AquíOpinaElLector - Partido Comunista de Chile

CARTAS
2
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
AquíOpinaElLector
Justicia a la
Hormiguita
En el último número de
El Siglo se recuerda y
se le hace justicia a la
gran Delia del Carril,
injustamente olvidada.
Mujer maravillosa, culta,
sensible, generosa,
solidaria, desinteresada,
digna, “hormiguita”
incansable en su lucha
por la justicia, pintora y
grabadora, que murió más
que centenaria, siempre
reina en esa hermosa
casona en Los Guindos,
que debe ser restaurada
y transformada en un
museo.
Todos sabemos que
Delia fue clave en la
vida de Pablo Neruda.
Fue su compañera,
en una relación de
enriquecimiento
recíproco, en que nuestro
gran poeta recibió
muchas lecciones de
arte, sabiduría y política,
que repercutieron en toda
su vida y trayectoria.
Espero que la nueva
Fundación y la excelente
crónica de Roberto Nieri
en El Siglo sean una
nueva y definitiva etapa
para pagar la deuda
que la sociedad chilena
tiene con esta gran mujer
argentina.
Catalina Espejo
La Reina
Una editorial
para meditar
La última editorial
de El Siglo -“Entre la
ética y la “realpolitik”no solamente
aporta conceptos
y orientaciones
políticas muy claras
y atinadas, sino que
provoca muchas otras
reflexiones. Por cierto,
estoy plenamente de
acuerdo con una de las
preguntas: “¿Dónde y
desde cuándo se juntan
jueces y delincuentes
para pactar en conjunto
una “salida” para el
tratamiento presente y
futuro de los ilícitos?”.
Cuidado, entonces,
con las declaraciones
conjuntas, porque el
papel acepta todo y
los acuerdos a partir
de la institucionalidad
pueden ser una forma
elegante y retórica por
donde se cuelen los
“arreglines”. Los Novoa
y otros “coroneles”
pinochetistas de la UDI
están dispuestos a todo,
con tal de salvar su
pellejo, porque se han
dado cuenta que soplan
vientos peligrosos. Y
los viejos zorros del
lobby concertacionista
también quieren salir
indemnes del presente
atolladero.
Hoy más que nunca hay
que mirar al pueblo, el
verdadero y olvidado
depositario de la
verdadera soberanía
y de la legitimidad
constitucional, que la
actual constitución de la
dictadura pisoteó desde
su origen.
Un último cogollo.
Esta manida frase
“hay que dejar que las
instituciones funcionen”,
puede ser bastante
discutible. ¿Cuáles
instituciones, todas,
sin excepción? Y las
instituciones más que
discutibles que impuso
Pinochet, ¿también
tienen que seguir
funcionando? El Tribunal
Constitucional, por
ejemplo, que nadie elije,
que no rinde cuenta de
sus fallos, que además
son inapelables, ¿hasta
cuándo vamos a soportar
que siga funcionando?
Gran editorial de El
Siglo, habría que
abrir un amplio, serio,
desapasionado debate
sobre los grandes
temas nacionales, que
están tan ausentes
de la preocupación
mediática e incluso
de las discusiones
parlamentarias.
José Garrido L.
Valparaíso
Significado de los
bastones
En el mes de diciembre
del año pasado se
realizó la Marcha de
los Bastones, en la que
un millar de adultos
mayores marcharon
por la Avenida Bulnes,
desde la Plaza Almagro
hasta la Alameda, para
demandar los derechos
de los que ya necesitan
un bastón para afirmarse
bien.
Han pasado cuatro
meses y parece que
las autoridades no han
entendido la importancia
y el sentido de esa
manifestación, por lo
que tendremos que
insistir y repetirla, con
el mismo recorrido, este
sábado 18 de abril, al
mediodía. El ministro de
Transporte ni siquiera
ha puesto en marcha la
mesa de trabajo que se
comprometió a organizar
para implementar la
demanda tan simple y
de elemental justicia
que exige extender a los
buses el pasaje rebajado
que hoy solamente
pagamos en el Metro.
No habla bien de una
sociedad, que los
viejos tengan que salir
a la calle a reclamar
los derechos que
deberían otorgárseles
espontáneamente. La
crisis ética que nos afecta
no incluye solamente la
corrupción material, el
tráfico de influencias y
la vergonzosa colusión
entre el poder económico
y los políticos. También
tiene que ver con el
trato indigno (pensiones
de hambre, negación
de salud, vejaciones
callejeras, ninguneo
social, etc.) que se les da
a los viejos.
El bastón no es
solamente un implemento
para ayudarse a
caminar, es el símbolo
de la experiencia y
la sabiduría que los
viejos pueden aportar
a una sociedad que,
como la nuestra, hace
mucho rato que perdió
el rumbo y la brújula,
deslumbrada falsamente
por el consumismo,
el materialismo, la
competencia, el
individualismo, el
exitismo y la aberrante
supremacía del tener
sobre el ser.
Alejandra González M.
Providencia
La deuda de las
mineras
Lo denuncia
atinadamente Sergio
Reyes en la última
edición. Las cifras sobre
la contaminación de
Chañaral en los últimos
sesenta años, frutos
de los relaves tóxicos
de las mineras, son
abrumadores.
Las grandes
trasnacionales se llevan
escríbanos a: [email protected]
nuestras riquezas
naturales, no pagan
impuestos, burlan
nuestra legislación,
sobornan a las
autoridades, se roban
el agua, destruyen la
agricultura y contaminan
el medioambiente, el
aire, los ríos y el mar.
Esos tranques con
relaves tóxicos son un
peligro mortal. ¿Qué
pasará en Caimanes si
hay un terremoto y se
derrumba el gigantesco
tranque construido
por los Luksic para
depositar los desechos
de Los Pelambres?
¿Volveremos a hablar
de los desastres de la
naturaleza? Tenemos
que reconocer, como
bien lo dice El Siglo, que
la madre naturaleza no
hace daño a sus hijos.
Los culpables son los
poderosos, que hacen
primar su ambición
por sobre la seguridad
y la vida de los seres
humanos. Tan grande es
el poder de las mineras
que nadie le pone el
cascabel al gato.
Juan Segundo Olivares
El Bosque
La vergüenza de Chile
Primero fue con Penta,
ahora con Soquimich.
Los parlamentarios de la
UDI, mendigando ayuda
para sus campañas
políticas, en una
colusión inaceptable
entre los intereses de
los grandes empresarios
y la conducta de los
dirigentes derechistas.
Ahora es Soquimich, con
miles de boletas falsas,
de nuevo los políticos
de la UDI, pero ahora
también parlamentarios
de la vieja Concertación.
Los únicos que
se salvan son los
comunistas, ninguno
aparece en las listas de
la vergüenza.
Otro punto importante:
muchos políticos dicen
que todo es legal, que
el dinero no era para
financiar campañas,
que no todas las
boletas son falsas y que
sus familiares tienen
derecho a ganarse la
vida trabajando para
Soquimich.
El problema es que algo
puede ser legal, pero
eso no quita que sea
inmoral. Qué coincidencia
que decenas de hijos,
hermanos, esposas,
parientes de diputados y
senadores de partidos de
la Concertación prestaran
“asesorías” a Soquimich;
es decir, recibieran dinero
del ex yerno de Pinochet,
que se hizo de la
empresa en una dudosa
y oscura “venta” en plena
dictadura, privatizaciones
irregulares que
además nunca
fueron investigadas
por los gobiernos
de la “transición a la
democracia”.
En Penta también
estaba metido el ex
candidato presidencial
Andrés Velasco; él, que
abogaba por las “buenas
prácticas” y se ufanaba
de llevarlas adelante.
Y con Soquimich sale
al baile otro candidato
presidencial, Marco
Enríquez-Ominami, el
MEO -muy crítico de
la Concertación- que
reconoce que varias
veces fue a las oficinas
de Soquimich pero no
a pedir dinero, sino
a conversar sobre la
nacionalización de litio…
Todo esto es muy grave,
demuestra una profunda
crisis moral, es una
vergüenza no solamente
para los políticos
involucrados, sino para
todos los chilenos.
Pedro Gutiérrez Rojas
San Miguel
Búscanos en www.elsiglo.cl - [email protected] - síguenos en twitter @elsiglochile / Administración: [email protected] / Prensa: 27295718
Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector: Hugo Guzmán / Editor General: Fernando Barraza
Editor de Reportajes: José Luis Córdova / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas,
Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Matías Barraza Barahona, Roberto Nieri, Edmundo Moure, Pablo Orellana, Catalina Salazar
Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza, en Argentina, Horacio A. López / Servicios Informativos: Prensa Latina / Gerente de Ventas: Luis Moya Asesor jurídico: Pedro Aravena
Diagramación: Sergio Vargas / Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.
EDITORIAL
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
3
Cuba, Cuba, Chile te saluda
Hay momentos en que la historia pareciera
acelerarse. Como si al arrasar con los últimos
obstáculos, el río del tiempo volviera a discurrir
libremente. Es la sensación, o una de ellas pero sin
duda la principal, que recorre nuestros pueblos ante
lo ocurrido en la Cumbre de las Américas que viene
de celebrarse en Panamá.
La Revolución Cubana puso fin a un extenso periodo
de ominosa servidumbre de toda una nación a
intereses, incuso mafiosos, del Gran Vecino.
Fulgencio Batista había desempeñado durante largos
años un papel de sirviente, dócil y genuflexo aunque
no menos represor y criminal, como lo registra
incluso la cinematografía (“El Padrino”, entre
otros). En aquellos años “dorados” para los peores
exponentes del “Gran sueño americano”, Cuba, y
particularmente La Habana, eran conocidas por sus
fastuosos hoteles y sus ostentosos casinos como
“El prostíbulo de Miami”. “Será un Hijo de perra,
pero es nuestro Hijo de perra”, solían regocijarse en
Washington al mencionar a Batista.
Hasta que ocurrió el 1º de enero de 1959, y se inició
una nueva era.
Un listado de los intentos de los gobiernos de los
EEUU por derrocar al poder revolucionario llenaría
páginas y aun libros y bibliotecas. Presiones de todo
tipo a gobernantes de América Latina y otros lugares
del mundo, atentados criminales, sabotajes, bloqueos
económicos y financieros, olas de propaganda y
penetración indebidas, invasiones directas, todo ello ha
constituido el libreto diseñado desde el Departamento
de Estado y la Casa Blanca para interrumpir la
“anomalía” de un Estado soberano que a mínima
distancia de sus costas osaba ejercer su soberanía,
discerniendo y decidiendo libremente sobre su destino.
La saga cubana está repleta de actos de heroísmo,
incluyendo aquellos de la cotidiana y no
suficientemente conocida de los sacrificios y forzadas
privaciones de su gente. Una población que vivió un
diario e interminable bloqueo que puso a prueba toda su
resistencia y su admirable dignidad.
Golpeada “preferentemente” por los más profundos
cambios que sacudieron a la humanidad en los
finales del siglo pasado, la patria de Martí enfrentó
sus desafíos haciendo de ellos un Destino.
Y mientras el imperio acunaba a las organizaciones
terroristas anidadas en Miami y no hallaba mejor
recurso propagandístico que llamar “terroristas”
precisamente a quienes lo combatían -los 5 Héroes
Cubanos- la Cuba Revolucionaria asombraba al
mundo con sus hazañas en Ciencia y Tecnología, en
Salud y Educación. Y sobre todo, y bien lo sabemos
los chilenos incluso hoy en medio de la tragedia que
viven nuestros compatriotas del norte del país, en el
Eduardo Galeano
Sangran las venas abiertas de América Latina
En uno de los libros de Eduardo Galeano -que se titula “Patas arriba”- el escritor uruguayo, haciendo gala
de su fina ironía, reunía hechos o situaciones reales, en que la cabeza estaba abajo y los pies arriba. Por
ejemplo, se preguntaba: “¿Los indios nunca se dieron cuenta que existía el Océano Pacífico hasta que lo
descubrió Hernando de Magallanes?”
La noticia de la muerte de Galeano, acaecida cuando ultimábamos la presente edición de El Siglo, habría
que incluirla entre esas situaciones increíbles, porque nadie duda que el gran charrúa es inmortal, más allá
de la metáfora.
Otra cosa es que todos los que, como él, soñamos con un mundo mejor -en que al menos la cabeza esté
arriba y los pies abajo- sintamos un profundo dolor, al que nos sumamos todos los periodistas de El Siglo.
arte y práctica supremos de la Solidaridad.
Raúl Castro llamó a Barack Obama “un hombre
honesto”. Hacemos votos por que así sea. Barack
Obama hizo un gesto inédito, al atreverse a desafiar
el núcleo duro de la lógica imperial. Que tenga
coherencia, y continuidad.
Lo pueblos de América y, más allá de ella, de todo el
mundo, están observando.
En este proceso que se inicia con tan buenos augurios,
la clave de oro será el respeto a la soberanía de cada
nación y la limpieza de los procedimientos. Y es que
no están superados todos los obstáculos, pues sería una
ingenuidad imperdonable el olvidarse de los enemigos
interiores y las fuerzas externas que estarán espiando
para levantar barreras, poner cortapisas, interponer
zancadillas y, sobre todo, mentir, mentir a todo
propósito.
En un instante solemne y que justifica todas las
esperanzas, junto con los votos de coherencia y
continuidad, el llamado es a no bajar la guardia. Toda
la humanidad progresista debe asumirse como garante
de este proceso de acercamiento y amistad entre
los gobiernos y los pueblos de Cuba y los Estados
Unidos de Norteamérica. Y un papel destacado, e
insustituible, le cabe a nuestra comunidad de naciones
y pueblos de la que con Bolívar y Martí estamos en el
derecho de llamar nuestra “Patria Grande”.
NACIONAL
4
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
Están en curso las propuestas
Se instala
la reforma
anticorrupción
Diputado Guillermo Teillier planteó que casos de ilícitos
en vínculo dinero-política “nos han impuesto una cuarta
reforma estructural”. Días antes, la presidenta Michelle
Bachelet sostuvo tácitamente que una nueva Constitución
puede ser “un elemento que ayudara a generar un
cierto acuerdo” en el país para encarar estos fenómenos
negativos. Están en el horno iniciativas que propondrá
el Consejo Asesor Presidencial, y en los próximos meses
saldrían nuevas leyes de regulación, fiscalización y
sanciones.
C
Hugo Guzmán R.
omentando ante
corresponsales
extranjeros la crisis
política abierta en
Chile por los casos de
irregularidades y malas prácticas
en la relación dinero-política, la
presidenta Michelle Bachelet sostuvo
que “hay un ánimo en la gente de
que tal vez la Constitución pudiera
ser también un elemento que ayudara
a generar un cierto acuerdo del tipo
de país y sociedad que queremos
vivir en los próximos 50 años y que
permita dar un paso más en algo
que creo que es esencial, que es la
recuperación de las confianzas”.
Tácitamente se refería a la
consideración de una nueva Carta
Magna que pudiera dar respuesta
a la realidad que se está viviendo,
generando un marco institucional
apropiado al combate de la
corrupción y, con ello, recuperar
confianzas sólidas.
Pocos días después, el diputado
Guillermo Teillier, también hablando
sobre la situación generada por los
casos Penta, Caval y Soquimich,
sostuvo que “se nos ha impuesto una
cuarta reforma estructural del país,
que es ésta de la institucionalidad
para evitar que se produzcan este tipo
de delitos. No sólo de los políticos,
también del gran empresariado, que
es el que está más metido en esto”.
Fueron dos declaraciones que
apuntaron a establecer que las
situaciones de delitos tributarios
y financieros, de irregularidades
en el financiamiento de campañas
electores, de la práctica del
cohecho y lavado de dinero por
parte de directivos de consorcios
empresariales, y malas prácticas en el
ejercicio de cargos públicos, se tienen
que atender con profundas reformas
estructurales, sin descartar el cambio
de Constitución.
Opiniones expresadas cuando están
en el horno las propuestas que hará
en esta materia la Comisión Asesora
Presidencial para el Tráfico de
Influencias, Conflictos de Interés y
Corrupción, las que la presidenta
Bachelet estudiaría rápidamente,
para enviar iniciativas legislativas al
parlamento.
Precisamente en ese marco, Teillier
opinó que esa ocasión, o en la cuenta
presidencial del 21 de mayo, la
mandataria debe aparecer ante la
opinión pública con “una palabra más
decidora, más decisiva y más firme”
sobre la corrupción.
De hecho, en el ámbito de gobierno
se considera como muy probable
que la presidenta de la república
haga planteamientos explícitos y
definitorios sobre la probidad, la
regulación y fiscalización del dinero
en la política, la transparencia, los
conflictos de interés y el servicio
público, y que todo esté acompañado
con propuestas e iniciativas
contundentes.
De acuerdo a las propuestas
surgidas desde la Nueva Mayoría,
de sectores de la oposición y de
académicos y analistas, junto a
iniciativas parlamentarias que ya
están en el Congreso, es probable
que se avance en reforzar aspectos
como transparencia de patrimonio
de funcionarios públicos, terminar
con los “aportes reservados” en
las campañas electorales, rebajar
los costos de campaña, fortalecer
atribuciones del Servicio Electoral,
avanzar hacia un financiamiento
público de los partidos políticos
(“aunque no sea muy popular hoy”
como dijo la presidenta), aplicar
sanciones a políticos que transgredan
las normativas electorales, aumentar
la transparencia y probidad de los
partidos políticos y regular las
relación entre lo privado y lo público
o el dinero y la política.
Si se consideran las propuestas
formuladas por los partidos de la
Nueva Mayoría, los cambios en la
legislación deberían contemplar la
“inhabilidad obligatoria en discusión
y votación cuando exista un conflicto
de interés”, la “pérdida del cargo
para la autoridad elegida que haya
infringido gravemente las normas
sobre gastos electorales o sobre
probidad”, “transparentar el lobby de
las empresas” y “mejorar el sistema de
penas, introduciendo mayores penas
accesorias” a quienes cometan ilícitos.
El asunto es que se viene la reforma
anticorrupción y, de acuerdo a varios
parlamentarios consultados, las
iniciativas deben aprobarse este año e
iniciarse su aplicación de inmediato,
aunque no serían retroactivas. Es
muy probable que en los próximos
meses puedan salir nuevas leyes de
regulación, fiscalización y sanciones.
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
En esa línea y reafirmando su tesis
de “la cuarta reforma estructural”,
el diputado Guillermo Teillier
manifestó que “las nuevas medidas
van a llegar al parlamento y ahí se
verá quién es quién entre los partidos
políticos, porque los que se opongan
a las iniciativas, claramente es que
están porque todo siga tal como
está”.
La antítesis de todo esto la
sostienen dirigentes de la Unión
Demócrata Independiente
(UDI), específicamente Jovino
Novoa y Joaquín Lavín, quienes
insisten en que plantear reformas
constitucionales “es ir al caos”
y que “es una locura y un
oportunismo” ponerse a hablar de
nueva Constitución o Asamblea
Constituyente por esta “crisis de
confianza”.
En el gobierno se considera
probable que la presidenta
haga planteamientos sobre
probidad, regulación y
fiscalización del dinero en
la política, transparencia,
conflictos de interés y
el servicio público, todo
acompañado con iniciativas
contundentes.
Ante ello, Teillier dijo que “hay
sectores muy poderosos, políticos
y empresariales, que no están de
acuerdo con las reformas y que de
alguna manera les gustaría tirar
el mantel y… hasta aquí no mas
llegamos”.
Como sea, en torno de la gran
mayoría de iniciativas anticorrupción
habría acuerdo en todos los
partidos de la Nueva Mayoría, entre
parlamentarios de Renovación
Nacional, Evópoli y Amplitud, y sólo
se levantaría el voto negativo por
parte de la UDI.
Claro es que fuera del parlamento,
los sectores empresariales y de
grupos financieros harán oír su
voz y hay expectativa finalmente
sobre qué plantearán ante estas
reformas. Aunque varios voceros
del empresariado ya plantearon estar
de acuerdo en que se termine el
financiamiento privado de campañas
electorales y en que se regule el
financiamiento de los partidos
políticos.
El documento del 9 de
abril
Fue en este contexto que
colectividades políticas oficialistas
y de oposición firmaron un texto
estableciendo criterios sobre los
hechos conocidos por los casos
FRASES
CONTRAFRASES
DE LA SEMANA
Dip. Marcela Sabat (RN):
“Es en defensa de la
institución. No se puede
predisponer a los estudiantes
contra carabineros”.
Dip. Karol Cariola (PC):
“En el gobierno de
Sebastián Piñera se reprimió
brutalmente a los estudiantes.
RN quiere destituir a directora
del INDH por decirlo”.
Penta, Caval y Soquimich, haciendo
lo que llamaron un mea culpa y
fijando algunas posiciones frente a las
acciones a tomar.
El documento generó polémica
porque algunos medios establecieron
que era “un acuerdo político” para
zafar la crisis política. También
algunos sectores cuestionaron que
fuese firmado “desde la UDI hasta
el PC”. Y surgieron versiones de
que esto podría llevar a “un arreglo”
en torno de los procesos por ilícitos
donde están involucrados directivos
de empresas y parlamentarios.
Consultas realizadas en La Moneda
y con dirigentes de colectividades de
la Nueva Mayoría, indican que en el
Comité Político del lunes 6 de abril
se habló de la necesidad de emitir
una declaración transversal de todos
los sectores políticos, asumiendo
la difícil situación y estableciendo
niveles de compromiso con medidas
para atajar la crisis y responder a la
situación instalada en el país.
De acuerdo a quienes fueron
consultados, desde un inicio se
mostraron en contra los representantes
de Izquierda Ciudadana y el
Movimiento Amplio Social, y
el Partido Comunista expresó
sus reticencias por el contenido
que tendría el texto. El trabajo
de coordinación se le encargó al
presidente del Partido Socialista,
Osvaldo Andrade, y el presidente
de la Democracia Cristiana, Ignacio
Walker habría hecho las gestiones
ante las colectividades de la derecha.
Así las cosas, se avanzó durante la
semana hasta que el día jueves sólo
quedaba saber si el PC lo firmaría o
no, algo clave para el efecto político y
comunicacional que se aspiraba tener.
En una versión publicada en un
matutino, el diputado Daniel Núñez
(PC) dijo que a la hora de ver si se
firmaba o no, “tenía (Teillier) al
menos dos requisitos: que no hubiera
foto y quedara claro que el Ministerio
Público tiene que seguir con las
investigaciones”. En un encuentro
del presidente del Partido Comunista
con varios periodistas, explicó que,
en efecto, no estuvo porque hubiera
foto, “porque todos se habrían
puesto a hablar de esa imagen y no
del contenido del documento”, y
que también había planteado que se
incluyera que todos los partidos y
todos los involucrados en los casos de
irregularidades “tenían que asumir su
responsabilidad”. Todo eso se aceptó
por parte de los demás dirigentes.
Al final el texto circuló y fue bien
recibido en La Moneda porque apuntó a
avanzar en la disposición transversal de
sacar adelante iniciativas de probidad,
transparencia, financiamiento de la
política y que los procesos judiciales
sigan su curso.
También en el oficialismo se valoraron
dos cosas: que todos los partidos,
incluidos los de derecha, expresaron
el reconocimiento en la presidenta
de la república como “actor central
y articulador” en este proceso, y
estuvieron de acuerdo en que se
concretarán “los esfuerzos legislativos
en la labor de la Comisión Especial
sobre Probidad y Transparencia”.
Sobre arreglos, el senador Jorge Pizarro
(DC) dijo en Radio Nuevo Mundo
que “la firma de ese documento no
tiene nada que ver con un arreglín.
Por el contrario, ahí se establece que
deben seguir las investigaciones en
curso”. Osvaldo Andrade manifestó
que cualquier acuerdo “que implique
arreglín, no tiene ninguna viabilidad”.
Y surgió la voz del Fiscal Nacional,
Sabas Chahuán, quien aseveró que
ninguna declaración de partidos podría
cambiar el rumbo de la justicia o frenar
las investigaciones o procesamientos.
Así quedó más abierta la puerta a lo que
serán los posicionamientos de todos los
sectores políticos frente a la demanda
de reformas y cambios destinados a
evitar y combatir actos de corrupción
desde el mundo empresarial, el mundo
político y el mundo del
servicio público.
“Si esta crisis
se agrava,
pone en peligro
cumplimiento del
programa”
El presidente del Partido
Comunista, Guillermo Teillier,
explicó que una de las razones
que tuvo para firmar el documento
junto a otros seis presidentes de
partidos, fue porque “estamos
viviendo un momento difícil para la
institucionalidad y para el proceso
de reformas que se están llevando
adelante”. Advirtió que “si esta
crisis se agrava o se agudiza,
evidentemente pone en peligro el
cumplimiento del programa de la
presidenta Bachelet y de la Nueva
Mayoría”.
Argumentó que “éste es un
momento en que hay que actuar
con responsabilidad” y señaló
que “los comunistas ingresamos
al gobierno por este programa,
no ingresamos por otra cosa.
Entramos al gobierno para que se
hagan estas reformas profundas
que el país conoce y haremos todo
lo posible para evitar que se ponga
fin al proceso. Por eso fue que
firmamos el documento, porque
creemos que ello ayuda a afirmar
la institucionalidad, a reformarla
también, y a hacerla más creíble
en la opinión pública. Eso nos
permite una tranquilidad de
avanzar rápidamente en proyectos
que están en el parlamento y los
que vendrán”.
El dirigente comunista valoró que
“el texto dice que los partidos nos
hacemos cargo de la indignación
de la gente, que estamos siendo
cuestionados. Segundo, cada
partido tendrá que responder por
lo suyo y cada persona también
por lo suyo. Tercer punto, es que
todos nos hacemos parte de lo
que plantee el Consejo Asesor
Presidencial sobre Probidad y
Trasparencia”. De allí planteó
que se trata de “una carta de
intenciones” que los partidos
tendrán que respetar, “eso es
lo que esperamos”.
Pizarro (DC):
“La firma de
ese documento
no tiene que ver
con un arreglín”.
Andrade (PS): Acuerdo
“que implique arreglín, no
tiene viabilidad”. Chahuán
aseveró que ninguna
declaración podría frenar
las investigaciones o
procesamientos.
5
NACIONAL
6
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
A
Hugo Guzmán
nadie le gusta: la palabra
“corrupción” se metió
en el escenario, en la
epidermis de la sociedad
chilena y a nadie le
gustó. A muchos tampoco les gusta
lo que sigue pasando, a pesar de
asomos de certezas de que el asunto es
confrontado.
Como suele suceder en estas situaciones
-hay países que tienen harta experienciase instalan misterios, polémicas,
enrarecimientos; los números rojos se
cruzan con palabras ácidas y el trabajo
de los organismos judiciales toma
un realce insospechado. Todos los
sectores políticos se cansaron de decir
que “hay una crisis política” por las
irregularidades en el vínculo del dinero
con la política y el servicio público.
Desconfianzas y certezas se paran
como los dos polos antagónicos en esta
trama de ilícitos. Porque, en realidad, a
estas alturas no hay nada concluyente:
los procesos judiciales no terminan,
empresarios y políticos involucrados
dicen que son inocentes, nadie aparece
hasta hoy sancionado o condenado
penalmente, en medio de un reconocido
reclamo de la ciudadanía para que haya
respuestas, sanciones, transparencia
e incluso penas carcelarias. Se meten
declaraciones controversiales como
las del nuevo presidente de la Unión
Demócrata Independiente (UDI),
Hernán Larraín, en el sentido de que
su colectividad “decidió no sancionar
a alguien” del partido que tuviera
responsabilidad en los casos de
corrupción.
Es el cuadro desordenado y traumático
de la corrupción. Poca o mucha, nueva
o vieja. Una escena que empresarios
y políticos se jactaban de inexistente
en Chile. Ahora Chile es parte de un
cuento que nadie quería que se contara.
En las situaciones que son indagadas
y en las cuales ya hay algunos
procesos judiciales en marcha, están
involucrados senadores, diputados,
funcionarios públicos, directivos
de empresas, dueños de consorcios
privados, personeros políticos,
familiares de políticos, ex agentes
de la dictadura, operadores políticos,
secretarias, contadores y funcionarios
de Impuestos Internos.
La magnitud de los episodios
tiene trabajando a numerosos y
especializados equipos de la Fiscalía
de Alta Complejidad, el Ministerio
Público, el Servicio de Impuestos
Internos, la Policía de Investigaciones
y al Fiscal Nacional, Sabas Chahuán.
No son menores los delitos o faltas.
Emisión de boletas de honorarios
falsas, fraudes al Fisco, financiamiento
irregular de campañas electorales,
cohecho y lavado de dinero.
De allí que tiene fuerza la aseveración
de la presidenta Michelle Bachelet
de que en Chile existe “una crisis de
confianza importante”.
Las polémicas
En un cuadro como el que se está
pintando -porque no está terminado- se
Desconfianzas y certezas se paran como dos polos opuestos
Misterios y polémicas por
casos de corrupción
Sorprendió que dos operadores de la UDI aparecieran ligados al caso Caval. La expectativa es
en cuanto a si seguirán saliendo nombres en la lista de Soquimich. En Chile ¿hay poca o mucha
corrupción?, ¿es nueva o viene de atrás? Las respuestas que espera la opinión pública en
medio de procesos que no concluyen y sobre los cuales no hay sancionados ni penalizados.
instalaron debates tan elementales
como si en Chile hay o no corrupción.
El acento lo puso el Contralor General
de la República, Ramiro Mendoza,
quien señaló que “no podemos
cerrar nuestros ojos, la corrupción
ha llegado”. El contrapunto lo situó
el presidente de la Corte Suprema,
Sergio Muñoz: “Chile se caracteriza
por niveles mínimos de corrupción.
Entender que ha llegado la corrupción
no creo que sea la frase más
adecuada”.
Las dos más altas autoridades de
entidades vitales del Estado dedicadas
a la fiscalización y la impartición de
justicia, enfrascadas, por algo, en esa
polémica.
En medio de ese debate, el diputado
del Partido Comunista Daniel Núñez
declaró que en todo caso la corrupción
venía de antes y quedó más patentada
durante el gobierno de Sebastián
Piñera, con el ejemplo a la mano de
su subsecretario de Minería, Pablo
Wagner, hoy en prisión preventiva por
delitos tributarios y financieros.
Pero Núñez apuntó más atrás aun.
El legislador comunista es promotor
de una iniciativa para que se levante
la prohibición de investigar sobre la
privatización de empresas estatales
durante la dictadura, donde se
presume que hubo actos corruptos.
No en vano, Carlos Alberto
Délano, de Penta, hoy en prisión
preventiva, y Julio Ponce Lerou,
dueño de Soquimich, indagado
por la justicia por varios ilícitos,
fueron beneficiarios directos de las
privatizaciones ocurridas durante el
régimen militar.
Otro elemento polémico tiene que ver
con las actitudes cívicas y éticas que
se desprenden de estas situaciones.
Se ha dicho que ante estos casos las
cosas van por dos carriles centrales:
hay faltas legales y hay faltas éticas.
En las primeras puede haber sanciones
penales; en las segundas, no.
Por eso, sustancialmente, renunció
Sebastián Dávalos a su cargo en
La Moneda. Independientemente
de lo que le ocurra en lo judicial,
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
consideró que desde el punto
de vista ético y de servicio
público no podía seguir
en el cargo si su esposa,
Natalia Compagnon,
estaba involucrada
directamente en el caso
Caval y él había estado
en la reunión donde el
vicepresidente del Banco
de Chile, Andrónico
Luksic, otorgó el préstamo
para el negocio inmobiliario.
Y por eso también se armó
la polémica en torno a la
exigencia de renuncia de algunos
parlamentarios, independientemente
de que ciertas normas y ciertas leyes
los dejaran al margen de la aplicación
de justicia. Notorios fueron los casos
del senador Iván Moreira (UDI),
que reconoció irregularidades en el
financiamiento de su campaña, y de
la senadora Ena von Baer (UDI) que
mintió al decir que no había pedido
dinero a Penta.
También para muchos es debatible
un aspecto en el caso Soquimich.
¿Cómo se explica a la ciudadanía
que altos funcionarios de gobiernos
democráticos y que fueron destacados
personeros de la ex Concertación,
que postulaban ciertas bases éticas
en la política y el funcionamiento del
país, sean los asesores y defensores
legales y comunicacionales de los
consorcios privados, de los directivos
que son militantes de la derecha y
que hicieron su fortuna durante la
dictadura? ¿Cómo se explica que
antiguos militantes de partidos de
centro o progresistas, familiares de
personeros de la ex Concertación que
incluso actualmente ocupan cargos
en el gobierno, tuvieran negocios
y acuerdos comerciales con el ex
yerno de Augusto Pinochet y dueño
de una empresa que fue vendida en
dictadura?
Sobre esas preguntas no hay aun
respuestas explícitas, en un contexto
donde hay diversidad de peticiones
para que se asuman valores éticos,
de valores democráticos y de sana
práctica del servicio público, y a pesar
de que muchos de los involucrados
tienden a negar, relativizar o
despreciar esas miradas y aducen
que son temas de “acuerdos entre
privados”, de incumbencia sólo
comercial y que en la realidad del
país no queda más que, por ejemplo,
vender asesorías a Délano y Ponce
Lerou.
Otro aspecto de la polémica en torno
de la corrupción es sobre el papel
de los fiscales y funcionarios del
Poder Judicial. Jovino Novoa, el ex
presidente de la UDI e investigado
en el caso Penta, criticó “el afán
tremendamente mediático de los
fiscales que están interviniendo en
este caso. El afán de justicia no es
compatible con agendas políticas o
con un afán de excesiva figuración
pública”. Evelyn Matthei, ex senadora
de la UDI, disparó: “No tengo
ninguna confianza que la Fiscalía
o los jueces de garantía en general
En las situaciones que son
indagadas y en las cuales
ya hay algunos procesos
judiciales en marcha, están
involucrados senadores,
diputados, funcionarios
públicos, directivos de
empresas, dueños de
consorcios privados,
personeros políticos,
familiares de políticos, ex
agentes de la dictadura,
operadores políticos,
secretarias, contadores y
funcionarios de Impuestos
Internos.
sean imparciales, ninguna fe en eso.
No son imparciales, investigan a
fondo lo que afecta a la derecha, y
se ponen la mano en los ojos cuando
hay situaciones que afectan a la
izquierda”.
Son los ejemplos más nítidos de
que, sobre todo desde la derecha,
se está colocando en un terreno
polémico la labor de la justicia y
de los organismos investigadores y
fiscalizadores.
La última polémica gatilló otra
situación muy sensible: que el
director del Servicio de Impuestos
Internos, Michel Jorrat, había emitido
boletas de servicios para Asesorías y
Negocios SpA, que a su vez facturó a
Soquimich. Jorrat salió de inmediato
al paso y declaró: “Lo desmiento
categóricamente, no he dado boletas
a Soquimich”. El gobierno le dio
su respaldo, pero se encarriló un
debate sobre la continuidad o no del
funcionario, quien fue finalmente
confirmado como titular en su cargo.
Los misterios
En medio de todo, durante las últimas
semanas siguieron apareciendo
informaciones que tienen que ver con
asuntos misteriosos y extraños.
Fue la supuesta declaración de
Natalia Compagnon en cuanto a que
parte de las ganancias del negocio
inmobiliario que hizo la empresa
Caval iría a dos operadores de la UDI,
ligados a Joaquín Lavín y a Pablo
Longueira.
Se trata de Patricio Cordero, quien
fue administrador municipal en Las
Condes y Santiago cuando Lavín fue
alcalde en esas comunas, y de Juan
Díaz, asesor de Longueira y que jugó
un rol importante cuando fue asesinado
el fundador del partido, Jaime Guzmán,
y en el caso Spiniak, defendiendo a los
dirigentes de la UDI.
Se agrega el hecho de que Sergio
Bustos, empleado de Caval y quien
abrió el controvertido episodio en
torno de esa empresa, trabajó bajo el
mando de Manuel Contreras y aparece
ligado a Colonia Dignidad. La primera
entrevista que dio Bustos para tirar
dardos a Compagnon fue al Portal El
Líbero, perteneciente a personeros de
la derecha vinculados a la UDI.
En el caso Soquimich, no termina
de estar clara la entrega de boletas
de familiares de dirigentes y
parlamentarios tanto de la oposición
como del oficialismo, y si realmente
los dineros que salieron producto de
esos documentos fueron a parar a
campañas electorales o no. Lo que
hay es una presunción o sospecha de
aquello, pero también es cierto que se
puede tratar de servicios profesionales
que, en efecto, fueron prestados a ese
consorcio o empresas ligadas.
Sigue una especie de misterio y
expectativa en cuanto a si saldrán
más nombres de involucrados en
boletas falsas para la empresa de
7
Ponce Lerou, sobre todo después de
que una secretaria, Katherine Bischof,
que trabajaba para el ex gerente general
Patricio Contesse, revelara ante la
Fiscalía que su jefe en Soquimich
recibió y tuvo reuniones con al menos
seis personajes de la política: Pablo
Longueira, Marco Enríquez-Ominami,
Jovino Novoa, Marcelo Rozas, Pablo
Zalaquett y Carlos Ominami.
A no poca gente le llamó la atención
que reventaran los casos Penta, Caval y
Soquimich por testimonios de personajes
vinculados a las empresas, y no por la
acción fiscalizadora e indagadora de
entidades como el Servicio de Impuestos
Internos o las fiscalías.
El caso Penta se supo por el ejecutivo
Hugo Bravo, el caso Caval por el
empleado Sergio Bustos (ambos con
conflictos laborales con esas empresas),
y en las investigaciones en torno de
Soquimich fue por datos aportados por
el ex subsecretario de Minería Pablo
Wagner, a partir de boletas que dio su
cuñada María Carolina de la Cerda.
Entonces, se instala la interrogante en
cuanto a si las entidades fiscalizadoras e
investigadoras tienen los medios o están
en condiciones de descubrir situaciones
como las conocidas. En ese marco se
ubica la afirmación de Michelle Bachelet
de que “las instituciones funcionan, pero
no son perfectas”.
A estas alturas, quizá el mayor misterio
instalado en la opinión pública es si ya
se topó fondo o seguirán apareciendo
delitos, personajes y más aristas de casos
que provocaron esta crisis política y que
puso al país de cara a la corrupción.
NACIONAL
8
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
Actos de represión de Carabineros en eje de polémica
“Hipócrita y oportunista”
plantear salida de directora
del INDH
Karol Cariola cuestionó la pretensión de la UDI y RN de sacar de su cargo a Lorena Fries
porque un informe del organismo habló de actos indebidos por parte de los uniformados.
C
Valeska Hume Concha
omo “una actitud hipócrita
y oportunista” calificó la
diputada Karol Cariola, del
Partido Comunista (PC),
la solicitud de remoción
de la presidenta del Instituto Nacional
de Derechos Humanos (INDH),
Lorena Fries, presentada por los jefes
de bancada de la Unión Demócrata
Independiente (UDI) y de Renovación
Nacional (RN) en la Cámara de
Diputados, María José Hoffmann y
Alejandro Santana, respectivamente.
“Como ex dirigente estudiantil, como
parte de un movimiento estudiantil
que en algún minuto se expresó,
quisiera decir que lo que estamos
viendo es una actitud hipócrita por
parte de la derecha, que trata de negar
que en algún minuto y en distintas
ocasiones ha existido represión hacia
los manifestantes, sobre todo en el caso
del movimiento estudiantil”, expresó la
parlamentaria.
La representante de Independencia
y Recoleta agregó que “aquí hay
parlamentarios que podemos dar fe que
existieron momentos y situaciones en
los cuales se distorsionó el derecho a
la reunión, el derecho a la asociación,
y que lamentablemente en eso
Carabineros no tuvo el rol que debía
tener de generar orden público, sino
más bien se generaba un desorden, una
represión desmedida, incluso al punto
de llegar a detenciones ilegitimas”.
La parlamentaria comunista sostuvo
también que “en el gobierno de
Sebastián Piñera se reprimió
brutalmente a los estudiantes. Ahora,
paradójicamente, Renovación
Nacional quiere destituir a la directora
del Instituto Nacional de Derechos
Humanos, por decirlo”.
Karol Cariola, integrante de la
Comisión de Seguridad Ciudadana y
Drogas de la Cámara baja, expresó su
molestia ante la pretensión de la UDI
y de RN de lograr la destitución de
la directora del INDH y planteó que
“decir que nosotros estamos en contra
de la institución de Carabineros es una
posición absolutamente oportunista”.
La parlamentaria del Partido
Comunista expresó su apoyo y
solidaridad a Lorena Fries y el
Instituto Nacional de los Derechos
humanos ante “el aprovechamiento
“La derecha trata de
negar que en algún
minuto y en distintas
ocasiones, ha existido
represión hacia
los manifestantes,
sobre todo en el
caso del movimiento
estudiantil”.
político de la UDI y RN sobre una
realidad que se está constatando”, y
señaló que “como institución, como
país, como Estado, debemos resolver
esta situación, porque lamentablemente
todavía hay arraigada en alguna de
nuestras instituciones prácticas que se
utilizaron durante la dictadura militar
y que nosotros -que creemos en la
manifestación legítima- no podemos
seguir aceptando”.
La solicitud presentada por los
parlamentarios de la Alianza surge
de la polémica que se generó a raíz
del Informe de Derechos Humanos
para Estudiantes presentado hace
algunas semanas por el INDH, texto
que se refiere a las detenciones que
realiza Carabineros en las diversas
manifestaciones como “un elemento de
represión que ha utilizado para evitar
la reunión libre de personas que luchan
por sus derechos”.
Durante los próximos días se
conformará una comisión de cinco
parlamentarios, quienes tendrán 15
días para elaborar un informe sobre
esta situación polémica. Una vez
discutido en la Sala de la Cámara de
Diputados se someterá a votación, con
el mecanismo de mayoría simple, el
mismo que se utiliza para acusaciones
constitucionales. En todo caso, Karol
Cariola se mostró optimista respecto
a que la acusación y la solicitud de
remoción de Lorena Fries al frente
del Instituto Nacional de Derechos
Humanos no prosperará.
Cuestionamiento
a respaldo desde
Chile a oposición
venezolana
El diputado Guillermo Teillier,
integrante de la Comisión de
Relaciones Exteriores de la
Cámara de Diputados, hizo
ver que haber invitado a esa
instancia a las esposas de
políticos opositores al gobierno
de Venezuela detenidos por
casos de conspiración, no es “la
forma adecuada para alcanzar
acuerdos políticos y crear mejores
condiciones de convivencia en
un país hermano que se vio
convulsionado por acciones
desestabilizadoras de extrema
violencia, que pusieron en serio
peligro el sistema democrático
que rige en Venezuela”.
El legislador del Partido
Comunista indicó que
“efectivamente el respeto a los
derechos humanos es un asunto
esencial, y precisamente por
eso se debe levantar la voz para
condenar sin ambigüedades
las instigaciones golpistas e
intervencionistas” en cualquier
país. Teillier añadió que “no
tenemos (los comunistas)
un doble estándar respecto
a derechos humanos”, pero
tampoco “lo tenemos sobre los
golpes de Estado e intentos
desestabilizadores” en cualquier
país y en contra de gobiernos
electos democráticamente.
El parlamentario precisó que
debe haber respeto por cualquier
persona detenida y que eso
siempre se defenderá.
Enfatizó que en Venezuela hubo
un intento de golpe de Estado
contra el presidente Hugo Chávez
y que “muy lamentablemente
fue respaldado por autoridades
gubernamentales chilenas de la
época”.
En ese marco, Guillermo
Teillier, frente a la visita de las
esposas de los opositores al
gobierno venezolano, indicó que
“respaldamos la posición del
gobierno de Chile y por tanto no
compartimos la actitud que han
adoptado ex presidentes y otros
personeros, quienes simplemente
han tomado posición a favor
de la desestabilización y de la
injerencia exterior como método,
a contrapelo de lo planteado por
el gobierno a través de Unasur”.
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
9
Retroceder nunca, ni para tomar impulso:
“Que Chile decida su educación”
Estudiantes de Chile retomaron sus movilizaciones con el objetivo de incidir de manera profunda en las
reformas al sistema educacional que ha comprometido el gobierno. El día 9 de abril, en distintas ciudades del
país se congregaron universitarios, secundarios, profesores y apoderados, y este 16 esperan que se sume la
sociedad en su conjunto para ejercer verdadera presión y llevar las reformas hasta las últimas consecuencias.
T
Roberto Nieri
al como habíamos anunciado,
el movimiento estudiantil ha
retomado durante este primer
semestre de 2015 el carácter
pujante, crítico, influyente, que
se le conoció en años anteriores, ya que
los distintos actores que lo configuran
han reconocido que en este segundo
mandato de Michelle Bachelet se está
jugando prácticamente el futuro de la
educación en Chile.
Después de la aprobación en enero
del proyecto de inclusión escolar,
las organizaciones de estudiantes
universitarios, secundarios, el Colegio de
Profesores, los asistentes de la educación
y los apoderados, han reconocido que
si no son parte fundamental del debate
social ni de la discusión parlamentaria,
los proyectos pendientes, como la
desmunicipalización, la gratuidad en la
educación superior y la carrera docente,
no llegarán a buen puerto.
Por eso han convocado a dos
movilizaciones para el mes de abril,
con las cuales exigen al gobierno que
los tome en cuenta en las discusiones
pre-legislativas de las iniciativas ya
mencionadas, a través de la conformación
de mesas de diálogo que convoquen y
escuchen a todos los actores.
En ese sentido, el jueves 6 de abril se
realizó la primera marcha masiva del
año, convocada por la Mesa Social por
la Educación, específicamente por el
Colegio de Profesores y la Coordinadora
Nacional de Estudiantes Secundarios
(Cones). Como es tradicional, la
movilización que se realizó en la capital
se inició en Plaza Italia, para avanzar por
la Alameda hasta el sector de Los Héroes.
En la actividad participaron más de
40.000 personas y terminó sin incidentes,
por lo que el presidente nacional de los
profesores, Jaime Gajardo, consideró que
la jornada fue “todo un éxito”.
“Esta movilización fue un triunfo de
las organizaciones sociales. A nivel
nacional, un 90% de los establecimientos
educacionales paralizaron sus funciones.
A la marcha en Santiago asistieron
aproximadamente 40.000 personas, lo que
se habría replicado en otras regiones, por
lo que decimos que fueron unas 80.000
personas en todo el país las que salieron
a las calles. Calificamos esta jornada
como exitosa, como un triunfo de las
organizaciones sociales, y confirma nuestra
estrategia de movilizaciones para apoyar
los cambios que la educación necesita”,
dijo Gajardo a la hora del balance.
El dirigente destacó que “esta
movilización es una señal para las
autoridades, para que entiendan que
deben colegislar. Nosotros llevamos
varias reuniones conversando con el
gobierno sobre la carrera docente, pero
aún faltan definiciones claras sobre
varios aspectos y lo que queremos es que
el proyecto vaya lo más consensuado
posible. Al menos ésa ha sido nuestra
disposición”.
En la marcha, durante la cual además
se recibieron aportes para ayudar a los
damnificados del norte, participaron
representantes de la Mesa Social por
la Educación; la presidenta de la CUT,
Bárbara Figueroa; el vocero de la
Cones, Ricardo Paredes; la presidenta
de la Corpade, Dafne Concha; el
presidente de los Asistentes de la
Educación, Arturo Escárez; además de
otras dirigentes como la vicepresidenta
de la Fech, Javiera Reyes.
El dirigente de los secundarios, Ricardo
Paredes, celebró en esa oportunidad
“la gran adhesión que tuvo el paro
nacional de hoy. Entendemos que
esta convocatoria es la primera gran
marcha por la educación de este año.
Tanto la carrera docente como la
desmunicipalización requieren que el
Mineduc tenga voluntad de diálogo y
que eso se traduzca en mesas de trabajo
para que realmente podamos incidir con
nuestras propuestas en los proyectos de
ley”.
“Chile no aguanta más empates ni
con la derecha ni con los titubeos de
sectores de la Nueva Mayoría, y esta
movilización es una manifestación de
las mayorías que quieren el regreso
de la educación al Estado”, dijo el
dirigente secundario.
Desde el parlamento, la diputada
y presidenta de la Comisión de
Educación de la Cámara Baja,
Camila Vallejo, entregó su apoyo al
movimiento estudiantil al señalar:
“Los he querido acompañar en esta
importante jornada donde se plantea
un movimiento social propositivo,
el cual durante meses ha realizado
jornadas de reflexión para discutir
los temas que deben tratarse en las
reformas. Estas no son sólo consignas,
sino que es una movilización reflexiva”.
La segunda oleada de estudiantes se
verá en las calles el día jueves 16 de
abril a las 20 horas, en la movilización
convocada por la Confech bajo el lema
“Que Chile decida su educación”. Esta
actividad, autorizada por la Intendencia
Metropolitana, además de los
objetivos planteados por profesores y
secundarios, busca denunciar los casos
de corrupción que, según lo que ellos
aseguran, comienzan a condicionar
todas las reformas en el país.
La presidenta de la Federación
de Estudiantes de la Universidad
de Chile y vocera de la Confech,
Valentina Saavedra, manifestó que esta
movilización debe ser masiva además
de amplia, incorporando a actores de
distintos sectores y no sólo del ámbito
educacional. Agregó que de esta
manera se logrará una manifestación
que haga frente a conflictos
coyunturales, como lo son los casos de
corrupción, y cómo estos problemas
de intereses afectan a las reformas.
“La política comienza a estancarse,
por eso esperamos que los proyectos
se impulsen democráticamente y que
sea la sociedad quien los construya”,
sentenció Saavedra.
La dirigente criticó los dichos del
ministro Nicolás Eyzaguirre, quien
manifestara sus dudas de que el
proyecto de ley de Educación Superior
sea ingresado este año por parte del
ministerio, diciendo además que es
imposible que este proyecto defina la
gratuidad para la educación superior,
lo que sería abordado por la Ley de
Presupuesto. Para la vocera de la
Confech, esto no corresponde porque
la gratuidad implica generar un
marco regulatorio a las universidades
privadas, parámetros democráticos
dentro de los estamentos y en general
cómo afecta al sistema educacional en
su conjunto, más allá de cuánto pagan
los estudiantes.
Finalmente, desmarcándose de las
polémicas que se generaron la semana
pasada cuando la Cones envió una
carta de protesta a la Confech por
negarse a convocar a la jornada
del día 9, Saavedra señaló que
“apoyamos plenamente las demandas
del Colegio de Profesores y de la
Cones, sin embargo, por cuestiones de
coordinación y de capacidad estamos
llamando a marchar para el 16”.
Por su parte la Cones dio por superado
este impasse, asegurando que existe
unidad dentro del movimiento
estudiantil. “Esto no tiene con ver
con diferencias profundas de parte del
movimiento estudiantil, sino que tiene
que ver con la diferencia de forma, la
cual muchas veces también está a la par
y al vaivén de lo que digan las propias
asambleas internas”, explicó el vocero
de la organización, Ricardo Paredes,
agregando que “lo que nosotros hemos
dicho en todos los tonos es que hoy
en día la unidad de los movimientos
sociales, por sobre todo, debe ser
en función de las movilizaciones y,
por supuesto también, lo que hemos
caracterizado como una reforma que no
va a ser discutida sin los estudiantes, ni
los universitarios ni los secundarios”.
NACIONAL
10
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
A
Roberto Nieri
unque no está
asegurado que tras
las distintas etapas
legislativas el proyecto
sobre la marihuana sea
aprobado en los mismos términos en
que fue planteado por la Comisión, la
discusión que se está dando tanto en
el parlamento como en la ciudadanía
es un notable avance cultural que
hace un par de años ni siquiera
hubiéramos imaginado.
En ese sentido, la presión del
movimiento social por la legalización
de la marihuana, que cada año
organiza numerosas actividades
para concientizar a la población,
sumado al trabajo tenaz que han
sostenido diversas organizaciones
de consumidores terapéuticos, como
la Fundación Daya o Mamá Cultiva,
han obligado a las autoridades a
reconocer el consumo masivo de la
marihuana, las ventajas medicinales
de esta planta, así como el fracaso
de la política prohibicionista que
durante tantos años de costosa
implementación sólo ha parido
narcotráfico y delincuencia.
Sin embargo, aún existen profundas
lagunas en el conocimiento público
respecto a los usos y propiedades de
la marihuana, así como del alcance
de la nueva ley, ignorancia sustentada
en años de prejuicios, de opiniones
malintencionadas y en una deficiente
y tendenciosa cobertura mediática
que la mayoría de las veces sólo
promueve estereotipos.
También ha sido importante
el testimonio de varias de las
personalidades que están detrás del
nuevo proyecto que modifica la ley
20.000 de drogas, impulsado por la
diputada comunista Karol Cariola.
Entre estas voces se encuentra la de
Cecilia Heyder, reconocida activista
por el derecho de los enfermos
usuarios de cannabis terapéutica; la
actriz Ana María Gazmuri, presidenta
de la Fundación Daya; Eric Eichele,
de la organización Cultiva Tus
Derechos; y Paulina Bobadilla, madre
de una niña usuaria de cannabis y
miembro de la organización “Mamá
Cultiva”.
Las Juventudes Comunistas se han
mantenido firmes en su campaña
por la despenalización, desde el
congreso del año 2007, cuando se
habla por primera vez de avanzar
hacia una nueva política de drogas,
pasando por el congreso de 2011
cuando se reafirma la necesidad de
apoyar el autocultivo, postura que
resultará clave en la inclusión de la
modificación de la ley de drogas en el
programa de gobierno.
Proyecto de alto vuelo
El documento despachado por la
Comisión de Salud de la Cámara
de Diputados el pasado 6 de abril
incluye entre sus puntos principales
legalizar el autocultivo de cannabis,
permitiendo el porte de hasta diez
gramos, y la tenencia de hasta seis
plantas de marihuana por cada hogar,
ya sea para consumo medicinal o
recreativo. Sin embargo, se prohíbe
su uso en la vía pública en cualquiera
de sus formas, manteniendo las penas
actuales para quienes infrinjan la ley.
Si bien las distintas organizaciones
sociales destacan estos avances, son
muchos los que comparten dudas
respecto a la forma final que tendrá
el proyecto, una vez que transite por
las sucesivas etapas que lo esperan
antes de su promulgación definitiva.
Estas dudas se ven acrecentadas
por los antecedentes que existen
respecto a la política de drogas
implementada por la Concertación,
siendo Ricardo Lagos el patrono de la
ley 20.000, que se caracteriza por la
criminalización de los consumidores,
y siendo el gobierno anterior de
Michelle Bachelet el que elevó la
marihuana a la categoría de “droga
dura”, junto a la cocaína, la heroína,
y otras sustancias de alta toxicidad.
A esto se suma la polémica por los
dichos del subsecretario de Salud,
Jaime Burrows, quien dijo no estar
de acuerdo con el proyecto de ley que
permite el autocultivo de marihuana
y criticó la ausencia del Ejecutivo en
la formulación del mismo. También
aumentan las dudas las declaraciones
de la ministra de Salud, Carmen
Castillo, quien afirmó que “estamos
observando cómo se trabaja el
proyecto de ley, pero no es un tema
que estamos priorizando”.
Por ello, a la salida del Congreso,
Cecilia Heyder, usuaria y promotora
de la cannabis medicinal y que
hasta hace poco era la única persona
autorizada para plantar marihuana
en Chile -recientemente se aprobó
el segundo cultivo de la mano de la
empresa Agrofuturo en la región del
Biobío- criticó el ritmo en que se está
discutiendo la ley, señalando que su
implementación es urgente para los
Despenalización de la marihuana
Un país que cultiva
la solidaridad
Estas últimas semanas, la marihuana ha sido tema clave en las
reuniones sociales, incluso en los círculos donde no se consume
habitualmente, debido a la reciente aprobación por parte de la
Comisión de Salud del Parlamento de un proyecto que despenaliza
el consumo de cannabis con fines medicinales y recreativos, lo que
coincidió con la mediática cosecha del
primer cultivo autorizado en Chile,
en la comuna de la Florida.
enfermos usuarios de marihuana,
muchos de los cuales no alcanzarán
a ver resultados: “Siento que se está
demorando mucho, personalmente
no sé si alcance a ver la ley. Esto
no me parece justo, a mí me dieron
el respaldo para el autocultivo el
10 de marzo, pero hay cientos de
otras personas que la necesitan y
mueren mes a mes. ¿Se acuerdan de
Esmeralda López, la mujer que puso
la primera semilla en La Florida?
Bueno, ya no está. No podemos
seguir esperando”, comentó Heyder,
aludiendo al cultivo de marihuana
que se llevó a cabo en la comuna de
La Florida, en una iniciativa conjunta
entre la Fundación Daya y el alcalde
Rodolfo Carter, que beneficiará a
doscientos pacientes que podrán
adquirir a bajo costo los derivados
medicinales del cáñamo.
Además, la activista, quien padece de
cáncer y lupus, denunció la ignorancia
evidenciada por los parlamentarios en
la discusión del proyecto, señalando
que “si vamos a hacer una nueva
ley, hagámosla bien, para lo cual
debe consultarse principalmente a
los cultivadores, quienes son los que
verdaderamente saben del tema”.
“Acá los mismos diputados no
saben lo que es un cultivo, dicen
que el SAG debe fiscalizar los
cultivos. ¿De qué están hablando?
¿Le han preguntado a la gente que
verdaderamente sabe cultivar? ¿A
los que distinguen entre una planta
macho o hembra? Los únicos
que saben son los cultivadores y
los jardineros. Si vamos a hacer
una ley, hagámosla bien. Hoy
con la prohibición de consumir
cannabis en los espacios públicos
se está restringiendo a los usuarios
medicinales. Si estoy todo el
día en la calle, ¿no voy a poder
consumir?”.
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
Heyder también criticó la no
inclusión de un artículo con el que
se permitía el cultivo asociativo; es
decir, la posibilidad de que se creen
clubes de autocultivo, que permitan
que aquellos que no pueden cultivar,
“como abuelitos que no se pueden
agachar, o aquellos que simplemente
no tengan aptitudes”, puedan tener
acceso a los frutos de la planta, un
punto que sí está incluido en el modelo
uruguayo que entró en vigencia en
abril de 2014.
Este mismo artículo fue defendido en
la sala por la diputada Cariola, quien
señaló que uno de los objetivos de la
reformulación de la ley es terminar con
la criminalización de los consumidores,
“para lo cual es importante que se
permita que aquellos que no van
a cultivar de manera personal sí
puedan hacerlo de manera colectiva y
regulada, sin que esto signifique abrirle
canales al narcotráfico”.
Motivos para la
prohibición
El fracaso de la política de drogas
en Chile es evidente. La situación la
describe Eric Eichele, vocero de la
organización “Cultiva tus derechos”,
quien en la Fiesta de los Abrazos de
Valparaíso entregó algunos datos
críticos, como el hecho de que
entre los años 2010 y 2014 el 75%
de las detenciones vinculadas a la
marihuana es por porte, consumo o
cultivo, y solo el 19% es por tráfico,
lo que evidencia que los esfuerzos
del Estado están mal enfocados,
limitándose a “perseguir usuarios”
sin lograr el objetivo último que es
atacar el tráfico ilícito.
Ana María Gazmuri profundizó en la
situación actual de la marihuana en
nuestro país, destacando que, si bien
falta mucho por hacer, “es evidente
que la ciudadanía está despertando,
está más empoderada, tiene más
información sobre la realidad de
esta planta, sobre su potencial
medicinal que los puede ayudar a
independizarse de muchos de los
medicamentos que consume de la
industria farmacéutica”.
La activista, presidenta y creadora
de la Fundación Daya, institución
dedicada a la “investigación,
promoción e implementación de
terapias orientadas a aliviar el
sufrimiento humano”, es enfática
Porque la epilepsia
refractaria no responde
a tratamientos, pero sí
está respondiendo muy
bien al cannabis... Ha sido
muy efectivo, sólo vuelven
algunas crisis cuando
toma otros medicamentos
(como antibióticos cuando
se complica una gripe) o
cuando no obtenemos una
cepa de cannabis adecuada.
al destacar las virtudes medicinales
de la cannabis, recordando que en
los orígenes de la prohibición en
Estados Unidos son fundamentales las
presiones de la industria farmacéutica
y que no sería extraño que en el Chile
de hoy se escondan razones similares.
“La cannabis puede ayudar a pacientes
con cáncer, ya sea porque está en
tratamiento de quimioterapia y le
ayuda a calmar el dolor, ya sea porque
son pacientes terminales y que se
pueden asistir con los preparados de
esta planta. Podemos dar testimonio
de esto porque hemos ayudado a
muchos pacientes en ese proceso,
incluso niños con epilepsia refractaria,
enfermedad que no responde a los
tratamientos convencionales. En Chile
tenemos 15.000 menores de 15 años
con epilepsia refractaria, que podrían
beneficiarse con cannabis medicinal.
Es un imperativo ético, no podemos
quedarnos indiferentes cuando
sabemos que hay tanto sufrimiento
que se puede aliviar usando esta
planta: fibromialgia, esclerosis
múltiple, y otras patologías”.
Respecto a los intereses ocultos
detrás de la prohibición, la actriz
señala: “Cuando en 1937 empieza
la prohibición en Estados Unidos,
la razón no fue cuidar la salud de la
población: fueron razones económicas
las que impulsaron la prohibición,
porque esta planta medicinal tiene una
gran cantidad de usos industriales,
para fibra, para papeles. Por ejemplo,
para sacar el equivalente a cuatro
hectáreas de árboles de celulosa para
hacer papel, tú lo obtienes con una
hectárea de cáñamo. Sin hablar de
los intereses de la industria de las
fibras sintéticas, que promueven sacar
esta planta del mercado porque les
perjudica económicamente. En esos
años, los medicamentos más vendidos
en las farmacias de Estados Unidos
-se tienen registros de los años
1850-1937- todos eran derivados del
cannabis, para más de cien patologías
distintas, y de la noche a la mañana
fueron sacados del mercado por
razones económicas”.
Esta información es importante si
consideramos la resistencia por parte
de muchos médicos a los tratamientos
con derivados del cannabis, como por
ejemplo la Sociedad de Anestesiología
de Chile, quienes rechazan el uso
de la marihuana para paliar el dolor,
señalando que existen medicamentos
más efectivos, como la morfina u otros
tipos de analgésicos. Su presidente,
Marco Guerrero, decía al respecto:
“Todo lo que tenemos hoy en día
es mucho mejor que la marihuana.
El costo-beneficio de usarlos es
malo porque no son mejores que
un analgésico tipo Ketorolaco o
Ketoprofeno, menos comparable a la
morfina y sus derivados”.
Al mismo tiempo, el representante
de los anestesiólogos ha criticado
“la falta de evidencia científica”
que avale los beneficios de los
tratamientos con marihuana,
calificando a sus promotores
de “demagogos”. Sin embargo,
el médico cirujano, doctor en
Humanidades Médicas y Ciencias
Sociosanitarias y experto en políticas
11
de drogas, Sergio Sánchez, señala
que “sí existe evidencia científica
suficiente para decir que esta planta
tiene propiedades medicinales. De
hecho, ya se ha reconocido en 23
estados de Norteamérica, España,
Holanda, Dinamarca, Israel y Canadá,
países donde existe evidencia de que
las propiedades de esta planta ayudan a
disminuir los dolores crónicos, náuseas
y vómitos de terapias tan invasivas como
las del cáncer, entre otras”.
Testigo de esto es Paulina Bobadilla,
madre de una niña con epilepsia
refractaria que desde hace un año y
medio utiliza el aceite de cannabis como
tratamiento médico. Paulina, integrante
de “Mamá Cultiva”, organización que
agrupa a más de 150 madres de niños
con esta enfermedad, comenta que su
hija tuvo grandes mejorías desde la
primera semana que comenzó a utilizar
el aceite de marihuana.
“Con ella usábamos seis anticonvulsivos,
cuál de todos más fuerte y cuál de
todos la dañaba más. Estaba como
perdida, no sentía dolor, no presentaba
sus emociones, se sacaba las uñas
de sus manos y pies, sangraba y no
sentía dolor. Y eso era por causa
de los medicamentos. En distintos
hospitales, clínicas, nos decían ´esto
es normal, los medicamentos causan
esto`. Ella quedó con daños en su vista
por un medicamento. Nos cansamos,
quedamos endeudados. Los doctores en
realidad no te apoyan mucho, quieren
operarte y hacer mil cosas, quieren que
te endeudes, sacarte hasta la casa, con
grandes operaciones que ellos sabían
que no iban a dar resultados más de un
año. Porque la epilepsia refractaria
no responde a tratamientos,
pero sí está respondiendo
muy bien al cannabis... Ha
sido muy efectivo, sólo
vuelven algunas crisis
cuando toma otros
medicamentos (como
antibióticos cuando se
complica una gripe) o
cuando no obtenemos
una cepa de
cannabis adecuada.
Tanto es así que
a estas alturas ya
no toma ningún
anticonvulsionante
tradicional. Por eso
estamos cultivando, y no
tengo miedo porque estoy
salvando la vida de mi hija”.
NACIONAL
12
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
Todas estas normas transitorias
aplicadas al Seguro se extenderán por
un plazo de 6 meses, a contar del 1 de
marzo y hasta el 31 de agosto de 2015.
Además, la Administradora de Fondos
de Cesantía dispondrá de un móvil
para que la gente pueda consultar y
acceder a la información.
El subsecretario Marcos Barraza
anunció la creación de tres mil nuevos
Un plan de empleos, trato especial para el cobro del Seguro de Cesantía y beneficios
cupos de empleos para la región de
Atacama, dirigidos especialmente a
paliativos de las Cajas de Compensación y Mutuales de Seguridad, contemplan las
hombres y mujeres mayores de 18
medidas anunciadas en Chañaral por el subsecretario de Previsión Social, Marcos
años que se encuentren desempleados,
Barraza.
lo que considerará una inversión de
2.000 millones de pesos durante los
próximos 6 meses: “Estos trabajos
ras evaluar, en su visita a
-limpieza de calles, casas, caminos
Chañaral, la situación de los
canales de regadío, etc.- serán con
servicios del sector laboral,
contrato a plazo fijo por 3 meses,
después de la tragedia del
prorrogables por tres meses más y
norte, el subsecretario de
una remuneración de 200.000 pesos
Previsión Social, Marcos Barraza,
líquidos, lo que incluirá los beneficios
anunció la semana pasada una serie
previsionales de salud, seguro ante
de medidas que ha implementado el
accidentes laborales, seguro de
gobierno para enfrentar la emergencia:
invalidez y sobrevivencia y seguro de
“Queremos que se habiliten sedes
cesantía”.
de pagos para que la gente cobre
En subsecretario comunicó que
las pensiones y el aporte familiar
las mutuales de la zona también
permanente. Hemos verificado
harán un esfuerzo adicional y
que está funcionando la Caja Los
dispondrán una red de atención de
Héroes, que es el canal de pago de las
salud en las ciudades afectadas por
pensiones”.
las inundaciones, al tiempo que
El personero de gobierno informó
mantendrán operativas las oficinas
que la Dirección de Crédito Prendario
que no se inundaron: “Le hemos
también adoptó medidas especiales para
pedido a las mutuales que dispongan
que los usuarios puedan posponer el
de la red de atención de salud y que
pago de sus cuotas: “La Dirección de
habiliten lugares para la atención de
transitorias para apoyar a quienes
fijo o por obra, trabajo o servicio
Crédito Prendario, más conocida como
perdieron sus trabajos en las zonas
determinado, se les exigirá un mínimo accidentados y enfermos laborales.
la Tía Rica, va a tener un criterio de
afectadas por la catástrofe de las
de 4 meses de cotizaciones mensuales, Hay oficinas que se inundaron, pero
flexibilidad durante tres meses, tiempo
regiones de Atacama y Antofagasta,
continuas o discontinuas, a diferencia hay otras operativas”.
durante el cual las personas van a poder exigiéndoles menores requisitos para
Barraza visitó el albergue de la ciudad
de las 6 cotizaciones que se exigen
suspender el pago de las cuotas, sin que cobrar los beneficios del seguro. A los
actualmente; y para los que tenían un de Chañaral, ubicado en el Liceo
les cobren intereses”.
Federico Varela, donde conoció el
beneficiarios del Fondo de Cesantía
contrato indefinido, se les exigirá un
Sobre las Cajas de Compensación,
Solidario de las zonas de catástrofe se
mínimo de 8 cotizaciones a diferencia centro de acopio y los servicios que
Barraza aseguró: “Estamos viendo un
se están entregando, como cédulas
les exigirá tener sólo 8 cotizaciones,
de las 12 actuales”.
acuerdo que le permite a las personas
de identidad y vacunas; escuchó
continúas o discontinuas, durante los
En el caso de los trabajadores de las
postergar el pago de sus créditos
las inquietudes de los albergados y
últimos 24 meses, a diferencia de las
regiones afectadas y que percibieron
sociales y que también éstos sean sin
conversó con psicólogos del Instituto
12 cotizaciones que se exigen en la
un último giro con cargo al Fondo de
interés”.
de Seguridad del Trabajo (IST),
actualidad”.
Cesantía Solidario, se les otorgarán
En relación a las modificaciones
quienes se han trasladado a la zona
Barraza detalló: “A los beneficiarios
2 giros adicionales sin considerar el
especiales al Seguro de Cesantía, la
de la cuenta individual por cesantía
requisito de alto desempleo que exige para entregar apoyo a las víctimas de
autoridad explicó: “Éstas son normas
la catástrofe.
que tenían un contrato a plazo
la ley.
Ayuda al Norte
Medidas especiales ante
la emergencia
T
Estadio Nacional
La importancia de la memoria
Con un Ciclo de actividades sobre los Derechos Humanos, que se extenderá hasta agosto próximo,
se recuerda lo sucedido tras el Golpe de Estado de 1973 en el principal coliseo deportivo.
En la Sala de Artes y
Conferencias del Estadio
Nacional, en avenida Grecia
2001, sector piscina, partió
el sábado pasado un Ciclo
de Derecho Humanos, cuyo
objetivo es mantener la
memoria sobre los dramáticos
hechos que vivió el recinto
deportivo tras el Golpe de
Estado del 11 de septiembre
de 1973.
La primera actividad, del 11
de abril al 2 de mayo, está a
cargo de Mylene Valenzuela
y consiste en un Taller de
Historia de los Derechos
Humanos. Posteriormente, en
mayo, se analizará la Historia
política de Chile, de 1960 a
1990. Del 6 al 27 de junio,
César Albornoz estará a cargo
de un Taller de Historia de
Arte y Cultura 1960-1980; del
4 al 25 de julio, se realizará un
Taller de Preparación de guías
y el ciclo culminará con la
Historia de los DD HH en Chile
a través de la fotografía 19702011, de1 al 22 de agosto
El proyecto tiene como objetivo
preservar el valor histórico del
Estadio Nacional y recordar
didácticamente a las nuevas
generaciones lo ocurrido tras
el Golpe de Estado de 1973.
Como se recordará, nuestro
Estadio Nacional fue el campo
de concentración más grande
de Chile bajo la dictadura de
Augusto Pinochet y se estima
que por el recinto pasaron
40.000 personas entre
septiembre y noviembre de
1973. El 20 de octubre del
2003, el recinto fue declarado
Monumento Histórico, con
siete sitios de protección
especial. El 11 de septiembre
de 1973 es bombardeada La
Moneda, muere el presidente
constitucional Salvador
Allende, Chile se sumerge
en una dictadura militar que
durará largos 17 años y se
inicia una feroz política de
Terrorismo de Estado que
cubrirá el país de recintos de
prisión, tortura y muerte.
El Regional Metropolitano de
ex Prisioneras y Prisioneros
Políticos se ha comprometido
a dar a conocer los hechos
ocurridos en uno de los más
emblemáticos sitios, el Estadio
Nacional, que funcionó como
campo de concentración de
septiembre a diciembre de
1973. Se ocuparon todas sus
dependencias: Coliseo, Court
Central, Velódromo, Piscina,
camarines, escotillas, etc.
En todos estos lugares,
sin ningún tipo de
acondicionamiento previo, se
mantuvo recluidos, se torturó
e incluso se fusiló a miles de
chilenos y extranjeros de 38
países que no apoyaron el
Golpe de Estado.
ENDEBATE
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
Homenaje al profesor Fernando Ortiz
Con un foro-panel sobre la Reforma Laboral, este martes, a las 18;30
horas, en el Auditorio Rolando Mellaje de las Facultad de Filosofía y
Humanidades de la Universidad de Chile -en el Campus Juan Gómez
Millas- partió oficialmente el Centro de Investigación de la Realidad
de Ñuñoa, que lleva el nombre del historiador y catedrático, dirigente
comunista, Fernando Ortiz Letelier, detenido desaparecido desde 1976 y
vecino de la comuna. La nueva entidad concreta un sentido anhelo de los
habitantes de Ñuñoa y le rinde un merecido homenaje al gran profesor y
mártir de la lucha contra la dictadura.
13
Médicos cubanos solidarios con Chile
Vestidos de blanco, con un ligero equipaje y un saco de dormir, un grupo de
quince médicos, epidemiólogos y enfermeros de la brigada Henry Reeve,
llegaron este fin de semana a Chile, en el vuelo 137 de Cubana de Aviación,
a solicitud del gobierno chileno, para brindar asistencia a los damnificados del
desastre nortino. En la despedida, en el Aeropuerto José Martí de La Habana,
el doctor Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública, recordó los
servicios en campaña de personal de la brigada que han cumplido misiones
en todo el mundo. Carlos Pérez Díaz, jefe del grupo, expresó el compromiso
de mitigar junto al sistema de salud chileno el impacto del desastre y evitar
epidemias en las zonas afectadas: “Partimos con la convicción de que
libraremos nuevas batallas por la vida y de que una vez más nuestra medicina
se pondrá en su justo lugar”.
De la Cámara de
Diputados al micrófono
Las deudas
de Alemania
con Grecia
La primera ministra
alemana, Ángela
Merkel, mantiene una conducta
intransigente con el nuevo
gobierno griego, exigiendo
que cumpla las condiciones
leoninas de los créditos
de la Unión Europea.
Pero no recuerda que
Alemania nunca
indemnizó a Grecia
por lo que los nazis
robaron y destruyeron,
más los miles de muertos
y asesinados en campos
de concentración, cuando
invadieron Salónika, ciudad
griega de 250.000 habitantes,
que tenía una importante población de
judíos sefarditas que hablaban español.
Sin embargo, Alemania sigue pagando
religiosamente a Israel miles de millones
de dólares como reparación por el
Holocausto.
La ex líder del movimiento
estudiantil y actual diputada
Camila Vallejo estrenó el
sábado pasado su propio
programa radial, que
se llama “La Entrevista
de Camila Vallejo” y
que se transmitirá cada
sábado, a partir de las
13:00 horas, por la radio
Universidad de Chile. Como
su nombre lo indica, en ese
espacio -que durará media horala presidenta de la Comisión
de Educación de la
Cámara entrevistará a
distintos personajes
con quienes abordará
diversos temas,
tanto políticos
como sociales y
culturales: “La idea del
programa es abrir una
ventana para airear el
debate público en un país
donde se concentra la
propiedad de los medios
de comunicación en los
poderes económicos”.
El primer entrevistado fue
el rector de la Universidad de
Chile, Ennio Vivaldi, quien defendió
la educación pública y el rol del
Estado en la educación superior.
No al Dakar
Después de siete años de incluir a
Chile en su ruta, el Rally Dakar 2016,
que se realiza nuevamente en Sudamérica,
no incluirá ninguna etapa por territorio nacional.
La decisión la adoptó el gobierno, lo que ya le fue
informado a la empresa europea ASO, por la ministra
de Deportes, Natalia Riffo. La máxima competencia
tenía varios críticos, sobre todo las organizaciones
ecológicas, el Colegio de Arqueólogos y el Consejo
de Monumentos Nacionales, que cuestionan el
daño patrimonial que causa el paso de turistas y
competidores. Por su parte, el ministerio de
Deportes discrepaba del millonario pago anual que
había que realizar a una empresa comercial
privada para que la prueba incluyera etapas
en Chile, más de cinco millones de dólares,
que ahora serán destinados a las
víctimas de la tragedia
del norte.
Vitrina de comunistas de Ñuñoa
El sábado pasado, siete miembros de la célula Orlando
Millas del PC de Ñuñoa se dieron nuevamente a la tarea
de sacar a la calle la voz de su colectividad, para lo que
instalaron su tradicional vitrina en la céntrica esquina de
Irarrázaval con Pedro de Valdivia. En la iniciativa -que
se repetirá este sábado- dialogaron con los transeúntes,
explicaron la posición de su partido, entregaron centenares
de dípticos con el Programa de la Nueva Mayoría y vendieron
numerosos ejemplares del semanario El Siglo.
Senadora von Baer se acoge a su fuero
Por casi cinco horas declaró la semana pasada la senadora de la UDI Ena von
Baer ante el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, en la investigación por aportes
irregulares a campañas electorales por parte del Grupo Penta. La dirigencia
se realizó en las oficinas de sus abogados, en el centro de Santiago, ya que
Von Baer hizo uso de su fuero parlamentario para no comparecer en la Fiscalía
Nacional. El fiscal Sabas Chahuán, que llegó acompañado de los persecutores
Pablo Norambuena y Carmen Gloria Segura, señaló: “La diligencia cumplió el
objetivo, se hicieron las preguntas de rigor”. Como se sabe, la parlamentaria es
indagada por haber solicitado recursos a través de un correo electrónico a uno
de los controladores de Penta, Carlos Alberto Délano, para cubrir las deudas de
sus dos campañas senatoriales, primero como candidata por Santiago Oriente y
luego por la Región de Los Ríos. Terminada la diligencia, von Baer se retiró por
una salida de emergencia, para evitar los gritos del público.
LABORAL
14
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
CUT entrega a ministerio del Trabajo
indicaciones a la reforma laboral
El pasado jueves 9 de abril, una
delegación de la Central Unitaria
de Trabajadores (CUT) se reunió
con la ministra y el subsecretario de
Trabajo, Javiera Blanco y Francisco
Díaz, respectivamente, con el objetivo
de entregar las indicaciones de
la multisindical para modificar el
proyecto de ley de reforma laboral.
Bárbara Figueroa, presidenta;
Nolberto Díaz, vicepresidente;
Guillermo Salinas, encargado de
Organización; y Valentín Vega,
encargado de Comunicaciones,
compusieron la comitiva que hizo
llegar a la cartera sus propuestas
correctivas, enfocadas principalmente
en tres aspectos: materias que
deben ser eliminadas del proyecto,
elementos que no están incorporados
y otros que deben cambiar su
redacción.
“Tal como hicimos ayer en el
parlamento, donde nos reunimos
con aquellos parlamentarios de la
Comisión de Trabajo que expresaron
a través de su voto la disposición
a mantener el debate laboral y les
entregamos las apreciaciones nuestras
sobre las correcciones que debería
tener el proyecto de ley, hoy hemos
hecho esto con el ministerio del
Trabajo”, señaló Figueroa. Asimismo,
aclaró que “sabemos que el espacio
de debate está en el parlamento, sin
embargo sabemos también que hay
muchas indicaciones que requiere el
proyecto de ley que son de autoría
del Ejecutivo y, por eso, pensábamos
necesario que también conocieran de
los alcances de las indicaciones que
creemos se deben hacer al proyecto de
ley”.
La presidenta de la CUT recalcó que
“vemos con preocupación la señal que
ha enviado parte del grupo empresarial
en torno a esta negativa a discutir. En
esta perspectiva, hacemos un llamado
a que este debate lo profundicemos
pero sin detenernos. De lo que se trata
es de avanzar en una buena reforma,
pero eso no significa que tengamos
que paralizarnos”. A su juicio, “éste
es el momento donde debemos seguir
debatiendo, discutiendo y permitirle
a Chile la posibilidad de mejores
relaciones laborales que impacten no
sólo en quienes seremos directamente
beneficiados como sindicatos, sino que
en todos los trabajadores”.
Trabajadores de Compass Catering
exigen reivindicaciones
El Sindicato Nacional de Empresas
Compass Catering y Servicios Chile,
cuyos afiliados desempeñan funciones
en la cárcel Santiago 1, inicio su
proceso de negociación colectiva con
la compañía. Si bien los trabajadores,
en su mayoría mujeres, están unidas
y decididas a mejorar sus condiciones
laborales y de seguridad al interior del
recinto penitenciario, según indicaron
los dirigentes “lamentablemente el
panorama se visualiza complejo
debido a la intransigencia demostrada
por la empresa frente a la demandas
de la organización”. Celeste Arenas,
presidenta del sindicato, recalcó que
“nuestras demandas son justas y
representan a más de 200 trabajadores
organizados. Aún no vemos solución
a nuestro petitorio y nos preocupa la
voluntad demostrada por la compañía”.
“Compass está entregando una señal
engorrosa, por lo que los llamamos
a cambiar de actitud y a mostrar
disposición frente al petitorio resuelto
por los trabajadores”, sostuvo Arenas.
Y es que la firma, perteneciente al
conglomerado multirut Compass
Group, denegó el Proyecto de Contrato
Colectivo entregado por el sindicato
el 18 de marzo pasado. Entre las
reivindicaciones exigidas por los
trabajadores se encuentra establecer
condiciones dignas de trabajo,
beneficios sociales, reajuste real en el
sueldo mensual y un bono por concepto
de “Área de alto riesgo”.
El Sindicato Nacional de Compass,
además de asumir las especificidades
propias de su lugar de trabajo, tiene una
composición singular. La organización
está integrada mayoritariamente por
mujeres, que realizan funciones de
mantención, aseo y manipulación de
alimentos. Sin embargo, y pese al
componente “de género”, el sindicato
persigue mejoras y condiciones dignas
para todos, sin distinción alguna. El
sindicato elaboró el petitorio desarrollando
durante enero y febrero charlas y
asambleas con sus representados, con
el objetivo de identificar y canalizar las
necesidades reales de cada trabajador.
En ese contexto, uno de los puntos más
sentidos expresados en el pliego de
demandas tiene que ver con las labores
que se realizan al interior del recinto
penitenciario y la necesidad de mejorar
las medidas de protección de los
trabajadores.
Figueroa detalló que en primer lugar
se encuentran “materias que deben ser
eliminadas de este proyecto de ley, pues
no entendemos que vayan en el espíritu
de la iniciativa. Ahí está por ejemplo
el capítulo VI, que tiene que ver con la
incorporación de ampliación de materias,
y también sacar el concepto de ´pacífico`
de la huelga y todo lo que tiene que
ver con criminalización de la actividad
sindical”, explicó. Un segundo punto lo
componen “aquellos elementos donde
debe corregirse la redacción de la ley,
pues a nuestros ojos no responden ni al
espíritu del programa ni al espíritu del
proyecto: como piso mínimo, eliminación
de servicios mínimos como el proyecto lo
contempla y avanzar en la definición de
servicios esenciales, entre otros puntos”.
En tercer ámbito, están “las materias
que no son estrictamente del proyecto
de ley, pero que contienen una tremenda
relevancia para el fortalecimiento
sindical, como negociación de
confederación y federación, que está
contemplada en el actual Código del
Trabajo y que fue eliminado, pero que
garantiza la posibilidad de negociación
supraempresa”.
Sobre la posición del Ejecutivo, la
líder de la Central afirmó haber visto
“una buena recepción por parte del
ministerio. Se acoge que el proyecto
requiere perfeccionarse, reafirmando
lo señalado por la propia presidenta de
la república”. “Lo que esperamos es
que estas voluntades se grafiquen en
buenas indicaciones que respondan a
la expectativa de todos los actores y se
hagan cargo de garantizar el derecho
a organización, sin cortapisas, y de
garantizar el derecho a huelga efectiva sin
las limitaciones que hoy está presentando
el proyecto de ley”, concluyó Figueroa.
Carolina Cerda y Jéssica Díaz,
tesorera y secretaria del sindicato,
respectivamente, afirmaron que
“las y los trabajadores laboramos
directamente con los internos y
realizamos funciones que consideramos
de alto riesgo. Por este motivo,
recalcamos que el bono Área Alto
Riesgo es del todo razonable,
producto de que nuestro trabajo
consiste en el contacto diario con los
imputados. No es lo mismo hacer las
labores en un centro comercial o en
una minera, que en contacto directo con
los internos”. Las dirigentas añadieron
que “tenemos compañeras que han
vivido agresiones y acoso sexual debido
a la convivencia diaria por el trabajo”.
Pero, sobre todo, el petitorio persigue
avanzar en dignidad laboral en toda su
expresión, pues si bien los trabajadores
se desempeñan en un lugar de
reclusión, las condiciones laborales a
las que están sometidos no deberían
asumir ese carácter. “Antes que todo,
somos trabajadores”, enfatizaron. Las
dirigentas sindicales denunciaron, entre
otras carencias, que “actualmente ni
siquiera contamos con un baño para los
trabajadores en la zona interna”. Por
lo mismo, esta negociación pretende
compensar en cierta medida los tratos,
lógicas y condiciones propias de su
espacio de trabajo.
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
15
Funcionarios de Lan Express en huelga legal en todo el país
Desde el jueves 9 de abril, a las 00:00
horas, en todos los aeropuertos de
Chile se materializó la paralización
de funciones de los funcionarios
pertenecientes al Sindicato de
Trabajadores de Lan Express
(Sindilanex). La huelga fue votada
con un récord de participación y un
contundente 98,19% de apoyo, lo
que da cuenta de la indignación de
los trabajadores por la que calificaron
como “vergonzosa” oferta de reajuste
de la empresa. Y es que la propuesta
ignora la situación de sus trabajadores
y no se hace cargo de mejorar las
condiciones laborales, optando por
mantener a segmentos importante
de sus funcionarios por debajo de
la línea de pobreza. Producto de
la movilización, todas las faenas
relacionadas con mantención, rampa
y asistencia al pasajero se han visto
afectadas, provocando demoras y
cancelaciones de vuelos en todo el
país y conexiones internacionales.
En la tarde del martes 7 de abril
los trabajadores de Lan Express se
reunieron en asamblea en la Central
Unitaria de Trabajadores y ratificaron
el inicio de la huelga. Luis Chávez,
presidente de Sindilanex, organización
que agrupa a casi 900 empleados
de la línea aérea más importante de
América Latina, llamó a “enfrentar
como trabajadores las irregularidades
que vivimos hace muchos años,
donde los empresarios nos obligan a
sacrificarnos por sus sueños. La oferta
que nos entregó Lan Chile en el marco
de los buenos oficios de la Inspección
del Trabajo (posterior a la votación de
la huelga), mantiene salarios indignos,
hasta por debajo del sueldo mínimo,
alrededor de 211.000 (US$345) en
promedio”.
La demanda salarial y de mejoramiento
de condiciones laborales es compartida
por los demás trabajadores de loza y
aeropuerto, quienes se han sumado
a las movilizaciones, entre ellos la
Federación de Trabajadores Lan,
compuesta por el Sindicato Lan
Cargo, Sindicato Fast-Air, Sindicato
Mantenimiento Lan, Sindicato Lan
Express, Sindicato Sky, Sindicato
Airman y el Sindicato Andes junto al
Sindicato de Tripulantes de Cabina de
Lan Chile. Así, la unidad ha sido parte
importante de la movilización. Y es que
el reajuste ofrecido por la compañía,
un aumento de un 3,5% para abril
2015, un 2% para 2017 y un 2% para el
año 2018, significaría que la empresa
incremente los sueldos en 1.180 pesos
mensuales en los primeros 24 meses,
Trabajadores de Starbucks
en campaña para lograr derechos básicos
Durante las últimas semanas, a través de correos
electrónicos y difusión en las redes sociales,
los trabajadores pertenecientes al Sindicato de
Starbucks Chile desarrollan una campaña para que
su negociación colectiva con la empresa llegue a
buen puerto. Ello, ya que la compañía ni siquiera se
ha abierto a la posibilidad de escucharlos, y menos
aun a acoger sus reivindicaciones, que demandan
derechos básicos para realizar sus labores. De ahí que
la organización haya ideado una novedosa iniciativa,
que apunta a que los ciudadanos los apoyen
exigiendo a la empresa que les otorgue el derecho a
colación. Este es el llamado de los trabajadores: “Te
pedimos que solidarices con tu firma, para que así
Starbucks entienda que tú quieres un rico café, pero
sin un sabor amargo”. Se puede adherir a la petición
en la web www.change.org/organizations/sindicato_
starbucks_coffee_chile_sa.
Y es que, aunque cueste creer que en el Chile de
2015 aun haya trabajadores que deban luchar por su
derecho a alimentarse durante su jornada laboral, el
presidente del sindicato, Andrés Giordano, recordó
que “hasta hace poco se negaba el derecho a sala
cuna de las madres y se obligaba a los trabajadores a
costear sus uniformes, actitudes totalmente ilegales.
Es hora que esto cambie, y para eso necesitamos
apoyo. Pedimos que los trabajadores de Starbucks
tengan verdadera libertad sindical y derecho a
negociar de buena fe cosas tan básicas como una
colación, en su nueva negociación colectiva”, añadió.
Además el dirigente acusa que un café en Starbucks
vale más que una hora de trabajo de sus empleados.
lo que es considerado “una falta de
respeto” por parte de los trabajadores.
Por otro lado, Lan Express,
perteneciente al conglomerado Latam
Airlines Group y que incluye a las
chilena Lan Airlines y la brasileña
Tam Airlines, suma conflictos
laborales en Ecuador, Colombia y
Brasil. En Ecuador, desde octubre de
2014 las movilizaciones y protestas
no se detienen contra LanEcuador,
tras el despido de la fundadora
y secretaria general del primer
sindicato aeronáutico de ese país,
Jimena López -una de las demandas
de los trabajadores en Chile es que
sea reintegrada. En Colombia, la
compañía está despidiendo a los
mecánicos y personal de carga con
más experiencia de su staff, por
lo que el sindicato se encuentra
movilizado.
Chile, Colombia, Ecuador y Brasil
son importantes ejes de conexión
para vuelos en toda América Latina,
y la demora de un vuelo afecta las
conexiones en todos los países donde
opera el holding Latam Airlines.
Asimismo, los sindicatos de Lan y
Tam Airlines son miembros activos
de la Federación Internacional de los
Trabajadores del Transporte (ITF),
que representa a más de 4.5 millones
de trabajadores del transporte en 150
países del mundo.
Desde el sindicato relatan que “hace 6 años que
nos encontramos organizados por la defensa de
nuestros derechos laborales, intentando negociar
desde el sindicato demandas tan simples como tener
una colación -beneficio que poseen los gerentes,
incluido el gerente general José Luis Portela, pero
no los trabajadores de tienda. Sin embargo, en todos
este tiempo la empresa no nos ha escuchado y ha
cometido una serie de prácticas antisindicales -entre
ellas negarse a negociar- que le han significado
cuatro millonarias multas. Hoy tú tienes la
oportunidad de ayudarnos a dejar todo eso atrás,
pues no queremos más conflictos judiciales”.
Cabe resaltar que, recientemente, Starbucks
Latinoamérica fue adquirida por Alsea, empresa
mexicana que según los dirigentes sindicales parece
tener una visión diferente de la libertad sindical,
pero ello aún no se ha reflejado en los ejecutivos
chilenos. “Por ello, pedimos a Alsea que tome
cartas en el asunto y logre que Starbucks Chile y sus
representantes se comprometan realmente a respetar
nuestro derecho a sindicalizarnos y el derecho a
negociar colectivamente. La conducta histórica de
la compañía nos ha debilitado como organización,
reduciéndonos de más del 50% de trabajadores
sindicalizados a sólo el 5%. No obstante, creemos
que una buena negociación colectiva podrá restaurar
las confianzas”, señalaron los trabajadores.
El llamado del sindicato establece: “Queremos
más democracia interna en las empresas de nuestro
país en vez de discriminaciones”. Y finalmente,
clama por soluciones que se traduzcan en beneficios
concretos para los trabajadores: “No queremos
que Starbucks siga pagando multas, queremos
que destine esos recursos a hacer las cosas bien y
tener una relación productiva con su sindicato. Por
favor, durante esta negociación colectiva, háganlo
de buena fe y denle colación a sus trabajadores
que entregan todo por el negocio. Dejen atrás ese
pasado”.
NACIONAL
16
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
E
está absolutamente sobrepasado y que
es básico para la vida cotidiana de los
habitantes de nuestra ciudad.
l lunes 30 de marzo, una
Esta vez, el inconveniente implicó
nueva avería en el Metro de
suprimir el servicio express de la Línea 5
Santiago provocó el caos.
-cuya lógica es que los trenes se detengan
Un desperfecto originado
sólo cada dos estaciones, para así
en el pilotaje automático de
distribuir de mejor manera a los pasajerosuna línea detuvo por casi dos horas
en plena hora punta de la tarde. Con las
el funcionamiento normal del tren
subterráneo, implicando gran congestión máquinas parando en todas las estaciones,
se provocó un colapso en los andenes,
en diversas estaciones de la red y
dada la enorme cantidad de público que
atochamientos en la superficie.
utiliza el Metro a esa hora.
Fue la última de una larga lista de
La empresa informó que “se están
fallas, que esta vez pasó bastante más
realizando contenciones para evitar
inadvertida que las ocurridas durante
avalanchas de público”. ¿Qué significaba
el año pasado ya que la catástrofe
eso? Que quienes se desempeñan como
producida por el temporal de lluvias
asistentes de andén debían literalmente
en el norte acaparaba la atención
empujar a la masa para contenerla,
mediática y la solidaridad ciudadana.
recibiendo la entendible indignación
Pero nuevamente quedó expuesta la
fragilidad de un medio de transporte que ciudadana, por el hecho de que el regreso
-reconocido incluso por sus autoridades- a casa después de la jornada laboral se
convertía en un calvario.
Por esos mismos días, se dieron a
conocer las últimas cifras de evasión en
el Transantiago, la cual llegó a sus más
altos niveles históricos desde su debut en
2007: un 24,2% en 2014, casi tres puntos
más que el 21,7% de 2013. Esta situación
es el evidente reflejo de un descontento
profundo con el servicio, lo que demuestra
que la evasión no se solucionará con
de los trabajadores de
Matías B. Barahona
70%
Metro son subcontratados,
están en mantenimiento y
en las estaciones.
profundizar el enfoque punitivo a través
de multas y sanciones.
Instalada por algunos medios de
comunicación como parte de la
“frescura” de los chilenos, su verdadero
origen está en las permanentes quejas
de los usuarios: alto costo del pasaje,
impuntualidad, excesivas demoras,
buses que pasan juntos y otros “en
tránsito”, nula mantención, inseguridad.
Previamente, a inicios de marzo, los
choferes de los buses realizaron un paro
el día en que se jugó el superclásico
del fútbol chileno, entre Colo-Colo
y Universidad de Chile, para exigir a
las autoridades medidas de protección
efectivas. Aunque había mesas de
trabajo al respecto, los dirigentes
sindicales acusaron que no se hacía nada
concreto por garantizar su seguridad.
Ambos casos, que dan cuenta de
la delicada situación del transporte
público en la capital, no son novedad
para los trabajadores tanto del Metro
como del Transantiago. Forman parte
de los avatares a los que se enfrentan
día a día, transformándose en víctimas
de un sistema que no hace falta ser
experto para calificar en crisis.
Si bien el deterioro de estos medios
de transporte se remonta al mal diseño
y precipitada implementación del
Transantiago, ya han transcurrido
ocho años y la situación no cambia en
lo medular. Aun cuando la autoridad
actual ha tomado algunas medidas y
ya está en marcha la construcción de
nuevas líneas de Metro, son iniciativas
que han demostrado ser insuficientes.
Viajes inciertos
El año 2014, por el número y magnitud
de las fallas que se produjeron, con
su clímax en la avería del 24 de
noviembre que detuvo 3 líneas en
hora punta de la tarde, fue un año
negro para el tren subterráneo. Para
Eric Campos, presidente del Sindicato
N°1 de Trabajadores del Metro, ese
tipo de hechos “responden a malas
decisiones administrativas que se
venían tomando desde los años 90 y
que se agudizaron en el gobierno de
Piñera, como reducción de personal de
mantenimiento, no compra de repuestos
y una serie de decisiones economicistas
que no tenían como mirada de fondo
una valoración del impacto social que
tiene Metro”.
El dirigente explica: “Esa
administración desafectó al Metro de
su misión política y social y lo gestionó
desde una mirada de reducción de
Transporte capitalino en tela de juicio
¿Para dónde va la micro?
En lo que va del año, tanto el Metro como los buses del Transantiago
continúan acumulando inconvenientes, rechazo y desaprobación.
Trabajadores y usuarios demandan soluciones para un sistema
que necesita una cirugía mayor, que apunte a restablecer
al transporte público como un servicio de calidad,
provisto por el Estado, que contribuya a mejorar
la calidad de vida de los santiaguinos.
costos. A partir de esa fecha, considerada
como un hito para las autoridades, el
Metro pasará a ser considerado como un
elemento de crisis política en la ciudad
de Santiago”.
Aun cuando Campos reconoce que
el actual directorio de la empresa,
liderado por Rodrigo Azócar, ha
avanzado en solucionar los problemas de
mantenimiento, principalmente mediante
la restitución de un 23% de la planta
de trabajadores y de la reposición de la
política de homologación de repuestos,
plantea que se mantienen carencias en
la operación: “Por eso hemos insistido
en pedir la salida del gerente de
operaciones, que es de la administración
pasada, que mantiene una lógica
economicista, que reduce el personal de
subcontrato y no ha restituido la cantidad
que había antes de Piñera. No se ha
abordado la falta de personal de Metro
en las estaciones, específicamente jefes
de estación, y aun hay una capacitación
deficitaria respecto del desafío que
significa abordar evacuaciones a gran
escala. El mantenimiento se está
resolviendo, pero persisten problemas
graves en la operación”.
Por otro lado, a raíz de estos
inconvenientes los trabajadores
denunciaron la falta de medidas de
seguridad para desempeñar sus labores.
Incluso en febrero, luego de un abuso
sexual a una trabajadora, desarrollaron
una protesta pacífica en la Estación
Baquedano.
A partir de esa movilización, se trabaja en
mesas técnicas de seguridad laboral, que
se preocupan de temas de protección de
los trabajadores, incluyendo un programa
de contención emocional, con días libres
garantizados para quienes sean agredidos
o participen de operativos por un suicidio,
por el impacto que eso genera.
El dirigente cree que el tema de la
seguridad “se ha abordado de manera
inteligente por parte del gobierno,
porque no era sostenible que el Metro,
en tanto espacio público, no contara con
carabineros. Yo creo que los carabineros
llegaron para quedarse, eso ha aumentado
la sensación de seguridad de pasajeros y
trabajadores”.
Sin embargo, a partir de los elevados
aumentos anuales en la cantidad de
usuarios -según las últimas cifras el 2014
se registró un récord de 668 millones de
viajes, mientras los buses cayeron a su
nivel más bajo- Campos introduce otro
elemento relativo a la protección de los
trabajadores: “El análisis de seguridad
laboral no sólo tiene que ver con las
eventuales agresiones que puedan sufrir
los trabajadores, se tiene que discutir
su jornada laboral, a propósito de las
interacciones con un creciente número
de pasajeros. Este fenómeno lo han
leído otros metros del mundo, donde
identificando el desgaste de la salud
laboral que significa la relación con el
usuario se ha reducido la jornada laboral.
En países como Argentina y Brasil,
el Estado a través de la legislación
reconoce la especificidad de la labor y
reduce la jornada para esos trabajadores
porque se asume que hay un desgaste
mayor”.
Otro factor clave es el hecho de que
la empresa mantenga a una gran
mayoría de sus funcionarios en calidad
de subcontratados: dos de cada tres,
aproximadamente un 70%, la mayoría
de ellos en mantenimiento y en las
estaciones.
“Como principio, nos parece inmoral
que una empresa del Estado tenga
personal tercerizado, pero además hay
que revisar, que a mí me quedan serias
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
17
dudas, si efectivamente es más barato.
Yo creo que con el subcontrato alguien
se enriquece y no es Metro ni los
trabajadores”, asevera el sindicalista.
Campos plantea: “Entonces,
discutámoslo. Discutamos internalizar
aquellos cargos que tengan relación
con el giro, como las cajeras. Porque
desde 2012 la AFT del Transantiago
traspasó al Metro la facultad de
administración de tarjetas bip!;
entonces, es impresentable que las
cajeras sean subcontratadas, y nosotros
estamos estudiando una demanda para
internalizar ese cargo”.
Sistema integrado
Según Álvaro Miranda, director de la
Escuela de Transporte de la Universidad
Tecnológica Metropolitana (Utem), no
es correcto analizar el transporte público
capitalino haciendo una escisión entre
Metro y Transantiago.
Para él, “es imposible planificar el
futuro del Metro sin pensarlo como
parte estructural de un sistema de
transporte público mayor, que incorpora
también al Transantiago, porque los
buses hoy en día transportan más
personas que el Metro. Eso ocurre
porque los buses llegan a todas partes
y Metro llega hasta donde puede con
su red actual, que es escasa en función
de la demanda que tiene la ciudad.
Eric Campos: “Las fallas del Metro responden a malas decisiones administrativas que se han
tomado desde los años 90 y que se agudizaron en el gobierno de Piñera, como reducción de
personal de mantenimiento, carencia de repuestos y una serie de medidas economicistas que no
tenían como mirada de fondo la valoración de su impacto social”.
“Hay que fortalecer al Metro como representante del Estado en el transporte público, cambiar
la Ley Metro y permitirle a la empresa que en una etapa de transición pueda operar buses
troncales del Transantiago, porque eso permitiría mejorar la oferta y se podría competir con
los privados”.
NACIONAL
18
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
Ese sistema mayor incluye todo: taxis
colectivos, vehículos particulares,
bicicletas, peatones. Es un sistema
complejo que debe ser planificado por
el Estado a través de un organismo
que tiene que estar dedicado única y
exclusivamente a esa labor”.
Miranda cree que hace falta una
institucionalidad que permita un
mayor control estatal de la gestión
del transporte en Santiago: “Es
necesaria la lógica de las autoridades
metropolitanas de transporte, que
aquí no existen. Lo que tenemos es la
Dirección de Transporte Público (DTP),
que no tiene injerencia directa en la
operación cotidiana de las empresas
que componen el sistema de transporte.
Esas empresas privadas se manejan
independientemente y la aplicación de
multas no soluciona el problema de la
gente cuando no se entrega un buen
servicio. Pensar que las empresas se
van a poder controlar en base a multas
o boletas de garantía es un error. Para
que el sistema de transporte público
sea de calidad tiene que tener una alta
planificación y gestión estatal”.
Eric Campos concuerda con esta visión.
“Es inevitable entender el Metro en
el marco del Transantiago; no son
entes aparte, que es lo que algunos
nos han querido vender”, asegura. A
su modo de ver, “no está muy claro si
el Transantiago consideró desde sus
inicios como una columna vertebral de
su funcionamiento al Metro. Su mal
diseño y ejecución significaron que la
gente prefiriera el Metro, porque aun
cuando se viaje más apretado, hay
certeza del tiempo de traslado, lo que
no otorgan los buses. Entonces, es
una lógica perversa, porque mientras
más plata le traspasas al Transantiago,
menos recursos tienes para invertir en
mejorar el sistema en su conjunto”.
Esta mutua dependencia se ratifica en
los números. Por ley, el Estado destina
anualmente 725 millones de dólares
a subsidio de transporte público en
la capital, monto que se replica para
regiones, sumando casi 1.500 millones
de dólares al año. Aunque la autoridad
argumenta que estos gastos se justifican
por financiar la tarifa escolar, ello es
puesto en duda por expertos y por los
propios trabajadores, ya que en realidad
el grueso de los fondos iría a gastos de
operación.
Álvaro Miranda afirma: “El subsidio
al transporte público no es malo, de
hecho en todos los países desarrollados
con buenos sistemas de transporte
existen subsidios. Es muy improbable
que un buen sistema pueda solventarse
únicamente con la tarifa, ya que ésta
tendría que ser muy elevada y ello
atenta con el fin de un servicio público
necesario para todos”.
No obstante, Miranda contextualiza:
“En el caso de Transantiago el subsidio
es muy grande, equivalente a la
construcción de una línea de metro
anual. Ese subsidio se entrega a un
sistema que funciona mal y es mal
valorado por los usuarios”.
Y, claro, en la última encuesta
Adimark el transporte fue la segunda
política pública peor evaluada, con
un 78% de desaprobación. De ahí
que, entendiendo que el subsidio es
necesario, pero analizando el servicio
que entregan los buses, el experto
concluye que “no existe correlación
entre los dineros gastados y la calidad
recibida, creándose un problema de
Álvaro Miranda: “El transporte
público no es un servicio
cualquiera, cumple un rol
esencial para la calidad de vida
de las personas. Por lo tanto,
el Estado debe ser un actor
protagónico en su planificación,
y no se puede dejar al mercado
la gestión y operación”.
“Concuerdo con los
trabajadores, en que la
privatización de Metro sería
un retroceso absoluto en el
desarrollo de un sistema de
transporte público de calidad”.
mala inversión de los recursos públicos,
pues nadie queda satisfecho con el
Transantiago a pesar del enorme gasto
en el que se incurre con dineros de
todos los chilenos”.
Miranda profundiza: “Algunos afirman
que el dinero va a los escolares,
pero ello es muy relativo. Antes del
Transantiago los escolares pagaban
un tercio de tarifa adulto, sin subsidio
alguno. La verdad es que el subsidio
del Transantiago puede ser imputado a
cualquier ítem de gasto, dependiendo
del enfoque, pero lo claro es que
difícilmente existen 1.500 millones de
dólares anuales peor invertidos que en
el caso del Transantiago. No existe una
relación precio/calidad en ello y eso es
grave, pues al fin del día son dineros
públicos los invertidos”.
Con todos estos datos sobre la mesa,
se hace muy nítida la necesidad de una
revisión total del actual sistema, que
evidencia la urgencia de un cambio de
paradigma para transitar hacia un nuevo
sistema de transporte público.
Más y mejor Estado
La noticia de una posible futura
Línea 7 del Metro de Santiago, que
avance paralela a la Línea 1 y permita
descongestionarla, alegró a quienes se
movilizan por el centro de la capital.
Sin embargo, el anuncio de la
presidenta Michelle Bachelet, en
noviembre pasado, incluyó una frase
que alertó a muchos. “He solicitado que
el estudio de esta nueva línea contemple
bajo el liderazgo de Metro la utilización
del mecanismo de concesiones, de
modo de potenciar la participación del
sector privado en el desarrollo de estos
proyectos”.
Esta ventana que se abre para una
posible concesión en la operación de
Metro, encuentra una férrea oposición
por parte de los trabajadores, quienes
a través de la Federación de Sindicatos
Metro (Fesimetro) manifiestan su
total rechazo a cualquier tipo de
privatización.
Álvaro Miranda es igual de categórico
en desaprobar una eventual concesión
de una extensión del tren subterráneo:
“En todas las grandes ciudades que
tienen sistemas de transporte público de
calidad, como París, Barcelona, Madrid,
hay siempre detrás empresas estatales.
En las grandes capitales europeas se
encuentra un denominador común: el
Estado está presente en la planificación,
gestión y operación de todos los modelos
de transporte. El gran problema que
tiene el sistema de transporte público en
Santiago es más y mejor Estado”.
Miranda recalca: “Cuando se plantea
la sola posibilidad de construir una
nueva línea de Metro y privatizarla, es ir
justamente en la dirección contraria, es
avanzar hacia donde nadie avanza”.
Para el académico de la Utem, “es
necesario un rol principal del Estado en
el transporte público, porque éste no es
un servicio cualquiera, cumple un rol
esencial para la calidad de vida de las
personas. Desde ese punto de vista, el
Estado debe ser un actor protagónico
tanto en la planificación, que tampoco
se puede dejar al mercado, como en la
gestión y operación”.
Miranda plantea: “Deslizar esa
posibilidad demuestra cómo el afán de
generar lucro en los servicios públicos
básicos se sigue manifestando. En ese
sentido, no puedo dejar de concordar con
la opinión de los trabajadores, de que la
privatización de Metro sería un retroceso
absoluto en el desarrollo del sistema de
un transporte público de calidad”.
Eric Campos comparte esa visión:
“Hay que avanzar hacia un modelo de
transporte centralizado, de propiedad
del Estado”. Y agrega que “hoy en
día hay que fortalecer al Metro como
representante del Estado en el transporte
público, es una empresa que con todos los
problemas que tiene, incluso en los marcos
de la lógica neoliberal, logra instrumentos
de deuda que le permiten financiar su
expansión sin necesidad de recurrir a los
privados. Además, hay que cambiar la Ley
Metro y permitirle a la empresa que en
una etapa de transición pueda operar buses
troncales del Transantiago, porque eso
permitiría mejorar la oferta. Así se podría
competir con los privados, a ver quién lo
hace mejor”.
El presidente del Sindicato N°1 de
Trabajadores del Metro se explaya:
“En nuestra opinión, el transporte
público no es una mercancía, no es
un servicio como cualquiera, sino que
es un derecho que permite reducir la
condición de desigualdad territorial que
hoy en día presentan las grandes ciudades
modernas”.
Y es que, sin duda, los servicios que
entregan Metro y Transantiago cumplen
un importante rol social, de ahí la
necesidad de que sean de calidad. “El
transporte público debe reducir los
tiempos de distancia entre las comunas,
para que la población de la periferia
pueda acceder de manera más rápida
a salud, educación, vivienda, etc.”,
argumenta el dirigente.
Con todo este panorama, se hace más
imperioso que nunca exigir una fuerte
presencia del Estado en esta sensible área,
que permita asegurar que el transporte
público funcione correctamente, necesidad
que los santiaguinos y chilenos demandan
con urgencia.
En ese marco, Eric Campos llama a
una convergencia social amplia, que
presione por transformar un servicio
clave para mejorar la calidad de vida
de nuestros ciudadanos: “Yo creo que
la defensa del derecho al transporte no
puede ser una lucha separada de los
usuarios por un lado y los trabajadores
por otro. Hay que generar una sinergia
que acoja la emergencia en la ciudadanía
de la necesidad de poner en el centro
al transporte público como un tema
fundamental”.
Cuarto Encuentro
Internacional
de Trabajadores
del Transporte
Público
Entre el 8 y el 11 de abril se
desarrolló, en el Hotel Galerías
de Santiago, el IV Encuentro
Internacional de Trabajadores
Metroviarios y Transporte
Público. El evento congregó
a delegaciones sindicales
de países como Colombia,
Argentina, Uruguay, Bolivia,
Brasil y Chile, y contó además
con la participación de alrededor
de un centenar de dirigentes
locales, con el objetivo fue
unir fuerzas entre las diversas
organizaciones, junto con discutir
las problemáticas existentes
en el área, como organización
sindical, seguridad laboral,
derecho social, entre otras.
Durante las sucesivas jornadas,
se llevaron a cabo mesas de
trabajo relativas a numerosas
materias significativas para los
trabajadores del rubro, como
“Realidad local de los Sindicatos
del Transporte Público”, “Metro
de Santiago, perspectivas y
desafíos de una empresa del
Estado”, “Seguridad y Salud
Laboral en los Sistemas de
Transporte Público”, “Mujer
y trabajo: Realidades y
perspectivas”, “Derecho Social
al Transporte Público”, todas las
cuales incluyeron la intervención
de destacadas personalidades,
autoridades y expertos en el
área. Asimismo, los invitados
extranjeros visitaron los talleres
de mantenimiento de Metro y
realizaron un recorrido turístico
por nuestra capital.
Las versiones anteriores de
este Encuentro tuvieron lugar
en Sao Paulo, Buenos Aires
y en Recife, donde se dieron
debates que han permitido llegar
a importantes conclusiones en
torno al avance privatizador
de los sistemas de transporte
público en el continente, las
condiciones laborales de
los trabajadores de trenes
subterráneos, ferrocarriles y
transporte público, además de
la necesidad de que la lucha
se enmarque en la exigencia
conjunta con la ciudadanía de la
garantía del derecho social a un
transporte público estatal y de
calidad.
Durante la jornada de cierre
del evento, el encargado de
pronunciar el discurso final fue
el presidente de la Federación
de Sindicatos de Metro, Eugenio
Valenzuela. Asimismo, el
dirigente fue elegido como
presidente pro témpore de la
nueva instancia de Coordinación
Internacional formada al calor
del Encuentro, cuya misión
será lograr intercambio de
informaciones más fluido entre
las diversas organizaciones
sindicales de trabajadores del
transporte público del continente.
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
Contaminación del barro
Amenaza para el norte
Concluido el desastre, los aludes han dejado una gruesa
e inalterable capa de lodo seco y polvo, de la que emanan gases
tóxicos que podrían causar enfermedades y epidemias en la
población, tal como aclara el epidemiólogo Andrei Tchernitchin.
P
Sergio Reyes
ara los aporreados
habitantes del norte no
parece tan evidente aquello
de que tras la tempestad
sobreviene la calma. Si
bien es cierto que la intensa lluvia
y los aludes se batieron en retirada,
hay secuelas que los mantienen
intranquilos, especialmente en el
aspecto sanitario.
El problema es que el sol secó el
barro de los aluviones y dejó una
gruesa capa de polvo, que podría
provocar emanaciones de diversos
tipos de gases tóxicos, que afecten a
la población.
El Siglo conversó con algunas
autoridades sanitarias, quienes
llamaron a la calma y enfatizaron
que solamente los resultados de un
estudio serio, que está en ejecución
y que podría demorar al menos un
mes, aclararía la situación, una vez
que concluyan las investigaciones
sobre las muestras de barro y agua
tomadas por un equipo del Colegio
Médico de Chile.
En este marco, el doctor Andrei
Tchernitchin aseguró que existen
sospechas fundadas de que en el
lodo existen desechos de relaves:
“Se debe analizar el tipo de
sustancias y su tamaño. Si hay
arsénico y éste no se ha disuelto,
no hay mayores problemas, pero si
el arsénico es soluble y el polvo es
fino, como el que se ha levantado
en los últimos días, es grave porque
podría producir enfermedades”.
El destacado epidemiólogo
apuntó a la prevención: “El
estudio es demoroso porque tiene
complejidades. Ahora, mientras se
hacen las investigaciones debemos
tener el máximo cuidado, sobre todo
con los niños pequeños, que podrían
quedar con secuelas”.
Tchernitchin asegura: “Respecto
a la prevención, el gobierno ha
hecho lo que corresponde. Nosotros,
como Colegio Médico, nos
comprometemos a decir la verdad.
La gente merece saber a lo que se
Recoletanos en acción
Solidaridad con
damnificados
Bajo el lema “Nuestro norte es Chile”, los trabajadores y vecinos
de la comuna de Recoleta, con el apoyo de las autoridades,
trabajaron para llevar hasta la comuna de Diego de Almagro
más de 35 toneladas de víveres para mitigar la falta de alimentos.
P
19
enfrenta y los potenciales riesgos,
para tomar todos los resguardos
necesarios, mascarillas y otras
prevenciones”.
Por su parte, el epidemiólogo y
académico de la Universidad de
Santiago doctor Luis Martínez,
expresó que debido a la magnitud
de la catástrofe existe una situación
de riesgo para la salud: “Sin lugar
a dudas es una catástrofe compleja.
Hubo lluvias, alud, arrastre de
material que pudiesen contaminar
suelos y aguas. Hay desplazamiento
de población significativa en los
distintos albergues, lo que también
amenaza con desencadenar algunas
epidemias. Debemos tener especial
cuidado de no provocar alarma,
porque las autoridades han tomado
todos los resguardos necesarios”.
El vicedecano de Investigación
y Desarrollo de la Facultad de
Ciencias Médicas de la USACH
expresó que hay que abastecer de
agua de calidad, disponer de baños
químicos y controlar las basuras
domiciliarias: “El Estado y el sector
privado deben colaborar con la
máxima solidaridad posible. He
escuchado que se han visto algunas
plagas de ratones, por tanto se
requiere una buena disposición de
las basuras. Hay que indicarle a la
población la disposición de basuras
que atraen a los ratones y, así, evitar
riesgos innecesarios”.
El doctor Luis Martínez manifestó
que hay que poner especial cuidado
en la propagación de pediculosis
y sarna en los albergues, pero es
necesario mantener informada a la
población y ayudarla a tomar todas
las precauciones necesarias.
ara ir en ayuda a los
damnificados del norte, el
sindicato de Trabajadores
a Honorarios de la
Municipalidad de Recoleta ha
realizado una campaña para
recolectar víveres en general y
abrigo, esfuerzos que comenzaron
pocos días después que los aludes
afectaron a la Región de Atacama.
En este contexto, la presidenta
de este sindicato, Tatiana Cares,
explicó que luego de haber
reunido 35 toneladas de especies,
fueron a la zona afectada para
entregárselas, en conjunto con el
alcalde de Recoleta, Daniel Jadue,
y al diputado Lautaro Carmona,
a las personas de Diego de
Almagro.
Cares explica: “Iniciamos esta
campaña como sindicato de la
Municipalidad de Recoleta y
particularmente con el apoyo
vigoroso del municipio y su
alcalde, Daniel Jadue. Después
de un esfuerzo conjunto de los
trabajadores, los vecinos y otros
amigos, en donde recolectamos
más de 35 toneladas de alimentos
no perecibles, agua y otros, nos
fuimos a Diego de Almagro en
ayuda de los amigos y vecinos”.
La dirigenta sindical cuenta
su experiencia en terreno:
“Las distintas organizaciones
encargadas del acopio de la
ayuda en Diego de Almagro y los
vecinos nos recibieron con gran
afecto, fueron muy amables y
agradecidos por la ayuda porque
realmente se necesitaba y la
situación era muy dramática en
el sector. Ahora tenemos nuevos
aportes, que serán enviados
prontamente”.
En esta misma línea, la dirigenta
sindical informó que el domingo
12 de abril se realizó un festival
solidario llamado “Nuestro Norte
es Chile”, en la Plaza de la Paz,
ubicada en la explanada del
frontis del Cementerio General,
en Recoleta, y que contó con la
participación de grupos nacionales
como Los Jaivas, Inti Illimani, Sol
y Lluvia, entre otros.
Esta iniciativa del alcalde Daniel
Jadue se suma, declaró Tatiana
Cares, al esfuerzo que han hecho
los trabajadores del sindicato a
honorarios de la Municipalidad
de Recolecta: “Toda la ayuda
monetaria o de víveres que
se recibió en el festival, será
canalizada directamente por el
municipio para las personas del
norte, ya que el evento musical
y cultural fue organizado por
Recoleta para el norte”. S. R.
ECONOMIA
20
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
E
Hugo Fazio
l Informe de Política Monetaria
del Banco Central (IPoM),
dado a conocer al finalizar
marzo, se sumó a las opiniones
dominantes de que la actividad
económica se encuentra en un lento
proceso de recuperación, después de la
fuerte desaceleración producida en 2014,
que se había iniciado a mediados de 2013.
Su estimación de crecimiento en 2015 la
mantuvo en un rango de 2,5% a 3,5%,
agregando que en el primer semestre
experimentará tasas similares al promedio
de los últimos meses, que se ubica entre el
2% y el 3%.
Antes de conocerse el Informe, el decano
de la Facultad de Economía y Negocios de
la Universidad de Chile, Manuel Agosín,
señaló: “Los fundamentos de la economía
chilena siguen más o menos sin cambios
respecto de 2014 y ellos no son positivos.
Como economía pequeña y con una
estructura poco diversificada, la economía
chilena es enteramente dependiente de
lo que suceda no sólo en el exterior, sino
específicamente en el mercado internacional
del cobre”.
El IPoM estimó en su escenario base para
2015 que el promedio anual de la cotización
del metal rojo se ubicará en US$2,80 la
libra, por debajo de la proyección que había
realizado en diciembre, cuando la cifró en
US$2,95 la libra. En ello influye el menor
crecimiento estimado para la economía
china, aunque sigue siendo elevado en
parámetros comparativos globales, y la
persistencia de una oferta superior a la
demanda, que conduce a stocks mundiales
más elevados.
Si se examina la evolución del producto a
partir de la demanda se tiene un cuadro más
completo de lo que está aconteciendo en la
economía. La estimación de incremento de la
demanda interna en el año es de únicamente
2,5%, pero con un aumento de la formación
bruta de capital fijo, es decir de la inversión
productiva, de sólo 1,2%.
Su lenta mejoría tiene como explicación
fundamental el aumento del gasto
público, logrado prioritariamente sobre
la base de cumplimiento de la ejecución
presupuestaria e incluso su sobre ejecución,
ya que el incremento del gasto público
en el presupuesto se contrarresta en parte
importante por el aumento de los tributos,
estimándose en el IPoM un impulso fiscal
“de dos a tres décimas” en el PIB.
Con un aporte menor de la demanda externa
neta, pero ello como consecuencia de un
incremento de las importaciones bajo el
2,4%, 1,3 puntos porcentuales inferior
a la estimación efectuada en diciembre,
precisamente por el bajo nivel de la demanda
interna. En 2014 ella fue negativa y las
adquisiciones de bienes y servicios en el
exterior cayeron en 7%.
El bajo nivel de actividad económica no
se tradujo en un crecimiento de la tasa de
desempleo, que se mantuvo en un 6,1% de
la fuerza de trabajo en el trimestre móvil
diciembre 2014-febrero 2015, igual que
en doce meses antes. Se produjo un muy
bajo incremento de la población activa,
de apenas 0,6%. Una de las explicaciones
Informe del Banco Central
La debilitada fase
actual de la economía
chilena
El diagnóstico que hace el instituto emisor en su último informe
de Política Monetaria, ratifica la lenta recuperación de la actividad
económica, tras la pronunciada desaceleración que se inició a mediados
de 2013, en pleno gobierno de Sebastián Piñera, y que culminó el 2014.
El documento considera riesgoso que el IPC se mantenga desde hace
varios meses en un promedio anual del 4% y estima que la presión
sobre los precios se debe a la fuerte devaluación del peso.
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
de este hecho la entregó el Banco
Central en su IPoM. Se trata de la
menor incorporación de jóvenes de
15 a 24 años al mercado laboral, que
disminuyó desde un 19,7% en 1992
a un 12% en 2014, que coincide con
un incremento en el porcentaje de
estudiantes. Este sector es afectado por
tasas de desempleo muy superiores al
promedio general.
Temor por la inflación
A pesar de que el IPoM considera
que el crecimiento se mantendrá por
debajo de la tendencia, que consideró
se encuentra siempre entre el 4% y
el 4,5%, lo cual aumenta los factores
productivos no utilizados, alejando los
peligros de inflación por esta causa, y
el descenso producido en la cotización
del petróleo, cuyo nivel promedio
anual lo estima en US$55 el barril
West Texas, que es el utilizado como
referencia en la economía nacional,
que, constató, reduce los costos de
las empresas e impacta también
positivamente en los precios, su
escenario base del IPC “se mantendrá
sobre el 4% interanual por algunos
meses, acercándose al 3% en 2016”.
Su estimación para diciembre la cifró
en 3,6%, 0,8 puntos porcentuales por
encima de su estimación en el IPoM
de tres meses antes. Debe tenerse en
cuenta que el objetivo de inflación del
instituto emisor tiene como centro el
3% y el rango superior que pretende
lograr es de 4%, situación que se
sobrepasa desde hace mucho tiempo.
La persistencia de altas tasas de
inflación le llevó a prever como posible
un incremento futuro en las tasas de
interés de política monetaria. “Más
bien hacia fines de año -manifestó
Rodrigo Vergara- deberíamos estar
discutiendo el momento adecuado
para el inicio de la normalización del
impulso monetario. Si las actuales
tendencias inflacionarias terminan
siendo más profundas y persistentes
que lo anticipado, esta discusión podría
adelantarse. Lo mismo sucedería si
dichas tendencias prueban ser más
tenues que lo proyectado”. Buscó así
mantener un clima de incertidumbre
sobre la determinación, en un informe
en que la preocupación central se
centró en la inflación.
En la perspectiva antiinflacionaria,
el Banco Central consideró un hecho
favorable la persistencia de un
crecimiento de la economía inferior
al de tendencia. “Contribuirán a la
convergencia de la inflación el que
las brechas de capacidad continuarán
ampliándose, toda vez que la economía
seguirá creciendo bajo su potencial por
algún tiempo, y el que los impactos de
la indexación y de la reforma tributaria
sobre los precios tenderán a disminuir
su importancia”. La existencia de una
brecha importante entre el producto
efectivo y el potencial es una de las
expresiones del bajo crecimiento
económico.
En este escenario que privilegia la
evolución de los precios, manifestó
como el principal factor de riesgo
El Informe del Banco Central destacó como un factor
negativo que el IPC subyacente -al que se le elimina los
precios que más varían- aumentase entre noviembre de 2014
y febrero de 2015 de 4,3% a 4,7% anual.
IPoM: Evolución económica 2013-2015
(Fuente: Banco Central. Porcentajes de variación anual)
2013
PIB
4,2
Demanda interna
3,7
Formación Bruta de Capital Fijo
2,1
Consumo total
5,5
Exportaciones de Bb y Ss
3,4
Importaciones de Bb y Ss
1,7
Ahorro Nacional Bruto (% del PIB) 20,6
Inversión Nacional Bruta
24,3
que modifique el escenario base, un
incremento en los precios mayor a lo
previsto debido a la apreciación del
tipo de cambio y a la posibilidad de
que la Reserva Federal norteamericana
aumente sus tasas de interés en el
curso del año, que mantiene por largo
tiempo cerca de cero.
Manuel Agosín, en su análisis ya citado,
considera al contrario que “los mercados
han internalizado el fin de la política
de cero tasas de interés por parte de la
Fed. Por lo tanto, no conllevará salidas
importantes de capitales desde países
emergentes, incluido el nuestro, las que
ocurrieron. Esta es una de las razones
para la escalada de la cotización del
dólar en Chile”.
En esta perspectiva, el IPoM
destacó el hecho negativo de que
el IPC subyacente, al que se le
elimina los precios que más varían
tradicionalmente, aumentase entre
noviembre de 2014 y febrero de 2015
de 4,3% a 4,7% anual.
La causa general de este nivel de
incremento en los precios se explica,
señaló el informe, porque se encuentra
“fuertemente influenciado por la
depreciación del peso chileno, que ha
sido mayor y más persistente de lo
estimado inicialmente”.
El Tipo de Cambio Real, expresó
el IPoM, se ubica un 5% sobre el
Las proyecciones del
Banco Central para
el año en materia de
crecimiento económico y
precio del cobre tienen
como consecuencia
menores ingresos fiscales
a los proyectados en el
presupuesto 2015, lo cual
conlleva que su déficit
aumentará.
2014 2015 (estimación)
1,9
2,5 - 3,5
-0,6
2,5
-6,1
1,2
2,5
2,5
0,7
3,4
-7,0
2,4
20,3
21,5
21,4
21,8
promedio de las dos últimas décadas
y un 2% sobre el promedio de los
últimos quince años, lo cual es
negativo en materia de precios pero es
favorable para el comercio exterior y
la actividad económica.
En términos nominales, en el primer
trimestre de 2015 la depreciación
del peso se aproximó al 35%, al
promediar $624 por dólar. Sin
embargo, la paridad cambiaria es
una variable sobre la cual el instituto
emisor no actúa directamente, la deja
entregada a una relación de mercado.
Dicho en otras palabras, si bien la
política general cambiaria del Banco
Central es dejar que el mercado lo
resuelva, su política de tasa de interés
de política monetaria en los hechos
condujo a una salida de divisas del
país que contribuyó a una devaluación
mayor del peso, aumentando una
tendencia general de todas las
monedas ante el dólar norteamericano.
El IPoM curiosamente habla de un
“impulso significativo (en la actividad
económica) de la política monetaria
(TPM), con una fase expansiva
relevante”. Su TPM la mantuvo en su
sesión de marzo en 3% nominal anual,
nivel en el cual permanece desde
noviembre de 2014, lo cual significa,
considerando la evolución de la tasa
de inflación en este lapso, que opera
con tasas de interés reales negativas,
después de reducirla sistemáticamente
desde octubre de 2013 cuando
se encontraba en 5% nominal
anual. En toda esta larga etapa la
actividad económica siguió un curso
descendente hasta el tercer trimestre
de 2014, para luego entrar en una fase
de débil crecimiento. En consecuencia,
su impacto no fue “significativo”,
sino más bien marginal en esta esfera,
corroborándose la formulación
keynesiana de la baja sensibilidad
con que reacciona a los descensos de
las tasas de interés en etapas de bajo
crecimiento.
Entre los factores que impulsan el
producto, el informe anota una mejoría
en los términos de intercambio,
que es una relación de precios en
21
los mercados internacionales, y
la depreciación del peso, influido
poderosamente por factores
externos como son la revaluación
del dólar y la evolución en el
precio del cobre. El curso positivo
de los términos de intercambio
se produce cuando considera que
el descenso en la cotización del
cobre es inferior a la del petróleo,
utilizado como referencia para Chile.
Los diferenciales en su cotización
se registran en los mercados
internacionales, no hay políticas
interna actuando. Es una de las
muchas esferas en que el Banco
Central y el país no tienen políticas.
¿Aumento del déficit?
Las proyecciones del Banco Central
para el año en materia de crecimiento
económico y precio del cobre tienen
como consecuencia menores ingresos
fiscales a los proyectados en el
presupuesto 2015, lo cual conlleva
que su déficit aumentará.
De igual manera, tal como aconteció
en 2014, se alejará nuevamente de
la estimación de ingreso efectuada
en el programa de gobierno. Desde
luego, ello afecta negativamente
el financiamiento de las reformas
prometidas.
Por ello, probablemente, es que
comienzan a insinuarse nuevas
formas posibles de financiamiento
como en el caso de la reforma
universitaria establecer un impuesto
a los profesionales, lo cual entra en
contradicción con la gratuidad de
los estudios universitarios y con la
reducción regresiva que se estableció
en la reforma tributaria del impuesto
de segunda categoría a las personas
con gravámenes más altos, que se
redujeron del 40% al 35%.
El vicepresidente del Consejo de
Rectores y rector de la Universidad de
Valparaíso, Aldo Valle, criticó que esta
medida, de implementarse, “equivale
a generar otro endeudamiento en los
estudiantes, a negar la gratuidad a
quienes se titulan”.
Hasta ahora, el ministerio de
Educación no proporciona un cálculo
de cuánto cuesta la gratuidad en la
educación superior. El jefe de la
División de Educación Superior,
Francisco Martínez, expresó que “ése
es un tema que estamos estudiando”.
El déficit en cuenta corriente sigue
una proyección descendente como
porcentaje del producto, pasando
de un -3,7% en el 2013 a una
estimación de -0,3% en 2015, casi
un punto porcentual inferior al nivel
proyectado en diciembre.
Ello se debe, ante todo, al bajo
incremento de la demanda interna,
que afecta a las importaciones
de bienes y servicios. Es un
cuadro habitual en momentos de
bajo crecimiento económico. La
estimación de descenso de las
adquisiciones en el exterior con
relación a diciembre fue mayor
a la que el IPoM efectuó para las
exportaciones.
NACIONAL
22
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
L
para impedir la distribución del texto
elaborado por el INDH.
A ello se sumó el anuncio de las
a directora del Instituto
autoridades policiales de iniciar
Nacional de Derechos
eventuales acciones legales, acusando
Humanos, Lorena Fríes,
al INDH de tener prejuicios respecto
rechaza tajantemente las
pretensiones de Carabineros a Carabineros y de manifestar un afán
de “adoctrinamiento de jóvenes en
y de parlamentarios de la UDI y
periodo de formación”.
de Renovación Nacional que han
Todo esto, tras una publicación para
levantado una discusión maliciosa
respecto de las atribuciones del INDH. estudiantes de séptimo básico, de la
entidad defensora de los Derechos
Todo empezó cuando el Alto Mando
Humanos, que critica la labor de
de Carabineros, encabezado por su
director, el general Gustavo González, Carabineros en las protestas sociales y
la represión contra los estudiantes.
expresó su malestar ante la justicia y
El texto del manual -“Informe de
el gobierno señalando que el Instituto
Derechos Humanos para Estudiantes”Nacional de Derechos Humanos
no hace más que ratificar las denuncias
(INDH) ha traspasado sus tareas y
públicas del INDH: “Las detenciones
ha emitido juicios en contra de la
institución y ha incitado a los jóvenes a en las marchas han sido un elemento de
represión que ha utilizado Carabineros
rebelarse en contra la autoridad.
para evitar la reunión libre de personas
La queja policial fue muy publicitada
que luchan por sus derechos”.
-incluyó una conferencia vía Internet
Ante el emplazamiento, el Consejo
del Director General para 30.000
del INDH recordó que el organismo
efectivos policiales en todo el
“tiene la obligación de denunciar, a
país- y desató una fuerte campaña
la luz de los estándares nacionales
periodística en El Mercurio y La
e internacionales de derechos
Tercera. La campaña subió de tono
humanos, el actuar de los órganos
con las declaraciones rimbombantes
y agentes del Estado cuando estos
del senador Alberto Espina de
significan vulneración de derechos.
Renovación Nacional y del diputado
Pero el Instituto ha sido enfático en
de la UDI Gustavo Hasbún, quien
condenar la violencia y ha hecho
interpuso un recurso de protección
Sergio Reyes
llegar sus condolencias cada vez que
un carabinero, en el ejercicio de sus
funciones, ha sido objeto de la misma”.
Desde el Instituto, calificaron la
polémica como artificial ya que este
texto circula desde el año 2013 en
diferentes establecimientos escolares.
Por tanto, califica como extraña la
protesta que ejercen en el día de hoy
justo cuando se genera una protesta de
Carabineros en redes sociales, quienes,
portando carteles con los que ocultan
sus rostros dicen NO+, dando cuenta de
la muerte de uniformados a manos de
delincuentes.
La directora del INDH dijo a El Siglo:
“Hubiera esperado que el General
Director de Carabineros, así como yo
lo hago, nos hubiera presentado en su
momento las observaciones al texto. El
punto es que este texto está circulando
desde el año 2013 y desde ese año lo
conoce Carabineros. Entonces, que
ahora planteen esto, sin mediación
alguna, me da que pensar”.
Lorena Fríes defendió la labor del
organismo, afirmó que aun existen
instituciones que se resisten a avanzar
en la garantía de los derechos humanos
y reivindicó el análisis que realiza la
entidad sobre acciones represivas de
agentes del Estado en manifestaciones
sociales.
¿Cuáles son las reales intenciones de la derecha?
Críticas al Instituto
Nacional de Derechos
Humanos
Lo que empezó como una demostración de malestar de Carabineros
por un texto de la entidad para escolares de séptimo básico, se
transformó después, con el vociferante apoyo de parlamentarios
de la UDI y RN, en una campaña mediática que trata de
cuestionar las atribuciones del organismo de Derechos Humanos.
Apoyo masivo
Hasta el Instituto Nacional de
Derechos Humanos llegaron
representantes del mundo político y
social para manifestar su respaldo a
la gestión de esta institución, entre
ellos diputados del Partido Comunista
y la presidenta de la Agrupación de
Familiares de Ejecutados Políticos,
Alicia Lira. El jefe de la bancada
del PC, Daniel Núñez, expresó: “El
Instituto de Derechos Humanos es
un actor independiente del poder
político, legislativo y ejecutivo,
porque la esencia de los derechos
humanos tiene que ver en algún
momento con cuestionar la labor de la
institucionalidad”.
En tanto, el diputado Hugo Gutiérrez
manifestó: “No le resto valor a lo que
hace Carabineros, ni a sus críticas.
Lo que no es correcto es que existan
parlamentarios de derecha que pidan la
renuncia de la directora del INDH. Ellos
deberían promover los DDHH, pero
muestran su verdadera cara de fascistas”.
Daniel Núñez expresó que existe
aprovechamiento de la institución de
Carabineros al polemizar sobre un texto
que circula desde 2013 y anunció que
solicitará al MINEDUC la inclusión en
la malla curricular escolar de ramos en
relación a la defensa de los DDHH.
La presidenta AFEP calificó como
actos de sedición las movilizaciones
que está haciendo un grupo de
carabineros por las redes sociales, en
donde muestran sus rostros cubiertos
con una cartulina, para poner en
el tapete las últimas muertes de
uniformados a manos de delincuentes.
La dirigenta destacó que Carabineros
ha tenido una actitud de represión muy
fuerte en contra de la población, sobre
todo en movilizaciones estudiantiles, y
eso es una verdad indesmentible.
Por otra parte, la Agrupación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos
(AFDD) denunció el ingreso de
desconocidos a sus oficinas, en la
madrugada del martes de la semana
pasada: “Nos enteramos que entraron
a la Casa de la Memoria Sola Sierra.
Fue muy curioso, ya que no se llevaron
computadores ni otros objetos de valor,
pero sí violentaron cajones, escritorios,
revolvieron todo. Hubo destrozos de
puertas, ventanales, situación que nos
preocupa mucho”.
Lorena Pizarro comunicó que
Carabineros llegó al lugar alrededor
de las 4 de la mañana, sin informar
a la agrupación sobre lo ocurrido:
“Nos hemos enterado por los mismos
vecinos que hubo presencia de
carabineros desde las 4 hasta las 5
de la mañana, y luego se retiraron.
No dejaron a nadie de guardia ni
nos avisaron de esta situación. La
casa quedó abierta toda la noche y
finalmente llegó la PDI, quienes están
indagando.”
Por lo pronto, la Agrupación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos
interpuso una denuncia sobre el intento
de robo y señaló que esperan una
indagación a fondo sobre la conducta
de los uniformados.
INTERNACIONAL
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
L
Fernando Barraza
a presidenta argentina,
Cristina Fernández, lo
planteó atinadamente en su
intervención en la Cumbre
de las Américas: “Cuba está
aquí por su propio mérito y no por una
concesión especial”.
Contra lo que se podría deducir de
muchas notas periodísticas interesadas,
la participación del gobierno de La
Habana en la reciente cita americana
en Panamá y el posterior encuentro
-apretón de manos incluido- entre Raúl
Castro y su par norteamericano es la
consecuencia de una política exterior
invariable de la Revolución Cubana,
que nunca estuvo dispuesta a transar
su dignidad ni su independencia, ni
siquiera en los momentos de mayores
dificultades.
A Estados Unidos no le quedó otro
recurso que allanarse a compartir
con Cuba su participación en la
Cumbre, porque así lo exigieron, como
condición, los países de América
Latina.
Otra cosa es el cambio de estrategia
de la Casa Blanca, que tuvo que
reconocer el fracaso del bloqueo y
la agresión permanente contra Cuba
y buscar otros caminos para tratar
de desestabilizar al gobierno de La
Habana. Por eso, aunque físicamente
las cámaras registraban la imagen de
Raúl Castro, la figura histórica del
gran conductor de la Revolución, Fidel
Castro, era inseparable de su hermano.
Detalles del encuentro
El presidente Barack Obama y el
presidente cubano Raúl Castro
intercambiaron saludos y un apretón
de manos en la Cumbre de las
Américas en la Ciudad de Panamá. Es
la primera interacción entre los dos
presidentes en tres años y tal vez la
única vez que los líderes de Estados
Unidos y Cuba han hablado entre sí en
más de medio siglo.
El extraordinario momento ocurrió
cuando los dos líderes arribaron a
la ceremonia de inauguración de la
cumbre. Fue capturado en video por
Telesur, donde Obama y Castro se
pueden ver saludándose en medio
de una multitud de personas que
esperan, entre los que estaban
el secretario general de la
ONU, Ban Ki-moon, y el
canciller cubano, Bruno
Rodríguez. Los dos
líderes se dan la mano
mientras asentían y
charlaban cómodamente.
Ese encuentro era tal vez
el más esperado en una
cumbre de las Américas
23
Cuba en la Cumbre
Regreso por la puerta
grande
La participación de la isla en la reciente Cumbre de las Américas después de cuatro
décadas de exclusión y el histórico encuentro entre los mandatarios cubano y
norteamericano, Raúl Castro y Barack Obama, es el fruto de la política internacional,
digna e independiente, que siempre ha mantenido la Revolución Cubana.
y el primero en incluir a Cuba, que
asiste por primera vez como invitado.
Castro y Obama anunciaron en
diciembre su intención de restablecer
las relaciones diplomáticas entre los
dos países tras más de 50 años de
distanciamiento.
Ambos se dieron la mano por última
vez en 2013 en el funeral de Nelson
Mandela, en Sudáfrica. Hablaron
por teléfono en diciembre antes de
anunciar el acuerdo, y de nuevo el
miércoles de la semana pasada, antes
de que Obama partiera de Washington
para su viaje a Panamá y Jamaica.
La reunión bilateral
El presidente estadounidense Barack
Obama y el mandatario cubano Raúl
Castro se reunieron personalmente el
sábado, en un encuentro histórico, que
había sido preparado previamente por
sus asesores.
Los dos líderes hablaron por teléfono
el miércoles antes de llegar a Panamá
el jueves por la noche con pocos
minutos de diferencia, para
participar en la Cumbre
de las Américas. Otro
paso importante
había ocurrido ese mismo día, cuando
Estados Unidos y Cuba tuvieron su
encuentro diplomático de más alto nivel
desde que rompieron relaciones en 1961.
El secretario de Estado norteamericano
John Kerry y el ministro de Relaciones
Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez,
se reunieron a puerta cerrada en Panamá
en una cita que, según ambos, fue
prolongada y productiva.
Todo esto culminó el sábado, en un
encuentro de una hora, el primero entre
los mandatarios de los dos países en
más de medio siglo, que se realizó en
una pequeña sala dentro del Centro de
Convenciones Atlapa de Panamá, donde
celebró la VII Cumbre de las Américas.
Obama y Castro estaban sentados uno
al lado del otro, en un formato similar
al que se usa cuando el mandatario
estadounidense recibe a un
presidente extranjero en
el Despacho Oval. Es
una reunión “histórica”,
admitió el propio Obama, quien
reconoció también que la historia
entre los dos países es “complicada”.
“Ahora estamos en condiciones de
avanzar en el camino hacia el futuro”,
subrayó el presidente norteamericano,
quien reconoció también a Castro
que “era el momento” de que su país
intentara “algo nuevo” en la relación
con Cuba porque, a su juicio, la
política anterior no funcionó.
Por su parte, Castro dijo que está
“dispuesto a hablar de todo en el
proceso hacia la normalización
bilateral. Puede ser que nos convenzan
de unas cosas y de otras no, no hay
que hacerse ilusiones”. Al afirmar
que los dos países tienen que dialogar
“con mucho respeto”, el mandatario
cubano reconoció que existen “muchas
diferencias” entre uno y otro gobierno.
Independientemente de los avatares
del proceso de acercamiento entre
ambos países, no cabe duda que las
posibilidades de cerrar un capítulo
complejo de la historia continental se
hacen más palpables tras la reunión
entre el presidente de los Estados
Unidos Barack Obama y el mandatario
cubano Raúl Castro.
Tras la reunión Obama señaló:
“Creo que hemos concluido en que
podemos tener desacuerdo
con un espíritu de respeto y
civilidad y con el tiempo es
posible que demos vuelta a la
página y desarrollar una nueva
era en las relaciones entre nuestros
países. Lo he dicho antes, mi política
es estar dispuesto a hacer todo lo que
pueda para que el pueblo de Cuba
pueda desarrollarse y vivir en libertad y
seguridad, y conectarse con el mundo a
través de toda su capacidad e ingenio”.
Por su parte el presidente Castro
reiteró los comentarios de su colega
norteamericano: “Podemos lograrlo,
con respeto por las ideas del otro,
en algunos temas podemos ser
persuadidos y en otros no, pero
como ya lo hemos dicho estamos
dispuestos a conversar todos
los temas, incluyendo derechos
humanos y libertad de prensa, creo
que podemos
desarrollar una
relación de amistad
entre nuestros
pueblos, estoy
dispuesto a conversar
todo aquello que
necesitamos discutir”.
INTERNACIONAL
24
ELSIGLO 13 DE MARZO DE 2015
E
n un ambiente más alentador
que lo que muchos
esperaban, que permite
abrigar esperanzas para que
se privilegien el diálogo y
la tolerancia para encarar los problemas
continentales, 34 mandatarios de
América concluyeron la noche del
pasado sábado 11 de abril las reuniones
de la VII Cumbre de las Américas en la
ciudad de Panamá.
A menudo, en este tipo de encuentros
prima una retórica convencional que
tras el ropaje de discursos políticamente
correctos, elude entrar al fondo de las
tensiones y conflictos, propios de la
convivencia internacional. La Cumbre
panameña tuvo otra característica:
los plenarios del sábado no fueron lo
más importante, al extremo que no fue
posible un consenso que permitiera una
declaración final.
Paradojalmente, lo más importante y
que salvó al encuentro de un fracaso
fueron las reuniones informales de los
Jefes de Estado o sus representantes,
con varios diálogos bilaterales,
especialmente el de los presidentes de
Cuba y Estados Unidos, Raúl Castro
y Barack Obama y de éste con su par
venezolano, Nicolás Maduro.
La reunión orientó el debate hacia
el análisis de los temas comunes en
América y además se plantearon
esperanzadoras posturas que
permitirían pensar en un principio de
solución para los largos conflictos aún
vigentes en el continente.
El encuentro permitió los espacios
para que los presidentes de Estados
Unidos y Cuba dieran un paso más
en la ruta hacia el acercamiento entre
ambos países, la normalización de sus
relaciones diplomáticas y el posible
final del largo bloqueo norteamericano,
como se analiza en otra nota de esta
misma edición.
También los países del continente
elevaron su voz de respaldo al diálogo
entre el gobierno y la guerrilla
colombiana que los acerca hacia
un cese definitivo de hostilidades
en las conversaciones de paz de La
Habana. Un momento de tensión
fue protagonizado por el mandatario
boliviano Evo Morales, y el canciller
chileno, Heraldo Muñoz, que
sostuvieron un áspero contrapunto
sobre la reivindicación marítima del
país altiplánico.
Fuera de ello, todos los participantes
enviaron sus mensajes de solidaridad
y respaldo al gobierno y al pueblo
de Chile, que atraviesa difíciles
momentos por los últimos desastres
naturales.
La VII Cumbre de las Américas
convirtió a la ciudad de Panamá en
el corazón del continente durante 48
horas, al contar con 34 presidentes
y representantes de 35 países, que
concentró los ojos del mundo en la
capital centroamericana.
Los mandatarios inauguraron la
reunión el viernes en la noche en un
lucido acto cultural, que tuvo como
protagonista a la niñez, y luego los
mandatarios participaron de una
recepción en el Conjunto Monumental
de Panamá La Vieja.
Cumbre de las Américas
Aclarando los conflictos
continentales
Aunque la falta de consenso no permitió un documento final, que resumiera las conclusiones
del encuentro, la cita de los mandatarios americanos, que culminó el sábado pasado en
Ciudad de Panamá, dio logar a importantes reuniones bilaterales y permitió que se colocaran
sobre el tapete los graves conflictos que siguen vigentes entre los países de la región.
El sábado fue el día clave, tanto por las
intervenciones de los presidentes en
las reuniones plenarias como por los
encuentros bilaterales paralelos, entre
distintos Jefes de Estado.
La Cumbre de las Américas contó con
la participación del Secretario General
de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon,
y por supuesto del saliente Secretario
de la Organización de Estados
Americanos (OEA) José Miguel
Insulza, el organismo que auspicia
la organización de la Cumbre de Las
Américas.
Desde el miércoles pasado se habían
desarrollado también simultáneamente
foros de la sociedad civil, empresarios,
rectores universitarios, y jóvenes.
Estas reuniones produjeron
recomendaciones que fueron recogidas
en el cónclave de mandatarios que
empezó sus deliberaciones el sábado
en la mañana.
las reuniones continentales, luego de
sus largas décadas de exclusión, por
imposición de la Casa Blanca.
El Centro de Prensa de la VII Cumbre
Repercusión en la prensa
de las Américas, ubicado en el Centro
internacional
de Convenciones Atlapa, fue el
Más de dos mil periodistas se
epicentro periodístico, desde donde
acreditaron para dar cobertura a la VII cientos de representantes de los medios
Cumbre de las Américas realizada en
de comunicación local y extranjeros se
Panamá bajo el lema “Prosperidad con congregaron para difundir la cobertura
Equidad: El desafío de Cooperación en mediática de la VII Cumbre de las
las Américas”, en una cita pocas veces Américas.
El moderno Centro de Prensa que operó
vista por la cantidad de reporteros.
ininterrumpidamente las 24 horas del
La Cumbre que reúne en Panamá
día contó con todas las facilidades
por primera vez a los 35 países del
tecnológicas, oficinas, salas de prensa,
continente, incluyó la participación de
Cuba. Este evento generó gran atención set de entrevistas y de gobiernos e
mundial y fue destacada por los
invitados especiales de la VII Cumbre
medios de comunicación de diferentes
de las Américas, que volverán a
países, subrayando la importancia del
encontrarse en la octava Cumbre en
retorno del gobierno de La Habana a
Lima, la capital peruana.
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
25
Cumbre de los pueblos
Hacia la segunda independencia
Los movimientos sociales participantes en la Cumbre de los Pueblos, celebrada en ciudad de
Panamá paralelamente con la séptima cita de los Jefes de Estado, respaldaron a Cuba y Venezuela,
repudiaron las posturas imperialistas de Estados Unidos, cerraron filas en los intentos por la
emancipación de la región y ratificaron su decisión de que América Latina sea una zona de paz.
países de América Latina y
el Caribe de declararse como
una zona de paz, libre de
colonialismo, y rechazaron
n la culminación
firmemente las agresiones y
de la Cumbre
las amenazas del gobierno de
de los Pueblos,
Estados Unidos y sus aliados,
en Panamá, los
movimientos sociales a través de 76 bases militares
instaladas en la región, de las
exigieron el sábado pasado
cuales 12 se encuentran en
unánimemente la derogación
Panamá.
de la orden ejecutiva firmada
Los movimientos populares
el pasado 9 de marzo por
y sociales de La Cumbre
el presidente de Estados
de los Pueblos exigieron la
Unidos, Barack Obama, en
derogatoria del Pacto de
la que declara a Venezuela
Neutralidad, que permite al
como una “amenaza inusual
gobierno estadounidense una
y extraordinaria” para la
intervención, si es necesario,
seguridad de la nación
en la nación centroamericana.
estadounidense.
La Cumbre de los Pueblos,
En la Cumbre de los
además, manifestó
Pueblos, paralela a la VII
su respaldo a la lucha
de las Cumbres de las
independentista de Puerto
Américas, sus participantes
Rico, que pasó a ser
solicitaron al gobierno
colonia de Estados Unidos
norteamericano levantar
a pesar de la constitución
el bloqueo económico,
del Estado Libre Asociado,
comercial y financiero contra
Cuba, que ya se prolonga por ratificado en 1952. Aunque
la nación boricua mantiene
medio siglo y cerrar de una
un estatus de autogobierno,
vez por todas la cárcel de
los puertorriqueños son
Guantánamo.
considerados como
Las conclusiones del
ciudadanos estadounidenses
encuentro ratificaron la
y el poder de ejercer su
declaración de que América
soberanía recae en el
latina es una zona de paz
Congreso de Estados Unidos.
y que sus pueblos no están
“Puerto Rico es una nación
dispuestos a aceptar las
latinoamericana y caribeña
intenciones belicistas que
con su propia e inconfundible
intentan solucionar los
conflictos regionales mediante identidad e historia, cuyos
derechos a la independencia
el uso de la fuerza.
y a la soberanía son violados
La declaración final de la
por una tutela colonial
Cumbre de los pueblos,
impuesta hace más de un
suscrita por todos los
siglo de forma arbitraria por
representantes de sus
parte del imperialismo”, indica
organizaciones sociales,
la declaración.
expresa textualmente:
Asimismo, manifestaron su
“Nosotros, los pueblos
respaldo a los diálogos de
de Nuestra América,
paz que se realizan en La
respaldamos al pueblo
Habana, Cuba, desde 2012
cubano y a su revolución.
entre las Fuerzas Armadas
Saludamos el regreso a
Revolucionarias de Colombiacasa de los cinco héroes
cubanos. Exigimos, junto con Ejército del Pueblo (Farc-EP)
y representantes del gobierno
los pueblos del mundo, el
de Colombia, para poner fin
levantamiento inmediato del
al conflicto armado que existe
bloqueo genocida contra la
República de Cuba y el cierre en la nación neogranadina
por más de 50 años.
inmediato de la base militar
en Guantánamo, sin más
condición que los derechos
internacionales. Nosotros, los
pueblos de Nuestra América,
expresamos nuestro apoyo
incondicional a la Revolución
Bolivariana y al legítimo
gobierno encabezado por el
compañero Nicolás Maduro.
Rechazamos la orden
ejecutiva del gobierno de
los EEUU que ha pretendido
señalar a Venezuela como
una amenaza, y que ya
ha merecido el rechazo
unánime”.
En el documento, las
delegaciones también
respaldaron la postura de los
Cubadebates,
desde ciudad de Panamá.
E
en forma categórica que jamás
vamos a aceptar ser el patio
trasero de nadie”.
El dirigente sindical panameño
En la última asamblea plenaria Saúl Méndez hizo un balance
positivo del encentro: “Durante
de encuentro continental, el
sábado pasado, los delegados la Cumbre hemos debatido
acciones y encuentros
a la cita conminaron al
comunes en diversas mesas
presidente estadounidense,
de trabajo. Esta Cumbre
Barack Obama, a “derogar
permitió que por primera vez
inmediatamente” la orden
un artista de la talla de Silvio
ejecutiva que pretende
Rodríguez se presentara en
señalar a Venezuela como
nuestro país, esta cumbre
una amenaza a la seguridad
permitió que el presidente de
nacional de su país y que
mereció el rechazo unánime de Bolivia compartiera con sus
hermanos de los pueblos de
todo el continente
Los presidentes de Venezuela, Panamá y participara en un
Nicolás Maduro, y de Ecuador, partido de fútbol en el que nos
Rafael Correa, que participaron venció con magistrales goles…
Esta cumbre nos ha permitido
en la reunión de clausura de
tener hoy con nosotros a
la Cumbre, insistieron en que
hay que seguir luchando por la estos genuinos líderes de
independencia, la igualdad y la Latinoamérica”.
justicia social en la región.
Movimientos sociales
Durante el acto de clausura
impusieron la unidad
de la Cumbre de los Pueblos
en Panamá, el mandatario
Este encuentro de los pueblos
venezolano afirmó que el
encuentro evidenció “la victoria del continente, a diferencia de
lo ocurrido en la VII Cumbre
de la paz”, como un elemento
fundamental en la convivencia de la Américas, sí tuvo una
declaración final en la que se
de los países de la región.
En su alocución frente a líderes proclamó a América Latina y el
sociales, Maduro denunció que Caribe como zona de paz, por
lo que la declaración rechaza
la Cumbre de los Pueblos “ha
sido cubierta sólo parcialmente el acoso militar, las agresiones
y amenazas de toda índole que
por algunos medios de
caracterizan la política exterior
comunicación, porque los
de Estados Unidos y sus
pueblos no existen para las
oligarquías, sólo sirven cuando aliados estratégicos.
El documento fue aprobado por
van a buscar los votos”.
Maduro afirmó: “Hoy, gracias al los más de 3.500 representantes
de organizaciones obreras,
legado del Comandante Hugo
sindicales, campesinas, pueblos
Chávez, de Fidel Castro Ruz,
originarios, estudiantiles,
Rafael Correa, Evo Morales,
de mujeres, sociales y del
Néstor Kirchner, como dijera
movimiento popular del
la presidenta Cristina hace
años, primera vez en la historia continente, reunidos en el
Paraninfo de la Universidad de
conocida que los presidentes
Panamá.
se parecen y representan
“Por eso, apoyamos las
realmente a todos sus
declaraciones de la Secretaría
pueblos”.
Por su parte, el jefe de Estado General de Unasur (Unión de
Naciones Suramericanas) que
ecuatoriano, Rafael Correa,
solicita la exclusión de todas
indicó que “la VII Cumbre de
las bases militares en nuestra
las Américas fue una Cumbre
histórica en la que se evidenció Región de Paz y la afirmación
de que ningún país tiene
Igualdad y justicia
social para América
Latina
derecho a juzgar la conducta
de otro ni muchísimo menos a
imponerle sanciones o castigos
por cuenta propia”, señala el
texto.
Los delegados a esta cita
hicieron patente su respaldo
a la paz en Colombia y
solicitaron que se construya
un proceso firme y con
justicia social para facilitar su
éxito. También apoyaron la
recuperación por Argentina de
las Islas Malvinas y el reclamo
de Bolivia de contar con una
salida al mar.
Los firmantes demandaron
el inmediato retiro de las
tropas de ocupación de Haití
y exigieron al gobierno de
México el esclarecimiento de la
desaparición forzosa de los 43
estudiantes en Ayotzinapa.
“Manifestamos la necesidad
imperiosa de la construcción
y profundización de una
sociedad nueva, con justicia
social y con equidad de
género, con la participación
activa de los jóvenes y de los
diferentes actores sociales,
con la solidaridad como un
principio fundamental para el
desarrollo integral y soberano
de nuestros pueblos. Una
verdadera democracia”,
asegura el documento.
Particular pronunciamiento
contra las políticas neoliberales
incluye la declaración en
tanto las consideran “eficaz
instrumento para profundizar
la pobreza, la miseria, la
desigualdad, la exclusión y la
más injusta distribución de la
riqueza que se conoce”.
Por ello llaman a luchar y
defender los recursos naturales,
la biodiversidad, la soberanía
alimentaria, las conquistas y
derechos sociales; entre ellos,
empleo, trabajo, seguridad
social, libertad sindical, entre
otros problemas que aquejan
hoy a las mayorías.
Saludaron la iniciativa de crear
el bloque de trabajadores
del ALBA, lo que ayuda a
la necesidad de unidad con
el objetivo de construir una
correlación de fuerzas que
permita sustituir el poder
dominante por otro que defienda
los intereses populares.
Las mesas paralelas que se
desarrollaron en la Universidad
de Panamá tuvieron como
ejes el neoliberalismo y
los derechos humanos, los
trabajadores migrantes, la
seguridad social y sistemas
de pensiones, los medios
de comunicación y el
medioambiente, el agua
y la economía extractiva,
los TLC (Tratados de Libre
Comercio), el comercio justo y
la soberanía alimentaria.
INTERNACIONAL
26
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
de las decisiones, ser protagonistas de
nuestro destino”.
Respecto a la decisión del presidente
Obama contra Venezuela, el mandatario
venezolano señaló: “Nosotros
conquistamos la independencia en los
campos de batalla, bajo el sacrificio
Tal como se presumía, la relación entre los gobiernos de Caracas
más grande que se conozca en la
y Washington produjo tensión en la reciente Cumbre de Panamá,
historia de esta tierra. Más de la mitad
pero una breve reunión entre los presidentes Nicolás Maduro y
de la población venezolana murió en
Barack Obama demuestra que puede haber una convivencia pacífica.
los campos de Boyacá, de Pichincha, de
Junín, de Ayacucho, de Carabobo”.
Maduro aseguró: “Nadie nos regaló lo
que somos, por eso frente a la agresión
del gobierno de los Estados Unidos, no
me puedo callar. He traído más de once
onfirmando el marco
Por su parte, Ricardo Zúñiga, el
La posición venezolana
millones de firmas que serán entregadas
distendido en que se
responsable para América Latina del
por la vía diplomática y vengo en
desarrolló la Cumbre
CSN, afirmó que la Casa Blanca no
Por su parte, el presidente de
nombre de 30 millones de venezolanos
de las Américas, en
tiene “ningún programa hostil” con
Venezuela, Nicolás Maduro,
a exigirle al presidente Obama que
Panamá, los presidentes
relación a Venezuela: “Tenemos
aprovechó su participación en la
derogue el decreto que amenaza a
Nicolás Maduro y Barack Obama
interés en el éxito de Venezuela,
sesión plenaria de la VII Cumbre de
se reunieron en una cita bilateral, el
en su prosperidad, su seguridad, su
las Américas para levantar su protesta Venezuela. Así lo pide Unasur por
unanimidad, así lo pide por unanimidad
sábado pasado, en un salón privado
estabilidad, su democracia. Somos
contra la decisión del gobierno de los
anexo a la plenaria de la Cumbre,
el principal socio comercial de
Estados Unidos de considerar a su país la Celac, los 33 países han dicho deber
revertirse el decreto”.
durante aproximadamente 15
Venezuela”.
como una amenaza.
El presidente venezolano exigió la
minutos y utilizando traductores para
Parece evidente que las palabras de
En su discurso, que fue leído cuando
derogación del decreto: “Es un decreto
comunicarse.
ambos altos funcionarios de la Casa
Barack Obama estaba ausente de la
Aunque no hubo versión oficial sobre
Blanca respondían a la posibilidad
sala, el presidente Maduro destacó una irracional, desproporcionado, yo no
me creo este cuento. Recuerdo al Che
el encuentro, la jefa de prensa de
de que el tema de las sanciones a
serie de logros del gobierno de
cuando decía ´ni un tantico así`, de
Venezuela, Teresa Maniglia, aseguró
Venezuela y el agresivo lenguaje
Venezuela desde finales de los años
que la reunión entre los mandatarios
adoptado para justificar la medida
90, cuando se dio el arribo al poder de que fue una declaración, solamente
se produjo en un marco de “amplio
fueran el foco de las discusiones
Hugo Chávez a quien Maduro sucede una declaración del presidente Obama.
No es suficiente, hay que buscar los
respeto y cordialidad”.
en la Cumbre de las Américas, ya
en el cargo.
caminos políticos, diplomáticos y
Hasta el cierre de esta edición no
que Zúñiga dijo que la Casa Blanca
El presidente venezolano finalizó
jurídicos para despejar este decreto
se conocían detalles de los temas
esperaba un “evento correcto”:
su intervención garantizando su
amenazante. Nuestros hijos, nuestros
conversados entre ambos presidentes,
“Pensamos que la Cumbre debería
disposición a conversar con el
nietos no estarán tranquilos hasta que
pero confirma la intención de la
ser un momento para tener un
gobierno de Estados Unidos para
los Estados Unidos, además de declarar
Casa Blanca de bajarle el perfil a la
intercambio civilizado con todos los
encontrar fórmulas de diálogo entre
que no somos amenaza, deroguen ese
controvertida orden de Obama contra
líderes de las Américas, no tenemos
ambas naciones.
decreto. Respetemos la justa autonomía
Venezuela.
ninguna preocupación de poder
Maduro afirmó: “Lo que nuestros
de cada nación y construyamos desde
El día antes de la Cumbre, Ben
hablar con cualquier participante de la países pretenden es rescatar nuestra
esta Cumbre histórica la paz, la
Rhodes, alto integrante del Consejo
Cumbre. De eso se trata el diálogo”.
independencia, que empecemos a
de Seguridad Nacional (CSN),
De acuerdo con Zúñiga, Panamá hizo
construir modelos sociales igualitarios independencia, la unión, la prosperidad
antes de un posible encuentro entre
fuertes inversiones y apostó a una
verdaderamente democráticos, porque y sobre todo la felicidad de nuestros
pueblos”.
los presidentes Barack Obama y
Cumbre para que los países puedan
la democracia no solamente es votar
Nicolás Maduro en la Cumbre de las
“hablar con seriedad sobre los asuntos y elegir cada cinco o seis años. La
Américas, en Panamá, se refirió a la
que nos unen y los temas que nos
democracia tiene que ser participar
orden ejecutiva firmada por Obama
dividen, con respeto al anfitrión y a los de la riqueza, de la distribución de la
en marzo que aplicó sanciones contra
otros líderes presentes”.
riqueza de nuestros países, participar
funcionarios venezolanos: “Venezuela no constituye una amenaza para
Estados Unidos”.
Ese decreto presidencial justificaba
las sanciones por considerar que
la situación en Venezuela era una
“amenaza inusual y extraordinaria” a
la seguridad estadounidense, pero de
acuerdo con Rhodes se trató apenas de
una fórmula burocrática.
“El lenguaje que llamó tanto la
atención es completamente pro
forma”, aseguró Rhodes. “Tenemos un
marco legal para formular este tipo de
órdenes ejecutivas”, añadió.
Venezuela y Estados Unidos
La sangre no llegó al río…
C
CULTURA
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
José Luis Córdova
HABLEMOS DE LA TELE
De vuelta en La Dehesa
L
as “pitucas” vuelven a tener
“lucas”. Con ese giro de la
historia, Mega da inicio a
la etapa final de la exitosa
teleserie vespertina. Desde
su estreno, el pasado 13 de octubre,
la ficción ha liderado el rating con un
promedio de 33.5 puntos y en distintas
ocasiones se ha posicionado como el
programa más visto del día, con peaks
de sintonía de hasta 39.7 puntos.
El giro de la trama comenzó cuando
“José Antonio” (Mauricio Pesutic) -el
esposo de “Tichi“ (Paola Volpato) y el
que provocó que la familia tuviera que
cambiar de vida- emprendió un exitoso
negocio ligado a la minería (?) que le
devolvió el estatus de ABC1. Como
parte de su estrategia por reconquistar
a su esposa, preparó una sorpresa: el
regreso de la familia a La Dehesa.
El éxito de la teleserie no es casual
para su guionista -la actriz Elena
Muñoz- quien la define como una
comedia romántica que tiene la virtud
de ser muy tierna, pero al mismo
tiempo parodiar el día a día de todos
los chilenos. “En un mundo tan
estresante como el actual, Pituca es una
especie de recreo, en el que la gente
tiene la oportunidad de distenderse y
compartir en familia con temas que son
transversales”, afirma la guionista.
“Lita, por ejemplo, es la
caricaturización de señoras antiguas,
conservadoras y clasistas, pero no es
mala. Tiene otros valores que la hacen
un personaje súper querible”, dice
Muñoz.
Con el retorno de Tichi y sus hijas a
La Dehesa, lo que se pone en conflicto
son las historias de amor, que para
Muñoz son claves en el éxito de la
teleserie. “Acá se juega con el
amor en distintas edades,
que además pasan por distintos
momentos todo el tiempo. Por
ejemplo, cuando la Jesús está muy
mal con Salvador, al mismo tiempo
la Belén está muy bien con Fidel.
La clave está en eso: que la gente no
tiene que esperar hasta el final para
dejar de sufrir y vivir dos capítulos
de felicidad. Quisimos evitarlo y
producir esta especie de equilibrio
donde el amor se vive de manera
constante”.
El año pasado, la señal del grupo
Bethia -al parecer al igual de “José
Antonio”- obtuvo ganancias por
$4.985 millones, cifra que contrasta
con los $3.759 millones de pérdida
registrados en 2013. Los demás canales evidenciaron
números rojos a diciembre de 2014.
Canal 13, propiedad de Andrónico
Luksic, fue el que tuvo las más
abultadas pérdidas, con mermas
totales por $19.952 millones, cifra
que se distancia de los $7.191
millones de ganancias obtenidas en
2013.
En el análisis razonado enviado
por la estación televisiva a la
Superintendencia de Valores y
Seguros (SVS) se explica que la cifra
responde al aumento de los costos
-que crecieron en 15%- sumado a la
caída en los ingresos en 2014, los que
descendieron 14% en comparación a
2013.
La señal de Turner,
Chilevisión, anotó un
saldo negativo por $7.908
millones el año pasado.
También alcanzaron cifras
en rojo durante el periodo
La Red (-4.704 millones)
y Telecanal (-1.836
millones).
El caso de Televisión
Nacional de Chile
se ha convertido
en uno de los más
emblemáticos por
su caída en rating,
lo que ha llevado a la estación
a desvincular a algunos rostros
(léase José Antonio Neme, Scarleth
Cárdenas, Fernando Solabarrieta,
Daniel Muñoz y muy probablemente
el “emblemático” Amaro GómezPablo).
A diciembre de 2014, TVN tuvo
pérdidas por $6.593 millones. En su
informe a la SVS, el canal explica
que su principal ingreso proviene de
la venta de publicidad en su señal
abierta e internet, lo que representa
un 88,37% de sus ingresos de
explotación, mientras que el 11,63%
restante está conformado por la venta
de la señal internacional, servicios
de producción a terceros y otros.
TVN capta 29,7% de la inversión
publicitaria del sector.
Los números totales de la industria
no son alentadores. Durante 2014
la suma de los resultados de los
canales de televisión arrojó pérdidas
por cerca de $36.000 millones, muy
distante de los $4.266 millones de
ganancias obtenidos en 2013. En
cuanto a ingresos, el panorama no
varía mucho. La industria obtuvo
ganancias por $269.441 millones a
diciembre, un 2,3% menos que en
2013. Mientras, los costos subieron
10,5%.
Las teleseries turcas se convirtieron
en un fenómeno en las pantallas de
Mega y el canal aprovechó el éxito
de estas producciones para potenciar
a través de ellas el resto de su parrilla
televisiva. Así, el canal que partió
en 2014 en último lugar ya en mayo
alcanzó la cúspide de la competencia,
y ahí se quedó todo el año.
El buen momento alcanzó incluso al
noticiario central “Ahora Noticias”,
posicionándolo en el lugar que
otrora dominaban Canal 13 y TVN.
El resto de los canales vieron a
sus estrenos fracasar, con contadas
excepciones, una y otra vez. 2014
fue el año del regreso de la “parrilla
flexible”, con estrenos que aparecían
y desaparecían a la semana, tratando
de mermar las pérdidas, y cambios de
horario y exhibición, para no tener la
27
sombra de las turcas o las “pitucas”
rondando. En TVN, que había partido con el
pie derecho 2014, una vez finalizadas
las exitosas teleseries vespertina y
nocturna del primer semestre no pudo
encontrar otro producto que lograra
cautivar a las audiencias. Lo anterior
redundó en un rating históricamente
bajo y en caída libre, lo que le trajo
sus primeras pérdidas anuales en 10
años.
Por su parte Chilevisión y Canal 13
estuvieron peleando constantemente
el segundo lugar del rating,
emitiendo éxitos esporádicos, como
el docureality Alerta Máxima en
el caso de la señal Turner, o la
competencia gastronómica Master
Chef en el canal del grupo Luksic,
pero nunca alcanzando las audiencias
de Mega.
Y a marzo de este año la situación se
mantiene. En el tercer mes de 2015
Mega lidera el rating, con 9,7 puntos
promedio. Los demás canales en ese
mes registraron cifras más bajas:
Chilevisión 7,3 puntos; Canal 13, 6,2
puntos; TVN 4,1 puntos y La Red 1,5
puntos. La vuelta a La Dehesa y/o la
opulencia parecería justificada si sólo
de lucas se tratara.
Al cierre, un comentario sobre
nuevas y graves sandeces del señor
Tomás Mosciatti. El conductor de
La Red, Nicolás Copano, emplazó
directamente al Larry King criollo
a que indique de dónde sacó la
“información” de que la presidenta
Bachelet amenazó con renunciar a
su cargo. El que debería irse de la
tele es el “entrevistador” de Mega y
CNN por poca ético y puras lucas.
Y el tribunal de ética del Colegio de
Periodistas, ¿qué dice?
CULTURA
28
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
Medio siglo de la Academia Chilena de Bellas Artes
Pinturas y esculturas
en vez de velitas…
En la Sala Espacio de la Fundación Telefónica, más de cuarenta obras,
de 27 artistas que han sido parte de la Academia Chilena de Bellas
Artes -y un aporte fundamental a la cultura chilena- celebran cincuenta
años de la institución. En la exposición se pueden apreciar destacados
Premios Nacionales, como entre otros Roberto Matta, Camilo Mori,
Sergio Castillo, Gracia Barrios y José Balmes.
E
n conmemoración del
medio siglo que cumple la
institución, la sala Espacio
Fundación Telefónica
(Providencia con el Parque
Bustamante, estación Plaza Italia del
metro) presenta la muestra “50 años
Academia de Bellas Artes”, donde
se exhibirán obras de importantes
académicos y artistas visuales.
En la muestra, que se inauguró el
pasado 1 de abril y se extenderá hasta
el 14 de junio, se reúnen pinturas
y esculturas de destacados artistas
visuales, entre ellos los ganadores del
Premio Nacional de Artes Roberto
Matta, con dos grabados de 1973;
Camilo Mori, con “Pareja en la
noche” y un óleo; Sergio Castillo,
con las esculturas “Unión” (1987)
y “Explosión en la Mina” de 2003;
Gracia Barrios con “Hombre Tierra”
(1996); y José Balmes con “Litoral
Central” (1988).
Las creaciones plásticas dejan al
descubierto las corrientes o grupos
artísticos de los que formaron parte
muchos de ellos. Por ejemplo el Taller
99, creado en 1956 por Nemesio
Antúnez; el Grupo de los Cinco, al
cual perteneció Sergio Montecinos;
o el mismo Roberto Matta, quien es
uno de los artistas más importantes del
movimiento surrealista.
La lista la completan Marco Bontá,
Waldo Vila, Ramón Vergara Grez,
Héctor Banderas, Hernán Larraín Peró,
Carlos Pedraza, Ernesto Barreda, Inés
Puyó, Gonzalo Cienfuegos, Mario
Toral, Benito Rojo, Benjamín Lira y
Carmen Aldunate.
Para la curadora de la exposición,
Silvia Westermann, el criterio selectivo
responde a visibilizar el trabajo de
los artistas, para ello se eligió entre
dos a tres obras según disponibilidad
y complejidad: “Nuestro objetivo
es mostrar las obras de los artistas.
No hablamos de movimientos, ni
nada muy específico, ya que es muy
difícil seguir una temática o una línea.
Tenemos una obra muy importante
de Gracia Barrios y también una de
Roberto Matta y son más de 50 las que
estarán a disposición del público”.
La curadora explica: “En 2013 se
hizo una exposición de los nueve
académicos vivos en el Museo de
Bellas Artes, pero ahora, para los 50
años era muy importante exponer a
sus veintisiete académicos, vivos y
muertos”.
La escultura es otra de las
manifestaciones que no podía quedar
afuera. De los cinco artistas destacan
las obras de Matías Vial, con una
pieza en bronce y “Figura de pie”
(2000); Marta Colvin con “Andes”
(1959) y “Horizonte Andino” (1964);
además del trabajo de los escultores
Gaspar Galaz, Francisca Cerda y
Sergio Castillo.
La ministra de Cultura, Claudia
Barattini, que asistió a la
inauguración de la muestra,
manifestó: “La Academia es un
patrimonio del país porque reúne
a los grandes maestros de Chile en
distintas áreas, y que celebre sus
50 años mostrando el trabajo de
sus principales miembros es una
tremenda contribución para conocer
un poquito más de la historia cultural
y de las artes de nuestro país”.
El énfasis de esta exposición, que
se puede visitar de lunes a viernes
entre 9:00 y 19:00 horas; sábados y
domingos de 10:00 a 19:00 horas, está
puesto en la didáctica de las artes, tal
como explica la secretaria de Estado:
“Es un espacio gratuito, al cual la
ciudadanía, los estudiantes y sus
profesores pueden venir. Debemos
reconocer y sentirnos orgullosos de
quienes han hecho la historia cultural
de este país”.
Tres ramas de las artes
En su medio siglo de trayectoria, la
Academia Chilena de Bellas Artes ha
jugado un rol esencial en el desarrollo
de la cultura chilena, no solamente en
el ámbito de la plástica, sino también
en la música, el teatro, el cine y las
artes visuales.
De hecho, entre sus miembros
honorarios figuran Bélgica Castro,
Premio Nacional de Artes Escénicas;
Cirilo Vila, Premio Nacional de Artes
Musicales; Gracias Barrios y José
Balmes, ambos Premios Nacionales de
Artes Visuales.
La celebración de estos 50 años no
sólo contempla esta gran exposición,
la cual fue inaugurada con un
concierto de la Orquesta de Cámara
de Chile a cargo del director Juan
Pablo Izquierdo, quienes interpretaron
obras de compositores como Mozart,
Fernando García, S. Vera Rivera y
Prokofiev.
Asimismo, la programación del
aniversario, incluye actividades
durante abril, mayo y junio, dentro
de las que destaca cine chileno,
Horizonte Andino
de Marta Colvin
Andrade.
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
conferencias, conversatorio con actores
y conciertos al aire libre, todo de
manera gratuita.
A juicio de la curadora de la muestra,
las múltiples actividades con que
se celebra el cincuentenario de la
Academia vienen a confirmar la labor
que ha realizado la corporación, al
reunir en un solo esfuerzo las artes
musicales, las artes visuales y de la
representación.
Paralelamente con la exposición, se
realizarán actividades como conciertos
de música clásica, ciclo de cine chileno,
conversatorios con actores renombrados
y conferencias didácticas para
estudiantes.
Westernan asegura: “La Academia
Chilena de Bellas Artes se fundó con
los principios de promover a nivel
superior el progreso y difusión de las
artes en todas las dimensiones, por
eso está la música, cine, teatro y las
artes visuales. Tenemos dentro de los
académicos a 31 miembros que han sido
galardonados con el Premio Nacional de
Artes”.
La experta explica: “La Academia
en sí se preocupa constantemente de
actividades culturales, sus trabajos
son sin fines de lucro, enfocados en la
difusión y la enseñanza, por eso son
muy positivas todas estas actividades
que se van a realizar en su aniversario”.
En este mismo ámbito, el Consejo de
la Cultura acordó recientemente con
la Academia Chilena de Bellas Artes
un convenio de colaboración por $7
millones destinados a esta inédita
muestra de arte nacional.
Premios de la Academia
La Academia Chilena de Bellas
Artes otorga anualmente cuatro
premios, como una
manera de entregar
un reconocimiento
público a personas
que se hayan
distinguido como
creadores en
los diversos
espacios del
hacer artístico, o
a las instituciones
e intérpretes que
se han preocupado
por dar a conocer,
en nuestro ambiente
o en el extranjero,
las creaciones de
los artistas chilenos,
facilitando así el
conocimiento de sus
obras.
Los
galardones
que otorga la
Academia son los siguientes:
“Premio Domingo Santa Cruz” (artes
musicales), “Premio Agustín Siré”
(artes escénicas), “Premio Marco
Bontá” (artes visuales), “Premio
Academia” (abierto a cualquier
especialidad artística).
Con estos premios, también se
ha querido rendir un homenaje
permanente a tres destacados
artistas del pasado, entre ellos
Domingo Santa Cruz, personalidad
La saga de Manuel
Solimano
Edita Federico Gana Johnson,
periodista y narrador, “El pescador
de alegrías”, que abarca casi un
siglo de la vida de un personaje
colmado de atributos, de vida
azarosa y hazañosa que, a
pesar de su ausencia de alardes
protagónicos, fue una figura
importante en el quehacer político
y cultural de nuestro tiempo.
Testimonios de hijos y nietos, van
conformando el retrato de una
personalidad singular. El relato
que enmarca el conjunto, de la
pluma del editor, nos instala en los
variados y riquísimos escenarios
de los primeros y también los
últimos decenios del siglo pasado.
“Fue un día cualquiera de la
semana, un mes de invierno, al
promediar la primera década del
1900”. “El barco proveniente de
Guayaquil en Ecuador y Callao
en Perú, había anclado a la
cuadra en Valparaíso en horas
de la noche anterior”. “A un
pasajero joven, muchacho que
había viajado solo, los cerros le
recordarían a su ciudad lejana
tanto en años como distancia
propiamente tal, su originaria
multifacética, para con quien están en
deuda, directa o indirectamente todas
las actividades musicales, plásticas y
teatrales del país; Agustín Siré, gran
artista del teatro chileno, que fue parte
principal del Teatro Experimental de
la Universidad de Chile y del Instituto
del Teatro, y
Marco Bontá,
quien tuvo
una destacada
figuración en
el ámbito de
las artes plásticas,
como asimismo de la
enseñanza de su disciplina.
El Premio Academia quiere rendir
público homenaje a una institución
o a aquel
intérprete
que se haya
comprometido
de manera permanente
con la creación artística de Chile.
Se espera que este reconocimiento
sirva de incentivo a la comunidad,
debido al significado que tienen
las actividades creativas como
manifestación de la belleza o del
sentimiento estético, por medio de
la música, las artes visuales y las
artes escénicas, expresiones artísticas
que reflejan la idiosincrasia chilena,
además del significado como aporte
cultural para el país.
de Estudiantes de Chile…”.
Amistad que perduraría,
hecha de complicidades y
recíprocos afectos: “…Solimano
transportó mascarones de
proa provenientes de antiguos
barcos, rejas decimonónicas,
Santa Margarita en la Liguria de fudres centenarios, olvidadas
la costa mediterránea italiana,
locomotoras rescatadas de
su pueblo hermoso y pintoresco trochas angostas cordilleranas,
que jamás olvidaría”.
mapamundis, gigantescas
Y allí comienza el recorrido de
balanzas de la época del
un chileno auténtico que jamás salitre, locomóviles, rocas
olvidaría ni sus orígenes ni, con de mil formas y colores, las
ellos, su bella lengua natal.
cosas más increíbles que el
Historia de amores y lealtades
poeta encontraba aunque
familiares, de cuya continuidad fuera al otro lado del mundo”.
dan valioso testimonio las
Así, pues, este italiano
palabras de sus descendientes, trasplantado y enrraizado
ya en tierras chilenas, todos
en tierra chilena, contribuyó
ellos partícipes y protagonistas como pocos a “la leyenda” del
de nuestro devenir.
Neruda coleccionista voraz de
Manuel Solimano y la historia:
los testimonios materiales del
“Yo entré al Partido Comunista devenir del hombre sobre la
cuando recibí en mi casa al
Tierra.
benemérito Carlos Contreras
Pero no fue ése el único y
Labarca y a Elías Lafertte”.
más valioso componente
Seguirán azares, riesgos bien
de su relación con Neruda.
asumidos, persecuciones,
El “Mechas Blancas”, así
torturas y prisiones. Nos
apodado por sus canas, fue
lleva a los años 30 del siglo
uno de los “cómplices” del ya
pasado, con el gobierno de
suficientemente historiado
Carlos Dávila; nos sumerge
paso del poeta parralino por
en los años de la traición
la cordillera para eludir la
de González Videla. Y nos
persecución de traidor de La
deslumbra cuando descubre
Moneda.
-se descubren- a Pablo
Padre y abuelo tierno, generoso
Neruda: “La primera vez que
de su talento, creativo, Manuel
vi a Neruda éramos bastante
Solimano dejó en su entorno
jóvenes, fue en la Federación
inmediato una estela imborrable,
“El pescador de alegrías”
Fernando Quilodrán
Mujer subiendo
de Francisca Cerda
Ramírez.
29
Por otra parte, los otros galardones,
el “Premio Marco Bontá”; “Premio
Agustín Siré”, “Premio Domingo
Santa Cruz”, buscan destacar una labor
artística relevante del año anterior a la
nominación.
Los premios, que son de carácter
honorífico, se materializan por medio
de un diploma que contiene una breve
relación de los méritos y circunstancias
que justifiquen su otorgamiento, y
de una escultura realizada por Sergio
Castillo, Miembro de Número del
área de artes visuales de la Academia
Chilena de Bellas Artes.
F.B.
La Viajera de
Camilo Mori
Serrano.
de la que dan cuentas estas
páginas en las que testimonian
sus descendientes. Sus títulos:
“Su meta era convertirnos
en buenos seres humanos”,
“Fue un ejemplo de alegrías y
tristezas”, “Aprendí que cada
día era una nueva aventura”,
“Me enseñó a sentir la libertad”,
“Enfrentaba con ánimo lo duro
que tiene la vida”, “Su vocación
era conquistar a las personas”,
“Recibí la valentía de abandonar
los prejuicios”, “En una frase, su
especialidad era vivir”. “Cuando
el amor y el cariño no necesitan
palabras”.
Si estos ejemplos de su vida
privada no se sustentaran por sí
solos para conformar un retrato
digno de pervivencia, están los
episodios de su vida pública, su
lealtad con valores que desde
siempre hallaron domicilio en su
conducta, esa casi inadvertida
consecuencia que no necesitaba
de reflexiones porque sus
profundos instintos parecían
construidos sobre la dura roca de
los principios.
Buen trabajo, éste de rescatar
a alguien tan vital pero a la vez
callado de sí mismo. Valiosa
contribución que hay que
agradecer porque nos amplía el
repertorio de ese “cómo ejercer
la condición humana” que
debiera estar en las bases de
toda averiguación por nuestra
identidad.
CULTURA
30
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
D
Fernando Barraza
Juan Quintero y
Luna Monti en Santiago
Dos puntas
tiene el
camino…
Hermanados por siglos de tradición
histórica y cultural, Chile y Argentina
comparten un patrimonio musical
que hoy se renueva con el aporte
del que ha sido llamado “el dúo
más original y virtuoso del
folklore argentino”. El músico
tucumano y su compañera, la
cantante bonaerense -pareja en
la vida real- se presentan este
domingo en el teatro Nescafé
de las Artes con un recital
que incluye su último
trabajo discográfico,
titulado “Después de
usted”.
esde el legendario Atahualpa
Yupanqui hasta Eduardo y Juan Falú,
pasando por Jorge Cafrune, Ariel
Ramírez, la inolvidable “Negra”
Mercedes Soza y Los Chalchaleros,
la lista de compositores e intérpretes folklóricos
argentinos que han impactado a los chilenos es
inagotable, a la que se suma ahora el joven dúo de
Juan Quintero y Luna Monti, que se presentan este
domingo, a las 20:00 horas, en el teatro Nescafé de
las Artes, en su segunda incursión entre nosotros
(meses atrás actuaron por primera vez en el GAM).
Temas como “Sapo cancionero” o “Paisajes de
Catamarca” son parte del imaginario colectivo
de los chilenos, y Juan y Luna sienten el desafío
de renovar esa tradición del folklore trasandino,
tal como lo explican a El Siglo: “Los lazos con el
pasado son muy fuertes, porque nuestro quehacer
musical se basa en una búsqueda del repertorio
anterior, lo que vivieron nuestros padres y abuelos,
un camino artístico riquísimo, que es hermoso
transitar. Pero nosotros vivimos en este tiempo,
diferente al de ellos, y no hacemos las mismas
cosas. Ese es el mecanismo por el que se renuevan
las expresiones folklóricas”.
En su único recital en Chile, el dúo integrado por el
músico tucumano Juan Quintero y su compañera,
la cantante bonaerense Luna Monti, interpretarán
su último trabajo discográfico, titulado “Después
de Usted”. El disco consta de quince temas, obras
de Hugo Fattorusso, Raúl Carnota, Víctor Jara,
Ariel Ramírez, Hermanos Núñez y otras de nuevos
compositores como Edgardo Cardozo, Nacho Vidal
o el mismo Quintero, además de motivos populares
argentinos, chilenos y españoles.
El primer CD, que apareció en 2001, llevó sus
nombres; el segundo, de 2003, se llamó “El
matecito de las siete”, y el siguiente, de 2006,
“Lila”. El último año editaron un DVD para
celebrar los diez años juntos y hace pocos meses
publicaron “Después de usted”, que ahora presentan
en Santiago.
Fluidez, talento y mística caracterizan al que ha
sido llamado ‘el dúo más original y virtuoso del
folclor argentino’. El objetivo de la propuesta
de este domingo de Luna Monti y Juan Quintero
también tiene que ver con el legado musical
de su país: “Queremos homenajear a distintas
personas que tienen una presencia definitoria
en nuestro arte y que cambiaron nuestro modo
de ver y sentir las cosas, que no nos inspiran
puramente desde el cariño, sino que son un
motor para lo que hacemos”. Los artistas
definen su estilo: “Hacemos música folclórica,
popular en principio, en un formato pequeño de
dos voces y una guitarra, que es como la manera
tradicional o primigenia de hacer esta música.
A veces nos damos el gusto de tocar con
mucha gente, porque vamos juntando amigos
en el camino, pero en principio es un formato
pequeño y así se forma una relación más íntima
con las canciones”.
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
-¿Cuáles son, a vuestro juicio, los artistas
más representativos del cancionero popular
argentino?
“Es difícil, porque son muchos. No nos
gusta establecer un puntaje, simplemente
nombrar a gente que me parece muy valiosa:
Chacho Muller, Jorge Fandermole, las duplas
Leguizamon-Castilla y Davalos-Falú, Omar
Moreno Palacios, Coqui Ortiz, Edgardo
Cardozo, Raúl Carnota, Pepe y Gerardo Núñez,
Juan Falú, Ignacio Vidal”.
-Pero habrá compositores e intérpretes que son
principales referentes de vuestro trabajo…
“Desde luego, todos los ya mencionados,
aunque también sumaríamos a Diego Schissi,
Carlos Aguirre, el Mono Fontana, gente
que tiene un universo propio riquísimo y
que sentimos que de alguna manera eso nos
inspira”.
-¿Qué proyectos y objetivos se han planteado
a mediano y largo plazo?
“Actualmente estamos preparando un homenaje
a Raúl Carnota, que fue el gran impulsor de
nuestro dúo y un gran referente para muchos
músicos de Argentina. Después de eso veremos
que nos depara el destino, que hasta ahora, por
suerte, siempre nos trajo buenas experiencias”.
Desde su formación en el año 2001, el dúo ha
recibido diversos reconocimientos, como los
premios “Revelación de folklore” en los años
2002, 2003 y 2006, así como una nominación a
los importantes premios Gardel en 2007.
La música es la vida
Luna y Juan se conocieron haciendo música.
Ella estaba armando un repertorio para grabar
un disco folklórico. Su productor, el prestigioso
Raúl Carnota, le sugirió que escuchara las
canciones de un tal Quintero. Las escuchó
y le gustaron. Después conoció al inspirado
responsable de esas piezas y más tarde crearon
juntos el dúo que lleva grabados varios discos
bellísimos con música de raíz folklórica. La
cosa no terminó ahí. En estos catorce años
también se enamoraron, se fueron a vivir juntos
y tuvieron una hija, Violeta, que ahora tiene 7
años.
A partir de 2001 entró en acción el dúo de Luna
y Juan. Desde entonces viven una especie de
doble vida: “A veces hablamos de nosotros en
tercera persona: ´El Dúo`. Tenemos los ahorros
del Dúo, por ejemplo. En casa somos cinco,
nosotros dos, Violeta y El Dúo, que a veces se
apodera de todo, especialmente cuando está por
salir un nuevo disco”.
El recital del domingo es su segundo contacto
con el público chileno: “La verdad es que
siempre vamos a los conciertos sin esperar
nada. Sabemos que el público chileno tiene en
los recitales una emoción muy a flor de piel y
siempre agradecemos eso, pero no esperamos
nada especial y así es más linda la sorpresa.
Actuaremos este domingo muy abiertos de
corazón”.
Dentro de la presentación del próximo
domingo, que también incluye dos canciones
de su autoría, hay versiones de artistas
argentinos como Edgardo Cardozo, Ariel
Ramírez, Óscar Valles, del uruguayo Osvaldo
Fattoruso y de nuestro compatriota Víctor
Jara: “Tomamos su hermoso tema ´El
cigarrito`. Esa canción entró en un momento
muy particular en nuestra familia. Cuando
nuestra hija tenía dos años, Luna fue a un
recital en donde se cantó esa canción y la niña
volvió tarareando el ´ayayai`. Días después,
empezamos a compartirla en familia, jugando,
cantando y bailando y tuvimos una emoción
que sentimos fuerte. Esta canción entró en
nosotros. Y le tengo que agradecer a Víctor,
entre muchas otras cosas. Gracias a su canción
vivimos un momento que tenemos muy
guardado en el corazón”.
Víctor Jara no es la única presencia chilena
en el quehacer de los artistas argentinos:
“Valoramos mucho la propuesta de Violeta
Parra, Víctor Jara y la Nueva Canción Chilena.
Queremos mucho la obra de ambos, siempre
estamos volviendo a escucharlos porque
siempre hay algo para disfrutar, para aprender.
Fueron artistas que sintetizaron, de una manera
magistral, un sentir del ser humano. Su obra
trasciende cualquier frontera”.
Las influencias musicales del dúo son variadas,
tal como explica el tucumano Juan Quintero:
“Cuando era chico crecí con la presencia
de Juan Falú, que es amigo de mis padres,
entonces todo el entorno vinculado a Juan
a mí me despertaba mucha admiración. Por
otro lado, mis padres trabajaban en el coro del
teatro; entonces, también me crié escuchando
óperas porque eso era lo que ellos cantaban
ellos. Luna, por otro lado, también tiene una
gran influencia de su madre, que es cantora, y
de Mercedes Sosa, quien fue una presencia muy
fuerte en su casa”.
Luna y Juan figuran entre los músicos jóvenes
más valorados en Argentina: “Sabemos
que tenemos cierto reconocimiento y lo
agradecemos, pero también es fruto de un
trabajo de años y que no es tan sólo nuestro.
Siento que somos un grupo de músicos que, si
bien no tenemos un nombre como movimiento,
nos reconocemos y durante muchos años hemos
estado atentos a nutrirnos mutuamente. Eso nos
parece bien, es algo que ha dado frutos pero
que hay que seguir trabajando”.
31
El Rodeo
Chileno o
nuestro
certificado
de barbarie
Fernando Quilodrán
En “Los motivos del lobo”, canta Rubén Darío:
“El varón que tiene corazón de lis,
alma de querube, lengua celestial,
el mínimo y dulce Francisco de Asís,
está con un rudo y torvo animal,
bestia temerosa, de sangre y de robo,
las fauces de furia, los ojos de mal:
el lobo de Gubbia, el terrible lobo…”
El poema continúa con una cuenta de los
esfuerzos de Francisco de Asís por “amansar” a
la fiera y bienquistarla con los habitantes de su
poblado. Fracasa, porque “en el hombre existe
mala levadura”.
Ya no se usan los lobos merodeando por aldeas
y ciudades, pero mucho parece indicar que no
ha terminado de limpiarse el hombre de su “mala
levadura”. Ocurre que cada cierto tiempo nos
regalan las pantallas televisivas el prolongado y
“pedagógico” espectáculo de algunos calificados
exponentes de nuestra “mala levadura”,
persiguiendo a un indefenso animal en medio de
gritos y pullas dignos de bárbaros sedientos de
sangre en algún circo romano.
Y no se trata del Lobo de Gubbia.
Ni tampoco son la plebe; al menos, no la romana.
Más bien, se trata de algún pobre novillo, o
“torito”, al que persiguen dos jinetes, “gallardos
y bien montados”, para arrinconarlo y aplastarlo
contra una “quincha”, despertando la sudada
y nauseabunda algarabía de sus selectos
seguidores.
Es “El Rodeo Chileno”, “nuestro rodeo”,
símbolo de “esta patria nuestra y sus mejores
tradiciones”.
Comparte altares “Il poverello de Asís” con
otros santos ante los cuales esos jinetes y
sus “hinchas” irán a prosternarse piamente el
domingo mismo de sus hazañas.
Lícitamente nos preguntamos: y los defensores
de los animales y sus derechos a la vida y al
buen cuidado, ¿dónde están?
Y las autoridades, ¿dónde están? Y los que
predican de amores y concordias, ¿dónde están?
Sufre el animal, que dada su naturaleza no
alcanza a comprender el porqué de tanta gratuita
crueldad. Porque no estaba haciendo nada
prohibido, a nadie dañaba, simplemente existía.
¿Saben esos hazañosos embutidos en sus trajes
anacrónicos, testimonios lamentables de un
pasado ”agrario y vegetal” que sería razonable
tener por superado, que esos animalillos, aunque
privados de su entendimiento, sí están aptos para
experimentar el dolor en sus cuerpos maltrechos
y sus huesos quebrados?
Terminado el Auto de Fe que han protagonizado
estos modernos cruzados, posan jinetes y
cabalgaduras, se regalan trofeos y títulos y se
proclaman herederos y defensores orgullosos de
la “chilenidad”.
Si de eso se trata… se la regalamos.
32
ELSIGLO 17 DE ABRIL DE 2015
P
ara el gran artista
holandés la pintura era
parte de su existencia,
un desafío cotidiano, a
la vez apasionante por la
exuberancia de la naturaleza y la
profundidad de las miradas humanas,
pero también desgarrado por la
imposibilidad de registrar en la tela lo
que percibía en su interior.
Nunca nadie pintó mas bellamente
el resplandor del sol en los trigales y
girasoles de la campiña holandesa,
pero van Gogh sentía que no podía
hacerlo con cabal fidelidad, aunque hoy
los receptores de su obra apreciemos
cómo sus pinceladas gruesas y
atormentadas, alimentadas por el vigor
de su pasión interior, conservan toda su
fascinante fuerza emotiva.
Las flores que aparecen en el primer
plano de sus cuadros son muy
hermosas, y los radiantes colores de
un arbusto en flor suenan como un
himno a la belleza y al poder de la
naturaleza; pero en el segundo plano,
aparece un tono de azul tan intenso
que hace pensar en el estado anímico
del pintor. Cada pincelada expresa
el máximo de tensión: los tallos y
los pétalos se retuercen como si
estuvieran en el fuego.
El 27 de julio de 1890, en el silencio
de los campos bajo el sol, van Gogh
se descerrajó un disparo en el pecho
y murió dos días más tarde, sin haber
cumplido los treinta y siete años.
Los especialistas hablarán de un
desequilibrio síquico, pero, ¿quién
puede determinar con precisión los
límites entre la genialidad y la locura?
La insatisfacción atormentada del
creador frente a su obra no es
privativa del gran pintor impresionista.
Julio Cortázar, por ejemplo, el notable
escritor argentino, autor de cuentos
clásicos como “La señorita Cora”,
“Autopista del sur” o “El perseguidor”,
se refería a las palabras como “esas
perras negras”…
Vincent van Gogh era el mayor de los
seis hijos de un pastor protestante,
y mantuvo con su hermano Theo,
cuatro años menor que él, una
relación determinante en su existencia
y en su trayectoria artística. Las cartas
que intercambiaron a lo largo de sus
vidas testimonian esta intimidad y
las pasiones y angustias humanas y
creativas que atormentaron al artista.
Theo, sumido en el dolor, murió seis
meses después que Vincent y está
enterrado a su lado en el pequeño
cementerio de Auvers.
Van Gogh viajó a París en 1886, donde
gracias a su hermano Theo conoció
y trabó amistad con grandes pintores
de su época, como Camille Pissarro,
Georges Seurat, Paul Gauguin,
Toulouse-Lautrec y Émile Bernard. En
la capital francesa asimila los principios
neoimpresionistas, y pinta su famoso
autorretrato, que refleja su fuerte
temperamento, confirmando lo que,
en diciembre de 1885, había escrito
a Theo: “Prefiero pintar ojos de seres
humanos en vez de catedrales, ya que
hay algo en los ojos que no está en las
catedrales, no importa lo solemne e
imponentes que éstas puedan ser. El
alma de un hombre, así sea la de un
pobre vagabundo, es más interesante
para mí”.
Encarnación del artista torturado
e incomprendido, van Gogh no
llegó a vender más que uno de
los centenares de cuadros suyos
que hoy alcanzan desorbitadas
cotizaciones en las subastas. Incluso,
una de sus pinturas estaba en un
gallinero, tapando un hoyo del cerco
de alambre, para impedir que se
arrancaran las aves…
El reconocimiento de su obra no
empezó hasta un año después de
su muerte, a raíz de una exposición
retrospectiva organizada por el
Salón de los Independientes.
En nuestros días, van Gogh es
considerado unánimemente uno
de los grandes genios de la pintura
moderna y su producción ejerce una
influencia decisiva en todo el arte
contemporáneo. Fernando Barraza