AquíOpinaElLector - Partido Comunista de Chile

CARTAS
2
escríbanos a: [email protected]
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
AquíOpinaElLector
Hasta cuándo el
Transantiago
Pasan los meses y
los años, cambian
los ministros y los
subsecretarios, hacen
anuncios, hablan
de vías exclusivas,
de paraderos, de
estímulos a los que
pagan, de aumentar
la frecuencia de los
viajes, de mejorar los
buses, de respetar las
paradas.
Todo sigue igual. El
metro atiborrado a
todas horas, cada vez
con más fallas, todos
amontonados, no sé
cuántos pasajeros por
metro cuadrado, en
indigna promiscuidad.
Los buses no pasan
durante media hora
y después vienen
dos juntos del mismo
recorrido, no respetan
los paraderos, los
choferes hablando por
celular, a velocidad
excesiva, asientos
sueltos, pasillos sucios,
los vidrios no abren
en verano y no cierran
en invierno, pésimo
servicio, malo y caro,
indigno.
Las tarifas suben y
suben (la famosa
comisión de expertos),
el Transantiago
es el karma de los
santiaguinos, una
especie de suplicio por
el que además hay
que pagar. Por eso la
evasión, no hay que
buscar otras causas.
Con los bajos sueldos,
es imposible que cada
miembro del grupo
familiar destine dos mil
o más pesos diarios,
sólo en transporte. Y
aunque pueda hacerlo,
¿es justo pagar tan
caro por un servicio tan
malo?
El ministro de
Transporte es el
peor evaluado en
las encuestas, ya
cumplió un año y el
balance de su gestión
es desastroso. El
es cómplice, por
omisión y por absoluta
ineptitud, del estado
calamitoso en que
se encuentra el
Transantiago, y los
ciudadanos tenemos
un veredicto inapelable
sobre su desempeño a
la cabeza de la cartera
de Transporte.
El asunto es muy claro.
Aquí todos perdemos,
menos las empresas,
que hacen su gran
negocio y nadie le pone
el cascabel al gato.
Joaquín Benítez
Quinta Normal
El show de
Farkas
¿Qué pretende el señor
Farkas, megáfono
en mano, con su
show supuestamente
generoso, repartiendo
botellas de agua,
cajas de leche,
galletas y fideos, a
los damnificados de
la tragedia del norte,
con una caravana de
camiones, encabezada
por su auto blindado?
Y los canales de
televisión le avivan la
cueca, lo muestran
como un benefactor,
pretenden que creamos
que casi no duerme,
que ha viajado desde
Santiago varios días
para llegar a los pueblos
afectados. Lo curioso
es que está impecable,
pañuelo en el bolsillo de
su terno cruzado, con
guantes y colleras, el
pelo dorado al viento,
recién lavado. ¿Cuál
es la idea, presentarlo
como el salvador,
como un filántropo
rockstar? Me pregunto,
tras el desastre de los
políticos, esto es lo que
nos espera, un caudillo
que reparte billetes y
especies. ¿El próximo
viaje del señor Farkas
será con destino a La
Moneda?
comunicacional y de
fomento a la producción
que nunca ha tenido y
que ya es hora urgente
de remediar.
Propongo un impuesto
por dos o tres años, a
las grandes empresas
mineras, teniendo
como único objetivo
financiar un plan de
reconstrucción. Las
trasnacionales y
los grandes grupos
económicos se han
llenado los bolsillos
durante años gracias
a las inmensas
riquezas de nuestro
suelo, contaminando
el medioambiente y el
mar, robando el agua y
tratando de dividir a las
organizaciones sociales
y sobornar a sus
dirigentes.
Ahora es de elemental
justicia que reparen,
aunque sea en mínima
parte, su conducta
de rapiña y ayuden a
los pueblos del norte,
cercanos adonde
están sus yacimientos
y que nunca se han
beneficiado con las
fabulosas ganancias de
los empresarios mineros.
Boris Carrasco L.
Coquimbo
La naturaleza no
tiene la culpa
Somos un país de
catástrofes, pero como
muy bien explican
muchos científicos
es injusto hablar de
“desastres naturales”,
más bien se trata de
“desastres sociales”.
La madre naturaleza
es noble, no castiga a
sus hijos. Otra cosa es
que los seres humanos
construyamos una
sociedad plagada
de injusticia y
discriminación, como es
el caso de la sociedad
chilena. Los pobres
pagan el pato, porque
tienen casas precarias,
no disponen de servicios
básicos, etc.
A ello se agrega un
modelo económico
inmoral e inhumano,
donde el mercado
decide y el Estado está
reducido a su mínima
expresión. Le llaman
“subsidiario”, pero en
realidad es un mero
espectador de lo que
sucede, tiene las manos
atadas y no puede
hacer nada. Entonces,
el crecimiento de las
ciudades no se planifica,
el “mercado” decide
dónde, cómo y cuándo
hay que construir (léase:
los intereses egoístas
de las empresas
inmobiliarias y de los
dueños de los terrenos
urbanos y agrícolas).
Cuando los ríos y las
quebradas del norte
bajan –cada diez o
más años- lo hacen por
sus cauces naturales
y arrasan con lo que el
hombre ha construido
indebidamente en esos
sitios.
Tampoco es culpa de
la naturaleza que las
empresas mineras
construyan gigantescos
tranques de relave,
donde lanzan los
desechos tóxicos de
los minerales. Si llueve
mucho y hay aludes,
estos tranques se
derramarán sobre los
poblados y cundirá la
tragedia.
Para ponerle una guinda
a la torta, está la falta
de previsión de las
autoridades y su trabajo
improvisado e ineficiente.
La ONEMI va de mal en
peor. Fuera de avisar
que venía un frente de
lluvias, no hizo nada; las
autoridades, tampoco.
¿Cómo se explica que
no hubiera helicópteros
en las zonas afectadas?
Esperaron que ese
desastre se manifestara
para empezar a enviarlos.
Es triste decirlo, pero
quedó en claro que no
aprendimos mucho del
terremoto y maremoto de
febrero de 2010.
Se agradece que la
presidenta Bachelet
llegue hasta la zona
damnificada y se meta
en el agua, pero hace
falta planificación,
eficiencia, diligencia,
capacidad de
anticipación, protocolos
debidamente probados,
descentralización.
Todo se decide en
Santiago, las provincias
no cuentan con
capacidad de acción,
con autonomía para
las autoridades locales,
mucho menos con una
mínima infraestructura
y una “caja chica” que
les permita disponer de
fondos con rapidez para
encarar las medidas
más urgentes que una
catástrofe requiere.
La naturaleza no hace
otra cosa, cada tanto,
que desnudar nuestras
ineficiencias y la
absoluta falta de equidad
de la sociedad que
hemos construido.
Graciela Basaure C.
Ñunoa
Carola Valdevenito
La Reina
Impuesto a las
mineras
Los hermanos del
norte lo han perdido
todo y el problema es
considerable. Aquí no
se trata de donar agua
y leche, ni de cinco
o seis mil millones
de pesos. El norte
necesita de inmediato
un plan orgánico
de reconstrucción,
que de paso dote a
toda la zona de la
infraestructura vial,
Búscanos en www.elsiglo.cl – [email protected] – síguenos en twitter @elsiglochile / Administración: [email protected] / Prensa: 27295718
Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector: Hugo Guzmán / Editor General: Fernando Barraza
Editor de Reportajes: José Luis Córdova / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas,
Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Matías Barraza Barahona, Roberto Nieri, Edmundo Moure, Pablo Orellana, Catalina Salazar
Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza, en Argentina, Horacio A. López / Servicios Informativos: Prensa Latina / Gerente de Ventas: Luis Moya Asesor jurídico: Pedro Aravena
Diagramación: Sergio Vargas / Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 – Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.
EDITORIAL
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
3
Entre la ética y la “realpolitik”
“Realpolitik”, en idioma alemán, significa
algo así como “política de la realidad”
y está basada en “intereses prácticos y
acciones concretas, sin atender a la teoría
o filosofía como elementos formadores
de políticas”. Así, al menos, la definen
tratadistas y así alguien pudiera, con
menor o mayor fundamento, vincularla a
nuestra conocida teoría de “en la medida
de lo posible”.
Con fuertes reminiscencias de “lo
peor” del maquiavelismo, esta postura
se afirma en conceptos tales como
“correlación de fuerzas”, frente a los
imperativos categóricos que su autor y
expositor, Inmanuel Kant (1724 -1804)
definía en términos tales como: “Obra
de tal modo que uses la humanidad,
tanto en tu persona como en la persona
de cualquier otro, siempre como un fin
al mismo tiempo y nunca solamente
como un medio”.
Dicho en otras palabras, más al nivel
de nuestra sufrida cotinianidad, “obra
acorde a tus principios y no a tus
intereses”. Pero -siempre habrá un
“pero”- ¿qué debemos entender por
“principios” y qué por “intereses”?
Es al menos preocupante que la ética
deba subordinarse a los intereses.
Se trata, en pocas palabras, de dos
dimensiones o vías al menos diferentes.
Produce alarma en la opinión pública,
ya escéptica y con justas razones
trabajada por fuertes “sospechas”, la
aparición de síntomas que conducirían a
un “borrón y cuenta nueva”.
¿De qué se trataría? ¿Cuál sería el
significado concreto de la manoseada
consigna de que “las instituciones
funcionen”, si a éstas -las institucionesse les impone algo así como un
“rayado de cancha”, incluso con un
cierto alcance retroactivo que podría
significar: lo investigado, investigado
está, pero paren, hasta aquí llegamos, y
ahora a concordar una legislación para
el futuro.
¿Dónde y desde cuándo se juntan jueces
y delincuentes para pactar en conjunto
una “salida” para el tratamiento presente
y futuro de los ilícitos?
Se ha hablado en estos días de nuestra,
al parecer interminable, “transición
a la democracia”. ¿Y qué debemos
entender por ese concepto tan caro a la
ciudadanía: la democracia?
¿Dónde y cuándo comenzó esta
epidemia de la corrupción? ¿Es
anterior a la dictadura, la inició ésta
o simplemente la “perfeccionó,
dando lugar al surgimiento de nuevos
y ciertamente muy “talentosos
emprendedores” que, caso emblemático
aunque no excepcional, es el del
yernísimo Ponce Lerou?
El manido “caiga quien caiga” no puede
ser presentado como una “concesión” a
la verdad y la justicia. Al contrario, es
inherente a la verdad y la justicia.
Ningún “realismo político” puede
ser invocado para torcerle la mano al
derecho, como base de una comunidad
civilizada.
¿Cuál es la relación de causa y efecto
entre la escandalosa concentración de la
riqueza y la corrupción?
El viejo alegato neoliberal acerca del
“tamaño” y el rol subsidiario del Estado,
¿no es acaso desmentido diariamente
ante el maridaje de los grandes
intereses privados y ciertas esferas de
la administración del país que se han
mostrado al menos indiferentes ante la
ola de colusiones y estafas al Fisco y los
consumidores?
¿Qué debiera esperar el país de
dirigencias políticas cuidadosas de
la ética y que no estén dispuestas
a sacrificarla en el altar de una
“realpolitik”?
La ciudadanía tiene, por cierto y por
suerte, muchas formas de expresarse.
Una de ellas, por muchos denigrada,
es “la calle”. Otra, las urnas. Prueba de
fuego para nuestra alicaída democracia
serán, entre otras oportunidades, las ya
cercanas elecciones municipales. Pero
también el tratamiento parlamentario
a las reformas que el gobierno de la
Nueva Mayoría ha enviado y seguirá
enviando para convertirse en leyes.
¿Alegarán y votarán en tales ocasiones
los ya cuestionados parlamentarios
cuestionados por conflictos de interés
o, más simplemente, por haberse
comportado como asalariados de
grandes conglomerados económicos y
financieros?
La pregunta está abierta y el pueblo está
observando.
NACIONAL
4
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
,,
Descartado “arreglín” en casos Penta, Caval y Soquimich
Institucionalidad para combatir
la corrupción
Desde el oficialismo se estableció que no habrá “impunidad” ni “amnistía” frente a delitos e irregularidades.
Se pidió avanzar con celeridad en investigaciones y procesos judiciales. Se insistió en legislar prontamente
para regular y fiscalizar relación dinero-política y aumentar las penas y sanciones.
Hugo Guzmán
No puede haber
ningún acuerdo
para un borrón
y cuenta nueva
o impunidad
para los delitos
tributarios,
financieros y
electorales que se cometieron”,
afirmó el presidente del Partido
Comunista (PC), Guillermo Teillier.
El saliente presidente del Partido
Demócrata Cristiano (PDC), Ignacio
Walker, enfatizó que “no puede
haber impunidad, toda la base moral
del proceso político que hemos
construido en los últimos 25 años
es sobre la base de la verdad y la
justicia”. Ernesto Velasco, timonel
del Partido Radical Socialdemócrata
(PRSD) expresó que no puede haber
dudas de “la opinión pública (de)
que aquí tiene que haber máxima
transparencia, aquí no puede haber
un arreglín, ni nada que huela
a arreglín”. El jefe del Partido
Socialista (PS), Osvaldo Andrade,
apuntó que cualquier solución que
“implique arreglín, no tiene ninguna
viabilidad”. El senador Alejandro
Navarro, del Movimiento Amplio
Social (MAS), expresó que “la
ciudadanía no tolerará un acuerdo
entre la élite para salir a la crisis”.
Palabras de los presidentes de las
colectividades oficialistas ante las
extendidas versiones de que se
fraguaría un “acuerdo político”
para superar, a nivel de partidos
y por arriba, la crisis instalada
por los casos de irregularidades
en el financiamiento de campañas
electorales, delitos tributarios y malas
prácticas en vínculos de empresas
con personeros políticos.
El primer fin de semana de abril,
en la prensa escrita y radial
comenzaron a salir versiones que
indicaban que estaría en marcha
un “acuerdo político”, e incluso
en diarios conservadores se
difundieron declaraciones y rumores
que apuntaban a que frente a los
casos Penta, Caval y Soquimich,
altos dirigentes políticos, junto
al gobierno, podrían llegar a un
convenio o consenso en la manera
de superar la crisis generada por esas
situaciones.
Se habló de que “el escenario” para
esa negociación sería el Congreso,
que la presidenta de la república
debía “liderar una solución”, que
existirían “frenéticas conversaciones
para encontrar una solución”, que
hubo reuniones entre representantes
de la UDI, MAS, Evópoli, PS, DC,
RN, PRSD y PPD para encontrar
salidas, todo en el rango de versiones
periodísticas.
El inicio de la tesis del “acuerdo” fue
una entrevista al subsecretario de la
dictadura y ex presidente de la Unión
Demócrata Independiente (UDI),
Jovino Novoa, quien planteó que “se
requiere un acuerdo nacional para
superar esta crisis”. Al día siguiente
de esa afirmación, El Mercurio y
otros medios comenzaron a consultar
a personeros políticos sobre esa
posibilidad, generando un cuadro de
aceptación y apertura a la idea.
Ahí comenzaron las preocupaciones
pero también los cuestionamientos
al interior del gobierno y de la
Nueva Mayoría, ya que se estaba
configurando un marco en el que
no se coincidía. No podía haber
un acuerdo cuando estaban en
marcha procesos judiciales y cuando
empresarios y personeros políticos,
incluidos algunos parlamentarios,
estaban involucrados en posibles
delitos e irregularidades.
De allí que cuando ya parecía tomar
forma dicho “acuerdo político”,
se realizó la reunión del Comité
Político, el lunes 6 de abril, y el
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
Que fiscalías y Ministerio
Público avancen más rápido
primero en cerrar esa posibilidad,
más aun si incluía “amnistía” en
los casos que son investigados, fue
el ministro del Interior, Rodrigo
Peñailillo. Y se vinieron las
declaraciones de los dirigentes del
oficialismo.
Desde la administración
gubernamental se quiso dar una señal
explícita. Es así que el vocero de
La Moneda, Álvaro Elizalde, salió
a precisar que “el gobierno ha sido
categórico en que estos hechos deben
ser investigados por las instituciones
en el marco del ordenamiento
jurídico vigente”. Añadió que el
Ejecutivo “insiste en la necesidad del
total esclarecimiento de los hechos
que están siendo hoy investigados
por la Fiscalía y que en ese sentido
es muy importante dejar que las
instituciones realicen su trabajo con
seriedad y profesionalismo”.
El presidente de la Cámara de
Diputados, Marco Antonio Núñez,
indicó que “no puede existir ningún
acuerdo que implique obstruir el
trabajo del Ministerio Público y de la
justicia”.
Más aún, entre los dirigentes de
la NM se apuntó a realizar un giro
en la terminología que se estaba
usando, y sacar la palabra “acuerdo”
y establecer el concepto de tener un
“camino institucional”.
Ello iría por dos carriles, según
explicaron los ministros Peñailillo
y Elizalde, y algunos presidentes de
partidos del oficialismo: continuidad
y resolución de los procesos por
ilícitos, y legislar pronto para
establecer severas normas en la
llamada relación dinero y política.
“Hay que distinguir entre los casos
que está investigando la justicia, por
un lado, y la necesidad de tener un
marco regulatorio muy estricto, para
evitar estas situaciones”, afirmó el
vocero de La Moneda.
FRASES
Ramiro Mendoza, Contralor
General de la República:
“No podemos cerrar nuestros
ojos, la corrupción ha
llegado”.
La opinión pública está
esperando las resoluciones
judiciales por Penta, Caval
y Soquimich. También espera
cuáles serán las nuevas
normativas anti-corrupción.
La idea central la sintetizó Osvaldo
Andrade: “Queremos encontrar un
camino institucional que nos permita
asumir este desafío”. Insistió en que
al interior de la Nueva Mayoría y
de La Moneda “no se habló sobre
acuerdo” que genere una amnistía,
sino “sobre la generación de un
camino institucional para tomar
medidas” necesarias. Jaime Quintana,
presidente del PPD, sostuvo que
“bajo ningún punto de vista estamos
creando una amnistía”.
CONTRAFRASES
DE LA SEMANA
Sergio Muñoz, presidente de
la Corte Suprema:
“Chile se caracteriza
por niveles mínimos de
corrupción. Entender que
ha llegado la corrupción no
creo que sea la frase más
adecuada”.
5
En esa línea, los dirigentes de la NM
establecieron que es imprescindible
que se avance en las investigaciones,
procesamientos, condenas y
conclusiones en los casos Penta, Caval
y Soquimich, entre otras cosas, para
que quede claro ante la ciudadanía que
no hay “perdonazos” ni impunidad, y
que se actúo sin importar de quiénes se
tratara.
Guillermo Teillier manifestó que
“debiera pedirse a la Justicia que actúe
mucho más rápido, porque si no, nos
tiene en un clima de incertidumbre que
le hace mal al país”. Jaime Quintana
expresó que “lo más adecuado es que el
Ministerio Público e Impuesto Internos
actúen con la mayor celeridad”.
De acuerdo a cómo van los procesos
y las indagaciones, en el caso Penta
tendría que haber noticias a más tardar
en junio, sobre todo en cuanto a los
altos ejecutivos del consorcio privado y
funcionarios del Servicio de Impuestos
Internos en prisión preventiva. También
podrían salir resoluciones sobre los
parlamentarios de la UDI que fueron
interrogados por la Fiscalía (Iván
Moreira, Ena von Baer y Felipe de
Mussy). Aunque oficialmente no se fijó
plazos, está avanzando el caso Caval, el
fiscal está trabajando, se han efectuado
interrogatorios y más indagaciones, y
podría haber novedades a mitad de año.
En cuanto a Soquimich, con centenares
de boletas falsas y personajes políticos
(y familiares) involucrados, pareciera
que recién se inicia la indagación
a fondo, se comienza a ordenar un
complejo panorama de información
y antecedentes y se podría estar
ante una situación de mayor tiempo
en el esclarecimiento y eventuales
procesamientos.
Como sea, parece claro que
mucho de lo que ocurra en
los próximos meses estará
cruzado por lo que vaya
pasando en esos tres
casos, y si la opinión
pública va viendo o no
resultados y cuáles son
las características de
esas resoluciones.
La tesis del “acuerdo”,
la instaló Jovino Novoa
(UDI), quien planteó que “se
requiere un acuerdo nacional
para superar esta crisis”.
NACIONAL
6
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
El nuevo marco
institucional
Sean cuales fuesen las resoluciones
del accionar de la Justicia, desde
la Nueva Mayoría se sostiene
que hay que avanzar en un
nuevo marco institucional
que prevenga, regule
y fiscalice el llamado
vínculo dinero y
política, sirva para
nuevas normativas en
cuanto a probidad y
financiamiento de la
política y apunte a penas
y sanciones más severas.
De allí el concepto de
“camino institucional”
para encarar lo que está
ocurriendo y evitar que esto se
repita. La intención se materializó
en un documento aprobado por
todas las organizaciones de la NM,
titulado Agenda de Probidad y
Transparencia de la Nueva Mayoría,
el cual fue entregado al Consejo
Asesor Presidencial que, a su vez, está
trabajando en iniciativas que le hará
llegar a la presidenta de la república.
Ahí, de partida, se reconoció que
“nuestro sistema político atraviesa
por un momento complejo”, por
la “aparición de hechos de alta
connotación pública que amenazan
con empeorar la situación” de
“desconfianza” de la ciudadanía
respecto de “las instituciones políticas,
especialmente en los partidos”. Y se
apuntó a que en cuanto a los casos
de ilícitos tributarios, financieros y
en campañas electorales, “avanzar en
una nueva regulación es indispensable
para evitar que estas situaciones
ocurran y que, de ocurrir, reciban
drásticas y ejemplares sanciones”.
La NM hizo entonces alrededor de
33 propuestas sobre estas materias,
entre las que se cuentan “la sanción
de pérdida del cargo para la
autoridad elegida que haya infringido
gravemente las normas sobre gastos
electorales o sobre probidad”;
“inhabilidad obligatoria para todo
cargo de elección popular, para
discusión y votación, cuando exista
un conflicto de interés”; “regular con
eficacia la relación entre lo público
y lo privado”; “mejorar el sistema
de penas introduciendo mayores
penas accesorias” a quienes cometan
ilícitos; “aplicación de normas
sobre transparencia y probidad a los
dirigentes de los partidos políticos”;
reforzar las atribuciones fiscalizadoras
y electorales del Servicio Electoral;
apoyo a endurecer las penas por
colusión; “transparentar el lobby de
las empresas”.
Además, en el oficialismo hay
coincidencia en avanzar en establecer
rigurosas y adecuadas normas para el
financiamiento de campañas, terminar
con los aportes reservados, bajar en un
50% el gasto electoral en campañas,
aumentar multas relacionadas con
faltas y reforzar la probidad en cuanto
a los funcionarios públicos, sobre todo
a nivel de gobierno.
Cambio de presidente no anula cúmulo de
problemas
UDI:
la persistencia
de su crisis
Álvaro Elizalde: “Hay que
distinguir entre los casos
que está investigando la
justica, por un lado, y la
necesidad de tener un
marco regulatorio muy
estricto para evitar estas
situaciones”.
En relación a que en todo esto
debe haber un mayor liderazgo de
la presidenta Michelle Bachelet,
algo expresado incluso por altos
dirigentes del oficialismo, el vocero
de La Moneda, Álvaro Elizalde,
y el presidente del PC, Guillermo
Teillier, apuntaron a que la mandataria
está al frente de toda esta situación,
haciéndose cargo de la crisis. Pusieron
como ejemplo que ella dispuso las
nuevas medidas sobre declaración de
intereses de los funcionarios públicos,
envío la iniciativa de financiamiento
de la política, hizo compromisos
públicos de enfrentar las situaciones
de corrupción “afecte a quien
afecte” y creó la “Comisión Asesora
Presidencial contra los Conflictos de
Interés, el Tráfico de Influencias y la
Corrupción”, dando un plazo de 45
días para presentar iniciativas que
la jefa de Estado analizará y enviará
como propuestas legislativas sobre la
materia al parlamento.
Teillier abundó y sostuvo que “lo
que quieren algunos es que los libere
de culpa si es que han tenido alguna
responsabilidad, y yo creo que eso no
debe ser así. Están funcionando los
organismos de justicia, el Servicio de
Impuestos Internos, Investigaciones,
y ése es el marco para resolver
estas cosas, no pueden pedirle a la
presidenta que las solucione. Ella lo
que ha hecho es tomar medidas a favor
de la probidad, de la transparencia y
generar los espacios para que se pueda
legislar y enfrentar estas cosas”.
Terminado el Consejo General de la colectividad,
seguirán sobre la mesa los casos de irregularidades en
financiamiento de campañas y los roces políticos internos
y con aliados dentro de la derecha. Un camino será buscar
el desgaste de Michelle Bachelet, querer empatar con
el oficialismo en el tema de corrupción y levantar las
banderas de la anti-reforma.
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
L
H. Guzmán
a segunda semana de
abril la Unión Demócrata
Independiente (UDI) ya
tendrá nuevo presidente,
después que Ernesto Silva
se viera forzado a renunciar por sus
enrarecidos vínculos con el consorcio
Penta y acusaciones de que no se
inhabilitó para votar un proyecto sobre
las isapres, a pesar de estar ligado a
una de ellas.
Un Consejo General del partido
de derecha habrá cumplido con un
trámite obligado, porque no fue por
voluntad partidaria que Silva tuviera
que irse: fue por la fuerza de una
presión política y ciudadana.
Además, en un cuadro donde sectores
internos disidentes del férreo grupo
fundador de Los Coroneles y críticos
de la gestión de Silva y su directiva
frente al caso Penta, izaron sus
banderas para exigir cambios en el
actuar de la organización. La mayoría
son alcaldes, liderados por Francisco
de la Maza y Mario Olavarría, con
arraigo en las bases.
Todo apunta, en todo caso, a que
el nuevo presidente de la UDI
se encontrará con los problemas
instalados en la UDI: el caso Penta,
que tiene atravesado como una
lanza al partido, comprometiendo a
destacadas figuras de la colectividad;
dineros salidos de Soquimich y donde
también aparecen personeros de la
organización y familiares de ellos,
como el caso del líder derechista
Pablo Longueira; disputas internas por
la forma de encarar los problemas y
por hacer una real “renovación” en la
conducción de la entidad.
Ligado a lo anterior, se verá si
la nueva directiva seguirá los
lineamientos del ex presidente Silva,
del que lo reemplazó interinamente,
Javier Macaya, y del jefe de Los
Coroneles, Jovino Novoa, que consiste
básicamente en cuestionar duramente
a los fiscales del caso Penta, criticar el
actuar de la Justicia y “los medios de
izquierda”, apostar a un empate con el
oficialismo en materia de corrupción,
victimizar a la UDI, respaldar hasta
emocionalmente a Carlos Alberto
Délano y Carlos Eugenio Lavín (los
altos ejecutivos de Penta en prisión
preventiva) y sostener la decisión
de que los parlamentarios sobre los
que hay antecedentes y pruebas de
irregularidades en el financiamiento de
sus campañas sigan en sus puestos.
Además, de acuerdo a declaraciones
de dirigentes como Andrés Chadwick,
Gustavo Hasbún y el propio Novoa,
es probable que los nuevos timoneles
de la colectividad de derecha prosigan
con sus esfuerzos de dar un giro en el
escenario político, buscando desgastar
a la presidenta Michelle Bachelet
principalmente con el caso Caval
(donde aparece comprometida su
nuera), criticando por “izquierdizantes”
las reformas estructurales y
estableciendo cuestionamientos en
torno de situaciones como el transporte,
la seguridad, la iniciativa de aborto
en tres causales y los problemas
económicos.
Claro que todo eso encontrará sus
dificultades sumadas a los dolores
El nuevo presidente de la
UDI se encontrará con los
problemas instalados: el
caso Penta, dineros salidos
de Soquimich y donde también
aparecen personeros de
la organización, disputas
internas y un difícil apronte
de la elección municipal
7
de cabeza por los casos de malas
prácticas con los dineros y las campañas
electorales. Porque desde Renovación
Nacional (RN), el principal aliado de la
UDI, y desde grupos centroderechistas
como Evópoli y Amplitud siguen
los cuestionamientos a la “falta de
decisiones” de los herederos de Jaime
Guzmán por el caso Penta, continúan
las exigencias de renuncias (al menos de
los parlamentarios) y se pone en duda el
avanzar, por ejemplo, en una federación
de partidos de la derecha como se
ha propuesto. Ello no sería posible,
según los grupos de derecha, mientras
la UDI no tenga arreglados sus serios
problemas.
Como si fuera poco, el nuevo presidente
y quienes lo acompañarán en la
directiva tienen por delante la tarea de
la elección municipal, donde las piezas
tienen que estar ajustadas por lo menos
hacia finales de este año y más aceitadas
a mediados de 2016.
La cuestión no es simple si se
consideran, de inicio, dos factores: que
habrá una vigilancia extrema sobre
cómo la UDI financiará la campaña
municipal, y se pondrá a prueba el
resultado electoral del partido de
derecha, que en los sondeos marca a la
baja.
Es probable que la campaña municipal
de la UDI en 2016 sea no la más
compleja, sino la más difícil y cuesta
arriba de la organización, porque
además deberá cargar con la disidencia
interna afianzada en alcaldes y
concejales, el descrédito moral y de sus
principios reconocido por varios de sus
militantes, las presiones y seguramente
complicadas negociaciones con sus
aliados de la oposición y probablemente
una campaña en contra desde la
Nueva Mayoría apostando a fuertes
cuestionamientos políticos.
En ello vuelven a surgir las posturas
más duras y hábiles también desde
el gremialismo político conservador.
Porque podría haber una apuesta para
contrarrestar su magra situación y
buscar al menos la mantención de una
base electoral, a atacar a la Nueva
Mayoría con casos ligados a Soquimich,
volver sobre el asunto de Caval,
criticar posibles malos resultados en
algunas gestiones del gobierno, apelar
a su sentido doctrinario “anti caos”
y valórico conservador, junto con
potenciarse en zonas donde la derecha
mantiene una votación positiva.
Además, se sabe que algunos
analistas de la derecha piensan que la
posibilidad de mantención o alza del
abstencionismo (que algunos prevén
por el cuadro político y de “descrédito
de la política y los partidos”) les podría
beneficiar, aunque esto es desechado
por expertos del oficialismo.
El asunto es que la UDI, a mitad de
abril, más bien presentará nuevo rostro
en su presidencia y caras de relevo
(posiblemente no sean nuevas) en su
directiva, pero el partido seguirá con
las mismas manchas, fisuras, tensiones
y desafíos, en medio de quizá la peor
crisis de su historia política e incluso
doctrinaria.
Por lo demás, todo es parte esencial
del cuadro que presenta la oposición
de derecha, que vive, según coinciden
analistas de distinto color ideológico, un
pésimo momento.
NACIONAL
8
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
Tragedia del norte
Entre la solidaridad y el barro
M
ientras el número de
víctimas aumenta cada
día –al cierre de esta
edición llegaba a
30 muertos y 150
desaparecidos- la solidaridad crece
en comunas como Copiapó, Diego de
Almagro, Chañaral y El Salado, distrito
del diputado Lautaro Carmona.
A dos semanas del desastre, la cantidad
de víctimas y la solidaridad concreta,
especialmente de los jóvenes, crecen a
la par. Incluso, la presidenta Michelle
Bachelet volvió a Copiapó, el reciente
fin de semana. La penosa obligación
de contar los muertos y encontrar a
los desaparecidos va dando paso a
Amantina Santana
otra etapa. Atacama se pone de pie:
se levantan las primeras cincuenta
casas –no mediaguas- de las 1.500
que consulta la primera etapa; se
reponen cientos de metros de cañerías;
se reparar los caminos y se reinicia
la conectividad; se disponen cortes
parciales de agua, para reponer el
servicio de alcantarillado, el sol calienta
la tierra y alivia el ánimo de los sufridos
habitantes de la Segunda Región.
El director de la Onemi, Ricardo Toro,
ensaya un balance: “En estos momentos
se está continuando con el apoyo de
elementos básicos de la población y
se está trabajando fuertemente en la
base de rehabilitación, recuperación
y despeje de las calles, y el trabajo de
alcantarilladlo, de recuperación del agua
potable y electricidad.”
El funcionario detalla: “La electricidad
está restablecida en un 97,4%; el
agua potable en un 87%, aunque en
los últimos días realizamos cortes
parciales para poder trabajar con toda
la red de alcantarillado; por su parte,
la conectividad está prácticamente
normalizada en más de un 98% en toda
su área”.
La solidaridad con el pueblo de Atacama
se traducen en una serie de iniciativas
entre las cuales se destaca la comuna de
Recoleta, con la conducción del alcalde
Daniel Jadue, pero no se quedan atrás los
municipios de Pedro Aguirre Cerda y
de La Ligua, en la Quinta Región.
Por un lado, continúa la tarea de
recolección: agua, pañales y alimentos
no desechables, además de acciones
comunicacionales que estimulen la
moral y el estado de ánimo de la gente
que vive en las zonas más afectadas.
Ahí hay otras necesidades. A modo
de ejemplo, en Atacama no hay a la
venta las típicas botas de agua, se
agotaron las máscaras para trabajar en
el polvo. Los jóvenes ya han roto sus
zapatos, tienen que defenderse de la
contaminación ambiental, requieren
que se les haga llegar todos esos
implementos oportunamente.
Amantina Santana explicó:
“Nosotras siempre hablábamos
con los jefes de por qué
dejaban el recinto con llave, y
en caso de temblor por dónde
arrancábamos. Ellos nunca
tomaron en cuenta nuestras
En Tierra Amarilla, un grupo de temporeras, de la Frutícula Atacama, de Gabriel Ruiz-Tagle, ex ministro de
demandas, los patrones nos
Deportes de Sebastián Piñera, dormían encerradas en un container, desde donde escaparon milagrosamente. hacían trabajar de las 11 de la
mañana a las 11 de la noche,
porque decían que había
unos pimientos, otras arriba de mucha pega. Yo le pregunté
el conteiner todas juntas y
Mujeres Rurales e Indígenas
Sergio Reyes
unas palmeras. Al final yo y mi directamente al jefe por qué
si no es por una compañera
(Anamuri).
compañera logramos salir hacia dejaban el recinto con llave y
uando se supo la noticia, El Siglo conversó con Amantina que fue al baño y que vio que
me dijo que la responsabilidad
la calle de San Antonio”.
se venía todo el barro, no
Santana Ibacache, una de
parecía algo increíble.
era de los guardias. Esa fue la
La trabajadora denunció: “Las
lo hubiéramos contado dos
las trabajadoras de Frutícola
Las temporeras que
respuesta justo el día viernes,
puertas que dan al ingreso del
veces. Mi compañera vio que
Atacama que vivió el terrible
trabajaban en la Frutícola
antes del aluvión”.
recinto estaban con candados
Atacama, empresa ubicada en episodio, que afortunadamente todo el río y el barro se nos
Ahora, las afectadas
y llaves. Cuando nos llevan
venían encima y empezó a
tuvo un final feliz.
la localidad de San Antonio,
interpondrán una demanda
al packing, dejan cerradas las
gritar que nos levantáramos,
La temporera precisó que
en Tierra Amarilla, propiedad
colectiva en contra de la
dependencias interiores, las
que nos pusiéramos la ropa y
efectivamente el recinto se
del ex ministro Gabriel Ruizempresa, apoyadas por
que al momento de la tragedia
Tagle, dormían encerradas en mantenía con candado mientras en ese momento en que ella
estaban sin candados. La puerta Anamuri, cuya directora, Alicia
dormían, debido a un supuesto está gritando yo alcanzó a
un container y ahí debieron
Muñoz, señaló: “Nosotros
principal estaba con candado al
enfrentar el temporal y el alud. plan de seguridad que protegería ponerme algo de ropa y mis
compañeras salieron con lo puro momento de venirse los aludes y queremos denunciar por El
a las trabajadoras. Lo cierto es
Pero, efectivamente, no se
no teníamos para dónde arrancar. Siglo que hasta este momento
puesto. Algunas compañeras
que ellas fueron violentamente
trataba de un cuento de
no sabemos qué pasó con las
se subieron arriba del conteiner, Si el recinto hubiera estado sin
despertadas por el aluvión de
Gabriel García Márquez, sino
otras arriba de los árboles. Otra llave no se nos hubiera dificultado, demás trabajadoras. A algunas
rocas y barro, abandonaron el
de una demostración de la
las hemos contactado, están
conteiner que ya era arrastrado compañera y yo nadamos contra porque por poco nos salvamos
precariedad en que viven las
en Rancagua en sus hogares,
el lodo hacia una banquitas que que nos llevara la corriente.
temporeras y de los abusos de por las aguas y a duras penas
pero eran 17 las trabajadoras y
estaban allí en el mismo predio Muchas de mis compañeras se
los empresarios, lo que ha sido pudieron salvar sus vidas.
quedaron ahí porque no hallaban no sabemos de la gran mayoría
que estaba con llave. Otras
Amantina cuenta: “Nosotras
reiteradamente denunciado
de ellas”.
compañeras estaban arriba de por donde salir”.
estábamos durmiendo en
por la Asociación Nacional de
El alud desde un container
C
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
9
Alcalde Isaías Zavala
Diego de Almagro
vivió una catástrofe
La tormenta arrasó con más de un millar de casas, pero los
primeros días estuvieron abandonados, hasta que el alcalde
cruzó a pie valles y quebradas para informar la situación
y pedir ayuda. Aquí le cuenta a El Siglo su odisea.
D
Carmona, quien el primer día se venía
a Diego de Almagro con un equipo, y
ías de completo abandono yo le dije que nos servía más allá, que
coordinadora la ayuda desde Copiapó.
sufrió la comuna de
Diego de Almagro tras la El diputado ha sido de alguna forma
tormenta y los gigantescos mi vocero fuera de Diego de Almagro.
aludes que arrasaron con
más de un millar de casas, hasta que el -Cuéntenos qué pasa con el agua, las
alcalde Isaías Zavala (PC) cruzó valles clases, telefonía, carreteras.
Se nos ha dicho que a partir de tres
y quebradas para advertir al país la
meses podría recién comenzar el
dramática situación que padecían.
restablecimiento del agua potable
Tras el desastre, la comuna quedó
en algunos sectores. Se deben hacer
“olvidada” de las autoridades, lo
captaciones de agua en la cordillera
que llevó al alcalde a caminar dos
porque todas las cañerías y las
días entre los cerros para conseguir
conexiones fueron barridas por el
alguna señal telefónica e informar de
alud y otras quedaron sepultadas. Ni
la dramática situación que estaban
siquiera se puede ir en vehículos para
padeciendo.
Zavala aseguró a El Siglo que no hubo hacer las prospecciones, todo tiene
coordinación efectiva los primeros días que ser vía helicóptero. Mientras no
de parte de las autoridades centrales, lo haya agua de la cordillera tenemos
que continuar con los camiones
que se reflejó en que el Ejercito llegó
aljibes. Hemos colocado más de 50
muy tarde con la ayuda a las personas
contenedores de agua para que a la
que se encontraban aisladas.
gente le quede cerca y nadie deba
La siguiente es la conversación de
andar kilómetros para obtenerla. No
Isaías Zavala con este semanario:
hay alcantarillados, estamos instalando
-A dos semanas de la tragedia, cómo baños químicos en las poblaciones.
Ahora, en forma muy intermitente
evalúa la situación de la comuna de
tenemos comunicación con distintas
Diego de Almagro.
compañías de teléfonos.
Aquí en Diego de Almagro sucedió
una catástrofe y llevará largo tiempo
-¿Qué conclusiones saca de la
recuperarnos. Los primeros días
catástrofe?
estuvimos invisibilizados, nadie
Falta planificación, adelantarse a los
hablaba de Diego de Almagro, la
hechos. Que no tengan que escuchar el
ayuda iba a Copiapó, a otros lugares
grito desesperado de este alcalde para
pero a nosotros nada. Se hizo difícil
dar a conocer nuestros problemas. Son acordarse de nosotros. Imagínese, el
Ejército llegó muchos días después,
más de 800 casas inutilizadas, cuatro
muertos y 17 desaparecidos. Al interior no hubo una programación efectiva,
la ayuda debería llegar en horas, una
de las casas hay un metro y medio de
buena planificación para el socorro.
barro.
Aquí los vecinos estaban desesperados
y yo les encuentro razón, estábamos
-¿Qué están haciendo frente a este
desconectados de todo el mundo.
panorama?
Ahora estamos abocados a reconstruir
Hoy estamos trabajando en varios
lo que se perdió, pero no queremos
frentes y uno de ellos es cómo
soluciones de parche porque cuando
socorremos a toda la población
se instala una casa pre fabricada, la
con agua. Al momento, el 70%
emergencia se hace finalmente eterna.
de la población tiene energía y ya
liberamos algunos caminos troncales
-¿Qué propone para el
con conexión a Copiapó, a Chañaral,
emplazamiento y construcción de
a El Salvador. Necesitamos llegar a
todos lados y que nadie quede aislado, viviendas?
Estábamos trabajando algunos terrenos
sacar esas toneladas de barro de las
SERVIU, a los no les pasó nada, para
calles y de las casas. Ya están aquí
delegaciones del Partido Comunista de hacer un macro loteo, pero eso se va
a demorar mucho. Por lo tanto, le
Ovalle, La Serena y el Salvador, que
pedimos al intendente, mientras se
vienen a trabajar con pala y picota. La
labor del Ejército ha sido fundamental. hace el macro loteo, distribuir doce
hectáreas para llevar a la gente de las
Estamos organizados para que a cada
tomas y a otros vecinos, que sepan que
cuadra y familia le llegue la ayuda
allí tendrán viviendas definitivas. El
y los víveres necesarios, que no
subsecretario de Desarrollo Regional
corran detrás de un camión para pedir
estuvo de acuerdo, no podemos esperar
comida. Ha sido muy difícil la labor.
tanto años en que se reconstruya este
Quiero agradecer al diputado Lautaro
Sergio Reyes
de Chañaral. Nadie se percató, hasta
que subimos por los cerros y cruzamos
quebradas para dar el aviso de cómo
-¿En qué estamos fallando, cómo nos estábamos. No puede ser así. Pedimos
organización frente a las catástrofes. El
organizamos para las catástrofes?
83% de la población de nuestra comuna
Muchas veces la gente critica a la
votó por nuestro gobierno, esperábamos
presidenta o a los alcaldes. Pero aquí
el mismo gesto de rapidez, pero no
nadie pensó que una cantidad tan
ocurrió. Somos muy honestos, esto
grande de agua iba a bajar por todas las
quebradas de nuestra comuna. Estuvimos no puede volver a ocurrir, debe haber
preparados para enfrentar esta crecida de preparación y no improvisación.
río, pero se aguantó todo eso hasta las 6
-¿Piensa que la centralización del
de la mañana, después se desbordó, era
país fue perjudicial en la catástrofe?
imposible contenerla. Afortunadamente
fue de día, de lo contrario, habría habido Por supuesto, pero también existe
el centralismo en las regiones, las
200 muertos.
decisiones están centralizadas en las
Hay mecanismos que debían usar la
capitales regionales, y las comunas
intendencia, la Onemi, las seremías
para que antes de la tragedia, que se nos más modestas continúan apartadas de
avisó. Haber: dicho unos se encargan de esas decisiones. Todos deben estar al
mismo nivel.
Copiapó, otros de Diego de Almagro y
querido pueblo minero que es Diego de
Almagro.
SIEMPRE PRESENTES
Pedro Segundo Torres Pardo
El 7 de diciembre de
2014 dejó de existir, en
la comuna de San Pedro
de La Paz, Concepción,
el compañero Pedro
Segundo Torres Pardo,
a la edad de 97 años.
Militante del Partido
Comunista desde los 14
años, al ingresar a las
Juventudes Comunistas,
el compañero Torres fue
secretario regional del
PC en Lota, Concepción
y Los Angeles, y
miembro de su Comité
Central.
Sufrió la represión del
régimen de González
Videla, fue destacado
dirigente sindical en
la Fundición de Lota
y en la siderúrgica
Huachipato, así
como dirigente de la
Confederación Ranquil,
en Santiago.
Al consignar con
tanto atraso esta triste
noticia, El Siglo lamenta
que, por motivos
totalmente ajenos a
su voluntad, ella no
haya sido consignada
oportunamente, con
el daño que ello ha
causado a los militantes
del Partido Comunista
y en particular a
sus más cercanos
compañeros así como
a su familia.
El Siglo agradece al
compañero Gustavo
Aldo Rossi Torres,
su cercano familiar,
que nos envía esta
información, con un
comprensible reclamo,
desde la ciudad de
Concepción.
NACIONAL
10
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
Magallanes
Camila Vallejo se reúne
con profesores y mineros
En una rápida pero fructífera visita, la presidenta de la comisión de Educación de la
Cámara conoció los planteamientos de docentes de Punta Arenas y de mineros del
carbón de la Isla Riesco.
U
na fugaz visita a escuelas
de Punta Arenas realizó
la diputada Camila
Vallejo, presidenta de la
comisión de Educación
de la Cámara de Diputados, durante la
jornada de reflexión sobre la Carrera
Profesional Docente, convocada
el 27 de marzo por el Colegio de
Profesores.
La parlamentaria, acompañada de
la Secretaria Regional Ministerial
de Educación de Magallanes,
Margarita Makuc, y los dirigentes
regionales del gremio Flor Oyarzo y
Claudio Haro alternó primero en el
Día del Bosque en la
Patagonia
Leña de
calidad
para Aysén
Con una minga para
el traslado de leña
y un diálogo entre
profesionales y vecinos,
se celebró el 24 de marzo
el tradicional Día del
Bosque, en el apartado
sector de Valle LagunaLago Zenteno, en Aysén.
Patricio Segura
C
on el traslado común de
la leña de los bosques en
bote y la identificación de
los principales desafíos
del territorio, que permitió
a los expertos de Conaf y de la ONG
Forestales para el bosque nativo,
informar sobre el programa Leña de
calidad para Aysén, se desarrolló el
24 de marzo un nuevo Día de Bosque
en el sector de Valle Laguna-Lago
Zenteno, en la comuna de Aysén.
Participaron unas 25 personas en la
actividad, la que fue organizada en el
marco del programa Leña de Calidad
para Aysén, y ejecuta la Corporación
Instituto Superior de Comercio José
Menéndez con profesores y asistentes
de la educación, encabezados por el
director del establecimiento, Víctor
Mansilla.
En la oportunidad, abordaron las
iniciativas de gobierno y los acuerdos
sobre Carrera Profesional Docente, la
titularidad, el agobio laboral y aspectos
previsionales que afectan desde largo
tiempo al magisterio y que se están
abordando finalmente.
La parlamentaria comunista indicó
que todas las propuestas y demandas
que resulten de las deliberaciones de
esa jornada le serán entregadas por
Nacional Forestal con apoyo técnico
de la ONG Forestales por el Desarrollo
del Bosque Nativo con financiamiento
del gobierno regional de Aysén.
En la ocasión, se realizó un taller
socio-forestal para poner en común
los principales aspectos de desarrollo
territorial. En éste, los propietarios
identificaron como sus principales
actividades productivas la ganadería y
el trabajo forestal, considerándose el
maqui y, en el futuro, el calafate como
los principales productos no madereros
del bosque.
“En el taller con los pobladores no se
identificaron lugares patrimoniales
trascendentales, sin embargo sí existe
inquietud por desarrollar actividades
turísticas, principalmente en el
sector del Lago Zenteno”, explicó
el profesional de la ONG Marcelo
Sanhueza.
Otro de los temas que se relevó
durante el encuentro fue la grave
deficiencia en materia de caminos, lo
la Seremi para su utilización en los
debates de la Comisión de Educación
de la Cámara sobre los respectivos
proyectos de ley.
Camila Vallejo se trasladó después
a la escuela Juan Williams, donde
fue recibida por su directora,
Alma Alvaradejo. En distendida
conversación, la diputada respondió
preguntas y explicó algunos alcances
de la Política Nacional Docente en
el marco del proceso de Reforma
Educacional que está llevando a cabo
el gobierno de la presidenta Michelle
Bachelet.
Al finalizar la jornada de reflexión,
que genera que a muchos productores
les sea imposible extraer por tierra la
leña de los bosques, viéndose en la
obligación de construir una balsa para
lograr su comercialización.
Luego del taller socio-forestal, el grupo
se trasladó en bote al sector donde la
pobladora Delmira Barrales y su familia
realiza con mucho sacrificio su acopio
de leña, la que luego de la carga y
descarga se transportó mediante una
minga de 40 minutos a la otra orilla
del Lago Zenteno. “Esta muestra del
madereo que se realiza en aisladas
zonas de la región da cuenta del
esfuerzo de hombres y mujeres. Es a
muchos de ellos a quienes se dirige
el programa Leña de Calidad para
Aysén”, puntualizó Sanhueza.
Posteriormente, el grupo se dirigió al
campo de Luis Miranda Pantanalli, con
el fin de conocer el manejo y cosecha
de un bosque siempreverde, donde la
lluvia supera los 3.000 milímetros al
año y la topografía es abrupta, lo cual
la parlamentaria visitó la Escuela
República Argentina, donde departió
con los docentes, el delegado ante
el Colegio Comunal, el director del
establecimiento, Carlos Almonacid,
profesores y asistentes de la educación
que habían realizado la discusión sobre
los temas planteados por el Colegio
Nacional de Profesores para aunar
criterios ante la futura carrera docente
que impulsan el magisterio y el
gobierno en el marco de los acuerdos
de la llamada “Agenda corta”.
Mina Invierno
Durante su breve estada en
Magallanes, Camila Vallejo tuvo
tiempo también para viajar a isla
Riesco, acompañada de los diputados
integrantes de la comisión de Medio
Ambiente de la Cámara, Gabriel Boric
y Daniel Melo, preocupados por la
solicitud de la empresa explotadora
de esta mina de carbón para realizar
tronaduras en la zona, lo que tendría
un impacto significativo en el
medioambiente y en la calidad de vida
de las comunidades de la región.
Camila Vallejo llamó a las autoridades
complejiza la intervención.
El madereo de leña con bueyes
y trineo es reflejo del ingenio de
múltiples pobladores rurales que
se enfrentan al lento avance en la
construcción de caminos, muchos
de los cuales hasta hoy son
materializados a pulso.
El Día de Bosque permitió, además,
informar sobre los instrumentos que
tanto Conaf como el Instituto de
Desarrollo Agropecuario han puesto
a disposición de los propietarios para
que mejoren su producción de leña,
como son los planes de manejo, la
capacitación y la construcción de
galpones de secado.
Quedó una vez más en evidencia
cómo los pequeños y medianos
agricultores suplen con creatividad,
ingenio y esfuerzo las múltiples
falencias de la infraestructura
productiva de la zona, que se ven
agravadas por las inclemencias de la
naturaleza.
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
11
a reforzar los procesos de fiscalización
desde el Estado: “La explotación del
carbón en el mundo va en retroceso y,
dado el impacto medioambiental que
ha generado este tipo de explotación,
tenemos efectos climáticos”.
Asimismo, los trabajadores
denunciaron ante los diputados una
serie de despidos, provocados –según
la empresa- por las bajas en el precio
internacional de materias primas,
petróleo, gas y carbón, “pero que
no son justificación para despidos
masivos”, según la apreciación de los
dirigentes sindicales.
Según los ejecutivos de la Mina
Invierno, se trata de “un ajuste menor
de su dotación de personal” y que sería
“transversal en todos los estamentos,
desde ejecutivos hasta el nivel
operativo”, involucrando a unas 30
personas.
Tras la visita de los parlamentarios,
los despidos se redujeron a 16
trabajadores y Camila Vallejo solicitó
oficiar a la Dirección del Trabajo sobre
las razones y le pidió al intendente
de Magallanes, Jorge Flies que
intercediera para impedir los despidos
en la Isla Riesco.
L
a semana pasada,
la organización
ciudadana Marca Tu
Voto hizo entrega de
un documento que propone
facultar a la presidenta de la
república para que convoque
a un plebiscito “en cualquier
momento tratándose de
materias de alto interés
nacional”.
La iniciativa fue recibida
favorablemente por los
diputados Karol Cariola,
Camila Vallejo, Leonardo
Soto y Giorgio Jackson, todos
miembros de la Bancada
Transversal de Parlamentarios
por una Asamblea
Constituyente y representantes
de ese grupo de legisladores.
La diputada Karol
Cariola, quien impulsó la
conformación de la Bancada
de Parlamentarios por una
Asamblea Constituyente,
saludó la iniciativa que
proviene de organizaciones
ciudadanas y reafirmó la
necesidad de que sea la
Asamblea Constituyente el
mecanismo para elaborar una
nueva carta magna.
La diputada comunista por
Independencia y Recoleta
manifestó: “En algún minuto
discutimos una propuesta
que es bastante similar a
lo que hoy día se nos está
presentando. Esto nos hace de
alguna manera reafirmar que
hemos estado en el camino
correcto y que estamos en
una sintonía común respecto
de cuáles deben ser los
mecanismos para hacer viable
esta propuesta para una nueva
constitución”.
El documento, suscrito por
más de veinte abogados
Organización Marca tu voto
Proponen plebiscito por
Nueva Constitución
Diputados de distintas bancadas, entre ellos las comunistas Camila Vallejo y
Karol Cariola, recibieron proyecto ciudadano que propone convocar a plebiscito
por una Nueva Constitución.
constitucionalistas, docentes
de varias universidades
públicas y privadas, propone
modificar el inciso final del
artículo 15 de la actual
constitución, agregando antes
de su punto final la expresión
“y las leyes”, junto con una
modificación al artículo 32,
que regula las atribuciones
exclusivas del presidente de la
república.
Los autores de la propuesta
explican su decisión: “Nuestro
ánimo como iniciativa
ciudadana es colaborar para
que se generen las condiciones
que permitan viabilizar un
plebiscito que consulte a la
ciudadanía sobre el mecanismo
propicio para diseñar la nueva
constitución”.
Los juristas argumentan: “La
nueva constitución debe
satisfacer dos condiciones:
debe ser una nueva decisión
del pueblo, y debe ser
institucionalmente validada.
Si el momento de validación
institucional se entiende
como una nueva ley de
reforma constitucional, una
reforma en que los poderes
colegisladores pretendan
identificar, sujetos a los
procedimientos y condiciones
de las reglas vigentes de
reforma, las características
de una nueva constitución,
entonces lo que de ello
resulte, aunque pueda ser un
avance, no será una ´nueva
constitución`”.
Karon Cariola coincide con
el contenido del documento:
“Creo que es necesario
que Chile tenga una nueva
constitución que sea ratificada,
escrita y desarrollada por
nuestro pueblo y, en esa
dirección, no sólo nos importa
el contenido de esa nueva
constitución que nos parece
de total relevancia y que es
fundamental por supuesto
para una nueva etapa de
nuestra democracia, sino
que también nos parece
fundamental el origen de esta
nueva constitución y para ello
la Asamblea Constituyente
es hoy día la propuesta que
creemos nos da mayores
garantías democráticas”.
La Bancada Transversal
de Parlamentarios por una
Asamblea Constituyente
se reunirá en los próximos
días, instancia donde se
discutirán las tres propuestas
existentes; la presentada por
Marca tu Voto, y las otras dos
elaboradas en conjunto por
las diputadas y diputados que
conforman la bancada.
NACIONAL
12
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
Promovidos por diputadas y diputados por la AC
Comenzarán encuentros ciudadanos
sobre Asamblea Constituyente
En una primera reunión, legisladores acordaron generar “espacios constituyentes desde
la base social” y plantearon que la ciudadanía decida sobre el mecanismo a utilizar para
avanzar hacia una nueva Constitución
L
a diputada Karol Cariola
(PC), vocera de la
Bancada Transversal de
Parlamentarios por la
Asamblea Constituyente,
informó que las y los legisladores de ese
grupo acordaron “generar iniciativas en
una instancia nacional de coordinación
para desarrollar distintos encuentros o
espacios constituyentes desde la base
social, en función de explicarle a la
ciudadanía cuál es la razón por la que
necesitamos una nueva Constitución”,
lo que se materializaría en giras de
diputados por todo el país, reuniéndose
con diversidad de sectores de la
sociedad civil.
La parlamentaria añadió que los
encuentros con el movimiento social
y la ciudadanía en todo el territorio
nacional apuntarían también a explicar
“cuál es la razón por la que optamos
por este mecanismo (Asamblea
Constituyente) y que esto se genere
a partir de las discusiones con las
organizaciones sociales” en todo Chile.
La idea es convertir el desafío de la
Asamblea Constituyente en un tema
realmente nacional, abrir espacios
para el debate y la reflexión sobre el
mecanismo a optar y seguir avanzando
hacia el proceso de generación de
una nueva Constitución que deje
definitivamente atrás la Carta Magna
impuesta por la dictadura en 1980 y
garantice derechos sociales, civiles, de
recursos naturales, entre otros, dando
una institucionalidad más democrática.
El objetivo de desarrollo de encuentros
o espacios a nivel nacional surgió de
una reunión de coordinación de la
transversal Bancada por una Asamblea
Constituyente en la que participaron
las diputadas Karol Cariola (PC), Maya
Fernández (PS), Camila Vallejo (PC),
Marcela Hernando (PRSD), Clemira
Pacheco (PS), Jenny Álvarez (PS) y
los diputados Claudio Arriagada (DC),
Karol Cariola: “Buscar la
vía de plantear con fuerza
la necesidad de una nueva
Constitución mediante una
Asamblea Constituyente. Lo
que estamos impulsando es
que sea la ciudadanía la que
decida cuál es el mecanismo
adecuado”.
Roberto Poblete (Independiente),
Daniel Melo (PS), Sergio Aguiló
(IC), Giorgio Jackson (RD, Luis
Rocafull (PS), Leonardo Soto (PS),
Gabriel Boric (IA), Iván Fuentes
(Independiente), Vlado Mirósevic
(PL) y Gaspar Rivas (Independiente).
Una idea central del encuentro fue
ponerse de acuerdo en los objetivos
y actividades que se desprenden de la
promoción e impulso de una Asamblea
Constituyente, así como ir buscando
la forma de definir el mecanismo que
se usaría para el proceso de una nueva
Constitución.
En ese sentido, hubo un acuerdo
en materializar en el corto plazo un
proyecto legislativo que posibilite
y genere las condiciones legales e
institucionales, para que la presidenta
de la república, Michelle Bachelet,
pueda convocar a un plebiscito
mediante el cual la ciudadanía decida
el mecanismo para desarrollar el
trabajo de elaboración y propuesta de
la nueva Carta Magna del país. Esto
es relevante porque garantizaría, y al
mismo tiempo potenciaría, la consulta
popular para resolver sobre cómo
enfrentar finalmente todo el proceso
de discusión, análisis y contenido de
lo que será la nueva institucionalidad
del país.
Los legisladores sostendrán encuentros
de trabajo durante abril para definir la
propuesta que será presentada como
proyecto de ley, tomando en cuenta
las tres iniciativas que manejan los
parlamentarios en cuanto al plebiscito.
Lo vital de la propuesta que se quiere
hacer tiene que ver con garantizar la
participación ciudadana a nivel de
todo el país y que sea la población
la que realmente determine el mejor
mecanismo de discusión.
Hay que tener en cuenta que varios
sectores políticos, principalmente de
la derecha, se oponen a la consulta
vía plebiscito, en tanto se sostiene que
es el Congreso Nacional la instancia
donde deben tratarse esos temas.
Incluso partidarios de tener una nueva
Carta Magan, sostienen que eso es
materia del parlamento.
Enfatizando la postura de diputadas
y diputados de la Bancada por una
AC, Karol Cariola manifestó que
“necesitamos buscar la vía de plantear
con mayor fuerza la necesidad de una
nueva Constitución mediante una
Asamblea Constituyente, para aquellos
que estamos convencidos de eso. Lo
que estamos impulsando es que sea
la ciudadanía la que decida cuál es el
mecanismo adecuado”.
Se refrendó el compromiso de
los parlamentarios de la Nueva
Mayoría, independientes y de otras
fuerzas políticas como Revolución
Democrática, Izquierda Autónoma y
Partido Liberal, de efectuar una labor
legislativa y establecer un compromiso
político, en cuanto al proyecto de ley
que permita convocar a un plebiscito
para definir el mecanismo de trabajo
por una nueva Constitución, y avanzar
de manera consistente en la Carta
Magna nueva. HG
Comisión de
Salud aprobó
uso medicinal
de marihuana
La Comisión de Salud de la
Cámara de Diputados aprobó
el proyecto que legaliza el
autocultivo de la marihuana con
fines medicinales y recreativos
y quedó listo para su discusión
y posible aprobación en el
pleno de la cámara baja.
El presidente de la comisión,
diputado Juan Luis Castro
(PS), expuso que “el criterio
no es permitir el consumo
indiscriminado de marihuana o
dar chipe libre a la marihuana
en la vía pública o bajo
cualquier argucia. Se trata
sólo de permitir en condiciones
medicinales prescritas por un
médico y en condiciones de
un autocultivo con un límite
máximo y acotado de 6 plantas,
más un porte máximo de 10
gramos”.
La iniciativa señala que se
autoriza el autocultivo de
hasta 6 plantas por domicilio,
el consumo con fines
terapéuticos. Con prescripción
médica se permite el uso en
casos de enfermos menores
de edad, se permite el porte
de un máximo de 10 gramos
para consumo privado sin
autorización previa, se extiende
y hace compatible la ley sobre
ambientes libres de humo de
tabaco entre los lugares en que
no estará permitido el consumo
de marihuana. Además, se
indica que en ningún caso se
permitirá fumar marihuana en
la vía pública, lugares públicos
abiertos o lugares públicos
dentro de un recinto privado
(ej. restaurant al aire libre) y
que las autoridades sanitarias
y jurisdiccionales tendrán
el control y fiscalización del
cumplimiento de la norma.
La nueva ley establece todo
esto para mayores de 18 años.
En la Comisión de Salud,
además, se rechazó elevar las
penas de cárcel por infringir
la ley en cuanto al consumo
de marihuana y aquellas
relacionadas con permitir la
formación de comunidades
para el cultivo colectivo.
ENDEBATE
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
13
a niña siria
Impactante foto de un
de cuatro años que levanta los
La imagen de una niña siria
movió al mundo. Su autor
brazos en señal de rendición, con
y su protagonista es
ırlı
es el fotógrafo turco Osman Sağ
llegar con su madre y dos
de
a
bab
aca
que
Hudea, una menor
os de Atmeh, en Siria,
giad
hermanos al campamento de refu
ar estaba en Hama, a
hog
Su
uía.
Turq
con
cerca de la frontera
licó: “Estaba usando
exp
nal
150 kilómetros de ahí. El profesio
era un arma. Me
que
só
pen
ella
y
tivo
obje
una lente con tele
mordió los labios
se
ue
porq
di cuenta que estaba aterrorizada
edora mirada de la niña
y levantó las manos”. La conmov
sufrimiento de los menores
el
sirvió para denunciar al mundo
.
ares
hog
sus
desplazados de
Carabineros desata
ácida polémica
“Inofensivos” pesticidas de
Monsanto
La semana pasada, ante las cámaras del
Canal+ francés, el lobbista de Monsanto
Patrick Moore aseguró que el glifosato,
ingrediente utilizado en sus herbicidas, no
tiene relación alguna con el incremento
de las tasas de cáncer en Argentina.
“Usted puede tomar casi un litro y no
le hará daño”, sentenció. Sin embargo,
cuando el periodista lo desafió a tomar
un vaso del pesticida, Moore se sinceró:
“Nuestro producto no hace daño, pero
no soy idiota para probarlo”, a la vez que
se retiró molesto de la entrevista. Como
quedó demostrado, la inocuidad de los
componentes tóxicos de la multinacional
es tal que ni sus propios promotores se
atreven a ingerirlos, lo que justifica la
exigencia de nuestros pueblos de prohibir
totalmente los pesticidas de Monsanto de
Latinoamérica.
Defensa de Isla de Pascua
Un grupo de miembros del Parlamento
de Rapa Nui mantiene bloqueados
los accesos a sitios arqueológicos
y turísticos de la Isla de Pascua
desde el jueves pasado, en protesta
porque el gobierno se ha retrasado
en generar una norma que controle el
ingreso de los visitantes a la isla. “Son
alrededor de cinco puntos que tienen
bloqueados, pero se ha dejado pasar
a gente”, indicó el mayor Andrés
Arenas, quien precisó que el bloqueo
afecta el acceso al volcán Ranu
Cau; al borde costero, a la altura
del Vaihu; a un camino hacia
Anakena; al parque Ahu Akivi y
al sector del Ahu Tajai. El oficial
afirmó que las movilizaciones han sido
pacíficas y explicó que los bloqueos
tienen como finalidad “fiscalizar a
la gente que va, como un control
interno, ya que el acceso está
subordinado a que los turistas
lleguen con su ticket en la mano”.
Unasur inaugura Escuela Sudamericana de Defensa
El secretario general de la Unión de Naciones del Sur (Unasur), Ernesto
Samper, anunció la próxima inauguración de la Escuela Sudamericana
de Defensa (Esude), el próximo 17 de abril, en Quito, Ecuador, con el
objetivo de formar a los nuevos oficiales de las Fuerzas Armadas de
los países de este bloque bajo los cánones de la democracia. En esa
fecha está prevista la reunión del Consejo de Defensa Sudamericano
(CDS), uno de los organismos de la Unasur. Samper expresó que
“el lanzamiento de la Esude permitirá crear una red de instituciones
académicas militares y desarrollar programas de formación e
integración entre todas las Fuerzas Armadas de la región”.
Tambalea la libertad de cátedra en la UC
Un verdadero terremoto académico en la Universidad Católica ha
provocado la decisión del Gran Canciller de ese plantel, cardenal
Ricardo Ezzati, de no “renovar la misión canónica” al profesor de la
Facultad de Teología, el sacerdote jesuita Jorge Costadoat, lo que fue
apoyado por el rector Ignacio Sánchez y el decano de la Facultad,
Fredy Parra. La eufemística determinación del Arzobispo de Santiago
significa en la práctica la prohibición de hacer clases, lo que ha sido
rechazado por profesores, alumnos, fieles y el propio afectado, quien
declaró: “Este precedente de censura hace mal a la universidad. Me
consta que hay profesores que se sienten vigilados por su vida o
modo de pensar. Hay temas censurados. La Universidad Católica,
en virtud de su fe en el Cristo que nos liberó para la libertad,
debiera ser líder en libertad de cátedra y de conciencia. Un
agnóstico, un judío, un musulmán, un protestante, incluso un
católico que no logre entender la enseñanza de la Iglesia o discrepe
de ella, debiera sentirse en la PUC integrante de primera categoría. Chile
necesita universidades verdaderas: con libertad académica y concentradas en
el servicio público”.
La directora del Instituto
Nacional de Derechos
Humanos, Lorena Fries,
defendió los planteamientos
de la institución frente a la
carta del general director de
Carabineros, Gustavo González
Jure, en que la acusa de “no
promover la real función de
Carabineros como encargado
de garantizar el real ejercicio
de los derechos fundamentales,
sino que por el contrario, existe
una tendencia a resaltar sólo casos
específicos negativos de la actuación
policial”. Todo partió por un Informe de
Derechos Humanos para Estudiantes,
del INDH, que critica el actuar de la
policía uniformada en las manifestaciones
estudiantiles, y que se reparte a alumnos
de séptimo básico a cuarto medio.
Carabineros calificó como “lamentable que
se intente adoctrinar a jóvenes que están
en pleno período de formación”. En su
carta-respuesta, Lorena Fries indicó
que “la actuación de Carabineros,
en las marchas desde el 2010 en
adelante, muchas veces afecta el
derecho de los chilenos a expresar
colectivamente su opinión”. Ante los
argumentos del general, la directora
del INDH sostiene: “Carabineros no
es el equivalente a un ciudadano,
sino que es un agente del Estado,
que tiene la obligación de cumplir con
los Derechos Humanos y nosotros,
como instituto, de defender a los
ciudadanos de eventuales abusos de
poder”.
“Dejen en paz a Daniel”
La noche del domingo pasado fue difícil
para Jacqueline Vera, la madre de Daniel
Zamudio, ya que se estrenó en televisión una serie
inspirada en el crimen que terminó con la vida de su hijo:
“Fue fuerte verlo porque muestran a mi hijo como un
cazafortunas. Él no era así”, dice la madre del joven que
hace tres años murió tras recibir una golpiza en el parque
San Borja. “Él no andaba con un montón de tipos, tenía
sólo una pareja, que lo amó mucho”. TVN estrenó “Zamudio,
perdidos en la noche”, miniserie de cuatro capítulos
basada en una investigación del periodista Rodrigo Fluxá,
publicada el año pasado bajo el título “Solos en la noche”.
Jacqueline Vera afirmó: “Hasta cuándo nos meten
el dedo en la llaga y ganan dinero a costa de mi hijo.
Hay que poner un atajo a esto. Lo que yo viví con
Daniel fue espantoso, y no se lo doy a nadie,
seguimos sufriendo.
A Daniel hay que dejarlo en paz”.
NACIONAL
14
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
E
l lunes de la semana
pasada, el presidente de
la Comisión Asesora
Presidencial sobre el
Sistema de Pensiones,
David Bravo, y el subsecretario de
Previsión Social, Marcos Barraza,
presentaron los resultados de la
encuesta de opinión “Percepción del
Sistema de Pensiones en Chile”.
El sondeo se basa en una muestra
de 3.696 personas, representativa a
nivel nacional, de los cuales un 20%
corresponden a mayores de 60 años,
con un margen de error de 1,7%. El
cuestionario fue elaborado por los
miembros de la propia comisión, la
subsecretaría de Previsión Social licitó
el estudio y actuó como su contraparte
técnica, y el trabajo de campo fue
realizado por Statcom.
Bravo explicó que así se cerró el
proceso de participación ciudadana
realizado durante 2014 en todas las
regiones del país: “Para nosotros
tiene un gran valor la opinión
ciudadana, lo que también es parte
del diagnóstico. Sin perjuicio de
que las personas puedan tener más o
menos conocimiento técnico sobre
la materia, eso es parte del dato que
cualquier análisis del sistema debiera
considerar”.
un bajo nivel de conocimiento acerca
de cómo funciona, desconfianza en sus
beneficios, falta de libertad para elegir
y los deseos de que cambie para mejor.
Esta visión negativa afecta la
cotización activa y regular, porque sólo
57% de los afiliados cotizan y el 42%
no lo hace. También, afecta el uso de
los derechos del Pilar Solidario, ya que
sólo el 41% de los encuestados conoce
la Pensión Básica Solidaria de vejez o
ha escuchado hablar de ella.
Y la gente ve que el principal
responsable de las bajas pensiones son
las AFP (66% de acuerdo) y el Estado
(59% de acuerdo).
El sector público cumple mejor con
la obligación con sus trabajadores,
porque cotiza el 90%. En el caso del
sector privado es 89%.
¿Qué dice la encuesta?
Los trabajadores por cuenta propia casi
no cotizan, sólo 23% lo hace. Esta es
David Bravo indicó que uno los
una de las razones por las que en el
problemas más recurrentes detectados
mes de abril el gobierno presentará un
por los encuestados respecto del
proyecto de ley para modificar el plazo
sistema de pensiones actual, son las
de la cotización, que será obligatoria
bajas pensiones y la desinformación:
de todas maneras.
“Para los encuestados, los principales
El beneficio del Bono por hijo nacido
problemas son la baja compensación
económica, un modelo de planificación vivo es el más conocido por los
e inversión deficiente o mal distribuido encuestados, un 78% afirma conocerlo
y la desinformación de los cotizantes”. o haber oído hablar de él. A su vez,
el ahorro previsional voluntario
La Encuesta refleja el descontento de
la población con el sistema previsional, (APV) es conocido por un 53% de los
Por su parte, Barraza destacó la
importancia de estos insumos para el
trabajo de la Comisión: “Esta encuesta
confirma estudios previos respecto a
percepción, pero con nivel de detalle
mayor sobre cómo ven las chilenas
y chilenos el sistema de pensiones,
particularmente desde su calidad de
vida”.
El subsecretario afirma: “Este
instrumento posibilita un nivel de
análisis mucho más detallado en
términos de realidad de presente,
mediano y largo plazo, pensando
que el problema de las pensiones y
la solución en materia de sistema
previsional son políticas públicas que
tienen que tener lógicas de proceso”.
Encuesta sobre las AFP
Luz roja al sistema
de pensiones
La semana pasada se difundió el sondeo de la Comisión Asesora
Presidencial sobre Pensiones, que refleja el rechazo de la población
al actual sistema previsional, la necesidad de cambiarlo, la falta de
libertad para elegir, el escaso conocimiento sobre su funcionamiento
y la desconfianza en sus beneficios.
encuestados, pero su uso es bajo, sólo
un 12% ha utilizado este instrumento
de ahorro.
Aspectos criticados del
Sistema de Pensiones
La encuesta evidencia la molestia o
decepción que tiene la gente con el
actual sistema. Un inmensa proporción
de los encuestados (70%) considera
que las pensiones que entrega el
sistema de AFP, no les alcanzan para
financiar un nivel de vida adecuado.
Y en porcentajes similares, señalan
que las pensiones no les alcanzan para
satisfacer sus necesidades.
Sólo 5% está de acuerdo en que las
pensiones que entrega el sistema de
AFP alcanzan a financiar un nivel
de vida adecuado. David Bravo
señala: “El monto promedio que
consideran suficiente para satisfacer
sus necesidades a la edad legal de
jubilación es de $410.000”.
Lo que se aprecia es que la gente
está defraudada respecto a lo que
espera recibir al término de su vida
laboral, porque un 66% estima que la
pensión que se recibirá no se ajusta a
la expectativa de pensión que espera
tener.
Hay también un resentimiento fuerte
instalado en la población, que viene
desde el origen del sistema, implantado
en plena dictadura cívico-militar. La
gente siente que no se le permitió
optar, que se le impuso el sistema. Un
60% señala que fueron obligados a
cambiarse a una AFP o a pensionarse.
Se tiene la imagen de un sistema
que no se inscribe en una lógica
participativa o de respeto a la libertad
de elegir, lo que afecta la legitimidad
del mismo. Un 74% declara que no se
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
ha cambiado voluntariamente de AFP,
sino que lo cambiaron.
El sistema privado genera desconfianza
en la gente. Existe un alto porcentaje
que señala tener “nada de confianza”
en las AFP (45%) y compañías de
seguros (44%). Lo que contrasta
con la confianza que se tiene en el
sistema público, por ejemplo el IPS,
donde 33% le tiene “bastante o mucha
confianza”.
A sólo el 7% le da tranquilidad que
las AFP administren los ahorros de
pensión. Y sólo un 8% cree que las
AFP han hecho una gestión eficiente
de los ahorros previsionales.
Otro aspecto negativo es la falta de
información con que opera el sistema
previsional. Tan sólo un 6% se
encuentra “muy informado” sobre la
rentabilidad de sus fondos de pensión,
mientras que 34% manifiesta estar
“nada informado”.
Y un 85% nunca se ha cambiado
de fondo; y la gente no conoce o no
entiende lo que son las rentabilidades
de los fondos, lo que es relevante hoy
en día dada la diferencia de costos de
comisiones entre AFPs.
Mejoras al sistema
La gente no se limita a criticar, sino
que también aporta con ideas positivas,
cree que es urgente y necesario un
cambio que mejore radicalmente
la situación actual y muestra alta
valoración por que el Estado se
involucre más en el tema, ofreciendo
una alternativa pública.
En ese sentido, se ve con buenos ojos
contar con una AFP del Estado. Un
79% está de acuerdo con su creación y
un 69% señala que se cambiaría a ella.
En cuanto a la modalidad de
financiamiento del Sistema de
Pensiones, la gente se inclina más por
un modelo de esfuerzo social mediante
impuestos generales (43%). Le sigue,
el esfuerzo personal (38%) y el
esfuerzo intergeneracional (24%).
Consejo Civil para la Seguridad Social
Presencia de la ciudadanía
La nueva instancia, que se constituyó el jueves 2 de abril, tiene como objetivo
revisar y opinar sobre las políticas públicas de la Subsecretaría de Previsión
Social en materias de proyectos de ley, programas de inversión, beneficios
sociales y cursos de capacitación.
T
al como estaba programado, el jueves de
la semana pasada, en el ministerio del
Trabajo se realizó la primera reunión del
Consejo Civil para la Seguridad Social,
con lo cual se da por constituida oficialmente esta
instancia de participación ciudadana que tendrá
como misión opinar sobre las políticas públicas de
la subsecretaría de Previsión Social.
La cita reunió, en primera instancia, a los
consejos tanto de la subsecretaría de Previsión
Social como de la subsecretaría del Trabajo. En
la ocasión estuvieron presentes las autoridades
de ambas reparticiones públicas, quienes
dieron la bienvenida a los representantes de
las organizaciones que integran los respectivos
consejos civiles.
Durante su alocución, Marcos Barraza,
subsecretario de Previsión Social, relevó la
importancia de esta iniciativa, la que aseguró
es una “prioridad de gobierno”, según lo señala
el mismo programa de la administración de la
presidenta Michelle Bachelet: “El tema de la
ciudadanía, de la participación, está altamente
relevado como una prioridad de gobierno. Eso,
en términos prácticos, se traduce en que hay
que profundizar la ley 20.500 y la constitución de
estos consejos es muestra de aquello”.
El personero de gobierno explicó el sentido de la
nueva instancia participativa: “El desafío presente,
junto con tener organizaciones que sean capaces
de tener voz activa e incidente en materia de
políticas públicas, también es poder sistematizar
su participación y que ésta sea un canal efectivo
para la ciudadanía y que le permita estar
representada realmente a través de ustedes”.
Barraza hizo un llamado a los presentes a no
conformarse sólo con participar en las reuniones
y a compartir con otras organizaciones su trabajo
en el Consejo: “La invitación es que hagamos un
trabajo que nos permita que esta participación no
se restrinja a las organizaciones que aquí están
presentes, sino que ustedes mismos movilicen
diálogos con otras organizaciones y ciudadanos
que no están participando”.
Por su parte, su par, el subsecretario de
Trabajo Francisco Díaz celebró la constitución
de los consejos de ambas subsecretarías, lo
que calificó como una experiencia “inédita” en la
cartera que dirige la ministra Javiera Blanco.
“Sólo quiero destacar que ésta es una experiencia
nueva e inédita en la manera de participación
de la sociedad civil en el ministerio del Trabajo”,
sostuvo el subsecretario Díaz, al tiempo que les
pidió a los presentes que tengan “la mayor de
las confianza para proponer las metodologías de
trabajo” de cada consejo.
Sesión de Trabajo y Constitución
Tras las palabras de las autoridades, cada
consejo se dirigió a sus respectivas salas donde
se desarrolló la primera jornada de trabajo.
Pablo Chacón, jefe de la Unidad de Participación
Ciudadana de la subsecretaría de Previsión
Social y además secretario del Consejo para la
Seguridad Social, inició la sesión realzando el
sentido que debe mover el trabajo del Consejo:
“De lo que se trata es justamente de aumentar la
eficiencia y la eficacia de la voz ciudadana en el
ciclo de las políticas públicas. Tiene que ver con
proyectos de ley, políticas de Estado, programas
y recursos, entre otras cosas”.
Una de las primeras tareas que debieron
enfrentar los miembros del Consejo fue la de
organizarse para escoger a su presidente,
siendo elegido Ramón López, de la Central
Nacional Unitaria de Jubilados, Pensionados y
15
Sin embargo, la gente tiene una
mirada más global y apunta a tener
un sistema basado en varios pilares,
o sea visualiza una lógica mixta de
financiamiento.
De forma mayoritaria (66% de
acuerdo), la gente piensa que sólo un
cambio total al sistema de AFP ayudaría
a mejorar las pensiones, y considera que
se trata de un problema que debe ser
abordado con un criterio nacional.
La gente piensa que el Estado debe
hacerse cargo de las bajas pensiones a
través de impuestos (54% de acuerdo);
y que el empleador debe aportar un
porcentaje del monto de cotización
obligatoria (51% de acuerdo). M.B.B.
Montepiadas de Chile (Cupemchi).
Cabe señalar que durante la reunión estuvieron
presentes Betty Oliva, de la Unión Nacional
de Pensionados (UNAP); Manuel Riesco, del
Centro de Desarrollo Alternativo (Cenda);
Eugenio Valenzuela, del Sindicato de Metro;
Carlos Díaz, del Sindicato Interempresa Líder;
Marcelo Leiva, del Movimiento por la Diversidad
Sexual; Eugenio León, del Movimiento Unitario
Campesino y de Etnias de Chile; Jorge Díaz, de
Caritas Chile; María Soledad Rayo, del Colegio
de Educadores de Párvulos; Ernesto Evans,
de la Asociación Gremial de Mutuales; Rosa
Aguirre, de la Asociación de Persas y Ferias
Libres; y Ramón López, de la Cupemchi.
En representación de las reparticiones
públicas del sector previsión y seguridad
laboral del ministerio del Trabajo, concurrieron
Roberto León y Edson Fairlie, del Instituto de
Seguridad Laboral (ISL); Guillermo Muñoz,
de la Superintendencia de Seguridad Social
(Suseso); Yazmín Soto, de la Superintendencia
de Pensiones; y Patricia González, del Instituto
de Previsión Social (IPS).
Por parte de la Subsecretaría de Previsión
Social participaron Javiera Meneses, secretaria
de actas, y Pablo Chacón, secretario del
Consejo, en representación de la autoridad.
La constitución del grupo, cuya primera
tarea será opinar sobre el balance de gestión
integral de la subsecretaría de Previsión
Social, fue la culminación de una intensa
jornada de votaciones en la que participaron
62 organizaciones sociales, sindicales y de
pensionados, en la que fueron elegidos los
miembros del Consejo Civil para la Seguridad
Social de la repartición pública.
NACIONAL
16
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
C
Roberto Nieri
aminando por la calle
Lynch Norte, comuna de
La Reina -una hermosa
avenida sombreada por
grandes plátanos orientales,
que otrora se llamó Los Guindosdestacan lujosos autos en los jardines
de las casas familiares, muchas de las
cuales sugieren un pasado aristocrático
y campesino, con sus cercas de adobe,
sus rosales, sus tejuelas.
Junto a una iglesia mormona, nos
encontramos de pronto con una casa
pálida, también de adobe y cerca de
piedras, con un extraño molino de
viento y el perfil de un caballo de
contornos difusos colgado junto a la
puerta. Es una casa marcada con el
sello de la poesía, del arte, del símbolo.
La enigmática fachada nos abstrae
del ruido mundanal de la ciudad
y nos invita a entrar en la historia
que aún respira entre las paredes de
“Michoacán de Los Guindos”.
Nos recibe Pablo Orellana, presidente
de la Fundación Delia del Carril,
institución que desde hace un par de
años intenta rescatar esta casa con el
objetivo de convertirla en un museo
que guarde, conserve y difunda la
obra de la destacada artista argentina
que durante más de una década fuera
esposa de Neruda.
El joven escritor, especialista en la
obra del poeta, nos conduce por las
habitaciones de la casa. Primero, la
biblioteca, una habitación de dos
niveles llena de libros antiguos que
pertenecieran a la pareja. Luego,
la habitación de la artista, en cuyo
centro, intacta, se conserva la pequeña
cama en que Delia y Pablo durmieran
durante los casi 13 años que duró el
matrimonio, y donde ella falleciera, en
1989, a los 104 años de edad.
En la cabecera de la cama, una
inmensa fotografía en blanco y negro,
obra de Antonio Quintana, muestra
una alameda que se encarama entre los
cerros. A los pies, un atril, pinceles y
pinturas, tal como los dejara la artista,
y sobre una pequeña mesa de madera,
en un ánfora de cobre, las cenizas de
Delia.
En el living relucen algunos cuadros y
grabados originales de la artista. Una
imponente chimenea de piedra y un
muestrario de mariposas azules, son el
único signo de la presencia de Neruda.
Más allá un piano de cola, y un par
de esculturas exóticas. Antes -dice
Orellana- la casa relucía de objetos
maravillosos, caracolas, botellas de
colores, artesanías de todo el mundo.
Muchas de las piezas de la colección
se las llevó el poeta tras su separación
de “La hormiguita”, como la llamaban
sus amigos, celebrando su fuerza
inagotable. Otros objetos y obras se
las llevaron cuando ella falleció, por
lo que su recuperación es uno de los
objetivos de la nueva Fundación.
Otro de los objetivos, tal vez el
más importante, es transformar la
casa en un centro cultural abierto
a la comunidad, para que artistas
e intelectuales se puedan reunir a
crear y reflexionar sobre la realidad
nacional, tal como dispusiera
la artista en vida, cuando en su
testamento donara la propiedad al
Partido Comunista de Chile.
De un viejo armario, Orellana saca
documentos, fotografías, notas de
prensa y otros artículos que destacan
el importante rol histórico que esta
casa cumplió en el pasado. En uno
de ellos, Volodia Teitelboim señala
la antigua voluntad del partido de
revitalizar esta casa como centro
cultural: “Obviamente, el partido
nunca tuvo la intención de destinarla
a un local o sede, sino que siempre
consideró la posibilidad de recrear
algo inspirado en lo que Delia fue:
un centro cultural, abierto a todo el
mundo”.
Otro documento, que lleva por título
“Manifiesto de Michoacán de Los
Guindos”, fue escrito por el poeta
Fernando Quilodrán en el año 1997,
cuando el pintor José Balmes y otras
figuras ligadas a la cultura nacional
emprendieran el rescate de la
propiedad, a través de la Corporación
Delia del Carril, la que funcionó hasta
el año 2004 cuando Balmes se hizo
cargo del Museo de la Solidaridad
Salvador Allende.
En ese hermoso texto, aún vigente,
se lee: “La casa de Delia del Carril,
que compartiera por años con Pablo
Neruda, está de nuevo abierta,
como fue siempre su vocación... Un
espacio en la comuna de La Reina,
para hacer realidad el mandato de
la artista plástica y el poeta que la
construyeron y depositaron en ella
sus esperanzas: que bulla la vida y
la creación, que resuenen entre sus
muros, sus amplios prados y sus
hermosos rincones, todas las voces
de la rebeldía y los irrenunciables
proyectos de una vida mejor para
todos”.
Y continúa: “Aquí, en esta casa, se
resumen décadas de la vida cultural
de Chile. La frecuentaron y le
convidaron su espíritu los más altos
y queridos intelectuales y artistas
de su tiempo. Es un lugar símbolo,
una encrucijada entre la conciencia
y la historia. Nuestros esfuerzos
concurrirán a rehacer su crónica hasta
completar los registros de todas las
etapas y cada día de su existencia”.
Tal como señala en su texto el
director de este semanario, en las
interminables y reiteradas tertulias
que la pareja celebró en esta casa,
participaron las más altas figuras
de la intelectualidad de la época,
como Diego Rivera, Rafael Alberti,
Miguel Ángel Asturias, Nicolás
Guillén, Jorge Amado, entre muchos
otros. En uno de los documentos
que Orellana desempolva, aparece el
testimonio de Lola Falcón, esposa del
Casa Michoacán de los Guindos
Rescatando
el reino de
Delia del
Carril
La casa donde la destacada pintora y
grabadora viviera junto a Pablo Neruda,
en La Reina, vuelve a abrir sus puertas,
animada por una joven Fundación
para rescatar la obra y el patrimonio
de la artista, continuar con su legado
y transformarla en un centro cultural
abierto a la comunidad, donde artistas e
intelectuales puedan crear y reflexionar
sobre la realidad nacional, tal como ella
lo dispusiera cuando en su testamento la
donara al Partido Comunista de Chile.
escritor y diplomático Luis Enrique
Délano y amiga personal de Delia del
Carril, quien recuerda el ambiente
que se vivía en estas tertulias y la
despreocupación de los quehaceres
domésticos por parte de la incansable
anfitriona.
“Luego de salir de España, pasan
una temporada amorosa en México.
A su regreso a Chile, se instalaron
definitivamente en la casa de Avenida
Lynch, del fundo Los Guindos,
que Pablo llamó ‘Michoacán’. Los
amigos llegaban en gran cantidad y
se organizaban almuerzos en el patio
en el verano. Delia era encantadora
con las visitas pero la administración
de la casa creo que andaba mal.
Un día en el jardín encontramos
un tenedor. Ella me dijo ‘mira
donde andan los tenedores’. Y no
se inclinó a recogerlo. Eran detalles
que nunca le preocuparon. Pero los
amigos se hacían cargo de las cosas
domésticas y nadie se podía quejar
del buen servicio y la cordialidad que
encontraban en ‘Michoacán’”.
El mismo Volodia resaltaba esta
“despreocupación” de la artista,
al señalar que “su reino eran los
problemas grandes, la salvación del
mundo. Era una mujer superior, y
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
fueron esas cualidades, la calidad
de su espíritu, el ímpetu de la
inteligencia, esa fuerza interior, ese
fervor por los valores superiores, las
cualidades que fascinaron a Neruda”.
Los caballos de La Hormiga
Continuando nuestro recorrido salimos
al patio, un inmenso terreno de cinco
mil metros cuadrados, perfumado
de flores, con grandes árboles y un
parrón colmado de uvas frescas, desde
se aprecia la Cordillera de los Andes
en todo su esplendor. Orellana nos
muestra algunas fotografías donde
se aprecia el ambiente festivo que
imperaba por esos años en la casa,
además del nivel de los comensales,
entre los que aparecen Salvador
Allende y Alejandro Lipschutz, y
señala el tronco de un gigantesco
árbol caído del que sólo quedan
algunas raíces al aire, indicando que
bajo ese árbol Neruda compuso gran
parte del “Canto general” y sus “Odas
elementales”.
En otra fotografía, bajo el mismo
árbol, aparece Delia del Carril
acompañada de los integrantes del
Taller 99 de Nemesio Antúnez, grupo
al que se uniera tras separarse del
poeta, y en el que desarrollaría, según
los expertos, la parte más destacada
de su obra: sus colosales y desbocados
caballos.
Orellana comenta que Delia no era
sólo la mujer de Neruda, sino una
personalidad por sí misma: “De hecho,
su talento lo demuestra después
de su ruptura. Los caballos son su
obra esencial, tienen dimensiones
gigantescas, y eso que era una mujer
menuda”. La misma opinión manifiesta
su amiga, Lavinia Andrade, esposa del
escritor Rubén Azócar, quien recuerda
la ruptura de la pareja, y cómo ésta
influyó en el ímpetu con que la artista
comenzó a desarrollar su obra: “Me
pareció admirable cómo enfrentó la
ruptura. A esas alturas tenía escaso
dinero. La hacienda de su rica familia
argentina ya no existía y los malos
negocios habían disipado los dividendos
que le correspondían. Entonces se
construyó en Michoacán unos caballetes
y un taller de grabado y empezó a crear
sus impetuosos caballos. No cerró las
puertas de su casa. Al contrario: las
abrió y enriqueció su convivencia con la
gente que ya no la vio como la cónyuge
de Neruda sino como una gran artista y
un ser humano espléndido”.
Cuando fallece Delia, en 1989, la
periodista Ana María Díaz escribió un
texto titulado “Pavana a la muerte de
una hormiguita”, donde describe con
bellas palabras estos retratos ecuestres:
“Del dolor se refugia en el Taller 99
de Nemesio Antúnez. Crea enormes
caballos que no caben en sus telas. Los
dobla, los anuda, los presiona dentro
del lino. Los pinta por dentro y por
fuera con huesos y articulaciones, con
piel. Con los ojos bien abiertos, cálidos
y fuertes, dúctiles, amorosos. Llega
a convertirse en la mejor caballista
sudamericana”.
Otro que resaltó el talento de “La
Hormiguita” fue el escritor Rafael
Alberti, quien trabara profunda amistad
con la artista en su paso por Madrid,
y quien le presentara una noche a
Neruda, sin presagiar el romance
que se avecinaba: “En Michoacán
vivió como una antigua y rara flor de
los bosques, pintando y dibujando
sobre todo unos inmensos caballos
pampeanos, esos mismos que al fin
la tomarán un día entre crines y la
transportarán al más extenso de los
cielos, fijándola como una de las
estrellas más brillantes en alguna
constelación no muy lejana de la Cruz
del Sur”.
Orellana explica que la obsesión de
la artista por los caballos se debe a
que cuando ella tenía cuatro años su
padre le regaló uno, transformándose
en una excelente jinete, para sorpresa
de sus hermanos y de sus institutrices
europeas. Su padre se suicidaría
cuando Delia tenía 15 años, obligando
a su madre a partir hacia París con
sus 13 hijos. “De ahí que a la artista
los caballos le recordaran su infancia
feliz”.
Continuando nuestro recorrido por
el patio de Michoacán, el joven
presidente de la Fundación nos
cuenta cómo la anterior Corporación
restauró la vivienda, la que después
de la muerte de Delia quedó en un
completo abandono, manteniéndose
apenas gracias a Rosita Callejas,
una fiel empleada que la cuidó hasta
sus últimos minutos. José Balmes
junto al arquitecto Carlos Durán,
además de otros escritores y jóvenes
estudiantes voluntarios y al apoyo
de los intelectuales que vivieron la
época de oro de Michoacán, juntaron
fondos para salvar la estructura de
la casa, restaurar techos, escaleras
y pisos, y despejar el jardín que se
había vuelto una selva. En el mismo
17
sentido, Orellana señala que ahora
quieren reconstruir el jardín, ya que
según diversos testimonios éste
parecía una selva maravillosa que
caracterizaba la casa, con la fragancia
y la frondosidad de sus árboles y sus
rosales multicolores.
Al fondo del patio, destaca un rústico
teatro que mandara a construir el
mismo Neruda, que lleva por nombre
“Federico García Lorca”, y que se
inauguró con una obra de Miguel
Ángel Asturias. En él se presentaron
artistas de la talla de Violeta Parra,
Leonard Cohen y el Ballet Ruso,
y durante estos últimos años ha
albergado numerosos conciertos,
lecturas de poesía, encuentros
literarios, conmemoraciones, charlas
y obras de teatro. Para los días 24,
25 y 26 de abril se espera su gran
reapertura, con la obra “Perros de
Presa”, por lo que la casa, nuevamente,
empieza a tener vida, lo que permitirá
reunir fondos para mejorar la
infraestructura y recuperar y proteger
el patrimonio y el legado de la artista.
“Esta casa está llena del recuerdo de
Delia”, diría su amiga Lola Falcón.
“Aquí vivió hasta su muerte. Los otros
domicilios Isla Negra, la Chascona,
la Sebastiana, los puede reclamar
Pablo, pero ‹Michoacan› fue un reino
de Delia. Allí fue ella una reina de
verdad en el sentido de su señorío, de
una cierta e impalpable majestad que
imponía sin proponérselo jamás”.
Delia del Carril falleció el 26 de julio
de 1989. Según Rosita Callejas, tenía
su memoria deteriorada y apenas
reconocía a los amigos que volvían
del exilio. Orellana cuenta que a
menudo preguntaba por ese chiquillo
que silbaba tan bonito, refiriéndose
a Miguel Hernández, y recuerda las
bellas palabras que la periodista Ana
María Díaz diría tras su muerte: “Una
madrugada del mes de julio, dentro
de la tela se movió un caballo, se
desencogió, rompió el marco, sacó
las patas y las derramó por el suelo;
estiró el cuello y relinchó. Cabalgó
transparentemente hacia Michoacán,
llegó a la habitación desde donde
Delia guardaba y celaba la casa. Sin
que Rosita Callejas escuchara, aceró
el hocico a su ama, enrolló su cuello al
otro albo y le dijo en idioma de caballo
algo que sólo una hormiga entiende.
Delia sonrió, abrió los ojos verdes,
enormes, entró por ellos el caballo,
todo el mundo, y ella misma”.
NACIONAL
18
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
L
Sergio Reyes
os graves daños y las
mortales consecuencias
de la tragedia que están
viviendo los habitantes del
norte tras las inundaciones
y aludes provocados por las copiosas
lluvias, han desnudado la precariedad
en que viven, entre otros, pueblos como
Chañaral, Tierra Amarilla, Llanta, Inca
de Oro, El Salado y Diego de Almagro.
Dirigentes de organizaciones sociales
y vecinales denunciaron las malas
prácticas de las grandes empresas
mineras y del propio Estado, que
no se han hecho cargo de sus
responsabilidades históricas ante los
vecinos.
La organización de defensa del
territorio “Despierta Chañaral”, ha
denunciado a través de sus redes,
conocidos y amigos la dramática
situación que ha quedado al
descubierto tras el desastre del norte
del país, destruyó ciudades completas
llevándose la vida de decenas de
personas y otros tantos desaparecidos.
La carta blanca entregada a las
empresas mineras para hacer
y deshacer en el territorio, ha
profundizado las desigualdades
sociales y económicas de toda la
población.
“Despierta Chañaral” acusa que
tras el desastre se ha develado una
infinidad de relaves de desechos
tóxicos provenientes de las empresas
transnacionales que prácticamente no
pagan impuestos, ni nada aportan a las
comunidades, si se considera que los
puestos de trabajo y los dividendos
económicos son ínfimos frente al
irreversible daño medioambiental que
provocan.
Los dirigentes vecinales acusan que
estos lugares se mantenían en un
secreto perpetuo, y que las inusuales
lluvias destaparon el manto de muerte
que guardaban. Los relaves son
desechos industriales, básicamente una
mezcla de aguas servidas del proceso
minero metalúrgico que contienen un
40% de elementos sólidos (metales)
y un 60% de mezcla de minerales
naturales de tierra, rocas y basura en
donde la vida no es posible, según los
estudios científicos que acreditan su
carga de toxicidad.
“Despierta Chañaral” asegura que
desde el año 1939 hasta ahora se
vaciaron más de 300 millones de
Grave denuncia contra las mineras
La mortal amenaza
de los relaves
La reciente tragedia del norte ha dejado en evidencia el peligro
de los tranques de relaves tóxicos de las empresas mineras:
sólo en Chañaral, desde 1940 hasta ahora se han vaciado
más de 300 millones de toneladas de desechos mineros,
lo que equivale a la descarga de un camión de 10 toneladas
cada 25 segundos, más la evacuación de un camión aljibe
de 10.000 litros de residuos líquidos cada 10 segundos.
toneladas de desechos mineros en el
medio terrestre y marino de Chañaral,
lo que equivale a la descarga de un
camión de 10 toneladas de arena cada
25 segundos, más la evacuación de
un camión aljibe de 10.000 litros de
residuos líquidos cada 10 segundos.
Los relaves provenían inicialmente del
mineral de Potrerillos, perteneciente
a la empresa estadounidense Andes
Cooper Mining Company, la que decidió
volcarlos al Río Salado, que pasa por las
localidades de Llanta, Diego de Almagro
y El Salado antes de desembocar en el
mar, frente a Chañaral.
Una vez agotado ese yacimiento de
cobre, la descarga continuó siendo
alimentada por los relaves de El
Salvador, que se comenzó a explotar
en 1959. Luego, tras la nacionalización
del cobre impulsada por el gobierno del
presidente Salvador Allende, el mineral
pasó a ser propiedad de Codelco,
empresa estatal que continuó utilizando
el mismo sistema de evacuación.
Contaminación ambiental y
marina
Ya a comienzos de los años 70 un
barro negro y viscoso cubría la arena
en la bahía, según detalla “Despierta
Chañaral”. En 1975, la División
Salvador trasladó el vaciado de sus
desechos 9 kilómetros al norte de
Chañaral, en la Caleta Palitos. “Lo
hicieron por interés empresarial y
mercantil, por problemas entre dos
mineras, pues sentían que mutuamente
se contaminaban”, aclaran los dirigentes
de los vecinos.
La situación tomó tal gravedad que
la Organización de Naciones Unidas
calificó a la zona costera de Chile como
la más contaminada del Pacífico Sur.
Así también lo confirmó el director
del Grupo de Investigación de la Pesca
Artesanal y zonas costeras, Rodrigo
Díaz, quien en conversación con El
Siglo manifestó: “La gran cantidad de
desechos industriales y relaves son
vaciados por las mineras al mar, lo
que actualmente tiene contaminado
el 70% del agua, en desmedro del
medioambiente y la salud de las
personas”.
Díaz afirmó que las desembocaduras
de los relaves en la zona están
contaminadas: “Esas zonas tienen una
vida minera intensa y muchas veces
sin regulaciones, lo que ha generado
impacto en términos ambientales,
sociales y otros. Sabemos que los
procesos mineros necesitan usar ciertos
elementos que son nocivos para la
salud”.
Por otra parte, el director del Grupo de
Investigación de la Pesca Artesanal y
zonas costeras, manifestó que el Estado
debería hacerse cargo del uso del agua,
ante el abuso indiscriminado por parte
de las mineras para incrementar sus
ganancias.
Luego de varios recursos de protección
interpuestos desde 1987 por vecinos de
Chañaral, se iniciaron investigaciones,
tras las cuales Ricardo Lagos, en el año
2003, en un acto político, se bañó en
las aguas de Chañaral, explicando que
no está tan contaminado.
Los dirigentes de “Despierta Chañaral”
aseguran que ahora las lluvias
desnudan la realidad: “Lo peor viene
ahora, el secado de aquellas tierras
devastadas por la contaminación,
el secado y el levantamiento de la
polución del cobre, hierro, arsénico,
zinc, cianuro, molibdeno y otros
metales pesados, que van directamente
al organismo de niños, adultos,
mujeres y hombres del lugar”.
La organización que defiende a
Chañaral asegura: “El problema no es
el cauce del río, son las estrategias de
planificación territorial del lugar. El
problema no es que no haya agua o
existan cortes, el problema es que la
minería provoca graves problemas del
recurso hídrico a toda la zona norte del
país”.
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
Se reanuda batalla por la educación:
“Salimos a la calle
nuevamente”
Con un paro de secundarios y profesores programado para
el 9 de abril, y una movilización nacional convocada por
los universitarios para el día 16, el movimiento estudiantil
pretende recuperar las fuerzas y la injerencia que consiguió
el 2011, para desmantelar de una vez por todas el modelo
educativo impuesto en dictadura. La crisis que recae sobre
la élite política y económica del país constituye, sin duda, su
principal oportunidad.
C
involucrados en educación, quienes
exigen al gobierno ser escuchados
e incluidos en la formulación de los
omo ya hemos mencionado
en ocasiones anteriores, 2015 proyectos de ley que serán presentados
este año. Respecto a la supuesta falta
ha sido declarado como el
año de la educación pública, de recursos, tanto los estudiantes
universitarios como secundarios han
tanto por las distintas
reclamado que existe “improvisación”
organizaciones sociales, estudiantiles
por parte del gobierno. Valentina
y de profesores -que presionan por una
Saavedra, presidenta de la Fech, señaló
reforma sustancial que asegure de una
que “vemos carencia de claridad,
vez por todas calidad, gratuidad y fin
al lucro en la educación- como también cambios de plazos, cambio de la
reforma semana a semana y se peca de
por el gobierno, el que más allá de sus
improvisación. Cuando falta claridad
buenas intenciones sigue mostrando
un camino a seguir es que seamos los
serias falencias en la discusión y
actores sociales los que colaboremos
configuración de los proyectos de ley.
con esa discusión”.
Por ejemplo, esta última semana han
Del mismo modo, Ricardo Paredes,
trascendido declaraciones de distintos
vocero de los secundarios de la Cones,
parlamentarios oficialistas admitiendo
dijo que “nosotros no nos podemos
que la reforma tributaria “no alcanza”
hacer responsables del mal cálculo de
a financiar los proyectos de educación
una reforma tributaria consensuada con
comprometidos para este periodo de
gobierno de Michelle Bachelet: a saber, empresarios. Hay una improvisación e
incertidumbre innecesaria. Un gobierno
el Plan Nacional Docente, el Proyecto
que plantea reformas que van de cara
de Fortalecimiento de la Educación
al movimiento social no tiene por qué
Pública y el de Educación Superior.
esconderse”, criticando de paso la
El principal problema respecto a esta
propuesta trascendida en los medios de
carencia de recursos es que, tal como
que los profesionales paguen impuesto
explicó el senador Fulvio Rossi,
para financiar la reforma.
existiría incluso un déficit para
En ese camino de incidencia crítica, las
aplicar la Ley de Inclusión
distintas organizaciones vinculadas a
Escolar, aprobada en enero.
la educación han convocado en estos
Esto ha significado un
primeros meses del año a diversas
llamado constante de
actividades que hasta ahora no han
parte de los actores
tenido una convocatoria relevante.
Roberto Nieri
Intentando romper esta tendencia, al
cierre de esta edición los integrantes
de la Mesa Social por la Educación,
que agrupa al Colegio de Profesores,
la Cones, la Coordinadora de
Padres y Apoderados (Corpade) y
a los Asistentes de la Educación,
convocaron a un “Paro Nacional
Solidario” para el día 9 de abril, el que
además de reivindicar las demandas de
los actores sociales por la educación
pública gratuita pretende recolectar
ayuda para los damnificados del norte
de Chile.
Jaime Gajardo, presidente nacional
del Colegio de Profesores de Chile,
señaló que este paro “es parte de un
plan ascendente de movilizaciones que
ha diseñado el colegio y que ha sido
compartido por los otros actores, que
busca que en el espíritu de la reforma
se plasme el sentido de cambio
expresado por la ciudadanía”.
Por su parte, los secundarios de la
Cones, a través de un comunicado
público, recordaron la larga
trayectoria de lucha de los estudiantes
secundarios, señalando que “durante
la sangrienta dictadura militar
fuimos fervientes opositores a la
municipalización de la educación
pública, cuestión que pagamos con la
vida de grandes jóvenes luchadores,
luego de lo cual vivimos cerca de
20 años de una democracia sin
pretensiones transformadoras más
que el perfeccionamiento del modelo
vigente. Hoy, luego de tanto andar,
tenemos la certeza de que el actual
sistema fracasó, no resiste más
medidas cosméticas y exige de los
estudiantes unidad y lucha”.
“Por eso, el principal objetivo de este
paro es comunicarle a todo Chile
que los profesores y estudiantes
exigimos una verdadera y justa carrera
profesional docente, además del
19
traspaso al Estado de toda la educación
pública. En este esfuerzo no nos cabe
duda que contaremos nuevamente
con los estudiantes universitarios
agrupados en la Confech, quienes
entienden al igual que nosotros la
necesidad de la unidad para enfrentar
la educación de mercado”, concluye el
documento.
Sin embargo, tal llamado no tuvo
el resultado esperado, ya que la
principal organización de estudiantes
universitarios optó por no adherir al
paro del día 9, esgrimiendo que “no
han tenido el tiempo suficiente para
reflexionar sobre la invitación que
les extendió la Cones”. Esta negativa
no cayó bien entre los secundarios,
quienes respondieron con una carta de
protesta a la Confech, donde expresan
su “profunda molestia”, rechazando
la explicación que les fue dada por
los universitarios, ya que habrían
solicitado su apoyo “con la suficiente
anticipación”, acusando además que
la Confech se ausentó sin presentar
excusas de dos reuniones de la Mesa
Social.
“Nos parece lamentable que, en medio
de importantes iniciativas legislativas
en materia educacional, no exista
la suficiente comprensión de que
secundarios y universitarios debemos
actuar unidos... no nos podemos quitar
piso entre nosotros”, reclamó Paredes,
agregando que “no queremos atacar a
nadie, pero nos parece un despropósito
que la Confech no tenga un poco
de deferencia con los compañeros
secundarios, que también nos hemos
puesto al frente de sus batallas durante
todos estos años”.
Explicando la diferencia que existe
entre ambas agrupaciones, Paredes
señaló que a los universitarios “les
falta madurez política”, porque no
están considerando “los temas que
la ciudadanía está pidiendo”. Sin
embargo, la Cones reafirmó que se
sumarán a la movilización convocada
por los universitarios para el 16 de
abril, movilización que lleva por lema
“Que los corruptos no decidan lo que
Chile necesita”.
Esta movilización convocada por
la Confech consiste en un llamado
a marchar en distintas ciudades del
país y, según se desprende de su
convocatoria, tiene objetivos más
radicales que los de la Mesa Social
por la Educación, ya que pretende
ampliar la injerencia de los estudiantes
en la política nacional al sumarse a
las denuncias contra la corrupción por
parte de políticos que están en cargos
de gobierno y legislativos, señalando
que “como estudiantes, no permitiremos
que sean justamente estas personas
las que legislen, entendiendo que han
demostrado que no velan por el interés
colectivo sino que buscan utilizar los
puestos de poder que ostentan para
sacar provecho individual o para los
grupos que los financian”.
Por ello, dice la convocatoria,
“estudiantes, profesores, y trabajadores
de todo Chile saldremos a marchar por
una educación gratuita sin letra chica,
una educación financiada por el Estado
y que no tenga el disfraz de gratuidad
que hemos visto estos días”, llamado al
que se suma la exigencia por la pronta
implementación de una Asamblea
Constituyente, único marco legítimo
que permitiría redefinir el sistema
nacional de educación desde un pueblo
organizado, libre y soberano.
LABORAL
20
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
Trabajadores de Lan
Express movilizados ante
intransigencia empresarial
A
l cierre de esta edición, se
desarrollaban reuniones
entre el Sindicato de
Trabajadores Lan
Express (Sindilanex) y
la empresa, con el fin de llegar a un
acuerdo en el marco del proceso de
negociación colectiva iniciado en
febrero y de evitar una posible huelga,
ya aprobada por las bases.
Y es que luego de la votación de la
semana pasada, que arrojó un rechazo
del 98,19% de los trabajadores a
la última oferta de la compañía,
respaldando una posible paralización
de funciones para la semana en curso,
el sindicato está más fortalecido que
nunca. Sindilanex reúne a quienes
se desempeñan en las áreas de
mantenimiento, rampa y asistencia al
pasajero de la empresa nacional Lan
Express, filial junto a la brasileña Tam
del grupo Latam Airlines, la aerolínea
más grande del continente.
El presidente del sindicato, Luis
Chávez, relató que, dada la gran
responsabilidad social de su labor,
“solicitamos los Buenos Oficios en
la Inspección del Trabajo porque
pensamos que es necesario el diálogo
para alcanzar un acuerdo que es urgente
para las partes. En nuestro caso, para
las 900 familias que representamos a lo
largo de todo Chile”.
La última oferta de Lan fue un
reajuste de sueldo de un 2% sólo para
el año 2018 o un 0,8% anual sólo
para algunos trabajadores, lo que fue
calificado duramente por el dirigente
sindical: “Nos pareció una vergüenza
y una descalificación laboral. Con la
participación histórica a nivel nacional,
podemos decir con propiedad que
tenemos una adhesión total, lo que
revela el nivel de descontento con la
empresa y su política de mantenernos
en la pobreza”.
Del universo de casi 900 trabajadores
que agrupa Sindilanex, tenían derecho
a voto unos 600 afiliados distribuidos
en todo el país, que cumplen diversos
turnos, por lo que se trató de un
proceso complejo que culminó de
manera exitosa. Sólo se excluyeron de
sufragar quienes estaban con licencia o
en comisión de servicio fuera de Chile.
Desde la organización recalcaron que
Casi dos mil trabajadores de Jumbo
en huelga exigiendo reivindicaciones
D
esde el pasado lunes, los trabajadores
pertenecientes al Sindicato Nacional Jumbo,
que agrupa a funcionarios de 19 locales,
realizan una paralización de sus funciones, a lo
largo de todo el país, para protestar por la falta de
acuerdo con la empresa en el marco del proceso de
negociación colectiva iniciado hace dos meses.
El 1° de abril, la cadena de supermercados
perteneciente al holding Cencosud, de propiedad
del empresario multimillonario Horst Paulmann, hizo
llegar una última oferta al gremio: entre un 2,7% y un
4% de reajuste salarial, muy por debajo de lo pactado
en la negociación de 2012. Al día siguiente, en una
votación desarrollada en una asamblea extraordinaria,
los trabajadores aprobaron la medida de presión,
exigiendo además aumentos en algunos ingresos no
mensuales y un bono por término de conflicto.
Así, a primera hora del lunes 6 de abril un millar de
trabajadores hicieron una llamativa manifestación en
las afueras del local ubicado en el mall Costanera
Center, a la que por la tarde se sumaron las
ciudades de Talca y Curicó y el local de Bilbao en
Santiago, mientras Viña del Mar y Rancagua se
mantienen paralizados. En un comunicado emitido
por el sindicato se afirma que el gremio “hoy está
en las calles, movilizado, esperando conseguir
como mínimo los montos de reajustes alcanzados
en la negociación pasada. Queremos llamar la
atención de las autoridades, pero por sobre todo de
su petitorio incluye “en una de sus
temáticas la necesidad de instalar una
mesa de trabajo con la administración
de la compañía, para así desarrollar
de mejor forma los avances y ajustes
de la operación en relación al factor
humano. Sugerimos la necesidad de
que la organización sindical ocupe un
espacio en las decisiones operativas de
las gerencias de producción donde están
nuestros representados”.
Agregaron que “si no se concibe a
la organización de los trabajadores
como un ente que debe colaborar en
el proceso de desarrollo empresarial,
las deficientes relaciones laborales
afectarán productividad, avances
operativos y la calidad laboral que está
presente como factor determinante
del progreso en las grandes industrias
multinacionales en aéreas de operación
mundial”, denunciando a la vez que
“por años la compañía ha manejado el
desarrollo colectivo de los trabajadores
con malas prácticas laborales, manejo
de directorios sindicales, persecución
laboral y en algunos casos llegando a
no cumplir contratos colectivos. De esta
manera han desarrollado una tendencia
antisindical, lo cual siempre ha afectado
la adhesión de los trabajadores”.
Sindilanex es miembro activo de
la Federación Internacional de
Trabajadores del Transporte (ITF), que
representa a más de 4.5 millones de
trabajadores del rubro en 150 países del
mundo. Los funcionarios movilizados,
en caso de que se materialice la huelga,
cuentan con el apoyo de la Federación
de Trabajadores de Lan, la Red de
Sindicatos de Latam Airlines en
América Latina y demás sindicatos que
operan principalmente en el Aeropuerto
de Santiago.
La paralización provocaría posibles
demoras de vuelos en Chile y se sumaría
a las movilizaciones en el resto de los
países donde opera Latam Airlines,
especialmente en Colombia, donde los
trabajadores protestan por despidos, y en
Ecuador, donde se efectúa una campaña
internacional por el despido ilegal de
una líder sindical de la compañía.
las organizaciones de trabajadores, para que nos
apoyen en este cometido. Basta de abusos, reajuste
salarial digno y reforma laboral efectiva”.
“El primer trimestre del año 2014, las ganancias del
holding crecieron un 78,4%, por sus inversiones en
Argentina, Colombia, Brasil y Perú. Si bien a fines
del año pasado registraron una disminución en las
ganancias, éstas se debieron a las diferencias del
tipo de cambio, y por sobre todo a deudas por las
inversiones en Colombia”, señaló la organización,
lo que implicó “reducir su planta en un 7,1%,
equivalente a 5.907 puestos de trabajo, transfiriendo
como siempre el riesgo de sus negocios a sus
trabajadores. Muchas desvinculaciones fueron a
miembros de nuestro sindicato”.
Se trata de la segunda huelga nacional del sindicato
luego de la ocurrida el año 2012, oportunidad en
la que no se cumplió cabalmente con los reajustes
prometidos. En el actual proceso, los dirigentes
acusan que aunque Cencosud sigue argumentando
pérdidas y la difícil situación económica para no
acceder a sus beneficios, el holding ha anunciado
públicamente que planea inversiones por hasta 3.000
millones de dólares para el periodo 2015-2018 y que
evalúa abrir a bolsa su filial de centros comerciales
y bienes inmobiliarios. “Cencosud anunció además
en un comunicado que espera ingresos por hasta
21.100 millones de dólares este año, anuncio
después del cual las acciones de la empresa saltaron
en la bolsa de Santiago en un 7%”, finalizaron.
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
Comunicado de CTC rechaza
“vacaciones” unilaterales de Codelco
L
os trabajadores de la CTC difundieron el
siguiente comunicado: “Luego del temporal
y aluvión que azotó al norte de Chile el
pasado 25 y 26 de marzo de 2015, y en pleno
contexto de catástrofe en las regiones de Coquimbo,
Atacama y Antofagasta, como Confederación de
Trabajadores del Cobre (CTC) con presencia en todo
el país y por cierto en las zonas afectadas, emitimos
este comunicado para exigirle al Estado chileno y
sus instituciones correspondientes tomar medidas de
mitigación sensatas y humanas, así como empatizar
sinceramente con el pueblo que hoy sufre las
consecuencias de un desastre de esta envergadura.
Junto con saludar el trabajo desarrollado hasta
la fecha por parte de las organizaciones sociales,
vecinales y del movimiento sindical, respecto del
proceder institucional en El Salvador y localidades
aledañas como Chañaral y Diego de Almagro, nos
vemos en el deber de consignar que enfrentamos
una tragedia histórica y sin precedentes en la región
y comuna. La fuerza de la naturaleza nos golpeó
con una intensidad nunca antes vista e inesperada,
incluso por las políticas públicas e instituciones del
Estado. De ese modo, el dolor que nos embarga sólo
encuentra alivio en la admirable fortaleza de espíritu
de nuestra clase trabajadora, que sin duda alguna se
levantará una vez más desde la tierra devastada.
La catástrofe supone múltiples consecuencias en
los trabajadores y sus familias. Las dimensiones de
este desastre no se limitan a las numerosas bajas
humanas, la destrucción de la vivienda y la pérdida
total o parcial de los enseres básicos. Actualmente
y en materia laboral, la clase trabajadora está siendo
azotada y, esta vez, no por causa de la naturaleza.
Por este medio denunciamos y dejamos constancia de
que cientos de trabajadores estarían prontos a perder
sus fuentes de trabajo. Con ellos solidarizamos y
ponemos en disposición nuestros brazos para colaborar
en lo que sea necesario.
En la misma línea, condenamos y rechazamos el
oportunismo demostrado por la principal empresa
estatal, Codelco, quien de manera unilateral e
inconsulta ha decretado “vacaciones colectivas
para todos los trabajadores”, basándose en el
artículo Nº76 del Código del Trabajo. Al respecto,
recalcamos que el artículo sólo faculta a la empresa
para aplicar vacaciones colectivas anuales, es decir
en circunstancias normales, pero en ningún caso por
motivo de catástrofe. En cambio, el artículo Nº21 de la
legislación vigente señala que “se considerará también
jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador se
encuentra a disposición del empleador sin realizar
labor, por causas que no le sean imputables”.
De ese modo, la grave catástrofe mencionada en este
comunicado, asumida por las autoridades del Estado
chileno y cubierta detalladamente por los medios de
comunicación, aplica precisamente al artículo Nº21,
y por su “inimputabilidad” no justifica la utilización
de las “vacaciones colectivas”.
La denuncia no es antojadiza y persigue
precisamente mitigar el impacto social y
económico que actualmente están sufriendo las y
los trabajadores del norte de Chile. Por lo mismo,
creemos que las ´vacaciones colectivas` decretadas
por la cuprera estatal sólo generarán un perjuicio
más sobre las y los trabajadores. Y es que hoy más
que siempre, es imprescindible que los trabajadores
mantengan sus fuentes laborales y reciban sus
remuneraciones completas, íntegras y tal como lo
establece la legislación vigente. Esto, de perogrullo,
para atender a las necesidades de su familia o bien ir
en ayuda de familiares afectados.
En el mismo tenor, le recalcamos al Estado
de Chile, a las autoridades de gobierno y a la
mismísima empresa estatal, que “los trabajadores
no necesitamos vacaciones en las actuales
circunstancias”. Por el contrario, estamos dispuestos
a colaborar en todas las labores que sean necesarias
para restablecer las condiciones óptimas para la
producción y las operaciones normales.
Finalmente, hacemos un llamado a Codelco para
que reflexione al respecto, por cuanto en este
momento no es inteligente, sensato y humano
imponer este tipo de decisiones unilaterales que
sólo generarán sumar un conflicto laboral a esta
catástrofe que hoy conmueve al país entero. Muy
por el contrario, es el momento preciso para
demostrar en la práctica y con hechos concretos
el compromiso de la principal empresa del Estado
para con el pueblo chileno. Es la instancia para
demostrar el compromiso social con las y los
trabajadores de Chile, y abordar conjuntamente las
dificultades, en el marco del diálogo y el respeto
mutuo, tal y como fue ratificado en 2013 en el
Acuerdo Marco vigente.
Arriba l@s que luchan, se comprometen y ayudan al
pueblo de Chile”.
Seminario sobre afiliación sindical de trabajadores jóvenes
D
urante los días 27 y 28 de
marzo, en Santiago, se realizo
el seminario “Organización
Sindical de Jóvenes Trabajadores/
as”, convocado por la Central
Unitaria de Trabajadores (CUT),
Central Autónoma de Trabajadores
(CAT) y la Fundación Friedrich
Ebert Stiftung (FES) para fomentar
la afiliación sindical de este grupo
etario.
La actividad contó con la presencia
de Reiner Radermacher,
representante de la FES; Felipe
Labra; representante de la Fundación
Instituto de Estudios Laborales
(Fiel); Karen Palma, encargada de
Secretaría de Trabajadores Jóvenes
de la CUT; Alex Vega, encargado
juvenil de la CAT y Marcelo
Alvarenga, representante de la
CSA-CSI. Asimismo, representando
a los departamentos juveniles
provinciales y comunales de la
Central, participaron Felipe Barraza
(Elqui), Walter Cubillos (Valparaíso),
Constanza Espinosa (Linares),
Mauricio Lira (Cañete) y Carlos
Sepúlveda (Temuco).
Jóvenes de distintos puntos del
país llegaron al encuentro, donde
se intercambiaron opiniones e ideas
para promover su sindicalización,
identificar los problemas que
afectan a los trabajadores jóvenes
y crear un plan de acción para
el presente año. Se creó una
coordinación nacional de los
departamentos juveniles de la CUT,
encabezada por Karen Palma, para
desarrollar actividades nacionales
y regionales. Por otra parte, estos
organismos hicieron un llamado a
la solidaridad con los afectados en
el norte del país, especialmente con
los de la región de Atacama, cuya
organización no pudo asistir por la
catástrofe en la zona. El próximo
encuentro de la coordinación
nacional de los departamentos
juveniles quedo programada para
fines de mayo.
21
ECONOMIA
22
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
La Casa Blanca, inicialmente, cuando el
Reino Unido anunció su participación,
expresó su rechazo. Esta actitud debió
abandonarla cuando, de inmediato,
se sumaron al apoyo las tres mayores
economías de la Eurozona. Ello le obligó
a cambiar de actitud, señalando que
las organizaciones financieras globales
deberían apoyar la iniciativa. “Apoyamos
nuevas instituciones multilaterales –declaró
Nathan Sheets, responsable de asuntos
internacionales del Tesoro de EEUU- que
sirvan para reforzar la arquitectura financiera
internacional”. Sus proyectos, añadió,
L
Hugo Fazio
a iniciativa china de crear el
Banco Asiático de Inversión
en Infraestructuras (AIIB, por
su sigla en inglés), a funcionar
desde 2015, ha tenido un apoyo
creciente en la comunidad internacional.
En octubre de 2014, 21 países asiáticos
suscribieron la idea que cuenta con un
capital inicial de US$50.000 millones
aportados por Beijing.
Esa consistente adhesión siguió creciendo
y tuvo un respaldo muy importante cuando
se sumaron los cuatros mayores miembros
de la Unión Europea, primero el Reino
Unido y luego Alemania, Francia e Italia.
Los miembros no asiáticos pueden tener
una participación máxima en la propiedad
de 25%.
La directora gerente del FMI, Christine
Lagarde, también entregó su respaldo,
manifestando que la institución a su cargo
estará “encantada” de cooperar con el
AIIB. “Las decisiones europeas –comentó
Financial Times- representan un importante
revés para el gobierno de Barack Obama,
que ha argumentado que los países
occidentales podrían tener más influencia
sobre el funcionamiento del nuevo banco si
permanecían fuera juntos”.
deberían efectuarse con “instituciones ya
existentes como el Banco Mundial o el Banco
Asiático de Desarrollo”, lo que “ayudaría a
asegurar su alta calidad y plazos”.
El secretario del Tesoro norteamericano,
Jack Lew, reforzó esta idea expresando su
preocupación porque el AIIB no exprese
“los estándares globales más altos”. “Como
ex miembro del staff del Banco Mundial
–reflexionó Martín Wolf en Financial Timesdebo sonreír. A Lew le podría gustar estudiar
el rol del banco en financiar a Mobutu Sese
Seko de Zaire, un ejemplo horroroso entre
muchos“.
Traspiés para Estados Unidos
El éxito del banco
chino de inversión en
infraestructuras
Hasta la Casa Blanca tuvo que deponer su desaprobación inicial,
ante el éxito de la iniciativa china de formar un Banco Asiático de
Inversión en Infraestructuras, que ya cuenta con el apoyo del Fondo
Monetario Internacional y de las mayores economías de la Eurozona
-Alemania, Francia e Italia- lo que ratifica el nuevo escenario que
vive la comunidad internacional. Estados Unidos ya no puede
impedir la modificación de estructuras globales para frenar cambios
imprescindibles en la actual correlación económica mundial, lo que
ya comprobó América Latina el año pasado, cuando recibió un aporte
mayor de China que del Banco Mundial y del Banco Interamericano de
Desarrollo.
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
“Cuantos más países se unan –destacó
Martin Schultz, presidente del
Parlamento Europeo- mejor”. Este
respaldo a la iniciativa demuestra el
creciente peso económico y financiero
de China, así como el interés de los
países que se incorporan, ya sea para
impulsar el desarrollo económico
asiático o aprovechar las posibilidades
de inversión que se crean, dado que se
estima en US$8 billones los proyectos
de inversión e infraestructura
necesarios en la próxima década.
En 2014, los países integrantes
del BRICS (Brasil, Rusia, China
y Sudáfrica) también anunciaron
la formación del Nuevo Banco
de Desarrollo, que tendría al
materializarse su sede en Shangai.
El respaldo a la iniciativa demuestra el creciente peso económico y financiero de China,
así como el interés de los países que se incorporan, ya sea para impulsar el desarrollo
económico asiático o aprovechar las posibilidades de inversión que se crean, dado que se
estima en US$8 billones los proyectos de inversión e infraestructura necesarios en la
próxima década.
La oposición
norteamericana
El descontento de la Casa Blanca
residió, ante todo, en que lo
visualizó como una alternativa de
financiamiento al Banco Mundial, del
cual es su accionista principal y que
históricamente siempre ha presidido,
así como del Banco Asiático de
Desarrollo, formado en 1966, cuyos
mayores aportes de capital son de
Japón (con un 15,72% del total) y de
Estados Unidos (15,6%), mientras la
participación de China es de 6,5%.
“Nuestro continuado fracaso para
aprobar la reforma del sistema de
cuotas del FMI -reaccionó Jack Lewprovoca que otros países, incluso
algunos de nuestros aliados, pongan en
duda nuestro compromiso con el FMI
y otros organismos multilaterales”.
El Congreso norteamericano mantiene
sin aprobar un cambio de participación
porcentual en la estructura del Fondo
Monetario, que aumenta el porcentaje
de China. Mientras el parlamento
estadounidense no entregue su
aprobación, la decisión adoptada por
la asamblea del FMI en ese sentido es
letra muerta. No es primera vez que
Estados Unidos por esta vía posterga
indefinidamente decisiones adoptadas
globalmente.
Definitivamente, las estructuras
financieras internacionales tienen
que reestructurarse considerando el
peso que tienen China y otros países
emergentes en la economía mundial.
Estas estructuras fueron creadas hace
siete décadas en la conferencia de
Bretton Woods, en 1944.
“Pero el mundo –comentó Martín
Wolf- ha seguido avanzando. Necesita
nuevas entidades. Debe ajustarse
al alza de nuevas potencias. No se
detendrá –añadió- sólo porque EEUU
ya no puede involucrarse. Si los
resultados no son del gusto de EEUU,
sólo puede culparse a sí mismo”.
Las reservas internacionales globales
suman unos US$12 billones y cerca de
la tercera parte se encuentra en poder
de China. De allí su gran capacidad
para impulsar iniciativas financieras
globales. Los recursos que maneja el
FMI son inferiores a US$1 billón.
“La economía china –escribió Jim
O’Neill, argumentando para darle
23
“más voz a China”- ya vale US$10
billones y supera a las de Francia,
Alemania e Italia combinadas. Si su
tasa de crecimiento se desacelera al
7% anual, este año el país aportará
unos US$700.000 millones al PIB
mundial. Si Japón quisiera hacer algo
así –comparó- debería crecer más o
menos al 14%. Con la fundación del
AIIB y del Nuevo Banco de Desarrollo
–concluyó- China y otras potencias
emergentes han enviado una señal de
que ya no pueden seguir esperando una
mejor representación. Y decisiones
como las del Reino Unido (junto con
Francia, Alemania e Italia) demuestran
que no están solas”.
Nuevo escenario para la
correlación financiera
El intercambio comercial creció
aceleradamente en las últimas
décadas. En 2013, el monto de las
exportaciones globales superó los
US$18 billones desde los US$2
billones en 1980, con un crecimiento
promedio anual de 6,8%. En esa
relación aumentó fuertemente la
presencia de economías emergentes,
en particular de China que en ese
lapso pasó del 1% del comercio global
a algo más del 13%, con un ritmo
de crecimiento general que de ser
superior al PIB mundial en los últimos
Definitivamente, las estructuras financieras
internacionales tienen que reestructurarse considerando
el peso que tienen China y otros países emergentes en la
economía mundial. Estas estructuras fueron creadas hace
siete décadas en la conferencia de Bretton Woods, en
1944. “Pero el mundo –comentó Martín Wolf- ha seguido
avanzando. Necesita nuevas entidades. Debe ajustarse
al alza de nuevas potencias. No se detendrá sólo porque
Estados Unidos ya no puede involucrarse. Si los resultados
no son del gusto de Estados Unidos, solo puede culparse a sí
mismo”.
años estuvo entre 2,5% y 3,5% anual,
casi igual al incremento global.
El apoyo a la idea del AIIB y el
fracaso de Estados Unidos en
impedir que países incluso que
actúan habitualmente de acuerdo a
sus posiciones le dieran su respaldo,
son un reflejo de los cambios
producidos en la correlación
económica y financiera mundial.
En los años de la crisis del sudeste
asiático, durante la segunda mitad
de la década de los noventa, Estados
Unidos y el Fondo Monetario
frustraron la iniciativa para la
creación de una institución financiera
asiática que permitiese enfrentar la
problemática regional. “En el peor
momento de esa crisis –describió
Joseph Stiglitz- Japón propuso la
creación de un Fondo Monetario
Asiático y ofreció US$100.000
millones (unos fondos que la
economía de la región necesitaba
desesperadamente). Estados Unidos y
el FMI hicieron cuando estuvo en sus
manos para obstaculizar la iniciativa:
les preocupaba que el nuevo
organismo socavase su influencia
en la región. y ambas antepusieron
sus inquietudes al bienestar de las
naciones afectadas”.
Sin embargo, no pudieron impedir
en esos años que países asiáticos
decidiesen acumular reservas
internacionales para poder tener una
política independiente, no quedar
supeditados a los financiamientos
del FMI, que al proporcionar
recursos históricamente –como en
la actualidad lo sufren países de la
Eurozona- les impone aplicar sus
políticas para acceder a ellos.
La propuesta del AIIB efectuada
por China es posible por la enorme
masa de reservas internacionales de
que dispone, y las que otros países
asiáticos en magnitudes diferentes
están en condiciones de aportar.
Hoy no pueden impedir que se
abran camino iniciativas como el
AIIB. “Ahora China –recordó en un
comentario Linda Yueh, corresponsal
de asuntos económicos del Banco
Central Europeo (BCE)- es una
nación mucho más poderosa y
la segunda mayor economía del
mundo”.
América Latina comprueba en
los hechos este nuevo escenario
financiero internacional. En 2014,
el financiamiento otorgado desde
China a la región fue superior al
concedido de conjunto por el Banco
Mundial y el Banco Interamericano
de Desarrollo.
INTERNACIONAL
24
ELSIGLO 13 DE MARZO DE 2015
Osvaldo Rodríguez Martínez, desde
Panamá (Editado por El Siglo).
E
l escenario que se perfila
actualmente para la VII
Cumbre de las Américas,
que se inaugura este viernes
en ciudad de Panamá, es
incierto, porque podría ser el lugar
para la unidad ideal del continente,
como aspiran muchos, incluidos los
anfitriones panameños, o el entorno
de una nueva confrontación de los
gobiernos progresistas de América
Latina con Estados Unidos.
Lo cierto es que distará mucho
de ser una reunión anodina y sin
trascendencia, como era habitual en
el pasado en este tipo de encuentros,
donde la foto de familia, cenas y
diálogos bilaterales amigables eran la
cotidianidad.
Al cierre de la presente edición, el
grueso de los mandatarios ya había
arribado a Ciudad de Panamá para
participar en la gala inaugural del
viernes, y para al día siguiente iniciar
las sesiones de trabajo. La cancillería
panameña confirmó la asistencia de
26 mandatarios del continente, entre
ellos los de Estados Unidos, Cuba y
Venezuela.
Previamente a la cita hemisférica se
realizan cuatro foros: Rectores de
Universidades, Juventud, Empresarial
y Sociedad Civil, así como dos
encuentros paralelos, la Cumbre de los
Pueblos y Organizaciones Sociales y la
de los Indígenas.
Pero, tres presidentes son foco de
atención de la prensa continental y sus
diversos enfoques e interpretaciones:
el de Cuba y Venezuela, de un lado,
y el de Estados Unidos, en el otro. El
anuncio el pasado 17 de diciembre del
descongelamiento de las relaciones
Cuba-Estados Unidos marcó un alivio
para la región, que por primera vez vio
la posibilidad de la reconciliación o,
al menos, el diálogo distendido, entre
posiciones antagónicas de más de
medio siglo.
Cumbre de las Américas
La hora de la verdad
Este viernes y sábado, ciudad de Panamá será el epicentro continental,
con un encuentro de presidentes que puede definir la contienda
soterrada entre los nuevos arrestos imperialistas de Estados Unidos
y la lucha de los pueblos latinoamericanos, encabezados por Cuba,
Venezuela y Bolivia, para avanzar decididamente en pos de su segunda
y definitiva independencia.
Conversaciones posteriores y la
decisión de ambos países de abrir
embajadas a corto plazo, alimentaron
la esperanza de que en la cita de
Panamá estuvieran al menos zanjadas
las más evidentes discrepancias.
Pero lo que analistas califican de
torpeza diplomática, dio al traste con la
buena marcha de los acontecimientos:
el decreto presidencial de Barack
Obama, considerando a Venezuela una
amenaza para la seguridad de su país.
Ante este hecho, Latinoamérica y el
Caribe reaccionaron cerrando filas
junto a Venezuela, y tal vez un cálculo
errado de la ultraderecha regional fue
pensar que Cuba, obnubilada con el
acercamiento a su adversario político,
tomaría distancia de su aliado natural.
Error craso: la posición firme de la
Isla, expresada antes en declaraciones,
se escuchó una vez más en Caracas, en
voz del propio presidente, Raúl Castro,
durante la reciente Cumbre de la
Alianza Bolivariana para los Pueblos
de Nuestra América (ALBA).
El mandatario cubano ratificó la
postura histórica de las autoridades de
La Habana: “Estados Unidos deberá
entender de una vez que es imposible
seducir o comprar a Cuba, ni intimidar
a Venezuela. Nuestra unidad es
indestructible.”
Otras voces también se siguen
escuchando con posiciones que van
desde la condena a esa actuación de
la Casa Blanca, hasta el llamado a
la cordura al gobierno de Estados
Unidos, que otra vez está
saboreando la amargura del
aislamiento.
Visiones diametralmente opuestas
protagonizarán un enfrentamiento entre
quienes defienden el neoliberalismo
y los valores del capital, y los que
propugnan la participación colectiva,
la importancia del papel del Estado,
la preocupación por las mayorías y la
reducción de la pobreza.
Otros encuentros convocados fuera
del programa oficial, la Cumbre de los
Actividades paralelas
Pueblos y la de los Pueblos Indígenas,
También se habla de diversas acciones, deben ser ejemplos de la unidad de
quienes no tienen voz o, al menos, de
denunciadas en un reciente artículo
los que en muchos países se quejan de
del diario local “La Estrella”, que
que los gobiernos respectivos intentan
pudieran sabotear el buen desarrollo
ocultar sus reclamos.
de la Cumbre de Panamá y sus foros
colaterales. Se teme que otro elemento A juicio del académico panameño
Rubiel Cajar, la Cumbre de las
clave para entender el laberinto
Américas es una oportunidad para
que rodea la Cumbre sea el papel
encontrar puntos de negociación que
injerencista de la Casa Blanca, que
permitan mejorar la situación del
pretenderá usar una avanzadilla de
continente: “Las realidades van a obligar
la derecha venezolana y cubana para
a Estados Unidos a cambiar su política
entorpecer la paralela Cumbre de los
Pueblos, dándoles espacio a supuestos hacia América Latina y el Caribe,
porque están dadas las condiciones
grupos disidentes de los gobiernos de
para sentarse a negociar y olvidar las
La Habana y de Caracas.
prácticas de los golpes blandos
Los foros continentales paralelos,
y de la guerra de baja intensidad”.
auspiciados por la Cancillería
El profesor universitario explicó que el
panameña y la Organización de
cambio será difícil, porque en la Casa
Estados Americanos (OEA),
Blanca y en el congreso norteamericano
se vislumbran como centros de
confrontación entre organizaciones de hay sectores que no han superado la
etapa de la guerra fría.
la sociedad civil.
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
Todo sobre la
Cumbre
La séptima edición de la Cumbre de
las Américas tiene como escenario la
ciudad de Panamá, Panamá. En la cita
se reunirán los días 10 y 11 de abril,
los Jefes de Estado y de Gobierno de
los Estados Miembros del Hemisferio
para debatir sobre aspectos políticos
compartidos, defendiendo como tema
central: “Prosperidad con Equidad:
El desafío de Cooperación en las
Américas”.
Basada en esta premisa, la propuesta
temática de Panamá pretende que los
mandatarios de la región reflexionen
sobre las dificultades que enfrentan
los pueblos del hemisferio, así como
las cualidades que le caracterizan. Se
busca que en medio de la diversidad,
se encuentren espacios en común
para alcanzar la anhelada prosperidad,
de manera equitativa. Como región,
hay una tarea pendiente en materia de
equidad e integración, incluyendo el
enfoque en temas tan relevantes como
la energía y los flujos migratorios.
La prioridad de Panamá es el
desarrollo integral del contenido,
sustentado en los siguientes
ejes temáticos: salud, educación,
seguridad, migración, medioambiente,
energía, gobernabilidad democrática
y participación ciudadana. El reto
de Panamá como país sede es dar
un nuevo giro a la perspectiva en
la que se manejan estos temas, al
ser asuntos que se han debatido
anteriormente pero que merecen ser
llevados al contexto actual en que vive
América.
Sede Principal
El Centro de Convenciones Atlapa,
sede principal de la VII Cumbre de las
Américas, está ubicado en el corazón
de la ciudad de Panamá, cuenta con
acceso al corredor sur y a sólo minutos
del Centro Bancario Internacional y
el Aeropuerto Internacional, el cual
brinda servicio a las más importantes
aerolíneas del mundo. En un área de
8 hectáreas, el centro tiene capacidad
para albergar eventos de más de diez
mil personas y tiene capacidad de
1.200 estacionamientos.
25
Foros Paralelos
1
- Foro de Rectores de las Américas.
Los participantes dialogarán sobre
tres objetivos: la movilidad académica,
el rol de la innovación y tecnología
para mejorar la investigación y la
educación universitaria en la región,
y la importancia de la investigación
universitaria para el emprendimiento y
desarrollo económico sostenible.
- Foro de la Sociedad Civil y
Actores Sociales. Foro regional
que busca promover mecanismos de
consulta, diálogo e intercambio para la
participación de las organizaciones de
la sociedad civil y actores sociales.
- Foro de Jóvenes de las Américas.
Generado por el Young Americas
Business Trust, permite a la juventud
de la región participar activamente
del proceso de la Cumbre de las
Américas.
- Foro Empresarial es el espacio
de diálogo más importante entre
los empresarios más importantes del
hemisferio, para analizar las grandes
oportunidades de comercio e inversión
presentes y futuras en la región
latinoamericana.
2
3
4
Estados Unidos e Irán
Acuerdo nuclear al
alcance de la mano
Tras una negociación de una semana en Lausana,
Suiza, los gobiernos norteamericano e iraní, más
representantes de las cinco potencias del Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas y Alemania, se dieron
plazo hasta el 30 de junio para concordar el texto
definitivo del acuerdo nuclear.
E
stados Unidos e
Irán alcanzaron
el jueves de la
semana pasada,
en Lausana (Suiza), un
acuerdo provisional que
permitirá negociar hasta el
30 de junio el texto definitivo
sobre el programa nuclear
iraní. El pacto, que prevé el
levantamiento de sanciones
internacionales a cambio
de una reducción de las
capacidades atómicas,
sienta las bases para impedir
que Irán obtenga la bomba y
para que se reintegre en la
comunidad internacional.
Barack Obama afirmó:
“Estoy convencido de que
si este marco lleva a un
amplio acuerdo final, hará
que nuestro país, nuestros
aliados y el mundo sean más
seguros. Es un buen acuerdo
y cierra cualquier vía de Irán
hacia el arma nuclear. Si
Teherán decide hacerse con
el arma, necesitará un año
como mínimo, lo que dará
tiempo para reaccionar”.
La negociación no concluye
en Lausana, donde los
representantes de Irán, las
cinco potencias del Consejo
de Seguridad de la ONU
y Alemania han estado
encerrados una semana. En
los próximos tres meses, el
texto tendrá que traducirse
en un documento final. Los
detalles pueden ser motivo
de nuevas discusiones
y nadie da por seguro el
día de la fecha límite para
firmar.
La declaración de Lausana
es un texto de principios
sin valor vinculante pero
mucho más detallado de
lo que hacían prever los
últimos movimientos en una
negociación agotadora que
se prolongó hasta el pasado
31 de marzo.
La jefa de la diplomacia de
la Unión Europea, Federica
Mogherini, y el ministro
iraní de Asuntos Exteriores,
Mohamad Javad Zarif,
anunciaron el acuerdo en una
comparecencia conjunta en
Lausana. Las seis potencias
e Irán han pactado que el
Consejo de Seguridad de
la ONU, la Unión Europea y
Estados Unidos levantarán
las sanciones contra la
economía iraní una vez que
se compruebe que este país
cumple con las restricciones
a su programa nuclear.
Los detalles del documento
final pueden ser motivo
de nuevas discusiones y
nadie da por seguro que el
día límite las partes estén
preparadas para firmar. Irán
no dejará de enriquecer
uranio, el combustible
necesario para el arma
nuclear, pero reducirá el
número de centrifugadoras
de unas 19.000 a 6.000,
un 70% menos. Deberá
deshacerse de la mayor
parte de sus stocks de
uranio, pero mantendrá el
programa nuclear pacífico y
se someterá a una vigilancia
intensiva, pero se liberará de
un régimen de sanciones.
Una de las primeras llamadas
telefónicas de Obama fue
al primer minisro israelí,
Banjamín Netanyahu, que
junto con el rey Salman de
Arabia Saudí encabezan la
oposición al pacto y alegan
que el texto deja resquicios
para que Irán se haga con la
bomba.
Los principales
puntos del pacto
Irán acepta reducir
sus reservas de uranio
enriquecido de 10.000 kilos
a 300 kilos durante 15 años
y las centrifugadoras de
19.000 a 6.000. También se
compromete a no construir
ninguna instalación nuclear
en ese plazo
El uranio enriquecido se
almacenará sólo en la planta
de Natanz. El resto será
transportado al extranjero o
diluido.
La instalación subterránea
de Fordo será convertida
en un centro científico de
carácter civil y tecnológico. La
investigación y desarrollo por
parte de Irán será realizada
de acuerdo con los plazos
previamente acordados
Estados Unidos y la Unión
Europea levantarán las
sanciones económicas y
financieras a Irán cuando el
Organismo Internacional de
Energía Atómica verifique
el cumplimiento de las
condiciones y los plazos del
acuerdo por parte de Irán.
Si la República Islámica
incumple cualquiera de sus
compromisos, las sanciones
volverán a entrar en vigor
automáticamente
Todas las centrifugadoras
e infraestructura de
enriquecimiento de uranio
sobrantes quedarán situadas
en localizaciones vigiladas
por la AIEA. Ésta podrá
emplear tecnología moderna
y tendrá acceso prioritario
incluso para clarificar
problemas surgidos en el
pasado
Se promoverá y pactará
la colaboración de Irán en
esferas internacionales
en materia de energía
nuclear civil, investigación y
seguridad nuclear.
INTERNACIONAL
26
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
“Desarmando el decreto de Obama”,
realizado la semana pasada en Caracas.
Rodríguez señaló, asimismo, que la
orden ejecutiva norteamericana es
violatoria de la constitución venezolana
y las leyes internacionales, y calificó
como inadmisible que se pretenda
gobernar a esta nación suramericana
desde otro país: “No aceptamos
sanciones unilaterales de ningún
gobierno, menos del gobierno más
Pocas veces la comunidad internacional ha reaccionado con mayor fuerza que ante la
sangriento en la historia”.
desafortunada orden del presidente norteamericano, contra el gobierno de Nicolás Maduro,
La canciller denunció que su
nación forma parte de los objetivos
que constituye una amenaza real de invasión de Estados Unidos en suelo venezolano.
estratégicos de Washington, como lo
revela este decreto que arbitrariamente
Niko Schvarz, desde Montevideo,
relación a Ucrania, Sudán del Sur,
enarbolando carteles con la consigna
declara a Venezuela como una
editado por El Siglo.
República Centroafricana, Yemen,
“Intervención militar ya”.
amenaza “extraordinaria e inusual”
Libia, Somalia; y en años anteriores en
para la seguridad de Estados Unidos.
a infamante orden
Irán, Irak, Siria, Afganistán.
Venezuela cierra filas
Destacó, asimismo, el rol cómplice
ejecutiva contra Venezuela, En resumen, la amenaza latente contra
que desempeñan los grandes medios
dictada por el presidente
Venezuela es la de una intervención
La reacción del pueblo venezolano
de comunicación, los cuales buscan
norteamericano Barack
militar de Estados Unidos,
ha sido aleccionadora. Están
debilitar la moral de los venezolanos
Obama el pasado 9
incrementando la injerencia descarada confeccionando una bandera
para facilitar una intervención directa.
de marzo, desató un vendaval de
que mantuvo en todo este período en
gigantesca para acompañar las
protestas y condenas contra la actitud
los asuntos internos de la República
manifestaciones que se registran en los Apoyo internacional
del imperio, de una magnitud y
Bolivariana, actuando junto a las
23 estados, a la vez que ya reunieron
contundencia pocas veces registrada
fuerzas golpistas incluso con dotación más de 8 millones de firmas bajo el
En las últimas semanas, se han
en el mundo.
de fondos proveniente de la “Ley
lema: “Obama, deroga el decreto
registrado manifestaciones populares
La decisión de la Casa Blanca ha
Menéndez” a los organizadores de las YA!”. El objetivo es llegar a los 10
solidarias con Venezuela en varios
incrementado la molestia de los países violentas “guarimbas”, que arrojaron
millones de firmas para entregárselas
países latinoamericanos y caribeños.
latinoamericanos, lo que quedará en
un saldo de decenas de muertos y
en la VII Cumbre de las Américas
Así ocurrió en Montevideo, en Quito
evidencia en la séptima la Cumbre
heridos y daños materiales.
convocada para estos días 10 y 11 de
frente a la embajada de EEUU, también
de Jefes de Estado que se inicia este
Lo que realmente procura la Casa
abril en Panamá.
viernes en ciudad de Panamá, con
Blanca es revertir el curso progresista
Por su parte, la canciller de Venezuela, en Granada y San Cristóbal y Nieves,
entre muchos otros lugares.
la presencia de Cuba, que había
que ha adoptado un conjunto de
Delcy Rodríguez, denunció que el
Todas las organizaciones del
estado excluida de estas jornadas por
gobiernos de las fuerzas populares y de decreto emitido el pasado 9 de marzo
continente también se pronunciaron
varias décadas por imposición de
izquierda en América Latina, utilizando por el presidente de Estados Unidos
Washington.
el recurso al golpe de Estado como se
promueve las acciones violentas de la en forma categórica en rechazo a
la orden ejecutiva de Obama. La
Existe una lúcida conciencia de
hizo contra la Honduras de Manuel
derecha en su país.
Unasur, la Celac y el Alba emitieron
que la proclamación del “estado de
Zelaya o el Paraguay de Fernando
Al aplicar sanciones contra el Estado
pronunciamientos por unanimidad,
emergencia”, como lo hace ahora
Lugo. Ahora mismo, hace dos
de Venezuela, Obama respalda
acompañados de declaraciones de
Estados Unidos respecto a Venezuela, semanas, en Brasil las manifestaciones a los responsables de los hechos
varios de sus presidentes, como Evo
fue el preludio en América Latina
contra Dilma Rousseff proclamaron
ocurridos en 2014, que dejaron 43
(para hablar solamente de los
sin tapujos sus intenciones golpistas,
personas asesinadas, afirmó en el foro Morales y Rafael Correa.
últimos hechos) de las invasiones y
acciones militares contra la isla de
Granada, Panamá (la masacre de
Los Chorrillos), Nicaragua, Haití y
República Dominicana.
Otro tanto sucedió, fuera
de nuestro continente, en
períodos recientes con acciones
diplomáticas o militares en
Repudio a Barack Obama
Venezuela recibe
contundente solidaridad
L
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
A ello se agregan las resoluciones
de organismos internacionales,
entre los que se destacan el Consejo
Mundial por la Paz, el Movimiento
de Países No Alineados (MNOAL),
la Federación Mundial de Juventudes
Democráticas, la Federación Sindical
Mundial, la Federación Internacional
de Mujeres, la Organización
latinoamericana y caribeña de
Estudiantes (Oclae), así como
partidos y organizaciones de todos los
continentes.
El Consejo Mundial por la Paz
proclamó el 19 de abril como “Día
de acción mundial de solidaridad
con el pueblo de Venezuela”. Su
manifiesto condena la escalada
de agresividad imperialista contra
Venezuela y considera este acto como
una intervención abierta en los asuntos
internos de un país soberano, en un
período de creciente agresividad del
imperialismo en varias regiones, con
guerras e intervenciones militares.
Llama a realizar en todos los países un
Día Mundial de Acción de Solidaridad
con el pueblo de Venezuela el 19 de
abril, reclamando el levantamiento de
la orden ejecutiva de Obama y de las
sanciones contra Venezuela.
Todo esto se proyecta a la VII Cumbre
de las Américas. Inicialmente, esta
Cumbre estaba marcada por el
reencuentro entre Cuba y EEUU,
estando ya confirmada la presencia
de los presidentes Barack Obama y
Raúl Castro (en total, han asegurado
su presencia 28 mandatarios de los 34
países representados).
Como se sabe, está en marcha un
proceso para normalizar las relaciones
entre ambos países, interrumpidas
hace 53 años tras la conferencia de
San Rafael en enero de 1962. El
canciller cubano Bruno Rodríguez
Parrilla declaró que la decisión de
Obama fue adoptada “sin fundamento
alguno”, que las sanciones contra
Venezuela son “arbitrarias y
agresivas”, que con esto el gobierno
de Washington “ha provocado un
daño grave al ambiente hemisférico
en vísperas de la Cumbre”, y advirtió:
“Espero que el gobierno de EEUU
comprenda que no se puede manejar a
Bolivia
El MAS se consolida
como primera fuerza
política
Pese a perder gobernaciones importantes, como La Paz
y Santa Cruz, el gobernante Movimiento al Socialismo
(MAS) conquistó 222 de las 329 alcaldías, en las elecciones
regionales del domingo 29 de marzo, que fueron un
ejemplo de democracia y participación.
L
as elecciones regionales del domingo antepasado confirmaron al
Movimiento al Socialismo (MAS)
como la única fuerza política del
país con una sólida base democrática,
plural y participativa.
Según los resultados de la impecable
jornada electoral -que tendrá una segunda vuelta en los casos en que no se
logró la mayoría requerida- se computó
en cerca del 90% la asistencia de los
ciudadanos a las urnas, lo cual significa que poco más de seis millones de
bolivianos acudieron a votar.
Vale destacar que de las etnias indígenas minoritarias del país fueron
elegidos, por lo menos, 49 asambleístas
titulares y otros tantos suplentes.
Pero no sólo en las asambleas departamentales estuvieron representadas
las minorías, las cuales optaron por un
puesto de gobernadora en La Paz con
Felipa Huanca, quien perdió ante Félix
Patzi, de Soberanía y Libertad (Solbo).
El proceso electoral demostró una vez
más, como aseguró el vicepresidente
Álvaro García Linera, que Bolivia es
un país de ejercicio amplio, diverso y
pluricultural de la democracia. Ejemplo
de ello fue la consolidación del MAS en
la inmensa mayoría de los municipios
del país, con dominio en 222 de las 329
alcaldías.
Pese a perder las gobernaciones de
La Paz, Santa Cruz y Tarija, el MAS
se impuso por superioridad absoluta
en Pando (65,6%), Oruro (54,5%),
Potosí (56%) y Cochabamba (60,3%),
según el conteo rápido y los resultados oficiales.
Con menos ventaja dominó en Chuquisaca (47,5%) y Beni (39%), lo cual
obliga a una segunda vuelta, prevista
para el venidero 3 de mayo.
Según el vicepresidente García
Linera, algunas derrotas son consecuencia de la debilidad en la formación de liderazgos, aunque advirtió
que, incluso en aquellos sitios donde
cedieron, como en La Paz, el MAS
tiene una presencia arrolladora de
asambleístas.
Los comicios regionales se efectuaron cinco meses después de los
generales, en los cuales el MAS ganó
con el 62% de los votos, para ratificar
la confianza del pueblo en el proyecto que se inició en enero de 2006 y
que reportó numerosas conquistas al
país.
La gestión de nueve años de Evo
Morales permitió, entre otras cosas,
reducir la extrema pobreza, garantizar atención médica a los más
necesitados, declararse libre de analfabetismo, nacionalizar los recursos
27
Cuba con una zanahoria y a Venezuela En el despliegue participaron 100
mil personas (80 mil militares y 20
con un garrote”.
mil civiles), expresión de la unidad
entre ambas fuerzas, tal como lo
Unión cívico militar
manifestó Padrino: “Estos no son
ejercicios de demostración bélica, son
Por otra parte, el periodista
entrenamientos para la articulación
venezolano José Vicente Rangel dio
cívico militar y la organización de
a conocer informes de inteligencia,
según los cuales desde febrero pasado los órganos de dirección de defensa
integral, en los cuales participan
en los estados de Táchira y Zulia
instancias del Poder Público. La Fuerza
se desplegaron 1.600 paramilitares
Armada Nacional Bolivariana (FANB),
colombianos, a razón de 800 en cada
en su unión con el pueblo, son la mayor
uno de esos territorios limítrofes.
fortaleza del país”.
De acuerdo con las denuncias
Desembarcos de infantería de marina
de Rangel, en grupos de 100 los
en zonas de refinerías, prácticas
efectivos se alistaban para crear la
desestabilización, con apoyo logístico de tiro de brigadas blindadas en el
occidente y adiestramientos con
y armamento moderno. Sin embargo,
sistemas antiaéreos formaron parte del
un anuncio los hizo retroceder a las
adiestramiento.
bases donde operaban.
Para el presidente de la república,
Este lunes, el ministro de Defensa,
Nicolás Maduro, quien primero alertó
Vladimir Padrino, subrayó que ante
éstas y otras amenazas a la integridad del peligroso despliegue en las fronteras,
territorial, la respuesta no se ha hecho la unidad cívico militar y el pueblo en
esperar. Una muestra es la realización la calles reclamando la paz es la mejor
manera de disuadir a los promotores
del Ejercicio Nacional Escudo
de la violencia, que cuentan con el
Bolivariano 2015, que culminó el
respaldo de Estados Unidos.
pasado 28 de marzo.
hidrocarburíferos y redistribuir sus
ganancias en beneficio de todos.
Esta vez, como advirtió el vicepresidente después de finalizada la
votación, el pueblo no votó por un
proyecto político, porque eso ocurrió
en octubre, ahora lo hizo por los administradores de los recursos.
Elecciones ejemplares
El jefe de la misión observadora de
la Unión de Naciones Suramericanas
(Unasur), Wilfredo Penco, congratuló
a Bolivia por la excelente jornada
electoral efectuada este 29 de marzo.
“Queremos felicitar al pueblo boliviano por su tremenda capacidad de
movilización y espíritu cívico. Dieron
un ejemplo al mundo de cómo deben
desarrollarse unas elecciones”, señaló Penco a Boliviana de Televisión.
El funcionario explicó que los ciudadanos registrados votaron por sus
candidatos favoritos para asumir una
responsabilidad en las gobernaciones, alcaldías y órganos legislativos
de cada una de las circunscripciones.
Agradeció el trabajo del gobierno, de
las fuerzas armadas y la policía, así
como también al Tribunal Supremo
Electoral, los departamentales, los
notarios, los jurados que integraron las mesas de sufragios y todos
aquellos que posibilitaron que fuera
una jornada democrática impecable,
prácticamente sin sombras.
Penco destacó que fue una jornada
ejemplar para el mundo, celebrada
en paz, y en profundo espíritu cívico:
“Entregaremos un informe preliminar a
la presidente del TSE, Wilma Velasco,
y posteriormente haremos uno final,
con todo lo recopilado durante el proceso de la campaña, antes, durante y
después del 29 de marzo.
Los delegados de Unasur observaron
la apertura de las mesas, la distribución de materiales electorales, la
presencia de los delegados de los
partidos políticos y en todos los casos
se verificó normalidad.
El último domingo de marzo, algo
más de seis millones de ciudadanos
acudieron a las urnas para elegir a 9
gobernadores, 8 subgobernadores, 1
vicegobernador, 11 ejecutivos seccionales, 19 corregidores y 288 asambleístas territoriales.
Asimismo, 18 asambleístas regionales, 46 asambleístas indígenas, 4
asambleístas campesinos, 206 asambleístas poblacionales, 339 alcaldes y
4.026 concejales nacionales.
CULTURA
28
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
L
uego de su exitosa visita
para el Festival Internacional
Santiago a Mil 2012, la
compañía francesa Théâtre
du Soleil vuelve a Chile,
pero esta vez para desarrollar una
novedosa iniciativa llamada Escuela
Nómade, organizada en conjunto
con Fundación Teatro a Mil y con la
colaboración del Instituto Francés.
Encabezados por la directora Ariane
Mnouchkine, un grupo de diez artistas
de la connotada compañía estará en
Santiago durante un mes para realizar
una serie de talleres gratuitos y de
formación para 100 personas, donde se
trabajará el método de la agrupación
que está celebrando sus 50 años de
trayectoria.
Fundada en París en 1964 por Ariane
Mnouchkine y la ATEP (Asociación
Teatral de Alumnos de París), la
compañía basa su organización en los
principios del trabajo colectivo, donde
las tareas se reparten entre actores,
técnicos y administradores, sin una
estructura jerarquizada.
Además, pensado como un teatroescuela dirigido a jóvenes, el Théâtre
du Soleil también fomenta la formación
de nuevos integrantes y de nuevas
audiencias que renuevan constantemente
el público. Así, la actividad dramática
es inseparable de la formación.
Para la destacada directora francesa,
“el teatro es, durante algunas horas,
una utopía. Cientos de personas que
respiran juntas, que no se matan, que no
se pelean todo el tiempo, que se miran,
que se hablan. El teatro es un reflejo de
lo que el mundo podría ser”.
La Escuela Nómade forma parte de
la línea de Formación que Fundación
Teatro a Mil viene desarrollando hace
dos años, la que apunta a generar
instancias permanentes de intercambio y
aprendizaje entre los artistas nacionales
e internacionales de diversas disciplinas,
colocando al centro de su quehacer la
excelencia en el trabajo y la práctica de
los procesos creativos.
Por esto, traer el Théâtre du Soleil a
Chile significa compartir conocimientos
que van más allá de la técnica
interpretativa, y que tienen que ver
con fortalecer el sentido de comunidad
artística y relevar la importancia del
trabajo colaborativo, sello característico
de esta compañía con residencia en
París e integrada por artistas de varias
zonas del mundo.
Repercusión en Chile
La Escuela que se realizará durante
cuatro semanas, del lunes 29 de junio al
viernes 24 de julio, contará con clases
regulares de lunes a viernes de 9:00
a 18:00 horas, en un Centro Cultural
de la Región Metropolitana pronto a
confirmar.
El único requisito para formar parte
de esta iniciativa es ser mayor de 18
años. No hay límite de edad para la
inscripción, ni exigencia de estudios
superiores, y pueden participar del
proceso personas de todo Chile y
extranjeros. Las bases y formulario de
postulación ya están disponibles en
Escuela Nómade en Chile
Talleres gratuitos
de Théâtre du Soleil
Entre el lunes 29 de junio y el viernes 24 de julio, un centenar
de personas podrán participar de talleres gratuitos con integrantes
de la compañía francesa, compartiendo su forma de ver y vivir el teatro.
Las bases y los formularios de inscripción ya están disponibles.
www.fundacionteatroamil.cl
Luego de su paso por Santiago, el
Théâtre du Soleil repetirá la Escuela
Nómade en Oxford (Reino Unido)
y Fårö (Suecia). En sus inicios, la
compañía se constituyó como un
colectivo cosmopolita interesado
en renovar las formas en que se
organizaban hasta entonces los
grupos teatrales en Francia. Además
de privilegiar la creación colectiva,
para sus integrantes es fundamental
conectar cada creación con las
disyuntivas del presente.
En los años 60 y 70, la compañía
escenificó versiones de clásicos del
teatro y la literatura concebidos como
grandes espectáculos, en particular
las piezas de la Comedia del Arte.
Posteriormente, en la primera parte
de los 80, se concentró en reeditar las
grandes tragedias de Shakespeare. A
mediados de esa década, Mnouchkine
sumó al grupo a Hélène Cixous,
quien asumió la dramaturgia de los
montajes.
La directora forjó una ética distintiva
para el colectivo, según la cual todos
sus integrantes cobran los mismos
honorarios y el reparto definitivo de
una obra se decide sólo una vez que
los actores hayan ensayado todos los
papeles que intervienen en ella.
Los principios teatrales y las
metodologías de formación de la
famosa compañía tuvieron gran
influencia en Chile después que el
desaparecido actor Andrés Pérez
participó de Théatre du Soleil. Becado
por el gobierno de Francia, el artista
chileno se incorporó como actor a la
compañía a fines de 1983 y permaneció
en ella hasta mediados de 1988 (aunque
formalizó su despedida en 1989).
Cumplió roles menores en reposiciones
de Ricardo II y Noche de reyes y en la
primera parte de Enrique IV.
En 1985 interpretó a Chou En Lai en
la Historia terrible pero inacabada de
Norodom Sihanorik, rey de Camboya,
basada en la historia contemporánea
de esa nación, con una puesta en
escena que tenía una duración de 8
horas. Dos años más tarde asumió
el rol de Mahatma Gandhi en La
Indiada, para lo que adelgazó 15
kilos. Su sobresaliente desempeño
le valió ser retratado en las portadas
de las principales publicaciones
especializadas en teatro de Francia e
Inglaterra, además de emprender una
gira internacional. Mnouchkine llegó
a decir de Pérez: “Es Gandhi mismo
en persona’’.
Como director, Andrés Pérez
recibió de Mnouchkine la tradición
de las máscaras y el afán de dar
una nueva mirada a la Comedia
del Arte, además de profundizar
en las técnicas del teatro oriental
que la compañía cultivaba y daba
a conocer a través de seminarios
especializados.
En junio de 2000, Pérez evaluó así su
experiencia en el Théâtre du Soleil:
“No es que me haya mimetizado,
pero actuar con Arianne Mouchkine
marca a un actor para siempre. En ella
encontré a una maestra. Yo creo que
en la vida hay que ser lúcido. Actuar
con Arianne o, como en otra época,
con Raúl Ruiz, fue un privilegio, una
maravilla de la vida. No puedes sino
ser discípulo de genios así. Hay que
barrer donde ellos pasan. Barrer antes
de que ellos pasen. Y recoger lo que
van dejando, sus huellas, mirarlas y
estudiarlas’’.
Esta relación artística de mutua
admiración entre Andrés Pérez y
Arianne Mouchkine, explica en parte
el interés de la gran artista gala por
nuestro país, que se verá renovado
en esta próxima escuela nómade, que
seguramente será un impacto en el
teatro chileno.
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
José Luis Córdova
HABLEMOS DE LA TELE
Onur, Fatmagül, Sila y Ezel explotados
M
ega ya alista el
estreno de su octava
producción importada
de Turquía que se
exhibirá en nuestro
país en solo un año. Se trata de
“Gümüs”, una historia que espera
repetir el éxito de fenómenos como
“Las mil y una noches” y “Fatmagül”,
pero ahora en el horario de la tarde.
La teleserie cuenta la historia
de Mehmet (Kıvanç Tatlıtuğ), un
atractivo joven que cayó en una
profunda depresión luego que su
novia Nihan falleciera en un accidente
automovilístico. Para sacarlo de su
tristeza, su familia le propone a una
de sus amigas de la infancia, quien lo
ama en secreto, que se case con él y
lo ayude a recuperar la felicidad. Sin
embargo, la misión no será nada fácil.
La historia, que data de 2005, convirtió
a Tatlıtuğ en uno de los actores más
cotizados de su país, protagonizando
luego “Amor Prohibido” y “Kuzey
Guney”, ambas exhibidas por Canal 13,
y teniendo una participación especial
en “Ezel”, también emitida por Mega.
Sin embargo, las exitosas teleseries
turcas no sólo envuelven maniqueos
relatos románticos, bellas heroínas y
galanes, paisajes de postal y audiencias
masivas. Detrás de todo eso también
se esconde un cuadro mucho
menos glamoroso, que incluye
precariedad laboral y regulares
condiciones en los rodajes.
Las jornadas de grabación de esas
teleseries llegan a extenderse por
entre 15 y 18 horas al día, lo que
no sólo va en desmedro de la vida
personal de los trabajadores, sino
que además lleva al extremo la
exigencia física y psíquica
de los mismos.
“El peor día trabajé en el rodaje
durante 27 horas”, reveló la joven
actriz Elif Nur Kerkuk. “Era como
volver a la esclavitud”, agregó, y
recordó que después de 24 horas
grabando en el centro de Turquí, todo
el equipo subió a un bus para volver
a Estambul a arrancar otro día de
trabajo, sin tener tiempo para dormir
ni prepararse. Kerkuk afirmó que
llegó a preguntarse sobre el sentido
de todo ese esfuerzo. “¿Así va a ser
mi vida?”, se cuestionó. Finalmente,
dijo haberse quedado, ante la pasión
que siente por la actuación.
Las producciones llegaron a registrar
en un período una serie de accidentes
fatales, tras los cuales surgieron
sindicatos y organizaciones que
unieron a los actores tras el objetivo
de exigir a la industria de las
telenovelas e incluso al gobierno la
mejora en las condiciones.
El año pasado, Selin Erden, un
asistente de 26 años, murió cuando
un chofer de su equipo lo atropelló.
El conductor acusó extremo
cansancio por falta de sueño. En la
misma temporada otro trabajador
murió de un ataque al
corazón, que
le sobrevino
cuando acumulaba 45 horas de
trabajo en tres días.
“Sólo en países del tercer mundo
la gente trabaja así. Pero ésta es
la forma turca de hacer las cosas:
sin supervisión, sin medidas de
seguridad, sin respeto por la vida”,
afirmó Tilbe Saran, actriz y secretaria
general del Sindicato de Actores de
Turquía.
La situación llevó incluso a protestas
encabezadas por reconocidos actores,
tras las cuales el ministro del Trabajo
turco llegó a admitir, en enero de este
año, que los lugares de rodaje eran
“peligrosos”.
A partir de entonces, los sitios de las
grabaciones han sido inspeccionados
de forma regular, aunque aún
persisten ciertos vicios, como el
que muchos trabajadores sean
fichados como independientes, lo
que incentiva a que las productoras
no asuman sus responsabilidades en
caso de accidente.
Según un informe realizado en 2014
por la consultora local Deloitte,
las telenovelas turcas tienen una
audiencia de 400 millones de
personas en 75 países, repartidos
en zonas tan dispares como Europa,
Medio Oriente, América Latina y
Estados Unidos.
Sin embargo, la paradoja del
éxito para los trabajadores es que
las producciones se alargan y
sus episodios incrementan
su duración, lo que trae
como consecuencia una
acentuación en las
condiciones laborales
descritas.
“Es un círculo
vicioso”, reclamó
Zafer Ayden,
director del
29
Sindicato de Trabajadores del
Cine de Turquía, quien no duda en
usar una frase lapidaria. Según él,
buena parte del dinero ganado por
los canales con las teleseries está
manchado con sangre.
El problema de la extensión de
capítulos y el cronograma de los
canales también fue denunciado por
Altan Donmez, director de la serie
“Seref Meselesi”, de gran éxito en
Turquía.
El realizador admitió que muchas
veces ha debido someter a sus
equipos a jornadas extenuantes. “Esto
se debe a que no podemos filmar
los episodios por adelantado, por el
miedo a que cancelen (el programa).
Para producir un episodio de 140
minutos, tenemos que trabajar 16
horas al día, seis días a la semana”,
contó, para concluir pidiendo “un
trato humano para seres humanos”.
La situación incluso ha dado pie a
pequeños escándalos: El año pasado,
varios actores fueron detenidos en
Estambul por tenencia de drogas.
Muchos afirmaron que su consumo
se debía a los agotadores horarios.
Entre ellos se encontraba Kenan
Imirzalioglu, una estrella local que el
mes pasado anunció que tras terminar
el rodaje de “Karadayi”, uno de
los programas que más tiempo ha
estado en pantalla en Turquía, no va
a seguir en televisión hasta que las
condiciones de trabajo mejoren.
Las actrices y actores turcos más
conocidos por nosotros, como Beren
Saat (Fatmagul), Cansu Dere (Sila),
Mehmet Akif Alakurt (Boran, el jefe)
y los ya míticos Onur (Halit Ergenc)
y Sherezade (Berguzar Korel) están
muy lejos de tener este tipo de
problemas porque se han convertido
en estrellas de nivel mundial,
precisamente por el éxito en regiones
tan dispares como América Latina.
CULTURA
30
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
Museo Agua de Luz
Río Mapocho
se viste de
colores
Todas
Todas las
las noches,
noches, hasta
hasta el
el próximo
próximo
22
22 de
de abril,
abril, aa lo
lo largo
largo de
de un
un
kilómetro,
kilómetro, entre
entre los
los puentes
puentes Pío
Pío
Nono
Nono yy Patronato,
Patronato, la
la tradicional
tradicional
corriente
corriente fluvial
fluvial de
de Santiago
Santiago es
es la
la
primera
primera del
del mundo
mundo que
que se
se convierte
convierte
en
en un
un soporte
soporte para
para exhibir
exhibir una
una
exposición
exposición con
con obras
obras de
de arte
arte de
de
catorce
catorce artistas
artistas nacionales.
nacionales.
D
esde el pasado domingo 22 de marzo
hasta el miércoles 22 de este mes,
el recorrido que la corriente del
Mapocho hace entre los puentes Pío
Nono y Patronato, de un kilómetro de
extensión, ilumina la noche con colores diferentes.
Se trata de la muestra plástica al aire libre Agua de
luz, exposición a cielo abierto que proyecta obras
de 14 artistas sobre el lecho del río, como si se
tratara de una especie de poema ilustrado.
La muestra, que ha tenido gran éxito de público,
pretende recuperar un espacio urbano y su entorno
para la cultura, donde convergen el patrimonio,
la creación contemporánea y la ciudadanía, y
cobra vida todos los días de la semana, de lunes
a miércoles, entre las 21:00 y las 23:30 horas, y
desde los jueves hasta los domingos el horario se
extiende treinta minutos, justo hasta la medianoche
La iniciativa es impulsada por el Museo Arte de
Luz, plataforma que la artista visual Catalina Rojas
creó en 2011, cuando expuso el mural Chile a la
luz, que utilizaba un soporte similar. Ahora se
exhibe un trabajo de un conjunto de artistas que
provienen de diferentes ámbitos, desde el arte
callejero hasta la pintura más tradicional.
La impulsora de la idea señala: “El Museo Arte
de Luz se ha transformado en el primer museo
del mundo en proyectar obras de arte sobre las
aguas de un río, transformando, así, a este punto
neurálgico de la ciudad en un lugar de encuentro
familiar y en una nueva plataforma para connotados
artistas nacionales”.
Los 14 artistas expositores de la actual muestra
son: Teresa Ortúzar, Paco León, Florencia Onetto,
Susana Larraín, Verónica Baeza, Álvaro Bindis,
Totoy Zamudio, Rodolfo Edwards, Lorenzo
Moya, José Ignacio Vivanco, Francisco Salas,
Fiorella Podestá, Danilo Quijada y Catalina Rojas.
Bajo la premisa común de celebrar una nueva
conmemoración del Día Mundial del Agua, el 22
de marzo pasado, todos los artistas crearon obras
pensadas especialmente para ser proyectadas en
el río Mapocho, a excepción de Álvaro Bindis,
quien intervino una que ya tenía, inspirada por el
desborde del río.
La idea consiste en una plataforma artística y
cultural emblemática, gratuita y permanente sobre
la cuenca y muros del río Mapocho. Está basada
en proyecciones de obras artísticas iluminadas
en grandes formatos, por medio de equipos
proyectores de última tecnología.
Como se sabe, el Museo formó parte de las variadas
iniciativas que se impulsaron en 2010 para darle
brillo a las celebraciones del bicentenario de
nuestra independencia patria y se inauguró en enero
de 2011, como una iniciativa tendiente a potenciar
el arte y acercarlo al público, invitando a los artistas
del país y del extranjero a crear propuestas que
enriquezcan el llamado Arte de Luz, renovando
la vida del legendario río Mapocho, que ha sido
parte emblemática de la ciudad desde tiempos
inmemoriales.
La novedosa iniciativa formó parte del
proyecto Bicentenario, organizado por la Ilustre
Municipalidad de Santiago, financiado por el Grupo
Enersis (en el caso de la presente exposición se
cuenta con el apoyo de Aguas Andinas) y que
tiene el patrocinio del Consejo de Monumentos
Nacionales.
Tecnología al servicio del arte
Contra lo que muchos expertos pronosticaban,
el avance de la tecnología, que caracteriza a
nuestra época, no solamente no está reñido con la
creatividad sino que ha abierto nuevas posibilidades
para el desarrollo y para la innovación artística,
dando vida incluso a nuevas formas, especialmente
en el campo de la plástica y de las artes visuales.
El museo de la luz es posible gracias a un
complicado e ingenioso sistema que permite
ELSIGLO 10 DE ABRIL DE 2015
concretar la exhibición de las obras. Las
imágenes se exhiben en el lecho del río gracias
a 26 proyectores que cuentan con unos aparatos
llamados gobos, que son unas verdaderas
diapositivas de pinturas digitalizadas.
Catalina Rojas, la impulsora de la idea, explica:
“Todos los artistas que participamos en esta
muestra teníamos una tela del mismo formato,
que se pintó con acrílico o con óleo y después
se fotografió. Yo traspasé esas fotografías al
computador, saturé un poco las imágenes para que
todos los contrastes se vean y ese original viajó a
Italia”.
La clave está en los famosos gobos, que son
círculos de vidrio con la impresión de la pintura
por láser puesta en la base. Ellos se colocan en una
especie de pasador de diapositivas que tiene un
proyector y de ahí se lanza la imagen, que tiene un
alto grado de fidelidad respecto de lo que se pintó
originalmente. Por último, son 26 proyectores
fijos de última tecnología los que generan las 104
imágenes que componen esta obra.
La curadora afirma: “No existe otro río iluminado
de esta forma, es una idea única en el mundo y
el proyecto es también una forma de recuperar el
Mapocho como un espacio vital de Santiago. La
esencia de la pintura es el cuadro y eso es lo que
se proyecta. Por eso lo bauticé como muralismo de
luz, porque es una pintura en gran escala”.
Catalina sostiene: “Seguramente, si hubiera tenido
los proyectores que ahora tiene el museo, el
maestro mexicano Diego Rivera hubiera proyectado
sus imágenes. Todos los pintores tienen la idea de
siempre experimentar nuevos soportes y esto es
muy entretenido, porque el pintor sale de su taller y
se va a la libertad de la ciudad y el arte público, que
es para todos”.
Documental para todos
La repercusión de esta nueva modalidad plástica
ha sido tal que surgió la idea de preparar un
documental que llevara la iniciativa a un público
más amplio, incluso a quienes no viven en
Santiago, y que pudiera también difundir la idea en
el extranjero.
Así surgió “Chile a la Luz”, un documental que
puede llegar a la televisión y que ya fue difundido
por el Canal 13 Cable. El documental relata
cómo se realizó el proceso de creación de la obra
anterior de la artista visual Catalina Rojas, que fue
proyectada en las aguas del rio Mapocho cuando se
inauguró la iniciativa, y que originó el Museo Arte
de Luz.
Ese primer mural, basado en proyecciones de
pinturas y dibujos iluminados sobre la cuenca
y muros de este verdadero hito geográfico de la
Región Metropolitana, reinventó el río Mapocho
y permitió potenciar el arte público nacional en
nuestra ciudad.
Los murales de luz que Catalina Rojas presentó tres
años atrás, estaban inspirados en la flora y fauna,
los primeros habitantes y personajes emblemáticos
de nuestra geografía, y constituyeron una iniciativa
sin precedentes al proyectar estas pinturas a gran
escala.
El Museo Arte de Luz, que en invierno y verano
ilumina y llena de formas y colores el curso de agua
y los muros que lo contienen, ha sido visitado por
cerca de un millón de personas y el documental
televisivo exhibe el proyecto desde su génesis.
Catalina Rojas ha dado un giro al concepto
tradicional del muralismo, al iluminar sus pinturas
y dibujos con avanzada tecnología digital. La idea
ha tenido elogiosos comentarios de grandes artistas
nacionales, como el famoso muralista Mario Toral,
autor de pinturas gigantes que decoran la estación
del metro de la Universidad de Chile, quien afirma:
“Su visión vuela más allá del cuadro de caballete”.
Se trata, en la práctica, de una nueva expresión
artística llamada “Muralismo de Luz”, que permite
a los espectadores presenciar creaciones artísticas
proyectadas a gran tamaño en diferentes espacios
públicos. En el documental “Chile a la luz”
confluyen grandes bosques del sur, imágenes de
Violeta Parra, la llegada del ejército español, la
riqueza minera, la inmensidad de la Cordillera de
los Andes y el legado de Gabriela Mistral junto con
Pablo Neruda.
Doscientos años de historia plasmados en
imágenes, capaces de transportarnos desde una
cotidiana oscuridad a un mundo lleno de color,
magia y sueños. Como bien señaló el destacado
pintor Bororo: “Además del valor plástico y
espiritual, Catalina Rojas ha creado un poema
ilustrado agigantado, que invade pasiva y
positivamente a una sociedad alterada por muchas
cosas”.
Este documental quiere ser el registro de una
experiencia que, como pocas, rompe jerarquías
y barreras sociales para volver al arte hacia su
entorno primigenio, porque los muros de la ciudad
de hoy son el equivalente a las cavernas del hombre
primitivo.
31
Mi derecho a la
pereza
Edmundo Moure
Anoche meditaba yo, luego de una larga jornada de
trabajo, en mi derecho al ocio, si es que esta prerrogativa
existe y puede ser disfrutada. Bien pudiera ser otra de
tantas quimeras de mi vida, como alcanzar un modesto
bienestar económico, ajeno a sobresaltos y penurias
cotidianas… Hice mi propia cuenta de los trabajos
que he servido, desde los dieciocho años, de manera
ininterrumpida, hasta estos setenta y cinco en los que
entré a partir de febrero 2015...
Y son muchos, en empresas grandes, medianas,
pequeñas y por mi cuenta, en ocasiones que creí
propicias para “independizarme” (absurda y falaz
palabra)… Al cabo de tantos años, debiera yo estar
en relativo descanso –aposentado, como dicen los
portugueses- teniendo a mi disposición las horas de
lectura que siempre me han escatimado los demonios
implacables del trabajo.
Entiéndase que no busco culpables, salvo yo mismo, que
he sido incapaz de administrar tiempo laboral y recursos
económicos para obtener una jubilación decorosa.
Pero como soy un individuo que persigue respuestas
en los libros, acudí a un curioso texto, escrito en el año
1874 por el yerno de Carlos Marx, Paul Lafargue, como
“refutación del derecho al trabajo”, asunto que le acarreó
el anatema de su suegro, porque si bien el padre teórico
del “socialismo científico” no comparte la sacralización
burguesa del trabajo, éste, como esfuerzo planificado
para alcanzar la plenitud socialista es absolutamente
respetable y necesario.
Tanto Paul como su mujer, después de aparecido “El
Derecho a la Pereza” (“Le Droit a la Paresse”), fueron
expulsados del seno paterno donde se cobijaban. Y
no era para menos, si nos remitimos a las corrosivas
opiniones de este francés, nacido en Santiago de Cuba,
sobre la servidumbre del trabajo, anatema que muchos
endilgan al mismísimo Jehová cuando expulsa del paraíso
a la pareja de Adán y Eva…
Entre otras cosas, Paul Lafargue proponía reducir la
jornada laboral a tres horas, como máximo, cuestión que
él veía fácil de solucionar mediante la utilización adecuada
de la tecnología, al servicio de los trabajadores, y no de
quienes los expolian…
Cuando terminaba estas reflexiones, me vino a la
memoria que “El Derecho a la Pereza” estaba en el
anaquel más empinado de la biblioteca… Por un impulso
de flojera, no busqué la escalerilla para trepar y me
encaramé sobre una silla de escritorio giratoria. Al levantar
el pie derecho, la silla se deslizó sobre sus ruedas y me
fui de espaldas, cayendo contra el escritorio contiguo,
para rebotar en el suelo y torcerme la pierna izquierda,
cuya rodilla aún me punza, mientras escribo esta crónica.
Sara, la mujer del aseo, que debe tener tantos años como
la esposa de Abraham, se acercó a mí con la escoba,
para que yo la usara como bastón y pudiera levantarme
del piso. A duras penas logré la posición de homo erectus,
mientras ella me preguntaba: -¿Y para qué se subió a la
silla, se puede saber?
Para sacar un libro de la biblioteca, porque tengo que
terminar esta crónica. Sara me miró, con un gesto de
reproche conmiserativo, mascullando: -Dios castiga, pero
no a palos.
Y ella arrimó con presteza la escalerilla, mientras yo le
señalaba, con el mango de la escoba, cuál era el libro que
requería. Me lo alargó, sonriendo con un rictus hiriente.
Ahora estoy sentado, escribiendo. Me duele harto la
rodilla y siento agarrotada la cadera en el lado izquierdo…
Seguiré trabajando. De hecho, este mes me aguardan las
declaraciones anuales de renta y los balances tributarios,
amén de labores rutinarias que no cabe descuidar. Por
lo menos, en mi caso particular, declaro no estar aún
preparado para gozar del “derecho a la pereza”.
52
años después que
la compusiera John
Lennon, la canción
“Please please me”
es hoy un tema de
ELSIGLO
10 DE
DE 2015
32
culto. No
sólo por
suABRIL
repercusión
en la música popular de nuestro
tiempo, sino porque concita varias
características: es el segundo sencillo
lanzado por los Beatles en Inglaterra
y el primero en Estados Unidos, dio el
título a su primer larga duración, que
fue grabado para capitalizar el éxito
del sencillo, y es el punto de partida
de la beatlemanía, quizás la mayor
revolución musical contemporánea.
El 22 de febrero de 1963 la canción
encabezó las listas de popularidad
del New Musical Express (la tabla de
éxitos más famosa del mundo), del
Melody Maker y del Record Retailer,
la lista oficial del Reino Unido.
Originalmente, “Please please me”
fue escrita por Lennon como un
blues, con ritmos lentos, como explicó
años después su autor: “Recuerdo
el día en que la escribí. Oía a Roy
Orbison cantar “Only the Lonely”. Y
siempre había estado intrigado por
el juego de palabras de una canción
de Bing Crosby, el doble uso de la
palabra please. Así que mi tema fue
una combinación musical entre Roy
Orbison y Bing Crosby”.
El significado de la letra también
provocó polémica, especialmente
los versos: “No me necesitas para
mostrarte el camino, mi amor”, y
“Compláceme, oh, sí, como yo te
complazco a ti”. Algunos críticos la
llamaron “la primera canción pop
sobre el sexo oral”. Sin embargo, los
Beatles siempre negaron ese sentido
y lo vieron como una celebración de la
igualdad para el placer sexual.
The Beatles ya habían logrado
un modesto éxito con su sencillo
debut “Love me do”, pero fuera de
Liverpool y Hamburgo seguían siendo
desconocidos. Sin embargo, su
productor George Martin sentía que el
inicio era prometedor, y decidió seguir
adelante con un segundo sencillo,
pero pensó que la versión original de
“Please please me” era demasiado
lenta y tenía pocas posibilidades de
éxito.
Insistía en que mejor deberían
editar “How do you do it?”, de Mitch
Murray. Pero, el grupo sólo estaba
interesado en grabar su propio
material. Ringo Starr comentó:
“Nosotros pensábamos que si hemos
escrito nuestras propias canciones,
vamos a trabajar con ellas”. En última
instancia, George Martin aceptó: “Me
convencieron cuando me presentaron
otra versión más rápida de “Please
please me”, pensé que sería el primer
gran éxito de la banda”.
La canción se grabó en una sesión
de tres horas en el estudio de EMI, el
26 de noviembre de 1962. El grupo
comenzó a ensayar durante una hora
y después se grabaron 18 tomas,
incluyendo doblajes del solo de
armónica de John Lennon.
Inicialmente McCartney interpretaba
las notas altas, mientras que Lennon
se mantenía en la armonía, un truco
que la banda usaba desde en abril de
1960: “Hice el truco de permanecer en
la nota alta mientras que las melodías
se deslizaban por debajo de ella”.
Capitol Records, el sello de EMI en
Estados Unidos, recibió la oferta
de lanzar “Please please me” en el
país del norte, pero no le interesó.
Después del rechazo de distintas
empresas discográficas, Vee-Jay
Record aceptó publicarla el 7 de
febrero de 1963, un año antes de
la primera visita de los Beatles a
Estados Unidos.
Dick Biondy, tocó la canción en la
radio, el 8 de febrero de 1963, en
Chicago, convirtiéndose en el primer
DJ que divulgaba una canción de los
Beatles en los Estados Unidos. Se
sumó Art Roberts, el legendario DJ
y director musical del momento: “Yo
escuché la historia sobre un grupo, y
miré las fotos de unas revistas para
adolescentes de Inglaterra. Pensé,
¿y si este grupo llega a ser tan
popular en Estados Unidos como lo
son en Inglaterra y Europa?”
Esta vez, “Please please me”, fue un
éxito total, vendió rápidamente más
de un millón de copias y en poco
tiempo llegó al puesto número 1 del
Billboard. La beatlemanía se había
desatado y ya nadie la pararía, hasta
que se convirtiera en una leyenda.