Haga clic aquí para descargar el REC 1.583

Noticias
(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)
Córdoba
• Presentaron el Plan Invierno
Social para niños de 0 a 5 años
Argentina
Número 1.583
21 de mayo de 2015
Publicación de:
Servicio de Infectología
Hospital Nuestra Señora
de la Misericordia
Ciudad de Córdoba
República Argentina
Comité Editorial
Editor Jefe
Ángel Mínguez
Editores Adjuntos
Ílide Selene De Lisa
Enrique Farías
Editores Asociados
Jorge S. Álvarez (Arg.)
Hugues Aumaitre (Fra.)
Jorge Benetucci (Arg.)
Pablo Bonvehí (Arg.)
María Belén Bouzas (Arg.)
Isabel Cassetti (Arg.)
Arnaldo Casiró (Arg.)
Ana Ceballos (Arg.)
Sergio Cimerman (Bra.)
Milagros Ferreyra (Fra.)
Salvador García Jiménez (Gua.)
Ángela Gentile (Arg.)
Ezequiel Klimovsky (Arg.)
Gabriel Levy Hara (Arg.)
Susana Lloveras (Arg.)
Gustavo Lopardo (Arg.)
Eduardo López (Arg.)
Tomás Orduna (Arg.)
Dominique Peyramond (Fra.)
Daniel Pryluka (Arg.)
Charlotte Russ (Arg.)
Horacio Salomón (Arg.)
Eduardo Savio (Uru.)
Daniel Stecher (Arg.)
|
• Vigilancia de fiebre
hemorrágica argentina
• Corea del Sur indemnizará
a leprosos sometidos a
esterilización y abortos
• Kenia confirma 65
fallecimientos por
el brote de cólera
• Vietnam, Hanoi: Se
reduce 99% el número
de casos de sarampión
• Misiones, Tacuarazú:
Detectan un nuevo caso
de rabia paresiante
• Recomiendan reforzar las
medidas de bioseguridad en
las explotaciones con el fin
de frenar la propagación
de la influenza aviar
América
• Chile, Atacama: Salud
investiga un brote de
norovirosis
• La vacuna del futuro
busca prevenir la
influenza de por vida
• Perú: Unos 200.000
personas con hepatitis C
no acceden al tratamiento
• Las pruebas rápidas contra
la tuberculosis provocarían
una revolución de la
sanidad mundial
• República Dominicana:
Los casos de dengue y
cólera siguen en aumento
El mundo
• África Occidental: La OMS
detecta un repunte de casos de
la enfermedad por el virus del
Ébola en Sierra Leona y Guinea
• Demuestran la utilidad de los
big data en geoepidemiología
de enfermedades autoinmunes
Adhieren:
www.slamviweb.org/
www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/
www.apinfectologia.org/
www.circulomedicocba.org/
www.said.org.ar/
www.sadip.net/
www.consejomedico.org.ar/
www.sap.org.ar/
www.apargentina.org.ar/
1
Congreso
Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/
C
Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera
publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un
acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”,
ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las
enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la
publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.
Córdoba
Presentaron el Plan Invierno Social para niños de 0 a 5 años
19 de mayo de 2015 – Fuente: Ministerio de Salud – Provincia de Córdoba (Argentina)
El 19 de mayo, el gobernador José Manuel de la Sota presentó el Plan Invierno Social, que se pondrá en marcha
el próximo 26 de mayo. Este programa de prevención sanitaria y asistencia social tiene como objetivo llegar a los
sectores vulnerables, y será instrumentado por los ministerios de Desarrollo Social y Salud.
El Gobernador manifestó la importancia de esperar prevenidos la estación más fría del año: “Nuestro meteorólogo
dice que entre el 24 y el 26 de mayo cae la primera helada. Es decir que el invierno se adelantará 30 días, prácticamente. Comienza el frío, y con el frío se corren más riesgos en materia de enfermedades de las vías respiratorias en
general: resfríos, influenza, neumonía. Entonces el Gobierno, que piensa que el hombre, las familias y sus derechos
deben ser los destinatarios de la acción del Gobierno, pone en marcha el Plan Invierno Social”.
“Tiene una inversión importante en recursos humanos, en medicamentos, en vehículos, para multiplicar la atención. El invierno golpea a las familias de muchas maneras, entonces el Ministro de Desarrollo Social, Daniel Passerini, ha ideado una propuesta muy solidaria y humana, porque implica un fuerte refuerzo alimentario en muchísimos
lugares de nuestra Provincia, con una inversión muy importante, además de la necesidad de llevar calor y energía a
aquellos lugares donde cuesta conseguir una garrafa social, que nosotros vamos a proveer”, puntualizó De la Sota.
Dentro de las medidas contempladas por el Plan, se encuentra el refuerzo alimentario para niños de 0 a 5 años,
que aportará 54.000 módulos nutricionales de alimentos no perecederos de 1.350 calorías diarias y 27 gramos de
proteínas de alto valor biológico para los días en que los menores no asistan a los comedores. Además se brindará
capacitaciones sobre educación alimentaria, que complementarán las acciones dietarias.
La iniciativa incluye también la provisión de 40.000 garrafas sociales, 1.000 calefactores y 60.000 frazadas a familias en condiciones de vulnerabilidad económica y social, para promover mejores condiciones para sobrellevar el
periodo invernal.
Francisco José Fortuna, ministro de Salud expresó la importancia de la incorporación de recursos humanos y de
nuevas unidades críticas y de alta complejidad para la atención a niños de entre 0 y 5 años que serán abarcados en
este Plan. “El Hospital Materno Provincial ‘Dr. Raúl Felipe Lucini’, el Hospital Materno Neonatal ‘Dr. Ramón Carrillo’,
el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, el Hospital Pediátrico del Niño Jesús, el Hospital ‘Nuestra Señora de la
Misericordia’ del Nuevo Siglo y el Hospital ‘Florencia Díaz’ en la ciudad de Córdoba, y después los hospitales regionales del interior como el Hospital ‘San Antonio de Padua’ de Río Cuarto, el Hospital Regional de Villa Dolores, el Hospital Regional ‘Dr. Louis Pasteur’ de Villa María, el Hospital Regional ‘Dr. José Antonio Ceballos’ de Bell Ville, como así
también la red municipal de hospitales y servicios”, señaló el responsable de la cartera de Salud.
En tanto, Daniel Passerini agregó que desde el Ministerio de Desarrollo Social se encargarán de “complementar
las acciones de Salud garantizando la seguridad alimentaria, donde además de la asistencia diaria en los distintos
Centros de Atención directa que tenemos de la niñez, se va a proveer un módulo alimentario indicado por nutricionistas, con las calorías y proteínas necesarias para los días en que los niños no asistan al comedor. Así durante el
mes tendrán esa garantía. Además vamos a proveer garrafas y frazadas para lograr que durante los tres meses de
invierno que dura este Programa, los riesgos de enfermedades respiratorias e infecciones disminuyan”.
“Entendemos que debe tener un abordaje integral, por lo tanto además de proteger a los niños de 0 a 5 años, la
población objeto del trabajo también serán las mujeres embarazadas de las zonas vulnerables, para garantizar y
promover la salud de manera más concreta”, detalló Passerini y sintetizó: “Más que un programa sanitario o social,
es un programa de protección y promoción de la familia”.
2
Argentina
Vigilancia de fiebre hemorrágica argentina
9 de mayo de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)
Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2014/2015, hasta semana epidemiológica 13. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1
Provincia/Región
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
Centro
Mendoza
San Juan
San Luis
Cuyo
Corrientes
Chaco
Formosa
Misiones
NEA
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Salta
Santiago del Estero
Tucumán
NOA
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Sur
Total Argentina
2014
2015
Notificados
Confirmados
Notificados
Confirmados
—
9
4
2
54
69
—
—
1
1
—
1
—
—
1
—
2
—
—
—
—
2
—
—
—
—
—
—
—
73
—
1
—
—
2
3
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
3
—
29
4
2
69
104
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
1
—
—
—
—
1
—
—
—
—
—
—
—
105
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
Misiones, Tacuarazú: Detectan un nuevo caso de rabia paresiante
19 de mayo de 2015 – Fuente: El Territorio (Argentina)397
La Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA) confirmó la aparición de un caso de rabia paresiante en bovinos
en una chacra de la zona Sur de la provincia de Misiones.
Hace dos años, en esa región se dio un brote importante
de esta enfermedad, que ocasionó la muerte de más de 50
vacunos. En dicha oportunidad, los casos se dieron en Colonia
Delicia –Kilómetro 28–, Candelaria, Puerto Paraíso, San Javier
y General Belgrano, tras lo cual se vacunaron 31.250 de un
total de 33.365 animales.
Rodolfo Jaquet, presidente de la COPROSA, aseguró que
desde entonces se intensificaron los operativos de vacunación
en la zona, por lo que indicó que “la situación está controlada
tras la aparición del nuevo caso”, aunque pidió a los productores inocular a sus animales y denunciar si aparecen síntomas de la enfermedad.
Respecto al caso nuevo, “se constató un brote de rabia paresiante en bovinos en una chacra de Tacuaruzú, que
fue confirmado por el Laboratorio Regional del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)”,
dijo Jaquet. También señaló que el brote se dio en un establecimiento con pocos animales.
1
Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.
3
“La semana pasada se hizo el diagnóstico. Lo importante ahora es que los productores tomen todos los recaudos
necesarios”, agregó. En ese sentido, recomendó que, ante la peligrosidad de la enfermedad, los productores de la
zona vacunen contra la rabia a su ganado, cerdos y equinos.
Asimismo, explicó que en caso de detectarse animales que tambalean y exhiben síntomas nerviosos como incoordinación motora, se aconseja a los colonos que de inmediato den aviso a las autoridades de la Subsecretaría de
Desarrollo y Producción Animal o al SENASA, o en su defecto a los efectivos de Gendarmería Nacional o la Policía
Provincial.
Asimismo, advirtió que en caso de reconocer la sintomatología “no se debe tocar a los animales, ni meter la mano
en la boca para evitar propagar el contagio. La denuncia se debe hacer lo más rápido posible”.
Y aseguró que hay que tomar todos los recaudos, ya que se trata de una afectación que se disemina muy rápido.
“Para el caso de productores minifundista, se comunica que los vacunadores de fiebre aftosa, que dependen de la
Sociedad Rural Misiones, disponen de vacunas y serán los encargados de inmunizar a los animales de la zona”, informó Jaquet.
Sobre el brote que se dio entre septiembre y octubre de 2013 y en el que murieron al menos 53 vacunos, el funcionario indicó que “fue bastante importante, pero se logró la vacunación de muchos animales”. Y añadió: “Para prevenir la rabia paresiante, se aconseja vacunar una vez al año, pero esto no siempre se cumple y por eso se dan estos rebrotes”.
Jaquet aseguró que “no se trata de alarmar a los productores, ya que la situación está controlada, pero hay que
tomar todos los recaudos necesarios para evitar un mal mayor”, concluyó.2
2
Se denomina rabia paralítica o paresiante a la rabia del ganado transmitida por el vampiro común (Desmodus rotundus). Es una enfermedad epidémica, regional, focal y recurrente, cuya área endémica en Argentina abarca la totalidad de las provincias de Misiones, Chaco y
Formosa y parte de las de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Santa Fe y Corrientes. Afecta principalmente al ganado
bovino, y en menor medida a equinos, mulares, asnales, caprinos, suidos, auquénidos y eventualmente el hombre.
La rabia paresiante irrumpe en forma brusca con alta tasa de mortalidad inicial que va disminuyendo con el tiempo. Los brotes alcanzan
hasta 18 meses de duración en un mismo lugar, luego ceden espontáneamente, debido a la mortalidad que produce la rabia en los vampiros. La mortalidad en el ganado puede superar 75%, dependiendo principalmente de la mayor o menor rapidez con que se efectúe la vacunación. La enfermedad puede avanzar en una o más direcciones y puede extenderse hasta 100 km por año. Luego de ceder un brote,
comienza un período interepidémico sin rabia de tres o más años de duración. Pasado ese lapso, la enfermedad puede recurrir en cualquier momento, ya que su periodicidad es irregular pues depende de varios factores como el tamaño y distribución de la población de
vampiros, abundancia de refugios etc.
Los primeros síntomas que se notan en el ganado son, inquietud, falta de apetito, tendencia a aislarse y frecuentes vocalizaciones con un
tono de voz diferente al habitual. Luego se observa depresión, deshidratación y dificultad postural y ambulatoria principalmente en el tren
posterior; los animales caen con frecuencia al suelo y se levantan con dificultad, hasta que finalmente quedan postrados en decúbito lateral. Los animales caídos manifiestan movimientos de pedaleo y opistótonos que, por lo continuados, pueden dejar marcas en el suelo,
micción gota a gota, deposición seca y dura y abundante salivación. Finalmente, aumenta la parálisis y la deshidratación, muriendo por
esas causas entre los 4 y los 15 días posteriores al comienzo de los síntomas. La mayor o menor rapidez en morir depende de varios factores, principalmente del estado general del animal y del clima; los bien nutridos y los que caen en lugares sombreados o en tiempo de
clima fresco sobreviven más tiempo que los débiles y que los que caen al sol durante el verano.
La rabia paralítica causa un importante perjuicio económico y constituye una amenaza para la salud pública. El perjuicio económico se
debe principalmente a las pérdidas bovinas, cuyo promedio anual en el período 2002/2007 en Argentina fue de 1.940 cabezas. El riesgo
para la salud se debe principalmente a los contactos entre personas y bovinos rabiosos y a los ataques del vampiro a personas. Los primeros ocurren principalmente cuando se trata de medicar al ganado por vía oral, o cuando se lo faena para consumo o venta al comenzar los
primeros síntomas de la enfermedad. Los ataques del vampiro a humanos no son frecuentes en Argentina, se observan principalmente en
los lugares donde se ha retirado o ha mermado el ganado que con anterioridad servía de fuente de alimentación para los vampiros.
El problema de la rabia paralítica no se puede solucionar con la vacunación periódica de todo el ganado expuesto por que implicaría un
costo mayor que las pérdidas económicas causadas por la enfermedad; además, carece de importancia como medida de control, pues
vacunando el ganado no se corta la cadena de transmisión, ya que la enfermedad igualmente continuaría en los vampiros. Por ese motivo
el SENASA centra las medidas de control en los siguientes aspectos: diagnóstico, vigilancia epidemiológica, interdicción de establecimientos afectados, combate al vampiro, entrenamiento de personal y extensión sanitaria. El diagnóstico se basa en el análisis de laboratorio
del material nervioso extraído de animales recientemente muertos que se envía a cualquiera de los laboratorios habilitados para este fin.
La vigilancia epidemiológica se basa en el seguimiento de la enfermedad en el ganado y en el vampiro y tiene como objetivo poder anticipar con la mayor antelación posible las áreas de riesgo donde se debe vacunar el ganado e intensificar las demás medidas de lucha. Por
ese motivo, es de fundamental importancia mantener activo un sistema de vigilancia epidemiológica ágil y en constante perfeccionamiento. La interdicción de los campos afectados tiene como objetivo evitar que se consuman y/o comercialicen animales rabiosos o incubando
rabia. Es efectuada por personal del SENASA y a los establecimientos afectados se les levanta la interdicción 30 días después de efectuada
la total vacunación del ganado. La lucha contra el vampiro se basa en la captura de vampiros a los que se le aplica anticoagulantes en
forma tópica. Debe ser realizada por personal convenientemente entrenado para evitar daños a otras especies y al ecosistema. Por ese
motivo y por implicar una logística onerosa, el uso de estos tratamientos no se puede generalizar y se los aplica selectivamente en lugares
donde los vampiros atacan a humanos o donde los ataques al ganado son muy intensos. El entrenamiento de personal tanto propio como
de Organismos Provinciales es una tarea constante del SENASA, así como la extensión sanitaria dirigida a los productores, que es clara y
precisa a los efectos de evitar las confusiones que crean estas medidas cuando no se ejecutan correctamente.
Tanto para el personal del SENASA como para el de otros organismos empeñados en la lucha, es de fundamental importancia saber diferenciar a campo al vampiro de los demás murciélagos que no deben ser dañados por ser componentes fundamentales de los ecosistemas.
El vampiro es un murciélago de color pardo rojizo relativamente grande, tiene 40 cm de envergadura y carece de cola. Los dos aspectos
más notorios que permiten diferenciarlo rápidamente de otros murciélagos son: a) el pulgar de los miembros anteriores (alas), que está
más desarrollado que en cualquier otra especie de murciélago y en él se pueden observar tres plantillas palmares bien diferenciadas; y b)
su dentadura adaptada a la alimentación hematófaga que es diferente a la de cualquier otro mamífero, con incisivos centrales superiores
de gran tamaño y muy filosos, caninos tanto inferiores como superiores grandes y muy filosos, y molares de muy escaso tamaño, a tal
punto que es difícil poder verlos a simple vista.
4
América
Chile, Atacama: Salud investiga un brote de norovirosis
20 de mayo de 2015 – Fuente: El Mercurio (Chile)
La localidad de Inca de Oro, en la comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama, está bajo vigilancia de las
autoridades de Salud luego que se confirmara un brote de norovirosis que ha afectado a 28 personas.
Han sido cuatro niños del jardín infantil del pueblo, otros cuatro del colegio municipal y 20 adultos –entre ellos,
un manipulador de alimentos– que trabajan en una empresa de la zona los que han sufrido cuadros de gastroenteritis leves y moderados y que han debido someterse a tratamientos de rehidratación.
“Este virus puede ser transmitido por alimentos, agua contaminada y por contacto con personas o superficies infectadas”, explicó Brunilda González, secretaria regional ministerial de Salud de Atacama, quien detalló que hasta
ahora “no está identificada la fuente desde donde se generó el brote”.
Por ello, se investiga el sistema de agua de la localidad de Inca de Oro, que está en pleno proceso de renovación
de alcantarillado, pues hasta ahora funciona con fosas que podrían haber sufrido filtraciones. Así, también, se estudian otras fuentes de abastecimiento de agua, sistemas provenientes de Chañaral, Diego de Almagro, Copiapó y
Tierra Amarilla; todas, localidades afectadas por el aluvión de marzo pasado.
González aseguró que “el brote está controlado, pero de todas maneras llamamos a la población a reforzar las
medidas de higiene, como el lavado de manos y alimentos, y el uso de cloro para desinfectar las superficies”.
Perú: Unos 200.000 personas con hepatitis C no acceden al tratamiento
19 de mayo de 2015 – Fuente: Radio Programas del Perú (Perú)
“La hepatitis C afecta a unas 300.000 personas en Perú, de las cuales solo 30% tiene acceso a tratamiento”, alertó el Dr. Javier Díaz Ferrer, presidente de la Asociación Peruana para el Estudio del Hígado.
Es así que alrededor de 200.000 pacientes necesitan terapias para esta infección crónica, que tarda 20 o 30 años
en dar síntomas.
Díaz Ferrer subrayó que si bien la mayoría de los pacientes con hepatitis C son asintomáticos y permanecen ocultos, las consecuencias finales de este mal no tratado o atendido a destiempo pueden ser el cáncer de hígado y la
cirrosis, donde la única esperanza de vida es el trasplante hepático.
Se estima que en Perú entre 0,8 y 1% de la población padece este mal, pero más de la mitad no lo sabe. En ese
sentido, el especialista remarcó la urgencia de que se detecten a estas personas como medida de prevención de
nuevos contagios.
Tratamiento
Es bajo el acceso a tratamiento para los afectados por el virus de la hepatitis C (VHC), casi nulo en el sistema público, y los pocos que reciben terapia, alrededor de 30%, son de la seguridad social y el ámbito privado.
Sin embargo, Díaz Ferrer dijo que existen tratamientos tradicionales con interferón y ribavirina; a esto se suman
nuevas terapias con las que se alcanza más de 90% de curación en el menor tiempo y con menos efectos adversos.
Puntualizó que se trata de antivirales innovadores para pacientes con la enfermedad avanzada, y que alcanzan
buenas tasas de respuesta. “El Gobierno debe hacer los esfuerzos necesarios para que la población tenga acceso a
estas nuevas terapias”, anotó.
República Dominicana: Los casos de dengue y cólera siguen en aumento
20 de mayo de 2015 – Fuente: Diario Libre (República Dominicana)
Las muertes por dengue y cólera siguen en alza en República
Dominicana, con 23 defunciones en el caso de la primera, y
nueve por la segunda enfermedad.
Al menos 92 casos probables de dengue fueron notificados
por la Dirección General de Epidemiología en la semana del 26
de abril al 2 de mayo, incluida dos muertes, uno en San Juan de
la Maguana y otro en Los Alcarrizos, en Santo Domingo Oeste.
Esta semana, la provincia de Pedernales estaba en alerta
amarilla, de acuerdo con las autoridades.
Hasta esa fecha se han registrado oficialmente 1.457 casos
de dengue, mientras tanto, a los hospitales siguen llegando casos, de acuerdo con las autoridades. Hasta el momento, la letalidad es de 1,6%, cifra superior a la registrada en el mismo período de 2014, que fue de 0,6%.
Las autoridades del Ministerio de Salud Pública ubican la curva endémica de dengue en zona de seguridad.
En cuanto al cólera, se registran 260 casos, incluyendo nueve defunciones. En esa semana se notificaron 16 casos
sospechosos de la enfermedad, incluyendo una muerte en un adolescente de 17 años, que residía en Villa Mella.
5
Se establece en el informe epidemiológico que Santiago, La Vega, Santo Domingo y el Distrito Nacional aportan el
mayor número de casos, con 33 de 40 afectados en las últimas cuatro semanas.
Este año, la incidencia se mantiene en 2,61 casos cada 100.000 habitantes, y que supera en 81% a la registrada
en el mismo período del pasado año.
En cuanto a los fallecimientos, el informe oficial dice que duplican los reportados en 2014.
Respiratorias
En lo que tiene que ver con las enfermedades respiratorias, la Dirección General de Epidemiología asegura que, a
pesar de registrar 762.139 episodios, con una media de 44.828 episodios semanales, los casos están dentro de los
índices esperados de 0,96%.
En el país circulan desde 2012 los subtipos de influenza A(H3N2) y A(H1N1). Este último debutó en 2009.
El mundo
África Occidental: La OMS detecta un repunte de casos de la enfermedad por el
virus del Ébola en Sierra Leona y Guinea
19 de mayo de 2015 – Fuente: Reuters
Guinea y Sierra Leona reportaron 35 nuevos casos de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) la semana pasada, cuatro veces
más que en los siete días previos, un recordatorio de que el virus
“no se irá tranquilamente”, dijo el 19 de mayo Bruce Aylward, enviado especial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la
crisis de la EVE.
“Requerirá un esfuerzo extraordinario finalizar el trabajo. Con el
inicio de la temporada de lluvias hoy, el esfuerzo será mucho más
difícil, pero también mucho más importante”, añadió, refiriéndose a
mayores desafíos logísticos.
El presidente de Ghana, John Dramani Mahama, dijo el 19 de
mayo que el bloque regional africano ECOWAS esperaba que no hubiera ningún caso de EVE en África Occidental “en los próximos meses, sino semanas”.
“Los 35 nuevos casos en la semana finalizada el 17 de mayo fueron en seis distritos de Guinea y Sierra Leona, con predominio de Guinea”, dijo Aylward. La semana anterior se habían confirmado nueve casos.
Liberia, el otro país duramente afectado en la región fue declarado libre de la enfermedad este mes.
“El virus ha mostrado cuán fácil es que un sólo viajero internacional o un entierro sin medidas de seguridad reactiven la epidemia nuevamente”, dijo Margaret Chan Fung Fu-chun, directora general de la OMS.
El brote de EVE que se desató en marzo de 2014 en África Occidental se ha cobrado miles de vidas en todo el
mundo. Liberia, Senegal y Nigeria, algunos de los países afectados, han conseguido librarse del virus.
La OMS creó un fondo contra emergencias
Margaret Chan anunció el 18 de mayo la creación de un fondo de contingencia de 100 millones de dólares para
responder sin demora a las emergencias sanitarias que aparezcan en el futuro.
Chan pronunció un discurso ante el pleno de la Asamblea Mundial de la OMS, su máxima instancia decisoria compuesta por 190 países, que se reúne hasta el próximo día 26 para adoptar una serie de resoluciones sobre política
sanitaria.
Esta primera sesión de la Asamblea fue inaugurada horas antes por la canciller alemana, Angela Dorothea Merkel,
quien instó a la organización a preparar un plan para afrontar de forma oportuna futuros brotes de enfermedades y
otras crisis de salud pública.
Para ello, pidió tomar en cuenta las lecciones que dejó la gestión ineficaz de la epidemia de la EVE, lo que provocó muchas críticas contra la OMS que, a su vez, reconoció los fallos en los que incurrió.
“La OMS estaba abrumada, como lo estaba todo el resto de organizaciones de ayuda. Los requerimientos a la
OMS fueron diez veces mayores a lo que alguna vez experimentó la organización en cerca de 70 años de historia”,
reconoció Chan ante la asamblea.
La OMS se encontraba desde hace tiempo en un proceso de reforma, que entró a una “velocidad superior” empujado por la crisis de la EVE.
Chan anticipó que se dará prioridad a los cambios que se requieren en las operaciones de emergencia de la OMS,
en especial los relacionados con clarificar las líneas de mando y control en una organización que creció de forma
descentralizada.
Merkel, en su discurso, encomió las ventajas de la descentralización, pero dijo que al mismo tiempo puede provocar “incapacidad para reaccionar, actuar y decidir rápido”.
6
“Necesitamos un mecanismo descentralizado para que los proveedores de servicios sanitarios estén cerca de la
gente que los necesita, pero el reto es la coordinación, que la información fluya de abajo hacia arriba y viceversa”,
explicó Chan.
Los procedimientos que favorezcan las acciones rápidas y la colaboración también se simplificarán. En adelante,
la OMS tendrá un programa único para emergencias sanitarias, cualquiera sea su naturaleza. Para ello, el objetivo es
contar con un fondo de 100 millones de dólares, financiado por contribuciones voluntarias para garantizar que se
pueden movilizar recursos de forma inmediata frente a la emergencia que surja.
“No quiero nunca más ver a esta Organización frente a una situación para la que no está preparada, no cuente
con personal ni financiación suficiente”, comentó la directora general.
El plan de su oficina es completar todos estos planes antes de que termine el año.
“Necesitamos pensar que todas las enfermedades en un nuevo contexto darán sorpresas. Subestimamos la complejidad de los tres países afectados por la EVE, donde prácticamente no había nada, con un médico cada 100.000
habitantes, con hospitales sin electricidad”, indicó Chan.
Una dificultad adicional a la falta de recursos materiales y humanos para combatir la EVE fue que se trataba de
países que habían vivido conflictos internos y “no existía el tipo de confianza necesario para movilizar a las comunidades y que sean parte de la solución”, recalcó Chan.
La OMS fue criticada durante los catorce meses de la epidemia por su respuesta lenta, a la que atribuyen el hecho
de que haya estado fuera de control por varios meses.
Corea del Sur indemnizará a leprosos sometidos a esterilización y abortos
20 de mayo de 2015 – Fuente: EFE
La justicia surcoreana condenó el 20 de mayo al Gobierno de Seúl a indemnizar a 135 antiguos enfermos de lepra que fueron víctimas de esterilizaciones y abortos forzosos, un sistema en vigencia en
el país hasta la década de 1990.
El Ejecutivo surcoreano deberá pagar hasta 36.000 dólares a cada uno de los damnificados, según el fallo del juez
del Tribunal Central de Seúl. Las 39 demandas restantes del total de 174 presentadas fueron desestimadas por el
juez.
En Corea del Sur los enfermos de lepra sufrieron una fuerte discriminación no solo de la sociedad sino también de
las autoridades hasta la década de 1990.
En gran parte del siglo XX los pacientes surcoreanos de lepra eran confinados en espacios aislados como la isla de
Sorok, al sureste del país, donde se esterilizaba a las parejas y se obligaba a abortar a las mujeres embarazadas.
Muchos antiguos internos también han relatado casos de palizas, malnutrición y otros abusos cometidos durante
décadas en las leproserías del país asiático.
La isla de Sorok todavía alberga estos días a ex pacientes de lepra que, debido al fuerte estigma que conlleva esta enfermedad, no lograron rehacer sus vidas en la sociedad surcoreana.
La Asamblea Nacional de Corea del Sur dio vía libre en 2007 a la investigación de los abusos a este colectivo, y
posteriormente estableció subsidios para los casos más flagrantes y para quienes carecen de otros ingresos.
Pese a que la lepra es una enfermedad curable y que cuando está debidamente tratada las posibilidades de contagio son nulas, todavía se dan cada año miles de nuevos casos en todo el mundo y gran parte de las víctimas sufren la discriminación y el rechazo social.
Kenia confirma 65 fallecimientos por el brote de cólera
20 de mayo de 2015 – Fuente: Xinhua (China)
El número de muertos por el brote de cólera en Kenia se
elevó a 65 y hay al menos 3.234 casos reportados de la enfermedad en todo
el país, informaron el 20 de mayo las autoridades sanitarias.
“En la última semana se reportaron 326 nuevos casos. Esto representa
un incremento en relación con la semana anterior cuando se informaron 226
nuevos casos”, dijo James Macharia, secretario de gabinete para Salud.
Macharia dijo que se reportaron seis nuevos fallecimientos en la última
semana y afirmó que el gobierno intensificará la vigilancia, la información
para el público y el suministro de sustancias químicas para el tratamiento
del agua con el fin de detener los contagios de cólera.
Macharia señaló que el brote, iniciado el 26 de diciembre de 2014 en Nairobi, se ha propagado a 11 de 47 distritos de Kenia y agregó que un prolongado periodo seco, malas prácticas de
higiene e instalaciones de salud inadecuadas han agravado la propagación del cólera.
El brote de cólera fue reportado inicialmente en el oeste de Kenia, pero más tarde se propagó a Nairobi y las regiones central y costera del país.
El funcionario indicó que un incremento en las infecciones y muertes por cólera se registró en abril después de intensas lluvias e inundaciones.
7
Vietnam, Hanoi: Se reduce 99% el número de casos de sarampión
18 de mayo de 2015 – Fuente: Vietnam + (Vietnam)
En lo que va del año, Hanoi reportó 24 casos de sarampión, una disminución de 99% respecto del mismo lapso de
2014, informó Hoang Duc Hanh, subdirector del Servicio Municipal de Salud.
Además de sarampión, otras enfermedades contagiosas como varicela y fiebre aftosa humana no registraron ningún caso mortal.
Sin embargo, Duc Hanh alertó sobre el alto riesgo de brotes de enfermedades infecciosas debido a la llegada de
olas de calor y la situación compleja de epidemia en el mundo, la región y el país.
“En los esfuerzos por prevenir epidemias, el sector de salud de Hanoi desplegó desde inicios del año las labores al
respecto, incluidas campañas de vacunación”, agregó el funcionario.
Mientras tanto, cinco hospitales capitalinos se encargan del cribado y tratamiento de los casos de sarampión, la
fiebre aftosa humana y el dengue.
Los Centros de Medicinas Preventivas también se concentran en supervisar los casos y poner en cuarentena a los
infectados.
Recomiendan reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones con el fin de
frenar la propagación de la influenza aviar
19 de mayo de 2015 – Fuente: Organización Mundial de Sanidad Animal
Hace diez años, la epizootia mundial de influenza
aviar A(H5N1), que apareció a principios de 2004, causó la muerte de decenas de millones de aves de corral.
También fueron detectados varios cientos de casos humanos, de los cuales más de la mitad fue fatal. Esta
epidemia esencialmente animal tuvo una gran cobertura
en los medios en aquel momento debido al temor de
una evolución de la cepa hacia una forma de elevada
capacidad de contaminación entre humanos, que habría
podido generar una propagación mundial de la enfermedad en el hombre.
Afortunadamente, la cepa del virus se mantuvo estable y se pudo evitar la temible pandemia. Gracias a
esta experiencia y al establecimiento de normas intergubernamentales específicas adoptadas por los Delegados de los Países Miembros, los servicios de sanidad
animal de numerosos países de la Organización Mundial
de Sanidad Animal (OIE) han aprendido a manejar los
brotes de influenza aviar y a controlarlos rápidamente.
Sin embargo, esta calma aparente durante algunos años antes de 2014 no puede hacer olvidar los otros episodios
que ocurrieron en los últimos años.
La cepa A(H7N9), que apareció a principios de 2013 en China, presentó nuevas características sorprendentes. Por
primera vez, una cepa llamada “de baja patogenicidad”, es decir que causa un nivel bajo de mortalidad en las aves
de corral, demostró ser capaz de infectar a los seres humanos, causando más de un centenar de casos en unos meses. Tras la identificación de los mercados de aves vivas como áreas de multiplicación y amplificación del virus favoreciendo su transmisión a los seres humanos, las medidas provisionales de cierre de estas áreas han permitido una
mejora rápida de la situación, aunque no han permitido erradicar el problema.
Al año siguiente, una nueva cepa aviar viral “altamente patógena”, A(H5N8), fue identificada en Corea y China, y
llegó rápidamente a Japón. La cepa se propagó entonces probablemente por la migración de las aves silvestres a
India, Europa, Canadá y, en la actualidad, Estados Unidos. Este país también enfrenta un brote de influenza aviar
A(H5N2), que en pocos meses ha causado la muerte de más de 30 millones de aves en su territorio. Hasta el momento, no se han notificado casos humanos relacionados con estas dos cepas.
En los últimos meses, también se han detectado numerosos brotes de A(H5N1) en varios países de África Occidental. El virus A(H5N1) continúa afectando a Egipto de manera endémica y se registraron nuevos casos en Israel y
Palestina.
Para evitar la propagación de la enfermedad, es necesario implementar las medidas de bioseguridad recomendadas por la OIE para las explotaciones y los intercambios comerciales, la vigilancia y la detección precoz de enfermedades. A pesar de que el papel de las aves silvestres como reservorios y vectores del virus ha sido identificado en
estas epidemias, otros factores, como la transmisión entre granjas avícolas, pueden ser peligrosos si no se toman
las precauciones apropiadas.
Debido al reciente aumento de los brotes de influenza aviar en África, América y Europa, y a su persistencia en
Asia, los Servicios Veterinarios de los Países Miembros de la OIE deben implementar todas medidas previstas para
las explotaciones con el fin de prevenir que se produzcan eventos a nivel local.
8
La vacuna del futuro busca prevenir la influenza de por vida
13 de mayo de 2015 – Fuente: Nature Communications
Células que inmunizan contra la influenza memorizan distintas cepas de este virus, según encontró una investigación científica que podría permitir el desarrollo de una vacuna única que proteja de por vida.
Estas células llamadas linfocitos T CD8+ “son como los sicarios del sistema inmunológico y pueden eliminar eficientemente las células infectadas por el virus”, explicó Katherine Kedzierza, de la Universidad de Melbourne, cuyo
equipo lideró esta investigación.
“Es la primera vez que mostramos que esas células asesinas T son importantes en la protección contra enfermedades muy graves desde los inicios de la infección”, señalo Kedzierza.
La investigación, en la que también participó el Centro de Salud Pública de Shangai y la Universidad Fudan en
China, se basó en la observación de que algunos pacientes que contrajeron la influenza aviar A(H7N9) en 2013 lograron recuperarse más rápidamente que otros.
El 90% de las personas que contrajo el virus fue hospitalizado tras contraer esta enfermedad, que mató a un tercio de los infectados. Tras tomar muestras, los investigadores notaron que los pacientes que lograron recuperarse
parecían tener una inmunidad previa gracias a las células T, mientras que las que carecían de ellas padecieron la
enfermedad de forma más grave o murieron.
Los científicos implicados en este descubrimiento buscan utilizar los componentes de esta célula en el desarrollo
de una vacuna que proteja de por vida contra esta enfermedad infecciosa que afecta a seres humanos y otros animales como las aves y los cerdos.
“Entonces podríamos proveer una inmunidad universal que reconozca la vasta gama de cepas de influenza y sus
subtipos, incluyendo los nuevos virus de influenza que están emergiendo y que infecta a los humanos”, enfatizó Kedzierska.
Asimismo, la científica consideró que el hallazgo contribuirá a realizar diagnósticos tempranos sobre las respuestas inmunológicas de los pacientes a los diversos virus que atacan a sus sistemas.3
Las pruebas rápidas contra la tuberculosis provocarían una revolución de la sanidad
mundial
20 de mayo de 2015 – Fuente: Community Research and Development Information Service
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que se contagia por vía aérea y que provoca en el
mundo una muerte cada 24 segundos. En 2013 se registraron entre 1,3 y 1,5 millones de muertes por esa causa,
concentradas en países en vías de desarrollo. No obstante, se ha descubierto que la morbilidad de la TB en algunas
zonas de Londres es tan elevada como la del África Subsahariana y que las cepas resistentes a los fármacos son
cada vez más comunes.
La prevalencia de estas cepas resistentes ejerce una presión enorme sobre los profesionales sanitarios, que se
ven obligados a realizar diagnósticos más rápidos y proporcionar tratamientos personalizados para cada paciente. Un
equipo de científicos pertenecientes al proyecto financiado con fondos europeos PATHSEEK considera que han dado
un paso fundamental en este sentido.
Su hallazgo se basa en la secuenciación del genoma completo, una técnica que aporta una especie de plano del
código genético del paciente y que permite al personal sanitario descubrir mutaciones de TB resistentes a los fármacos para así ofrecer tratamientos personalizados más eficaces. Uno de los escollos al empleo de esta técnica residía
en la duración de la secuenciación genómica, un plazo que podría prolongarse hasta semanas, pues resulta necesario cultivar muestras de ADN en el laboratorio antes de obtener material genético suficiente para su medición.
Los científicos de PATHSEEK han dado con un método con el que acelerar enormemente el proceso y mediante el
que se extraen muestras de mucosas con sondas fabricadas con moléculas de ácido ribonucleico (ARN) diseñadas
para unirse al ADN de la TB. Este método se ha probado en 34 muestras normales obtenidas de pacientes de Londres y Lituania, zonas en las que las cepas resistentes generan verdaderos quebraderos de cabeza.
El proyecto también creó un programa bioinformático sencillo de utilizar dedicado al diagnóstico rápido. Los datos
de secuenciación pueden analizarse en este software para así sacar a la luz resistencias a fármacos, elegir el tratamiento adecuado y detectar brotes a tiempo.
No cabe duda de los enormes beneficios que podría aportar esta tecnología, pues los pacientes no tendrían que
esperar hasta seis semanas para recibir un tratamiento adecuado y el riesgo de nuevas infecciones se reduce considerablemente al ofrecer una identificación rápida de las bacterias de TB a fin de tomar decisiones inmediatas en
cuanto a las cuarentenas.
Los científicos de PATHSEEK están convencidos de que el método nuevo también permitirá realizar un seguimiento preciso de los contagios. La técnica de secuenciación rápida hará posible la identificación de personas con una
elevada capacidad de infectar a otros, información que ayudará a controlar y evitar nuevos brotes de la enfermedad.
El equipo a cargo confía en perfeccionar y abaratar la técnica para su empleo en países en vías de desarrollo en los
que la TB es común.
3
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
9
La técnica también se ha utilizado con otras infecciones como la clamidiosis, el VIH, la hepatitis, el herpes, la influenza A, el norovirus y el citomegalovirus. Si bien muchas infecciones pueden tratarse con antimicrobianos, la resistencia a estos supone un problema creciente a escala mundial. Las técnicas de diagnóstico que permitan proporcionar tratamientos más precisos y con mayor rapidez contribuirán también a reducir la resistencia a los fármacos de
muchas otras infecciones al margen de la TB.
El proyecto PATHSEEK, activo hasta el 31 de agosto de 2015, contó con la dirección del University College de
Londres y la colaboración de otros tres socios: Oxford Gene Technology (Gran Bretaña), CLC bio (Dinamarca) y el
Centro Médico Erasmo (Países Bajos). El proyecto recibió un total de 6,6 millones de dólares de financiación europea.
Demuestran la utilidad de los big data en geoepidemiología de enfermedades
autoinmunes
2 de abril de 2015 – Fuente: Autoimmunity Reviews
Los big data o datos masivos están cambiando el panorama
de la investigación científica, también en medicina, donde en
áreas como la epidemiología o la genética permiten analizar
poblaciones totales o casi totales en estudios que pueden ser
relativamente básicos (determinar las incidencias de una enfermedad en una población concreta), o muy complejas (analizar la
eficacia de nuevos fármacos sobre un conjunto global de población o una investigación genética a gran escala).
Ahora, un estudio de geoepidemiología autoinmune realizado
sobre 394.827 pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas (SAD) muestra los resultados de una investigación con
datos masivos y los beneficios que se pueden obtener para la
investigación médica de estas enfermedades autoinmunes que
afectan al cuerpo entero, en lugar de a una parte.
Célula del lupus, característica del lupus eritromatoso
El trabajo estuvo liderado por el Laboratorio de Enfermedades Autoinmunes Josep Font CELLEX-IDIBAPS, el Grupo de Investigación en Atención Primaria IDIBAPS-CAPSBE y el Hospital Clínic, en colaboración con la Tel Aviv University, el King’s College University de Londres y Harvard Medical School de Boston.
Los investigadores exploraron el potencial del motor de búsqueda de Google para recoger y agrupar una gran serie de SAD referenciadas en la base de datos científica Pubmed. El resultado es un ‘mapa’ geoepidemiológico de alta
definición de cada enfermedad a partir de una seria de variables epidemiológicas, geográficas, de tipos de bases de
datos étnicas y clínicas.
El equipo realizó una búsqueda de texto en Google entre el 20 y el 31 de enero de 2015 utilizando el algoritmo de
búsqueda de texto ‘enfermedad autoinmune sistémica’, ‘1.000…100.000 pacientes’ y ‘www.ncbi.nim.nig.gov’. A las
referencias obtenidas con el buscador se añadieron manualmente listas de referencias a artículos relevantes que la
búsqueda no recogió, y excluyeron las revisiones, los meta-análisis los estudios epidemiológicos en pacientes que no
tenían enfermedades autoinmunes sistémicas y las cohortes duplicadas.
Las referencias resultantes se analizaron de forma independiente por parte de dos revisores, y de las finalmente
seleccionadas se extrajeron los datos referentes al tipo de SAD, número de pacientes, país, fuentes de los datos,
tipos de bases de datos, criterios de inclusión y exclusión, distribución por género, edad al inicio del estudio seleccionado, diagnóstico, y/o entrada en el estudio seleccionado y datos étnicos.
Las SAD más estudiadas
Del total de SAD buscadas en el estudio se recogieron datos relevantes de lupus eritematoso sistémico (LES), enfermedad de Kawasaki, arteritis de célula gigante, enfermedad de Behçet, esclerosis sistémica, síndrome de Sjögren
primario, sarcoidosis, inmunodeficiencias primarias, amiloidosis, vasculitis de tamaño medio, polimialgia reumática,
miopatías inflamatorias, granulomatosis con poliangitis, la enfermedad de Schonlein-Henoch y el síndrome antifosfolípido.
El estudio no obtuvo datos relevantes de diez de las SAD analizadas: policondritis recurrente, enfermedad de Still,
síndrome hemofagocítico, enfermedad relacionada a IgC4, poliarteritis nudosa, arteritis de Takayasu, enfermedad de
Buerger, granulomatosis eosinofílica con poliangiitis, poliangiitis microscópica y enfermedad de Cogan. En total, los
investigadores recogieron datos de un total de 85 estudios y de los 394.827 pacientes analizaron finalmente los datos de 359.838.
Las SAD con un número más elevado de casos reportados fueron, en niños, el síndrome de Kawasaki; y en adultos, el lupus eritematoso sistémico (LES), la arteritis de célula gigante, la enfermedad de Behçet, la esclerosis sistémica y el síndrome de Sjögren.
El análisis muestra una predominio de la utilización de bases de datos médicas frente a las administrativas (74%
vs. 26%), del sistema público de salud frente a fuentes de aseguradoras en salud (88% vs. 12%), de los diseños de
los estudios basados en pacientes frente a diseños basados en la población (82% vs. 18%), y el uso del criterio de
clasificación frente a aproximaciones clínicas y códigos diagnósticos (53% vs. 22% vs. 25%).
10
El sexo y la edad de las SAD
La predisposición del sexo femenino a desarrollar una enfermedad autoinmune es bien conocida, aunque todavía
se desconoce la causa concreta de este predominio de género. No obstante, la desigualdad en la proporción de género varía significativamente según las enfermedades, y también se producen diferencias significativas entre las SAD
desarrolladas en adultos y las que se manifiestan en niños.
El estudio con datos masivos muestra que, de 178.603 pacientes, 73,1% (130.539 pacientes) eran mujeres, con
una proporción global mujer/hombre de 3 a 1. En enfermedades, la proporción de género más desigual se encontró
en el síndrome de Sjögren primario, con casi 10 mujeres afectadas por cada hombre afectado, seguido del LES, la
esclerosis sistémica (SSc) y el síndrome antifosfolípido (APS), ambas con una proporción de casi 5 mujeres por
hombre afectado; y para la arteritis de célula gigante (GCA), la polimialgia reumática y las miopatías inflamatorias,
con una proporción mujer–hombre de 2-3 a 1.
La sarcoidosis y la enfermedad de Behçet mostraron una proporción muy equilibrada (1 a 1), mientras que en la
vasculitis y la amiloidosis la proporción cambia de género, siendo más frecuentes en hombres que en mujeres. Las
tres SAD infantiles –las inmunodeficiencias primarias, la enfermedad de Kawasaki y la enfermedad de SchonleinHenoch– mostraron un predominio en hombres, con 58% de los casos.
Por lo que respecta a la edad al inicio de las SAD, el estudio con datos masivos muestra una gran variabilidad: en
algunas enfermedades la edad de inicio es de 0 a 1 años, mientras que en otras, como el síndrome antifosfolípido
(APS) y la enfermedad de Behçet, la edad máxima de diagnóstico es de 94 a 96 años.
Los datos masivos confirman una característica bien conocida de las SAD: cada enfermedad afecta de forma predominante a un grupo de edad específico. La enfermedad de Kawasaki (2,57 años al inicio), las inmunodeficiencias
primarias (3,3 años) y la enfermedad de Schonlein-Henoch (5,24 años) afectan a la población infantil, mientras que
el LES (33 años), la enfermedad de Behçet (36 años) y la sarcoidosis (38 años) afectan a adultos jóvenes. La esclerosis sistémica (51 años) y la vasculitis (52 años) afectan a personas de mediana edad, mientras que la amiloidosis
(63 años), la polimialgia reumática (PMR) y la arteritis de célula gigante (GCA) (73 años) afectan a las personas mayores.
SAD por geografía y etnia
Los investigadores hallaron que los estudios de cada enfermedad presentan una concentración geográfica significativa: 6 de 7 estudios de pacientes con arteritis de célula gigante (GPC) o polimialgia reumática (PMR) se llevaron a
cabo en el norte de Europa; lo mismo sucede en el caso de la amiloidosis, con 5 de 6 estudios realizados en Estados
Unidos; y con la enfermedad de Behçet (11 estudios de 12) y la enfermedad de Kawasaki (5 de 7 estudios) realizados en Asia. Igualmente, se mostró una concentración geográfica significativa en cuanto al origen de las bases de
datos utilizadas en los estudios analizados, con un predominio de las bases de datos administrativas frente a las
médicas.
Respecto al origen étnico de los pacientes de los estudios, solamente en 14 estudios analizados (16%) se detallaba la distribución étnica; 5 estudios se llevaron a cabo con muestras etnológicamente muy homogéneas, con 90%
de pacientes caucásicos o asiáticos. Los 9 estudios restantes se realizaron en cohortes multiétnicas de América, principalmente de Estados Unidos, pero también de Canadá y de Latinoamérica.
De estos 9 estudios, 6 se desarrollaron en un área geográfica bien definida, lo cual permitió al equipo investigador realizar una comparación de las principales características epidemiológicas por etnia con las reportadas para la
población general de la misma área geográfica. Los resultados muestran que se da una mayor frecuencia de tres
SAD (LES, miopatías antiinflamatorias y enfermedad de Kawasaki) en pacientes afroamericanos y una más alta frecuencia de la enfermedad de Kawasaki en pacientes asiáticos.
En dos de estos estudios, realizados con pacientes de California con LES, se halló que la enfermedad mostraba
una frecuencia más alta en pacientes caucásicos y más baja en pacientes hispanos, reflejando posiblemente la influencia de los diferentes niveles de acceso a planes de asistencia médica de estos colectivos.
Los autores destacan que la investigación médica del siglo XXI ha iniciado un cambio radical gracias a la creciente
convergencia de la medicina con los avances tecnológicos, especialmente en el ámbito digital. Los proyectos de máxima innovación en la actualidad promueven la interacción de la medicina con las grandes innovaciones de este
inicio de siglo (Big Data, Internet of Things (IoT), 3D Printing, Analytics y Social Media).
Según los expertos, los líderes de la investigación médica de los próximos años necesitarán no sólo un altísimo
nivel de experiencia médica en su ámbito sino también tener sólidos conocimientos en estas nuevas áreas del conocimiento tecnológico y capacidad de trabajar y de liderar equipos. Estos deberán integrar, además de médicos, biólogos, genetistas o estadísticos, a matemáticos, bioinformáticos, programadores, expertos en comunicación social y
técnicos en robótica o impresión en 3D.4
4
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).
11
Publicidad relacionada con la salud
AIDS Coalition for Education (1988. Colorado, Estados Unidos).
El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.
A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o
actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte
Epidemiológico de Córdoba.
Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.
12