Programa de Apoyo a la Política Sectorial, PAPS VCDI-FONADAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL CON COCA 2011 – 2015 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA DESARROLLO INTEGRAL DE CADENAS PRODUCTIVAS LA PAZ – BOLIVIA Agosto de 2010 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA Programa de Apoyo a la Política Sectorial, PAPS VCDI-FONADAL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA C D P ROLANDO BARRIENTOS Z. M.Sc. Producción de Cultivos La Paz – Agosto de 2010 1 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA I N D I CE 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….3 2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL……………...………………3 2.1. Breve diagnóstico de la región……………………………………......…………….3 2.2. Problemáticas del desarrollo productivo del Trópico………………..……..……….4 3. PRINCIPALES ACTORES REGIONALES………………………………………...9 4. LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS DE ACCIÓN……………………………..……10 4.1. Fortalecimiento de la ganadería…………………………………….………...……11 4.2. Implementación y mejoramiento de la piscicultura………………………….……13 4.3. Recuperación y mejoramiento de cafetales………………………………….....…16 4.4. Fortalecimiento de la producción de cacao………………………………….……18 4.5. Fortalecimiento de la producción de banano………………………………………20 4.6. Recuperación y mejoramiento de la producción de palmito………………………22 4.7. Establecimiento de cultivos de arroz bajo riego…………………………………...24 4.8. Recuperación y expansión de cultivos de piña………………………………..…..26 5. ESTIMACIÓN TOTAL DE COSTOS…………………………………………..….28 6. SISTEMA DE MONITOREO…………………………………………………..…..29 7. CONSIDERACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE OTROS RUBROS………………………………………………………………………..…..31 8. ANEXOS……………………………………………………………………………32 2 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA 1. INTRODUCCIÓN. Se ha visto en el pasado, que las diferentes acciones de los Proyectos de Desarrollo económico alternativo a la coca, las ONGs y otras instancias, han estado dirigidas a la ejecución de diversos Proyectos tanto de Infraestructura social y caminera, como de pequeños y medianos Proyectos productivos, de una manera particularizada, dispersa e individual, dándose en muchos casos una dualidad de acciones, situaciones que condujeron en general al logro de objetivos poco sostenibles, que no pudieron hacer frente a la estructura operativa práctica y bien establecida de la producción de coca. Por tal motivo, la visión de promover y proporcionar alternativas al cultivo de la coca no han sido reales, sostenibles y mucho menos integrales en el sentido de lograr una reconversión económica de las zonas productoras. Por eso, en la actualidad, es conveniente y razonable hablar de una “Política de Desarrollo Integral para las Regiones Productoras y de transición del cultivo de Coca y ya no de una Política de Desarrollo Alternativo a la Coca”. En la actualidad, es prudente y necesario actuar a través de una unificación de Fondos económicos operables que funcionen de acuerdo a las Leyes económicas vigentes del País y a una Política global diseñada por parte del Gobierno (PNDIC II), para encarar el problema de la coca y el desarrollo productivo de una manera integral. Justamente el “Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca (PNDIC II)” tiene como uno de sus instrumentos técnico operativos el “Programa de Desarrollo Económico Productivo”, que establece dentro su contexto la implementación de Líneas y Políticas de Acción, en este caso, para las regiones productoras de coca del Trópico Cochabambino, con el fin de lograr una reconversión económica del sector, bajo un enfoque de la preservación de los recursos naturales renovables y el fomento de las capacidades de autogestión comunitaria e institucional, que incluya la participación de la empresa privada, dentro una estrategia de revalorización de la Hoja de Coca. Este nuevo enfoque de Desarrollo Económico Productivo, pretende generar un desarrollo integral de las cadenas productivas potenciales y con aptitudes propias del Trópico de Cochabamba, dentro de un marco de dirección, participación y responsabilidad operativa, tanto de las Instancias ejecutoras (Organismos internacionales, ONGs, Empresa privada e Instancias gubernamentales), como de los diversos actores sociales que tienen que ver con el desarrollo Regional, a través de acciones técnicas dirigidas a la sostenibilidad de las cadenas y la preservación del medio ambiente. 2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL. 2.1. BREVE DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN. La región del Chapare como también se denomina al Trópico Cochabambino, se extiende a través de las provincias Chapare, Carrasco y Tiraque, presentando un relieve plano y semiplano del terreno, con pendientes moderadas y ríos caudalosos, donde los suelos son en general franco arcillosos y franco limosos (clasificados como Ultisoles, Entisoles, 3 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA Inceptisoles y Oxisoles), que tienen un ph que varía en general de 4 a 5, siendo las altitudes del terreno desde 300 hasta los 2.500 m.s.n.m. Las regiones más altas están localizadas en la parte sur, mientras que las grandes sabanas empiezan hacia el norte. El Chapare posee un clima tropical con una temperatura promedio anual de 26 ºC, una precipitación pluvial que oscila desde los 2500 hasta los 5000 mm/año, y una humedad relativa ambiental de 70 a 80 %. De acuerdo a la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra, la vegetación corresponde a Bosques de Protección, Bosques de Producción, Cultivos Perennes y algunos Sectores de Pastoreo Extensivo. En la última década se ha desarrollado bastante el sistema interno de los caminos y el acceso a comunidades lejanas, situación que ha favorecido mucho a los aspectos de comercialización y traslado de productos. Actualmente se tienen muchos caminos empedrados y se han construido muchos puentes que conectan unas zonas con otras. En esta macro región el Desarrollo integral ha realizado sus mayores esfuerzos, existiendo muchos productos que actualmente se exportan y abastecen los mercados locales, y se tienen muchos datos de mapeo de suelos principalmente en la región central conocida como Bosque de Uso Múltiple (BUM). A pesar del crecimiento del cultivo de coca, no existen evidencias de su reemplazo por los cultivos alternativos desarrollados, los cuales simplemente han experimentado un significativo crecimiento en el período 2003-2007, como se muestra en el siguiente Cuadro. Cuadro 1. Cultivo de hoja de coca en relación a cultivos alternativos (BUM) (en has). Cultivo 2003 2004 2005 2006 2007 % de cambio 2003-2007 Coca 4,370 4,317 4,107 5,200 6,015 19 % Banano 14,555 16,548 20,358 23,005 58 % Cítricos 6,679 8,120 10,052 12,686 90 % Palmito 2,607 3,428 4,448 5,329 104 % Piña 1,359 1,582 1,967 2,526 45 % Fuente: ONUDD. Informe de consultoría INTEGRATION Internacional, septiembre 2009. 2.2. PROBLEMÁTICAS Y DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO PRODUCTIVO DEL TRÓPICO. Rubro Ganadería. -El desarrollo de la ganadería está ubicado principalmente en la zona de Entre Ríos y Puerto Villarroel, con una cantidad aproximada de 7.491 familias y 55.428 cabezas (según estudios del CONCADE en el 2004), y hoy en día, necesita una reactivación económica que 4 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA permita recuperar e incrementar estos volúmenes de producción, cuyo rendimiento promedio actual es muy bajo y fluctúa entre los 3 a 5 lt/diarios/vaca. -No existe infraestructura para la producción de carne, y se requiere un Programa de mejoramiento del ganado para doble propósito y la recuperación y establecimiento de nuevos pastizales con especies adaptadas a la región. -Se requiere fortalecer la Asociación Ganadera de Productores de Leche (AGAPLE) y optimizar todo el proceso productivo para lograr un alto grado de calidad y reducir así la cantidad de rechazo de leche fluida en los Centros de acopio existentes, incursionando además en la comercialización de carne como actividad paralela. -Por otra parte, existen brotes de fiebre aftosa en algunos lugares, que deben ser atendidos por el SENASAG bajo un Programa determinado y permanente, para evitar la expansión de la enfermedad. Rubro Piscicultura. -El TC ofrece muchas ventajas comparativas para el desarrollo de la piscicultura a gran escala, sin embargo, hasta la fecha se han realizado acciones incompletas y la producción no ha podido ser sostenible ni ha podido satisfacer los diferentes mercados de consumo. -Si bien existen algunas Organizaciones de productores establecidas como la “Organización de Piscicultores de Carrasco Tropical”(TAMBAQUI), la Asociación de productores “CIDRAL” y el Instituto Piscícola PAIRA de la UMSS en el valle del Sajta, no se ha podido optimizar la cadena productiva, y éstas requieren fortalecer sus condiciones operativas. -En la actualidad, si bien fueron construidos locales de acopio y procesamiento de pescado en Ivirgarzama, nunca fueron equipados de manera apropiada y tampoco funcionaron. En cuanto a las siguientes fases del proyecto CIDRAL, en las cuales se había contemplado la construcción de una cámara de frío, una planta de faena y vehículos refrigerados para la comercialización, no se pudieron ejecutar, a causa del cierre prematuro del proyecto ARCO. Finalmente, el centro de producción de alevines del FONADAL está cerrado por falta de volumen de demanda. Rubro Café. -Desde la gestión 2000 hasta abril del 2004, el Proyecto C-23 (FAO) apoyó con el establecimiento de 681 hectáreas de nuevos cultivos de café en el Trópico de Cochabamba bajo sistemas agroforestales. Posteriormente el 2003 se conformó la Unión de Asociaciones de Productores de Café del Trópico de Cochabamba (Café Tropic). -Según información, después de 10 años de inicio del Proyecto, a la fecha no quedan más de 100 has de café en producción y no más de 5 asociaciones activas, por falta de seguimiento del mismo proyecto, la falta de un manejo técnico de las plantaciones más 5 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA adecuado a las condiciones de la zona, falta de capacitación de las asociaciones en temas de administración de negocios y comercialización, y otras situaciones negativas. -La producción de café en el trópico Cochabambino es factible, pero las plantaciones sufren mayor desgaste fisiológico y su vida productiva se acorta, a causa del exceso de calor y humedad. Por este motivo la sombra permanente debe ser manejada muy adecuadamente. -También es importante mencionar que el café del TC es de menor calidad que el obtenido en los Yungas de La Paz, debido justamente a las condiciones climáticas poco adecuadas para esta especie y al factor fundamental de baja altitud de los suelos, situaciones que posiblemente no justifican la expansión actual del rubro en el Chapare. Rubro Cacao. -Este cultivo fue retomado por el proyecto C-23 de la FAO en el año 2001 a través del establecimiento de diferentes organizaciones de productores y la implantación de nuevos cacaotales. -Actualmente existe una falta de mantenimiento de las plantaciones donde las prácticas de poda son mínimas y deficientes al igual que la atención de los problemas fitosanitarios (mazorca negra, escoba de bruja, chinches y otros). Las malas prácticas de cosecha, fermentación y secado, almacenamiento y transporte afectan la calidad del grano. Durante la cosecha y desconchado se mezclan almendras sanas, inmaduras, sobremaduras y enfermas que influyen negativamente en la fermentación y por tanto en la calidad del sabor final. -Los conocimientos de los productores sobre el proceso de fermentación son escasos. Muy pocos emplean cajas de madera o bandejas tipo “Rohan”, el resto emplea sacos de yute. En cuanto al secado, pocos usan mesas y el resto seca en carpas sobre el piso, de manera rudimentaria y poco recomendable. Solamente unos 6% de los cacaotales establecidos por el proyecto C-23 (FAO) fueron enriquecidos con especies forestales para sombra permanente, con densidades sin embargo muy variables que no permitieron optimizar el porcentaje de sombra requerido de acuerdo al tipo de clima de la región, situación que debe ser atendida en el futuro. -Se considera que pese a la excesiva precipitación del Chapare, se puede manejar esta desventaja con sistemas de drenaje y un mejor manejo del cultivo, pero no se pueden obtener los rendimientos óptimos estimados. Sin embargo, se prevé que el clon CCN-51 presenta un potencial de 30 q/ha, mientras que otros cuatro clones presentan un potencial de 15 a 20 q en promedio, lo que está muy por arriba del promedio obtenido en el Alto Beni (10 q/ha). Por otra parte, se estima que el consumo aparente de chocolates en Bolivia puede ascender a 3000 Toneladas, siendo cubierto en un 88% por las importaciones, por lo cual, existe una demanda potencial importante de sustitución de estas importaciones para los chocolates de fabricación local. 6 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA Rubro banano. -Dentro de las “lecciones aprendidas” (según el informe final del CONCADE del 2005), se ha visto que durante la implementación de este cultivo han existido muchos errores como la falta de diferenciación de buenos y malos productores, la poca planificación para lograr un mejor uso de suelos para optimizar el potencial de producción, evitando así las restricciones de acidez y baja fertilidad que bien pueden ser eliminadas o reducidas con la aplicación de dolomita u otras enmiendas o la aplicación de fertilizantes, lo que implica un costo razonable para ser cubierto por los productores. -El deficiente establecimiento de muchas plantaciones, que en el caso del mal drenaje su corrección implicaba gastos significativos, situación que probablemente constituye el factor más restrictivo para la agricultura en el TC. -La poca asistencia técnica especializada en el manejo fitosanitario y las labores de mantenimiento, entre otras deficiencias, situaciones que ocasionaron que los rendimientos sean en promedio de 666 cajas/ha/año en el 2004, cuando el potencial era de 1600 cajas/ha/año. Rubro Palmito. -Este rubro tuvo su auge económico en anteriores años, ya que, según la UNAPPAL, las empresas privadas envasadoras de palmito en la región, han reducido desde el pasado año la compra de tallos en un 30 a 40% por efecto de la crisis económica internacional. Hasta el año 2008, la apertura y diversificación de mercados había estimulado la producción e incentivado al productor con mejores precios, pero, desde entonces, los precios al productor han caído de unos 1,5 Bs/ tallo a menos de 1 Bs, situación que se espera mejore en cualquier momento. -Según el informe final del CONCADE (2005), los principales problemas a nivel de campo han sido la mala aplicación de fertilizantes, además que muchos cultivos se encuentran en zonas mal drenadas. Por otra parte, los insumos para la industria (envases de plásticos y cajas) son caros (monopolio de la empresa FABE) y la dispersión de la producción encarece los costos de recolección. -Un cuello de botella es la dependencia de los mercados de exportación, puesto que el mercado nacional sigue siendo marginal, ya que se trata históricamente de un producto elitista, destinado más que todo a los países de consumo donde los ingresos son medianos y altos. Por este motivo, en la actualidad se debe trabajar en el mejoramiento de las plantaciones existentes y en el logro de las exigencias de certificación de los mercados internacionales. 7 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA Rubro Arroz. -El sistema de explotación es a secano y en años normales permite obtener dos cosechas, pero en años secos solamente una siendo los rendimientos muy variables. Por este motivo se pretende establecer un sistema de riego en la medida que lo permita por un lado la disponibilidad estacional de agua y por otro la tasa de infiltración de los suelos. -Un problema para pasar a un sistema bajo riego es la adaptación varietal y hay muy poca atención a este tema por parte de los productores, que más que todo se preocupan por mantener los costos de producción lo más bajos posibles. Otro problema es la maquinaria, ya que en un sistema a secano una maquinaria agrícola pequeña con implementos livianos y adecuados a una rastra dentada es suficiente, mientras que la producción de arroz bajo riego exige una maquinaria más especializada en muchos casos con orugas. -Muchas veces no se realiza la cosecha en el momento adecuado, ya que pasada la madurez fisiológica, el grano está expuesto a condiciones desfavorables como alto grado de humedad, temperatura, ataque de insectos, pájaros y microorganismos. Cuando se deja el arroz en campo, hasta que su contenido de humedad baja a 15%, la reducción en el rendimiento puede ser de hasta 20%, produciéndose un desgrane natural. Rubro Piña y Otros frutales. -Existen en la actualidad cinco Cooperativas de productores que manejan las plantaciones de piña en el TC. En años anteriores la cooperativa UNAPIÑA ha manejado el 48 % de las plantaciones asistidas en todo el TC, mientras que el 52% restante ha sido manejado por otras cuatro Organizaciones de productores. El número de familias dedicadas a este cultivo era de 4.275 hasta el año 2004. -Hoy en día estas cifras han bajado de manera drástica. Las cinco Organizaciones de productores siguen vigentes, pero el número de productores ha bajado a unos 350, y el número de has cultivadas a unas 700, por falta de asistencia técnica principalmente en la aplicación adecuada de herbicidas, el control sanitario de floración e inducción floral (a través de fitohormonas) y la aplicación de fertilizantes y el control de golpe de sol. El pasado año se ha estimado una producción no mayor de 15000 Tm y las exportaciones a la Argentina y Chile han bajado considerablemente. Respecto a otros frutales, el Rubro de Cítricos (que es el más representativo), tiene en la actualidad un problema fitosanitario que es la “cancrosis”, que se ha expandido de manera general debido a la falta de difusión de material de calidad y al deficiente rol que ha cumplido el SENASAG respecto a esta problemática, que debe volverse a encarar dentro de un Plan de acciones integrales junto con esta Institución. En los últimos años, se han establecido dos Plantas procesadoras con el apoyo financiero del Proyecto ARCO, las cuales requieren fortalecer sus capacidades de gestión y comercialización para lograr mejores mercados. 8 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA 3. PRINCIPALES ACTORES REGIONALES. El contexto socio-económico del TC está caracterizado por una influencia determinante de las Organizaciones sindicales como las Federaciones de Productores de Coca, con un papel importante jugado por los municipios en los temas productivos a través de las UDEMs (Unidades de Desarrollo Económico Municipales) y de los CDEPs (Consejos de Desarrollo Económico Productivo), además que existe una institución matriz de Municipios que es la Mancomunidad del Trópico de Cochabamba. Dentro del ámbito institucional estatal, actualmente está comenzando a sentar presencia en la región el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (INIAF), cuya competencia es principalmente en aspectos de investigación y transferencia de tecnologías. Esta también el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y el PROCEF (Programa de Certificación Fitosanitaria) para el origen de la fruta fresca de banano y piña, que a la fecha cumplen el papel principal de la certificación de calidad y la otorgación de certificados de exportación a los productos nacionales, el control sanitario de la importación, la otorgación del sello de sanidad para los productos de consumo a nivel nacional, la implementación de algunos Programas y proyectos de sanidad pecuaria como el control de la fiebre aftosa, entre otras actividades. Opera también en la región el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), cuya función principal es la de proteger las reservas forestales y parques nacionales, tomando diversas acciones en las zonas de riesgo colindantes con la explotación de cultivos. Por otra parte, está el Vice Ministerio de Coca y Desarrollo Integral (VCDI), el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL) y el Programa de Apoyo a la Política Sectorial (PAPS), que promocionan la planificación de Programas y Planes de desarrollo integral relacionados a la actividad lícita de producción de la hoja de coca. Debido a la conclusión o el cierre de muchos proyectos y programas y la salida de algunas Instituciones del TC, a nivel productivo, actualmente han quedado más que todo Organizaciones y Asociaciones de productores, muchas de las cuales están bien consolidadas y tienen personería jurídica (ver siguiente Cuadro). 9 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA Cuadro 2. Organizaciones y Asociaciones de Productores existentes en el TC. AMBITO/RUBRO Ganadería NOMBRE / SIGLA -Asociación Ganadera de Productores de Leche (AGAPLE) -LACTEOSBOL Piscicultura -Organización de Piscicultores Carrasco Tropical (TANBAQUI) -Cooperativa CIDRAL Café Cacao Banano de -Instituto Piscícola “PAIRA” de la UMSS -Asociaciones de Productores de Café del Trópico de Cochabamba (Café Tropic) -Asociación de productores (Chocolate Tropical) -Asociación de Bananeros del Trópico Palmito ACTIVIDADES Organización, producción y acopio de leche desde 1992 Empresa estatal de acopio de leche y producción de derivados. Implementación y producción de pescado Estaba previsto el acopio de pescado con apoyo de ARCO Principalmente la producción de alevines y algunos estudios de mercado Representación de productores y organización de actividades de acopio Organización, acopio y promoción de la producción con empresas privadas. Actualmente con actividades de transición directa para la certificación de cacao orgánico en la Región. Organización, acopio y promoción de la producción con empresas privadas. Organización, acopio y promoción de la producción con empresas privadas Organización de los productores y acopio de arroz Atención de la cadena de procesamiento del arroz -Unión de Productores de Palmito (UNAPPAL) Arroz -Asociación de Arroceros de “Bulo Bulo” -Complejo Industrial Comunitario de Granos Alimentarios del Trópico (CICGAT). Piña -Unión de Productores de Piña Apoyo en actividades de promoción para (UNAPIÑA) la comercialización Fuente principal: Documento de Orientación Sectorial para la Elaboración del PNDIC II. (PAPS INTEGRATION Internacional. Informe final, Mayo de 2010). 4. LINEAMIENTOS Y POLITICAS DE ACCIÓN. El Programa de Desarrollo Económico Productivo del Trópico de Cochabamba, de acuerdo a las ventajas comparativas y potencialidades que tiene la región, a los lineamientos estratégicos propuestos en el Documento “Análisis de las Potencialidades Productivas para las Regiones de los Yungas y del Trópico de Cochabamba” (elaborado por INTEGRATION Internacional, Septiembre de 2009) y en base al “Documento de Orientación Sectorial para la Elaboración del Segundo Plan de Desarrollo Integral con Coca en las regiones de los Yungas de La Paz y del Trópico de Cochabamba” (elaborado por INTERATION Internacional, Mayo de 2010), propone para el sector agropecuario los siguientes lineamientos y políticas de acción. 10 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA 4.1. FORTALECIMIENTO DE LA GANADERÍA. 4.1.1. Enfoque. La ganadería es un rubro que tiene mayores alternativas de explotación principalmente en la parte norte del TC (municipios de Entre Ríos y Puerto Villarroel), y necesita hoy en día una reactivación económica que permita recuperar e incrementar los volúmenes de producción de leche, existiendo en la actualidad infraestructura que debe ser reacondicionada, con el mejoramiento de potreros, mejores condiciones para el ordeño, instalación de mataderos para la producción de carne, optimizando todo el proceso productivo para lograr un alto grado de calidad de los productos. Existe la Asociación Ganadera de Productores de Leche (AGAPLE) que tiene un proyecto de matadero ya listo, con una capacidad de 20/30 cabezas por día y producción de semicarcasas, que podría abastecer el mercado de las carnicerías locales. Es necesario actualizar el proyecto y apoyar su implementación. El mayor número de cabezas promedio por familia está dado en el municipio de Entre Ríos, cuyas familias cuentan con alrededor de 12 cabezas, seguido por Puerto Villarroel. Esta situación refleja un claro predominio de la actividad ganadera en estos dos municipios, mientras que en los municipios de Villa Tunari, Shinahota y Chimoré, la ganadería constituye una actividad complementaría. La actividad ganadera en el TC se desenvuelve sobre una superficie de 31.483 hectáreas (cifras del 2004), de los cuales el 84% es con pastos cultivados y el resto pasturas naturales. Es necesario trabajar con un Programa de mejoramiento del ganado existente a través de la inseminación artificial o la introducción de razas tropicalizadas como la Holandesa de trópico y razas de doble propósito, que se adapten bien a las condiciones altamente húmedas de la Región. Por otra parte, es necesaria la recuperación y establecimiento de nuevos pastizales con especies tolerantes a la alta acidez del suelo como la Brachiaria y gramíneas nativas, lo cual exige la utilización de maquinaria pesada especializada. 4.1.2. Objetivos. -Incrementar los volúmenes actuales de leche, optimizando y mejorando el proceso productivo y de infraestructura. -Implementar un Programa de mejoramiento del ganado existente a través de la inseminación artificial o la introducción de razas tropicalizadas de doble propósito. -Implementar una ganadería de engorde rentable y establecer un matadero en la zona de mayor exigencia, con todas las condiciones técnicas necesarias para el proceso. -Implementar un Programa de recuperación y establecimiento de nuevos pastizales con especies adecuadas para la región. -Prevenir el riesgo de epidemia de fiebre aftosa, a través de la implementación de un Plan de acciones por parte del SENASAG. 11 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA 4.1.3. Estrategia y prioridades de acción. -Fortalecer la asociación de productores AGAPLE. -Proporcionar asistencia técnica para el mejoramiento de potreros y atención del ganado en campo. -A través de un Mapeo de uso de suelos, determinar las zonas más aptas para el establecimiento de nuevos pastizales. -Mejorar las condiciones de ordeño para la obtención de leche de calidad para su aceptación en los Centros de acopio. -Realizar estudios de costo y rentabilidad, para fomentar la ganadería de engorde por ser de mayores ingresos. -Realizar un estudio de factibilidad para la ubicación e instalación de un matadero central. -Establecer relación de negocios con LACTEOSBOL para comercialización de la leche. -Ejecutar un programa de vacunación en zonas endémicas, para evitar los brotes de fiebre aftosa en la región. 4.1.4. Estrategias transversales. -Participación del INIAF en asistencia técnica para mejoramiento del ganado y la selección de variedades de pastos. -Participación del SENASAG en la certificación de calidad de los productos y en la prevención del riesgo de fiebre aftosa. -Participación de las Alcaldías Municipales en procesos de asistencia técnica y capacitación. 4.1.5. Metas propuestas. Producción actual estimada - 50.000 cabezas de ganado Metas alcanzables 58.000 cabezas de ganado - 14.000 lt de leche/día - 30.000 has de pastos utilizados (cultivados y nativos) - Producción de carne (no hay registros) -Vacunación de ganado para la fiebre aftosa (no hay registros) -Mataderos establecidos 18.000 lt de leche/día 37.000 ha de pastos (con carga animal de 1,7 cabezas/ha) 2.000 kg de carne /día Control de rebrotes de fiebre Aftosa en 10.000 cabezas de ganado Implementación de un matadero central Indicadores 8.000 cabezas de ganado mejorado 4.000 lt leche/día incrementados 7.000 has de pastos establecidos 2.000 kg carne/día para consumo directo 10.000 cabezas de ganado vacunadas 1 matadero central instalado 12 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA 4.1.6. Proyección básica de actividades y costos (en Bs). Actividad operativa - Inseminación artificial: a)Instalación de 10 módulos (20.000 Bs/módulo) b)Stock materiales y herramientas (global) c)Apoyo al trabajo de inseminación (50 Bs/inseminación) -Capacitación de técnicos de UDMs y promotores en inseminación de ganado (5 por 6 municipios = 30 personas) (global) - Delimitación de potreros con cercas vivas de forestales (1 km de cerca viva = 3.000 Bs) - Establecimiento de pasturas a)Preparación de terreno 2 hs/tractor= 500 Bs b)Costo de semilla 25 kg/ha = 250 Bs c)Siembra 1 h/tractor = 250 Bs (T = 1.000 Bs) - Instalación de un matadero central - Asistencia técnica (global) Total: Costo unitario Costo total 20.000 (x 10 módulos) 21.000 (x 10 módulos) 50 (x 8.000 inseminac.) 200.000 210.000 400.000 500.000 500.000 3.000 (x 1.000 km ) 3.000.000 1.000/ha (x 7.000 has) 7.000.000 700.000 2.000.000 700.000 2.000.000 14.010.000 4.1.7. Actores involucrados. - Los Municipios a través de las UDEMs podrían realizar acciones de capacitación a nivel de productores o promotores de la AGAPLE sobre técnicas de inseminación artificial. - La AGAPLE, a través de promotores capacitados puede encargarse de ejecutar el Plan de inseminación artificial, previa instalación de módulos en sectores claves y la instalación de un matadero central con el apoyo financiero y asesoramiento correspondiente. - El INIAF u otras instituciones, pueden proporcionar semilla certificada de pastos. - El SENASAG deberá realizar las certificaciones correspondientes de calidad de la leche y derivados y ejecutar un Programa permanente de vacunación del ganado para prevenir los brotes de fiebre aftosa en la región. - Debe considerarse la participación de la empresa privada (pequeña o mediana) como la LACTEOSBOL, para el acopio de leche y la producción de derivados. 4.2. IMPLEMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PISCICULTURA. 4.2.1. Enfoque. En la región del Trópico de Cochabamba, existe la posibilidad de establecer una amplia Producción piscícola a través del incremento de estanques en zonas adecuadas y el mejoramiento de las condiciones de producción a nivel de productor. Actualmente existen algunas organizaciones de productores como la “Organización de Piscicultores de Carrasco Tropical” denominada “TAMBAQUI”, el Instituto Piscícola PAIRA de la UMSS en el valle del Sajta, la Asociación de productores “CIDRAL” y algunos emprendimientos privados, que requieren fortalecer sus condiciones productivas y operativas. 13 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA Las especies más utilizables para implementar una granja son la Tilapia (Oreochromis niloticus), especie exótica y la nativa Tambaquí (Piaractus brachypomus), Pacú (Colossoma macropomun), ya que reúnen las características de peces para cultivo, tales como: rusticidad, rápido crecimiento, carne agradable y otras cualidades. La industria piscícola del TC se encuentra en la actualidad funcionando de manera artesanal, con un mercado exclusivamente local de producto fresco. Sin embargo, existen también iniciativas privadas en el municipio de Puerto Villaroel, con comercialización a escala limitada hacia la ciudad de Cochabamba. En el futuro se requiere realizar un estudio de mapeo de aptitud de suelos para poder establecer una piscicultura sostenible que pueda crecer progresivamente y satisfacer la demanda de los principales mercados, ya que en la actualidad existe un mercado insatisfecho de consumo de pescado en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz cuya demanda asciende aproximadamente a 25.232 TM/año, existiendo un déficit estimado de 9.054 TM/año (según estudios de la O.M.S.), que podría ser cubierto con el desarrollo de este rubro. 4.2.2. Objetivos. -Incrementar la producción de peces a través de la ampliación de estanques, que permita abastecer la demanda de los mercados locales y de la ciudad, dentro del marco de la seguridad alimentaria. -Implementar una cadena de frío e infraestructura apropiada para la producción de productos procesados, que permitan responder a las demandas de calidad del mercado. -Implementar una asistencia técnica “de proximidad” que apoye al productor en el seguimiento estrecho de las condiciones de sus estanques. 4.2.3. Estrategia y prioridades de acción. -Fortalecer las Organizaciones existentes de productores para lograr optimizar la cadena productiva. -Considerar el Plan de negocios propuesto por el PRAEDAC para incentivar la formación de una empresa de acopio y comercialización y la implementación de una Planta de procesamiento primario. -Fomentar la participación de la empresa privada para lograr optimizar la cadena de comercialización y consumo. -Establecer unidades locales de producción de alevines y de producción de alimento balanceado. -Evaluar las necesidades de Asistencia Técnica móvil para el seguimiento de los módulos establecidos y estudiar la posibilidad de implementación de un Centro de Capacitación. -Establecer un sistema de crédito a nivel de productor, para fomentar el manejo adecuado de los estanques y la alimentación de los peces. 14 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA 4.2.4. Estrategias transversales. -Estudio de mapeo de aptitud de suelos para poder establecer una piscicultura sostenible que pueda crecer progresivamente en suelos poco aptos para la agricultura -Estudios del potencial de absorción del mercado a nivel regional y nacional. -Lograr establecer un sistema efectivo de certificación sanitaria del producto por parte del SENASAG, para satisfacer las exigencias de los clientes “formales” del mercado urbano. -Participación de las Alcaldías Municipales en procesos de asistencia técnica y capacitación. 4.2.5. Metas propuestas. Producción actual estimada - 50 TM anuales de pescado Metas alcanzables 300 TM anuales de pescado - 150 estanques de 1.000 m2 - 15 has de espejo de agua 1.000 estanques de 1.000 m2 100 has de espejo de agua - 1000 kg por semana 6.500 kg de pescado/semana -Cadenas de frío implementadas Implementación de una cadena de frío Indicadores 250 TM anuales de pescado incrementadas 850 estanques incrementados 85 has de espejo de agua incrementadas 5.500 kg de pescado/semana incrementados 1 cadena de frío implementada 4.2.6. Proyección básica de actividades y costos (en Bs). Actividad operativa - Construcción de estanques a)Limpieza, terraplenado, excavación y compactado, con Bulldozer D7 ( 3,5 hs/ máquina = 1.400 Bs) - Producción y siembra de alevines (30 alevines/m2 = 30.000/estanque = 500 Bs) -Fertilización orgánica de estanques (3 qq/estanque = 240 Bs) - Engorde (estimación por estanque) a)Desechos de cultivo = sin costo b)Balanceados (Pelets con 36 % PB) (20 qq/estanque = 2.000 Bs) - Infraestructura (cadena de frío y Planta procesadora) (global) - Asistencia técnica (global) Total: Costo unitario 1.400 (x 850 estanques) Costo total 1.190.000 500 (x 850 estanques) 425.000 240 (x 850 estanques) 204.000 2.000 (x 1.000 estanques) 2.000.000 700.000 700.000 600.000 600.000 5.119.000 4.2.7. Actores involucrados. -Centro experimental PAIRA: Puede encargarse de la producción de alevines y distribución en sectores de recepción. -UDEMs: Para acciones de capacitación en el manejo, siembra, alimentación y mantenimiento de estanques. 15 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA -Organizaciones TAMBAQUI y CIDRAL: Deben viabilizar las acciones operativas de sus afiliados como la cosecha y venta de pescado. -SENASAG: Debe realizar la certificación de los productos. -Empresa privada: Debe participar en enlaces de comercialización, producción de productos derivados y viabilización de mercados de consumo en las ciudades próximas. 4.3. RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE CAFETALES. 4.3.1. Enfoque. En el año 2003, se conformó La Unión de Asociaciones de Productores de Café del Trópico de Cochabamba bajo la razón social de “Café Tropic”, que agrupa a 35 asociaciones con cerca de 1.200 familias involucradas. Desde la gestión 2000 hasta abril de 2004, el Proyecto C-23 (FAO) apoyó con el establecimiento de 681 hectáreas de nuevos cultivos de café bajo sistemas agroforestales. Sin embargo, existen otras 400 has en otras zonas siendo la principal la zona de Carrasco. En ese tiempo, la empresa AGRICABV de Santa Cruz había manifestado interés en comprar la producción de café del TC y en prestar la asistencia técnica a las asociaciones que introduzcan el cultivo. A la fecha, los rendimientos de las plantaciones han bajado y la superficie de cultivo se ha reducido progresivamente, situación que ha perjudicado en los cupos de exportación de esta empresa y ha ocasionado problemas económicos a los productores de café de la Región, siendo que una gran mayoría ha incursionado en la producción de otros cultivos. Sin embargo, la zona productora de Carrasco, posee en la actualidad los mejores cafetales del TC, puesto que aquí se viene explotando desde tiempos anteriores, bajo el sistema tradicional, con sombra permanente y sin el uso de insumos. 4.3.2. Objetivos. -Determinar a través de un estudio el estado de los cafetales del TC y la factibilidad de reactivar la producción de este cultivo en la zona de acción del anterior Proyecto C-23. -Reactivar y mejorar las plantaciones existentes bajo un sistema agroforestal de especies múltiples de sombra alta. -Establecer un Plan de asistencia técnica para mejorar toda la cadena productiva a nivel de campo, considerando estrategias convenientes para la realización de las labores de prebeneficio a nivel de productor. 4.3.3. Estrategia y prioridades de acción. -Realizar análisis de suelos en las áreas de producción, para determinar el ph y los niveles de nutrientes existentes a la fecha, con el propósito de diagnosticar las necesidades de nutrición de los cafetales y el uso inminente de fertilizantes. 16 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA -Establecer el uso adecuado de especies forestales de crecimiento rápido, con la incorporación de leguminosas de porte alto para sombra permanente. -Diagnosticar y establecer sistemas adecuados de prebeneficio del grano en campo a nivel de parcela del productor. 4.3.4. Estrategias transversales. -Participación del INIAF en el uso de semilla certificada de café (en caso de establecerse nuevas plantaciones). -Participación del SENASAG en la certificación de cafés especiales del TC para exportación. -Participación de las Alcaldías Municipales en procesos de asistencia técnica y capacitación. 4.3.5. Metas propuestas. Producción actual estimada - 500 has de café en producción (de 1.100 has establecidas en el TC) - 10.000 qq de café oro/año Metas alcanzables 1100 ha de café en buenas condiciones de producción 27.500 qq de café oro/año Indicadores 600 has recuperadas e incrementadas 17.500 qq/café oro/ año incrementados 4.3.6. Proyección básica de actividades y costos (en Bs). Actividad operativa -Plan de podas de renovación a)Compra de sierras de podar (2/ha = 100 Bs) -Establecimiento de sombra permanente a)Costo 100 plantas de forestales/ha = 200 Bs -Producción de plantines en viveros a)3.000 Plantas /ha = 1.200 Bs -Instalación Plantas de prebeneficio familiar (con contraparte de los productores) (tanque de cemento de 1 m3, canal de correteo de 6 mt con rejilla y fosa de decantación de mieles) - Asistencia técnica (global) Total: Costo unitario 100 (x 600 has) Costo total 60.000 200 (x 600 has) 120.000 1.200 (x 600 has) 720.000 2.500 (x 500 familias) 1.250.000 300.000 300.000 2.450.000 4.3.7. Actores involucrados. -UDEMs: Pueden encargarse de la asistencia técnica de la parte productiva. -Café Tropic: Previo fortalecimiento puede encargarse de la distribución de insumos, supervisión de trabajos de sus afiliados y acopio del grano -SENASAG: Para la certificación de la calidad del café procesado del TC -Empresa privada: AGRICABV de Santa Cruz u otra puede comprar el café prebeneficiado del TC. 17 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA 4.4. FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CACAO. 4.4.1. Enfoque. En la actualidad hay más de 1000 productores de cacao en el TC registrados en más de 100 organizaciones, con una superficie establecida de 965 has. Según datos de la empresa “Chocolate Tropical”, el 92 % del cacao establecido corresponde a plantas injertadas con material genético introducido del Ecuador, Perú y Alto Beni, mientras que el 8 % son híbridos traídos también del Alto Beni. De esta población, el 55 % corresponde al clon CCN-51 que es el más sobresaliente. Existe la Organización matriz de productores llamada “Chocolate Tropical”, que cuenta con 48 organizaciones de productores dispersados, que tienen plantaciones establecidas en Villa Tunari, Puerto Villarroel, Chimoré, Entre Ríos, Shinahota y otras zonas. Esta institución tiene relación de negocios con dos empresas transformadoras de Cochabamba, “Chocolates Incona” y “Bolivian’s Fruit”, pero a la fecha, no ha logrado tener una forma jurídica comercial ni propiedad propia para las operaciones de acopio y las funciones administrativas. Ha capitalizado diferentes apoyos provenientes de entidades de cooperación internacional como la FAO, GTZ, DANIDA, pero se vio debilitada por el retiro temprano del proyecto C-23 (Jatun Sach’a). En el presente, es importante considerar el fortalecimiento de “Chocolate Tropical”, que pueda permitir el mejoramiento de sus diferentes acciones operativas tanto a nivel de campo, de acopio como de comercialización, y pueda lograr ampliar su radio de acción junto a la expansión de este cultivo en el TC. 4.4.2. Objetivos. -Establecer nuevas plantaciones de cacao con clones de alta productividad en terrenos adecuados bajo un sistema agroforestal. -Mejorar las plantaciones existentes a través de un Plan tecnificado de podas y el establecimiento de sistemas de drenaje del agua. -Lograr la certificación de la producción de cacao en grano en términos de calidad y homogeneidad. -Establecer las condiciones adecuadas para lograr la implementación de una Planta procesadora de cacao en la región. -Lograr la transición de cacao convencional a orgánico. 4.4.3. Estrategia y prioridades de acción. -Lograr el fortalecimiento de la organización “Chocolate Tropical” para optimizar su estructura operativa y ampliar su cobertura de acción en el mercado nacional y extranjero. -Establecer la producción de material injertado en viveros comunales, de clones más productivos y mejor adaptados a la Región. 18 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA -Establecer una línea de asistencia técnica especializada para capacitación en toda la cadena productiva (producción y postcosecha). -Fomentar la participación de la empresa privada para viabilizar el procesamiento, la comercialización y la exportación de cacao. 4.4.4. Estrategias transversales. -Participación de la certificadora extranjera CERES, para viabilizar la transición directa del cacao convencional a cacao orgánico. -Participación del SENASAG en la certificación de calidad, de acuerdo a Normas vigentes. -Participación del INIAF en aspectos de investigación referente al manejo de plagas y enfermedades y aspectos de capacitación y transferencia de tecnología. -Participación de las Alcaldías Municipales (UDEMs) en procesos de asistencia técnica y capacitación. 4.4.5. Metas propuestas. Producción actual estimada - 965 has de cacao en producción (una 65 bajo sist. agroforestal) - 21.000 qq de cacao en pepa/año Metas alcanzables 3.000 has de cacao bajo sistema agroforestal 66.000 qq de cacao en pepa/año -Plantas procesadoras de cacao establecidas Implementación de una planta procesadora Indicadores 2.035 has incrementadas 45.000 qq de cacao en pepa/año incrementados 1 planta procesadora de cacao instalada 4.4.6. Proyección básica de actividades y costos (en Bs). Actividad operativa -Plan de podas de mantenimiento a)Compra sierras de podar (2/flia) -Establecimiento de sombra permanente para 2.035 has a)Costo 100 plantas de forestales = 200 Bs -Producción de plantines en viveros (950 plantas /ha = 700 Bs) -Injertación de plantines (950 ptas = 300 Bs) -Instalación de una Planta procesadora - Fortalecimiento a “Chocolate Tropical” y Asistencia técnica (global) Total: Costo unitario 90 (x 600 familias) Costo total 54.000 200/ha (x 2.035 has) 407.000 700/ha (x 2035 has) 1.424.500 300/ha (x 2035 has) 350.000 500.000 610.500 350.000 500.000 3.346.000 4.4.7. Actores involucrados. -UDEMs: Pueden encargarse de la capacitación de la parte productiva en coordinación con la empresa “Chocolate Tropical”. -Chocolate Tropical: Viabilizará la entrega de materiales y plantas a sus afiliados. Coadyuvará en labores de capacitación y puede encargarse de la producción de plantines en viveros comunales y viabilizar la transición directa a cacao orgánico a través de la certificadora CERES. Manejo de la futura planta procesadora. 19 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA -Empresa privada: Encargada del acopio, procesamiento y comercialización. 4.5. FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE BANANO. 4.5.1. Enfoque. El cultivo del Banano se ha desarrollado principalmente en el municipio de Puerto Villarroel y Villa Tunari con el apoyo del CONCADE, a través de la aplicación de tres tipos de tecnología (media, baja y tradiconal), existiendo en la actualidad más de 14.000 has de cultivo. En los últimos años, bajo la gestión del proyecto ARCO se han iniciado las exportaciones de banano “Súper Premium” a la Argentina. Al establecer esta nueva categoría de banano boliviano para la exportación, los exportadores abrieron un nuevo mercado dentro del ya importante mercado argentino, y ganaron un segmento del mercado del banano ecuatoriano, que debe ser mantenido y ampliado incrementando los niveles de producción a través del establecimiento de nuevas plantaciones tecnificadas. 4.5.2. Objetivos. -Fortalecer la posición de Bolivia en los mercados de Argentina y Chile y entrar en el mercado Europeo. -Mejorar la tecnificación de las plantaciones existentes, el sistema de cosecha, acopio y empaque, a través de la implementación de mejores técnicas de manejo. -Establecer nuevas plantaciones bajo una tecnología media utilizando sistemas de drenaje del suelo. -Lograr en el futuro la exportación de mayores cantidades de banano de primera calidad. 4.5.3. Estrategia y prioridades de acción. -Mejorar y mantener la calidad del producto, involucrando más actores en las cadenas de exportación. -Optimizar de manera integral la cadena productiva, el uso adecuado de insumos y la implementación de infraestructuras de poscosecha en zonas prioritarias. -Establecer un Plan de asistencia técnica especializada que pueda abarcar toda la cadena productiva (producción y postcosecha). -Seleccionar adecuadamente los suelos para el establecimiento de nuevas plantaciones. -Organizar la información sobre normas GLOBAL GAP y estándares del mercado Europeo. -Realizar estudios puntuales sobre costo/beneficio para la implementación de sistemas de drenaje. 20 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA 4.5.4. Estrategias transversales. -Participación del INIAF en aspectos de investigación referente al manejo de plagas y enfermedades y aspectos de capacitación y transferencia de tecnología, para contribuir a mediano plazo al mejoramiento de la productividad. -Uso de semilla (cormos) certificada por el INIAF. -Participación de las Alcaldías Municipales en procesos de asistencia técnica y capacitación. -Participación del SENASAG sobre normas de certificación GLOBAL GAP. 4.5.5. Metas propuestas. Producción actual estimada - 14.000 has de banano en producción - 230.000 TM/año de banano Metas alcanzables 19.000 has de banano asistidas en producción 312.000 TM/año - 45.000 TM de banano exportadas por año 60.000 TM exportadas/año Indicadores 5.000 has incrementadas 82.000 TM/año incrementadas 15.000 TM incrementadas para exportación/año 4.5.6. Proyección básica de actividades y costos (en Bs). Actividad operativa -Rehabilitación de parcelas con sistemas de drenaje (1,5 hs/tractor/ha = 300 Bs) -Mejoramiento de la tecnificación de plantaciones existentes a)Herramientas (70 Bs/ha) -Prospección de nuevas tierras para banano (apoyo a productores) (global) -Establecimiento de sistemas de drenaje en nuevas tierras para banano (1,5, hs/tractor/ha = 300 Bs) -Adquisición de semilla (1.500 cormos/ha = 300 Bs) (0,20 Bs/cormo) -Implementación de infraestructuras de postcosecha (global) -Asistencia técnica (global) Total: Costo unitario 300 (x 3.000 has) Costo total 900.000 70 (x 14.000 has) 980.000 50.000 50.000 300 (x 5.000 has) 1.500.000 300/ha (x 5.000 has) 1.500.000 1.000.000 1.000.000 1.200.000 1.200.000 7.130.000 4.5.7. Actores involucrados. -UDEMs: Asistencia técnica en mejoramiento de la tecnificación de plantaciones existentes. -Asociaciones de Productores: Coordinación en la entrega de materiales y control de trabajos de campo de los afiliados. -SENASAG: Certificación de calidad y otorgación de permisos de exportación. -Empresa privada: Empacado y exportación del producto y viabilización de mayores mercados extranjeros. 21 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA 4.6. RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALMITO. 4.6.1. Enfoque. El cultivo de Palmito, se ha desarrollado con mayores logros en el municipio de Chimoré, bajo una tecnología básica y mejorada orientada al monocultivo. Sin embargo, el Proyecto C-23 de la FAO apoyó el establecimiento de tembe asociado con goma habiéndose logrado resultados positivos. En la actualidad las plantaciones deben ser mejoradas en el aspecto técnico para rescatar los niveles de productividad aceptables e incrementar los rendimientos a nivel de parcela. Por otra parte, la dependencia de los mercados de exportación es un factor de fragilidad. En la actualidad, el mercado nacional sigue siendo marginal, ya que se trata históricamente de un producto elitista, destinado más que todo a los países de alto o mediano ingreso promedio. En este contexto, el potencial del mercado boliviano es obviamente reducido. En cuanto a los mercados internacionales, sobre todo el mercado Europeo, requieren siempre más esfuerzos en varias certificaciones a nivel de empresas, además que debe trabajarse en la oferta de “Palmito orgánico” para acceder a mejores mercados y al logro de un “sello de marca” a nivel regional del Chapare. 4.6.2. Objetivos. -Recuperar e incrementar los niveles de productividad de las plantaciones de palmito existentes en la región. - Lograr que las empresas del TC puedan contar con la certificación ISO 22.000 para consolidar la comercialización en los mercados extranjeros. -Fomentar la transición hacia la producción orgánica cuya demanda es creciente en los mercados internacionales. -Uniformizar las exigencias de calidad para lograr en el futuro la consolidación de un “sello de marca” para el palmito del TC. 4.6.3. Estrategia y prioridades de acción. -Mejorar las plantaciones de palmito existentes a través de la implementación de labores técnicas adecuadas e implementar nuevas plantaciones tecnificadas. -Lograr el cumplimiento de todas las Empresas con la normativa internacional ISO 9001 y 14000, y fortalecer las acciones necesarias para sistematizar el proceso de consecución de la certificación ISO 22.000 para cada una de las empresas del sector. -Establecer una línea de acciones y fomentar la participación de una empresa certificadora, para encaminar la producción orgánica del palmito en la región. -Consolidar las acciones necesarias para poder lograr un “sello de marca” (o denominación de origen) para el palmito del TC. 22 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA 4.6.4. Estrategias transversales. -Plan de capacitación y asistencia técnica con instituciones involucradas y actores regionales como las Alcandías y otros. -Participación del SENASAG en los procesos de certificación. -Participación de las Alcaldías Municipales en procesos de asistencia técnica y capacitación. 4.6.5. Metas propuestas. Producción actual estimada - 6.500 has de palmito en producción - 20.000 tallos de palmito/año Metas alcanzables 9.500 has de palmito en producción 30.000 tallos de palmito/año Indicadores 3.000 has incrementadas 10.000 tallos incrementados por año 4.6.6. Proyección básica de actividades y costos (en Bs). Actividad operativa -Mejoramiento de la tecnificación de plantaciones existentes a)Herramientas e insumos (150 Bs/ha) -Producción de plantines en vivero (0,2 Bs x 5.000 = 1.000 Bs/ha) -Fortalecimiento de centros de postcosecha y envasado (global) -Apoyo a la implementación de la certificación ISO 22.000 (global) -Apoyo al logro de un Sello de marca para El palmito del TC (global) -Asistencia técnica (global) Total: Costo unitario 150 (x 6.500 has) 1.000 (x 3.000 has) Costo total 975.000 3.000.000 700.000 700.000 50.000 50.000 50.000 50.000 600.000 600.000 5.375.000 4.6.7. Actores involucrados. -UDEMs: Asistencia técnica para el mejoramiento de la tecnificación de plantaciones existentes. -UNAPPAL: Coordinación en la entrega de materiales e insumos y control de trabajos de campo. -SENASAG: Control de calidad y otorgación de permisos de exportación, además de los procesos de certificación ISO 9001, 14.000 y 22.000 respectivamente . -Empresa privada: Procesamiento, envasado y exportación del producto. Viabilización de mayores mercados en el exterior. 23 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA 4.7. ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE ARROZ BAJO RIEGO. 4.7.1. Enfoque. El cultivo de Arroz, cuenta en la actualidad con algo más de 15.000 has en las que trabajan aproximadamente 5.000 familias, actividad que se realiza principalmente en la zona de “Bulo Bulo” del municipio de Entre Ríos exclusivamente a secano. En la medida que las condiciones climáticas sean favorables (años normales) se sacan dos cosechas (la primera en Febrero y la segunda en Abril), pero en años secos solamente una. Por este motivo se pretende implementar una tecnología de explotación bajo riego o inundación para aumentar la producción por año. El uso de semilla de alta calidad es fundamental para obtener buenos rendimientos y para lograr este propósito es imprescindible contar con semilla certificada por el INIAF, para disponer de material vegetal con identidad genética de la variedad, buena germinación y libre de enfermedades. Pese a la creación reciente del CICGAT (Complejo Industrial Comunitario de Granos Alimentarios del Trópico) no existe todavía un manejo integral de la cadena y el asesoramiento del INIAF en el proceso de producción de semilla no es todavía efectivo. 4.7.2. Objetivos. -Mejorar los rendimientos y fomentar la expansión del cultivo, dentro del marco de la seguridad alimentaria. -Establecer plantaciones de arroz bajo riego o inundación con el uso de variedades adecuadas para este sistema de explotación. -Lograr un manejo integral de la cadena a través de la optimización de la producción y la aplicación de buenas prácticas de gestión de empresas. -Crear una Empresa de mecanización y asistencia técnica, que pueda cubrir las necesidades de maquinaria y mantenimiento, para el establecimiento y cosecha del cultivo cada año. 4.7.3. Estrategia y prioridades de acción. -Establecer los mecanismos técnicos necesarios para lograr un mejor uso de los suelos, manejo de la semilla y de maquinarias. -Fortalecer la capacidad gestora y comercial del CICGAT y otras asociaciones de productores. -Sentar las bases tecnológicas para el establecimiento del cultivo bajo riego, de acuerdo a un estudio de factibilidad económica. -Cubrir la demanda de los mercados locales y asegurar el abastecimiento del consumo, en respuesta a la seguridad alimentaria de la población. -Implementar algunas plantas de procesamiento del grano, de acuerdo a las necesidades de cada zona productora. -Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una Empresa de mecanización agrícola en la región. 24 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA 4.7.4. Estrategias transversales. -Producción de semilla certificada por el INIAF y capacitación correspondiente. -Certificación de calidad de la producción por el SENASAG. -Fomentar acciones de coordinación entre el CICGAT y la empresa estatal EMAPA para aspectos de comercialización del grano. -Participación de las Alcaldías Municipales en procesos de asistencia técnica y capacitación. 4.7.5. Metas propuestas. Producción actual estimada - 15.000 has de arroz a secano - 450.000 qq de arroz con cáscara/ha/año Metas alcanzables 20.000 has de arroz (5.000 bajo riego) 750.000 qq con cáscara/ha/año Indicadores 5.000 has incrementadas bajo riego 300.000 qq con cáscara/ha/ año incrementados 4.7.6. Proyección básica de actividades y costos (en Bs). Actividad operativa -Compra de semilla certificada (300 Bs/qq/ha) -Preparación mecanizada y siembra de 5.000 has bajo riego (3 hs/tractor/ha = 750 Bs) -Estudio de factibilidad económica de riego -Instalación de sistemas de riego (estimación por ha = 800 Bs) -Apoyo a la creación de una empresa de mecanización y mantenimiento (global) -Implementación de una Planta matriz de pelado del grano (global) -Asistencia técnica (global) Total: Costo unitario 300/qq (x 5.000 qqs) 750/ha (x 5.000 has) Costo total 1.500.000 3.750.000 100.000 800 (x 5.000 has) 100.000 4.000.000 2.000.000 2.000.000 300.000 1.000.000 300.000 1.000.000 12.650.000 4.7.7. Actores involucrados. -UDEMs: Capacitación en control de plagas y enfermedades del arroz. -CICGAT: Coordinación en uso de maquinaria y actividades de control y distribución de semilla. Actividades de acopio del grano y manejo de la Planta de pelado. -INIAF: Certificación de semilla y promoción de nuevas variedades. -SENASAG: Certificación de calidad del producto. -Empresa estatal EMAPA y empresa privada: Comercialización del grano en mercados internos. 25 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA 4.8. RECUPERACIÓN Y EXPANSIÓN DE CULTIVOS DE PIÑA. 4.8.1. Enfoque. La superficie total de piña establecida en el trópico de Cochabamba hasta el año 2004 (final del proyecto CONCADE) era de 3.026 hectáreas, de las cuales 2.377 has estaban en producción. El 53 % de la superficie correspondía a productores asistidos, de la cual el 85% se destinaba a la exportación, mientras que el 47 % correspondía a productores no asistidos enteramente dedicados al abastecimiento del mercado interno. El 70% de la superficie en producción de Piña se encuentra en los municipios de Puerto Villarroel (34%) y Entre Ríos (36%), donde la producción total (según el Proyecto CONCADE) durante el año 2004 fue de 28.595 toneladas. En la actualidad, tanto la superficie cultivada como el número de productores dedicados a este cultivo, ha bajado considerablemente por la falta generalizada de asistencia técnica en toda la cadena (asesoramiento en la aplicación de fitohormonas de inducción floral, técnicas de prevención de golpes de sol, control de plagas y enfermedades), situación que debe ser considerada bajo un proceso de reactivación, para lograr la reconversión económica de estas familias dedicadas al rubro. 4.8.2. Objetivos. -Reactivar la producción de los cultivos de piña en vista de la existencia de mercados potenciales promisorios tanto nacionales como extranjeros. -Implementar un Programa de capacitación y formación de técnicos especializados, para promover la asistencia en toda la cadena productiva. -Promover la participación de la empresa privada para lograr la diversificación de la producción hacia productos enlatados con valor agregado. -Mejorar la rentabilidad del cultivo mediante la reducción de pérdidas a nivel de campo. 4.8.3. Estrategia y prioridades de acción. -Implementar un Plan de investigaciones para lograr la recuperación de materiales vegetales en la Región y la introducción de nuevas variedades. -Ejecutar un Plan de asistencia técnica a nivel de campo, para lograr aumentar la producción y las exportaciones de piña fresca, generalizando la técnica de inducción floral artificial en los cultivos. -Fortalecer la capacidad de gestión de la organización UNAPIÑA. -Implementar un laboratorio regional de pruebas de residuos químicos. -Realizar un estudio de nichos de mercado de consumo de productos enlatados de piña. 4.8.4. Estrategias transversales. -Participación del INIAF en la renovación del material vegetal y la promoción de nuevas variedades, además de algunos procesos de transferencia de tecnología. -Participación del SENASAG en la certificación de productos. 26 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA -Participación de las Alcaldías Municipales en procesos de asistencia técnica y capacitación. 4.8.5. Metas propuestas. Producción actual estimada - 3.000 has de piña en producción - 30.000 TM de piña/año Metas alcanzables 5.000 has de piña en producción tecnificada 50.000 TM de piña/año Indicadores 2.000 has incrementadas 20.000 TM/año incrementadas 4.8.6. Proyección básica de actividades y costos (en Bs). Actividad operativa -Mejoramiento de la tecnificación de plantaciones existentes a)Técnica de inducción floral y golpe de sol (global) -Apoyo a la formación de técnicos especializados (30 técnicos de UDMs y promotores) (global) - Compra de hijuelos para producción de 2.000 has (0,2 Bs x 5.000 = 1.000 Bs/ha) -Estudio de nichos de mercado de consumo de productos enlatados. (global) -Implementación de un Laboratorio de pruebas de residuos (global) -Asistencia técnica (global) Total: Costo unitario 400.000 250.000 1.000 (x 2.000 has) Costo total 400.000 250.000 2.000.000 150.000 150.000 350.000 350.000 450.000 450.000 3.600.000 4.8.7. Actores involucrados. -UDEMs: Para capacitación en tecnificación de plantaciones (previa especialización de un grupo de técnicos) -UNAPIÑA: Control de las operaciones de campo y distribución de materiales y acciones del acopio de la fruta. -INIAF: Fortalecimiento de la transferencia de tecnología -SENASAG: Certificación de calidad y otorgación de permisos de exportación. -Empresa privada: Incursión en la producción de productos derivados enlatados de piña y fortalecimiento de mercados extranjeros de exportación. 27 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA Nota. En la actualidad no se cuenta con una “línea de base” que pueda proporcionar datos estadísticos actuales de producción del TC, por lo cual, se han utilizado datos de años anteriores (estimados en el Documento de orientación para la elaboración del PNDIC II realizado por la consultora INTEGRATION Internacional, Mayo de 2010). Por otra parte, para poder estimar los costos presupuestarios referenciales en cada línea estratégica propuesta en el presente Documento, se ha planteado una proyección básica de actividades, que desde luego tiene que ser sujeta a un mayor detalle y precisión de costos para cada rubro, una vez que se estructure la implementación operativa de cada Proyecto. 5. ESTIMACIÓN TOTAL DE COSTOS. LINEAS DE ACCIÓN 1. Fortalecimiento de la ganadería. 2. Implementación y mejoramiento de la piscicultura. 3. Recuperación y mejoramiento de cafetales. 4. Fortalecimiento de la producción de cacao. 5. Fortalecimiento de la producción de banano. 6. Mejoramiento y recuperación de la producción de palmito. 7. Establecimiento de cultivos de arroz bajo riego. 8. Recuperación y expansión de cultivos de piña. TOTAL: Dato: 54.780.500 Bs = 7.748.303 $us (7.07 Bs = 1 $us) COSTO ESTIMADO (en Bs) 14.010.000 5.119.000 2.450.000 3.346.500 7.130.000 5.375.000 12.650.000 3.600.000 54.780.500 28 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA 6. MONITOREO. RUBRO / Enunciado del objetivo 1. GANADERÍA -Incremento de los volúmenes actuales de leche, optimizando el proceso productivo y de infraestructura. -Mejoramiento del gana-do, fomentando una gana-dería de doble propósito. -Establecimiento un matadero central en la zona de mayor exigencia. -Recuperación y establecimiento de nuevos pastizales. -Control de brotes de fiebre aftosa 2. PISCICULTURA -Incremento de la produc-ción de peces a través de la ampliación de estanques. -Establecimiento de una cadena de frío e infraestructura apropiada para la producción de productos procesados. INDICADORES 4.000 lt leche/día incrementados 8.000 cabezas de ganado mejorado 2.000 kg carne/día para consumo directo 1 matadero central insta-lado 7.000 has de pastos establecidos 10.000 cabezas de ganado vacunadas 250 TM anuales de pesca-do incrementadas 5.500 kg de pescado por semana incrementados 850 estanques incremen-tados en 85 has de espejo de agua Una cadena de frío implementada 3. CAFÉ -Reactivación de la producción en la zona de acción del anterior Proyecto C-23. -Mejoramiento de plantaciones existentes bajo un sistema agroforestal. 4. CACAO -Establecimiento de nue-vas plantaciones con clo-nes de alta productividad bajo un sist. agroforestal. -Mejoramiento de plantaciones existentes bajo sistemas de drenaje del agua. -Implementación de una Planta procesadora de cacao en la región. 600 has de café recupera-das e incrementadas 17.500 qq/café oro/ año incrementados 2.035 has de cacao incrementadas 45.000 qq de cacao en pepa/año incrementados 1 planta procesadora de cacao instalada MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS -Registro de ordeño en cada módulo y registros mensuales y anuales de producción. -Registros de acopio de leche de LACTEOSBOL. -Registros de inseminación de ganado y pariciones. -Registros de faeneo y procesamiento de carne -Informes técnicos de avance (monitoreo y evaluación). -Control de siembras de nuevos pastizales y contratos establecidos para uso de maquina-ria. -Informes de control de trabajos por OECAs. -Reportes de vacunación por el SENASAG -Estabilidad política permanente. -Registros de cosecha por estanque -Registros de venta de pescado -Inspección ocular de trabajos de campo. -Informes técnicos de avance. -Reportes de avance de ejecu-ción presupuestaria. -Reportes de entrega de insumos -Registros de avance de obras y control de contratos establecidos para maquinaria -Informes de control técnico de viveros -Actas de entrega de plantines -Control de metas logradas por año. -Informes técnicos de avance -Reportes de entrega de insumos -Reportes anuales de producción de café -Prospección y diagnóstico de nuevas tierras para cacao. -Actas de entrega de semillas. -Informes técnicos de avance. -Informes de asistencia técnica dirigida por “Chocolate Tropical”. -Reportes anuales de producción de cacao en pepa -Seguimiento de Convenios Institucionales establecidos -Productos y servicios implentados -Sinergia y cooparticipación con Programas de donantes (Organis-mos internacionales). -Condiciones climáticas favorables. -Convenios de contraparte institucional favorables. -Proveedores sólidos de servicios financie-ros para crédito. -Flujo financiero oportuno y seguro. -Prácticas viables de manejo de suelos y recursos naturales. -Capacidad de gestión de organizaciones campesinas. 29 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA RUBRO / Enunciado del objetivo 5. BANANO -Mejoramiento de la tecnificación de plantaciones existentes, sistema de cosecha, acopio y empaque. -Establecimiento de nue-vas plantaciones bajo sis-temas de drenaje del suelo. -Exportación de mayores cantidades de banano de primera calidad. 6. PALMITO -Recuperación e incremen-to de los niveles de productividad de las plantaciones existentes en la región. - Contar con la certifica-ción ISO 22.000 a nivel de empresas del TC para consolidar la comercialización en los mercados extran-jeros. -Consolidación de un “sello de marca” para el palmito del TC. 7. ARROZ -Aumento de los rendimientos y fomento de la expansión del cultivo, dentro del marco de la seguridad alimentaria. -Establecimiento de plantaciones de arroz bajo riego o inundación con el uso de variedades adecuadas para este sistema de explotación. -Creación de una Empresa de mecanización y asis-tencia técnica, que pueda cubrir las necesidades de maquinaria y manteni-miento. 8. PIÑA -Reactivación e incremen-to de la producción de cultivos de piña, en vista de la existencia de mer-cados potenciales tanto na-cionales como extranjeros. INDICADORES 5.000 has de banano incrementadas 82.000 TM/año de banano incrementadas 15.000 TM de banano incrementadas para exportación/año 3.000 has incrementadas 10.000 tallos incrementa-dos por año Contar con la certificación ISO 22.000 a nivel de empresas del TC Contar con un “Sello de marca” para el palmito del TC. 300.000 qq con cáscara/ ha/año incrementados 5.000 has de arroz incrementadas bajo riego Una Empresa de mecanización y asistencia técnica implementada 2.000 has de piña incrementadas 20.000 TM de piña por año incrementadas MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS -Evaluación periódica de los planes de asistencia técnica -Actas de entrega de insumos, materiales y otros. -Registros de cosecha, empa-que y exportación -Informes técnicos de avance. -Reportes de ejecución presupuestaria. -Productos y servicios implementados para postcosecha -Sondeo de mercados internos y externos -Actas de entrega de insumos, materiales y otros. -Informes periódicos de monitoreo y evaluación. -Reportes de ejecución presupuestaria. -Registros anuales de produc-ción -Reportes de seguimiento para la certificación ISO 22.000 y la obtención de un sello de marca -Control de Convenios de participación con la empresa privada. -Sondeo de mercados externos -Promoción de semilla certificada por el INIAF -Actas de entrega de semillas. -Informes técnicos de avance. -Reportes de ejecución presupuestaria. -Informes de asistencia técnica dirigida. -Seguimiento de contratos para la instalación de sistemas de riego. -Control de Convenios de participación con empresas. -Estudios de factibilidad para la creación de una empresa de mecanización. -Ejecución de convenios institucionales. -Plan de capacitación ejecuta-do sobre técnicas de inducción floral. -Registros periódicos de aplicación de fitohormonas. -Registros de cosecha por parcela. -Informes técnicos de avance. -Seguimiento de convenios de participación interinstitucional. 30 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA 7. CONSIDERACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE OTROS RUBROS. 7.1. Cítricos. Los cítricos son un rubro importante en el TC, donde la superficie de naranja asciende a más de 20.000 hectáreas entre plantaciones jóvenes y viejas. El 40% de la producción, así como de las familias dedicadas a este rubro se registran en el municipio de Villa Tunari, y la producción es comercializada sólo en el ámbito nacional, siendo los principales mercados de destino las ciudades de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, de donde se distribuye a otros departamentos. Los cítricos tienen un problema generalizado de “cancrosis”, debido a la difusión de material enfermo y la falta de viveros que produzcan material sano, y a la fecha, éste problema no está siendo atendido técnicamente por la deficiente labor del SENASAG, situación que además, ha creado un desequilibrio en la expansión de los cultivos entre las variedades tempranas y tardías. Anteriormente se apoyó a los Comités de comercialización, que lograron introducir a los cítricos como parte del desayuno escolar, además que se aprobó una Norma para la elaboración de “jugos o zumos”, con el 100% de pulpa. Con apoyo financiero del proyecto ARCO se establecieron dos plantas procesadoras, que solo lograron entregar producto a granel en cantidades limitadas, que requieren fortalecer su capacidad de gestión para mejorar sus operaciones. 7.2. Kamu Kamu. El Kamu Kamu, fue introducido a principios de los años 2000 por el proyecto Jatun Sach’a de la FAO, que organizó la producción de plantines a partir de semilla importadas del Perú. Inicialmente, la empresa SELVA de Entre Ríos se había comprometido a producir pulpa y exportarla a Japón, y compró cantidades significativas durante el año 2007, pero posteriormente cerro y actualmente no se encuentra ningún comprador alternativo, mientras que el Perú sigue exportando a Japón. Por su alto contenido en ácido ascórbico (vitamina C), se trata de un producto saludable con potencial en el marco del Desayuno Escolar. Además, según diagnósticos, existen otras salidas posibles para la fabricación local de refrescos o mermeladas en mezcla con la miel. 7.3. Achiote. El achiote es un cultivo rústico de rápido crecimiento y desarrollo, que se adapta muy bien en las zonas menos húmedas de la región del TC. Se produce de manera dispersa, con rendimientos y calidad aceptables, situaciones favorables que pueden ser consideradas para la implementación de algunos Proyectos, tomando en cuenta como una prioridad estratégica los aspectos de comercialización y mercado. 31 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA 8. ANEXOS. Cuadro 1. Rendimiento de los principales cultivos en el TC. Productos Rendimiento por ha. para la venta a Conversión Precio promedio al productor en $b Maíz 17 qq. (1) 1360 kg. 0.43(2) Arroz 30 qq. (1) 1380 kg. 3.04(2) Yuca 420 qq. (2) 19320 kg. 1.30(2) Coca 46 cargas (1) 2539 kg. 10.00(2) Plátano 150 chipas (1) 600 cabezas 7.50(2) Naranja 202 cientos (1) 20200 unidades 0.30(2) Mandarina 202 cientos (1) 20200 unidades 0.15(2) Lima 202 cientos (1) 20200 unidades 0.15(2) Pomelo 202 cientos (1) 20200 unidades 0.30(2) Palto 130 cientos (1) 13000 unidades 1.70(2) Pina 200 cientos (2) 20000 unidades 0.50(2) Papaya 156 cajones (1) 1872 unidades 1.00(2) a Por Kg., cabeza o unidad, según sea el caso. Fuente: Estadísticas INE, 1998. Estudios Zonales del Chapare. Cuadro 2. Capacidad Productiva de la Tierra del Chapare y Calculo de Posible Uso Clase Ha Cultivos anuales Cultivos perennes I 90121 78481 11640 II 302967 55391 202661 44915 III 266464 21060 105631 139773 IV 69126 10701 13662 44763 V 1154000 64438 648418 VI 18399 18399 VII 22085 22085 VIII 526238 TOTAL 2450000 Pastos cultivados Pastos naturales Forestal Sin Uso 441744 526238 165633 398032 877869 441744 40484 526238 Fuente: Planificación Regional, CONEPLAN. Análisis socio-económico, CORDECO (1995). 32 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA Figura 1. Diagrama de procesos para la producción intensiva de peces tropicales. Fuente: Plan de negocios TAMBAQUI , 2004 Fuente: Documento de Orientación Sectorial para la Elaboración del PNDIC II. (PAPS -INTEGRATION Internacional. Informe final, Mayo de 2010). 33 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA Figura 2. Fortalecimiento de la AGAPLE , 2003. Fuente: Estudio PRAEDAC / AGAPLE- 2003 34 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA Figura 3. Zonas y sub zonas agrícolas del Chapare. Fuente: MACA-INC-CORDECO y Secretaría General de la OEA/DDR. Proyecto Chapare: Estudio para el Desarrollo Integrado, Provincias de Chapare, Carrasco, Mozos y Arami, informe Final; Gobierno de Bolivia; Cochabamba, 1980. 35 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL TROPICO DE COCHABAMBA Figura 4. Estructura de la vegetación natural del Chapare. Fuente: MACA-INC-CORDECO y Secretaría General de la OEA/DDR. Proyecto Chapare: Estudio para el Desarrollo Integrado, Provincias de Chapare, Carrasco, Mozos y Arami, informe Final; Gobierno de Bolivia; Cochabamba, 1980. 36
© Copyright 2025 ExpyDoc