Haga clic aquí para descargar el REC 1.552

Noticias
(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)
Córdoba
• Suman 70 los casos
autóctonos de dengue y
continúan las tareas de control
Número 1.552
27 de marzo de 2015
Publicación de:
Servicio de Infectología
Hospital Nuestra Señora
de la Misericordia
Ciudad de Córdoba
República Argentina
Comité Editorial
Editor Jefe
Ángel Mínguez
Editores Adjuntos
Ílide Selene De Lisa
Enrique Farías
Editores Asociados
Jorge S. Álvarez (Arg.)
Hugues Aumaitre (Fra.)
Jorge Benetucci (Arg.)
Pablo Bonvehí (Arg.)
María Belén Bouzas (Arg.)
Isabel Cassetti (Arg.)
Arnaldo Casiró (Arg.)
Ana Ceballos (Arg.)
Sergio Cimerman (Bra.)
Milagros Ferreyra (Fra.)
Salvador García Jiménez (Gua.)
Ángela Gentile (Arg.)
Ezequiel Klimovsky (Arg.)
Gabriel Levy Hara (Arg.)
Susana Lloveras (Arg.)
Gustavo Lopardo (Arg.)
Eduardo López (Arg.)
Tomás Orduna (Arg.)
Dominique Peyramond (Fra.)
Daniel Pryluka (Arg.)
Charlotte Russ (Arg.)
Horacio Salomón (Arg.)
Eduardo Savio (Uru.)
Daniel Stecher (Arg.)
|
Argentina
• Vigilancia de tos convulsa
• Vigilancia epidemiológica
de las hepatitis virales: función
y resultados de las Unidades
Centinela
América
• Cuba: La OMS evaluará si el
país eliminó el contagio de sífilis
y VIH por vía maternoinfantil
• Estados Unidos, Indiana:
Preparan una declaratoria
de emergencia por un brote
de infecciones por el VIH
• Haití: El cólera persistirá
hasta que se resuelva la
crisis del agua potable y las
instalaciones sanitarias
• México: Las enfermedades
vectoriales deben tener una
mirada de género
• Uruguay: Primera
confirmación de ciclo de
transmisión autóctona
de leishmaniosis canina
El mundo
• África Occidental: El virus
del Ébola es más mortal
en los niños pequeños
• Egipto: Actualización sobre
los casos de influenza A(H5N1)
• Georgia: Detectan un nuevo
Orthopoxvirus zoonótico
• Suazilandia: Una cepa de
tuberculosis multirresistente
no es detectable por la
mayoría de las pruebas rápidas
• Uganda: Un estudio sugiere
que el VIH puede ser menos
infeccioso de lo que se creía
durante la fase de infección
aguda
• El ensayo clínico de una
vacuna contra la fiebre
chikungunya ofrece
resultados prometedores
Adhieren:
www.slamviweb.org/
www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/
www.apinfectologia.org/
www.circulomedicocba.org/
www.said.org.ar/
www.sadip.net/
www.consejomedico.org.ar/
www.sap.org.ar/
www.apargentina.org.ar/
1
Congreso
Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/
C
Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera
publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un
acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”,
ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las
enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la
publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.
Córdoba
Suman 70 los casos autóctonos de dengue y continúan las tareas de control
25 de marzo de 2015 – Fuente: Ministerio de Salud – Provincia de Córdoba (Argentina)
El 25 de marzo el Comité de Vigilancia de Dengue y Fiebre Chikungunya del Ministerio de Salud
de la Provincia de Córdoba informó que actualmente son 70 los casos confirmados de dengue y 25 los
probables. Se trata de una cifra acumulativa que
surge de la búsqueda activa que realiza el Área de
Epidemiología, de la confirmación de casos probables de otras semanas y de la vigilancia de síndromes febriles.
La mayoría de estas personas ya han cursado la
enfermedad sin complicaciones. Sólo hay dos personas que permanecen internadas en el Hospital
‘Dr. Guillermo Golesbery Rawson’ para hidratación,
sin cuadro severo, indicó el Ministerio de Salud provincial.
Hasta ahora todos los casos confirmados siguen siendo del serotipo DENV-4. Más de 90% se registró en el barrio
Observatorio, aunque también se detectaron cuatros casos en el barrio General Bustos, donde ya se hicieron actividades de bloqueo y control de foco.
Las autoridades sanitarias destacaron que aumentó la cantidad de consultas por síndromes febriles, aunque aún
se detectan casos en la búsqueda activa que realiza Epidemiología, por lo cual se insiste en la importancia de no
automedicarse y concurrir a los centros de salud ante fiebre, dolor muscular, dolor retro-ocular o erupciones en la
piel.
Ante la inminencia del fin de semana largo de Semana Santa y las temperaturas más altas que se prevén para
esos días, el Ministro también recordó la importancia de cuidarse de las picaduras durante el viaje y de consultar
precozmente ante cualquier síntoma.
El Comité de Vigilancia hizo hincapié en la continuidad de las acciones de control de foco y la importancia de reforzar las actividades de descacharrado. Durante la semana pasada se realizaron fumigaciones en cuatro cuadrantes
de la ciudad. El cronograma para el resto de los barrios debió ser suspendido por cuestiones climáticas.
Los expertos del Área de Epidemiología informaron que se siguen encontrando potenciales criaderos y larvas en
los domicilios de los pacientes infectados y en viviendas aledañas; por lo cual insisten en la importancia de mantener
hogares, patios y jardines libres de recipientes que puedan almacenar agua.
Pese a que la baja de las temperaturas ayuda en cuanto a que las larvas se reproducen más lentamente, esto implica que el mosquito se refugia en el interior de las viviendas, donde los ambientes siguen estando más cálidos y
por eso es importante mantener todas las precauciones y cuidados.
El clima también impacta en la eficacia de las fumigaciones, no sólo porque no se las puede realizar mientras
llueve, sino porque con temperaturas bajas el mosquito no circula en el exterior de las viviendas. Por todo esto, se
irá evaluando con la Secretaría de Ambiente cuándo se retomará el cronograma de fumigaciones.
2
Argentina
Vigilancia epidemiológica de las hepatitis virales: función y resultados de las Unidades Centinela
7 de noviembre de 2014 – Fuente: Epidemiología y Salud 1
Las hepatitis virales (HV) son un problema de salud pública a nivel mundial, tal como fue plasmado en la Resolución de la Organización Mundial de la Salud EB 126/R16, del año 2010, la cual, entre otros puntos, insta a todos los
Estados miembros a que implementen sistemas de vigilancia epidemiológica de las HV, o a que mejoren los existentes, con el fin de obtener información fiable para orientar las medidas de prevención y control.
En Argentina, las HV están sometidas a estrategias de vigilancia desde la implementación de la Ley de Notificaciones Médicas Obligatorias (Ley 15.465/1960). Actualmente son vigiladas por medio de cuatro módulos del Sistema
Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). Sus características distintivas son:
− Módulo de enfermedades de notificación obligatoria basado en consultas (C2): tiene carácter universal, con denominador poblacional. Utiliza como fuente de información las planillas diarias de consultas, las planillas diarias
de los Servicios de Guardia o Emergencia y las de ingresos y egresos de internados. Le otorga sensibilidad y
oportunidad al sistema.
− Módulo de Vigilancia Laboratorial (SIVILA), basado en resultados de laboratorio; planilla L2: responde a una vigilancia complementaria a la vigilancia clínica. Provee especificidad mediante el aporte del diagnóstico específico.
− Módulo de Vigilancia Especializada: concebido para recoger información de enfermedades bajo programas nacionales. Cabe a este módulo, aún en desarrollo, la recopilación que realiza el Plan Nacional de Sangre del tamizaje de marcadores para hepatitis B y C de la sangre a transfundir.
− Módulo de Vigilancia Centinela (vigilancia intensificada): recoge información de eventos seleccionados para ser
vigilados por esta estrategia, lo cual le permite determinar tendencias, focalizar actividades de vigilancia y sugerir intervenciones preventivas. La información obtenida mediante esta estrategia permite caracterizar el
evento en estudio, aunque no se puede conocer su incidencia ni prevalencia al no contar con una base poblacional.
Las Unidades Centinela (UC) para HV fueron implementadas en 1992, en el marco de un Proyecto de Programa
Nacional de Control para HV, planteado desde el Laboratorio Nacional de Referencia para HV. Desde la implementación del Programa VIGIA, en 2001, la estructura existente ha sido reconocida e incorporada al Sistema de Vigilancia
por UC, promovido por dicho programa, modificándose cualitativamente y cuantitativamente. Entre estas modificaciones, se diseñó un programa informático basado en Internet, para el registro de los casos de HV atendidos en las
UC.
Actualmente, están activas 26 UC en 17 jurisdicciones. Con distinto grado de compromiso con el cumplimiento de
los objetivos de la estrategia, las UC generan información útil en forma continua, que es difundida en congresos,
publicaciones en la bibliografía científica e informes anuales disponibles en Internet (www.hepatitisviral.com.ar).
A continuación, se destacan algunos hallazgos globales que resultan de la información obtenida por las UC en diferentes momentos y comunicados en las fuentes que se indican en la bibliografía.
Tipo de hepatitis, edad, sexo y factores de riesgo para la transmisión
Sobre 1.769 registros de casos en el período 2007-2010, 46% fueron casos de hepatitis B (59% agudas), 47% de
hepatitis C (99% crónicas) y el resto fueron hepatitis A, hepatitis sin identificar e infecciones mixtas de hepatitis B y
hepatitis C. Esta distribución es heterogénea entre las distintas UC.
Tanto para la hepatitis B como para la hepatitis C se observó un predominio de pacientes de sexo masculino, con
distribución heterogénea entre las distintas UC.
La distribución etaria es homogénea entre las UC: la mayoría de los casos de hepatitis B aguda ocurrieron en la
franja de 25 a 34 años. La distribución etaria de la hepatitis B crónica fue amplia, con la mayor parte de los pacientes concentrados entre los 25 y los 64 años. La mayoría de los casos de hepatitis C crónica tuvieron lugar en la franja de 45 a 64 años.
Para la hepatitis B, se observó un predominio del informe de la conducta sexual como factor de riesgo, mientras
que en la hepatitis C se verificó un predomino de factores de riesgo asociados con drogadependencia por vía intravenosa (predominante en quienes pertenecen a la cohorte de los nacidos después de 1966), transfusión y cirugía
(principalmente entre quienes nacieron antes de 1966).
Genotipos de hepatitis C
Sobre 271 genotipos registrados entre los años 2007 y 2011. Se observó un predominio del genotipo 1 (65%),
mientras que el genotipo 2 representa el 22 % de los casos registrados. Estos resultados están en consonancia con
otros informes elaborados en nuestro país. En la UC de la ciudad de Córdoba, la relación genotipo 2/genotipo 1 es
más alta que en el resto de las UC: 42% de genotipo 2, 46% genotipo 1.
1
Autor: Sara Noemí Vladimirsky, Bioquímica, Laboratorio Nacional de Referencia para Hepatitis Virales, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas/Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’ (INEI-ANLIS), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
3
Coinfección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en casos de hepatitis B y C
Sobre 1.992 registros de casos en el período 2007-2011. Se observó una prevalencia de VIH entre los casos de
hepatitis B aguda de 2,8%, en los de hepatitis B crónica B de 7,1%, en los de hepatitis C crónica de 8,6 % y de 48%
en las infecciones mixtas B y C. Las UC constituyen la única fuente en nuestro país de prevalencia de coinfección
expresada, considerando como denominador a las HV.
Prevalencia de antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) en embarazadas
Entre los años 2001 y 2010, sobre 243.001 embarazadas tamizadas para HBsAg en los hospitales donde se asientan las UC, se detectaron 312 mujeres positivas (0,13%). Esta prevalencia es heterogénea entre las distintas UC, lo
que refleja realidades epidemiológicas diferentes. Este dato representa una evidencia suficiente para recomendar el
tamizaje universal de la embarazada, en forma complementaria a la vacunación del recién nacido.
Vigilancia mediante UC
En cuanto a las estrategias de vigilancia epidemiológica de las hepatitis B y C, según lo descrito en la bibliografía
internacional, presentan dos grandes problemas: subdetección, que se origina en la naturaleza silente y asintomática
de estas infecciones, y subinforme, que surge a partir de las dificultades para implementar infraestructuras adecuadas para la vigilancia, por razones políticas, económicas o desinterés.
Estas dos situaciones son extrapolables a la vigilancia de las HV en la Argentina. Para mitigar ambas, es posible
llevar adelante diversas acciones que requieren el compromiso activo de todos los actores involucrados en los distintos estamentos del sistema de salud: autoridades de todos los niveles y personal de salud involucrado en el diagnóstico de HV.
Si usted está involucrado en alguna de las etapas de la atención de pacientes con HV, debe saber que dichos pacientes deben estar registrados en los sistemas de notificación. Por ello, lo invitamos a analizar si esto ha ocurrido
en su lugar de trabajo.
La estrategia de vigilancia por UC ha contribuido históricamente a demostrar el subinforme al módulo C2, mediante la comparación del número de casos estudiados en UC con los registrados en el C2. Además, por su papel
referencial en las jurisdicciones donde están asentadas, contribuyen a mitigar la subdetección, entre otras razones
por ser unidades de derivación de pacientes con riesgo incrementado para estas enfermedades.
En el año 2012 se implementó en nuestro país el Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales. Desde el
punto de vista administrativo, está organizado como parte del Programa Nacional de SIDA y ETS del Ministerio de
Salud. Este programa de control ha venido a responder al histórico reclamo de quienes formamos el Laboratorio Nacional de Referencia para HV, de las UC para HV y de otros sectores vinculados con el diagnóstico y el tratamiento
de las HV en Argentina y, principalmente, hacerse eco de las necesidades de los individuos infectados.
Será, sin duda, una herramienta fundamental para contribuir al control de esta afección. Seguramente, las UC
contribuirán al cumplimiento de sus objetivos.
Vigilancia de tos convulsa
17 de marzo de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)
Análisis de la situación actual
La tos convulsa continúa siendo un grave problema de salud pública en el mundo. Actualmente Estados Unidos y
algunos países del continente europeo registran un aumento de casos.
En Argentina el último aumento de casos se presentó en el año 2011. En el año 2014 se mantuvo la tendencia en
ascenso de las notificaciones, con una menor incidencia de casos confirmados. Tomando en cuenta las características
cíclicas de la enfermedad, resulta fundamental mantener la sensibilidad del sistema de vigilancia para detectar precozmente los picos de incidencia de la enfermedad que se presentan cada 4 o 5 años.
La tos convulsa es una enfermedad inmunoprevenible. El calendario de vacunación evolucionó a lo largo de los
años y actualmente la indicación de vacunación con componente pertussis forma parte de las distintas etapas de la
vida (ver Figura 1).
Entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 5 del año
2015 se registraron 157 casos sospechosos de tos convulsa, de los cuales 35 fueron clasificados como confirmados.
Los casos confirmados se mantienen estables respecto al año anterior. Se debe tener en cuenta de cualquier
modo el eventual retraso en la notificación y el cierre de
los casos en las últimas semanas.
La tasa de incidencia de tos convulsa a través del
análisis unificado de ambos módulos de notificación del
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) fue de
0,1 cada 100.000 habitantes, mostrando la mayor incidencia las provincias de Salta, Neuquén y Buenos Aires.
Figura 1. Evolución del calendario de vacunación a lo largo de los años.
4
Las edades más afectadas continúan siendo los menores de 6 meses. En 2014, 89% de los casos tenían menos
de 6 meses.
Es importante resaltar que la tos convulsa es una enfermedad que se puede presentar en cualquier etapa de la
vida, por lo cual se debe reforzar la vigilancia epidemiológica en adolescentes y adultos y poder obtener la confirmación por laboratorio (para acercarse a la incidencia real y probablemente detectar la fuente de infección de los niños
menores de 1 año). En 2014 los casos confirmados se presentaron en un rango etario amplio entre los primeros días
de vida y los 61 años.
Indicadores a nivel país
Entre las SE 1 y 5 de 2014, el Sistema de Vigilancia Laboratorial (SIVILA) registró 47 muestras positivas para
Bordetella pertussis, con una tasa de positividad de 22%. En igual período de 2015 las muestras positivas fueron 29,
con una tasa de 22,5%.
Entre las SE 1 y 5 de 2015, el 37,5% de las provincias argentinas notificaron casos al Sistema de Vigilancia Clínica (C2), en tanto 54% lo hizo al SIVILA.
Se enfatiza la importancia y la necesidad de cargar ambos componente del SNVS y el adecuado cierre de los casos. La suma de la información del componente clínico y de laboratorio logra un adecuado cierre de los casos notificados y genera información epidemiológica de calidad.
Indicadores a nivel provincial
Tabla 1. Casos notificados, según módulo de notificación y provincia y región de residencia. Argentina. Año 2015, hasta semana epidemiológica 5 (actualizado al 18 de febrero de 2015). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. 2
Provincia/Región
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
Centro
Mendoza
San Juan
San Luis
Cuyo
Corrientes
Chaco
Formosa
Misiones
NEA
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Salta
Santiago del Estero
Tucumán
NOA
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Sur
Total Argentina
Módulo de Notificación
Solo
Solo
SIVILA
SIVILA
C2
y C2
4
1
—
43
13
9
13
2
1
1
1
—
24
—
—
85
17
10
6
5
2
—
—
—
1
—
—
7
5
2
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
1
—
—
1
—
—
15
1
—
—
—
1
—
5
—
17
6
1
—
—
—
—
—
—
2
—
2
3
—
—
—
—
—
—
—
—
5
—
2
114
28
15
Total
% notificados
en
SIVILA y C2
5
65
16
2
24
112
13
—
1
14
—
—
—
—
—
—
1
1
16
1
5
24
—
—
4
3
—
—
7
157
—
13,85
6,25
—
—
8,93
15,38
—
—
14,29
—
—
—
—
—
—
—
—
—
100,00
—
4,17
—
—
50,00
—
—
—
28,57
9,55
América
Cuba: La OMS evaluará si el país eliminó el contagio de sífilis y VIH por vía maternoinfantil
20 de marzo de 2015 – Fuente: Agencia de Información Nacional (Cuba)
Una delegación de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) viajó el 22 de marzo a Cuba para realizar evaluaciones que podrían certificar a la isla como el “primer país del mundo” que elimina la sífilis y el VIH/sida
por la vía maternoinfantil.
Una veintena de especialistas visitará consultorios comunitarios, policlínicos, hospitales y laboratorios de las provincias de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba para analizar los resultados del programa de prevención de
infecciones de transmisión sexual que aplica la isla.
2
Se utilizó la información de cada provincia a través de la consulta online al SNVS en el día de la fecha referida. No se toman los registros
de casos notificados con residencia desconocida.
5
El anuncio fue realizado por Roberto Morales, ministro de Salud Pública, quien consideró que Cuba reúne “todos
los requisitos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha venido exigiendo” en ese sentido.
Rosaida Ochoa, directora de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, explicó que la certificación a la que aspira el país caribeño requiere indicadores como “una tasa de transmisión vertical igual o menor
de 0,5 cada 1.000 nacidos vivos” en el caso de la sífilis, mientras “debe ser igual o menor a 2%” en el del VIH.
Otros requisitos, puntualizó Ochoa, son una cobertura de atención a embarazadas de 95%, acceso a pruebas de
VIH por encima de 95% y una cifra igual o superior en cuanto a la protección con tratamiento antirretroviral a gestantes seropositivas.
En Cuba se han diagnosticado casi 22.000 casos de personas seropositivas desde el inicio de la epidemia del VIH
en 1986 y más de 18.000 viven con la enfermedad, según cifras oficiales.
Datos de 2013 señalan que la isla prácticamente logró eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH, con solo
42 casos de niños infectados con el virus desde que apareció la epidemia hasta ese año.
Según un informe del Ministerio de Salud Pública divulgado esta semana, las infecciones de transmisión sexual
“han mostrado una tendencia al decrecimiento” y los análisis de infectados en 2014 superaron al total de las realizadas en el último quinquenio.
Estados Unidos, Indiana: Preparan una declaratoria de emergencia por un brote de infecciones por el VIH en el condado de Scott
25 de marzo de 2015 – Fuente: El Diario (México)
Enfrentado a una creciente epidemia de VIH vinculada al consumo de drogas intravenosas, el gobernador de Indiana, Michael Richard Pence, dijo el 25 de marzo que está sopesando aplicar un programa de intercambio de agujas
como parte de una emergencia de salud pública que piensa declarar en un condado que está en el centro de los casos.
El gobernador dijo que en general se opone al intercambio de agujas, pero que está escuchando a funcionarios de
salud para determinar la mejor manera de detener la epidemia en el condado de Scott, en el sur del estado. Autoridades sanitarias dicen que se han confirmado 72 casos del VIH en el sur de Indiana y que otras siete personas dieron positivo a VIH en exámenes preliminares.
Todas las personas infectadas viven en el condado Scott –ubicado a aproximadamente 48 kilómetros al norte de
Louisville, Kentucky– o tienen vínculos con éste.
Pence, quien el 26 de marzo planea emitir una orden ejecutiva en la que delinea una serie de acciones del estado
para enfrentar esta epidemia, señaló que el condado Scott registra normalmente cinco casos de contagio de VIH al
año.
“Lo que estoy pensando, cuidadosa y reflexivamente, es qué se requiere en una emergencia de salud pública, qué
es necesario para realmente tomar el control de esto en el futuro inmediato”, afirmó Pence.
Los programas de intercambio de agujas les permiten a las personas entregar agujas hipodérmicas usadas y obtener otras estériles, un esfuerzo por impedir que se propaguen enfermedades como el sida y la hepatitis. Tales programas son ilegales en Indiana, pero una medida que está siendo debatida en la Legislatura los permitiría en forma
limitada.
“Se determinó que el uso de drogas intravenosas fue el medio de infección en casi todos los casos de la epidemia”, dijo la epidemióloga estatal Pam Pontones.
Se prevé que aumente la cifra de casos. Las autoridades intentan ponerse en contacto con hasta 100 personas
vinculadas a aquellas con infección confirmada.
El estado lanzó una campaña de concienciación que incluye vallas publicitarias y redes sociales. El Dr. Jerome
Adams, comisionado estatal de salud, dijo que se enviará una unidad móvil al condado Scott con recursos para ayudar a combatir la epidemia.
Haití: El cólera persistirá hasta que se resuelva la crisis del agua potable y las
instalaciones sanitarias
26 de marzo de 2015 – Fuente: Reuters
El cólera seguirá causando muertes e infecciones en Haití mientras los habitantes del país caribeño no tengan acceso a agua potable e instalaciones sanitarias, dijeron expertos en salud en momentos en que un millar de casos
nuevos son reportados cada semana.
El cólera, una enfermedad transmitida por el consumo de agua contaminada, ha causado la muerte a unos 9.000
haitianos y ha infectado a 732.000 desde que se desató en el país a fines de 2010.
Con los niveles más bajos de acceso a agua potable e instalaciones sanitarias en el continente americano, Haití
está luchando por erradicar el cólera, que resurgió entre octubre y diciembre del año pasado, dijo la Organización
Panamericana de la Salud (OPS).
Durante los dos primeros meses de este año, los casos de cólera ascendieron a 7.225, incluyendo 86 muertes, un
nivel más alto que el registrado en el mismo período de 2012 y 2014, dijo la OPS.
6
“No podemos ser complacientes. No podemos quitar nuestros ojos de la pelota. El cólera va y viene. Esto no va a
desaparecer hasta que se resuelva el problema real del agua y las instalaciones sanitarias. Eso requerirá una ampliación del financiamiento y la capacidad”, dijo Isabella Danel, subdirectora de la OPS.
Las enfermedades infecciosas como el cólera se propagan fácilmente en los barrios pobres hacinados en la capital
haitiana, Port-au-Prince. Ante la escasez de inodoros allí, las personas se ven obligadas a defecar al aire libre.
Los casos normalmente aumentan durante la temporada de lluvias en Haití, de septiembre a noviembre.
La más próspera República Dominicana, que comparte la isla caribeña de La Española con Haití, pero tiene un
mejor sistema de salud, ha reportado más de 32.000 casos de cólera y 480 muertes desde 2010, dijo la OPS.
El cólera causa diarrea y vómitos que a menudo producen una deshidratación severa, que si no se trata rápidamente puede ser fatal.
El 40% de los 10 millones de habitantes de Haití no tiene acceso al agua potable, mientras que casi la mitad de
los hospitales del país carecen ya sea de agua potable o instalaciones sanitarias, dice la OPS.
Por otra parte, 60% de las escuelas de Haití carecen de inodoros, según Human Rights Watch.
La OPS, el Gobierno haitiano y algunas agencias de ayuda han llevado a cabo campañas de sensibilización sobre
la necesidad de lavarse las manos con agua limpia para detener la infección del cólera, y se han establecido programas de purificación de agua utilizando cloro.
Desde 2012, cerca de 200.000 haitianos han recibido una vacuna oral para protegerse del cólera.
Si bien estas medidas han reducido significativamente las muertes por cólera, la ONU dice que 28.000 haitianos
más podrían ser infectados este año.
El Gobierno ha sido incapaz de lidiar con los picos del cólera debido a que el sector de salud del país aún se está
recuperando del gran terremoto de 2010, sostiene la organización Médicos sin Fronteras.
En un intento por librar a Haití del cólera, el Gobierno lanzó en 2013 una campaña para reunir 2.200 millones de
dólares en 10 años a fin de proporcionar agua potable e instalaciones sanitarias a todos los haitianos para 2022.
“Sin embargo, muchos donantes se centran en otros lugares. Ha sido un reto movilizar los recursos necesarios,
debido a las múltiples crisis, guerras y conflictos globales, y más recientemente el mayor enfoque en el control y
eliminación de la enfermedad por el virus del Ébola”, dijo Danel.
México: Las enfermedades vectoriales deben tener una mirada de género
26 de marzo de 2015 – Fuente: Salud Pública de México
La prevención y tratamiento de enfermedades transmitidas por vectores (ETV), como malaria, dengue y enfermedad de Chagas, debe basarse en
una mirada social y cultural amplia, que incluya el enfoque
de género como factor determinante, según señala un grupo de investigadores mexicanos.
Los autores proponen un modelo para analizar de qué
manera el género incide en el control y prevención de enfermedades, pues indican que el punto de vista meramente
“técnico” ha probado ser insuficiente en los distintos programas de salud de América Latina.
Así, habrían por lo menos tres elementos clave a incorporarse en el análisis de estas enfermedades: la división sexual del trabajo, el acceso y control de los recursos y el proceso de atención a las enfermedades.
“El género emerge como un elemento explicativo de los roles que hombres y mujeres desempeñan en los diferentes ámbitos –doméstico, comunitario y social–, y que moldean los riesgos de exposición a los vectores y abren
perspectivas de éxito a las estrategias de prevención, control y atención de la enfermedad”, señalan los investigadores.
Muestran, por ejemplo, cómo la división sexual del trabajo interviene en la malaria: las mujeres afectadas suelen
buscar tratamiento más tardíamente que los hombres, a veces por falta de tiempo o porque no tienen con quién
dejar a sus hijos.
Héctor Gómez, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública de México y coautor del ensayo, explica la dificultad de aplicar el enfoque de género, ya que “los modelos operativos de salud en toda América Latina tienen visiones muy verticales, el modelo biomédico, donde hay que usar medicinas y vacunas, dejando de lado las determinantes económicas y sociales”.
Raúl Mercer, Coordinador del Programa de Salud y Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO) de Argentina, coincide en que “no existe problema de salud que debiera estar exento a este tipo
de análisis”.
“Un aporte necesario consistiría en mostrar específicamente el modo por el cual el enfoque podría aportar al análisis del problema. Por ejemplo, aplicarlo en la caracterización de la problemática, o en el comportamiento diferencial
de algunas ETV según el género, incorporando a diferentes grupos etarios”, agrega.
7
Para Mercer, los factores de índole social y cultural de mayor incidencia son la pobreza extrema, la calidad de la
vivienda y medidas de saneamiento, además del tipo de trabajo (por el nivel de exposición) que realizan hombres y
mujeres.
“También el aspecto climático se puede considerar un factor social o cultural relevante, pues favorece la reproducción de vectores”, añade. 3
Uruguay: Primera confirmación de ciclo de transmisión autóctona de leishmaniosis canina
26 de marzo de 2015 – Fuente: ProMED Mail 4
Un equipo multidisciplinario integrado por investigadores de las Facultades de Medicina y de Veterinaria,
Universidad de la República (UDELAR), Uruguay, diagnosticó en febrero, por métodos parasitológicos e inmunológicos, la presencia de leishmaniosis visceral en varios perros del paraje Arenitas Blancas, al sur de la ciudad de Salto, en la costa del Río Uruguay.
Del lado de la Facultad de Medicina intervino el Departamento de Parasitología y Micología del Instituto de
Higiene; del lado de la Facultad de Veterinaria lo hicieron el Departamento de Medicina Preventiva y Epidemiología, y el Centro Hospitalario Veterinario.
También confirmaron la presencia en esa zona del
vector Lutzomyia longipalpis. En colaboración con el
Instituto Pasteur de Montevideo (Unidad de Biología
Molecular), se determinó la infección de estos insectos
Lutzomyia longipalpis
con Leishmania sp. mediante análisis de ADN. Se confirmó así, por primera vez, que todo el ciclo de transmisión de la enfermedad está ocurriendo en Uruguay. Actualmente se están realizando los primeros aislados de estos parásitos, lo que permitirá identificar y caracterizar la especie de Leishmania implicada en el brote.
Las leishmaniosis son parasitosis de los humanos y animales, de carácter zoonótico (transmisibles entre animales
y humanos mediante insectos vectores), exóticas hasta la fecha en Uruguay. Sin embargo, de las diferentes formas
de afección en los humanos (cutánea, mucocutánea o visceral), la leishmaniosis visceral se encuentra en franca expansión hacia el sur del continente americano. En los últimos años se han registrado importantes focos en varias
localizaciones geográficas cercanas (Paraguay, Rio Grande do Sul, provincias de Misiones y Corrientes) lo que hacía
previsible su llegada a Uruguay.
Los vectores en América del protozoario Leishmania sp. son flebótomos, pequeños insectos hematófagos del género Lutzomyia, que popularmente son confundidos con jejenes. La leishmaniosis visceral americana es una enfermedad zoonótica cuyo reservorio principal es el perro.
En el ciclo de transmisión intervienen además otros animales y los humanos, aunque estos últimos en una proporción mucho menor que los perros. No obstante, en los humanos la leishmaniosis visceral reviste gravedad, afectando principalmente a los niños y llegando a ser mortal en 90% de los casos sin tratamiento. En los perros también
alcanza una muy alta letalidad.
Dado el avance de esta patología que motivó la alerta en toda la región, en febrero del año 2010 docentes de la
UDELAR realizaron una búsqueda de vectores, en colaboración con investigadores argentinos, describiendo también
por primera vez en el país la presencia del flebótomo Lutzomyia longipalpis en las localidades de Bella Unión y Salto,
ambas ciudades ubicadas en el vértice noroeste del departamento de Artigas. L. longipalpis es el vector responsable
de transmitir la leishmaniosis visceral en la región.
A raíz de ese hallazgo y en el marco de un proyecto de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de
la UDELAR, se conformó un equipo de investigación con docentes de las Facultades de Medicina y Veterinaria que se
encuentra trabajando en el tema desde el año 2013, con los objetivos de determinar aspectos de la dinámica poblacional del vector a lo largo del año, formar recursos humanos para desarrollar la investigación y la vigilancia sobre
los perros, los vectores y los eventuales casos humanos y fortalecer al Centro Hospitalario Veterinario como centro
nacional de referencia para el diagnóstico de esta zoonosis en los animales.
En ese marco y a partir de un perro infectado sobre el cual se consultó en el hospital, el equipo se movilizó a la
ciudad de Salto logrando los resultados descritos y realizando las denuncias correspondientes ante las autoridades
sanitarias de Uruguay. Este hallazgo, además de tratarse del primer brote de esta enfermedad en el país, es el más
austral a nivel mundial conocido hasta la fecha.
3
Puede consultar el artículo completo haciendo clic aquí.
Los autores forman parte de la Red en Ecosalud, proyecto interdisciplinario integrado oficialmente por instituciones de México, Venezuela,
Perú, Colombia y Brasil en el que participan aproximadamente 250 investigadores y en cuyo trabajo destaca la mirada de género.
4
Autor: Prof. Dr. Luis Calegari Costa. Departamento de Parasitología y Micología. Instituto de Higiene, Facultad de Medicina. Universidad
de la República. Uruguay.
8
El mundo
África Occidental: El virus del Ébola es más mortal en los niños pequeños
26 de marzo de 2015 – Fuente: The New England Journal of Medicine
El virus del Ébola progresa más rápidamente y es más probable que sea fatal en los niños menores de 5 años, según una
nueva investigación realizada por un grupo internacional de científicos dirigido por el Imperial College de Londres y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta investigación analizó los
datos de casos de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en los
niños menores de 16 años durante el brote actual en Guinea,
Liberia y Sierra Leona, comparándolos a los casos en adultos.
Los resultados muestran que aunque la tasa de infección es
menor en los niños que en los adultos, los niños que contraen la
enfermedad tienen menos posibilidades de sobrevivir. Desde
marzo de 2015, cerca de 4.000 niños menores de 16 años se han
visto afectados por la actual epidemia de EVE, en torno a una
quinta parte de todos los casos confirmados y probables. La proporción de casos en los niños ha ido aumentando gradualmente en el curso de la epidemia, pero la explicación no
está clara.
La EVE ha afectado más severamente a los niños pequeños, causando la muerte de alrededor de 90% de los niños menores de un año y alrededor de 80% de los niños de entre 1 y 4 años que están infectados. Los niños mayores tienen muchas más probabilidades de sobrevivir a la enfermedad, que ha matado a 52% de los niños infectados
entre 10 y 15 años, mientras en el caso de los adultos de entre 16 y 44 años, la tasa de letalidad es de 65%.
El período de incubación fue de 6,9 días en niños menores de un año, en comparación con 9,8 días en niños de
10 a 15 años. Los niños más pequeños también tuvieron tiempos más cortos entre la aparición de los síntomas hasta
la hospitalización y muerte.
También hubo diferencias en los síntomas experimentados por los niños, siendo más propensos a tener fiebre
cuando acuden por primera vez a un médico y con menos probabilidades de tener dolor en el abdomen, el pecho, las
articulaciones o los músculos; dificultad para respirar o tragar; o hipo.
“Estos resultados muestran que el virus del Ébola afecta a los niños pequeños de manera muy diferente a los
adultos y es especialmente importante que consigan el tratamiento rápidamente. Debemos asegurarnos también de
que los niños pequeños están recibiendo tratamiento que sea apropiado a su edad”, propone Christl Donnelly, del
Centro de Investigación Médica de Análisis y Modelización del Brote del Imperial College de Londres, coautora del
trabajo.
“Los resultados de este estudio ponen de relieve que los niños que sufren de EVE necesitan atención médica de
alta calidad, pero dejan abierta la cuestión de por qué los niños mayores, con edades de entre 10 y 15 años, parecen ser menos vulnerables a la enfermedad que los lactantes o los adultos. Este es un tema para futuras investigaciones”, añade otro de los investigadores de este estudio, Chris Dye, jefe del equipo de Epidemiología del Ébola de la
OMS en Ginebra.
Otro científico del trabajo, Robert Fowler, de la Universidad de Toronto, Canadá, argumenta: “Los recién nacidos
parecen tener los peores resultados. Tenemos la sospecha de que influyen numerosos factores. En primer lugar, que
los niños más pequeños son muy dependientes de otros para su cuidado y el bienestar, y sus cuidadores también
pueden haber estado enfermos de EVE. Además, la enfermedad causa con frecuencia vómitos y diarrea que lleva a
la deshidratación y alteraciones metabólicas y de los electrolitos. Esto no es diferente de los adultos, pero los niños
parecen tener menos reservas, y se enferman más rápidamente. Con el fin de evitar que los niños se deshidraten y
desarrollen un choque, es fundamental que reciban suficientes líquidos, por lo general por vía intravenosa cuando ya
no puede retener los líquidos por vómitos, y colocar catéteres intravenosos en niños pequeños puede ser un reto”. 5
Egipto: Actualización sobre los casos de influenza A(H5N1)
24 de marzo de 2015 – Fuente: Center for Infectious Disease Research & Policy (Estados Unidos)
El Ministerio de Salud de Egipto notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 17
nuevos casos de infección por el virus A(H5N1) de la influenza aviar, lo que indica actividad continua de la enfermedad, que comenzó en noviembre, de acuerdo con una actualización de 21 de marzo de la oficina regional del Mediterráneo Oriental de la OMS.
Los casos fueron reportados hasta el 17 de marzo, elevando el total informado a la OMS en lo que va del año a
116 casos, 36 de ellos mortales.
Desde el 17 de marzo, Egipto reportó más casos, que incluyen un niño de 4 años de edad, de la gobernación de
Al-Sharqia, y una mujer de 30 años de edad, de la gobernación de Asyut.
5
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
9
Dificultades en el seguimiento de casos
Ha sido difícil evaluar de cerca el número de casos de influenza
A(H5N1) confirmados por laboratorio que Egipto informa en los últimos
meses.
Son pocos los detalles disponibles sobre los últimos 17 casos notificados a la OMS, sólo los géneros y lugares. La OMS informó que 11 casos
son mujeres y 6 varones, y que provienen de 8 gobernaciones diferentes:
Al-Sharqia, Al- Behera, Giza, Al-Alyobeyya, Minya, Qina, Dakahlia y Kafr
as-Sayh.
El gobierno de Egipto invitó a las agencias de salud mundiales, como la
OMS y la Unidad Médica Naval 3 de Estados Unidos 3, a conducir entre el
8 y el 12 de marzo una investigación sobre la situación actual y evaluar los riesgos futuros. El grupo presentó sus
recomendaciones al Ministerio de Salud de Egipto al final de su visita, según la OMS.
Niveles sin precedentes
En una actualización del 3 de marzo sobre la interfaz humano-animal de la influenza, la OMS dijo que los niveles
de la influenza aviar A(H5N1) en Egipto en los últimos meses no tiene precedentes, pero las investigaciones iniciales
de laboratorio no han detectado importantes cambios genéticos en el virus en personas o aves.
La agencia dijo que el aumento probablemente se deba a un conjunto de factores, incluyendo el aumento de la
circulación del virus A(H5N1) en aves de corral, la escasa conciencia pública sobre el riesgo y posibles factores estacionales debido al clima frío. 6
Georgia: Detectan un nuevo Orthopoxvirus zoonótico
26 de marzo de 2015 – Fuente: The New England Journal of Medicine
Un nuevo virus, relacionado con los de la viruela y de la viruela de los
monos fue descubierto en Europa Oriental, pero hasta ahora se ve mucho
menos peligroso.
El virus provocó que dos pastores de ganado sufrieran fiebre, inflamación de los nódulos linfáticos y dolorosos forúnculos en manos y brazos
en un área rural de Georgia en 2013. Se recuperaron en cuestión de semanas.
Fue descubierto también un tercer caso en un propietario de ganado
en 2010.
El nuevo virus recibió el nombre de Akhmeta, por el área donde se le
detectó por primera vez.
“No parece representar una amenaza a la salud pública, y probablemente ya andaba por ahí muchos años antes de que fuera identificado”,
dijo el Dr. Donald Henderson, renombrado experto en viruela de la Universidad de Pittsburgh, que no participó en la investigación.
El nuevo germen pertenece al género Orthopoxvirus, al que corresponden los virus que pueden provocar la viruela, la viruela de las vacas y
la de los monos, todas ellas con síntomas similares, incluidos los forúnculos.
Virus Akhmeta
“La buena noticia es que parece ser menos grave” que la viruela y la viruela de los monos, dijo el Dr. Neil Vora,
de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, autor principal del informe.
“Es más similar a la viruela de las vacas, una enfermedad de la que hay pocos casos y que existe en Europa desde hace siglos. Las autoridades de salud han estado alertas ante la posible presencia de padecimientos similares a
esta viruela en Georgia y en los países cercanos”, dijo Vora.
La viruela de los monos, la cual también es inusual pero en ocasiones provoca la muerte, ha sido registrada principalmente en África. La viruela era una de las enfermedades más letales de la historia antes de que una campaña
global de vacunación lograra erradicarla hace 35 años.
Los científicos creen que el nuevo virus se extiende a través del contacto con animales infectados, no de persona
a persona. “Se cree que las tres infecciones en Georgia provienen de las vacas, pero éstas probablemente se contagiaron a partir de animales más pequeños”, señaló Vora.
Los investigadores capturaron animales pequeños en el área y hallaron indicios de posibles infecciones pasadas
en la sangre de tres musarañas y nueve roedores. 7
6
El repunte en los casos reportados de influenza A(H5N1) no solo debe llamar a la reflexión, sino a la acción inmediata. Al ser una infección respiratoria, su capacidad de transmisión es más eficiente en comparación con otras enfermedades infecciosas. Debe extremarse la
vigilancia, no solamente con respecto a los casos y sus contactos, sino en las aves de corral y en las posibles variantes genéticas que
puedan aparecer, dada la capacidad del virus para mutar y tornarse más transmisible y agresivo.
7
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
10
Suazilandia: Una cepa de tuberculosis multirresistente no es detectable por la
mayoría de las pruebas rápidas
19 de marzo de 2015 – Fuente: The New England Journal of Medicine
Más de una cuarta parte de la cepas de tuberculosis multirresistente (TB-MDR) a los medicamentos, aisladas en un estudio
nacional en Suazilandia, portan una mutación indetectable por
las avanzadas pruebas rápidas de diagnóstico molecular, actualmente de uso general, según lo informado por Médicos Sin
Fronteras (MSF) y el Centro de Investigación en Borstel, Alemania.
Las pruebas de diagnóstico molecular rápido, como el ensayo
Xpert MTB/RIF recomendado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), son el método de primera línea para la identificación de casos de TB-MDR y para controlar la propagación de la
enfermedad en Suazilandia, el país con la mayor prevalencia de
tuberculosis en el mundo.
“Estas pruebas de diagnóstico son nuestra primera línea de
Laboratorio de pruebas de tuberculosis en Nhlangano, Suazilandia.
defensa en la lucha contra la TB-MDR. Los resultados precisos y
rápidos de las pruebas significan que podemos iniciar en las personas el tratamiento dirigido a la cepa específica de
la que están infectadas, lo que a su vez aumenta sus posibilidades de supervivencia y ayuda a prevenir la transmisión de infecciones resistentes a los medicamentos. Saber que podríamos estar omitiendo tantos casos significa que
existe una necesidad urgente de adaptar nuestro enfoque de detección de TB-MDR en Suazilandia”, explica Alex
Telnov, referente de MSF para VIH y tuberculosis.
Epicentre, un centro de investigación afiliado a MSF, junto con el Centro de Investigación de Borstel analizó cepas
de tuberculosis recolectadas en 2009-2010, durante el más reciente estudio nacional de resistencia a los medicamentos de la tuberculosis en Suazilandia. Un análisis del genotipo descubrió que 30% de las 125 cepas de TB-MDR
recuperadas por el estudio portan una mutación genética específica, de nombre rpoB (I491F), que había sido previamente identificada en cepas poco comunes de Hong Kong y Australia.
Esta mutación no sólo es resistente al medicamento clave de primera línea para tuberculosis, rifampcina (RIF),
sino que además no es detectable por el ensayo XpertMTB/RIF. Este ensayo se emplea en la mayor parte de Suazilandia como la prueba de detección estándar para tuberculosis y TB-MDR, por recomendación de la OMS.
“La alta proporción de la cepa circulante con mutaciones I491F plantea un reto importante de salud pública que
no debe ser ignorado. Por falta de estos diagnósticos sobre la resistencia a los medicamentos y, por lo tanto, al dar
tratamientos insuficientes para los pacientes, la consecuencia probable es una transmisión mayor de esta cepa difícil
de tratar”, explicó Stefan Nieman, del Centro de Investigación Borstel y el Centro Alemán de Investigación sobre
Infecciones.
Los resultados de los análisis constituyen un problema particular en un país donde 26% de los adultos tienen VIH
(la mayor prevalencia en el mundo) y 80% de los pacientes con tuberculosis también están infectados por VIH. Esto
es especialmente preocupante en Suazilandia, donde el estudio de 2009-2010 mostró que los pacientes con tuberculosis que también tienen VIH tienen más probabilidades que los VIH-negativos de estar infectados con TB-MDR.
A consecuencia de esta nueva investigación, MSF recomienda que todos los pacientes en Suazilandia que han resultado positivos para tuberculosis pero negativos para la resistencia a los medicamentos por medio del ensayo
XpertMTB/RIF se sometan a pruebas adicionales de susceptibilidad a los medicamentos. También es crucial conducir
estudios que puedan determinar si esta mutación rpoB (I491F) está presente en países vecinos, como Sudáfrica o
Mozambique.
“Si estamos enfrentando una propagación extensa de esta cepa en Sudáfrica o en otro lugar, es imprescindible
que las pruebas moleculares rápidas que usamos actualmente, así como las que se encuentran en fase de desarrollo,
sean adaptadas para detectar una mayor gama de mutaciones”, declaró Maryline Bonnet, investigadora en Epicentre. 8
Uganda: Un estudio sugiere que el VIH puede ser menos infeccioso de lo que
se creía durante la fase de infección aguda
17 de marzo de 2015 – Fuente: Public Library of Science Medicine
La probabilidad de que el VIH se transmita durante la fase aguda de la infección podría no ser tan elevada como
se pensaba inicialmente, según los hallazgos de un estudio de una cohorte retrospectiva en Rakai (Uganda). De con-
8
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
MSF ha estado presente en Suazilandia desde 2007 en apoyo al Ministerio de Salud en la lucha contra la doble epidemia de VIH y tuberculosis. El país tiene la mayor prevalencia estimada de VIH en adultos jóvenes (26% de 15 a 49 años de edad) y la mayor tasa de incidencia
estimada de tuberculosis (1.350 casos cada 100.000 habitantes) y una tasa de coinfección de 74%.
En 2014, un total de 904 pacientes fueron sometidos a tratamiento para la tuberculosis en instalaciones de MSF. De los 77 pacientes inscritos para recibir tratamiento a la tuberculosis resistente, 57 de ellos eran pacientes con TB-MDR.
11
firmarse estas conclusiones, podría significar que la estrategia de tratamiento como prevención sería incluso más
eficaz –al menos en el África Subsahariana– al ser menor la posibilidad de que se produzca la transmisión del virus
antes de que la persona con VIH empiece el tratamiento.
Durante la fase denominada de infección primaria (los primeros 6 meses después de haber adquirido el virus) la
carga viral alcanza sus niveles máximos y posteriormente, al desarrollarse una respuesta inmunitaria específica,
vuelve a bajar hasta alcanzar un valor de equilibrio en torno al cual se puede mantener durante años. Como la probabilidad de transmisión está relacionada con la carga viral, es más elevada durante la primoinfección que durante la
fase de infección crónica y suele considerarse que un elevado porcentaje de las nuevas infecciones están relacionadas con personas en dicha fase.
Determinar la capacidad de transmisión del virus durante la fase aguda de infección por VIH resulta muy complicado y sólo un estudio, en el que participaron parejas heterosexuales en Rakai, lo determinó de forma directa. Este
nuevo estudio realizó dos diferentes análisis adoptando dos enfoques complementarios para determinar el riesgo
adicional de transmisión durante la fase de infección aguda.
En el primer análisis se emplearon datos del estudio de Rakai, pero se tuvieron en cuenta diferencias que habían
sido ignoradas en otros estudios. El segundo análisis estimó el riesgo de infección a partir de las mediciones de los
niveles de viremia durante la fase de infección aguda. Ambas estrategias de análisis revelaron que el riesgo de
transmisión del VIH efectivamente es mayor durante la fase aguda que durante la crónica, pero la cantidad de riesgo
adicional durante la fase de primoinfección equivale únicamente a la capacidad de infección de ocho meses adicionales de fase crónica. En contraste, las estimaciones más citadas sobre este riesgo sugerían que la capacidad de infección durante la fase aguda de la infección equivaldría al riesgo de 31 a 141 meses extra de infección crónica.
Estos resultados son relevantes para el diseño de estrategias para detener la epidemia, ya que uno de los grandes retos para acabar con el VIH es realizar el diagnóstico y tratar a las personas antes de que transmitan la infección a otras personas. Se consideraba que uno de los grandes problemas a los que se enfrentan los programas de
“tratamiento como prevención” sería justamente este retraso en el diagnóstico y tratamiento de las personas infectadas, ya que existían pocas probabilidades de prevenir los casos de transmisión durante la fase de infección aguda.
Por este motivo, se había llegado a cuestionar si dicho enfoque de “tratamiento como prevención” serviría realmente
para evitar una gran parte de los casos de VIH. Sin embargo, este nuevo análisis sugiere que la contribución de las
personas en esa fase de primoinfección es menor de lo que se pensaba.
A pesar de que estos resultados resultan esperanzadores, no debe olvidarse que proceden del análisis epidemiológico de una cohorte de parejas heterosexuales de una zona concreta y que probablemente no sean generalizables
a otras regiones mundiales o incluso a otras poblaciones. En este sentido, es interesante recordar que mientras que
un estudio en África indicaba que la virulencia del VIH había disminuido, los datos procedentes de países desarrollados indicaban justamente lo contrario, un aumento de la virulencia del virus y esta aparente contradicción podría
explicarse por las diferentes condiciones sociales y sanitarias que ejercerían diferentes presiones evolutivas sobre el
virus en esos dos entornos. 9
El ensayo clínico de una vacuna contra la fiebre chikungunya ofrece resultados
prometedores
1 de marzo de 2015 – Fuente: The Lancet Infectious Diseases
Una vacuna viva recombinante contra la fiebre chikungunya, derivada de la modificación del virus del sarampión,
demostró ser segura e inducir una respuesta inmunológica positiva en los voluntarios saludables que participaron de
un estudio de Austria.
Los autores esperan que la vacuna esté disponible para adultos y niños en los próximos cuatro a seis años, según
explicó el Dr. Erich Tauber, oficial ejecutivo en jefe (CEO) de Themis Bioscience.
La fiebre chikungunya es una infección que transmiten los mosquitos y provoca artritis crónica. Aparece con brotes en las zonas tropicales, pero se está convirtiendo en una amenaza mundial por los viajes y el calentamiento global. Aún no tiene cura, según publica el equipo.
La vacuna experimental se diseñó con los genes del virus Chikungunya en la cepa Schwartz de la vacuna antisarampionosa.
Entre el 2 de noviembre de 2013 y el 5 de febrero de 2014, los autores reclutaron 42 adultos sanos de Wien, de
entre 18 y 45 años. A 12 voluntarios les aplicaron una dosis baja, media o alta de la vacuna experimental, mientras
que seis participantes recibieron la vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola (Priorix®). A los 28 o 90
días, se les administró una dosis de refuerzo.
El grupo al que se le había aplicado el refuerzo el día 28, recibió una dosis de placebo (solución salina) el día 90 y
viceversa. El equipo obtuvo muestras de sangre para realizar la titulación de los anticuerpos con pruebas de neutralización por reducción en placas (PRNT) antes de cada dosis, el día 56 y a los 30 días de la última dosis.
A la media geométrica de la titulación (GMT) de 10 o más se la consideró protectora contra el virus Chikungunya.
También se realizó la titulación de los anticuerpos del sarampión para evaluar el efecto de los anticuerpos preexistentes en la inmunidad contra la fiebre chikungunya.
Los voluntarios anotaron los efectos adversos durante dos semanas.
9
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
12
Tras la primera dosis de la vacuna experimental, las tasas de seroconversión con las dosis baja, media y alta fueron, respectivamente, de 44, 92 y 90%, y alcanzaron 100% en los tres grupos con la dosis de refuerzo.
Las GMT aumentaron significativamente con las dosis media y alta versus la dosis baja. La preexistencia de anticuerpos contra el sarampión no alteró la respuesta inmunológica.
Seis voluntarios tuvieron efectos adversos, como cefaleas, dolor musculoesquelético, nasofaringitis y reacción en
el sitio de la inyección, que fueron comunes con la dosis alta de la vacuna experimental.
“La dosis media habría obtenido la mejor relación inmunogenicidad-tolerabilidad”, publica el equipo.
El virus Chikungunya se disemina rápidamente, con altas tasas de ataque, explicó el Dr. Suresh Mahalingam de la
Universidad Griffith en Queensland, Australia. Señaló que los bebés, los adultos mayores y los turistas que viajan a
regiones endémicas son especialmente vulnerables y la mayoría necesitaría la vacuna. 10
Publicidad relacionada con la salud
Ministry of Health, Training & Health. Education Department (1987. Singapur).
10
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).
13
El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.
A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o
actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte
Epidemiológico de Córdoba.
Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.
14