Haga clic aquí para descargar el REC 1.562

Noticias
(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)
Argentina
• Surinam: El uso de
pesticidas brinda datos
para Sudamérica
• Vigilancia de neumonía
El mundo
América
Número 1.562
14 de abril de 2015
Publicación de:
Servicio de Infectología
Hospital Nuestra Señora
de la Misericordia
Ciudad de Córdoba
República Argentina
Comité Editorial
Editor Jefe
Ángel Mínguez
Editores Adjuntos
Ílide Selene De Lisa
Enrique Farías
Editores Asociados
Jorge S. Álvarez (Arg.)
Hugues Aumaitre (Fra.)
Jorge Benetucci (Arg.)
Pablo Bonvehí (Arg.)
María Belén Bouzas (Arg.)
Isabel Cassetti (Arg.)
Arnaldo Casiró (Arg.)
Ana Ceballos (Arg.)
Sergio Cimerman (Bra.)
Milagros Ferreyra (Fra.)
Salvador García Jiménez (Gua.)
Ángela Gentile (Arg.)
Ezequiel Klimovsky (Arg.)
Gabriel Levy Hara (Arg.)
Susana Lloveras (Arg.)
Gustavo Lopardo (Arg.)
Eduardo López (Arg.)
Tomás Orduna (Arg.)
Dominique Peyramond (Fra.)
Daniel Pryluka (Arg.)
Charlotte Russ (Arg.)
Horacio Salomón (Arg.)
Eduardo Savio (Uru.)
Daniel Stecher (Arg.)
|
• Australia retirará los
beneficios sociales a los
niños cuyos padres se
resistan a vacunarlos
• Brasil en alerta por
epidemia de dengue
• Canadá: Es rentable
vacunar a los niños
contra el VPH
• Costa Rica, Puriscal: Alerta
por un brote de rabia bovina
• El Salvador: Se
incrementaron los
casos de rotavirosis
• Estados Unidos: La
población toma precauciones
ante el brote de listeriosis
• Paraguay: Aumentan los
casos de fiebre chikungunya
• China: Tres millones de
personas morirán por cáncer
en los próximos cinco años
• Europa no evita la
transmisión de la
enfermedad de Chagas
• Sudáfrica es pionera en
probar un fármaco contra la
tuberculosis multirresistente
• Una inmunoterapia frena el
VIH en ensayos en humanos
• El grupo sanguíneo O
protege contra la malaria
Adhieren:
www.slamviweb.org/
www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/
www.apinfectologia.org/
www.circulomedicocba.org/
www.said.org.ar/
www.sadip.net/
www.consejomedico.org.ar/
www.sap.org.ar/
www.apargentina.org.ar/
1
Congreso
Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/
C
Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera
publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un
acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”,
ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las
enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la
publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.
Argentina
Vigilancia de neumonía
10 de abril de 2015 – Elaboración propia, en base a datos del Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)
Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2013/2015, hasta
semana epidemiológica 9. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.
Provincia/Región
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
Centro
Mendoza
San Juan
San Luis
Cuyo
Corrientes
Chaco
Formosa
Misiones
NEA
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Salta
Santiago del Estero
Tucumán
NOA
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Sur
Total Argentina
2013
Casos
Tasas
1.696
58,68
6.312
40,39
1.712
51,74
785
63,51
1.521
47,61
12.026
45,80
1.329
76,42
485
71,21
539
124,68
2.353
82,49
641
64,58
837
79,32
534
100,72
569
51,65
2.581
70,14
214
58,18
329
48,86
100
29,97
1.421
117,01
246
28,15
703
48,54
3.013
61,35
269
52,84
180
56,27
433
78,55
500
78,29
348
127,02
59
46,38
1.789
73,92
21.762
54,24
2
2014
Casos
1.129
4.619
1.246
633
1.115
8.742
1.074
320
196
1.590
518
946
368
529
2.361
166
245
203
915
249
694
2.472
225
95
334
303
254
85
1.296
16.461
Tasas
39,06
29,56
37,66
51,21
34,90
33,30
61,76
46,99
45,34
55,74
52,19
89,65
69,41
48,02
64,16
45,13
36,39
60,84
75,34
28,49
47,92
50,33
44,19
29,70
60,59
47,44
92,71
66,82
53,55
41,03
2015
Casos
Tasas
1.241
42,94
3.296
21,09
1.065
32,19
313
25,32
971
30,40
6.886
26,23
1.033
59,40
439
64,46
367
84,89
1.839
64,47
300
30,22
919
87,09
190
35,84
315
28,59
1.724
46,85
160
43,50
288
42,77
60
17,98
864
71,14
148
16,93
564
38,95
2.084
42,43
260
51,07
86
26,88
398
72,20
332
51,98
315
114,98
58
45,60
1.449
59,87
13.982
34,85
Gráfico 1. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2015, en base a datos de los años 2010/2014, con representación de casos del
año 2015 hasta semana epidemiológica 7 y proyecciones hasta semana epidemiológica 13. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la
Salud (SNVS) – Módulo C2.
América
Brasil en alerta por epidemia de dengue
12 de abril de 2015 – Fuente: EFE
Con una sequía histórica hasta diciembre, los brasileños cruzaban los dedos por
lluvias, pero con la humedad ha venido también el dengue, una de las enfermedades más temidas del verano
tropical. Según datos del Ministerio de Salud, el número
de casos ya configura una epidemia, con más de
224.000 en el primer trimestre, 162% más que en el
mismo período del año pasado. Los datos oficiales
muestran que cerca de una en cada diez ciudades brasileñas ya tiene índices epidémicos de la enfermedad.
El mapa del dengue, publicado por el ministerio, trae
otro dato alarmante: el registro de 1.049 casos de fiebre chikungunya, transmitida también por la picadura
de Aedes aegypti, insecto vector del dengue, en los
estados de Bahia (459) y Amapá (590), en el norte del país. El estudio muestra que, pese al aumento de los casos,
el número de muertes cayó 32%, y el índice de casos graves, 9,7%. El índice de internación también se redujo. La
tendencia, sin embargo, es que los casos aumenten, pues el período de marzo a mayo suele ser el de mayor transmisión.
El estado más afectado de Brasil es Acre, en la frontera con Perú y Bolivia, en la Amazonia, donde fueron detectados 695, 4 casos cada 100.000 habitantes. Pero a lo largo del país, los índices son mayores que lo normal, incluso
en el sur, donde estos datos no suelen ser tan altos.
São Paulo, el estado más rico y populoso del país, en el sureste, es uno de los más afectados por la epidemia, con
casos en 500 de sus 645 municipios. El estado registró 94.623 casos entre enero y febrero, y un aumento de 697%
en relación al primer bimestre de 2014, y 24 muertes. En prácticamente todas las ciudades del interior y del estado,
no hay quien no conozca a por lo menos alguien que haya sido infectado.
Según Ademar Arthur Chioro dos Reis, ministro de Salud, el aumento en esa región se debe a la sequía del último
año, que llevó a la población a guardar agua en depósitos caseros, locales ideales para la reproducción del insecto.
“El almacenamiento de agua debe ser realizado de forma correcta”, dijo el ministro.
El Gobierno de São Paulo ya anunció un plan de emergencia que comienza a ser implantado este mes, con la contratación de 900 agentes y compra de equipo e insecticidas. Las inversiones incluyen campañas de prevención, con
orientaciones que serán transmitidas en altavoces en las estaciones de metro, y a través de un contrato con una
empresa de telecomunicaciones para mandar 10 millones de mensajes de texto a teléfonos móviles.
“Este conjunto de iniciativas será extremamente importante para fortalecer el trabajo realizado en los municipios”, informó el secretario de Salud de São Paulo, el médico David Uip, considerado uno de los mayores especialistas en enfermedades infecciosas de Brasil.
3
Canadá: Es rentable vacunar a los niños contra el VPH
13 de abril de 2015 – Fuente: Cancer
Un nuevo estudio indica que la vacunación de los niños de 12 años de edad
contra el virus del papiloma humano (VPH) puede ser una estrategia costoefectiva para prevenir el cáncer orofaríngeo de células escamosas, un cáncer que
comienza en la parte posterior de la garganta y la boca e implica a las amígdalas
y la base de la lengua.
El estudio proporciona información importante acerca de la vacunación contra
el VPH, que ha demostrado ser eficaz contra las enfermedades relacionadas en
ambos sexos, pero sigue despertando controversia, en especial para su administración a los hombres.
Muchos países occidentales han establecido programas de vacunación contra el
VPH en las mujeres con el fin de prevenir el cáncer de cuello uterino, pero se sabe poco sobre la relación costo-efectividad de la vacunación masculina contra el
VPH.
Donna Graham y Lillian Siu, del Centro de Cáncer Princess Margaret, en Toronto, Canadá, y de la Red Universitaria de Salud, en Toronto, dirigieron un equipo
que comparó los posibles costos y la eficacia de la vacunación de los niños adolescentes en Canadá contra el VPH para prevenir el cáncer orofaríngeo relacionado con el VPH.
Cuando los investigadores aplicaron un modelo estadístico para una población
de 192.940 niños canadienses de 12 años de edad en 2012, encontraron que la
vacunación contra el VPH podría ahorrar entre 6 y 22 millones de dólares durante la vida de los chicos.
“Creemos que este estudio es importante porque el cáncer orofaríngeo relacionado con el VPH aumentó de manera significativa en cuanto a la incidencia, especialmente en los países desarrollados. Se proyecta que para 2020, el
cáncer orofaríngeo relacionado con el VPH se convertirá en el cáncer relacionado con el VPH más común en Estados
Unidos, superando al cáncer de cuello uterino”, destacó Graham.
“Los responsables políticos de muchos países, como Estados Unidos, Canadá, Austria y Australia, han recomendado la vacunación contra el VPH en los niños, pero está excluida de los programas nacionales de inmunización en
muchos países del mundo. Esperamos que los resultados de este estudio puedan crear conciencia y dar lugar a una
nueva evaluación de este importante problema de salud pública”, concluye Siu.1
Costa Rica, Puriscal: Alerta por un brote de rabia bovina
11 de abril de 2015 – Fuente: La Nación (Costa Rica)
Un brote de rabia en una finca de Quebrada Honda de Puriscal activó una alerta de las autoridades sanitarias en esa zona.
Hasta el 11 de abril, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) solo detectó a una vaca muerta por esa infección.
Las autoridades sanitarias fijaron una cuarentena en la finca, que
cuenta con una población de 65 vacas y dos caballos.
De igual forma, SENASA activó la vigilancia de las haciendas cercanas, a fin de detectar posibles nuevos brotes.
Las medidas también contemplan la vacunación de ganado sano y
de humanos, porque el virus de la rabia puede infectar al hombre.
Finalmente, personal de SENASA capturó vampiros (Desmodus rotundus), porque estos mamíferos portan y transmiten el virus tanto a
animales como a humanos.
La rabia se presenta con cierta periodicidad como parte de la dinámica del ciclo selvático de la enfermedad; por esta razón el SENASA cuenta con protocolos establecidos para responder a estos brotes, los cuales ya se han implementado en otros casos.
Como consejos, el SENASA recomienda evitar el contacto con animales enfermos que presenten síntomas, como
babeo y convulsiones; enterrar los cadáveres de animales infectados, así como reportar todo caso sospechoso a sus
oficinas más cercanas.
En 2014, el Ministerio de Salud reportó el decesos de dos menores: un niño del cantón de Osa y una segunda
muerte de un menor quien contrajo el virus fuera de Costa Rica –en Nicaragua–, pero falleció en suelo costarricense.2
1
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).
2
Puriscal es un cantón de la provincia de San José de Costa Rica. Su capital es la ciudad de Santiago de Puriscal. Tiene una extensión de
553,66 km² y una población de 33.004 habitantes (2011).
4
El Salvador: Se incrementaron los casos de rotavirosis
11 de abril de 2015 – Fuente: La Prensa Gráfica (El Salvador)
El Ministerio de Salud (MINSAL) de El Salvador registró, hasta la semana epidemiológica (SE) 13, un incremento
en los casos de rotavirosis respecto a la misma fecha de 2014, una tendencia que se ha mantenido en las últimas
semanas.
Según los registros de Salud, se han atendido 774 casos sospechosos de rotavirosis, de los cuales 394 resultaron
positivos (51% de positividad); mientras que en el mismo período de 2014, el MINSAL tomó las muestras de 481
sospechosos; pero solamente 47 resultaron positivos.
En el caso de la enfermedad diarreica aguda, las autoridades dijeron que han registrado hasta la SE 13 un total
de 103.953 casos, lo que equivale a un incremento de 33% respecto a las mismas fechas en 2014, cuando se contabilizaron 78.423 casos.
Hasta la SE 11, Salud contabilizó 11 fallecidos; en tanto, desde 2014 hasta la fecha han ocurrido 14 decesos. Cabe detallar que en el Hospital Nacional de Niños ‘Benjamin Samuel Bloom’ (HNBB) han fallecido nueve.
Hasta la SE 13, en el Hospital Bloom se habían atendido 566 consultas por diarreas y de ellas se ingresaron a
147. El año pasado atendieron, a la misma fecha, 366. De todas las consultas por diarrea, los pediatras aislaron a
nueve niños por rotavirus.
“Lo bueno es que ninguno de los niños que han sido aislados por rotavirus ha muerto”, dijo el jefe del departamento de Epidemiología del Bloom, Carlos Mena.
Estados Unidos: La población toma precauciones ante el brote de listeriosis
11 de abril de 2015 – Fuente: The Associated Press
Los retiros de alimentos del mercado han obligado a
los consumidores a deshacerse de helados y pasta de
garbanzos que pueden estar contaminados con una bacteria potencialmente mortífera: Listeria monocytogenes.
Los helados contaminados de Blue Bell han sido vinculados a
ocho casos de listeriosis en Kansas y Texas, y tres de los que contrajeron la enfermedad murieron. Blue Bell cerró temporalmente su
operación en Broken Arrow, Oklahoma, como también una línea de
producción en su planta de Brenham, Texas, donde está la sede
central de la empresa. Ha retirado más de dos docenas de sus productos desde el mes pasado.
Sabra Dipping Co. anunció esta semana el retiro de 30.000 cajas
de su producto ‘Classic Hummus’ debido a la posible contaminación
con L. monocytogenes, aunque no se han reportado enfermedades vinculadas al mismo.
L. monocytogenes es una bacteria que se halla en el suelo y el agua, y algunos animales pueden ser portadores
de ella. Se suele hallar en carnes procesadas debido a que la bacteria puede contaminar una planta de procesamiento y quedar latente durante mucho tiempo, y puede crecer en el frío de un refrigerador.
Es posible también encontrarla en leche y quesos no pasteurizados, así como en algunos otros alimentos. La listeriosis en melones fue asociada a 30 muertes en un brote en 2011.3
Los síntomas suelen incluir fiebre, dolores musculares e irregularidades gastrointestinales. La bacteria incluso
puede llegar a provocar la muerte.
La listeriosis generalmente afecta a los ancianos, personas con el sistema inmunológico debilitado y embarazadas. Los adultos jóvenes y la mayoría de los niños saludables por lo general pueden consumir alimentos contaminados con L. monocytogenes sin sentir efectos o quizás apenas un ligero malestar.
Paraguay: Aumentan los casos de fiebre chikungunya
10 de abril de 2015 – Fuente: EFE
El virus Chikungunya se sigue concentrando en el área metropolitana de Asunción, donde ya se han
registrado 698 casos, lo que representa un aumento de 139 respecto de la cifra divulgada tras la Semana Santa, informó hoy el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Paraguay.
De esos casos, 365 fueron confirmados por nexos epidemiológicos y 333 por laboratorio, según la Dirección General de Vigilancia de la Salud.
Por localidades, la más afectada es Villa Elisa (157), seguida de Fernando de la Mora (145), San Lorenzo (102),
Ñemby (76) y Asunción, donde hay 61 casos de fiebre chikungunya.
La Dra. María Águeda Cabello Sarubbi, directora general de Vigilancia de la Salud, manifestó su preocupación por
la persistencia de criaderos del mosquito transmisor del virus y de basura acumulada en esas áreas.
3
Ver ‘Estados Unidos: Atribuyen 23 muertes a la listeriosis transmitida por melones’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 769, de
fecha 14 de octubre de 2011.
5
“La recolección de basura aún es deficiente en algunos distritos. Encontramos muchos criaderos domiciliarios”,
apuntó Cabello.
La directora también se refirió a la situación del dengue, que hasta el momento se sitúa en 1.328 casos, en su
mayoría en los departamentos de Caaguazú, Canindeyú y Alto Paraná.
Paraguay ya vivió una epidemia de dengue en 2013, cuando registró cerca de 150.000 personas afectadas por
este virus, de las que 252 fallecieron por complicaciones derivadas de la enfermedad.
Surinam: El uso de pesticidas brinda datos para Sudamérica
1 de marzo de 2015 – Fuente: Environmental Monitoring and Assessment
Una investigación realizada en Surinam
demuestra la necesidad de aumentar la capacitación a agricultores sobre la regulación y manejo de pesticidas, así como extremar monitoreos y medidas de control, acciones que
deberían asumirse también en otros países de Sudamérica y
el Caribe.
La investigación constató presencia de pesticidas clase I o
de alta toxicidad, como carbofurán y monocrotofos en frutas
y vegetales, y advirtió que los consumidores están en riesgo,
por lo que recomienda al gobierno local reforzar las medidas
de control.
En lo cotidiano, los cultivadores no leen ni comprenden al
cien por ciento la información en los empaques, ni las indicaciones de protección y los riesgos de un almacenamiento y manejo de residuos sin cumplir las normas respectivas.
El trabajo consistió en aplicar un cuestionario a campesinos hombres de 41 a 60 años de edad, con educación
primaria, para identificar sus niveles de uso de pesticidas frente a los estándares de la Unión Europea, y el uso de
implementos de protección, almacenamiento y manejo de residuos.
“Menos de 5% de los encuestados usan pesticidas no autorizados y 58% aplican dosis aceptables, lo cual es positivo”, explicó Shirley Mahabali, magister en Sanidad Ambiental y candidata a un doctorado en Ghent University (Bélgica).
El estudio es parte de su proyecto de tesis sobre prácticas de agricultores y uso de humedales artificiales para
vertidos agrícolas en el distrito de Commewijne, Surinam.
“También hay buenos resultados en cuanto al uso de barbijos, botas y ropa de protección. Pero hay poco uso de
guantes, gafas de seguridad, así como problemas de almacenamiento y manejo de residuos”, agrega.
Sugiere brindar capacitación constante a los campesinos sobre la legislación existente y bioseguridad. También
recomienda crear herramientas de monitoreo, como laboratorios, y medidas en las fronteras para controlar el contrabando de pesticidas prohibidos.
Naitram Ramnanan, experto del Centro de Investigación Agrícola CABI en Trinidad y Tobago, dijo que hay pocos
estudios sobre esta situación que “puede ser una realidad en el resto del Caribe”.
Andrea Luna Acosta, especializada en Ecotoxicología de la Universidad Javeriana (Colombia) indica que en Sudamérica en general no hay estudios suficientes sobre uso de pesticidas ni monitoreos rigurosos, por lo que urge producir conocimiento para reforzar las políticas y la educación al respecto.
“Otra forma de impulsar la regulación en la región es informando al consumidor, como ocurre con los productos
que contienen organismos genéticamente modificados. Así este puede tomar decisiones de compra informadas y
ejercer presión”, señaló.
Actualmente existen numerosas leyes y resoluciones sobre el uso y almacenamiento de pesticidas que son ratificadas por el Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes.4
El mundo
Australia retirará los beneficios sociales a los niños cuyos padres se resistan a vacunarlos
13 de abril de 2015 – Fuente: 20 Minutos (España)
El sarampión está poniendo en evidencia a los detractores de la vacunación de los niños. Los casos de
la enfermedad han aumentado en Europa, porque hay niños sin vacunar, especialmente en Alemania, y
más aún en Berlín. La ciudad padeció este invierno un virulento brote de esta enfermedad con centenares de casos
en los últimos dos meses.
Ante la negativa de algunos padres a vacunar a sus hijos, Australia decidió tomar medidas drásticas. Su primer
ministro, Anthony John Abbott, anunció el 12 de abril un plan para retirar los beneficios gubernamentales a esos
niños no vacunados.
4
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).
6
Conforme a las leyes actuales, las familias objetoras por motivos personales, filosóficos o religiosos reciben de los
servicios sociales unos 15.000 dólares locales por niño al año, lo mismo que las familias que sí vacunan a sus niños,
para sufragar el servicio de guardería y otros gastos.
No obstante, el jefe del Ejecutivo australiano afirmó que estas reglas serán “ajustadas” para reducir el número de
excepciones y que se estiman entren en funcionamiento para inicios de 2016. “Esencialmente, es una política de ‘sin
pinchazo, sin paga’. Es una medida importante para mantener a nuestros hijos y familiares lo más protegidos posible”, apuntó Abbott, cuya medida cuenta con el apoyo del opositor Partido Laborista.
Las autoridades locales estiman que unos 39.000 niños menores de siete años no han sido vacunados por la objeción de sus padres. El ministro de Servicios Sociales, Scott John Morrison, no precisó el posible número de familias
que perderían los beneficios gubernamentales, aunque reseñó que los casos serían muy pocos. “La elección familiar
de no inmunizar a los niños no es apoyada por la política pública o los estudios médicos, así estas acciones no deberían estar sostenidas por los contribuyentes en pagos por servicios sociales”, señaló Morrison.
Miedo a la vacunación
El número de niños en Australia que no han recibido inmunización contra el sarampión y otras enfermedades casi
se ha duplicado en la última década, según el gobierno.
Las campañas contra la vacunación recientemente han ganado terreno en los países occidentales. Algunos padres
creen que las vacunas causan autismo, pero la teoría ha sido desacreditada por muchos.
“Las exenciones existentes por razones médicas o religiosas continuarán, pero las directrices sobre las exenciones
religiosas serán más estrictas”, dijo Abbott.
“Se requiere que la posición formal de ese organismo religioso sea informada al gobierno y aprobada por el gobierno. Esta es una restricción muy significativa”, dijo Morrison el 12 de abril.
Agregó que ninguna de las principales organizaciones religiosas ha hecho alguna objeción formal a las inmunizaciones.
En respuesta al anuncio, más de 7.000 personas han firmado una petición en contra de las reformas.
China: Tres millones de personas morirán por cáncer en los próximos cinco años
13 de abril de 2015 – Fuente: EFE
Los casos de cáncer continúan en aumento en China y se prevé que hasta tres millones de personas mueran por esta enfermedad en los próximos cinco años, según nuevos estudios médicos.
En la última década, el número de casos y las muertes derivadas de esa enfermedad se han “incrementado significativamente” en China y seguirán haciéndolo durante los próximos veinte años, señala un informe del Registro
Central Nacional de Cáncer.
Sin medidas apropiadas, el número de fallecimientos por este mal llegará a los tres millones en los próximos cinco años, augura por su parte la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer.
Según los datos más recientes, alrededor de 3,3 millones de personas fueron diagnosticadas con cáncer en 2011
en China, de las que dos tercios fallecieron.
El cáncer de pulmón sigue siendo el más mortífero, ya que causa el deceso de hasta 530.000 personas cada año,
indica el informe.
“En general, el tabaco sigue siendo la principal causa de muerte. El número de fumadores en China sigue siendo
muy alto. La contaminación del aire es otro factor. La Organización Mundial de la Salud ha incluido la contaminación
en el Grupo 1 de carcinógenos”, señaló Chen Wanqing, subdirector de la Oficina Nacional de Investigación, Control y
Prevención del Cáncer.
“Los casos de cáncer de próstata también están aumentando, principalmente debido al envejecimiento de la población”, según Ma Jianhui, de la Academia China de Ciencias Médicas.
Se calcula que entre 350.000 y 500.000 personas mueren prematuramente cada año como resultado de la contaminación en China, según reveló este año el exministro de Sanidad Chen Zhu, la primera vez que un alto oficial
citaba el costo humano de este problema.
Europa no evita la transmisión de la enfermedad de Chagas
13 de abril de 2015 – Fuente: EFE
Europa no hace los deberes contra la enfermedad de Chagas porque, pese a que 4% de los latinoamericanos que viven en Europa sufre la enfermedad, “no hay una política sanitaria europea clara
para evitar su transmisión”, denunció el 13 de abril el Instituto de Salud Global (ISGLobal) de España.
La enfermedad de Chagas es originaria de Latinoamérica, y era desconocida en Europa hasta que se localizó el
primer caso en 1981, hace 34 años, aunque desde el año 2000, con el aumento de la inmigración, se ha disparado el
número de casos en Europa, especialmente en España.
El ISGlobal denunció que “la gran asignatura pendiente sigue siendo la misma: no existe una política sanitaria europea, clara y armonizada, que regule la transmisión de esta enfermedad en el continente y, de esta forma, ayude a
prevenirla”.
7
Según un reciente estudio liderado por ISGlobal –instituto integrado por el Hospital Clínic, la Universidad de Barcelona, la Obra Social La Caixa, la Generalitat, el Gobierno de España y la Fundación Ramon Areces–, 4% de los latinoamericanos que viven en Europa sufren enfermedad de Chagas crónica.
Esta cifra, mayor de lo que se creía hasta ahora, evidencia la necesidad de establecer medidas para prevenir y
controlar la enfermedad, pues, aunque el insecto transmisor de la enfermedad no se encuentra en la región, sí se
puede transmitir mediante transfusiones de sangre, trasplante de órganos y, en el caso de mujeres embarazadas, de
madre a hijo.
Otro estudio dirigido por ISGlobal alerta que, aunque algunos países han implementado programas para regular
la donación de órganos para trasplantes, no existe ninguna directiva europea o ley nacional que lo regule.
Según ISGlobal, sólo seis países europeos poseen medidas de control de la enfermedad de Chagas en su legislación sobre donación de sangre: España, Italia, Francia, Suiza, Gran Bretaña y Suecia.
En cuanto a la transmisión de madres a hijos, a pesar de que la mayor parte de los enfermos de Chagas en Europa son mujeres en edad fértil, el ISGGlobal afirma que tampoco existe ninguna ley nacional o directiva europea que
exija controlar a este grupo de población.
En España, por ejemplo, sólo cuatro comunidades autónomas –Cataluña, Valencia, Galicia y, recientemente, Andalucía– han puesto en marcha protocolos de cribado y diagnóstico de las mujeres embarazadas procedentes de
países de alta incidencia, una medida, según el ISGGlobal, “fundamental para prevenir la transmisión de madre a
hijo”.
“Si queremos avanzar en la lucha contra la enfermedad de Chagas, es prioritario que los países no endémicos
afronten los retos que supone la enfermedad dentro de sus fronteras”, afirmó Joaqueim Gascón, jefe de Medicina
Tropical del Hospital Clínic y director de la Iniciativa de Chagas de ISGlobal.
“La ausencia de una legislación clara, con disposiciones concretas, es uno de los desafíos que Europa deberá
asumir en los próximos meses”, añadió Gascón.
La enfermedad de Chagas es una patología tropical infecciosa, generalmente crónica, causada por el parásito
Trypanosoma cruzi, que es transmitido a animales y a personas por insectos vectores que se encuentran principalmente en zonas rurales de América Latina, donde la enfermedad es endémica.
Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Chagas afecta a entre 8 y 10 millones de personas
en el mundo y, debido a los flujos migratorios masivos, plantea nuevos retos para los sistemas de salud de zonas no
endémicas.
En Europa se estima que viven entre 68.000 y 122.000 afectados por esta enfermedad.
Sudáfrica es pionera en probar un fármaco contra la tuberculosis multirresistente
9 de abril de 2015 – Fuente: France Press
Tras ser muy criticada por su tardanza en
reaccionar a la epidemia de sida, ahora Sudáfrica es pionera en
la distribución de un nuevo antibiótico contra la turberculosis
multirresistente.
Desde 2013, unos 217 sudafricanos forman parte de los 500
pacientes diseminados en el mundo que reciben un tratamiento
de bedaquilina, un medicamento del laboratorio estadunidense
Janssen, y cerca de 3.000 se sumarán este año.
La Organización Mundial de la Salud acaba de autorizar este
medicamento, el primero que se inventa en 40 años para curar
la tuberculosis, pese a que todavía no han concluido todos los
tests clínicos. Además el tratamiento es muy caro, lo que explica su administración muy limitada.
Sudáfrica, al igual que Rusia, tiene la intención de pasar rápidamente a una velocidad superior.
En la clínica de Médicos Sin Fronteras (MSF) en el corazón de Khayelitsha, en Ciudad del Cabo, la información ha
pasado de boca en boca. “Todo el mundo ha oído que es aquí donde se puede obtener el mejor tratamiento”, dice la
doctora británica Jennifer Hughes.
“La tuberculosis multirresistente es un gran problema de salud pública en Sudáfrica”, dice Norbert Ndjeka, responsable de la lucha en el ministerio sudafricano de Salud.
Cada año hay unos 12.000 casos. Muchos contraen la enfermedad después de haber dejado prematuramente el
tratamiento convencional por falta de dinero, o por no haber respetado las dosis prescritas. Otros se enferman por
contagio con personas ya contaminadas por el germen en su forma multirresistente.
Para estos pacientes, ninguno de los dos tratamientos convencionales más poderosos, la isoniazida y la rifampicina, hace nada y la bedaquilina ofrece una alternativa prometedora.
Existe también otro nuevo tratamiento similar, el delamanid, desarrollado por el grupo farmacéutico japonés Otsuka. “Lo introduciremos en junio o julio. No se puede hacer todo al mismo tiempo”, dice Ndjeka.
8
La tuberculosis es endémica en Sudáfrica, el país del mundo donde existe mayor probabilidad de enfermarse, con
400.000 infecciones por año.
En las minas sudafricanas, mata el doble que los accidentes de trabajo. Esta enfermedad de los mineros con los
pulmones dañados por la insalubridad del trabajo bajo tierra, se ha visto favorecida por la epidemia del sida que
debilita las defensas inmunitarias. Sudáfrica cuenta con 6,4 millones de seropositivos, un récord mundial en proporción a la población total.
Una inmunoterapia frena el VIH en ensayos en humanos
8 de abril de 2015 – Fuente: Nature
Parte de la eficacia infectiva del VIH es que ataca, precisamente, al sistema inmunitario, y este se convierte en el
cazador cazado. Pero esta situación puede empezar a revertirse. Un pequeño trabajo –incluye apenas 29 voluntarios, 17
con VIH, aparte de los estudios previos en ratones y macacos– consiguió, por primera vez, una reducción sostenida al
menos 28 semanas del número de virus circulante tras aplicar un tratamiento, un anticuerpo monoclonal, que refuerza
la respuesta inmunitaria de la persona infectada.
Los anticuerpos monoclonales se estudian, sobre todo, para el tratamiento del cáncer. Básicamente son moléculas que
se unen a las células, bacterias o virus que hay que eliminar
y las hacen más visibles al sistema inmune. Es como si se
pegaran unos adhesivos fosforescentes a un comando invasor para que las defensas lo neutralicen más fácilmente.
Este abordaje ya se había intentado anteriormente, pero los productos diseñados no conseguían una respuesta
suficientemente fuerte (las pegatinas no se veían bien) o duradera (se caían). Y eso cuando no causaban efectos
adversos. El equipo que dirige Michel Nussenzweig, de la Universidad Rockefeller, identificó un producto, el
3BNC117, que tiene una gran afinidad por la parte de la superficie del VIH que se une a los receptores CD4 de los
linfocitos. Estas últimas moléculas son el puerto al que se ancla el virus antes de empezar su infección, por lo que
actuar sobre esa ligazón es un abordaje muy específico.
Los propios autores del trabajo reconocen que el estudio es muy pequeño, pero permite obtener algunas conclusiones. La primera, que el anticuerpo era “generalmente bien tolerado a todas las dosis que se ensayaron, tanto en
las personas con VIH como en las del grupo de control”. En verdad, este es el hito que un ensayo en fase I, la primera de las pruebas que se hacen con fármacos en humanos, busca: demostrar la seguridad del tratamiento. En
este caso, se miden los efectos adversos. Estos se clasifican, por su gravedad, de 1 a 5. Durante el ensayo, que siguió a los voluntarios durante 56 días, no hubo de grado 3 o superior.
Pero los primeros datos permiten ir más allá. Lo que importa de un tratamiento contra el VIH, como los antirretrovirales que se emplean actualmente, es que reduzcan la cantidad de virus circulante (lo que se denomina carga
viral). En el ensayo se vio que esto sucedía de manera proporcional a la dosis de anticuerpo utilizado, con reducciones de hasta 100 veces en la carga viral en 28 días. Pero también se observó que había un paciente que no experimentaba ninguna mejoría porque su virus ya era resistente al nuevo anticuerpo.
Ahora habrá que seguir con el ensayo a mayor escala y centrándose en ajustar la dosis más efectiva para conseguir la mayor reducción de la carga viral. “En ninguno de los casos del ensayo se eliminó el virus circulante, lo que
indica que probablemente este anticuerpo monoclonal no se vaya a usar en la práctica clínica solo, sino en combinación con otros o con los antivirales existentes”, afirma Nussenzweig. Esto es importante porque mientras no se consiga erradicar el virus, los afectados tienen que medicarse durante toda su vida. Y este proceso, a medio plazo, supone que aparezcan virus resistentes a los fármacos, por lo que siempre hay que tener nuevas familias de tratamientos.
“El artículo tiene un interés grande como prueba de concepto ya que utiliza un anticuerpo neutralizante de amplio
espectro de gran potencia, a diferencia de los utilizados previamente y además de la seguridad y la búsqueda de
dosis parte con la idea de demostrar no solo una neutralización del virus circulante sino un impacto a medio plazo”,
dice José Alcamí, de la Unidad de Inmunopatología del Sida del Instituto de Salud Carlos III (España), destaca varios
aspectos del trabajo.
Alcamí opina que “la pregunta clave es si los anticuerpos podrían contribuir al control a medio-largo plazo de la
enfermedad. Esto no es así, de momento, por los siguientes motivos: primero, la producción de elevadas dosis de
anticuerpos es compleja y muy cara; segundo, su vida media es muy corta y, de hecho es la mitad en los seropositivos (9 días) que en los seronegativos (17 días); tercero, el efecto de estos anticuerpos puede anularse por la generación de auto-anticuerpos”.
Además, el investigador destaca que este trabajo parte de otro en monos, pero que “el humano es un escenario
más duro ya que la infección no es clonal como en el macaco sino por un diversidad de variantes del virus. En mi
opinión el futuro de esta estrategia pasa por expresar los anticuerpos en vectores de terapia génica mediante inyección intramuscular y verificar su impacto a medio plazo”. Con ello no se inyectarían por vía intravenosa los anticuerpos en sí mismos, sino los genes que los crean, lo que permitiría una producción sostenida de estos. Pero el proceso
tiene complejidades añadidas. “Este mecanismo debería compensarse con la inclusión de mecanismos moleculares
9
que frenaran la producción de anticuerpos, para evitar que el propio organismo genere anti-anticuerpos”, dice Alcamí.
Andrew Freedman, de la Universidad de Cardiff, es más conciso. “Este es un estudio pequeño pero muy bien llevado en 17 pacientes con VIH. No se observó ninguna respuesta en los seis pacientes que recibieron las menores
dosis de anticuerpos, pero 10 de los 11 que recibieron una dosis mayor tuvieron variables pero significativas reducciones de la replicación viral. Esto sugiere que hay un efecto real del tratamiento con anticuerpos, pero está claro
que harán falta ensayos mayores antes de que este tratamiento pueda utilizarse en la práctica clínica”.5
El grupo sanguíneo O protege contra la malaria
9 de marzo de 2015 – Fuente: Nature
Hace mucho que se sabe que las personas con el grupo sanguíneo O tienden a estar protegidas de morir por una malaria grave. En un estudio reciente, un equipo de científicos escandinavos ha logrado explicar los mecanismos que se encuentran detrás de la protección que proporciona el tipo sanguíneo O, y sugiere que
la presión selectiva impuesta por la malaria podría contribuir a la distribución global variable de los grupos sanguíneos A, B, AB y O en la población humana.
La malaria es una enfermedad grave que, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), infecta a 200 millones de personas cada año. De ellas, 600.000, principalmente niños de menos de 5 años, fallecen
por la dolencia. La malaria, que es sobre todo endémica en el África Subsahariana, está causada por diferentes tipos
de parásitos del género Plasmodium. En casos graves de la enfermedad, los glóbulos rojos infectados se adhieren
excesivamente en la microvasculatura y bloquean el flujo sanguíneo, ocasionando un déficit de oxígeno y daños en
los tejidos que pueden llevar al coma, daño cerebral y, finalmente, a la muerte. Debido a ello, la comunidad científica realiza grandes esfuerzos para averiguar detalles reveladores sobre cómo esos parásitos hacen que los glóbulos
rojos infectados se vuelvan tan pegajosos.
Se sabe desde hace tiempo que las personas con el grupo sanguíneo O tienden a estar protegidas contra la malaria severa, mientras que las que tienen otros tipos, como el A, caen a menudo en el coma y fallecen. Desentrañar los
mecanismos que hay detrás de esto ha sido uno de los objetivos principales de muchas investigaciones sobre la malaria.
El equipo de Mats Wahlgren, profesor en el Karolinska Institutet de Suecia, identificó una nueva e importante pieza del rompecabezas al describir el papel esencial ejercido por la proteína RIFIN. Usando datos de diferentes clases
de experimentos en cultivos celulares y en animales, Wahlgren y sus colegas mostraron cómo el parásito Plasmodium falciparum segrega RIFIN, y cómo la proteína se encamina hacia la superficie del glóbulo rojo, donde actúa
como un pegamento. El equipo también ha demostrado cómo se enlaza fuertemente a la superficie de los glóbulos
rojos de tipo A, pero solo débilmente a los de tipo O, lo cual constituye la clave de por qué las personas con el grupo
sanguíneo O son más resistentes a la malaria.6
5
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).
6
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).
10
Publicidad relacionada con la salud
Newsday (1990. New York, Estados Unidos).
El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.
A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o
actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte
Epidemiológico de Córdoba.
Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.
11