universidad nacional autónoma de méxico - Biblioteca, FES-C

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES CUAUTITLÁN
“PRODUCCIÓN
DE
PIEZAS
ANATÓMICAS
CONSERVADAS MEDIANTE LA TÉCNICA DE
ESQUELETORRAFIA: ESQUELETOS DE CANINO”
ACTIVIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
PRESENTAN:
PEDRO PEREZ CORTES
SONIA TORRES PATIÑO
ASESOR:
DR. CARLOS GERARDO GARCÍA TOVAR
COASESORES:
M.V.Z JOSÉ LUIS NIETO BORDES
M.V.Z MA. REYES PICHARDO MOLINERO
CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO, 2012
El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Apoyo Técnico de Anatomía de
la FES-Cuautitlán UNAM, con el apoyo del
Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y
Mejoramiento de la Enseñanza
(PAPIME)
A través del proyecto
“Aplicación de técnicas de conservación en la producción de piezas
anatómicas como apoyo a la enseñanza de la
Anatomía Veterinaria.”
(Clave PE201610)
AGRADECIMIENTOS
A Dios
Primeramente por darnos el don de la vida, por haber puesto en nuestro camino a
aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo este
tiempo de realizar nuestros sueños.
A nuestros Hijos
Cristian Perez Vargas
Joel Perez Torres
Que han sido la principal fuente de inspiración para realizar este trabajo, por tener
que soportar que no jugáramos con ellos por tener que estar estudiando, haciendo
tarea, etc. Gracias por que con su inocencia han llenado nuestra vida de alegría y
felicidad. Los queremos mucho.
A mi Esposa
Sonia Torres Patiño
Por tu amor, tu comprensión, tu empeño, tu fuerza, tu paciencia, por ser tal y como
eres, por quererme por lo que soy y como soy, por la amistad incondicional e
invaluable que me has brindado todo este tiempo, por abrirme las puertas de tu
vida y de tu corazón, por ser mi amiga, mi consejera, mi cómplice, te llevo en mi
corazón, Te AMO.
A mi Esposo
Pedro Perez Cortes
Por ser mi amigo, mi confidente, mi consejero, mi protector, por escucharme, por
orientarme, por cuidarme, por quererme, por apoyarme, por motivarme, por
dejarme aprender de ti y de tu experiencia, por ser mi compañero de vida,
compañero de estudios, por tu amor, tu comprensión y paciencia. Por todos los
momentos que hemos vivido juntos. Te AMO
A nuestros Padres
Pedro Perez Ortega
Francisco Antonio Torres Moreno
Maria de Jesús Cortes Mendoza
Elvira Patiño Uriostegui
Por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por los
ejemplos de perseverancia y constancia que nos han infundado siempre, por la
motivación constante que nos ha permitido ser personas de bien, por el valor
mostrado para salir adelante, pero más que nada, por su Amor.
A nuestros Hermanos
Javier Perez Cortes
Rodolfo Antonio Torres Patiño
Felipe Perez Cortes
Francisco Javier Torres Patiño
Julio Cesar Perez Cortes
Por su apoyo incondicional en esta etapa de nuestra vida, por ser las personas
que ha compartido el mayor tiempo a nuestro lado, por ayudarnos en todo
momento, por aconsejarnos para seguir adelante y demostrarnos que no estamos
solos.
A mis Primos
Rogelio Cortes Hernandez
Juan Carlos Cortes Franco
Por sus consejos, apoyo, y confianza. Por ayudarme a cumplir con mis objetivos,
por estar a mi lado aconsejándome y brindándome palabras de aliento.
A nuestro Asesor
Dr. Carlos Gerardo García Tóvar
Por aceptarnos para realizar esta tesis bajo su dirección. Su apoyo y orientación
han sido la clave del buen trabajo que hemos realizado juntos. Por ser muestro
profesor, tutor y amigo. Para usted, sólo palabras de admiración, de quienes más
allá de este proceso le seguirán viendo como sus alumnos.
A nuestros Coasesores
M.V.Z. José Luis Nieto Bordes
M.V.Z. Ma. Reyes Pichardo Molinero
Les agradecemos el habernos facilitado los medios suficientes para llevar a cabo
todas las actividades propuestas para el desarrollo de esta tesis Por su gran
apoyo y motivación, por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de
nuestra formación profesional. Por nuestras conversaciones, por tenernos
confianza y sobre todo por se nuestros amigos.
A nuestras cuñadas
Ana Laura Arreola
Yari Navarrete Ortega
Rocio Partida
Mireya Velazco
Isabel Vazquez Borjas
Por su amistad, por el tiempo compartido y por apoyarnos en todo momento de
una o de otra forma.
A nuestros Amigos
Juan José Canedo Guerrero
Nadia Esmeralda Cerón Ordas
Jorge Mayen Monjaraz
Alejandro Reyes Santana
María del Rosario Escobedo Lira
Beatriz Adriana Loyo Cosme
Brenda Fabiola Rodríguez Hernández
Salvador Arzate Vargas
Raúl Ruiz Allende
M.V.Z Armando Guzmán Arteaga
Gracias a ustedes pudimos lograr nuestro sueño, por su apoyo incondicional sin
esperar nada a cambio, por el apoyo en los momentos mas difíciles de nuestra
carrera, por nuestras charlas, por los momentos de compañerismo que
disfrutamos juntos, por las risas compartidas en clases, por estas razones y otras
más: Gracias.
A los señores
Abel y Don León
Por ayudarnos a obtener el material necesario para realizar este trabajo, por
ayudarnos en todo momento que se nos dificultaba alguna tarea. Por todo su
apoyo, ayuda y amistad.
A la UNAM (FESC)
Por ser un excelente espacio de formación y estudio. Por darnos el privilegio de
tener clases con excelentes profesores y profesoras.
Todos aquellos familiares, amigos y profesores que no recordamos al momento de
escribir esto. GRACIAS
Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad
para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.
Albert Einstein (1879-1955)
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
Benjamin Franklin (1706-1790)
ÍNDICE
 Introducción
1
 Descripción del material producido
2
 Forma en la que será utilizado en la práctica docente
4
 Relación con los temas de la asignatura
5
 Impacto que tendrá en la enseñanza de la asignatura
6
 Critica escrita del programa de la asignatura
7
 Bibliografía
16
 Atlas: Introducción a la osteología
17
 Imágenes del material producido
31
 Bibliografía (Atlas)
39
ANEXO
CD que incluye:
 Atlas: Introducción a la Osteología
 Imágenes del material producido
INTRODUCCIÓN
El estudio de la anatomía de los animales domésticos permite adquirir
conocimientos sobre la forma y estructura de las diferentes partes corporales, los
cuales son indispensables para comprender su función, asimismo, proporciona las
bases necesarias para enfrentar las patologías que afectan a los animales
domésticos con el fin de emitir un diagnóstico y establecer la terapia
correspondiente. (2)
Adicionalmente, el conocimiento de la anatomía es necesario para realizar
abordajes quirúrgicos adecuados, facilita la exploración clínica, la detección de
lesiones patológicas en órganos y estructuras anatómicas, la inspección sanitaria
en rastros y también es importante en el ámbito de la producción animal, en donde
el conocimiento de la anatomía de los diferentes aparatos y sistemas (reproductor,
digestivo, respiratorio, endocrino, nervioso, etc.), coadyuva al entendimiento de
procesos fisiológicos implicados en la nutrición, reproducción y del
comportamiento animal. Por todo lo anterior el estudio de la anatomía veterinaria
es fundamental en la preparación profesional de los estudiantes que ingresan a la
carrera de Médico Veterinario Zootecnista. (2)
Un factor importante en el aprendizaje de la asignatura es el uso de materiales
didácticos de apoyo a la docencia (presentaciones digitales y piezas anatómicas
conservadas) los cuales favorecen la comprensión de los temas.
Este trabajo trata sobre la producción de material didáctico como apoyo a la
docencia mediante las técnicas de esqueletorrafia y glicerinado.
El trabajo incluye los siguientes puntos:
a.
b.
c.
d.
e.
Descripción del material producido.
Forma en que será utilizado en la práctica docente.
Relación con los temas de la asignatura.
Impacto que tendrá en la enseñanza de la asignatura
Crítica escrita del programa de la asignatura.
1
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL PRODUCIDO
El material didáctico es producido para apoyo de la asignatura de Anatomía
Veterinaria Básica y consta de:
 Ocho esqueletos de caninos obtenidos mediante la técnica de
esqueletorrafia.
 Piezas óseas sueltas para la descripción de los diferentes tipos de huesos.
 Cortes longitudinales y transversales conservados en glicerina fenolada de
diferentes huesos para demostrar su estructura.
 Presentación digital con imágenes de las piezas anatómicas obtenidas.
Para la elaboración de este material se utilizaron cadáveres de caninos obtenidos
por donación del Centro de Control Canino Municipal de Cuautitlán y del de
Coacalco, Estado de México.
El método utilizado para desarrollar el trabajo es el siguiente:
Técnica de Esqueletorrafia:
1. Descarnar el cadáver, procurando desarticular las diferentes porciones del
organismo.
2. Someter los huesos a ebullición continua por 8 horas en agua (facilita la
eliminación del tejido blando).
3. Limpiar los huesos con agua corriente y con la ayuda de un cepillo de
cerdas duras.
4. Someter a una segunda ebullición por 6 a 8 horas en agua con detergente
(ayuda a eliminar el tejido restante y desengrasa).
5. Una vez que los huesos estén completamente limpios, sumergirlos en agua
oxigenada de 35 volúmenes durante 72 horas con el fin de desgrasarlos y
blanquearlos realizando cambios de agua oxigenada cada 24 horas. Estos
tiempos varían según el tamaño del animal y de la cantidad de grasa
presente en ellos.
6. Los huesos limpios y desgrasados se dejan secar al sol, pero de una
manera indirecta.
7. Una vez limpio y seco se procede al armado el cual se realiza por regiones
generales del organismo, esto es; miembros locomotores, columna
vertebral, etc.
Para realizar la unión entre los huesos se usa hilo nylon del número 90 al 120
según el tamaño del esqueleto, para esto se perforan los huesos en sitios que
permitan unirlos de una manera firme para evitar que los huesos tengan movilidad
y tengan resistencia a la manipulación durante las clases. Los errores que se
cometen con más frecuencia es el uso de hilo nylon muy delgado y no unir los
huesos de manera firme.
En un extremo del hilo se hace un nudo doble de “cirujano”, se pasa al otro
extremo por las perforaciones de ambos huesos a unir. Se hace tensión manual y
2
aproximación de estos, después se hace un primer nudo tirando suavemente e
inmediatamente se efectúa un segundo nudo sobre el primero; se hace mayor
tensión, apretando y asegurando firmemente el hilo. Queda así en ambos
extremos del canal perforado un botón de hilo que servirá como punto de apoyo y
sujeción.
Con esta técnica se logra una óptima fijación y sujeción, además el hilo resulta
muy resistente en los calibres usados. El nylon es fuerte, seguro, económico,
sencillo de usar y conservar. Las piezas obtenidas no sufren de oxidación porque
no se usa alambre metálico.
8. Finalmente se construye el armazón sobre el cual se sostendrá el esqueleto
en conjunto.(7)
Para la obtención de las piezas óseas sueltas utilizadas en la descripción de los
diferentes tipos de huesos se siguieron los primeros 6 pasos de la técnica de
esqueletorrafia.
Para la conservación de los huesos con los cortes longitudinales y transversales
para demostrar su estructura se siguió la técnica de glicerinado que a continuación
se describe.
1. Descarnar el cadáver, procurando desarticular las diferentes porciones del
organismo.
2. Una vez obtenidas las piezas deseadas se lavan con agua corriente
retirando con esto impurezas como pelo.
3. Fijación: se introduce en una solución de formalina acuosa al 7% y se dejan
incubar los tejidos por 72 horas, después de este tiempo se lava con agua
corriente alrededor de 24 horas.
4. Impregnación con glicerina fenolada: Se escurren y con una franela se seca
el excedente de agua, después se sumergen en una solución de glicerina
con fenol al 10% (glicerina fenolada) y se da masaje a todo el órgano el
tiempo que sea necesario para que la solución penetre lo más que se
pueda en todo el tejido, después de esto se envuelve en una franela
previamente impregnada con la glicerina fenolada, se debe de estar
seguros que ninguna parte de la pieza quede expuesta a la intemperie sin
la solución, de lo contrario se tornará reseca y dura. Este procedimiento se
realiza cada tercer día y por tres semanas consecutivas, posteriormente se
retira de la glicerina y se deja escurrir de 2 a 3 días para finalmente secarlo
con un lienzo de franela limpio, para con esto tener listo nuestro material.
(1)
3
FORMA EN QUE SERÁ UTILIZADO EN LA PRÁCTICA DOCENTE
Para las sesiones prácticas, los grupos se dividen en equipos, a cada uno de los
cuales se les entregará un esqueleto de canino, un juego de piezas sueltas que
incluyen ejemplos de hueso largo, hueso plano, hueso corto y hueso irregular, así
como un juego de cortes longitudinales y transversales de diferentes huesos
(conservados con la técnica de glicerina fenolada) que muestran la estructura y
componentes de un hueso de animal adulto y otro de un animal joven en etapa de
crecimiento. Con este material se cubren los puntos tratados en el tema de
Introducción al estudio de la Osteología.
Por otro lado el profesor puede utilizar durante las clases las imágenes que
conforman las presentaciones digitales y las preparaciones elaboradas para de
esta forma realizar sesiones más dinámicas (las presentaciones digitales también
pueden ser utilizadas en el laboratorio).
Los alumnos con ayuda de las presentaciones digitales, las preparaciones
anatómicas y la asesoría de los profesores pueden realizar un análisis completo e
integral de los diversos temas abordados en clase. También este material servirá
para que los alumnos puedan preparar sus clases y repasar los temas tratados en
las sesiones de teoría y laboratorio.
Considerando el número de equipos que en promedio se forman en cada grupo se
elaboraron 8 colecciones para cumplir la meta de que todos los alumnos tengan
acceso al material requerido en cada práctica.
4
RELACIÓN CON LOS TEMAS DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Anatomía Veterinaria Básica contempla el estudio sistemático de
las estructuras que conforman el cuerpo de los animales domésticos siguiendo los
métodos:
1. Descriptivo (haciendo un relato de todos los componentes estructurales de
cada una de las partes corporales) y
2. Comparativo (señalando las diferencias y similitudes entre las especies
domesticas).
El material de apoyo didáctico producido será aplicado en la asignatura de
Anatomía Veterinaria Básica y su utilización se relaciona directamente en el
tema de Introducción en donde se abordan las generalidades de las diferentes
ramas de la anatomía sistemática, en particular la Osteología que es la que
impactará el material producido en este trabajo. Sin embargo, si bien el objetivo de
este trabajo no es describir en detalle la osteología de los huesos que conforman
cada una de las regiones corporales de los animales domésticos, el material
también estará disponible para su utilización al abordar el tema de Osteología en
cada una de ellas (miembro torácico, tórax y columna vertebral, pelvis, miembro
pelviano y cabeza).
Unidad 1. Introducción
1.2 Osteología General
a. Señalar la clasificación del esqueleto y citar sus componentes.
b. Indicar la clasificación de los huesos con sus características, su objetivo
funcional y ejemplos.
c. Describir la estructura de los huesos: sustancia cortical (compacta) y
substancia reticular (esponjosa), periostio y endostio, irrigación (a. nutricia, a.
periósticas, a. metafisiales) e inervación ósea.
d. Señalar la ubicación de la medula ósea.
e. Mencionar los términos anatómicos descriptivos para los huesos.
5
IMPACTO QUE TENDRÁ EN LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA
El material producido en este trabajo cumple con los requisitos que satisfacen las
necesidades de material de apoyo didáctico cuya finalidad es que el alumno pueda
contar con material completo y suficiente para el estudio de los diferentes temas
de la Anatomía Veterinaria Básica.
Los estudiantes tendrán acceso a las piezas anatómicas conservadas y a las
imágenes en presentaciones digitales como material de apoyo, esperando
conseguir con esto que los estudiantes tenga una mejor formación al contar con
material completo para su desempeño dentro del laboratorio y el aula.
Además, se contará con imágenes que podrán ser utilizadas para complementar el
Atlas Digital de Anatomía de los Animales Domésticos que se entrega a los
alumnos al inicio del semestre con la finalidad de que los estudiantes cuenten con
imágenes que les permitan estudiar la parte práctica del curso fuera del
laboratorio. Por otro lado este material también serviría como apoyo didáctico para
los académicos en las sesiones de teoría.
Es así como las piezas anatómicas conservadas y las imágenes en
presentaciones digitales se convierten en material didáctico de apoyo cuya
utilización es un refuerzo valioso para el aprendizaje de la Anatomía Veterinaria.
6
CRÍTICA ESCRITA DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Introducción
Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un
instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los
ideales de paz, libertad y justicia social.
La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares:
1. Aprender a conocer, combinando una cultura general y suficientemente
amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño
número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para
poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la
vida.
2. Aprender a hacer, a fin de adquirir no sólo una calificación profesional
sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para
hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero,
también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias
sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien
espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente
gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
3. Aprender a vivir, juntos desarrollando la comprensión del otro y la
percepción de las formas de interdependencia – realizar proyectos
comunes y prepararse para tratar los conflictos - respetando los valores de
pluralismo, comprensión mutua y paz.
4. Aprender a ser, para que florezca mejor la propia personalidad y se esté
en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y
de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación
ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento,
sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar...
El objetivo principal de toda institución de educación superior es el de formar
profesionistas preparados para enfrentarse a los retos cotidianos de nuestra
sociedad, además de mejorar el desarrollo de nuestro país impulsando su
actividad económica.
La universidad tendría atribuidas cuatro funciones esenciales:
1. Como lugar de ciencia y fuente de conocimiento que llevan a la
investigación teórica o aplicada, o a la formación de profesores.
2. Como medio de adquirir calificaciones profesionales conforme a unos
estudios universitarios y contenidos adaptados constantemente a las
necesidades de la economía, en los que se unen los conocimientos teóricos
y prácticos a un alto nivel.
7
3. Como plataforma privilegiada de la educación durante toda la vida, al abrir
sus puertas a los adultos que quieran reanudar los estudios, adaptar y
enriquecer sus conocimientos o satisfacer sus ansias de aprender en todos
los ámbitos de la vida cultural.
4. Como interlocutor privilegiado en una cooperación internacional que permita
el intercambio de profesores y estudiantes, y facilite la difusión de la mejor
enseñanza mediante cátedras internacionales. (3)
De acuerdo al Marco Institucional de Docencia en su Ley Orgánica se concibe a la
Universidad Nacional Autónoma de México como una Institución pública
descentralizada de carácter nacional y autónomo en la que las funciones de
docencia, investigación y extensión de la cultura, constituyen la especificidad de
su tarea social, emprendida para formar profesionales, docentes, investigadores y
técnicos que se vinculen a las necesidades de la sociedad, así como para generar
y renovar los conocimientos científicos y tecnológicos que requiere el país. Estos
objetivos se encuentran íntimamente vinculados entre sí y para su logro es
indispensable el buen ejercicio de la función docente. (5)
Las actividades docentes de la Universidad consisten en una enseñanza y un
aprendizaje continuos que jamás terminan. Se trata de un proceso complejo y
dinámico, que parte de la definición de lo que se debe enseñar y como se enseña,
e implica la planeación, la programación, la ejecución y la evaluación de lo
enseñado y lo aprendido. En él intervienen diferentes actores condicionados por
diversos elementos; las características de profesores y estudiantes; la naturaleza,
tipos y niveles de aprendizaje; las características del entorno social, así como los
métodos, técnicas, procedimientos y recursos de apoyo al proceso de enseñanzaaprendizaje. (5)
Para desarrollar sus funciones docentes, la Universidad elabora planes y
programas de estudio en donde se abordan los criterios pedagógicos en relación
con el nivel de participación de profesores y alumnos, y con las formas de
evaluación y seguimiento académico. (5)
Un programa de estudios es una formulación hipotética de los aprendizajes, que
se pretende lograr en una unidad didáctica de las que componen el plan de
estudios. La elaboración de programas está enfocada a la elaboración técnica de
objetivos de aprendizaje más que a la forma en que el programa destaca las
características del curso. (6)
Lo recomendable para la elaboración de un programa de un curso o asignatura es
la participación de todo el personal académico que imparte la asignatura para
alcanzar fines institucionales, académicos y de aprendizaje para que los
profesores apliquen sus conocimientos y experiencias personales que impartirán
8
en cátedra en base a un modelo establecido y los alumnos adquieran
conocimientos, que no sólo los retendrán al memorizarlos sino que además les
encontrarán aplicación útil y en otras palabras, adquirirán aprendizaje significativo.
(4)
Los programas de las asignaturas o módulos deben contener al menos los
elementos que se describen a continuación:
a) La descripción de los objetivos educacionales de tipo general que se pretenden
alcanzar;
b) El listado de contenidos mínimos;
c) Las metodologías de enseñanza y de aprendizaje que se utilizarán;
d) Los créditos de la asignatura o del módulo, indicando si son obligatorios u
optativos;
e) Una sugerencia de horas para cubrir cada parte del curso;
f) La bibliografía básica y complementaria del curso;
g) Una recomendación de las formas de evaluación para conocer la eficacia de la
enseñanza y el aprendizaje (exámenes, trabajos, seminarios, y participaciones,
entre otras), que el profesor utilizará como elementos para dar testimonio de la
capacidad del alumno;
h) El perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura o módulo,
i) La ubicación y seriación, en su caso, de las diversas asignaturas o módulos. (5)
El programa del curso debe ser entregado el primer día de clase a los estudiantes
con la finalidad de que conozcan los objetivos de la materia, su contenido, la
metodología y fundamentalmente, los criterios de calificación y los porcentajes de
cada evaluación.
DESARROLLO DE LA CRÍTICA
En general, el programa de la asignatura de Anatomía Veterinaria Básica cubre los
requisitos señalados en el Marco Institucional de Docencia.
En particular, se hará una crítica de cada uno de los puntos que conforman al
programa y para iniciar es importante conocer cada una de sus partes. A
continuación hacemos mención de estos componentes con su respectiva crítica.
CARÁTULA
En la caratula del programa de la asignatura de Anatomía Veterinaria Básica se
presentan los datos empezando con:
 La Universidad (Universidad Nacional Autónoma de México).
 La Facultad (Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán) y
 La Licenciatura (Medicina Veterinaria y Zootecnia).
Posteriormente se menciona la asignatura y se describe su identificación
comenzando por:
9











Modalidad (curso-laboratorio).
Tipo de asignatura (teórico-práctica).
Semestre en el que se imparte (primero).
Carácter de la asignatura (obligatoria).
Número de créditos (12).
Horas de clase a la semana 10 (teóricas 2 y prácticas 8), semanas de
clases (16).
Total de horas (160).
Asignaturas antecedentes obligatorias (ninguna).
Asignaturas subsecuentes (anatomía Veterinaria Aplicada).
Objetivo general y
Perfil profesiográfico requerido para impartir la asignatura.
Crítica: La carátula es como la apariencia física de una persona, si esta
desordenada no dan ganas de verla y mucho menos de conocerla, así que nuestra
opinión sobre la forma en que están organizados todos estos datos, es que se
encuentran de una manera ordenada para su fácil comprensión y así llamar la
atención de los estudiantes.
1. Semestre en que se imparte
El programa de la asignatura dice que es en el primer semestre.
Crítica: A nuestro parecer esta asignatura está bien que se imparta en el primer
semestre ya que como su nombre lo indica brinda las bases de la carrera de
Medicina veterinaria y Zootecnia. Ya que esta asignatura de Anatomía Veterinaria
Básica nos permite conocer las diversas estructuras anatómicas que conforman el
organismo de los animales domésticos y las diversas características entre
especies, razas, sexo, edad, etc.
2. Carácter de la asignatura
Está marcado en el programa como asignatura de carácter obligatoria.
Crítica: Hace consciente al estudiante de la necesidad de esta asignatura, ya que
cuando llegamos a la carrera tenemos la idea de que nos van a enseñar a curar a
los animales sin imaginarnos en que primero hay que conocer cómo se estructura
y funciona su organismo, por ello concordamos en que siga siendo una asignatura
de carácter obligatorio.
3. Horas
Las horas de clase que se mencionan a la semana son 10, donde 2 horas son
destinadas para la parte teórica y 8 horas para la parte práctica con 16 semanas
de clases y así teniendo un total de 160 horas.
Crítica: Las horas destinadas para esta asignatura según el programa nos da a
entender que tanto la parte teórica como la parte práctica se complementan entre
sí, y como esta es una asignatura según nuestra experiencia personal de
reconocimiento e incluso de memorización, sería casi imposible comprender todo
10
solo con clases teóricas o solo con clases prácticas, necesitamos de ambas, por
eso decimos que se complementan entre sí.
Las horas destinadas tanto a la parte teórica como a la práctica se ajustan a
consideración del profesor para el mejor aprovechamiento del tiempo y de esta
manera brindar mayor apoyo en la comprensión de los temas, y esto es porque
hay temas que en la parte teórica se pueden ver en tal vez una hora, así que la
hora restante puede ser aprovechada en la parte práctica donde la realización de
las disecciones requiere tiempo.
4. Objetivo General
Los objetivos mencionados son:



Conocer y comprender las diversas estructuras anatómicas que conforman
el cuerpo de los animales domésticos.
Comparar e integrar los conocimientos teóricos que permitan al alumno
marcar las semejanzas y diferencias entre las especies domésticas.
Comprender la importancia de los conocimientos anatómicos adquiridos;
para su formación académica
Crítica: el objetivo general es aquello que se pretende alcanzar al terminar el
curso. Lo que se pretende con estos objetivos es iniciar a los estudiantes en la
identificación de las diferentes porciones, relaciones anatómicas y estructuras que
conforman el cuerpo de las diferentes especies para así poder reconocer las
diferencias entre especies. Estos conocimientos le permitirán al estudiante
comprender la importancia del estudio y su posible aplicación en otras
asignaturas.
A nuestro parecer los tres objetivos están bien planteados solo que no se les da
mucha importancia ya que solo se nos mencionan al inicio del curso, se deberían
de recalcar cada que se tenga un tema cubierto además de ampliarlos un poco
más para que los estudiantes los tengan presentes debido a que esta asignatura
es parte esencial de su formación como profesionistas
5. Perfil profesiográfico
Para la asignatura de Anatomía Veterinaria Básica el perfil profesiográfico
requerido es: persona graduada de la Licenciatura de Medicina Veterinaria y
Zootecnia con posgrado, área indispensable Morfología principalmente en el área
de Anatomía Veterinaria.
Crítica: El Marco General de Docencia dice: Para el óptimo desempeño de su
función docente, el personal académico de la UNAM debe mostrar, conforme a los
lineamientos que marca la Legislación Universitaria y los respectivos órganos
colegiados, su vocación y capacidad para la docencia; su participación creativa en
el proceso de enseñanza-aprendizaje; su actualización y dominio de
11
conocimientos y métodos de enseñanza y su actitud y comportamiento
consecuentes con los principios éticos y académicos de la Institución. (5)
ÍNDICE TEMÁTICO
Está integrado por 9 unidades y 9 temas indicando las horas teóricas y las horas
prácticas para cada una, también menciona el total de horas prácticas y teóricas, y
el total de horas del curso.
Crítica: El índice temático comprende todos los temas que son considerados
necesarios para aprender la anatomía de los animales domésticos por lo cual no
consideramos necesario modificarlo.
CONTENIDO TEMÁTICO
El programa comienza mostrando la unidad con su respectivo tema, desglosando
los puntos a tratar.
Unidad 1. Introducción
Unidad 2. Miembro Torácico
Unidad 3. Tórax
Unidad 4. Abdomen
Unidad 5. Pelvis
Unidad 6. Miembro Pelviano
Unidad 7. Cabeza
Unidad 8. Cuello
Unidad 9. Aves
En la unidad de introducción se anexan los temas de órganos de los sentidos y
tegumento común.
El programa presenta un orden sistemático sobre los conceptos que se abordaran
en cada tema: osteología, artrología, miología, esplacnología, angiología y sistema
nervioso.
La unidad 9 a diferencia de las demás, describe a las aves empezando por
sistema locomotor, huesos, articulaciones y músculos, aparato digestivo,
respiratorio, urogenital y cardiovascular, sistema nervioso y endocrino, terminando
con el tema de tegumento común.
Crítica General: Al analizar cada una de las unidades se puede observar que
todos estos temas son necesarios para obtener el conocimiento base para nuestra
formación académica. Consideramos importante que el profesor al impartir sus
clases se valga de las presentaciones digitales, modelos anatómicos, piezas
óseas sueltas, cuestionarios etc. Así de esta forma los estudiantes al concluir el
curso tendrán las bases teóricas y prácticas tanto de mamíferos como de aves
domésticas para las siguientes asignaturas que cursarán.
12
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
Este programa comprende, al igual que el programa de teoría, las mismas nueve
unidades con el mismo orden de los temas. El tiempo programado para cubrir esta
parte son 128 horas.
Crítica: Esta parte es la que cobra mayor importancia, porque es aquí donde el
estudiante al trabajar con el cadáver de un perro previamente preservado
comprende todos los términos anatómicos vistos en teoría.
Los profesores se deberían de apoyar en los seminarios para que los estudiantes
aprendan a realizar trabajos de investigación y el uso de bibliografía (tanto de
libros, revistas, etc., incluso internet). Así el profesor captará la atención del
estudiante hacia un tema y la importancia de éste.
También consideramos que en las primeras clases se debería implementar un
taller donde se nos enseñe el instrumental quirúrgico, que se explique su uso, lo
que es una disección y como se realiza.
Creemos que sería buena idea que se diera en cada sesión de práctica un
cuestionario por mesa para que los estudiantes lo vayan contestando y lo
entreguen al finalizar la sesión, que sea calificado y entregado a los estudiantes al
inicio de la siguiente sesión, de esta manera se logrará tener la atención de los
estudiantes durante toda la sesión y se reducirá la inasistencia a la clases.
Otra cosa que se podría hacer es que en cada sesión el profesor se acerque a las
mesas mientras los estudiantes realizan sus disecciones y les realice una serie de
preguntas (no más de 5), para que entre todos los del equipo puedan responder y
en la siguiente sesión darles una calificación, esto les ayudará a tener en mente el
tema.
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA.
El programa contempla como sugerencias didácticas:








Aprendizaje grupal
Discusión en pequeños grupos
Exposición oral
Exposición audiovisual
Trabajos de investigación
Actividades extra clase
Prácticas de Laboratorio
Otras técnicas
13
Crítica General: Todas estas sugerencias didácticas nos parecen excelentes para
el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que permiten a los estudiantes participar,
explorar, investigar, reflexionar y compartir opiniones. Agregaríamos a esta lista:
 Interrogatorios: Esta es una buena manera de evaluar el conocimiento y la
comprensión de los estudiantes y a veces las respuestas que se dan
hacen que comience un pequeño debate y si esto sucede todo el grupo
estará participando.
 Seminarios: ayudan a los estudiantes a realizar trabajos de investigación y
el uso de bibliografía.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Elementos utilizados para evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje.




Exámenes parciales (teoría) 40%
Tareas extra clase 10%
Exámenes departamentales (práctica) 40%
Otras (Elaboración de modelos anatómicos) 10%
Crítica: El Marco General de Docencia dice: Las evaluaciones deben tener un
criterio integral. Para acreditar asignaturas o módulos la evaluación deberá incluir
la totalidad de las valoraciones desarrolladas a lo largo del curso. El examen final
podrá ser sustituido por otro tipo de actividades a evaluar y, en aquellos casos
donde sea posible, es recomendable que se combinen elementos teóricos con
trabajos prácticos. En los procesos de evaluación se buscará estimular la
capacidad racional y analítica de los estudiantes. (5)
La evaluación sirve de retroalimentación para que los profesores, no sólo sepan si
se está logrando el aprendizaje a través del programa que diseñaron, sino para
saber qué clase de aprendizaje se obtuvo y cuán importante y efectivo es.
Todo examen provoca estrés en los estudiantes por ello creemos conveniente
disminuirles el porcentaje de la calificación, podría quedar así:
Para teoría




Exámenes parciales (teoría) 30%
Tareas extra clase 10%
Asistencias 5%
Participaciones 5%
Para prácticas
 Exámenes departamentales (práctica) 25%
 Asistencias 5%
14
 Cuestionarios 5%
 Interrogatorios 5%
 Otras (Elaboración de modelos anatómicos) 10%
BIBLIOGRAFÍA
Esta se encuentra dividida en bibliografía básica, bibliografía complementaria
(Textos de Anatomía Aplicada en caninos y Textos de Anatomía Aplicada en otras
especies) y cibergrafía.
Crítica: El programa cuenta con la bibliografía a la que los estudiantes pueden
recurrir fácilmente (los libros se encuentran en la biblioteca de la FESC-4), ya sea
para resolver dudas, hacer investigaciones, lectura o para consultar y realizar
tareas o trabajos extra clase.
Se puede observar que la bibliografía mencionada en el programa es más o
menos reciente (1995 en adelante). Esto es importante ya que contar con una
buena fuente bibliográfica es ayudar a que los estudiantes complementen la
información que les fue proporcionada en clases.
Consideramos importante que se estimule a los estudiantes para que consulten la
bibliografía, ya sea dejando trabajos escritos donde se pidan como mínimo 5
bibliografías de libros, textos, etc. y máximo 2 de internet, esto fomentará el hábito
del estudio y la investigación, y al mismo tiempo evitará la entrega de trabajos
copiados o bajados de internet.
15
BIBLIOGRAFÍA
1. Arredondo N.C. Anatomía del aparato respiratorio del canino. Tesis de
Licenciatura. FES-Cuautitlán UNAM. 2009.
2. Bernal, Z.H., Carmona O.A., Carrillo G.F., Flores O.G., García, T.C.G.,
González L.C., Hernández H.R., Oliver G.M.R., Ortiz B.T., Pichardo M.M.R.,
Reyes A. Soto Z.C.I. y Waldo T.S. Manual de prácticas y antología de
imágenes de Anatomía Veterinaria Básica. FES-Cuautitlán UNAM. 2009.
3. Delors J. La educación encierra un Tesoro en Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana
Editores UNESCO. 1996.
4. Gago A.H. Elaboración de cartas descriptivas guía para preparar el
programa de un curso. Ed. Trillas 1ª. Ed. México 1977.
5. Marco Institucional de Docencia. Normatividad Académica de la UNAM:
Docencia y Planes de Estudio 2003.
6. Pansza G.M., Operatividad de la didáctica, tomo 2, 2ª. Ed. México, 1986.
7. Trejo M.B.M. Técnicas de preparación y conservación de piezas
anatómicas para docencia e investigación (Recopilación bibliográfica). Tesis
de Licenciatura. FES-Cuautitlán UNAM. 1994.
16
ATLAS
INTRODUCCIÓN A
LA OSTEOLOGÍA
17
TIPOS DE ESQUELETO
COLUMNA VERTEBRAL
CRÁNEO
COSTILLAS Y
ESTERNÓN
ESQUELETO AXIAL
18
MIEMBROS
TORÁCICOS
MIEMBROS
PELVIANOS
ESQUELETO APENDICULAR
HUESO PENIANO
ESQUELETO ESPLÁCNICO
19
TIPOS DE HUESOS
HUESOS PLANOS
HUESOS LARGOS
HUESOS CORTOS
CORTOS
HUESOS
IRREGULARES
20
PARTES DE UN HUESO LARGO
EXTREMO PROXIMAL
CUERPO
EXTREMO DISTAL
21
ESTRUCTURA DE LOS HUESOS
HUESO
ESPONJOSO
HUESO
COMPACTO
CAVIDAD
MEDULAR
ENDOSTIO
PERIOSTIO
HUESO LARGO
22
HUESO
ESPONJOSO
HUESO
COMPACTO
HUESO PLANO
HUESO
ESPONJOSO
HUESO
COMPACTO
HUESO
ESPONJOSO
HUESO CORTO
HUESO
COMPACTO
HUESO IRREGULAR
23
ESTRUCTURA DE UN HUESO
INMADURO
EPÍFISIS
PROXIMAL
FISIS
METÁFISIS
DIÁFISIS
EPÍFISIS DISTAL
24
TÉRMINOS DESCRIPTIVOS
VÉRTEBRA LUMBAR
PROCESO
TRANSVERSO
TUBÉRCULO
MAYOR
TUBEROSIDAD
DELTOIDEA
PROCESO
ESPINOSO
PROCESO
TUBÉRCULO
MENOR
TUBÉRCULO
TUBEROSIDAD
HÚMERO
25
ESPINA
ESPINA
ESCÁPULA
CRESTA MEDIANA
CRESTA
SACRO
INCISURA ALAR
ATLAS
FÓVEA DEL DIENTE
INCISURA
FÓVEA
26
CABEZA
CABEZA
CUELLO
CUELLO
TRÓCLEA
FÉMUR
TRÓCLEA
27
FÉMUR
CÓNDILO
EPICÓNDILO
EPICÓNDILO
LATERAL
CÓNDILO
LATERAL
HÚMERO
FOSA
FOSA DEL
OLÉCRANON
28
VÉRTEBRA
CERVICAL
FORAMEN
FORAMEN
TRANSVERSAL
CANAL
CANAL
INFRAORBITARIO
CRÁNEO
29
SURCO
INTERTUBERCULAR
SURCO
SENO
HÚMERO
CRÁNEO
SENO FRONTAL
30
MATERIAL
PRODUCIDO
31
ESQUELETOS DE CANINO
32
ESQUELETOS DE CANINO
33
PIEZAS ÓSEAS
TIPOS DE HUESOS
HUESOS
LARGOS
HUESOS
IRREGULARES
34
PIEZAS ÓSEAS
TIPOS DE HUESOS
HUESOS
PLANOS
HUESOS
CORTOS
35
PIEZAS ÓSEAS
ESTRUCTURA
HUESOS
LARGOS
HUESOS
PLANOS
36
PIEZAS ÓSEAS
ESTRUCTURA
HUESOS
CORTOS
HUESOS
IRREGULARES
37
PIEZAS ÓSEAS
ESTRUCTURA DE UN HUESO INMADURO
38
BIBLIOGRAFÍA
(ATLAS)
1. Adams DR. Canine anatomy. A systemic study. Iowa State University Press.
4th Ed. Ames, Iowa, USA. 2004.
2. Aniwa Publishing (editor). Enciclopedia del perro tomo II Ediciones Urmo,
2003.
3. Bernal ZH, Flores OG, García TCG, Soto ZCI. (eds.) Apuntes de Anatomía
Comparada. FES-Cuautitlán UNAM, 2ª ed. 2003.
4. Dyce KM, Sack WO, Wensing CJG. Anatomía Veterinaria. Editorial El
manual moderno, 4ª ed. 2012.
5. Frandson RD. Spurgeon TL. Anatomía y Fisiología de los Animales
Domésticos. Editorial Interamericana. McGraw-Hill 5ª ed. México, D.F.
1995.
6. Getty R. Anatomía de los animales domésticos Tomo II. Editorial Salvat
editores, S. A. 5ª ed. 1982.
7. König HE, Liebich HG, Anatomía de los animales domésticos. Texto y atlas
en color Tomo I Aparato Locomotor. Editorial Médica Panamericana 2ª ed.
2008.
8. Schwarze E. Compendio de Anatomía Tomo I Introducción a la Anatomía
Veterinaria Aparato locomotor. Editorial Acribia,1a ed. Zaragoza (España)
1970.
9. Taylor D, Peter S. Guía del Perro. Ediciones Omega, S.A., 1ª ed. Barcelona
1986.
39