EFECTOS DEL MECANISMO DE TRANSMISIÓN DE POLÍTICA MONETARIA A TRAVÉS DEL CANAL DE TASA DE CAMBIO SOBRE LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN COLOMBIA. 1995-2012 CAMILO AUGUSTO GONZÁLEZ BERBEO EDGAR LEONARDO FAJARDO MORA UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE ECONOMÍA BOGOTÁ D.C. 2014 1 EFECTOS DEL MECANISMO DE TRANSMISIÓN DE POLÍTICA MONETARIA A TRAVÉS DEL CANAL DE TASA DE CAMBIO SOBRE LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN COLOMBIA. 1995-2012 CAMILO AUGUSTO GONZÁLEZ BERBEO EDGAR LEONARDO FAJARDO MORA Monografía para optar al título de profesional en Economía Asesor Manuel Bernal Garzón Docente Investigador Magister en Economía UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE ECONOMÍA BOGOTÁ D.C. 2014 2 Nota de aceptación Firma del Director Firma del Jurado Firma del Jurado 3 Agradecemos en primera medida a Dios, a nuestras familias por el apoyo incondicional y motivación durante estos primeros años de formación profesional, a nuestros amigos y compañeros, a la Universidad de La Salle, al profesor Manuel Bernal por su gran asesoría y guía en el desarrollo de este trabajo. ¡Muchas Gracias! 4 RESUMEN De acuerdo con el mandato constitucional de 1991, El Banco de la República debe mantener la tasa de inflación acorde con los niveles de crecimiento económico para que estos sean estables y positivos durante el largo plazo. Por esta razón, el Banco modifica su tasa de interés de intervención ocasionado una serie efectos, que con cierto rezago afectan la tasa de interés de mercado, la tasa de cambio y las expectativas de inflación, elementos que se conocen como los mecanismos de transmisión de política monetaria y que son la forma como las decisiones de política monetaria se transmiten al resto de la economía, incidiendo en el comportamiento de los precios, la producción y el empleo. En este documento se evalúa el efecto del mecanismo de transmisión de política monetaria a través del canal de tasa de cambio sobre los niveles de producción de las principales ramas de actividad económica en Colombia en el periodo de 1995-2012. Utilizando un modelo de Vectores Auto Regresivos (VAR), se confirma que la Tasa de Cambio canaliza el efecto del mecanismo de transmisión, afectando la producción de las nueve grandes ramas de actividad económica en Colombia, en algunos sectores el efecto es negativo y en otros positivo, además en algunos sectores dicho efecto tiende a estabilizarse más rápido que en otros. Palabras claves: Tasa de Cambio, Mecanismos de Transmisión, Producción, Ramas de Actividad, Política Monetaria. Clasificación JEL: E52; E58; E61 5 ABSTRACT According to the constitutional mandate of 1991, Central Bank should keep inflation in line with levels of economic growth, so that these are stable and positive for the long term. For this reason, Bank changes its interest rate causing a series of intervention effects which with a lag affect the market interest rate, exchange rate and inflation expectations, all of which are known as transmission mechanisms monetary policy and are the way in which monetary policy decisions are transmitted to the rest of the economy, focusing on the behavior of prices, output and employment. In this paper the effect of the transmission mechanism of monetary policy through the exchange rate channel on the levels of production of the main branches of economic activity in Colombia in the period of 19952012 is evaluated. Using a Vector Autoregressive model (VAR) was found that the rate of change, channels the effect of the transmission mechanism, affecting the production of nine great sectors of economic activity in Colombia, in some sectors the effect is negative and in others positive, also in some sectors this effect tends to stabilize more quickly than others. Keywords: Exchange Rate, Transmission Mechanisms, Output, Areas of Activity, Monetary Policy. JEL Classification: E52; E58; E61 6 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 11 I. EVIDENCIA EMPÍRICA EN TORNO A LOS EFECTOS DE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE POLÍTICA MONETARIA SOBRE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS .................................................................................................................. 13 1.1 EVIDENCIA A NIVEL MUNDIAL .......................................................................................... 13 1.2 EVIDENCIA EN COLOMBIA .................................................................................................. 15 II. MECANISMO DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA SOBRE LA TASA DE CAMBIO ........................................................................................................................................... 19 2.1 Efecto sobre la Demanda............................................................................................................. 24 2.2 Efecto sobre la Oferta.................................................................................................................. 27 2.3 Efecto sobre la renta .................................................................................................................... 27 2.4 Modelo Mundell-Fleming ........................................................................................................... 28 III. INCIDENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA SOBRE LA TASA DE CAMBIO EN COLOMBIA EN EL PERIODO 1995 – 2012 .................................................................................. 30 3.1 RELACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA CON LA TASA DE CAMBIO...................... 30 3.1.1 Determinación de La Tasa de cambio en Colombia. Periodo 1995 – 2012 ............................. 30 3.1.2 Objetivo de la Política Cambiaria ........................................................................................... 31 3.1.2.1 Consistencia entre la Política Cambiaria y Monetaria .......................................................... 31 3.1.2.2 Mecanismos de Intervención de la Política Cambiaria ......................................................... 32 3.2 INCIDENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA EN LA TASA DE CAMBIO...................... 35 3.3 INCIDENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA EN LAS DEVALUACIONES QUE PRESENTA LA TASA DE CAMBIO.............................................................................................. 36 3.3.1 Devaluación Expansiva ............................................................................................................ 37 7 3.3.2 Devaluación Contractiva .......................................................................................................... 38 IV. COMPORTAMIENTO DE LAS RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN COLOMBIA Y SU RELACIÓN CON LA TASA DE CAMBIO. 1995-2012 ....................................................... 40 4.1 SECTOR AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA ........................................ 42 4.2 SECTOR EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS........................................................... 43 4.3 SECTOR INDUSTRIA MANUFACTURERA .......................................................................... 44 4.4 SECTOR COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES ............................ 45 4.5 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS DE CIUDAD Y AGUA ...................................................... 46 4.6 SECTOR CONSTRUCCIÓN ..................................................................................................... 47 4.7 SECTOR TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN .............................. 48 4.8 SECTOR SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES ................................... 49 4.9 SECTOR ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, INMUEBLES Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS .................................................................................................... 50 V. EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LA TASA DE CAMBIO SOBRE LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN COLOMBIA: ESTIMACIONES ECONOMETRICAS Y RESULTADOS .................................... 51 5.1 ESPECIFICACIÓN DEL MODELO .......................................................................................... 51 5.1.1 Función Impulso - Respuesta ................................................................................................... 53 5.2 ESTIMACIÓN DEL MODELO DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA AL CANAL TASA DE CAMBIO .......................................................................................................... 54 5.3 ESTIMACIÓN DEL MODELO DE INTERRELACIÓN ENTRE EL CANAL TASA DE CAMBIO Y EL NIVEL DE PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN COLOMBIA ...................................................................................................... 60 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 64 6.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 64 8 6.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 65 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 66 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfica 1. Comportamiento Tasa de Cambio y La Tasa de Interés de Intervención en Colombia: 1995-2012 ......................................................................................................................................... 39 Gráfica 2. Variación Sector Agropecuario, Silvicultura, Caza y Pesca y Tasa de Cambio: 19952012. .................................................................................................................................................. 42 Gráfica 3. Variación Sector Explotación de Minas y Canteras y Tasa de Cambio: 1995-2012 ........ 43 Gráfica 4. Variación Sector Industria Manufacturera y Tasa de Cambio: 1995-2012 ...................... 44 Gráfica 5. Variación Sector Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles y Tasa de Cambio: 1995-2012 ......................................................................................................................................... 45 Gráfica 6. Variación Sector Electricidad, Gas de Ciudad y Agua y Tasa de Cambio: 1995-2012 ... 46 Gráfica 7. Variación Sector Construcción y Tasa de Cambio: 1995-2012 ....................................... 47 Gráfica 8. Variación Sector Transporte, Almacenamiento y Comunicación y Tasa de Cambio: 19952012 ................................................................................................................................................... 48 Gráfica 9. Variación Sector Servicios Sociales, Comunales y Personales y Tasa de Cambio: 19952012 ................................................................................................................................................... 49 Gráfica 10. Variación Sector Establecimientos Financieros, Seguros, Inmuebles y Servicios a las Empresas y Tasa de Cambio: 1995-2012 .......................................................................................... 50 Grafico 11. Respuesta de la Tasa de Cambio Real a choques de los rezagos del Mecanismo de Transmisión ....................................................................................................................................... 56 Grafico 12. Función Impulso-Respuesta para cada Rama de Actividad Económica. ...................... 63 9 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Mecanismos de Transmision de La Politica Monetaria .................................................... 20 Cuadro 2. Efectos de la Política Monetaria hacia la Economia ........................................................ 36 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Mecanismos de Intervención del Banco de la República en el Mercado Cambiario .......... 32 Tabla 2. Características Generales para las Subastas de Opciones utilizadas por El Banco de la República........................................................................................................................................... 34 Tabla 3. Resultados Prueba de Causalidad de Granger .................................................................... 58 Tabla 4. Resultados Prueba de Cointegración de Johansen .............................................................. 59 APÉNDICES APÉNDICE A. Composición del Sector Transable y no Transable ................................................. 70 APÉNDICE B. Prueba ADF (Prueba de raíz unitaria), aumentada de Dickey Fuller sobre cada variable .............................................................................................................................................. 71 APÉNDICE C. Resultados del Modelo VAR. Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria hacia la Tasa de Cambio Real ........................................................................................................... 75 APÉNDICE D. Pruebas de Máxima Verosimilitud .......................................................................... 77 APÉNDICE E Tabla de resultados de la función Impulso – Respuesta............................................ 78 APÉNDICE F Prueba de Cointegración de Johansen...................................................................... 80 APÉNDICE G. Prueba de Trace y Max-Eigen.................................................................................. 81 APÉNDICE H. Estimación del VEC ................................................................................................ 82 APÉNDICE I. FLUJOS DE INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA (1995-2012)....................................................................................... 83 10 INTRODUCCIÓN El Banco de la República sostiene que los mecanismos de transmisión son el proceso a través del cual las decisiones de política monetaria tomadas por los Bancos Centrales, al modificar sus tasas de intervención o al utilizar otras herramientas, se transmiten a la economía y buscan con cierto rezago de tiempo incidir sobre el costo del crédito, el precio de los activos y las decisiones de gasto, producción y empleo de los individuos, con el fin de mantener la tasa de inflación, acorde con unos niveles de crecimiento sostenido del producto (Banco de la República, 2013). El propósito de este documento es evaluar el efecto del mecanismo de transmisión de política monetaria a través del canal de tasa de cambio sobre los niveles de producción de las principales ramas de actividad económica en Colombia1 en el periodo 1995 – 20122. Dentro de los estudios que demuestran la importancia de la relación existente entre la política cambiaria y el nivel de producción de la economía, están el de Saldaña & Velásquez (2007), quienes demostraron que por medio de un modelo VAR sobre el PIB nacional, las devaluaciones tienen un efecto recesivo sobre la economía peruana. Para Colombia muy pocos estudios analizan la relación que tiene los mecanismos de transmisión con los niveles de producción nacional, con lo cual se ha adoptado los estudios que más se ajustan a esta investigación. Becerra & Melo (2009) demuestran la existencia del canal de transmisión de tasas de interés durante el periodo 2001 – 2008 a través de modelos VECXMGARCH que permiten evaluar el efecto de las decisiones de la política monetaria sobre las variaciones de las tasas de interés. Con el fin de alcanzar el propósito propuesto, este trabajo se desarrolla en seis capítulos a parte de esta introducción. En el primero se hace un marco de antecedentes donde se resalta la evidencia empírica existente en torno a los efectos de los mecanismos de transmisión de política monetaria sobre las variables macroeconómicas. En el segundo se identifica el 1 Las 9 Grandes Ramas de Actividad Económica Actualmente en Colombia son: (I) Agropecuario, silvicultura, caza y pesca, (ii) Explotación de minas y canteras (iii) Industria manufacturera, (iv) Electricidad, gas de ciudad y agua, (v) Construcción, (vi) Comercio, reparación, restaurantes y hoteles, (vii) Transporte, almacenamiento y comunicación, (viii) Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas y finalmente (ix) Servicios sociales, comunales y personales. 2 Periodo de referencia 1995-2012, esto debido a que a partir de 1995 el DANE registra los datos de producción divididos en las 9 Grandes Ramas de Actividad Económica en Colombia. 11 mecanismo de transmisión de la política monetaria sobre la tasa de cambio .En el tercero se analiza la incidencia de las decisiones de política monetaria sobre la evolución de la tasa de cambio en Colombia. En el cuarto se evidencian los efectos que tuvo la variación de la tasa de cambio sobre los niveles de producción de las principales ramas de actividad económica en Colombia. En el quinto, con ayuda de un modelo VAR, en primer lugar se confirma la existencia de una transmisión monetaria hacia la Tasa de Cambio y segundo se contrasta cual fue el efecto que tuvo las variaciones de la tasa de cambio sobre los niveles de producción de las principales ramas de actividad económica en Colombia. Finalmente, en el sexto se presentan las conclusiones y recomendaciones. 12 I. EVIDENCIA EMPÍRICA EN TORNO A LOS EFECTOS DE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE POLÍTICA MONETARIA SOBRE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS. Existe una gran variedad de estudios que analizan la dinámica de los mecanismos de transmisión de la política monetaria y su efecto sobre la inversión, el consumo, la demanda agregada, la oferta, el mercado laboral, la inflación y la producción. Estudios que muestran la importancia y la relevancia de la política monetaria dentro de las diferentes economías y que permiten consolidar los argumentos empíricos, que facilitan la comprensión del funcionamiento de las políticas utilizadas por la entidad monetaria (Banco Central) para cumplir con sus diferentes objetivos. 1.1 EVIDENCIA A NIVEL MUNDIAL El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) ha estudiado el comportamiento de la política monetaria en diferentes contextos latinoamericanos, analizando cierto tipo de variables como son los mecanismos de transmisión y sus efectos sobre la tasa de cambio y si estos generan devaluación o revaluación. Rogers y Wang (1995) para la economía Mejicana, identificaron los principales choques que generan fluctuaciones en variables como la inflación y la producción. Para identificar y evaluar estos choques utilizaron Funciones Impulso-Respuesta y Descomposición de la Varianza. Encontraron que las variables que generan fluctuaciones sobre la inflación y la producción son la tasa de cambio, el crecimiento del dinero y choque sobre los Activos. Entre sus resultados se destaca que las devaluaciones tienen implicaciones negativas sobre los niveles de producción. Para el caso brasilero Bussinger (2004) evidencia la importancia de los estudios que relacionan los mecanismos de transmisión de la política monetaria con sus canales de transmisión y su efecto en el sector real. Por otro lado, este estudio permite identificar los mecanismos de transmisión de la política monetaria y cómo son utilizados para cumplir con los objetivos del Banco Central, además de suavizar choques externos que afecten a la economía. 13 En este estudio, por medio de un modelo VAR no estructural y bajo la hipótesis de que el nivel de créditos influye sobre algunas variables reales de la economía encontró que existe relación entre las estrategias de política monetaria sobre las variables reales de la economía, afectando la tasa de empleo e inversión, lo que genera efectos en la producción total de la economía brasilera. Gracias al modelo VAR no estructural utilizado, concluyó finalmente que los incrementos en la tasa de interés generan un incremento en la tasa de desempleo y sus efectos se reflejan en el mes 5. Dentro de los estudios que demuestran la importancia de la relación existente entre la política cambiaria y el nivel de producción de la economía, están el de Saldaña & Velásquez (2007), quienes demostraron que por medio de un modelo VAR sobre el PIB nacional, las devaluaciones tienen un efecto recesivo sobre la economía peruana. Para aproximarse más a determinar la relación existente entre las variaciones cambiarias y los niveles de producción utilizan un modelo VAR sobre los PIB sectoriales, que les permite evidenciar que algunos sectores se ven favorecidos frente a una devaluación. Para este caso la evidencia demuestra la relación positiva entre las devaluaciones y los sectores de minería y pesca. Finalmente realizan un análisis microeconómico sobre las empresas más importantes de cada sector por medio de un análisis de hoja de balance3, por medio del cual demuestran que una devaluación por sí sola no necesariamente es factor para afirmar que existe un efecto negativo sobre variables como la inversión y la producción a nivel empresarial, además concluyen que el efecto de una devaluación será mayor sobre la inversión y la producción en épocas de recesión económica. Rectificando una vez más la preocupación de los bancos centrales por tener un tipo de cambio competitivo para obtener mayor rentabilidad en el comercio internacional y de esta manera traer mayores beneficios a la economía interna. 3 Hoja de balance (Balance Sheet) sobre 184 empresas no financieras más relevantes de los sectores de la economía peruana. 14 1.2 EVIDENCIA EN COLOMBIA En Colombia dentro de los estudios de los mecanismos de transmisión y donde se ve el efecto sobre la inflación y la producción, se encuentra el estudio de Betancourt, Misas y Bonilla (2008), donde analizaron el pass- through de las tasas de interés, tomando en cuenta la existencia de posibles cambios estructurales en la relación de las variables macroeconómicas y la tasa de interés. Para el logro de este objetivo, desarrollaron en primer lugar un modelo microbancario à la Freixas-Rochet4, que lo expresaron a través de un VAR estructural, que llevaron a cabo en dos especificaciones: En la primera de estas consideraron un mecanismo de transmisión simple, en el cual solo incluyeron las tasas de interés. En la segunda tomaron el impacto que algunas variables macroeconómicas como el crecimiento del producto y variaciones en la tasa de cambio real puedan tener sobre este mecanismo. Encontraron que existen estados de baja y alta volatilidad en las tasas de interés y que podrían estar asociados a estabilidad o inestabilidad en la política monetaria, además que en estados de alta volatilidad, existe un mayor pass- through en largo plazo, que el hallado en estados de baja volatilidad. Para algunos autores, el Banco de la República se preocupa más por cumplir sus objetivos inflacionarios que por la volatilidad de la producción. Dentro de estos, Correa (2004) por medio de un modelo VAR no estructural, donde utilizó variables de política monetaria y del sector real5, para el periodo 1991 – 2003, destaca la existencia del canal a través de la tasa de interés y comprueba que un incremento en dicha tasa si generan un efecto apaciguador sobre la tasa de inflación, pero a su vez también genera efectos negativos en la inversión y el consumo, generando una disminución en la demanda agregada afectando finalmente la producción. El efecto que transmite la tasa de interés dura aproximadamente 10 meses y en el mes 45 pierde su efectividad totalmente, demostrando de esta manera que el Banco de la República no suaviza el ciclo económico, en otras palabras, la entidad monetaria está aceptando una mayor volatilidad de la producción. 4 Modelo que tiene en cuenta el comportamiento optimizador de los bancos y la existencia de variables macroeconómicas en la determinación del equilibrio en el mercado de crédito y de depósitos. 5 Las variables utilizadas en este estudio son: M1 nominal (LM1), términos de intercambio (LTI)6, tasa de interés nominal a 90 días (LDTF), índice de producción industrial (LIPI), tasa de inflación (INF), y el Índice de General de la Bolsa de Valores de Colombia deflactado por el índice de precios al consumidor (LIGBVC). 15 Echevarría & Arbeláez (2005) utilizando el modelo propuesto por Bleakley & Cowan (2002) analizan cuál es el efecto de la tasa de cambio real sobre la inversión, las ventas y las utilidades de las empresas en Colombia para el periodo 1994 – 2002. Encuentran un efecto positivo, que se explica básicamente por medio de tres factores. El primero, se refleja en el impacto positivo de la devaluación a través de la mayor competitividad que dominó el efecto negativo riqueza en el balance de las firmas que se encuentran endeudadas6. El segundo, es la respuesta positiva de la inversión a la tasa de cambio real, que se puede explicar a través del efecto competitividad que es fuerte para el sector exportador, además de la importancia del calce entre pasivos y ventas, ya que las firmas que se encuentran más endeudadas en el exterior son las exportadoras; también las firmas con inversión extranjera directa que operan de manera directa en el mercado interno, pero que importan gran cantidad de materias primas. El último factor, es el efecto negativo de la riqueza que es relativamente débil en Colombia, que es causado por los bajos niveles de endeudamiento privado, ocasionado por la inexistencia de depósitos en dólares y bajos márgenes de deuda externa de los bancos privados. En otras palabras, el impacto positivo de la tasa de cambio sobre la inversión, las ventas y las utilidades, se debe a que la repuesta de los exportadores e importadores es alta y rápida en Colombia, existen fuertes efectos de competitividad, los márgenes de deuda externa son menores que en otros países del conteniente y sus niveles de endeudamiento son mayores en las firmas exportadores y en las multinacionales. Becerra & Melo (2009) demuestran la existencia del canal de transmisión de tasas de interés durante el periodo 2001 – 2008 7 , por medio de funciones Impulso-Respuesta derivadas de un modelo VECX-MGARCH, comprueban que la transmisión es completa sobre las tasas de interés de mercado: un incremento de cien puntos básicos sobre la tasa de interés de intervención generará el mismo efecto sobre la tasa de interés interbancaria que se verá reflejada 2 semanas después. De igual manera, la relación uno a uno también es 6 El efecto positivo se ve reflejado en sectores como el manufacturero, el comercio y el agrícola. Durante el periodo 2001 – 2008 la Economía Colombiana ha manejado su política monetaria bajo el esquema de metas inflacionarias. 7 16 evidente en las tasas de interés de crédito y depósitos de los bancos comerciales. Sin embargo para estas tasas de interés el efecto se verá reflejado un año después. Con base en lo anterior, concluyen que si el Banco de la República modifica su tasa de interés de intervención, que a su vez es la de más corto plazo, genera un efecto mínimo sobre las tasa de créditos y para la tasa de depósitos es casi nula. Por lo cual, aunque la transmisión sea completa sus efectos sobre la volatilidad no son relevantes. Romero (2008) estudió la transmisión de la política monetaria sobre las diferentes regiones de Colombia a través del mecanismo de transmisión de la tasa de interés. El principal argumento de este estudio es que las razones por las que existe un efecto regional de la política monetaria, es debido a que las regiones nos son similares en su estructura económica. La metodología usada por el autor es la de Vectores Auto Regresivos (VAR) modelando la dinámica que existe entre las variables que controla la política monetaria y sobre las que dicha política tiene efectos8. Además incorporando el modelo utilizado por Di Giacinto (2002) en el cual incluye las restricciones estructurales y regionales. De acuerdo con los resultados del modelo, por medio de las Funciones Impulso-Respuesta, encontró que no todos los departamentos reaccionan igual ante un cambio en la política monetaria, en algunos casos esta reacción fue de diferente intensidad y duración. González, Rincón, & Rodríguez (2008), estimaron el grado de transmisión de las variaciones en la tasa de cambio nominal sobre los precios de los bienes importados en presencia de asimetrías. Para el logro de este objetivo, utilizaron una ecuación estándar de pass-trough para modelos en competencia imperfecta, para los cuales tomaron datos trimestrales para el periodo 1985 – 2007 en Colombia. Además por medio de modelos VAR lineales y modelos VAR - LSTR 9 demostraron que la transmisión de la tasa de cambio nominal sobre los precios de los bienes importados es incompleta en el corto y largo plazo. Por otro lado, encontraron que la transmisión de la tasa de cambio es mayor cuando la economía está en crecimiento, la tasa de cambio se deprecia y la inflación es mayor. Para lo cual, en un contexto donde se presentan niveles de inflación bajos y estables, las variaciones en la tasa de cambio comprometen menos las metas de inflación. 8 9 Variables como: Crecimiento del dinero, crédito y las tasas de interés. VAR no lineal de Transición Suave Logística. 17 El estudio realizado por Iregui y Melo (2009) tuvo como objetivo, evaluar el impacto de la política monetaria sobre los hogares colombianos a través del efecto que esta política tiene sobre la tasa de interés. Para evaluar este impacto, utilizaron un modelo que combina la hipótesis del ingreso permanente y la hipótesis del ciclo de vida. Entre las variables que tomaron en cuenta para la construcción de este modelo, están el precio de los activos, los pagos en los créditos y los impuestos, además de cómo estas variables afectan la tasa de interés, tomando datos trimestrales del periodo 1994-2006. Entre sus resultados, encontraron que en periodos de bajas tasas de interés, la riqueza se ve favorecida, debido a que los ingresos futuros se estarían descontando con una tasa de interés menor. No obstante encontraron que frente a esta tasa de interés, la propensión marginal a consumir se ve afectada negativamente. 18 II. MECANISMO DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA SOBRE LA TASA DE CAMBIO “Monetary policy is now at center stage in discussion about how to promote sustainable growth and low inflation in the economy” (Mishkin, 1996) Los mecanismos de transmisión de la política monetaria se refiere a la manera como cambios en la tasas de interés de intervención y de otros instrumentos de los Bancos Centrales afectan a las variables macroeconómicas fundamentales, especialmente la producción, la inflación y el empleo. Los Bancos centrales utilizan unos instrumentos con el fin de mantener una tasa de inflación baja y estable, velando por sostener una capacidad adquisitiva de la moneda y un crecimiento económico sostenido y positivo durante el largo plazo. De esta manera, los mecanismos de transmisión de la política monetaria son los canales a través de los cuales se transmiten a la economía las decisiones de política monetaria. Los canales más conocidos son: el de las tasas de interés, el del crédito bancario, el de los precios en otros activos, el de las expectativas y finalmente el canal de la tasa de cambio. Este último es de vital importancia para este documento debido a que se analizará su efecto sobre la producción de las nueve grandes ramas de actividad económica de Colombia. Después de establecida la norma de inflación objetivo puntual en el año 1991 (modificada luego en el 2003 como un inflación objetivo con un rango inferior y un rango máximo dentro del cual debe oscilar), el Banco de la República optó como herramienta principal de política monetaria la tasa de intervención. La tasa de intervención acorde para los diferentes escenarios que presenta la economía nacional, se establece con la argumentación teórica de la siguiente ecuación establecida por Taylor en 1993, que se encuentra explicada en el documento “la regla de Taylor para la tasa de interés” (Herrou Aragon, 2003) 𝑖= 𝜋+ 𝛼 𝑦 −𝑦∗ 𝑦∗ + 𝛽(𝜋 − 𝜋 ∗) (1) Donde Y es el Crecimiento económico observado, Y* es el crecimiento económico potencial, siendo α > 0 si Y > Y* se presenta, lo que se denomina brecha producto positivo. Además, se tiene en cuenta la relación entre π (inflación observada) y π* (inflación 19 objetivo) siendo β > 0, si se presenta π > π* lo que se denomina sorpresa inflacionaria10. Es por esto que la preocupación de la entidad monetaria es mantener niveles inflacionarios acordes al crecimiento económico, con el fin de que este crecimiento presente un comportamiento creciente y constante en el largo plazo y de esta manera beneficiar el sector real en una línea de tiempo más extensa, para lo cual, debe mantener tasas de interés que conserven esta tendencia. En el cuadro 1, se muestran las principales vías por medio de las cuales se transmiten al resto de la economía los cambios en la tasa de intervención, principal herramienta de política monetaria utilizada actualmente por el Banco de la República (Lavan & Munir , 2011). Cuadro 1. Mecanismos de Transmision de La Politica Monetaria Objetivo de la Política Monetaria Choques externos Tasa de Intervención y otros instrumentos Canal del Crédito Canal Precio de los Activos Canal de las Expectativas Consumo No Durables Inversión Canal Tasa de Cambio Tasas de Mercado Consumo Durables Demanda Local Demanda Externa Neta Producto Interno Bruto S e c t o r e x t e r n o Inflación Fuente: Elaboración propia con base en la información de (Lavan & Munir , 2011) & (Mishkin, 1996) 10 Para la ecuación 1 se debe tener en cuenta que α y β son indicadores que se encuentran entre 0 y 1, α + β = 1. Son indicadores que permiten observar que nivel de importancia da el BR a π* o Y*. por lo general la relación es 0.5 = α y 0.5= β. 20 Con respecto al canal de la tasa de cambio, en una economía abierta e integrada al comercio internacional, el tipo de cambio es una variable de vital importancia, debido a que si se presentan variaciones en esta, se generan efectos sobre otras variables de la economía como lo son: el poder de compra de la moneda local, la demanda de bienes importados y nacionales, los costos de producción, la competitividad de un país en el mercado internacional, expectativas de inflación, entre otras (Villalobos, Torres, & Madrigal, 1999). Para Krugman & Obstfeld (1994) el Tipo de Cambio en el ámbito internacional, cumple un papel fundamental, debido a que esta variable, permite comparar los precios de los diferentes bienes y servicios entre países. Así mismo, una vez estos bienes y servicios nacionales e importados son expresados en una misma moneda, se puede calcular el precio relativo, lo que facilita y determina el flujo del comercio internacional. Por otro lado, Mundell (1963) define que si en una economía se presentan altos niveles de intercambio con el resto del mundo, el tipo de cambio será sostenible, solo si existe igualdad entre las rentabilidades esperadas de los bienes nacionales y extranjeros. El aumento en las tasas de interés suele hacer más atractivos los activos financieros domésticos en relación a los activos financieros extranjeros, generando que se presente una apreciación del tipo de cambio nominal que puede dar lugar a una reasignación del gasto en la economía. Ello debido a que el referido ajuste cambiario tiende a abaratar las importaciones y a encarecer las exportaciones. Esto tiende a disminuir la demanda agregada y eventualmente la inflación. Por otra parte, la apreciación del tipo de cambio significa una disminución en el costo de los insumos importados que a su vez se traduce en menores costos para las empresas, lo que afecta favorablemente a la inflación. El efecto que tiene una variación en la tasa de cambio sobre los precios domésticos se conoce como pass-through y se soporta la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) desarrollada por el economista sueco Gustavo Cassel (1932). De acuerdo con la PPA el coeficiente de traspaso debería ser de uno, que indica que hay un traspaso completo de cambios en la tasa de cambio sobre los precios internos. Sin embargo, trabajos posteriores desarrollados por Dornbusch (1987) indican que este coeficiente es bajo, muy inferior a uno, generando una mayor flexibilidad al banco central para llevar una política monetaria independiente de la tasa de cambio. 21 Cuando se estudia este mecanismo de transmisión, es importante tener en cuenta para el análisis en una economía pequeña y abierta como lo es la colombiana, el trilema de la política monetaria, el ancla nominal, el régimen de tasa de cambio y el régimen de inflación objetivo. El Trilema de la Política Monetaria: para entender este concepto se requiere mencionar las tres estrategias monetarias utilizadas por El Banco Central. En primera medida, debe mantener un nivel considerable de tipo de cambio para tener buena rentabilidad en el comercio internacional, segundo tener tasas de interés razonables para impulsar el crecimiento económico y por último, tener libre entrada y salida de capitales para estimular la eficiencia en la asignación del ahorro y la competitividad doméstica (Gómez, 2006). La teoría económica argumenta que cumplir con estas tres estrategias es imposible como sostiene el concepto establecido por Mundell (1963) “La Triada Imposible”. Esta consiste en que las tres estrategias no se pueden llevar a cabo simultáneamente y que únicamente se pueden cumplir 2 de las estrategias monetarias a la vez. De acuerdo con lo anterior, El Trilema ofrece unas posibilidades e impone algunas restricciones en el marco del funcionamiento de la política monetaria. Por ejemplo si existe una movilidad internacional del capital, la política monetaria deberá orientar sus estrategias a dos posibles soluciones: Si existe confianza y credibilidad sobre las políticas establecidas por el Banco Central, este podrá establecer como ancla nominal la meta inflacionaria o la cantidad de dinero. De esta forma se podrá enfocar la política monetaria a objetivos internos como la tasa de inflación y el ciclo económico. La segunda solución plantea que la estrategia de política monetaria deberá colocar como ancla nominal la tasa de cambio, además de abandonar al funcionamiento independiente de la política monetaria permitiendo que la tasa de interés tome endógenamente el mismo grado que la economía referente, que para este escenario seguiría a la tasa de interés de EE.UU. 11 Si por el contrario se 11 La segunda opción propuesta es más probable si se ha presentado casos de hiperinflación dentro de la economía. 22 presenta una movilidad internacional de capital baja, es posible lograr de manera simultánea los objetivos de tasa de cambio y tasa de interés. El Ancla Nominal: Para Mudell (1961) cuando se presentan aumentos inflacionarios, el resto de las variables nominales entran en una senda de crecimiento. En el largo plazo, los salarios nominales, la tasa de cambio y la cantidad de dinero se incrementan debido a la relación directa que estas variables tienen con el aumento en el nivel de precios. Además, las tasas de interés nominales conservan una relación directa en el largo plazo con el aumento de las variables nominales. En efecto el objetivo principal de la política monetaria radica en la estabilidad de los precios, este objetivo se puede cumplir por medio de tres estrategias, también denominadas anclas nominales: La estrategia monetaria: El Dinero, Cambiaria: Tasa de Cambio, Inflación objetivo: Meta de inflación El Régimen de Tasa de Cambio: Es pertinente recordar que la flexibilidad cambiaria permite que la política monetaria se direccione a los objetivos de estabilización de la producción y del nivel de precios de acuerdo con lo establecido por el modelo de Mundell (1963) y Fleming (1962) en su extensión del modelo IS-LM en economías abiertas. Teniendo en cuenta lo establecido por La Tríada Imposible, las variaciones cambiarias pueden ser controladas o no, siempre y cuando existan o no movimientos de capital. Si se presentan regulaciones a las variaciones del capital o si la movilidad del capital es baja, se podrá llevar a la tasa de cambio a un margen deseado, por el contrario, si el capital presenta una notoria variación, se debe permitir la flotación cambiaria. Existe una gran variedad de regímenes cambiarios que presentan las distintas economías, entre los cuales se pueden presentar escenarios cambiarios desde la flotación total hasta una absoluta rigidez (Gómez, 2006). Los diferentes regímenes cambiarios son: Flotación independiente (extremo de flexibilidad), Flotación intervenida, Bandas cambiarias, Tasa de cambio fija pero ajustable, La caja de convertibilidad, La dolarización y La Unión Monetaria (extremo de rigidez). 23 En el texto de “macroeconomía: un marco de análisis para una economía pequeña y abierta” Mendoza & Herrera (2006) citan la importancia de la existencia de un tipo de cambio flexible, descrito por Friedman: “Friedman (1971) defiende la importancia de manejar tasas de cambio flexibles donde el precio es sensible en potencia. Lo que lleva a que los cambios sucedan de manera rápida, automática y continua, produciendo cambios correctivos para evitar problemas que lleven a crisis. Friedman (1971) argumenta que para una economía pequeña y abierta las variaciones en los precios internos son pequeñas con relación al dinamismo que presenta la tasa de cambio. Puesto que en el nuevo contexto económico las relaciones comerciales externas tienen una gran influencia dentro de la economía interna”. Dornbusch (1980) por el contrario plantea un modelo con el cual explica que la tasa de cambio flexible es muy inestable, lo que denomina como desbordamiento de la tasa de cambio, la cual no depende únicamente de las especulaciones desestabilizadoras si no de la sobrerreacción de la tasa de cambio ocasionada por las diferentes velocidades de ajustes de los mercados. Lo anterior no ocurriría si el nivel de precios se ajustara inmediatamente o si la economía fuera grande y su grado de apertura influyera en las tasas de interés internacional. Esta hipótesis indica que la tasa de cambio es mucho más inestable que la inflación y que la oferta monetaria. La literatura tradicional sobre mecanismos de transmisión de la política monetaria, planteada por Mundell, Krugman y Obstfeld, entre los múltiples efectos que el tipo de cambio tiene sobre variables macroeconómicas como la producción y los precios, explican estos efectos a través de tres caminos: efecto sobre la demanda, efecto sobre la oferta y el efecto sobre la renta. 2.1. Efecto sobre la Demanda Las variaciones que se generan en el tipo de cambio ocasionan cambios en los precios relativos de los bienes de importación, en términos de los bienes que se producen 24 nacionalmente y que son finalmente productos de exportación. Sin embargo, el nivel de reacción del precio relativo en el largo plazo dependerá de los siguientes factores: Los niveles de competitividad industrial en la nación. Del grado de homogeneidad de los bienes producidos. La existencia de barreras comerciales. De la cantidad y del tamaño de las empresas extranjeras que distribuyen bienes y servicios en el mercado interno. De la fuerza en las variaciones observadas en el tipo de cambio. Del grado de traslación sea completa o no, de las variaciones en el tipo de cambio a los precios de importación y exportación, generando expectativas sobre la persistencia de las variaciones cambiarias. Los efectos anteriormente descritos provocan alteraciones en el nivel de competitividad de la nación dentro de los mercados internacionales, solo si los productores locales tienen una notable participación en el mercado exterior. Por lo anterior, un incremento en el tipo de cambio generara un incremento en el precio de las importaciones, pero disminuirá el precio de los bienes que sean de exportación, provocando un aumento en la competitividad. Aunque la variación en el precio relativo de los bienes de importación genera cambios en la asignación de la demanda entre los bienes nacionales y los de importación y que a su vez ocasionan cambios en la participación de la producción de los bienes nacionales entre los bienes comerciables y los no comerciables en el mercado internacional. En otros términos, una devaluación genera un alza en el consumo de los bienes producidos localmente, ocasionando estímulos para la producción de bienes que se comercialicen en el exterior. Los efectos del canal de la demanda se pueden representar esquemáticamente de la siguiente forma: ↑ 𝐸 ⇒↑ 𝑃𝑚, ↓ 𝑃𝑥 ⇒↑ 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑒𝑡𝑖𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ⇒↑ 𝐷𝐴 ⇒↑ 𝑃 Donde: 𝐸 = Tipo de Cambio, 𝑃𝑚 = Precio de los bienes importados, 𝑃𝑥 = Precio de los bienes exportados, 𝐷𝐴= Demanda Agregada, 𝑃= Nivel de precios. 25 Es necesario mencionar que el grado de todas las alteraciones que genera cambios en la demanda agregada y en los precios de la economía, depende esencialmente de la elasticidad precio de la demanda tanto de las exportaciones como de las importaciones y del grado de apertura económica que tenga la nación. Es decir, que un incremento en el tipo de cambio nominal trae consigo que las elasticidades del precio de las exportaciones e importaciones sean mayores y que ante un aumento en el grado de apertura de la economía, generará un aumento de la demanda agregada y a un incremento en el nivel de precios. (Villalobos, Torres, & Madrigal, 1999) Varela y Vera (2003) explican que un incremento en la tasa de cambio nominal tiene un efecto directo sobre el nivel de precios, esto debido al incremento de los precios en moneda nacional de los bienes de importación, ya sean de consumo final o intermedio. Para el caso de los bienes finales, su incremento está directamente relacionado al Índice de Precios al Consumidor (IPC) aunque la fuerza de este efecto depende del peso que estos bienes importados tengan en la canasta familiar y su nivel de sustituibilidad con los bienes nacionales. El incremento del IPC trae consigo perdida en el poder de compra de los salarios, además con los mecanismos indexatorios de la economía, se genera una disminución del salario real, lo que genera presiones al alza en los salarios nominales, por lo cual los costos de producción empresarial aumentan. Llevando a que las expectativas de inflación de los agentes cambien de acuerdo con la depreciación de la tasa de cambio nominal, lo anterior ocasiona un incremento en la demanda a raíz de la mejora en la competitividad. Si el incremento en la demanda agregada se establece por encima de la capacidad productiva, los agentes incrementaran sus expectativas inflacionarias y en consecuencia las presiones salariales aumentaran. El impacto final sobre los costos laborales depende en mayor proporción de la forma en que se determinen los salarios y de las características institucionales que presente el mercado laboral. Para el caso de los insumos importados, el aumento del precio genera un incremento de los costos de producción empresarial dependiendo del nivel de participación en el proceso de producción y del grado de sustitución por otros factores productivos los cuales no presentan alzas en el precio. En consecuencia las variaciones del tipo de cambio nominal llevaran a 26 que las empresas elijan entre compensar estos cambios por medio de alteraciones a sus márgenes de ganancia o modificando los precios expresados en moneda nacional generando un efecto global sobre los precios. 2.2 Efecto sobre la Oferta Por medio de este canal se observa la relación existente entre el tipo de cambio y los costos de producción de las empresas. Al existir variaciones cambiarias, específicamente una depreciación del tipo de cambio, el precio en moneda nacional de las materias primas importadas se incrementa, ocasionando que los costos de producción de las empresas aumenten 12 . De igual manera, esta depreciación en el tipo de cambio ocasiona un incremento en los precios de los bienes de consumo importados y por medio de estos, un aumento en el índice de precios al consumidor y mayores costos salariales. Los efectos del canal de la oferta se pueden representar esquemáticamente de la siguiente forma: 𝐸 ↑⇒ ↑ 𝑃𝑚𝑖 𝑒𝑛 $ ⇒ ↑ 𝑃𝐵𝑠𝑖 𝑒𝑛 $ ⇒ ↑ 𝐶𝑆 Donde: 𝐸 = Tipo de Cambio, 𝑃𝑚𝑖 = Precio de materias primas importadas, 𝑃𝐵𝑠𝑖 = Precio de los Bienes importados, 𝐶𝑆= Costos Salariales. 2.3 Efecto sobre la renta Por medio de este canal, se estudian los efectos que las variaciones en el tipo de cambio ocasionan en los niveles de renta de los agentes presentes en la economía. Ante una variación en el tipo de cambio, esta modifica el valor expresado en moneda nacional de los activos y pasivos financieros expresados en moneda extranjera, afectando los ingresos que se perciben por medio de estos y la renta que los agentes reciben por medio de estos ingresos. Por ejemplo ante una disminución del tipo de cambio, el valor expresado en moneda nacional de los pasivos13 expresados en moneda extranjera disminuye. De igual manera, el valor expresado en moneda nacional de los activos expresados en moneda extranjera 12 Este aumento de los costos de producción, está en función del grado de sustitución entre las materias primas importadas y nacionales. 13 Disminuye el pago de los intereses debitados en moneda nacional. 27 disminuye 14 . Por esta razón, estas disminuciones ocasionan que los agentes que poseen activos en moneda extranjera reduzcan su riqueza, y que los agentes que poseen pasivos en moneda extranjera aumenten la misma, esto debido a que estos pagaran un menor valor en deuda, a lo que pagaban antes que variara el tipo de cambio. Los efectos sobre la renta se pueden representar esquemáticamente de la siguiente forma: ↓ 𝐸 ⇒ ↓ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 $ 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑈$, ↓ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 $ 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑈$ ⇒ ↓ 𝑃𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 $, ↓ 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 $ ⇒ ↓ 𝑅𝑖𝑞𝑢𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 $, ↑ 𝑅𝑖𝑞𝑢𝑒𝑧𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 $ 2.4 Modelo Mundell-Fleming Para comprender las consecuencias de la política monetaria sobre la conducta del comercio internacional, es necesario explicar el modelo establecido por los economistas Robert Mundell y Marcus Fleming, este se ha denominado como el modelo Mundell-Fleming, que básicamente es el modelo IS-LM establecido para una economía pequeña y abierta. Este modelo se rige bajo varios supuestos, se parte del supuesto de que existe interdependencia entre el mercado de bienes y el mercado de dinero, el nivel de precios se mantiene fijo en el corto plazo y principalmente de que se trata de una pequeña economía y abierta donde se presenta perfecta movilidad de capital, lo que significa que la economía puede pedir y emitir cuantos prestamos como desee en la economía mundial sin generar efectos en el tipo de interés mundial, lo que determina que la economía es muy pequeña frente a la economía mundial, lo que lleva a que la tasa de interés local sea igual a la mundial. 𝑖 = 𝑖 ∗ (2) Donde: 𝑖 = tasa de interés local, 𝑖 ∗ = tasa de interés mundial Ya que el tipo de interés mundial es exógenamente fijo, las diferentes políticas que se realicen en la pequeña economía no generan un efecto en el tipo de interés, debido a que el movimiento internacional de flujo de capital es tan rápido como para que el tipo de interés nacional se iguale al tipo de interés mundial. 14 Disminuye el ingreso recibido por intereses debitados en moneda nacional. 28 El mercado de dinero establecido en el modelo Mundell-Fleming es igual al establecido en el modelo IS-LM, aunque se sostiene el supuesto de que la tasa de interés local es igual a la mundial. 𝑀 𝑃 = 𝐿(𝑖 ∗ , 𝑌) (3) Esta ecuación determina que la oferta de saldos monetarios reales (𝑀 𝑃 ), es igual a la demanda 𝐿(𝑖 ∗ , 𝑌). Donde la demanda de saldos depende negativamente del tipo de interés (𝑖 ∗ ) y de manera positiva de la renta ( 𝑌). Se entiende bajo el modelo Mundell-Fleming que la oferta monetaria es una variable exógena controlada por el banco central. Por lo que la curva LM es representada gráficamente como una línea vertical ya que esta no depende del tipo de cambio, y a su vez esta determina la renta agregada. Por lo que Mankiw (2005) establece que dado el tipo de interés mundial, la ecuación LM determina la renta agregada, sin tener en cuanta el tipo de cambio. Una política monetaria expansiva en este modelo, conlleva un efecto positivo en los saldos reales, puesto que los precios se mantienen fijos en el corto plazo. Este aumento lleva a un desplazamiento de la cuerva LM hacia la derecha, generando un aumento en la renta y reduciendo el tipo de cambio Mankiw (2005). Este proceso sucede debido a que el aumento de la oferta monetaria genera una disminución en el tipo de interés, pero al estar bajo el marco teórico de una economía pequeña y abierta, en el momento en que la oferta monetaria lleva a la baja a los tipos de interés, sale capital de la economía, generando un aumento de la oferta de capital ocasionando una depreciación, incrementando el nivel de exportaciones netas y finalmente produciendo un aumento en la renta. 29 III. INCIDENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA SOBRE LA TASA DE CAMBIO EN COLOMBIA EN EL PERIODO 1995 – 2012 3.1 RELACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA CON LA TASA DE CAMBIO Para profundizar teóricamente es necesario mencionar cuáles han sido los cambios estructurales más relevantes en el mecanismo de transmisión de la política monetaria y cambiaria, que llevaron a la estructura actual de los mecanismos de transmisión de la política monetaria a partir de la reforma constitucional de 1991. 3.1.1 Determinación de La Tasa de cambio en Colombia. Periodo 1995 – 2012 Desde 1931, año en que se abandona el patrón oro en Colombia, se adoptó un sistema de tasa de cambia fija, posteriormente un sistema de tasas de cambio múltiples y a partir de 1967 un régimen cambiario conocido como “Crowling Peg” que duro hasta inicios de 1994. A partir de 1994 se estableció el mecanismo de bandas cambiarias, donde se fijaba un techo y un piso para el precio de la divisa, y una amplitud de la banda, con el fin que a final de año se alcanzara la meta de devaluación que estuviera acorde con la meta de inflación15. En 1999 Colombia entró en una crisis financiera, que unida a elevados niveles de déficit fiscal y de cuenta corriente de balanza de pagos, a caídas en los flujos de capital y masivos retiros de capitales extranjeros debido principalmente a la crisis mundial presentada por la caída de los mercados asiáticos y ruso, ocasionaron que en este año el Banco modificara la banda por segunda vez en un año, generando que los agentes perdieran credibilidad en este mecanismo, a pesar que vendió reservas y aumentó las tasas de interés para defender este régimen. Lo anterior, previa contratación de un crédito contingente con el Fondo Monetario Internacional, provocó que El Banco optara por eliminar este mecanismo de bandas cambiarias el 25 de septiembre de 1999. De esta manera, a partir de esa fecha se inicia con un nuevo régimen de tasa de cambio de flexibilidad controlada o de “Flotación Sucia”, donde la tasa de cambio es determinada por 15 Originalmente la pendiente del centro de la banda fue ajustada, con el fin que alcanzara una devaluación del 11%, y se fijó el techo y el piso de esta banda con el fin de alcanzar una desviación del centro de la banda del 7%. (Alonso & Cabrera, 2004) 30 el mercado, por la oferta y la demanda. Sin embargo, dejar flotar libremente la tasa de cambio puede implicar grandes desequilibrios macroeconómicos, por lo que se estableció que el Banco puede intervenir en el mercado, buscando una protección de la economía frente a choques externos. 3.1.2 Objetivo de la Política Cambiaria La política cambiaria tiene los siguientes objetivos que están definidos en la ley 9 de 1991: Mantener niveles adecuados de reservas internacionales para tener una mayor estabilidad económica a choques externos, tanto de cuenta corriente como de capital. Mantener fluctuaciones suaves de la tasa de cambio en el corto plazo. Controlar altos niveles de apreciación o depreciación que conlleven efectos negativos en las metas de inflación, en el sector real, en la estabilidad externa y financiera de la economía. 3.1.2.1 Consistencia entre la Política Cambiaria y Monetaria Cuando la política monetaria es regida por un modelo de inflación objetivo, debe existir coherencia entre las políticas de intervención cambiaria y el objetivo monetario. Además es necesario evaluar si la política intervencionista es consistente con el esquema monetario. Por lo cual para garantizar la consistencia entre la política cambiaria y la monetaria se debe tener en cuenta los siguientes criterios: El principal mecanismo de transmisión del Banco de la República es la tasa de interés de intervención y debe direccionarse al cumplimiento de la inflación objetivo. Si la inflación observada está por encima de la meta el Banco incrementara su tasa de interés, y las bajaría solo si la inflación observada es menor que la objetivo. 𝜋 > 𝜋 ∗ → ↑ 𝑖 𝑜 𝑠𝑖 𝜋 < 𝜋 ∗ → ↓ 𝑖 Donde: 𝜋= inflación observada, 𝜋 ∗= Inflación objetivo, 𝑖= Tasa de interés de intervención. 31 La intervención cambiaria debe cumplir con el criterio de coherencia con la política monetaria. Si el Banco de la República incrementa la tasa de interés, no puede comprar divisas al mismo tiempo, y ante un escenario inverso una disminución en la tasa de interés no puede ir acompañada de venta de divisas. Si la inflación observada se encuentra por debajo de la inflación objetivo, esta llevaría a una expansión monetaria, donde este escenario es compatible con compra de divisas realizadas por el Banco de la República, con el fin de suavizar o mitigar la apreciación. Por el contrario, si la inflación esperada es mayor que la inflación objetivo, ocasionando una restricción monetaria, bajo este contexto, si el Banco de la República tiene programada una compra de divisas, se generaría un problema entre la política cambiaria y la monetaria, por lo que el Banco tendría que suplir la expansión que se generó con la intervención cambiaria por medio de un nuevo incremento en la tasa de intervención. Esto es conocido teóricamente como Intervención Esterilizada. 3.1.2.2 Mecanismos de Intervención de la Política Cambiaria Tabla 1.Mecanismos de Intervención del Banco de la República en el Mercado Cambiario TIPO DE INTERVENCIÓN OPERACIÒN OBJETIVO Subasta Discrecional Opciones Put Acumular de Reservas Internacionales Subasta Discrecional Opciones Call Desacumular Reservas Internacionales Subasta Automática Intervención Discrecional Directa Subasta Competitiva Opciones Put Opciones Call Compra Controlar la volatilidad de la tasa de cambio Venta Acumular o desacumular Reservas internacionales Compra Acumular Reservas internacionales Fuente: Elaboración propia basada en información obtenida a través de la página web del Banco de la República de Colombia. El Banco de la República siguiendo con la normativa del actual régimen cambiario, utiliza subastas de opciones americanas denominadas put 16 o call 17 como un mecanismo de 16 17 con esta opción el Banco de la República puede vender dólares. con esta opción el Banco de la República puede comprar dólares. 32 intervención en el mercado cambiario. Este mecanismo fue adoptado por el Banco de la República en noviembre de 1999, bajo el contexto cambiario de flotación, con el fin de acumular o desacumular reservas internacionales o controlar la volatilidad de la tasa de cambio. Acumulación de reservas internacionales: Con el objetivo de acumulación de reservas internacionales, el Banco de la República utiliza la subasta de opciones put la cual puede convocar y realizar de manera mensual, la subasta se realiza con un monto que establece la Junta Directiva y que determina de manera discrecional. Este tipo de subasta se debe convocar con un día hábil de anticipación. Estas se pueden realizar entre el primer y último día hábil del mes siguiente del que sea ha estipulado la subasta, o si se ha determinado algún plazo especifico durante la convocatoria. Las opciones se lograran ejecutar de manera parcial o total durante el plazo determinado, durante cualquier día hábil siempre y cuando la condición de ejercicio18 este habilitada. Desacumulación de reservas internacionales: Con el fin de desacumular reservas internacionales el Banco de la República puede utilizar de manera ocasional la subasta de opciones call. De igual manera que las opciones put, la Junta Directiva se encarga discrecionalmente de establecer el monto. Para la desacumulación de reservas tendrá un plazo de 1 mes, que se cuenta a partir del día hábil después de realizada la subasta, siempre y cuando la TRM del día de la operación este por encima del promedio móvil de los últimos 20 días. Si se presenta un escenario en el cual las opciones put o call se ejecuten en su totalidad antes del plazo establecido, la Junta Directiva del Banco de la República podrá autorizar la realización de una nueva subasta.19 Control sobre la volatilidad cambiaria: Para que se pueda realizar la convocatoria de las subastas, es necesario que la TRM se encuentre como mínimo en 4% por debajo de su promedio móvil de los últimos 20 días hábiles para las opciones put, o mínimo 4% por encima para las opciones call y además se encuentre cumplido el plazo de las 18 La condición de ejercicio se habilita cuando la Tasa de Cambio Representativa del Mercado-TRM (certificada por la Superfinanciera) sea inferior a su promedio móvil de los últimos 20 días hábiles para opciones put o sea superior a su promedio móvil de los últimos 20 días para opciones call. 19 En ese caso, el plazo de las opciones put será desde el día hábil siguiente a la subasta hasta el último día hábil del mismo mes, o el determinado en la última convocatoria. El plazo de las nuevas opciones call será desde el día hábil siguiente a la subasta, hasta el último día hábil del plazo de las anteriores opciones call de desacumulación. 33 opciones de la última subasta para que exista control sobre la volatilidad. Las subastas tienen un cupo establecido de US$180 millones20. El Banco de la República subasta sus opciones a los intermediarios de las opciones cambiarias (IOC): Los cuales son: Bancos comerciales, bancos hipotecarios, corporaciones financieras así como las compañías de financiamiento comercial y las cooperativas financieras cuyo patrimonio técnico alcance el monto mínimo que debe acreditarse para la constitución de una corporación financiera, la Financiera Energética Nacional- FEN-, el Banco de Comercio Exterior –Bancoldex- y la Nación-Ministerio de Hacienda y Crédito Público, siempre y cuando éstos tengan cuentas de depósito en moneda legal y moneda extranjera e Instrucciones Permanentes con el Banco de la República. Para que el Banco pueda realizar la intervención cambiaria de forma directa o por medio de subastas se deben cumplir las características explicadas en la Tabla 2. Tabla 2. Características Generales para las Subastas de Opciones utilizadas por El Banco de la República Características generales Intervención por Subastas Intervención Directa El Banco de la República vende las opciones put y call utilizando el mecanismo de subasta holandesa: las posturas son ordenadas en orden descendente de prima ofrecida y se aprueban aquellas cuya prima es superior o igual a la prima donde se completa el cupo de la subasta. Todas las posturas aprobadas pagan la misma prima de corte. El Banco de la República podrá intervenir en el mercado cambiario a través del mecanismo de intervención que escoja y a discreción de la Junta Directiva. Este mecanismo fue aprobado por la Junta Directiva del Banco de la República en Septiembre de 2004. El Banco de la República acepta como máximo cinco posturas por participante, las que no pueden superar en su conjunto, el cupo de la subasta. En caso de detectarse una concentración inaceptable de opciones, el Banco de la República puede aceptar, de manera parcial, las posturas. Las posturas deben tener un valor mínimo y ser presentadas en múltiplos de USD100.000. El incumplimiento en el pago de la prima genera una sanción El Banco de la República podrá realizar operaciones de intervención directa con los Intermediarios de las Opciones Cambiarias citados anteriormente y con las Sociedades Comisionistas de Bolsa que hayan demostrado ante el Banco de la República cumplir con los requisitos para ser Intermediarios del Mercado Cambiario y tengan instrucciones permanentes. Adicionalmente, se realizarán operaciones de intervención directa con los IOC que no cuenten con una cuenta de depósito en moneda extranjera en el Banco de la República pero si cumplan con las demás disposiciones. 20 El Banco de la República puede realizar un nuevo proceso de subastas para controlar la volatilidad cambiaria, siempre y cuando está presente la condición de ejercicio: si TRM ≤ 5% de su promedio móvil de los últimos 20 días hábiles, sin la condición de vencimiento de plazo de las opciones anteriormente subastadas. Por lo cual el monto de la nueva subasta se realiza de manera discrecional por el Banco de la República. Los plazos y la condición de ejercicio es la misma que la explicada anteriormente. 34 pecuniaria y anula la aprobación de la postura. Así mismo, cuando una entidad cumpla con retraso el ejercicio de una opción hasta una hora límite, también se aplicará una sanción pecuniaria. Si se presenta cumplimiento con un retraso mayor al permitido, además de una sanción pecuniaria se perderá el derecho a ejercer la opción. La opción puede ser ejercida cualquier día que esté activa la condición de ejercicio durante el plazo de la opción. Cuando una entidad cumpla con retraso hasta cierta hora El precio de ejercicio de la opción corresponde a la TRM, límite las operaciones de intervención directa, se le calculada y certificada por la Superintendencia Financiera, aplicará una sanción pecuniaria. Si el tiempo de retraso excede el permitido, además de una sanción pecuniaria, vigente el día que se informe la intención de ejercicio la operación acordada no será cumplida. Las opciones (put o call) pueden ser negociadas entre los IOC. Fuente: Elaboración propia basada en información obtenida a través de la página web del Banco de la República de Colombia. Transparencia: La intervención cambiaria también debe actuar en consecuencia de la transparencia, que es una característica del régimen de inflación objetivo. Por lo cual, se debe anunciar con anterioridad y de manera oportuna cuando se decida realizar una intervención cambiaria. Además los montos de cada subasta se deben informar el día en que se realice la intervención21, divulgando los montos exactos que fueron aprobados. 3.2 INCIDENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA EN LA TASA DE CAMBIO El efecto de la política monetaria hacia la economía, comienza en el momento en el que el Banco de la República modifica su tasa de interés de intervención, por medio de la cual una serie de choques comienzan a reproducirse dentro de las variables económicas con diferentes intensidades y con diferentes rezagos de tiempo. Este mecanismo de transmisión afecta a la tasa de interés de mercado, la tasa de cambio y las expectativas de inflación, estas variables canalizan el efecto hacia el costo del crédito, las decisiones de gasto, producción y empleo de los agentes, el precio de los activos y finalmente a la inflación. 21 Para el caso de las intervenciones discrecionales directas que se realiza en el mercado, se debe informar al mercado al final de cada mes el monto de intervención y al inicio de la segunda semana del siguiente mes. 35 Cuadro 2. Efectos de la Política Monetaria hacia la Economia Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida de la página web del Banco de la República de Colombia. 3.3 INCIDENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA EN LAS DEVALUACIONES QUE PRESENTA LA TASA DE CAMBIO El análisis tradicional de la forma en la que opera el tipo de cambio es a través de la demanda agregada. Por medio del cual, se puede argumentar que la devaluación de la moneda nacional debe favorecer la competitividad a nivel internacional de los bienes nacionales, generando un incremento en la demanda agregada y ocasionando aumentos en los niveles de producción. Existen efectos perjudiciales generados por devaluaciones que llevan a una contracción de la economía, los cuales son: Disminución de los salarios reales ocasionados por la rigidez nominal Transferencia del ingreso de individuos con un nivel alto de propensión marginal al consumo a aquellos individuos con un bajo nivel de propensión. Incremento de las obligaciones del Estado que generara una disminución de su propensión a gastar lo que afectará al PIB. Se presenta una disminución en la producción debido a una reducción en el nivel de inversión ocasionado por un alto grado de obligaciones en moneda extranjera. 36 Existen diferentes argumentos que pueden explicar si las devaluaciones son expansivas o contractivas, el resultado final del efecto de una devaluación dentro de una economía dependerá en mayor proporción de las características de cada una de ellas. Para analizar la incidencia de la política monetaria en las devaluaciones que presenta la tasa de cambio es importante definir que son las devaluaciones contractivas y expansivas. 3.3.1 Devaluación Expansiva Para que una devaluación sea expansiva, los retornos por exportaciones en moneda nacional deben ser mayores al gasto en importaciones, el efecto sustancial de una devaluación expansiva se evidencia en el incremento de la competitividad internacional, donde se presenta un incremento de las exportaciones netas. En otras palabras una devaluación expansiva disminuye los precios comparativos de las exportaciones domésticas, lo que genera un aumento en la competitividad de los productos domésticos, ocasionando incrementos en los niveles de producción nacional. Este efecto expansionista se conoce como la condición Marshall-Lerner que se rige por los siguientes supuestos: Un incremento en la tasa de cambio genera un efecto proporcional negativo en los términos de intercambio. La balanza comercial debe partir de un equilibrio inicial. El consumo doméstico depende de la producción y no del nivel de precios relativos. No se usan insumos importados dentro del proceso de producción. La producción está determinada por la demanda. Solimano (1985) explica la condición Marshall-Lerner22 como un modelo que presenta una economía que se especializa en la producción de un bien nacional que se exporta y la importación de un bien final donde su demanda es infinitamente elástica. Por lo cual una devaluación tendrá un efecto positivo sobre la balanza comercial en moneda nacional siempre y cuando la sumatoria de las elasticidades de las exportaciones como de las importaciones sea mayor a 1. 22 “este modelo se centra en las elasticidades precio de la oferta de exportaciones y de la demanda por importaciones, para evaluar el efecto de un cambio en el precio relativo de los importables –los términos de intercambio- sobre la balanza comercial y el nivel de ingreso real”. (Solimano, 1985) 37 3.3.2 Devaluación Contractiva Díaz (1963), Krugman y Taylor (1978), plantean que cuando se presenta una devaluación, los salarios comenzaran ajustarse de manera que los precios se incrementen. Esto se describe como un proceso lento debido a las rigideces nominales, por lo tanto se produce una reducción del salario real afectando el consumo, generando una contracción en la producción. Esquemáticamente se representa: ↑ 𝑒 →↓ Donde: e es el tipo de cambio real, 𝑤 𝑝 𝑤 →↓ 𝐶 →↓ 𝑌 𝑝 es el salario real, C es el consumo y Y la producción. Descrito lo anterior, Krugman y Taylor (1978) argumentan que si la oferta nominal de dinero es rígida, un incremento inflacionario, como causa de una devaluación genera un efecto negativo en la oferta real de dinero y afectando finalmente la actividad económica. Esto debido al comportamiento de los precios, ya que estos no se ajustan de manera inmediata a su nuevo estado estacionario, por lo cual la inflación se incrementará temporalmente. Un aumento en la inflación asociado a posibles devaluaciones futuras, que nacen indiscutiblemente de una devaluación inicial, ocasiona que las expectativas incrementen sobre la devaluación de la tasa de cambio, lo que generará un efecto de bucle perjudicial. Por lo cual, una inflación alta atada a una devaluación, lleva a un incremento de la tasa de interés nominal, perjudicando a la inversión y por consiguiente a los niveles de producción. Esquemáticamente se puede describir como: ↑ 𝑒 →↑ 𝜋 → 𝐸(↑ 𝑒) →↑ 𝑖 →↓ 𝐼 →↓ 𝑌 Donde: 𝜋 es la inflación, E (e) es la expectativa sobre la tasa de cambio, 𝑖 es la tasa de interés e 𝐼 es la inversión. Por otro lado, un aumento inflacionario tiende a reducir los negocios y la confianza de los consumidores, lo que genera una tendencia negativa del gasto. De igual manera, los aumentos en las tasa de interés conllevan un incremento en los servicios de deuda y una disminución en el gasto. Por lo cual, aumentos inflacionarios y de las tasas de interés 38 podrían generar que los bancos comerciales restrinjan su cantidad de oferta de crédito induciendo a una disminución en el gasto. Esquemáticamente se representa: ↑ 𝑒 →↑ 𝜋 →↓ 𝐺 →↓ 𝑌 ↑ 𝑒 →↑ 𝑖 →↑ 𝑠𝑒𝑟𝑣. 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 →↓ 𝐺 →↓ 𝑌 Donde G es el gasto, 𝑠𝑒𝑟𝑣. 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 (servicios de deuda). Gráfica 1. Comportamiento Tasa de Cambio y La Tasa de Interés de Intervención en Colombia: 1995-2012 3500 3000 40,00% 2000 20,00% 1500 TRM 2500 30,00% 1000 10,00% 500 TASA DE INTERES 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 0,00% 1995 Tasa de Interes de Intervencion 50,00% 0 Año TRM Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos a través del Banco de La República. La tasa de cambio aumenta a medida que las tasas de interés disminuyen, gracias a este grafico se logra evidenciar la relación inversa existente entre la tasa de interés y la tasa de cambio, manteniendo esta tendencia en el largo plazo. Además se logra justificar que la disminución en la tasa de interés de intervención genera devaluaciones de la moneda local. Confirmando lo establecido en el modelo Mundell-Fleming. 39 IV. COMPORTAMIENTO DE LAS RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN COLOMBIA Y SU RELACIÓN CON LA TASA DE CAMBIO. 1995-2012 Dentro de una economía no todos los bienes y servicios que se producen, se negocian en el mercado externo. Por esto es importante diferenciar los bienes que son comercializados en el exterior y aquellos que se consumen en el mercado nacional. Cristiano, Grajales, & Ramos (2011) clasifican los bienes y servicios de la economía colombiana, a partir de las cuentas nacionales entre sectores transable y no transable, de acuerdo a su grado de exportación e importación, y los movimientos de sus precios y la tasa cambio. La división entre transables y no transables es importante puesto que estos sectores muestran diferentes comportamientos en variables como la producción, el uso de los insumos y el nivel de precios. Los productos que son clasificados como transables son más resistentes a los choques que puedan afectar su demanda interna, por lo que una disminución en su demanda se puede contrarrestar exportando el excedente, lo que no afectará los niveles de producción. Lo anterior no es una opción para los productos no transables, debido a que una disminución en la demanda local afectará su nivel de precios puesto que no se podrá exportar el excedente, lo que generará en el peor de los casos la cesación de la producción si no se reactiva la demanda del producto. La clasificación de los productos entre sectores transable y no transable permite obtener mayor información sobre la teoría de la tasa de cambio, los efectos de la devaluación dentro de cada sector, un mejor análisis sobre los determinantes de la inflación y los flujos comerciales en una economía abierta (Goldstein & Officer, 1979). Teóricamente se establecen como transables los bienes y servicios que determinan su precio dependiendo del comercio internacional. Estos bienes pueden ser efectivamente transados y algunos están sujetos a la competencia externa. Por otro lado, los bienes y servicios no transables son producidos y consumidos bajo las condiciones del mercado local sin entrar a competir con las importaciones. (Tugores, 2006) 40 La presencia de los bienes no transables se argumenta básicamente en la existencia de barreras naturales y artificiales que no permiten el comercio de mercancías. Se presentan dos principales barreras que no permiten la comercialización de un bien o servicio, estas son: Los costos de transporte y el grado de transabilidad. La primera barrera afecta de manera directa los costos generando un incremento sustancial de los precios finales del producto. La segunda se establece según el grado de proteccionismo comercial que determina la transabilidad. En esta se involucran medidas políticas como aranceles y cuotas a la importación o exportación, lo que afecta la actividad del libre intercambio dentro del mercado internacional. (Edwards, 1988) (Sachs & Larraín , 1993) A mediados de la década de los noventa, la economía colombiana se encontraba en una senda de crecimiento que se venía desarrollando desde comienzos de la década, además con la apertura económica como principal factor de expansión, del aumento de la demanda interna, el incremento de los flujos de capital y el aumento en los niveles de endeudamiento privado tanto interno como externo, la disminución del ahorro privado, incrementos en el gasto público y la notable preferencia de la economía hacia los bienes no transables acompañada de una revaluación de la tasa de cambio. La tasa de cambio llegó a una apreciación aproximada del 30% debido a los grandes incrementos del gasto público y de los grandes niveles de flujo de capital, generando un deterioro acelerado del déficit en cuenta corriente. Esto se denominó como la apertura económica en Colombia (Cotte, 2003). Durante el 2008 la desaceleración de la economía, se generaba por las estrategias de política monetaria restrictiva, que se venían utilizando desde el año 2006, para lograr una moderación en el desenfrenado aumento de crédito y de la demanda agregada, para lograr una contención inflacionaria, mientras que la apreciación cambiaria a principios del año generaba efectos negativos en los niveles de producción de todo el sector transable de la economía doméstica. El incremento en los precios de los productos básicos que afecto no solo el ingreso de los hogares si no también los costos de producción, llevaron a que los niveles de producción no solo de la industria manufacturera si no el PIB total a que disminuyeran. 41 4.1 SECTOR AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA Gráfica 2. Variación Sector Agropecuario, Silvicultura, Caza y Pesca y Tasa de Cambio: 1995-2012 25,000 VARIACIÓN % 20,000 15,000 10,000 5,000 0,000 -5,000 -10,000 AÑO TCR 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 -15,000 AGRO Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos a través del Banco de La República. El comportamiento de la rama de actividad económica agropecuaria, silvicultura, caza y pesca no es tan dinámico en comparación con otras ramas de actividad económica en Colombia, los niveles de producción están muy ligados a las variaciones de los precios en los productos más representativos 23 para esta actividad económica y a los diferentes fenómenos climáticos que afectan esta región tropical, además de los diferentes aspectos políticos y de comercio internacional como la crisis financiera en EE.UU y Europa en 2008. Para el año 2010 – 2011 los niveles de producción disminuyeron a raíz de la fuerte ola invernal que presentó la nación, hasta el momento una de las más fuertes presenciadas en la región ECICCI (2010). Como se puede apreciar, la tendencia a la baja en los niveles de crecimiento del sector comienzan a partir de 2008, a raíz del mal contexto económico internacional que se presentaba y de las malas relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela, lo que generó un efecto negativo en los niveles de exportación de los productos de la rama de actividad económica afectando los niveles de producción. 23 Café pergamino, Arroz, Palma Africana, Flores, Porcinos, Leche y ganado Bovino son los productos más representativos para la Rama de Actividad Económica Agropecuario, Silvicultura, Caza y Pesca. 42 La Recuperación del sector que comenzó hacia el año 2011 es impulsado en mayor proporción por los buenos niveles de demanda interna y de la estabilidad diplomática con nuestros países vecinos, además del incremento en los índices de exportación a raíz de la recuperación de algunos países de la zona Euro y de la demanda americana. 4.2 SECTOR EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS Gráfica 3. Variación Sector Explotación de Minas y Canteras y Tasa de Cambio: 1995-2012 25,000 20,000 VARIACIÓN % 15,000 10,000 5,000 0,000 -5,000 -10,000 Año TCR 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 -15,000 MYC Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos a través del Banco de La República. El sector de minas y canteras ha presentado un aumento notable en su niveles de producción en los últimos años, esto debido al alza de los precios de varios productos de este sector en los mercados internacionales, el incremento palpable de los flujos de inversión por parte de compañías internacionales y un aumento de las exportaciones en este sector. A través de la década de los noventa el sector de la minería tuvo un crecimiento lento en donde presento una caída en sus niveles de producción en el año 2000 donde paso de una variación anual del 18.4% en 1999 a una variación negativa de -10.28% en el año 200024. Lo anterior se presentó en gran medida debido a la crisis financiera nacional y a la poca credibilidad que tenían los agentes tanto nacionales como internacionales en las bandas 24 Variaciones calculadas en base a los datos obtenidos a través del Banco de la República, (Subgerencia de Estudios Económicos). 43 cambiarias, debido a que en 1999 esta banda se modificó por segunda vez en menos de un año, restándole credibilidad a este sistema de política monetaria reduciendo la inversión extranjera en este sector,25 sumándole las crisis internacionales como lo fueron la crisis asiática y rusa. A partir de 2003 se observan variaciones positivas en la producción de este sector, en gran medida al aumento de la inversión extranjera, en donde tan solo en 2004 alcanzó una participación del 41% y 2.157 millones de dólares. Según Cárdenas & Reina (2008), para 2006 solo este sector abarcaba un 28% del total de la inversión extranjera directa en el país. 4.3 SECTOR INDUSTRIA MANUFACTURERA Gráfica 4. Variación Sector Industria Manufacturera y Tasa de Cambio: 1995-2012 25,000 20,000 VARIACIÓN % 15,000 10,000 5,000 0,000 -5,000 -10,000 Año TCR 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 -15,000 IM Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos a través del Banco de La República. La Industria Manufacturera ha presentado una dinámica de crecimiento no solo en el aumento en la cantidad de exportaciones si no en la diversificación de sus demandantes, se ha presentado una ligera disminución en el nivel de exportaciones con los clientes tradicionales como los son Estados Unidos y Venezuela, mientras que la demanda de países como Brasil, China, Chile y Perú se encuentran en una senda de crecimiento. En el año 2000 la industria manufacturera exportaba alrededor de 7000 millones de dólares mientras 25 La credibilidad de la Banda Cambiaria es uno de los factores más importantes en un régimen cambiario, Para que esta banda cumpla con su objetivo, es necesario que los agentes confíen en que la autoridad monetaria pueda mantener las bandas en sus valores actuales. 44 que las proyecciones para finales de 2013 superan los 20.000 millones de dólares (Rebolledo, Lòpez, Duque, & Velasco, 2013), lo que demuestra la importancia de mantener una tasa de cambio estable y rentable para seguir incentivando la apertura comercial de nuestra industria al resto del mundo. Finalmente el nuevo modelo de liberalización de la economía nacional generó efectos negativos a la industria manufacturera. La revaluación del tipo de cambio y la reforma comercial, generaron cambios en la estructura de los precios relativos deteriorando la competitividad del valor agregado nacional. Lo que lleva a un estancamiento del crecimiento de los niveles de producción de los sectores transables a favor de los no transables, lo que lleva a un indeleble déficit de la balanza comercial, que se presenta básicamente por el dinámico aumento de las importaciones totales que lleva una regularidad mayor al crecimiento que muestran las exportaciones (Maldonado, 2010). 4.4 SECTOR COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES Gráfica 5. Variación Sector Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles y Tasa de Cambio: 1995-2012 25,000 VARIACIÓN % 20,000 15,000 10,000 5,000 0,000 -5,000 -10,000 Año TCR 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 -15,000 CRR Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos a través del Banco de La República. Durante la década de los noventa, el proceso de industrialización de la economía colombiana presentó efectos importantes sobre el sector comercial. Entre estos la apertura a los mercados externos, la modernización del sector, la importación y exportación de 45 productos nacionales y extranjeros, la entrada de compañías con capital extranjero y alianzas estratégicas entre las grandes cadenas nacionales y extranjeras. Este sector presentó un aumento en la recepción de inversiones externas, en donde los ingresos por parte de esta inversión pasaron de representar el 49% en 1990, al 63% en 2009 (Garavito, Iregui, & Ramirez, 2012). Por otro lado, en 2003 este sector recibió por parte de la inversión extranjera 8,6 millones de dólares y en el 2008 245,4 millones de dólares, y debido a la crisis financiera en Estados Unidos, se presentó una reducción pasando a 36,06 millones de dólares y en donde fue uno de los sectores más afectados por esta crisis, de la misma forma la devaluación del dólar frente al peso en este periodo provocó grandes caídas en la inversión extranjera de este sector (Tafur, 2012). 4.5 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS DE CIUDAD Y AGUA Gráfica 6. Variación Sector Electricidad, Gas de Ciudad y Agua y Tasa de Cambio: 1995-2012 25,000 VARIACIÓN % 20,000 15,000 10,000 5,000 0,000 -5,000 -10,000 Año TCR 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 -15,000 EGA Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos a través del Banco de La República. El sector de Electricidad, Gas de Ciudad y Agua durante los últimos años ha sido de vital importancia en el contexto nacional como internacional, debido a la búsqueda de mejoras en inversión en infraestructura, en transporte y distribución, además de ser un sector donde la inversión extranjera cada vez es más notable. Este sector presentó un aumento en la recepción de inversión extranjera entre 1994 y 2006 para lo cual mostró una participación acumulada de esta inversión en un 15%. 46 4.6 SECTOR CONSTRUCCIÓN Gráfica 7. Variación Sector Construcción y Tasa de Cambio: 1995-2012 VARIACIÓN % 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0,000 -5,000 -10,000 -15,000 -20,000 -25,000 TCR 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 Año CO Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos a través del Banco de La República. En los últimos años, el sector de la construcción se ha presentado como uno de los más dinámicos dentro de la economía nacional, aunque para finales de los noventa la crisis financiera genero grandes efectos recesivos sobre el sector llevando al PIB sectorial a presentar variaciones negativas que llegaron en 1999 al orden de los -2.7 26 puntos porcentuales. A pesar de lo ocurrido en la década de los 90 el sector entro en una senda de crecimiento con el inicio del nuevo milenio, presentando su dinámica más favorable desde el cuarto trimestre de 2001 con una tasa de crecimiento del 7% manteniendo una tendencia positiva hasta el año 2006. (Cárdenas & Hernández, 2006). El año 2007 fue el último año de gran crecimiento para el sector. A partir del 2008 la economía colombiana reflejó los efectos ocasionados por la crisis mundial, la recesión americana y la crisis comercial con Venezuela. Aunque el sector de la construcción produce bienes no transables este se presenta como el principal mecanismo de transmisión entre la financiación extranjera, la intermediación financiera y la actividad económica interna. Lo cual lleva a que una mayor dependencia de los flujos de capital en la economía nacional genere un incremento en la interrelación que presenta la producción del sector con el PIB total de la economía nacional. Con lo cual Cárdenas & Urrutia (2004) demuestran que la 26 Variaciones calculadas en base a los datos obtenidos a través del Banco de la República, (Subgerencia de Estudios Económicos). 47 volatilidad que presentó la producción del sector en la década de los 90 se debe a que los flujos de capital son el mecanismo de transmisión más importante de los choques externos hacia la economía doméstica. 4.7 SECTOR TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN Gráfica 8. Variación Sector Transporte, Almacenamiento y Comunicación y Tasa de Cambio: 1995-2012 25,000 20,000 VARIACIÓN % 15,000 10,000 5,000 0,000 -5,000 -10,000 Año TCR 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 -15,000 TAC Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos a través del Banco de La República. El sector de transportes es un sector muy influyente para el desarrollo de la economía nacional, puesto que si el sector se encuentra en una senda de crecimiento, se genera un aumento en la competitividad nacional y en los procesos de globalización. El comportamiento del PIB del sector se puede dividir en 4 periodos importantes de 1995 – 1997 donde el sector se encontraba en un senda de crecimiento, el siguiente periodo 1998 – 2000 caracterizado por un periodo de recesión no solo del sector si no de la economía en general, el periodo 2001 – 2007 donde el sector entra en un periodo de recuperación siendo un periodo de crecimiento positivo muy importante pero que finalmente en el periodo comprendido entre 2008 – 2010 sufre una fuerte caída a causa de la crisis financiera internacional. Bajo el enfoque teórico del gasto se logra evidenciar que el crecimiento económico del sector con referencia al crecimiento del PIB total y del consumo privado es procíclico, lo cual demuestra que en los periodos de crecimiento del sector son principalmente 48 influenciados por los niveles de consumo privado y de la estabilidad de la producción nacional (Tobòn & Galvis, 2009). Para el periodo comprendido entre 2001 y 2007 el aumento en el crecimiento sectorial se debe en gran parte a la reactivación del turismo local vía carreteras, el incremento en el transporte aéreo de pasajeros internacionales y el transporte fluvial de carga que se presentó en el rio Magdalena. Esto además del comportamiento estable de la economía internacional y del buen comportamiento de las economías con las que Colombia tiene relaciones comerciales que justifica el comportamiento positivo del sector (Ministerio de Transporte de Colombia, 2008). 4.8 SECTOR SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES Gráfica 9. Variación Sector Servicios Sociales, Comunales y Personales y Tasa de Cambio: 1995-2012 25,000 VARIACIÓN % 20,000 15,000 10,000 5,000 0,000 -5,000 -10,000 Año TCR 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 -15,000 SSCP Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos a través del Banco de La República. La relación entre las variaciones cambiarias y los niveles de producción de la Rama de Actividad Económica Servicios Sociales, Comunales y Personales, es mínima debido a que este sector se compone de servicios que no son transables. Confirmando la regla teórica de los bienes no transables; mínima Transabilidad y altos costos de transporte. Por lo cual la incidencia del mercado externo o de los diferentes escenarios cambiarios no le afectara de manera significativa. Este sector es impulsado básicamente por la demanda local. La clasificación de los bienes transables y no transables se puede encontrar en el Apéndice A. 49 4.9 SECTOR ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, INMUEBLES Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS Gráfica 10. Variación Sector Establecimientos Financieros, Seguros, Inmuebles y Servicios a las Empresas y Tasa de Cambio: 1995-2012 25,000 20,000 VARIACIÓN % 15,000 10,000 5,000 0,000 -5,000 -10,000 Año TCR 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 -15,000 EFSI Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos a través del Banco de La República. Durante la década de los noventa, el proceso de apertura de la economía colombiana presentó efectos importantes sobre el sector financiero, entre estos el proceso de modernización de la banca colombiana. Específicamente en el artículo 15 de la ley 9 de 1991 suprimió el límite que existía para la inversión extranjera en este sector. Entre el año 1998 y 2001, Colombia presentó una de las mayores crisis financieras en su historia, esto debido a la quiebra de varias entidades financieras, hipotecarias y de crédito. Según García & Gómez (2009), tras la crisis el Banco de la República y el Gobierno nacional implantaron una serie de reformas que buscaban proteger la estabilidad del sistema financiero, entre estas implementar una regulación cambiaria con el fin de limitar el riesgo cambiario, presentado principalmente por movimientos elevados de flujos de capital. 50 V. EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LA TASA DE CAMBIO SOBRE LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN COLOMBIA: ESTIMACIONES ECONOMETRICAS Y RESULTADOS 5.1 ESPECIFICACIÓN DEL MODELO El efecto de la política monetaria hacia la economía, inicia en el momento en el que el Banco de la República modifica su tasa de interés de intervención, por medio de la cual una serie de choques comienzan a reproducirse dentro de las variables económicas con diferentes intensidades y rezagos de tiempo. Este mecanismo de transmisión afecta a la tasa de interés de mercado, la tasa de cambio y las expectativas de inflación, estas variables canalizan el efecto hacia el costo del crédito, las decisiones de gasto, producción y empleo de los agentes, el precio de los activos y finalmente a la inflación. Para la estimación del modelo (VAR) se utiliza el modelo establecido por Sims (1980) en su documento “Macroeconomics and Reality” y aplicado en el Paper de Saldaña y Velásquez (2007) para el contexto de la economía peruana (artículo desarrollado para el CEMLA.) la especificación del modelo se representa en la ecuación (4) y (5): 𝑋𝑡 = 𝛼0 + 𝛼1 𝑌𝑡−1 + 𝛼2 𝑋𝑇−1 + 𝜀𝑡 (4) 𝑌𝑡 = 𝛼0 + 𝛼1 𝑌𝑡−1 + 𝛼2 𝑋𝑇−1 + 𝜀𝑡 (5) Al obtener la especificación general del modelo, se reemplazan las variables para observar el impacto de la transmisión de la política monetaria a la tasa de cambio real. Representado en la ecuación (4): 𝑇𝐶𝑅𝑡 = 𝛼0 + 𝛼1 𝐵𝑀𝑡−𝑛 + 𝛼2 𝑅𝑡−𝑛 + 𝛼3 𝐼𝑃𝐶𝑡−𝑛 + 𝛼4 𝑇𝐶𝑅𝑡−𝑛 + 𝜀𝑡 (6) 𝑡 = 1 … 𝑛 (Periodo de tiempo) 𝜀𝑡 ~𝑁 0, 𝜎 2 (Supuesto de normalidad del error) 51 Donde: 𝑇𝐶𝑅= Tasa de Cambio Real, 𝑟 = Tasa de Interés de Intervención del Banco de la República, 𝐵𝑀= Base Monetaria M0, 𝐼𝑃𝐶= Índice de Precios al Consumidor El modelo permite verificar de manera empírica lo establecido por Mundell, el cual plantea la relación inversa existente entre la tasa de interés de intervención y la tasa de cambio, donde disminuciones en el tipo de interés generan depreciaciones en el tipo de cambio (Explicación teórica con mayor amplitud en el capitulo 2). Con el fin de evidenciar el efecto de la tasa de cambio real sobre los niveles de producción, se realiza la especificación del modelo en la ecuación (7): 𝑇𝐶𝑅𝑡 = 𝛼0 + 𝛼1 𝐴𝐺𝑅𝑂𝑡−1 + 𝛼2 𝑇𝐶𝑅𝑡−1 + 𝜀𝑡 (7) 𝑡 = 1 … 𝑛 (Periodo de tiempo) 𝜀𝑡 ~𝑁 0, 𝜎 2 (Supuesto de normalidad del error) Donde: 𝑇𝐶𝑅 = Tasa de Cambio Real, 𝐴𝐺𝑅𝑂 = PIB Rama de Actividad Agropecuario, Silvicultura, Caza y Pesca. Se realiza la estimación individual del modelo para cada rama de actividad económica. De esta forma se obtiene de manera más específica el efecto de la tasa de cambio real sobre la producción sectorial. Para los niveles de producción de cada rama de actividad económica, las variables se han denominado de la siguiente forma: MYC: PIB Explotación de minas y canteras IM: PIB Industria manufacturera EGA: PIB Electricidad, gas de ciudad y agua CO: PIB Construcción CRR: PIB Comercio, reparación, restaurantes y hoteles TAC: PIB Transporte, almacenamiento y comunicación EFSI: PIB Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas SSCP: PIB Servicios sociales, Comunales y Personales. 52 Como se ha explicado a lo largo del estudio los esquemas cambiarios con mayor flexibilidad permiten a la entidad monetaria, (en este caso el Banco de la República), direccionarse a objetivos domésticos como la inflación y la estabilización del producto. Por lo cual, se evalúa el efecto de la Tasa de Cambio sobre las Ramas Productivas de la economía nacional. 5.1.1 Función Impulso - Respuesta Las funciones de Impulso-Respuesta constituyen una representación de cómo ciertos choques, que son inducidos en una variable, afectan a las demás variables explicadas a través de la estructura dinámica del sistema de análisis auto regresivo en este caso un modelo VAR, que una vez este ortogonalizado27 permite analizar los efectos individuales de cada una de las variables. Se parte del Modelo Auto regresivo Multivariable: 𝑌𝑡 = 𝑟 𝑗 =1 𝛽𝑗 𝑌𝑡−𝑗 + 𝑈𝑡 (8) Utilizando el operador de retardo: 𝑌𝑡 = 𝛽 𝐿 𝑌𝑡 + 𝑈𝑡 = 𝐼 − 𝛽 𝐿 𝑌𝑡 = 𝑈𝑡 (9) Y operando con la primera expresión tenemos: 𝑌𝑡 = (𝐼 − 𝛽 𝐿 −1 𝑈𝑡 = 𝑀 𝐿 𝑈𝑡 = ∞ 𝑠=0 𝑀𝑗 𝐿𝑗 𝑈𝑡 = ∞ 𝑠=0 𝑀𝑗 𝑈𝑡−𝑗 (9) Las funciones Impulso-Respuesta son la herramienta básica de la simulación cuando se utilizan modelos VAR, con respecto al análisis de teorías o políticas económicas, reflejando los impactos marginales de choques de las variables independientes sobre las variables dependientes, la función impulso respuesta para el análisis correspondiente al efecto de la transmisión de la política monetaria a la tasa de cambio, se representa en la ecuación (10): 27 Ortogonalizar los residuos, se denomina como la descomposición de Cholesky propuestas por Sims (1980). La descomposición de Cholesky asume que las perturbaciones aleatorias en la primera ecuación corresponden a la primera variable y la perturbación en la segunda ecuación se explica de la primera y de su propia variable y así sucesivamente a lo largo de la cadena causal. 53 𝑇𝐶𝑅𝑡 = 𝛼0 + 𝑛 𝑗 =1 𝛼𝑗 𝐵𝑀𝑡−𝑗 + 𝑛 𝑗 =1 𝛼𝑗 𝑟𝑡−𝑗 + 𝑛 𝑗 =1 𝛼𝑗 𝐼𝑃𝐶𝑡−𝑗 + 𝑛 𝑗 =1 𝛼𝑗 𝑇𝐶𝑅𝑡−𝑗 + 𝜀𝑡 (10) En la ecuación (9) 𝜀𝑡 representa al término de error estocástico, denominados impulsos o choques dentro de la metodología VAR. La ecuación se define como una función lineal de sus propios valores rezagados y de los valores rezagados de las restantes variables del modelo. Para el análisis que relaciona los efectos de la tasa de cambio a la producción de cada rama de actividad económica la función impulso-respuesta se define como: 𝑇𝐶𝑅𝑡 = 𝛼0 + 𝑛 𝑗 =1 𝛼𝑗 𝐴𝐺𝑅𝑂𝑡−𝑗 + 𝑛 𝑗 =1 𝛼𝑗 𝑇𝐶𝑅𝑡−𝑗 + 𝜀𝑡 (11) 5.2 ESTIMACIÓN DEL MODELO DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA AL CANAL TASA DE CAMBIO Para evaluar el modelo de transmisión de la política monetaria al canal tasa de cambio, se utiliza el método de Vectores Auto Regresivos (VAR) a través del cual se logra cuantificar si existe transmisión de la tasa de interés de intervención del Banco de la República, a la tasa de cambio real. Este método permite realizar regresiones a un sistema de ecuaciones que se podrán representar de manera gráfica, por medio de la función Impulso- Respuesta. Para el desarrollo metodológico se utiliza el software estadístico EVIEWS 8. Los datos son obtenidos a través de las series estadísticas del Banco de la República, la Tasa de Cambio proporcionada por la Superintendencia Financiera de Colombia, La Base monetaria por Superintendencia Financiera de Colombia y calculada por el Banco de la República, la Tasa de Interés de Intervención a través de la Subgerencia Monetaria y de Reservas del Banco de la República, Finalmente el IPC obtenido por medio de cifras provenientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Los datos anteriores se tomaron con una periodicidad mensual desde enero de 1995 a diciembre de 2012, lo anterior permite analizar la transmisión monetaria en el corto plazo. Prueba de Estacionalidad de Dickey Fuller: Antes de realizar la estimación del VAR se deber verificar que todas las variables son estacionarias, para lo cual se ha realizado la prueba ADF (prueba de raíz unitaria) o también conocida como test de Dickey Fuller. Esta prueba se puede encontrar en el Apéndice B. 54 La prueba de estacionalidad parte de la hipótesis nula que las series en niveles tienen raíz unitaria o no son estacionarias. Con lo cual, se encuentra que la base monetaria (BM), la tasa de interés de intervención del Banco de la República (r), el índice de precios al consumidor (IPC), son estacionarios en primeras diferencias, por lo cual estas variables son integradas de orden I (1)28. La tasa de cambio real (TRM) es estacionaria en niveles por que rechaza la hipótesis nula de raíz unitaria, esta variable es de orden I (0). Elección de rezagos óptimos: Para la elección de los rezagos óptimos se toma como criterio de elección el de Akaike, realizando las estimaciones se obtiene que el rezago óptimo para este modelo es de 12 períodos. Estimación empírica del VAR: Para realizar la estimación del VAR se parte de la ecuación (4) considerando que todas las variables del modelo son endógenas. Lo que significa que una variable en el sistema del modelo puede comportarse como variable dependiente o como variable independiente. Las estimaciones del modelo se presentan en el Apéndice C. Prueba de Máxima Verosimilitud: Se realiza la prueba de máxima verosimilitud para verificar si cada rezago por separado es significativo, para esto lo que se comprueba es que el p value de la joint test (Datos que se encuentran entre [ ]) es menor a 0.1 (nivel de significancia). Dado lo anterior, tenemos que: la Tasa de Cambio Real (TCR) en el rezago 1 es significativo, La Base Monetaria (BM) muestra que los rezagos 1, 2, 3 y 12 son estadísticamente significativos, la tasa de interés de intervención del Banco de la República (r) muestra significancia estadística en los rezagos 1, 2, 3,8 y 10. Finalmente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) presenta significancia en los rezagos 1 – 8 y 12. (se puede corroborar en la tabla de resultados del Apéndice D) Función Impulso-Respuesta: La función Impulso-Respuesta muestra la reacción de las variables ante un cambio en los errores. Por esto un choque en una variable en el periodo i afectará a la propia variable y se transmitirá a las demás variables explicadas a 28 El orden de integración se refiere al número de veces que se debe diferenciar una serie de tiempo (calcular su primera diferencia) para convertirla en una serie estacionaria. Se dice que una serie de tiempo está integrada de orden d, escrita I (d), si después de diferenciarla d veces se convierte en estacionaria. Las series que son estacionarias sin diferenciar se denominan I (0), Ruido Blanco. Si se calcula la primera diferencia de una serie y ésta se vuelve estacionaria, se dice entonces que la misma está integrada de orden I (1), Random Walk. 55 través de la representación dinámica del modelo VAR. Los resultados del modelo se observan en el gráfico 11, el cual refleja la función de Impulso-Respuesta de los choques de las distintas variables a la Tasa de Cambio Real. El resultado se realiza asumiendo choques bajo descomposición de Cholesky a una desviación estándar. La respuesta de la Tasa de Cambio Real a los choques de la misma variable a través del tiempo es cíclica y conserva dicho comportamiento a través de la dinámica temporal. Este comportamiento es estadísticamente significativo para el rezago 1. Presenta también una tendencia estabilizadora en el largo plazo. Se logra evidenciar que si existe una respuesta de los choques de la tasa de Interés de Intervención del Banco de la República, la Base Monetaria y el Índice de Precios al Consumidor a la Tasa de Cambio Real, como era de esperarse a través de la transmisión monetaria. Grafico 11. Respuesta de la Tasa de Cambio Real a choques de los rezagos del Mecanismo de Transmisión Fuente: Cálculos Propios. Estimaciones en el Programa Econometric Views. Eviews 8. La función Impulso respuesta para este estudio, presenta un cambio en los errores equivalente al valor de su desviación típica que es de 2.5, valor que aparece como respuesta 56 de La Tasa de Cambio (TCR) en el primer periodo, disminuyendo en los periodos 2 (1.26), 3 (0.32), 4 (-0.19) y 5(-0.08). A partir del periodo 6 con un valor de 0.09 toma una tendencia cíclica, que tiende a estabilizarse en el largo plazo. (Valores que se pueden comprobar en el Apéndice E). Por otro lado, el efecto sobre la Base Monetaria (BM) en el primer periodo es nulo, y positivo durante los periodos 2 (0.23) y 3 (0.23). A partir del periodo 4 y 5 el efecto es negativo tomando valores de -0.15 y -0.13 respectivamente. A partir del periodo 6 con un valor de 0.06 toma una tendencia cíclica. Para el caso de La Tasa de interés de intervención (R), en el primer periodo es nulo, y positivo durante el periodo 2 (0.045). En el periodo 3, el efecto es negativo con un valor de -0.18 y a partir del periodo 4 toma una tendencia cíclica. Para el caso de la Inflación el efecto en el primer periodo es nulo. En el periodo 2 (-0.29) y 3 (-0.20) el efecto es negativo y decrece hasta el periodo 4 (-0.04). En el periodo 5 (0.29) y 6 (0.294) el efecto es positivo, reduciéndose en el periodo 7 (0.06), periodo a partir del cual el efecto toma un comportamiento cíclico. Al respecto se puede concluir que las decisiones de política monetaria que están direccionadas a cumplir con la meta de inflación objetivo, son importantes para determinar la Tasa de Cambio Real en la economía. Se corrobora la existencia de transmisión de la tasa de interés de intervención del Banco de la República a la tasa de cambio real, justificada en el impulso que genera las decisiones monetarias sobre la tasa de cambio, demostrando la relación inversa existente entre estas dos variables. Prueba de Causalidad de Granger: Con esta prueba se busca saber si por lo menos cada variable por separado sea causada por otra variable o esta cause otra. Si esto no sucede, esa variable se considera como exógena. 57 Tabla 3. Resultados Prueba de Causalidad de Granger VAR Granger Caus ality/Block Exogeneity Wald Tes ts Date: 03/10/14 Tim e: 11:35 Sam ple: 1995M01 2012M12 Included obs ervations : 204 Dependent variable: TCR Excluded Chi-s q df Prob. BM R IPC 7.396601 6.962704 15.62969 12 12 12 0.8303 0.8601 0.2088 All 37.69058 36 0.3918 Dependent variable: BM Excluded Chi-s q df Prob. TCR R IPC 12.81921 13.29500 23.65874 12 12 12 0.3823 0.3480 0.0226 All 55.02124 36 0.0221 Dependent variable: R Excluded Chi-s q df Prob. TCR BM IPC 12.73049 40.03798 9.917688 12 12 12 0.3889 0.0001 0.6232 All 60.94376 36 0.0058 Dependent variable: IPC Excluded Chi-s q df Prob. TCR BM R 8.353157 32.76747 8.465680 12 12 12 0.7570 0.0011 0.7478 All 60.28152 36 0.0068 Fuente: Cálculos Propios. Estimaciones en el Programa Econometric Views. Eviews 8 El bloque de los valores rezagados de la tasa de cambio real (TRM), la base monetaria (BM) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC), mejoraran el pronóstico del principal mecanismo de transmisión; la tasa de interés de intervención del Banco de la República, Lo que representa que los rezagos de (TRM), (BM) e (IPC) causan o proceden temporalmente a los valores presentes de (R). Por lo que se evidencia, que estas variables no son exógenas por su característica de causalidad. Confirmando el supuesto de endogeneidad del modelo VAR. Prueba de Cointegración de variables: Para confirmar que no se presenta cointegración en el modelo se desarrolló la prueba de cointegración de Johansen (1995). Este procedimiento permite obtener una prueba de razón de verosimilitud para verificar la hipótesis sobre la existencia de un número determinado de vectores de cointegración. Resultados en el Apéndice F. 58 Tabla 4. Resultados Prueba de Cointegración de Johansen Date: 03/11/14 Time: 16:10 Sample: 1995M01 2012M12 Included observations: 213 Series: TCR BM R IPC Lags interval: 1 to 2 Selected (0.05 level*) Number of Cointegrating Relations by Model Data Trend: Test Type Trace Max-Eig None No Intercept No Trend 4 4 None Intercept No Trend 4 4 Linear Intercept No Trend 4 4 Linear Intercept Trend 4 4 Quadratic Intercept Trend 4 4 *Critical values based on MacKinnon-Haug-Michelis (1999) 0 1 2 3 4 Akaike Information Criteria by Rank (rows) and Model (columns) 18.89902 18.89902 18.93578 18.93578 18.97225 18.44559 18.39599 18.42362 18.42888 18.45597 18.24014 18.17749 18.19574 18.20389 18.22197 18.22796 18.13109 18.14043 18.04694* 18.05632 18.25120 18.13695 18.13695 18.04998 18.04998 Fuente: Cálculos Propios. Estimaciones en el Programa Econometric Views. Eviews 8 Según el criterio de Akaike en este caso como se muestra en la tabla 2, para el modelo con intercepto y con tendencia el número de rezagos según el criterio de Akaike es de 3. Prueba de Trace y Max-Eigen: Tomando como nuevo modelo bajo los resultados de la prueba de Johansen, la prueba de Trace corrobora la existencia de 4 vectores de Cointegración y según la prueba de MAX-EIGEN existen la misma cantidad de vectores cointegrados. Resultados en Apéndice G. Estimación del VEC (Vector Error Correction): Al existir cointegración entre vectores se realiza, con el fin de corregir los errores del modelo VAR la estimación del VEC que se encuentra en el Apéndice H. 59 5.3 ESTIMACIÓN DEL MODELO DE INTERRELACIÓN ENTRE EL CANAL TASA DE CAMBIO Y EL NIVEL DE PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN COLOMBIA Para evaluar la interrelación entre el tipo de cambio y el nivel de producción de las principales ramas de actividad económica, se utiliza el método de Vectores Auto Regresivos (VAR) a través del cual se logra cuantificar el efecto de la tasa de cambio real sobre los PIB de cada rama de actividad económica. Este método permite realizar regresiones a un sistema de ecuaciones que se podrán representar de manera gráfica, por medio de la función Impulso- Respuesta. Para el desarrollo metodológico se utiliza el software estadístico EVIEWS 8. Los datos son obtenidos a través de las series estadísticas del Banco de la República, y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Se tomaron con una periodicidad trimestral desde enero de 1995 a diciembre de 2012. La primera serie se toma desde el año 1995 al año 2000 con la metodología a precios constantes de 1994, el empalme que se realiza se toma desde el año 2001 hasta el 2012 se toma con la metodología a precios constantes de 2005. Prueba de Estacionariedad de Dickey Fuller: La prueba de estacionalidad parte de la hipótesis nula que las series en niveles tienen raíz unitaria o no son estacionarias. Con lo cual, se encuentra que La Tasa de Cambio (TC), El Sector Agropecuario, Silvicultura, Caza y Pesca (AGRO), El Sector Explotación de Minas y Canteras (MYC), El Sector Industria Manufacturera (IM), El Sector Construcción (CO), El Sector Transporte, Almacenamiento y Comunicación (TAC) son de orden I (0). Por otro lado, El Sector Electricidad, Gas de Ciudad y Agua (EGA), El Sector Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles (CRR), El sector Servicios Sociales, Comunales y Personales (SSCP) son estacionarios en primeras diferencias por lo cual estas variables es integradas de orden I (1). El Sector Establecimientos Financieros, Seguros, Inmuebles y Servicios a las Empresas-EFSI es una variable estacionaria en segunda 60 diferencias por lo cual esta integrada de orden I (2)29. Esta prueba se puede encontrar en el Apéndice B. Elección de rezagos óptimos: Para la elección de los rezagos óptimos se toma como criterio de elección el de Akaike, realizando las estimaciones se obtiene que para las modelos con los sectores SSCP, MYC, IM, CO, CRR, AGRO el rezago óptimo es de 1 período. Por otro lado para las modelos con los sectores EGA, EFSI, TAC el rezago óptimo es de 2 períodos. Estimación empírica del VAR: Para realizar la estimación del VAR se parte de la ecuación (5) considerando que todas las variables del modelo son endógenas. Lo que significa que una variable en el sistema del modelo puede comportarse como variable dependiente o como variable independiente. Prueba de Máxima Verosimilitud: Como se obtuvo que el rezago óptimo para los modelos con los sectores SSCP, MYC, IM, CO, CRR, AGRO es de 1 periodo no es necesario realizar esta prueba. Para las modelos con los sectores EGA, EFSI, TAC, se encuentra que cada rezago por separado es significativo. ( Resultados en el Apéndice D) Función Impulso-Respuesta: Conforme a los sectores productivos, se esperaría que aquellos que presentan mayores niveles de exportación e importación, frente a una variación en la Tasa de Cambio Real, presenten mayores impactos en sus niveles de producción, debido a su grado de indexación con mercados externos y su dependencia de ingresos en moneda extranjera. En el Gráfico 12 se presenta los resultados de la Función Impulso Respuesta (FIR) de los choques de la Tasa de Cambio Real (TCR) y la respuesta de las distintas variables de producción de cada rama de actividad económica. El resultado se realiza asumiendo choques bajo descomposición de Cholesky a una desviación estándar. En cuanto a los resultados se aprecia que: 1. En el inicio ante un choque de la tasa de Cambio la respuesta de los niveles de producción de las nueve grandes ramas de actividad presentan un comportamiento negativo a excepción de los sectores Comercio, Reparación y Restaurantes e Industria Manufacturera, en el cual dicha respuesta es positiva. 29 Si la integración se alcanza después de calcular la segunda diferencia, se dirá que la serie está integrada de orden 2 es decir I (2). 61 2. En el transcurso del tiempo se observa que para los sectores Servicios Sociales Comunales y Personales (SSCP) y Minas y Canteras (MYC) la respuesta se torna positiva y mantiene este comportamiento a lo largo del tiempo acercándose a 0. Para estos sectores dicho efecto se acerca a 0 en el periodo 5. 3. Para el sector Electricidad, Gas y Agua de Ciudad (EGA), aunque el efecto inicial es negativo, se observa que el comportamiento de dicho efecto es cíclico, tornándose negativo hasta el periodo 5 y 6, periodos en el cual el efecto es positivo. A partir del periodo 7 aunque el efecto es negativo el efecto tiende a estabilizarse acercándose a 0. 4. Por otro lado, se observa que para los sectores Establecimientos financieros (EFSI), Agropecuario (AGRO), Construcción (CO), Comercio (CRR), Transporte (TAC) e Industria manufacturera (IM) la respuesta es negativa y mantiene este comportamiento a lo largo del tiempo acercándose a 0, esto en algunos sectores más rápido que en otros. Para los sectores AGRO e IM el efecto es casi nulo en los periodos 5 y 7, para EFSI, y CO en el periodo 9, para TAC y CRR en los periodos 10 y 11 respectivamente.30 Conforme a lo anterior y tomando como evidencia la teoría explicada, se corrobora que la Tasa de Cambio canaliza el efecto del mecanismo de transmisión, afectando la producción de las nueve grandes ramas de actividad económica en Colombia, en algunos sectores el efecto inicial y a través del tiempo es negativo y en otros positivo, además en algunos sectores dicho efecto tiende a estabilizarse más rápido que en otros. 30 Estos resultados se pueden verificar en el Apéndice E. 62 Grafico 12. Función Impulso-Respuesta para cada Rama de Actividad Económica. Fuente: Cálculos Propios. Estimaciones en el Programa Econometric Views. Eviews 8. Prueba de Cointegración de variables: Las pruebas de Cointegración de Johansen, la prueba de Trace y el criterio de Max-Eigen indicaron que existen dos vectores de Cointegración entre las variables de producción de las ramas de actividad económica y la tasa de cambio. Dado lo anterior, es necesario estimar un VEC. Prueba de Trace y Max-Eigen: Tomando como nuevo modelo bajo los resultados de la prueba de Johansen, la prueba de Trace corrobora la existencia de 2 vectores de Cointegración y según la prueba de MAX-EIGEN existen la misma cantidad de vectores cointegrados. Estimación del VEC (Vector Error Correction): Al existir cointegración entre vectores se realiza, con el fin de corregir los errores del modelo VAR la estimación del VEC. 63 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES 1. En el desarrollo de este documento se presentaron los diferentes Mecanismos de Transmisión de Política Monetaria, que son el proceso mediante el cual las decisiones de política monetaria tomadas por los Bancos Centrales, al modificar sus tasas de intervención o al utilizar otras herramientas, se transmiten a la economía y buscan con cierto rezago de tiempo incidir sobre el costo del crédito, el precio de los activos y las decisiones de gasto, producción y empleo de los individuos, con el fin de mantener la tasa de inflación, acorde con unos niveles de crecimiento sostenido del producto. A partir de lo anterior, por medio de un modelo VAR, se corrobora la existencia de transmisión de la tasa de interés de intervención del Banco de la República a la Tasa de Cambio Real, justificada en el impulso que genera las decisiones monetarias sobre la tasa de cambio, demostrando la relación inversa existente entre estas dos variables. 2. En el presente estudio, se evidencia que la Tasa de Interés de Intervención del Banco de la República tiene un efecto inverso que se mantienen en el largo plazo sobre la Tasa de Cambio en la economía colombiana. Comprobando que disminuciones en la tasa de interés de intervención generan devaluaciones sobre el tipo de cambio. 3. Aunque la tasa de interés no es la única variable que influye en la tasa de cambio, se puede evidenciar que tanto como la tasa de interés como la tasa de cambio son determinadas por las fuerzas del mercado, por lo que presentan una relación en el largo plazo. Dado lo anterior, cuando la tasa de interés tiende al alza y se mantiene, la moneda local inicia un proceso de apreciación, característica que corrobora la teoría económica, esto se puede notar en el periodo entre 2006 y 2008, cuando se establece una política monetaria contractiva y la moneda alcanzó niveles altos de apreciación. Para cumplir con el principal objetivo de esta investigación se desarrolló un modelo econométrico VAR. Por medio del cual, se determinó si existe una interrelación entre el tipo de cambio y el nivel de producción de las principales ramas de actividad económica. A partir de este modelo se obtuvo la siguiente conclusión: 64 4. Tomando como evidencia la teoría explicada, se corrobora que la Tasa de Cambio canaliza el efecto del mecanismo de transmisión, afectando la producción de las nueve grandes ramas de actividad económica en Colombia, en algunos sectores el efecto es negativo y en otros positivo, además en algunos sectores dicho efecto tiende a estabilizarse más rápido que en otros. 6.2 RECOMENDACIONES 1. Este estudio evaluó el efecto del mecanismo de transmisión de política monetaria a través del canal de tasa de cambio sobre los niveles de producción de las principales ramas de actividad económica en Colombia, será de gran importancia un análisis de la incidencia de los demás canales de transmisión de política monetaria sobre la producción y otras variables macroeconómicas como el costo del crédito, las decisiones de gasto, empleo de los agentes, el precio de los activos y finalmente a la inflación. 2. Una base de datos con un periodo temporal más alto, es decir una evaluación mensual, permitirá hacer evaluaciones más consistentes sobre los efectos a corto plazo que el mecanismo de transmisión de política monetaria a través del canal de tasa de cambio tiene sobre los niveles de producción de las principales ramas de actividad económica en Colombia. 3. A través de un análisis de descomposición de la varianza, se podrá realizar un pronóstico del comportamiento de las variables en el futuro, siendo esta la herramienta de predicción de los modelos VAR. 4. Debido a los alcances de esta investigación y para futuros estudios, se recomienda incluir en el modelo la variable de Flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) datos que se encuentra en el Apéndice I. 65 BIBLIOGRAFÍA Alonso, J., & Cabrera, A. (2004). La Tasa de Cambio Nominal en Colombia (Segunda Edición. ed.). Cali: Apuntes de Economia. Departamento de Economia. Universidad ICESI. Becerra, Ó. R., & Melo Velandia, L. F. (2009). Transmision de Tasa de Ineteres Bajo el Esquema de Metas de Inflacion Evidencia Para Colombia. Banco de la República de Colombia. Bogota: Cuadernos de Economia Vol. 46. Betancourt García, R., Misas Arango, M., & Bonilla Mejía, L. (2008). "Pass-through" de las tasas de interés en Colombia: Un enfoque multivariado con cambio de régimen (Vol. N° 535). Bogotá: Borradores de Economia, Banco de la República. Bleakley, H., & Cowan, K. (2002). Corporate Dollar Debt and Depreciations: Much Ado About Nothing? (Vol. 90). The Review of Economics and Statistics. Bussinger, G. (2004). El canal de crédito como mecanismo de transmisión de la política monetaria en Brasil. CEMLA. Monetaria. Cárdenas, M., & Hernández, M. (2006). El Sector Financiero y la Vivienda. Bogotá: Fedesarrollo para Asobancaria. Cárdenas, M., & Reina, M. (2008). La Mineria en Colombia: Impacto Socioeconómico y Fiscal. Bogotá: FEDESARROLLO. Cárdenas, M., & Urrutia, M. (2004). Impacto Social del Ciclo Económico en Colombia: 1984-2004. Bogotá: Revista Coyuntura Social de Fedesarrollo N° 30. Cassel, G. (1932). El Problema de la Estabilización. (C. Fernández , Trad.) Madrid: Biblioteca de Cultura Economica. Correa Ospina, A. (2004). Canales de Transmisión Monetaria: Una Revision Para Colombia (Vol. 2). Cali, Colombia: Economia, Gestion y Desarrollo. Cotte, A. (2003). Violencia, Polìtica Econòmica y Crecimiento Econòmico en Colombia . Cali: Universidad del Valle de Colombia. Departamento de Economia. Cristiano, D., Grajales, A., & Ramos, M. (2011). Clasificación de la Economía Colombiana Entre Actividades Transables y No Transables . Bogotá D.C: Borradores de Economia, Banco de La República. Borrador 675. Di Giacinto, V. (2002). Differential Regional Effects of Monetary Policy: A Geographical SVAR Approach (Vol. 26). Italia: International Regional Science Review. Diaz, A. (1963). A Note on the Impact of Devaluation in Developing and the Redistributive Effects (Vol. 71). Chicago: Journal of Political Economy. Dornbusch, R. (1987). Exchange rate and prices (Vol. 77). American Economic Review. 66 Dornbush, R. (1980). Open Economy Macroeconomics. New York: Basic Books, Inc. Publishers. Echevarría, J. J., & Arbeláez, M. A. (2005). Tasa de Cambio y Crecimiento Económico en Colombia durante la Última Década. Bogotá, Colombia: Borradores de Economia. Banco de la República. Borrador 338. Edwards, S. (1988). Introduction to Real Exchange Rates, Devaluation and Adjustment. UCLA Economics Working Papers(507). Fleming, M. (1962). Domestic Financial Policies Under fixed and Floating Exchange Rates. New York : IMF Staff Papers 9. Garavito, A., Iregui, A., & Ramirez, M. (2012). Inversion extranjera directa en Colombia evolucion reciente y marco normativa. Bogotá: Borradores de Economia. Banco de La República. N° 713. García, A., & Gómez, J. (2009). Determinantes de las fusiones y adquisiciones en el sistema financiero colombiano. 1990-2007. Bogotá: Banco de La República. Borrador N° 550. Goldstein, M., & Officer, L. H. (1979). New Measures of Prices and Productivity for Tradable and Nontradable Goods (Vol. 25). Review of Income & Wealth. Gómez, J. G. (2006). La Política Monetaria en Colombia. Bogotá: Borradores de Economia. Banco de la República. Borrador 394. González, A., Rincón, H., & Rodríguez, N. (2008). La Transmisión de los choques a la Tasa de Cambio sobre la Inflación de los Bienes Importados en Presencia de Asimetrías. Bogota, Colombia: Borradores de Economia. Banco de la República. Borrador 532. Herrou Aragon, A. (2003). La Regla de Taylor Para la Tasa de Interes. Santiago de Chile: Cuadernos de Economia Vol.40 Nº 121 pp, 690-697. Iregui B., A. M., & Melo B., L. A. (2009). La transmisión de la política monetaria sobre el consumo en presencia de restricciones de liquidez. Borradores de Economia, Banco de la República, Borrador 547. Johansen, S. (1995). Likelihood-based inference in cointegrated vector auto-regressive models. New York: Oxford University Press. Krugman , P., & Obstfeld, M. (1994). Economia Internacional: Teoria y Politica. McGraw Hill, Segunda Edicion . Krugman, P., & Taylor, L. (1978). Contractionary Effects of Devaluation (Vol. 8). Massachusetts: Journal of International Economics. 67 Lavan, M., & Munir , J. (2011). Mecanismos de Transmisión de la Politica Monetaria en Colombia. Bogota, Colombia. Maldonado, A. A. (2010). La Evoluciòn del Crecimiento Industrial y Transformaciòn Productiva en Colombia 1970 - 2005: Patrones y Determinantes. Bogotà D.C.: Tesis de Maestría en Ciencias Económicas, línea de profundización en Industria y Apertura en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Mankiw, G. (2005). Macroeconomia (4 ed.). Barcelona: Mayol Ediciones. Mendoza Bellido, W., & Herrera Catalán, P. (2006). Macroeconomia: Un Marco de Analisis Para una Economia Pequeña y Abierta. Pontificia Universidad Catolica del Peru. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru. Ministerio de Transporte de Colombia. (2008). Diagnostico del Sector Transporte. Bogotà: Oficina Asesora de Planeacion. Mishkin, F. (1996). The Channels of Monetary Transmission: Lessons for Monetary Policy . Cambridge, MA. , Febrero : Working Paper 5464, National Boreau of Economic Research. Mundell, R. (1961). A Theory of Optimum Currency Areas (Vol. 51). American Economic Review. Mundell, R. (1963). Capital Mobility and Stabilization Policy under Fixed and Flexible Exchange Rates. The Canadian Journal of Economics and Political Science Vol. 29, No. 4, pp. 475-485. Parra Alvarez, J. C. (2008). Sensibilidad del IPC a la Tasa de Cambio en Colombia: Una Medicion de Largo Plazo. Bogota: Borradores de Economia del Banco de la República de Colombia Borrador Nº 542. Rebolledo, J. E., Lòpez, L. À., Duque, C. A., & Velasco, A. (2013). Perfil del Sector Manufacturero Colombiano. Cali: Magazin Empresarial. Universidad Santiago de Cali. Colombia. Regional, F. E. (2010). Situaciòn del sector Agropecuario en Colombia. Euroregion Portugal España: ECICCII. Estructura Empresarial Conjunta en la Eurorregiòn para el Impulso y la Captaciòn de la inversiòn Internacional. Rogers, J., & Wang, P. (1995). Output, Inflation and Stabilization in a Small Open Economy: Evidence From Mexico (Vol. 46). Washington: Journal of Development Economics. Romero, J. (2008). Transmision Regional de la Politica Monetaria en Colombia. Cartagena de Indias: Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. Banco de la República. N°107. Sachs, J., & Larraín , F. (1993). Macroeconomics in the Global Economy. Prentice Hall. 68 Saldaña, L., & Velásquez, M. (2007). Tipo de Cambio y Comportamiento Empresarial en el Peru. BCRP, Banco Central de Reserva del Peru. Lima: CIES, Consorcio de Investigacion Economico y Social. Sims, C. (1980). Macroeconomics and Reality. Econometrica Vol.48. Solimano, A. (1985). Efectos de una Devaluacion sobre el Producto, la Balanza Comercial y el Empleo: Un Modelo para el caso Chileno. Chile: Journal Of Development Economics. PREALC. Programa Regional del Empleo para Amèrica Latina y el Caribe. O.I.T. Tafur, J. C. (2012). Confianza inversionista, Inversión Extranjera en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario. Tobòn, A., & Galvis, D. (2009). Analisis Sobre La Evoluciòn Reciente del Sector de Transporte en Colombia. Medellin: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. Tugores, J. (2006). Economia Internacional: Globalizacion e Integracion Regional. España: McGraw-Hill Interamericana. Varela, G., & Vera, C. (2003). Mecanismos de Transmision Monetario- Cambiaria a Precios (Vol. X N° 1 ). Uruguay: Banco Central de Uruguay. Revista de Economia. Villalobos, L., Torres, C., & Madrigal, J. (1999). Mecanismo de Transmisión de la Política Monetaria: Marco Conceptual. Costa Rica: Banco Central de Costa Rica, Division Economica, Grupo de Política Monetaria. 69 APÉNDICES APÉNDICE A. Composición del Sector Transable y no Transable DANE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Transables Descripción Café sin tostar no descafeinado Otros productos agrícolas Animales vivos y productos animales Silvicultura y extracción de madera Pescado y pesca Hulla y lignito Petróleo crudo, gas natural Minerales metálicos Otros minerales no metálicos Carne y pescado Aceites, grasas animales y vegetales Productos lácteos Molinería y almidones y sus productos Azúcar Café transformado Cacao, chocolate y productos de confitería Otros productos alimenticios Bebidas Productos de tabaco Hilados e hilos; tejidos de fibras textiles Artículos textiles Tejidos de punto o ganchillo Cuero y calzado Madera, corcho y paja Pasta de papel, papel y cartón Impresos y artículos análogos Petróleo refinado Químicos básicos y elaborados Productos de caucho y plásticos Vidrio y productos de vidrio Muebles Desperdicios y desechos Metales comunes y productos metálicos Maquinaria para uso general y especial Otra maquinaria y suministro eléctrico Equipo de transporte 10 11 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 No Transables Descripción Electricidad y gas de la ciudad Agua, alcantarillado, eliminación de desperdicios Trabajo de construcción y construcciones Trabajos y obras de ingeniería civil Comercio Reparación de automotores y artículos personales Hotelería y restaurantes Transporte terrestre Transporte por agua Transporte aéreo Transporte complementario y auxiliares Correo y telecomunicaciones Intermediación financiera Alquiler de vivienda e inmobiliarias Servicios a las empresas 52 Servicios domésticos 53 54 55 56 57 58 59 60 Servicios de enseñanza de mercado Servicios sociales y de salud de mercado Servicios de esparcimiento de mercado Administración pública Servicios de enseñanza de no mercado Servicios sociales y de salud de no mercado Servicios de esparcimiento de no mercado SIFMI DANE Fuente elaboración propia con base en Borrador de Economía Nº 542 del Banco de la República de Colombia (Parra Alvarez, 2008). 70 APÉNDICE B. Prueba ADF (Prueba de raíz unitaria), aumentada de Dickey Fuller sobre cada variable 1. Tasa de Cambio Real Null Hypothesis: TCR has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 1 (Automatic - based on SIC, maxlag=12) Augmented Dickey-Fuller test statistic Test critical values: 1% level 5% level 10% level t-Statistic Prob.* -8.917032 -3.460884 -2.874868 -2.573951 0.0000 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. 2. Base Monetaria Null Hypothesis: D(BM) has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 11 (Automatic - based on SIC, maxlag=12) Augmented Dickey-Fuller test statistic Test critical values: 1% level 5% level 10% level t-Statistic Prob.* -12.44889 -3.462574 -2.875608 -2.574346 0.0000 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. 3. Índice de Precios al Consumidor Null Hypothesis: D(IPC) has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 11 (Automatic - based on SIC, maxlag=12) Augmented Dickey-Fuller test statistic Test critical values: 1% level 5% level 10% level t-Statistic Prob.* -7.487024 -3.462574 -2.875608 -2.574346 0.0000 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. 4. Tasa de interés de Intervención del Banco de la República 71 Null Hypothesis: D(R) has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 1 (Automatic - based on SIC, maxlag=12) Augmented Dickey-Fuller test statistic Test critical values: 1% level 5% level 10% level t-Statistic Prob.* -21.41165 -3.461030 -2.874932 -2.573985 0.0000 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. 5. La Tasa de Cambio Trimestral –TC Null Hypothesis: TC has a unit root Exogenous: Constant, Linear Trend Lag Length: 1 (Automatic - based on SIC, maxlag=11) Augmented Dickey-Fuller test statistic Test critical values: 1% level 5% level 10% level t-Statistic Prob.* -6.591495 -4.094550 -3.475305 -3.165046 0.0000 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. 6. El Sector Explotación de Minas y Canteras-MYC Null Hypothesis: MYC has a unit root Exogenous: Constant, Linear Trend Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=11) Augmented Dickey-Fuller test statistic Test critical values: 1% level 5% level 10% level t-Statistic Prob.* -9.602449 -4.092547 -3.474363 -3.164499 0.0000 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. 7. El Sector Electricidad, Gas de Ciudad y Agua–EGA Null Hypothesis: D(EGA) has a unit root Exogenous: Constant, Linear Trend Lag Length: 1 (Automatic - based on SIC, maxlag=11) Augmented Dickey-Fuller test statistic Test critical values: 1% level 5% level 10% level t-Statistic Prob.* -11.37438 -4.096614 -3.476275 -3.165610 0.0000 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. 72 8. El Sector Industria Manufacturera- IM Null Hypothesis: IM has a unit root Exogenous: Constant, Linear Trend Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=11) t-Statistic Prob.* -6.679380 -4.092547 -3.474363 -3.164499 0.0000 t-Statistic Prob.* -11.40203 -4.092547 -3.474363 -3.164499 0.0000 Augmented Dickey-Fuller test statistic Test critical values: 1% level 5% level 10% level *MacKinnon (1996) one-sided p-values. 9. Sector Construcción- CO Null Hypothesis: CO has a unit root Exogenous: Constant, Linear Trend Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=11) Augmented Dickey-Fuller test statistic Test critical values: 1% level 5% level 10% level *MacKinnon (1996) one-sided p-values. 10. El Sector Comercio, reparación, restaurantes y hoteles- CRR Null Hypothesis: D(CRR) has a unit root Exogenous: Constant, Linear Trend Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=11) Augmented Dickey-Fuller test statistic Test critical values: 1% level 5% level 10% level t-Statistic Prob.* -10.79930 -4.094550 -3.475305 -3.165046 0.0000 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. 11. Sector Transporte, almacenamiento y comunicación- TAC 73 Null Hypothesis: TAC has a unit root Exogenous: Constant, Linear Trend Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=11) Augmented Dickey-Fuller test statistic Test critical values: 1% level 5% level 10% level t-Statistic Prob.* -7.726880 -4.092547 -3.474363 -3.164499 0.0000 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. 12. Sector Servicios sociales, Comunales y Personales-SSCP Null Hypothesis: D(SSCP) has a unit root Exogenous: Constant, Linear Trend Lag Length: 1 (Automatic - based on SIC, maxlag=11) Augmented Dickey-Fuller test statistic Test critical values: 1% level 5% level 10% level t-Statistic Prob.* -10.73032 -4.096614 -3.476275 -3.165610 0.0000 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. 13. Sector Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas-EFSI Null Hypothesis: D(EFSI,2) has a unit root Exogenous: Constant, Linear Trend Lag Length: 6 (Automatic - based on SIC, maxlag=11) Augmented Dickey-Fuller test statistic Test critical values: 1% level 5% level 10% level t-Statistic Prob.* -9.479898 -4.110440 -3.482763 -3.169372 0.0000 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. 14. Sector Agropecuario, silvicultura, caza y pesca- AGRO Null Hypothesis: AGRO has a unit root Exogenous: Constant, Linear Trend Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=11) Augmented Dickey-Fuller test statistic Test critical values: 1% level 5% level 10% level t-Statistic Prob.* -11.48743 -4.092547 -3.474363 -3.164499 0.0000 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. 74 APÉNDICE C. Resultados del Modelo VAR. Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria hacia la Tasa de Cambio Real Vector Autoregression Estimates Date: 03/10/14 Time: 11:14 Sample (adjusted): 1996M01 2012M12 Included observations: 204 after adjustments Standard errors in ( ) & t-statistics in [ ] BM(-1) 0.037520 (0.03921) [ 0.95690] -0.434068 (0.07387) [-5.87635] 0.234215 (0.06390) [ 3.66519] 0.012176 (0.00486) [ 2.50594] BM(-2) 0.045524 (0.04508) [ 1.00989] -0.231304 (0.08492) [-2.72377] 0.371797 (0.07346) [ 5.06087] 0.023777 (0.00559) [ 4.25641] BM(-3) -0.005566 (0.04990) [-0.11155] -0.228369 (0.09400) [-2.42951] 0.112113 (0.08132) [ 1.37870] 0.016855 (0.00618) [ 2.72592] BM(-4) 0.022554 (0.05106) [ 0.44176] -0.208013 (0.09618) [-2.16274] 0.055718 (0.08321) [ 0.66964] 0.019982 (0.00633) [ 3.15839] BM(-5) 0.037434 (0.05218) [ 0.71735] -0.152925 (0.09831) [-1.55560] 0.050163 (0.08504) [ 0.58984] 0.019009 (0.00647) [ 2.93967] BM(-6) -0.038908 (0.05287) [-0.73590] 0.012561 (0.09960) [ 0.12612] 0.101062 (0.08617) [ 1.17287] 0.021400 (0.00655) [ 3.26629] TCR BM R IPC TCR(-1) 0.493962 (0.08093) [ 6.10344] 0.111281 (0.15246) [ 0.72989] -0.226875 (0.13190) [-1.72009] 0.002236 (0.01003) [ 0.22294] TCR(-2) -0.103813 (0.09067) [-1.14496] 0.051476 (0.17081) [ 0.30137] -0.123993 (0.14777) [-0.83911] -0.011650 (0.01124) [-1.03684] TCR(-3) -0.116269 (0.09044) [-1.28559] 0.187490 (0.17038) [ 1.10045] 0.259788 (0.14739) [ 1.76256] 0.007771 (0.01121) [ 0.69339] TCR(-4) 0.065931 (0.09186) [ 0.71776] -0.163390 (0.17304) [-0.94421] -0.310263 (0.14970) [-2.07255] -0.016883 (0.01138) [-1.48319] TCR(-5) 0.031052 (0.09279) [ 0.33466] 0.274428 (0.17480) [ 1.56996] 0.059423 (0.15122) [ 0.39296] 0.001521 (0.01150) [ 0.13231] TCR(-6) -0.097290 (0.09116) [-1.06720] -0.397147 (0.17174) [-2.31249] 0.036774 (0.14857) [ 0.24752] -0.009760 (0.01130) [-0.86397] BM(-7) -0.044037 (0.05377) [-0.81898] -0.083622 (0.10130) [-0.82552] 0.034349 (0.08763) [ 0.39197] 0.019806 (0.00666) [ 2.97247] TCR(-7) 0.006360 (0.09225) [ 0.06894] 0.056407 (0.17378) [ 0.32460] -0.142787 (0.15033) [-0.94979] 0.004902 (0.01143) [ 0.42885] BM(-8) -0.075047 (0.09161) [-0.81919] -0.124448 (0.17258) [-0.72109] -0.011915 (0.14930) [-0.07981] -0.010935 (0.01135) [-0.96319] -0.046193 (0.05184) [-0.89107] -0.201849 (0.09766) [-2.06689] -0.105401 (0.08448) [-1.24758] 0.015242 (0.00642) [ 2.37268] BM(-9) TCR(-9) -0.002873 (0.09113) [-0.03153] 0.065520 (0.17168) [ 0.38164] -0.061882 (0.14852) [-0.41666] 0.006265 (0.01129) [ 0.55478] 0.004626 (0.04990) [ 0.09270] -0.094833 (0.09401) [-1.00872] -0.037715 (0.08133) [-0.46372] 0.013760 (0.00618) [ 2.22501] BM(-10) TCR(-10) 0.141745 (0.09069) [ 1.56302] 0.064573 (0.17084) [ 0.37797] 0.105542 (0.14780) [ 0.71411] -0.007904 (0.01124) [-0.70330] 0.027803 (0.04803) [ 0.57888] -0.107856 (0.09048) [-1.19204] 0.129830 (0.07827) [ 1.65865] 0.009023 (0.00595) [ 1.51606] BM(-11) TCR(-11) -0.180486 (0.08993) [-2.00685] -0.046751 (0.16942) [-0.27594] 0.006828 (0.14657) [ 0.04658] 0.016222 (0.01114) [ 1.45562] -0.027756 (0.04651) [-0.59673] 0.005584 (0.08762) [ 0.06373] 0.111417 (0.07580) [ 1.46979] 0.007715 (0.00576) [ 1.33844] TCR(-12) 0.042493 (0.08055) [ 0.52756] -0.126300 (0.15174) [-0.83236] 0.085249 (0.13127) [ 0.64943] -0.012647 (0.00998) [-1.26709] BM(-12) 0.020166 (0.04029) [ 0.50059] 0.417048 (0.07589) [ 5.49533] 0.046423 (0.06565) [ 0.70709] -0.000565 (0.00499) [-0.11317] TCR(-8) 75 R(-1) 0.027009 (0.05069) [ 0.53284] -0.051955 (0.09549) [-0.54408] 0.116015 (0.08261) [ 1.40436] -0.001663 (0.00628) [-0.26482] R(-2) -0.051079 (0.05024) [-1.01664] -0.045303 (0.09465) [-0.47863] 0.144116 (0.08188) [ 1.76004] 0.006772 (0.00623) [ 1.08769] 0.059177 (0.04913) [ 1.20442] 0.147893 (0.09256) [ 1.59782] 0.346017 (0.08007) [ 4.32125] 0.004169 (0.00609) [ 0.68471] R(-4) -0.032174 (0.05118) [-0.62860] 0.015633 (0.09642) [ 0.16213] 0.017534 (0.08342) [ 0.21020] 0.006725 (0.00634) [ 1.06020] R(-5) -0.004002 (0.05072) [-0.07891] -0.129610 (0.09555) [-1.35640] -0.053716 (0.08266) [-0.64980] -0.012804 (0.00629) [-2.03708] R(-6) -0.020190 (0.05125) [-0.39398] 0.021561 (0.09654) [ 0.22334] 0.044408 (0.08352) [ 0.53173] -0.002786 (0.00635) [-0.43867] R(-7) 0.043935 (0.05077) [ 0.86535] -0.079528 (0.09565) [-0.83149] 0.037662 (0.08274) [ 0.45516] -0.004931 (0.00629) [-0.78374] -0.061569 (0.05101) [-1.20692] 0.115874 (0.09610) [ 1.20575] 0.201935 (0.08314) [ 2.42892] 0.008523 (0.00632) [ 1.34829] R(-9) -0.007337 (0.05214) [-0.14073] -0.209399 (0.09822) [-2.13203] -0.161399 (0.08497) [-1.89956] 6.91E-06 (0.00646) [ 0.00107] R(-10) -0.006649 (0.05048) [-0.13171] 0.049903 (0.09511) [ 0.52470] -0.201052 (0.08228) [-2.44361] -0.001187 (0.00626) [-0.18971] R(-11) 0.018656 (0.05072) [ 0.36785] 0.006425 (0.09554) [ 0.06725] 0.074461 (0.08265) [ 0.90089] -1.00E-06 (0.00628) [-0.00016] R(-12) -0.040887 (0.04910) [-0.83265] -0.004161 (0.09251) [-0.04498] -0.058964 (0.08003) [-0.73680] -0.004169 (0.00609) [-0.68509] R(-3) R(-8) IPC(-1) -0.984299 (0.63089) [-1.56017] -0.415371 (1.18851) [-0.34949] 0.547594 (1.02818) [ 0.53259] 0.528742 (0.07818) [ 6.76314] IPC(-2) 0.322429 (0.71551) [ 0.45063] 0.462505 (1.34792) [ 0.34312] 0.817484 (1.16609) [ 0.70105] -0.169545 (0.08867) [-1.91217] IPC(-3) 0.025590 (0.71823) [ 0.03563] -0.643703 (1.35304) [-0.47575] -0.108110 (1.17051) [-0.09236] 0.071440 (0.08900) [ 0.80268] IPC(-4) 0.860274 (0.71126) [ 1.20951] -0.798778 (1.33992) [-0.59614] 0.208408 (1.15916) [ 0.17979] -0.099405 (0.08814) [-1.12782] IPC(-5) -0.006342 (0.71010) [-0.00893] 0.992308 (1.33772) [ 0.74179] 0.662300 (1.15726) [ 0.57230] 0.068573 (0.08799) [ 0.77928] IPC(-6) -0.242923 (0.69876) [-0.34765] -0.157675 (1.31636) [-0.11978] 0.468236 (1.13879) [ 0.41117] -0.065554 (0.08659) [-0.75706] IPC(-7) 0.860402 (0.69757) [ 1.23343] -0.654192 (1.31413) [-0.49782] -0.363261 (1.13685) [-0.31953] 0.143239 (0.08644) [ 1.65704] IPC(-8) -0.075150 (0.70672) [-0.10634] -1.485411 (1.33136) [-1.11571] -0.773290 (1.15176) [-0.67140] -0.063267 (0.08758) [-0.72242] IPC(-9) -0.283771 (0.69502) [-0.40829] -0.220282 (1.30932) [-0.16824] 0.804435 (1.13270) [ 0.71019] 0.157166 (0.08613) [ 1.82482] IPC(-10) -0.116467 (0.69776) [-0.16691] 1.393669 (1.31449) [ 1.06024] -0.850664 (1.13717) [-0.74806] 0.015389 (0.08647) [ 0.17797] IPC(-11) -0.059206 (0.66406) [-0.08916] 2.861808 (1.25099) [ 2.28764] -0.775160 (1.08223) [-0.71626] 0.133109 (0.08229) [ 1.61757] IPC(-12) 0.863645 (0.59055) [ 1.46243] -2.990043 (1.11252) [-2.68763] -0.105995 (0.96245) [-0.11013] 0.347722 (0.07318) [ 4.75151] C -0.641940 (0.68172) [-0.94164] 3.916338 (1.28427) [ 3.04946] -2.046455 (1.11103) [-1.84195] -0.304626 (0.08448) [-3.60592] 0.408127 0.224837 997.3752 2.536667 2.226678 -451.3382 4.905276 5.702276 0.333371 2.881158 0.633101 0.519481 3539.612 4.778724 5.572086 -580.5360 6.171922 6.968921 1.307689 6.893770 0.499914 0.345049 2649.050 4.134084 3.228060 -550.9748 5.882106 6.679105 -0.968350 5.108282 0.834633 0.783422 15.31582 0.314343 16.29808 -25.36162 0.729036 1.526035 0.629316 0.675457 Determinant res id covariance (dof adj.) Determinant res id covariance Log likelihood Akaike information criterion Schwarz criterion 223.7222 74.56160 -1597.640 17.58470 20.77270 R-s quared Adj. R-s quared Sum s q. res ids S.E. equation F-s tatis tic Log likelihood Akaike AIC Schwarz SC Mean dependent S.D. dependent Fuente: Cálculos Propios. Estimaciones en el Programa Econometric Views. Eviews 8 76 APENDICE D. Pruebas de Máxima Verosimilitud. VAR Lag Exclusion Wald Tests Date: 03/10/14 Time: 11:25 Sample: 1995M01 2012M12 Included observations: 204 Chi-squared test statistics for lag exclusion: Numbers in [ ] are p-values TCR BM R IPC Joint Lag 1 42.92039 [ 1.07e-08] 36.93462 [ 1.86e-07] 18.47346 [ 0.000997] 48.83892 [ 6.31e-10] 154.0975 [ 0.000000] Lag 2 3.322819 [ 0.505325] 8.714783 [ 0.068638] 30.06414 [ 4.75e-06] 28.47524 [ 9.99e-06] 60.30573 [ 4.65e-07] Lag 3 2.855533 [ 0.582285] 10.20808 [ 0.037065] 26.73011 [ 2.25e-05] 9.148533 [ 0.057492] 44.30631 [ 0.000177] Lag 4 2.295082 [ 0.681665] 6.129945 [ 0.189652] 4.498222 [ 0.342758] 14.83477 [ 0.005056] 26.18093 [ 0.051535] Lag 5 0.725011 [ 0.948209] 6.304502 [ 0.177533] 1.116408 [ 0.891660] 13.38655 [ 0.009534] 20.51183 [ 0.198047] Lag 6 2.236120 [ 0.692422] 5.395055 [ 0.249109] 1.907690 [ 0.752732] 13.60252 [ 0.008678] 24.30265 [ 0.083100] Lag 7 3.992395 [ 0.407036] 1.596347 [ 0.809449] 1.194653 [ 0.878978] 11.43442 [ 0.022092] 19.11074 [ 0.262962] Lag 8 3.291497 [ 0.510281] 7.022018 [ 0.134729] 7.894376 [ 0.095525] 8.325706 [ 0.080350] 26.68157 [ 0.045161] Lag 9 0.249168 [ 0.992855] 5.512088 [ 0.238669] 4.445510 [ 0.349058] 7.617478 [ 0.106639] 17.53733 [ 0.351677] Lag 10 3.007140 [ 0.556631] 4.060496 [ 0.397881] 11.99878 [ 0.017360] 2.809029 [ 0.590275] 21.18063 [ 0.171671] Lag 11 4.541980 [ 0.337599] 5.644281 [ 0.227335] 3.730885 [ 0.443650] 6.061927 [ 0.194571] 22.51633 [ 0.127288] Lag 12 3.114869 [ 0.538790] 43.24379 [ 9.21e-09] 1.628355 [ 0.803687] 24.55311 [ 6.19e-05] 70.15585 [ 9.37e-09] df 4 4 4 4 16 VAR Lag Exclusion Wald Tests Date: 03/28/14 Time: 13:42 Sample: 1995Q1 2012Q4 Included observations: 70 VAR Lag Exclusion Wald Tests Date: 03/28/14 Time: 13:31 Sample: 1995Q1 2012Q4 Included observations: 70 Chi-squared test statistics for lag exclusion: Numbers in [ ] are p-values Chi-squared test statistics for lag exclusion: Numbers in [ ] are p-values TC EFSI Joint TC TAC Joint Lag 1 15.46993 [ 0.000437] 6.395084 [ 0.040863] 20.80380 [ 0.000346] Lag 1 14.59021 [ 0.000679] 2.244893 [ 0.325483] 15.96787 [ 0.003063] Lag 2 8.101964 [ 0.017405] 10.83726 [ 0.004433] 18.23065 [ 0.001112] Lag 2 5.267279 [ 0.071817] 8.764529 [ 0.012497] 14.47562 [ 0.005922] df 2 2 4 df 2 2 4 Datos estadísticamente significativos. 77 APÉNDICE E Tabla de resultados de la función Impulso – Respuesta Tabla de resultados de la función Impulso – Respuesta Mecanismos de Transmisión Response of TCR: Perio... TCR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2.536667 (0.12558) 1.268250 (0.21362) 0.328079 (0.22758) -0.196796 (0.22931) -0.084947 (0.22969) 0.091943 (0.22826) -0.073334 (0.22775) -0.114026 (0.22739) -0.426369 (0.22801) -0.319439 (0.22968) 0.270341 (0.23117) -0.106806 (0.23082) BM R IPC 0.000000 (0.00000) 0.234344 (0.18305) 0.228150 (0.20904) -0.152975 (0.20520) -0.136687 (0.19732) 0.064830 (0.19548) -0.181604 (0.19429) -0.271753 (0.19383) -0.217527 (0.19179) 0.148944 (0.18752) 0.252690 (0.18538) 0.040201 (0.18570) 0.000000 (0.00000) 0.045107 (0.20397) -0.187963 (0.22704) 0.105165 (0.22086) 0.032832 (0.21633) -0.016650 (0.21706) -0.078318 (0.21772) 0.219909 (0.21645) -0.039139 (0.21705) -0.144055 (0.21924) -0.217185 (0.21113) -0.079379 (0.19836) 0.000000 (0.00000) -0.298051 (0.19161) -0.207425 (0.19461) -0.042856 (0.18350) 0.290520 (0.17735) 0.294689 (0.17862) 0.050196 (0.17749) 0.240191 (0.17782) 0.160021 (0.17922) 0.001995 (0.17900) -0.140722 (0.17755) -0.216178 (0.17164) Fuente: Cálculos Propios. Estimaciones en el Programa Econometric Views. Eviews 8 78 Tabla de resultados de la función Impulso – Respuesta por Rama de Actividad Response of EFSI: Perio... TC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 -0.114717 (0.16682) -0.353291 (0.16879) -0.209664 (0.17345) -0.102417 (0.07950) -0.029903 (0.06876) -0.035743 (0.04213) -0.023986 (0.03321) -0.019650 (0.02087) -0.008030 (0.01648) -0.006198 (0.01091) -0.003072 (0.00760) -0.002935 (0.00510) Response of SSCP: Perio... TC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 -0.174027 (0.16819) 0.087114 (0.16400) 0.063728 (0.09311) 0.030655 (0.04444) 0.013121 (0.02021) 0.005365 (0.00903) 0.002150 (0.00401) 0.000853 (0.00177) 0.000337 (0.00077) 0.000133 (0.00034) 5.24E-05 (0.00015) 2.07E-05 (6.3E-05) Response of AGRO: Perio... TC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 -0.245065 (0.21881) -0.167477 (0.22061) -0.037301 (0.04048) -0.022698 (0.03256) -0.005576 (0.00924) -0.003095 (0.00536) -0.000823 (0.00186) -0.000424 (0.00091) -0.000120 (0.00034) -5.84E-05 (0.00015) -1.74E-05 (6.0E-05) -8.08E-06 (2.6E-05) Response of TAC: Perio... TC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 -0.133587 (0.17549) -0.250288 (0.17706) -0.549430 (0.17600) -0.206175 (0.11158) -0.060328 (0.10331) -0.008167 (0.06752) -0.039491 (0.04732) -0.031178 (0.03092) -0.016188 (0.02098) -0.003869 (0.01445) -0.002781 (0.01016) -0.002912 (0.00642) Response of CO: Perio... TC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 -1.208406 (0.81510) -1.173227 (0.82580) -0.208161 (0.22193) -0.152250 (0.13873) -0.033188 (0.05611) -0.020088 (0.02689) -0.005067 (0.01145) -0.002687 (0.00502) -0.000753 (0.00211) -0.000364 (0.00089) -0.000110 (0.00037) -4.96E-05 (0.00015) Response of MYC: Perio... TC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 -0.332613 (0.47519) 0.229517 (0.45225) 0.043383 (0.12068) 0.022906 (0.05583) 0.008181 (0.02184) 0.003295 (0.00912) 0.001274 (0.00376) 0.000500 (0.00156) 0.000195 (0.00065) 7.62E-05 (0.00027) 2.98E-05 (0.00011) 1.16E-05 (4.6E-05) Response of CRR: Perio... TC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0.032511 (0.18659) -0.238710 (0.20481) -0.217586 (0.16827) -0.154719 (0.12466) -0.102240 (0.09015) -0.065784 (0.06453) -0.041890 (0.04583) -0.026564 (0.03230) -0.016817 (0.02260) -0.010640 (0.01571) -0.006729 (0.01085) -0.004256 (0.00745) Response of EGA: Perio... TC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 -0.165548 (0.24011) -0.244823 (0.24038) -0.130999 (0.22811) -0.023206 (0.07170) 0.005100 (0.04151) 0.000753 (0.01613) -0.003754 (0.00969) -0.002431 (0.00449) -0.000505 (0.00280) 0.000183 (0.00118) 7.18E-05 (0.00050) -4.76E-05 (0.00022) Response of IM: Perio... TC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0.014922 (0.23425) -0.188424 (0.22974) -0.117323 (0.14030) -0.054907 (0.06912) -0.023022 (0.03156) -0.009129 (0.01392) -0.003505 (0.00602) -0.001319 (0.00257) -0.000490 (0.00108) -0.000181 (0.00045) -6.61E-05 (0.00019) -2.41E-05 (7.6E-05) Fuente: Cálculos Propios. Estimaciones en el Programa Econometric Views. Eviews 8 79 APÉNDICE F Prueba de Cointegración de Johansen Date: 03/11/14 Time: 16:10 Sample: 1995M01 2012M12 Included observations: 213 Series: TCR BM R IPC Lags interval: 1 to 2 Selected (0.05 level*) Number of Cointegrating Relations by Model Data Trend: Test Type Trace Max-Eig None No Intercept No Trend 4 4 None Intercept No Trend 4 4 Linear Intercept No Trend 4 4 Linear Intercept Trend 4 4 Quadratic Intercept Trend 4 4 *Critical values based on MacKinnon-Haug-Michelis (1999) Information Criteria by Rank and Model Data Trend: Rank or No. of CEs None No Intercept No Trend None Intercept No Trend Linear Intercept No Trend Linear Intercept Trend Quadratic Intercept Trend 0 1 2 3 4 Log Likelihood by Rank (rows) and Model (columns) -1980.745 -1980.745 -1980.661 -1980.661 -1924.456 -1918.173 -1918.116 -1917.676 -1894.575 -1885.902 -1885.846 -1884.714 -1885.278 -1871.961 -1871.956 -1858.999 -1879.753 -1863.585 -1863.585 -1850.323 0 1 2 3 4 Akaike Information Criteria by Rank (rows) and Model (columns) 18.89902 18.89902 18.93578 18.93578 18.97225 18.44559 18.39599 18.42362 18.42888 18.45597 18.24014 18.17749 18.19574 18.20389 18.22197 18.22796 18.13109 18.14043 18.04694* 18.05632 18.25120 18.13695 18.13695 18.04998 18.04998 0 1 2 3 4 Schwarz Criteria by Rank (rows) and Model (columns) 19.40400 19.40400 19.50389 19.50389 19.07682 19.04300 19.11797 19.13901 18.99761 18.96652* 19.01633 19.05605 19.11168 19.06215 19.08728 19.04112 19.26116 19.21004 19.21004 19.18619 -1980.545 -1917.560 -1884.640 -1858.999 -1850.323 19.60348 19.21344 19.10569 19.06629 19.18619 Fuente: Cálculos Propios. Estimaciones en el Programa Econometric Views. Eviews 8 80 APÉNDICE G. Prueba de Trace y Max-Eigen Date: 03/26/14 Time: 15:29 Sample (adjusted): 1995M05 2012M12 Included observations: 212 after adjustments Trend assumption: Linear deterministic trend (restricted) Series: TCR BM R IPC Lags interval (in first differences): 1 to 3 Unrestricted Cointegration Rank Test (Trace) Hypothesized No. of CE(s) Eigenvalue Trace Statistic 0.05 Critical Value Prob.** None * At most 1 * At most 2 * At most 3 * 0.442037 0.274808 0.164580 0.074234 246.2878 122.5939 54.47430 16.35237 63.87610 42.91525 25.87211 12.51798 0.0000 0.0000 0.0000 0.0109 Trace test indicates 4 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level * denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level **MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values Unrestricted Cointegration Rank Test (Maximum Eigenvalue) Hypothesized No. of CE(s) Eigenvalue Max-Eigen Statistic 0.05 Critical Value Prob.** None * At most 1 * At most 2 * At most 3 * 0.442037 0.274808 0.164580 0.074234 123.6939 68.11962 38.12192 16.35237 32.11832 25.82321 19.38704 12.51798 0.0000 0.0000 0.0000 0.0109 Max-eigenvalue test indicates 4 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level * denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level **MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values Fuente: Cálculos Propios. Estimaciones en el Programa Econometric Views. Eviews 8 81 APENDICE H. Estimación del VEC Vector Error Correction Estimates Date: 03/26/14 Time: 15:50 Sample (adjusted): 1995M05 2012M12 Included observations: 212 after adjustments Standard errors in ( ) & t-statistics in [ ] D(BM(-1)) -0.094672 (0.07994) [-1.18423] 0.824106 (0.18295) [ 4.50446] -0.258786 (0.12969) [-1.99549] -0.067166 (0.01128) [-5.95619] D(BM(-2)) -0.061996 (0.06127) [-1.01182] 0.550970 (0.14022) [ 3.92929] -0.048593 (0.09940) [-0.48889] -0.029589 (0.00864) [-3.42352] D(BM(-3)) -0.034934 (0.03439) [-1.01583] 0.271903 (0.07870) [ 3.45492] -0.014214 (0.05579) [-0.25479] -0.013688 (0.00485) [-2.82167] D(R(-1)) -0.006415 (0.04410) [-0.14548] -0.140674 (0.10092) [-1.39389] -0.742858 (0.07154) [-10.3841] -0.018125 (0.00622) [-2.91376] D(R(-2)) -0.056802 (0.05062) [-1.12206] 0.032489 (0.11585) [ 0.28044] -0.521774 (0.08212) [-6.35381] -0.021410 (0.00714) [-2.99829] D(R(-3)) 0.003293 (0.04451) [ 0.07397] 0.038719 (0.10187) [ 0.38008] -0.045779 (0.07221) [-0.63396] -0.011810 (0.00628) [-1.88079] Cointegrating Eq: CointEq1 TCR(-1) 1.000000 BM(-1) -5.567400 (0.45600) [-12.2092] D(IPC(-1)) 0.059687 (0.26846) [ 0.22233] -0.847574 (0.48685) [-1.74093] 0.191714 (1.11417) [ 0.17207] -0.771886 (0.78977) [-0.97735] 0.013765 (0.06867) [ 0.20044] D(IPC(-2)) -0.789796 (0.48235) [-1.63741] 0.437978 (1.10385) [ 0.39677] 0.188332 (0.78246) [ 0.24069] -0.092596 (0.06804) [-1.36093] D(IPC(-3)) -0.102020 (0.42509) [-0.24000] -0.578651 (0.97283) [-0.59481] -0.045099 (0.68958) [-0.06540] -0.070873 (0.05996) [-1.18196] C -0.036360 (0.18783) [-0.19358] 0.008203 (0.42985) [ 0.01908] -0.045289 (0.30470) [-0.14864] -0.010087 (0.02650) [-0.38071] 0.219745 0.168516 1477.383 2.731580 4.289481 -506.6077 4.911394 5.133055 -0.011511 2.995623 0.678388 0.657272 7737.498 6.251262 32.12683 -682.1232 6.567200 6.788861 0.042543 10.67807 0.474801 0.440318 3887.794 4.431176 13.76922 -609.1701 5.878963 6.100625 -0.026205 5.923091 0.329526 0.285505 29.39597 0.385311 7.485647 -91.38773 0.994224 1.215885 -0.010133 0.455839 Determinant resid covariance (dof adj.) Determinant resid covariance Log likelihood Akaike information criterion Schwarz criterion 822.3430 625.7060 -1885.781 18.36586 19.33167 R(-1) IPC(-1) 1.112985 (2.35936) [ 0.47173] @TREND(95M01) 0.023167 (0.02160) [ 1.07231] C 3.562219 Error Correction: D(TCR) D(BM) D(R) D(IPC) CointEq1 -0.017768 (0.01664) [-1.06776] 0.393565 (0.03808) [ 10.3348] -0.073557 (0.02699) [-2.72494] -0.016261 (0.00235) [-6.92785] D(TCR(-1)) -0.266866 (0.07033) [-3.79473] -0.339627 (0.16094) [-2.11026] 0.112282 (0.11408) [ 0.98423] 0.019601 (0.00992) [ 1.97591] D(TCR(-2)) -0.305701 (0.06927) [-4.41321] -0.215851 (0.15852) [-1.36163] -0.023526 (0.11237) [-0.20936] -8.88E-05 (0.00977) [-0.00909] -0.291167 (0.06827) [-4.26492] 0.140332 (0.15624) [ 0.89820] 0.126268 (0.11075) [ 1.14014] 0.006560 (0.00963) [ 0.68121] D(TCR(-3)) R-squared Adj. R-squared Sum sq. resids S.E. equation F-statistic Log likelihood Akaike AIC Schwarz SC Mean dependent S.D. dependent Fuente: Cálculos Propios. Estimaciones en el Programa Econometric Views. Eviews 8 82 APENDICE I. FLUJOS DE INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA (1995-2012) FLUJOS DE INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA USD Millones AÑO Sector Petrolero Agricultura Caza, Silvicultura y Pesca Minas y Canteras (incluye carbón) Manufactureras Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transportes, Almacenamiento y Comunicaciones Servicios Financieros y Empresariales Servicios Comunales 1995 151 -2 -65 521 12 43 7 42 242 16 1996 778 37 51 731 517 20 79 125 755 19 1997 382 12 302 514 2.962 124 116 43 1.072 37 1998 92 24 -6 785 672 -52 191 263 665 195 1999 -511 30 464 505 -306 -1 334 189 674 129 2000 -384 0 507 556 13 -21 10 876 792 88 2001 521 12 524 261 -71 84 205 416 560 30 2002 449 -5 466 308 135 -4 116 345 293 31 2003 278 8 627 289 68 -8 222 -47 243 40 2004 495 3 1.246 188 88 74 202 481 244 -6 2005 1.125 6 2.157 5.513 -251 146 305 1.021 246 -16 2006 1.995 8 1.783 803 -141 156 523 1.061 464 4 2007 3.333 40 1.100 1.867 -79 210 803 414 1.319 40 2008 3.405 41 1.798 1.748 156 380 1.049 853 1.095 72 2009 2.428 28 3.025 621 -977 262 594 348 720 89 2010 2.785 63 1.755 692 37 296 227 -442 1.228 106 2011 5.062 157 2.455 852 380 416 2.302 1.695 280 -193 2012 5.389 75 2.316 1.983 819 175 1.420 2.023 1.500 -50 Fuente: Elaboración Propia con base en datos obtenidos a través del Banco de la República, Subgerencia de Estudios Económicos - Balanza de Pagos. 83
© Copyright 2024 ExpyDoc