JUEVES 16 El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos ABRIL 2015 La Habana Año 57 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:00 P.M. AÑO 51 No. 91 20 ctvs ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Colectivos laborales se alistan para la gran fiesta de los trabajadores En medio de la jornada histórica de Girón y los preparativos para las elecciones parciales continúan las tareas de movilización y embellecimiento Susana Lee Con estos fusiles levantados el 16 de abril de 1961 en la esquina de 12 y 23 el pueblo defendió el socialismo. FOTO: RAÚL CORRALES Socialismo irrevocable Nuestro sistema político y social llega a sus 54 años como única garantía para seguir siendo libres e independientes Página 5 Destacan reconocimiento internacional del Heberprot-P Eduardo Palomares Calderón SANTIAGO DE CUBA.—El creciente reconocimiento y prestigio internacional del medicamento cubano Heberprot-P, para el tratamiento de las úlceras de pie diabético, y con ello la disminución del riesgo de amputación en las extremidades, fue destacado en esta ciudad por el doctor Jorge Berlanga Acosta. Tras su conferencia inaugural del XVI Taller Nacional del Programa de Atención Integral al Paciente Diabético (Paipupd) Uso del Heberprot-P, el padre de este producto único de su tipo en el mundo, transmitió esa consideración reafirmada con la reciente participación en un evento sobre la temática en los Estados Unidos. Invitado a exponer la experiencia en la Conferencia Global de Pie Diabético en Hollywood, Los Ángeles; Berlanga Acosta señaló que reconocidos científicos, especialistas y profesores de esa nación, mostraron marcado interés por el impacto del programa que en Cuba se extiende ya tanto a la atención primaria como secundaria. “Creo que existe una masa crítica de profesionales, de clínicos y cirujanos en pie —apuntó—, que están deseosos de probar el medicamento cubano, pues evidentemente lo reconocen como una alternativa posible para reducir el índice de amputaciones que esta complicación de la diabetes mellitus posee en los Estados Unidos”. Dedicada al intercambio de experiencias, la actualización del desempeño del programa y al balance de sus principales indicadores en Cuba y el resto del mundo, la cita auspiciada por el Ministerio de Salud Pública y el Centro de Ingeniería Genética (CIGB), reúne a médicos y especialistas de todo el país. Según valoración del máster Osvaldo Reyes Acosta, coordinador ejecutivo del Paipupd (CIGB), como resultado del sistema y pesquizaje del paciente con pie diabético, en Cuba aparecen más de 18 000 nuevos casos anualmente, y entre los que presentan riesgos de úlceras complejas son atendidos 10 000 con el Heberprot-P. Durante los siete años del programa, aseveró, se han tratado con el medicamento más de 38 000 casos. Registrado ya en 26 países, en los cuales se ha aplicado a más de 160 000 personas, el Heberprot-P trasciende más cada día atendiendo a que según la Organización Mundial de la Salud, la diabetes mellitus afecta hoy a unos 200 millones de personas en el mundo, cifra que para el 2030 podría alcanzar los 366 millones. La semana transcurre en medio de múltiples tareas: las autoridades electorales y todas sus estructuras examinan los resultados de la prueba dinámica del domingo y hacen los ajustes necesarios para el próximo, el del llamado a votar masivamente; todavía repercuten trascendentes acontecimientos relacionados con la VII Cumbre de las Américas; en decenas de sitios históricos y centros de trabajo se recuerdan las páginas de gloria de 1961 asociadas a la invasión y la victoria de Playa Girón, y a los heroicos caídos en aquella gesta; está latente, como nunca y como siempre, la declaración del carácter socialista de la Revolución… Pero, en los colectivos laborales estatales y vinculados a otras formas de gestión, mientras no cesan en las faenas productivas y de servicios, están muy presentes los días que restan para el 1ro. de Mayo, y sus organizaciones sindicales de base se alistan para la gran movilización por el Día Internacional de los Trabajadores. De un punto a otro del país se reciben noticias de los preparativos que no cesan en esta comunidad, en aquel batey, en las cabeceras de municipios y provincias donde se promueven las ideas para engalanar las plazas, parques y avenidas, por donde desfilarán millones de compatriotas, y un sinfín de iniciativas que aporten colorido a los festejos. Los comicios del domingo son una prioridad; no pocos centros en la jornada electoral serán colegios y todos los trabajadores, por su edad y capacidad para sufragar, ya tienen en sus manos el recordatorio que les indica dónde ejercerán su derecho y su número en la lista de electores. Y la asistencia, a no dudar, será masiva… a eso nos ha acostumbrado nuestro pueblo en sucesivos procesos desde 1976. Pero con igual entusiasmo, ya en los centros comienzan a acopiarse banderas, telas, estandartes, a confeccionarse carteles con recursos y mucho ingenio propios, a pensar en gigantografías, en inventivas de los innovadores, en traer aquella pinturita de la casa para improvisar una consigna… en dejar expresos compromisos cumplidos y mensajes solidarios para que se vean en las Plazas del país. “No faltará el respaldo a la Venezuela bolivariana y chavista de Maduro”, me decía el secretario de un buró sindical, “como tampoco cada una de las ideas del concepto Revolución, que nos delineó Fidel, aquel 1ro. de Mayo del 2000. ¡Cómo no acordarnos!”. El capitalino municipio de Regla, como es tradicional, se prepara para dentro de una semana, el 22 de abril, ser digno anticipo del contundente desfile el 1ro. de Mayo en la Plaza de la Revolución José Martí. Ahí estarán los trabajadores de sus colectivos de producción y servicios para participar en el primer acto provincial en la emblemática Colina Lenin con el que se rendirá tributo a Vladimir I. Lenin, líder del proletariado mundial, al cumplirse el aniversario 145 de su natalicio. Amplia repercusión por exclusión de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo Una verdadera escuela para las Fuerzas Armadas Revolucionarias Página 3 Página 8 2 NACIONALES ABRIL 2015 > jueves 16 Ascienden a más de 3 000 los usuarios de biogás en el país Eduardo Palomares Calderón SANTIAGO DE CUBA.—El incremento a más de tres mil usuarios del biogás en el país, fue calificado en la apertura del encuentro nacional de ese movimiento, como una efectiva respuesta al Lineamiento 247 aprobado en el VI Congreso del Partido, para potenciar el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía. José Antonio Guardado Chacón, miembro de la junta directiva de Cubasolar y coordinador nacional del movimiento, señaló que a partir de los beneficios energéticos y ambientales que reporta el uso del biogás, la alternativa se extiende ya con notables resultados a todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud. “Se trata de una participación voluntaria —precisó—, pero que reporta a la familia campesina un ahorro de alrededor del 40 % de la energía demandada en el hogar, y a su vez le proporciona bioabono, y como es lógico el tratamiento de residuales de origen orgánico, que pueden ocasionar contaminación y enfermedades”. El especialista añadió que como resultado del auge popular y apoyo institucional experimentado en la nación, la experiencia fue llevada al Foro de la Sociedad Civil en la reciente VII Cumbre de las Américas, de Panamá, pues junto al intercambio sostenido ya con El Salvador, Perú, Chile y Haití, subsiste el interés de otros países. No obstante limitaciones objetivas de recursos para la construcción de las modestas instalaciones, mediante soluciones locales que denotan dominio de los adelantos científicos y el ingenio popular, en Cuba se emplean los digestores de cúpula fija, el de campana móvil o flotante, y los plásticos o de geomembranas. Villa Clara, creadora del movimiento, se mantiene a la vanguardia entre las provincias seguida de Pinar del Río, y tras ella Artemisa se ve desplazada por el avance que otorgó a Santiago de Cuba la sede de este sexto encuentro, que prevé visitas a productores y usuarios de los municipios de Segundo Frente y Guamá. Según la exposición del máster Rogelio Wanton, funcionario del Consejo de la Administración Provincial, el territorio cuenta con 132 biodigestores, de los cuales funcionan 73, y el resto se encuentra en distintas fases de ejecución. Debe significarse su combinación con otros tipos de fuentes renovables de energía. El biogás es un gas combustible obtenido como resultado del tratamiento de la materia orgánica, mediante el proceso de digestión anaeróbica producido en los biodigestores en sentido general. Además del combustible de calidad reconocida, como resultado del proceso se obtienen biofertilizantes y efluentes, que pueden emplearse como acondicionador de suelos. Incrementa Villa Clara producción de postes de hormigón para redes eléctricas Freddy Pérez Cabrera SANTA CLARA.—A 3 000 asciende el plan de producción de postes de hormigón en el actual año de la unidad empresarial de base de la Empresa de Construcciones y Mantenimiento de la Industria Eléctrica (ECIE) de Villa Clara, una cifra que triplica la entrega del pasado año, cuando se fabricaron poco más de 800. Tal incremento, se inscribe en la política del país de potenciar la sustitución de importaciones y facilitar el ahorro de recursos necesarios para fomentar otros programas, aseguró Rafael Vizcaíno Ruiz, especialista principal de la planta de prefabricado de la referida entidad. Según el directivo, para llegar a la meta propuesta, acaba de ser activada una nueva producción, la de postes de 9,15 metros, de los cuales se fabricarán mil elementos destinados a líneas secundarias de las provincias comprendidas entre Sancti Spíritus y La Habana. La otra línea, elabora columnas de 10,70 metros, y son empleadas en circuitos primarios, señaló Vizcaíno Ruiz, quien enalteció la calidad de las producciones salidas de la ECIE Villa Clara, una entidad que el pasado 18 de marzo cumplió 40 años de fundada. Para tener una idea de lo que representa para la economía la fabricación aquí de esos elementos, baste decir que el costo de producción de un poste es de 549,63 CUP, en cambio, cuando se adquieren en el exterior el Estado debe desembolsar 42 dólares, explicó el funcionario. En la planta de prefabricado de la entidad, Las producciones de la empresa villaclareña son empleadas en diferentes partes del país. FOTO: DILBERT REYES donde laboran 23 trabajadores, también se fabrican bases para cimientos de subestaciones eléctricas y líneas de transmisión de alta tensión, además de elementos para cercas perimetrales de grupos electrógenos, entre otros componentes. Entre las obras beneficiadas por la instancia, figura la subestación eléctrica de 220 kV, inaugurada recientemente en Sancti Spíritus, a la cual aportaron el 80 % de los elementos prefabricados empleados en su construcción, además de las ejecutadas en Parra y Santa María del Rosario, en La Habana. Los CDR y su proceso de fortalecimiento Dirigentes nacionales, provinciales y de base de los Comités de Defensa de la Revolución comparecerán este jueves en la Mesa Redonda para ofrecer detalles del proceso político y de fortalecimiento que ha emprendido la mayor organización de masas del país y las actividades que se preparan para el aniversario 55 de los CDR. Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa desde las 7:00 p.m. y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día. En la Aldea Taína se juntan valores artísticos y naturales. FOTO: RAMÓN PACHECO Iniciará en breve restauración de Aldea Taína Ventura de Jesús CIÉNAGA DE ZAPATA.—El reciente traslado hasta aquí de la grúa draga, elemento vital para garantizar el relleno y nivelación de las islas artificiales, permite iniciar a fines de este mes la primera de las tres etapas del programa de reconstrucción del centro turístico Guamá, un atractivo único para visitantes nacionales y extranjeros erigido sobre la Laguna del Tesoro en los primeros años de la Revolución. Nadiesdha Santamaría, directora de la UEB Boca-Guamá, precisó además que las acciones para restituirle esplendor a ese reconocido sitio se llevarán a cabo sin interrumpir los servicios de la instalación, y que las mismas comenzarán por el espacio que ocupa la Aldea Taína, la isla más vulnerada debido al paso del tiempo y a la falta de mantenimiento. En ese lugar, donde se exhiben 25 esculturas aborígenes, moldeadas en barro y cemento por la reconocida artista Rita Longa, aparecen además réplicas del caney, casa del cacique, bohíos e instrumentos de pesca y caza que representan en su conjunto la vida, mitos y leyendas de los aborígenes taínos que habitaban en esa región sur de Cuba. Significó que trabajadores de la Empresa Forestal Integral del territorio tendrán la misión de levantar la empalizada a modo de barrera de protección, mientras que de extraer la turba y luego secarla para rellenar las islas se encargarán fuerzas del sector de la construcción de la provincia. Se trata de un complejo y costoso proceso, pues del total de ese material apenas se aprovecha el 20 %, comentó Emeregildo Baró, operador de la grúa. Recientemente fueron reparados la totalidad de todos los puentes y caminos de acceso a las demás áreas del centro turístico, y se le dotó de novedosos sistemas de iluminación y contra incendios. Las islas artificiales que comprenden el centro turístico de Guamá perdieron relleno poco a poco, sobre todo en la capa de arriba (mayoritariamente de turba), fenómeno más manifiesto en el lugar donde se encuentra la Aldea Taína. Jornada de solidaridad con Venezuela Con motivo de la Jornada de Solidaridad de Cuba con la República Bolivariana de Venezuela, la Casa del ALBA Cultural de La Habana le invita a participar del 17 al 21 de abril en esta jornada para disfrutar de varias acciones culturales, en las que artistas e intelectuales le entregarán al público asistente lo mejor de su arte, así como los conocimientos de la historia de este hermano país. Comenzará el viernes 17 con el concierto del cantautor Gerardo Alfonso y concluirá el martes 21 con la conferencia: 19 de abril de 1810. Proyección Histórica de la Independencia de Venezuela, a cargo del historiador venezolano Vladimir Acosta. el español nuestro María Luisa García Moreno Una joven lectora me pregunta por el significado de meca. La Meca es una ciudad situada al oeste de Arabia Saudita, considerada el lugar de nacimiento del profeta Mahoma, fundador del Islam. Es la más importante de las ciudades santas musulmanas y sitio de peregrinación. Con el paso del tiempo, la palabra se convirtió en término común con el significado de “lugar que atrae por ser centro donde una actividad determinada tiene su mayor o mejor cultivo”. Por su parte, ceca es el nombre que se da a la “casa donde se labra moneda”, término que del árabe pasó al español. Las expresiones de de Ceca en Meca, o de la Ceca a la Meca son locuciones o frases adverbiales con carácter coloquial, que significan “de una parte a otra, de aquí para allí”. INTERNACIONALES ABRIL 2015 > jueves 16 hilodirecto NIÑO DE CINCO AÑOS DESCUBRE FÓSIL DE DINOSAURIO El estadounidense Tim Brys y su hijo Wylie, de cinco años, desenterraron con ayuda de científicos de Texas los restos fosilizados de un dinosaurio de hace 100 millones de años. La primera muestra del fósil la encontró el niño en septiembre del 2014 en la parte posterior de un establecimiento comercial en el área de Dallas. Brys no sabía a ciencia cierta qué era lo que había encontrado su hijo, así que ambos continuaron excavando motivados por el conocimiento de que en esta área se encontraron anteriormente restos de vida marina del periodo jurásico. Los restos fósiles del animal prehistórico fueron envueltos en material resistente y enviados a la Universidad Metodista del Sur del estado de Texas para proceder a su limpieza y ensamblaje. (Reuters) ¿QUIÉN INVENTÓ EL PAN? La elaboración de este alimento básico es conocida desde el siglo XX a. de C. entre los egipcios. Lo comían con harina sin fermentar hasta que, en cierta ocasión, lo prepararon y lo dejaron sin cocer para celebrar una fiesta. Al día siguiente encontraron la masa esponjosa y fermentada, por eso se cree que fueron ellos los primeros en utilizar la levadura. En Europa se han encontrado fragmentos de pan sin levadura en algunas zonas de Suiza donde estaban situadas las comunidades civilizadas más antiguas de esa zona. (Muyinteresante) DETECTAN MISTERIOSA NUBE DE POLVO SOBRE MARTE La sonda espacial Maven, de la NASA, registró un fenómeno a gran altitud sobre Marte hasta ahora inexplicado, divulgó la revista especializada Noticias de la Ciencia y la Tecnología. Según los expertos, se registró una nube de polvo flotando muy por encima de lo que sería normal, y una aurora adentrándose mucho más de lo previsible en la atmósfera marciana. La presencia del polvo a altitudes orbitales, desde unos 150 kilómetros a unos 300 kilómetros sobre la superficie, no había sido contemplada por ninguna teoría, expone la publicación. En cualquier caso, y aunque la fuente y composición del polvo son desconocidos, no supone ningún peligro para la Maven ni para otras naves que giran alrededor de Marte. (PL) ¿POR QUÉ LOS ANILLOS OLÍMPICOS SON DE COLORES? El diseño de los anillos entrelazados y de cinco colores distintos de los Juegos Olímpicos que están dispuestos en dos filas, con tres arriba y dos abajo sobre un fondo blanco impoluto, fue propuesto por Pierre de Coubertin, un barón historiador francés en el año 1914, en el Congreso Olímpico de París. Allí se expuso este logotipo como suma de todas las naciones pues los seis colores (azul, negro, amarillo, verde, rojo y el blanco del fondo incluido) fueron elegidos de modo que todos los países tuvieran al menos uno de los colores en su bandera nacional. Además, se eligieron cinco anillos como distintivo de los cinco continentes y el hecho de que estén entrelazados simboliza la unión de las naciones a través del deporte. La primera vez que ondeó la bandera fue en los Juegos de Amberes, en el año 1920. (Muyinteresante) 3 Reconocen que Cuba nunca debió estar en lista de países patrocinadores del terrorismo La noticia de que el presidente estadounidense, Barack Obama, decidió el martes excluir a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional y notificar a estos efectos al Congreso, tuvo gran repercusión internacional. El presidente boliviano, Evo Morales, aseguró ayer que Cuba jamás ha sido un país terrorista y sí muy solidario con todas las naciones del mundo, una razón por la cual nunca debió estar en ningún listado norteamericano. Morales afirmó que EE.UU. “se equivocó” al incluir a la Mayor de las Antillas en esa relación de países elaborada unilateralmente por el Departamento de Estado, una política que calificó de “soberbia”. En conferencia de prensa, el mandatario bolivianosepreguntó“¿Cuándosevaaresolverelproblema de fondo entre EE.UU. y Cuba? Cuando Washington resuelva problemas de fondo y levante el bloqueo y devuelva Guantánamo a Cuba”. Asimismo, consideró que EE.UU. “puede retirar a Cuba de la lista de los países terroristas, pero eso no resuelve el problema económico”. Para el líder indígena, si el presidente estadounidense quiere ayudar a Cuba, como dijo en Panamá, “tiene que resarcir los daños del bloqueo económico”, cita PL. Por su parte, China también saludó la decisión de Obama de excluir a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo y apoyó los esfuerzos que realizan los dos países para promover la normalización de sus relaciones. En su tradicional encuentro con la prensa acreditada en Beijing, el vocero Hong Lei subrayó que la posición permanente de China ha estado a favor del levantamiento de todas las medidas unilaterales de EE.UU. contra Cuba, según Xinhua. China ha mantenido siempre que EE.UU. debe eliminar lo antes posible las sanciones contra Cuba y promover la normalización de relaciones, expresó Hong. El diplomático agregó que los vínculos entre Cuba y EE.UU. responden a los intereses de los dos pueblos, así como los de la paz, la estabilidad y el desarrollo en esa región del mundo. La prensa estadounidense también destacó la decisión de Washington, al afirmar que constituye un paso crucial en el esfuerzo del presidente Obama para pasar la página en un conflicto de la Guerra Fría. El diario The New York Times al abordar el asunto señala que la decisión elimina un obstáculo importante para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones después de décadas de hostilidades. Cuba se mantuvo por más de 30 años en la relación, desde que el presidente Ronald Reagan en 1982 la incluyó, paso que afectó su acceso a los mercados financieros y, más recientemente, surgió como un punto de fricción en las negociaciones para reabrir embajadas en ambos países. Precisa el Times que la política de aislamiento de Washington contra Cuba, en particular el bloqueo de la Isla, es una fuente perenne de hostilidad con América Latina, uniendo a los gobiernos de toda la región, independientemente de la ideología. Por otra parte, el diario digital The Hill destacó que el senador Jeff Flake (republicano por Arizona), que apoya las relaciones con La Habana, aplaudió la decisión de Obama. Mientras, el diario The Washington Post plantea que la decisión de Obama era esperada luego de su encuentro con el presidente cubano, Raúl Castro, en la VII Cumbre de las Américas en Panamá. El diario cita a funcionarios del gobierno quienes dijeron que la revisión incluyó la consulta con la comunidad de inteligencia, así como garantías del gobierno cubano. Funcionarios estadounidenses citados por el Post dijeron que la plena normalización de las relaciones con Cuba, lo que incluiría la eliminación por el Congreso de sanciones contra La Habana, podría tomar años. El Post señala, además, que un país en la lista de estados patrocinadores del terrorismo enfrenta prohibiciones de exportaciones y las ventas de armas de Estados Unidos, la asistencia económica y también está bajo una amplia variedad de otras restricciones financieras. Subraya que en el caso de Cuba todas esas prohibiciones se mantendrán en virtud de otras sanciones ordenadas por el Congreso o sea, por las leyes del bloqueo. Medios periodísticos de Rusia también se hicieron eco de la rectificación de EE.UU. al excluir a Cuba de la lista elaborada unilateralmente. El portal multimedia Sputnik resalta el reconocimiento del Gobierno cubano a la decisión tomada por el presidente estadounidense de borrar a la Isla de esa relación, según la declaración de Josefina Vidal, directora general de Estados Unidos en la Cancillería. “Una lista en la que nunca debió ser incluida, ya que nuestro país ha sido víctima de centenares de actos terroristas, que han costado la vida a 3 478 personas y han incapacitado a 2 099 ciudadanos cubanos”, agrega Sputnik al citar la nota circulada a la prensa en La Habana. La agencia de noticias Novosti informa, de acuerdo con la nota de Vidal, que Cuba rechaza y condena todos los actos del terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, así como cualquier acción que tenga por objeto alentar, apoyar, financiar o encubrir ese tipo de acciones. Novosti reitera que Obama emitió la “Certificación de rescisión de la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo”, categoría en la que Washington mantenía a la Isla desde 1982 como un pretexto para justificar la aplicación de su bloqueo económico, comercial y financiero. La televisora global rusa RT, en tanto, señala que Obama tomó la decisión después que el Departamento de Estado norteamericano estudió la presencia de Cuba en esa relación. Desde África, al saludar la noticia, reportes de la cadena sudafricana SABC y del diario angolano Novo Jornal recordaron que el bloqueo contra Cuba permanece y que es un tema que también debe llevarse al Congreso. Sin embargo, desde Miami, el senador republicano Marco Rubio aseguró que es un “terrible error” la decisión del presidente de EE.UU. de sacar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. “Cuba encaja en los criterios para ser una nación bajo la lista de terrorismo”, aseguró el político cubanoestadounidense, que este lunes anunció sus aspiraciones para ser el candidato republicano a las elecciones presidenciales del 2016. En el mismo segmento del programa de MSNBC, la líder demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, hizo burla de Rubio. “Es divertido para mí que algunos candidatos se describen a sí mismos como los candidatos del futuro, pero con la política cubana del pasado”, expresó la líder demócrata al señalar que el presidente Obama hizo lo “correcto”, según EFE. (Redacción internacional) Finaliza en Alemania reunión del G-7 con exclusión de Rusia BERLÍN.—La reunión en Alemania de ministros de Exteriores del llamado G-7 finalizó ayer sus sesiones marcadas por la exclusión de Rusia, mientras se esperaba la llegada tardía del secretario de Estado norteamericano, John Kerry. Pocos detalles trascendieron hasta ahora de la cita que tiene lugar en la norteña ciudad de Lubeck, aunque sí se reportan manifestaciones en contra del encuentro, así como el despliegue de un amplio dispositivo de seguridad para evitar hechos violentos. Al inaugurar el martes la reunión de cancilleres, el anfitrión FrankWalter Steinmeier advirtió que los conflictos actuales en el mundo no se resuelven en días y por ello hay que tener paciencia, refirió Prensa Latina. Con respecto al tema de Irán, consideró esperanzador el acuerdo inicial alcanzado sobre su programa nuclear, pero advirtió que el asunto todavía no puede darse por resuelto. Durante esta cita de ministros de Exteriores, se dio a conocer que la demora de Kerry se debe, precisamente, a que el martes tuvo que discutir sobre Irán en el Congreso norteamericano. Otro tema central en la agenda del G-7 es el de la crisis en Ucrania, aunque muchos indican que resulta inútil debatir el tema en ausencia de Rusia, que fue expulsada del grupo como castigo tras la reunificación de la península de Crimea. Sobre el regreso de Moscú y la restauración del G-8, Steinmeier indicó que la decisión está supeditada a la solución de la crisis ucraniana. 4 NACIONALES ABRIL 2015 > jueves 16 El derecho al sufragio activo en la normativa electoral cubana (segunda parte) En la cercanía de la realización, el próximo 19 de abril, de las elecciones parciales en Cuba, Granma publica la segunda parte de este trabajo a propósito de la Ley Electoral cubana Dr. Juan Mendoza Díaz y Dr. Arnel Medina Cuenca* QUIÉNES NO PUEDEN VOTAR Hay determinadas personas que por diferentes razones están impedidas del derecho al voto. Es la Ley quien especifica cuáles son las causas que impiden a un ciudadano cubano poder comparecer a las urnas. La primera de estas razones es la carencia de capacidad volitiva para poder conocer el alcance de sus actos, o sea, aquellos que padecen de incapacidad mental. Estas personas, por ser portadoras de determinada patología psiquiátrica no pueden discernir, por lo que no comprenden la magnitud de sus actos y esto les impide manifestar su voluntad de forma adecuada, por lo que están excluidas de este derecho constitucional. Están igualmente excluidos del derecho al voto aquellos ciudadanos que hayan sido sancionados a privación de libertad por un tribunal de justicia, ya sea ordinario o de la jurisdicción militar, aun en aquellos casos en que puedan estar disfrutando de libertad condicional, licencia extrapenal o de pase. Se refiere a que en ocasiones los sancionados a privación de libertad reciben diversos beneficios que brinda nuestra legislación penal, en función de lograr la reinserción del individuo en la sociedad, y en tal sentido puede ser merecedor de libertad condicional, la que generalmente se concede cuando ha cumplido la mitad de la pena impuesta, o de licencias o pases que se conceden por un tiempo determinado y ante situaciones que lo ameriten. En estos casos, aunque el individuo se encuentre temporalmente en libertad, no ha extinguido la sanción que le ha sido impuesta y por ello está incapacitado para ejercer el derecho al voto. La incapacidad para votar se extiende igualmente a aquellos que cumplen sanción subsidiaria de la privación de libertad. Las sanciones subsidiarias a la prisión son aquellas que regula el Código Penal con el propósito de que se alcance el fin de la sanción sin tener que internarse en la prisión. Esto ocurre en aquellos casos en que la persona es sancionada a prisión y el tribunal, por su conducta y por las características del delito, puede subsidiarla por el Trabajo Correccional o la Limitación de Libertad. La persona está cumpliendo la pena, pero sin tener que internarse en un centro penitenciario. La Ley Electoral prescribe igualmente que no podrán votar aquellas personas que hayan Durante la prueba dinámica se comprobó que todos los colegios electorales estuviesen listos para la realización de los comicios parciales. FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ sido sancionadas a privación de derechos. La sanción comprende tanto la pérdida del derecho al sufragio activo y pasivo, como el derecho a ocupar cargos de dirección en los órganos políticos o administrativos del Estado. Se trata de lo que se conoce como sanción accesoria, que es aquella que el tribunal impone conjuntamente con la privación de libertad y por el mismo tiempo de ella. El Código Penal prevé que el tribunal pueda decidir que este tipo de sanción se extienda una vez vencida la principal, o sea, que la persona puede haber salido de la prisión luego de haber cumplido su sanción principal y sin embargo estar impedida de poder ejercer el derecho al voto. CÓMO CONOCER QUE SE TIENE DERECHO AL VOTO Para poder ejercer el derecho al voto, el ciudadano debe constar inscripto en el registro de electores del municipio, específicamente en la relación correspondiente a la de la circunscripción donde tiene radicado su domicilio. El registro electoral es un presupuesto al ejercicio del sufragio en cualquier país del mundo. La organización de unas elecciones no puede concebirse sin que el ciudadano haya sido registrado en forma previa en una nómina, lista o padrón electoral. Los estudiosos de esta materia han dicho que el registro electoral es el fundamento de la moderna organización del sufragio en el mundo entero y debe reunir por lo menos los siguientes requisitos (Villegas Antillón, Costa Rica): • Datos: el registro electoral debe contener como mínimo el nombre y apellidos del elector, su número de identidad permanente y la dirección del domicilio. • Verificación: el organismo encargado de llevar a cabo el proceso electoral tiene la responsabilidad de verificar que todas las personas inscritas en el registro electoral hayan adquirido los derechos políticos que supone la ciudadanía de acuerdo con las disposiciones constitucionales y legales establecidas en el país. El éxito de un proceso electoral depende en gran medida de la verificación cuidadosa de las condiciones exigidas por la Ley para ser elector. • División territorial electoral: el registro electoral debe estar organizado de manera que cada ciudadano aparezca inscrito como elector en el lugar de su domicilio o en el que por determinadas razones esté radicando por un periodo prolongado. Es importante que el elector conozca de antemano el lugar preciso al cual debe presentarse a ejercer su derecho al sufragio. Las listas electorales deben confeccionarse en orden alfabético, no solo como medio para facilitar su verificación, sino con el propósito de que los electores puedan localizar sus nombres con facilidad y tengan la certeza de que están inscritos. • Publicidad: Todos los ciudadanos deben tener acceso a los registros primarios, así como al registro de electores definitivo, lo cual debe darse con suficiente anticipación a la fecha de los comicios, para que se puedan realizar las correcciones, rectificaciones, supresiones, adiciones o cualquier reclamación que se considere pertinente. Los requisitos antes mencionados, que son los que generalmente establecen las reglas y tradiciones en esta materia en muchos países del mundo, están claramente establecidos en nuestra Ley Electoral y en las Normas Complementarias dictadas por la Comisión Electoral Nacional para facilitar el sufragio en nuestro país. La publicación de las listas de electores en lugares de afluencia de la población, se efectuó a partir de los días 16 y 17 de marzo del 2015, con lo que se cumplimentaron los requisitos de publicidad y verificación a que hicimos mención anteriormente, pues el propósito que reviste este trámite electoral es que los ciudadanos puedan comprobar que sus nombres están comprendidos en los listados, así como la exactitud del dato que lo identifica. A partir de esta fecha y hasta el 8 de abril, las comisiones electorales de circunscripción recibieron las solicitudes de los electores y verificaron sus datos casa por casa, así como realizaron las actualizaciones necesarias en la oficina municipal del registro de electores, con el propósito de conformar definitivamente el registro de electores del municipio. Con todas las correcciones que se hayan hecho queda definitivamente constituido el registro de electores del municipio, el que será desglosado a nivel de cada circunscripción electoral, y se publicará en cada colegio electoral el día 19 de abril, el día en que se efectuarán las elecciones de delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular. * Dr. Juan Mendoza Díaz, vicedecano, Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Dr. Arnel Medina Cuenca, profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Vocal de la Comisión Electoral Nacional. Intercambio de experiencias para un mejor comercio Yosel E. Martínez Castellanos Nuestro país será sede por primera vez del Simposio Internacional Desarrollo del Comercio y los Servicios en Cuba, que se realizará en el Palacio de Convenciones de La Habana, del 19 al 22 de mayo próximo. El evento, que es organizado por el Ministerio de Comercio Interior, tendrá como lema El desarrollo del Comercio Interior ante el nuevo modelo económico. El foro constituirá una excelente vitrina para el intercambio de experiencias, conocimientos y debate de ideas, relacionado con el desarrollo sostenible del comercio mayorista y minorista. La cita contará con la presencia de reconocidos especialistas de prestigio nacional e internacional, quienes impartirán conferencias magistrales. Además, durante la celebración del cónclave se efectuarán paneles, mesas redondas, presentaciones orales y expositivas sobre temas de interés en la esfera comercial. Entre las temáticas que se espera atraigan mayor atención de los foristas sobresalen: La logística en el diseño y gestión de almacenes; La gastronomía y sus nuevas formas de servicio en Cuba; Participación de las formas no estatales de gestión en los servicios gastronómicos. La cooperativa como alternativa de desarrollo; Centros de salud y belleza. Desarrollo y perspectivas. Los participantes procederán de organismos nacionales, regionales e internacionales, así como de varios centros universitarios, institutos científicos y tecnológicos; empresas productivas, de servicios, entidades comercializadoras, y del sector no estatal. El Simposio tendrá como singularidad exposiciones asociadas en el salón principal del Palacio de Convenciones, donde las diferentes instituciones, tanto nacionales como extranjeras, mostrarán sus logros y experiencias alcanzados en el sector del comercio, la gastronomía y los servicios en los últimos años. La logística de almacenes será uno de los temas a debatir. FOTO: JOSÉ M. CORREA NACIONALES ABRIL 2015 > jueves 16 5 La Revolución parió al socialismo Oscar Sánchez Serra “…a mí la pasión se me sale por los poros cuando de la Revolución se trata”. La frase hizo que la sangre nos corriera más veloz, pues el corazón se hinchó de orgullo y latió con la fuerza de aquella expresión. Hablaba Cuba en la mañana del pasado 11 de abril, en la voz de Raúl, que es la de Fidel y la de su pueblo, justo a 120 años de que Martí pisara la tierra que lo vio nacer para iniciar la Guerra Necesaria. El mundo entero estaba pendiente ese día de la VII Cumbre de las Américas, del momento histórico en que la Mayor de las Antillas fuera escuchada en su estreno en ese escenario. Las expectativas estaban precedidas por el anuncio del 17 de diciembre del 2014, que despertó con la noticia del acuerdo de avanzar en el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Y poco después de las 10 y 55 de esa mañana, le salió esa frase del pecho para entregársela a todo el continente, cual sentimiento de fidelidad a esa Revolución que parió a nuestro socialismo, también en un mes de abril, hace 54 años. Como consecuencia de la escalada imperialista en su agresión contra este pequeño país caribeño, que había pasado por quemas de cañaverales, centenares de violaciones de su espacio aéreo, ataques piratas contra refinerías, y la preparación y organización de ejércitos mercenarios por Estados Unidos, el 15 de abril de 1961, un artero y cobarde bombardeo aéreo en La Habana, San Antonio de los Baños y Santiago de Cuba, dejó sin vida a jóvenes inocentes. En la mañana siguiente, en la despedida de las víctimas del repugnante crimen Fidel expresó “…no pueden perdonarnos, que estemos ahí en sus narices ¡y que hayamos hecho una Revolución socialista en las propias narices de Estados Unidos”. Y agregaba: “Compañeros obreros y campesinos, esta es la Revolución socialista y democrática de los humildes, con los humildes y para los humildes. Y por esta Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, estamos dispuestos a dar la vida”. Al siguiente día se produjo la invasión preparada, organizada y financiada por Estados Unidos, por Playa Girón, al sur de la provincia de Matanzas, y en menos de 72 horas el pueblo, defendiendo su socialismo, derrotó al agresor para causarle al imperialismo su primera gran derrota en América. Ese socialismo se escuchó también en la Cumbre de las Américas, cuando el Jefe de la delegación cubana habló de perfeccionarlo mediante el desarrollo de la actualización del modelo económico, cuyo objetivo “es consolidar los logros de una Revolución que se ha propuesto conquistar toda la justicia para nuestro pueblo”. Así se había expresado también Fidel el 16 de abril de 1961: “El crimen de ayer, sin embargo, fue el crimen de los explotadores imperialistas contra un pueblo que quiere librarse de la explotación, contra un pueblo que quiere implantar la justicia”. Plena participación de los ciudadanos en la vida política y social; acceso a la salud y a la educación de manera gratuita, sistema de seguridad social que no deja a nadie desamparado, enfrentamiento resuelto a todo tipo de discriminación, igualdad de El 16 de abril de 1961 el pueblo respaldó la propuesta de Fidel de construir una revolución socialista. FOTO: RAÚL CORRALES oportunidades, respeto a los derechos del niño y la mujer, amplia participación en el deporte y la cultura y el derecho a la vida y a la seguridad ciudadana, son las caras de esa justicia conquistada. Lo es también la expresión de solidaridad con los pueblos del mundo. Más de 65 000 cubanos y cubanas brindan su aporte en 89 países, fundamentalmente en áreas de la medicina y la educación, al tiempo que se han graduado en la Mayor de las Antillas 68 000 profesionales y técnicos de 157 naciones. Si las bombas preñadas de muerte de abril de 1961 dieron vida al socialismo y a su defensa, las amenazas de una cacería de brujas en Cuba, asentada en un espurio documento el 20 de mayo del 2002, firmado por el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, hicieron que el pueblo respondiera igual que frente al preludio de la invasión por Girón, cuando Fidel preguntó: “Obreros y campesinos, hombres y mujeres humildes de la patria ¿juran defender hasta la última gota de sangre esta Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes? La respuesta fue un rotundo sí. En el 2002, entre el 15 y el 18 de junio, más de nueve millones de cubanos pidieron que el socialismo fuera irrevocable y ese mandato hizo que se modificara la Constitución de la República en sus artículos 3, 11 y 137. En el primero de ellos se adicionó el siguiente párrafo: “El Socialismo y el sistema político y social revolucionario establecido en esta Constitución, probado por años de heroica resistencia frente a las agresiones de todo tipo y la guerra económica de los gobiernos de la potencia imperialista más poderosa que ha existido y habiendo demostrado su capacidad de transformar el país y crear una sociedad enteramente nueva y justa, es irrevocable, y Cuba no volverá jamás al capitalismo”. Razón tenía el General de Ejército al expresar, en la recién finalizada Cumbre de las América en Panamá, que “el hostigamiento trae más revolución, la historia lo demuestra…”. En el 2002, se modificó la Constitución para ratificar el carácter socialista e irrevocable de nuestra Revolución. FOTO: AHMED VELÁZQUEZ Pero esa irreversibilidad refrendada en la carta magna, no es sinónimo de inmovilismo, porque vivir en Revolución presupone constante movimiento y desarrollo y al decir del propio Fidel ella significa sentido del momento histórico. Hoy la irrevocabilidad del socialismo pasa por hacerlo eficiente, pues ha demostrado ya ser una obra justa; por no confundir igualitarismo con igualdad de oportunidades; por no temerle a las discrepancias, las cuales como ha dicho ya el compañero Raúl siempre serán más deseables a la falsa unanimidad basada en la simulación y el oportunismo. Para hacer verdaderamente irrevocable nuestro sistema es que se han diseñado las medidas que emanan de la actualización del modelo económico, mediante la aplicación de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido. Sin embargo, en este decisivo camino para el futuro de la nación, el ejemplo ha de ser una ciencia del socialismo. Nítida prueba de ese ejemplo nos la hizo saber Raúl el 18 de diciembre del 2010, en la clausura del Sexto Periodo Ordinario de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, al decirnos que “No nos creemos más inteligentes o capaces que nadie, ni nada por el estilo, pero sí estamos convencidos que tenemos el deber elemental de corregir los errores que hemos cometido en estas cinco décadas de construcción del Socialismo en Cuba y en ese propósito emplearemos todas las energías que nos quedan, que afortunadamente no son pocas”. Es sin renunciar a esos principios que hoy la Cuba socialista es capaz de sentarse en igualdad de condiciones a dialogar de cualquier tema con los Estados Unidos, respetando las diferencias, algunas de ellas sustanciales, pero proponiendo en los puntos comunes cooperar, lo cual contribuye a la paz, que es uno de los atributos del socialismo, ese que en este pedazo de la geografía del Caribe llega a sus 54 años, como única garantía para seguir siendo libres e independientes. Holguín se alista para celebrar el 1ro. de Mayo El friso del Mausoleo Plaza de la Revolución Mayor General Calixto García Íñiguez mostrará todo su esplendor Germán Veloz Placencia HOLGUÍN.—El Friso Escultórico del Mausoleo Plaza de la Revolución Mayor General Calixto García Íñiguez se mostrará en todo su esplendor este Primero de Mayo, cuando miles de holguineros desfilen frente a él para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores. Esa banda de hormigón armado de 60 metros de longitud y 11 de altura, devenida original soporte de fragmentos de nuestra historia, cambia poco a poco su imagen de la mano del escultor Rafael Alejandro Leyva, quien junto a un grupo de auxiliares remueve capas de cal aplicadas incorrectamente en reparaciones anteriores y aplica una pátina protectora. La licenciada Aimée Cabrera González, directora del Mausoleo, explicó a Granma que la cal usada años atrás estimuló la aparición de hongos, los cuales incrementaron los efectos adversos de la permanente exposición a la intemperie, situación que se modifica con las acciones en marcha. A los 36 años de ser erigido, aseveró, sobre el mortero original del relieve escultórico se colocan pinturas especiales con variada gama de tonos que acentúan los volúmenes de las figuras modeladas y proporciona integralidad visual al conjunto. Para acometer las labores de conservación, dijo, fue necesario realizar consultas con la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos de la provincia, la cual puso como primer requisito el respeto absoluto de los valores originales de la obra. Creado y ejecutado por el fallecido escultor Lázaro Cubiella, o Delarra, como firmaba sus creaciones, el friso posee en el centro una estrellacalada bajo la cual está ubicada la urna con los restos del Mayor General Calixto García Íñiguez, participante en las tres guerras por la independencia de Cuba del yugo español. Pararse frente a este gigantesco mural, equivale a repasar o descubrir la génisis del triunfo revolucionario de enero de 1959, porque sintetiza artísticamente convulsos acontecimientos sociales de la etapa existente entre la conquista emprendida por los españoles y el derrocamiento de la dictadura de Fulgencio Batista a manos de las fuerzas revolucionarias lideradas por el Comandante en Jefe Fidel Castro. pág-5-16-abril 6 CULTURALES ENVIADA POR LA TV CUBANA CUBAVISIÓN 8:00 Diego 8:24 Mediometraje infantil: Madre nieve 9:26 Selección de Cantándole al Sol 9:41 Fantasía de primavera 11:12 Chocolate con pimienta (cap. 126) 12:00 Orígenes 12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Tanda joven: Furia cubana. G.B./comedia 4:00 Noticiero Ansoc 4:15 Muñe en TV 4:45 Mostachón y sus amigos 5:00 Muppets babies 5:30 Barquito de papel 5:57 Para saber mañana 6:00 El mundo perdido (cap. 23) 6:30 Lente joven 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:33 De la gran escena 9:03 Dos caras (cap. 37) 9:48 Este día 9:53 40 semanas y más 10:09 Marco Polo (cap. 2) 10:54 A todo jazz 11:35 Noticiero del cierre 11:49 Cine de horror: Más allá de la muerte. EE.UU. 1:35 Dos caras (cap. 37) 2:23 Tanda joven: Furia cubana. G.B./comedia 4:01 Universo de estrellas 4:28 Documental: El misterio del hobbit humano 5:14 Fringe 6:00 Chocolate con pimienta (cap. 127) 6:45 Orígenes 7:00 Dibujos animados TELE-REBELDE 6:27 Este día 6:30 Buenos días 8:31 Súmate 8:37 Grand Prix de judo, desde Georgia 9:40 Fútbol internacional: Champions League-PSG vs. Barcelona 11:28 Fútbol internacional: Champions League-Porto vs. Bayern Munich 1:13 Tenis internacional: Abierto de Miami 2:45 Previa 3:00 Serie Mundial de Boxeo: Corazones de León Británicos vs. Domadores de Cuba, desde el Reino Unido (en vivo). A continuación, Tour de Cataluña 6:01 NND 6:30 Lente deportivo 7:00 Patinaje artístico 8:10 Grand Prix de Judo, desde Georgia 9:13 Serie Mundial de Boxeo: Corazones de León británicos vs. Domadores de Cuba CANAL EDUCATIVO 1:00 NTV 2:00 4x4 3:00 Cuento: Casa de azúcar 3:27 Bloque de cambio 3:30 Todo el mundo cuenta 3:43 Documental: Fortalezas coloniales 4:00 Naturaleza secreta de Cuba 5:00 Telecentros 6:30 Tengo algo que decirte 7:00 Das más 7:30 Los mosqueteros (cap. 10) 8:00 NTV 8:30 A tiempo 9:00 La dosis exacta 9:05 Para leer mañana 9:18 Presencia 9:30 De cierta manera 11:00 Mesa Redonda ABRIL 2015 > jueves 16 Recibe José Luis Cortés Diploma al Mérito Artístico El Tosco recibió el homenaje del Instituto Cubano de la Música y de la Agencia de Representaciones Clave Cubana Alain Valdés Sierra La impronta de José Luis Cortés “El Tosco” en la música y cultura cubana en general, fue reconocida por la Universidad de las Artes (ISA) que le otorgó el Diploma al Mérito Artístico en acto solemne efectuado ayer en la tarde en el Aula Magna de esa casa de altos estudios. El fundador y director de NG La Banda recibió la distinción de manos de Julián González, ministro de Cultura, y de Rolando González Patricio, rector del ISA, ante la presencia de amigos, compañeros de estudio, integrantes de su orquesta y otras personalidades de la cultura del país. También recibió el homenaje del Instituto Cubano de la Música y MULTIVISIÓN 8:00 Hola chico 8:40 El mundo de Luna 8:51 Facilísimo 9:37 Detective Conan (cap. 73) 10:01 Filmecito: Winx Club, el secreto del reino perdido. Italia/animados 1:30 D´Cine: Retrato de un asesinato. Canadá/drama 12:58 Aires de México 1:12 Utilísimo 1:37 Documental latinoamericano 2:00 Discovery en la escuela 3:00 Herederos de una venganza (cap. 182) 4:01 Filmecito: Winx Club, el secreto del reino perdido. Italia/animados 5:30 El mundo de Luna 5:41 Hola chico 6:20 Facilísimo 7:06 Detective Conan (cap. 73) 7:30 Utilísimo 8:01 Discovery en la escuela 8:50 Al descubierto (cap. 7) 9:27 El oyente (cap. 9) 10:08 Seinfeld (cap. 3). Desde las 10:30 p.m., hasta las 7:42 a.m., retransmisión de los programas subrayados. Ventura de Jesús PÁLPITE, Ciénaga de Zapata.—La mágica razón sobre el género humano y el sentido de la vida que hacen grande la historia de El pequeño príncipe, la obra más famosa del escritor Antoine de Saint-Exupéry, será el hilo conductor de la gala cultural que desde hace dos décadas asume el Conjunto Artístico Korimakao en homenaje a la Victoria de Playa Girón. Lázaro Ramón Sosa, primer asistente de dirección de dicho proyecto, sostuvo que el espectáculo estará embellecido además por la poesía y en él emplearán música, danza, teatro, artes plásticas y medios audiovisuales. El arreglo narrativo de la puesta teatral cantada se representa a través del sueño de un niño de una familia cubana común, en el cual transcurre una sucesión de imágenes como la batalla de Girón y la participación de su papá en los sucesos. Al referirse al argumento del espectáculo, escrito y dirigido por Reynaldo Tejadilla, dijo que no se trata de contar toda la historia sino de representar la hermosa manifestación de los milicianos cubanos y el sacrificio por defender los valores patrios. Manuel Porto, director de Korimakao, acentuó que la nota más alta del Conjunto es saber “que se pueden hacer muchas cosas bellas por el ser humano”, un proyecto comprometido con su Patria y un alegato artístico contra la banalidad y el populismo. Comentó que la fuerza y la razón de la agrupación están fundadas en su espíritu por mejorar el ser humano y elevar su nivel estético a través del arte. En consecuencia dio mucha importancia a la gira que durante dos meses realizan todos los años por la totalidad de los asentamientos de la Ciénaga de Zapata. Gala del Ballet Nacional de Cuba en el XXVI Festival La Huella de España CANAL EDUCATIVO 2 8:00 Programación TeleSur 4:33 A capella 5:00 De tarde en casa 6:00 Para un príncipe enano 7:00 Cine flash 7:30 Paréntesis 8:00 NTV 8:30 Programación TeleSur de la Agencia de Representaciones Clave Cubana, a cuyo catálogo pertenecen el artista y su agrupación. Tras la entrega de sus reconocimientos, El Tosco recordó sus años como estudiante en la Escuela Nacional de Arte, donde cursó la especialidad de flauta, y algunos momentos de vital importancia en su carrera, trayectoria que se vio consagrada tras su paso por Los Van Van e Irakere antes de formar NG La Banda en 1988. La parte cultural de la ceremonia corrió a la cuenta de La Camerata Cortés, un ensemble de flautas que vio la luz gracias a la iniciativa de El Tosco, el pianista Emilio Morales y su grupo, y como regalo especial una actuación del pianista de fama mundial Jorge Luis Prats. Prepara Korimakao su gala por la Victoria de Girón El Festival La Huella de España, que se viene realizando en diferentes plazas de la capital, tendrá una noche de excelencia cuando este sábado 18 de abril, a las 8:30 p.m., en la sala Avellaneda del teatro Nacional se presente el Ballet Nacional de Cuba, bajo la dirección de Alicia Alonso, en una gala con un variado y atractivo programa. Tres obras del amplio repertorio coreográfico de Alicia Alonso subirán a escena, Serenata Goyesca con música de Joaquín Rodrigo; Diálogo a 4, inspirada en la música de Ignacio Cervantes e Impromptu Lecuona con música del gran pianista y compositor cubano. Además Don Quijote (Anette Delgado, Dani Hernández y cuerpo de baile). FOTO: NANCY REYES completan el programa Tarde en la siesta, de Alberto Méndez y música de Lecuona y el pas de deux del III acto de Don Quijote con coreografía de la Alonso y dirección artístico coreográfica de Marta García y María Elena Llorente. Los roles protagónicos de esta gala corren a cargo de Anette Delgado y Dani Hernández, Amaya Rodríguez, Elys Regina, Glenda García, Serafín Castro y Adrián Masvidal, secundados por solistas y cuerpo de baile. Las entradas ya están a la venta en los horarios habituales de la taquilla del teatro Nacional de Cuba. (SE) Raíces del hip hop estadounidense en La Habana LA GRAN TRAVESÍA EN LA LLAURADÓ.—Las funciones de La gran travesía, alegoría teatral del cuento Los tres pichones de Onelio Jorge Cardoso, continuarán los días 18, 19, 25 y 26 de abril, siempre a las 11:00 a.m., en la sala Llauradó. Estas funciones forman parte de la celebración del aniversario 20 de Teatro Cimarrón… BELLAS OBRAS JAPONESAS.—El próximo viernes 24 de abril, la embajada del Japón y la galería Carmen Montilla se complacen en recibir al reconocido artista Shu Kubo, quien inaugurará una exposición de sus obras, realizadas a partir de la técnica de papel calado (kirié). El Sr. Kubo trabaja con el papel tradicional japonés llamado Washi, que se elabora artesanalmente con elementos absolutamente naturales, y que fue declarado Patrimonio Cultural por la Unesco. Con el tema Japonismo de papel, el artista muestra elementos tradicionales de Japón, así como la belleza de la naturaleza y la comida tradicional del país. Asimismo, se realizarán algunas actividades colaterales como un taller sobre la técnica de kirié, que tendrá lugar el sábado 25 de abril, de 2:00 a 4:00 p.m., en el salón de reuniones del hotel Ambos Mundos. Para participar en este taller se requiere de matrícula previa. Las solicitudes se recibirán en la embajada de 9:00 a.m. a 12:30 p.m. y de 1:45 p.m. a 5:30 p.m. El plazo de admisión vence el miércoles 22 de abril, a las 5:30 p.m. Michel Hernández Fundador de una de las más célebres bandas de hip hop estadounidense The Roots, el legendario baterista, Dj y productor Ahmir Khalib Thompson, conocido como Questlove, ofrecerá dos conciertos este jueves y viernes a las 9:00 p.m., en la Fábrica de Arte Cubano, donde tendrá como invitados a la Dj local Bjoyce y al vocalista y productor Edgaro, integrante de la banda Doble Filo. El músico, nacido en Pennsylvania en 1971, armó The Roots a finales de la década del 80 junto al vocalistaTariq Trotter, que luego adoptó el alias de Pensamiento Negro, y desde el underground comenzaron a construir la leyenda de una banda definida por su acendrada conciencia social y por una actitud que tomó partido por la reivindicación de las raíces negras tanto en la cultura como en la sociedad estadounidense. Questlove ha sido una de las figuras centrales en un puñado de discos de The Roots desde que la banda debutara con Organix en 1993. Entre ellos aparecen los álbumes Things Fall Apart, en el que sobresale un tema a dúo con la histórica vocalista afroamericana Erykah Badu, con el que obtuvieron un premio Grammy en el 2000 y Phrenology(2002), que les valió otra nominación a los premios de la Academia de la Música estadounidense. The Roots también fue la primera banda de hip hop en presentarse en el afamado teatro Lincoln Center, dando mayor visibilidad a esa franja de la cultura hip hop que a pesar de la influencia del mercado conserva su espíritu más alternativo. Considerado por la revista Rolling Stone entre los diez mejores bateristas de la historia, Questlove también ha colaborado con figuras del calibre de Bruce Springsteen, Jay-Z, Kanye West, y Lauryn Hill. Si bien se ha convertido en uno de los bateristas más exitosos de la música estadounidense, Questlove mantiene en pie la filosofía que dio vida a los inicios del movimiento de hip hop y que animó la creación de The Roots, una banda Questlove. FOTO: TOMADA DE BIOGRAPHY.COM que después de casi 30 años sigue siendo una referencia en la historia de ese movimiento, tanto en Estados Unidos como en cualquier rincón del mundo. DEPORTES ABRIL 2015 > jueves 16 7 SERGIO MESTRE Apuntes sobre un saltador De izquierda a derecha, Michel Laplante (presidente de Les Capitales), Yunieski Gurriel, Alexei Bell, Ismel Jiménez, Yordan Manduley y Patrick Scalabrini (manager de la novena). FOTO: OTMARO RODRÍGUEZ Peloteros cubanos blindan a Québec A partir de mayo, Yunieski Gurriel, Alexei Bell, Yordan Manduley e Ismel Jiménez defenderán la franela de Québec Les Capitales Aliet Arzola Lima Los peloteros cubanos siguen despertando interés en el concierto beisbolero internacional, y otra prueba la constatamos este miércoles, cuando se oficializaron los contratos de cuatro jugadores con el club Québec Les Capitales, perteneciente a la Asociación Americana Canadiense de Béisbol Profesional, popularmente conocida como Can-Am League. Yunieski Gurriel (llevará el dorsal 51), Alexei Bell (88), Yordan Manduley (43) e Ismel Jiménez (23) son los elegidos para vestir la franela rayada de Les Capitales, el elenco de mayor palmarés en la norteña liga independiente, fundada en el 2005 después de que la Liga del Noreste decidiera reorganizarse. El cuarteto de jugadores manifestó a Granma su satisfacción por el contrato, y afirmaron que esta será una oportunidad de abrir el camino para que otros peloteros del patio tengan en el futuro la posibilidad de medirse en la arena profesional. “Trataremos de dar lo mejor, como estamos acostumbrados. No conocemos muchas interioridades de la liga, solo los detalles que nos ha transmitido Yunieski, que estuvo allí el año pasado, pero tendremos algunos días para familiarizarnos con el ambiente”, sentenció el torpedero holguinero Yordan Manduley. Michel Laplante, presidente de Les Capitales, expresó en conferencia de prensa efectuada en la Ciudad Deportiva capitalina que los cuatro peloteros saldrán rumbo a Canadá en los primeros días del mes entrante, a fin de realizar un breve proceso de aclimatación y entrenamiento antes de la larga contienda, que se extenderá desde el 21 de mayo hasta el 15 de septiembre. Patrick Scalabrini, manager de Les Capitales, declaró que es un gran seguidor de los campeonatos cubanos y sus estadísticas, las cuales le aportaron elementos esenciales para seleccionar a Manduley, Bell, Ismel y Yunieski como nuevos miembros de una plantilla que aspira a llevarse su séptima corona. Además, el mentor aclaró que la Can-Am League tiene excelentes relaciones con las Ligas Mayores estadounidenses (MLB), y que respetan los contratos mutuamente. “Cualquier jugador con vínculo en equipos de nuestro torneo no puede ser transferido a la MLB, ni viceversa”, espetó Scalabrini. Por último, Higinio Vélez, presidente de la Federación Cubana de Béisbol, señaló que los cuatro jugadores se unirán a la preselección rumbo a los Juegos Panamericanos de Toronto, y estarán disponibles para el tope con Estados Unidos y la propia cita continental, y después se reincorporarán a Les Capitales. Sergio Mestre deberá superar los 2.30 si aspira a pugnar por el podio en Toronto. FOTO: ISMAEL FRANCISCO Harold Iglesias Manresa Desde que Víctor Moya sobrevoló la varilla en 2.32 metros el 27 de julio del 2007 para agenciarse el oro en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007, a los atletas cubanos de esa modalidad se les ha tornado en extremo difícil superar los 2.30. La justa centrocaribeña de Veracruz 2014 arrojó un rayo de luz con nombre Sergio Mestre. El camagüeyano, nacido el 30 de agosto de 1991, recordará por esas coincidencias de la vida precisamente otro día 27 de noviembre del 2014, como aquel en el que fue capaz de sacudirse de todo el velo negativo de lesiones que lo alejaron de la preselección nacional por espacio de dos años. Su corona, con 2.26 metros en el listón, le devolvió la confianza de muchos, esa por la que siempre apostó su mentor Luis Alberto Pinillo, con quien tuvimos la oportunidad de conversar antes de que partieran a la base de entrenamiento de altura que por estos días sostienen precisamente en México. “Sergio es un atleta de los que necesita el campo y pista cubano. Completo, de convicciones, en extremo competitivo y capaz de no rendirse nunca. Su éxito en Xalapa es en esencia expresión del trabajo de nuestros médicos y especialistas. No descartamos nunca la posibilidad de un buen resultado, pero no podíamos desechar la etapa anterior muy complicada, marcada por lesiones e inestabilidad en el rendimiento. La clave fue su obtención de cota personal, y la confianza, especialmente la que se establece entre el deportista y su entrenador, aun cuando no lo acompañé a Veracruz.” —¿Dónde concentra Sergio sus potencialidades y qué tienen proyectado para el 2015? —Sergio(de1.92metrosdeestaturay84-85kg de peso ideal competitivo) le imprime una potencia increíble a su despegue, su carrera consta de siete pasos y nuestros esfuerzos están dirigidos a mejorar los otros elementos de su técnica de salto, como el vuelo y el pase del tronco, cadera y piernas sobre la varilla. El objetivo fundamental es que logre superar los 2.30 de cara a los Panamericanos de Toronto (10-26 de julio), registro que le aseguraría su presencia en el Mundial de Beijing (22-30 de agosto). Antes intentaremos calibrar su forma en algunos mítines de la región como el de Guadalupe, Ponce en Puerto Rico y el torneo centroamericano de Costa Rica. Con él todo debe ser muy progresivo y preciso, para no correr riesgos de que aflore ningún fantasma de molestia. Hablar de una presea en Toronto sería demasiado atrevido, al menos no hasta tanto Sergio materialice algún salto sobre los 2.30. Emular al plusmarquista universal Javier Sotomayor nunca ha dejado de rondarle su mente. Cerró el 2014 en el escaño 46 del orbe. En la nación de la hoja de Maple, el anfitrión Derek Drouin (2.40), los estadounidenses Erick Kynnard (2.37), Dusty Jonas (2.35), Nick Ross (2.30) y Jerron Robinson (2.30), además del mexicano Edgar Rivera (2.28), se perfilan como posibles “huesos”. CUARTOS DE LA CHAMPIONS Un tango azulgrana en París Ariel B. Coya No marcó esta vez Messi, pero igual el Barcelona se marchó con una sonrisa de oreja a oreja de París, donde se dio un auténtico homenaje y dejó prácticamente encarrilado su avance a las semifinales de la Liga de Campeones, venciendo 3-1 al PSG en el Parque de los Príncipes. Si algo plasmó el encuentro, es que los jugadores de Luis Enrique tomaron buena nota de aquel partido en la liguilla, cuando el equipo francés los superó 3-2 en el mismo escenario, pese a sufrir entonces ausencias muy parecidas a las de ahora. Sin los sancionados Ibrahimovic y Verratti, ni Thiago Motta, para colmo de males al conjunto parisino se le lesionó justo en medio de la primera parte su capitán Thiago Silva, que tuvo que abandonar el campo renqueante para cederle el puesto en el eje de la zaga a su compatriota David Luiz, que había llegado al desafío entre algodones y no estaba al 100 % para jugar. Moraleja: por ahí encontró el Barcelona otra fisura que atacar. De hecho, el propio David Luiz devino la principal víctima de Luis Suárez, en los dos goles del delantero charrúa durante la segunda parte. Fueron dos pinceladas apenas, dos trazos, en Luis Suárez (izquierda) derribó al PSG con dos golazos. FOTO: AFP los que el uruguayo reveló a contraluz todo su ingenio para sacudirse defensas de encima y fusilar la portería contraria: primero, al batir por bajo al arquero Sirigu y luego al clavar el balón en el ángulo, en ambos casos tras deshacerse del central brasileño con sendos túneles. Ya para entonces los azulgrana (vestidos para la ocasión de amarillo fluorescente) ganaban 1-0, con la diana que había firmado Neymar al minuto 19, a pase de Messi. Intentando devolver la paridad al marcador, el PSG le había puesto una marcha más al choque tras el descanso, pero se topaba con las dos estocadas de Suárez, matador implacable, complejo de artista. Y acabó fundido, pese a que en los últimos compases su lateral Van der Wiel pudo dar, gracias a la complicidad de un desvío involuntario de Mathieu, con el gol que Cavani, Pastore y Lavezzi habían buscado tan desesperada como inútilmente. Resultado de la ida: 1-3 y el Barcelona que cabalga a semis. Entretanto, el Bayern Múnich que llegaba a Lisboa con vitola de favorito, salía escaldado por el Oporto, que quiso dejar en claro por qué es el único equipo sin conocer la derrota a estas alturas del torneo y se impuso por ese mismo marcador exacto. El portugués Ricardo Quaresma (de penal al minuto 2 y luego al minuto 9) y el colombiano Jackson Martínez (64) sacaron petróleo de tres flagrantes errores de la defensa bávara, mientras Thiago (27) con un remate llegando desde atrás, firmó el tanto de la honrilla al que se aferrarán los dirigidos por Guardiola —como un naúfrago a una tabla— en el choque de vuelta en Múnich. Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón González y Gustavo Becerra Estorino (a cargo de Granma Internacional). Subdirector administrativo Claudio A. Adams George www.granma.cu Redacción y Administración General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6. Apartado Postal 6187 Teléfono 7881-3333 e-mail [email protected] Impreso en el Combinado Poligráfico Granma ISSN 0864-0424 Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma hoy en la historia 16 de abril 1930 Fallece el periodista, escritor y dirigente político peruano José Carlos Mariátegui. >> 1961 Fidel proclama el carácter socialista de la Revolución en el entierro a las víctimas del bombardeo del 15 de abril. Día del Miliciano. ANIVERSARIO 50 DE LA GRAN UNIDAD DE TANQUES Un puño de acero en todos los tiempos LOS TANQUISTAS DE AHORA Ramadán Arcos Abelardo Silveira Hernández perteneció a la primera dotación de tanques del Ejército Rebelde, quienes ocuparon el primer tanque al enemigo en las Vegas de Jibacoa, en el corazón de la Sierra Maestra. Este combatiente, que luchó bajo el mando del Che en la Columna 4 y bajo las órdenes de Fidel en la Columna 1, cuenta que junto a un grupo de compañeros salió de un lugar conocido como Puerca Gorda con dicho tanque T-17, de 37 milímetros, con dos motores de los cuales solo operaba uno y no le funcionaba la marcha atrás. Con precisión, narra que el recorrido era largo y por caminos difíciles para estos medios blindados y que todos los rebeldes pensaban que ellos eran soldados de Batista. “Nos pusieron una mina de 50 libras de TNT, y cuando pasamos, quien operaba la mina en el momento exacto en que estábamos sobre ella manipuló el mecanismo”, cuenta Silveira como si estuviera allí todavía. Los cinco combatientes que viajábamos dentro no podíamos creer que nuestros propios compañeros nos estuvieran esperando para hacernos volar. “Pero hoy podemos hacer la historia”, dice y se ríe al recordar que al cabo del tiempo pudo hablar con el zapador aquel y este le relató cuánto maldijo a su mina por no explotar. “Hubo un momento en que el tanque no arrancó más y fue abandonado, pero Fidel ordenó que ese tanque no podía caer en manos enemigas”. De historias como esta nace el espíritu de la Gran División de la Gloria Combativa Rescate de Sanguily, Orden Antonio Maceo. Jóvenes tanquistas dan mantenimiento a la técnica durante la realización de maniobras militares. BLINDAR EL PASADO Las primeras referencias de lo que es hoy el campamento donde se ubica la Gran Unidad de Tanques, que al paso del tiempo se identifica como Managua, nos llegan de un corral llamado Managuaco. De aquí emergieron grandes hombres, importantes jefes militares y hechos trascendentales para la historia de Cuba, sobre todo porque este lugar fue seleccionado por Máximo Gómez y Antonio Maceo como acampada durante la invasión a Occidente en 1895. El ejército del dictador Fulgencio Batista funda en 1943 un campamento militar que tenía como misión preparar reclutas que participarían en la Segunda Guerra Mundial y que apoyaría a las tropas norteamericanas, algo que nunca sucedió. Un día después de la entrada del Comandante en Jefe Fidel Castro a La Habana, el 9 de enero de 1959, el comandante Juan Almeida Bosque entra al campamento con un grupo de combatientes de diversas columnas conjuntamente con el pelotón de las Marianas y lo toman, aún ocupado por tropas de la dictadura. A partir de este momento, el Ejército Rebelde se dio a la tarea de organizarlo, y es así que se crea el Batallón Blindado. Luego vinieron etapas en las que se organizó y preparó a combatientes en el dominio del armamento y la técnica blindada, sin descuidar en lo absoluto la superación cultural. Abelardo Silveira Hernández cuenta la historia del primer tanque capturado al enemigo. El Comandante Juan Almeida Bosque, fundador de la Gran Unidad , tomó el campamento el 9 de enero de 1959, con fuerzas del Ejército Rebelde. FOTOS: ISMAEL BATISTA FOTO: PERFECTO ROMERO Posteriormente fue necesario, y así se exigió por parte del Estado Mayor General, ordenar la creación de unidades de combate, con el objetivo de aumentar el potencial defensivo del país. Así es como surge, por ejemplo, la primera Brigada de Tanques, en el año 1961, cuyo jefe era el actual general de división Ramón Pardo Guerra. En ese propio año, comenzó el proceso de constitución del Partido en toda la División de Tanques. Esta Unidad recibe el nombre de Gloria Combativa Rescate de Sanguily en el marco de las actividades por su aniversario 30, y cinco años después, el Consejo de Estado le otorga la Orden Antonio Maceo, por los éxitos alcanzados en su histórica trayectoria. Bajo el mando de Fidel, esta Unidad, fundada el 16 de abril de 1965, dejó sus huellas en las selvas de Angola y en las tierras de Etiopía. Esta Gran Unidad es, y debe serlo en mayor proporción, una verdadera escuela de cuadros para las Fuerzas Armadas Revolucionarias, expresó el General de Ejército Raúl Castro Ruz, y de esta manera se forman en ella miles de combatientes que materializan de forma práctica sus conocimientos formados en las escuelas y academias. Para el coronel Yoel Sánchez García, jefe de una de las unidades de tanques, hoy el principal papel que juega esta institución recae en la formación de oficiales, en cuyo esfuerzo se manifiesta la permanente disposición combativa para cumplir cualquier misión que le sea asignada. “En la vida diaria formamos nuestros sargentos y soldados, no solo en la disciplina militar, sino para su futuro en la sociedad, en el desarrollo de la superación cultural que le permite incorporarse a carreras universitarias y ser profesionales”. Sánchez García reconoce la posibilidad que se le brinda a un grupo de combatientes en la inserción laboral, una vez concluido el Servicio Militar Activo (SMA). Alapreguntasobrelasignificaciónqueleconcede al pertenecer a esta unidad, el coronel Sánchez no vacila en hablar de la preparación que ha alcanzado como jefe, ante el reto de guiar a oficiales, sargentos, soldados y trabajadores civiles en la construcción de la obra que debemos proteger. Hace tres años que el teniente Gilberto Rey Pérez se desempeña como jefe de pelotón de infantería, tiempo suficiente para que él hable orgulloso de la elevada preparación que reciben aquí. “Toda la etapa de uno o dos años, se lleva a cabo de forma intensiva, sin detenimiento”, dice. El subteniente Yaramis Gregorio Palomino, de la provincia de Granma, tiene una gran responsabilidad, pues dirige a soldados y a dos jefes de pelotón, con la idea bien clara de cumplir cualquier misión que se les plantee. “Es un orgullo para mí pertenecer a la Gran Unidad de Tanques, aquí llegaré hasta el final, porque realizaré mis sueños como oficial de las Fuerzas Armadas , asegura. El soldado Rogelio Tendero Serrano, procedente de la provincia de Camagüey, tiene otras perspectivas para su vida profesional, pero admite que le gusta ser artillero, actividad que desempeña desde que ingresó. “Vine a prepararme como un soldado ejemplar, porque para mí es un honor grandísimo y una responsabilidad enorme defender al país desde un vehículo blindado de infantería, y solamente estar aquí en la primera línea de combate es ya un premio”. La Unidad se perfecciona de manera sistemática mediante la preparación combativa y política, al tiempo que trabaja en el mantenimiento y conservación del material de guerra, obras de alta protección, la reforestación y el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de su personal. A 50 años de esta Gran Unidad, sus hombres y mujeres seguirán triunfando, como la caballería mambisa de nuestras guerras de independencia. P-8/16ABRIL
© Copyright 2025 ExpyDoc