Haga clic aquí para descargar el REC 1.569

Noticias
(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)
Argentina
• Venezuela: Más de 11.000
casos de fiebre chikungunya
en el primer trimestre del año
• Vigilancia de botulismo
del lactante
El mundo
América
Número 1.569
23 de abril de 2015
Publicación de:
Servicio de Infectología
Hospital Nuestra Señora
de la Misericordia
Ciudad de Córdoba
República Argentina
Comité Editorial
Editor Jefe
Ángel Mínguez
Editores Adjuntos
Ílide Selene De Lisa
Enrique Farías
Editores Asociados
Jorge S. Álvarez (Arg.)
Hugues Aumaitre (Fra.)
Jorge Benetucci (Arg.)
Pablo Bonvehí (Arg.)
María Belén Bouzas (Arg.)
Isabel Cassetti (Arg.)
Arnaldo Casiró (Arg.)
Ana Ceballos (Arg.)
Sergio Cimerman (Bra.)
Milagros Ferreyra (Fra.)
Salvador García Jiménez (Gua.)
Ángela Gentile (Arg.)
Ezequiel Klimovsky (Arg.)
Gabriel Levy Hara (Arg.)
Susana Lloveras (Arg.)
Gustavo Lopardo (Arg.)
Eduardo López (Arg.)
Tomás Orduna (Arg.)
Dominique Peyramond (Fra.)
Daniel Pryluka (Arg.)
Charlotte Russ (Arg.)
Horacio Salomón (Arg.)
Eduardo Savio (Uru.)
Daniel Stecher (Arg.)
|
• Advierten sobre la inminente
llegada del virus Zika
• Bolivia, La Paz: Confirman
un nuevo caso de rabia canina
• Bolivia, Santa Cruz: Resaltan
la reducción de la incidencia
de la enfermedad de Chagas
en el departamento
• Colombia: La pobreza
y la corrupción son las
principales causas de
la mortalidad materna
• China, Beijing: La
contaminación del aire
en la ciudad, a más del
doble del objetivo nacional
• Níger cierra colegios por
un brote de meningitis que
ha matado a 85 personas
• Nigeria, Ondo: La misteriosa
muerte de 18 personas en
Ode-Irele fue causada por
una intoxicación con etanol
• Sierra Leona: Trabajadores
de salud recibirán una vacuna
experimental contra el virus
del Ébola
• Perú: Ya son 13 los
muertos por dengue
en lo que va del año
• Erradicar la malaria sigue
como meta pendiente
• República Dominicana:
Lanzan una estrategia
nacional para prevenir el sida
• Nueva evidencia de
que la vacuna contra el
sarampión no causa autismo
Adhieren:
www.slamviweb.org/
www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/
www.apinfectologia.org/
www.circulomedicocba.org/
www.said.org.ar/
www.sadip.net/
www.consejomedico.org.ar/
www.sap.org.ar/
www.apargentina.org.ar/
1
Congreso
Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/
C
Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera
publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un
acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”,
ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las
enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la
publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.
Argentina
Vigilancia de botulismo del lactante
17 de abril de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)
Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2014/2015, hasta semana epidemiológica 10. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. 1
Provincia/Región
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
Centro
Mendoza
San Juan
San Luis
Cuyo
Corrientes
Chaco
Formosa
Misiones
NEA
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Salta
Santiago del Estero
Tucumán
NOA
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Sur
Total Argentina
1
2015
2014
Notificados
Confirmados
Notificados
Confirmados
3
7
3
—
1
14
—
—
2
2
—
—
—
—
—
—
—
—
—
7
—
7
—
2
1
3
—
—
6
29
3
5
2
—
—
10
—
—
2
2
—
—
—
—
—
—
—
—
—
7
—
7
—
2
—
3
—
—
5
24
—
5
—
—
—
5
5
—
—
5
—
—
—
—
—
—
—
—
—
1
—
1
—
1
2
—
—
—
3
14
—
1
—
—
—
1
1
—
—
1
—
—
—
—
—
—
—
—
—
1
—
1
—
1
—
—
—
—
1
4
Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.
2
América
Advierten sobre la inminente llegada del virus Zika
22 de abril de 2015 – Fuente: Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas Argentinas
Los mismos mosquitos que transmiten el dengue, la fiebre amarilla y la fiebre chikungunya también pueden diseminar un virus de origen africano que ya llegó al continente
americano: el virus Zika. La advertencia fue realizada por científicos argentinos, quienes
resaltaron la importancia de sostener medidas para contener la proliferación del insecto
vector.
El alerta creció, sobre todo en Chile, cuando a comienzos del año pasado se produjo
un brote en la Isla de Pascua, por lo que el Ministerio de Salud de ese país extremó la
vigilancia sobre aquellos turistas de Chile continental que pudieran presentar síntomas a
su regreso.
Lo peligroso de la Isla de Pascua es que representó el primer caso de infecciones autóctonas en América. “Esto implica que el virus pasó de un viajero infectado a habitantes
locales”, explicó el Dr. Luis Alberto Quesada Allué, jefe del Laboratorio de Bioquímica y
Biología Molecular del Desarrollo del Instituto ‘Dr. Luis Federico Leloir’ e investigador del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Los principales transmisores del virus son los mosquitos Aedes aegypti y Ae. albopictus. “Estos vectores están distribuidos en varios países del mundo, incluida Argentina”,
advirtió Quesada.
El primer brote de fiebre Zika fuera de África o Asia se registró entre abril y julio de
2007 en la Isla de Yap, en Micronesia, donde se confirmaron 108 casos y hubo otros 72
sospechosos, aunque sin víctimas fatales. A fines de 2013 se inició otro brote en la Polinesia Francesa y en Nueva Caledonia (perteneciente a Nueva Zelanda), y para febrero de
2014 se estimaba en casi 30.000 el número de afectados.
Se considera que el virus Zika produce una enfermedad similar al dengue, pero de carácter más leve y con signos y síntomas que duran de dos a siete días. Los pacientes
suelen manifestar fiebre, conjuntivitis, dolores en pequeñas articulaciones y manchas
rojas en la cara y el resto del cuerpo.
Sin embargo, en el brote más reciente en la Polinesia, “se han descrito complicaciones graves, fundamentalmente
neurológicas, cardiacas y autoinmunes”, señaló el Dr. Antonio Montero, director científico del Centro de Medicina
Tropical y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de
Rosario (UNR).
Una preocupación adicional es que los científicos piensan que también podría transmitirse por vía sexual. En
2011, la revista Emerging Infectious Diseases describió que un científico de Estados Unidos le había “pasado” el virus a su esposa después de haberse infectado durante una estadía temporal en Senegal, en 2008.
“Si el virus ha llegado a otros países a través de viajeros, lo mismo podría llegar a suceder en Argentina”, indicó
Quesada.
Para evitar que aumente su distribución, las medidas apropiadas podrían incluir el control y eventual fumigación
de los transportes procedentes de áreas donde la enfermedad es prevalente. “Pero además es necesario mejorar las
condiciones de vida y vivienda de la población, que cuando son precarias crean condiciones donde proliferan los
mosquitos”, afirmó Montero.
Bolivia, La Paz: Confirman un nuevo caso de rabia canina
22 de abril de 2015 – Fuente: Página Siete (Bolivia)
La Unidad de Zoonosis confirmó ayer el cuarto caso de rabia
canina en La Paz. El perro fue infectado a pesar de contar con
la vacuna. Siete cachorros están en observación y hasta el 21 de abril no
habían presentado ningún síntoma.
“Lo que nos preocupa es que el Instituto Nacional de Laboratorios de
Salud (INLASA) informó de un cuarto resultado positivo de rabia canina de
un animal que ya murió”, explicó Carla Estrada, jefa de la Unidad de Zoonosis.
Este es el cuarto caso positivo en el último mes y se registró en el macrodistrito Max Paredes. Estrada aclaró que a pesar de contar con la vacuna antirrábica, el can se infectó debido a que deambulaba por las calles de
manera cotidiana, por lo que es casi imposible saber dónde fue contagiado.
“Este animalito recibió la dosis de la vacunación, pero lamentablemente no sabemos cómo y dónde contrajo el virus, puesto que estuvo todo el tiempo en la vía pública. Sus mismos propietarios arguyen que al cachorro le gustaba
salir a la calle y por eso vivía deambulando”, expresó.
3
Indicó que en la Unidad de Zoonosis se encuentran siete canes en observación por denuncias de vecinos o por
mordeduras a algunas personas. Según Estrada, hasta el momento ninguno de los perros sospechosos mostró sintomatología alguna. Añadió que en coordinación con diferentes veterinarias se mantiene a otros animales en observación en diferentes zonas.
“Estamos trabajando en la observación y monitoreo de animales sospechosos. En el caso de que exista mordedura se debe aislar al animal por 14 días. Pero estos casos ya los hacemos en coordinación con veterinarias que nos los
remiten para que podamos enviar muestras al INLASA”, explicó la especialista.
Estrada pidió a la población tener más cuidado con las mascotas para evitar que éstas abandonen sus domicilios.
Insistió en la importancia de asegurar que tanto perros como gatos tengan su vacuna antirrábica anual.
“Es necesario hacer el llamado a todas las personas para que tomen conciencia del cuidado que deben tener con
sus perros y gatos. Es importante que las mascotas estén dentro del domicilio y no fuera, donde existe el riesgo de
infección de la rabia”, dijo.
En las últimas tres semanas, con el objetivo de actuar en el foco de infección, la Unidad de Zoonosis logró aplicar
la vacuna antirrábica a cerca de un millar de perros y gatos en Sopocahi, Cotahuma, Obrajes y Buenos Aires, donde
se presentaron los primeros tres casos positivos.
Bolivia, Santa Cruz: Resaltan la reducción de la incidencia de la enfermedad de
Chagas en el departamento
15 de abril de 2015 – Fuente: El Día (Bolivia)
En el departamento Santa Cruz, Bolivia, en general, disminuyó la cantidad de personas afectadas por la enfermedad de Chagas. Según las autoridades de salud, hace ocho años tenía una
incidencia de 47% y se logró concluir el año 2014 con 22%, lo
que se traduce en 600.000. Pese a esta mejoría, aún hay dificultades para combatir a esta enfermedad en los municipios de
Cordillera y los valles. En Bolivia esta afección aún es considerada endémica.
El responsable del programa contra la enfermedad de Chagas,
Roberto Vargas, resaltó los resultados obtenidos en dos municipios de los valles: Pucará y Postrervalle, donde se redujo la presencia de vinchucas (vector de la enfermedad) a 0%. En esta
zona aún hay municipios que reportan más presencia de este
insecto: Trigal (5,7%); Comarapa (3,9%); Vallegrande (2,9%) y
En zonas rurales se trabaja en la limpieza y rociado de las paredes
Moro Moro (0,8%). Diez años antes algunos de estos municipios de las casas.
registraban hasta 87%. Ante esto, Vargas resaltó que se buscará
una certificación del corte de transmisión vectorial ante un organismo de salud internacional.
El director del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Joaquín Monasterio, señaló que aún queda un amplio
trabajo, especialmente en los municipios de la provincia Cordillera, pues es la zona de mayor incidencia de casos.
Precisó que la población más vulnerable en este lugar es el pueblo indígena guaraní, con el que se priorizará el trabajo. Aunque también explicó que por la migración al interior del departamento se pueden presentar casos en otros
municipios, pero no tienen mayor importancia porque no hay presencia del insecto transmisor.
Monasterio detalló que solo en 2014 se detectaron 1.346 casos nuevos, por lo que en la actualidad en Santa Cruz
hay un total de 600.000 diagnosticados con la enfermedad de Chagas. A nivel nacional la cifra asciende a dos millones. “Hace años se reportaban cuatro millones de casos en Bolivia, en la actualidad se redujo a la mitad”, destacó.
Como medidas de prevención señaló que se trabajó en la eliminación de vinchucas, en la desconcentración del programa de atención, pues antes la prueba y el tratamiento solo se hacía en un centro, luego se desconcentró a centros de 44 municipios.
Vargas lamentó que del total diagnosticado en 2014, solo 26% (361) inició el tratamiento que es gratuito. “Falta
conciencia de la población. Pese a que de los que recibieron atención hay pacientes que se sanaron completamente”,
agregó.
Colombia: La pobreza y la corrupción son las principales causas de la mortalidad materna
18 de marzo de 2015 – Fuente: Public Library of Science One
La tasa de mortalidad materna en Colombia es hasta 14 veces mayor en los municipios ubicados en departamentos con alto nivel de pobreza y menor índice de transparencia en su administración pública.
Cuando aumenta la transparencia en los departamentos, la tasa disminuye en 4% en los municipios.
La transparencia se convierte en “una condición protectora”, de acuerdo con Luz Mery Cárdenas-Cárdenas, del
Observatorio Nacional de Salud, autora principal del estudio, que evidencia la situación de este Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) en Colombia para el año 2011, teniendo como base variables socioeconómicas en los niveles
departamental y municipal.
4
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, la tasa
para 2012 fue de 66 madres muertas cada 100.000 nacidos
vivos, lo que significa que el país aún no ha alcanzado la
meta de los ODM de 45 muertes maternas cada 100.000
nacidos vivos.
El estudio contempló 1.094 municipios colombianos, correspondientes a 97,5% del total, localizados en los 33 departamentos.
Para conocer las características socioeconómicas que podían estar asociadas a la mortalidad materna los autores se
basaron en el Índice Multidimensional de Pobreza (IMP), que
mide cinco dimensiones: condiciones educativas a nivel del
hogar, condiciones de los niños y jóvenes, empleo, salud y
acceso a servicios públicos.
Si cada dimensión tiene 15 indicadores, el IPM puede medir tanto la incidencia de la pobreza, –hogares multidimensionalmente pobres que carecen de al menos cinco indicadores– como su intensidad: hogares con diez privaciones sufrirán una pobreza más intensa que un hogar privado de cinco indicadores.
Si los municipios pertenecen a departamentos altamente pobres, la tasa de mortalidad materna aumenta, y disminuye en aquellos con alto índice de transparencia: por cada punto de incremento en el índice de transparencia
departamental la tasa de mortalidad materna en el municipio fue menor en un 4%.
Ricardo Luque, asesor de la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio señaló que el estudio coincide con
los análisis y acciones del Ministerio.
Lo que sí llama su atención es el análisis de la transparencia. “Donde más se roban los recursos, menos llega el
desarrollo”, indica, y los índices de mortalidad materna son indicadores del desarrollo de un país. “En ese sentido es
muy interesante el estudio”.
Los autores concluyen que “el impacto en las problemáticas de salud competen no solamente al sector salud, sino
van mucho más allá, comprometiendo a otras instituciones y sectores”. 2
Perú: Ya son 13 los muertos por dengue en lo que va del año
22 de abril de 2015 – Fuente: La República (Perú)
El Ministerio de Salud (MINSA) confirmó el 21 de abril que
a la fecha 13 personas han fallecido a causa del dengue,
mientras que otros cuatro casos son investigados por los departamentos de Epidemiología.
Según Rubén Figueroa, especialista del MINSA, la cifra de
enfermos y fallecidos se ha elevado en comparación al año
pasado, debido a las condiciones climatológicas en regiones
como Madre de Dios, por ejemplo.
Las fuertes lluvias e inundaciones generaron focos infecciosos los primeros meses del año; sin embargo –aclaró el médico– no se trata de una enfermedad con altos índices de muertes si se contrastan las cifras con otras enfermedades.
La tendencia creciente se sigue registrando en Piura y
Tumbes. A días de que se declarara en emergencia algunas de sus provincias, el registro de casos confirmados se
disparó y las víctimas mortales también.
“Estamos en camino de llegar al pico máximo de la epidemia”, advirtió Figueroa, tras asegurar que en los próximos días aparecerán más casos a nivel nacional.
De acuerdo a un reporte de la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, hasta el 4 de abril se
registraron 7.101 casos confirmados de dengue en todo el país.
Situación en Piura
Eduardo Montalbán, director del Hospital Regional de Salud de Piura, confirmó que ya son cuatro las víctimas de
esta enfermedad en la región.
Los dos últimos fallecidos son varones y provienen de los distritos de Tambogrande (Piura) y La Matanza (Morropón). Especialistas analizan muestras de otras tres personas que perdieron la vida y presentaban síntomas de dengue.
En tanto, el gobernador regional Reinaldo Hilbck, detalló que en los últimos cuatro días se confirmaron 88 nuevos
casos de dengue en Piura, lo cual elevó la cifra de infectados a 1.233. Aún existen 1.672 casos probables que reciben tratamiento médico.
2
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
5
Se supo además que el centro de salud de Tambogrande excedió su capacidad de respuesta. Este recibe al menos
30 pacientes diarios con síntomas de dengue y ya se han agotado los insumos de laboratorio para realizar los análisis que confirman la presencia del virus en el organismo, reveló su jefe Ricardo Remigio.
República Dominicana: Lanzan una estrategia nacional para prevenir el sida
16 de abril de 2015 – Fuente: EFE
República Dominicana lanzó el 16 de abril un plan estratégico para prevenir el VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual en el país, uno de los más afectados por ese mal en el Caribe.
La presentación del Plan Estratégico Nacional para la Prevención y Control de las ITS, VIH/Sida (PEN) (20152018) estuvo encabezada por el presidente del país, Danilo Medina Sánchez.
El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria financiará con 17 millones de dólares parte
de la respuesta nacional para los próximos tres años, informó en el acto Víctor Terrero, director ejecutivo del Consejo para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA).
En tanto, la ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, dijo que el actual Gobierno “implementa políticas
públicas y fortalece la socialización en el personal sanitario para tratar con dignidad a los pacientes con infecciones
de transmisión sexual”.
Entre los esfuerzos que realiza el Ejecutivo, la funcionaria citó la asignación en el presupuesto nacional de este
año de 8,5 millones de dólares para el suministro de antirretrovirales.
Terrero habló de la necesidad de eliminar el estigma y la discriminación a través de la aprobación en el Congreso
Nacional de una ley y del respeto a los derechos humanos de las personas que viven con VIH, así como concebir
estrategias de abordaje dirigidas a obtener igualdad de género.
Asimismo, favoreció que los servicios de prevención, educación, atención y medicamentos para la población homosexual, trabajadoras sexuales y mujeres con baja escolaridad residentes en zonas rurales, entre otros, se conviertan en políticas de Estado.
Según cifras de 2013 del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), la prevalencia
de VIH/sida en República Dominicana es de 0,7%.
Venezuela: Más de 11.000 casos de fiebre chikungunya en el primer trimestre
del año
15 de abril de 2015 – Fuente: El Nacional (Venezuela)
Hasta el 8 de marzo de 2015, al menos 11.389 personas habrían
contraído la fiebre chikungunya. Los datos forman parte de los registros
de los formularios EPI-12 del Ministerio del Poder Popular para la Salud
(MPPS) –referidos a datos epidemiológicos– que contienen información
semanal sobre enfermedades. Sin embargo, ni esos formularios ni el
Boletín Epidemiológico Semanal han sido publicados por el despacho de
salud desde 2014.
Los datos de la planilla EPI-12 son los únicos disponibles desde que
el MPPS dejó de divulgar información epidemiológica el 1 de noviembre
de 2014.
José Félix Oletta, ex ministro de Sanidad y Asistencia Social y vocero
de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, explicó que el grupo
de documentos obtenidos por la red revela el repunte en los casos de fiebre aguda registrados en el país desde que
la fiebre chikungunya fue diagnosticada por primera vez en territorio venezolano en junio de 2014. Hasta el 8 de
marzo hubo 390.686 casos de fiebre aguda en el país, un total de 96.178 casos más de los registrados en el mismo
período del año anterior.
El especialista advirtió que pese al repunte en el número de casos el país está en fase de onda pos-epidémica,
que podría repotenciarse debido al descuido de las políticas de control de los vectores de la enfermedad.
”El número de casos bajó. Para la semana 43 de 2014 tuvimos el pico de la epidemia. Para esa fecha se registraban 200.000 casos de fiebre a la semana. Entre la última semana de diciembre de 2014 y enero de 2015 hubo 2.500
casos semanales, pero ha bajado a 390 semanales”, indicó.
Oletta insistió en que la intensidad de la epidemia de 2014, que según las proyecciones de la red epidemiológica
habría afectado a 36,45% de los venezolanos, por lo menos 17 millones de personas en el país serían susceptibles
de padecer fiebre chikungunya este año, con el comienzo de la temporada lluviosa. Los cálculos se basan en la premisa de que por cada caso notificado en las EPI-12 dejaron de registrarse otros 3 o 4.
“Mientras tengamos transmisión, esas personas pueden tener la enfermedad. Las condiciones de temperatura y
humedad serán favorables para tener una población de mosquitos más activa”, advirtió.
De acuerdo con los datos del Boletín de Salud Ambiental, del MPPS, el índice aédico–referido a la presencia de
mosquitos en las viviendas– superó el estándar de 10% y se ubicó entre 13% y 20% en el territorio nacional.
“El MPPS dispuso menos de 1% de su presupuesto para las actividades de saneamiento. No tenemos los recursos
para atender situaciones epidémicas”, advirtió.
6
La epidemia oculta
Pese a los cinco meses de silencio informativo por parte del MPPS, los documentos EPI-12, obtenidos por la red, detallan que la epidemia de fiebre chikungunya golpeó con más fuerza en Venezuela que en República Dominicana o cualquiera de los otros países afectados en el continente. Por lo menos 172.417 sufrieron la patología. Sin embargo, el MPPS solo reconoce 37.015 casos ante la
Organización Panamericana de Salud (OPS).
Al menos 20 personas, 4 de ellas de Caracas, habrían fallecido por esa causa.
El resto de los decesos ocurrieron presuntamente en Aragua y Miranda.
“El dengue no estuvo tan activo; por eso no atribuimos los casos febriles a esa
enfermedad. Calculamos que 5% de las personas afectadas pudo registrar ambas
enfermedades”, agregó Oletta.
Los cálculos de la red, basados en los reportes de fiebres agudas y las planillas
del MPPS no publicadas, precisan que otras 3.750.698 personas presentaron fiebre aguda sin explicación al cierre del año pasado. El mayor número de ellas, 2.184.882 personas, tuvieron fiebre
súbita entre la semana 23 (del 2 al 8 de junio) y la semana 44 (del 27 de octubre al 2 de noviembre), fechas de
mayor impacto de la epidemia.
El mundo
China, Beijing: La contaminación del aire en la ciudad, a más del doble del objetivo nacional
16 de abril de 2015 – Fuente: EFE
La media de la concentración de las partículas contaminantes PM 2,5
–las más pequeñas y dañinas para la salud– en el aire de Beijing en
2014 fue más del doble del objetivo oficial nacional, según un informe
publicado el 16 de abril por el Ejecutivo urbano.
El Informe del Medio Ambiente de Beijing de 2014, divulgado por la
agencia ambiental del Gobierno municipal, dice que la media de partículas PM 2,5 se situó en 85,9 microgramos por metro cúbico (μg/m³),
cuando la Organización Mundial de la Salud sitúa el umbral de salubridad en una media de 25 μg/m³.
El informe revela que la media de las emisiones de dióxido de nitrógeno también excede los estándares, mientras que las de dióxido de
sulfuro y óxido de nitrógeno cayeron 9,35 y 9,24%, respectivamente.
Beijing puso en marcha a fines de marzo un nuevo programa para
medir y reducir los niveles de contaminación que reemplace al anterior, lanzado en octubre de 2013, al tiempo que
anunció que en 2016 cerrará la única central térmica de carbón restante en la ciudad.
Por el nuevo programa, la alerta naranja (la segunda de mayor gravedad tras la roja) se decretará a partir de una
concentración de 200 μg/m³ de partículas PM 2,5, y la roja sólo se activará cuando los niveles se mantengan por
encima de esa cifra durante al menos tres días.
En un esfuerzo por combatir la contaminación, Beijing decidió recientemente ir cerrando las plantas de carbón, la
principal fuente de energía de China, y tanto en la capital como en otras ciudades serán sustituidas por otras a base
de gas natural, un combustible menos contaminante.
El gas natural está llamado a ser uno de los pilares en el abastecimiento energético de la segunda economía
mundial a medio y largo plazo.
Níger cierra colegios por un brote de meningitis que ha matado a 85 personas
22 de abril de 2015 – Fuente: Europa Press
Las autoridades de Níger han cerrado los colegios en la capital, Niamey, y sus alrededores hasta
el 27 de abril a consecuencia de un brote de meningitis que, en lo que va de año, ya ha matado al menos a 85 personas.
El Ministerio de Sanidad nigerino ha confirmado 905 casos en siete de las ocho regiones del país, si bien son las
zonas de Niamey y Dosso las más afectadas.
“Hemos decidido cerrar los colegios de la región de Niamey porque tenemos que entender por qué esta cepa se
ha vuelto epidémica”, explicó el ministro Mano Aghali.
Las autoridades comenzarán el 24 de abril una campaña de vacunación para tratar de inmunizar a todos los niños
de entre dos y 15 años. Sin embargo, sólo disponen de la mitad de los 1,2 millones de vacunas necesarias.
El primer ministro, Brigi Rafini, pidió a los aliados de Níger que ayuden a cubrir estas carencias. Subrayó que Níger necesita “desesperadamente” las vacunas que a otros países les sobran.
7
Nigeria, Ondo: La misteriosa muerte de 18 personas en Ode-Irele fue causada por
una intoxicación con etanol
22 de abril de 2015 – Fuente: News Agency of Nigeria (Nigeria)
La muerte de dieciocho personas en Nigeria, la semana pasada, fue causada por un envenenamiento por etanol y
no por el brote de una misteriosa enfermedad no identificada, tal y como se pensó en un principio, según los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Dayo Adeyanju, responsable de salud pública del estado de Ondo, en el sudoeste de Nigeria, afirmó que efectivamente las misteriosas muertes fueron provocadas por el consumo de ginebra artesanal y que las autoridades habían ordenado exámenes toxicológicos suplementarios en las víctimas.
Adeyanju informó que los resultados de los análisis post-mortem y otras pruebas realizadas a las 18 víctimas revelaron que la enfermedad “no es ni epidémica ni contagiosa”. El informe preliminar muestra que “se encontró etanol en los sistemas de todas las víctimas”, detalló.
“Las investigaciones revelaron que las víctimas, que son motociclistas comerciales, se reunieron en algunas avenidas locales para tomar sustancias alcohólicas mezcladas con raíces y algunas otras hierbas locales”, dijo.
“Puedo asegurar que la enfermedad no es de ninguna manera contagiosa. El hecho de que ninguno de los cuidadores haya contraído la enfermedad confirma en gran medida este punto. Por lo tanto, el temor a la propagación
debe descartarse”, apuntó.
Estas declaraciones tranquilizaron a la población y alejaron el espectro de “la misteriosa enfermedad hasta ahora
no identificada” que temieron las autoridades nigerianas. Todos los enfermos vivían en la misma ciudad de Ode-Irele
y las víctimas fallecieron en un plazo de 24 horas, tras tener síntomas como dolor de cabeza, desvanecimiento y
problemas de visión.
Adeyanju destacó que desde el 17 de abril no ha habido informes de nuevos casos, con lo que hasta ahora sólo
23 personas han sido afectadas por este mal, de las cuales 18 murieron entre el 13 y el 15 de abril. Los cinco sobrevivientes han quedado ciegos a causa de la enfermedad, por lo que han sido trasladados al Hospital Docente de la
Universidad de Ibadan, para darles seguimiento y hacerles exámenes más profundos.
Al desconocerse las causas de este brote, las autoridades barajaron la posibilidad de que se tratara de un brote
de enfermedad por el virus del Ébola. Tras conocerse la noticia, la OMS envió expertos a la zona para que, junto con
representantes del Ministerio de Salud de Nigeria, efectuaran análisis en las víctimas.
Adeyanju dijo que aunque se sabe que no se trata de una enfermedad contagiosa, los muertos serán sepultados
en bolsas especiales para cadáveres a fin de restringir cualquier propagación del mal. 3
Sierra Leona: Trabajadores de salud recibirán una vacuna experimental contra el virus
del Ébola
14 de abril de 2015 – Fuente: EFE
Unos 6.000 trabajadores de la salud y personas que luchan contra
la enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en Sierra Leona recibirán
una vacuna experimental, anunciaron el 14 de abril los Centros para
el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
“Una vacuna segura y efectiva sería una importante herramienta
para detener la EVE en el futuro, y los trabajadores de primera línea
que han sido voluntarios para participar han tomado una decisión que
podría beneficiar a trabajadores de salud y comunidades en las que la
enfermedad es un riesgo”, declaró Thomas R. Frieden, director de los
CDC.
El funcionario señaló que mientras se demuestra la efectividad y
seguridad de la vacuna, denominada rVSV-ZEBOV, persistirán en la
misma estrategia para detener la epidemia, con la detección de los
casos, identificación de contactos y el aislamiento de enfermos.
Las pruebas se realizarán en conjunto con la Universidad de Medicina de Sierra Leona y el ministerio de Salud de ese país africano que actualmente lleva a cabo el reclutamiento de
voluntarios. El estudio se efectuará en las áreas urbanas y rurales que han sido más afectadas por el brote en los
últimos meses en Sierra Leona, incluyendo la capital Freetown, así como los distritos de Bombali, Port Loko y Tonkolili.
Los participantes en el estudio recibirán aleatoriamente una dosis de la vacuna de inmediato o en los próximos
seis meses, y todos los voluntarios serán observados de cerca por un periodo de medio año. La investigación evaluará las tasas de enfermedad por el virus de Ébola en aquellos que recibieron o no la vacuna.
La vacuna, que estimula el sistema inmunológico, ha sido estudiada ya en unas 800 personas en África y Europa,
y también en Canadá y Estados Unidos, con resultados que demuestran un perfil de seguridad “aceptable”.
3
Oda-Irele es una ciudad en el estado de Ondo, Nigeria. Es la sede administrativa del Área de Gobierno Local de Irele. Se encuentra a 10
km por carretera al oeste de la ciudad de Okitipupa.
8
A pesar de que la incidencia de la EVE en África Occidental está decayendo considerablemente, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) cree que el brote es aún una emergencia sanitaria de alcance internacional.
La vacuna fue desarrollada por la Agencia de Salud Pública de Canadá con licencia para NewLink Genetics, empresa que trabaja desde 2014 junto con la farmacéutica estadounidense Merck para investigar, desarrollar, producir
y distribuir la vacuna.
Erradicar la malaria sigue como meta pendiente
22 de abril de 2015 – Fuente: Inter Press Service – Autor: Fatoumata Nafo-Traoré 4
Este 25 de abril será la última vez que se celebre
el Día Mundial de la Malaria antes del vencimiento del plazo para
cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), uno de
los cuáles es combatir el VIH/sida, la malaria y otras enfermedades.
La mayoría de los 189 gobernantes reunidos en la Cumbre del
Milenio, como se conoce a las instancias inaugurales de la Asamblea
General de 2000, cuando acordaron los ocho grandes objetivos de
desarrollo, ya no están en sus cargos, pero el compromiso permitió
aunar esfuerzos para un mejor futuro para la humanidad.
Las metas se propusieron reducir a la mitad la proporción de
personas que viven en la indigencia y padecen hambre, lograr la
educación primaria universal, promover la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil en dos tercios y la materna en tres cuartos, entre 1990 y 2015.
También luchar contra la expansión del VIH, la malaria y otras
enfermedades, asegurar la sostenibilidad ambiental y generar una alianza mundial para el desarrollo entre el Norte y
el Sur. En el caso del control y la eliminación de la malaria, el logro fue exponencial.
Más de cuatro millones de vidas pudieron salvarse gracias a la masiva distribución de mosquiteros tratados con
insecticida, la fumigación de interiores, mejoras en el tratamiento y un rápido diagnóstico en el lugar.
En los últimos 15 años, la mortalidad por esta enfermedad disminuyó 47% en el mundo y 55% en África.
De hecho, 64 países lograron cumplir la meta específica de “haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la
incidencia de la malaria y otras enfermedades graves”. Eso significa menos mortalidad neonatal y materno-infantil,
menos días perdidos de escuela y trabajo, comunidades más productivas, sistemas de salud más fuertes y economías más pujantes.
Pero los logros son frágiles y su impacto no es parejo. Ahora que pasamos de los ODM a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), no debemos olvidar las tareas pendientes ni las metas no cumplidas; todavía hay poblaciones en riesgo que siguen padeciendo muertes innecesarias, sufriendo y perdiendo el sustento a causa de esta enfermedad.
La iniciativa de la Asociación Roll Back Malaria (RBM) logró importantes avances en los últimos 15 años, pero
queda mucho camino por recorrer.
Todavía no se logró una cobertura universal de mosquiteros con insecticida, tratamiento efectivo, el rápido diagnóstico y la fumigación de interiores. Ocurre a menudo que trabajadores migrantes, comunidades nómades y otras
poblaciones alejadas no reciben los servicios adecuados contra la malaria.
Se estima que en África mueren 10.000 mujeres al año y entre 75.000 y 200.000 menores de un año, además de
los muchos bebés que sufren las consecuencias de haber contraído la enfermedad durante el embarazo.
Es inaceptable que las personas más vulnerables de nuestra sociedad sigan siendo las menos protegidas. Destinar
muchos más recursos a las generaciones futuras y a la protección de madres y fetos es un imperativo moral. Podemos y debemos hacer más.
En este importante año de transición, la Asociación RBM lanzará su segundo plan mundial, “Acción e inversión para derrotar a la malaria 2016-2030: un mundo libre de malaria”.
Es una oportunidad para eliminar el flagelo de la malaria en los próximos 15 años y evitar su resurgimiento, que
trae aparejado un agobiante costo para la economía y un sufrimiento y muertes devastadores.
El plan, conocido por su sigla en inglés AIM, llama a aumentar la inversión en el marco de los nuevos ODS y subrayar un enfoque centrado en la gente que no deje a nadie afuera. También muestra claramente que al involucrar a
todos los sectores de la sociedad se fomentarán los esfuerzos globales y se generarán los tan necesitados recursos
humanos y económicos para ganar la lucha contra la malaria.
Con la resistencia a los fármacos y a los insecticidas socavando las herramientas efectivas, los esfuerzos para
eliminar y controlar la malaria necesitarán inversiones más inteligentes y un mayor gasto internacional y nacional a
medida que los países donde la enfermedad es endémica pasan de bajos a medianos ingresos y cambian su visión
por objetivos más ambiciosos.
4
Directora ejecutiva de la Asociación Roll Back Malaria (RBM).
9
Invertir en el control y la eliminación de la malaria es invertir en el futuro, y sin dudas es una de las mejores adquisiciones en materia de salud mundial. Las herramientas son asequibles y la rentabilidad sobre la inversión es alta.
Si podemos eliminar la enfermedad solo en África subsahariana para 2030, el mundo ganará unos 270.000 millones
de dólares.
Si vamos a escribir la historia de la malaria necesitaremos nuevas herramientas, innovaciones que nos ayuden a
concretar nuestro objetivo de un mundo libre de malaria, en especial aquellas capaces de acelerar en un futuro próximo la erradicación y atender los desafíos que afrontamos hoy en día, como la resistencia a fármacos e insecticidas.
También necesitaremos tecnologías transformadores, vacunas efectivas y análisis clínicos rápidos que puedan utilizarse en zonas aisladas y puedan detectar casos asintomáticos.
De aquí en adelante, la lucha contra la malaria necesitará nuevos énfasis, fortalecer la participación nacional, empoderar a las comunidades, mejorar la calidad de los datos para la toma de decisiones, involucrar a varios sectores
aparte de la salud y explorar formas de mejorar las cosas en todos los niveles, con una máxima rentabilidad.
La Asociación RBM estará lista para adaptar estrategias y enfoques, amplificar la voluntad política y la disposición
del país para que juntos podamos derrotar a la malaria.
La búsqueda de la humanidad de una sociedad global sostenible, más justa y saludable no se logrará sin medidas
para el control y la erradicación sistemática, efectiva y a largo plazo de la malaria en los países endémicos.
Ganar la lucha contra la malaria significa que familias, comunidades y países prosperarán como nunca antes.
Trabajando juntos podemos poner fin al innecesario sufrimiento y fortalecer el potencial de las personas, comunidades y países de lograr nuestro objetivo final: un mundo libre de malaria. 5
Nueva evidencia de que la vacuna contra el sarampión no causa autismo
21 de abril de 2015 – Fuente: The Journal of the American Medical Association
Ni siquiera en los casos considerados de mayor
riesgo –niños con hermanos afectados– se puede establecer una
relación entre la administración de la vacuna triple viral (sarampión,
parotiditis y rubéola) y el desarrollo de trastornos autistas. Esta es
la conclusión a la que ha llegado un ambicioso trabajo en el que se
han analizado los datos de 95.000 niños estadounidenses, y que da
un paso más a la hora de rebatir la falsa asociación a la que se aferran los movimientos antivacunas que ligan la administración del
fármaco con el autismo.
El origen de este mito se encuentra en un artículo de 1998 que
asoció en The Lancet la patología con la inmunización. Aquel estudio
fue un “sofisticado fraude”, como lo definió años más tarde otro
trabajo en The British Medical Journal. Por entonces, The Lancet ya
se había retractado del trabajo y había pedido disculpas por su publicación. Fue a raíz de una investigación periodística que descubrió
que el autor del artículo, Andrew Wakefield, había empleado a 12 niños seleccionados por un despacho de abogados
que llevaba un caso de una pareja que quería demandar a los laboratorios fabricantes de la vacuna. Pero el daño ya
estaba hecho, y el polémico artículo trajo consigo una caída en las tasas de vacunación en Europa. 6
Desde entonces, el trabajo de Wakefield ha sido empleado repetidamente por los activistas de la moda antivacunas como la prueba de los efectos de la vacuna en la salud. El mensaje ha calado entre grupos afines a la medicina
alternativa que ven en las rectificaciones posteriores maniobras conspirativas de la industria farmacéutica en la defensa de sus intereses.
Distintos trabajos han rebatido la vinculación entre el fármaco y el autismo durante la última década, como destaca José María Bayas, presidente de la Asociación Española de Vacunología. Ahora, este nuevo artículo se une a la
evidencia de estudios previos con una importante particularidad. El trabajo se centra en una población muy específica. Dado que se considera que existe un factor genético en la aparición de los trastornos del espectro autista y que
el estudio de Wakefield planteó que la vacuna podía ser un elemento desencadenante de la enfermedad, los investigadores de la institución estadounidense The Lewin Group analizaron si la vacunación en niños con hermanos afectados –y por ello con mayor probabilidad de desarrollar comportamientos autistas– implicaba un mayor riesgo en
estos menores.
Para analizarlo, se recopilaron los datos de 5.727 niños estadounidenses con hermanos mayores. El 1% tenían un
diagnóstico de conductas autistas y 2% tenían hermanos mayores con autismo.
5
El Día Mundial de la Malaria fue establecido por los estados miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la Asamblea
Mundial de la Salud, en 2007, y celebrado todos los 25 de abril para realzar la necesidad de seguir invirtiendo y de un compromiso político
sostenible para el control y la erradicación de la enfermedad. El lema de la campaña 2013-2015 es “Invertir en el futuro. Derrotar la malaria”.
6
Ver ‘Gran Bretaña: The Lancet retira el artículo que vinculó la vacuna triple viral con el autismo’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba
N° 393, de fecha 5 de febrero de 2010.
10
La primera conclusión que extrajeron los investigadores es que en la sociedad estadounidense ha calado el mensaje de cierta asociación entre la vacuna y la enfermedad, y, especialmente, el efecto que podría tener la vacuna en
despertar la enfermedad en niños con hermanos afectados. Los datos apuntan que esta sensación existe: las tasas
de vacunación son más altas entre los niños sin hermanos afectados (84% la primera dosis a los dos años y 92% la
segunda a los 5) que entre los menores con hermanos autistas (73% y 83%, respectivamente).
La segunda conclusión es que no hay base científica para considerar que la inmunización actúa como resorte que
activa la predisposición genética que los niños con hermanos autistas tienen a desarrollar comportamientos autistas.
Así, la vacuna no actúa como agente que dispara el desarrollo de la enfermedad –como se había demostrado en estudios previos– ni en el caso de menores con hermanos afectados.
El trabajo muestra cómo el riesgo relativo de niños con hermanos con autismo de desarrollar este problema si se
vacunan con una o dos dosis es de 0,75 y de 0,56 respecto a los no inmunizados (el 1 indicaría un riesgo similar),
por lo que es incluso inferior. Para los que no tienen hermanos con autismo, es de 0,91 y 1,12; es decir, prácticamente el mismo. “Estos datos son muy contundentes y muestran la falsa asociación que se ha establecido entre la
enfermedad y la vacuna. Para hacernos una idea de cuándo existe una asociación clara, el riesgo relativo en fumadores de desarrollar cáncer se sitúa en tasas de 17”, apunta Bayas, también responsable del Centro de Vacunación
de Adultos del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona.
“No hemos encontrado ninguna asociación entre la vacuna y un mayor riesgo de desarrollar autismo en población
general, y tampoco entre niños con menores afectados, después de administrarles una o dos dosis”, concluyen los
autores de estudio, financiado por el Instituto Nacional de Salud Mental, los Institutos Nacionales de Salud y el Departamento de Salud de Estados Unidos.
¿Servirá este nuevo trabajo para que los contrarios a la vacuna se replanteen sus tesis? Bayas es muy escéptico:
“Estas personas no se mueven en el terreno de la ciencia, sino en el de las creencias, y las creencias no tienen demostración científica”. 7
Publicidad relacionada con la salud
AIDS Drug Assistance Program (1993. New York, Estados Unidos).
El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.
A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o
actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte
Epidemiológico de Córdoba.
Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.
7
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
11