Impacto económico de las plagas M.Sc. Fabio Chaverri Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas OBJETIVOS de la Clase de hoy: Aprender cómo se realiza una evaluación preliminar del impacto de las plagas en actividades forestales. Entender la evaluación de impacto económico del daño como parte integral de un diagnóstico de plagas Realizar un evaluación preliminar de daño Concepto práctico de incidencia y severidad del daño Concepto de nivel de daño económico como elemento del Manejo Integrado de Plagas Enfermedad vs Plaga Enfermedad: Alteración perjudicial o dañina del desarrollo de la planta o de sus procesos fisiológicos. Planta enferma: aquella cuyo desarrollo fisiológico o morfológico se ha alterado desfavorablemente y en forma progresiva por un agente extraño, hasta tal punto que se presentan manifestaciones visibles de tal alteración Plaga: En plantas o cultivos, cualquier organismo o población de organismos que afecta una población de plantas en forma directa o indirecta, causando pérdidas de importancia económica. Impacto económico de las plagas EVALUACION DE INCIDENCIA Y SEVERDIDAD PLANTAS ENFERMAS VS PLANTAS SANAS CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO Incidencia y severidad Incidencia: Es la frecuencia con la que se presenta una condición, síntoma, enfermedad o lesión y se utiliza para estimar la probabilidad de que un individuo se vea afectado por una condición específica Se expresa como porcentaje de individuos afectados. Incidencia= Número plantas enfermas x 100 Número total de plantas CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO Incidencia y severidad Severidad: proporción de tejido enfermo en una planta o en unidades menores. Da una idea más de la “cantidad” total de la enfermedad, pero su determinación es más lenta y tiende a ser más subjetiva. USO DE ESCALAS BASADAS EN PORCENTAJE DE SEVERIDAD USO DE ESCALAS BASADAS EN INDICES DE SEVERIDAD INDICE DE SEVERIDAD SEVERIDAD (% daño) INDICE PLANTA SANA 0 0 – 25% DAÑO 1 25 – 50% DAÑO 2 50 – 75% DAÑO 3 75 – 99% DAÑO 4 100% DAÑO 5 INDICE DE INTENSIDAD ∑ ni g i ----------------------------- X 100 NG ni= número de unidades en la categoría i gi= grado de la categoría i N= número total de unidades evaluadas G= grado máximo de la escala INDICE DE INTENSIDAD [ (n*0) + (n*1) + (n*2)+(n*3)+(n*4)+(n*5) N*5 ] *100 EVALUACION ECONÓMICA DEL DAÑO Reducción de Rendimiento ( Rendimiento Teórico – Rendimiento Real Rendimiento Teórico ) X 100 MUESTREO INCIDENCIA Y SEVERIDAD MUESTRA 1 2 3 4 5 … 20 INCIDENCIA ESCALA (1 ó 0) INDICE SEVERDIDAD (0, 1, 2, 3, 4, 5) Impacto económico de las plagas INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE Scolytodes alni EN PLANTACIONES DE JAUL Identificación e Investigación del agente causal (Scolytodes alni ) Descripción de categorías de daños causados por Scolytodes alni alni en Alnus acuminata. (Arguedas, M. 1997) Categoría de daño Descripción A Árbol totalmente sano B Presencia de hojas marchitas y leve defoliación Acumulación de aserrín bajo las perforaciones C Follaje escaso y fuste oscuro Acumulación de aserrín fresco y seco bajo las perforaciones D Árbol muerto Pérdida total de follaje, fuste Fuente: Arguedas, 1997 oscuro y muy perforado Secreciones acuosas en las galerías abandonadas (Chaverri, F.) AJUSTE DE CATEGORÍA CUALITATIVA A INDICE CUANTITATIVO 0 1 2 3 TIZON DEL CIPRES Dada la severidad de los daños, se han tenido que establecer protocolos de manejo intensivos, los cuales contemplan: inspecciones semanales; correcciones para mejorar las condiciones del sitio, especialmente mediante fertilización; medidas mecánicas, como la eliminación de árboles severamente afectados o podas sanitarias cuando los objetivos de las plantaciones lo permitan; y, finalmente, el uso de fungicidas protectores y curativos, en forma alterna. TIZON DEL CIPRES Síntoma: quema marrón-rojiza del follaje Agentes relacionados: 1. Cercospora sp. 2. Pestalotia sp. 3. Seiridium cardinale. Resposables del diagnóstico Extensionistas en sanidad vegetal, asistentes técnicos, funcionarios de empresas de agroquímicos. Este grupo es responsable del acierto o el fracaso de los profesionales de la fitoprotección a nivel del agricultor. Profesionales dedicados a las clínicas de identificación y diagnóstico. Profesionales con preparación taxonómica, grupo exigente en la nitidez de la identificación y caracterización. Especialistas con gran experiencia en las principales plagas de un cultivo. Cercospora sp. Las estructuras reproductivas: conidióforos pardo oscuro, que se desarrollan sobre pequeños estromas en la superficie de las hojas (esporodoquios). El daño que causa se inicia en las ramas bajas y en el follaje cercano al fuste. Se desarrolla de abajo hacia arriba y de adentro hacia fuera, afectando hasta los brotes de las ramas. El follaje y los brotes de árboles severamente afectados por largos períodos pueden caer progresivamente hacia los extremos de las ramas, y los árboles muy susceptibles a la enfermedad pueden morir. Estas infecciones ocurren durante la época lluviosa. De los patógenos causantes de este complejo, es el más virulento. Pestalotia sp Este es considerado como un patógeno oportunista, que invade tejidos predispuestos o dañados anteriormente por otros agentes. Las conidias o esporas se producen en acérvulos, que se desarrollan debajo de la epidermis de las hojas, los cuales a simple vista se observan como puntos negros minúsculos sobre las hojas. La sintomatología producida es muy similar a la descrita para Cercospora sp. La diferencia radica en que las infecciones son mucho más leves, no alcanzan los extremos de las ramillas y casi nunca causan mortalidad. Las infecciones se manifiestan principalmente durante los meses de sequía, cuando los árboles se encuentran muy estresados, pero hay condiciones ambientales suficientes para que el patógeno cause infecciones. Seiridium cardinale S. cardinale ataca las ramas y el fuste de los árboles. Produce las esporas o conidias en acérvulos, que se aprecian como diminutos puntos negros sobre los tejidos corticales muertos. En las ramas jóvenes, la corteza afectada se deprime y toma una coloración pardorojiza, y luego se rompe y forma fisuras longitudinales, con leves secreciones de resina. Posteriormente, el cancro se extiende y rodea toda la rama; la porción terminal cambia de color gradualmente, se torna clorótica y antes de morir toma un color rojizo, por lo que esta enfermedad es confundida con las que afectan directamente el follaje. En árboles de mayor tamaño, las infecciones avanzan hacia el fuste, donde se producen grandes cancros. Impacto económico de las plagas DINÁMICA DE POBLACIONES Y LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO una población tiende a crecer de forma exponencial hasta un limite que es la capacidad de carga K (factores dependientes e independientes) Nivel de daño económico La humanidad ha creado un nivel arbitrario de población denominado NIVEL DE DAÑO ECONOMICO siempre inferior al nivel que se alcanza en K y por encima del cual un insecto se considera PLAGA Umbral de acción El umbral de acción es la densidad de población a la cual hay que tomar una medida de control para evitar que se alcance el NDE. Pérdida: la reducción medible en la utilidad de la planta (rendimiento, calidad, estética) Otra consideración importante: La banda de perdida: el nivel mínimo de daño donde se pueden medir las pérdidas (umbral de acción dinámico) DIAGNÓSTICO Arte científico de reconocer por observaciones, estudio o experimentación, la naturaleza de la causa de un problema y los factores que inciden en su desarrollo Responder como conocedores del área, con una conceptualización clara y una estructura operativa funcional y sobre todo con ética. Objetivo El manejo integrado de plagas (MIP) con su concepción ecológica enfatiza como primer fundamento, el diagnóstico correcto del problema fitosanitario; basados en el diagnóstico, el agricultor o asistente técnico pueden seleccionar las estrategias y tácticas de manejo apropiadas Las decisiones más frecuentes a nivel del cultivo son las siguientes Con base en un diagnóstico correcto, se toman las medidas de manejo de la plaga. Para diagnosticar un problema fitosanitario cuya naturaleza e identidad no es reconocida por el agricultor o asistente técnico, se recolectan muestras e información de campo y se recurre a especialistas antes de definir las tácticas de manejo. Aunque no se tiene conocimiento sobre la identidad de la plaga y las condiciones que le favorecen, se decide aplicar medidas de amplio espectro con la finalidad de acertar en su control. Elementos básicos del diagnóstico El profesional que realiza actividades de diagnóstico debe disponer de los siguientes elementos básicos: racionalidad, objetividad, conocimientos técnicos, equipo adecuado y habilidad para trabajar en grupo. Pasos 1. Observar las características del terreno; si es posible, examinar el cultivo en diagonales y la importancia que tienen los bordes y áreas altas o bajas del lote. 2. Analizar la distribución de la plaga, el número de especies afectadas, diferencias en el suelo, pendientes y cultivos vecinos. Estas observaciones ayudan a determinar la naturaleza de la plaga o el factor abiótico. Anotar las características de los hospedantes atacados, tiempo de aparición de la plaga, tejido afectado y distribución de campo. Las plagas pueden ser específicas en sus hospedantes, mientras que factores abióticos como toxicidad por herbicidas y fertilizantes pueden afectar varias especies de cultivos. Pasos 3. Identificar la parte de la planta afectada, las interferencias fisiológicas causadas por la plaga. En algunos casos, la presencia de signos permite la identificación en el campo, de la naturaleza del problema, lo cual puede ser confirmado en el laboratorio. 4. Una vez revisadas las características o "firma" de la plaga (numerales 2 y 3), el técnico puede formular una hipótesis sobre la naturaleza del problema y la necesidad de toma de muestras (suelo, raíces, hojas, etc.) para el análisis correspondiente de patógenos, deficiencias de nutrimentos, exceso de sales Recolección de muestras Seleccione ejemplares con diferentes niveles de desarrollo de síntomas, incluyendo plantas aparentemente sanas. Plantas muertas o podridas no constituyen buenos ejemplos de análisis. Coloque sus muestras de inmediato en bolsas plásticas, no las cierre totalmente y no añada toallas húmedas, las cuales aceleran los procesos degenerativos del tejido recolectado. Envíe lo más pronto posible sus muestras acompañadas de la información más importante Recolección de muestras Cuando se presente marchitez o amarillamiento se debe enviar, en el caso de cultivos anuales, toda la planta. Esta debe extraerse con raíces y suficiente tierra. En el caso de tejidos suculentos no cierre la bolsa plástica. Coloque los materiales embolsados en una caja de cartón que facilite el transporte. Los frutos con síntomas y signos pueden envolverse en papel periódico y transportarse en una caja de cartón para protección de la muestra.
© Copyright 2024 ExpyDoc