“CONSULTORIA POR PRODUCTO – DISEÑO DE UN SEGURO

TÉRMINOS DE REFERENCIA
“CONSULTORIA POR PRODUCTO – DISEÑO DE UN SEGURO AGRICOLA
PARA PRODUCTORES DE HORTALIZAS”
La Paz, abril de 2015
1. ANTECEDENTES
El Instituto de Seguro Agrario - INSA es una institución pública, autárquica, con patrimonio
propio, autonomía de gestión técnica, económica, operativa, administrativa y legal, con
ámbito de competencia en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, que se
encuentra bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y se constituye en una
instancia operativa y normativa del Seguro Agrario Universal “Pachamama”, seguro que es
creado con la finalidad de asegurar la producción agraria afectada por daños provocados
por fenómenos climáticos y desastres naturales adversos, en la forma y de acuerdo con lo
previsto en la Ley Nº 144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria.
La Fundación PROFIN en el marco del Proyecto “Promoción de microseguros para el área
rural como respuesta al cambio climático” de la Cooperación Suiza (COSUDE), tiene
previsto articular con actores del sistema para fomentar el desarrollo del seguro agrícola y
microseguros productivos en Bolivia, de tal manera que se pueda coadyuvar a los
productores afectados por los diversos eventos climáticos, a transferir sus riesgos
productivos no controlables a terceros, mediante mecanismos de seguros que respondan a
las necesidades y características de cada rubro y región del país, y que además les permita
garantizar la continuidad de su actividad productiva que aporta al desarrollo económico
local.
Para ese efecto y de acuerdo al Convenio suscrito entre la Fundación PROFIN y el Instituto
del Seguro Agrario - INSA, se tiene previsto realizar diversas actividades entre las que se
encuentra la construcción de diferentes modalidades de seguro agrícola.
En ese sentido, ante la constante solicitud de sectores de productores de diversos cultivos,
y siendo una prioridad institucional el atender estas demandas que contribuyen a la
aplicación gradual del Seguro Universal “Pachamama”, se requiere contar con estudios e
investigaciones que permitan la implementación de otras modalidades de seguro agrícola
en el país.
2. JUSTIFICACIÓN DEL REQUERIMIENTO
La producción de hortalizas en Bolivia es de aproximadamente 240 mil toneladas,
produciéndose una variedad de hortalizas como: apio, achojcha, berenjena, brócoli, coliflor,
espinaca, lechuga, pimentón, tomate, vainita, zanahoria, zapallo, y otros, con una
diversidad mayor a 30 especies. El consumo de hortalizas en Bolivia es de 15
Kg/persona/año en el área rural y 30.5 kg/persona/año en el área urbana, situando al país
entre los países con más bajo consumo de hortalizas comparativamente con la media
mundial de 67 kg/persona/año, por lo tanto existe la necesidad de incrementar tanto el
consumo como la producción de hortalizas, las cuales por sus características requieren
condiciones especiales de cultivo, lo que implica elevadas inversiones las cuales ante la
ocurrencia de un evento climático severo complican considerablemente la estabilidad
económica de los productores y sus familias, afectando a la seguridad alimentaria.
En consecuencia el desarrollo de los productores de hortalizas implica el manejo efectivo
de una serie de riesgos, resaltando los climáticos como los de mayor frecuencia e impacto
en Bolivia. Este tipo de riesgos se visualizan en la incidencia de sequías e inundaciones,
las cuales presentan una alta variabilidad y siniestralidad que afecta mayormente a
productores con bajo nivel tecnológico en sus cultivos y actividades agrícolas en general.
Esta situación plantea un reto a que los actores de las cadenas productivas agrícolas a
investigar y diseñar esquemas que permitan reducir, cambiar, evitar y/o retener su
exposición ante los riesgos y desarrollar sectores más competitivos y rentables.
Estos factores de riesgo deben de analizarse y estimar su impacto en los diferentes actores
de la cadena agrícola, así como los esquemas planteados para su reducción mediante
instrumentos como producción tecnificada, agricultura por contrato, fidecomisos, banda de
precios, etc. pero en particular el seguro agrícola, que representa la principal herramienta
existente para minimizar el efecto del riesgo climático, a través de la transferencia de éste,
sin embargo en la actualidad su uso y aplicación por los productores es prácticamente
inexistente.
3. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA
3.1. Objetivo General
Diseñar un producto de seguro agrícola orientado a beneficiar a pequeños productores de
hortalizas de Bolivia.
3.2. Objetivos específicos

Identificar las necesidades y factores de riesgo agroclimáticos y su incidencia en la
producción, procesamiento y comercialización de hortalizas, que incluya el
correspondiente mapeo de actores que considere como mínimo a los siguientes :
o
o
o
o
o
o
Productores
Asociaciones de productores
Compradores/Acopiadores
Exportadores
Bancos/Financieras
Instituciones de desarrollo

Caracterizar las acciones, herramientas aplicadas y tendencias que siguen estos
actores en su afán por minimizar los riesgos de la actividad agrícola. Enfatizando
las principales barreras y necesidades que enfrentan para poder incorporar el
seguro agrícola en sus modelos de gestión del riesgo. Así como las oportunidades
existentes (Demanda) para los actores del sector agrícola en la gestión del riesgo
en general.

Diseñar un producto de seguro agrícola para el sector hortícola con la participación
de un grupo de productores, que reúnan las condiciones técnicas necesarias,
basado en la evidencia encontrada y la incorporación efectiva del seguro agrícola
para minimizar el riesgo climático.

Diseñar un piloto de gestión del riesgo agrícola en conjunto con un grupo de
productores que reúnan las condiciones técnicas.
4. AMBITO, ALCANCE Y PRODUCTOS
El ámbito de acción es a nivel nacional, priorizando las zonas productoras de hortalizas,
debiendo cumplirse las siguientes etapas: i) diagnóstico de necesidades y demandas, ii)
diseño del producto de seguro agrícola para hortalizas, iii) Diseño de un piloto de gestión
de riego, cuyo alcance enunciativo pero no limitativo es como sigue:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ALCANCE
PRODUCTOS
ESPERADOS
PRODUCTO 1
Plan de trabajo que
contenga enfoque,
metodología, actividades a
desarrollar y cronograma



a)
Identificar las necesidades y
factores
de
riesgo
agroclimáticos y su incidencia
en
la
producción,
procesamiento
y
comercialización
de
hortalizas, que incluya el
correspondiente mapeo de
actores.



Organización, coordinación y
realización de entrevistas y/o
grupos focales con productores
de hortalizas, asociaciones de
productores, compradores /
acopiadores,
bancos
/
financieras, instituciones de
desarrollo y otros actores que
se consideren importantes.
Revisar
la
información
(secundaria y primaria) del
rubro y elaborar una base de
datos
con
fuentes
de
información.
Efectuar la estimación de la
demanda del riesgo agrícola,
expresándola en cantidad de
hectáreas
potenciales
a
afiliarse
y
números
de
productores.
Actualizar y complementar
información
productiva
relacionada con: cantidad de
hectáreas cultivadas, número
de productores, rendimientos
promedios
por
municipio
(escenarios: año bueno, año
promedio, año malo), costos de
producción, rendimientos por
superficie, precios de venta,
ingresos de los productores,
principales riesgos climáticos y
otros riesgos a los que están
expuestos
durante
la
producción y post cosecha.
Identificación de las principales
zonas de riesgo, principales de
eventos climáticos, estaciones
meteorológicas e información
disponible de las zonas.
Analizar la información de
eventos
sucedidos
que
afectaron su producción o
pagos de créditos, que incluye
PRODUCTO 2
Documento sistematizado
de información productiva
de hortalizas con análisis,
identificación de riesgos
que
afectaron
su
producción y pago de
crédito,
problemas
y
limitaciones, cuellos de
botella y riesgos que tienen
en procesos posteriores a
la cosecha.

b)
c)
Caracterizar las acciones,
herramientas aplicadas y
tendencias que siguen estos
actores en su afán por
minimizar los riesgos de la
actividad
agrícola.
Enfatizando las principales
barreras y necesidades que
enfrentan
para
poder
incorporar el seguro agrícola
en sus modelos de gestión del
riesgo.
Así
como
las
oportunidades
existentes
(Demanda) para los actores
del sector agrícola en la
gestión del riesgo
en
general.
Diseñar un producto de
seguro agrícola para el sector
hortícola con la participación
de un grupo de productores,
que reúna las condiciones
técnicas necesarias, basado
en la evidencia encontrada y
la incorporación efectiva del
seguro
agrícola
para
minimizar el riesgo climático.








la siniestralidad por modalidad
de seguros.
Identificar
problemas
o
limitaciones, cuellos de botella y
riesgos en los procesos
posteriores a la cosecha
(transporte, comercialización,
distribución) hasta el logro del
propósito final (venta del
producto,
consumo,
exportación, etc).
Analizar la viabilidad para la
implementación de productos
de seguro agrícola, para cubrir
riesgos agrícolas para el rubro
de
hortalizas,
con
recomendaciones para superar
riesgos y amenazas del
entorno.
Revisión y análisis de los
diferentes modelos de seguro
agrícola y su aplicabilidad al
complejo hortalizas en Bolivia,
que consistirá en la evaluación
comparativa de las posibles
alternativas.
Entrevistas y trabajo conjunto
con el técnico designado de la
dirección de Seguros del INSA.
Propuesta de prototipos de
seguro agrícola para el sector
hortícola.
Explicación y detalle de
coberturas del seguro.
Elaboración de la estrategia de
implementación.
Descripción
de
los
procedimientos de afiliación,
suscripción, comercialización,
peritaje y pago de siniestros a
aplicarse.
Conclusiones
y
recomendaciones.
PRODUCTO 3
Documento sistematizado
de información
PRODUCTO 4
Documento que contenga
el diseño de prototipos de
seguro agrícola, con su
correspondiente estrategia
de
implementación
y
procedimientos
de
suscripción,
comercialización, peritaje y
pago de siniestros.

d)
Diseñar un piloto de gestión
del
riesgo
agrícola
en
conjunto con un grupo de
productores que reúnan las
condiciones técnicas.




INFORME FINAL
Realizar la evaluación orientada
a la sistematización y análisis
de la información levantada.
Elaborar
la
estrategia
o
acciones de reducción o
mitigación del riesgo.
Proponer medidas o de
transferencia del riesgo.
Cronograma
de
implementación del piloto
Realizar la sistematización de
los resultados de la consultoría,
destacando los aspectos más
importantes,
metodología
utilizada para la obtención de la
información y criterios aplicados
en el diseño de los prototipos,
además de las conclusiones
sobre la viabilidad y las
recomendaciones
para
su
implementación, adjuntando los
documentos
de
respaldo
(matrices, encuestas llenadas,
entrevistas transcritas, listas de
grupos focales y otros )
PRODUCTO 5
Documento que contenga
el piloto de gestión de
riesgo agrícola
Informe Final sobre los
resultados obtenidos, con
detalle
de
actividades
realizadas, grupos focales
de trabajo, utilización de
instrumentos
metodológicos
y
sus
respaldos,
en
doble
ejemplar escrito (original y
copia) con sus respectivas
copias electrónicas
5. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA
La propuesta debe distinguir físicamente los siguientes documentos:
a) Documentos a presentar por el consultor o empresa consultora
 Carta de presentación propuesta firmada.
 Fotocopia del Certificado de NIT
 Fotocopia de documento de identidad
 Fotocopia del Poder del representante legal
 Fotocopia de Fundaempresa (en caso de ser empresa)
b) Propuesta Técnica en sobre separado, que incluya:
 Enfoque
 Alcance
 Metodología de trabajo
 Cronograma
 Curriculum vitae del consultor o de la empresa postulante (que incluya el
personal propuesto con su respectivas hojas de vida)
c) Propuesta económica en sobre separado
Los criterios de calificación serán basados sobre calidad y costo.
 Propuesta técnica
 Perfil de equipo consultor
 Propuesta económica
60%
40%
Se pre-seleccionara a las propuestas técnicas que hubiesen obtenido el puntaje mínimo
establecido por el Comité de Selección y se procederá a la apertura de sus propuestas
económicas.
6. REQUISITOS DEL CONSULTOR O EMPRESA CONSULTORA
a. Formación y experiencia comprobada en agricultura, finanzas y/o economía agrícola.
b. Conocimiento del contexto Boliviano relacionado al sector agrícola e instrumentos de
reducción del riesgo agrícola, en especial sobre:
i.
ii.
Marco legal y político aplicable al sector productivo
Actores privados en las cadenas de valor
c. Experiencia en el diseño, implementación y seguimiento de mecanismos de gestión
de riesgos e instrumentos de gestión de riesgo (Seguro agrícola entre otros)
d. Conocimiento técnico para estimación de riesgo agrícola.
e. El consultor o empresa consultora deberá tener en cuenta todos los
requisitos
legales para el establecimiento de productos y/o servicios de gestión del riesgo
agrícola, con la idea de diseñar estrategias y
esquemas de aseguramiento
pertinentes a este contexto, a las necesidades de los clientes (Productores, bancos
y entes financieros) y a las tendencias que este instrumento representa para la
reducción del riesgo
7. CONTRAPARTE Y COORDINACIÓN
La contraparte y coordinación del trabajo técnico de la consultoría, así como la revisión de
los informes y formularios llenados estará a cargo de la Dirección de Seguros y Subsidios
del INSA.
Durante la ejecución de la consultoría, la Dirección de Seguros y Subsidios del INSA
efectuara el seguimiento a la consultoría.
Los productos y/o informes presentados por el consultor o la empresa consultora serán
aprobados por el INSA en los plazos establecidos en el respectivo contrato, quién solicitará
a la Fundación PROFIN realizar los pagos correspondientes siempre y cuando no exista
observaciones de parte del INSA.
8. DURACIÓN
La consultoría tendrá duración de 3 meses, computables desde la fecha de suscripción del
contrato de Consultoría.
9. COSTO DEL CONTRATO DE CONSULTORÍA
La propuesta económica debe incluir todos los impuestos y recargos de ley, aspectos
logísticos de transporte, estadía, materiales, aportes a la AFP y otros gastos que deriven
de la actividad, la empresa consultora o consultor deberá emitir factura por el monto total
de la consultoría.
10. CONDICIONES DE PAGO




Primer pago correspondiente al 15% a la aprobación por parte del INSA
Producto 1 entregado por el consultor.
Segundo pago correspondiente al 25% a la aprobación por parte del INSA
Producto 2 entregado consultor.
Tercer pago correspondiente al 25% a la aprobación por parte del INSA
Producto 3 entregado por el consultor.
Cuarto pago correspondiente al 35% a la aprobación por parte del INSA de
Productos 4 y 5 entregados por el consultor.
del
del
del
los
11. PROPIEDAD INTELECTUAL
El material e información producidos bajo los términos de este contrato, tales como
informes, estudios, metodologías, estadísticas, gráficos y demás documentación generada
por el consultor en el desempeño de sus funciones, pasarán a propiedad del INSTITUTO
DEL SEGURO AGRARIO – INSA y la Fundación PROFIN, siendo estas entidades las
únicas con derecho para publicar o difundir la información generada en la consultoría.
12. PENALIDADES
CUALITATIVO
POR
INCUMPLIMIENTO
TANTO
CRONOLÓGICO
COMO
Tomando en cuenta el interés del Contratante el mismo se reserva el derecho de comunicar
al Consultor(a) Contratado(a) la inserción de penalidades a los desembolsos de pago
parciales o totales debido a incumplimientos de las siguientes naturalezas:
Cronológico: Retraso de días calendario en la ejecución de actividades o entrega de
resultados:
Cada día de atraso
1% de penalidad sobre el valor total del
pago que corresponda cancelar
Hasta 8 días de atraso
15% de penalidad sobre el valor total del
pago que corresponda cancelar
Máximo atraso permitido
hasta 15 días
30% de penalidad sobre el valor total del
pago que corresponda cancelar
Cualitativo: Disminución del tiempo en la ejecución de las actividades, o del personal
operativo que resulte inferior al comprometido en la oferta.
Estas penalidades tendrán un rango desde 5% hasta 30% que serán determinadas por el
Contratante en reunión con la Empresa consultora contratada o consultor(a) contratado(a)
y en base al efecto negativo que dichas ausencias o debilidades hayan tenido en los
resultados del trabajo realizado.
13. PLAZO Y LUGAR PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Las proponentes deberán adjuntar a las propuestas las hojas de vida de los
consultores las mismas deberán ser remitidas a la Fundación PROFIN en la
siguiente dirección:
Ciudad de La Paz: Avenida Sánchez Lima, esq. Pinilla Nº 2600 Edificio Tango,
Mezzanine, hasta Hrs. 15:30 del Lunes 13 de Abril de 2015.
Las consultas y aclaraciones sobre el alcance y características de la consultoría se
atenderán en la siguiente dirección de correo: [email protected] y al celular
71523890