DETECCIÓN y TRATAMIENTO TEMPRANO DE RECIÉN NACIDOS PREMATUROS. Thalía Harmony Diagnóstico precoz 0 3 Rehabilitación 6 9 12 18 Neurohabilitación 24 Edad NEUROHABILITACIÓN Disminuir la expresión de la lesión. Habilitación funcional de capacidades no desarrolladas. Fortalecer la maduración apropiada evitando la instalación definitiva de la conducta anormal. Seguimiento longitudinal del neurodesarrollo Diagnóstico y tratamiento temprano. MODELO DE ESTUDIO Detección del bebé en riesgo Evaluación inicial UTI Seguimiento intrahospitalario Evaluaciones diagnósticas que se efectúan en la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo • • • • • • • • • Evaluación Katona Evaluación clínica neuropediátrica Evaluación del neurodesarrollo (Bayley) Electroencefalograma (EEG), Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral y de estado estable (Audiometría) Emisiones otoacústicas Potenciales evocados visuales Resonancia magnética (RM) Evaluación Nutricional Terapia de Neurohabilitación (Katona). Defectos sensoromotores: • • • • • Hipotonía axial Hipertonía Hipotonía global Disminución de movilidad Aumento de la flexión de las extremidades superiores • Aumento de la extensión de los miembros inferiores Método de neurohabilitación Katona • Se basa en la estimulación vestibular por diferentes posiciones de la cabeza para obtener como respuesta una serie de movimientos complejos que sólo se observan en el humano. Al darse el estímulo se activan las estructuras cerebrales motoras, incluyendo núcleos subcorticales, para dar una respuesta. Esta a su vez desencadena la estimulación de otros propioceptores musculares, tendinosos y de las articulaciones que activan a su vez las respuestas motoras. La repetición intensiva de esta estimulación logra “entrenar” al cerebro para dar la respuesta motora adecuada. Es decir, el método se basa en el aprendizaje (entrenamiento) a través de la repetición de la estimulación que desencadena una serie de movimientos. Neurohabilitaciòn • • • • Objetivos: El diagnóstico y el tratamiento terapéutico de lactantes con daño cerebral perinatal. Los movimientos complejos son activados por la gravedad a través del sistema vestibular y están bajo el control de los ganglios basales, el sistema reticular y el cerebelo. Es decir, la neuroterapia actúa a través de los sistemas cerebrales motores superiores de control, involucrando también al sistema propioceptivo. Con el entrenamiento intensivo de estos movimientos se logra que el sistema extrapiramidal gradualmente integre los nuevos patrones aprendidos para que sean realizados automáticamente. El método propone la participación activa del bebé, que sea èl quien active los patrones para que puedan ser ejecutados en su momento de una forma parecida a la normal. CARACTERÍSTICAS DE LA TERAPIA KATONA • Modalidad sensorial (vestibular, somatosensorial, visual y auditiva, principalmente). • Intensidad de la terapia (4-8 repeticiones por • actividad, 6-9 actividades por sesión). • Duración (30-40 minutos por sesión). • Frecuencia (4-5 sesiones diarias). • Inicio (inmediatamente después del nacimiento). Ejercicios Katona • Desarrollo de posición erecta Desarrollo de gateo y marcha Principales Anormalidades observadas en las RM Efecto de la Edad Gestacional (EG) en la evolución después de > 12 meses de terapia Katona (P=0.0034) (EG) Parálisis (semanas) Cerebral N % Tono Anormal N % Normal Total N % N % 25-29 9 29 6 19 16 52 31 100 30-32 7 17 7 17 28 66 42 100 33-36 6 9 16 24 46 67 68 100 >36 10 9 14 13 82 77 106 100 Total 32 13 43 17 172 70 247 100 CONCLUSIONES La plasticidad cerebral durante los primeros meses es fundamental para la habilitación. El factor mas importante es el diagnóstico temprano. La terapia para tener éxito debe ser: precoz, intensiva, por tiempo prolongado. ¡¡¡ GRACIAS!!!
© Copyright 2025 ExpyDoc