Bolentín nº 10 - Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y

B O L E T I N F I T O S A N I TA R I O
DE AVISOS E INFORMACIONES
GOBIERNO DE EXTREMADURA
Estación de Avisos Agrícolas
Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,,
Medio Ambiente y Energía
Servicio de Sanidad Vegetal
Dirección General de Agricultura y Ganadería
AÑO:
XLIII
BOLETÍN Nº:
FECHA: 4/05/2015
10
Boletín electrónico
VID
MILDIU (Plasmopara vitícola)
Desde el último boletín nº 9 de fecha 24 de abril de 2015, han seguido apareciendo manchas en hojas en varias fincas de
las Vegas del Guadiana y limítrofes. Estos síntomas e incluso racimos afectados pueden aumentar en los próximos días
como consecuencia de las lluvias del día 26 de abril.
Se recomienda seguir protegiendo los viñedos en las zonas citadas y en la que vayan apareciendo síntomas (hojas con
manchas o racimos afectados).
Productos: los citados en el boletín nº 9.
OLIVAR
PRAYS (Prays oleae)
En líneas generales y debido a las condiciones meteorológicas de esta primavera, se está produciendo una amplia floración
en el olivar. Según los controles de las puestas sobre inflorescencias realizados por los técnicos de ATRIAS, los ataques
de esta generación (antófaga) son variables, por lo que se recomienda consultar al técnico de la ATRIA mas próxima a su
olivar, para decidir la realización de tratamiento.
Productos: alfa cipermetrin, zeta cipermetrina, Bacillus thuringiensis, betaciflutrin, clorpirifos, deltametrin, dimetoato,
etofenprox, fosmet, metil clorpirifos, lambda cihalotrin, cipermetrin, caolin.
BARRENILLO NEGRO (Hylesinus oleiperda)
La biología de este coleóptero perforador de ramillos terminales y que produce el secamiento de éstos, se encuentra en
fase de pupa y salida de los primeros adultos en estos momentos, por lo que se recomienda a partir de la semana que viene
el tratamiento en olivares que tengan serios problemas con este insecto.
Productos: dimetoato.
Ctra. San Vicente, nº 3 – Tfnos: 924 01 10 00 – 10 96 – Fax: 924 01 11 04 – 06071 BADAJOZ
Avda. Luis Ramallo, s/n – Tfnos: 924 00 20 00 – 25 52 – Fax: 924 00 22 80 – 06800 MÉRIDA
1
CEREZO
MOSCA DE LA CEREZA (Rhagoletis cerasi) (“Gusano de la cereza”)
Ya comenzó el vuelo de los adultos, por ello deben empezar los tratamientos aunque ahora la plaga pase desapercibida
porque la puesta no se aprecia a simple vista. Pero hay que considerar que desde que la hembra deposita los huevos en la
cereza hasta que se ven los daños (presencia de gusanos u orificios de salida de los mismos) transcurren en 3 ó 4 semanas.
Cada vez es más frecuente detectar daños en zonas y variedades tempranas que hasta ahora no solían verse afectadas,
porque el mayor desencadenante de esta plaga es dejar cosecha sin recolectar, y son muchas las parcelas donde ésta no
se completa.
El inicio de los tratamientos debe comenzar cuando lo recomienden los técnicos de cada zona, porque ellos disponen de
información más amplia sobre las capturas en su territorio.
Se recomienda la aplicación en tratamientos tipo cebo, como es habitual, que consiste en pulverizar la mezcla del
insecticida con una proteína hidrolizada.
CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS ACTIVAS RECOMENDADAS
Dosis (cc ó gr)
(mochila 16 L)
Plazo
seguridad
(Días)
Nombre y Titular
Dosis
(%)
lambda cihalotrín 2,5% WG
Varias
0,4-0,5
64-80
7
lambda cihalotrín 10% CS
Karate Zeon, Syngenta España, S.A.
0,1-0,2
16-20
7
Actara y Actara 25 WG, Syngenta
España, S.A.
0,02-0,03
3,2-4,6
7
tiametoxan 25% WG
proteína hidrolizada 30% SL
Varias
1,5
240
-
proteína hidrolizada 36% SL
Varias
1,25
200
-
Materia activa
Para que este tratamiento resulte eficaz, las aplicaciones deben comenzar al inicio del vuelo, porque actúa contra los
adultos, atrayendo las moscas hacía el cebo. Deben mantenerse hasta que éste finalice o termine la recolección de la
parcela. En un trabajo realizado para confirmar si la fruta sobremadura seguía siendo receptiva a la puesta, y si el estado
de la fruta permite completar el ciclo de las larvas, se demostró que sí. Por tanto, se insiste en mantener las aplicaciones
hasta el final del vuelo o fin de recolección.
El porcentaje de superficie a cebar en la parcela dependerá del riesgo de la zona y del ataque del año anterior. Para
parcelas que sufrieron daños la campaña pasada, deberán tratarse todos los cerezos de la parcela para asegurar un buen
control. Este aspecto es fundamental si en los huertos colindantes no se trata bien o hay fincas abandonadas o descuidadas.
Es un error no cebar las variedades precoces, porque aunque en éstas los daños no suelen ser evidentes porque se
recolectan antes del que el gusano complete el ciclo dentro de la cereza, si pueden verse afectadas.
El cebo se aplicará sobre:
o La copa del árbol, ramas de la vegetación orientadas a “saliente” y “poniente” preferentemente y el tronco del cerezo
o Los puntos de cebo no se alejarán más de unos 8 m de distancia
2
o
o
También se cebarán otras zonas improductivas de la parcela (paredes de bancales, “horcos” de sujeción de cosecha,
cerezos recolectados, árboles improductivos, otros frutales próximos...)
Se reforzarán las lindes con fincas abandonadas o donde se descuidan los tratamientos contra esta plaga (cerezos,
paredes…).
El cebo deberá repetirse cada 7 días. Durante los periodos lluviosos las capturas no se anulan, por lo que no hay que
dejar de tratar por miedo a que se lave el cebo. Si éste no se renueva, la mosca será atraída por la fruta al no haber cebo
reciente disponible.
Cuando se aproxime la recolección de una variedad, 7 días antes cesaran los tratamientos a la copa del árbol, manteniendo
los del tronco y otras zonas improductivas (paredes, “horcos”, trapos…), volviéndolos a tratar después de su cosecha. Este
aspecto es fundamental para no dejar desprotegida (sin cebar) ninguna zona de la parcela.
MOSCA DE LAS ALAS MANCHADAS (Drosophila suzukii)
La campaña pasada se apreció un buen efecto de los tratamientos contra mosca de la cereza sobre esta grave plaga.
Esta aplicación será especialmente necesaria en parcelas que dejaron cerezas sin cosechar el año pasado (daños de rajado,
falta de rentabilidad…). Las parcelas próximas a cauces de agua (arroyos, gargantas, fuentes…) suelen ser las más
favorables para su desarrollo, y por tanto deben ser objeto especial de tratamiento. Las capturas también suelen ser altas en
parcela sombrías próximas a robledales, castaños...
Necesitamos llegar a la época crítica (cambio de color-recolección) con niveles de población lo más bajos posibles.
En el control de esta grave plaga resultará imprescindible retirar del campo las cerezas maduras, tanto del árbol como del
suelo. Estas cerezas, al contener más azúcares, les resultan más atractivas y son el principal reservorio de la plaga. A modo
3
de ejemplo, considere que a los niveles actuales de población (que son aún son débiles) si deja en el campo “una cesta sin
coger” (en el árbol o en el suelo) podría incrementarse la plaga hasta en unas 200 mosca/cesta/semana. Si una cesta puede
generar tantas moscas ¿imagina cuantas pueden reproducirse a partir del destrío de toda la campaña?. Abandonar el
destrío será como ir sembrando la plaga.
Foto. M Teresa García Becedas
Foto. M Teresa García Becedas
Será imprescindible embolsar el destrío y dejarlo al sol para que las moscas mueran dentro.
Foto. M Teresa García Becedas
ÁCIDO GIBERÉLICO
Sus efectos en la cereza son el aumento del tamaño del fruto, el endurecimiento y el retraso de la madurez (5-7 días). Su
acción dependerá de la dosis aplicada, el momento del tratamiento, la carga del árbol y las temperaturas que se registren
hasta la época de recolección. Su uso es más recomendable en variedades de media estación y tardías.
Su mayor eficacia se obtiene cuando se aplica entre cereza verde, tras endurecer el hueso, y cereza “blancona” (color
pajizo).
Foto. Ana Delia Madruga Martín
4
Cuando se trata después de esta época, y el enrojecimiento ya ha comenzado, el efecto disminuye. Por tanto, para cada
variedad y zona de cultivo el momento óptimo de tratamiento será diferente.
Se recomienda realizar una sola aplicación y no sobrepasar las dosis máximas recomendadas porque pueden observarse
efectos indeseables sobre la floración de la campaña siguiente, ya que ahora está comenzando la inducción de las yemas
de flor del año próximo.
Se recomienda emplear la dosis máxima en las variedades más productivas (Van, Lapins, Sweetheart (“2-28”…) y la más
baja para las variedades de menor carga (Sunburst, “Picotas”…). No supere la dosis recomendada para cada tipo de
variedades, cuando se aplica la dosis alta a variedades poco productivas, la campaña siguiente se reduce la
floración en ellas.
Este tratamiento no tendrá efecto en cerezos sobrecargados, debilitados, excesivamente sombreados, mal podados o mal
abonados.
CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS ACTIVAS RECOMENDADAS
Formulado
ácido giberélico 1,6 % SL
Nombre y titular
Dosis
Berelex-L de Kenogard S.A.
125-188 cc/hl
Plazo
Seguridad
(días)
15
Se recomienda hacer la aplicación de esta sustancia sola. Como actúa por contacto, sólo será efectiva sobre la fruta
tratada, por tanto deberá mojarse muy bien el árbol para que el producto llegue a la fruta y además tratarse de forma
uniforme, para que el efecto se vea por igual en todo el árbol. Volumen de caldo recomendado: 1.000 l/ha según tamaño
de los árboles.
PULGÓN NEGRO DEL CEREZO (Myzus cerasi)
Tras la aparición de los pulgones alados las reinfecciones de los árboles sanos, desde los cerezos atacados, son muy
habituales.
Se recomiendan:
• Aplicaciones localizadas, dirigidas sólo a los brotes atacados.
• Es muy importante mojar bien.
• Para favorecer el control que realizan los insectos auxiliares, resulta imprescindible el control de las hormigas, porque
éstas favorecen la expansión del pulgón al defender la plaga de la fauna auxiliar. Medida recomendada: Colocar una
banda de cola entomológica, alrededor del tronco. Para que esta práctica resulte eficaz hay que asegurarse que las
hormigas no tengan otra vía para subir a los cerezos (“horcos”, malas hierbas altas, etc.)
• Vigilar los focos que se forman en los plantones que brotan desde las raíces (“plantones de la pared”)
La relación de formulados recomendados se indicó en el Boletín nº 7 de 7 de abril de 2015
(http://aym.juntaex.es/servicios/boletin/anteriores/ano2015/Boletin_7_2015.htm)
ABONOS FOLIARES
A partir de que la cereza adquiere el tamaño de un guisante, se recomienda aplicar abonos foliares con alto contenido en
potasio y que cesen los formulados con elevados niveles de nitrógeno.
TABACO
TRATAMIENTOS EN SEMILLEROS
Se recuerda la importancia de mantener los tratamientos fungicidas preventivos hasta el trasplante, cada 7-15 días
en función del producto y las condiciones ambientales.
Especial hincapié se hace en relación al moho azul, que este año no se ha detectado, pero en las condiciones de semillero
puede aparecer en cualquier momento.
5
Las materias activas autorizadas se encuentran en Aviso nº 2 (6 de marzo de 2015).
Inicio de daños de moho azul
Semillero afectado por moho
CONTROL DE HIERBAS EN PRETRASPLANTE
En control integrado, el método más adecuado para controlar las hierbas es mediante labores de cultivo, hasta las 4-5
semanas después del trasplante, aplicando con la última labor de aporcado un tratamiento herbicida localizado entre líneas.
Sin embargo, en parcelas con mayor desarrollo de las hierbas por diferentes motivos, puede considerarse conveniente la
realización de un tratamiento en pretrasplante o trasplante. Se utilizará alguna de las siguientes materias activas
autorizadas para su utilización en el cultivo del tabaco en pretrasplante:
MATERIA
ACTIVA
NOMBRE
COMERCIAL
DOSIS
TOXICOLOGÍA (*)
benfluralina 18%
EC
QUILAN
6,5-9,5 l/ha
Xn0 AAB
napropamida
45% SC
DEVRINOL 45 F
2-4 l/ha
0N AAA
Aplicar al suelo en pulverización, con
incorporación mediante labor o riego
dentro de las 48 horas siguientes.
pendimetalina
33% EC,
36,5%CS,
40%SC y 45.5%
CS
VARIOS
Varias
según
concentraci
ón
Varias
Aplicar al suelo en pulverización a baja
presión, con el suelo bien preparado y
limpio de hierbas. Con incorporación al
suelo.
s-metolacloro
96% EC
DUAL GOLD
1-1,3 l/ha
Xn N
Un máximo de un tratamiento por
campaña. No registrado el nombre
comercial DUAL GOLD 96 EC
OBSERVACIONES
* TOXICOLOGÍA: Hombre, Medio ambiente, Mamíferos, Aves, Peces
Se recomienda elegir materias activas que controlen las malas hierbas existentes en la parcela.
Se recuerda que ningún herbicida está autorizado para poder ser aplicado por los aspersores.
ROSQUILLAS
• Tratamiento preventivo: en parcelas donde todas las campañas aparece la plaga, o en las que haya habido mucha
hierba durante el invierno o la primavera.
• Tratamiento curativo: en las parcelas ya trasplantadas donde se detecte alguna planta afectada por rosquilla (umbral de
tratamiento)
• Productos a utilizar:
6
MATERIA
ACTIVA
NOMBRE
COMERCIAL
DOSIS
PLAZO
SEGURIDAD
(días)
APLICACIÓN
TOXICOLOGÍA (*)
alfa cipermetrin
10% EC
FASTAC,
DOMINEX-10
0,03-0,04%
2
Aplicar en
pulverización
normal
XnN Peligroso
abejas
cipermetrin
0.5%DP, 5%EC,
10%EC y 20%WP
VARIOS
Variable
según
formulado
clorpirifos 1%GB,
5%GR, 25%WP,
48%EC y
75%WG
VARIOS
deltametrin 2,5 y
10% EC
VARIOS
0,03-0,05%
y 0,0750,125 l/ha
3-7
Aplicar en
pulverización
normal.
XnN
esfenvalerato
2,5%EC, 5%EC y
5%EW
VARIOS
0,4-0,6 y
0,2-0,3 l/ha
21
Aplicar en
pulverización
normal
XnN Peligroso
abejas
VARIOS
10-15 kg/ha
y 0,04-0,08
%
lambda cihalotrin
0.4%GR y 2,5%
WG
Aplicar 0.5%DP en
XnN AAC Muy
espolvoreo y resto
3
peligroso
en pulverización
abejas
normal
Aplicar el gránulo
esparcido al suelo
0/Xn/T N
Variable
No procede en
antes del
BBC y AAC
según
gránulo, 7-15 en trasplante y el
Muy peligroso
formulado
resto
líquido en
abejas
pulverización
normal
teflutrin 0,5 y 1,5%
10-15 y 3-5
VIGILEX, FORCE
GR
kg/ha
NP y 3
No procede
Granulo localizado
en línea trasplante
y líquido aplicar en
pulverización
normal
Aplicar
directamente al
suelo antes o
durante el
trasplante
- / Xn N
XnN BBC
TOXICOLOGÍA: Hombre, Medio ambiente, Mamíferos, Aves, Peces
• Mayor eficacia del tratamiento al atardecer
TRASPLANTE
•
•
Trasplantar en suelo con tempero.
Trasplantar sobre caballón desmochado (10 cm de altura con respecto fondo surco). Planta trasplantada con las
raíces en suelo drenado, para evitar encharcamiento alrededor de las raíces en caso de fuertes lluvias. No desmochar en
exceso el caballón (ver gráfico adjunto):
•
Se recomienda examinar detenidamente las plantas que se van a trasplantar, con vistas a utilizar exclusivamente
plantas de buen tamaño (entre 8 y 12 cm.) y sanas (sin daños en el cuello, no afectadas por hongos en cuello o en
raíz,...).
No dejar los cuellos de las plantas sin tapar con tierra (efecto palmera) puesto que se dañarían por el sol y el viento.
Al manejar las plantas, debido a que pueden tener restos de productos fitosanitarios, se deberán utilizar guantes
para evitar el contacto con ellos.
Eliminar la planta sobrante después del trasplante.
•
•
•
7
•
En parcelas con antecedentes de Thielaviopsis basicola habrá que incidir más en las buenas prácticas de
trasplante, para favorecer el rápido crecimiento radicular y disminuir el efecto de la enfermedad. Así, se debe evitar
el exceso de humedad en el suelo, no desmochar muy bajo el caballón para disminuir el posible encharcamiento
posterior y no abusar de los riegos.
NEMATODOS
En parcelas con ataque bajo de nematodos o como apoyo a otras medidas de control, se puede aplicar alguno de los
siguientes tratamientos nematicidas:
MATERIA
ACTIVA
PRODUCTO
COMERCIAL
DOSIS
etoprofos
10% GR
MOCAP G,
SANIMUL G
60-80
kg/ha
oxamilo
10% GR
VYDATE 10G
35-55
kg/ha
APLICACIÓN
PLAZO
SEGURIDAD
TOXICOLOGÍA (*)
60
TN BBB
90
TN AAB
Aplicar en pretrasplante al
suelo incorporándolo
mediante labor de grada.
Aplicar incorporado al suelo
antes del trasplante
(*) TOXICOLOGÍA: Hombre, Medio ambiente, Mamífero, Aves, Peces
EN LAS ZONAS DONDE EXISTAN ATRIAS SEGUIR LAS RECOMENDACIONES
DEL TÉCNICO CORRESPONDIENTE
Este Boletín puede consultarse en la siguiente dirección de INTERNET:
pame.gobex.es/servicios/boletín/
Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente
Beatriz Pérez
8