Abrir Informe - Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social

GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL
1
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
0
1
I TRIMESTRE 2015
Autores:
Barousse, Pablo
Benítez, Ernesto
Bravo Granada, Rubén
Fernández, Diego
Krebs, Alejandro
Vega, Gustavo
Publicación elaborada por el Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social (GERES)
Año 3, Nº 8. Junio 2015.
El contenido del informe puede descargarse de la página: www.economiageres.com
Mail: [email protected]
GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL
Páez, Tomas
1
1
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO
4
ACTIVIDAD
6
1. INDUSTRIA
2. CONSTRUCCIÓN
3. CONSUMO
4. PERSPECTIVAS
8
9
10
11
INFLACIÓN
13
1. AÚN CON EL DÓLAR ANCLADO LA INFLACIÓN CONTINÚA EN MUY ALTOS NIVELES
2. LA INFLACIÓN DE LA CANASTA ALIMENTARIA Y EL PODER DE COMPRA DE BAJOS INGRESOS
3. LA AMENAZA FANTASMA: UNA ALTÍSIMA INFLACIÓN EN DÓLARES
13
14
15
MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS
16
1. O SE LOGRA UN BUEN AUMENTO EN PARITARIAS O QUEDA CONVALIDADO EL AJUSTE DE 2014
2. CONTINÚA ESTANCADO EL MERCADO LABORAL. LA DESOCUPACIÓN ABIERTA PODRÍA
COMPUTARSE EN EL 8,9%
3. PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS: RETROCEDE EL EMPLEO PRIVADO, AVANZA EL
PÚBLICO
4. LA TASA DE ARGENTINOS DESESPERADOS POR EL DESEMPLEO
16
SECTOR PÚBLICO
21
1. EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN
2. EVOLUCIÓN DEL GASTO
22
23
SECTOR EXTERNO
25
1. BALANCE CAMBIARIO
2. CUENTA CORRIENTE CAMBIARIA
3. CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA CAMBIARIA
4. RESERVAS INTERNACIONALES
26
27
31
33
COMERCIO BILATERAL CON LOS PRINCIPALES SOCIOS
34
1. BRASIL
2. CHINA
34
35
AGREGADOS MONETARIOS
36
1. BASE MONETARIA
2. TIPO DE CAMBIO NOMINAL Y REAL
3. TASAS DE INTERÉS
4. DEPÓSITOS Y PRÉSTAMOS
5. RESERVAS INTERNACIONALES
36
37
38
39
40
17
SECTOR ENERGÉTICO
42
1. PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS
2. REFINACIÓN DE PETRÓLEO
3. DEMANDA DE ENERGIA
4. COMERCIO EXTERIOR
5. SUBSIDIOS ENERGETICOS
42
43
44
44
45
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
ÍNDICE
18
19
2
1
ANÁLISIS SECTORIAL
46
CONSTRUCCIÓN
47
1. DESCOMPONIENDO EL ISAC
2. EMPLEO
3. ÚLTIMOS DATOS
47
48
48
SECTOR AGRÍCOLA
49
1. GRANOS FINOS - CULTIVOS DE INVIERNO
2. GRANOS GRUESOS - CULTIVOS DE VERANO
3. CAMPAÑA 2014/15: COSECHA DE SOJA RÉCORD, E INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN EN SU
CONJUNTO
4. LA CAÍDA DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES IMPACTA DE LLENO EN LA CAMPAÑA GRUESA
2014/15
5. NOVEDADES AGRÍCOLAS: DEVOLUCIÓN PARCIAL DE RETENCIONES A PEQUEÑOS
PRODUCTORES
49
53
55
56
59
COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA /MOLIENDA Y PRODUCCIÓN /LIQUIDACIÓN DE DIVISAS
63
1. COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA
2. MOLIENDA DE GRANOS Y OLEAGINOSAS / PRODUCCIÓN DE HARINAS, ACEITES Y
SUBPRODUCTOS
3. LIQUIDACIÓN DE DIVISAS
4. NOVEDADES AGRÍCOLAS: PROLONGADA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA
ACEITERA
63
GANADERÍA VACUNA
68
SECTOR AUTOMOTRIZ
70
1. PRODUCCIÓN
2. EXPORTACIONES
3. VENTAS MAYORISTAS, PATENTAMIENTOS E IMPORTACIONES
4. DÓLARES VS. ACTIVIDAD Y EMPLEO: LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE UNA INDUSTRIA
DEPENDIENTE
5. EL SECTOR AUTOMOTRIZ SIGUE POR LA BANQUINA: PERSPECTIVAS 2015
6. BREVES DATOS SOBRE EL SECTOR AUTOMOTRIZ EN BRASIL DURANTE EL I TRIMESTRE 2015
70
71
72
64
65
66
ÍNDICE
73
76
78
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
3
1
RESUMEN EJECUTIVO
La economía argentina se encuentra sumida en una situación de estancamiento que se prolonga
desde mediados de 2011. Al fugaz repunte del primer semestre de 2013 -luego del bajón
experimentado en 2012- sobrevino rápidamente un nuevo enfriamiento de la actividad que derivó
en recesión el año pasado, siendo la industria y el comercio los sectores que lideraron el
retroceso. Por el lado de la demanda agregada, en 2014 el consumo privado disminuyó por
primera vez en la era “K” (hecho reconocido por el propio INDEC), la inversión se redujo
fuertemente (-5,6% según el organismo estatal), mientras que las exportaciones registraron una
merma del -11,9%, la mayor desde la crisis de 2009.
Durante los primeros tres meses de 2015 se atenuó la tasa de caída anual del indicador de
actividad IGA, con una suba respecto del trimestre previo. Otros indicadores frenaron su caída o
mostraron un leve repunte, como fue el caso del consumo y la inversión, respectivamente; la
construcción insinuó cierta mejora. Por el contrario, la producción industrial retrocedió por sexto
trimestre consecutivo; del mismo modo, las exportaciones volvieron a disminuir vertiginosamente
(-15,6%), debido principalmente a una baja de los precios (-12,0%) y, en menor medida, de las
cantidades (-4,0%).
En cuanto a la situación del mercado laboral, las paritarias de 2015 definirán si el ajuste sobre los
sueldos verificado en 2014 queda convalidado (quizá profundizándose) o los asalariados logran
recomponer el ingreso perdido. Dada la magnitud de la caída de 2014 (-6,7% en el sector privado)
puede estimarse que será muy difícil que todo acuerdo por debajo de un 35% reponga el salario
real a su nivel de 2013. Especialmente grave es la situación de los empleados públicos, que en
2014 tuvieron incrementos nominales muy por debajo de la media. El conflicto se da en un
mercado laboral que está estancado hace años (y que evita un mayor deterioro en esta fase sólo
por la creación del abaratado empleo público civil), con una tasa de desempleo que puede
calcularse (considerando una tasa de actividad verosímil) en el 8,9% de la PEA –y creciendo- y
una tasa de empleo descendiendo al nivel más bajo de los últimos 9 años. Por su parte, la tasa de
argentinos desesperados por el desempleo calculada por GERES –que considera a la población
que se ubica en las áreas más calamitosas del mercado de trabajo- asciende en casi 2 puntos
porcentuales, ubicándose en torno al 18% de la PEA.
Para lo que resta de 2015, el panorama dista de ser auspicioso; el ritmo de la actividad económica
continuará fuertemente condicionado por el estrangulamiento del sector externo, es decir, por la
insuficiencia en el ingreso de divisas para afrontar simultáneamente las transferencias de capital al
exterior, la demanda de divisas para ahorro, los vencimientos de deuda, y los pagos de
importaciones de bienes y servicios que demandaría una reactivación de nuestra dependiente
economía, en particular, de la industria.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
RESUMEN EJECUTIVO
En el plano fiscal, durante el primer trimestre los recursos tributarios marcaron una suba del 30%
anual, mientras que el gasto primario se incrementó al 40% anual. Como resultado de esta
dinámica el resultado primario ajustado –sin incluir rentas de la propiedad- arrojó un déficit de $ 45.673 millones (empeorando en $ -26.645 con relación igual período de 2014). Esta mayor
brecha fiscal se financió con un notable incremento de la emisión monetaria y nuevas
colocaciones de deuda pública al sector privado
4
1
En un marco de déficit en las cuentas externas que se extiende desde 2011, y luego de una serie
de parches (“cepo” cambiario, restricciones a las importaciones) que por sí solos fracasaron para
contener la situación, en 2014 el gobierno finalmente recurrió a la vieja receta de inducir una
recesión mediante un ajuste de corte ortodoxo (devaluación, suba de la tasa de interés, recorte del
salario real, entre otras medidas), principalmente a fin de reducir importaciones y moderar así la
sangría de reservas. En paralelo, mientras “ganó tiempo” con la recesión y las restricciones, desde
fines de 2013 su estrategia apuntó a la búsqueda de financiamiento externo. Con ese objetivo hizo
los “deberes” con el mercado financiero internacional (arreglos en el CIADI, pago a Repsol y
acuerdo con el Club de París), pero en el medio eclosionó el conflicto con los fondos buitres, que
dejó al país en una situación de cesación de pagos parcial. Así fue que el gobierno se orientó a
profundizar su “alianza estratégica e integral” con China, firmando una serie de polémicos
convenios con el país asiático que le brindan excepcionales condiciones de privilegio para sus
inversiones locales, a cambio de convertirlo en una especie de prestamista de última instancia de
la Argentina. Como parte del nuevo endeudamiento, el gobierno también ha colocado un bono
(ampliación del BONAR 24) a tasas costosas en el mercado y tomado deuda a través de YPF.
Esta urgida búsqueda de financiamiento externo se da en un contexto de reservas “propias” muy
bajas. Si bien el combo de recesión y endeudamiento ha permitido recomponer el nivel de las
mismas (al 31 de abril se ubicaban en casi U$S 34.000 millones), una vez que se descuentan los
encajes de los depósitos privados, pasivos de corto plazo y otros conceptos de carácter
transitorio (entre los dos últimos, deuda con los Bancos Centrales de China y Francia, DEGS,
obligaciones con Organismos Internacionales, y los pagos de bonos que no pudieron ser cobrados
por sus acreedores a causa del fallo de Griesa), las reservas “netas” totalizarían unos U$S 15.000
millones. Más aún, si se incorpora al cálculo el pago atrasado de importaciones que denuncia la
Cámara del sector (unos U$S 3.500/U$S 5.000 millones), la cuenta disminuye hasta un crítico
nivel de aproximadamente U$S 10.000/U$S 11.500 millones.
En consecuencia, difícilmente se obtenga el flujo de dólares suficiente para poder financiar una
reactivación de la economía este año, a menos que el gobierno esté dispuesto a resignar reservas
hasta niveles delicadamente bajos. En ese sentido, la señal oficial de intentar imponer un techo a
las paritarias en torno al 27% tiende a validar la actual situación de estancamiento de la economía
en los niveles de 2011.
En suma, se va consolidando un nuevo ciclo de endeudamiento externo, en un marco de creciente
apreciación cambiaria generada por la elevada inflación en dólares. El objetivo del gobierno es
poder soltar un poco las riendas de las importaciones, y moderar así el ajuste y el retroceso de la
economía en el presente año electoral, aunque priorizando la estabilidad cambiaria y el nivel de
las reservas en detrimento de la demanda y de la actividad económica.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
RESUMEN EJECUTIVO
En segundo lugar, la citada búsqueda se verifica en el medio de una sostenida debacle de las
exportaciones (llevan siete trimestres consecutivos de caída y, de los últimos doce, sólo uno de
ellos arrojó un aumento), que este año se prolongará debido al desplome del precio de los granos
y de las cantidades vendidas de productos industriales, afectadas por la recesión que padece
Brasil y la creciente apreciación cambiaria; también incide el derrumbe del precio del petróleo
(aunque éste permite aliviar el resultado deficitario del saldo energético). Por otro lado, este año
los vencimientos de deuda en moneda extranjera ascienden a unos U$S 12.000 millones (debe
considerarse un probable intento de refinanciamiento del BODEN 2015, con vencimiento en
octubre por unos U$S 6.200 millones).
5
1
ACTIVIDAD
La economía argentina encontró un freno en su caída durante el primer trimestre del año,
situación que se prolonga desde fines de 2014. Así, diversos indicadores mostraron una ligera
mejora con relación al trimestre previo, pero manteniendo tasas de variación anual negativas, en
algunos casos (como la industria) aún muy significativas.
El Índice General de Actividad de Ferreres (IGA-OJF) exhibió una moderación en el ritmo de caída
en términos anuales (-1,0%), en tanto que la serie desestacionalizada1 registró un repunte con
relación al trimestre previo (1,0%).
Cuadro 1. Producto Interno Bruto a precios constantes, según INDEC y Ferreres
Variación %
INDEC (Base 2004)
Var anual
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
1 Trim. 14
2 Trim. 14
3 Trim. 14
4 Trim. 14
1 Trim. 15
Ene 15
Feb 15
Mar-15
3,1
0,1
9,5
8,4
0,8
2,9
0,5
0,8
0,7
0,0
0,4
s.d.
0,0
1,4
2,0
Var. p.a
(desest.)
-0,7
0,5
0,1
0,0
s.d.
-0,1
0,9
-1,0
IGA (Ferreres)
Var. anual
2,6
-4,1
8,2
5,2
-0,4
3,5
-2,8
0,0
-2,1
-4,7
-4,2
-1,0
-1,7
1,3
0,2
Var. p.a
(desest.)
-1,0
-1,3
-1,8
0,2
1,0
0,6
-0,1
0,3
Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad.
Los datos informados por el INDEC corresponden al EMAE (dato preliminar del PIB).
Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC y Ferreres.
1
Es la que resulta de eliminar de la serie original las fluctuaciones que se repiten más o menos
regularmente todos los años. Las principales causas de tales fluctuaciones se deben a la cantidad de días
laborales del mes (Efecto días de actividad), los feriados móviles (Efecto pascua), las características
estacionales de la demanda y una disponibilidad estacional de materias primas, entre otras.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
ACTIVIDAD
Más allá de la ligera suba en el margen que exhibió la economía durante el primer trimestre, la
cual contribuyó a moderar su ritmo de caída anual, la misma se ubicó aún por debajo de igual
período de 2014; más aún, se encuentra sumergida en una situación de estancamiento
prolongado -con algunas subas contrarrestadas por posteriores bajas- que se extiende desde
mediados de 2011.
6
1
Gráfico 1. Índice General de Actividad (Ferreres)
Índice desestacionalizado1993=100
180
175
170
165
160
155
150
145
140
08 08 08 09 09 10 10 10 11 11 12 12 13 13 13 14 14 15
e- n- v- r- p- b- l- ic- y- ct- ar- o- e- n- v- r- p- bEn Ju No Ab Se Fe Ju D Ma O M Ag En Ju No Ab Se Fe
Fuente: Elaboración GERES en base a Ferreres
En cuanto a la evolución por sectores de actividad, la industria, el comercio y la intermediación
financiera se mantuvieron en retroceso (se trata de los sectores que lideraron la caída de la
economía en 2014). Por el contrario, la construcción insinuó cierta mejora, mientras que las
mayores subas correspondieron al sector electricidad, gas y agua, seguido del sector
agropecuario.
El INDEC -más “optimista”, como ya es harto conocido- informó una variación nula del Estimador
Mensual de Actividad Económica (EMAE) en enero, una suba del 1,4% en febrero, y un aumento
del 2,0% en marzo, respecto de iguales meses del año pasado. Por otro lado, al publicar el dato
del PIB correspondiente al cuarto trimestre de 2014 (variación positiva del 0,4% anual2), también
revisó el segundo y el tercer trimestre al alza, borrando así cualquier vestigio de recesión en ese
período.
Por el lado de la demanda agregada, los indicadores relevados mostraron un freno en la
declinación del consumo privado durante el primer trimestre del año. Recordemos que dicho
componente de la demanda viene de sufrir una merma en 2014 por primera vez en la era “K”,
hecho reconocido por el propio INDEC, que lo estimó con una baja del -0,5%; cabe remarcar
también que la evolución de otros indicadores (ventas en supermercados y shoppings, IVA DGI y
ventas minoristas) sugirió que la baja fue significativamente mayor. Se trató de una consecuencia
directa del fuerte recorte que experimentó el salario real ese año.
Por el contrario, continuó el drástico descenso de las exportaciones, las cuales se desplomaron un
-15,6% anual (medidas en valor) en el trimestre, aunque esto se debió principalmente al efecto
2
Las variaciones anuales se refieren a la variación respecto de igual período del año previo.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
ACTIVIDAD
La inversión bruta interna, de acuerdo al cálculo de Ferreres, se incrementó un 1,4% anual en el
primer trimestre, luego de cuatro trimestres seguidos de retroceso (cerró 2014 con una baja
promedio del -1,9% anual). Este mejor desempeño obedeció a una suba de la construcción (2,0%
anual) y de la inversión en equipo durable de producción importado (3,5% anual), mientras que la
correspondiente al equipo nacional atenuó la fuerte dinámica descendente que observó durante
2014, al disminuir un -4,2% anual. Por último, cabe destacar que el INDEC informó para 2014 una
baja notablemente superior (-5,6%) a la estimada por Ferreres.
7
1
negativo de los precios (-12,0% anual), mientras que la baja de las cantidades fue menor (-4,0%
anual). Medidos en cantidades, se registraron aumentos en los rubros de productos primarios y
MOA3 (12,0% y 6,0% anual respectivamente), y bajas en el caso de las MOI4 y de los
combustibles (-17,0% y -12,0% anual respectivamente). De ese modo, las ventas externas
acumularon siete trimestres consecutivos de caída, y cinco seguidos en que lo hacen a una tasa
de dos dígitos.
1. INDUSTRIA
En el primer trimestre, la producción industrial mantuvo su senda declinante; si bien morigeró su
tasa de caída anual, aún no muestra señales de mejora. Fiel estimó una disminución del -4,2%
anual, en tanto que Ferreres y el INDEC reportaron una baja más moderada, del -1,1% y del 2,0% anual respectivamente. Así, la industria lleva cinco trimestres seguidos de retroceso en
términos anuales, de acuerdo a las mencionadas fuentes privadas, período que se extiende a seis
trimestres si se toman las estadísticas oficiales. La industria es uno de los sectores que más
contribuyó a la merma de la actividad económica en 2014, junto con el comercio mayorista y
minorista.
Cuadro 2. Índice de Producción Industrial, según diversas fuentes
Variación %
Fiel
2013
2014
1 Trim. 14
2 Trim 14
3 Trim. 14
4 Trim. 14
1 Trim. 15
Var. anual
0,4
-5,2
-1,0
-5,8
-7,4
-6,1
-4,2
Ferreres
Var. p.a.
-1,6
-1,7
-2,4
-0,5
0,9
Var. anual
2,3
-3,8
-2,1
-3,4
-6,0
-3,6
-1,1
INDEC
Var. p.a.
-1,5
0,8
-3,3
0,3
1,2
Var. anual
-0,2
-2,5
-3,1
-3,2
-1,8
-2,1
-2,0
Var. p.a.
-0,2
-0,2
-0,2
-1,4
-0,1
Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad.
Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Fiel y Ferreres.
La dinámica bajista de la industria continuó siendo liderada por la crítica situación del sector
automotriz, cuya producción se derrumbó un -17,0% anual en el primer trimestre de 2015; se trata
del séptimo trimestre consecutivo de declinación, y el sexto a tasas de dos dígitos5. Según
información de ADEFA, el desempeño del primer trimestre se explicó por un descenso en las
exportaciones (-18,8% anual), en tanto que las ventas de vehículos nacionales al mercado
interno6 exhibieron una variación casi nula (-0,3% anual). Por su parte, las ventas de vehículos
importados registraron nuevamente una considerable reducción (-22,3% anual).
En lo que respecta a las demás ramas de la industria, sólo tres de ellas mostraron aumentos. La
Manufacturas de origen agropecuario.
Manufacturas de origen industrial.
5 Las variaciones de la producción automotriz que registra Fiel difieren ligeramente de las informadas por la
Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), seguramente debido a distintas ponderaciones de las tres
categorías principales (automóviles, utilitarios y transporte de cargas y pasajeros).
6 Las ventas al mercado interno son ventas a concesionarios.
4
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
ACTIVIDAD
3
8
1
refinación de combustibles (7,1% anual) fue la de mayor crecimiento, seguida del sector de
minerales no metálicos (5,3% anual) y de la producción de alimentos y bebidas (3,9% anual). En
el segundo caso, la suba se relaciona con la mejora que observaron diversos rubros vinculados a
la construcción; en particular, la producción de cemento portland se incrementó un 7,6% anual.
Los restantes sectores acusaron bajas de distinta magnitud. Luego del sector automotriz, se
destacó la caída que registró la rama químicos y plásticos (-13,1% anual) y la metalmecánica (9,2% anual). Cabe remarcar también que la siderurgia, luego de dos trimestres de virtual
estancamiento, retrocedió un -4,7% anual en el primer trimestre, lo cual se explicó por el
desempeño de la producción de acero, que se redujo un -4,5% anual.
Cuadro 3. Evolución de la industria por rama (FIEL)
Variación anual, en %
Rama
2014
Nivel General
Combustible
Minerales no metálicos
Alimentos y bebidas
Pasta y papel
Insumos textiles
Cigarrillos
Siderurgia
Metalmecánica
Químicos y plásticos
Automóviles
-5,2
-0,1
-2,7
0,7
-1,9
-1,2
-1,1
3,8
-12,3
-3,1
-22,2
1 Trim. 14 2 Trim. 14 3 Trim. 14 4 Trim. 14
-1,0
-5,3
0,9
1,8
-1,3
5,9
-0,7
8,9
0,1
1,3
-15,1
-5,8
8,4
-6,2
-2,6
-2,1
-1,9
-0,8
7,4
-13,0
-0,5
-25,8
-7,4
-2,0
-2,3
0,8
-2,0
-2,3
-0,4
-0,3
-17,7
-2,4
-29,2
-6,1
-1,0
-3,0
2,8
-2,1
-6,2
-2,2
-0,1
-14,8
-10,5
-16,2
1 Trim. 15
-4,2
7,1
5,3
3,9
-1,8
-2,4
-2,9
-4,7
-9,2
-13,1
-17,0
Fuente: Elaboración GERES en base a datos de FIEL.
En suma, la actividad industrial continúa en caída, siendo la misma generalizada en casi todas sus
ramas, y se encuentra liderada por el notable desplome de la producción automotriz, que aún no
logra encontrar un piso.
2. CONSTRUCCIÓN
7
8
Indicador Sintético de Actividad de la Construcción, elaborado por el INDEC.
Asociación de fabricantes de cemento portland.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
ACTIVIDAD
La construcción experimentó cierta mejora en el primer trimestre, aunque la evolución de los
indicadores relevados no fue unánime al respecto. El INDEC informó una suba del ISAC7 del
5,3% anual, mientras que los despachos se cemento al mercado interno se incrementaron un
7,2% anual, según reportó la AFCP8. A contramano de ambos indicadores, el más volátil índice
Construya observó un descenso del -4,1% anual, aunque en términos desestacionalizados arrojó
un leve aumento (0,6%) respecto del trimestre anterior.
9
1
Cuadro 4. Indicadores de actividad de la construcción
Variación %
ISAC
2013
2014
1 Trim. 14
2 Trim. 14
3 Trim. 14
4 Trim 14
1 Trim. 15
Var anual
4,6
-0,5
-2,9
-1,5
0,6
2,0
5,3
Construya
Var p.a.
-2,2
2,9
1,1
0,2
1,0
Var anual
8,2
-5,9
4,3
-7,9
-12,5
-6,6
-4,1
Var p.a.
-2,0
-1,9
-3,6
0,9
0,6
Despachos
cemento
Var anual
11,8
-3,3
-0,7
-4,5
-4,1
-3,5
7,2
Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad.
En el caso de la variación anual del ISAC y el Índice Construya se toma la serie desestacionalizada.
Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Grupo Construya y AFCP.
3. CONSUMO
Los distintos indicadores relevados sugieren que el consumo privado detuvo su caída durante el
primer trimestre, luego de la reducción significativa que acusó en 2014. Recordemos que se trató
del primer año de la gestión “K” en el cual el consumo privado cerró en baja, reflejo del fuerte
recorte que padeció el salario real ese año (-6,7% el sector privado registrado, siendo aún mayor
el retroceso en el caso de las jubilaciones y el salario de los empleados estatales).
En el primer trimestre seguramente hayan favorecido el consumo algunas medidas vigentes
(extensión del plan “Ahora 12”; regulación de tasas a los préstamos al consumo), en un contexto
de mayor estabilidad cambiaria. Sin embargo, más allá de estos paliativos, el marco general
continúa siendo de una sensible pérdida acumulada del poder adquisitivo del salario. En ese
sentido, de materializarse la intención explícita del gobierno de imponer un techo a las paritarias
en torno al 27%, guarismo que en el mejor de los casos le “empatará” a la inflación proyectada
para el año (y por supuesto, no compensará el fuerte recorte salarial de 2014), quedará lejana
cualquier perspectiva de una recuperación significativa del consumo en 2015.
Cuadro 5. Ventas en supermercados y en centros de compras
Variación anual, en %
Centros de compras
Precios corrientes Precios constantes
29,1
3,3
32,6
-5,1
35,4
-0,3
33,6
-5,2
25,9
-11,3
35,5
-3,1
30,1
-0,7
La serie a precios constantes se obtiene de deflactar la serie a precios corrientes del INDEC por el Índice de precios que
utiliza GERES.
Fuente: Elaboración GERES en base a datos de INDEC y GERES.
En lo que respecta a la evolución de los indicadores considerados, las ventas en supermercados
tuvieron un crecimiento virtualmente nulo (0,1% anual), mientras que las referidas a los centros de
compras arrojaron un leve descenso (-0,7% anual) en los primeros tres meses del año.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
ACTIVIDAD
2013
2014
1 Trim. 14
2 Trim. 14
3 Trim. 14
4 Trim. 14
1 Trim 15
Supermercados
Precios corrientes Precios constantes
26,7
1,3
37,3
-1,7
34,4
-1,0
41,4
0,3
36,0
-4,1
37,4
-1,8
31,2
0,1
1
0
1
Por otro lado, la CAME9 informó que las ventas minoristas –medidas en cantidadesinterrumpieron su prolongada trayectoria bajista, al crecer un 2,2% anual en el primer trimestre,
aunque partiendo de una baja base de comparación de igual período de 2014. Según la CAME,
influyó positivamente el plan “Ahora 12”, así como los programas “CAME interior”, mediante los
cuales comercios de 80 ciudades también venden en 12 cuotas sin interés durante toda la
semana. Los incrementos fueron generalizados en casi todos los rubros, destacándose los
correspondientes a alimentos y bebidas, calzados, muebles del hogar, indumentaria, y deportes,
entre otros.
Por último, la recaudación del IVA DGI aumentó un 2,9% anual en términos reales (35,2% anual
nominal) durante el primer trimestre, lo cual implicaría un ligero repunte del consumo en dicho
período.
4. PERSPECTIVAS
En un marco de déficit en las cuentas externas que se extiende desde 2011, y luego de una serie
de parches (cepo cambiario, restricciones a las importaciones) que por sí solos fracasaron para
contener la situación, en 2014 el gobierno finalmente recurrió a la vieja receta de inducir una
recesión mediante un ajuste de corte ortodoxo (devaluación, recorte del salario real),
principalmente a fin de reducir importaciones y moderar así la sangría de reservas. En paralelo,
mientras “ganó tiempo” con la recesión y las restricciones, desde fines de 2013 su estrategia
apuntó a la búsqueda de financiamiento externo. Con ese objetivo hizo los “deberes” con el
mercado financiero internacional (arreglos en el CIADI, pago a Repsol y acuerdo con el Club de
París), pero en el medio se cruzó el conflicto con los fondos buitres, que dejó al país en una
situación de cesación de pagos parcial. Así fue que el gobierno se volcó a profundizar su “alianza
estratégica e integral” con China, firmando una serie de polémicos convenios, a cambio de
convertir al país asiático en prestamista de última instancia de nuestro país. Además, ha colocado
un bono a tasas costosas en el mercado y tomado deuda a través de YPF. El objetivo es poder
soltar un poco las riendas de las importaciones, y moderar así el ajuste y el retroceso de la
economía en el presente año electoral.
9
Confederación argentina de la mediana empresa.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
ACTIVIDAD
La economía argentina se encuentra sumergida en una situación de estancamiento que se
prolonga desde mediados de 2011. A la fugaz recuperación del primer semestre de 2013 -luego
del bajón experimentado en 2012- sobrevino rápidamente un nuevo enfriamiento de la actividad,
que derivó en recesión el año pasado. Durante los primeros tres meses de este año se morigeró la
tasa de caída anual del PIB, con una discreta suba con relación al trimestre previo. No obstante
ello, el panorama para lo que resta de 2015 dista de ser auspicioso; la actividad económica
continuará fuertemente condicionada por el estrangulamiento de su sector externo, es decir, por la
insuficiencia en el ingreso de divisas para afrontar simultáneamente las transferencias de capital al
exterior, la demanda de divisas para ahorro, los vencimientos de deuda, y los pagos de
importaciones de bienes y servicios que demandaría una reactivación de nuestra dependiente
economía, en particular, de la industria.
1
1
1
Cabe señalar que durante el segundo trimestre seguramente se sentirá el efecto positivo de la
cosecha de soja récord (60 millones de tn), la cual podría ayudar a moderar e incluso contrarrestar
el retroceso del PIB en dicho período, que dispondrá a su vez de una baja base de comparación
de 2014; de todos modos, dicho efecto estará circunscripto al segundo y tercer trimestre del año.
No obstante, el hecho más relevante es que este año se mantendrá el vertiginoso declive de las
exportaciones (ya llevan siete trimestres consecutivos de caída en términos anuales, y de los
últimos doce, sólo uno de ellos arrojó un aumento), debido a la baja del precio de los granos y de
la sostenida debacle de las ventas externas de MOI10, cuyo panorama dista de ser alentador, en
virtud de la recesión que padece Brasil y de la creciente apreciación cambiaria; también incide el
derrumbe del precio del petróleo (aunque éste permite aliviar el resultado deficitario del saldo
energético). Por otra parte, este año los vencimientos de deuda en moneda extranjera ascienden
a unos U$S 12.000 millones (debe considerarse un probable intento de refinanciamiento del
BODEN 2015).
ACTIVIDAD
En consecuencia, difícilmente se obtenga el flujo de dólares suficiente para poder financiar una
reactivación de la economía, a menos que el gobierno esté dispuesto a resignar reservas hasta
niveles delicadamente bajos. En ese sentido, la señal oficial de intentar imponer un techo a las
paritarias en torno al 27%, cifra que en el mejor de los casos le empatará a la inflación proyectada
para 2015, tiende a validar la actual situación de estancamiento de la economía en los niveles de
2011; con esto, el gobierno apunta a darle prioridad a la estabilidad cambiaria y a evitar una fuerte
caída de las reservas antes de las elecciones, en detrimento de la demanda y la actividad
económica.
10
Manufacturas de origen agropecuario.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
1
2
1
INFLACIÓN
1. AÚN CON EL DÓLAR ANCLADO LA INFLACIÓN CONTINÚA EN MUY
ALTOS NIVELES
En el primer trimestre de 2015 la inflación promedió mensualmente un 1,8%, acumulando en
consecuencia 5,5 puntos porcentuales.11 Si este guarismo se compara a lo ocurrido en el
lamentable comienzo de 2014 –cuando sólo en el mes de febrero se acumuló un incremento de
precios de similar magnitud- se constata una baja importante en el ritmo inflacionario. Como se
observa en el gráfico 2, la misma comienza a ser la tendencia en el último trimestre de 2013, en
coincidencia con la estabilidad en la valuación de los distintos “dólares”.
Gráfico 2. Inflación minorista, variación mensual y promedio trimestral (%). 10/2011-03/2015.
Fuente: Elaboración GERES en base a DPE San Luis y Ciudad de Buenos Aires, Consultoras Privadas.
11
A partir de la intervención del INDEC en enero de 2007 se considera el promedio del IPC de San Luis
(para todo el período 2007-2015), el IPC de la provincia de Santa Fe (para el lapso 2007-julio 2011), el IPC
de la C.A.B.A. (desde setiembre de 2012) y el promedio de consultoras privadas.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
INFLACIÓN
No coincidimos no obstante con las valoraciones positivas sobre esto que se ponderan desde el
Ministerio de Economía: al margen del temor (en base a la experiencia) que nos generan las
perspectivas a futuro de un plan antiinflacionario basado en el “anclaje cambiario”, ocurre que
anualmente (marzo-15/marzo-14) se acumularon 28,2 puntos de inflación, manteniéndose nuestra
economía en el podio planetario en la materia.
1
3
1
2. LA INFLACIÓN DE LA CANASTA ALIMENTARIA Y EL PODER DE
COMPRA DE BAJOS INGRESOS
Para el rubro “Alimentos y bebidas” la variación de precios en marzo respecto al mismo mes del
año pasado se computó en 21,6% (4,4% acumulado en el primer trimestre de 2015),
considerablemente por debajo del nivel general. GERES utiliza este indicador como deflactor de
ingresos de bajo monto significativos en la economía argentina, asumiendo que el costo de la
alimentación incide de forma intensa entre sus beneficiarios. La evolución de los mismos es
ilustrada en el gráfico 3 considerando distintas bases para su cálculo en términos reales: el haber
mínimo jubilatorio está expresado en pesos del año 2001 (cuando su importe era de sólo $150), la
AUH en pesos de junio de 2014 (cuando fue la última actualización que la llevó a los $644 que
otorga hoy día), y el monto del Plan PROGRESAR en pesos de enero de 2014, cuando se lanzó.
INFLACIÓN
Gráfico 3. Poder adquisitivo en alimentos y bebidas de la AUH ($ jun-2014), PROGRESAR ($
ene-2014) y del haber mínimo jubilatorio ($ 2001). nov/09-mar/15.
Se puede apreciar cómo la recomposición de marzo para la jubilación mínima fue importante: si
bien no alcanza en términos de poder adquisitivo el punto más elevado de la serie, los 249 pesos
(“alimentarios”) de 2001 a los que se arriba proponen, en principio, una reversión del fuerte ajuste
realizado durante 2014 (la comparación respecto al mismo mes del año anterior arroja un
incremento del 14%, lo que habla tanto de la importancia de este último aumento como de lo
ruinoso de aquel 11% concedido en plena devaluación). La AUH y el PROGRESAR, que sin que
exista legislación al respecto ajustan por voluntad presidencial (ha sido siempre una vez al año),
no habían experimentado aumentos nominales hasta marzo, con lo que se encuentran a este mes
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
INFLACIÓN
Fuente: Elaboración GERES en base Infoleg, DPE-SL, DGEC-CABA
1
4
1
en el peor momento de su ciclo (la AUH se ubica un -13,8% por debajo del momento de su último
incremento, en junio de 2014, el PROGRESAR un -26% por debajo de su monto inicial). En
cuanto al PROGRESAR, a partir de abril se ajustó por encima de la inflación (pasó de $600 a
$900). Si prorrateamos a lo largo de un año el hecho negativo de que se permitió que este ingreso
se deteriorara durante 15 meses hasta recibir su primera modificación, aún puede afirmarse que
arranca su nuevo ciclo con un poder adquisitivo un 6,5% superior al vigente al momento de su
lanzamiento. La AUH aún no ha recibido actualización.
INFLACIÓN
3. LA AMENAZA FANTASMA: UNA ALTÍSIMA INFLACIÓN EN DÓLARES
La devaluación de la moneda nacional comienza a acelerarse a partir de octubre de 2013 (en
coincidencia con una fecha importante en el calendario político), teniendo un brusco episodio en el
primer mes de 2014. De allí en más la tasa de devaluación fue mucho más moderada, alrededor
de un 1% al mes hasta marzo de 2015. Al ser muy superior la tasa de inflación minorista, se
constata que los precios medidos en dólares en nuestra economía crecieron de forma importante:
entre octubre de 2013 y marzo de 2015 el tipo de cambio –oficial, que regula el comercio exterior,
los pagos de deuda y la remisión de utilidades permitida- pasó de 5,91 $/U$S a 8,91 $/U$S, un
incremento del 49,2%; mientras que los precios crecieron un 54,4%, lo que, como se aprecia en el
gráfico 4, no sólo retrotrae el Índice inflacionario en dólares a los niveles previos a la crisis
cambiaria de fines de 2013, sino que además lo ubica un 3,4% por encima. Esto, por supuesto,
tiene trascendencia dado que genera una tendencia en contra de las exportaciones –
especialmente las de productos manufacturados industriales- que recorta el saldo del comercio
exterior en momentos en que el balance de pagos se halla “estrangulado”.
Gráfico 4. Inflación en dólares (Índice GERES, enero 2011 = 100). Ene/11-mar/15.
INFLACIÓN
Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA, DPEs San Luis y C.A.B.A., LaNacionData
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
1
5
1
MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS
1. O SE LOGRA UN BUEN AUMENTO EN PARITARIAS O QUEDA
CONVALIDADO EL AJUSTE DE 2014
Como se analizó en nuestro anterior informe, 2014 fue un año de ajuste; expresándose el mismo
de forma palmaria en la pérdida del poder adquisitivo del salario (contra la media de 2013, el
salario real cayó un -6,7%).12 Es en este contexto que se llega a las trabajosas paritarias de 2015,
en las que los sindicatos debieran, bajo pena de dejar convalidado el recorte del año pasado,
cerrar acuerdos considerablemente por encima de la inflación proyectada para este año.
Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, BCRA, sección "inflación" del presente informe.
El gráfico 5 ilustra la debacle salarial de 2014, y cómo la misma ha lógicamente (pues el grueso de
la recomposición anual típicamente ocurre en el mes de mayo13) proseguido en el primer trimestre
de 2015. Comparando el último dato, marzo de 2015 está un -6,9% por debajo respecto al mismo
mes de 2013; con lo que, añadiendo un retroceso adicional por el mes de abril, todo incremento
salarial de menos del 35% no llegará a recomponer aquel nivel de ingresos (y esto sin considerar
los efectos que generará el anárquico impuesto a las ganancias de la cuarta categoría). El
gobierno juega en este tema, enviando múltiples mensajes en los que pide “racionalidad” a las
paritarias (mencionando como “lógica” una cifra en torno al 24-28%); posición que no se agota en
meras palabras sino que se traduce en acciones contantes y sonantes, como la no homologación
del acuerdo por el 30% que habían arreglado los empleados de comercio (o el del 36% de los
Se consideran los empleos “en blanco” del sector privado, dado que en nuestra opinión el cómputo de
INDEC sobre haberes de empleados informales y públicos no es muy riguroso.
12
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS
Gráfico 5. Evolución del salario real y del salario medido en dólares (empleados registrados
en sector privado). Mensual (01/2012=100), ene/12-mar/15
1
6
1
aceiteros, que sólo conquistaron tras una huelga histórica). La cancha está entonces bastante
inclinada.
Por su parte, el salario medido en dólares ha ganado considerable terreno desde la devaluación
de 2014 (la tasa de inflación supera a la de depreciación del peso), y estaría por dar un salto muy
sustantivo (merced a las pautas salariales que se van cerrando) dado el compromiso con el “9 a 1”
que manifiestan coordinadamente el Ministerio de Economía y el BCRA.
2. CONTINÚA ESTANCADO EL MERCADO LABORAL. LA
DESOCUPACIÓN ABIERTA PODRÍA COMPUTARSE EN EL 8,9%
El INDEC informó las tasas de los principales indicadores del mercado laboral correspondientes al
primer trimestre de 2015. En su comunicado informa que, interanualmente, el desempleo abierto
(personas que no han trabajado ni una hora en la semana de la encuesta) no ha variado,
manteniéndose en el 7,1% de la Población Económicamente Activa (PEA). El subempleo
(personas que trabajan menos de 35 horas a la semana manifestando su deseo de trabajar más)
bajó en algunas décimas, del 8,1% al 7,6%. La suma de estos dos componentes, denominada a
veces “población con problemas de empleo”, implica (expandiendo los datos muestrales del
INDEC mediante los coeficientes utilizados por el Ministerio de Economía) que en el país revistan
en esta situación 2.454.200 personas, gente que no entraría en 36 estadios “Monumentales” (la
cancha de River está habilitada para 67.300 espectadores).
Un desocupado no es meramente alguien sin empleo, sino que además debe estar buscándolo. Si
no es así, el entrevistado es un “inactivo”, y queda excluido de la población con problemas de
trabajo. El inexplicable crecimiento de la cantidad de inactivos desde 2013 atenúa
indicadores peores para el mercado laboral. La población de referencia de la EPH de este
cuatrimestre es de 26.709.000 personas, de las cuales las inactivas se afirma son 14.791.000; con
lo que la PEA –sobre la cual se calcula el porcentaje de desocupados- es de 11.918.000
individuos. De éstos estaban ocupados 11.070.000. Ahora bien, si en lugar de la tasa de
actividad informada tomamos la correspondiente al primer cuatrimestre de 2012la PEA se
Este momento del año de los incrementos de sueldos no coincide con el “año calendario”. Este hecho
intrascendente una y otra vez, en sus inesperadas intervenciones en el debate sobre las paritarias pujando
por números relativamente bajos, es la piedra fundamental de las capciosas argumentaciones del Ministro
de Economía, que compara constantemente el aumento de la paritaria de 2014 con la inflación acumulada
en 2014, siendo que son incrementos nominales que rigen para períodos distintos (la inflación, de
enero a diciembre de 2014, las paritarias de mayo del 2014 a abril de 2015 –en cuotas). De esta forma 1)
presenta la cosa como si los asalariados hubiesen cobrado los sueldos aumentadosdesde enero, cuando
recién desde julio la mayoría cobró una segunda cuota, y 2) soslaya el recalentamiento inflacionario del
último trimestre de 2013 en el que se produjo la salida de la Secretaría de Comercio Interior de Guillermo
Moreno (que también tuvo que ser afrontado por la paritaria de 2014).
13
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS
Sin embargo y desgraciadamente compartimos el escepticismo de Javier Lindemboim (“yo no le
creo a los datos del INDEC”, La Nación, 08/03/2015, p. 10), y entendemos que estos datos no
reflejan correctamente la realidad. En concreto, y como venimos mostrando en previos informes,
encontramos inverosímil el comportamiento de la tasa de actividad, que es un insumo para el
cálculo del desempleo.
1
7
1
computaría en 12.152.600, con lo que los desocupados (calculados como diferencia entre la
PEA y los ocupados) ascenderían a 1.082.600, lo que implicaría una desocupación del 8,9% y
no del 7,1%. Este dato se corresponde mucho mejor con otra información que da el INDEC, la
tasa de empleo. La misma arroja un retroceso interanual (41,4% contra 41,8%), ubicándose en el
nivel más bajo de los últimos nueve años.
3. PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS: RETROCEDE EL EMPLEO
PRIVADO, AVANZA EL PÚBLICO
El último dato disponible sobre la evolución de la cantidad de puestos de trabajo registrados que
permite observar su composición sectorial es del cuarto trimestre de 2014. Comparando con el
mismo período del año previo (gráfico 6), se constata el pésimo desempeño del sector
privado, que aparece destruyendo 11.000 empleos “protegidos” -estando especialmente
afectada la industria manufacturera (-24.000), y registrando algún avance la agricultura y los
servicios. Si el sistema en su conjunto no cierra el año en negativo es por el
comportamiento del sector público consolidado, que sumó 41.000 agentes; lo que redunda
en un aumento neto de 30.000 empleos registrados en la comparación trimestral. Cifra a todas
luces categóricamente por debajo de los requerimientos mínimos que implica la variación
demográfica, como hemos ya analizado. El saldo positivo implica que el impacto de la baja de
ocupación que trajo la recesión fue absorbido en forma dominante por el conjunto de los
empleados “en negro”.
Fuente: Elaboración GERES en base a Ministerio de Economía y SIPA.
Por otra parte es necesario señalar que los empleados públicos han estado entre los líderes del
ranking de perjudicados por la dinámica inflación/salarios durante 2014. El gráfico 7 expone esta
realidad de retroceso salarial, que compensa el costo para la Administración Pública de incorporar
estos agentes (ver sección Sector Público).
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS
Gráfico 6. Variación en la cantidad de puestos de trabajo registrados(en miles), según
sector. Cuartos trimestres, 2013-2014.
1
8
1
Gráfico 7. Salario real de los empleados de la Administración Pública Nacional (no fuerzas
armadas). 12/2001=100. 01/2012-03/2015.
Fuente: Elaboración GERES en base a Decretos 799/10, 836/11, 923/12, 687/13 y 811/14 y sección "inflación" del
presente informe.
La tasa de argentinos desesperados por el desempleo es una medición de GERES que intenta
cuantificar la masa de personas en la que se expresan los más graves efectos de la existencia del
desempleo: los desempleados puros (contabilizados como lo hace el INDEC, son quienes no han
trabajado siquiera una hora por semana), los infraocupados (personas que sólo trabajan 12 horas
a la semana queriendo trabajar más, lo que supone reducir a la tercera parte la carga horaria que
define a los “subocupados” de la medición oficial), los ocupados “carne de cañón” (ocupados que
trabajan más de 30 horas a la semana por un sueldo ínfimo –menos de $2.414-, que se supone
aquí que toman este tipo de posiciones en el mercado laboral por encontrarse como alternativa el
desempleo pleno) y los desocupados “desalentados” (quienes luego de intentar infructuosamente
obtener empleo abandonan momentáneamente la búsqueda). Para este último contingente se
computan dos versiones, siendo los “A” los inactivos que afirman no buscar empleo porque “se
cansaron de buscar” o “hay poco trabajo en esta época” (dos opciones del cuestionario de la EPH)
y los “B” los que no buscaron en el período de referencia pero sí lo hicieron en algún momento de
los últimos 12 meses. El gráfico 8 expone la evolución de estas tasas (en sus versiones “A” y “B”
dependiendo de cómo se computen los “desalentados”) para los cuartos trimestres de los últimos
años.
Gráfico 8. Tasas de argentinos desesperados por el desempleo (TADD), cuartos trimestres,
2011-2014.
Fuente: Elaboración GERES en base a microdatos de EPH-INDEC
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS
4. LA TASA DE ARGENTINOS DESESPERADOS POR EL DESEMPLEO
1
9
1
Por una parte, se constata cerrando 2014 un agravamiento de la situación: la tasa
considerando los desalentados “A” sube 1,7 puntos porcentuales y la con el criterio “B” 1,9
p.p.; es decir, ambas se incrementan en alrededor de un 11% respecto de igual trimestre de
2013. Hacia dentro de la población implicada, el empeoramiento del cuadro se debe en parte a
cierto aumento del desempleo abierto pero más fundamentalmente al crecimiento del número de
los ocupados “carne de cañón” (cosa tristemente esperable dado el recalentamiento de la inflación
en el período). No obstante esto, el hecho más destacado (al margen de subas o bajas
interanuales de algunos puntos) es la relativa estabilidad de las tasas a lo largo de los últimos 4
años, lo que denota un problema estructural sobre el que no se ha avanzado nada. De hecho,
¿qué tanto se habrá agravado en el contexto estanflacionario?
MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS
Ya hemos señalado las inconsistencias en la variable “desempleo”; ahora sumamos una
más: la inverosimilitud de los datos referidos a los ingresos de la población en trabajos
precarios (entre los que se cuentan la enorme mayoría de los ocupados “carne de cañón”).
Comparando diciembre 2014 contra mismo mes de 2013, se observa que los salarios de los
empleados “en negro” habrían crecido un 40% según INDEC, 7 p.p. más que los acuerdos
sindicales promedio, en medio de un año recesivo. Mayor desempleo e ingresos informales
más bajos que lo que asevera el INDEC se traducirían en un desempeño aún peor de la tasa
de argentinos desesperados por el desempleo.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
2
0
1
SECTOR PÚBLICO
En los primeros tres meses del año se acentuó la tendencia fiscal expansiva y el aumento del
déficit fiscal. Mientras los recursos tributarios en enero-marzo sumaron $ 239.993 millones,
marcando un aumento del 30% respecto al obtenido en el mismo período del año anterior, los
gastos primarios se expandieron al 40%, totalizando $ 293.890 millones.
Como consecuencia de esta dinámica la ejecución presupuestaria del Sector Público Nacional en
el primer trimestre del año presenta un Resultado Primario negativo de $ 32.434 millones y un
Resultado Primario Ajustado – no incluye las rentas del ANSES y el BCRA14 – de $ 45.673
millones, un 140% más deficitario que en igual período del año anterior
La mayor brecha fiscal, en un contexto de fuertes vencimientos de amortizaciones de la deuda
pública en moneda extranjera, además de un notable incremento de la emisión monetaria para
financiar al Tesoro implica nuevas colocaciones de deuda pública al sector privado (tanto en
dólares como en pesos).
Cuadro 6.Sector Público Nacional No Financiero. Base Caja - Cifras en millones de pesos
14A
mediados de mayo el directorio del ente monetario aprobó transferirle al Tesoro Nacional $78.000
millones de las ganancias contables obtenidas durante el ejercicio anterior (ver capítulo agregados
monetarios).
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR PÚBLICO
Fuente: Elaboración GERES en base a la Secretaría de Hacienda (MECON). El resultado fiscal ajustado no incluye
"Rentas de la Propiedad".
2
1
1
1. EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN
La recaudación tributaria se expandió en el primer trimestre del año al mismo ritmo que la inflación
(+30%). Entre los distintos componentes, se observa un mayor dinamismo de la recaudación en
concepto de Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, que aumentó un 37% interanual, y
una desaceleración en la evolución de los Ingresos Tributarios que crecieron al 25%.
La falta de dinamismo en la Recaudación Tributaria se explica principalmente por la situación de
estancamiento que registra la economía y su impacto en la recaudación de impuestos derivados
del comercio exterior. Respecto a la evolución de las exportaciones, se observa que acumulan
siete trimestres consecutivos de caída y cinco seguidos en que lo hacen a una tasa de dos dígitos.
Esta tendencia impactó en la recaudación de derechos de exportación, que durante el primer
trimestre del año, registró una caída del 7% impulsada por las menores cantidades exportadas y el
desplome de los precios de los productos agropecuarios. El impacto también se sintió en la
recaudación de los derechos de importación, que registraron una suba nominal de apenas el 11%,
muy por debajo de la inflación.
En relación a los impuestos vinculados al consumo, se observa una recomposición en la
recaudación del IVA-DGI, que aumentó un 35% anual y reflejaría una ligera mejora en las ventas
en supermercados y shoppings. Por su parte la recaudación total del impuesto se expandió un
27%, debido a la caída del componente vinculado a las importaciones (IVA-DGA).
Cuadro 7. Estructura de la Recaudación Tributaria 2010- 2014. En % del total
Fuente: Elaboración GERES en base a la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal.
Respecto a este punto, se observa que la mayor participación de “ganancias” obedece
principalmente a las mayores retenciones aplicadas a trabajadores asalariados y monotributistas.
En efecto, la falta de actualización de las escalas, explica que el monto pagado por las llamadas
“personas físicas” pasó del 1,32% del PBI ($ 24.000 millones) en 2010 al 2,59% ($ 110.000
millones) en 2014 y del 6% de la recaudación en 2010 al 9% en el último año. A su vez, dentro de
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR PÚBLICO
El cuadro 7 ilustra que la recaudación en concepto de “derechos de exportación” perdió en los
últimos años cuatro puntos en la estructura de la recaudación, que pasó a sustentarse cada vez
más en la recaudación del impuesto a las “ganancias”. La participación de este impuesto, pasó de
representar un 19% de la recaudación total en 2010 a un 23% en la actualidad; esta tendencia se
profundiza en el primer trimestre de 2015, ya que mientras que la recaudación tributaria se
expande al 25% ganancias se expande al 40%.
2
2
1
las “personas físicas” el tributo correspondiente a los asalariados registrados asciende a $ 70.000
millones y representa el 6% de la recaudación15.
Respecto a la Resolución Nº 3770 de la AFIP que disminuye la carga del impuesto, para el
conjunto de trabajadores que en el primer semestre de 2013 ganaban entre $ 15.000 y $ 25.000,
es importante tener en cuenta que si bien es cierto lo que dijo el Ministro de Economía Axel
Kicillof: “van a pagar menos de lo que pagarían antes de la resolución”, la afirmación resulta
engañosa, porque no tiene en cuenta que la mayoría de los trabajadores van a terminar pagando
más, luego de la ronda paritaria 2015.
Por ejemplo un soltero que gana $ 20.000, luego de una recomposición del 25% pasa a cobrar $
25.000 pero el impuesto a las ganancias que paga actualmente $ 2.066 se eleva al $ 2.727, es
decir que en lugar de aumentar un 25% la carga del impuesto se eleva a un 32% y por lo tanto
sigue aumentando la presión tributaria sobre el salario de los trabajadores.
2. EVOLUCIÓN DEL GASTO
Durante el primer trimestre del año, el gasto primario acumuló un total de $ 293.890 millones,
aumentando un 40% respecto a igual período del año anterior. Dicho incremento indica una
importante aceleración de la expansión fiscal ya que se encuentra 10 puntos por encima de la
inflación, cuando el año pasado superaba en 4 puntos a la evolución de precios.
En las remuneraciones (+39%) el aumento excede la incidencia de la pauta salarial aplicada
durante 2014, que alcanzó solamente el 28,15%. El diferencial se explica fundamentalmente por la
incorporación (+5%) de personal en los distintos organismos del Estado nacional y, en menor
medida, al aumento diferencial otorgado el año pasado al Personal de Defensa y Seguridad.
Por su parte el gasto en Jubilaciones y Pensiones se expandió un 43%, debido a los aumentos
automáticos previstos por la Ley de Movilidad de haberes y al aumento en la cantidad de
beneficiarios incorporados por medio de la moratoria previsional establecida por la Ley 26.970.
Los últimos aumentos jubilatorios fueron del 17,21% en septiembre de 2014 y 18,26% en marzo
de 2015, quedando el haber mínimo en $ 3.821,73.
los mayores montos en
que sumaron $ 44.370
AUH, que en el primer
año pasado, cuando la
Respecto a los subsidios destinados al sector energético ($ 30.652 millones) se observa una
desaceleración en la tasa de incremento interanual que se explica por la caída en el precio
internacional de los combustibles. Las mayores erogaciones corresponden a CAMESA, que
acumula entre enero y marzo transferencias por $ 20.997 (+36%), destinadas a financiar la
15
La cantidad de trabajadores alcanzados por el impuesto se duplicó en los últimos 10 años ya que pasó de
580.000 en 2004 a 1.030.00 en 2015.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR PÚBLICO
En cuanto a las Transferencias Corrientes aumentaron un 35%, debido a
subsidios a sectores económicos (principalmente transporte y energía),
millones (+39%) y las mayores transferencias destinadas a sostener la
trimestre de 2015 refleja el incremento del 40% vigente desde junio del
asignación pasó de $ 460 pesos a $ 664 por cada niño o adolescente.
2
3
1
diferencia entre el precio de las tarifas eléctricas y los costos de generación y transporte. Por su
parte las erogaciones destinadas a ENARSA se mantuvieron en el mismo nivel ($ 6.000 millones)
que el año anterior. Por último, la mayor variación (+174%) corresponde al “Programa de Estímulo
a la Inyección Excedente de Gas Natural” que otorgó $ 2.770 millones en financiamiento de
proyectos destinados a contribuir al autoabastecimiento nacional de hidrocarburos.
El gasto en subsidios destinados a atender la política de transporte se incrementó un 65% en el
primer trimestre del año y totalizó $ 12.887 millones. Las erogaciones destinan a financiar el
Transporte Automotor ($ 11.755 millones) se incrementaron un 60%. Por su parte los subsidios al
Transporte Ferroviario totalizaron $ 4.533 millones (+58%), destacándose la asistencia financiera
a la empresa “Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios S.A.”, a cargo de los gastos
en personal de las Líneas San Martín, Roca, Belgrano Sur, Sarmiento, Mitre y Tren de la Costa y
Belgrano Cargas.
Por último, los gastos de capital registraron una expansión interanual del 55%. Este incremento es
explicado principalmente por las mayores transferencias de fondos destinadas a construcciones
de viviendas y urbanismo, impulsadas a partir de la creación del Programa de Crédito Argentino
del Bicentenario iniciado en 2012. También influyen las mayores obras en infraestructura
energética ejecutadas por medio ENARSA.
Respecto a la estrategia de financiamiento del gobierno nacional es importante tener en cuenta
que en 2015 se necesitan U$S 14.200 millones para hacer frente a los vencimientos de capital e
intereses de la deuda pública en moneda extranjera. Si bien aproximadamente U$S 2.000
millones corresponde a vencimientos intra sector público y un monto similar se puede refinanciar
con los organismos internacionales de crédito, la magnitud del monto a pagar (de los cuales U$S
6.200 millones corresponde al Boden 2015) constituye un factor condicionante adicional al
estrangulamiento del sector externo de la economía16.
16A
partir de 2014 una parte de los vencimientos de la deuda pública incluyen las partidas destinadas a
saldar los vencimientos correspondientes a la nueva emitida en virtud de los arreglos con el CIADI (U$S 569
millones), Repsol (U$S 5.318 millones) y Club de París (U$S 9.700 millones).
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR PÚBLICO
Es evidente que la insuficiencia de divisas para afrontar simultáneamente la demanda del dólarahorro, el pago de importaciones y los pagos de deuda pública llevarán al gobierno a profundizar
su estrategia de captar divisas. Por un lado el B.C.R.A obtiene divisas mediante swaps y fondos
destinados a financiar los polémicos convenios de inversión, firmados principalmente con
empresas Chinas, y por otro lado se consolida cada vez más la política de colocación de bonos
por parte del Tesoro Nacional. Una parte importante de las divisas acumuladas se transfiere al
Tesoro Nacional por medio del Fondo de Desendeudamiento Argentino presupuestado para este
año en U$S 11.889 millones.
2
4
1
SECTOR EXTERNO
EL DÉFICIT EXTERNO SE FINANCIA CON DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO
Según el informe del mercado cambiario del BCRA, el primer trimestre de 2015 registró un déficit
de Cuenta Corriente cambiaria, financiado con un superávit de la cuenta capital y financiera, que a
su vez posibilitó aumentar las reservas internacionales ligeramente (U$S 47 millones) por encima
del nivel vigente hacia finales de diciembre de 2014.
El saldo de la cuenta mercancías aumentó por el fuerte descenso en los pagos de importaciones,
ya que el cobro de las exportaciones continuaron cayendo17. El desplome en los pagos de las
importaciones abarcó los principales sectores, mientras que la caída en el cobro de las
exportaciones cubrió la generalidad de los sectores. En lo que respecta a los servicios, el déficit
de la cuenta turismo continuó aumentando, porque se incrementó la cantidad de turistas
argentinos que viajan al exterior y los turistas que ingresan al país liquidan sus divisas en el
mercado paralelo de cambios; también se profundizó el freno a la remisión de utilidades, reiniciado
el trimestre anterior, llevándola a un mínimo similar al registrado en 2012. El pago de intereses del
Sector público y BCRA volvió a crecer, aunque gran parte quedó depositado en el BCRA para ser
aplicados al pago de los servicios de intereses (por el momento bloqueado su pago a raíz del fallo
del Juez Griesa).
En lo que respecta a la Cuenta capital y financiera, el Sector privado no financiero fue el único que
registró déficit, básicamente por la adquisición de “dólar ahorro”18 y la compra de divisas para el
pago de las compras con tarjeta de crédito en el exterior, al tiempo que aumentó el
endeudamiento externo. El Sector financiero exhibió un ligero superávit, mientras que el grueso de
los recursos que permitieron financiar la salida de divisas correspondió al Sector público y al
BCRA, por medio de una mayor deuda en moneda extranjera. Las fuentes del financiamiento han
sido la aplicación de una parte del swap de monedas con el Banco Central de China, depósitos en
cuenta corriente del sector privado en el BCRA y endeudamiento con organismos internacionales.
En el trimestre pasado, se habían usado U$S 2.314 millones del swap con China; sin embargo, se
desconoce el monto total ejecutado en el trimestre bajo análisis; no obstante, hasta el mes de
febrero se habían aplicado el IV y V tramo por un parcial de U$S 900 millones19. En el mes de abril
se continuó con la estrategia de tomar deuda para financiar los desequilibrios, emitiéndose U$S
exportaciones continúan cayendo; única fuente de “recursos genuino” que hasta 2010 financió el
déficit crónico de las cuentas servicios, rentas, la fuga de capitales, el pago de interés y capital de la deuda
en dólares y la acumulación de reservas. Sin embargo, la situación se ha visto progresivamente deteriorada
desde 2010. En efecto, el saldo de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos ha sido continuamente
deficitario en el periodo 2010-2014 y su tendencia ha sido el de un mayor deterioro. Por su parte, la cuenta
corriente cambiaria es deficitaria desde 2013.
18La compra de dólar ahorro continuo aumentando, alcanzando cada mes un nuevo récord, desde que se
rehabilitó la compra de dólar de libre disponibilidad, en enero de 2014, mientras que las ventas de divisas en
el mercado oficial también alcanzó un récord, pero de un mínimo de ventas.
19 La consultora Estudio Bein, informó una ejecución adicional de U$S 2.786 millones para lo que va del
segundo trimestre.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR EXTERNO
17Las
2
5
1
1.415 millones de deuda por medio del bono BONAR 24 a una tasa del 8,75% anual20. Asimismo,
YPF emitió U$S 1.500 millones a una tasa de interés de 8,5%.
El freno al pago de importaciones y a la remisión de utilidades, junto a la emisión de deuda en
moneda extranjera, posibilitó redireccionar recursos y obtener otros para financiar el creciente
déficit de la cuenta turismo, la fuga de capitales con la compra de “dólar ahorro” y el pago de
deuda (capital e interés). De otro modo, habríamos observado una caída de las reservas. La
nueva deuda adquirida tiene un costo elevado en comparación a las tasas aceptadas por países
vecinos (Bolivia, Perú, Chile)21.
En el marco de un tipo de cambio apreciado respecto a los niveles de 2012/2013, caída de las
exportaciones y expectativas de devaluación (que empuja la demanda de divisas), el reciente
endeudamiento del Sector público no ha sido una política adecuada o suficiente para bajar las
expectativas devaluatorias, contener la demanda de divisas y eliminar o morigerar el control
cambiario (a pesar de cierta calma en el mercado de divisas, en el que se estabilizó la brecha con
el dólar paralelo). La estrategia de tomar deuda para financiar el déficit de cuenta corriente, la
compra de “dólar ahorro” y pagar deuda vieja no parece una política sustentable y sólo sirve para
ganar tiempo, a costa del crecimiento económico y tasas de interés elevadas. Tiempo que, para
éste gobierno, no es suficiente para revertir los desajustes de las cuentas externas.
1. BALANCE CAMBIARIO
20En
la fallida emisión de diciembre se emitió U$S 286 millones del BONAR 24 a una tasa nominal anual del
8,75%. Como antecedente de dicho bono, en el mes de mayo 2014 se habían emitido U$S 3.250 millones
con el objeto pagar a Repsol por la expropiación de YPF.
21 El 22 de octubre de 2012, Bolivia emitió bonos soberanos por U$S 500 a una tasa de interés del 4,8%; el
15 de agosto de 2013 por U$S 500 millones a una tasa del 5,95%.; Perú emitió a fines de 2014 U$S 3.250
millones a una tasa inferior a 5,75% y, en la segunda mitad de marzo, emitió U$S 545 millones a una tasa
del 4.728%, 0,17% por debajo de la última operación realizada en octubre del año pasado; Chile colocó en
diciembre pasado bonos por 800 millones de euros a una tasa del 1,745% anual.
22Ajustada por tipo de pase y valuación (reservas netas) aumentaron U$S 339 millones.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR EXTERNO
El saldo de la cuenta corriente cambiaria del primer trimestre de 2015 registró un déficit de U$S
1.830 millones, mostrando una disminución respecto al déficit del mismo trimestre del año anterior.
Su financiamiento provino del superávit de U$S 2.169 millones de la cuenta capital y financiera,
producto de los ingresos principalmente del sector público y BCRA por U$S 2.407 millones, que
demás posibilitó que las reservas brutas del BCRA aumentaran U$S 47 millones en el trimestre22;
de ese modo, el stock de reservas cerró en U$S 31.490 millones a fines de marzo de 2015.
2
6
1
Grafico 9. Balance cambiario. Saldo de los principales agregados. Cuarto trimestre 2014 y
año 2014 (en millones de dólares)
6000
4683
5000
4000
IV trim 2014
3000
I trim 2015
3577
2169
2000
1000
47
0
-1000
-956
-2000
-1830
-3000
Cuenta Corriente
cambiaria
Cuenta capital y
financiera cambiaria
Variación de Reservas
Internacionales (brutas)
Fuente: Elaboración GERES en base a MULC-BCRA.
2. CUENTA CORRIENTE CAMBIARIA
La reducción en el déficit de la cuenta corriente cambiaria se explicó por el aumento del saldo
favorable de la cuenta mercancías, contrarrestado en parte por el incremento en el déficit de las
cuentas servicios y rentas (cuadro 8)
Cuadro 8. Balance cambiario. Cuenta corriente. Cuarto trimestre 2014 y año 2014 (en
millones de dólares)
2014
Concepto
Cuenta Corriente cambiaria
Balance transferencias por mercancías
2015
Diferencia (%)
respecto igual
periodo año
anterior
Diferencia (%)
respecto al
periodo anterior
I
II
III
IV
Total
I
I
I
-2.110
1.170
-455
-956
-2.350
-1.830
-13%
91%
-22%
563
4.207
1.989
2.176
8.935
1.694
201%
Servicios
-1.690
-857
-1.408
-1.857
-5.812
-2.022
20%
9%
Rentas
-1.033
-2.239
-1.114
-1.326
-5.713
-1.545
50%
16%
Intereses
-727
-1.706
-679
-1.285
-4.397
-1.493
105%
16%
Utilidades y Dividendos y otras rentas
-306
-533
-435
-42
-1.316
-51
-83%
23%
51
60
78
51
240
43
-16%
-17%
Otras transferencias corrientes
La cuenta mercancías, que registró un saldo positivo de U$S 1.694 millones, aumentó U$S
1.131 millones en términos interanuales (201% a.a.). Sin embargo, tanto el cobro por
exportaciones como el pago de importaciones se redujeron el 15% y 23% respectivamente, en
términos anuales, por lo que el aumento del saldo se explicó por el mayor descenso en los pagos
de importaciones. El ICA-INDEC también registró un desplome de las exportaciones (-16%) y las
importaciones (-16%), que afectó la generalidad de los grandes rubros y la mayoría de usos en
que se clasifican las importaciones (la excepción ha sido bienes de capital y resto (+7 y +25%
respectivamente)). El descenso de ambas variable se explica por una baja en los precios y la
cantidad, con una ligera reducción en los términos de intercambio.
Entre los factores que explican la caída en los pagos de las importaciones se encuentra la
recesión que atraviesa la economía que deriva en una menor demanda de insumos importados
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR EXTERNO
Fuente: Elaboración GERES en base a MULC-BCRA.
2
7
1
particularmente del sector industrial23, los controles y restricciones llevados a cabo por la
Secretaría de comercio interior mediante la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) y
la supuesta demora del BCRA en emitir la autorización de venta de divisas24 para el pago de las
importaciones que cuentan con la DJAI aprobada, que hacia finales de diciembre (según denuncia
la cámara del sector) se estimaba en torno a los U$S 5 mil millones y más recientemente en
aproximadamente U$S 3.5 mil millones; de confirmarse dicha cifra, su regularización implicaría
deducir ese monto del saldo comercial y su posterior adición al déficit de cuenta corriente. La
diferencia en la intensidad de la caída de los pagos por importaciones registrada por el Mercado
Único y Libre de Cambios (MULC) y las importaciones informadas por el INDEC, abona la
denuncia de restricciones a los pagos de importaciones. En efecto, las importaciones del MULC
registró en 2014 U$S 4.614 millones menos que la informada en la base usuario (BU) del INDEC,
lo que podría explicarse en parte a la dilación de la autorización de venta de divisas para el pago
de las importaciones que disponen de la DJAI25.
En lo que respecta al comportamiento por sectores, en el trimestre se observó una baja
generalizada en los cobros por exportaciones y una caída en los pagos de importaciones que
alcanzó a los principales sectores; se destacó el sector oleaginosas y cereales por el rol como
proveedor de divisas y, los sectores petróleo y la industria automotriz, por el marcado descenso en
los cobros y pagos.
El sector oleaginosas y cereales realizó la mayor liquidación de divisas, por un monto de U$S
3.993 millones, lo que marcó una reducción de aproximadamente U$S 1.000 millón (-20% a.a.)
respecto al primer trimestre de 2014. El resultado está en línea con la reducción generalizada de
los precios internacionales de los productos agrícolas26. En efecto, en el trimestre se registró un
descenso en los precios FOB de la soja (-20% a.a.), maíz (-19% a.a.) y trigo (-28% a.a.). Sin
embargo, el INDEC informó una suba en las ventas de maíz, trigo y soja.
El sector automotriz realizó pagos de importaciones por U$S 2.354 millones (-20% a.a.),
insumiendo la mayor parte del total de pagos por importaciones de bienes, a pesar de la reducción
que están experimentando desde la aplicación de los controles cambiarios. El sector es
fuertemente deficitario (incluido autopartes), por cuanto los controles cambiarios, las restricciones
a las importaciones, la recesión de la economía y el impuesto aplicado sobre la compra de
automóviles importados (alta gama) están reduciendo el déficit sectorial (lo pagos caen con más
fuerza que los cobros)27. El cobro por exportaciones ha sido de U$S 1.667 millones (-13% a.a.), y
se encuentra afectado básicamente por el estancamiento de la economía de Brasil (para ampliar,
véase apartado automotriz y comercio bilateral con Brasil).
Aunque el ICA-INDEC registró para el trimestre un aumento (+7% a.a.) en la importaciones de bienes de
capital.
24Según la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA); aunque el titular del BCRA señaló que “Es
absolutamente falso que haya restricciones de pagos de importaciones”, http://www.telam.com.ar,
13/01/2015.
25Véase “Dudas sobre los datos de comercio exterior del indec. Diferencias en los valores de exportación
entre la base usuario y el informe de intercambio comercial argentino” en http://economiageres.com
26Adicionalmente se contrajeron las ventas de harina de soja, parcialmente compensado por el aumento de
las cantidades vendidas de trigo
27En el trimestre cayó la producción nacional de la industria (-16% a.a.) como también las ventas a
concesionarios (-13% a.a.), según ADEFA.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR EXTERNO
23
2
8
1
El sector petróleo realizó pagos de importaciones por U$S 1.181 millones, lo que implicó una
merma de U$S 1.114 millones (-49%) respecto al mismo trimestre de 2014. El menor pago del
petróleo está en línea con la reducción de los precios internacionales ocurrida a mediados del año
pasado y el menor nivel de actividad económica. El cobro por exportaciones de U$S 802 millones
marcó una fuerte caída (-42% a.a.), especialmente por la menor venta al exterior de petróleo
crudo y carburantes, para los que el INDEC informó una caída en el trimestre del 67% y 52%
anual, respectivamente. De esta manera, la mayor caída en los pagos respecto a los cobros
derivó en un menor déficit interanual, que alcanzó la cifra de U$S 378 millones en el trimestre
(para ampliar véase el apartado energético).
El déficit de la cuenta servicios experimentó un aumento interanual del +20% (también aumentó
con respecto al trimestre anterior, +9%) y su comportamiento respondió a una combinación de un
aumento en los pagos de importaciones de servicios y una reducción en los cobros de
exportaciones de servicios.
El rubro Turismo y viajes y Pasajes explica gran parte de la dinámica de los servicios, dado que
representó más del 50% en el total de los pagos y alrededor del 18% en los cobros. En el primer
trimestre, registró un déficit de U$S 1.850 millones (+19% a.a.), producto de una reducción en los
cobros y un aumento en los pagos, dinámica que forma parte de una tendencia que arrancó en
2011. En efecto, el grafico que sigue refleja que desde principios de 2011 los cobros por turismo
descienden, mientras que los pagos por turismo tienden a aumentar.
Grafico 10. Cobros, pagos y saldo del rubro Turismo y viajes y pasajes. Periodo 2010-2014
(en millones de dólares)
4000
3000
Saldo
Cobros
2000
Pagos
1000
0
-1000
-2000
-3000
En el periodo 2011-2014, la cuenta de turismo acumuló un déficit de U$S 19.937 millones, como
puede apreciarse en el cuadro que sigue.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR EXTERNO
I -2015
IV -2014
III -2014
II -2014
I -2014
IV -2013
III -2013
II -2013
I -2013
IV -2012
III -2012
II -2012
I -2012
IV -2011
III -2011
II -2011
I -2011
IV -2010
III -2010
II -2010
I -2010
Fuente: Elaboración GERES en base a MULC-BCRA.
2
9
1
Gráfico 11. Cobros, pagos y saldo del rubro Turismo y viajes y pasajes. Periodo 2011-2014
(en millones de dólares)
15000
Saldo
Cobros
10000
Pagos
10333
7311
6708
4756
5000
2644
3617
1626
1285
0
-1139
-5000
-4667
-10000
2011
2012
-5423
-8708
2013
2014
Fuente: Elaboración GERES en base a MULC-BCRA.
La evolución de los cobros por el servicio de turismo estuvo afectada, entre otros factores, por la
venta de divisas en el mercado paralelo, la menor cantidad de turistas que arribaron al país y su
composición caracterizada por un menor gasto promedio diario28. En lo que respecta a los pagos
por turismo, está afectado por la apreciación cambiaria –al igual que el turismo receptivo- y en
parte por el impuesto que rige para la compra de moneda extranjera para viajes al exterior29. No
obstante, los pagos por turismo (registrado en el MULC) serían mayores aún, si consideramos el
posible uso de billetes de libre disponibilidad demandados a partir de la rehabilitación del acceso
al MULC (27 de enero de 2014)30.
El déficit por rentas del trimestre cerró en U$S 1.545 millones, 50% por arriba del mismo periodo
del año anterior. El 97% del déficit se explicó por el pago de intereses, que en términos netos
arribó a U$S 1.493 millones, fundamentalmente por los pagos del Sector Público y BCRA, a
organismos internacionales y tenedores de títulos públicos entre los que se incluyen los bonos
Discount, Bonar 19 y Par por un monto de u$s 1.150 millones (en los pagos de intereses se
incluye U$S 750 millones que tienen bloqueado su pago a raíz del fallo del Juez Griesa y que
En efecto, entre 2010 y 2013 se redujo la cantidad de turistas ingresados por todos los pasos y recién en
2014 se observó una recuperación (+13%), tras el salto devaluatorio de enero; el perfil de los turistas
ingresados por los aeropuertos de Ezeiza y aeroparque muestra que la estadía promedio se mantuvo
relativamente estable en torno a los 13 días y el gasto promedio diario por turista pasó de U$S 104.1 en
2010 a U$S 84.5 en 2014 , según lo informado por la Encuesta de Turismo Internacional (INDEC).
29Desde 2013.
30 La cantidad de residentes que salió del país aumentó en el periodo 2010-2013, y recién en 2014 registró
una descenso (-3.4% para todos los pasos), mientras que el gasto promedio y la estadía promedio se
mantuvo estable (la estadía promedio está en aproximadamente las 15 noches y el gasto promedio diario en
U$S 8). El primer trimestre de 2015, nuevamente aumentó (8,4%) el turismo en el exterior, aunque el gasto
total se redujo (-17%), como resultado de una menor estadía promedio (-7,4%) y gasto promedio diario (10.2%); También aumentó (5,4%) el número de turistas que visitó el país, aunque el gasto total se redujo (0,6%), fruto de una menor estadía promedio (-4,1). No obstante, el turismo emisivo por todos los pasos
superó en más de 800 mil personas al turismo receptivo.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR EXTERNO
28
3
0
1
permanecen depositados en el BCRA, siendo contabilizados en las reservas internacionales)31. En
cuanto a las utilidades y dividendos, que representaron sólo el 3% del déficit de rentas, registraron
un recorte generalizado tanto respecto al mismo trimestre del año pasado como también al
trimestre anterior, sin discriminación de sectores. En el trimestre pasado ya habíamos observado
un fuerte ajuste a la baja, contrariamente a la evolución que venía mostrando, para ubicarse en los
niveles de 201232.
En la cuenta corriente se observa un fuerte ajuste en los pagos de importaciones (con excepción
de turismo) y utilidades y dividendos para contener el déficit de cuenta corriente, en un contexto
de caída en los cobros de bienes y servicios.
3. CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA CAMBIARIA
El superávit de la cuenta capital y financiera se debió principalmente al ingreso de fondos netos
del Sector Público y BCRA (SP y BCRA), de las entidades financieras (SF) y de operaciones
incluidas en el rubro “otros movimientos netos”, que compensó el déficit del Sector Privado no
Financiero (SPNF), único sector con saldo negativo (cuadro 9).
Cuadro 9. Balance cambiario. Cuenta capital y financiera por sector. Año 2014 y primer
trimestre de 2015 (en millones de dólares)
2014
2015
Concepto
I
Cuenta capital y financiera
Sector financiero (SF)
Sector privado no financiero (SPNF)
Sector público (SP) y Banco Central (BCRA)
Otros movimientos netos
-1.622
554
-1.011
-442
-722
II
III
1.013
-527
91
133
473 -1.286
-36
-227
486
852
IV
Total
4.683 3.547
-802
-28
-905 -2.729
4.392 3.686
1.998 2.618
Diferencia (%)
Diferencia (%)
respecto igual
respecto al
periodo año anterior periodo anterior
I
2.169
367
-2.065
2.407
1.460
I
I
-234%
-34%
104%
-645%
-302%
-54%
-146%
128%
-45%
-27%
Fuente: Elaboración GERES en base a MULC-BCRA.
31
Cuya contrapartida se registra como ingresos en otros movimientos netos.
El promedio trimestral del saldo en 2012 ha sido de U$S -56 millones, U$S -341 millones en 2013 y U$S 329 millones en 2014.
33Aunque sigue vigente la validación fiscal de la AFIP.
32
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR EXTERNO
El déficit del SPNF se concentró en la formación de activos de libre disponibilidad, básicamente
billetes, que registró compras por U$S 1.395 y ventas por U$S 32 millones. Desde que se eliminó
(hacia fines de enero de 2014) el requisito de conformidad previa del BCRA para la compra de
dólares de personas físicas (“dólar ahorro”)33, la demanda ha ido en aumento, acumulando
compras por U$S 4.364 millones; en cambio la oferta ha ido reduciéndose continuamente –
incluso antes de enero 2014- y superando en cada trimestre su mínimo histórico en los registros
del MULC, que va desde 2003 a la fecha (gráfico 12).
3
1
1
Gráfico 12. Compra y venta de dólares del sector privado no financiero. Periodo 2012-2015
(en millones de dólares)
1000
Se habilita la compra de dólar ahorro, 27/01/14
500
0
-500
-366
-387
-1000
-809
Se prohibe compra de dólar, 2011/2012
-1500
-1232
-1363
Saldo
Venta de billetes del SPNF
Compra de billetes del SPNF
-2000
-2500
-3000
Saldo acumulado enero 2014-marzo 2015: U$S 4,157 millones
-3500
I Trim
II Trim
III Trim
IV Trim
I Trim
II Trim
III Trim
IV Trim
I Trim
II Trim
III Trim
IV Trim
I Trim
2012
2012
2012
2012
2013
2013
2013
2013
2014
2014
2014
2014
2015
Fuente: Elaboración GERES en base a MULC-BCRA.
La compra de dólares se explica en parte por el contexto inflacionario que está atravesando la
economía, por lo que la moneda local no constituye un activo de reserva de valor adecuado, e
induce un ajuste en la cartera de activos a favor de los activos nominados en dólar; la
incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio también contribuye, al igual que la existencia de
un mercado de cambios paralelo, cuya brecha cambiaria permite obtener una diferencia de
cambio a partir del arbitraje34.
El SPNF también registró déficit en la formación de activos externos específicos por U$S 639
millones y prestamos financieros netos por U$S 540 millones. El saldo negativo en los prestamos
financiero se debe básicamente a la compra de U$S 860 millones por el uso de tarjeta de crédito
en el exterior, la cancelación de préstamos locales y con organismos por U$S 12 millones y U$S
86 millones respectivamente, suma que fue parcialmente compensada por el endeudamiento neto
en el exterior por u$s 424 millones de los sectores petróleo, comunicaciones, construcción y
minería.
En cuanto al ingreso neto de fondos del SP y BCRA, el resultado incluye el uso parcial del swap
de monedas con el Banco Central de China, ingresos por desembolsos de organismos
internacionales y depósitos en cuenta corriente en el BCRA por parte del sector privado (producto
del aumento de la tasa de interés y de la licitación de LEBAC en dólares), parcialmente
34
De aquellos sin capacidad de ahorro y que obtienen el permiso de la AFIP (validación fiscal), para lo cual
deben disponer de un trabajo formal e ingresos superiores a los $10.000 (entre otros requisitos).
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR EXTERNO
El ingreso neto de fondos del SF se explica “básicamente por la disminución neta de los activos
externos líquidos de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC) por US$
238 millones y por el ingreso neto de préstamos y líneas de crédito del exterior por US$ 135
millones” (BCRA). Esta última, aplicada principalmente para prefinanciaciones de exportaciones y
al otorgamiento de préstamos locales en moneda extranjera, según el BCRA.
3
2
1
compensado por cancelación neta de deudas. Hasta el mes de febrero se había ejecutado el IV y
V tramo del swap por un parcial de U$S 900 millones; sin embargo, el BCRA no informó sobre el
monto total ejecutado en el trimestre.
4. RESERVAS INTERNACIONALES
Las reservas internacionales brutas aumentaron U$S 47 millones en el primer trimestre de 2015;
básicamente por el ingreso de fondos del SP y BCRA y la fuerte reducción en los pagos de
importaciones de bienes; aunque parcialmente compensado por la fuga de capitales a través de la
adquisición de dólar ahorro, el mayor déficit de turismo e intereses del SP y BCRA.
El resultado posibilitó que el primer trimestre cerrara con un stock de reservas de U$S 31.490
millones, valores próximo al registrado hacia fines de diciembre de 2014. Es decir, que el
endeudamiento público y la reducción de los pagos de las importaciones y utilidades y dividendos
posibilitó estabilizar las reservas.
Gráfico 12. Stock de reservas
internacionales brutas. Periodo 20102014 (a fin de cada periodo)
60.000
Gráfico 13. Variación de reservas
internacionales brutas. I-IV 2014
4.000
52.145
3.577
3.000
46.376
50.000
43.290
2.271
47
2.000
40.000
1.000
30.599
31.443
30.000
-1.000
20.000
-1.413
-2.000
-3.000
10.000
-3.592
-4.000
I
2010
2011
2012
2013
Fuente: elaboración GERES en base a BCRA.
2014
II
III
IV
2014
I
2015
Fuente: elaboración GERES en base a BCRA.
Sin embargo, la mejora del stock de reservas no se basa en medidas que garanticen continuidad y
sustentabilidad en el mediano plazo como lo fue con el saldo comercial hasta 2010. Se trata de
medidas que contuvieron precariamente el drenaje de reservas. Por otra parte, el stock se
encuentra en un nivel que no es el adecuado para garantizar la estabilidad financiera. En efecto,
su cobertura no se cumple con varios de los indicadores usualmente usados para determinar su
nivel adecuado. Por ejemplo: el 10% del PBI, la deuda externa total de corto plazo, el 100% de los
pasivos y la base monetaria. En el caso de las importaciones se cumple a fuerza de restricciones
y ajustes en la economía. A esto agrega la débil composición de las reservas.
SECTOR EXTERNO
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR EXTERNO
-
3
3
1
COMERCIO BILATERAL CON LOS PRINCIPALES SOCIOS
1. BRASIL
El comercio con Brasil se redujo -23,8% en el primer trimestre en relación al mismo período del
año pasado, debido al retroceso tanto de exportaciones como de importaciones, que dejaron un
déficit para Argentina de U$S24 millones. Es posible observar una disminución respecto a igual
período del año pasado, cuando el saldo era positivo por U$S52 millones. Las ventas y las
compras con el país vecino mostraron una contracción del -26,2% y -21,3% respectivamente.
En el transcurso del período enero-marzo, la caída de las exportaciones se debió principalmente a
una contracción (en términos anuales) en las ventas de manufacturas de origen industrial (-30,1%)
y en las manufacturas de origen agropecuario (-17,3%); cabe mencionar que los productos
primarios, con una participación del 17% dentro de los embarques totales, tuvieron una leve baja
(-0,4%). Por su parte, la merma de las importaciones se explicó por una disminución en todos los
usos, entre los cuales se destacaron: vehículos automotores de pasajeros (-29,9%), bienes de
capital (-21,3%),bienes de consumo (-19,6%) y piezas y accesorios para bienes de capital (15,8%).
(*) Período base enero 2006=100, índice deflactado con IPC-GERES.
Fuente: Elaboración GERES, en base a datos de BCRA, INDEC y IBGE.
El menor nivel de intercambio con el principal socio de nuestro país se explica principalmente por
el deterioro del tipo de cambio bilateral, la fuerte desaceleración de la economía brasileña (el PBI
se contrajo un -0,81% anual en el primer trimestre) y la recesión en Argentina.
A la relación comercial, que atraviesa momentos de tensión, se le sumó una escalada en la
cotización del Real; en lo que va del año, la moneda brasileña se depreció un +20% mientras que
el Peso sólo lo hizo un +2,7%. A su vez, la devaluación derivó en una aceleración en los precios
del país vecino; la tasa de inflación promedio del trimestre se ubicó en 7,7% anual. El Índice del
Tipo de Cambio Real Bilateral (ITCRB) –entre Argentina y Brasil- se desplomó en promedio
durante el primer trimestre de 2015 un -22,6% en comparación con igual período del año anterior;
en otras palabras, los brasileños necesitarán más reales para adquirir productos argentinos.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
COMERCIO BILATERAL CON LOS PRINCIPALES SOCIOS
Gráfico 14. Comercio bilateral (en millones de dólares) e índice de tipo de cambio real (*)
entre Argentina y Brasil. Primer trimestre (2012-2015).
3
4
1
2. CHINA
El intercambio comercial con China alcanzó su máximo histórico durante 2014 debido a que
representó el 11,5% del total del comercio exterior nacional; hace 20 años la participación era
apenas del 2,5%. Si bien la consecuencia de los nuevos lazos (no sólo comerciales sino también
financieros) que el gobierno continúa estrechando con la potencia asiática generan un mayor nivel
de comercio, el intercambio resulta asimétrico en términos de composición (Argentina suministra
productos primarios y China nos vende manufacturas industriales) y de magnitud (nuestro país
exporta por un monto sustancialmente menor a las importaciones provenientes del “nuevo socio
estratégico”).
Durante los primeros tres meses del corriente año la balanza comercial fue deficitaria en U$643
millones. Argentina exportó a China por un monto que ascendió a U$S151 millones (+30,5%),
mientras que importó por U$S794 millones (-11,9%).
(*) Período base enero 2006=100, índice deflactado con IPC-GERES.
Fuente: Elaboración GERES, en base a datos de BCRA, INDEC y NBS.
La expansión de los embarques se debió a una suba en términos anuales en la colocación de
manufacturas de origen industrial (+67,5%) y ventas correspondientes a combustibles y energía
por U$S92 millones (no se habían registrado exportaciones en este rubro en el 2014); en sentido
contrario las manufacturas de origen agropecuario y los productos primarios cayeron -4,3% y 4,1%, respectivamente. Por otro lado, la reducción de compras de productos chinos se explicó por
una caída en las importaciones de piezas y accesorios para bienes de capital (-29,7%), bienes de
consumo (-14%) y bienes de capital (-7,1%); el único uso económico que registró una suba fue el
vinculado a los bienes intermedios (+13,2%).
El Índice del ITCRB –entre Argentina y China- se contrajo en promedio un -13,7% en comparación
a igual período del año pasado, como consecuencia de la elevada inflación en nuestro país, lo
cual implica una caída en la competitividad cambiaria de los exportadores argentinos y un
abaratamiento de los productos chinos. A pesar de que China continua con una lenta
desaceleración de la actividad, en dicho país se estima un crecimiento del 7% para este año, con
una depreciación cambiaria del 2% anual y una inflación entorno al 1,5% anual.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
COMERCIO BILATERAL CON LOS PRINCIPALES SOCIOS
Gráfico 15. Comercio bilateral (en millones de dólares) e índice de tipo de cambio real (*)
entre Argentina y China.Primer trimestre (2012-2015).
3
5
1
AGREGADOS MONETARIOS
El BCRA implementa todo tipo de medidas para garantizar la “estabilidad financiera” con el
objetivo de reducir la volatilidad cambiaria, y de esa manera, aminorar la variabilidad de los
precios locales de cara a las elecciones de octubre, relegando a un segundo plano una estrategia
que permita incentivar la alicaída economía.
La táctica adoptada por el ente monetario durante la primera parte del año (fundamentalmente un
tipo de cambio cuasi-fijo, un significativo retiro de pesos y un mayor endeudamiento) sin duda no
resuelve los efectos adversos que provoca el estrangulamiento de la balanza de pagos que aqueja
nuestra económica desde 2011, sino que constituyen un mero paliativo a corto plazo.
1. BASE MONETARIA
La emisión primaria del dinero registró durante el primer trimestre del año un comportamiento
similar (aunque de una magnitud levemente menor) a lo sucedido para mismo período del año
pasado, cuando el BCRA llevó a cabo un giro ortodoxo ante la presión cambiaria; es decir, la base
monetaria se contrajo en $22.210 millones. Sin embargo, la tasa de variación de la cantidad de
dinero en términos anuales mostró un considerable aumento al ubicarse en promedio en un 27,3%
durante los primeros tres meses de 2015 contra un 20,2% del año anterior.
(*) Valores del segundo trimestre de 2015 hasta última publicación del BCRA (30 de abril).
Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA.
Por su parte, el stock de títulos del BCRA volvió a batir un récord y culminó el trimestre en
$275.215 millones, evidenciando una formidable expansión anual del +105%; monto que
representa un 99% de las reservas internacionales. Un año atrás, dicha relación equivalía a un
62%. No hay duda que la política de engrandecer los pasivos de la institución generó costos
(LEBAC 90 días 26,5%) sumamente relevantes en el corto plazo; en particular, el próximo
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
AGREGADOS MONETARIOS
Gráfico 16. Variación de la Base Monetaria. En valores (2012-2015).
3
6
1
gobierno deberá afrontar $70.000 millones aproximadamente en concepto de intereses. Asimismo,
las entidades financieras concentraron el 97,9% de las compras de los títulos del BCRA en los
últimos doce meses. Esta operatoria les generó un gran negocio por más de $10.000 millones,
sólo en el primer trimestre (duplicando los valores del año pasado).
El exponencial aumento de la deuda propia se explica porque el BCRA financia el gasto público
emitiendo pesos. En consecuencia, para acotar los efectos nocivos de la mega-emisión35,
fundamentalmente sobre el mercado de cambios y la inflación, la autoridad monetaria convalidó
en el primer trimestre un menor circulante, y de este modo, aceleró la absorción de parte de los
pesos emitidos mediante la licitación de títulos propios; en el período enero-marzo la esterilización
ascendió a $27.812 millones.
Si bien durante el primer trimestre de 2015 la base monetaria se contrajo, desde fines del mes de
abril la política monetaria retomó un sesgo más expansivo (+$28.738 millones), tendencia que
difícilmente se modere hasta fin de año debido a que la dominancia fiscal se hará sentir por ser un
año electoral. En ese sentido, a mediados de mayo el directorio del ente monetario aprobó
transferirle al Tesoro $78.000 millones de las ganancias contables obtenidas durante el ejercicio
anterior; dicho resultado, muy similar al del año pasado, se explicó por la depreciación del tipo de
cambio del 31% en 2014 pero fue erosionado por el formidable pago de intereses
correspondientes a los títulos del BCRA. Por su parte, el stock de adelantos transitorios continúa
muy cerca del límite permitido, situándose en $257.750 millones (+36,3%) al cierre del primer
trimestre.
2. TIPO DE CAMBIO NOMINAL Y REAL
De esta manera, el BCRA apuesta a mantener el tipo de cambio estable para ralentizar el
aumento de los precios; en pos de reducir la presión cambiaria, el ente monetario -desde la brusca
devaluación de enero del año pasado- aumentó formidablemente su propio pasivo en más de
$180.000 millones y vendió dólares a privados por un monto de U$S5.172 millones (hasta el 15 de
mayo). En el mismo sentido, el límite superior a la Posición Global Neta de Moneda Extranjera de
cada entidad financiera (actualmente en un 20%) establecido desde febrero del año pasado redujo
la volatilidad del tipo de cambio.
No obstante, el enorme esfuerzo de esterilización por parte de la autoridad monetaria no alcanzó
para contener la brecha cambiaria (entorno al 50% desde octubre pasado), por tal motivo, el
35
Las operaciones entre el BCRA y el Tesoro durante el cuarto trimestre de 2014 y el primer trimestre del
corriente año totalizaron $80.249 millones y $16.491 millones, respectivamente.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
AGREGADOS MONETARIOS
Durante los tres primeros meses del año, el dólar permaneció prácticamente “planchado” como
consecuencia de una desaceleración de las mini-devaluaciones; de esta manera, el tipo de
cambio oficial avanzó en promedio sólo un +2,1% respecto al trimestre anterior, la tasa más baja
en 3 años. El recorte monetario descripto tuvo como correlato una menor presión cambiaria;
asimismo, la expansión de la base monetaria del mes de abril se orientó principalmente a los
plazos fijos.
3
7
1
gobierno complementó la estrategia con frecuentes ampliaciones de su deuda; en particular, luego
de colocar el Bonad16 y Bonad18 por U$S1.500 millones a fines del año pasado, en el transcurso
de 2015 amplió la emisión del Bonac por $10.000 millones; además, el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas colocó U$S1.400 millones mediante el Bonar24 e YPF logró U$S1.500 millones
en concepto de Obligaciones Negociables.
Cuadro 17. Evolución trimestral del tipo de cambio oficial, paralelo, “cobertura” y del índice
de tipo de cambio real bilateral (promedio). Serie trimestral (2011-2015).
(1) Período base, diciembre 2001=100. El TCN fue deflactado con la serie de IPC-GERES.
Fuente: Elaboración GERES en base a datos de BCRA, Ámbito Financiero y US Bureau of Labor Statistics.
En el contexto actual, marcado por una inflación galopante y de estrangulamiento de la balanza de
pagos, resulta relevante deflactar el tipo de cambio por la evolución de los precios. El índice de
tipo de cambio real bilateral que calcula GERES se ubicó en el nivel más bajo desde la
convertibilidad, evidenciando en promedio una caída en el trimestre del -12,7% respecto a igual
período del año anterior; esto quiere decir que los bienes locales se hicieron relativamente más
caros y bajaron los precios de los bienes extranjeros expresados en bienes locales.
El BCRA convalidó, durante el primer trimestre del año, una leve reducción de los rendimientos
oficiales para los títulos de plazos más cortos y ligeros aumentos para los plazos más largos; la
tasa de las LEBAC en pesos a 90 días promedió 26,5%.
Las tasas de interés pagadas por los depósitos a plazo en pesos se ubicaron en promedio en
19,4% (hasta 44 días), registrando un leve descenso anual; si bien hubo una disminución gradual
de rendimientos, el piso del plazo fijo a 30 días es del 22,8% anual. En el segmento en dólares
cabe destacar un aumento -impulsado por el BCRA con el fin de retener en el sistema la colosal
venta de divisas con motivo de ahorro- en la tasa correspondiente a las colocaciones a plazo fijo
hasta 44 días de 0,74 puntos porcentuales culminando el mes de marzo en 1,54%.
Por su parte, las tasas de interés aplicadas sobre los préstamos al sector privado registraron
comportamientos dispares; los incrementos fueron liderados por las pagadas sobre las líneas
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
AGREGADOS MONETARIOS
3. TASAS DE INTERÉS
3
8
1
hipotecarias, mientras que las tasas de los créditos personales mostraron la mayor caída, tal como
puede observarse en el gráfico siguiente.
Gráfico 18. Tasas de interés promedio trimestral: activas, pasivas y referencia.
(*) Valores del segundo trimestre de 2015 hasta última publicación del BCRA (30 de abril).
Fuente: Elaboración GERES en base a datos de BCRA.
El sesgo expansivo de la política monetaria (desde el mes de abril) permitiría al BCRA bajar más
los rendimientos oficiales, con el doble propósito de darle impulso al alicaído consumo y reducir la
insostenible remuneración que actualmente paga a los bancos comerciales por aspirar el exceso
del circulante producto de la monetización del déficit fiscal. Sin embargo, el impacto negativo en el
mercado de cambios y en la inflación sería ineludible.
4. DEPÓSITOS Y PRÉSTAMOS
Resulta importante señalar que en el mes de abril las colocaciones a plazo mostraron un gran
dinamismo al incrementarse significativamente (+$30.908 millones) como consecuencia de la
combinación de los siguientes factores: expansión de la base monetaria, mayor estabilidad
cambiaria, desaceleración de la inflación y fundamentalmente ausencia de opciones de inversión.
A su vez, los depósitos totales en moneda extranjera mostraron el mejor desempeño en el último
semestre –producto del incremento de la tasa de interés y de las licitaciones de LEBAC en
dólares- exhibiendo una mejora anual del +8,5% y culminando el trimestre en U$S9.389 millones.
En sentido contrario, los préstamos en pesos para el sector privado mostraron una significativa
desaceleración por séptimo trimestre consecutivo; el BCRA volvió a permitir un crecimiento del
stock crediticio muy por debajo de la inflación. Se comprobó una fuerte caída en el ritmo de
36M2=
Billetes y monedas + depósitos totales en cuenta corriente + depósitos totales en caja de ahorro.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
AGREGADOS MONETARIOS
La oferta monetaria en pesos, expresada mediante el agregado M236, presentó en el primer
trimestre del año un crecimiento anual del +30%, incrementando su ritmo de expansión por tercer
trimestre consecutivo. La aceleración fue impulsada por los depósitos del sector privado (+32,5%);
por su parte, los préstamos en pesos al sector privado registraron su peor performance (+20,2%)
desde comienzos de 2010.
3
9
1
expansión en todas las líneas en comparación a igual período del año pasado; en particular, los
préstamos correspondientes a garantía real exhibieron tasas de crecimiento de apenas un dígito.
Gráfico 19. Tipo de depósitos y líneas de préstamos en pesos, sector privado (en
variaciones porcentuales anuales). Primer trimestre 2015-2014.
Fuente: Elaboración GERES en base a datos de BCRA.
Asimismo, el propio ente monetario afirma que “…los niveles actuales de crédito total respecto del
PIB continúan siendo inferiores a los que se observa en otros países de la región”; en efecto, la
participación del total de préstamos en relación al tamaño de nuestra economía (12,9%) resultó
sustancialmente menor al promedio de América Latina (40%) y otros países emergentes (82%).
La considerable desaceleración de los préstamos en pesos al sector privado se debe a que las
entidades financieras destinaron el incremento de sus respectivos fondeos, como consecuencia
de la expansión de los depósitos, a comprar LEBAC; es decir, gran parte del aumento de los
depósitos es absorbido por la esterilización que lleva adelante el ente monetario en detrimento de
los créditos orientados a la producción y el consumo. En consecuencia, la actual política crediticia
del BCRA (regular y orientar los préstamos) no resulta suficiente para fomentar la inversión
productiva, fortalecer la demanda interna o estimular las exportaciones, con el fin de recuperar el
nivel de la actividad económica.
El nuevo endeudamiento –swap con China, Bonar24, préstamo del Banco Mundial y las
Obligaciones Negociables de YPF- reforzó el nivel de las reservas internacionales durante los
primeros meses del año. En el primer trimestre, las mismas se incrementaron en U$S47 millones y
culminaron en dicho período en U$S31.490 millones; no obstante, durante el mes de abril las
reservas lograron alcanzar un stock de U$S33.909 millones.
En lo que respecta a los componentes que afectaron negativamente las reservas durante los tres
primeros meses de 2015 podemos mencionar, el giro de utilidades y dividendos (U$S51 millones),
el intercambio de pesos por divisas para posiciones de ahorro (U$S1.405 millones) y las
operaciones por turismo y viajes y pasajes (U$S2.170 millones); dichos factores mostraron una
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
AGREGADOS MONETARIOS
5. RESERVAS INTERNACIONALES
4
0
1
variación respecto a igual período del año anterior del -83%, +243% y +13% respectivamente. En
cuanto al pago de deuda -capital e intereses- en moneda extranjera, el gobierno destinó U$S1.484
millones, de los cuales U$S750 millones permanecieron depositados en el Banco Nación, según lo
dispuesto por la Ley de Pago Soberano, sin afectar hasta el momento las reservas.
Gráfico 20. Stock y variación absoluta de las reservas (en millones de dólares).
Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA.
En otras palabras, el ente monetario dispone de una “menor calidad” de activos como
consecuencia de mayor deuda; esta mayor vulnerabilidad del BCRA se refleja en un mayor
crecimiento de los pasivos (+57%) de la institución respecto a la suba de los activos (+39%). El
correlato del endeudamiento externo e interno es el grave deterioro de la situación patrimonial de
la institución monetaria y el peligro de incurrir próximamente en déficit cuasi-fiscal.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
AGREGADOS MONETARIOS
A primera vista, la bondad de este escenario –parcial acceso al financiamiento, tranquilidad
cambiaria y leve recuperación de los depósitos en dólares- permitieron al BCRA recolectar más
dólares. Sin embargo, la fortaleza de la entidad monetaria depende de dos factores a corto plazo.
Por un lado, tendrá que enfrentar (en caso de no lograr un canje relevante) el vencimiento del
Boden 2015 antes de las elecciones de octubre por U$S6.200 millones. Por el otro, si
descontamos el “maquillaje” que poseen actualmente los activos externos del BCRA (encajes
bancarios, deuda a corto plazo con los Bancos Centrales de China y Francia, la posición en
Derechos Especiales de Giro, obligaciones con Organismo Internacionales y los pagos de bonos
reestructurados bajo legislación extranjera que no pudieron ser cobrados por sus tenedores
debido al conflicto con los holdouts), las reservas “netas” totalizaban U$S15.000 millones a fines
abril. A su vez, si se tiene en cuenta el pago atrasado por importaciones, según advierte la cámara
del sector (U$3.500 millones) las reservas netas se ubicarían en torno a los U$S12.000 millones.
4
1
1
SECTOR ENERGÉTICO
1. PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS
La producción de petróleo en el primer trimestre del año 2015 fue de 87,6 mil m3/día, marcando
una caída del 1,3% con respecto al mismo período del año anterior y del 1,7% en comparación al
trimestre previo.
En el caso del gas natural la producción aumentó a 116 millones de m3/día en el período enero
marzo 2015, con una variación interanual positiva del 2,2%.
En la siguiente tabla se detalla la evolución de la producción de petróleo y gas natural,
discriminando los datos de las concesiones que están registrando los mayores incrementos de
producción.
Cuadro 10. Producción de petróleo y gas
Fuente: Elaboración GERES en base a Secretaría de Energía
Por otra parte, Pan American Energy -propiedad en un 60% de British Petroleum y en un 40% de
Bridas (50% china CNOOC y 50% Bulgheroni)- opera Cerro Dragón, la concesión de petróleo
más importante del país, prorrogada hasta el año 2037, y Lindero atravesado, con un plazo de
explotación hasta el año 2026.
La producción de petróleo y gas se encuentra relativamente estabilizada desde el año 2013 por
medio de cuatro ejes:
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR ENERGÉTICO
Tanto en petróleo como en gas, la concesión con mayores incrementos de producción es Loma
Campana, donde YPF cedió a Chevron el 50% de participación por medio de un contrato
confidencial para la explotación de yacimientos no convencionales de gas y petróleo hasta el año
2048.
4
2
1
1)
Desarrollo de yacimientos no convencionales de la Cuenca Neuquina (petróleo y gas) con
un modelo de asociación de YPF con empresas privadas, donde esa empresa cede porcentajes
de participación en las concesiones a cambio de financiación e inversiones.
2)
Sostenimiento de la explotación de Cerro Dragón (petróleo convencional) en manos de
PAE.
3)
Aumento significativo de las inversiones por parte de YFP entre los años 2011 (U$S 2.200
MM) y 2014 (U$S 6.000 MM).
4)
Importantes subsidios directos a las empresas petroleras mediante la fijación de un precio
sostén de 7,5 U$S/ MM BTU para proyectos de gas natural y subsidios de hasta 6 U$S/bbl para la
producción de petróleo crudo.
El modelo aplicado en materia de hidrocarburos luego de la estatización parcial de YPF en
el año 2012 está logrando el objetivo de estabilizar la producción del país a cambio de
subsidios a las empresas petroleras y del otorgamiento de concesiones por plazos de
hasta 35 años.
SECTOR ENERGÉTICO
2. REFINACIÓN DE PETRÓLEO
En el primer trimestre del año se procesaron 85.699 m3/día de petróleo en las refinerías
argentinas, con un aumento del 7,1% con respecto al mismo período del año anterior.
El incremento en los niveles de procesamiento se explica principalmente por la mejora en la
rentabilidad desde diciembre de 2014, producto de la baja del precio del petróleo en el mercado
interno (7 usd/bbl desde diciembre 2015) y el sostenimiento de los precios de venta de los
principales productos: gas oil, naftas automotor y fuel oil comprado por CAMMESA.
El sector refinación se encuentra subsidiado indirectamente por los consumidores mediante el
sostenimiento de precios internos de combustibles que se encuentran por arriba de las referencias
internacionales en un orden de magnitud del 30%.
Gráfico 21. Capacidad de refinación y procesamiento de petróleo
120
115
110
105
100
97
98
98
99
98
100
100
100
101
84
85
102
103
105
105
84
84
95
90
90
85
80
75
83
86
80
85
92
82
85
70
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Capacidad (km3/día)
Procesamiento (km3/día)
Utilización capacidad en %
Fuente: Elaboración GERES en base a datos Secretaría de Energía y BP
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR ENERGÉTICO
95
4
3
1
Los márgenes elevados de la industria de la refinación en el mercado local, debido al
diferencial existente entre los precios de los combustibles y del petróleo crudo en el
mercado local, están incentivando el aumento del procesamiento de petróleo crudo y la
producción de combustibles en el país (fuel oil, gas oil, naftas y otros derivados) con un
efecto positivo en términos de divisas dada la menor importación de combustibles.
Actualmente los consumidores argentinos están pagando precios de combustibles
superiores a los internacionales, luego de más de una década de precios fuertemente
subsidiados. Las políticas aplicadas, luego de la caída en más de 50% de los precios
internacionales de los hidrocarburos en el segundo semestre del año 2014, están
privilegiando la producción por sobre el consumo.
3. DEMANDA DE ENERGIA
Las ventas de gas oil y de naftas llegaron a 35.892 y 23.692 m3/día en el primer trimestre del año,
marcando una suba del 2,1% y del 1,5% en relación al mismo período del año anterior. De esta
forma se revierte la tendencia negativa de los últimos meses, que arrojó una caída promedio del
1,9% en el año 2014. La baja de precios del 5% a fines de diciembre 2014 y el muy leve aumento
en los primeros meses de este año han tenido un efecto positivo en el consumo.
El consumo de gas natural cayó un 2,4% en el primer trimestre, con un nivel de 58,14 millones de
m3 día, excluyendo el consumo de las centrales térmicas.
El consumo de electricidad en el trimestre enero-marzo 2015 aumentó un 7,1% en relación a igual
período del año anterior, con una marca de 376 GWH / día.
El fuerte aumento del consumo de electricidad y la disminución del consumo de gas en el trimestre
tiene múltiples causas entre las que se destacan el leve repunte de la actividad económica,
temperaturas más elevadas en relación al año anterior y un mayor retraso tarifario en electricidad
que en gas.
4. COMERCIO EXTERIOR
De acuerdo a los datos publicados por el INDEC (ICA), el déficit energético en el primer trimestre
del año alcanzó U$S 274 millones, evidenciando una importante caída con respecto al déficit del
mismo período del año anterior, que había llegado a U$S 686 millones.
Las exportaciones cayeron un 43%, pasando de U$S 1.672 millones a U$S 718 millones, y las
importaciones disminuyeron un 57%, de U$S 2.360 millones a U$S 992 millones.
La fuerte caída de los precios internacionales es la principal causa de la importante disminución
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR ENERGÉTICO
La demanda de energía registró una importante recuperación en el primer trimestre de
2015, producto de la leve mejora en la actividad económica y de la estabilidad de precios en
naftas, gas oil y electricidad.
4
4
1
en el déficit energético, seguida del repunte en la producción de gas natural y el mayor
procesamiento de petróleo en el mercado interno que disminuye la importación de productos con
mayor valor agregado.
5. SUBSIDIOS ENERGETICOS
Los subsidios en el sector energético aumentaron un 30% en el primer trimestre del año, sumando
un total de $ 30.652 millones.
Se destaca la estabilidad de los subsidios a ENARSA, que se explican fundamentalmente por la
reducción del diferencial entre los precios internos y externos considerando que ENARSA subsidia
principalmente la importación de combustibles, que paga a precio internacional y vende a precio
local.
Los mayores subsidios siguen siendo los de CAMMESA y se explican por el congelamiento de las
tarifas eléctricas, que no compensan los costos de generación, transporte y distribución.
El aumento en el tipo de cambio incide fuertemente en las cuentas de CAMMESA que compra
combustibles precios dolarizados en un contexto de precios internos regulados en pesos.
También es significativo el aumento de los subsidios a las petroleras en el marco del plan gas por
medio del cual el estado asume el diferencial entre el precio de venta del productor en el mercado
local y el precio sostén para el fomento de la producción fijado en 7,5 U$S /MM BTU.
Los subsidios a la energía ya no crecen exponencialmente debido a la relativa estabilidad de la
producción y la demanda que se suma a la reducción de la brecha entre precios internos y
externos.
En millones de $
2015
2014
variación
20.997
15.418
36%
ENARSA
6.000
6.000
0%
PLAN GAS 7,5 U$S
2.772
1.010
174%
GLP
415
554
-25%
YRT
438
360
22%
YACIRETA
0
92
-100%
OTROS
30
60
-50%
TOTAL
30.652
23.494
30%
CAMMESA
Fuente: Elaboración GERES en base a ASAP.
La relativa estabilidad de la producción y la demanda energética en un contexto de tipo de
cambio controlado y de bajos precios internacionales de los hidrocarburos están
impactando fuertemente en la reducción del déficit energético y en la moderación de los
subsidios a la energía, variables fundamentales del déficit de divisas y del déficit fiscal.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR ENERGÉTICO
Cuadro 11. Subsidios a la energía enero-marzo
4
5
1
ANÁLISIS SECTORIAL
ANÁLISIS SECTORIAL
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
4
6
1
CONSTRUCCIÓN
La construcción experimentó cierta mejora en el primer trimestre del año, aunque los indicadores
analizados no presentan un desempeño uniforme. El INDEC presentó una suba del ISAC 37
(desestacionalizado) de 5,3% respecto al mismo trimestre del año pasado. Por su parte, la AFCP38
informó un incremento en el Consumo de Cemento de Mercado Interno (CCMI) del 7,2% respecto
a los primeros tres meses de 2014. Por último, el Índice Construya39 (desestacionalizado) mostró
un descenso de -4,1% respecto al primer trimestre del año anterior, moderando la caída de los
trimestres previos, y con un leve incremento de 0,6% respecto al trimestre inmediato anterior.
Cuadro 12. Variación interanual indicadores de la construcción. IT 2014 – IT 2015
Período
Construya
CCMI
ISAC-INDEC
I-trim 2014
4,3%
-0,8%
-2,9%
II-trim 2014
-7,9%
-5,5%
-1,5%
III-trim 2014
-12,5%
-4,1%
0,6%
IV-trim 2014
-6,6%
-3,5%
2,0%
I-trim 2015
-4,1%
7,2%
5,3%
Fuente: Elaboración GERES en base a Grupo Construya, AFCP e INDEC
1. DESCOMPONIENDO EL ISAC
CONSTRUCCIÓN
Del cuadro 13 podemos observar la evolución de los bloques que componen el ISAC-INDEC para
los últimos trimestres. En lo que refiere al primer trimestre del año vale la pena destacar el
desempeño del bloque “Construcciones petroleras” que presentó una suba de 14,1%, y el
incremento, tras tres trimestres de caída, de los bloques vinculados a la obra pública, “Obras
viales” (0,4%) y “Otras obras de infraestructura” (5,1%) desempeño que seguramente esté influido
por el año electoral.
37
Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción
Asociación de Fabricantes de Cemento Portland
39 http://www.grupoconstruya.com.ar/servicios/indice_construya.htm
38
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
4
7
1
Cuadro 13. Variación de los bloques del ISAC. Trimestral respecto al mismo trimestre del
año previo. IIT 2013-IT 2015
Período
II-trim 2013
III-trim 2013
IV-trim 2013
I-trim 2014
II-trim 2014
III-trim 2014
IV-trim 2014
I-trim 2015
Edificios
Edificios
Construcciones
Obras
para
otros
petroleras
viales
viviendas destinos
Variación con mismo trimestre año anterior
5,9%
8,0%
4,8%
7,6%
7,0%
10,5%
-13,4%
15,2%
2,0%
7,6%
-6,6%
13,3%
-3,8%
-1,7%
-6,6%
4,2%
-1,9%
-2,5%
-0,1%
-2,5%
1,9%
-1,4%
23,6%
-3,4%
4,0%
-1,5%
15,4%
-4,2%
5,6%
4,2%
14,1%
0,4%
Otras obras de
infraestructura
10,7%
16,3%
13,4%
0,2%
-4,3%
-3,6%
-3,1%
5,1%
Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC
2. EMPLEO
En el cuadro 14, según INDEC, podemos observar la evolución del empleo formal (puestos de
trabajo en relación de dependencia que aportan al Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones) en la actividad de la construcción. Para el primer trimestre del año en curso se
observa un incremento de 4,8% del empleo en blanco respecto al mismo período del año anterior.
Esta variación está en sintonía con la mejora de la construcción observada para el primer trimestre
de 2015.
Cuadro 14. Empleo formal en el sector construcción. Promedio trimestral. En miles de
trabajadores. IT 2012-IT 2015
Año
2012
2013
2014
2015
Trimestre
Promedio
trimestral
I
II
III
IV
Promedio anual
I
II
III
IV
Promedio anual
I
II
III
IV
Promedio anual
I
427.409
423.492
413.625
411.710
419.059
407.914
414.644
415.907
417.975
414.110
404.671
406.753
411.983
420.157
410891
424.123
Variación contra igual
período del año
anterior
4,6%
0,3%
-3,5%
-6,1%
-1,3%
-4,6%
-2,1%
0,6%
1,5%
-1,2%
-0,8%
-1,9%
-0,9%
0,5%
-0,8%
4,8%
3. ÚLTIMOS DATOS
Según los datos publicados para el mes de abril de 2015, la mejora en la construcción observada
en el primer trimestre de este año, se estaría ratificando. Así lo demuestran el Índice Construya
(desestacionalizado) que presenta una mejora de 7,0% y el ISAC-INDEC (desestacionalizado) que
exhibe un incremento de 10,4%, en ambos casos respecto a abril de 2014. Por su parte, todavía
no están disponibles los datos del Consumo de Cemento de Mercado Interno (CCMI).
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
CONSTRUCCIÓN
Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC
4
8
1
SECTOR AGRÍCOLA
En la siguiente sección analizaremos el avance de las etapas cruciales de la cosecha gruesa,
transitando así los tramos finales de la Campaña 2014/15; a su vez, indagaremos en el posible
rumbo de la siembra de los granos finos correspondiente a la próxima Campaña 2015/16.
1. GRANOS FINOS - CULTIVOS DE INVIERNO
I) Trigo: a priori, se aprecia que -a pesar de estar inmersas en una incertidumbre no menor- las
siembras inherentes a la campaña triguera 2015/16 sufrirán una importante reducción en su
superficie. Esta caída en el área implantada obedecería a que las siguientes cuestiones
económicas impactarán negativamente en la decisiones de siembra de los productores: I) la
preeminencia de elevados rindes de indiferencia que estos últimos se verían obligados a lograr
para así evitar situaciones de quebranto en sus márgenes agrícolas, dados los altos costos de
implantación imperantes y el bajo precio del trigo -situación ya vigente en la pasada campaña-; II)
la falta de definición en las complejas negociaciones de arrendamiento; III) la escasez y altas
tasas de financiamiento para realizar las labores y comprar insumos; IV) y el perjudicial esquema
de comercialización vigente, así como la incerteza respecto a eventuales próximas medidas de
política agropecuaria, en virtud de que la cosecha de trigo 2015/16 se realizará bajo un nuevo
gobierno. No obstante, dicho proceso de nueva merma del hectareaje triguero se vería morigerado
en cierto grado por factores de índole agronómica, tales como: I) la importancia del cereal en lo
que hace al control de malezas y en la rotación agrícola, en el marco de la cual suele tener el rol
de cultivo de cobertura; II) el trigo ayudaría a bajar las napas en regiones con excesos hídricos,
como Córdoba; III) la actual dotación hídrica general de los suelos resulta óptima para su siembra;
IV) y la existencia de una relevante y potencial superficie factible de ser reincorporada en Centro y
Sudeste bonaerense, luego de las críticas inundaciones acaecidas en 2013/14.
El gobierno nacional cierra las compuertas del dique, y el trigo inunda la región pampeana
Tal como hemos venido describiendo en nuestros últimos informes, la implementación -por parte
del gobierno nacional- de una política de restringidas cuotas de exportación de trigo se configura
40La
Bolsa de Cereales de Buenos Aires modificó sus estadísticas correspondientes a la campaña triguera
2014/15: así, la superficie sembrada fue de 4,4 millones de ha., y la cosecha de elevó a 11,75 millones de
tn.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AGRÍCOLA
Así, la BCBA calcula que la siembra de trigo ocupará 4,1 millones de ha. (-6,8% i.a.; 2013/14: 4,4
millones40); por su parte, la BCR da cuenta de una posible -y más que relevante- caída del -25%
i.a. en Zona Núcleo, mientras que la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca indicó una
eventual disminución del -20% de la siembra en el Sudoeste bonaerense y Norte pampeano. El
MAGyP aún no ha comunicado ninguna estimación al respecto.
4
9
1
como el eje fundamental sobre el cual se sustenta buena parte de lo que acontece con la
producción triguera argentina.
La oferta de trigo en 2014/15, según MAGyP, se elevó a 15,7 millones de tn.; por su parte, la
demanda se compone de 6,0 millones de tn. de consumo interno (al 15/04/15 los molinos habían
comprado a los productores 2,7 millones); semillas, por 0,5 millones; y exportaciones por 3,5
millones, de acuerdo a los ROE aprobados por el gobierno (ya más que cubiertos, en virtud de
que las cerealeras exportadoras al 23/04/15 adquirieron 5,8 millones). No obstante, el propio
MAGyP informa un saldo exportable total de 7,2 millones de tn.41, que dejaría un carry over de 2,0
millones para 2015/16: de este modo, el MAGyP reconoce que cierra las compuertas del dique a
3,7 millones de tn.42 (el 51,4% del saldo exportable) que desbordan los silos e inundan de trigo la
plaza local, que queda así evidentemente sobreofertada de cereal.
En el Cuadro 15 figuran las estimaciones de oferta, demanda y los saldos exportables “dique” 43 y
“total” (considerando un carry over de 0,9 millones de tn.) realizadas por GERES, en sendos
escenarios basados en las estadísticas oficiales de MAGyP y en las elaboradas por BCBA: así, en
el primer caso el saldo exportable “dique” sería de 4,8 millones y el “total” de 8,3 millones; en el
segundo, el “dique” sería de 3,6 millones y el “total” de 7,1 millones.
Cuadro 15. Oferta y demanda en el mercado triguero. Campañas 2013/14 y 2014/15.
MAGyP
BCBA
2013/14 2014/15 2013/14 2014/15
Stock Inicial
0,5
1,8
0,5
2,7
Cosecha
9,2
13,9
10,1
11,8
Oferta Total
9,7
15,7
10,6
14,5
Consumo Interno
5,8
6,0
5,8
6,0
Semilla
0,5
0,5
0,5
0,5
Exportación -ROE- (1)
1,6
3,5
1,6
3,5
Demanda Total
7,9
10,0
7,9
10,0
Stock Final
1,8
5,7
2,7
4,5
Saldo Exportable "Dique" (2)
0,9
4,8
1,8
3,6
Saldo Exportable "Total" (1+2)
2,5
8,3
3,4
7,1
En millones de tns.
Fuente: Elaboración GERES en base a SIIA-MAGyP y BCBA.
Por medio de este proceso, sigue profundizándose la caída del precio de mercado al cual los
productores se ven obligados a vender el trigo, tanto a los molinos como a las cerealeras
exportadoras, y con ella la dispersión entre dicho precio y el precio FAS44 teórico que los
productores deberían cobrar. Así, el derrumbe del precio interno del trigo junto a su divorcio del
FAS teórico viene incrementando sostenidamente la cuantía de “retención efectiva” que deben
MAGyP informa que tanto el dato de saldo exportable como el de stock final son “datos
provisorios sujetos a revisión por parte de la Secretaría de Comercio”: quizás Augusto Costa, por arte de
magia, tenga el poder de hacer esfumar en el aire un saldo exportable de millones de tn. de trigo en el corto
plazo, o bien decrete la quema masiva de silobolsas, cual aconteció en Brasil ante la Crisis de 1929 (cuando
ardieron 78 millones de bolsas de café…).
42El valor de este saldo, considerando el FOB oficial mar.2015 de U$S 229/tn., sería de U$S 847,3 millones,
un monto en absoluto despreciable en el marco de la necesidad de divisas imperante, dado el
estrangulamiento de balanza de pagos.
43En referencia al saldo exportable remanente, no exportado en virtud de exceder la cuota de exportación
autorizada.
44Precio FAS teórico = Precio FOB oficial – % Retenciones – Gastos de Exportación (tanto el Precio FAS
como el FOB son publicados oficialmente por el MAGyP).
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AGRÍCOLA
41Extrañamente,
5
0
1
pagar los productores, la cual en marzo 2015 alcanzó un récord histórico (al menos desde enero
2007) al ubicarse en el 53,6% -notablemente por encima del 23% oficial-: esto marcó un
incremento de 25 p.p. respecto a marzo 2014 (+87,4% interanual), representando nada menos
que U$S 52,7 / tn. pagadas en exceso por los productores.
Cuadro 16. Retención efectiva a los productores trigueros. Mar.2014-Mar.2015.
Mes
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
mar-15
TC comprador
FOB Oficial
Banco Nación U$S / Tn.
$ / Tn.
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
Var.a/a
7,83
7,90
7,94
8,03
8,06
8,22
8,32
8,38
8,41
8,45
8,50
8,59
8,68
10,8%
338,0
356,0
371,0
370,0
335,0
305,0
283,0
270,0
257,0
252,0
250,0
239,0
229,0
-32,2%
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
2.647,44
2.812,64
2.946,80
2.969,27
2.700,36
2.506,69
2.353,42
2.261,88
2.162,45
2.129,19
2.125,88
2.052,66
1.987,80
-24,9%
TRIGO
% Retención Teórica Gastos Exportación
Precio FAS Teórico
s/FOB
(estimados) U$S / Tn.
U$S / Tn.
$ / Tn.
23,0%
23,0%
23,0%
23,0%
23,0%
23,0%
23,0%
23,0%
23,0%
23,0%
23,0%
23,0%
23,0%
0,0%
14,3
14,3
14,5
14,7
14,1
12,8
12,7
11,8
11,9
11,7
11,5
13,6
17,4
21,7%
246,0
259,8
271,2
270,2
243,8
222,0
205,3
196,1
186,0
182,3
181,0
170,4
158,9
-35,4%
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
Precio Mercado (MATBA)
U$S / Tn.
$ / Tn.
1.926,61
2.052,95
2.153,90
2.168,74
1.965,32
1.824,70
1.706,91
1.643,14
1.564,84
1.540,31
1.538,80
1.463,50
1.379,70
-28,4%
241,3
243,5
252,6
249,4
220,4
182,8
172,3
154,1
142,4
130,5
131,4
125,0
106,2
-56,0%
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
1.890,28
1.923,68
2.006,50
2.001,25
1.776,82
1.502,25
1.432,73
1.291,14
1.198,16
1.102,78
1.117,57
1.073,61
922,15
-51,2%
% Retención Efectiva
FAS Teórico Precio Mercado
27,2%
27,0%
26,9%
27,0%
27,2%
27,2%
27,5%
27,4%
27,6%
27,7%
27,6%
28,7%
30,6%
12,4%
28,6%
31,6%
31,9%
32,6%
34,2%
40,1%
39,1%
42,9%
44,6%
48,2%
47,4%
47,7%
53,6%
87,4%
Fuente: Elaboración GERES en base a DIMEAGRO-MAGyP y BCBA.
Esta política provoca una enorme transferencia de ingresos desde los productores trigueros hacia
los molinos y cerealeras, actores que -en el marco de su alianza con el gobierno nacional- amasan
cuantiosas ganancias al comprar el grano a precio de remate, a expensas de la fuerte erosión
sufrida en los márgenes de aquéllos.
45Haciendo
el supuesto de imputar dicha diferencia de U$S 52,7/Tn. a toda la cosecha 2014/15 (11,75
millones de tns.), la transferencia de ingresos desde los productores a molinos y cerealeras sería de unos
U$S 619,4 millones.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AGRÍCOLA
Tal como se ve en el Cuadro 16, esta merma en la rentabilidad de los productores -que al menos
estimamos factible de verificar para los que se ubiquen en los estratos de menor escala de
producción- es notoria, y se erige como una de las principales causas que empujarán la próxima
siembra 2015/16 nuevamente a la baja. Se estudian así los márgenes brutos y netos (para
producción en campo propio y bajo arriendo, respectivamente) estimados a marzo 2015 en los
núcleos trigueros del Sudeste y Sudoeste bonaerense, tanto para la cosecha 2014/15 como para
la siembra 2015/16: I) En el primer caso, se aprecia que mientras el precio FAS teórico que
deberían haber cobrado los productores que hubieran vendido su cosecha 2014/15 en marzo
2015 fue de U$S 158,9, la molinería y las cerealeras pagaban el grano al precio de mercado,
apenas U$S 106,2. De este modo, la en absoluto despreciable diferencia de U$S 52,7/Tn. se
corporiza así como la segunda retención que recae sobre las espaldas del productor: a la
retención oficial del 23% sobre el precio FOB, se suma esta “retención privada”, que
paradójicamente representó otro 23% del precio FOB45. Como puede apreciarse, esta ecuación no
sólo pulverizó los márgenes bajo arriendo sino incluso aquellos en propiedad, generalizándose la
situación de quebranto; II) En el segundo, las proyecciones indican que la coyuntura sigue siendo
altamente crítica.
5
1
1
Cuadro 17. Márgenes trigueros a cosecha en regiones seleccionadas (Marzo 2015).
Cosecha de TRIGO 2014/15 (Marzo 2015)
Sudeste Buenos Aires
Sudoeste Buenos Aires
(30+120 km. a Quequén) (30+230 km. a B. Blanca)
Rinde
Qq./Ha.
47,0
52,0
25,0
35,0
Precio FOB Oficial (Mar15)
U$S/Tn.
%/FOB
229,0
23,0%
229,0
23,0%
229,0
23,0%
229,0
23,0%
Gastos de Exportación (est.)
U$S/Tn.
U$S/Tn.
52,7
17,4
52,7
17,4
52,7
17,4
52,7
17,4
Precio FAS Teórico (Mar15)
U$S/Tn.
Precio MATBA Disponible (Mar15)
Retenciones
158,9
158,9
158,9
Siembra de TRIGO 2015/16 (Marzo 2015)
Qq./Ha.
47,0
52,0
25,0
35,0
Precio FOB (cosecha) -implícito-
U$S/Tn.
%/FOB
207,7
23,0%
207,7
23,0%
207,7
23,0%
207,7
23,0%
Gastos de Exportación (est.)
U$S/Tn.
U$S/Tn.
47,8
10,0
47,8
10,0
47,8
10,0
47,8
10,0
Retenciones
158,9
Precio Futuro MATBA (cosecha)
U$S/Tn.
U$S/Tn.
106,2
106,2
106,2
106,2
Ingreso Bruto
U$S/Ha.
"Retenciones" Molinería/Cerealeras %/FOB
Exportadoras
U$S/Tn.
Ingreso Bruto
U$S/Ha.
23,0%
23,0%
23,0%
23,0%
52,7
499,3
52,7
552,4
52,7
265,6
52,7
371,8
Gastos de Comercialización
%/IB
U$S/Ha.
37,3%
186,0
37,3%
206,0
48,9%
130,0
Ingreso Neto
U$S/Ha.
313,30
346,42
Labranzas
U$S/Ha.
83,0
83,0
Semilla (+curasemillas)
U$S/Ha.
58,0
58,0
Agroquímicos+Fertilizantes
U$S/Ha.
257,0
Cosecha
U$S/Ha.
55,0
Costos Directos
U$S/Ha.
453,0
455,0
288,0
Margen Bruto
U$S/Ha.
-139,7
-108,6
-152,4
-97,2
40,0%
40,0%
40,0%
40,0%
Arrendamiento (a Porcentaje)
%/IB
Gastos de Comercialización
149,9
149,9
149,9
149,9
704,7
779,6
374,8
524,8
26,4%
26,4%
34,7%
34,5%
U$S/Ha.
U$S/Ha.
186,0
518,7
206,0
573,6
130,0
244,8
181,0
343,8
48,7%
181,0
Labranzas
Semilla (+curasemillas)
U$S/Ha.
U$S/Ha.
81,0
58,0
81,0
58,0
63,0
54,0
63,0
54,0
135,59
190,82
Agroquímicos+Fertilizantes
U$S/Ha.
253,0
253,0
113,0
113,0
64,0
64,0
Cosecha
U$S/Ha.
55,0
57,0
55,0
55,0
54,0
54,0
Costos Directos
U$S/Ha.
447,0
449,0
285,0
285,0
257,0
115,0
115,0
Margen Bruto
U$S/Ha.
57,0
55,0
55,0
288,0
199,7
221,0
106,2
148,7
-339,4
-329,5
-258,6
-245,9
Arrendamiento (a Qq. Fijos)
Qq./Ha.
U$S/Ha.
14,0
148,7
14,0
148,7
10,0
106,2
10,0
106,2
Margen Neto (II)
U$S/Ha.
-288,4
-257,3
-258,6
-203,4
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
-68,0%
-59,7%
-57,8%
-46,6%
40,0%
40,0%
29,8%
26,9%
47 Qq./Ha.
229,0
100,0%
52,7
23,0%
17,4
7,6%
52,7
23,0%
39,6
17,3%
96,4
42,1%
42,5
18,6%
-72,2
-31,5%
31,6
13,8%
-61,4
-26,8%
Ganancia (I) / Ingreso Bruto
Ganancia (II) / Ingreso Bruto
Renta (I) / Ingreso Bruto
Renta (II) / Ingreso Bruto
Distribución
Precio FOB Oficial (Mar15)
Retenciones
Gastos de Exportación (est.)
"Retenciones" M+CE
Gastos de Comercialización
Costos Directos
Renta (I)
Ganancia (I)
Renta (II)
Ganancia (II)
%/IB
Ingreso Neto
U$S/Ha.
U$S/Ha.
Margen Neto (I)
Sudeste Buenos Aires
Sudoeste Buenos Aires
(30+120 km. a Quequén) (30+230 km. a B. Blanca)
Rinde
-97,4%
-66,1%
-97,4%
-54,7%
40,0%
40,0%
40,0%
28,6%
25 Qq./Ha.
229,0
100,0%
52,7
23,0%
17,4
7,6%
52,7
23,0%
52,0
22,7%
115,2
50,3%
42,5
18,6%
-103,5
-45,2%
42,5
18,6%
-103,5
-45,2%
%/IB
Arrendamiento (a Porcentaje)
U$S/Ha.
U$S/Ha.
71,7
124,6
-40,2
58,8
40,0%
40,0%
40,0%
40,0%
281,9
311,9
149,9
209,9
-210,2
-187,2
-190,1
-151,2
Qq./Ha.
14,0
14,0
10,0
10,0
U$S/Ha.
U$S/Ha.
209,9
209,9
149,9
149,9
-138,2
-85,3
-190,1
-91,2
-29,8%
-19,6%
-24,0%
-10,9%
-50,7%
-50,7%
-28,8%
-17,4%
Renta (I) / Ingreso Bruto
40,0%
40,0%
40,0%
40,0%
Renta (II) / Ingreso Bruto
Distribución
Precio FOB (cosecha) -implícitoRetenciones
Gastos de Exportación (est.)
Gastos de Comercialización
Costos Directos
Renta (I)
Ganancia (I)
Renta (II)
Ganancia (II)
29,8%
26,9%
47 Qq./Ha.
207,7
100,0%
47,8
23,0%
10,0
4,8%
39,6
19,1%
95,1
45,8%
60,0
28,9%
-44,7
-21,5%
44,7
21,5%
-29,4
-14,2%
Margen Neto (I)
Arrendamiento (a Qq. Fijos)
Margen Neto (II)
Ganancia (I) / Ingreso Bruto
Ganancia (II) / Ingreso Bruto
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
40,0%
28,6%
25 Qq./Ha.
207,7
100,0%
47,8
23,0%
10,0
4,8%
52,0
25,0%
114,0
54,9%
60,0
28,9%
-76,0
-36,6%
60,0
28,9%
-76,0
-36,6%
* No se incluyeron Gastos de Estructura e Impuestos a las Ganancias, etc.
* Precios y costos sin IVA.
* Los precios "cosecha" corresponden a Ene2016.
Fuente: Elaboración GERES en base a MAGyP, BCBA, INTA y Márgenes Agropecuarios.
Finalmente, se tiene que la retórica del supuesto gobierno “nacional y popular” que afirma
defender “la mesa de los argentinos”, en los hechos se traduce en la defensa de los intereses de
la molinería y de un puñado de cerealeras multinacionales exportadoras, a expensas de los
productores trigueros y de los sectores populares: como puede verse en el Gráfico 22, mientras
desde fines de 2013 la tendencia muestra una caída sostenida del precio del trigo, el precio del
pan no hace lo propio, sino que por el contrario se incrementa.
Gráfico 22. Precio de mercado del Trigo y Precio del Pan. En pesos corrientes (2012-2015).
4.000,0
TRIGO ($/Tn.) -spot-
30,00
PAN FRANCÉS -tipo flauta- ($/Kg.)
3.500,0
20,00
2.500,0
2.000,0
15,00
1.500,0
10,00
1.000,0
5,00
500,0
0,00
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
mar-15
0,0
Fuente: Elaboración GERES en base a BCBA y Dirección General de Estadística y Censos CABA.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AGRÍCOLA
TRIGO ($/Tn.) -spot-
3.000,0
PAN FRANCÉS -tipo flauta- ($/Kg.)
25,00
5
2
1
II) Cebada: a la fecha, ni el MAGyP ni las entidades privadas han publicado proyecciones de
siembra 2015/16. No obstante, desde GERES expresamos que, dadas las circunstancias, a priori
existiría cierta tendencia al alza del hectareaje cebadero, derivada en parte de la merma esperada
en trigo.
2. GRANOS GRUESOS - CULTIVOS DE VERANO
III) Girasol: a mediados de abril culminó la cosecha 2014/15 de esta importante oleaginosa. En la
Región Norte se produjeron 0,4 millones de tn. (-21,6% i.a.; 14,7% de la cosecha): la menor trilla
se debió en lo fundamental al impacto de la caída de la superficie sembrada en el núcleo
girasolero del Centro-Norte santafesino, cuya cosecha se redujo -39,8% i.a.; en el NEA, si bien la
pérdida de área fue similar, la producción se mantuvo ya que se registraron notables rindes (19,0
qq./ha.; +65,0% i.a.). En la Región Centro la cosecha fue de 0,46 millones de tn. (-5,3% i.a.;
16,8% de la trilla); a pesar de la merma en área, las excelentes condiciones hídrico-climáticas a lo
largo del ciclo entregaron elevadas productividades en Norte pampeano-Oeste bonaerense (25,5
qq/ha.) y en la Cuenca del Salado (23,5 qq./ha.). Finalmente, en la Región Sur -donde se
concentró el 66,2% del área implantada- se levantaron 1,89 millones de tn. (+45,7% i.a.; 68,5% de
la cosecha) a raíz de los excelentes rindes obtenidos en los núcleos girasoleros del sur
bonaerense; en promedio, el rinde fue de 22,7 qq./ha. (+43,5% i.a.).
IV) Maíz: a fines de abril, la Región Centro (51,1% del hectareaje maicero) evidenciaba el mayor
avance en la trilla, habiéndose cosechado 0,76 millones de ha. (el 44,8% de su área cosechable),
acumulando una producción de 6,92 millones de tn. (el 83,8% de lo recolectado a nivel nacional),
con un rinde promedio de 91,1 qq./ha.. Se destacan: I) la Zona Núcleo Maicera (19,6% del área
nacional), con un avance del 61,2% y un notable rinde promedio de 103,5 qq./ha. (con picos de
130 qq./ha.) que se traducía en una cosecha de 4,16 millones de tn.; las buenas condiciones
hídrico-climàticas durante el ciclo del cultivo auguran altos rindes, tanto para cultivos de primera
como tardíos y de segunda ocupación; II) también resalta Entre Ríos, donde ya se cosechó el
75,5% del área, y el Norte pampeano-Oeste bonaerense, con altos rindes (90,5 qq./ha.). En este
marco, se aprecia que las regiones con mayor progreso en la cosecha de soja son las que
presentan el mayor avance en la de maíz. En la Región Norte (38,1% del área maicera), por su
parte, el avance apenas era del 8,1%, habiéndose cosechado 0,79 millones de tn. con un rinde de
77,9 qq./ha.: el Centro-Norte santafesino mostraba el mayor avance (45,0%) con un rinde de 83,0
qq./ha.; en Centro-Norte cordobés -uno de los principales núcleos maiceros- la trilla estaba en sus
inicios (dada la preeminencia de siembras tardías), mientas que en NOA y NEA (donde la ventana
óptima de siembra concluye más tarde) aún no había comenzado. En la Región Norte, en líneas
generales, el cereal presenta buenas condiciones (incluso a pesar de las copiosas lluvias de
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AGRÍCOLA
Así, a pesar de la caída en la superficie, según BCBA la producción girasolera alcanzó a 2,75
millones de tn. (+19,7% i.a.; 2013/14: 2,3 millones), en virtud de lo acaecido en los núcleos de la
Región Sur; el rinde promedio fue el mayor en las últimas diez campañas, llegando a 22,2 qq./ha.
(+36,5% i.a.; 2013/14: 16,3 qq./ha.); según MAGyP, la cosecha fue de 3,16 millones de tn.
(+58,0% i.a.; 2013/14: 2,0 millones).
5
3
1
febrero en Córdoba y Santa Fe, que si bien provocaron pérdidas, también recompusieron el perfil
hídrico en cuadros tardíos y de segunda), esperándose altos rindes a cosecha.
Así, la cosecha de maíz se elevaba a 8,26 millones de tn. con un rinde promedio de 87,8 qq./ha.,
habiéndose recolectado el 28,4% (0,94 millones) de las hectáreas cosechables. Se aprecia un
retraso en las labores de cosecha, en virtud de que los productores priorizan la trilla de soja.
Según BCBA, la cosecha será de 25,0 millones de tn. (-7,4% i.a.; 2013/14: 27,0 millones),
mientras que BCR estima una producción de 25,7 millones (-6,5% i.a.; 2013/14: 27,5 millones) y
MAGyP hace lo propio en 31,0 millones (-6,1% i.a.; 2013/14: 33,0 millones)46.
Cabe destacar que, al igual que en trigo, la política de cupos de exportación que el gobierno
nacional aplica sobre el maíz perjudica a los productores: a marzo 2015, la “retención efectiva” fue
del 34,8% (la oficial es del 20,0%), lo que equivale a una “retención privada” de U$S 8,98/tn. (en
diciembre 2014 llegó a U$S 21,73/tn.). Culminando abril, el gobierno autorizó un nuevo cupo de
3,5 millones de tn., elevando los ROE 2014/15 a un total de 11,5 millones de tn. (al 23/04/15, la
exportación había adquirido 8,7 millones).
V) Soja: al mes de abril, la Región Centro (56,0% del área sojera del país) mostraba el mayor
avance al haberse recolectado 8,24 millones de ha. (el 76,5% de la superficie cosechable), con
una producción de 31,1 millones de tn. y un rinde de 37,7 qq./ha.. En la Zona Núcleo (30,0% del
hectareaje nacional) la trilla transitaba sus etapas finales, con un avance promedio del 87,8% (5,1
millones de ha. cosechadas), una producción de 21,0 millones de tn. (el 49,5% de lo recolectado
en toda el área agrícola nacional) y un gran rinde de 41,0 qq./ha.; se destacaba el avance de la
trilla en Entre Ríos (84,1%), así como la muy buena productividad en Norte pampeano-Oeste
bonaerense y San Luis (33,8 y 32,9 qq./ha., respectivamente). Dada la óptima condición a lo largo
del ciclo del cultivo, en líneas generales se esperan muy buenos rindes en la zona central del país.
De este modo, la cosecha de soja a nivel nacional a la fecha abarcó 11,87 millones de ha. (61,8%
de la superficie cosechable) obteniendo, con un rinde promedio de 35,7 qq./ha., una producción
de 42,45 millones de tn. En virtud de las óptimas condiciones generales, todas las estimaciones
prevén que la cosecha de soja 2014/15 alcanzará un récord histórico: de acuerdo a la BCBA, será
de 60,0 millones de tn. (+10,1% i.a.; 2013/14: 54,5 millones); BCR calcula una cosecha de 59,6
millones de tn. (+7,2% i.a.; 2013/14: 55,6 millones); y MAGyP también estima 60,0 millones de tn.
(+12,4% i.a.; 2013/14: 53,4 millones).
46Desde
2012/13, MAGyP no sólo considera el maíz con destino comercial, sino el de uso forrajero al interior
de los campos; sin embargo, reiteramos la posibilidad de que incluso exista una manipulación de dichas
estadísticas oficiales.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AGRÍCOLA
En la Región Norte (29,8% del área) el avance de la trilla fue del 45,2% (2,6 millones de ha.) y
arrojó una cosecha de 9,2 millones de tn. (a abril, el 21,7% de la cosecha total). Se destaca
principalmente el Centro-Norte cordobés, con 5,8 millones de tn. recolectadas en 1,5 millones de
ha., y un elevado rinde de 39,3 qq./ha.; en NEA, en cambio, se aprecia cierta merma en los rindes,
probablemente ocasionada por el proceso de déficit hídrico sufrido en parte del ciclo. Luego, en la
Región Sur el avance del 38,4% (1,0 millones de ha. cosechadas), con un volumen de 2,14
millones de tn. y un rinde de 20,6 qq./ha.
5
4
1
VI) Sorgo: en la Región Norte (57,2% del área sorguera) se vislumbra el mayor avance en la trilla
del cereal, con un 39,5% de los cuadros cosechados (0,18 millones de ha.), habiéndose
recolectado 0,88 millones de tn.. Resalta el núcleo del Centro-Norte santafesino con un avance del
72,0%, que junto al Centro-Norte cordobés tienen un buen rinde de 51,5 qq./ha. gracias a la buena
disponibilidad hídrica; en el NEA, en cambio, la trilla avanza más lentamente, apreciándose cierta
merma en los rindes. En la Región Centro (31,6% del hectareaje) el avance es del 29,2% y la
cosecha suma 0,4 millones de tn.: el núcleo entrerriano denota una caída en los rindes a causa
del estrés hídrico sufrido, mientras la Zona Núcleo presenta una elevada productividad de 64,0
qq./ha.
A nivel país, el avance de la cosecha es del 31,7% (0,26 millones de ha.), con una producción de
1,28 millones de tn. y un rinde a la fecha de 49,0 qq./ha. (que probablemente se reduzca al ir
ingresando la cosecha de las zonas menos productivas -hacia fines de abril la cosecha de sorgo
es relegada a fechas posteriores, dado que la soja es prioridad-). Así, se espera una caída de la
producción, en lo fundamental originada en la merma de la superficie sembrada: según BCBA, la
cosecha será de 3,5 millones de tn. (-18,9% i.a.; 2013/14: 4,3 millones), mientras que MAGyP
estima un volumen idéntico (-5,6% i.a.; 2013/14: 3,47 millones).
Por otra parte, es factible mencionar que en marzo Argentina logró colocar el primer embarque de
sorgo en China, luego de obtener la habilitación para exportar a dicho destino a fines de 2014.47
3. CAMPAÑA 2014/15: COSECHA DE SOJA RÉCORD, E INCREMENTO
DE LA PRODUCCIÓN EN SU CONJUNTO
47China
se convirtió, súbitamente, en el primer importador mundial de sorgo: mientras en 2012/13 importó
0,63 millones de tn., en 2013/14 adquirió 4,2 millones; en 2014/15 compraría 7,0 millones (el 68% del total
mundial). Apenas cuatro países pueden introducir sorgo en China: Australia, Myanmar, Estados Unidos y
Argentina.
“Argentina logró colocar el primer embarque de sorgo en China…”, Valor Soja. 12/03/2015.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AGRÍCOLA
Todo indica que, a diferencia de lo que apuntábamos en nuestro informe previo, la cosecha
argentina de los seis cultivos principales finalmente revirtió su tendencia anterior y cerrará la
Campaña 2014/15 con un crecimiento no menor del +2,2% i.a., alcanzándose así un total de
105,3 millones de tn. (2013/14: 103,0 millones). Esto se sustenta fundamentalmente en una
cosecha sojera que -mediante una notable productividad en esta campaña- configura un récord
histórico, con una producción de 60,0 millones de tn. (cada vez más hegemónica, la oleaginosa
concentra el 57,0% de la cosecha total); por su parte el maíz, si bien reduce su producción, dadas
las óptimas condiciones generales a lo largo del ciclo morigeró la caída esperada en función de su
pérdida de área, totalizando 25,0 millones de tn.; luego, la expansión del área triguera tuvo su
impacto en un alza de la cosecha, mientras que el girasol incrementó su producción en forma
relevante gracias a muy buenos rindes -a pesar de la importante disminución de su superficie-; por
último, las cosechas de cebada y sorgo sufrieron desplomes muy relevantes.
5
5
1
Cuadro 18. Cultivos seleccionados. Superficie sembrada (en millones de has.) y Producción
(en tns.), distribución porcentual y variación interanual. Campañas 2012/13, 2013/14 y
2014/15.
SUPERFICIE
SEMBRADA
Total
TRIGO
CEBADA
GIRASOL
MAÍZ
SOJA
SORGO
2012/13
2013/14
31.490.000
3.370.000
1.570.000
1.800.000
3.950.000
19.700.000
1.100.000
31.250.000
3.620.000
1.270.000
1.480.000
3.800.000
20.000.000
1.080.000
PRODUCCIÓN
2012/13
2013/14
Total
TRIGO
CEBADA
GIRASOL
MAÍZ
SOJA
SORGO
97.200.000 103.000.000
8.800.000 10.100.000
5.100.000
4.800.000
3.300.000
2.300.000
27.000.000 27.000.000
48.500.000 54.500.000
4.500.000
4.300.000
Share
2012/13 2013/14
-0,8% 100,0% 100,0%
Var. a/a
7,4%
10,7%
11,6%
-19,1%
5,0%
4,1%
-17,8%
5,7%
4,7%
-3,8%
12,5%
12,2%
1,5%
62,6%
64,0%
-1,8%
3,5%
3,5%
2014/15
Var. 14-15/13-14 Share
30.670.000
4.200.000
920.000
1.300.000
3.400.000
20.000.000
850.000
-1,9% 100,0%
16,0%
13,7%
-27,6%
3,0%
-12,2%
4,2%
-10,5%
11,1%
0,0%
65,2%
-21,3%
2,8%
Share
2014/15
Var. 14-15/13-14 Share
2012/13 2013/14
6,0% 100,0% 100,0% 105.300.000
2,2% 100,0%
14,8%
9,1%
9,8%
11.200.000
10,9% 10,6%
-5,9%
5,2%
4,7%
2.850.000
-40,6%
2,7%
-30,3%
3,4%
2,2%
2.750.000
19,6%
2,6%
0,0%
27,8%
26,2%
25.000.000
-7,4% 23,7%
12,4%
49,9%
52,9%
60.000.000
10,1% 57,0%
-4,4%
4,6%
4,2%
3.500.000
-18,6%
3,3%
Var. a/a
Fuente: Elaboración GERES en base a datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
4. LA CAÍDA DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES IMPACTA DE
LLENO EN LA CAMPAÑA GRUESA 2014/15
La cotización internacional de la soja inherente a la cosecha 2014/15, continúa derrumbándose en
forma sostenida desde mediados de 2014, en virtud de dos causas fundamentales: I) la elevada
oferta de la oleaginosa, a raíz de la cosecha récord estadounidense así como de las que están
registrándose en Argentina y Brasil; II) el sólido proceso de apreciación del dólar. Así, el precio
futuro se contrajo en abril 2015 un -23,0% i.a. (una diferencia de U$S -104,6) en Chicago, e hizo
otro tanto en un -24,2% i.a. en Rosario (una brecha de U$S -70,9). Por su parte, el maíz sufrió un
proceso similar: en abril 2015, el precio a cosecha cayó -27,5% i.a. en Chicago (U$S -56,0), y 22,9% i.a. en Rosario (U$S -34,1).
Gráfico 23. Maíz y Soja. Precios futuros a cosecha en Bolsa de Rosario y Bolsa de Chicago
(U$S/Tn.). Abr14-Abr15.
500,00
Maíz Rosario 04/15
Soja Rosario 05/15
Maíz Chicago 05/15
Soja Chicago 05/15
450,00
454,27 457,26 453,67
411,44
350,00
300,00
292,34 296,11 289,67
394,75
272,74
203,20 196,63
149,00
160,95 158,23
100,00
365,57 370,44 366,30 360,37
349,71
245,34 244,12 253,43 250,83 242,16 237,38
229,07 221,50
153,57
141,71 146,20
155,39 161,44 156,00 154,24 152,18 147,23
121,79 126,05
136,22 137,79 129,80
122,18
182,24
162,81
150,00
349,82
261,25
250,00
200,00
383,33
364,99
144,93 137,30
112,44 114,93
50,00
0,00
abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15
Fuente: Elaboración GERES en base a DIMEAGRO y Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AGRÍCOLA
400,00
5
6
1
La caída de los precios internacionales acarrea dos consecuencias principales, a saber:
48En
el análisis no se consideraron los diferenciales de costos que derivan de las distintas escalas
económicas imperantes hacia el seno de la estructura productiva del sector, quedando circunscripto alos
productores con menor escala (ver: Azcuy Ameghino, Eduardo y Fernández, Diego. (2007). “Yo acumulo, tú
desacumulas, él se funde: en torno a los mecanismos económicos del proceso de concentración del capital
en la agricultura argentina…”, CIEA FCE-UBA.)
49No así en soja, donde Argentina es formador de precios internacional.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AGRÍCOLA
I) Erosiona radicalmente los márgenes de rentabilidad de los pequeños productores de soja y
maíz48: Los márgenes del maíz bajo arriendo presentan fuertes quebrantos, situación que incluso
se verifica en Zona Núcleo en producciones en campo propio. Más allá de la cuestión vinculada a
la caída internacional de los precios (mayormente exógena en el caso del maíz49), otros elementos
propiamente endógenos socavan en forma creciente la rentabilidad: la fuerte presión fiscal; el
creciente peso del costo en insumos, gasoil y labores; la notable tajada que se lleva la renta
agraria; y el determinante costo del flete. En el Cuadro 19 se compara la situación estimada de un
pequeño productor promedio, con baja escala productiva, en la Zona Núcleo Maicera y en el sur
de Córdoba, donde la menor productividad relativa de la tierra y la mayor distancia a puertos y
acopios se tornan en los factores determinantes que explican la mayor erosión que costos directos
y gastos de comercialización provocan sobre los márgenes, provocando pérdidas generalizadas.
En paralelo, en virtud de los mayores costos relativos del maíz respecto a la soja, si bien dichas
cuestiones tienen una menor incidencia en la oleaginosa, la coyuntura muestra que su producción
bajo arriendo sufre quebrantos incluso en Zona Núcleo, haciéndose prácticamente prohibitiva en
regiones extrapampeanas como Salta, donde las menores productividades, los mayores costos y
las enormes distancias a puertos la tornan inviable bajo cualquier forma de producción.
5
7
1
Cuadro 19. Márgenes del cultivo de Maíz y Soja. Regiones seleccionadas. Abril 2015.
SOJA
Cosecha GRUESA 2014/15 (Abril 2015)
MAÍZ
Zona Núcleo
Salta
Zona Núcleo
(30+200 km. a Rosario) (30+1100 km. a Rosario) (30+200 km. a Rosario)
Sur Córdoba
(30+400 km. a Rosario)
Rinde
Qq./Ha.
34,0
38,0
25,0
30,0
75,0
95,0
65,0
85,0
Precio FOB (cosecha) -implícito-
U$S/Tn.
%/FOB
356,1
35,0%
356,1
35,0%
356,1
35,0%
356,1
35,0%
156,2
20,0%
156,2
20,0%
156,2
20,0%
156,2
20,0%
Gastos de Exportación (est.)
U$S/Tn.
U$S/Tn.
124,7
10,0
124,7
10,0
124,7
10,0
124,7
10,0
31,2
10,0
31,2
10,0
31,2
10,0
31,2
10,0
Precio Futuro MATBA (cosecha)
U$S/Tn.
221,5
221,5
221,5
221,5
114,9
114,9
114,9
114,9
Ingreso Bruto
U$S/Ha.
753,1
841,7
553,7
664,5
862,0
1091,9
747,1
976,9
27,4%
27,4%
50,7%
50,7%
46,5%
46,5%
61,9%
61,9%
Retenciones
Gastos de Comercialización
% / IB
Ingreso Neto
U$S/Ha.
U$S/Ha.
206,7
546,4
231,0
610,6
280,8
273,0
336,9
327,6
401,3
460,8
508,3
583,6
462,8
284,3
605,2
371,7
Labranzas
Semilla (+inoc.+fung.)
U$S/Ha.
U$S/Ha.
101,0
49,0
101,0
49,0
98,0
56,0
98,0
56,0
70,0
122,0
70,0
122,0
64,0
144,0
64,0
144,0
Agroquímicos+Fertilizantes
U$S/Ha.
112,0
112,0
135,0
135,0
233,0
233,0
181,0
181,0
Cosecha
U$S/Ha.
60,0
60,0
60,0
60,0
58,0
69,0
54,0
61,0
Costos Directos
U$S/Ha.
322,0
322,0
349,0
349,0
483,0
494,0
443,0
450,0
Margen Bruto
U$S/Ha.
Arrendamiento (a Porcentaje)
Margen Neto (I)
224,4
288,6
-76,0
-21,4
-22,3
89,6
-158,7
-78,3
40,0%
40,0%
40,0%
40,0%
40,0%
40,0%
40,0%
40,0%
U$S/Ha.
301,2
336,7
221,5
265,8
344,8
436,7
298,8
390,8
U$S/Ha.
-76,9
-48,0
-297,5
-287,2
-367,1
-347,1
-457,6
-469,0
%/IB
Qq./Ha.
17,0
17,0
15,0
15,0
28,0
28,0
26,0
26,0
376,5
-152,2
376,5
-87,9
332,2
-408,3
332,2
-353,7
321,8
-344,1
321,8
-232,2
298,8
-457,6
298,8
-377,1
-10,2%
-20,2%
-5,7%
-10,4%
-53,7%
-73,7%
-43,2%
-53,2%
-42,6%
-39,9%
-31,8%
-21,3%
-61,2%
-61,2%
-48,0%
-38,6%
Renta (I) / Ingreso Bruto
40,0%
40,0%
40,0%
40,0%
40,0%
40,0%
40,0%
40,0%
Renta (II) / Ingreso Bruto
Distribución
Precio FOB (cosecha) -implícitoRetenciones
Gastos de Exportación (est.)
Gastos de Comercialización
Costos Directos
Renta (I)
Ganancia (I)
Renta (II)
Ganancia (II)
50,0%
44,7%
34 Qq./Ha.
356,1
100,0%
124,7
35,0%
10,0
2,8%
60,8
17,1%
94,7
26,6%
88,6
24,9%
-22,6
-6,3%
110,7
31,1%
-44,8
-12,6%
Arrendamiento (a Qq. Fijos)
Margen Neto (II)
U$S/Ha.
U$S/Ha.
Ganancia (I) / Ingreso Bruto
Ganancia (II) / Ingreso Bruto
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
U$S/Tn.
60,0%
50,0%
25 Qq./Ha.
356,1
100,0%
124,7
35,0%
10,0
2,8%
112,3
31,5%
139,6
39,2%
88,6
24,9%
-119,0
-33,4%
132,9
37,3%
-163,3
-45,9%
37,3%
29,5%
75 Qq./Ha.
156,2
100,0%
31,2
20,0%
10,0
6,4%
53,5
34,3%
64,4
41,2%
46,0
29,4%
-48,9
-31,3%
42,9
27,5%
-45,9
-29,4%
40,0%
30,6%
65 Qq./Ha.
156,2
100,0%
31,2
20,0%
10,0
6,4%
71,2
45,6%
68,2
43,6%
46,0
29,4%
-70,4
-45,1%
46,0
29,4%
-70,4
-45,1%
II) Impulsa a la baja el valor de la cosecha y el ingreso de “agrodólares”: ante la caída de los
precios internacionales, el valor de la cosecha argentina se está viendo crecientemente reducido
(a pesar del incremento en la producción). En el Cuadro 20 puede apreciarse que, considerando
los tres cultivos principales (trigo, maíz y soja), las 91,6 millones de tn. correspondientes a la
cosecha 2013/14 tuvieron un valor estimado de U$S 31.320,7 millones; luego, la cosecha 2014/15
totalizaría 96,2 millones de tn. con un valor aproximado de U$S 26.785,0 millones(-14,5% i.a.):
esto implicaría una más que relevante diferencia de U$S - 4,535,7 millones. En consecuencia,
esta situación enciende una luz de alerta ante la importante caída que se verificará en 2015
respecto al ingreso de dólares comerciales genuinos vía exportaciones, imprescindibles en virtud
del estrangulamiento de balanza de pagos imperante en la economía nacional.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AGRÍCOLA
* No se incluyeron Gastos de Estructura e Impuestos a las Ganancias, etc.
* Precios y costos sin IVA.
* Los precios "cosecha" corresponden a May2015 para soja y a Abr2015 para maíz.
Fuente: Elaboración GERES en base a MAGyP, BCBA, INTA y Márgenes Agropecuarios.
5
8
1
Cuadro 20. Valor aproximado de las cosechas de los principales cultivos. Campañas
2013/14 y 2014/15.
Cultivo
TRIGO
MAÍZ
SOJA
Total
Cosecha 2013/14
(en Tns.)
Precio Promedio Valor Cosecha (I) Cosecha 2014/15
Campaña -Chicago-en U$S(en Tns.)
(U$S/Tn.)
Precio Promedio a
Cosecha -Chicago(U$S/Tn.)
Valor Cosecha
(II) -en U$S-
(II) - (I) -en U$S-
10.100.000
27.000.000
216,95
160,22
2.191.178.167
4.325.880.000
11.200.000
25.000.000
189,43
147,23
2.121.616.000
3.680.750.000
-69.562.167
-645.130.000
54.500.000
91.600.000
455,11
24.803.616.111
31.320.674.278
60.000.000
96.200.000
349,71
20.982.600.000
26.784.966.000
-3.821.016.111
-4.535.708.278
Fuente: Elaboración GERES.
5.
NOVEDADES
AGRÍCOLAS:
DEVOLUCIÓN
RETENCIONES A PEQUEÑOS PRODUCTORES
PARCIAL
DE
Recién después de 12 años, el gobierno nacional de golpe pareció descubrir que en el agro
argentino: no todos los gatos son pardos; que “el campo” como unidad homogénea no existe
como tal; y que sí existen pequeños y medianos productores (creciente y sostenidamente
afectados por el proceso de concentración económica imperante, alimentado en gran medida en
estos 12 años por el propio gobierno nacional). En este marco, luego del acuerdo con la FAA,
promediando marzo anunció el “Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos”, un
fondo de $ 2.500 millones (constituido con el 4,1% de lo recaudado por derechos de exportación
de granos) a través del cual se instrumentará una devolución parcial -ya que aproximadamente
representa el 50% de lo que pagan50- de retenciones a pequeños y medianos productores. La
medida comprende a 46.121 productores (el 65% del total, que concentran el 12% de la
producción) de soja, maíz, trigo y girasol de hasta 700 tn.51 -en la Campaña 2013/14-, y el monto
reintegrado por tn. (mensualmente, durante 2015) disminuye a medida que se incrementa el
tamaño del productor.
Cuadro 21. Escalas y montos de devolución de retenciones. Productores soja, maíz, trigo y
girasol (Campaña 2013/14).
Toneladas
0-100
100-200
200-300
300-400
400-500
500-600
600-700
Productores
13.680
10.211
7.052
5.197
4.052
3.270
2.659
Monto Anual
h/ $ 45.000
h/ $ 76.500
h/ $ 87.750
h/ $ 72.000
h/ $ 45.000
h/ $ 40.500
h/ $ 31.500
Monto Anual
por Tn.
$
450
$
383
$
293
$
180
$
90
$
69
$
45
Monto Mensual
Máximo
$
3.750
$
6.375
$
7.313
$
6.000
$
3.750
$
3.375
$
2.625
A priori es factible expresar que esta compensación, en lo inmediato, redundará en un alivio para
una importante fracción de pequeños y medianos productores, a los que les insuflará cierto
oxígeno en el marco de una campaña económicamente muy compleja. A su vez se erige como un
relativo “triunfo” de la FAA, aunque esta medida de segmentación de retenciones resulta
insuficiente, y no implica una modificación de la estructura vigente. En paralelo, es preciso
remarcar ciertos reparos a considerar y analizar: I) El grado en que se efectivice la medida; II) El
hecho de que el cobro esté atado a la recaudación de retenciones; III) La inflación entre el
50En
cambio, un estudio de CRA indica que la devolución representa, en promedio, apenas el 23%. “La
devolución de retenciones a pequeños productores será de sólo el 23% de lo que aportan”, Diario Clarín.
27/03/2015.
51Posteriormente, el gobierno extendió el límite de producción de maíz a 1.400 tn.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AGRÍCOLA
Fuente: Elaboración GERES en base a MECON.
5
9
1
momento de pago y la devolución significará una merma del poder adquisitivo de ésta; IV)
Deberían haberse ponderado correctamente los diferenciales de rindes entre cada cultivo, y en
función de estos determinar los límites (apenas se consideró, en segunda instancia, la notoria
diferencia de rinde del maíz para con el resto); a su vez, no se tomó en cuenta la distancia a los
puertos: del mismo modo que, por ejemplo, no es lo mismo producir soja que maíz, tampoco es lo
mismo producir a 100 km. o a 400 km. del puerto. Así, se termina beneficiando más a los
productores de cultivos con menor rinde relativo en las zonas con menor incidencia del flete.
SECTOR AGRÍCOLA
En el actual estado de cosas segmentar las retenciones resulta harto complejo, dado que si bien
los productores son los que las pagan, quienes las abonan efectivamente al fisco son las
cerealeras exportadoras, un puñado de multinacionales que monopolizan el comercio exterior de
granos. Así, desde GERES consideramos que una real segmentación sólo será posible mediante
la aplicación de una política radicalmente distinta, tendiente a la nacionalización del comercio
exterior y, en este marco, garantizando el precio sostén en origen con el objeto de favorecer a la
gran mayoría de los productores, rompiendo la lógica de la concentración económica imperante.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
6
0
1
Granos Gruesos / Cultivos de Verano -COSECHA Campaña 2014/15- (al 30/04/2015)
GIRASOL -Campaña 2014/15-
NOA
NEA
Centro-Norte Córdoba
Centro-Norte Santa Fe
Corrientes - Misiones
REGIÓN NORTE
Sur Córdoba
Núcleo Norte
Núcleo Sur
Centro-Este Entre Ríos
Norte La Pampa - Oeste Bs.As.
San Luis
Cuenca Salado Este
REGIÓN CENTRO
Centro Bs.As.
SurOeste Bs.As. - Sur La Pampa
SurEste Bs.As.
REGIÓN SUR
%
Has.
Distribución
Sup. Sembrada (Has.)
Var. a/a
Sembrado Sembradas
%
2013/14
2014/15
0
0
100,0%
0
0,0%
230.000
135.000 -41,3%
100,0%
135.000
10,4%
3.000
2.000 -33,3%
100,0%
2.000
0,2%
150.000
90.000 -40,0%
100,0%
90.000
6,9%
4.000
4.000
0,0%
100,0%
4.000
0,3%
387.000
231.000
-40,3%
100,0%
231.000
17,8%
22.000
15.000 -31,8%
100,0%
15.000
1,2%
7.000
4.000 -42,9%
100,0%
4.000
0,3%
9.000
5.000 -44,4%
100,0%
5.000
0,4%
5.000
3.000 -40,0%
100,0%
3.000
0,2%
100.000
90.000 -10,0%
100,0%
90.000
6,9%
30.000
20.000 -33,3%
100,0%
20.000
1,5%
75.000
72.000
-4,0%
100,0%
72.000
5,5%
248.000
209.000
-15,7%
100,0%
209.000
16,1%
45.000
50.000
11,1%
100,0%
50.000
3,8%
420.000
420.000
0,0%
100,0%
420.000
32,3%
380.000
390.000
2,6%
100,0%
390.000
30,0%
845.000
860.000
1,8%
100,0%
860.000
66,2%
TOTAL
1.480.000
Zonas
1.300.000 -12,2%
100,0%
1.300.000
100,0%
Has.
Perdidas
0
10.000
350
6.200
200
16.750
500
380
350
350
8.200
2.200
2.600
14.580
2.000
19.500
9.300
30.800
Has.
%
Has.
Distribución
%
Cosechables Cosechado Cosechadas
0
100,0%
0
0,0%
125.000
100,0%
125.000
10,1%
1.650
100,0%
1.650
0,1%
83.800
100,0%
83.800
6,8%
3.800
100,0%
3.800
0,3%
214.250
100,0%
214.250
17,3%
14.500
100,0%
14.500
1,2%
3.620
100,0%
3.620
0,3%
4.650
100,0%
4.650
0,4%
2.650
100,0%
2.650
0,2%
81.800
100,0%
81.800
6,6%
17.800
100,0%
17.800
1,4%
69.400
100,0%
69.400
5,6%
194.420
100,0%
194.420
15,7%
48.000
100,0%
48.000
3,9%
400.500
100,0%
400.500
32,4%
380.700
100,0%
380.700
30,8%
829.200
100,0%
829.200
67,0%
62.130
1.237.870
100,0%
1.237.870
100,0%
Rinde
(Qq./Ha.)
19,0
12,9
19,2
14,0
18,9
23,0
24,0
28,0
19,0
25,5
17,0
23,5
23,8
26,0
20,6
24,6
22,7
22,2
Producción Distribución
(Tns.)
%
0
0,0%
237.500
8,6%
2.129
0,1%
160.896
5,8%
5.320
0,2%
405.845
14,7%
33.350
1,2%
8.688
0,3%
13.020
0,5%
5.035
0,2%
208.590
7,6%
30.260
1,1%
163.090
5,9%
462.033
16,8%
124.800
4,5%
825.030
30,0%
936.522
34,0%
1.886.352
68,5%
2.754.230
100,0%
MAÍZ -Campaña 2014/15-
NOA
NEA
Centro-Norte Córdoba
Centro-Norte Santa Fe
Corrientes - Misiones
REGIÓN NORTE
Sur Córdoba
Núcleo Norte
Núcleo Sur
Centro-Este Entre Ríos
Norte La Pampa - Oeste Bs.As.
San Luis
Cuenca Salado Este
REGIÓN CENTRO
Centro Bs.As.
SurOeste Bs.As. - Sur La Pampa
SurEste Bs.As.
REGIÓN SUR
%
Has.
Distribución
Sup. Sembrada (Has.)
Var. a/a
Sembrado Sembradas
%
2013/14
2014/15
282.000
230.000 -18,4%
100,0%
230.000
6,8%
412.000
360.000 -12,6%
100,0%
360.000
10,6%
620.000
540.000 -12,9%
100,0%
540.000
15,9%
136.000
140.000
2,9%
100,0%
140.000
4,1%
19.000
24.000
26,3%
100,0%
24.000
0,7%
1.469.000
1.294.000
-11,9%
100,0%
1.294.000
38,1%
430.000
390.000
-9,3%
100,0%
390.000
11,5%
400.000
365.000
-8,8%
100,0%
365.000
10,7%
340.000
300.000 -11,8%
100,0%
300.000
8,8%
151.000
137.000
-9,3%
100,0%
137.000
4,0%
424.000
370.000 -12,7%
100,0%
370.000
10,9%
130.000
123.000
-5,4%
100,0%
123.000
3,6%
48.000
52.000
8,3%
100,0%
52.000
1,5%
1.923.000
1.737.000
-9,7%
100,0%
1.737.000
51,1%
218.000
179.000 -17,9%
100,0%
179.000
5,3%
100.000
98.000
-2,0%
100,0%
98.000
2,9%
90.000
92.000
2,2%
100,0%
92.000
2,7%
408.000
369.000
-9,6%
100,0%
369.000
10,9%
TOTAL
3.800.000
Zonas
3.400.000 -10,5%
100,0%
3.400.000
100,0%
Has.
Has.
%
Has.
Distribución
%
Perdidas
Cosechables Cosechado Cosechadas
6.000
224.000
0,0%
0
0,0%
9.000
351.000
0,0%
0
0,0%
18.000
522.000
6,0%
31.320
3,3%
7.000
133.000
45,0%
59.850
6,4%
1.000
23.000
42,4%
9.752
1,0%
41.000
1.253.000
8,1%
100.922
10,7%
13.000
377.000
28,8%
108.576
11,5%
5.000
360.000
60,0%
216.000
23,0%
3.000
297.000
62,3%
185.031
19,7%
5.000
132.000
75,5%
99.660
10,6%
8.000
362.000
31,3%
113.306
12,1%
5.000
118.000
14,0%
16.520
1,8%
2.000
50.000
40,4%
20.200
2,1%
41.000
1.696.000
44,8%
759.293
80,8%
4.000
175.000
26,0%
45.500
4,8%
2.000
96.000
23,3%
22.368
2,4%
3.000
89.000
13,6%
12.104
1,3%
9.000
360.000
22,2%
79.972
8,5%
91.000
3.309.000
28,4%
940.187
100,0%
Rinde
(Qq./Ha.)
80,8
83,0
37,6
77,9
67,8
106,3
100,7
70,7
90,5
82,6
77,6
91,1
83,0
48,8
53,2
68,9
87,8
Producción Distribución
(Tns.)
%
0
0,0%
0
0,0%
253.066
3,1%
496.755
6,0%
36.668
0,4%
786.488
9,5%
736.145
8,9%
2.296.080
27,8%
1.863.262
22,6%
704.596
8,5%
1.025.419
12,4%
136.455
1,7%
156.752
1,9%
6.918.710
83,8%
377.650
4,6%
109.156
1,3%
64.393
0,8%
551.199
6,7%
8.256.397
100,0%
1
2
REGIÓN NORTE
5
4
3
9
1
NOA
2
NEA
3
CENTRO-NORTE CÓRDOBA
4
CENTRO-NORTE SANTA FE
5
11
6
CORRIENTES-MISIONES
REGIÓN CENTRO
7
8
10
12
13
14
15
6
SUR CÓRDOBA
7
ZONA NÚCLEO NORTE
8
ZONA NÚCLEO SUR
9
CENTRO-ESTE ENTRE RÍOS
10
NORTE LA PAMPA-OESTE BS.AS.
11
SAN LUIS
12
CUENCA SALADO ESTE
13
CENTRO BUENOS AIRES
14
SUROESTE BS.AS-SUR LA PAMPA
15
SURESTE BUENOS AIRES
Fuente: Elaboración GERES en base a datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AGRÍCOLA
REGIÓN SUR
6
1
1
Granos Gruesos / Cultivos de Verano -COSECHA Campaña 2014/15- (al 30/04/2015)
SOJA -Campaña 2014/15Zonas
NOA
NEA
Centro-Norte Córdoba
Centro-Norte Santa Fe
Corrientes - Misiones
REGIÓN NORTE
Sur Córdoba
Núcleo Norte
Núcleo Sur
Centro-Este Entre Ríos
Norte La Pampa - Oeste Bs.As.
San Luis
Cuenca Salado Este
REGIÓN CENTRO
Centro Bs.As.
SurOeste Bs.As. - Sur La Pampa
SurEste Bs.As.
REGIÓN SUR
TOTAL
%
Has.
Distribución
Sup. Sembrada (Has.)
Var. a/a
Sembrado Sembradas
%
2013/14
2014/15
1.103.000
900.000 -18,4%
100,0%
900.000
4,5%
1.654.000
1.500.000
-9,3%
100,0%
1.500.000
7,5%
2.265.000
2.200.000
-2,9%
100,0%
2.200.000
11,0%
1.160.000
1.300.000
12,1%
100,0%
1.300.000
6,5%
50.000
50.000
0,0%
100,0%
50.000
0,3%
6.232.000
5.950.000
-4,5%
100,0%
5.950.000
29,8%
1.490.000
1.700.000
14,1%
100,0%
1.700.000
8,5%
3.560.000
3.270.000
-8,1%
100,0%
3.270.000
16,4%
2.800.000
2.730.000
-2,5%
100,0%
2.730.000
13,7%
1.230.000
1.250.000
1,6%
100,0%
1.250.000
6,3%
1.660.000
1.850.000
11,4%
100,0%
1.850.000
9,3%
165.000
180.000
9,1%
100,0%
180.000
0,9%
203.000
220.000
8,4%
100,0%
220.000
1,1%
11.108.000
11.200.000
0,8%
100,0%
11.200.000
56,0%
570.000
650.000
14,0%
100,0%
650.000
3,3%
500.000
520.000
4,0%
100,0%
520.000
2,6%
1.590.000
1.680.000
5,7%
100,0%
1.680.000
8,4%
2.660.000
2.850.000
7,1%
100,0%
2.850.000
14,3%
20.000.000 20.000.000
0,0%
100,0%
20.000.000
100,0%
Has.
Has.
%
Has.
Distribución
%
Perdidas
Cosechables Cosechado Cosechadas
20.000
880.000
6,8%
59.840
0,5%
50.000
1.450.000
23,8%
345.100
2,9%
60.000
2.140.000
68,8%
1.472.320
12,4%
80.000
1.220.000
57,5%
701.500
5,9%
2.000
48.000
24,6%
11.808
0,1%
212.000
5.738.000
45,1%
2.590.568
21,8%
40.000
1.660.000
59,6%
989.360
8,3%
130.000
3.140.000
91,4%
2.869.960
24,2%
60.000
2.670.000
84,2%
2.248.140
18,9%
60.000
1.190.000
84,1%
1.000.790
8,4%
85.000
1.765.000
53,2%
938.980
7,9%
40.000
140.000
34,0%
47.600
0,4%
10.000
210.000
70,5%
148.050
1,2%
425.000
10.775.000
76,5%
8.242.880
69,4%
40.000
610.000
50,9%
310.490
2,6%
35.000
485.000
19,9%
96.515
0,8%
70.000
1.610.000
39,3%
632.730
5,3%
145.000
2.705.000
38,4%
1.039.735
8,8%
782.000
19.218.000
61,8% 11.873.183
Rinde
Producción Distribución
(Qq./Ha.)
(Tns.)
%
24,9
149.002
0,4%
21,1
728.161
1,7%
39,3
5.786.218
13,6%
35,9
2.518.385
5,9%
29,0
34.243
0,1%
35,6
9.216.008
21,7%
35,2
3.482.547
8,2%
41,9
12.025.132
28,3%
40,0
8.992.560
21,2%
28,1
2.812.220
6,6%
33,8
3.173.752
7,5%
32,9
156.604
0,4%
30,4
450.072
1,1%
37,7
31.092.888
73,3%
27,9
866.267
2,0%
20,9
201.716
0,5%
16,9
1.069.314
2,5%
20,6
2.137.297
5,0%
100,0%
35,7 42.446.193
100,0%
SORGO -Campaña 2014/15-
NOA
NEA
Centro-Norte Córdoba
Centro-Norte Santa Fe
Corrientes - Misiones
REGIÓN NORTE
Sur Córdoba
Núcleo Norte
Núcleo Sur
Centro-Este Entre Ríos
Norte La Pampa - Oeste Bs.As.
San Luis
Cuenca Salado Este
REGIÓN CENTRO
Centro Bs.As.
SurOeste Bs.As. - Sur La Pampa
SurEste Bs.As.
REGIÓN SUR
Sup. Sembrada (Has.)
Var. a/a
2013/14
2014/15
24.000
24.000
0,0%
245.000
190.000 -22,4%
134.000
100.000 -25,4%
205.000
150.000 -26,8%
22.000
22.000
0,0%
630.000
486.000
-22,9%
44.000
34.000 -22,7%
40.000
32.000 -20,0%
20.000
17.000 -15,0%
85.000
65.000 -23,5%
45.000
40.000 -11,1%
52.000
52.000
0,0%
29.000
29.000
0,0%
315.000
269.000
-14,6%
8.000
8.000
0,0%
120.000
80.000 -33,3%
7.000
7.000
0,0%
135.000
95.000
-29,6%
TOTAL
1.080.000
Zonas
850.000 -21,3%
%
Has.
Distribución
Sembrado Sembradas
%
100,0%
24.000
2,8%
100,0%
190.000
22,4%
100,0%
100.000
11,8%
100,0%
150.000
17,6%
100,0%
22.000
2,6%
100,0%
486.000
57,2%
100,0%
34.000
4,0%
100,0%
32.000
3,8%
100,0%
17.000
2,0%
100,0%
65.000
7,6%
100,0%
40.000
4,7%
100,0%
52.000
6,1%
100,0%
29.000
3,4%
100,0%
269.000
31,6%
100,0%
8.000
0,9%
100,0%
80.000
9,4%
100,0%
7.000
0,8%
100,0%
95.000
11,2%
100,0%
850.000
100,0%
Has.
Perdidas
0
4.000
5.000
10.000
0
19.000
1.200
1.700
500
5.000
0
0
500
8.900
0
0
0
0
Has.
%
Has.
Distribución
%
Cosechables Cosechado Cosechadas
24.000
0,0%
0
0,0%
186.000
27,0%
50.220
19,3%
95.000
35,0%
33.250
12,8%
140.000
72,0%
100.800
38,7%
22.000
0,0%
0
0,0%
467.000
39,5%
184.270
70,8%
32.800
28,0%
9.184
3,5%
30.300
65,0%
19.695
7,6%
16.500
15,0%
2.475
1,0%
60.000
65,0%
39.000
15,0%
40.000
0,0%
0
0,0%
52.000
0,0%
0
0,0%
28.500
20,0%
5.700
2,2%
260.100
29,2%
76.054
29,2%
8.000
0,0%
0
0,0%
80.000
0,0%
0
0,0%
7.000
0,0%
0
0,0%
95.000
0,0%
0
0,0%
27.900
822.100
31,7%
260.324
Rinde
(Qq./Ha.)
38,0
52,0
51,0
47,6
52,0
65,0
63,0
47,0
40,0
52,3
#¡DIV/0!
100,0%
49,0
Producción Distribución
(Tns.)
%
0
0,0%
190.836
15,0%
172.900
13,6%
514.080
40,3%
0
0,0%
877.816
68,8%
47.757
3,7%
128.018
10,0%
15.593
1,2%
183.300
14,4%
0
0,0%
0
0,0%
22.800
1,8%
397.467
31,2%
0
0,0%
0
0,0%
0
0,0%
0
0,0%
1.275.283
100,0%
1
2
REGIÓN NORTE
5
4
3
9
1
NOA
2
NEA
3
CENTRO-NORTE CÓRDOBA
4
CENTRO-NORTE SANTA FE
5
11
6
CORRIENTES-MISIONES
REGIÓN CENTRO
7
8
10
12
13
14
15
6
SUR CÓRDOBA
7
ZONA NÚCLEO NORTE
8
ZONA NÚCLEO SUR
9
CENTRO-ESTE ENTRE RÍOS
10
NORTE LA PAMPA-OESTE BS.AS.
11
SAN LUIS
12
CUENCA SALADO ESTE
REGIÓN SUR
13
CENTRO BUENOS AIRES
14
SUROESTE BS.AS-SUR LA PAMPA
15
SURESTE BUENOS AIRES
SECTOR AGRÍCOLA
Fuente: Elaboración GERES en base a datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
6
2
1
COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA /MOLIENDA Y PRODUCCIÓN
/LIQUIDACIÓN DE DIVISAS
1. COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA
A continuación analizaremos el devenir de la comercialización de granos correspondiente a la
Campaña Agrícola 2014/15, así como del remanente de la 2013/14. Este proceso se erige como
fundamental, ya que de él depende en forma sustancial el ingreso de divisas hacia el seno de la
economía nacional, sumergida en un profundo estrangulamiento de balanza de pagos.
Campaña
2009/10
2010/11
2011/12
2012/13
2013/14
Prom. 2008/14
2014/15
Campaña
2009/10
2010/11
2011/12
2012/13
2013/14
Prom. 2008/14
2014/15
Campaña
2008/09
2009/10
2010/11
2011/12
2012/13
Prom. 2008/13
2013/14
Campaña
2008/09
2009/10
2010/11
2011/12
2012/13
Prom. 2008/13
2013/14
Cosecha
9.023.138
15.875.651
14.500.517
8.024.995
9.188.339
11.322.528
13.900.000
Cosecha
22.663.095
23.799.830
21.196.637
27.000.000
27.000.000
24.331.912
25.000.000
Cosecha
8.376.452
9.023.138
15.875.651
14.500.517
8.024.995
11.160.151
9.188.339
Cosecha
13.134.435
22.663.095
23.799.830
21.196.637
27.000.000
21.558.799
27.000.000
Industria
2.610.000
2.920.700
2.480.800
2.111.200
2.753.600
2.575.260
2.718.600
Industria
229.600
226.000
473.700
479.700
s/d
352.250
s/d
Industria
6.088.300
5.826.600
5.858.600
5.067.200
4.042.700
5.376.680
5.298.000
Industria
3.083.700
4.478.700
4.629.100
4.431.800
5.548.100
4.434.280
5.962.400
Exportación
TRIGO
Compras
Total
3.261.500
6.340.100
9.061.100
4.931.800
2.022.500
5.123.400
5.828.600
Exportación
MAÍZ
Compras
Total
9.466.400
9.392.000
11.416.700
14.540.700
7.059.400
10.375.040
8.724.200
Exportación
9.696.000
9.618.000
11.890.400
15.020.400
7.059.400
10.656.840
8.724.200
TRIGO
Compras
Total
7.275.700
3.871.100
9.773.200
12.233.500
4.965.000
7.623.700
2.842.400
Exportación
5.871.500
9.260.800
11.541.900
7.043.000
4.776.100
7.698.660
8.547.200
13.364.000
9.697.700
15.631.800
17.300.700
9.007.700
13.000.380
8.140.400
MAÍZ
Compras
Total
11.099.900
18.194.200
16.876.800
19.642.900
20.376.100
17.237.980
21.038.300
14.183.600
22.672.900
21.505.900
24.074.700
25.924.200
21.672.260
27.000.700
Var. a/a % A Fijar
14,6%
57,7%
15,1%
24,6%
13,3%
-39,0%
10,0%
-32,2%
15,4%
13,7%
79,0%
22,6%
% Cosecha Cosecha sin
Vendida
vender
65,1%
3.151.638
58,3%
6.614.851
79,6%
2.958.617
87,8%
981.995
52,0%
4.412.239
68,5%
61,5%
5.352.800
Var. a/a % A Fijar
7,1%
-0,8%
7,4%
23,6%
12,7%
26,3%
10,9%
-53,0%
36,7%
14,9%
23,6%
47,1%
% Cosecha Cosecha sin
Vendida
vender
42,8% 12.967.095
40,4% 14.181.830
56,1%
9.306.237
55,6% 11.979.600
26,1% 19.940.600
44,2%
34,9% 16.275.800
Var. a/a % A Fijar
16,5%
-27,4%
12,4%
61,2%
13,1%
10,7%
11,3%
-47,9%
9,9%
12,7%
-9,6%
12,7%
% Cosecha Cosecha sin
Vendida
vender
159,5%
0
107,5%
0
98,5%
243.851
119,3%
0
112,2%
0
119,4%
88,6%
1.047.939
Var. a/a % A Fijar
14,0%
59,9%
7,0%
-5,1%
7,9%
11,9%
9,8%
7,7%
9,5%
9,7%
4,2%
20,3%
% Cosecha Cosecha sin
Vendida
vender
108,0%
0
100,0%
0
90,4%
2.293.930
113,6%
0
96,0%
1.075.800
101,6%
100,0%
0
Cosecha
52.675.466
48.888.538
40.100.196
49.306.201
53.397.715
48.873.623
60.000.000
Cosecha
91.586.961
99.658.284
87.475.950
96.229.643
99.821.034
94.954.374
108.460.000
Cosecha
30.989.469
52.675.466
48.888.538
40.100.196
49.306.201
44.391.974
53.397.715
Cosecha
58.475.493
91.586.961
99.658.284
87.475.950
96.229.643
86.685.266
99.821.034
Industria
12.145.500
11.740.700
11.123.600
8.934.000
7.123.100
10.213.380
8.817.800
SOJA
Compras
Exportación
Total
11.271.700
8.934.300
9.945.500
5.364.500
5.704.900
8.244.180
7.540.200
23.417.200
20.675.000
21.069.100
14.298.500
12.828.000
18.457.560
16.358.000
Var. a/a % A Fijar
53,6%
-11,7%
48,8%
1,9%
48,8%
-32,1%
60,7%
-10,3%
45,8%
51,6%
27,5%
63,5%
% Cosecha Cosecha sin
Vendida
vender
44,5% 29.258.266
42,3% 28.213.538
52,5% 19.031.096
29,0% 35.007.701
24,0% 40.569.715
38,5%
27,3% 43.642.000
TOTAL COSECHA NUEVA (incluye girasol, sorgo y cebada)
Compras
% Cosecha Cosecha sin
Exportación
Total
Var. a/a % A Fijar Vendida
vender
45,2% 50.172.761
16.441.200
24.973.000 41.414.200
0,36763
43,6% 56.195.584
17.104.000
26.358.700 43.462.700
4,9%
31,3%
57,2% 37.413.450
17.532.400
32.530.100 50.062.500
15,2%
30,5%
42,1% 55.676.943
14.086.700
26.466.000 40.552.700
-19,0%
29,9%
27,8% 72.035.534
12.135.000
15.650.500 27.785.500
-31,5%
36,2%
43,2%
15.459.860
25.195.660 40.655.520
32,9%
13.916.600
22.828.100 36.744.700
32,2%
46,4%
33,9% 71.715.300
Industria
Industria
25.970.000
38.132.400
36.000.500
28.726.700
34.594.500
32.684.820
35.095.500
SOJA
Compras
Exportación
Total
6.754.300
17.267.900
14.939.800
11.839.700
9.827.700
12.125.880
10.860.800
32.724.300
55.400.300
50.940.300
40.566.400
44.422.200
44.810.700
45.956.300
Var. a/a % A Fijar
41,4%
69,3%
35,8%
-8,1%
36,6%
-20,4%
34,9%
9,5%
38,9%
37,5%
3,5%
27,2%
% Cosecha Cosecha sin
Vendida
vender
105,6%
0
105,2%
0
104,2%
0
101,2%
0
90,1%
4.884.001
101,2%
86,1%
7.441.415
TOTAL COSECHA VIEJA (incluye girasol, sorgo y cebada)
Compras
% Cosecha Cosecha sin
Exportación
Total
Var. a/a % A Fijar Vendida
vender
111,5%
0
38.841.500
26.377.700 65.219.200
0,30433
100,7%
0
50.930.300
41.300.600 92.230.900
41,4%
25,6%
95,1%
4.846.084
51.278.900
43.533.300 94.812.200
2,8%
25,5%
103,3%
0
43.323.600
47.015.300 90.338.900
-4,7%
22,6%
88,4% 11.115.243
48.067.100
37.047.300 85.114.400
-5,8%
25,5%
99,8%
46.488.280
39.054.840 85.543.120
25,9%
50.196.400
36.129.800 86.326.200
1,4%
23,3%
86,5% 13.494.834
Industria
Fuente: Elaboración GERES en base a SIIA y DIMEAGRO-MAGyP, y Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Notas:
I) Se consideraron los datos de la BCBA para la cosecha de maíz 2012/13, 2013/14 y 2014/15.
II) Trigo, Soja y Girasol: compras de la industria y la exportación acumuladas al 15 y 23 de Abril de cada año,
respectivamente.
III) Maíz, Sorgo y Cebada: compras de la industria acumuladas al 4 de Marzo de cada año; compras de la exportación
acumuladas al 23 de Abril de cada año, inclusive.
Según DIMEAGRO-MAGyP, al 23/04/2015 los productores habían vendido el 27,3% de la
potencial cosecha de soja 2014/15, lo que implica una retención -3,3 puntos porcentuales inferior
a la de 2013/14, cuando las ventas ascendieron al 24,0%. Considerando el promedio del último
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA /MOLIENDA Y PRODUCCIÓN /LIQUIDACIÓN DE DIVISAS
Cuadro 22. Comercialización de los principales cultivos. Ventas de los productores a la
industria y a la exportación (al 28/01/2014) de la cosecha nueva 2014/15 y de la cosecha
vieja 2013/14, en toneladas.
6
3
1
quinquenio, a dicha fecha el volumen vendido fue del 38,5%, observándose respecto a la cosecha
actual una diferencia de +11,2 p.p. que equivale estimativamente a 6,7 millones de tn.52 53
La retención de soja sigue siendo marcada respecto al promedio quinquenal, aunque evidencia
una caída respecto a 2013/14, como se mencionó previamente. La causas detrás de la retención
radican en la existencia objetiva de condiciones devaluatorias a futuro, la brecha cambiaria
imperante (últimamente morigerada) y la inflación; en contraposición, el relativo incremento en el
ritmo de las ventas obedece a la importante caída en los precios internacionales y a la falta de
créditos, por lo cual buena parte de los productores no tienen otra opción que vender para poder
financiar las labores de la actual campaña. Respecto al total de los seis cultivos principales, a la
fecha se ha vendido el 33,9% de la cosecha (-9,3 p.p. menos que el promedio del último
quinquenio), quedando así un remanente aproximado de 10,1 millones de tn. sin vender.
Respecto a la soja vieja de la Campaña 2013/14, al 23/04/2015 los productores vendieron el
86,1% de la cosecha, apreciándose un alza de +4,0 p.p. en la retención en comparación a
2013/14; a su vez, se mantiene una diferencia no menor de -13,9 p.p. en comparación con el
promedio quinquenal (100,0%). A nivel agregado, se ha vendido el 86,5% de la producción: -2,0
p.p. sobre 2013/14, y -13,3% por debajo del promedio quinquenal.
2. MOLIENDA DE GRANOS Y OLEAGINOSAS / PRODUCCIÓN DE
HARINAS, ACEITES Y SUBPRODUCTOS
La molienda de maíz en el I trimestre 2014 fue de 1,2 millones de tn. (+10,0% i.a.; IT2014: 1,1
millones). Por su parte, la de trigo se elevó a 1,35 millones de tn. (+1,4% i.a.; IT2014: 1,3
millones). De la molienda triguera se derivó una producción de 1,0 millones de tn. de harina
(+1,4% i.a.; IT2014: 0,99 millones), obteniéndose de dicho proceso 0,34 millones de tn. de pellets
(+1,1% i.a.; IT2014: 0,33 millones).
52
Resultado de sustraer 36,9 millones de tns. (lo que restaría vender de la cosecha 2014/15 si se hubiese
vendido la media del último quinquenio -38,5%-) del volumen de dicha cosecha aún no comercializado (43,6
millones de tn.).
53 También cabe remarcar que una elevada proporción de la soja 2014/15 se ha comercializado inicialmente- bajo la modalidad “a fijar precio”: el 63,5% (+11,9 p.p. por sobre el promedio de los últimos
cinco años), en virtud de la combinación entre la caída de precios internacionales y las expectativas
devaluatorias.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA /MOLIENDA Y PRODUCCIÓN /LIQUIDACIÓN DE DIVISAS
Es preciso destacar que sólo aquellos grandes productores de determinada escala económica
tienen la espalda financiera para mantener la soja en los silobolsa como refugio de valor,
reteniendo la cosecha en el campo: no así la gran mayoría de pequeños y medianos productores.
6
4
1
Cuadro 23. Molienda de cereales; producción de harina y pellets de trigo. En toneladas
(2014-2015).
Período
2014-1
2014-2
2014-3
2014-4
2015-1
MOLIENDA
MAIZ
1.091.492
1.119.281
1.126.280
1.099.890
1.201.162
Var. a/a
3,0%
6,4%
7,4%
8,6%
10,0%
TRIGO
MOLIENDA TRIGO
MOLINOS Var. a/a
1.329.124
2,2%
1.459.460
0,1%
1.424.867
18,4%
1.288.617
21,1%
1.348.030
1,4%
HARINA
996.776
1.094.157
1.068.321
964.571
1.011.087
Var. a/a
2,5%
0,2%
18,5%
20,9%
1,4%
PELLETS
332.297
365.188
355.572
319.153
335.987
Var. a/a
2,3%
0,1%
17,6%
20,0%
1,1%
Fuente: Elaboración GERES en base a DIMEAGRO y SIIA-MAGyP.
Cuadro 24. Molienda de oleaginosas; producción de harina y pellets de trigo. En toneladas
(2014-2015).
Período
2014-1
2014-2
2014-3
2014-4
2015-1
MOLIENDA GRANOS OLEAGINOSOS
SOJA
Var. a/a GIRASOL Var. a/a
5.610.461
20,9% 687.831 -32,5%
12.747.892
11,4% 706.280
0,8%
10.763.620
-1,3% 406.410 -22,2%
8.814.213
25,0% 416.070
21,6%
6.143.358
9,5% 789.914
14,8%
ACEITES
SOJA
Var. a/a GIRASOL Var. a/a
1.073.671
20,5% 282.322 -32,0%
2.367.488
9,5% 296.897
1,4%
2.010.029
-1,8% 173.143 -21,6%
1.645.203
23,3% 179.385
23,3%
1.165.191
8,5% 328.673
16,4%
PELLETS
SOJA
Var. a/a GIRASOL Var. a/a
4.212.659
18,9% 296.979 -31,7%
9.639.307
10,1% 298.638
-4,3%
8.103.781
-2,4% 167.946 -28,2%
6.640.533
22,4% 175.354
16,2%
4.569.205
8,5% 359.464
21,0%
Fuente: Elaboración GERES en base a DIMEAGRO y SIIA-MAGyP.
3. LIQUIDACIÓN DE DIVISAS
A abril 2015, las cerealeras exportadoras liquidaron divisas por un monto de U$S 5.633,1 millones
(-27,8% i.a.; 2014: 7.805,3 millones). La importante disminución en el ingreso de divisas -en un
año que conjuga un alza no menor en la cosecha con una relevante y sostenida caída de precios
agrícolas- tiene dos orígenes principales: I) el retraso relativo en la venta de la cosecha por parte
de una fracción de productores; II) los adelantos de la liquidación de exportaciones efectuados por
las cerealeras, sobre todo en febrero 2014 (nótese el alza del +99,4% i.a. en febrero 2014 y la
merma del -50,6% i.a. en febrero 2015) así como también a fines de 2015, en virtud de lo
acordado oportunamente entre las aquéllas y el gobierno nacional, como paliativo de corto plazo
ante el estrangulamiento de la balanza de pagos.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA /MOLIENDA Y PRODUCCIÓN /LIQUIDACIÓN DE DIVISAS
Luego, la molienda de soja ascendió a 6,1 millones de tn. (+9,5% i.a.; IT2014: 5,6 millones). Se
obtuvo una producción de 1,2 millones de tn. de aceite (+8,5% i.a.; IT2014: 1,1 millones) y un
residuo de 4,6 millones de tns. de pellets (+8,5% i.a.; IT2014: 4,2 millones). La molienda de girasol
ascendió a 0,79 millones de tn. (+14,8% i.a.; IT2014: 0,69 millones); se produjeron 0,33 millones
de tn. de aceite (+16,4% i.a.; IT2014: 0,28 millones) y 0,36 millones de tn. de pellets (+21,0% i.a.;
IT2014: 0,3 millones).
6
5
1
Cuadro 25. Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de
Cereales. En millones de U$S (2014-2015).
Período
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
Liquidación
Var. a/a
1.069.024.859
-16,8%
1.891.919.295
99,4%
1.669.471.496
-4,9%
3.174.835.789
4,2%
2.976.466.217
-9,2%
2.493.592.739
0,2%
2.790.784.382
19,5%
1.461.127.483
-38,6%
1.077.410.075
-40,3%
1.781.473.082
15,1%
1.874.138.058
69,0%
1.791.090.647
45,6%
1.086.891.281
1,7%
935.119.806
-50,6%
1.177.985.169
-29,4%
2.433.070.867
-23,4%
Acum. Anual
1.069.024.859
2.960.944.154
4.630.415.650
7.805.251.439
10.781.717.656
13.275.310.395
16.066.094.777
17.527.222.260
18.604.632.335
20.386.105.417
22.260.243.475
24.051.334.122
1.086.891.281
2.022.011.087
3.199.996.256
5.633.067.123
Var. a/a
-16,8%
32,6%
16,1%
11,0%
4,6%
3,7%
6,1%
0,1%
-3,7%
-2,3%
1,3%
3,6%
1,7%
-31,7%
-30,9%
-27,8%
4. NOVEDADES AGRÍCOLAS: PROLONGADA LUCHA DE LOS
TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA ACEITERA
En el mes de mayo, durante 25 días el complejo industrial oleaginoso (20.000 trabajadores a nivel
nacional), ubicado principalmente en el Gran Rosario, se vio mayormente paralizado debido la
histórica huelga realizada por los trabajadores del sector (nucleados, en parte, en la Federación
de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso), en el marco del plan de lucha por aumentos
salariales. Los trabajadores reclamaban a priori un incremento del 42% en la discusión paritaria
(implicando esto que el salario mínimo pase de $ 10.500 a $ 14.900); finalizando el mes,
consensuaron con la patronal (CIARA, CIAVEC y CARBIO) un alza del 36% (mínimo en $14.300),
que sin embargo no fue homologada por el gobierno nacional, corroborándose entonces la política
de techos salariales -del 27%- que este último pretende aplicar como medida de ajuste. La huelga
afectó directamente a la industria, suspendiéndose la molienda y la producción de aceite y
derivados, abarcando también a la actividad portuaria -dados los múltiples piquetes y cortes de
ruta hechos en los accesos por los trabajadores, los camiones se veían impedidos de entrar a los
puertos para descargar los granos-; los productores, en tanto, no podían vender su producción. En
paralelo, fue in crescendo la cantidad de buques fondeados en los ríos Paraná y de la Plata, a la
espera de ingresar a los puertos para cargar granos (ver Gráfico 24). Así, cesaron los embarques
-en pleno apogeo de la cosecha gruesa-, cerrándose el canal por el que, vía exportaciones,
ingresa el grueso de los dólares comerciales al país, afectándose la liquidación de divisas.
Finalmente, el 29/05 los trabajadores lograron quebrar el techo salarial, acordando el 36% (27,8%
más adicionales), con lo cual cesó el paro.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA /MOLIENDA Y PRODUCCIÓN /LIQUIDACIÓN DE DIVISAS
Fuente: Elaboración GERES en base a CIARA-CEC.
6
6
1
Gráfico 24. Huelga de trabajadores de la industria aceitera. Mayo 2015.
www.economiageres.com
COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA /MOLIENDA Y PRODUCCIÓN /LIQUIDACIÓN DE DIVISAS
Fuente: Elaboración GERES.
I TRIMESTRE 2015
6
7
1
GANADERÍA VACUNA
A pesar de registrar un incremento en la oferta de carne vacuna durante los primeros tres meses
del año, el sistema productivo ganadero continúa perdiendo vigor y permanece en el umbral de
una nueva fase de liquidación. En los últimos años, en ausencia de políticas públicas que
promuevan una mayor inversión por parte de los productores y en un contexto de fuerte
competencia por el uso de la tierra, el precio del ganado en pie se constituyó como factor central a
la hora de explicar las variaciones del stock bovino y de su composición.
La profunda crisis que sufrió el sector en el año 2009 estuvo estrechamente vinculada a la política
del gobierno de abastecer el mercado interno, pisando desde el 2006 el precio del kilo vivo, en
detrimento de las exportaciones. La consecuencia fue un histórico proceso de descapitalización
por parte de los productores (reducción del stock vacuno en más de 10 millones de cabezas) que
repercutió en una contracción de la oferta. La recuperación posterior que evidenció el rodeo
nacional se explicó por una vertiginosa escalada en los precios del kilo vivo y de los cortes
vacunos.
Gráfico 25. Participación de las hembras en la faena y índice de precio real del ganado en
pie $/kg (*). Primer trimestre 2009-2015.
Como puede observarse en el gráfico 25, desde el cenit del 2011 el “índice de precio real del
ganado en pie” –calculado por GERES- entró en declive y acumuló una caída del -23%. En el
primer trimestre de 2015 el indicador disminuyó un -6,8% contra igual lapso del año pasado; al
mismo tiempo, la participación de las hembras en la faena se ubicó en un promedio durante el
primer trimestre de 2015 del 44,6%; si bien se observa una leve mejora del guarismo respecto a
igual período del año anterior (un punto porcentual), el mismo continúa en un nivel elevado y
consolida el progresivo aumento en los últimos dos años. Según cálculos de GERES la tasa de
participación de las hembras en la faena máxima que permita mantener constante el rodeo vacuno
(calculada en base a datos de la faena, tasa de parición y composición del stock vacuno) se situó
en 45,1%; el año pasado el sacrificio de hembras concentró el 45,8% de la faena total. Las fuentes
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
GANADERÍA VACUNA
(*) El indicador se construye en base al precio promedio de todas las categorías vacunas, deflactado con “IPC GERES”
Fuente: Elaboración GERES en base a IPCVA, SENASA y CICCRA.
6
8
1
oficiales auguran un escaso aumento del rodeo nacional del +0,8% para el 2015 alcanzando un
stock total de 52 millones; una proyección optimista en base a los indicadores que ofrece la
realidad del sector.
En el período enero-marzo, la oferta de carne vacuna se incrementó un +0,9%, motorizada
fundamentalmente por un mayor sacrificio de novillitos (+13,1%) a pesar de una nueva
contracción del peso en gancho promedio (-0,7%), situando los 218,7 kilos en el menor valor en el
último lustro. Desde la intervención del gobierno en el sector en el año 2006, se ha incrementado
la faena de animales livianos producto de las necesidades propias del mercado interno, pero el
hecho de no disponer de animales pesados ha impactado en una pérdida sustancial de kilos por
animal y, por ende, en una menor oferta real respecto a la potencial.
Cuadro 26. Indicadores de ganaderos: oferta y demanda de carne vacuna. Primer trimestre
(2009-2015).
Fuente: Elaboración GERES en base a IPCVA, SENASA y CICCRA.
El ritmo de la demanda interna continuó en descenso, principalmente debido al retroceso del
poder adquisitivo del salario, promediando en el primer trimestre 58,7 kilogramos por habitante. En
una perspectiva más amplia, el nivel de consumo per cápita del período enero-marzo de 2015
quedó por debajo de la media de la última década (2005-2014) de 63,1 kilogramos. Los precios de
los cortes en el mostrador registraron una variación similar a la inflación; el precio promedio del
corte vacuno tuvo un crecimiento de +28,5% en comparación al mismo lapso del año pasado. En
particular los cortes que lideraron los aumentos fueron: nalga (+30,1%), vacío (30,0%), cuadril
(+28,9%) y asado (28,3%). Por su parte, los productos sustitutos tuvieron comportamientos
disímiles; el cerdo y el pollo, registraron subas anuales del +34,2% y +5,1% respectivamente.
GANADERÍA VACUNA
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
GANADERÍA VACUNA
Del total de la producción, el 92,2% se destinó al mercado interno y el resto (53.290 toneladas de
res con hueso, volumen muy modesto) se colocó en el exterior. China resultó el principal destino
(en cantidad) de carne Argentina y Alemania se consolidó como el mejor pagador de los cortes
más caros (en valores).
6
9
1
SECTOR AUTOMOTRIZ
En el siguiente apartado analizaremos el comportamiento del sector automotriz durante el primer
trimestre 2015.
1. PRODUCCIÓN
En el I trimestre 2015 la producción automotriz fue de 123.546 vehículos (-16,2% interanual),
erigiéndose en el séptimo trimestre consecutivo de caída en la producción: así, la actividad
del sector viene desplomándose sostenidamente desde mediados de 2013. Lo acaecido en el
período (el peor primer trimestre desde 2009) se explica sobre todo por el escaso volumen
fabricado en el primer bimestre; luego -si bien la caída se morigeró en marzo- volvió a
profundizarse en abril: el acumulado anual a dicho mes totalizó 170.164 vehículos (-17,6% i.a.).
Millares
Gráfico 26. Producción Automotriz (2012-2015). En miles de unidades.
90
80
79 78
80
68
70
66
50
54
55
80
76
75
72
69
63
61
60
60
79
53
72
62
58 59
53
53
58
51 51 49
45
44
42
70
61
55
52
46
46
47
41
36
40
26
30
20
0
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
10
2012
2013
2014
2015
Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA.
SECTOR AUTOMOTRIZ
Ford (31.347 unidades; 16,7% del total) fue la terminal con mayor producción culminado el primer
cuatrimestre, a la vez que evidenció la menor caída interanual en un contexto general marcado
por el derrumbe de la producción en todas las terminales automotrices; entre las siete principales
cabe destacar que Peugeot-Citroën continúa siendo la de mayor merma, luego de haber reducido
su volumen de fabricación en un -51,9% en 2014.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
7
0
1
Cuadro 27. Producción Automotriz (2010-2015). En unidades.
Share %
Terminales
Ford
FIAT
General Motors
Toyota
Renault
Volkswagen
Peugeot - Citroën
Mercedes Benz
Iveco
Honda
Total
2010
2011
2012
2013
2014
96.454
96.059
134.036
70.032
91.222
87.073
126.968
16.461
4.453
0
722.758
103.883
113.468
136.428
68.929
111.492
125.438
143.898
18.505
5.851
879
828.771
89.072
73.863
128.501
93.570
108.905
107.904
133.534
16.263
4.769
8.114
764.495
102.280
104.891
111.355
94.468
117.635
106.711
115.302
20.502
6.344
11.519
791.007
103.107
95.538
86.931
95.959
80.877
72.109
55.487
17.341
3.146
6.834
617.329
2014
16,7%
15,5%
14,1%
15,5%
13,1%
11,7%
9,0%
2,8%
0,5%
1,1%
100%
Ene - Abr
2014
32.126
33.574
28.850
28.583
24.619
24.527
23.951
5.294
1.823
3.234
206.581
Ene - Abr
2015
31.347
27.386
22.712
22.678
22.511
20.479
17.166
4.595
1.116
174
170.164
Var. a/a
-2,4%
-18,4%
-21,3%
-20,7%
-8,6%
-16,5%
-28,3%
-13,2%
-38,8%
-94,6%
-17,6%
Share %
Ene - Abr
2015
18,4%
16,1%
13,3%
13,3%
13,2%
12,0%
10,1%
2,7%
0,7%
0,1%
100%
Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA.
En estas circunstancias, transcurrido el primer cuatrimestre de 2015, se tiene que la
producción automotriz sigue atravesando una profunda crisis que parece aún no tocar
fondo. Tal como mencionáramos en informes anteriores, las razones inmediatas de aquélla
radican en la contracción de la economía brasileña y en el enfriamiento del mercado
interno, en un escenario general marcado por el estrangulamiento de la balanza de pagos y
la consecuente escasez de dólares, imprescindibles para la producción en esta industria
automotriz ensambladora y dependiente.
2. EXPORTACIONES
Lo anterior está íntimamente ligado al persistente desmoronamiento de las exportaciones a Brasil
(por lejos, el principal destino de los vehículos argentinos), de 46.809 unidades en el período (28,7% i.a.; casi 19.000 vehículos menos que en 2014). En su sexto trimestre consecutivo de
caída, los envíos al país vecino se derrumbaron -71,1% i.a. en enero, -13,3% i.a entre febreromarzo, y otro fuerte -42,8% i.a. en abril, mes al cual las exportaciones totalizaron 63.727 unidades
(-33,1% i.a.). Resulta relevante mencionar que, a consecuencia de lo anterior, las ventas a Brasil
pasaron de concentrar el 49,2% de la producción y el 84,9% de las exportaciones en 2014, a
hacer lo propio en apenas el 19,8% y el 66,7% en enero 2015, respectivamente; luego, la
situación fue volviendo paulatinamente a su cauce tradicional: en el acumulado a abril, los
despachos a Brasil representaron el 37,5% de la producción y el 78,1% de las exportaciones.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AUTOMOTRIZ
Las exportaciones volvieron a derrumbarse fuertemente en el período, disminuyendo un -18,8%
i.a. (envíos por apenas 60.402 vehículos): se exportaron casi 14.000 unidades menos que en
idéntico trimestre de 2014, cuando ya de por sí los despachos habían caído un -17,8% i.a. Lo
anterior tuvo lugar especialmente debido a lo acontecido en enero, cuando las exportaciones
sufrieron un notable desplome del -61,1% i.a., totalizando apenas 7.620 unidades (la peor marca
en 112 meses -desde enero 2006-). En febrero y marzo la caída se suavizó; no obstante, en abril
tuvo lugar otra fuerte disminución en los envíos (-34,6% i.a.), acumulándose a dicho mes sólo
81.634 vehículos exportados (-23,6% i.a.).
7
1
1
Gráfico 27. Exportaciones de Vehículos (2013-2015). En unidades.
Exportaciones
Exportaciones a Brasil
% Exportaciones / Producción
% Exportaciones a Brasil / Exportaciones
% Exportaciones a Brasil / Producción
91,1%
90,8%
90,0%
89,1%
88,9%
87,4%
87,0%86,5%
87,0%
86,1%
85,7%
84,6%
84,3%83,2%84,1%
83,9%
82,6%
82,3%83,5%
82,0%
81,8%
80,0%
79,7%79,7%
78,2%
75,6%
100,0%
60.000
91,4%
90,0%
80,0%
50.000
71,7%71,5%
67,6%
67,2%
70,0%
66,7%
62,3%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
60,3%
59,9%
59,2%
56,7%
54,9%
54,9%
54,6%
54,6%
54,2%53,1%54,1%
54,1%
53,1%
52,6%
60,1%
52,1%
50,7%
57,4%
49,1%49,4%
48,8%
56,6%55,5%
48,0%
46,6%
54,1%
45,5%
51,7%
50,7%
50,4%
50,2%
50,0%
49,3%
48,7%
46,9%
46,1%
45,8%46,4%
44,0%
43,5%
43,5%
42,9%
42,6%
42,3%
41,6%
40,0%
39,9%
39,1%
29,7%
36,3%
20,0%
2013
7.620
5.083
24.223
18.952
28.559
22.774
21.232
16.918
feb-15
mar-15
abr-15
nov-14
29.047
21.974
oct-14
dic-14
36.717
30.643
39.108
31.292
sep-14
2014
ene-15
27.442
23.225
30.073
24.750
jul-14
ago-14
34.418
30.607
24.085
19.743
may-14
jun-14
32.479
29.574
30.130
26.337
abr-14
25.991
22.368
28.787
25.655
feb-14
mar-14
23.872
19.523
19.570
17.618
oct-13
nov-13
dic-13
42.873
37.308
33.733
29.194
sep-13
ene-14
33.528
27.886
36.489
30.675
ago-13
42.621
35.220
39.289
33.119
jun-13
jul-13
40.864
35.021
49.594
45.025
abr-13
may-13
41.591
36.188
feb-13
mar-13
24.195
22.117
24.646
20.685
ene-13
0,0%
30.000
20.000
10.000
19,8%
10,0%
40.000
0
2015
Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA.
3. VENTAS MAYORISTAS, PATENTAMIENTOS E IMPORTACIONES
Finalizado el I trimestre las ventas domésticas y las importaciones continuaron transitando un
sendero descendente, luego de la gran caída de 2014.
Las ventas mayoristas totales disminuyeron un -13,4% i.a., totalizando 130.978 vehículos: así, las
terminales vendieron a las concesionarias unos 20.300 vehículos menos que en igual período del
año anterior. En enero, las ventas cayeron -27,0% (el menor nivel desde febrero 2009);
considerando abril, acumularon 177.341 unidades (-12,5% i.a.).
Las ventas mayoristas nacionales prácticamente se mantuvieron estancadas: -0,3% i.a.,
totalizando 60.629 unidades. No obstante, cayeron -10,8% i.a. en abril, cerrando así el
cuatrimestre con una merma del -3,2% i.a. (81.490 unidades).
Finalmente, en el I trimestre 2015 los patentamientos tuvieron el declive más pronunciado entre
estas variables: -27,6% i.a., alcanzando a 158.677 vehículos. Exceptuando 2009, fue el peor
primer trimestre desde 2006, con 60.550 ventas menos que en 2014. Se destaca el escasísimo
nivel de ventas acaecido en enero, con apenas 66.305 vehículos patentados (-39,1% i.a.; el peor
enero desde 2005), teniendo en cuenta que dicho mes suele representar el 14% de los
patentamientos anuales (siendo con creces el mejor mes del año; Ver Gráfico 28, Nota II)-. Al mes
de abril, los patentamientos totalizaron 210.048 unidades (-23,0% i.a.). El modelo más vendido
continúa siendo el Volkswagen Gol (10.340 vehículos), aunque con una marcada caída del -32,0%
i.a.; se destaca el incremento en las ventas del Ford Focus II (+32,9% i.a.)
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AUTOMOTRIZ
La estimación de importaciones construida por GERES (ver Gráfico 28, Nota I) registró una caída
del -13,3% i.a., con 67.834 unidades (explicando así lo sustancial de la merma de las ventas
mayoristas). El acumulado anual a abril fue de 88.811 vehículos importados (-13,4% i.a.).
7
2
1
Millares
Gráfico 28. Patentamientos, Importaciones y Ventas a Concesionarios (2013-2015). En miles
de unidades.
120
Patentamientos
Importaciones
Ventas Totales a Concesionarios
Ventas Nacionales a Concesionarios
110
109
100
82
82
40
39
89
75
75
68
53
49
50
49
47
5147
53 54
51 51 57
54
53
52
61
51
58
59
48
54
41
37
30
20
55 59
50
40
34
66
60
62
56
51
38
8581
33
31
31
29
31
33
29
30
33
30
28
24
20
30
25
21
21
24
23
23
25
24
25
20
29
30
24
21
24
21
21
2014
dic-14
oct-14
nov-14
sep-14
jul-14
ago-14
jun-14
abr-14
may-14
feb-14
15
mar-14
dic-13
ene-14
oct-13
nov-13
sep-13
jul-13
ago-13
jun-13
abr-13
may-13
feb-13
mar-13
ene-13
2013
23
16
20
16
0
46 51
49
43
34
26
27
53
44
41
40
33
29
25
53
abr-15
68
63
58
85
ene-15
60
81 88
78
68
89
89
9289
feb-15
77
80
86
mar-15
86
2015
Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA y ACARA.
Nota I: Las importaciones fueron estimadas de acuerdo a lo siguiente: Importaciones = Ventas Totales a Concesionarios
– Producción + Exportaciones
Nota II: Los patentamientos suelen presentar importantes oscilaciones entre los meses de Diciembre y Enero, en virtud
de que en el primer mes aquéllos caen sustancialmente para hacer lo inverso en el segundo, dado que los compradores
esperan a Enero para patentar y así dotar al automóvil de un modelo correspondiente al nuevo año.
Cuadro 28. Top 10 Patentamientos -por Modelo- (2014-2015). En unidades.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Modelo
Volkswagen GOL
Toyota HILUX
Fiat PALIO
Ford FIESTA KINETIC
Ford ECOSPORT
Chevrolet CLASSIC
Ford FOCUS II
Renault CLIO MIO
Peugeot 208
Toyota ETIOS
Ene-Abr 2014
15.213
10.140
8.295
9.677
9.994
7.466
5.547
8.911
8.319
7.864
Share %
Ene-Abr 2015
5,58%
10.340
3,72%
8.884
3,04%
8.749
3,55%
8.403
3,66%
8.166
2,74%
7.527
2,03%
7.371
3,27%
7.120
3,05%
6.580
2,88%
6.259
Share %
4,92%
4,23%
4,17%
4,00%
3,89%
3,58%
3,51%
3,39%
3,13%
2,98%
Var. a/a
-32,0%
-12,4%
5,5%
-13,2%
-18,3%
0,8%
32,9%
-20,1%
-20,9%
-20,4%
4. DÓLARES VS. ACTIVIDAD Y EMPLEO: LAS CONSECUENCIAS DE LA
CRISIS DE UNA INDUSTRIA DEPENDIENTE
La crisis de la producción automotriz se sustenta en dos cuestiones fundamentales:
I) Un factor externo, en virtud de la caída sostenida de las exportaciones a Brasil, comprador
hegemónico de los vehículos argentinos; así, el enfriamiento de la economía brasileña atenta
contra el dinamismo de su mercado y su demanda interna.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AUTOMOTRIZ
Fuente: Elaboración GERES en base a ACARA.
7
3
1
II) Un factor interno (y estructural): la situación de estrangulamiento de la balanza de pagos
imperante hacia el seno de la economía nacional, en el marco de la cual la industria automotriz meramente ensambladora y dependiente- ostenta un carácter netamente deficitario. No obstante,
a su vez en el último tiempo un nuevo factor interno influye crecientemente en la cuestión: la falta
de competitividad de los vehículos argentinos, relativamente caros en virtud del proceso de
apreciación del peso y de la devaluación del real.
En estas circunstancias, la producción se derrumbó a raíz de la mencionada caída de las
exportaciones a Brasil, así como en consecuencia de la política de ajuste recesivo aplicada por el
gobierno nacional en 2014 (devaluación, elevación de las tasas de interés, escasez de crédito
prendario, impuestazo y restricción a las importaciones), que dificultó sustancialmente el acceso a
importaciones indispensables para la producción, a la vez que elevó notablemente el precio
interno de los vehículos, impactando ésto de lleno en la demanda doméstica.
De este modo, el gobierno nacional decidió cerrar las compuertas del dique, dado el poco caudal
que trae el río, con el objeto de frenar la sangría de divisas del sector; sin embargo, esta decisión
política trajo aparejado que, río abajo, las tierras de la actividad y el empleo se vean afectadas por
una profunda sequía:
I) Los efectos sobre la Balanza Comercial Automotriz en el I trimestre 2015
54
En este marco, la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) informó que en 2014 el
comercio exterior de autopartes registró un déficit de U$S 6.645 millones (-18% i.a.), como consecuencia de
la exportación de piezas y autopartes por U$S 2.185 millones (-17% i.a.), y la importación de componentes
por U$S 8.830 millones (-18% i.a.). AFAC destacó que la fuerte asociación de las importaciones y la
producción de vehículos, siendo un fenómeno de índole estructural que no evidencia modificaciones en los
últimos años. Señaló a su vez que la relación “importación de piezas / vehículo producido” en 2014 alcanzó
a U$S 14.304.
“El déficit del sector de autopartes alcanzó los US$ 6.645 millones en 2014”, Diario Clarín. 09/04/2015.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AUTOMOTRIZ
Luego de la rotunda contracción del déficit comercial que tuvo lugar en 2014 (-63,7% i.a., de U$S 8.178 millones en 2013 a U$S -2.972 millones en 2014)54, lo cual no derivó de un proceso de
desarrollo industrial genuino y de la sustitución de importaciones, sino de la crisis de la producción
y las restricciones a las importaciones aplicadas por el gobierno nacional, el I trimestre 2015 se
caracterizó por la continuación de dicho proceso. Así, en dicho período el déficit disminuyó un 31,5% i.a. (totalizando U$S - 687 millones), resultado de una caída del -13,4% i.a. en las
exportaciones (U$S 1.667 millones) y de una merma del -19,6% i.a. en las importaciones (U$S
2.354 millones). De esta forma, la sangría de divisas se redujo en U$S 316 millones respecto al I
trimestre 2014, siendo entonces posible expresar que el gobierno nacional continúa siendo exitoso
en su meta de reducir el cuantioso drenaje de divisas del sector por medio de la inducción de un
proceso recesivo, que como contraposición erosiona negativamente los niveles de actividad y el
empleo.
7
4
1
25.000
Exportaciones
2012
9.114
2011
11.401
10.485
8.740
1.924
2.927
1.667
2.354
7.677
8.450
13.002
16.806
2006
5.701
4.193
2005
5.681
3.385
5.405
2.282
3.677
5.000
1.554
2.019
10.000
6.877
9.111
11.347
15.000
17.362
Saldo Comercial Automotriz
20.000
12.086
19.579
Importaciones
10.144
Millones
Gráfico 29. Sector Automotriz -Exportaciones, Importaciones y Saldo Comercial- (20032015). En millones de dólares (U$S)
I-2014
I-2015
0
2003
2004
2007
2008
2009
2010
2013
2014
-5.000
-10.000
Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA.
II) Los efectos sobre el Empleo en el I trimestre 2015
55
En abril suspendió a 1.800 trabajadores (dos días semanales; 75% del salario) en su planta de San
Fernando. “Fate culpa a Brasil por las suspensiones de personal”, Diario Clarín. 11/04/2015.
56 “FIAT abre un plan de retiros voluntarios”, Diario La Nación. 25/04/2015.
“Córdoba: FIAT suspendió a 1800 trabajadores”, Diario La Nación. 15/05/2015.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AUTOMOTRIZ
En forma posterior al cruento año 2014, con un gran impacto de la recesión económica sobre un
sector automotriz en el cual acaeció una ola de suspensiones y despidos, el primer tercio de 2015
evidencia una situación de calma relativa (ver Cuadro 29), con origen en el último trimestre 2014
(ver Informe GERES Nº7 IVT2014). No obstante, es preciso tener en cuenta que -en virtud de los
inconvenientes en Brasil, así como por las restricciones a las importaciones para producir- ya en
abril FATE55 y FIAT anunciaron suspensiones no menores; la automotriz además anunció un plan
de “retiros voluntarios”, y en mayo decidió la suspensión de 1.800 trabajadores56 (el 60% del total
de su planta cordobesa de Ferreyra: dos jornadas semanales, 75% del salario): habrá que estar
alerta al devenir de este fenómeno en los meses venideros.
7
5
1
Cuadro 29. Despidos y Suspensiones en el Sector Automotriz e industrias vinculadas.
Primer Cuatrimestre 2015.
I Semestre 2015
Empresa
Sector
Delphi
UOM
FATE
FIAT
Autopartista
Metalúrgicos
Autopartista
Automotriz
Total
I Trimestre 2015
ene-15
feb-15
mar-15
Desp.
Susp. Desp.
Susp. Desp.
Susp.
N° Obreros
N° Obreros
N° Obreros
470
700
II Trimestre 2015
abr-15
Desp.
Susp.
N° Obreros
1.800
80
0
470
0
700
0
0
0
1.880
Fuente: Elaboración GERES en base a datos de Tendencias Económicas.
Por otra parte, en el Cuadro 30 las últimas estadísticas oficiales reflejan el importante impacto de
la crisis durante 2014, con una más que relevante reducción en los puestos de trabajo del sector
(en paralelo a distintas industrias que indirectamente también se vinculan al mismo, y se han visto
sumamente afectadas): entre el IV trimestre 2013 y el IV trimestre 2014 se perdieron 5.869
puestos de trabajo registrado (-7,5% i.a.); de éstos, el 53,0% se concentró en la industria
autopartista, el 39,3% en las terminales y el 7,8% en carrocerías.
Cuadro 30. Puestos de trabajo registrado en la industria automotriz, y otras industrias
vinculadas. IVT2013/2014.
Sector de Actividad
IV 2013 IV 2014 Var. IV14/IV13 Dif. Absoluta
INDUSTRIA MANUFACTURERA
1.221.397 1.197.386
-2,0%
-24.011
PRODUCTOS DE CAUCHO
4.123
3.851
-6,6%
-272
CÁMARAS Y CUBIERTAS
9.219
9.448
2,5%
229
MANUFACTURAS DE PLASTICO
48.872
47.526
-2,8%
-1.346
VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO
7.084
7.011
-1,0%
-73
SIDERURGIA
26.529
26.399
-0,5%
-130
METALURGICA NO FERROSA
6.576
6.308
-4,1%
-268
FUNDICION DE METALES
7.149
6.942
-2,9%
-207
FORJA, LAMINADO Y TRATAMIENTO DE METALES
10.711
10.253
-4,3%
-458
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
77.895
72.026
-7,5%
-5.869
VEHICULOS AUTOMOTORES
CARROCERIAS
AUTOPARTES
32.151
7.125
38.619
29.845
6.670
35.511
-7,2%
-6,4%
-8,0%
-2.306
-455
-3.108
Fuente: Elaboración GERES en base a Dirección Nacional de Cuentas Nacionales - INDEC.
5. EL SECTOR AUTOMOTRIZ SIGUE POR LA BANQUINA:
PERSPECTIVAS 2015
Tal como expresamos oportunamente, el devenir de la producción automotriz aparece sumamente
correlacionado con dos cuestiones: I) por un lado, la escasez de dólares, en el marco del
estrangulamiento de la balanza de pagos, se configura como el determinante principal que impone
un límite absoluto a una eventual posibilidad de expandir la producción, o al menos de mantenerla
en una situación de estancamiento; II) el otro factor que condiciona negativamente a la producción
radica en la desfavorable coyuntura económica imperante en Brasil, la que voltea sostenidamente
el volumen de exportaciones al país vecino (lo que además termina retroalimentando la escasez
de dólares, y consecuentemente la posibilidad de importar); a su vez, esto se ve aún más
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AUTOMOTRIZ
Sobre la base de todo lo analizado previamente, resulta preciso evaluar la posible evolución de las
principales variables del sector para lo que resta de 2015.
7
6
1
perjudicado por el creciente deterioro de la competitividad de los vehículos producidos en
Argentina.
De este modo, en línea con lo que apuntábamos en nuestro último informe, consideramos que la
producción automotriz57 transita el año 2015 por un camino de caída en la actividad, que en un
escenario de mínima podría ubicarse en torno al -5,0% i.a. (alrededor de 585.000 vehículos; 2014:
617.329)
Luego, en lo que respecta a las ventas hacia el mercado interno58, lo que se vislumbra
actualmente es la existencia de una coyuntura marcada por una notoria escasez de vehículos:
dada la crisis de las cuentas externas y de la producción, la merma de esta última y de las
importaciones liquidó en buena medida los stocks, trayendo aparejada paralelamente una nueva
fuente de incremento en el nivel de precios de los vehículos. Se genera así una suerte de círculo
vicioso: por un lado, la crisis productiva -por escasez de divisas y caída del mercado brasileño- y
la baja de importaciones termina creando restricciones de oferta, que incrementan los precios59 y
(considerando además la compleja situación inflacionaria y salarial vigente) corroen la posibilidad
de que la demanda interna pueda reavivar en cierta medida la producción. En el Cuadro 31 se
aprecia la evolución del precio de los vehículos durante el I trimestre 2015:
Cuadro 31. Evolución precios vehículos -Top10 Patentamientos 2013- (Dic.2014/Mar. 2015).
En miles de pesos.
Modelo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Dic. 2014
Volkswagen GOL
Chevrolet CLASSIC
Renault CLIO MIO
Ford ECOSPORT
Peugeot 207
Toyota HILUX
Renault DUSTER
Volkswagen SURAN
Renault SANDERO
Fiat PALIO
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
106,2
135,9
126,2
230,6
148,3
369,1
227,1
177,8
167,4
158,8
143,1
IPAG (Ene.2014=100)
Var. m/m
Var. a/a
-
Ene. 2015
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
106,2
145,2
131,7
238,4
153,9
385,8
241,1
211,0
172,7
158,8
150,0
4,8%
50,0%
Feb. 2015
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
114,8
145,2
131,7
238,4
153,9
385,8
241,1
211,0
172,7
166,0
151,8
1,2%
46,4%
Mar. 2015
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
114,8
145,2
134,2
246,7
161,9
394,4
245,8
216,2
172,7
169,8
154,8
2,0%
30,3%
Var. Acumulada
Dic.14/Mar.15
8,0%
6,8%
6,3%
7,0%
9,2%
6,9%
8,2%
21,6%
3,2%
7,0%
8,2%
IPAG
Fuente: Elaboración GERES en base a ACARA y CCA.
Cabe destacar que en marzo, Renault informó una inversión de U$S 100 millones para fabricar tres
modelos de automóviles, hoy importados; luego, en abril la alianza Renault-Nissan anunció una próxima
inversión de U$S 600 millones para la producción de pick-ups en la planta cordobesa de Renault, en Santa
Isabel. Se producirían 70.000 unidades anuales (70% destinada a exportación). Así, Nissan ingresa al país,
y junto a Renault se agregan a Ford, Volkswagen y Toyota como productoras de camionetas.
“Renault invertirá u$s 100 millones para fabricar tres modelos en la Argentina”, Diario El Cronista.
11/03/2015.
“Renault Nissan pone u$s 600 millones para fabricar pick ups en Córdoba”, Diario El Cronista. 07/04/2015.
58 Erosionadas notoriamente también en virtud de la política crediticia contractiva implementada por el
BCRA desde 2014(Ver “Agregados Monetarios”).
59 Es preciso recordar que, tal como mencionamos en el informe anterior, el acuerdo entre el gobierno y las
automotrices para el otorgamiento de divisas implicaba estabilidad de precios; he aquí otro rasgo del círculo
vicioso: alza de precios, baja en la cuota de dólares, menos importación, menos producción.
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AUTOMOTRIZ
57
7
7
1
De acuerdo a la evolución de la estimación del “Índice de Precios Automotriz GERES” (IPAG), se
tiene que, considerando los precios correspondientes a los diez modelos más vendidos en 2013
(que representaron el 34,1% del total de patentamientos en aquel año récord de ventas), en
promedio el precio de los vehículos registró un incremento del +8,2% en el período. Así, el IPAG
se ubica 2,7 puntos porcentuales por sobre la inflación acumulada en el I trimestre 2015 (del
+5,5%60), así como 5,5 p.p en relación a la devaluación del peso (del +2,7%)61 y 4,5 p.p por sobre
la variación nominal promedio del salario acumulada en dicho período (+3,7%)62.
En este contexto, y tomando en cuenta los fundamentos descriptos anteriormente, a priori todo
indica que las ventas domésticas se contraerán al menos en torno al -10,0% i.a., lo que ubicaría a
los patentamientos en alrededor de 615.000 vehículos (2014: 686.418); no obstante, reiteramos
que distintos actores del sector manifiestan que los patentamientos podrían ser incluso
inferiores a las 600.000 unidades (-13,0% i.a.).
6. BREVES DATOS SOBRE EL SECTOR AUTOMOTRIZ EN BRASIL
DURANTE EL I TRIMESTRE 2015
En el I trimestre 2015, la producción brasileña fue de 663.099 vehículos (-16,2% i.a). Las
exportaciones sumaron 79.378 vehículos (+6,3% i.a.). Por último, los patentamientos sumaron
674.378 unidades, derrumbándose en un relevante -17,0% i.a.; en tanto, los patentamientos de
vehículos importados hicieron lo propio en un -24,6% i.a., afectando la inserción de vehículos
argentinos en dicho mercado.
Millares
Gráfico 30. Producción, Exportaciones y Patentamientos en Brasil (2012-2014). En miles de
unidades.
Producción Brasil
400
334
352 316 319
345
350
311
329
284
300
Exportaciones Brasil
354
342
330
329
343 310
324 318
313
303
259
282 241 277 281
273
293
235
272
264
253
241
231
200
296
295
293 293
322 323
292
250
Patentamientos Brasil
370
301
307
295
293
254
235
254
265
265
237
186
204 203 206
216
150
64
45
52
45 43
23
29 23
35
35
24
34
32
26
24 26
23
31
32
16
ene-15
oct-14
jul-14
ago-14
jun-14
abr-14
may-14
mar-14
dic-13
oct-13
nov-13
sep-13
jul-13
ago-13
jun-13
abr-13
may-13
feb-13
mar-13
ene-13
0
Fuente: Elaboración GERES en base a ANFAVEA y FENABRAVE
Ver “Inflación”.
Ver “Agregados Monetarios”.
62 Ver “Mercado de Trabajo: Ocupación y Salarios”.
60
61
www.economiageres.com
I TRIMESTRE 2015
SECTOR AUTOMOTRIZ
54
feb-15
49 49
mar-15
53
dic-14
44
nov-14
32
feb-14
36
ene-14
50
sep-14
100
7
8