Inocuidad de los alimentos

Año 9 | Edición 83 | Abril 2015 | www.consultordesalud.com.uy
7 DE ABRIL DE 2015
Día Mundial de la Salud 2015:
Inocuidad de los alimentos
Los alimentos insalubres están relacionados con la muerte de unos 2 millones de personas al año,
en su mayoría niños. Los alimentos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas
nocivas causan más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer.
(Organización Mundial de la Salud)
Continúa en Página 3
Pág. 26
Pág. 9
Pág. 2
Detectado a tiempo el cáncer de cuello uterino es
curable en un 90% de los casos
Los diez mandamientos
del cuidado de los ojos
Comer para vencer al
cáncer
Avastin (bevacizumab) es el primer biológico que logra aumentar la sobrevida
global en cáncer ginecológico. En pacientes con cáncer avanzado de cérvix,
Avastin ofrece clínicamente un mejoramiento significativo de la Sobrevida
Global sin un deterioro significativo de la calidad de vida.
Las patologías tienen mejor pronóstico si se detectan a tiempo
(revisiones anuales). La educación
en la infancia es la base para preservar el bienestar ocular.
Un libro con recomendaciones
nutricionales para prevenir el
cáncer. Aborda los alimentos más
adecuados para pacientes oncológicos.
2
Abril 2015
Editado por
Salud y Bienestar SRL
Director
Dr. Alfredo Toledo Ivaldo
Coordinación General
Lic. Laura Suarez Garcia
Diseño y maquetado
GRMN Studio
Periodista
Lic. Virginia Cantou Ravera
Comité científico
Dr.
Dr.
Dr.
Dr.
Dr.
Dr.
Dr.
Pedro Koyounian (Coordinador)
Gustavo Arroyo
Eduardo Figueredo Casadei
Miguel Asqueta Soñora
Raul German Rodriguez
Alvaro Medeiros Moreira
Gerardo Bruno Riera
Dr. Gustavo Gaye Freitas
Cr. Eduardo Montico Riesco
Dra. Luz Loo de Li (Perú )
Dr. José Guadalupe Salazar (México)
Consultor de Salud Uruguay integra el
Catálogo de LATINDEX por cumplir
sus criterios de calidad editorial
www.latindex.unam.mx.
Editado en Montevideo,
Distribución
República Oriental del Uruguay
por Salud y Bienestar SRL. Registro de
Ley de Imprenta ( Ley N° 16.099 de
03.11.89) inscripto en el Ministerio
de Educación y Cultura con el numero
2104, tomo XV folio 17, el día 29 de
Noviembre del 2006.
Impreso en Uruguay
[email protected]
Impreso en Mastergraf SRL.
D.L 345.887 - Comisión del Papel.
Edición Amparada al Decreto 218/96
Salud y Bienestar. SRL
Redacción, Administración y
Publicidad
Av. Bolivia 2293
Montevideo, Uruguay
Tel.: 2601 21 23
Email:
[email protected]
[email protected]
Propietario:
Salud y Bienestar SRL
Av. Bolivia 2293
Montevideo
Tel.: 2601 21 23
Las notas firmadas y lo expresado
por los entrevistados y/o instituciones
no necesariamente refleja la opinión
del medio. La reproducción total o
parcial de los artículos esta permitida,
solo con la autorización expresa, con
excepción de los medios de prensa,
siempre que se cite la fuente. Caso
contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza
ni adhiere a los productos ofrecidos en
los espacios de publicidad. La calidad
de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité
Científico están ad Honorem.
www.consultordesalud.com.uy
3
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD 2015
El tema del Día Mundial de la Salud 2015
es la inocuidad de los alimentos
A medida que aumenta
la globalización de los
suministros de alimentos,
resulta cada vez más
evidente la necesidad de
reforzar los sistemas que
velan por la inocuidad de
los alimentos en todos los
países.
Es por ello que la OMS ha aprovechado el Día Mundial de la Salud,
que se celebra el 7 de abril de 2015,
para fomentar medidas destinadas a
mejorar la inocuidad de los alimentos
a lo largo de toda la cadena, desde
la granja hasta el plato.
La OMS ayuda a los países a prevenir,
detectar y dar respuesta a los brotes
de enfermedades transmitidas por
los alimentos, de acuerdo con el Codex Alimentarius, una recopilación
de normas, directrices y códigos de
prácticas sobre los alimentos que
abarcan la totalidad de los principales
alimentos y procesos. Junto con la
Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), la OMS alerta a los países de
las emergencias relacionadas con la
inocuidad de los alimentos a través de
una red internacional de información.
Cinco claves para la inocuidad
de los alimentos
La inocuidad de los alimentos es
una responsabilidad compartida. Es
importante que se trabaje a lo largo
de toda la cadena de producción de
los alimentos: desde los campesinos
y los fabricantes hasta los vendedores
y los consumidores. La publicación de
la OMS Cinco claves para la inocuidad
de los alimentos ofrece a los vendedores y consumidores orientaciones
prácticas sobre cómo manipular y
preparar los alimentos:
Clave 1: Mantenga la limpieza
Clave 2: Separe alimentos crudos
y cocinados
Clave 3: Cocine los alimentos completamente
Clave 4: Mantenga los alimentos
a temperaturas seguras
Clave 5: Use agua y materias primas inocuas
El Día Mundial de la Salud 2015 es
una oportunidad para alertar a quienes trabajan en diferentes sectores
del gobierno, a los campesinos, a
los fabricantes, a los minoristas,
a los profesionales sanitarios y a
los consumidores de la importancia
de la inocuidad de los alimentos, y
concienciarlos del papel que cada
uno puede desempeñar para que
todos tengamos confianza en que
los alimentos que nos llegan al plato
son inocuos.
mentaria pueden causar diarrea grave
o infecciones debilitantes, como la
meningitis. La contaminación por
sustancias químicas puede provocar
intoxicaciones agudas o enfermedades
de larga duración, como el cáncer.
Las enfermedades transmitidas por
los alimentos pueden causar discapacidad persistente y muerte. Algunos
ejemplos de alimentos insalubres
son los alimentos de origen animal
no cocinados, las frutas y hortalizas
contaminadas con heces y los mariscos crudos que contienen biotoxinas
marinas.
La inocuidad de los alimentos:
una prioridad de salud pública
Los alimentos insalubres plantean
amenazas para la salud a escala mundial y ponen en peligro la vida de todos: los lactantes, los niños pequeños,
las embarazadas, las personas mayores
y las personas con enfermedades
subyacentes son particularmente
vulnerables.
Dada la función central que desempeñan en la elaboración de políticas
y marcos reglamentarios, los gobiernos deben elevar la inocuidad de los
alimentos al rango de prioridad de
salud pública, estableciendo y aplicando sistemas eficaces en materia
de inocuidad de los alimentos que
permitan asegurar que los productores y proveedores de productos
alimenticios a lo largo de toda la
cadena alimentaria actúen de forma
responsable y suministren alimentos
inocuos a los consumidores.
La contaminación de los alimentos
puede producirse en cualquiera de
las etapas del proceso de fabricación
o de distribución, aunque la responsabilidad recae principalmente en el
productor. Sin embargo, una buena
parte de las enfermedades transmitidas por los alimentos son causadas
por alimentos que han sido preparados
o manipulados de forma incorrecta
en el hogar, en establecimientos que
sirven comida o en los mercados.
Las enfermedades transmitidas por
los alimentos son generalmente de
carácter infeccioso o tóxico y son causadas por bacterias, virus, parásitos
o sustancias químicas que penetran
en el organismo a través del agua o
los alimentos contaminados.
Los patógenos de transmisión ali-
Datos y cifras
›› El acceso a alimentos inocuos y nutritivos en cantidad suficiente
es fundamental para mantener la vida y fomentar la buena salud.
›› Los alimentos insalubres que contienen bacterias, virus, parásitos
o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades,
que van desde la diarrea hasta el cáncer.
›› Las enfermedades diarreicas transmitidas por los alimentos y el
agua causan la muerte de unos 2 millones de personas al año, en
su mayoría niños.
›› La inocuidad de los alimentos, la nutrición y la seguridad alimentaria están inextricablemente relacionadas. Los alimentos insalubres
generan un círculo vicioso de enfermedad y malnutrición, que afecta
especialmente a los lactantes, los niños pequeños, los ancianos y
los enfermos.
›› Al ejercer una presión excesiva en los sistemas de atención de la
salud, las enfermedades transmitidas por los alimentos obstaculizan el desarrollo económico y social, y perjudican a las economías
nacionales, al turismo y al comercio.
›› En la actualidad, las cadenas de suministro de alimentos atraviesan
numerosas fronteras nacionales. La buena colaboración entre los
gobiernos, los productores y los consumidores contribuye a garantizar la inocuidad de los alimentos.
www.consultordesalud.com.uy
4
Abril 2015
HEPATITIS C
Cambio de paradigma en el tratamiento de la Hepatitis C
Se aprobó en Europa y Estados
Unidos un régimen oral libre de
interferón para el tratamiento de
la Hepatitis C crónica con tasas
de curación virológica entre 95 y
100%.
Uruguay es uno de los países que requiere más
donaciones en Latinoamérica pero a su vez es el
más solidario dado que tiene la mayor tasa de
donación en la región, si tenemos en cuenta el
porcentaje de donantes en relación con el número de habitantes. De todas formas, aún no es
suficiente ya que hoy el país cuenta con 85 mil
donantes y necesita llegar a 120 mil.
Según la Organización Mundial de la Salud, existen entre 130 y 150 millones de personas en el
mundo infectadas crónicamente con el virus de
la Hepatitis C (VHC) y cada año hay entre tres y
cuatro millones de nuevas infecciones.
Muchos pacientes tienen afectado su hígado porque
en Uruguay existe un gran consumo de alcohol y
un elevado índice de masa corporal. Por esta razón,
según comentó la Dra. Gerona, se está evaluando
si se debería incorporar una valoración del hígado
cuando las personas se van a realizar los estudios
para solicitar el carné de salud.
En Uruguay se estima que 36.000 personas son
portadoras del VHC y muchos no lo saben, dado
que el 80% de las personas no tiene ningún síntoma después del contagio; esta característica
hace fundamental que se conozcan los riesgos
de la infección por el virus de la hepatitis C.
Las características clínicas del VHC generan que
la mayoría de los pacientes no se encuentren
diagnosticados: hay muchas personas que hoy
tienen el virus y no lo saben debido a que es
una enfermedad que puede avanzar de manera
silenciosa durante muchos años.
Se transmite principalmente por el contacto directo con sangre de una persona infectada. Esto
puede ocurrir a través del uso de drogas inyectables, inyecciones administradas con jeringas
contaminadas, transfusiones de sangre, derivados
de la sangre, trasplantes de órganos, lesiones por
pinchazos con agujas en centros de asistencia
sanitaria, instrumentos médicos, instrumentos
utilizados para realizar tatuajes no correctamente
esterilizados, uso compartido de objetos utilizados
para el cuidado personal, niños nacidos de madres
infectadas con el VHC y relaciones sexuales con
una persona que tiene el virus.
En Uruguay, quienes tienen mayor riesgo de estar
infectados con el VHC son todos aquellos pacientes
que recibieron transfusiones de sangre antes de
1993, cuando todavía no se realizaban los estudios
para detectar el virus.
Aproximadamente entre el 15-45% de las personas
infectadas eliminan el virus por sí solos durante
la fase aguda de la Hepatitis C, que se desarrolla
en los primeros seis meses sin necesidad de tratamiento. El restante 55-85% de los pacientes no
logran eliminar el virus y se produce una Hepatitis
C crónica.
Si bien pueden transcurrir hasta treinta años
para que aparezcan los síntomas de la Hepatitis
C crónica, durante este período se pueden producir daños imperceptibles en el hígado. Y en
esta etapa, cuando se manifiestan los síntomas,
la enfermedad hepática suele encontrarse en un
estado avanzado y puede producirse una cirrosis,
requerir un trasplante de órgano o desarrollar un
cáncer hepático.
El sobrepeso, la edad y el alcohol son tres factores
que inciden en la velocidad de progresión de la
enfermedad. “A mayor sobrepeso, edad o ingesta
El Servicio de Hepatología del Hospital Militar es
un centro de referencia nacional. Desde allí se
responden llamadas que provienen de cualquier
punto del país con el fin de asesorar, guiar y
apoyar a los médicos de guardia. Por lo tanto,
“cuidamos muchos más pacientes de los que en
realidad vemos”, puntualizó la Dra.
La Hepatitis C en el interior del país
Dra. Solange Gerona
de alcohol, más rápidamente avanza la infección
aumentando así el riesgo en la salud del paciente”,
explicó la Dra. Solange Gerona, Jefa del Servicio
de Hepatología del Hospital Militar y Jefa del
Programa Nacional de Trasplante Hepático en
nuestro país.
Servicios de referencia nacional
Según indicó la Jefa del Programa Nacional de
Trasplante Hepático, éste funciona con alto grado
de dedicación, profesionalismo y conciencia para
brindar un servicio de excelencia a todos los ciudadanos del país y con resultados comparables a
los centros internacionales.
El programa comenzó a funcionar en julio de 2009
y hoy ya tiene 107 pacientes trasplantados. “Los
números registrados hasta el momento son muy
buenos y estamos todos muy conformes”, expresó
la Dra. Gerona. Además, comentó que actualmente
se encuentran trabajando en el proceso de certificación de calidad: “siempre estamos buscando
la mejora continua para ofrecerle al paciente más
calidez y más calidad”.
El programa es financiado por el Fondo Nacional de
Recursos (FNR) y es uno de los programas menos
costosos de la región dado que representa menos
del 1% de lo que gasta el FNR aproximadamente.
Recientemente, se ha incorporado un nuevo recurso
tecnológico, único disponible en nuestro medio,
que es el fibroscan. Éste permite medir el grado
de “dureza” del hígado para poder diagnosticar
fibrosis hepática y cirrosis sin necesidad de realizar
biopsias y evitando de esta forma procedimientos
invasivos.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Donación
y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos (INDT)
es el encargado de brindarle cristalinidad, justicia
y equidad al sistema ya que es el que adjudica los
trasplantes según la lista de espera.
Entre la capital y el interior del país existen
grandes diferencias sobre todo en el cuidado y la
capacidad por parte de los profesionales de salud
para realizar un diagnóstico o un tratamiento de
Hepatitis C. Por eso, el Servicio de Hepatología del
Hospital Militar se está encargando de educar a
distintos equipos de salud del interior del país para
que cualquier persona que reciba el diagnóstico
pueda continuar el tratamiento con el médico de
su localidad.
Además, como responsabilidad social del Programa
Nacional de Trasplante Hepático, se le pide a la
población del interior que se realice el test de
detección del VHC que actualmente se lleva a cabo
mediante un simple análisis de sangre.
La Hepatitis C crónica detectada a tiempo y tratada adecuadamente puede curarse. El principal
problema es que alrededor del 80% de los pacientes
infectados no manifiestan síntomas después del
contagio y es diagnosticada de manera tardía. Para
evitar esta situación, es necesario que la población
en general tome conciencia sobre la infección del
virus y comprenda que esta enfermedad hepática
puede progresar de manera silenciosa y sin síntomas visibles. Por este motivo, “nosotros siempre
recomendamos que todas las personas que puedan
tener alguna posibilidad de riesgo se hagan el
chequeo”, afirmó la Dra. Gerona.
Avances científicos en el tratamiento
A lo largo del tiempo, el tratamiento de la Hepatitis
C en el mundo ha ido mejorando sus resultados
continuamente gracias a las investigaciones y
desarrollos farmacológicos. Sin embargo, aún
continúa siendo una enfermedad de difícil tratamiento porque requiere de la realización de
controles médicos frecuentes y de medicación
de alto costo.
Hasta el momento, los avances en el mundo habían
sido desarrollados en base a Interferón Pegilado
5
y Ribavirina. El último había sido el Telaprevir,
que aumentaba la efectividad del tratamiento si
se administraba en asociación con los anteriores
fármacos. Estos tratamientos están disponibles
actualmente en Uruguay y el Interferón Pegilado +
Ribavirina está cubierto para todos los ciudadanos
por el Fondo Nacional de Recursos. “La intervención
del FNR ha sido muy necesaria y oportuna porque
este tratamiento está indicado para las situaciones
más complejas donde existe un mayor impacto de
la enfermedad”, explicó la Dra. Gerona.
Estos tratamientos tienen una duración de entre
seis meses y un año. Cuando se finaliza el proceso, se esperan seis meses sin tratamiento para
realizar un nuevo estudio y analizar si el virus
se encuentra positivo o negativo. El paciente es
curado cuando el VHC da negativo.
Sin embargo, aún persisten problemas de tolerancia
que devienen en efectos secundarios y dificulta
notablemente la adherencia de los pacientes al
tratamiento antiviral. Se estima que existe entre
30-50% de pacientes que han recibido estos tratamientos y no se han curado. Por lo tanto, una
cantidad importante de personas se beneficiarían
si se incorporaran en el país los nuevos esquemas
terapéuticos que existen hoy a nivel mundial.
Nuevos esquemas terapéuticos
Hoy existe en Europa y Estados Unidos un régimen
oral libre de Interferón con tasas de curación
virológica entre 95 y 100%. Se trata de un tratamiento de doce semanas que combina distintos
antivirales que actúan sobre el virus en diferentes
etapas de su ciclo de vida.
Estas drogas ya están siendo aprobadas en la región
pero en Uruguay recién se encuentran en la fase
de registro, por lo que aún no están disponibles.
Para la Hepatitis C se han identificado varios
genotipos -conjunto de genes que forman una
célula, un organismo o un individuo- y un gran
número de subtipos. Si bien los distintos genotipos y subtipos tienen en común características
biológicas y patogénicas básicas, la respuesta al
tratamiento y la epidemiología es diferente para
cada uno de ellos. El nuevo tratamiento libre de
Interferón está enfocado al genotipo 1 del virus
que es el de mayor prevalencia: afecta a dos tercios
de los infectados.
El programa de estudios clínicos diseñado para
evaluar la eficacia y la seguridad de la medicación
incluyó más de 2.300 pacientes de veinticinco
países. Estos estudios mostraron que más del 98%
de los pacientes pudo completar el esquema terapéutico, asociado a su buen perfil de seguridad.
Además, estos fármacos aprobados en Europa y
Estados Unidos significan un cambio revolucionario en el tratamiento de la Hepatitis C crónica
porque no tienen Interferón y la medicación se
toma por vía oral durante tres meses. Es decir,
que en menos tiempo se podría lograr una mayor eficacia y tolerabilidad que los tratamientos
actuales disponibles en Uruguay.
El nuevo régimen oral libre de Interferón está
indicado para pacientes que se encuentran en la
fase crónica de la Hepatitis C. También incluye a
aquellos que históricamente habían sido difíciles de
tratar como los pacientes con cirrosis compensada,
coinfectados con VIH, trasplantados de hígado
y quienes no han respondido a los tratamientos
con Interferón.
La aprobación de estos nuevos esquemas terapéuticos a nivel mundial permite poner a disposición
de los pacientes un tratamiento efectivo para tratar
esta enfermedad inflamatoria del hígado provocada
por el virus de la Hepatitis C, que se transmite
cuando la sangre de una persona infectada ingresa
en el torrente sanguíneo de otra persona.
Por el momento, solo resta esperar que finalice
el proceso de registro para que estos esquemas
terapéuticos sean aprobados en Uruguay y se
encuentren disponibles para todos los ciudadanos.
Según afirmó la Dra. Gerona, “esta nueva generación de antivirales va a tener un gran impacto en
nuestra población por lo que es muy importante
que se tome conciencia de que estos fármacos son
necesarios y oportunos porque realmente al tenerlos
disponibles en el país se estaría realizando una
política de curación y prevención de instancias
de salud mucho más complejas”.
Producción periodística:
Lic. María Virginia Cantou
www.consultordesalud.com.uy
6
Abril 2015
FUNDACIÓN DIABETES URUGUAY
La diabetes deteriora mucho más la salud de las
mujeres que de los hombres
Se celebra en Madrid el
encuentro “Centrados en
la Mujer con Diabetes”.
La diabetes tipo 2 es
la cuarta causa de
mortalidad femenina
en España donde hay 6
millones de diabéticos,
un 14% de la población.
La diabetes deteriora mucho más la salud de las mujeres que de los hombres
y supone para ellas un riesgo mayor,
incluso de mortalidad, según han
explicado en Madrid varios especialistas en la presentación del encuentro
Centrados en la Mujer con Diabetes.
Las jornadas han sido presentadas
por los doctores Fernando Gómez
Peralta, especialista de la Unidad de
Endocrinología, Diabetes y Nutrición
del Hospital General de Segovia y
secretario de la Sociedad Española
de Diabetes; Susana Monereo, jefa del
Servicio de Endocrinología del Hospital Gregorio Marañón; y Sara Artola,
médico de familia y coordinadora de
la “redGDPS”.
En este Encuentro se van a estudiar
las diferencias específicas que se
evidencian entre la diabetes en las
mujeres y los hombres; se celebra en
el contexto del Día Internacional de
la Mujer.
En la presentación de este encuentro,
se ha señalado que la diabetes es una
enfermedad cuya prevalencia va en
aumento, y cuyo coste para el sistema
sanitario, tanto con gastos directos
como indirectos, se sitúa en torno al
10% del coste total.
Las mujeres son más resistentes a la
insulina y sufren más hipoglucemia.
La diabetes tipo 2, que supone el 90%
de las diabetes, aproximadamente, es
la cuarta causa de mortalidad femenina en España. En total, en España la
prevalencia de la diabetes se acerca al
14%, unos seis millones de personas.
El doctor Gómez Peralta ha expuesto
una serie de datos sobre el mayor
riesgo que tienen las mujeres diabéticas. Un 30% más de posibilidades
que los varones de sufrir ictus, con el
mismo tratamiento; la mortalidad en
diabetes tipo 1 de las mujeres es un
37% superior; el riesgo de enfermedad
coronaria un 154% más; y de enfermedad renal, un 44% más en mujeres
que en hombres. Las mujeres también
son más resistentes a los tratamientos
con insulina y sufren más episodios
de hipoglucemia.
La doctora Monereo ha expuesto las
características de la diabetes en las
mujeres por edades, pero ha constatado dos factores comunes a todas
las edades.
“La mujer está infratratada en relación
con el hombre, y su diabetes peor controlada”, con mayores complicaciones
en su salud, ha señalado la doctora,
quien ha considerado que este hecho
debe estudiarse a fondo para conocer
las causas.
El segundo factor transversal es que
la obesidad afecta a todas las etapas
de la vida de las mujeres, ha dicho
Monereo, para añadir que la diabetes
con obesidad es más difícil de tratar.
Esta doctora ha expuesto que en la
juventud las mujeres tienen más riesgo también por la incidencia de los
trastornos de la conducta alimentaria
y de ánimo; en la edad fértil, por el
embarazo; y en la edad madura, por
la menopausia.
Sara Artola también ha apuntado que
las mujeres con diabetes tienen un
riesgo especial y ha señalado que acuden con mas frecuencia a las consultas
de atención primaria, pero anteponen
el seguimiento de las necesidades de
salud de su familia a las suyas. Y ha
informado de la puesta en marcha del
estudio “Ladydiab”.
Fuente: www.20minutos.es (marzo 2015)
7
URUGUAY / INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU
CASMU implementa nuevo sistema
de Historia Clínica Electrónica
CASMU inició la implementación de
un nuevo sistema de Historia Clínica
Electrónica (HCE), diseñado para optimizar la atención y los servicios que
la institución brinda a sus afiliados.
“La incorporación de esta herramienta
nos permitirá adoptar una visión
globalizadora de las problemáticas
asistenciales”, afirmó el presidente
de CASMU, Gustavo Bogliaccini.
Flexible a las necesidades y formas de
trabajo de cada especialidad y nivel
de atención, el sistema permitirá
centralizar el registro de afecciones
y antecedentes de los pacientes,
reduciendo tiempos de espera, mejorando procesos y brindando información en tiempo real que facilitará
la realización de diagnósticos y la
determinación de tratamientos.
Además, la nueva HCE permitirá
agendar consultas e indicar y visualizar exámenes de laboratorio o
imagenología por vía electrónica, así
como digitalizar las prescripciones
farmacológicas, erradicando paulatinamente el uso de las recetas
en papel.
La plataforma, desarrollada por la
empresa chilena Saydex e instalada
en conjunto con la firma local Medifix
SRL, quedará totalmente operativa
en 12 meses, durante los cuales se
realizará una importante inversión en
hardware y se capacitará al personal
médico y no médico.
integral a cada afiliado. “Mientras que
uno de los programas se aplicará en la
atención primaria, el otro pondrá foco
en el ámbito de la hospitalización y
se centrará centrado en la patología
puntual del paciente”, agregó.
Miguel de los Santos, director de
Medifix, comentó que para facilitar
el trabajo de los profesionales de la
salud, “el sistema presenta gráficas
sobre las tendencias de parámetros
como la presión arterial o la glicemia, y alertas visuales que indican el
estado de los estudios solicitados, o
la existencia de alergias o afecciones
a tratar”.
Asimismo, García resaltó que mediante la incorporación de la nueva
plataforma tecnológica, “CASMU
tendrá la oportunidad de convertirse
un referente nacional en términos de
registro clínico, brindando garantías
de seguridad al paciente, así como un
robusto soporte a la decisión clínica”.
Utilizados por 27 servicios de salud
del sistema chileno, así como instituciones de España y Honduras, ambas
aplicaciones han sido reconocidas a
nivel internacional con galardones
otorgados por Microsoft, la Fundación
Signo (España), el Gobierno de Monterrey (México) y Computer World.
Fuente: Quatromanos
También destacó que la herramienta
permitirá desarrollar una gestión más
eficiente a nivel logístico, al posibilitar una distribución más acertada
de los medicamentos, los recursos
médicos y el personal, así como una
coordinación más efectiva de los
blocks quirúrgicos, los consultorios
y las áreas de emergencia.
Por su parte, el encargado de Nuevos
Negocios de Saydex, Víctor García,
señaló que una vez ingresados al
sistema, los datos clínicos de cada
paciente viajarán de forma electrónica
mediante dos aplicaciones en red,
orientadas a generar un acercamiento
www.consultordesalud.com.uy
8
Abril 2015
DÍA MUNDIAL DE LA EPILEPSIA
Cátedra de Neuropediatría convocó a una jornada de
reflexión sobre la epilepsia infantil
En conmemoración del Día
Mundial de la Epilepsia el
26 de marzo, la Cátedra
de Neuropediatría del
Centro Hospitalario Pereira
Rossell organizó una
jornada de concientización,
en la que niños y adultos
se congregaron para
interiorizarse sobre las
principales características
de la enfermedad y
ayudar a comprenderla.
El encuentro incluyó
actividades recreativas para
promover la integración
social de los niños y
jóvenes y desmitificar la
enfermedad.
El encuentro, abierto al público, fue
realizado en la Plaza de la Democracia, donde las familias tuvieron la
gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.
oportunidad de participar de actividades recreativas coordinadas por
la Cátedra y orientadas a promover
la integración social y educativa de
los jóvenes.
Según indica la Organización Mundial
de la Salud (OMS), aproximadamente 1
de cada 100 niños presenta algún tipo
de crisis epiléptica. En la actualidad,
cerca de 50 millones de personas, de
las cuales el 80% habita en regiones
en vías de desarrollo, presentan la
patología.
El trastorno consiste en episodios
clínicos transitorios que son producidos por una descarga anormal de las
neuronas del cerebro. Esta situación
puede repercutir en el desempeño
social de los niños, quienes suelen
experimentar la estigmatización y
exclusión de sus pares y adultos por
desconocimiento de la enfermedad
y sus manifestaciones.
La epilepsia es producida por factores
genéticos o adquiridos. Estos últimos
pueden ocurrir durante el embarazo
o el parto, por privación de oxígeno
o hemorragias craneanas, o en etapas
subsiguientes, como consecuencia de
infecciones, tumores o traumatismos.
En algunos casos es imposible determinar el origen de la enfermedad.
La actividad de la Cátedra, apoyada
por el laboratorio GlaxoSmithKline,
incluyó la distribución de folletos
informativos, donde se detallan las
precauciones a tener en cuenta y el
procedimiento ante una crisis.
Fuente: Quatromanos
9
OFTALMOLOGÍA
Los diez mandamientos del cuidado
de los ojos
Las patologías tienen mejor
pronóstico si se detectan a
tiempo, de ahí la necesidad
de hacer revisiones
anuales. La educación y
la concienciación desde
la infancia son la base
para preservar el bienestar
ocular.
El cuidado de los ojos y la salud visual
son una de las principales decisiones
para preservar el bienestar general
de la persona. Se pueden resumir
en diez los factores prioritarios en
esta tarea preventiva, según explica
la doctora Elena Barraquer, que actualmente es la directora ejecutiva
de la Fundación Barraquer, que se
encarga de dirigir misiones médicas
para ofrecer atención oftalmológica
a personas necesitadas en todo el
mundo. Éste es su decálogo.
01. Revisión oftalmológica anual.
Es necesaria para detectar lo antes
posible cualquier problema ocular y
ametropías (miopía, astigmatismo
e hipermetropía). La degeneración
macular y el glaucoma, entre otras
patologías, tienen mejor pronóstico
si son detectadas y tratadas precozmente. Los errores refractivos no
corregidos producen un esfuerzo
visual con dificultad para enfocar,
fatiga ocular y cefaleas.
02. Una alimentación sana.
Es imprencindible para mantener una
buena función visual. Las vitaminas
A, C y E, minerales como el zinc y el
selenio, pigmentos como la luteína y
la zeaxantina y los ácidos Omega 3,
son esenciales para la retina y para
retrasar el envejecimiento de las
estructuras oculares. Estas sustancias se encuentran en las verduras,
frutas, pescado graso, mariscos y
frutos secos. De ahí la importancia
de mantener una dieta variada, sana
y rica en estos alimentos, desde los
primeros años de vida.
03.Vitaminas y suplementos de
minerales.
Deben complementar la dieta en casos
de enfermos o personas mayores que
no tengan una alimentación adecuada
y en pacientes que presenten patologías oftalmológicas que requieran
una mayor ingesta de los mismos.
04. Superficie ocular.
Se mantiene transparente gracias a
la lubricación de la película lagrimal.
Cuando parpadeamos recubrimos el ojo
con dicha película. Cuando fijamos la
vista sea en el ordenador, el televisor
o un libro, reducimos la frecuencia
y amplitud del parpadeo. Esto causa sequedad ocular con aparición
de molestias como enrojecimiento,
dolor y lagrimeo por reflejo. Para
evitarlas, es aconsejable el uso de
lágrimas artificiales tanto en estas
ocasiones como en situaciones ambientales adversas (calefacción, aire
acondicionado, humo, etc.).
08. Buena iluminación.
Es imprescindible para reducir la fatiga visual. Para leer debemos situar
la fuente de luz detrás nuestro y
enfocada en el libro. Al trabajar con
el ordenador o mirar la televisión
hay que evitar reflejos de luz sobre
la pantalla.
09. Relajar las estructuras oculares.
Responsables de la acomodación (enfoque) también reduce el estrés visual
de una tarea mantenida largo tiempo.
Para ello se recomienda retirar la vista
del objeto enfocado (pantalla, libro),
cada 15 o 20 minutos, durante unos
10 o 15 segundos, aproximadamente.
10. Educar a los niños y concienciar
a la sociedad.
Es importante divulgar las medidas
necesarias para cuidar los ojos, esos
órganos que nos permiten descubrir
y gozar de las maravillas que nos
rodean.
Fuente: www.diarioinformacion.com (marzo 2015)
05. Radiación ultravioleta.
Produce alteraciones agudas y crónicas
en todas las estructuras del ojo. Es
imprescindible escudarlos, incluso
en los días nublados, tras unas gafas
de sol homologadas con protección
garantizada (filtro contra los UV).
06. Practicar el deporte con las
gafas adecuadas.
Esto no solo protegerá los globos
oculares de la radiación solar sino
también de posibles traumatismos
y del daño causado por factores ambientales como el viento, el polvo y
la arena.
07. Contaminación ocular.
Ante una contaminación ocular por
algún cuerpo extraño o por alguna
sustancia química es aconsejable el
lavado inmediato con agua limpia
en abundancia, antes de acudir al
oftalmólogo. No deben nunca frotarse
los ojos.
www.consultordesalud.com.uy
10
Abril 2015
MANO BIÓNICA
Aidan Roche: Hemos logrado una verdadera interfaz entre
un sistema biológico y uno tecnológico
Entrevista a Aidan Roche,
el cirujano que ha
realizado los tres primeros
trasplantes de una mano
biónica del mundo.
Recientemente se han dado a conocer
los tres primeros casos de trasplante
de una ‘mano biónica’. Una decisión
arriesgada, ya que debían sufrir una
amputación de su mano lesionada para
que se trasplantara la mano ‘artificial’
hace que la técnica sea, de alguna
manera controvertida. El cirujano
autor de esta innovadora técnica,
Aidan Roche, de la Universidad Viena
(Austria), ha hablado para ABC sobre
algunos aspectos de la técnica.
Pregunta. ¿Se puede hablar realmente de ‘mano biónica’?
Respuesta. Debido a que los pacientes
descritos en The Lancet necesitan una
reconstrucción biológica en términos
de micro y cirugía de los nervios para
ser capaces de controlar un miembro
robótico, describimos la técnica como
la ‘reconstrucción biónica’, que es una
verdadera interfaz entre un sistema
biológico y uno tecnológico.
P. ¿Qué tipo de funciones pueden
hacer los pacientes?
R. Las prótesis las permiten abrir
y cerrar la mano, girar a la muñeca
y, algunos dispositivos avanzados,
permiten patrones de agarre específicos. Con estas funciones, la prótesis
sirven como una mano de ayuda para
las actividades de la vida diaria y las
tareas bimanuales, incluso complejas,
como abrochar botones o atarse los
zapatos.
P. ¿Cuáles son las principales dificultades para hacer las conexiones
neuronales necesarias para que la
información viaje del cerebro a la
mano biónica?
R. Todos los pacientes sufrieron lesiones en los nervios que salen de
la médula espinal, alrededor de la
región del cuello, y luego van a comunicarse con el brazo. Dichos nervios
están ubicados en una especie de
cruce de caminos complejo conocido
como el plexo braquial, que tiene
diferentes raíces y ramificaciones.
Las raíces más bajas de dicho cruce,
que suministra la información precisa para controlar la mano y recibir
sensaciones, se habían desgarrado
irreversiblemente. Esto genera una
mano disfuncional. Nuestra principal
dificultad era determinar qué cantidad
de la poca información que todavía
estaban circulando el antebrazo, para
así crear señales musculares útiles
que, si bien eran demasiado débil
para controlar una mano biológica,
eran lo suficientemente fuertes para
controlar una mano protésica.
P. Usted habla de que es necesaria
una rehabilitación integral, ¿qué
significa?
R. Después de la regeneración del
nervio con éxito, los pacientes tienen
que aprender a controlar su nueva
actividad muscular. Esto puede ser
un obstáculo considerable de superar,
ya que algunos pacientes pueden
no haber utilizado su mano durante
mucho tiempo (hasta 17 años en
nuestro estudio). Por lo tanto, la
capacidad mental para controlar la
mano puede estar muy reducida.
En este centro de rehabilitación,
la retroalimentación visual (señal
electromiográfica en una pantalla de
ordenador o la prótesis sobre la mesa)
se utiliza para el control cognitivo de
señales de los músculos y el control
de prótesis final. Este proceso puede
demorarse unos 9 meses.
P. ¿Qué pacientes se beneficiarán
de esta técnica?
R. Hasta ahora la ‘reconstrucción
biónica’ sólo se ha realizado en la
Universidad de Medicina de Viena.
No es una técnica que está indicada para todos los pacientes, ya
que debe ser evaluada de manera
individual. En este estudio sólo se
incluyeron los pacientes que tenían
una mano sin función sin sensación
después de una lesión nerviosa global
y después del fracaso de todas las
reconstrucciones quirúrgicas previas.
En particular, es muy importante el
tiempo entre la lesión y la derivación
para la reconstrucción biónica, ya
que puede significar que los nervios
están irreversiblemente dañados y no
pueden ser reparados por los medios
quirúrgicos existentes.
P. ¿Y quién no?
R. Las contraindicaciones absolutas
para la inclusión en este estudio
fueron la presencia de la sensación
útil en la mano, un hombro inestable, y una incapacidad para levantar
el antebrazo ante una resistencia.
Los resultados de la reconstrucción
biónica permiten al paciente llevar a
cabo sus actividades normales de la
vida diaria sin necesidad de volver
al hospital, al menos después del
seguimiento que hemos realizado.
P. Las personas amputadas hablan
de ‘dolor fantasma’, ¿ha ocurrido
en este caso?
R. La mayoría de los pacientes con
lesiones por avulsión del plexo braquial tienen un tremendo dolor en
su extremidad. Esto también puede
ser llamado ‘dolor del miembro fantasma’, ya que el daño a los nervios
en estos casos puede ser visto como
una ‘amputación interior’. Y hemos
visto que cuando los pacientes reciben su nueva prótesis de mano poco
después de la amputación electiva, la
forma en que el cerebro percibe esta
nueva mano también cambia de una
manera positiva. El dolor del miembro
fantasma disminuye. Aparte de la
función de la mano recién adquiridos,
la reducción del dolor es de enorme
importancia para estos pacientes.
Autor R. I.
Fuente: ABC Periódico Electrónico (marzo 2015)
11
ESTUDIOS DEL SUEÑO
Un horario laboral adecuado al reloj
interno es beneficioso para la salud
Un estudio muestra que
las diferencias entre
el horario natural y el
impuesto por la sociedad
provocan problemas de
obesidad y suponen un
coste del 1% del PIB.
Hasta hace muy poco, el sol marcaba
el ritmo a la humanidad a través de
los ciclos de luz y oscuridad diarios
y del paso de las estaciones. La capacidad para medir el tiempo con
precisión estaba al alcance de pocos
y para la mayoría tampoco tenía interés. Eso cambió con la revolución
industrial. En un taller artesano, si
un zapatero llegaba un poco más
tarde al trabajo, eso no afectaba a
la calidad de su trabajo ni retrasaba
el de sus compañeros. Sin embargo,
en una cadena de montaje es necesario que todos los operarios estén
sincronizados. La industrialización
cambió los hábitos de trabajo y con
ellos arrastró a todo lo demás, desde
el transporte hasta los horarios de las
escuelas, que comenzaron a adoptar
horarios precisos poco después de
hacerlo las fábricas. En 1880, en una
medida sin precedentes, el Gobierno
británico impuso por ley que todos
los horarios de Reino Unido siguiesen
el de Greenwich. Era el inicio de un
gigantesco experimento social.
En la actualidad, el 80% de las personas necesita un despertador para
levantarse los días de trabajo y la
electricidad ha roto nuestro estrecho
vínculo con el sol. Este cambio de
referencia ha tenido algunas consecuencias. Entre otras cosas, en
muchos países industrializados la
gente duerme hasta dos horas menos
de media que hace un siglo. Además,
los horarios fijos del mundo moderno
han producido lo que se conoce como
jet lag social. Igual que cuando se
vuela entre continentes y el viajero
sigue teniendo sueño a la hora que
toca dormir en su lugar de origen,
aunque en el de destino sea mediodía, hay personas que sufren esa
sensación sin tomar un avión. Esto
pasa porque sus horarios de trabajo
o de sueño no se corresponden con
el reloj biológico que todos llevamos
dentro.
Aproximadamente el 20% de la población tendría un horario natural
matutino, el 20% sería vespertino y
el 60% se encontraría entre los dos
extremos. Aunque estas tendencias,
que se conocen como cronotipos, son
relativamente estables, varían con
la edad. Niños y mayores tienden a
ser más matutinos mientras que adolescentes y jóvenes son vespertinos.
Hasta ahora, la sociedad industrial,
como en muchos otros casos, ha
ignorado esta diversidad y ha fijado
unos horarios que favorecen a quienes
se levantan pronto. Al que madruga,
Dios le ayuda, y al resto, no tanto.
De hecho, la ciencia ha comprobado
empíricamente el adagio. Un estudio
de investigadores de la Universidad
de Granada mostraba que el cronotipo
influye en la capacidad de conducir y
que las matutinas lo hacen de manera
más estable durante todos los tramos
horarios que las vespertinas.
Ángel Correa, autor principal de aquel
trabajo, explica que su equipo sigue
estudiando la influencia del jet lag
social en distintas tareas que implican
un control del comportamiento. “El
ajuste entre el cronotipo y el horario
laboral no solo influye en la calidad
del sueño sino también en procesos
cognitivos como los necesarios para
la conducción o en la inhibición de
respuestas que no son adecuadas”,
explica Correa. “Nosotros, por ejemplo, estamos estudiando si nuestras
decisiones en juegos económicos son
más arriesgadas cuando las tomamos
en momentos que no son óptimos
para nosotros”, añade.
Turnos de trabajo y salud
Roenneberg, uno de los mayores expertos del mundo en el estudio del jet
lag social, acaba de publicar un nuevo
trabajo sobre el problema, en este caso
en la revista Current Biology. Después
de estudiar a trabajadores de fábrica
asignados a tres turnos diferentes de
mañana, tarde y noche, observó que
alinear sus cronotipos con los horarios
laborales, evitando que los de tipo
más vespertino fuesen asignados a
turnos matutinos y viceversa, reducía
la perturbación del ritmo circadiano
y mejoraba la calidad del sueño y
otros aspectos de su salud. Los trabajadores fueron capaces de dormir
más durante los días laborales y eso
les permitió además dormir menos
para recuperar ese sueño durante
sus jornadas festivas.
cados por el sistema actual suponen
un coste aproximado del 1% del PIB
según Roenneberg.
Las grandes empresas no son los
únicos espacios en los que se pueden
empezar a aplicar cambios como los
que sugiere Roenneberg. Los centros
de enseñanza también se podrían
beneficiar. “Los adolescentes son muy
vespertinos, no es que sean vagos,
como a veces se piensa, y si les pones
el inicio de las clases a las ocho de
la mañana, los matas”.
Por Daniel Mediavilla
Fuente: www.esmateria.com (marzo 2015)
Tras muchos años de estudio, Roenneberg está convencido de que “crear
unos horarios laborables más flexibles
proporcionaría beneficios, tanto para
los trabajadores y su salud como para
las empresas a través de la productividad”. Aunque Roenneberg reconoce que en las grandes empresas
los cambios de este tipo son lentos
y complicados, afirma que ya hay
empresas que han mostrado interés
por su trabajo. Los desajustes provo-
www.consultordesalud.com.uy
12
Abril 2015
PSIQUIATRÍA
El 6% de la población tiene alguna fobia
El seis por ciento de la población sufre
actualmente algún tipo de fobia, si
bien este porcentaje resulta “difícil”
de estimar porque hay pacientes que
no acuden a la consulta para tratar
este problema, según ha comentado
el vicepresidente de la Sociedad española de Psiquiatría, Julio Bobes,
en el marco del ‘XXIII Curso de Actualización en Psquiatría’, celebrado
en Vitoria.
Se trata de un temor persistente, excesivo e irrazonable a una situación,
actividad u objeto, que conduce a un
deseo impulsivo de evitarlo, creando
una limitación e incapacidad frente
a lo temido.
Actualmente se considera que hay tres
tipos de fobias: específica, social y
agorafobia. La primera se caracteriza
por el miedo o ansiedad intensa por
un objeto o situación específica,
como a los aviones, alturas, animales,
inyecciones o dentistas; mientras
que la fobia social consiste en un
miedo o ansiedad intensa en una o
más situaciones sociales en las que el
individuo está expuesto a ser evaluado
por parte de los demás, como una
conversación, reunirse con extraños,
ser observado comiendo en público
o actuar delante de otras personas.
Por su parte, la agorafobia originalmente era el miedo intenso a
los espacios abiertos aunque, tal y
como ha explicado el profesor titular
de psiquiatría en la Universidad de
Cádiz, Leonardo Casáis, actualmente
el concepto se ha ampliado al uso de
transporte público, sitios cerrados,
hacer cola, estar en medio de una
multitud o estar fuera de casa sólo.
“El individuo teme o evita todas estas situaciones por la dificultad que
implica escapar de ellas o no poder
recibir asistencia si le sobreviene una
crisis de angustia, por eso, en un
campo de fútbol, o en una iglesia,
por ejemplo, siempre se situarán al
lado de la puerta o de la salida”, ha
remarcado Bobes.
Ahora bien, ambos especialistas han
asegurado que las fobias se curan,
pero para ello hay que identificarlas
y empezar a tratar cuanto antes. “El
hecho de que algunas fobias tengan
protagonismo cinematográfico como la
aracnofobia de Indiana Jones, o mediática como Pastora Soler o Joaquín
Sabina, ayuda a que algunos fóbicos
“salgan del armario” animados por los
buenos resultados de la combinación
de terapias biológicas y psicológicas”,
ha señalado Casáis.
Lo importante, apostilla Bobes, es
detectarlas cuanto antes, ya que
cuanto antes empiece el tratamiento
más posibilidades de recuperación
habrá. Y es que, las fobias crean
trastornos de ansiedad pero también
molestias físicas como dolores torácicos o pérdida del control.
Por ello, el tratamiento se hace de
manera psicoterapeuta con técnicas
de relajación y entrenamiento, reproduciendo escenarios de realidad
virtual como, por ejemplo, poniendo
ruidos del motor de un avión, para que
el paciente aprenda a vivir con ello.
“También se trata de manera psicofarmacológica, ya que ayuda a
controlar el nivel de ansiedad, y se
ha demostrado que los antidepresivos
son antifóbicos”, ha concluido Bobes.
Fuente: www.estarbien.com (marzo 2015)
13
SALUD PÚBLICA
Responsabilidad social: el último disfraz de la industria
del tabaco
Un estudio acusa a las
empresas de esconder
bajo iniciativas de
solidaridad corporativa
estrategias para ganar
mercado en los países en
desarrollo.
Becas escolares en Uganda financiadas
por British American Tobacco (grupo
empresarial al que pertenecen las marcas Lucky Strike, Pall Mall o Dunhill).
Donaciones, ampliamente publicitadas,
de equipos para diagnosticar anemia
falciforme en niños –una enfermedad
hereditaria especialmente presente
en zonas de África- en la República
Democrática del Congo.
Las iniciativas relacionadas con la
responsabilidad social corporativa que,
en realidad, encubren campañas de
publicidad o de presión política, se
están convirtiendo en “un aspecto
central en la estrategia empresarial
de las cuatro grandes [las compañías
que controlan la industria del tabaco]”
dirigida a reforzar su actividad en los
países con rentas medias o bajas, los
únicos mercados donde sigue creciendo
el consumo de tabaco.
Esta es una de las conclusiones que
recoge un estudio, elaborado por
especialistas en salud pública y tabaquismo de las universidades deBath
(Reino Unido), Marquette (Milwakee,
EE UU), California (San Francisco, EE
UU ), y la American Cancer Society. El
trabajo, que publica The Lancet, hace
referencia a las actividades de British
American Tobacco, pero también a
las otras tres firmas que controlan el
negocio del tabaco en el mundo –salvo
en China-: Philip Morris International
(Marlboro, L&M); Japan Tobacco International (Winston, Camel) e Imperial
Tobacco (Gauloises, Fortuna, Ducados).
Los especialistas describen cómo las
compañías explotan en su beneficio
las deficiencias que existen en los
endebles sistemas sanitarios, educativos o sociales de estos países para
ofrecer sus recursos (subvenciones,
patrocinios). Gracias a estas estrategias, añaden, tratan de influir en
los ámbitos de poder donde se toman
las decisiones, pero además trasladan
sus mensajes desde una posición
más amable de la que les ofrece la
publicidad convencional. El peso de la
publicidad en el negocio es de sobra
conocido. La expresidenta de la Organización Mundial de la Salud(OMS),
Gro Harlem Brundtland, ya definió
hace unos años la dependencia del
tabaco como “una enfermedad que
se transmite por la publicidad, el
marketing y el patrocinio”.
A través de estos mecanismos, la
industria se dirige a sus principales
objetivos. Por un lado, a los menores
(las becas o la subvención de actividades lúdicas dirigidas a la población
más joven). Por otro, las mujeres.
El informe destaca los esfuerzos en
normalizar la imagen de las fumadoras
y describe las actividades dirigidas
a conseguirlo, como, por ejemplo la
marcha de mujeres organizada por la
Compañía de Tabaco del Congo con
ocasión del Día de la Mujer en Goma
(República Democrática del Congo), en
la que buena parte de ellas fumaban
mientras desfilaban.
El artículo forma parte de una serie
de trabajos que publica la revista
The Lancet , de cara a la Conferencia
Mundial Tabaco o Salud, el mayor
encuentro de Gobiernos, instituciones
sanitarias, centros de investigación y
organizaciones no gubernamentales
que trabajan contra el tabaquismo,
que se celebrará en Abu Dhabi (Emiratos Árabes).
Otro de los artículos que publica la
revista científica se detiene en el
caso de China, y las preocupaciones
que despierta entre la comunidad
sanitaria internacional por la elevada
prevalencia del tabaquismo, con 300
millones de fumadores. Este país tiene
la particularidad de que el negocio
está en manos de la Compañía Nacional China de Tabaco. Es decir, tanto
la puesta en marcha de medidas de
control de la distribución, la venta y
la prevención del consumo, como los
beneficios del negocio, están en las
mismas manos: el Estado. De ahí la
petición de los especialistas en separar
estos dos aspectos para proteger las
medidas que ya se están tomando
(la prohibición de fumar en espacios
públicos, por ejemplo) frente a las
presiones de la industria, en este
caso, estatal.
Fuente: www.esmateria.com (marzo 2015)
Los investigadores recuerdan que, ante
las limitaciones legales y el declive
que sufre el consumo de tabaco en
occidente -especialmente entre los
hombres-, el futuro de la industria
depende del aumento del hábito y
las ventas en los países en desarrollo, en especial África y Asia. De
mantenerse las tendencias actuales,
de los 8,3 millones de muertes que
se registrarán en 2030 relacionadas
con el tabaquismo, 6,8 tendrán lugar
en países en desarrollo.
www.consultordesalud.com.uy
14
Abril 2015
ESTUDIO DE LA PLACENTA
La placenta donde creciste te pudo
cambiar la vida
Es más que el escenario
pasivo de intercambio
entre madre e hijo. Los
científicos sospechan que
algunas enfermedades
en la edad adulta
tienen su origen en
ella. Ahora, EE UU ha
anunciado que financiará
con 41,5 millones de
dólares el Proyecto
Placenta Humana
para monitorizarla en
tiempo real e, incluso,
desarrollar fármacos que
acondicionen nuestro
primer hogar.
La bolsa donde pasamos nueve meses
antes de ver la luz es una gran desconocida para la ciencia. Cuando nace
un bebé, normalmente, la placenta se
desecha. Sin embargo, el órgano que
ha sido el primer hogar del feto, y
que probablemente marcará su salud
para siempre, queda desaprovechado
para la investigación médica.
Los científicos tienen muy claro que
no todo es herencia genética. Los
factores de riesgo de enfermedades no
transmisibles, como la hipertensión,
acechan ya desde la concepción.
Incluso antes de que el padre y la
madre hayan pensado siquiera en
reproducirse, sus hábitos pueden
afectar a su futura descendencia.
Conscientes de la cantidad de secretos que se pierden en nuestros
primeros sacos vitales, científicos
de los Institutos Nacionales de Salud
de los EE UU (NIH, por sus siglas en
inglés) han conseguido que el Estado
destine 41,5 millones de dólares al
Proyecto Placenta Humana (HPP).
La financiación, que se anunció el
pasado 26 de febrero, se empleará
para desarrollar, entre otros avances,
tecnologías de monitorización de la
placenta en tiempo real y test de
detección de ADN fetal en sangre
materna.
La principal dificultad es cómo estudiar la placenta en acción. Cuando los
médicos pueden disponer de una, ya
no funciona: es un órgano separado
del feto. Por eso, se recurre a modelos
animales. Aunque cada mamífero
es un mundo, la información sobre
el desarrollo placentario de otros
primates es muy valiosa para los
investigadores.
“Tu experiencia como feto incidirá en
el resto de tu vida”, asegura a Sinc
Julienne Rutherford, investigadora
en la Universidad de Illinois (Chicago, EE UU), autora de un llamativo
estudio sobre embarazos gemelares
de las monas tití (Callithrix jacchus)
publicado en la revista de acceso libre
PLoS ONE.
Esta especie de primates, de tamaño
pequeño y pelos blancos en la frente
y las barbas, habita en las selvas
amazónicas de América Latina, donde
vive en grupo y forma parejas monógamas. “Más que monos, parecen
ardillas ogremlins”, describe Maria
Teresa Abelló, conservadora de primates del Zoo de Barcelona.
Lo más habitual es que den a luz dos
camadas de gemelos cada año. “Tienen
un ciclo reproductivo corto. Es una
de las pocas especies monógamas en
las que el macho comparte la crianza
de los cachorros desde el principio,
colaborando en la alimentación y en
el transporte”, narra Abelló.
Según las observaciones de Rutherford, las titíes gemelas y las trillizas
se quedaban embarazadas con la
misma frecuencia, pero, al alcanzar
la edad reproductora, las hembras que
habían nacido de un alumbramiento
triple tenían tres veces más partos
de crías muertas.
apoyar el desarrollo del feto y por eso
podría desempeñar un papel clave en
su programación a través del impacto
en la transferencia de nutrientes”.
La investigadora atribuye el éxito o el
fracaso reproductivo de las hembras
de tití al “impacto del ambiente intrauterino” que vivieron cuando eran
fetos. Las placentas que acogieron a
trillizas, con un entorno más restrictivo que la bolsa donde se gestaron
las gemelas, eran menos eficientes.
En los casos de descendencia múltiple, cuanto más fetos comparten
placenta, menor es el peso de las
crías al nacer y aumenta el riesgo
de mortalidad perinatal, tal y como
se ha observado en ovejas, ratones,
ardillas rojas y humanos.
Diversos estudios están acabando con
la imagen pasiva de este saco, al probar su capacidad de adaptación para
proveer de nutrientes a su pequeño
inquilino. “Se cree que los cambios en
la placenta ocurren para optimizar el
crecimiento del feto, aunque parte de
este dinamismo pueda tener efectos
en su desarrollo con consecuencias
posteriores al nacimiento”, dice Ionel Sandovici, de la Universidad de
Cambridge (Reino Unido) en una
revisión de estudios.
‘La nueva ciencia’ de Barker:
programación fetal
Esto tiene sentido, teniendo en cuenta que este órgano efímero de los
mamíferos transporta aminoácidos,
glucosa, ácidos grasos, oxígeno y todo
lo que el feto necesita para sobrevivir
durante el período de gestación.
En una revisión publicada en la superespecializada revista Placenta,
Graham J. Burton, de la Universidad
de Cambridge (Reino Unido), escribía
que “la placenta evolucionó para
El peso del bebé ha sido una de las
medidas más usadas para sacar conclusiones sobre la vida intrauterina.
David Barker, de la Universidad de
Southampton (Reino Unido), fue el
primero en observar la relación entre
la vida prenatal y las futuras patologías: las personas que nacían con
bajo peso tenían más predisposición a
desarrollar enfermedades coronarias.
A mediados de los 90, el trabajo
de Barker abrió las puertas a la investigación en programación fetal,
emitiendo una hipótesis que la publicación científica British Medical
Journal bautizó con el apellido del
científico: la hipótesis Barker.
15
PREMIO ROCHE PERIODISMO EN SALUD
Presentación del Premio Roche de Periodismo en Salud
en Montevideo
Tras evaluar casi cuarenta
elementos, la consultora
global Mercer elabora
cada año un ránking que
analiza las condiciones
de vida en más de 200
ciudades del mundo.
América Latina ubica tres
en el top 100.
Diecinueve periodistas asistieron el
pasado 5 de marzo a la conferencia
“Cubrir Salud en América Latina:
Reflexiones desde la FNPI”, conducida
por José Luis Novoa, Director de Programas de la Fundación Gabriel García
Márquez para el Nuevo Periodismo
Iberoamericano (FNPI).
La conferencia, que hace parte de las
actividades de promoción del Premio
Roche de Periodismo en Salud, estuvo
centrada en la salud como tema periodístico, el funcionamiento de los
nuevos medios digitales y el perio-
dismo de datos: “la nueva tendencia
del periodismo que ha transformado
forma y contenido del oficio”.
En este encuentro participaron periodistas de El País, El Observador,
Búsqueda, La República, Brecha, Radio
Francia Internacional, Tevé Ciudad,
El Espectador, Uypress, Montevideo
Portal, Consultorio de Salud, Canal 12
y Canal 4 y la revista Comunicación
Salud Siglo XXI.
Marcelo Holanda Santos, General
Manager de Roche Uruguay, señaló
que los periodistas tienen el poder
de actualizar opiniones y acompañar
los descubrimientos científicos y
así hacer del periodismo una labor
trascendente. De igual manera, destacó el gran potencial del Uruguay
en este aspecto, un país con muy
buena disponibilidad de datos en el
área de la salud.
El Premio
La convocatoria de este año está
abierta hasta el 26 de marzo de 2015
y recibirá trabajos originales en es-
pañol y portugués publicados o emitidos entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre de 2014 en las categorías
Periodismo escrito y Televisión y
video. Las postulaciones se recibirán
a través de sitio www.premiorochedeperiodismo.com.
en el Festival del Premio Gabriel García
Márquez de periodismo, que se realiza
todos los años en Medellín, Colombia.
Los ganadores recibirán una beca con
todos los gastos pagos para participar
en un taller de la FNPI, que podrán
escoger de acuerdo a su perfil profesional, o podrán optar por participar
La tercera edición del Premio Roche de Periodismo
en Salud recibió 315 postulaciones de 18 países de
Latinoamérica
Roche en América Latina y la Secretaría Técnica de la Fundación
Gabriel García Márquez para el Nuevo
Periodismo Iberoamericano (FNPI)
anuncian que la tercera edición del
Premio Roche de Periodismo en Salud
recibió 315 inscripciones de 18 países
latinoamericanos. En la categoría
Periodismo escrito se inscribieron 231
trabajos y en la Categoría y Televisión
y video 84.
Los 315 trabajos serán analizados por
la Secretaría Técnica con el fin de
confirmar que cumplan con las bases
del concurso. Una vez se cumpla este
proceso, los trabajos que cumplan con
los requisitos pasarán a la primera
ronda y serán evaluados por un comité
de preselección en cada categoría.
Los ganadores de cada categoría recibirán una beca con todos los gastos
pagos para participar en un taller
de la FNPI, que podrán escoger de
acuerdo a su perfil profesional, o
podrán optar por participar en el
Festival del Premio Gabriel García
Márquez de Periodismo, que se celebra en Medellín, Colombia, del 29 de
septiembre al 1 de octubre de 2015.
Sobre el Premio Roche de Periodismo
en Salud
El Premio Roche de Periodismo en
Salud busca reconocer la excelencia
y estimular la cobertura periodística
de calidad sobre temas de salud en
América Latina. La tercera edición
fue lanzada el 11 de diciembre de
2014 y durante tres meses y medio,
tuvo abierta sus inscripciones para
los periodistas de América Latina,
que publicaron o emitieron trabajos
en temas de salud en 2014.
El año anterior, el Premio recibió 208
inscripciones de 19 países de habla
hispana y portuguesa. En total, se
recibieron 157 trabajos en la categoría
Internet y 51 en la categoría Radio.
En la primera edición del Premio, se
recibieron 177 inscripciones de 17
países de América Latina. En total,
137 trabajos en la categoría Periodismo escrito y 40 en la categoría
Televisión y video.
www.consultordesalud.com.uy
16
Abril 2015
ALIMENTACIÓN INFANTIL
¿Por qué ofrecemos ciertos
alimentos antes de tiempo a los
bebés?
Un estudio constata
que casi todos los niños
reciben alimentos sólidos
antes de cumplir los seis
meses de edad.
Muchos bebés reciben alimentos antes
de lo recomendable. Una importante
investigación ha evaluado la frecuencia de esta práctica y qué motivos la
justifican.
Lactancia exclusiva: mejor durante seis meses
Lorecomendable es que los bebés
se alimenten de leche materna, de
forma exclusiva, hasta los seis meses
de edad. En algunos casos, como la
incorporación de la mujer al trabajo,
esto puede ser complicado (aunque
no imposible), lo que puede explicar
por qué en ocasiones aparecen alimentos distintos a la leche materna
en niños de unos cinco meses de
edad. En tal caso, si se mantiene la
lactancia materna (o, en su defecto,
la lactancia artificial) como principal
fuente de calorías, esto no resultará
muy preocupante.
No obstante, incorporar otros alimentos en la dieta de los menores de cuatro meses está del todo desaconsejado
por las entidades de referencia en
nutrición infantil, por diversos motivos. Uno de ellos es que el desarrollo
psicomotor de los niños de esta edad
no está preparado para que se alimenten con sólidos. Además, la aparición
temprana de estos alimentos puede
acelerar la finalización de la lactancia
materna y aumentar el riesgo de que
el bebé sufra problemas relacionados
con la inmunidad (infecciones respiratorias, otitis o diarreas, entre otros)
o enfermedades como el eccema o la
enfermedad celíaca.
pante. El porcentaje disminuyó entre
las mujeres que amamantaban a sus
hijos de forma exclusiva (24,3%), pero
fue mayor si los bebés recibían leche
de fórmula (52,7%) o bien lactancia
mixta (50,2%). Es algo que también
ha observado un estudio posterior,
publicado en octubre de 2014 por
Kronborg y sus colaboradores en BMC
Pediatrics.
Sea como fuere, lo idóneo es que la
alimentación complementaria no se
inicie hasta los seis meses de edad,
tal y como estipulan las entidades
de referencia.
Alimentación temprana, ¿qué motivos mencionan las madres?
En el estudio los autores indican que,
“teniendo en cuenta los efectos adversos para la salud infantil asociados
con la incorporación temprana de
alimentos sólidos, es de significativa
importancia para la salud pública
entender por qué las madres no se
adhieren a las recomendaciones de
alimentación infantil”.
Así pues, además de evaluar la cantidad de niños que recibieron alimentos
antes de los 4-6 meses, los investigadores examinaron los motivos que
llevaron a sus madres a ofrecer tales
alimentos a sus hijos. Las razones más
citadas fueron las siguientes:
›› “Mi bebé ya era lo suficientemente
mayor” (88,9%).
›› “Mi hijo parecía hambriento”
(71,4%).
›› “Mi niño quería probar mi comida”
(66,8%).
›› “Yo quería alimentar a mi hijo con
algo distinto a la leche materna o
de fórmula” (64,8%).
›› “Un médico u otro profesional
sanitario me lo aconsejó” (55,5%).
›› “Pensé que dormiría más durante
la noche” (46,4%).
¿Cuántos bebés reciben alimentos antes de tiempo?
¿Qué justifica la aparición temprana
de alimentos en la dieta infantil?
Una importante investigación publicada por Clayton y sus colaboradores en
abril de 2013 en la revista Pediatrics
quiso evaluar cuántos niños tomaban alimentos distintos a la leche
materna o la leche artificial antes de
los cuatro meses. Casi 1.500 mujeres
rellenaron un completo cuestionario,
lo que permitió a los investigadores
observar que el 40,4% de las madres
incorporó alimentos sólidos antes de
los cuatro meses, una cifra preocu-
Más del 70% de las madres incorporaron alimentos antes de tiempo porque
su “bebé parecía hambriento una
gran parte del tiempo”. Los autores
señalan que “reconocer los signos
de hambre puede ser difícil para las
madres, sobre todo en los primeros
meses de la lactancia cuando aún se
están adaptando a un nuevo hijo”. En
todo caso, es necesario hacer entender
a las madres que no siempre que el
niño llora es porque tiene hambre:
puede ser que tenga frío, esté cansado, necesite que le cambien el pañal,
quiera que le cojan en brazos o sienta
alguna molestia no relacionada con
el apetito.
Casi la mitad de las madres incorporaron alimentos antes de tiempo para
que el pequeño durmiera más, una
estrategia más frecuente en bebés
no amamantados.
Si bien la decisión de una mujer de
ofrecer alimentos sólidos antes de
tiempo es el resultado de diversas
influencias o circunstancias de la vida,
un motivo importante es, según los
autores, la contradicción patente que
existe entre las recomendaciones de
las entidades sanitarias y otras fuentes
de información: familia, amigos, medios de comunicación, empresas que
venden alimentos infantiles e incluso
profesionales sanitarios. El 55% de las
madres que incorporaron alimentos
sólidos antes de los cuatro meses
citó que un médico u otro profesional
sanitario se lo había aconsejado, algo
que fue más frecuente si el bebé no
recibía leche materna.
Esto último es algo alarmante, porque los sanitarios desempeñan un
papel crucial en la instauración de
unas buenas pautas de alimentación
infantil. Según los autores de esta
investigación, los profesionales de la
salud pueden tener cierta confusión
respecto de las directrices sobre la
lactancia materna y la alimentación
complementaria y algunos pueden
confiar, cuando asesoran a las mujeres,
en su propia experiencia, en lugar de
basar sus consejos en guías basadas
en pruebas científicas.
De hecho, existen estudios que observan que muchos profesionales
sanitarios (como pediatras u obstetras) no se sienten capacitados para
proporcionar información y apoyo en
relación a la alimentación infantil.
Por Julio Basulto
Fuente: www.consumer.es (marzo 2015)
17
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Alzhéimer, cuanto antes peor
Un diagnóstico de alzhéimer
es siempre una noticia
devastadora, incluso para
aquellos que no saben muy
bien lo que se les viene
encima. Pero es todavía
más catastrófico cuando el
diagnóstico se produce en
personas menores de 65
años: se trata de alzhéimer
de inicio precoz, que supone
apenas el 10% de los casos,
pero con unas consecuencias
destructivas sobre la persona
y su entorno, explica la
neuróloga Raquel Sánchez del
Valle, de la Sociedad Española
de Neurología.
La interpretación de Julianne Moore
en la película Siempre Alice, por el
que recibió el Óscar, ha llamado la
atención sobre los casos de alzhéimer
más precoces. Pero, como señala la
neuróloga, “hay que saber diferenciar
entre alzhéimer de inicio precoz o
temprano y alzhéimer familiar”. En
el primero se habla de personas que
son diagnosticadas antes de los 65
años, pero en las que no hay un factor familiar o genético. “Se manejan
unas cifras que sugieren que el 10%
de los casos de esta enfermedad son
esporádicos o de inicio temprano, pero
en realidad hay poca casuística”. Y en
cuanto al alzhéimer familiar, afecta
a menos del 1% de los casos de alzhéimer y en muchos está relacionado
con alteraciones en tres genes: beta
amiloide, preselinina 1 y 2.
Todos los diagnósticos de alzhéimer
son como una ‘bomba’, pero si se
hacen en personas menores de 65
años el impacto sobre la vida es mucho mayor. “Hablamos de personas
en plena actividad laboral”, señala.
Además, cuando se presentan los
primeros síntomas -disfunción eje-
cutiva, pérdida de memoria...- “el
daño neuronal ya se ha producido”,
reconoce la neuróloga del Hospital
Clinic de Barcelona. Los estudios
estiman que el deterioro a nivel cerebral se ha producido al menos dos
décadas antes de que aparezcan los
primeros síntomas.
›› Desorientación de tiempo o lugar
Se olvidan las fechas, estaciones y
el paso del tiempo. Pueden tener
dificultad en comprender algo si
no está en proceso en ese instante. Es posible que se les olvide a
veces dónde están y cómo llegaron
a ese lugar.
Primeros signos
›› Problemas con el uso de palabras
en el habla o lo escrito.
Problemas en seguir o participar
en una conversación. Es posible,
también, que paren en medio de
una conversación no sepan cómo
seguir o que repitan mucho lo que
dicen. Puede ser que luchen por
encontrar las palabras correctas o el
vocabulario apropiado o que llamen
cosas por un nombre incorrecto.
Al alzhéimer se le ha llamado la ‘epidemia silenciosa’ porque no produce
síntomas o, mejor dicho, cuando
aparecen los primeros signos ya se ha
producido daño cognitivo. Aun así,
señala la investigadora, hay que estar
alerta. Algunos de estos síntomas,
según la Asociación Americana de
Alzhéimer, pueden ser:
›› Cambios de memoria que dificultan
la vida cotidiana
Una de las señales más comunes
del alzhéimer, especialmente en
las etapas tempranas, es olvidar
información recién aprendida: se
olvidan fechas o eventos importantes, se pide la misma información
repetidamente, etc. Sin embargo,
olvidarse de vez en cuando de
nombres o citas pero acordándose
de ellos después es algo propio de
la edad.
›› Dificultad para planificar o resolver
problemas.
Algunas personas experimentan
cambios en su capacidad de desarrollar y seguir un plan o trabajar
con números o pueden tener problemas en concentrarse.
›› Problemas para desempeñar tareas
habituales en la casa, en el trabajo
o en su tiempo libre.
Muy a menudo se les hace difícil completar tareas cotidianas.
A veces pueden tener dificultad
en llegar a un lugar conocido,
administrar un presupuesto en el
trabajo o recordar las reglas de un
juego conocido.
›› Cambios en el humor o la personalidad
El humor y la personalidad de las
personas con alzhéimer pueden
cambiar. Pueden llegar a ser confundidas, sospechosas, deprimidas,
temerosas o ansiosas. Se pueden
enojar fácilmente en casa, en el
trabajo, con amigos o en lugares
donde están fuera de su ambiente.
Es importante conocer algunos de
los síntomas porque, como reconoce
Raquel Sánchez, “al no ser habitual
la enfermedad por debajo de los
65 años, en muchas ocasiones se
retrasa el diagnóstico”, y se pierde
así un tiempo importante para
iniciar el tratamiento. La experta
recomienda que ante «un problema de memoria» se debe acudir
al médico de atención primaria
para descartar y, si los problemas
cognitivos persisten, realizar una
“valoración neurológica” a cargo
de un especialista.
¿Ahora Qué?
¿Y si el diagnóstico el positivo? “Una
vez que se confirma el diagnóstico de
alzhéimer hay que hablar del pronóstico y del tratamiento”. Y en este caso,
añade, debemos preparar a la “familia
de lo que supone la enfermedad” y
tratar, con los fármacos disponibles,
que “la enfermedad no progrese”.
Para ello existen actualmente muy
pocos medicamentos autorizados en
España: inhibidores de la colinesterasa, como donepezilo (Aricept),
rivastigmina (Exelon y Prometax), y
galantamina (Reminyl), o, en los casos
de alzhéimer de moderada a severa,
la memantina (EBIXA), que trabaja
regulando la actividad del glutamato,
un mensajero químico diferente que
juega un papel en el aprendizaje y
la memoria.
En el horizonte, afirma la experta,
se vislumbran nuevos medicamentos
dirigidos hacía la vía de la proteína
amiloide, de la proteína tau o hacia
otros neurotransmisores, la inflamación o el estrés oxidativo, que
tratan de “modificar el curso de la
enfermedad”, añade.
Cosa de familia
El alzhéimer familiar, el tipo de enfermedad que se representa en la película
Siempre Alice, puede afectar a 1 cada
500-1000 pacientes, aunque, según
Raquel Sánchez del Valle, “no hay
estudios bien hechos”. A diferencia
de los otros casos de alzhéimer, se
presentan antes de los 30 o 35 años,
lo que hace a la enfermedad todavía
más devastadora. Por eso se investiga
en tratar de “retrasar el deterioro en
estas personas”.
Autor R.I.
Fuente: ABC Periódico electrónico (marzo 2015)
www.consultordesalud.com.uy
18
Abril 2015
VIH / SIDA
Un estudio demuestra la eficacia
de una proteína que puede inhibir
el virus del VIH-1
La glipoproteína gp41 forma
parte de la envoltura del
virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) y es
responsable de la entrada del
virus en la célula huésped.
Durante la infección del
VIH-1, dos regiones de gp41
(la repetición helicoidal
N-terminal y la repetición
helicoidal C-terminal, NHR
y CHR respectivamente)
pueden ser accesibles a
inhibidores de manera
temporal.
Una investigación liderada por la
Universidad de Granada ha diseñado
una cadena proteica simple que imita
la superficie de NHR y se une a los
péptidos sintéticos de CHR. De esa
manera, esta cadena evita que el
virus se pliegue e infecte a la célula
huésped, tal y como se ha demostrado
previamente con otros pseudovirus y
un problema de salud pública global,
habiendo acabado con la vida de más
de 39 millones de personas, según
datos de la Organización Mundial de
la Salud (OMS). El África subsahariana
es la región más afectada, con 24,7
millones de personas viviendo con
VIH en 2013 y acumulando el 70%
del total de las nuevas infecciones
por VIH.
virus aislados. El siguiente paso fue
hacer crecer la proteína en cristales
para exponerlos ante los rayos X de
gran energía generados en el Sincrotrón ALBA, ubicado en el campus de
la Universidad Autónoma de Barcelona
en Cerdañola del Vallés.
Los experimentos de difracción de
rayos X realizados en la línea de luz
XALOC han permitido resolver la
estructura cristalina de la proteína,
confirmando su capacidad de imitar
a la perfección la superficie de NHR
en la región gp41. Esta proteína,
que es muy estable y precisa- tiene
un gran potencial para el desarrollo
de fármacos, vacunas o microbicidas
contra el VIH-1.
La investigación ha sido desarrollada
por miembros de la Universidad de
Granada, la Universidad de Almería,PX
Therapeutics, Sanofi Pasteure INSERM,
con la financiación del proyecto Euroneut-41 del VII programa Marco
de la Unión Europea y el Gobierno
Regional de Andalucía.
El SIDA sigue siendo un problema
El VIH-1 es la cepa más común y patogénica del virus de la inmunodeficiencia humana. El SIDA continúa siendo
A día de hoy, aún no se ha diseñado
una vacuna efectiva contra el VIH.
En cambio, sí existen tratamientos
efectivos con fármacos antirretrovirales que pueden controlar el virus. No obstante, estos tratamientos
(como, por ejemplo, el fármaco T20)
presentan algunos inconvenientes:
las altas dosis que se necesitan, los
efectos secundarios adversos y su
elevado coste. Por lo tanto, nuevos
compuestos mejorados son todavía
necesarios para incrementar las posibilidades actuales de tratar y prevenir
la infección por VIH-1.
Fuente: Universidad de Granada (marzo 2015)
Un mecanismo celular puede mejorar la eficacia de las
vacunas contra el sida
Un equipo de investigadores
del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas
(CSIC) ha hallado un nuevo
mecanismo por el que
una familia de virus, los
poxvirus, inducen respuestas
inmunes específicas frente
a antígenos del virus de la
inmunodeficiencia humana
(VIH). Esta respuesta más
específica contra el VIH
podría contribuir a mejorar las
vacunas contra el sida.
¡ El miembro más representativo
de los poxvirus fue utilizado para
erradicar la viruela. Las conclusiones del estudio se publican en la
revista Proceedings of the National
Academy of Sciences (PNAS). Los
investigadores, liderados por el profesor Mariano Esteban, del Centro
Nacional de Biotecnología (CNB),
han usado la estirpe New York del
virus vaccinia para identificar el
mecanismo de acción de tres genes
virales que bloquean el factor clave
en la regulación de genes celulares.
Al eliminarlos del ADN viral consi-
guen que en las células infectadas
aumenten los niveles de moléculas
estimuladoras de la respuesta innata,
como son citosinas, quimiocinas y
otras, que atraen a los neutrófilos
(células de la sangre) hacia el lugar de
la infección, según explica Esteban.
Este reclutamiento de neutrófilos
genera un aumento en la producción
de linfocitos específicos (T CD8+),
que juegan un papel importante en
el control de infecciones. El hallazgo
ha sido confirmado mediante un virus
recombinante del virus vaccina, que
expresa distintos antígenos del VIH.
“Los resultados de estas investiga-
ciones tienen aplicabilidad en la
mejora de vacunas frente al VIH y a
otros patógenos”, concluye Esteban.
Fuente: www.madrimasd.org (marzo 2015)
19
NEUROLOGÍA
La toxina del tétanos, un aliado contra un letal tumor
cerebral
La lucha contra uno de los
tumores cerebrales más
letales, el glioblastoma, ha
encontrado un inesperado
aliado en la toxina del tétanos.
Al administrar la vacuna
junto a un tratamiento que
entrena al sistema inmunitario
para atacar selectivamente
a las células malignas,
la supervivencia de los
pacientes afectados por esta
neoplasia tan devastadora
se incrementa notablemente
y puede llegar incluso hasta
los cuatro años, cuando la
media con el tratamiento
convencional apenas supera
el año de vida.
“Los resultados son excepcionales”,
apunta Pedro Pérez Segura, de la Sociedad Española de Oncología Médica
y especialista en tumores cerebrales.
El trabajo -un ensayo clínico con 12
pacientes- lo han desarrollado investigadores del Duke Cancer Institute
y lo publica la revista Nature.
El hallazgo se enmarca en las estrategias que pretenden estimular
las defensas del propio cuerpo para
combatir los tumores, la llamada
inmunoterapia, un abordaje que se
ha convertido en la última frontera contra la enfermedad y que ha
comenzado a llegar a los pacientes,
en especial, a los afectados por melanoma avanzado. Distintos trabajos
han mostrado resultados alentadores
también en algunos tumores de pulmón y riñón, o vejiga y cérvix. A
ellos se suma ahora el glioblastoma.
la mitad les administró un placebo;
a los seis restantes la vacuna. Y un
día después se sometieron a la inmunoterapia con células dendríticas.
Los resultados fueron sorprendentes.
de la población (el citomegalovirus, CMV) que siente una especial
atracción por los glioblastomas, de
forma que su tendencia natural es
hospedarse en este tejido neoplásico.
Esta circunstancia, que aún carece
de explicación científica, abre una
atractiva vía para atacar el tumor:
si se pueden dirigir las defensas del
cuerpo contra el virus, al enfrentarse
a este patógeno, combatirán también
el tejido maligno.
asegurarse de que estas células identificaran al virus CMV y fueran capaces
de organizar la respuesta de las defensas contra el patógeno y el tumor.
Manipularon células dendríticas en
el laboratorio y las expusieron al
virus CMV con un objetivo: que al
inyectarlas en el torrente sanguíneo,
acudieran a los nodos linfáticos y
activaran la fabricación de linfocitos
capaces de atacar el virus y, por ello,
también al tumor.
Para sacar provecho de esta estrecha
relación virus-tumor, los investigadores acudieron a unas células del sistema inmune, las células dendríticas,
que tienen un papel clave en el inicio
de la respuesta defensiva del cuerpo.
Su función consiste en encontrar
patógenos y, una vez identificados,
desplazarse a los ganglios, donde
entrenan a los linfocitos a combatir
el patógeno que han identificado.
Todo este recorrido arrojó un resultado
modesto. Había reacción inmunitaria
por parte de los linfocitos, pero limitada. Los investigadores buscaron
cómo potenciar la respuesta defensiva. Pensaron en una vacuna segura,
eficaz, suficientemente probada que
pudiera estimular tanto la producción
como la agresividad de los linfocitos.
Y lo intentaron con la del tétano y
la difteria.
El equipo de la universidad de Duke
desarrolló un procedimiento para
Para comprobar sus efectos, se seleccionó a un grupo de 12 pacientes. A
En el primer grupo se observó un notable incremento de la supervivencia:
vivieron entre 57 y 100 meses (de 2,3
a 4,1 años). Uno de estos pacientes
incluso sigue vivo ocho años después
y sin crecimiento tumoral. La supervivencia del otro grupo se situó en
torno a los 11,6 meses.
“Ni de lejos se habían conseguido
cifras como estas”, comenta Pérez
Segura, quien considera que el trabajo sirve como prueba de concepto
de que la estrategia es adecuada.
“Ahora falta ver qué sucede en un
ensayo clínico de mayor envergadura”, añade, “estoy convencido de
que [los investigadores] ya están
en ello”. Y no se equivoca. “Estamos
proyectando estudios de mayor escala
para confirmar los resultados”, ha
expuesto Duane Mitchell, actual director del programa de inmunoterapia
aplicada a los tumores cerebrales de
la Universidad de Florida y uno de
los autores del trabajo.
Autor Jaime Prats
Fuente: www.madrimasd.org (marzo 2015)
Este último paso es especialmente
relevante, apunta Pérez Segura. La
terapia convencional, basada en la
combinación de cirugía, quimio y
radioterapia ofrece una supervivencia
media del 5% al cabo de los cinco
años. Y los intentos que ha habido
para combatir esta neoplasia por otras
vías, como por ejemplo mediante terapias personalizadas, que tan buenos
resultados han arrojado en otros tipos
de tumores como el de mama, han
fracasado. De ahí la esperanza que
despiertan los resultados publicados
por el grupo de la Universidad de
Duke en glioblastoma.
La investigación parte de estudios
previos que habían detectado un
curioso fenómeno. Existe un tipo
de virus muy común en buena parte
www.consultordesalud.com.uy
20
Abril 2015
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO
Gripe estacional, más hospitalizaciones en niños
y adultos mayores
La temporada de gripe
impacta especialmente,
entre lactantes, niños y
mayores de 65 años.
En los EE.UU y Europa,
los mayores de 65 años
tienen la tasa más alta de
hospitalizaciones.
En esta temporada hay
mayor circulación del
virus A (H3N2) y casos
más graves.
Como otras temporadas de gripe en las
que se verifica una mayor circulación
del virus A(H3N2), la 2014-2015 en
el hemisferio norte muestra mayores
indicadores de severidad e impacta
especialmente en los mayores de 65
años, entre quienes, en los Estados
Unidos, se produjo el número más
alto de hospitalizaciones desde 2005,
año en que comenzaron a recopilarse esos datos. Más del 60% de las
internaciones (una cifra superior a
los 92.000 casos) debidas a gripe
en esta temporada ocurrieron en
ese grupo etario. Cerca del 94% de
los adultos hospitalizados tenían
al menos una condición médica de
base, las más comunes, enfermedad
cardíaca y desórdenes metabólicos,
como diabetes y obesidad (www,cdc.gov/
flu/news/flu-season-continues.htm).
En los EE.UU, más del 95% de los
casos reportados de gripe al CDC
fueron causados por H3N2, asociado
a mayor severidad y mortalidad entre adultos mayores y niños que las
temporadas con mayor predominancia
de los virus H1N1 o B (www.cdc.gov/flu/
news/flu-activity-expands.htm).
En Europa, desde inicios del año, se
verificó un aumento de la mortalidad
por todas las causas en mayores de
65 años en forma concomitante con
una actividad de media a intensa del
virus de la gripe y la predominancia
de los virus A(H3N2) en: Holanda,
Bélgica, Francia, Dinamarca, Portugal, España, Suiza y el Reino Unido
(www.euromomo.eu). En el sudoeste
de Europa se incrementaron los casos
por gripe B y A(H1N1).
En los EE.UU, el segundo grupo de
edad más afectado es el de los lactantes y niños de 0 a 4 años, sobre
quienes impacta con más severidad la
enfermedad cuando es mayormente
producida por los virus A (H3N2),
como ocurre también entre adultos
mayores (http://www.cdc.gov/flu/about/season/
flu-season-2014-2015.htm).
La vacunación es la clave
La actividad global de la influenza
en el hemisferio norte muestra un
predominio del virus A (H3N2). Sin
embargo, más recientemente, fue detectado un incremento de circulación
de cepas B.
Durante la presente temporada, en
el hemisferio norte, se administraron tanto vacunas trivalentes como
cuadrivalentes. Las vacunas antigripales trivalentes incluyen dos
cepas A y una cepa B; las vacunas
cuadrivalentes incluyen una segunda
cepa B y por lo tanto brindan mayor
protección (www.cdc.gov/flu/about/season/
flu-season-2014-2015.htm).
Las vacunas trivalentes son las que
usualmente están disponibles en el
sistema público de vacunación de
los países en Latinoamérica y son
gratuitas para las poblaciones en las
que está indicada.
Influenza, un virus que
cambia
En Europa y en Estados Unidos,
esta temporada de gripe estacional
(2014-2015) se ha identificado la
circulación de una nueva cepa con
cambios antigénicos y genéticos de
la cepa A (H3N2) contenida en la
vacuna. Se trata de la cepa A/Switzerland/9715293/2013). Debido a
esta nueva cepa circulante, la carga
de la enfermedad se ha incrementado
de manera muy significativa en la
mayoría de los países de hemisferio
norte.
En consecuencia, la OMS, quien decide
la composición de las vacunas antigripales incluyó en la recomendación
de la composición de la vacuna del
hemisferio sur esta nueva cepa.
¿Cómo se determina contra
qué virus protegerán las
vacunas trivalentes?
Cada año, la Organización Mundial
de la Salud recomienda, de acuerdo
a sus evaluaciones, la composición
de la vacuna antigripal. Conforme
a este análisis, los productores de
vacunas contra la influenza elaboran
las vacunas para cada temporada.
De acuerdo a la reciente modificación,
las vacunas contra la influenza disponibles en el hemisferio sur, se espera
que brinden mayor protección a la
población que las que se utilizaron
en Estados Unidos y Europa para la
última temporada.
Protección
Hay dos factores importantes en la
determinación de cuánto pueden las
vacunas contra la influenza proteger
de la enfermedad: las características
de la persona que está siendo vacunada, como su edad y estado de salud y
la similitud o coincidencia entre las
cepas de gripe que contiene la vacuna
y los presentes en la comunidad.
Los Centros para el Control y la prevención de Enfermedades (CDC, por sus
siglas en inglés) conducen estudios
en cada temporada de influenza para
determinar cuánto funcionan las
vacunas. Estos estudios se llaman de
“Efectividad de la vacuna” (VE por
su sigla en inglés). Investigaciones
recientes indican que la vacunación
reduce las visitas médicas debido a la
gripe en aproximadamente el 60% en
la población general cuando la vacuna
tiene los virus que están circulando
en la comunidad (http://www.cdc.gov/flu/
about/qa/vaccineeffect.htm).
Vacunación, la clave de la
temporada
La vacunación es la medida más
efectiva para la prevención contra
la influenza y todos los años, la población para la cual la vacuna está
indicada, debe acudir a los centros de
vacunación a recibir su dosis.
Aun cuando los virus contenidos en
la vacuna no coincidan algún año con
los que circulan en una temporada
en particular, la vacunación se sigue
recomendando y debería extenderse
incluso entre aquellos que ya hayan
sufrido influenza en esa temporada,
porque son tres las cepas contenidas
en la vacuna (www.cdc.gov/mmwr/preview/
mmwrhtml/mm6401a4.htm).
21
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO / ÉPOCA DE GRIPE
Los doce “Mitos” sobre la gripe
“La vacuna contra la gripe
causa gripe”
No. Las vacunas ayudan a que el
organismo desarrolle inmunidad, al
emular una infección que no provoca enfermedad, y que el sistema
inmunitario produzca anticuerpos. A
veces, después de recibir una vacuna,
la imitación de la infección causa
síntomas menores que son normales
mientras el cuerpo desarrolla inmunidad. Una vez que la infección emulada
desaparece, el organismo queda con
una provisión de anticuerpos con
“memoria” que recuerdan cómo enfrentar la enfermedad si se vuelve a
topar con ella. Este proceso se realiza
en unas dos semanas. Por lo tanto, es
posible contraer la gripe si se expone
al virus justo antes o justo después
de vacunarse pero no a causa de la
vacunación. Además, muchos otros
agentes infecciosos que circulan en
la misma época que los virus de la
gripe causan síntomas similares y las
personas los llaman a todos “gripe”.
Estos otros agentes no son prevenibles
por la vacuna contra la gripe.
“Es mejor enfermarse que
vacunarse”
No. La gripe puede ser una enfermedad grave, especialmente entre
embarazadas, niños, adultos mayores
y personas que padecen afecciones
crónicas como asma, enfermedades
cardíacas o diabetes. Cualquier tipo de
infección por gripe puede implicar el
riesgo de sufrir complicaciones graves,
como la hospitalización o la muerte,
incluso en niños y adultos sanos. Para
obtener protección inmunológica,
vacunarse es una opción más segura
que correr el riesgo de enfermarse. Y
es una conducta que debe repetirse
todos los años, porque los virus y las
combinaciones cambian.
“Si uno se vacuna, no se
enferma”
No. La efectividad de la vacuna varía, y esto ocurre al menos por tres
factores: primero, las características
de la persona a la que se le administrará la vacuna (su edad, su estado
de salud); segundo, si ya recibió
antes la vacuna antigripal porque eso
aportaría más inmunidad; tercero: la
similitud o “combinación” entre los
virus incluidos en la vacuna y los
que se diseminan efectivamente en
la comunidad cada temporada. La
vacuna puede reducir el riesgo de
padecer la enfermedad en un promedio de aproximadamente 60% en
la población en general durante las
temporadas en que la mayoría de los
virus en circulación son similares a
los virus incluidos en la vacuna.
“Los antibióticos curan la
gripe”
No. Los antibióticos se prescriben para
combatir las infecciones bacterianas.
La gripe, como el resfrío, la mayoría de
los dolores de garganta, la bronquitis
aguda y muchos tipos de sinusitis e
infecciones de oído son producidos
por virus. Con antibióticos no se
curará la infección ni se evitará el
contagio a otras personas. En cambio,
pueden aparecer reacciones dañinas
(por ejemplo, irritación gástrica) y
contribuir a un problema de salud
pública muy grave: la resistencia a
los antibióticos.
“La gripe no es más que un
resfrío fuerte”
No. Hay que diferenciar la gripe causada por el virus de la gripe de otras
infecciones causadas por distintos
virus, como aquellos que causan el
resfrío. Las infecciones por gripe son
más severas, comienzan súbitamente
y producen síntomas como fiebre,
dolores musculares y articulares, escalofríos, dolor de cabeza, tos y dolor
de garganta. Los síntomas obligan a
los pacientes a permanecer en cama
de dos a tres días. Además, pueden
complicarse y enfermarse gravemente,
incluso podría necesitar hospitalización. El resfrío, en general, es una
enfermedad leve con fiebre baja,
pocos síntomas sistémicos, que no
necesita tratamiento.
por diferentes virus y cepas de esos
virus, es posible volver a contagiársela, así que la indicación es darse la
vacuna aunque se haya sufrido gripe
al inicio de la temporada fría del año.
El momento ideal para aplicársela es
durante el comienzo del otoño, pero
también puede aportar inmunidad
aunque se dé en pleno invierno.
“Salir sin abrigo o tomar frío
produce gripe”
No. La única manera de contagiarse
la gripe es haber estado expuesto al
virus que la produce. Es cierto que
la gripe estacional coincide con la
temporada más fría del año, entonces las personas asocian las bajas
temperaturas y el mal tiempo con
la gripe, pero en realidad no están
vinculados. En cambio, permanecer
en ambientes cerrados y sin buena
ventilación sí favorece la circulación
de virus y otros agentes infecciosos.
“La vitamina C previene la
gripe”
“Las persona sanas no tienen
que vacunarse”
No. Muchos creen que consumiendo
una cantidad diaria de vitamina C en
frutas o bajo alguna forma farmacéutica estarán libres de la enfermedad,
pero esto no está probado científicamente. Puede ser que una dieta
sana, rica en vitaminas y minerales,
ayude a estar más saludable, pero no
garantiza esos resultados. En 2007,
los autores de 30 trabajos científicos
que incluyeron 11.000 pacientes
concluyeron que la ingesta regular
de vitamina C no tiene efecto sobre
la incidencia de la enfermedad, pero
que podría reducir, aunque mínimamente, su duración.
No. La vacuna contra la gripe es recomendada para todas las personas
mayores de 6 meses de edad que
no tienen alguna contraindicación
para ser vacunadas. Es verdad que
la vacunación de rutina es prioritaria para embarazadas, personas con
enfermedades crónicas y grupos de
riesgo, pero cualquiera, aun alguien
sano, puede beneficiarse de la inmunización.
“Si se tuvo gripe ni bien
empezó el otoño, se está
inmunizado”
No. En especial, si se pertenece a
alguno de los grupos de riesgo para
quienes está recomendada la vacunación anual. Como la gripe es causada
“Hay una variante de la gripe
que es estomacal”
No. Mucha gente utiliza el término
“gripe o gripe estomacal” para describir una enfermedad con síntomas
como náuseas, vómitos y diarrea.
Estos síntomas pueden ser provocados
por muchos tipos diferentes de virus,
bacterias o incluso parásitos. La gripe
es una enfermedad respiratoria, no
intestinal o estomacal.
www.consultordesalud.com.uy
22
Abril 2015
CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
n oral
cióPOR DÍA
SoluVE
Z
UNA
El valor terapéutico de los doce
pasos de A.A.
l
ciónPOoRraDÍA
SoluVE
Z
UNA
Dolor articular
Inflamación
Artrosis
El valor terapéutico de
los doce pasos de A.A.,
Que puede ser aplicado a
consumidores de sustancias
psicoactivas.
Los Doce Pasos de A.A., fueron en
esencia una evolución de la experiencia del hombre a través de los tiempos
y de nuestra historia.-Tendría que
ser el Manual de nuestro estilo de
vida, nosotros que estamos envueltos en una sociedad consumidora y
absorbente. Sus fundadores, Bill W.
y el Dr. Bob, comparan a esta guía
como la fueron los 10 Mandamientos
en su momento para Moisés.- A su
vez tomaron muchas experiencias de
vida, hubo aportes del Movimiento
Oxford y de los Sacerdotes Jesuitas. A
lo largo de éstas, de trabajos consigo
mismo y con otros alcohólicos, Bill
fue resolviendo sus problemas, al
cambiar el concepto de pecado por el
de “enfermedad”. Los alcohólicos son
seres humanos que están enfermos y
que están luchando con la vida. Así
sucede con los usuarios de distintas
sustancias, que están padeciendo una
“enfermedad”.- Estos principios datan
de muchos años antes de A.A.. y una
cosa que Bill afirma, “que son un
medio práctico de aplicar principios
que desde muchos años nos han sido
dados por las Escrituras, es decir por
el propio Dios”.
1_Percepción: admitir la impotencia
ante la sustancia.- Y a la vez aceptar
que nuestras vidas pasaron a ser
incontrolables y deterioradas.2_Capitulación: convencernos que
hay un Poder Superior, que es el único
capaz de devolvernos el sano juicio.3_Decisión: decidir poner nuestras
vidas en las manos de Dios, tal como
cada uno lo conciba.4_Introspección: hacer un inventario moral de nosotros mismos.- Ver
Dolor articular
Inflamación
Artrosis
nuestro interior, examinarnos.- Mejor
si lo hacemos como ejercicio práctico,
por escrito, hablado y trabajado en
el grupo.
5_Confesión: es el admitir ante
Dios, ante nosotros mismos y ante el
grupo nuestras fallas.- El sicoanálisis
lo llama “catarsis mental”.- Lo que
en sicología significa “ eliminación
de los sentimientos o recuerdos que
provocan un desequilibrio”.- Catarsis,
palabra derivada del griego, descrita
en la definición de la Tragedia Griega,
en la Poética de Aristóteles, como
purificación emocional, corporal,
mental y espiritual.6_Sumisión: tener la disponibilidad
de que solamente Dios, o la fuerza
espiritual que cada uno profese,
elimina todos nuestros defectos de
carácter.7_Humildad: ser humildes para
aceptar nuestras faltas.- Significa
liberarnos de la soberbia, de la arrogancia.- Lo que solo se consigue con
mucho esfuerzo.8_Inventario: hacer un inventario de
las personas a las cuales les hicimos
mal, y reparar el daño causado.- A
este paso solo llegamos mediante la
madurez personal.9-Restitución: reparar el daño
causado, ya sea en forma material,
arrepintiéndose, pidiendo sinceras
disculpas por lo ocasionado.- Que sea
un admitir el error cometido desde
el interior de cada uno.10_Reorganización: al ir armando
nuevamente este rompecabezas de
nuestras vidas, seguimos admitiendo
y reconociendo los errores cometidos;
y sólo así con esa superación día a
día, podemos volver a armar este
desorden en nuestras vidas.11_Espiritualidad: buscamos a
través de la oración y meditación,
mejorar nuestro contacto con Dios,
tal como lo concebimos.- Pidiéndole
que nos ilumine y que se haga su
voluntad.
12_Caridad: habiéndonos encontrado
con nuestro yo interior y espiritual,
podemos ahora ayudar a otros.- O
sea como dice San Pablo “la fe sin
buenas obras, es letra muerta”.- Aquí
lo importante es la “acción”.
Tenemos a un usuario que padece de
una alergia física al alcohol, combinada con la obsesión de consumir justamente el veneno al que es alérgico y
que es causante de su enfermedad.Además tiene una personalidad muy
enferma, una necesidad de dominar, (empero es dependiente); y un
sentimiento de hostilidad o culpa,
(defendiéndose contra la inferioridad). También posee una sensación
de soledad y aislamiento. A la vez se
sienta inferior, pudiendo ser crítico;
pero lo envuelve un complejo de
superioridad.- El ego inflado, la impaciencia, la intolerancia, la neurosis;
la tensión, la angustia, el miedo, son
algunas de las características de una
personalidad alcohólica, síntomas
todas de una inmadurez emocional.
Recuperación: no es un resultado
duradero, sino una mejora permanente.- No es la perfección, sino la
búsqueda de ella.- No es un estado de
letargo, sino un estado de alerta.- Es
darse cuenta que hay un lugar para
todos nosotros en el mundo.- Es
reconocer que solos, no podemos
hacer nada.- Es estar seguros que
podemos andar el camino, aún cuando
“hacemos nuestro camino cuando
andamos”.- Extraído del libro: “Plenitud” de A.A..
Un testimonio anónimo de un paciente alcohólico: “ a causa de mi
irresponsable forma de beber, contraje
enfermedades intestinales que hasta
el día de hoy me causan problemas
dolorosos.- Vivir por vivir, por estar
en estado de embriaguez, viajando
en una motocicleta, sufrí tres acci-
dentes.- La primera vez, sufrí delirio
visual, pues veía dos caminos, uno
falso y el otro verdadero, (me voy
sobre el falso).- La segunda ocasión,
(siempre en estado de embriaguez),
veía dos coches en la carretera, uno
verdadero y uno falso, ( me voy sobre
el verdadero).- La tercera, veía dos
vacas, y no atinaba si eran falsas
o verdaderas, me fui sobre las dos
(eran verdaderas).- Consecuencias:
al despertar, me encontraba en un
cuarto iluminado y escuchaba voces.Médicos, enfermeras y parientes,
esperaban mi recuperación.- Trato
de moverme, no puedo, siento terribles dolores y me doy cuenta que
estoy en el Hospital; vendado, con
suero, dientes y labios rotos.- Costillas hundidas, clavícula rota, ojos
entre sangre.- Mi madre y mi esposa
lloraban junto a mí.- Pero a mí no
se me escapaba lágrima alguna, lo
único que pensaba era en mejorarme
para volver a ver a mis compañeros
de cantina o sea estar listo para la
próxima borrachera.-…….”
Explicación del Dr. Bob:”…..ninguno de nosotros estaría hoy acá, si
alguien no nos hubiera explicado las
cosas, para llevarnos a una u otra
reunión……”
Ma. del Carmen Mazzuco.
Operador Sicoterapéutico en
Drogodependencia.
Acompañante Terapéutico.Couch Grupal.
[email protected]
[email protected]
Bibiografía
›› Criterios profesionales del Médico
siquiatra Dr. Edward J. Delehanty.- Abril 1981.- Conferencia en
la Universidad de EUA.›› Observaciones breves del Dr. Bob
en la Primer Convención Internaci
n oral
SolucióZ POR DÍA
E
UNA V
Una solución fácil,
efectiva y económica.
Consulte a su médico / www.urufarma.com.uy
Dolor articular
Inflamación
Artrosis
23
DIETA Y ALIMENTOS
Comer para vencer al cáncer
Un libro con
recomendaciones
nutricionales para prevenir
el cáncer. Aborda los
alimentos más adecuados
para pacientes oncológicos.
Las náuseas y la diarrea
son efectos secundarios
frecuentes de las terapias.
¿Qué alimentos pueden ayudar a combatir el cáncer? ¿Cuáles son los más
indicados durante la quimioterapia?
¿Qué pueden comer los pacientes para
hacer frente a las temidas náuseas?
Una oncóloga y una química especializada en nutrición dan respuesta a
éstas y otras muchas preguntas en
su libro ‘Comer para vencer al cáncer’
(Ediciones Nobel).
La doctora Paula Jiménez Fonseca, del
Hospital Central de Asturias, atendía
en su consulta a la madre de Belén
Álvarez. “Me sorprendía que, pese a
padecer un tumor de las vías biliares
-que es uno de los que más deteriora
el estado del paciente-, ella siempre tenía muy buenos resultados en
sus análisis”, comenta la oncóloga a
ELMUNDO.es. Su hija, química especializada en Nutrición, se esforzaba
en aplicar todos sus conocimientos
teóricos para cuidar su alimentación
y ayudarle a sobrellevar mejor las
terapias.
De aquella relación en la consulta
surgió la colaboración entre ambas
profesionales que ahora acaba de ver
la luz en forma de libro. Una obra de
consulta que será de gran utilidad
para los pacientes con cáncer, pero
también para cualquier persona en
general, preocupada por lo que se
lleva a la boca.
Como explica la oncóloga asturiana,
el libro está dividido en dos partes.
En la primera se aborda lo que podría
denominarse una ‘dieta anticáncer’,
es decir, un decálogo de 10 grupos de
alimentos con potentes propiedades
antitumorales; pero también cómo
cocinarlos (por ejemplo, para evitar
las flatulencias de las coles) o cuáles
evitar.
otros frutos rojos con abundantes
polifenoles, las setas, el pescado azul,
el yogur natural y el pan y, en décimo
lugar, el aceite de oliva.
“La dieta ‘preventiva’”, explica la
oncóloga, “debería cuidar mucho las
calorías que ingerimos, debe ser muy
equilibrada, rica en frutas y verduras,
con pescado azul, poca carne...”. Y
añade: “deberíamosrestringir las bebidas azucaradas, la bollería industrial o
las chucherías, que contienen muchos
azúcares vacíos, que no tienen sentido
en el organismo”.
Para pacientes con cáncer
Belén Álvarez aclara que todos los
alimentos incluidos en su lista están
avalados por estudios científicos,
como las coles, algunos de cuyos
compuestos se encuentran entre los
antioxidantes más potentes. En segundo lugar aparecerían los ajos y
cebollas (“potentes antiinflamatorios
y antisépticos naturales”), el tomate
(“rico en licopeno”), los cítricos y su
vitamina C, la lechuga y otras verduras
verdes ricas en clorofila, las fresas y
En el caso de los pacientes oncológicos, las recomendaciones nutricionales cambian debido precisamente
al efecto que tiene el tumor en el
metabolismo del organismo. Como
explica la especialista, “el cáncer te
consume, y aunque el paciente no se
mueva destruye los depósitos del organismo”, por lo que es necesario que
los pacientes cuiden especialmente
su alimentación para evitar una de
las secuelas más frecuentes en los
servicios de oncología, la anorexia y
la caquexia (pérdida de apetito). “Por
este motivo, los pacientes necesitan
un aporte extra de proteínas y restringir el azúcar que, por ejemplo,
pueden sustituir por un edulcorante
natural como la stevia”.
Fuente: www.elmundo.es
YO
MI
CORAZÓN
Previene el infarto de miocardio
UN COMPRIMIDO DIARIO
TRIBUFF 100 mg.
30 y 60 comprimidos
TRIBUFF 325 mg.
14 y 28 comprimidos
www.urufarma.com.uy
www.consultordesalud.com.uy
24
Abril 2015
PERSONAS CENTENARIAS EN ESPAÑA
El 45% de los mayores de 100 años tiene un buen estado
de salud
El 45 por ciento de los centenarios
considera que tiene un buen estado de
salud, puntuándolo en 8 o más sobre
10. Así lo indica un estudio publicado
recientemente en American Heart
Journal y realizado por investigadores de nueve hospitales españoles,
la Universidad Europea de Madrid, la
Universidad Complutense de Madrid y
en el que ha participado la Sección de
Cardiología Geriátrica de la Sociedad
Española de Cardiología (SEC).
La razón de su buen estado de salud
se explica porque más de dos tercios de los mayores de 100 años han
seguido hábitos de vida saludables
antes y después de los 65 años y
que la mayoría tiene o ha tenido un
familiar de primer grado (padre, madre
o hermano/a) que ha vivido más de
90 años. Así, tanto la genética como
los hábitos de vida juegan un papel
importante en la longevidad de las
personas.
Según el Dr. Manuel Martínez-Sellés,
presidente de la Sección de Cardiolo-
gía Geriátrica de la SEC y coautor de
este estudio, explica que, “el objetivo
del trabajo ha sido evaluar qué características tiene el corazón de los
centenarios para intentar aportar más
datos y conocimiento al por qué de
su longevidad”.
El estudio incluye a 118 centenarios
(28 hombres y 90 mujeres) de nueve
centros médicos españoles, con una
media de edad de 102 años a los
que se les realizó un seguimiento
mínimo de seis meses. De todos ellos
se determinó su historia clínica y se
evaluó el estado cognitivo, el estado
nutricional, la capacidad para realizar actividades de la vida diaria,
la comorbilidad y la capacidad para
realizar actividad física. Además, se
llevaron a cabo estudios analíticos,
103 electrocardiogramas y 100 ecocardiografías.
Los resultados de ambas pruebas
mostraron que uno de cada cuatro
centenarios sufre fibrilación auricular
y que más de la mitad de ellos padece regurgitación aortica, es decir,
presentan un reflujo de sangre hacia
la cavidad izquierda del corazón por
un mal funcionamiento de la válvula
aórtica.
Además, tras el análisis de los electrocardiogramas se observó que un 76
por ciento de los centenarios muestran alguna anomalía en la prueba.
Aquellos centenarios con electrocardiogramas anormales suelen ser con
más frecuencia hombres que mujeres
(un 93 por ciento de los hombres
tenía alguna anomalía mientras que
solo un 72 por ciento de las mujeres
se encontraba en la misma situación),
quienes además tienen tasas más altas
de consumo previo de alcohol (un 24
por ciento) y de tabaco (un 14 por
ciento). Así los centenarios hombres
habían puntuado con cifras más bajas
el estado de su salud y tenían menos
capacidad para andar seis metros,
solo un 33 por ciento podía hacerlo
sin problemas.
El Dr. Martínez-Sellés explica que, “es
normal y lógico que el envejecimiento
del corazón también se acompañe de
algunas anomalías, habitualmente
no graves, ya que, a medida que va
pasando el tiempo, el corazón de estas
personas se vuelve más rígido. Aún
así, este puede seguir realizando su
función correctamente”, y añade que,
“una vez más, se demuestra que el
corazón de la mujer es mejor que el
del hombre. De hecho, en los hombres centenarios las alteraciones son
prácticamente universales, mientras
que en el caso de las mujeres esta
universalidad no se da y parece que
se observa cierta protección”.
En el año 2011 había en el mundo
317.000 ancianos de más de 100 años,
una cifra que está incrementando
sustancialmente año tras año. Se
calcula que en 2050, el número de
centenarios ascenderá a más de tres
millones, llegando a superar los 17
millones a finales de siglo.
“El número de centenarios crece año
tras año, cada vez es más habitual
tener pacientes de avanzada edad en
consulta. Precisamente la importancia
de este trabajo reside en poder arrojar
luz para lograr tratar mejor a estos
pacientes. Además, los centenarios
son un paradigma de la longevidad, ya
que estudiando su corazón podemos
ver cómo envejecemos”, concluye el
Dr. Martínez-Sellés.
Fuente: www.estarbien.com (marzo 2015)
25
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Avastin es el primer biológico que logra aumentar la sobrevida global en cáncer ginecológico
Detectado a tiempo el cáncer de cuello uterino es
curable en un 90% de los casos
›› El cáncer de cuello uterino es conocido también como cáncer cervical
o de cérvix uterino.
›› En Uruguay es el tercer tipo de
cáncer más común en las mujeres.
Según datos de la Comisión Nacional de Lucha contra el Cáncer, cerca
de 336 nuevos casos se detecta cada
año y un 40% mueren a causa de
la enfermedad.
›› El cribado (en su forma más difundida PAP) puede detectar hasta un
90% de los cánceres cervicales. Sin
embargo, casi el 40% de las mujeres
de los países no desarrollados no
se hace la prueba regularmente.
›› Después de 10 años sin avances
en el tratamiento hoy hay nuevas
alternativas biológicas.
El cáncer cervical es el 4º tipo de
cáncer más común en las mujeres a
nivel mundial. Unas 530.000 mujeres
lo padecen anualmente y 265.000
mueren por esta enfermedad. En
Uruguay es el tercer tipo de cáncer
más común entre la población femenina. Un total de 336 uruguayas lo
padecen anualmente y 136 mueren
por esta enfermedad. (Globocan)
El cáncer cervical se asocia con tres
factores de riesgo claves:
1. Infección persistente por el Virus
de Papiloma Humano (HPV). El
HPV es detectado en el 99% de
los tumores de cuello uterino.
2. Factores socioeconómicos están
indirectamente relacionados con
el cáncer de cérvix tales como el
inicio temprano en la actividad
sexual, la multiplicidad de parejas, la pobreza, los embarazos
múltiples, el tabaquismo temprano y el escaso acceso a la salud.
3. Historia familiar. El riesgo de
contraer la enfermedad aumenta
de 2 a 3 veces en caso de haber
antecedentes de cáncer de cuello
uterino en la familia. Esta tendencia podría ser causada por un
factor genético, la disminución
de la capacidad de combatir la
infección por HPV o por la exposición a otros factores de riesgo
socio-familiares como el inicio
temprano de la actividad sexual,
múltiples parejas, tabaquismo.
4. El 48% de las pacientes son menores de 50 años. Gran parte son
mujeres jóvenes, en edad fértil
y económicamente activas de
estratos de baja condición social.
Diagnóstico
En poblaciones que no se sometieron
nunca a un cribado, el cáncer de cérvix tiende a detectarse en estadios
tardíos.
cáncer de cuello uterino con resultados positivos. La quimioterapia era
la única opción de tratamiento para
mujeres con cáncer de cuello uterino
persistente o recurrente. Avastin
(bevacizumab) es el primer biológico que logra aumentar la sobrevida
global en cáncer ginecológico. En
pacientes con cáncer avanzado de
Cérvix, Avastin ofrece clínicamente
un mejoramiento significativo de la
Sobrevida Global. Estudios clínicos
demostraron que mujeres relativamente jóvenes con cáncer cervical
avanzado que reciben el tratamiento
con Avastin logran vivir más tiempo
y extienden la vida del paciente de
13.3 meses a 17 meses. Estos estudios
confirmaron que Avastin prolonga la
sobrevida global (SG) sin un deterioro
significativo de la Calidad de Vida.
Los resultados obtenidos por Avastin
llevaron a la FDA en agosto de 2014
a aprobar a Avastin en combinación
con quimioterapia para el tratamiento
del carcinoma de cuello uterino metastásico, persistente o recurrente.
Se considera que el PAP (Papanicolau)
puede detectar hasta un 90% de los
cánceres cervicales, incluso antes
de que aparezcan los síntomas. La
disponibilidad de mejores métodos
de diagnóstico (como el test COBAS
4800) permite identificar el ADN de
VPH y actuar antes de que se declare
la enfermedad.
Es recomendable que las mujeres se
hagan su primer PAP cuando comienzan a ser sexualmente activas ó a
partir de los 18 años y que lo repitan
sucesivamente una vez al año. Sin
embargo, casi el 40% de las mujeres
de los países no desarrollados no se
hace la prueba regularmente.
La fuerte mortalidad de esta enfermedad está asociada con el bajo
presupuesto de salud en países emergentes, la alta incidencia de HPV , el
limitado o nulo PAP en la población,
la alta incidencia de la enfermedad
recurrente o metastásica y el limitado
acceso a tratamientos.
El cáncer de cuello uterino es una
enfermedad letal si se diagnostica en
estadios avanzados. En casos de cáncer
cervical metastásico o recurrente, la
respuesta de quimioterapia es baja y
la sobrevida raramente incrementada.
Nuevo avance en el tratamiento
Durante los últimos 10 años no surgió
nada nuevo para el tratamiento del
www.consultordesalud.com.uy
26
Abril 2015
ONCOLOGÍA
El cáncer se cierne sobre América Latina: morirá un millón
de personas al año
Un millón de personas
morirá de cáncer
anualmente en América
Latina para el 2030. Así lo
pronosticó en un informe
analítico la Sociedad
Latinoamericana y del
Caribe de Oncología
Médica (SLACOM), con
sede en Buenos Aires,
Argentina.
La incidencia anual total de los tumores malignos en la región llegará
a los 1,7 millones.
La proporción de los enfermos nuevos respecto a la población de cada
país quedará muy por debajo de las
estimaciones hechas para los países
de Europa y Estados Unidos. No obstante, señala el reporte, la mortalidad
seguirá siendo más alta que allí:
fruto de la detección tardía de los
tumores malignos, “especialmente
en las comunidades pobres, rurales
o indígenas”.
De este modo los autores han proyectado al futuro, sin reserva alguna, las
tendencias que caracterizan la salud
y la política sanitaria de nuestros
días, cuando la incidencia en América
Latina se caracteriza con una proporción de 163 casos de cáncer por
cada 100.000 habitantes. Al mismo
tiempo en Europa se registran 264
casos al año por la misma cuantía de
la población y en EE.UU. 300 casos.
El informe señala el diagnóstico prematuro como el problema clave ante
los intentos de reducir la mortalidad
por causas oncológicas en la región. El
60% de los casos de cáncer de mama
en EE.UU., dicen los médicos, son
diagnosticados en las primeras fases,
mientras que en Brasil sólo el 20% de
los casos se detecta prematuramente y
en México, el 10%. Es más, el 75% de
las mujeres con resultados alarman-
tes de una citología, “no recibieron
un seguimiento adecuado debido al
hecho de residir en un lugar remoto”.
Además, el mundo desarrollado sigue teniendo casi un monopolio en
el consumo de los medicamentos
innovadores contra el cáncer, o sea
patentados en los últimos cinco años.
El 90% de ellos se receta y se toma
exclusivamente en EE.UU., Europa
occidental y Japón.
27
HOMENAJE
Acto de homenaje a los
Bacteriólogos clínicos en el SMU
El día 27 de noviembre de 2014 tuvo
lugar en los espacios del Sindicato
Médico del Uruguay, un emotivo y
merecido homenaje a los Bacteriólogos
Clínicos que después de muchos años
de intenso trabajo, se retiraron de sus
lugares habituales. Allí se congregaron sus colaboradores, discípulos y
amigos, gente de laboratorio, de la
Cátedra de Bacteriología y Virología y
del Departamento de Patología Clínica
del Hospital de Clínicas, en un acto
que colmó las instalaciones.
Los homenajeados fueron los Ores.
Susana Fazzio, Laura Pivel, Julio
César Blanco y Walter Pedreira, así
como la Q. F. Graciela Borthagaray.
El acto consistió en una introducción
a cargo del Prof. Dr. Walter Alayón
y la Prof. Dra. Gabriela Algorta, así
como el Dr. Julio C. Blanco Tolosa, que
participaron en la organización. Luego
hubo una exposición del Ac. Antonio
L. Turnes, sobre los antecedentes de
cada uno, y particularmente de lo
que aportó la Microbiología Clínica al
diagnóstico clínico, siendo un recurso
humano valioso para la resolución
de los casos dínicos, pero de baja
visibilidad para los pacientes, que
sólo toman contacto con el clínico
que los trata y los mejora o los cura,
generalmente, con la ayuda del Laboratorio microbiológico.
ces logrados en las últimas décadas,
trabajando silenciosamente y sin que
nadie o casi nadie los reconociera.
Ellos han jerarquizado una disciplina
que se desarrolló mucho en los últimos
40 años, gracias a su esfuerzo, y al
de las personas que ellos formaron.
La reunión se completó con la entrega
de recuerdos alusivos al cariño que
despertaron en el colectivo de sus
compañeros y discípulos, y a continuación un encuentro social que
fue una prolongación del contacto
humano con tantos amigos que a
lo largo de cuatro décadas tanto
aportaron.
Debemos considerar que la empresa
Tresul-bioMerieux, destacado proveedor y líder mundial para esta
especialidad, hizo todo lo posible
para que la reunión fuera un éxito,
rodeado de la calidez humana que
los protagonistas merecían. En fin,
una noche inolvidable.
Se pasó revista a los grandes Maestros
comunes a todos ellos, recordando
especialmente a Ciro A. Peluffo y
Joaquín Galiana, y todos los hospitales por los que desfilaron con
sus aportes cada uno de ellos. Así
como los organismos privados en
los que los homenajeados hicieron
aportes fundamentales, en el control
de infecciones, en los comités que
permitieron mejorar la morbilidad y
mqrtalidad, tanto en los pacientes
hospitalizados como especialmente
en los centros de cuidados intensivos,
donde resultó clave el apoyo de estos
Bacteriólogos Clínicos. En buena
parte explica los progresos y avan-
www.consultordesalud.com.uy
28
Abril 2015
USO RACIONAL DE LOS ANTIBIÓTICOS
Cinco cosas a evitar en infectología
Recomendaciones de la
Sociedad Americana de
Infectología acerca del
uso prudente y racional
de los antibióticos en
situaciones frecuentes de
la práctica diaria.
1. No trate la bacteriuria asintomática con antibióticos.
El uso inadecuado de antibióticos para
tratar la bacteriuria asintomática o el
hallazgo de un número significativo
de bacterias en la orina que ocurre
sin síntomas como ardor o micción
frecuente, es un importante contribuyente al uso excesivo de antibióticos
en los pacientes.
Con la excepción de las embarazadas,
los pacientes sometidos a cirugía de
próstata u otra cirugía urológica invasiva y los pacientes con trasplante
de riñón o de páncreas dentro del
primer año de recibir el trasplante,
el uso de antibióticos para tratar la
bacteriuria asintomática no es clínicamente beneficioso y no mejora la
morbilidad o la mortalidad.
La presencia de un catéter urinario
aumenta el riesgo de bacteriuria,
sin embargo, el uso de antibióticos
no disminuye la incidencia de la
infección sintomática asociada a
catéter urinario (infección urinaria), y a menos que haya síntomas
relacionados con el tracto urinario
o síntomas sin causa identificable,
asociados al catéter, la bacteriuria
asintomática no requiere la detección
ni el tratamiento antibiótico.
El tratamiento excesivo de la bacteriuria asintomática con antibióticos
no sólo es costoso, también puede
conducir a la infección por Clostridium difficile y a la aparición de
patógenos resistentes lo que plantea
plantear cuestiones relacionadas con
la seguridad y calidad de vida del
paciente.
2. Evite la prescripción de antibióticos para las infecciones del
tracto respiratorio superior.
La mayoría de las infecciones agudas
del tracto respiratorio superior son
de etiología viral por lo que el uso
de un tratamiento antibiótico resulta
ineficaz, inadecuado y potencialmente perjudicial.
Sin embargo, la infección demostrada
por el Estreptococo Grupo A (faringitis estreptocócica) y la tos ferina
(tos convulsa) sí deben tratarse con
terapia antibiótica.
El tratamiento sintomático para las
infecciones del tracto respiratorio
superior debe ser dirigido a maximizar
el alivio de los síntomas más prominentes. Es importante que los profesionales de la salud tengan un diálogo
con sus pacientes y proporcionen
educación sobre las consecuencias
del mal uso de los antibióticos en
las infecciones virales, que pueden
conducir a un aumento de los costos,
de la resistencia a los antimicrobianos
y a los efectos adversos.
3. No utilice terapia con antibióticos para la dermatitis por estasis
de las extremidades inferiores.
La dermatitis por estasis es comúnmente tratada con antibióticos, lo
que puede ser el resultado de un
diagnóstico equivocado o de la falta
de conocimiento de la fisiopatología
de la enfermedad.
El estándar de cuidado para el tratamiento de la dermatitis por estasis
que afecta las extremidades inferiores
es una combinación de elevación de
la pierna y compresión. La elevación de la zona afectada acelera la
mejoría mediante la promoción del
drenaje por gravedad del edema y
de las sustancias inflamatorias. El
uso rutinario de antibióticos orales
no mejora las tasas de curación y
puede resultar en hospitalizaciones
innecesarias, aumento de los costos
de atención de salud y en potencial
de daño al paciente.
4. Evite las pruebas para una infección por Clostridium difficile
en ausencia de diarrea.
Las pruebas para Clostridium difficile o sus toxinas se debe realizar
solamente en casos de deposiciones
diarreicas (sin forma) a menos que
se sospeche íleo por C. difficile.
Debido a que la portación del Clostidium difficile está aumentado en los
pacientes con terapia antimicrobiana
y entro los hospitalizados, sólo la
presencia de heces diarreicas justifican hacer el análisis. En ausencia
de diarrea, la presencia de C. difficile solo indica que el paciente es
portador y no se debe tratar y, por
tanto, tampoco realizar ningún test
de diagnóstico.
5. Evite los antibióticos profilácticos para el tratamiento del prolapso
de la válvula mitral.
La profilaxis antibiótica ya no está
indicada en los pacientes con prolapso
de la válvula mitral para la prevención
de la endocarditis infecciosa. El riesgo
de efectos adversos asociados al uso
de antibióticos excede al beneficio
(si es que existe) de la terapia profiláctica con antibióticos. El uso limitado de la profilaxis probablemente
reducirá la selección no deseada de
cepas resistentes a los antibióticos
y sus graves consecuencias como la
colitis asociada a Clostidium difficile.
Fuente: www.intramed.net (marzo 2015)