Haga clic aquí para descargar el REC 1.563

Noticias
(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)
Argentina
• Honduras, San Pedro
Sula: En alerta por 43
casos de leishmaniosis
• Vigilancia de bronquiolitis
en menores de 2 años
Número 1.563
15 de abril de 2015
Publicación de:
Servicio de Infectología
Hospital Nuestra Señora
de la Misericordia
Ciudad de Córdoba
República Argentina
Comité Editorial
Editor Jefe
Ángel Mínguez
Editores Adjuntos
Ílide Selene De Lisa
Enrique Farías
Editores Asociados
Jorge S. Álvarez (Arg.)
Hugues Aumaitre (Fra.)
Jorge Benetucci (Arg.)
Pablo Bonvehí (Arg.)
María Belén Bouzas (Arg.)
Isabel Cassetti (Arg.)
Arnaldo Casiró (Arg.)
Ana Ceballos (Arg.)
Sergio Cimerman (Bra.)
Milagros Ferreyra (Fra.)
Salvador García Jiménez (Gua.)
Ángela Gentile (Arg.)
Ezequiel Klimovsky (Arg.)
Gabriel Levy Hara (Arg.)
Susana Lloveras (Arg.)
Gustavo Lopardo (Arg.)
Eduardo López (Arg.)
Tomás Orduna (Arg.)
Dominique Peyramond (Fra.)
Daniel Pryluka (Arg.)
Charlotte Russ (Arg.)
Horacio Salomón (Arg.)
Eduardo Savio (Uru.)
Daniel Stecher (Arg.)
|
• Paraguay, Canindeyú:
Declaran la emergencia
por dengue en Curuguaty
• Según la OPS, Argentina
logró alcanzar los Objetivos
del Milenio en su lucha
contra la tuberculosis
El mundo
• Angola: Aumentaron los
casos de lepra durante 2014
• Santa Fe, Avellaneda:
Confirman siete casos
de leptospirosis y otros
tantos en estudio
• Irak: La OMS y el UNICEF
apoyan la campaña de
vacunación contra la
poliomielitis
América
• Chile: Donaciones de
OPS/OMS para garantizar
el acceso a agua segura
en comunidades afectadas
por las inundaciones
• Zambia: Brote de carbunco
en el oeste del país
• El virus del Ébola
no se ha vuelto más letal
durante los últimos 40 años
• Estados Unidos, California:
Brote de norovirosis en
un crucero que arribó
a San Diego
• Ocho millones de personas
padecen la enfermedad de
Chagas en el mundo
• Guatemala: El drama
de los infectados de sífilis
por Estados Unidos
• Los teléfonos celulares
ayudarían a predecir
brotes epidémicos
Adhieren:
www.slamviweb.org/
www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/
www.apinfectologia.org/
www.circulomedicocba.org/
www.said.org.ar/
www.sadip.net/
www.consejomedico.org.ar/
www.sap.org.ar/
www.apargentina.org.ar/
1
Congreso
Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/
C
Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera
publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un
acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”,
ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las
enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la
publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.
Argentina
Vigilancia de bronquiolitis en menores de 2 años
10 de abril de 2015 – Elaboración propia, en base a datos del Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)
Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 menores de 2 años, según provincia y región. Argentina. Años
2013/2015, hasta semana epidemiológica 9. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.
Provincia/Región
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
Centro
Mendoza
San Juan
San Luis
Cuyo
Corrientes
Chaco
Formosa
Misiones
NEA
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Salta
Santiago del Estero
Tucumán
NOA
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Sur
Total Argentina
2013
Casos
Tasas
1.580
2.275,41
10.054
1.917,07
647
611,84
708
1.760,98
614
629,90
13.603 1.624,60
623
998,61
651
2.515,85
113
756,21
1.387
1.343,91
582
1.595,70
1.070
2.757,02
904
4.445,98
722
1.533,92
3.278
2.297,37
145
1.127,79
648
2.621,20
40
347,58
1.145
2.291,70
1.506
4.239,03
898
1.718,92
4.382
2.345,59
110
602,77
93
903,35
224
1.086,27
243
1.122,04
132
1.219,06
58
1.274,17
860
997,66
23.510 1.733,49
2
2014
Casos
Tasas
1.090
1.569,74
7.500
1.430,08
631
596,71
388
965,05
542
556,03
10.151 1.212,33
391
626,73
734
2.836,61
112
749,52
1.237
1.198,57
371
1.017,19
794
2.045,86
685
3.368,91
686
1.457,43
2.536
1.777,34
127
987,79
629
2.544,35
68
590,89
1.054
2.109,56
1.276
3.591,63
1.258
2.408,02
4.412
2.361,65
111
608,25
66
641,09
166
805,00
207
955,81
142
1.311,41
46
1.010,54
738
856,13
19.074 1.406,41
2015
Casos
Tasas
1.047
1.507,82
6.864
1.308,81
736
696,01
337
838,20
285
292,38
9.269
1.106,99
607
972,96
698
2.697,48
122
816,44
1.427
1.382,67
179
490,77
798
2.056,17
306
1.504,94
414
879,56
1.697
1.189,33
73
567,78
850
3.438,30
33
286,76
1.518
3.038,25
1.218
3.428,38
941
1.801,23
4.633
2.479,95
113
619,21
74
718,80
269
1.304,50
308
1.422,17
156
1.440,71
43
944,64
963
1.117,14
17.989 1.326,40
Gráfico 1. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2015, en base a datos de los años 2010/2014, con representación de casos del
año 2015 hasta semana epidemiológica 7 y proyecciones hasta semana epidemiológica 13. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la
Salud (SNVS) – Módulo C2.
Según la OPS, Argentina logró alcanzar los Objetivos del Milenio en su lucha
contra la tuberculosis
14 de abril de 2015 – Fuente: Mirada Profesional (Argentina)
Con más de 9.000 casos por año, la tuberculosis sigue siendo un problema sanitario importante en Argentina y el resto de
la región. En la década de 1990, a instancias de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), el país firmó los denominados
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que comprometían
recursos y esfuerzos concretos en la lucha contra este mal.
Quince años después, la entidad continental confirmó que el
país cumplió con ese compromiso, y logró reducir a más de la
mitad la tasa de contagios; también alcanzó una baja importante en la mortalidad. Una comitiva de la OPS visita el país para
evaluar estos logros.
Los ODM se firmaron en 1990, y entre otras cuestiones
comprometía al país a reducir a la mitad la tasa de contagios de
la tuberculosis. Ese año, se registraron a nivel nacional 60 casos cada 100.000 habitantes. En 2015, esa cifra descendió notablemente, y se ubica en 21,3 cada 100.000 habitantes. De esta forma, el país cumplió con una de las metas firmadas hace 15 años, según certificó la comitiva de la
OPS.
Además, se cumplió con la reducción de la mortalidad de la enfermedad, otro de los compromisos asumidos.
Mientras que en el momento de firma los objetivos la tasa era de 4,10 muertes cada 100.000 habitantes, hoy se
ubica en 1,60 muertes cada 100.000 habitantes, superando ampliamente las previsiones.
“Trabajar la tuberculosis interprogramáticamente, facilitar el trabajo en laboratorio, modernizar la tecnología de
diagnóstico y empoderar a la población en el primer nivel de atención son acciones cruciales para avanzar en la lucha contra la enfermedad”, aseguró el secretario de Relaciones Sanitarias e Investigación, Jaime Lazovski, quien
recibió a la comitiva de la OPS, junto al representante de la entidad en Argentina, Pier Paolo Baladelli.
El informe de la misión evaluadora de la OPS, presentado el 10 de abril en el Ministerio de Salud, subraya también la política de suministro y distribución de medicamentos a través del Programa Remediar y la financiación programática para erradicar esa patología.
Para Baladelli, “es muy aleccionador recibir este tipo de visitas porque se ven las evidencias, y para el que trabaja
en salud pública es muy alentador”. Al encuentro también asistieron el director nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgos, Alejandro Krolewiecki, y la coordinadora del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis y Lepra (PNCTByL), Soledad Beltrame.
El equipo evaluador del organismo internacional, integrado por Ernesto Montoro, Anna Volz y Marcelo Vila, destacó que la cartera sanitaria nacional cuenta “con un plan estratégico, normas y guías actualizadas para el control de
infecciones y el manejo clínico programático de los casos”. Los expertos también valoraron la política de suministro
de medicamentos, que garantiza el tratamiento gratuito a 100% de los casos en todo el territorio nacional.
Tras destacar la cantidad de laboratorios instalados en el país, que supera las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la comitiva aseguró que Argentina “posee gran experiencia y un alto reconocimiento
internacional” en esta materia.
3
Si bien la tuberculosis es curable y prevenible constituye aún hoy uno de los principales problemas de salud pública, por lo que la detección temprana es una de las principales herramientas para combatir esta enfermedad. Tanto el
diagnóstico como el tratamiento de la tuberculosis son gratuitos en todos los centros de salud y hospitales públicos
del país.
El equipo de la OPS –que permaneció en el país toda la semana pasada–, evaluó la situación epidemiológica y
operacional en el control de la tuberculosis, revisó el plan de acción nacional y analizó el estado de los programas
provinciales, hospitales, laboratorios y centros de salud en varias zonas de las provincias de Buenos Aires y Santa
Fe.
La detección temprana es una de las principales herramientas para combatir la tuberculosis, tanto el diagnóstico
como el tratamiento de la enfermedad son gratuitos en todos los centros de salud y hospitales públicos de Argentina.
En 2013 en el país se notificaron 9.018 casos de tuberculosis, de los cuales 8.565 fueron nuevos. Durante el
mismo año, 5.376 casos de tuberculosis pulmonar fueron confirmados por bacteriología, es decir 4,71% menos que
en 2012. La totalidad de los casos detectados se encuentran bajo tratamiento, con una tasa de finalización del mismo de 80%.
El 50% de los casos nuevos se registraron en población en edad productiva (20 a 44 años) y 44,6% de las notificaciones correspondieron a personas de entre 15 y 34 años. Los casos de tuberculosis en menores de 15 años fueron 849, mientras que 679 personas murieron en el año por esta enfermedad en el país, lo que implica un descenso
de 3,41% con respecto al periodo anterior.
Santa Fe, Avellaneda: Confirman siete casos de leptospirosis y otros tantos en estudio
13 de abril de 2015 – Fuente: Amanecer (Argentina)
El bioquímico Raúl Medina, Coordinador de la Región de Salud
Nodo Reconquista, informó que en Avellaneda hay siete casos
confirmados de leptospirosis, y otros siete que están actualmente en estudio. Vecinos señalaron que se ve gran cantidad de
roedores en la costa del arroyo El Rey.
También informó que se descartaron varios casos, de diferentes barrios de Avellaneda.
El funcionario señaló que “no tenemos una causa que tenga
que ver con las grandes lluvias o inundación que podrían haber
originado este número de casos de leptospirosis, pero la enfermedad está siempre presente en las provincias del centro de
Argentina, y tendrá que ver con mayor contacto o transporte de
personas. En Avellaneda no tuvimos grandes problemas con las
lluvias, incluso se trabajó fuerte allí con la limpieza y el descacharrado, se realizó todo el trabajo preventivo necesario y se dieron igual los casos”.
“Lo que nos decía la gente, es que se está viendo muchísima cantidad de roedores en lugares cercanos a la costa
del arroyo El Rey”, sostuvo.
“La mayoría de estos pacientes son ambulatorios, y por suerte hasta el momento no tenemos ningún caso fatal”
manifestó finalmente. 1
América
Chile: Donaciones de OPS/OMS para garantizar el acceso a agua segura en comunidades afectadas por las inundaciones
13 de abril de 2015 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud
Doscientos tanques de agua y doscientos kits de higiene fueron donados por la Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para asegurar el acceso a agua segura y a condiciones adecuadas de saneamiento en las comunidades afectadas por inundaciones en el norte de Chile.
“Esta donación es un aporte más a todo lo que el Gobierno, las organizaciones y la comunidad están haciendo para que la situación en el norte vuelva a la normalidad lo más pronto posible”, señaló Paloma Cuchi, representante de
la OPS/OMS en Chile.
La falta de acceso a agua segura y las condiciones inadecuadas de saneamiento incrementan el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua como la shigelosis y la hepatitis A, o las transmitidas por animales como la leptospirosis.
1
Avellaneda es un municipio del departamento General Obligado en el noreste de la provincia de Santa Fe. La ciudad se encuentra sobre
la Ruta Nacional 11, en la margen izquierda del Arroyo El Rey, a 330 km de la capital provincial. La localidad cuenta con 25.995 habitantes
(2010); Avellaneda está conurbada con Reconquista, que cuenta con 93.890 habitantes (2010).
4
Durante un acto que tuvo lugar el 10 de abril en la ciudad de Copiapó, en el Desierto de Atacama, de la que participó Carmen Castillo Taucher, ministra de Salud chilena, Cuchi manifestó que “la OPS/OMS viene colaborando con
el Ministerio de Salud de Chile desde que comenzó la emergencia para dar una respuesta rápida y coordinada a la
situación y evitar posibles brotes de enfermedades”.
Más de 30.000 personas resultaron damnificadas por las fuertes lluvias y las inundaciones que afectaron el 24 y
25 de marzo pasado las regiones chilenas de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, en el norte del país. Además, la
infraestructura quedó severamente dañada, en especial, las redes de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, energía eléctrica y vías de acceso a las zonas afectadas.
Los hospitales principales en Copiapó, Diego de Almagro, y Chañaral, así como muchos centros de salud, también
fueron afectados gravemente por la inundación, sufriendo pérdidas importantes de medicamentos, suministros de
salud y equipamiento, y daños en su infraestructura y accesibilidad.
A través de su Representación en Chile, la OPS/OMS se unió de inmediato a los esfuerzos de las autoridades de
salud del país, y el 27 de marzo activó su Equipo Regional de Respuesta a Desastres. La organización movilizó ese
mismo día a expertos internacionales en coordinación y manejo de emergencias y en servicios de salud, para apoyar
las acciones de evaluación de daños y necesidades y recuperación de los servicios de salud en Antofagasta y Coquimbo, y en el manejo de información y toma de decisiones en el Ministerio de Salud.
Además, expertos en agua y saneamiento, salud ambiental y toxicología fueron movilizados luego desde Washington y México para apoyar las acciones del sector salud en las zonas afectadas.
La Organización Panamericana de la Salud continuará brindando cooperación a las autoridades nacionales y seguirá coordinando acciones con las otras agencias de la Organización de Naciones Unidas en Chile para brindar asistencia humanitaria a la población afectada, limitar el sufrimiento humano, recuperar completamente los servicios de
salud, prevenir brotes de enfermedades, evaluar el potencial impacto a la salud de la contaminación química y abordar otras situaciones que surjan por la emergencia.
Estados Unidos, California: Brote de norovirosis en un crucero que arribó a San
Diego
13 de abril de 2015 – Fuente: La Crónica (México)
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC) de Estados Unidos informaron el 13 de abril que 106 pasajeros y seis miembros de la tripulación a bordo del crucero Celebrity
Infinity enfermaron de norovirosis. La nave transporta 2.117 pasajeros y 964 empleados.
Las autoridades federales de Salud señalaron que el norovirus
causa problemas gastrointestinales.
Los CDC también informaron que un funcionario de salud ambiental y un epidemiólogo subieron al barco, poco después de que
este arribó a San Diego, California, cuando efectuaba una travesía
de 15 noches.
Según los CDC, el norovirus es altamente contagioso y las personas pueden contraerlo de alguien que esté infectado o por ingerir
comida o agua contaminadas, o por tocar superficies infectadas.
Los CDC dijeron que el personal a bordo del Infinity intensificó
las labores de limpieza y desinfección debido al brote de la enfermedad.
Los síntomas de la norovirosis incluyen vómitos, diarrea, fiebre y dolores en el cuerpo. Según los CDC, la mayoría
de las personas se recuperan en tres días.
Guatemala: El drama de los infectados de sífilis por Estados Unidos
14 de abril de 2015 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)
Sin ellos saberlo les inocularon sífilis, gonorrea y otras enfermedades de transmisión sexual como parte de unos experimentos patrocinados por el gobierno de Estados Unidos.
Pero los guatemaltecos utilizados como ‘conejillos de Indias’ hace
60 años ahora buscan una reparación en los tribunales estadounidenses.
“Fue algo aberrante, algo que nunca me podría haber esperado”,
cuenta Héctor Bardales, de 88 años, quien fue inoculado con sífilis
mientras prestaba servicio militar en su país cuando tenía 19 años.
“Una vez fui al cuartel general y allí me abordaron. Un hombre
vestido de blanco, que me iba a poner una inyección y me decía en
inglés ‘this is good for you’ (esto es bueno para usted)”, recuerda.
5
Héctor Bardales tenía 19 años cuando fue inoculado de sífilis.
“Fue algo aberrante, que nunca me podía haber esperado”,
dijo.
En aquel momento no sabía que acababa de entrar a formar parte de los más de 1.500 guatemaltecos con los que el gobierno estadounidense experimentó entre 1946 y 1948 para estudiar en humanos el desarrollo de las infecciones de transmisión sexual y evaluar
la capacidad de prevención de la penicilina.
Para lograrlo recurrieron a prostitutas infectadas a las que se
permitía pasar la noche con reclusos para transmitirle el virus, a
niños de orfanatos a los que se les inyectaba, a enfermos mentales
y militares de baja graduación que no cuestionaban órdenes.
Al menos 83 murieron en los experimentos. Cientos quedaron
marcados de por vida.
Una vida “mala”
Sin ser consciente de que estaba enfermo, con el tiempo Bardales empezó a sentir dolores de cabeza y cambios de humor. “Llegó un momento que perdí la memoria, no sabía en
lo que andaba y toda mi vida ha sido aberrante, ha sido mala, mala, mala”, contó.
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria que, si se detecta a tiempo, se puede curar fácilmente con antibióticos. Sin embargo, de no ser tratada puede degenerar en otros problemas, incluidos
daños cerebrales que afecten al estado de ánimo, problemas de vista, dolores “relámpago” y alucinaciones.
“Yo soy un hombre de 88 años, le serví a mi patria y no es justo
que me hayan hecho esta barbaridad” dice Bardales con la voz entrecortada antes de romper a llorar.
Una de las cosas que lamenta es que al no saber que estaba enfermo contagió a su mujer, madre de sus tres hijos, quienes también sufren las consecuencias de los experimentos.
La sífilis se puede pasar de la madre al bebé durante el embarazo
y causar defectos congénitos o abortos.
Buscando responsables
El caso de Héctor Bardales es uno de los que contiene la demanda colectiva que acaba de presentar un grupo de 773 personas contra la Universidad Johns Hopkins y la fundación Rockefeller.
Los experimentos trataban de establecer si la penicilina podía
prevenir una infección temprana de sífilis, y no sólo curarla.
Según la demanda, médicos y científicos vinculados a estas instituciones “participaron, aprobaron, fomentaron,
ayudaron y fueron cómplices” de los experimentos llevados a cabo en Guatemala, y su posterior análisis, hasta bien
entrada la década de 1950.
La demanda señala que en las décadas de los años 1930 y 1940 hubo un aumento de los estudios en ese ámbito
financiados con fondos federales, pero que el gobierno de Estados Unidos no ejercía control sobre la investigación o
los médicos que la conducían.
“Este sistema resultó en el control del sector privado de la investigación y experimentación de infecciones de
transmisión sexual con financiamiento federal”, indica el documento.
Ambas instituciones condenaron los experimentos que calificaron
como “antiéticos”, pero rechazaron su responsabilidad.
Ӄste no fue un estudio de la Johns Hopkins. Johns Hopkins no lo
inició, no financió, dirigió o condujo el estudio en Guatemala”, defendió la institución académica que cuenta con el que es considerado
como uno de los mejores hospitales del país en Baltimore (Maryland).
Manuel Chu, de 88 años, se quedó ciego y sordo debido a la
enfermedad. El abogado denuncia que recurrieron para los
experimentos a poblaciones vulnerables como los indígenas.
La fundación Rockefeller, por su parte, señaló que la demanda
busca asignar “culpabilidad por asociación” relacionando a la organización “erróneamente” con algunos individuos vinculados con los
experimentos.
El grupo farmacéutico Bristol-Myers Squibb, la compañía que suministró la penicilina para los experimentos, también fue incluido en
la querella porque “ellos sabían de los experimentos”, según dijo el abogado Juan Pablo Rodríguez, miembro del
equipo defensor de las víctimas.
“La penicilina era bastante reciente, sobre todo para el uso de la sífilis, y ellos querían saber cómo realmente su
medicamento iba a funcionar con pacientes vivos y cómo evolucionaba la enfermedad”, afirmó.
La compañía no ha hecho comentarios públicos al respecto. En una declaración señaló que están revisando las
alegaciones.
Un secreto por 65 años
El caso salió a la luz en 2010 cuando la investigadora estadounidense Susan Rever, del Wellesley College, se topó
con los archivos del Dr. John Cutter, uno de los médicos que llevó a cabo los experimentos para el servicio de salud
pública de Estados Unidos.
6
Los documentos encontrados revelaron que los guatemaltecos no
fueron informados sobre la naturaleza de los experimentos, ni sobre
las consecuencias de contraer la enfermedad. En algunos casos no
recibieron ningún tratamiento o se les suministró un tratamiento parcial para continuar viendo la evolución de la enfermedad. Al menos
83 de los guatemaltecos que participaron en los experimentos murieron antes de 1953.
Más que disculpas
Barack Hussein Obama II, presidente de Estados Unidos, se disculpó con su homólogo de Guatemala en 2010 y ordenó la creación
de la comisión presidencial de bioética que concluyó que esas prácticas “entrañaron inconcebibles violaciones básicas de la ética” médica.
El entonces presidente de Guatemala Álvaro Colom Caballeros calificó la investigación como “espeluznante”, se
comprometió a abrir una investigación independiente y a compensar a las víctimas. Pero esa ayuda tampoco ha llegado.
Y éste será el segundo intento de los guatemaltecos de buscar una reparación: en 2012 un juez federal estadounidense desestimó otra querella contra el gobierno de Estados Unidos al considerar que no se puede responsabilizar
al gobierno federal por hechos que ocurrieron fuera del territorio.
La nueva demanda –de la que no forman parte los demandantes anteriores– pide una reparación de 1.000 millones de dólares en concepto de daños por la “crueldad y desprecio” con los derechos de los afectados, indica la querella.
“Queremos que el mundo sepa lo que ha pasado”, dice además el abogado Juan Pablo Rodríguez, quien sabe que
el proceso será largo pero asegura estar dispuesto a llegar hasta el final para dignificar y resarcir a las víctimas.
”Es una compensación lógica, son vidas destruidas”, dijo.
La última esperanza
Después de años de dolor, de invalidez para trabajar y de facturas médicas, Bardales tiene esperanza de que esta
demanda salga adelante “para decir, por lo menos, tengo algo para morir tranquilo”.
“Espero que se pongan la mano en la conciencia y que me digan ‘aquí está esto’. Pero no quiero un mendrugo, no
quiero una limosna, quiero lo justo”.
Pese a su larga vida y a sus episodios de pérdida de memoria, hay una imagen nítida en su cabeza.
“Lo que nunca se me olvidará es ese hombre vestido de blanco que me volvía a repetir ‘this is good for you, this
is good for you’”.
Honduras, San Pedro Sula: En alerta por 43 casos de leishmaniosis
9 de abril de 2015 – Fuente: Tiempo (Honduras)
Alrededor de 43 casos de leishmaniosis se ha registrado en el primer trimestre del año en San Pedro Sula, lo cual
mantiene en alerta a las autoridades del Centro de Salud Paz Barahona, ubicado en el barrio Medina.
La epidemióloga Daysi Suazo explicó que “hemos tenido un incremento de lo que son las enfermedades vectoriales, tanto dengue como fiebre chinkungunya y leishmaniosis”.
Informó que “en las primeras catorce semanas de 2015 tenemos un acumulado de 43 casos de leishmaniosis, y
cerramos 2014 con 209 casos. En estos dos últimos años hemos visto un aumento”.
Agregó que estos casos se están registrando en localidades de las cuales antes no tenían esa enfermedad, como
Armenta, La Primavera y El Zapotal.
“Estamos viendo un cambio en el vector, que se está haciendo más urbano, ya que este tipo de enfermedad se da
en los campos, sobre todo en los períodos de corte de café, porque se exponen más a la presencia del vector”, dijo
Suazo.
La epidemióloga señaló que este vector pica generalmente por las tardes y por eso “hacemos un llamado a la población para que ponga en práctica sus medidas de prevención, como ropa adecuada, utilización de repelentes y
mantener limpio su entorno”.
Suazo manifestó que están haciendo un cerco epidemiológico donde están ocurriendo los casos para evitar nuevos contagios. Agregó que el tratamiento solo lo maneja la Secretaría de Salud, dura 20 días y es sumamente doloroso, con dos inyecciones por día. 2
2
San Pedro Sula es la segunda ciudad más grande de Honduras y la capital administrativa del departamento de Cortés. Es sede de las
empresas industriales más importantes del país. Esta ciudad se encuentra flanqueada por la Sierra del Omoa, y está ubicada en el extremo suroeste del extenso y fértil Valle de Sula, una región que genera aproximadamente 58% del producto interno bruto y 60% de las
exportaciones de la nación. Entre 2011 y 2014 fue considerada la ciudad más violenta del mundo, obteniendo en el año 2013 una tasa de
187 homicidios cada 100.000 habitantes, debido principalmente a su posición estratégica para el tráfico ilegal de droga hacia Estados
Unidos, y la presencia de bandas criminales en la región. En 2010 contaba con una población de 719.000 habitantes.
7
Paraguay, Canindeyú: Declaran la emergencia por dengue en Curuguaty
13 de abril de 2015 – Fuente: Última Hora (Paraguay)
Debido a la gran cantidad de casos confirmados y sospechosos
de dengue en la ciudad de Curuguaty, la comuna declaró emergencia en la zona. El objetivo es trabajar para eliminar posibles criaderos de mosquitos y evitar más infecciones.
La mayoría de los casos se registra especialmente en los barrios
periféricos. Incluso se habla de al menos dos personas por vivienda
con síntomas de la enfermedad, pero que no acuden a los puestos
de salud, que a su vez están abarrotados de pacientes.
Ante esta crítica situación, la Junta Municipal reunida en consejo,
declaró emergencia sanitaria por tiempo indefinido en la ciudad el
10 de abril. El objetivo es que el Ejecutivo utilice todos los recursos
necesarios y poder combatir la epidemia que arrasa con los pobladores de la zona.
Según el edil Eliodoro Ruíz, el cuerpo legislativo maneja la información de que unas 3.000 personas estarían infectadas, lo que Pasillos del Hospital Regional de Curuguaty repletos de pacienobligó a tomar esta decisión. Refirió que el 14 de abril se realizará tes que acuden a la consulta.
una sesión extraordinaria donde se convocará a la directora regional, al director del hospital local, a representantes
del Servicio Nacional de Control de Enfermedades Trasmitidas por Vectores (SENEPA), entre otras instituciones, para
coordinar trabajos al respecto.
Por su parte, Benito Candia, jefe de SENEPA de Curuguaty informó que existen 443 casos sospechosos de dengue
hasta el momento en el área de influencia de la institución.
Agregó que cuentan con más de 30 funcionarios, quienes a diario realizan trabajos de rociado y mantienen un
trabajo coordinado con la municipalidad, la gobernación y el hospital para combatir la epidemia. 3
El mundo
Angola: Aumentaron los casos de lepra durante 2014
14 de abril de 2015 – Fuente: Angola Press
Un total de 909 casos de lepra fueron registrados en Angola en 2014, nueve más que los referidos un año antes, informaron fuentes médicas.
El Dr. João Pedro Brechet reveló que 9% de los enfermos son adolescentes con menos de 14 años y 10% adultos
con más de 60 años. “El 81% de los pacientes son jóvenes en edad laboral que acuden al tratamiento con deformidades en cerca de 13% de los casos”, indicó Brechet, en el ámbito de la segunda Asamblea General de la Asociación
para la Reintegración de las Personas Afectadas por la Lepra (ARPAL).
Refirió que 40% de los contagiados son mujeres y el aumento del mal es visto como gran desafío en su erradicación.
El funcionario estimó que la mayor preocupación es que existen pocos técnicos y necesidad de actualización profesional.
Admitió que enfrentar el padecimiento requiere dedicación y financiación, e informó que en el dispensario de
Luanda se realizan 50 consultas diarias por enfermedades de la piel y 10% de los casos son personas enfermas de
lepra.
Exhortó a la sociedad a no estigmatizar a los pacientes con lepra, la cual tiene cura y no tiene ningún riesgo de
infección después del tratamiento que dura entre seis y 12 meses.
Irak: La OMS y el UNICEF apoyan la campaña de vacunación contra la poliomielitis
13 de abril de 2015 – Fuente: Organización de Naciones Unidas
Irak emprendió una campaña de vacunación contra la poliomielitis
que tiene el objetivo de llegar a 5,8 millones de niños menores de cinco
años en el país.
La iniciativa durará cinco días y es apoyada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
El último caso de poliomielitis en Irak ocurrió hace más de un año, pese a que es
uno de los países de su región con mayor riesgo de la enfermedad, dados los grandes
grupos de población vulnerable en distintos estados del país.
3
Curuguaty es una ciudad y distrito en el Departamento de Canindeyú, Paraguay. Se halla situada en una zona regada por importantes
ríos que fluyen y son afluentes del río Paraguay, entre los más importantes los ríos Curuguaty, Jejuí y Corriente, además de arroyos como
Ybycuí, Tacuary, Pairy, Yuqueri, Verde, Itandey, Mbatay, Pikypo y dos arroyuelos llamados ambos Ita, que cruzan la ciudad de este a oeste entre los barrios Centro, Fátima, Industrial, Cerro Cora y San Miguel. En 2002 contaba con una población de 75.311 habitantes.
8
Esos colectivos incluyen a los desplazados, refugiados, habitantes de cinturones de miseria y otras comunidades
de las zonas iraquíes donde la falta de seguridad afecta los servicios de salud.
La OMS y el UNICEF señalaron que los equipos de vacunación harán todo lo posible por llegar a los niños de esos
grupos de población.
Las agencias detallaron que unos 24.000 trabajadores de salud participarán en la campaña, que incluirá visitas
casa por casa para inmunizar a los menores.
Zambia: Brote de carbunco en el oeste del país
10 de abril de 2015 – Fuente: Zambia News and Information Services (Zambia)
Un brote carbunco ha estallado en el oeste de Zambia y las autoridades han solicitado la cooperación de los ganaderos para hacer frente a la enfermedad.
El carbunco, una enfermedad grave que ataca el ganado y a veces afecta a los seres humanos, ha estallado en
los distritos de Luampa, Kaoma y Nkeyema, en la Provincia Occidental.
Mwangala Liomba, Secretario Permanente en la Provincia Occidental, expresó su preocupación por el brote de la
enfermedad en los tres distritos, e instó a las autoridades de salud a poner en marcha medidas para garantizar que
no se propague a otros distritos.
Según el funcionario, 18 personas hasta ahora han sido diagnosticadas y tratadas por carbunco después de comer carne que se sospecha estaba infectada, pero no podían revelar el número de animales afectados, ya que la
obtención de información por parte de los agricultores es difícil.
Mientras tanto Andrew Silumesi, Oficial Médico de la Provincia dijo que las autoridades de salud han comenzado a
confiscar la carne de los mataderos como una forma de contener la enfermedad.
Las autoridades sanitarias también han comenzado a sensibilizar a los minoristas de alimentos, comerciantes y
manipuladores de alimentos de los restaurantes y carnicerías en temas relacionados con la seguridad alimentaria y
la higiene en relación con el brote de carbunco.
El funcionario, sin embargo, dijo que los organismos reguladores nacionales deben reforzar las medidas de protección que fomentan la prevención, la detección temprana y la respuesta a los brotes de enfermedades transmitidas
por los alimentos en consonancia con las normas alimentarias, directrices y códigos de prácticas. 4
El virus del Ébola no se ha vuelto más letal durante los últimos 40 años
14 de abril de 2015 – Fuente: Virology
A pesar de la mutación, el virus del Ébola no ha evolucionado
hasta convertirse en más mortal desde el primer brote de hace 40
años, según concluye una investigación realizada por expertos de la
Universidad de Manchester, en Gran Bretaña. Los sorprendentes
resultados demuestran que aunque se ha registrado un gran número de cambios genéticos en el virus, no ha cambiado a nivel funcional para ser más o menos virulento.
Los resultados demuestran que el mucho más elevado número
de muertos durante el brote actual, con la cifra en casi 10.500, no
se debe a mutaciones o la evolución que hayan hecho que el virus
sea más letal o más virulento.
“Utilizando los datos de cada brote desde 1976, hemos sido capaces de poner de relieve los cambios que ha habido en el ARN del
virus y luego usando herramientas especialmente desarrolladas
predecir las consecuencias de esos cambios”, relata el profesor Simon Lovell, de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Manchester.
“Lo que encontramos fue que aunque el virus del Ébola muta, no está evolucionando al punto de adaptarse para
ser más o menos virulento. La función del virus se ha mantenido igual en los últimos cuatro decenios, lo que realmente nos sorprendió. Desafortunadamente, esto no significa el virus del Ébola que ahora ha surgido en varias ocasiones desde la década de 1970 muy probablemente volverá a hacerlo”, añade.
El profesor David Robertson dice que los resultados pueden ser vistos como una buena noticia: “El hecho de que
el virus del Ébola no está cambiando de una manera que afecte a la virulencia de la enfermedad significa que las
vacunas y los tratamientos desarrollados durante este brote actual tienen una muy alta probabilidad de ser eficaces
contra futuros brotes. También significa que los métodos para abordar con éxito el virus deben funcionar de nuevo,
así que espero que en el futuro se pueda detener la propagación de un brote en una etapa mucho más temprana”.
4
El carbunco bovino es un problema constante en la Provincia Occidental, habiéndose registrado brotes todos los años entre 2006 y 2014.
Se informan esporádicamente casos humanos, pero probablemente estos sean más comunes, pero no todos sobreviven el tiempo suficiente como para ser revisados por un médico. Un programa veterinario proactivo provincial de control brindaría tanto beneficios sociales como económicos.
9
El equipo utilizó un enfoque computacional que el estudiante de doctorado Abayomi Olabode desarrolló para el
análisis de los cambios en el VIH-1. Robertson señala las ventajas del enfoque: “Hemos podido hacer esta investigación rápidamente y mientras el brote de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) todavía estaba en curso. Este tipo
de estudio podría ser utilizado en futuros brotes para analizar lo que está sucediendo en tiempo real dentro del virus”.
La naturaleza mortal de la EVE significa que los síntomas pueden identificarse en una etapa relativamente temprana y los que hayan estado en contacto con el paciente durante la etapa infecciosa sean fácilmente identificados
por el estudio de contactos. Si pasa a ser menos mortal, entonces se tardará más tiempo en detectar esos síntomas,
si es que se pueden observar, o para que la persona enferme, aumentando la posibilidad de propagación del virus.
Un virus atenuado, aunque menos mortal de manera individual, podría extenderse ampliamente y, en definitiva,
causar muchas más muertes. “Al igual que cualquier respuesta médica, la respuesta a la EVE debe ser apoyada por
la ciencia. Estos son hallazgos muy importantes y hacen hincapié en que la propagación del virus en este brote se
debió tanto a factores dentro de la comunidad humana como dentro del propio virus”, apunta el profesor Tony Redmond, del Instituto Humanitario y de Respuesta a Conflictos de la Universidad que ayudó a coordinar la respuesta
del Servicio Nacional de Salud británico a la EVE en África Occidental. 5
Ocho millones de personas padecen la enfermedad de Chagas en el mundo
14 de abril de 2015 – Fuente: Europa Press
Unos ocho millones de personas en
todo el mundo están afectadas por la enfermedad de
Chagas, aunque sólo 30% la desarrolla, según aseguró
Martin Cazenave, coordinador general de Médicos Sin
Fronteras en Bolivia, con motivo de la celebración del Día
Internacional de la patología.
“La mayoría de los afectados viven en zonas rurales lo
que hace que sea una enfermedad silenciosa y a veces
olvidada”, aseveró Cazenave. Ahora bien, la mortalidad
no es muy elevada, ya que 70% de los pacientes no la
desarrollan y, de 30% que sí, 20% padece problemas
cardiovasculares que, en ocasiones, pueden provocar la
muerte, y 10% problemas digestivos.
Dicho esto, el experto reconoció los problemas que actualmente suelen ocurrir a la hora de diagnosticar la enfermedad, debido a que los estudios clínicos necesitan realizarse en laboratorios que cuenten con cierta tecnología y
que no se suelen situar en las zonas más afectadas por la enfermedad.
Proyectos para detectar y prevenir
En este sentido, Cazenave informó que Médicos Sin Fronteras y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han
realizado un estudio sobre la eficacia de las pruebas diagnósticas rápidas que no necesitan ser analizadas en un laboratorio.
El estudio se basa en el análisis de 474 muestras de suero, previamente testadas para la infección con el parásito
Trypanosoma cruzi con pruebas convencionales, en once laboratorios de referencia nacional en Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica, México, Estados Unidos, España, Francia y Japón.
“Son pruebas como las del embarazo, que se pueden realizar en cualquier centro de salud y cuyos resultados se
obtienen a los 15 minutos. Además, con dos de ellas se puede confirmar el diagnóstico”, explicó.
Asimismo, y con el objetivo de prevenir la enfermedad, Médicos Sin Fronteras creó la aplicación E-mocha, un sistema que permite a los puestos comunitarios de información del vector enviar un SMS (short message service, servicio de mensajes cortos) gratuito desde cualquier teléfono móvil, para alertar de la aparición de vinchucas.
La información se convierte automáticamente en una locación por GPS (Global Positioning System: sistema de
posicionamiento global) en una base de datos, donde queda disponible para técnicos autorizados, junto con las fumigaciones realizadas, para consultas y análisis de la posición en el mapa, georreferencia de la vivienda y fecha.
Todo esto permite al técnico acceder fácilmente al historial de actividades que se realizaron en un hogar y planear
tareas de seguimiento para lograr el control del insecto.
Desafíos
Finalmente, el experto informó que los tratamientos disponibles actualmente para combatir la enfermedad son los
mismos que los de hace 40 años, los cuales, tal y como explicó, duran dos meses y suelen generar efectos secundarios bastante desagradables para los pacientes.
Por ello, destacó la necesidad de que los países inviertan más en investigación en esta enfermedad con el fin de
obtener mejores tratamientos y pruebas diagnósticas.
“Además, se requiere una mayor voluntad política por parte de los estados afectados por la enfermedad de Chagas para que los pacientes tengan un mejor acceso a los tratamientos disponibles”, finalizó.
5
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
10
Los teléfonos celulares ayudarían a predecir brotes epidémicos
9 de marzo de 2015 – Fuente: Scientific Reports
El análisis de datos obtenidos del uso de teléfonos
celulares serviría para predecir la distribución de un brote epidémico
como el cólera y por tanto para incrementar las posibilidades de control, según una nueva investigación.
Un grupo de investigadores de Suecia, China e India puso a prueba esta estrategia de análisis de big data durante el último brote epidémico de cólera en Haití, que se disparó en 2010 tras el terremoto y
provocó la muerte a más de 8.000 personas.
El estudio usó los datos anónimos sobre los traslados de un lugar
a otro de 2,9 millones de usuarios de celulares durante la fase temprana del brote, combinándolos con información espacio-temporal de
78 áreas y creando una red nacional de movilidad.
Según Linus Bengtsson, autor principal del estudio, los datos del
celular permiten no solo predecir dónde ocurren los brotes sino también calcular qué tamaño tendrán, o sea, el número de casos de cada
brote local durante la fase temprana de la epidemia. Admite sin embargo que esta información es más incierta que
la de los modelos estándar.
Una de las vías de propagación más comunes durante un brote es mediante el movimiento de las personas infectadas, por lo que tener información espacial es clave para el control del brote, dice Ricardo Mansilla, investigador del
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Saber a dónde se moverá la enfermedad o al menos cuáles serán los lugares más probables es vital para establecer medidas de cerco epidémico”, agrega el matemático.
“Actualmente es difícil saber cómo se va a mover espacialmente una epidemia. Se sospecha que parte de la dificultad en predecir cómo se distribuyen las enfermedades infecciosas se debe a nuestro entendimiento limitado sobre
cómo se mueve la gente, de ahí nuestro interés por esta alternativa”, dice Bengtsson, epidemiólogo del Karolinska
Institutet y director de la fundación sueca Flowminder, que promueve el uso de este tipo de herramientas en epidemias y otras crisis sanitarias.
Esta técnica puede complementarse con otras herramientas, como las redes sociales, para levantar alertas tempranas de focos epidémicos, dice Mansilla, quien desarrolló junto con colegas el sistema ViralMap, que usa información de los usuarios de Twitter® para detectar enfermos de influenza.
“Combinado con un buen reporte de casos, el método puede ser muy importante para prevenir la diseminación de
enfermedades infecciosas emergentes como algunas cepas de influenza de alta mortalidad”, agrega Bengtsson.
Pero aclara: “el método sirve para las enfermedades infecciosas que se dispersan relativamente fácil entre las
personas y que son fáciles de detectar y reportar en el sistema de salud; para otro tipo de enfermedades como el
VIH el método no funciona”. 6
6
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
11
Simposio
12
Publicidad relacionada con la salud
Rural Community Action Program (2001. Anchorage, Alaska, Estados Unidos).
El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.
A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o
actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte
Epidemiológico de Córdoba.
Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.
13