Llamado a la presentación de propuestas para bienes o servicios CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS PARA LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147. Llamado a la presentación de propuestas nro. RFP-CR-2015-01 Ingeniería Costa Rica, 12 de mayo de 2015 Sección 2: Carta del llamado a la presentación de propuestas Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Fecha: 12/05/2015 Llamado a la presentación de propuestas: CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147. Llamado a la presentación de propuestas Nro. RFP-CR-2015-01Ingeniería Sección 1: Datos de la propuesta Número del llamado a la presentación de propuestas: RFP-CR-2015-01Ingeniería Proyecto: Nombre del funcionario encargado de las adquisiciones: Correo electrónico: Número de teléfono: Fax: Fecha de emisión: 00080874 Studies, design and construction of three bridges in Costa Rica Sandra Salazar [email protected] (506) 22961544 (506) 2296 1545 12 de mayo 2015 Fecha límite de presentación de solicitudes de aclaración Fecha: Hora: 20 de mayo 2015 4:50 pm (Hora local de Costa Rica) Fecha límite de respuesta de aclaraciones de UNOPS a los oferentes Fecha: Hora: 25 de mayo 2015 4:50 pm (Hora local de Costa Rica) Fecha límite de entrega de la propuesta LOS OFERENTES SON RESPONSABLES DE LA PRESENTACIÓN A TIEMPO DE LA PROPUESTA. Los Proponentes tendrán un plazo de veintidos [22] días calendarios para la preparación de sus propuestas, contados a partir de la fecha de inicio de venta de las bases, indicado en el aviso convocatoria. Fecha de entrega propuesta: Hora: 03 de junio 2015 10:00 am (Hora local de Costa Rica) Fecha de adjudicación planificada Fecha: 26 de junio 2015 Fecha de inicio de contrato planificada (en esta fecha o antes) Fecha: UNOPS v2014.2 08 de julio 2015 3 de 82 Sección 2: Carta del llamado a la presentación de propuestas Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Llamado a la presentación de propuestas CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147 Llamado a la presentación de propuestas Nro. RFP-CR-2015-01 Ingeniería Sección 2: Carta del llamado a la presentación de propuestas UNOPS planea contratar los servicios del DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS PARA LICITACIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147 según lo definido de conformidad con estos documentos. UNOPS invita a la presentación de propuestas selladas de oferentes calificados que brinden los requerimientos tal como están definidos en los Términos de Referencias de UNOPS adjuntos al presente. UNOPS debe recibir las propuestas en la dirección especificada antes de las 10 am horal local de Costa Rica 03 de junio de 2015. Este llamado a la presentación de propuestas se lleva a cabo de conformidad con el Manual de Adquisiciones de UNOPS y todas las demás directivas y emisiones relevantes, y a los cuales se puede acceder mediante el enlace señalado más abajo. Para obtener una aclaración sobre temas específicos o para conocer más detalles acerca de adquisiciones en UNOPS, se recomienda a los oferentes consultar el Manual de Adquisiciones de UNOPS. En el caso de que existan contradicciones entre este llamado a la presentación de propuestas y el Manual de Adquisiciones de UNOPS, prevalecerá el Manual de Adquisiciones de UNOPS. http://www.unops.org/SiteCollectionDocuments/Procurement/UNOPS%20procurement%20manual%20EN.pdf Este llamado a la presentación de propuestas de UNOPS consiste en seis secciones y una serie de anexos que serán completados por los oferentes y devueltos con su propuesta: Sección 1: Hoja de datos de la propuesta Sección 2: Carta del llamado a la presentación de propuestas (este documento) Sección 3: Instrucciones para los oferentes Sección 4: Términos de referencias Sección 5: Condiciones Generales del Contrato de UNOPS Sección 6: Plantilla para contrato de muestra de UNOPS para Servicios Anexo A Anexo B Anexo C Anexo D Anexo E Anexo F Formulario de confirmación de propuesta/no propuesta Requerimientos obligatorios/criterios de pre-calificación Formulario de presentación de propuesta técnica Formulario de presentación de propuesta financiera Formulario de registro de proveedores en el Portal mundial para los proveedores de las Naciones Unidas (UNGM) Formato de currículum Los oferentes interesados pueden obtener más información comunicándose mediante esta dirección de correo electrónico: [email protected] Aprobado previamente por: Fecha: 11 de mayo de 2015 Aprobado por: Fecha:11 de mayo de 2015 Ada Zelaya Asesora Regional de Adquisiciones Giuseppe Mancinelli Director PAOH UNOPS v2014.2 4 de 82 Sección 1 del llamado a la presentación de propuestas: Datos de la propuesta Llamado a la presentación de propuestas (xx-xxx) Llamado a la presentación de propuestas CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147 Llamado a la presentación de propuestas Nro. RFP-CR-2015-01 Ingeniería Sección 3: Instrucciones para los oferentes 1 Introducción 1.1. UNOPS invita a las empresas calificadas a presentar propuestas técnicas y financieras para proporcionar servicios en relación con el requerimiento de UNOPS para CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147 en la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) de San José, Costa Rica. 1.2. Una descripción de los servicios requeridos se indica en la sección 4 del llamado a la presentación de propuestas Términos de referencia.. 1.3. UNOPS puede, a su discreción, cancelar el requerimiento en forma parcial o total. 1.4. Los oferentes pueden retirar la propuesta luego de la presentación, siempre que UNOPS reciba una notificación escrita del retiro antes de la fecha de entrega solicitada para la presentación de propuestas. Ninguna propuesta podrá ser modificada luego del plazo de presentación de la propuesta. Ninguna propuesta puede ser retirada en el intervalo entre el plazo de presentación de propuestas y el vencimiento del período de validez de la propuesta. 1.5. Todas las propuestas seguirán siendo válidas y abiertas para la aceptación durante un período de 90 días calendario luego de la fecha especificada para recepción de las propuestas. Una propuesta válida por un período más corto puede ser rechazada. En circunstancias excepcionales, UNOPS puede solicitar el consentimiento del oferente para una extensión del período de validez. La solicitud y las respuestas a esta deben realizarse por escrito. 1.6. Vigentes con la emisión de esta licitación, todas las comunicaciones deben dirigirse únicamente a UNOPS (Sandra Salazar) por correo electrónico [email protected]. Los oferentes no deben comunicarse con ningún otro miembro del personal de UNOPS con respecto a esta llamado a la presentación de propuestas. 2 Costo de la propuesta El costo de preparación de una propuesta, la asistencia a cualquier conferencia previa a la propuesta, las reuniones o presentaciones orales debe ser asumido por el oferente, independientemente de la conducta o el resultado del proceso de licitación. Las propuestas deben ofrecer los servicios/ bienes para el requerimiento total; las propuestas que ofrecen solo una parte de los servicios serán rechazadas, a menos que la opción de presentar una propuesta de todos o algunos de los lotes del requerimiento haya sido expresamente indicada en los Términos de referencia. UNOPS v2014.2 5 de 82 Sección 2 del llamado a la presentación de propuestas: Carta del llamado a la presentación de propuestas Llamado a la presentación de propuestas xx-xxx 3 Elegibilidad Los oferentes no deben estar asociados, ni haber estado asociados en el pasado, directa o indirectamente, con una empresa o alguna de sus afiliadas que han sido contratadas por UNOPS para proporcionar servicios de consultoría para la preparación del diseño, los términos de referencia y otros documentos que se utilizan para la adquisición de los servicios/bienes bajo esta llamado a la presentación de propuestas. Se espera que todos los proveedores adhieran a los principios del Código de Conducta de los Proveedores de las Naciones Unidas, ya que este se origina en los valores fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas. UNOPS también espera que todos sus proveedores respeten los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Los oferentes no deben estar bajo una declaración de inelegibilidad por prácticas corruptas y fraudulentas publicada por UNOPS en su sitio web. Los oferentes deben cumplir con los criterios de elegibilidad publicados en el sitio web de UNOPS. 4 Aclaración de los documentos licitatorios Un posible oferente que requiera una aclaración de los documentos licitatorios podrá notificar a UNOPS por escrito a la dirección de correo electrónico o correo postal de UNOPS indicada en el llamado a la presentación de propuestas en la fecha y la hora especificadas. UNOPS responderá por escrito a cualquier pedido de aclaración de los documentos licitatorios que reciba antes de la fecha límite de entrega de aclaraciones publicada en la sección 1. Se enviarán copias escritas de la respuesta de UNOPS (incluida una explicación de la consulta, pero sin identificar la fuente de la consulta) a todos los posibles oferentes que hayan recibido los documentos licitatorios. UNOPS recibirá por escrito consultas con relación a las Bases de Concurso, hasta 14 días calendario antes de la fecha fijada como plazo para la recepción de las propuestas, es decir hasta el 20 de mayo 2015. UNOPS en coordinación con la ENTIDAD dará respuesta a las consultas hasta 09 días calendario antes de la fecha prevista para la recepción de las propuestas, es decir hasta el 25 de mayo 2015. Las aclaraciones a los proponentes y las enmiendas a estos documentos únicamente serán posteadas en el sitio web: https://www.unops.org/espanol/Opportunities/suppliers/Paginas/Business-opportunities.aspx Los proponentes interesados participantes en el Concurso son responsables de visitar esta página web para obtener la información relacionada con el Concurso y las aclaraciones o enmiendas emitidas 5 Enmiendas a los documentos licitatorios En cualquier momento antes del plazo de presentación de las propuestas, UNOPS puede, por cualquier motivo, ya sea por su propia iniciativa o en respuesta a una aclaración solicitada por un posible oferente, modificar los documentos licitatorios mediante enmienda. Todos los posibles oferentes que hayan recibido los documentos licitatorios serán notificados por escrito sobre todas las UNOPS v2014.2 6 de 82 Sección 2 del llamado a la presentación de propuestas: Carta del llamado a la presentación de propuestas Llamado a la presentación de propuestas xx-xxx enmiendas a los documentos licitatorios. Para las competencias abiertas, todas las enmiendas se publicarán también en el sitio web de UNOPS y en el Portal mundial para los proveedores de las Naciones Unidas, en la sección de oportunidades de negocios. Para poder brindar a los posibles oferentes un tiempo razonable para tener en cuenta la enmienda en la preparación de sus propuestas, UNOPS podrá, a su exclusiva discreción, extender el plazo para la presentación de la propuesta. 6 Idioma de las propuestas Las propuestas preparadas por el oferente y toda la correspondencia y los documentos relacionados con la propuesta intercambiados entre el oferente y UNOPS deberán estar escritas en español. Los documentos de soporte y la literatura impresa proporcionados por el oferente pueden estar en otro idioma, siempre que estén acompañados por una traducción apropiada de todos los fragmentos relevantes en español. En cualquiera de estos casos, para la interpretación de la propuesta, prevalecerá la traducción. La exclusiva responsabilidad por la traducción y la precisión de esta serán responsabilidad del oferente. 7 Presentación de la propuesta 7.1. Los oferentes deberán enviar su propuesta en copia impresa. Las propuestas técnica y financiera deben presentarse simultáneamente, pero en sobres sellados separados con la referencia del llamado a la presentación de propuestas y la descripción clara de la propuesta (técnica o financiera) antes de la fecha y hora estipuladas en la Sección 1 de este documento. 7.2. Las propuestas UNICAMENTE deben enviarse a la dirección postal indicada al final de este párrafo. Las propuestas enviadas a otras direcciones o personas ponen las propuestas en riesgo de ser rechazadas. Dirección: UN House, Oficentro la Virgen. De la Embajada Americana 300m Sur, 250m Este y 50m Norte. Primer Edificio, 2do piso. Pavas. San José, Costa Rica. 7.2.1 Presentación en copia impresa por correo, servicio de mensajería o entregada a mano. Cuando la presentación se realiza en copia impresa, ambos sobres internos deben indicar el nombre y la dirección del oferente. El primer sobre interno debe contener la propuesta técnica del oferente con copias debidamente marcadas como “original” y “copia”. El segundo sobre interno debe incluir la propuesta financiera debidamente identificada como tal. Si los sobres no están sellados y marcados según lo indicado, UNOPS no asume ninguna responsabilidad por el extravío o la apertura prematura de las propuestas enviadas. Las propuestas técnicas deben enviarse en un (1) sobre original acompañadas por los formularios indicados en este llamado a la presentación de propuestas, claramente marcadas como propuesta técnica con dos (2) copias adicionales y una copia electrónica en un CD o un dispositivo USB en formato MS Word para Windows 2003 o formato superior. Las propuestas técnicas (ambas original y copias) deben estar selladas en un sobre/paquete especialmente marcado con la siguiente etiqueta: Llamado a la presentación de propuestas nro. RFP-CR-2015-01 Ingeniería “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147 -PROPUESTA TÉCNICA - (nombre y dirección del oferente) UNOPS v2014.2 7 de 82 Sección 2 del llamado a la presentación de propuestas: Carta del llamado a la presentación de propuestas Llamado a la presentación de propuestas xx-xxx Las propuestas financieras deben enviarse en un (1) sobre original en la forma aquí indicada y una copia electrónica en un CD o dispositivo USB en formato MS Excel para Windows 2003 o formato superior. Las propuestas financieras deben estar selladas por separado en un sobre especialmente marcado con la siguiente etiqueta: NO ABRIR – Llamado a la presentación de propuestas nro. RFP-CR-2015-01 Ingeniería “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147 - PROPUESTA FINANCIERA - (nombre y dirección del oferente) Los oferentes podrán usar papel reciclado para todos los documentos impresos y fotocopiados relacionados con la presentación de esta propuesta y con el cumplimiento de este contrato y deben, siempre que sea posible, utilizar ambos lados del papel. Se recomienda a los oferentes que usen alternativas ecológicas para encuadernar sus propuestas en lugar de encuadernación con anillos. Las copias impresas deben enviarse a: Sandra Salazar, Adquisiciones y Logística, dirección de UNOPS - UN House, Oficentro la Virgen. De la Embajada Americana 300m Sur, 250m Este y 50m Norte. Primer Edificio, 2do piso. Pavas. San José, Costa Rica. El sobre externo debe estar marcado como “NO DEBE SER ABIERTO POR EL REGISTRO” 7.2.2 Presentación en copia digital (por correo electrónico/transmisión electrónica/fax) – (NO APLICA) 7.3. El “Certificado de elegibilidad y autoridad del oferente para firmar la propuesta” contenido en este llamado a la presentación de propuestas debe ser formalizado por un representante del oferente que esté debidamente autorizado para legalizar contratos y vincular al oferente. La firma en el certificado representa que el oferente ha leído este llamado a la presentación de propuestas, lo comprende y acepta estar vinculado por sus términos y condiciones. La propuesta del oferente con cualquier modificación posterior y contrapropuesta, si corresponde, será una parte integral de cualquier contrato resultante. UNOPS v2014.2 8 de 82 Sección 2 del llamado a la presentación de propuestas: Carta del llamado a la presentación de propuestas Llamado a la presentación de propuestas xx-xxx 8 Propuestas tardías Cualquier propuesta recibida por UNOPS después de la fecha límite para presentación de propuestas establecido en este documento podrá ser rechazada. 9 Aclaración de las propuestas Para ayudar en la examinación, evaluación y comparación de las propuestas, UNOPS puede, a su absoluta discreción, pedir al oferente una aclaración de su propuesta. La solicitud de aclaración y la respuesta deben ser por escrito y no podrá buscarse, ofrecerse ni permitirse ningún cambio en el precio o el contenido de la propuesta. UNOPS revisará las informalidades menores, errores, errores administrativos, errores aparentes en el precio y documentos faltantes de conformidad con el Manual de Adquisiciones de UNOPS 8.9 Comunicación con los proveedores. 10 Monedas de la propuesta Todos los precios deben cotizarse en Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD), UNOPS se reserva el derecho de no rechazar cualquier propuesta presentada en otra moneda que la moneda obligatoria de la licitación mencionada anteriormente. UNOPS puede aceptar propuestas presentadas en una moneda diferente de la anteriormente mencionada si el oferente confirma durante la aclaración de las propuestas por escrito que aceptará un contrato emitido en la moneda obligatoria de la propuesta y que se aplicará para la conversión el tipo de cambio operacional oficial de las Naciones Unidas del día de la fecha límite del llamado a la presentación de propuestas, según lo establecido en el llamado a la presentación de propuestas. Independientemente de la moneda de las propuestas recibidas, el contrato siempre se emitirá y los pagos posteriores se realizarán en la moneda obligatoria de licitación anteriormente indicada. 11 Criterios obligatorios/de pre-calificación 11.1. Los requerimientos obligatorios o criterios de pre-calificación se han diseñado para asegurar que, en la medida en que sea posible en la fase inicial del proceso de adquisición del llamado a la presentación de propuestas, califiquen para consideración futura solo aquellos oferentes con la suficiente experiencia, la fortaleza y la estabilidad financieras, el conocimiento técnico demostrable, la capacidad evidente para cumplir con los requerimientos de UNOPS y referencias de clientes superiores para proporcionar los servicios establecidos en este llamado a la presentación de propuestas. UNOPS se reserva el derecho de verificar cualquier información contenida en la respuesta del oferente o de solicitar información adicional una vez recibida la propuesta. Las respuestas incompletas o inadecuadas, la falta de respuesta o la distorsión en la respuesta a cualquier pregunta afectarán su evaluación. 11.2. Los oferentes recibirán una calificación de aprobado o desaprobado en la sección de requerimientos obligatorios o criterios de pre-calificación. Para ser considerados para la Fase I, los oferentes deben cumplir con todos los requerimientos obligatorios o criterios de pre-calificación descritos en este llamado a la presentación de propuestas. 11.3. Las Condiciones Generales del Contrato de UNOPS para bienes o servicios y el contrato de UNOPS, como parte de este llamado a la presentación de propuestas, contienen términos y condiciones obligatorios para la revisión y aceptación del oferente. UNOPS no contemplará ningún cambio propuesto en los Artículos no negociables. Se espera que los oferentes confirmen por escrito su aceptación de estas condiciones al completar los requerimientos obligatorios o los criterios de pre-calificación establecidos en el Anexo B. UNOPS v2014.2 9 de 82 Sección 2 del llamado a la presentación de propuestas: Carta del llamado a la presentación de propuestas Llamado a la presentación de propuestas xx-xxx 12 Evaluación de la propuesta técnica y financiera 12.1. Fase I: PROPUESTA TÉCNICA (70 puntos) 12.1.1. Solo los oferentes que cumplen con los criterios obligatorios avanzarán a la evaluación técnica en la que puede determinarse una cantidad máxima posible de 70 PUNTOS. Un comité de evaluación designado por UNOPS llevará a cabo la evaluación técnica mediante la aplicación de los criterios de evaluación y la calificación de puntos detallada a continuación. Para poder avanzar luego de la Fase I del proceso de evaluación detallada a la Fase II Evaluación financiera una propuesta debe haber alcanzado una calificación promedio mínima acumulativa de 70 puntos. CONCEPTO 1 Evaluación de Propuestas (Sobre A) 2 Evaluación de la Documentación General Evaluación de la presentación de los documentos generales, legales, financieros. Evaluación Técnica Evaluación de la presentación de los documentos técnicos Desempeño anterior 2.1 2.2 2.2.1 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.4 Referencias en diseños de Puentes y Viaductos (terminados) para carreteras y autopistas en los últimos diez (10) años, con una longitud mayor a 150m (Max. 6 puntos. Ponderados Referencias en diseño de puentes y viaductos en América Latina en los últimos veinte (20) años Experiencia previa (Referencias) con organismos internacionales en proyectos viales. Puntaje Sub Total Mínimo de Total Máximo Selección Máximo Cumple / No Cumple Cumple / No Cumple 11 03 2.4.1 2 2.4.2 - Ratio de deuda total: 2 puntos. 2 UNOPS v2014.2 16 05 Estabilidad financiera: 4 puntos. Mediante la evaluación de: - Rendimiento del Capital Contable (ROE): 2 puntos. 2.4.3 10 06 Capacidad para realizar tarea Capacidad de financiación del proyecto (Índice de Liquidez): 3 puntos. Grado de subcontratación de cualquier trabajo (la subcontratación conlleva riesgos adicionales que pueden dificultar la ejecución del proyecto; no obstante, bien gestionada, la subcontratación ofrece la oportunidad de acceder a conocimientos especializados.); Contratación menor o igual al 20%, 3 puntos, mayor a 20% y menor o igual al 40%, 1.5 puntos, mayor del 40% 0 puntos. 14 3 3 0 10 de 82 Sección 2 del llamado a la presentación de propuestas: Carta del llamado a la presentación de propuestas Llamado a la presentación de propuestas xx-xxx Estrategia para la definición y seguimiento de los estudios geotécnico y levantamiento Topográfico. Incluyendo los medios y la metodología de abordaje.: 3 puntos Procedimientos de control y garantía de calidad (Sistema de autocontrol de calidad y certificados de calidad): 3 puntos 2.4.4 2.4.5 2.5 3 3 Gestión 40 28 30 21 100 70 Metodología y organización propuesta para el desarrollo del servicio Se evaluará la metodología, formas de trabajo, organización, forma y contenido de los cuadros de asignación del personal que implementará el proponente para el desarrollo del proyecto, considerando la ejecución del proyecto la obra por bloques simultáneos y según lo indicado en el numeral 9.4.2 b) de la Sección I. 2.5.1 2.6 Personal Jefe/Coordinador/a de Equipo Ingeniero/a de Trazado/Diseño Geométrico Ingeniero/a de Estructuras Ingeniero/a Hidráulico y de Drenajes Ingeniero/a Geotécnico y Pavimentos Especialista en Medioambiente Especialista Socio-económico 8 5 7 3 3 2 2 PUNTAJE TÉCNICO TOTAL (MÁXIMO/MÍNIMO) 12.2. FASE II: PROPUESTA FINANCIERA (30 puntos) 12.2.1. Las propuestas financieras se evaluarán luego de la finalización de la evaluación técnica. El oferente con el costo más bajo evaluado recibirá 30 puntos. Las propuestas financieras de otros oferentes recibirán puntos prorrateados basados en la relación de los precios del oferente con los del costo más bajo evaluado. 12.2.1.1. Fórmula para calcular los puntos: Puntos = (A/B) Puntos financieros Ejemplo: El precio del oferente A es el más bajo a 10,00 USD. El oferente A recibe 30 puntos El precio del oferente B es de 20,00 USD. El oferente B recibe (10,00 USD/20,00 USD) X 30 puntos = 15 puntos 13 Preparación de la propuesta 13.1. Se espera que el oferente examine todos los términos e instrucciones incluidos en los documentos licitatorios. En caso de no presentar toda la información solicitada, el oferente asumirá todo el riesgo y puede resultar en el rechazo de su propuesta. UNOPS v2014.2 11 de 82 Sección 2 del llamado a la presentación de propuestas: Carta del llamado a la presentación de propuestas Llamado a la presentación de propuestas xx-xxx 13.2. La propuesta del oferente debe estar organizada para seguir el formato de este llamado a la presentación de propuestas. Cada oferente debe responder a cada solicitud o requerimiento estipulado, e indicar que el oferente comprende y confirma la aceptación de los requerimientos establecidos de UNOPS. El oferente debe identificar cualquier suposición importante realizada en la preparación de su propuesta. No es aceptable el aplazamiento de una respuesta a una pregunta o asunto en relación con la etapa de negociación del contrato. Cualquier ítem no específicamente tratado en la propuesta del oferente se considerará aceptado por el oferente. Los términos “oferente” y “contratista” se refieren a las empresas que envían una propuesta de conformidad con este llamado a la presentación de propuestas. 13.3. Cuando se presenta al oferente un requerimiento o se le pide que utilice un enfoque específico, el oferente no solo debe expresar su aceptación, sino que también debe describir, cuando corresponda, cómo pretende cumplir con este requerimiento o enfoque. Falta de presentación de una respuesta a un ítem será considerado como aceptación del ítem. En caso de que se solicite una respuesta descriptiva, no proporcionar esta respuesta se considerará no cumplir con los requerimientos. 13.4. Los términos de referencia en este documento proporcionan un resumen general de la operación actual. Si el oferente desea proponer alternativas o equivalentes, el oferente debe demostrar que cualquiera de estos cambios propuestos es equivalente o superior a los requerimientos establecidos por UNOPS. La aceptación de dichos cambios es a exclusiva discreción de UNOPS. 13.5. Las propuestas deben ofrecer servicios para el requerimiento total, a menos que esté permitido de otro modo en el documento licitatorio. Las propuestas que ofrecen solo parte de los servicios pueden ser rechazadas, a menos que esté permitido lo contrario en el documento licitatorio. 13.6. La propuesta del oferente debe incluir anexos con las siguientes etiquetas: Presentación del llamado a la presentación de propuestas (en la fecha de entrega de la propuesta o antes de esta fecha): Como mínimo, los oferentes deben completar y devolver los documentos listados más abajo (Anexos de este llamado a la presentación de propuestas) como parte integral de su propuesta. Los oferentes pueden agregar documentación adicional a sus propuestas según consideren apropiado. Falta en completar y devolver los documentos listados más abajo como parte de la propuesta, puede resultar en el rechazo de su propuesta. Parte de la propuesta Requerimientos obligatorios/criterios de pre-calificación (Anexo B de este documento) Parte de la propuesta Formulario de presentación de propuesta técnica (Anexo C de este documento) Parte de la propuesta Formulario de presentación de propuesta financiera (Anexo D de este documento) Sellado en un sobre por separado Formulario de registro de proveedores en el Portal mundial para los proveedores de las Naciones Unidas (UNGM) (Anexo E de este documento) Formato de currículum (Anexo F de este documento) Parte de la propuesta Parte de la propuesta Si luego de evaluar esta oportunidad, usted tomó la determinación de no presentar su propuesta, le agradeceríamos si pudiera devolver este formulario indicando sus motivos para no participar. UNOPS v2014.2 12 de 82 Sección 2 del llamado a la presentación de propuestas: Carta del llamado a la presentación de propuestas Llamado a la presentación de propuestas xx-xxx Antes de la presentación: Los oferentes deben completar y devolver el formulario de confirmación de propuesta/no propuesta antes del vencimiento del plazo de la presentación, indicando si tienen o no la intención de presentar una propuesta. Documento independiente Formulario de confirmación de propuesta/no propuesta (Anexo A de este documento) 14 Formato y firma de la propuesta La propuesta debe estar impresa y firmada en tinta indeleble por el oferente o por la persona o personas debidamente autorizadas para vincular al oferente con el contrato. Una propuesta no debe contener textos entre líneas, borrones o palabras superpuestas, excepto según sea necesario para corregir los errores cometidos por el oferente, en cuyo caso dichas correcciones deben ser inicializadas por la persona o personas que firman la propuesta. 15 Adjudicación 15.1. La adjudicación se realizará al oferente responsable y que cumpla con los requerimientos con la propuesta mejor evaluada luego de la negociación de un contrato aceptable. UNOPS se reserva el derecho de realizar negociaciones con el proveedor con respecto al contenido de su oferta. La adjudicación entrará en vigencia solo después de que el oferente seleccionado acepte los términos y condiciones y los términos de referencia. El contrato reflejará el nombre de la firma cuyos documentos financieros se proporcionaron en respuesta a esta solicitud de propuestas. Al momento de la ejecución del contrato, UNOPS notificará oportunamente a los oferentes no seleccionados. 15.2. Se espera que el contratista seleccionado comience a prestar servicios a partir de la fecha y hora estipuladas en esta solicitud de propuestas, o según lo acordado con UNOPS en el momento de la Adjudicación. 15.3. La Adjudicación será por un contrato con un plazo original de Ciento Ochenta días (180) calendario. UNOPS v2014.2 13 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Llamado a la presentación de propuestas CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147 Llamado a la presentación de propuestas nro. RFP-CR-2015-01 Ingeniería Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Términos de referencia A. ANTECEDENTES Introducción: “UNOPS tiene un rol fundamental en la prestación de servicios de gestión para nuestras operaciones de salvamento, mantenimiento de la paz, humanitarias y de desarrollo”. -Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas La misión de UNOPS es ampliar la capacidad del sistema de las Naciones Unidas y sus socios para implementar operaciones humanitarias, de desarrollo y de mantenimiento de la paz que sean importantes para las personas necesitadas. Al trabajar en algunos de los ambientes más desafiantes del mundo, nuestra visión es siempre satisfacer a los socios con servicios de gestión que cumplan con normas de nivel mundial de calidad, velocidad y rentabilidad. UNOPS presta servicios en infraestructura sostenible, adquisiciones sostenibles y gestión sostenible de proyectos , con proyectos que abarcan desde construcción de escuelas, calles, puentes y hospitales hasta adquisición de bienes y servicios y capacitación del personal local. Al asistir a las organizaciones de las Naciones Unidas, instituciones financieras internacionales, Gobiernos y otros socios de desarrollo, UNOPS realiza aportes tangibles y significativos para los resultados en el terreno. Resumen del requerimiento: Para tales fines UNOPS requiere la Contratación del servicio para el Diseño de Detalle, Presupuesto, Pliegos de Especificaciones Técnicas y documentos de licitación para la construcción de los puentes sobre el Río Virilla en las rutas nacionales 32 y 147, en Costa Rica. UNOPS v2014.2 14 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería B. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA “EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LA RUTA NACIONAL No.32, Y PUENTE SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LA RUTA NACIONAL No.147 , COSTA RICA 1- RESUMEN Estos Términos de Referencia (TdR) describen los servicios a prestar por la empresa de ingeniería adjudicataria (de aquí en adelante la Ingeniería), para llevar a cabo los trabajos necesarios para obtener el Proyecto Constructivo de las actuaciones en la Ruta Nacional No.32 en la intersección con el río Virilla y el Proyecto Constructivo de las actuaciones en la Ruta Nacional No.147 en la intersección con el río Virilla. Los servicios requeridos incluyen algunos estudios previos, estudio de alternativas, diseño de detalle, elaboración de presupuestos, pliegos de especificaciones técnicas y documentos para dossier de licitación. La Ingeniería deberá desarrollar el proyecto de diseño para cada una de las siguientes actuaciones: a. Nuevo Puente sobre el río Virilla en la Ruta Nacional No. 32 (Carretera Braulio Carrillo) y la adaptación de las vías de acceso al puente nuevo y al puente existente; b. Nuevo Puente sobre el río Virilla en la Ruta Nacional No. 147 y la adaptación de las vías de acceso al puente nuevo y al puente existente. En todos los casos deberá: i. ii. iii. iv. Realizar los estudios previos señalados en el apartado 4, Realizar un estudio de tipología para los puentes con el objeto de seleccionar la alternativa más adecuada en cada caso; Elaborar el diseño de detalle, preparar el pliego de especificaciones y confeccionar el presupuesto para cada actuación y, Preparar el conjunto completo de documentos para el dossier de licitación de cada obra. Todos los documentos deberán elaborarse respetando la normativa y reglamentación vigente en Costa Rica (Ver punto 10 de estos TdR). Se cumplirá con los requisitos de firma y aprobación del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. Cada proyecto se presentarán en dos idiomas: español para las ofertas e inglés y español para el proyecto de detalle y documentos afines. El beneficiario del proyecto será el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI). La financiación se obtendrá de los fondos provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). La gestión de los Proyectos se hará con la asistencia de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). UNOPS actuará como entidad contratante de la Ingeniería, asumiendo la responsabilidad de liderar y revisar el progreso y calidad de los proyectos y someter a la Unidad Ejecutora del Programa de Obras Estratégicas CONAVI-BCIE todos los documentos elaborados. Asimismo, UNOPS está comprometido en el aumento de las capacidades institucionales del CONAVI en todas las materias relacionadas con el presente Proyecto. 2- INTRODUCCIÓN UNOPS v2014.2 15 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Esta licitación se enmarca en el Memorando de Acuerdo suscrito entre el Gobierno de Costa Rica y UNOPS acerca de los servicios que han de ser proporcionados por UNOPS con respecto al Proyecto “DISEÑO Y CONSTRUCCCIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES No.32 Y No.147 Y RÍO PIRRO EN LA RUTA NACIONAL No.3 (PRÉSTAMO BCIE 1)” de mayo de 2014. El mismo tiene como objetivo mejorar las condiciones y aumentar el flujo del tránsito vehicular en condiciones de seguridad a partir del diseño y la construcción de los siguientes puentes prioritarios y sus obras complementarias: a. - Nuevo Puente sobre el río Virilla en la Ruta Nacional No. 32 Carretera Braulio Carrillo. b. - Nuevo Puente sobre el río Virilla en la Ruta Nacional No. 147 Radial Lindora. c. - Nuevo Puente sobre el río Pirro en la Ruta Nacional No. 3. La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), por mandato del mencionado Memorando, ha sido encomendada para realizar dos intervenciones directas: por un lado, el Gerenciamiento Integral, tomando a cargo la ejecución delegada de los Proyectos, que incluye la administración, contratación, supervisión y control de calidad de los diseños y de los productos derivados y, por otro lado, el Fortalecimiento Institucional, transfiriendo a funcionarios y técnicos del Gobierno de Costa Rica la experiencia en ejecución de proyectos y la gestión sustentable de adquisiciones. Se pretenden alcanzar estos resultados a través de los siguientes componentes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Plan de acompañamiento técnico y fortalecimiento institucional. Estudios preliminares, recopilación de información y visitas de campo. Revisión técnica, legal, financiera y de precios de ofertas y diseños. Diseños constructivos de los dos puentes. Pliegos de Especificaciones Técnicas y Presupuestos. Preparación de los Carteles de Licitación para cada Obra. Capacitación y formación. Sistematización de las Experiencias y Plan de Comunicación. 3- DESCRIPCIÓN Por decisión del CONAVI, este Proyecto sólo incluye los puentes sobre el río Virilla en las Rutas Nacionales No. 32 (Carretera Braulio Carrillo) y No. 147 (Radial Lindora). Por tal razón, el proyecto tiene como objetivo la elaboración de los diseños de detalle, presupuestos, pliegos de prescripciones técnicas y documentos para la licitación, correspondiente a las siguientes dos actuaciones: a. Nuevo Puente en la Ruta Nacional No. 32 (Carretera Braulio Carrillo) sobre el río Virilla y la adaptación de las vías de acceso, tanto al puente nuevo como al puente existente; b. Nuevo Puente en la Ruta Nacional No.147 (Radial Lindora) sobre el río Virilla y la adaptación de las vías de acceso, tanto al puente nuevo como al puente existente. A continuación se describen brevemente las actuaciones contempladas en los dos proyectos: UNOPS v2014.2 16 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería 3.1. PUENTE SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LA Ruta Nacional No. 32 (Carretera Braulio Carrillo). La ampliación de la Ruta Nacional No. 32 (Carretera Braulio Carrillo) prevé para el futuro una configuración de tres carriles por sentido para mejorar su capacidad. Como consecuencia, la Ruta Nacional No. 32 tendrá tres carriles por sentido a su paso sobre el río Virilla. 3.1.1. Situación actual La actual Ruta Nacional No. 32 atraviesa el río Virilla aproximadamente en la estación 3+135 km, sobre un puente que tiene una longitud de 285 m con un tablero de 10.90 m de ancho que soporta dos carriles, uno para cada sentido de circulación (ver Figura 1). Breve descripción del puente existente AGUAS ABAJO RÍO VIRILLA CAMINO SAPRISA A REPONER PUENTE EXISTENTE EN LA RN 32 SOBRE EL RÍO VIRILLA CAMINO SAPRISA A REPONER INCORPORACIÓN EXISTENTE LIMÓN PASO UNFERIOR DESDE BOMBEROS TIBÁS SAN JOSÉ CAMINO LADO LIMÓN A REPONER PASO SUPERIOR A COLEGIO LINCOLN PUENTE EXISTENTE L=285 m INCORPORACIÓN EXISTENTE MÁXIMA LONGITUD DE ACTUACIÓN Figura 1: ESTADO ACTUAL DENTRO DEL TRAMO DE ACTUACIÓN Figura 1: Estado actual zona de actuación El puente existente tiene 7 vanos cuyas luces son 31 m, 47 m, 83 m, 47 m, 26 m, 26 m y 26 m. Los bastiones tienen una altura de alrededor de 10 m mientras que las pilas tienen alturas de 16 m, 26 m, 40 m, 65 m, 40 m, 20 m, respectivamente. El tablero de los tramos 2, 3 y 4 es una estructura de hormigón pretensado con sección tipo “cajón con voladizos”, de altura variable, construida por dovelas con el método de voladizos sucesivos, empotrados en las dos columnas centrales. El tablero de los tramos 1, 5, 6 y 7 está constituido por vigas prefabricadas isostáticas con losa hormigonada “in situ”. Las pilas son de hormigón armado de sección rectangular hueca con fundaciones superficiales. El CONAVI, por medio de la Contratación Directa 2014CD-000082-0DI00, ha contratado el “Reforzamiento del puente sobre el río Virilla, Ruta Nacional N° 32, Sección: Tibás-San Miguel de Santo Domingo de Heredia”. De encontrarse en ejecución dicha contratación, la Ingeniería deberá coordinar y obtener, con la ayuda de UNOPS y la Unidad Ejecutora información que resulte relevante para el objeto de esta contratación. 3.1.2. Situación futura Asignándole al puente existente la finalidad de alojar los tres carriles en un sentido será necesario disponer de otro puente para permitir la circulación en los tres carriles de sentido contrario. Objeto de este Proyecto Este puente nuevo es el objeto de este Proyecto. UNOPS v2014.2 17 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Aprovechando las circunstancias, el nuevo puente deberá contener, no solo tres carriles de 3.60 m cada uno y dos hombros de 0.50 m, sino que también debe albergar una acera peatonal de 1.50 m de ancho e incluir las barreras necesarias, tal como se muestra en la sección transversal en la Figura2. Ancho Tablero Nuevo = 14.60 0.50 0.50 3.60 CARRIL 3.60 CARRIL 3.60 CARRIL 0.50 0.50 1.50 PEATONAL 0.30 Figura 3:SECCIÓN DEL TABLERO NUEVOnuevo Fig. 2TRANSVERSAL Sección transversal del tablero Longitud máxima de actuación En la Figura 3 se ha indicado orientativamente una longitud sobre la Ruta Nacional No. 32 donde se deberán desarrollar las actuaciones incluidas en este Proyecto. El tramo está comprendido entre el Paso Inferior en la Intersección a desnivel en la Estación Bomberos de Tibás (estación 2+515 km) y el Paso Superior en la Intersección Colegio Lincoln (estación 3+435 km). No obstante, será responsabilidad del diseñor definir la longitud final de actuación con base a criterios técnicos y de seguridad vial, de forma tal que se puedan definir eficientemente todos los elementos del proyecto. Como consecuencia de lo anterior, se recomienda a los oferentes realizar un visita al emplazamiento, durante la fase de preparación de la oferta. Singularidades Se dará solución coherente con el diseño del puente a las siguientes singularidades existentes en el área de actuación, en caso de ser afectados: a. Acceso a la Ruta Nacional No. 32 desde Paso Inferior en Estación de Bombero de Tibás, b. Acceso al Estadio de Fútbol “Ricardo Saprissa” desde la Ruta Nacional No. 32, c. Camino hacia el Estadio de Fútbol “Ricardo Saprissa” por debajo del puente, d. Acceso a la Ruta Nacional No. 32 desde Estadio de Fútbol “Ricardo Saprissa”, e. Camino del lado Limón por que pasa por debajo del puente, f. Acceso a la Ruta Nacional No. 32 desde Paso Superior Colegio Lincoln. Además, dentro de este proyecto se incluirá el diseño de los tramos de aproximación para acoplar ambos puentes, tanto el existente como el nuevo, con la carretera actual, en ambos extremos, es decir, en el extremo del lado Limón y en el extremo lado San José. La longitud de los tramos de aproximación se definirá dentro del tramo de actuación, según convenga. El puente nuevo, en principio, se implantará paralelo al existente en el lado aguas abajo, salvo mejor criterio de la Ingeniería. (ver Figura 3). UNOPS v2014.2 18 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas AGUAS ABAJO RFP-CR-2015-01 Ingeniería RÍO VIRILLA RN32 EXISTENTE. LADO LIMÓN 1 CARRIL EN CADA SENTIDO PUENTE NUEVO RN32 EXISTENTE. LADO SAN JOSÉ 2 CARRILES EN CADA SENTIDO LADO LIMÓN TRAMO DE APROXIMACIÓN PUENTE EXISTENTE 285.00 LADO SAN JOSÉ TRAMO DE APROXIMACIÓN SECCIÓN TRANSVERSAL EN LOS DOS PUENTES Ancho Tablero Nuevo = 14.60 1.80 2.30 3.60 3.60 PUENTE NUEVO Ancho Tablero existente = 10.90 2.30 1.35 3.60 3.60 1.35 PUENTE EXISTENTE Figura 4. Esquema de la zona después de la ACTUACIÓN. Fig. 3 Esquema estimado de la zona posterior a la actuación 3.1. PUENTE EN LA RUTA NACIONAL No. 147 SOBRE EL RÍO VIRILLA La ampliación de la Ruta Nacional No. 147 (Radial Lindora) prevé para el futuro una configuración de dos carriles por sentido y carril central para giros izquierdos, todo para mejorar su capacidad y nivel de servicio. Como consecuencia, la Ruta Nacional No. 147 tendrá dos carriles por sentido a su paso sobre el río Virilla. 3.1.1. Situación actual La actual Ruta Nacional No.147 atraviesa el río Virilla sobre un puente que tiene una longitud de 166 m con un tablero de 10.40 m de ancho que soporta dos carriles, uno para cada sentido de circulación (ver Figura 4). AGUAS ABAJO RÍO VIRILLA N2 MO TRA DE O A PR XIM ACIÓ PUENTE EXISTENTE .00 166 NA TA A S AN M TRA OD E N CIÓ IMA OX A PR PUENTE COLGANTE PARA TUBO AGUA Ø900 1 Figura 1: ESTADO ACTUAL DENTRO DEL TRAMO DE ACTUACIÓN Fig. 4 Estado actual dentro del tramo de actuación. Breve descripción del puente existente El puente existente tiene 3 vanos. Los apoyos son los dos bastiones en los extremos y dos pilas. La separación entre bastión y pila es de 50 m y la separación entre pilas es de 66.00m. La estructura del talero es metálica con vigas tipo Gerber. Cada viga lateral es simplemente apoyada con un voladizo de 10.00 m. El tramo central de 46.00 m de luz está apoyado en los extremos de los voladizos de las vigas laterales. UNOPS v2014.2 19 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería El tablero se completa con losa de concreto reforzado. Ancho Tablero existente = 10.40 10.40 0.50 1.10 3.60 3.60 1.10 0.50 En la figura 5 se ve un esquema de la sección transversal del puente actual. Figura 2. SECCIÓN PUENTE EXISTENTE Figura 5. Sección Puente Existente 3.1.2. Situación futura Asignándole al puente existente la finalidad de alojar los dos carriles en un sentido será necesario disponer de otro puente para permitir la circulación en los dos carriles de sentido contrario. Objeto de este Proyecto Este puente nuevo es el objeto de este Proyecto. El nuevo puente deberá contener, no solo dos carriles de 3.60 m cada uno y dos hombros de 0.50 m, sino que también debe albergar una acera peatonal de 1.50 m de ancho e incluir las barreras necesarias, tal como se muestra en la sección transversal en la Figura 6. Ancho Tablero Nuevo = 11.00 0.50 0.50 3.60 3.60 0.50 1.50 0.30 0.50 Fig. 6 Sección Nuevo Puente Figura 3. SECCIÓN PUENTE EXISTENTE Longitud máxima de actuación En la Figura 5 se ha indicado orientativamente una longitud sobre la Ruta Nacional No. 147 donde se deberán desarrollar las actuaciones incluidas en este Proyecto. El tramo abarca la longitud del puente existente más dos tramos de aproximadamente 200 m de longitud, uno en cada extremo del puente. No obstante, será UNOPS v2014.2 20 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería responsabilidad del diseñor definir la longitud final de actuación con base a criterios técnicos y de seguridad vial, de forma tal que se puedan definir eficientemente todos los elementos del proyecto. Como consecuencia de lo anterior se recomienda a los oferentes realizar un visita al emplazamiento, durante la fase de preparación de la oferta. Singularidades Dentro de este proyecto se incluirá el diseño de los tramos de aproximación para acoplar ambos puentes, tanto el existente como el nuevo, con la carretera existente en ambos extremos, es decir, en el extremo del lado Alajuela como en el extremo lado Santa Ana. La longitud de los tramos de aproximación serán lo más cortos posible respetando las condiciones geométricas de una carretera de estas características. AGUAS ABAJO Debido a la presencia del acueducto existente en el lado aguas arriba del puente actual, el puente nuevo se implantará paralelo al existente en el lado aguas abajo (ver Figura 7). TORRE 1 ALTA TENSIÓN EXISTENTE RÍO VIRILLA ALA LA JUE PUENTE NUEVO TRA TORRE 2 ALTA TENSIÓN EXISTENTE D MO ACI XIM PRO EA 2 ÓN PUENTE EXISTENTE .00 166 SAN NA TA A PUENTE COLGANTE PARA TUBO AGUA Ø900 D MO TRA A XIM PRO EA N1 CIÓ Figura 4: ESTADO FUTURO DESPUÉS DE LA ACTUACIÓN Figura 7 Estado futuro después de la actuación Advertencia Como puede apreciarse en la Figura 4, existen dos torres de soporte de la línea de alta tensión que atraviesa el río Virilla en el sitio. Puede verse que dichas torres se encuentran muy próximas a la posición del nuevo puente. Es imperativo no cambiar la posición de las torres por causa del nuevo puente. Se debe hacer el proyecto del puente nuevo con estas condiciones. Por otra parte, se debe tener en cuenta la existencia del Proyecto “Ampliación de la Ruta Nacional No.147. Radial Lindora, Sección Puente Río Corrogres-Puente Río Virilla” elaborado por RQ Ingeniería de Tránsito. El proyecto del puente nuevo tiene que tener en cuenta las modificaciones surgidas como consecuencia de lo dispuesto en el Proyecto en cuestión. En el momento de elaboración del diseño del puente nuevo se deberá consultar en qué estado se encuentra la obra de ampliación de los viales con el objeto de coordinar el empate de ambos Proyectos. Se incluyen láminas de diseño geométrico de ese proyecto, únicamente con fines ilustrativos. 4- ALCANCE DE LOS TRABAJOS La Ingeniería deberá realizar todas las tareas necesarias para cumplir con el alcance y las especificaciones de estos Términos de Referencia. Se elaborarán dos Proyectos independientes, uno para cada puente. UNOPS v2014.2 21 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Los servicios de la Ingeniería deben abarcar todas las actividades concernientes a la redacción del diseño de detalle de los puentes y obras conexas, descritas en el apartado 3. Las actividades se realizarán en un plazo total máximo de 6 meses. Los servicios de la Ingeniería deberán incluir, pero no limitarse a, las especificaciones que se indican a continuación: Fase I: Visita de Campo y Recopilación de Información. Esta etapa comienza a la firma del Contrato y con duración máxima de una semana. o Visita al sitio de la obra. o Reunión de coordinación con los responsables del proyecto UNOPS. o Recopilación y análisis de la información de la zona de actuación y de las áreas anexas. o Gestiones con las Compañías y Organismos titulares de servicios privados y municipales con el objeto de aglutinar información sobre la localización y tipología de sus redes. o Visita a la zona de emplazamiento de los puentes existentes y entorno de proyecto en cuestión realizando inspección visual y toma de datos con objeto de recabar información del estado actual. o Definición campaña geotécnica. o Definición levantamiento topográfico de detalle. o Toma de datos con objeto de recabar información del estado actual. o Una semana después de concluida la visita de campo, la Ingeniería deberá entregar un informe de la misma, incluyendo aquellos condicionantes técnicos o administrativos que pudieran tener incidencia en la definición global de la actuación con el objeto de que puedan ser valorados por UNOPS y CONAVI. UNOPS contratará empresas independientes para la realización material del levantamiento topográfico y el Estudio Geotécnico; las cuales realizarán su alcance de trabajos, siguiendo la campaña definida por la Ingeniería. La Ingeniería deberá realizar un seguimiento a la ejecución del estudio geotécnico y topográfico, incluyendo sus recomendaciones. La Ingeneiría será co-rresponsable de las conclusiones y recomendaciones del estudio geotécnico y levantamiento topográfico. Fase II: Realización de estudios previos. Esta etapa comienza después de la Fase I y durará como máximo 1 mes y tres semanas. Consiste en la realización de los siguientes: o Seguimiento al Estudio Topográfico y la Cartografía (en el Anexo 1, se adjunta las especificaciones de la campaña topográfica a realizarse por una empresa independiente). o Seguimiento al Estudio de Geología y Geotecnia (en el Anexo 1, se adjunta las especificaciones de la campaña geológica-geotécnica planificada a realizarse por una empresa independiente). o Estudios de Climatología e Hidrología. o Obtención de la Viabilidad Ambiental. o Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo. o Estudio de Seguridad Vial. En el Apéndice A se describen en detalle los alcances de estos estudios. Fase III: Estudio de alternativas. Esta etapa se inicia también después de la Fase I y dura máximo 2 semanas. o Todas las soluciones alternativas planteadas en esta Fase III deben cumplir con la condición “sine qua non” de poder construirse en un tiempo igual o inferior a doce meses. o Las carreteras que pasan sobre estos puentes son rutas de alta intensidad de tránsito. o Planteamiento de las alternativas técnicamente viables para resolver cada una de las actuaciones en los términos expresados en los presentes TdR. Análisis comparativo de estas propuestas tomando en cuenta aspectos técnicos, económicos, sociales y cualquier otro que pueda condicionar la viabilidad de la obra. UNOPS v2014.2 22 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería o o Presentación de un informe con el estudio de las distintas alternativas, con las consecuentes conclusiones que permitan seleccionar la solución más conveniente, que será desarrollada en el diseño de detalle. Incluye afectaciones a propiedades (estimación de áreas a expropiar según cada alternativa). Reunión con UNOPS y CONAVI, para presentación del estudio de alternativas, discusión, selección y aprobación de la mejor alternativa de las presentadas. Fase IV: Redacción del Proyecto de detalle. Una vez concluida la Fase III, se procederá a desarrollar los diseños con una duración máxima de 4 meses. En esta etapa se llevarán a cabo los estudios y actividades para la elaboración de los siguientes documentos: Memoria y anexos a la Memoria. o Anexo de Cartografía y Topografía. o Anexo de Geología y Geotecnia. o Anexo de Planeamiento Urbanístico. o Anexo de Climatología e Hidrología. o Anexo de Firmes y Pavimentos. o Anexo de Trazado y Replanteo. o Anexo de movimiento de tierras, procedencia de materiales y depósito para materiales excedentes. o Anexo de Estructuras. o Anexo de Plan de ejecución de la obra con duración menor o igual a doce meses. o Anexo de Drenaje. o Anexo de Señalización, Balizamiento y Defensas. o Anexo de Iluminación. o Anexo de Reposición de todos los Servicios afectados. o Anexo de Situaciones Provisionales y Plan de Manejo de Tránsito. o Anexo de Plan de Obras. o Anexo de Medioambiente y restauración paisajística. o Anexo de Estudio de Tránsito. o Anexo de Seguridad Vial. o Anexo de Seguridad y Salud en el Trabajo Planos o o o o o o o o o o o o o o o o o Localización y Emplazamiento. Estado Actual. Planta General. Trazado y Replanteo. Perfiles Longitudinales. Perfiles Transversales. Estructuras. Secciones Tipo y Detalles Constructivos. Señalización, Balizamiento y Defensas. Iluminación. Reposición de Servicios. Situaciones Provisionales y plan de manejo de tránsito. Drenaje Integración/Restauración Ambiental. Obras complementarias. Seguridad Vial. Expropiaciones. El adjudicatario debe confeccionar los planos de catastro de propiedades afectadas. Pliegos de Prescripciones técnicas o Pliego de Condiciones Generales o Pliego de Condiciones Particulares UNOPS v2014.2 23 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Presupuestos o o o Mediciones Cuadro de precios Presupuesto que incluya la descomposición de los precios y su memoria correspondiente. Documentos para Pliegos de Licitación 6- PLANIFICACIÓN Y CALENDARIO DE ENTREGAS La Ingeniería deberá iniciar los trabajos a la firma del contrato y el resultado final de sus servicios deberán ser entregados, revisados y aprobados por UNOPS y CONAVI, dentro de un plazo de 6 meses desde la firma del mismo. Sin embargo, la ingeniería deberá hacer entregas parciales de acuerdo con el siguiente detalle: Plan de trabajo en un plazo no mayor de una semana desde la firma del contrato; el cual consistirá en un cronograma detallado de todas las actividades bajo este contrato, en forma de un gráfico de barras (Diagrama de Gantt). Informe Inicial. En un plazo máximo de dos semanas desde la firma del contrato. En el informe inicial se describirá la planificación presentada por la Ingeniería y aprobada por UNOPS, junto con la dotación de recursos (materiales y humanos); así como comentarios que se consideren apropiados. En este informe se actualizará la metodología propuesta por la Ingeniería y su programa de trabajo, teniendo en cuenta los datos procedentes de la recopilación de información en la visita de campo y los condicionantes o dificultades encontrados, así como una propuesta de cómo se pueden subsanar. Informes semanales de avance del proyecto. Informes mensuales de avance de proyecto. Informe estudio de alternativas, en el plazo máximo de dos semanas a partir de la visita de campo. El informe provisional presentará las alternativas viables, entre las cuales sólo figurarán las que cumplan con la condición de terminar la obra en un plazo menor o igual a doce meses. Deberá contener, para cada alternativa, su descripción tomando en cuenta aspectos técnicos, económicos y sociales. También contendrá los resultados y conclusiones de la evaluación de las distintas alternativas. Proyecto de diseño de detalle, presupuestos, pliegos de especificaciones técnicas y documentos para dossier de licitación; a los cinco (5) meses a partir de la firma del contrato para el puente de la Ruta Nacional No. 147 y a los seis (6) meses a partir de la firma del contrato, para el puente de la Ruta Nacional No. 32. La entrega de cada proyecto de diseño, incluirá un informe final, que resumirá las conclusiones, análisis, resultados y recomendaciones de la ingeniería de detalle. El informe de diseño deberá comprender todos los supuestos y criterios utilizados en el análisis y diseño de la obra, junto con todos los detalles y composición del equipo. Se deberá entregar modelación (video) e imágenes fotorealisticas que ilustre las obras diseñadas, el proceso constructivo propuesto, el plan de desvíos, en formato ejecutable y compatible tanto con sistema operativo de Windows como de Mac"; así como "renders" que serán definidos en la etapa de ejecución. La Ingeniería deberá preparar y presentar los informes requeridos en plazo. Todos los informes se presentarán como versión borrador, que se finalizarán con inclusión de los comentarios de UNOPS y CONAVI. El proyecto de detalle se editará siguiendo los lineamientos establecidos en el documento “Presentación formal de proyectos constructivos” que contiene las reglas para la presentación el documento definitivo. UNOPS no proporcionará instalaciones, personal de apoyo, servicios de apoyo o logística para la Ingeniería. La Ingeniería deberá atender cualquier requerimiento de información que se requiera a solicitud de la Entidad a través de UNOPS. 7- EXPERTOS UNOPS v2014.2 24 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería La Ingeniería deberá contar con un equipo propio para las tareas centrales del proyecto, así como el apoyo necesario para llevar a cabo las tareas complementarias en los plazos indicados. También deberá tener los medios materiales adecuados y suficientes para llevar a cabo eficientemente esta tarea. a. Personal Profesional Clave: El personal clave deberá estar formado, como mínimo, por los siguientes profesionales: Jefe/Coordinador/a de Equipo. Será responsable principal y coordinador del equipo de diseño, además el interlocutor con UNOPS. Deberá ser un Ingeniero Civil o equivalente, con no menos de 20 años de experiencia laboral en diseño de puentes, autopistas y carreteras de primera generación. También, deberá tener experiencia específica en el diseño de al menos 10 puentes con una longitud mínima de 250 m. La experiencia en países en vías de desarrollo y en específico en América Latina será valorada. Se requerirá nivel alto de español e inglés. Ingeniero/a de Trazado/Diseño Geométrico Ingeniero Civil o equivalente, con más de 15 años de experiencia en diseño y construcción de autovías y carreteras de primera generación; con una experiencia específica mayor de 10 años en trazado y diseño geométrico en proyectos que incluyan puentes de más de 250 m de longitud. La experiencia previa en países en vías de desarrollo y en específico en América Latina será valorada. Se requerirá nivel alto de español e inglés. Ingeniero/a de Estructuras Ingeniero Civil o equivalente, con más de 20 años de experiencia en diseño de estructuras para infraestructura vial; con una experiencia específica mayor a 15 años en diseño de puentes y viaductos de longitud mayor de 250 m, así como al mínimo 10 años de experiencia en diseño de estruturas sismo resistentesLa experiencia previa en países en vías de desarrollo y en específico en América Latina, así como en países con amenaza sísmica será especialmente valorada. Se requerirá nivel alto de español e inglés. Ingeniero/a de Hidráulica y drenajes Ingeniero Civil o equivalente, con más de 15 años de experiencia en diseño de estructuras; con una experiencia específica mayor a 10 años en diseño hidráulico para proyectos de infraestructura vial de primera generación y/o proyectos similares. La experiencia previa en países en vías de desarrollo y en específico en América Latina será valorada. Se requerirá nivel alto de español e inglés. Ingeniero/a Geotécnico y Pavimentos Ingeniero Civil o equivalente, con más de 15 años de experiencia en diseño de estructuras; con una experiencia específica mayor a 10 años en diseño de cimentaciones y pavimentos para proyectos de infraestructura vial y/o proyectos similares. La experiencia previa en países en vías de desarrollo y en específico en América Latina será valorada. Se requerirá nivel alto de español e inglés. Especialista en Medioambiente Técnico Superior en Medioambiente, Biología o equivalente, o profesión afín con más de 10 años de experiencia en la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en proyectos de infraestructura vial y/o proyectos similares. La experiencia previa en países en vías de desarrollo y en específico en América Latina será valorada. Se requerirá nivel alto de español e inglés. Es condición necesaria que esté inscrito ante SETENA. Especialista Socio-Económico Técnico Superior en Ciencias Sociales, Trabajo Social o Economía, con más de 10 años de experiencia en la elaboración de Estudios de Impacto Social en proyectos de infraestructura vial y/o proyectos similares. La experiencia previa en países en vías de desarrollo y en específico en América Latina será valorada. Se requerirá nivel alto de español e inglés. b. Personal de Apoyo Además del equipo anterior, la Ingeniería deberá contar con un equipo de apoyo formado por otros expertos (No Claves), que proporcione asistencia en señalización, iluminación, relocalización de servicios, UNOPS v2014.2 25 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería preparación de la documentación para la licitación de la futura obra (de acuerdo con los procedimientos UNOPS), así como cualquier otro experto no mencionado, necesario para el desarrollo y finalización en plazo de este proyecto. De estos últimos no es necesario anexar el CV. 8- ACTIVIDADES DE TRANFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y KNOW-HOW De acuerdo con el Alcance de estos Términos de Referencia, la ingeniería participará en actividades de transferencia de conocimientos y Know-How dirigidas al personal técnico del CONAVI. Lo anterior, mediante talleres, training, charlas y conferencias de temas técnicos, incluidos en el alcance de estos Términos de Referencia, presentando una propuesta conceptual indicando tiempos, recursos y presupuesto. 9- FORMA DE PAGO PROPUESTA Productos a entregar 1. Inicio (Avance) contra presentación de Aval. 2. Entrega, Aceptación (UNOPS) y Aprobación (CONAVI) del Estudio de Alternativas y la presentación de los informes especificados en el calendario de entregas para esa etapa. 3. Entrega, Aceptación (UNOPS) y Aprobación (CONAVI) del Proyecto de diseño de detalle y documentos de la licitación para el puente en la Ruta Nacional No. 32, así como la presentación de los informes especificados en el calendario de entregas para esa etapa. 4. Entrega, Aceptación (UNOPS) y Aprobación (CONAVI) del Proyecto de diseño de detalle y documentos de la licitación para el puente en la Ruta Nacional No. 147, así como la presentación de los informes especificados en el calendario de entregas para esa etapa. Porcentaje de Pago 10% 20% 40% 30% 10- NORMATIVAS A TOMAR EN CUENTA. Todos los estudios y diseños deberán seguir las normas y regulaciones vigentes, que garanticen el mejor desempeño, durabilidad y seguridad de los usuarios de las vías y estructuras, entre los que se incluyen: 1. Las especificaciones técnicas contenidas en el presente cartel. 2. Las “Especificaciones generales para la construcción de caminos, carreteras y puentes (CR-2010)”. 3. El código de construcción de Costa Rica. Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos CFIA. 4. La norma “AASHTO LRFD Bridge Design Specifications”, de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO), edición 2015 o última version. 5. El Código Sísmico de Costa Rica 2010 (para la determinación de la aceleración del terreno con periodo de retorno de 500 años). 6. “Lineamientos para el Diseño Sismorresistente de Puentes”. Edición 2013. 7. El “Tomo de disposiciones para la construcción y conservación vial”. Contiene las disposiciones generales emitidas por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI). 8. Estudio de Impacto Ambiental o Resoluciones de SETENA. 9. Manual de construcción para caminos, carreteras y puentes (MC-2002). 10. El Código de Cimentaciones de Costa Rica, edición 2009. 11. Decreto Ejecutivo No. 31363-MOPT del 02 de junio de 2003 (Reglamento de Circulación por Carreteras con base en el Peso y las Dimensiones de los Vehículos de Carga). 12. Las Normas para la colocación de dispositivos de seguridad para protección de obras y demás disposiciones contractuales. 13. Manual de diseño estándar para la construcción de carreteras, caminos y puentes de Costa Rica (DE-2010) o última versión. 14. Reglamento de disposiciones de seguridad para protección de obras, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 103 del 30 de mayo de 1997, Decreto No. 26041-MOPT. Manual técnico de dispositivos de seguridad y control temporal de tránsito para la ejecución de trabajos en las vías”. UNOPS v2014.2 26 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería 15. Dispositivos obligatorios de visualización de MOPT. 16. Manual Centroamericano de Gestión de Riesgo en Puentes, Edición 2010. 17. Manual Centroamericano de Normas para Diseño Geométrico de carreteras (SIECA, 3ª. Edición – 2011). 18. Manual Centroamericano de dispositivos uniformes para el control del tránsito (SIECA, 2004). 19. Pesos y Dimensiones, Decreto No. 33773-MOPT, publicado en La Gaceta No. 99 de fecha 24 de mayo de 2007 y sus modificaciones. 20. Componentes de seguridad vial, implementación regulada mediante Decreto Ejecutivo No. 33148 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 100 del 25 de mayo de 2006. 21. Normas y diseños para la construcción de carreteras del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Plan Vial. 22. Última versión de las circulares relacionadas con ingeniería hidráulica de la Administración Federal de Carreteras (FHWA), Departamento de Transportes de los Estados Unidos e Instituto Nacional de Carreteras (NHI). Cabe mencionar las circulares HEC-11, HEC-14, HEC-18, HEC-20, HEC-23, HDS1, HDS-2, HDS-4, HDS-5, entre otras, las cuales son de libre acceso en la página web de dicha entidad. 23. Reglamentación Técnica para Diseño y Construcción de Urbanizaciones, Condominios y Fraccionamientos, del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, con fecha de julio del 2007 o última versión vigente. 24. Código de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones, del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, última versión vigente. 25. Código de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones, del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, última versión vigente. 26. Manual Centroamericano de Gestión de Riesgo en Puentes (SIECA). Edición 2010. 27. Manual Centroamericano de Seguridad Vial (SIECA). Edición 2009. 28. Manual para el desarrollo de proyectos de infraestructura desde la óptica de la seguridad vial, en la formulación y ejecución de la obras públicas pertinentes, contratadas por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes y por el Estado costarricense (Decreto Ejecutivo No. 37347-MOPT). 29. Manual SCV: Guía para el análisis y diseño de seguridad vial de márgenes de carreteras, Universidad de Costa Rica. Valverde G. (2011). 30. Guía para el desarrollo de proyectos de infraestructura desde la óptica de la seguridad vial. MOPTCOSEVI. Valverde G. (2010). Todas aquellas normas ASTM que cuenten con homologación del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) regirán por encima de su homologada. El contratista tendrá obligación de verificar y aplicar toda la normativa INTECO aplicable. Serán de aplicación todas aquellas normas emitidas por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR). En caso de encontrarse alguna diferencia de criterio entre lo que se indique en una especificación extranjera con respecto a una nacional que sea de uso oficial, se deberá aplicar lo establecido por esta última, siempre que aplique exactamente para el caso en estudio. Requisitos de servicio y seguridad. La estructura deberá tener capacidad para resistir una carga de diseño según la norma AASHTO, para un camión modelo con denominación HL-93. La estructura deberá cumplir con las solicitaciones de carga establecidas por la metodología LRFD mencionada anteriormente, para una vida útil de al menos 75 (setenta y cinco años), aspecto a considerar en el diseño o chequeo por fatiga. La estructura deberá ser sismo-resistents, con capacidad para resistir un evento extremo de esta naturaleza con un período de retorno de 1000 (mil) años que equivale a una probabilidad de excedencia de 7 (siete) por ciento y una vida útil de 75 (setenta y cinco) años. En caso que la Ingeniería emplease un programa de computadora especializado que no esté disponible en el CONAVI, será necesario que la Ingeniería suministre dicho programa, con la respectiva entrada de datos, para la verificación de los cálculos. UNOPS v2014.2 27 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería APÉNDICE A Índice 1.- Alcance del estudio de la Topografía. Será definido por la Ingeniería, pero ejecutado por una empresa independiente. Cualquier observación podrá ser indicada en la fase previa a la recepción de ofertas. 2.- Alcance del estudio de Geología y Geotecnia. Será definido por la Ingeniería, pero ejecutado por una empresa independiente. . Cualquier observación podrá ser indicada en la fase previa a la recepción de ofertas. 3.- Alcance del estudio de la Climatología e Hidrología. Será ejecutado por la Ingeniería. 4.- Alcance Análisis de afecciones al Medio Ambiente. Será ejecutado por la Ingeniería. 5.- Alcance del Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo. Será ejecutado por la Ingeniería. UNOPS v2014.2 28 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería 1.- TOPOGRAFIA 1.1.- Poligonal básica El Decreto n° 33797-MJ-MOPT oficializa el Datum de Coordenadas horizontales CR-05, el Sistema de Proyección Horizontal CRTM05 y el datum o nivel vertical de referencia el Nivel Medio del Mar. Se dispone de 34 estaciones que forman parte de la red Geodésica de Costa Rica. Se establecerá una poligonal básica referida a la Red Geodésica de Costa Rica. Se dejará constancia en el terreno de los vértices de la poligonal mediante hitos prefabricados o clavos de hierro o bronce recibidos con concreto u otro medio que garantice su permanencia. De cada uno de ellos se realizará un croquis con referencias, coordenadas, cota y una fotografía en color que se incluirán en el Proyecto. Así mismo, se establecerán con toda exactitud las coordenadas de los vértices de dicha poligonal, de forma que puedan ser restituidos en caso de ser removidos. Servirá para dar coordenadas CRTM05 y cotas a los puntos de apoyo, y como punto de partida a las poligonales formadas para las bases de replanteo. Sus lados serán, como máximo, de 2 km. Se enlazará en planta con los vértices de la Red Geodésica de Costa Rica y se les dará cota geométrica a partir de un punto de esa Red y cerrando en otro de la misma Red o mediante un itinerario de ida y vuelta al primer punto. Cuando, debido a la posición de los vértices de la poligonal, resulte difícil o comprometido realizar la citada nivelación, se dará a cada uno de los vértices cota trigonométrica desde al menos tres puntos enlazados con la Red, por lectura recíproca y simultánea entre el vértice y cada uno de ellos, tomando como cota definitiva la media de las obtenidas. Se incluirán en el Proyecto las reseñas de los vértices, tanto de la poligonal básica como de la de los puntos de apoyo, y se dibujarán en un Mapa Topográfico de Costa Rica en escala 1:50.000. Así mismo, se incluirá el cálculo de la poligonal y el orden de observación seguido. Las coordenadas y cotas se obtendrán por compensación de la poligonal con los errores de cierre, debiendo ser éstos inferiores a las tolerancias máximas admisibles. Estas tolerancias son: Error angular : ≤ 30.(N)1/2 segundos centesimales (N= N° de vértices). Error lineal (después de compensación angular) : ≤ 80.(K)1/2 mm; (K = longitud del itinerario en km). Error en cota: ≤ 1O.(K) 1/2 mm (K= longitud del itinerario en km). 1.2.- Bases de replanteo Partiendo de los vértices de la poligonal básica, se establecerán nuevas poligonales de aproximación al trazado definitivo. Los vértices de estas poligonales se nivelarán para darles cota. Se situarán a distancias que permitan su uso satisfactorio para las necesidades de las obras (distancia media del orden de unos 200 m), de forma que permitan su utilización como bases de replanteo del trazado por bisección o polares, una vez definido éste, y al mismo tiempo sirvan para realizar los levantamientos topográficos para obtener la cartografía de detalle necesaria para la correcta definición de elementos concretos del Proyecto, tales como estructuras, obras de fábrica, encauzamientos, intersecciones, cruces con servicios y servidumbres, etc. Las bases de replanteo se situarán fuera de la zona de obras y de forma que el replanteo por bisección no produzca ángulos inferiores a 15°. Las bases de replanteo se señalizarán con el sistema más adecuado, en función de la zona de su implantación, pero siempre de forma tal que se garantice su permanencia, empleando hitos prefabricados, clavos sobre obras de fábrica o tubos de hierro embutidos en macizos de concreto. La precisión del trabajo (tolerancias) será la siguiente: Error angular : ≤ 40.(N)1/2 segundos centesimales (N= N° de vértices). Error lineal (después de compensación angular) : ≤ 100.(K)1/2 mm; (K= longitud del itinerario en km). UNOPS v2014.2 29 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Error en cota: ≤ 15.(K)1/2 mm (K= longitud del itinerario en km). Entre las bases de replanteo, se establecerán enlaces sencillos que permitan facilitar su reposición. Se representarán en los planos de planta del trazado junto con los ejes y la línea que delimita la explanación. De esta forma quedará establecido un control permanente de planimetría y altimetría, para las fases de replanteo y de construcción de las obras. De las bases de replanteo, se presentarán croquis de reseña con fotografías, acceso, emplazamiento, denominación, listado de sus coordenadas (X,Y,Z) y referencias a tres puntos fijos identificables en el terreno. 1.3.- Trabajos topográficos complementarios Además de los trabajos expuestos anteriormente, se deberán realizar los siguientes trabajos de campo y gabinete: El ancho del corredor a levantar es de 50.00 m a cada lado del eje de la carretera. La longitud a levantar dentro del ámbito del río y en dirección de su eje será la necesaria para realizar el estudio hidráulico del río. Levantamientos taquimétricos a escalas 1:200 de las zonas en que vayan a emplazarse obras de fábrica o drenaje, estructuras, etc. Levantamiento de perfiles longitudinales y transversales en las zonas en que haya de actuarse en las conexiones con vías existentes, a los efectos del diseño de las intersecciones o enlaces. Replanteo y estaquillado del eje cada 20 m y obtención del perfil longitudinal mediante su nivelación, así como de los puntos singulares, tras la comparación de esta nivelación del eje con el perfil obtenido de la restitución, y corrección de las rasantes si fuera necesario. Obtención de los perfiles transversales en cada punto replanteado, con la longitud necesaria en función de la zona de ocupación. Ubicación, en los planos, de los servicios afectados, a fin de estudiar su modificación si es preciso. Situación sobre la cartografía, al comienzo del trabajo, de los límites o señales indicativos de hitos o placas kilométricos existentes en la carretera actual. Obtención, mediante coordenadas de puntos de su eje, de las alineaciones en planta y alzado de las carreteras, caminos u otras infraestructuras con las que se conecte, sobre las que se pase, o de las que hayan de cruzar por encima; así mismo, se obtendrán las coordenadas de los edificios o cualquier elemento próximo al trazado que pueda afectar a éste, así como de los trabajos geotécnicos de campo. 1.4.- Utilización del método G.P.S. En el caso de utilización del método G.P.S. la observación será por posicionamiento estático relativo con los siguientes tiempos de observación mínimos: Receptor Monofrecuencia Receptor Bifrecuencia Para Redes 60 minutos 15 minutos Para Puntos de Apoyo 30 minutos 10 minutos Asegurando la recepción de, al menos, 4 satélites durante el tiempo de observación. La distancia máxima entre los vértices de la Red Básica será de 3.000 m y deberán ser visibles entre sí. La transformación de coordenadas estará basada en la observación de tres vértices geodésicos de la Red Geodésica de Costa Rica, como mínimo. El cálculo y compensación de la trilateración, que configura la Red Básica, se realizará por el método de mínimos cuadrados. Los listados de la compensación por mínimos cuadrados, incluirán los siguientes parámetros: Residuos de las observaciones después de la compensación: correcciones que se aplican a los valores angulares, las distancias y los desniveles después de la compensación. Error medio cuadrático de las observaciones (distancias y azimutes). Error medio cuadrático de determinación de las coordenadas X, Y, Z, finales, compensadas de la red. UNOPS v2014.2 30 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Elipses de error de determinación de la posición de los vértices de la red, definidas por los semiejes mayor y menor. Precisión de ajustes de la Red Básica con la Red Geodésica de Costa Rica: escala: ppm; constante de orientación: segundos. Las tolerancias en el error medio cuadrático de las observaciones serán: en distancias < 30 mm; en acimut < 30 segundos centesimales. 2. GEOLOGIA Y ESTUDIO GEOTÉCNICO 2.1. Geología y procedencia de materiales 2.1.1. Estudio geológico El estudio geológico se realizará tomando como base la información bibliográfica disponible de Costa Rica. Esta información se completará con una campaña de apoyo sobre el terreno con el fin de determinar con exactitud los siguientes datos: Geomorfología. Espesores y características de los mantos de alteración y materiales de recubrimiento. Litología, estratigrafía e historia geológica. Geología estructural y tectónica. Análisis general de la estabilidad de las laderas antes y después de la obra. Hidrogeología. Sismicidad. Con toda la información procedente de los estudios y reconocimientos efectuados se confeccionará un plano de planta geológica a escala 1:1,000 o más detallada. Estos planos deberán incluir: - Representación de la obra. Incluirá la representación de los ejes de tronco y ramales con referencias a sus distancias al origen, las calzadas con las ocupaciones de cortes y terraplenes según los taludes definidos en el proyecto y posición de las estructuras indicando su denominación. - Representación geológica. Se indicarán con colores las diferentes unidades geológicas del sustrato, separando, siempre que sea posible, diferentes litologías existentes dentro de cada una de ellas. Se indicarán con diferente tono las zonas de afloramientos sanos de las zonas cubiertas por suelos de alteración. En este último caso se harán referencias puntuales sobre los espesores de suelos existentes según las observaciones de campo. Lo mismo es aplicable a las formaciones de recubrimiento cuaternarias. Cada unidad geológica o formación superficial diferenciada tendrá asociada una sigla, tanto en planos como en leyenda. - Representación hidrogeológica. Se representarán mediante simbología adecuada los cursos de agua permanentes, lagunas y charcas. Se indicarán además las zonas húmedas o de aparición de freatófitas. Se deberán marcar los manantiales y pozos. En los primeros se indicará el caudal aproximado, mientras que en los segundos se indicará la profundidad a la que aparece el agua. - Representación geomorfológica. Se representará mediante simbología las diferentes formas del terreno, utilizando diversos colores para cada uno de los agentes morfo genéticos (fluvial, gravitacional, cárstico, antrópico, ... ). Se prestará una especial atención a aquellos procesos que dependiendo de su intensidad puedan afectar a la obra. - Representación de los reconocimientos realizados. Se representarán con simbología adecuada los diferentes reconocimientos realizados, tanto mecánicos (sondeos, penetrómetros y calicatas) como geofísicos o de caracterización (puntos de observación y estaciones geomecánicas). UNOPS v2014.2 31 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Se acompañará de los planos a escala 1:200,000 y 1:50,000 existentes. La cartografía geológica superficial debe de extenderse a un ancho de al menos 1 km a cada lado del eje de la línea centro del proyecto. En el caso de suelos se debe identificar su origen, potencia y distribución, indicando su posible comportamiento a partir de las clasificaciones habituales de la Mecánica del Suelo (suelos blandos, materiales expansivos, materiales colapsables, etc). 2.1.2. Préstamos y yacimientos granulares Se incluirá un estudio específico y detallado relativo a las posibles procedencias de materiales. Para cada préstamo o yacimiento, se describirá con detalle su ubicación en los planos 1:50,000 ó 1:200,000, donde queden reflejados los límites previsibles del préstamo o yacimiento, así como la localización de las calicatas realizadas para su investigación, indicando en cada punto donde se conozca, bien debido a la realización de una calicata, bien a cortes del terreno o cualquier otro dato fiable, el espesor mínimo aprovechable para el uso que se prevea, así como el espesor de suelo artificial a desechar (donde aplique). El número de calicatas a realizar y su distribución será la adecuada para conocer las características del préstamo o yacimiento y para obtener una cubicación fiable del mismo. Se incluirán, junto al croquis, el corte de todas las calicatas efectuadas con la identificación y clasificación de los suelos en todos los niveles diferenciados en el mismo. Con el material proveniente de cada una de las calicatas se realizarán ensayos de identificación: granulometría, límites, densidad aparente, materia orgánica, humedad natural, carbonatos y sulfatos (cualitativos). Para aquellos yacimientos granulares susceptibles de ser utilizados como áridos para hormigones, se realizarán, además, equivalente de arena, desgaste Los Ángeles, carbonatos y sulfatos (cuantitativos), etc. Con los datos obtenidos para cada préstamo o yacimiento, se realizará una cubicación, que se incluirá en el croquis, debiendo describirse así mismo la forma de explotación (todo uno, cribado y clasificación, lavado, etc.). De cada préstamo se tomarán muestras a granel, mezclando el material proveniente de varias calicatas para la realización de, al menos, 2 ensayos de Proctor Estándar, 2 ensayos de Proctor Modificado y 2 ensayos C.B.R. Se tomarán fotografías en color del conjunto de cada préstamo o yacimiento, así como de las calicatas, mostrando el corte general y el material obtenido en su excavación y detalle de, al menos, una de las caras interiores de la calicata, eligiendo aquélla que sea más representativa del material encontrado. 2.1.3. Canteras De cada una de las canteras se hará su descripción y se indicará la litología del posible material a extraer y una valoración de las reservas estimadas. Se comprobará si está en explotación y se indicará, en este caso, la capacidad de producción de la instalación. Se incluirá la ubicación de cada uno de los aprovechamientos detectados, sobre la planta 1:50,000 o 1:200,000, y se levantará un croquis acotado con el esquema de acceso a ella. Para conocer las características más significativas de cara a su utilización se obtendrá la siguiente información: • Granulometría. • Coeficiente de desgaste Los Ángeles. • Peso específico aparente. • Peso específico real. • Absorción (%). • Estabilidad al SO4 Mg (%). • Adhesividad al betún (% piedra cubierta). • Carbonato cálcico (%). • Coeficiente de pulimento acelerado (C.P.A.). UNOPS v2014.2 32 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Para las zonas de préstamos, yacimientos y canteras se estudiarán los datos de la propiedad en que están ubicados para ver la posibilidad de hacer una expropiación temporal para su utilización. También se tendrá en cuenta su ubicación en el entorno ambiental para que su explotación no produzca agresión alguna a éste, previéndose las medidas de corrección tras su explotación (plantaciones, explanada, etc.). Esto se cuidará especialmente en préstamos próximos al proyecto. 2.1.4. Efectos sísmicos Deberán considerarse las acciones sísmicas en los cálculos del proyecto, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente. Como se han de considerar las acciones sísmicas, deben preverse las medidas y disposiciones constructivas de carácter general que van a adoptarse en las obras: topes sísmicos, vinculaciones entre elementos, tipo de apoyos, etc. 2.2. Estudio geotécnico del proyecto El estudio geotécnico del proyecto tiene por finalidad definir la naturaleza de los materiales a excavar, modo de excavación y utilización de los mismos, los taludes a adoptar en los cortes, la capacidad portante del terreno para soportar las estructuras a ejecutar, la forma de realizarlos, sus taludes, los asentamientos que puedan producirse y el tiempo necesario para que se produzcan, los coeficientes de seguridad adoptados, las medidas a tomar para incrementarlos, en caso de no ser aceptables, y las medidas a tomar para disminuir los asentamientos y/o acelerarlos. Comprenderá las siguientes fases: • Establecimiento de la campaña geotécnica a realizar. • Realización de las prospecciones de campo y toma de muestras. • Realización de los ensayos de laboratorio. • Preparación de la documentación. • Redacción del informe (incluirá un apartado de conclusiones y recomendaciones). La información geológico-geotécnica se elaborará partiendo de los datos básicos recogidos en el estudio geológico (apartado 2.1.1), y se complementará con la información obtenida en las fases anteriores. Además se preparará un resumen en el formato que al efecto exige la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA). El Consultor deberá especificar en su oferta las empresas que realizarán los sondeos, ensayos y el estudio geotécnico. En caso de efectuarlos con medios propios, lo manifestará expresamente. En todo caso, la empresa que ejecute los ensayos deberá tener la correspondiente acreditación otorgada por INTECO. 2.2.1. Estudio geotécnico para la cimentación de estructuras. Para la planificación de la investigación geotécnica de la cimentación de la superestructura de puente y de los rellenos de aproximación se deberá tener en cuenta su carácter de obra puntual, lo que requiere un conocimiento específico y enfocado a problemas más concretos. Por lo demás, se seguirán las indicaciones del apartado 2.2.2. Establecimiento de la campaña geotécnica a realizar. Realizado el estudio geotécnico del proyecto, en el que se habrán descrito los trabajos de reconocimiento realizados, y se habrán recopilado los resultados obtenidos, se estudiarán por separado cada una de las estructuras importantes proyectadas, analizando los resultados de su estudio geotécnico y concluyendo sobre el tipo de cimentación más adecuado para cada estructura. 2.2.1.1. Descripción de la estructura de puente principal Se indicará su tipología, ubicación y orden de magnitud de la carga que se va a transmitir al cimiento en cada pila o estribo y de los asentamientos diferenciales que la superestructura podrá admitir. 2.2.1.2. Trabajos de reconocimiento A partir de estos datos se planificará la campaña de campo y ensayos de laboratorio a desarrollar. El consultor indicará en su oferta los trabajos de reconocimiento, tanto de campo como de laboratorio, a realizar y qué información tiene por objeto obtener de cada prueba. 2.2.1.3. Conclusiones UNOPS v2014.2 33 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Sobre la base de los datos obtenidos, se proporcionará información sobre: • Tipos de cimentación (alternativas); • Carga admisible sobre el terreno, con indicación de los parámetros de esfuerzo y deformación de las formaciones afectadas; • Evaluación de los asentamientos previsibles; • Situación del plano de cimentación; • Posibles lagunas en el estudio realizado y sus causas; • Trabajos de reconocimiento complementarios a efectuar durante la ejecución de las obras; • Dimensionamiento, cálculo y procedimiento constructivo de la cimentación; • En las cimentaciones profundas el tipo de pilote, forma de ejecución, carga admisible por fuste y punta, y posible existencia de rozamiento negativo (incluir metodología de cálculo de capacidades); • Especificación de la calidad de los materiales a emplear en la construcción de la cimentación. Se realizará un cuadro resumen del tipo de cimentación y cargas admisibles en las pilas y estribos de cada una de las estructuras, así como de la cota vertical (Nivel Medio del Mar) de cimentación. Este cuadro resumen no podrá sustituir en manera alguna al estudio individual de las cimentaciones de todas y cada una de las estructuras. Todo lo anterior se incluirá en la redacción del Informe correspondiente. 2.2.1.4. Definición de las cimentaciones en planos Para cada estructura se realizará una planta y un perfil geotécnico a escala adecuada para representar el corte completo del terreno en el que se apoye, en el que se graficará la situación de las pilas y la de los sondeos, calicatas, ensayos, y cualquier otro reconocimiento complementario realizado, tanto en planta como en alzado. En cada perfil se incluirán los distintos estratos atravesados, indicando su espesor y características geotécnicas, resistencia y compresibilidad. Los planos del proyecto deberán incluir los datos precisos para definir con exactitud la ubicación del plano de cimentación, de los estribos y pilas de cada estructura proyectada, así como las dimensiones y posición de la cimentación propiamente dicha, y la definición de los taludes de la excavación. 2.2.2. Establecimiento de la campaña geotécnica a realizar Los trabajos deberán ser ejecutados siguiendo las normas técnicas vigentes en Costa Rica y/o en su defecto normativa internacional tipo ISO ó ASTM en sus últimas versiones, y la buena práctica; con el objeto de conseguir una adecuada identificación y caracterización de los terrenos encontrados y la obtención de muestras representativas, que sirvan para la correcta definición y caracterización del terreno en la zona de actuación. La campaña geotécnica estará fundamentada en la investigación sistemática de los terrenos a excavar, su clasificación frente a los medios de excavación y su posible utilización en la ejecución de rellenos y formación de explanadas, junto al estudio de aquellos puntos, de ubicación de cimientos de las estructuras, en los que sea previsible la aparición de algún problema particular, siendo los más frecuentes los siguientes: - Inestabilidad. Presencia de niveles freáticos. Indeterminación en el modo de corte/excavación. Cimentación en terrenos de baja capacidad portante. Asentamientos excesivos. Altura importante de rellenos y cortes (mayor de 10 m). Se dispondrá la campaña de investigación de campo de forma que sirva para el proyecto y, principalmente, para el estudio de las condiciones de capacidad y deformabilidad de los materiales existentes en el sitio de ubicación de las estructuras principales de puentes, demás obras del proyecto, y detección de los posibles problemas geotécnicos que puedan presentarse. El Consultor, en su oferta, enumerará los trabajos geotécnicos que propone efectuar, si bien habrá de realizar todos los trabajos adicionales que requiera el cumplimiento de los objetivos citados en los apartados UNOPS v2014.2 34 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería siguientes. En este sentido la prospección geotécnica de campo recomendable estará formada por las siguientes investigaciones: • Calicatas (toma de muestras alteradas); • Ensayos geofísicos: - ensayos sísmicos; - ensayos eléctricos; • Sondeos mecánicos con extracción continúa de testigos, entubados para la medición del nivel freático, si lo hubiera: - ensayos a rotación; - ensayos S.P.T.; - ensayos especiales; - toma de muestras inalteradas; La investigación debe hacerse escalonada, de manera que se tenga un conocimiento del terreno que vaya de lo general a lo particular. Por lo tanto se deben hacer, prioritariamente aquellas investigaciones que son más rápidas de ejecución y permiten tener un primer conocimiento de la naturaleza del terreno, así como contribuir a detectar problemas no previstos. Los ensayos geofísicos, sísmicos y eléctricos, de ejecución rápida y que permiten detectar problemas potenciales, deben de apoyarse en el estudio geológico y su interpretación final no debe realizarse sin disponer de sondeos mecánicos de contraste. Los sondeos mecánicos, de ejecución más lenta, con toma de muestras inalteradas, deben realizarse como apoyo a las primeras investigaciones y para estudiar aquellos problemas para los que el empleo de los medios anteriormente citados no sea adecuado o suficiente. Finalmente, se llevarán a cabo, si son necesarias, pruebas complementarias específicas para cada tipo de suelo o roca. 2.2.2.1. Calicatas para calzadas Se realizarán con una retroexcavadora, de potencia suficiente para excavar suelos y roca meteorizada de grado IV-V, hasta una profundidad de unos dos (2) metros. Se indicará el tipo de maquinaria usada y su potencia. En el momento de su excavación debe estar presente un profesional técnico calificado, con conocimientos de suelos y geología, aceptado por UNOPS, quien anotará las dificultades de excavación, aparición de agua en el fondo o en las paredes de la misma (con indicación, al menos, cualitativa del caudal), estabilidad del corte, etc. Dicho profesional técnico calificado realizará la descripción de los suelos y los ensayos de campo (penetrómetro o veleta) que le ayuden a estimar la consistencia de los materiales cohesivos. Se encargará, también, de la toma de muestras, por lo menos dos (2), para la realización de ensayos (con cada muestra extraída se deberá de aportar una justificación de su selección). Si es preciso tomar muestras en bloque inalteradas, se seguirá el proceso especificado en la norma existente y correspondiente (normas costarricenses o internacionales, sometidas a aprobación por parte de UNOPS, acordes con la buena práctica). Las calicatas se volverán a rellenar inmediatamente, salvo que se solicite lo contrario para poder observar por algún tiempo la afluencia de agua, estabilidad de las paredes, etc. Cada calicata recibirá una identificación formada por una letra que indique plataforma, desmonte, relleno, préstamo, yacimiento o estructura, y un número de orden dentro de cada tipo. Cuando una tenga dos fines distintos se le referenciará por las dos que correspondan. De cada calicata se tomarán coordenadas (CRTM05 y Nivel Medio del Mar) o referencias por distancias a puntos bien definidos de la cartografía 1:250. Todas las calicatas se representarán, reflejando su identificación, en los planos geológicos a escala 1:1,000. UNOPS v2014.2 35 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería 2.2.2.2. Ensayos geofísicos La finalidad de estos ensayos, salvo técnicas muy especializadas, no es conocer el terreno a investigar de una manera puntual y detallada, sino tener un rápido conocimiento de una zona, con objeto de completar la geología o de conocer el grado de alteración de un macizo. Se deben emplear con precaución y su interpretación debe ser realizada por personal especializado junto con los geólogos a cuyo cargo esté la confección del plano geológico. Las diversas técnicas (sísmica de refracción, sísmica de reflexión, ondas superficiales de corte, resistividades, etc.) deben elegirse cuidadosamente en función del tipo de investigación. Cada elección deberá de acompañarse por una justificación técnica El resultado final se expresará en forma de perfiles del terreno, correlacionando los resultados del ensayo con los datos geológicos conocidos. Los perfiles sísmicos realizados se representarán en las plantas geológicas 1:1,000, con una simbología que indique si se trata de un ensayo sísmico o eléctrico y un trazo en la dirección del perfil realizado de longitud proporcional a la apertura. No se admitirá como ejecutado, ni se incluirá en el informe, ningún perfil que no tenga una interpretación apoyada en la geología de superficie, realizada junto con el geólogo responsable de la confección del plano geológico. 2.2.2.3. Sondeos mecánicos 2.2.2.3.1. Ejecución Los sondeos mecánicos a realizar en las investigaciones geotécnicas se harán por rotación. El Consultor, antes del comienzo de la campaña, presentará a UNOPS el plan de reconocimientos previsto con la localización de cada sondeo, la profundidad a alcanzar, y los ensayos a realizar. En función de los resultados que se vayan obteniendo se irá ajustando la campaña. En el caso de elementos de aproximación la separación de los sondeos mecánicos será como máximo de 50 metros; para el caso de elementos de soporte de la estructura de los puentes, se requiere de al menos un sondeo por cada pila y/o bastión (sin limitarse a un sólo sondeo). El Consultor tendrá, durante todo el tiempo de trabajo, un profesional técnico, aceptado por UNOPS, y cualificado, por su conocimiento de suelos y geología, para hacer descripciones de los materiales y condiciones encontrados en los sondeos. Estará encargado de la toma de muestras y de la realización de los ensayos de campo que sea necesario realizar. 2.2.2.3.2. Método operativo En todo sondeo se indicará el tipo de sonda empleada, tomándose una fotografía del conjunto del equipo y de los siguientes elementos: batería empleada, muestreador de pared delgada y muestreador partido, adjuntándose un croquis de cada uno de ellos, con acotación expresa de los diámetros interior y exterior, así como la longitud y ángulo de la herramienta de corte. En suelos se obtendrá el testigo continuo entubado, con 100% de testificación. Se utilizará batería doble. En roca se obtendrá una testificación continua, salvo en zonas muy trituradas o en los Lahares; pero en todos los casos la recuperación no será inferior al 80-85%. Se utilizará batería doble, excepto en la roca sana donde se puede emplear batería simple. Los avances serán iguales o inferiores a 1.5 m en suelos y a 2 m en rocas. En zonas muy trituradas o en los Lahares con dificultad de recuperación, deberán de considerarse avances de 75 cm y un diámetro de broca que permita alcanzar la recuperación solicitada (HQ, o superior) 2.2.2.3.3. Observaciones complementarias a realizar en los sondeos Se anotará cualquier anomalía en el sondeo, como por ejemplo: UNOPS v2014.2 36 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería • Pérdida súbita de agua; • Cambio de coloración del agua; • Mayor o menor rapidez en el avance, caída brusca de batería, etc., • Desgastes anormales de coronas, etc. Se realizará la medición del nivel freático, cada mañana antes de continuar el sondeo. Cada vez que se detenga la perforación se llenará de agua el agujero, anotando la profundidad del sondeo y la total perforada. Antes de volver a comenzar la perforación, se medirá el descenso de la columna de agua en el interior. Donde se haya acordado con UNOPS, de acuerdo a lo observado en investigaciones previas y en la investigación geológica), una vez terminado el sondeo, se colocará una tubería piezométrica de plástico ranurado de diámetro superior a 50 mm, y se realizará una lectura diaria la primera semana, y una semanal durante los dos primeros meses. En todos los sondeos en roca se determinará el R.Q.D. La determinación se llevará a cabo de forma inmediata, cuidando distinguir los planos de fractura existentes en la roca de los producidos durante la ejecución del sondeo. Estos últimos no se tendrán en cuenta en la determinación del R.Q.D. El técnico del Consultor a cargo de la vigilancia y descripción de los sondeos, será el encargado de la citada determinación. 2.2.2.3.4. Ensayos S.P.T. Se ejecutarán siguiendo las especificaciones de la norma correspondiente (normas costarricenses o internacionales, sometidas a aprobación por parte de UNOPS, acordes con la buena práctica). El Consultor deberá aportar un esquema con fotografía de cada dispositivo de golpeo instalado en todas las máquinas de sondeo que realicen los trabajos de campo objeto de este Proyecto. De cada dispositivo aportará igualmente un certificado de la energía efectiva que transmite en cada golpe al varillaje de penetración. En el avance en suelos, de las pruebas a rotación, los ensayos de penetración estándar (S.P.T.) se llevarán a cabo, como mínimo, cada 2.0 m en suelos con cohesión y cada 1.0 m en arenas, alternándose con muestreo inalterado; UNOPS evaluará cualquiera otra propuesta. En la realización de los S.P.T. se pondrá especial cuidado en que los valores obtenidos sean representativos, para lo que deberán tomarse las siguientes precauciones: • En todo tipo de suelo debe evitarse que se produzca sedimentación del material en suspensión, para lo cual debe reducirse a un mínimo el tiempo transcurrido entre la realización de la maniobra y la realización del ensayo; • En el caso de arenas debe evitarse el sifonamiento del fondo, para lo cual debe mantenerse el nivel de agua en el sondeo y se debe extraer la batería de forma lenta, con objeto de no producir una succión. En la columna del testigo se indicará la cota vertical inicial y final del ensayo y, en el caso de ensayos S.P.T., el número de golpes por cada 15 cm de penetración. 2.2.2.3.5. Ensayos especiales Cuando los ensayos estándar de penetración no se consideren suficientemente fiables por ser los suelos arcillosos o gravosos, blandos o sueltos, o cuando se trate de la obtención de parámetros para diseño de obra (los cuales serán obtenidos de manera directa) se recurrirá a efectuar ensayos dilatométricos o presiométricos, según corresponda. Para el caso de los Lahares, presentes en el área de ubicación de las obras, se deberá de utilizar ensayos presiométricos para investigar su capacidad y deformabilidad. El Consultor deberá disponer de un profesional técnico especialista con experiencia en el desarrollo de estos ensayos. 1. Ensayos dilatométricos (D.M.T.) Se llevarán a cabo siguiendo las especificaciones de la norma correspondiente (normas costarricenses o internacionales, sometidas a aprobación por parte de UNOPS, acordes con la buena práctica). El procedimiento de ensayo permitirá obtener el índice de resistencia horizontal del suelo D DMT y el módulo dilatométrico EDMT· UNOPS v2014.2 37 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería 2. Ensayos presiométricos (P.M.T.) Se efectuarán siguiendo las especificaciones de la norma correspondiente (normas costarricenses o internacionales, sometidas a aprobación por parte de UNOPS, acordes con la buena práctica). El tipo de ensayo a desarrollar permitirá obtener el módulo presiométrico, EM, y la presión límite, Plim. Podrá someterse a consideración de UNOPS la aprobación de otras pruebas especiales justificadas técnicamente por parte del Consultor. 2.2.2.3.6. Recuperación de testigos y muestras representativas (MR) En todos los sondeos rotativos se recuperará el testigo de avance, cuyo diámetro será como mínimo de 60 mm, y se irá guardando en cajas, expresando las cotas de la columna, comienzo y final de cada muestra inalterada, así como su identificación. A cada caja de sondeo se le realizará una fotografía en color, de manera que puedan verse las informaciones indicadas, la identificación y el número del sondeo. El testigo se colocará en la caja de modo que a simple vista se identifique su profundidad y porcentaje de recuperación, dejándose a este fin espacios vacíos donde no haya testigo. Del testigo continuo se tomarán porciones de muestra representativas del tipo de material perforado para su clasificación mediante ensayos en el laboratorio. Las destinadas a ensayos de humedad natural se cerrarán inmediatamente en pequeñas cajas previstas al efecto, parafinándolas a continuación. Se consideran también muestras representativas a las que se obtengan mediante el ensayo de penetración estándar (S.P.T.) que permitirán clasificar el suelo y determinar su humedad, para lo cual deberán embalarse siguiendo el procedimiento anterior. El resto del testigo no enviado a ensayo se alojará en cajas de testigo adecuadas, evitando la influencia directa del sol, lluvia, etc. Las cajas de testigos se almacenarán hasta la conclusión del Proyecto, poniéndose entonces a disposición de UNOPS. 2.2.2.3.7. Muestras inalteradas (MI) Son aquéllas en que se puede considerar que la naturaleza y la estructura del terreno se mantienen intactas durante el proceso de extracción. Para la obtención de estas muestras se seguirán las prescripciones establecidas en la norma correspondiente (normas costarricenses o internacionales, sometidas a aprobación por parte de UNOPS, acordes con la buena práctica). El Consultor deberá aportar un croquis con las geometrías y secciones de los muestreadores que utilizará en los distintos tipos de suelos. . Suelos arcillosos blandos El muestreador a utilizar será de pared delgada con una relación de áreas, Ca, no superior al 15%, y un diámetro interior no inferior a 75 mm. UNOPS v2014.2 38 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Relación de áreas, Ca: 𝐶𝑎 = 𝐷𝑤2 − 𝐷𝑒2 𝐷𝑒2 La hinca se podrá efectuar a presión hidráulica o mecánica. En cualquier caso se deberá tener dispositivos que aseguren que la profundidad hundida no sobrepase la longitud libre en el interior del tubo. El muestreador deberá sellarse con tapones de goma, parafina u otro procedimiento que asegure la conservación de la humedad de la muestra durante varias semanas. En el informe de campo del sondeo deberá figurar la abreviatura del tipo de muestra, la profundidad a la que empieza la muestra, la longitud recuperada, el diámetro interior del muestreador. . Suelos arcillosos firmes Se podrán tomar las muestras con tubos de pared más gruesa; con una relación de áreas Ca no superior al 25% y un diámetro interior no inferior a 70 mm. La hinca se podrá efectuar a presión o con golpeo, sin sobrepasar la longitud libre en el interior del tubo. El muestreador deberá sellarse con tapones de goma, parafina u otro procedimiento que asegure la conservación de la humedad de la muestra durante varias semanas. En el parte de campo del sondeo deberá figurar la abreviatura del tipo de muestra, la profundidad a la que empieza la muestra, la longitud recuperada, el diámetro interior del muestreador, el golpeo necesario para la toma de la muestra. . Suelos duros o rocas blandas Se permitirá la toma de muestras asimilables a inalteradas mediante baterías de pared doble con portatestigos interior o bien batería triple. Las coronas tendrán una descarga de agua frontal. Una vez extraída la materia del portatestigos será vendada con tiras humedecidas y parafinadas, alojándola seguidamente en un molde rígido etiquetado. El diámetro de esta muestra no será inferior a 60 mm. Todos los tipos de muestras antes referenciados deberán tener una longitud mínima de 25 mm para ser consideradas como muestras inalteradas (MI). El transporte de las muestras representativas (MR) y de las inalteradas (MI) al laboratorio se realizará de forma que se evite cualquier deterioro y serán enviadas antes de una semana desde su extracción, debiendo almacenarse mientras tanto, en un lugar convenientemente protegido de las inclemencias del tiempo. Por el técnico especialista se procederá a la elaboración de un informe de sondeo en el que constará: UNOPS v2014.2 39 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería a) Maquinaria utilizada en la perforación y útiles empleados tanto en la realización de sondeos mecánicos como en la toma de muestras inalteradas; b) Fecha de inicio y final de la ejecución del sondeo; c) Nombre del sondista y nombre del supervisor del sondeo; d) Diámetro de la batería y forma de ejecución; e) Columna estratigráfica, con los siguientes datos: - Descripción detallada de los materiales perforados y las singularidades encontradas; - Identificación organoléptica; - Croquización o bosquejado a detalle, en general de cada tramo de testigo fresco, describiendo claramente: • Las características visuales del testigo; • Las cotas del mismo; • Las partes donde se han tomado porciones para su ensayo en el laboratorio (MR); - Profundidad de extracción y tipo de muestras inalteradas (MI) y número de golpes, en su caso. - Valores de N en el ensayo S.P.T. (Indicar si el valor reportado se trata de Nmedido o Ncorregido… ) - Nivel freático; - Toma de muestras de agua; - Porcentaje de recuperación del testigo; - Indice R.Q.D. (En el caso de sondeos en roca). Así mismo, se hará constar cualquier observación relativa a velocidad de avance, cambio de color en el agua, pérdida de agua, artesianismo, caída de varillaje por existencia de huecos, etc. 2.2.3. Realización de ensayos de laboratorio Los ensayos de laboratorio a realizar con las muestras representativas e inalteradas obtenidas serán los adecuados, en cada caso, a los fines que se persiguen: idoneidad de los materiales para un determinado uso, estabilidad de los taludes, cargas sobre cimentaciones, asentamientos, etc. Todos los ensayos se efectuarán con arreglo a la normativa correspondiente (normas costarricenses o internacionales, sometidas a aprobación por parte de UNOPS, acordes con la buena práctica). Entre los más comunes cabe citar los siguientes: • Ensayos de identificación, que incluyen: a) En suelos: - Granulometría por tamizado; - Límites de Atterberg; - Materia orgánica; - Humedad natural; - Densidad aparente; - Carbonatos y sulfatos de forma cualitativa; - Clasificación de Casagrande y H.R.B.; b) En rocas: - Determinación de la litología principal; - Análisis químico con determinación de carbonatos, sulfatos, sílice, calcio y magnesio; • Compresión simple en suelos; • Corte directo; • Triaxial CD (Consolidada – Drenada), multietapa con medición de presión de poros; • Edométrico; • Proctor estándar; • Proctor modificado; UNOPS v2014.2 40 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería • C.B.R.; • Pruebas de hinchamiento (hinchamiento libre, presión de hinchamiento, índice de hinchamiento Lambe, volumen de sedimentación, entre otros); • Compresión simple en rocas; • Equivalente de arena; • Determinación del contenido de materia orgánica, sulfatos y carbonatos; • Análisis granulométrico en gravas y arenas; • Análisis granulométrico en gravas y arenas; • Agresividad química frente al hormigón de los terrenos y aguas detectados en el emplazamiento. Las condiciones de drenaje, en los ensayos de corte y triaxiales en suelos, serán las representativas de las condiciones del problema que se quiere estudiar. En los ensayos de laboratorio se hará constar, como observaciones al ensayo, cualquier anomalía que se presente durante su ejecución, así como si se han producido circunstancias que hagan el ensayo poco fiable. La cuantía de la campaña de ensayos se estimará en la oferta del Consultor y se concretará durante el desarrollo del Proyecto en la medida en que sea necesario para el buen conocimiento geotécnico del terreno. 2.2.4. Movimiento de tierras 2.2.4.1. Clasificación de las excavaciones Atendiendo a los resultados de la campaña de reconocimiento geotécnico de los terrenos, se clasificarán los materiales procedentes de las excavaciones del proyecto según su mayor o menor facilidad para ser removidos. Esta clasificación se reflejará tanto en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares como en el Presupuesto, que incluirán la definición precisa de las distintas unidades de obra que integren el capítulo de cortes y rellenos, sus precios correspondientes y los presupuestos parciales a que den lugar. 2.2.5. Preparación de la documentación Se realizarán los planos necesarios a escala adecuada que incluyan la situación de la investigación geotécnica realizada y los datos más significativos y representativos de los mismos (columnas estratigráficas en sondeos y calicatas, gráficos de prospecciones sísmicas y eléctricas, etc.). En el caso particular de los sondeos se indicará la cota real de la boca del sondeo (Nivel Medio del Mar), y su distancia al eje del trazado. Se confeccionará un gráfico resumen de cada sondeo y calicata que deberá contener toda la información necesaria para que, sin necesidad de acudir a los resultados de los ensayos de laboratorio, se tenga una clara idea de las características del terreno investigado. Como mínimo se reflejarán todos los datos geotécnicos de los informes de campo confeccionados por el técnico especialista, incluyendo los resultados de los ensayos "in situ" que se hayan efectuado en cada sondeo y calicata. Las descripciones que se incluyan deberán estar contrastadas y ser coincidentes con los ensayos de identificación y estado natural que se hayan efectuado. Por tanto, se deberán incluir de forma sintetizada los resultados de los ensayos de laboratorio siguientes: • Identificación; • Determinaciones de humedad natural y densidad; • Resistencia del terreno ya sea la compresión simple, ya sea la cohesión y el ángulo de rozamiento interno, con indicación del método empleado, corte o triaxial, y las condiciones de drenaje de la muestra durante el ensayo; los parámetros estimados serán acordes con lo requerido para el análisis de interacción sueloestructura; UNOPS v2014.2 41 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería • Deformación del suelo: índice de compresión Cc y coeficiente de consolidación Cv. • Ensayos especiales; • Contenido de sulfatos, carbonatos y materia orgánica en suelos; • Contenido de sulfatos solubles en agua. 2.2.6. Redacción del informe Sobre la base de la información geológica, las observaciones de campo y la investigación geotécnica de detalle, tanto de campo como de laboratorio, se redactará un informe con los contenidos que se indican a continuación: - - Descripción de la estructura/litografía geológica del subsuelo en el área de actuación, definiendo las características, posición y relación de los distintos niveles del terreno hasta la profundidad máxima a investigar. Evaluación de los posibles riesgos geológicos. Sismicidad del área de estudio. Estructura/litografía geotécnica del subsuelo en el área de actuación, estableciendo los distintos niveles geotécnicos, que pueden o no coincidir con los niveles geológicos. Caracterización geotécnica (resistencia y deformabilidad) de cada nivel definido, mediante el uso de ensayos in-situ y ensayos de laboratorio. Posición y evolución de los niveles freáticos. Riesgo de licuefacción en las arenas ante eventos sísmicos (si hay lugar). Expansividad y colapsabilidad de los distintos niveles geotécnicos definidos. Agresividad química frente al concreto de los terrenos y aguas detectados en el emplazamiento. Taludes recomendados de excavación y relleno, y saneos necesarios en su caso, en fondo de corte o apoyo de rellenos. Excavabilidad del terreno. Compactabilidad de los materiales producto de las potenciales excavaciones y evaluación de su posibilidad de uso en las distintas capas de los terraplenes y el pavimento. Determinación de canteras/graveras para obtener los materiales necesarios para la ejecución de la obra, que no puedan obtenerse de las excavaciones de la misma. Determinación de zonas de vertedero de materiales sobrantes. Soluciones de cimentación de estructuras: tipo de cimentación, carga admisible (hundimiento y asientos), identificación (dentro de la columna litológica que se defina en cada rotonda) del estrato en el que haya que apoyar la cimentación directa o en el que haya que empotrar pilotes, además de proporcionar también la cota vertical de cimentación para cada apoyo, o la de inicio de empotramiento de los pilotes en su caso. Para la cimentación de estructuras, serían necesario específicamente, obtener los siguientes parámetros de los niveles implicados: ángulos de rozamiento interno y cohesión módulos de balasto horizontal y vertical tensiones admisibles del terreno posiciones de los niveles de agua, y si estos son niveles colgados o freáticos y su estimación de niveles máximos y mínimos taludes provisionales de excavación posibilidad o no de ejecutar anclajes provisionales o definitivos Recomendaciones geotécnicas para la ejecución de las obras. Problemas derivados del agua durante las excavaciones. Determinación de las características del terreno con vistas al diseño del pavimento, a partir de la investigación prevista mediante calicatas y ensayos de laboratorio. A continuación se exponen los parámetros geotécnicos de los que habrá que obtener una definición a lo largo del estudio geológico-geotécnico para cada unidad geotécnica identificada, sin perjuicio de que las características del terreno que se encuentre puedan exigir otras determinaciones: - Resistencia a corto y largo plazo: ángulo de fricción y cohesión UNOPS v2014.2 42 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería - - Módulo de deformación elástica. Parámetros edométricos/consolidación, al menos en la unidad limoarcillosa superior, sobre los lahares, identificando por separado la deformabilidad de la zona superior alterada y la de la zona sana. También en los lahares si tiene tramos limoarcillosos muestreables. Valor característico del ensayo SPT. Agresividad al concreto. Densidad máxima y humedad óptima Proctor además de valor de ensayo CBR para el 95 y el 100% del ensayo Proctor Modificado, en los estratos situados en los 10 metros superficiales, en los que previsiblemente se pueden dar excavaciones (pueden emplearse también para estas determinaciones, los ensayos CBR y Proctor realizados en la subrasante de las calicatas que se excaven para la investigación de pavimentos). En las calicatas para pavimentos será necesario obtener los siguientes parámetros para cada capa de firme existente y para la subrasante: granulometría, humedad natural, límites de Atterberg, CBR sobre muestra inalterada (hinca de moldes) y densidad de campo de la en el caso de tratarse de suelos granulares. 3.- CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA El estudio climatológico e hidrológico de la zona objeto del Proyecto tiene por finalidad conocer las condiciones climáticas e hidrológicas del entorno afectado por las obras. El estudio climatológico se orientará a la definición de los principales rasgos climáticos de la zona, para establecer, basándose en ellos, la incidencia que éstos tendrán en la obra, determinando los coeficientes medios de aprovechamiento de días laborables para la realización de las principales unidades de obra, así como la definición de los índices agroclimáticos que servirán de partida para el diseño de las plantaciones a realizar con los acabados de la obra. Este estudio deberá servir de apoyo al proyecto de señalización y a la definición del plan de mantenimiento de la cantera durante su explotación. El estudio hidrológico tiene por finalidad, previo análisis del régimen de precipitaciones y del resto de las características hidrológicas de la zona objeto del Proyecto y de las cuencas afectadas por la traza, determinar los caudales generados por éstas. Este estudio es responsabilidad de la Ingeniería. 3.1.- Climatología 3.1.1.- Datos de partida Se consultarán las publicaciones existentes, del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), o cualquier otro organismo, en lo referente a los datos climáticos de la zona. Será preceptiva la incorporación de los datos originales suministrados, así como el proceso seguido para su selección, en el que se tendrán en cuenta condiciones de proximidad a la traza, número de años con datos completos y altitud de la estación de registro. 3.2.- Hidrología El apartado de hidrología incluirá una descripción general de la hidrología de la zona, sobre la base de los datos disponibles de la geología y las visitas realizadas a la traza, con especificación de los cursos de agua atravesados, manantiales, rías, marismas, pozos, etc., localizados en el ámbito del proyecto y que afecten directa o indirectamente a la traza. Esta descripción servirá de base para estimar los estudios que se desarrollarán posteriormente y los datos necesarios a recopilar para ello. 3.2.1.- Datos de partida Además de los datos pluviométricos del lMN, que deberán tener el mismo tratamiento descrito para los datos climatológicos, se deberán mantener los contactos necesarios con el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riegos y Avenamientos (SENARA) para recabar la información adicional disponible (aforos de cursos de agua, etc.), así como los condicionantes que afectarán en el diseño posterior de las obras de drenaje necesarias o interferencias con otros proyectos en desarrollo. UNOPS v2014.2 43 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería 3.2.2.- Estudio de las precipitaciones máximas previsibles Partiendo de los datos sobre precipitaciones diarias máximas, obtenidas en el apartado anterior, se realizarán las gráficas de frecuencias de precipitaciones máximas en los distintos meses del año para cada estación seleccionada. Se calcularán las precipitaciones máximas previsibles en 24 horas para períodos de retomo de 2, 5, 10, 25, 50, 100, 500 y 1.000 años. Para ello se emplearán los datos recopilados en las estaciones pluviométricas seleccionadas, generando las series de precipitaciones máximas en 24 horas, con indicación del año y mes de ocurrencia, sobre las que se aplicarán las distribuciones de Gumbel y SQRT-ETmáx, escogiendo para cada periodo de retorno la precipitación máxima más desfavorable de entre ambas. Se realizará un cuadro resumen con las estaciones tratadas y las precipitaciones máximas adoptadas en ellas para los distintos periodos de retorno. 3.3.- Estudio de Cuencas Se delimitarán las distintas cuencas vertientes a la traza sobre planos a escala 1:1.000 y 1:5.000; las cuencas que por su superficie no se observasen a estas escalas se deberán estudiar a escalas menores. Estos planos dispondrán de la toponimia y curvas de nivel suficientes para apreciar el correcto trazado de las divisorias. 3.4.- Cálculo de los caudales Para el cálculo de los caudales generados por las cuencas se seguirán las recomendaciones de las publicaciones específicas para el cálculo de caudales máximos en cuencas naturales disponible en la bibliografía sobre el tema. En caso de utilizar aplicaciones informáticas se deberá incluir un resumen del procedimiento de cálculo realizado por la aplicación, así como una descripción y análisis de los parámetros empleados en el proceso. 4.- AFECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE En Costa Rica, el ente regulador que valora y controla las posibles afecciones de las intervenciones de la mano del hombre en el medio ambiente es la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) quien establece la metodología y los procedimientos y finalmente concede, si procede, la Viabilidad Ambiental del Proyecto. La primera tarea que debe tenerse en cuenta es el reglamento Nº 31849 de SETENA. Este reglamento establece una clasificación del Proyecto dentro de alguna de las siguientes: Categoría A, Alto Impacto Ambiental Potencial Categorías B1 y B2, Moderado Impacto Ambiental Potencial Categoría C, Bajo Impacto Ambiental Potencial. Como consecuencia de la aplicación de este reglamento SETENA podría requerir uno de los siguientes documentos: Estudio de Impacto Ambiental Declaración Jurada de Compromisos Ambientales (DJCA) Pronóstico de Plan de Gestión Ambiental (P-PGA) 4.1.- Estudio de Impacto Ambiental De acuerdo con la aplicación del Reglamento No. 31849 se requerirá de actividades que, al día de esta Licitación, son desconocidas. Por esta razón, y con el objeto de que los oferentes prevean el costo de esta actividad se propone que todas las ofertas consideren un Renglón de Pago Global que se fija en US 60.000,00 (sesenta mil dólares exactos). Durante la ejecución del Contrato y cuando se conozca el alcance y la profundidad del estudio se decidirá, por mutuo acuerdo entre la Administración y UNOPS qué parte del Renglón de Pago global se abonará por el trabajo realizado. UNOPS v2014.2 44 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería En el caso de que sea necesario realizar el Estudio de Impacto Ambiental, la metodología a utilizar para la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental consistirá, primero, en la realización de un estudio previo de los factores medioambientales y socioculturales de la zona, y a continuación se realizará un análisis de los elementos incluidos en los proyectos. Con esta información se procederá a la identificación y valoración de las acciones o elementos que pudiesen ocasionar impactos negativos sobre el medio, el diseño de medidas correctoras que minimicen los daños esperados, y la elaboración de un plan de vigilancia ambiental que detecte con antelación las desviaciones sobre lo previsto, posibilitando así su corrección. Los objetivos previstos para los dos Estudios de Impacto van dirigidos, en su objetivo marco, a conocer los efectos medioambientales producidos por el proyecto y deberán ajustarse a lo que disponga SETENA en las respectivas resoluciones sobre el instrumento (documento) que exija para cada proyecto Dichos efectos ambientales se entenderán referidos, no sólo a los recursos naturales, sino también a los recursos culturales y al medio humano en general. La metodología que se aplicará, se basa en el desarrollo de los siguientes apartados: Estudios previos o inventario ambiental que incluye la recopilación y análisis de la información existente, la caracterización socio-ambiental-cultural del área, identificación de los impactos, valoración de los recursos, caracterización de impactos, propuesta de medidas preventivas y correctoras. Redacción del Plan de Gestión Ambiental. En caso de necesidad se aplicará el plan de acción para el reasentamiento involuntario. A continuación se mencionan los manuales que según legislación han sido aprobados como instrumentos técnicos: DECRETO N º32079-MINAE Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (Manual de EIA)-PARTE I Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (Manual de EIA) – Parte II. Decreto N° 32712-MINAE. El Decreto Nº 32966-MINAE, establece el Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (Manual de EIA)- Parte IV “Guía –Estudios de Impacto Ambiental y Pronósticos-Plan de Gestión Ambiental, valoración de los impactos ambientales y términos de referencia, estableciéndose los contenidos del mismo. Manual de Instrumentos Técnicos para la Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (Manual de EIA)Parte V. Decreto N°33959. Considera la reutilización de los materiales producto de excavaciones o movimiento de tierras en uso dentro de la misma propiedad o proyecto. 5.- Estudio de Seguridad y Salud Se redactará un Estudio de Seguridad y Salud el cual contendrá, como mínimo, los siguientes documentos: Memoria descriptiva de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que hayan de utilizarse o cuya utilización pueda preverse; identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando a tal efecto las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas. Así mismo, se incluirá la descripción de los servicios sanitarios y comunes de que deberá estar dotado el centro de trabajo de la obra, en función del número de trabajadores que vayan a utilizarlos. En la elaboración de la Memoria habrán de tenerse en cuenta las condiciones del entorno en que se realice la obra, así como la tipología y características de los materiales y elementos que hayan de utilizarse, determinación del proceso constructivo y orden de ejecución de los trabajos. UNOPS v2014.2 45 de 82 Sección 4: Términos de referencia/Descripción de las obras de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares en el que se tendrán en cuenta las normas legales y reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas propias de la obra de que se trate, así como las prescripciones que se habrán de cumplir en relación con las características, la utilización y la conservación de las máquinas, útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos. Planos en los que se desarrollarán los gráficos y esquemas necesarios para la mejor definición y comprensión de las medidas preventivas definidas en la Memoria, con expresión de las especificaciones técnicas necesarias. Mediciones de todas aquellas unidades o elementos de seguridad y salud en el trabajo que hayan sido definidos o proyectados. Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos para la aplicación y ejecución del Estudio de Seguridad y Salud. El presupuesto para la aplicación y ejecución del Estudio de Seguridad y Salud deberá cuantificar el conjunto de gastos previstos, tanto por lo que se refiere a la suma total como a la valoración unitaria de elementos, con referencia al Cuadro de Precios sobre el que se calcula. Sólo podrán figurar partidas alzadas en los casos de elementos u operaciones de difícil previsión. El Presupuesto del Estudio de Seguridad y Salud deberá ir incorporado al presupuesto general de la obra como un capítulo más del mismo. No se incluirán en el presupuesto del Estudio de Seguridad y Salud los costes exigidos por la correcta ejecución profesional de los trabajos, conforme a las normas reglamentarias en vigor y los criterios técnicos generalmente admitidos, emanados de organismos especializados. El Estudio de Seguridad y Salud deberá tener en cuenta, en su caso, cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la obra. En todo caso, en el Estudio de Seguridad y Salud se contemplarán también las previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores. C. DESEMPEÑO La empresa adjudicataria proporcionará los servicios de estudios previos y diseños constructivos de dos puentes sobre el río Virilla, en las Rutas Nacionales 32 y 147, siguiendo los lineamientos de las normas técnicas vigenetes en Costa Rica y los requerimientos exigidos por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. Del rubro de estudios previos se excluyen únicamente la topografía y estudios geotécnicos, por estar siendo de contratados de manera independiente. Cualquier otro estudio previo requerido y no señalado de manera explícita deberá ser considerado e incluido por los oferentes en su propuesta, y además de indicarlo, deberá explicar para qué y por qué resulta necesario. D. SOSTENIBILIDAD UNOPS se compromete a optimizar de manera progresiva la sostenibilidad en todas sus operaciones, teniendo en cuenta las condiciones del mercado local y el desarrollo de capacidades locales. UNOPS espera que sus proveedores respeten los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y que se esfuercen continuamente por mejorar su desempeño social y ambiental. UNOPS v2014.2 46 de 82 Sección 5: Condiciones Generales del Contrato de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Llamado a la presentación de propuestas CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147 Llamado a la presentación de propuestas nro. RFP-CR-2015-01 Ingeniería Sección 5: Condiciones Generales del Contrato de UNOPS En el caso de una orden, corresponderá el siguiente contrato: Condiciones Generales del Contrato de UNOPS para servicios Las condiciones están disponibles en: http://www.unops.org/english/Opportunities/suppliers/how-we-procure/Pages/default.aspx UNOPS v2014.2 47 de 82 Sección 6: Formulario de contrato para servicios de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Llamado a la presentación de propuestas CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147 Llamado a la presentación de propuestas nro. RFP-CR-2015-01 Ingeniería Sección 6: Formulario de contrato para servicios de UNOPS MODELO DE CONTRATO DE SERVICIOS DE CONSULTORIA ENTRE LA UNOPS Y UNA FIRMA CONSULTORA U OTRA ENTIDAD UNOPS v2014.2 48 de 82 Sección 6: Formulario de contrato para servicios de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería CONTRATO DE SERVICIOS Ref: 00088612 – _______________ Estimado Señor/Señora: Ref.:______/ _______/ ______ [Insertar el número y título del proyecto] La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (en adelante referido como "UNOPS"), desea obtener los servicios de su [compañía/organización/institución], debidamente constituida bajo las leyes de [insertar el nombre del país] (en adelante referido como "Consultor") para llevar a cabo servicios de consultoría con respecto a [insertar una breve descripción de los servicios] (en adelante referido como "Servicios"), de acuerdo con el siguiente contrato: El presente contrato se establece el ____ de _______ de 2015, entre la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidad (“UNOPS”) y ________________________, legalmente establecido en Republica de __________________, (en adelante denominado “el Consultor”). En vista de los compromisos contenidos en el presente Contrato y sujetos a las Condiciones Generales de la UNOPS para contratos de servicios que forman parte del presente como Anexo I, las partes convienen: 1. Documentos del Contrato 1.1 El presente Contrato está sujeto a lo establecido en las Condiciones Generales de la UNOPS para Contratos de Servicios Profesionales Rev. 05, 16 junio 1997, adjuntas como Anexo I. Las disposiciones de dicho Anexo regirán la interpretación de este Contrato y en ningún caso se entenderán derogadas o modificadas por el contenido de la presente u otros Anexos, salvo que así sea establecido específicamente en la Sección 4 de la presente, titulada “Condiciones Especiales“. 1.2 El Consultor y la UNOPS acuerdan asimismo vincularse con arreglo a las disposiciones de los siguientes documentos, que se considerarán en el siguiente orden de precedencia en caso de conflicto o discrepancia: a) b) c) d) la presente carta la carta de notificación de adjudicación; documento base del concurso; El llamado a presentación de propuestas de UNOPS, referencia [inserte número de referencia], de fecha [inserte fecha de referencia], y las subsecuentes enmiendas y clarificaciones, asumiendo que son conocidas por ambas partes, incluyendo los Términos de referencia, anexadas en adelante como Anexo II; e) La propuesta técnica del Consultor [referencia [insertar número de referencia], de fecha [insertar fecha de referencia], tal como fue aclarada en las minutas de las reuniones de negociación [de fecha [insertar fehca de reunión], no adjuntas a la presente pero en posesión de y conocidos por ambas partes. f) Declaración Jurada de Consultor comprometiéndose a mantener el personal propuesto libre de otros compromisos. 1.3 Los anteriores documentos constituyen el Contrato entre el Consultor y la UNOPS, sustituyendo y derogando el contenido de cualesquiera otras negociaciones o acuerdos, orales o escritos, acerca del objeto del Contrato. 2. Obligaciones del Consultor 2.1 El Consultor completará la prestación de los Servicios descritos en el Anexo II con la debida diligencia y eficiencia y de conformidad con el Contrato. 2.2 El Consultor proveerá a la UNOPS de los servicios del siguiente personal, que se considera esencial a los efectos del cumplimiento del Contrato: Nombre ________________ UNOPS v2014.2 Especialidad ___________ Nacionalidad __________ Período de servicio _____________ 49 de 82 Sección 6: Formulario de contrato para servicios de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería ________________ ___________ __________ _____________ 2.3 Cualquier cambio en el personal mencionado en la presente sección requerirá la aprobación previa y por escrito del Contratante, UNOPS. 2.4 El Consultor proveerá asimismo todo el apoyo técnico y administrativo que sea necesario para asegurar la prestación puntual y satisfactoria de los Servicios. 2.5 El Consultor presentará a la UNOPS informes mensuales de acuerdo a lo indicado en los Términos de Referencia. 2.6 Todos los informes deberán ser escritos en castellano, y describirán en detalle los servicios prestados bajo el Contrato durante el período de tiempo cubierto por el informe. Todos los informes deberán ser entregados por el Consultor en la dirección especificada en la sección 9.1 infra. 2.7 El Consultor manifiesta y garantiza la exactitud de la información proporcionada a la UNOPS al objeto de concluir el presente Contrato, así como la calidad de los Servicios prestados bajo este Contrato de acuerdo con las más altas exigencias profesionales e industriales. 3. Precio y Pago. 3.1 Como remuneración total por la prestación completa y satisfactoria de los Servicios en el presente Contrato, la UNOPS pagará al Consultor un precio contractual fijo de USD ______________ (________________________ 00/100 DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA). 3.2 El precio del presente Contrato no estará sujeto a ajuste ni revisión por causa alguna, incluyendo fluctuaciones de precio, de moneda o por el coste real de los Servicios prestados por el Consultor. 3.3 Los pagos efectuados por la UNOPS al Consultor no se considerarán liberatorios para el Consultor respecto de sus obligaciones bajo este Contrato ni como aceptación por la UNOPS de la ejecución de los servicios por el Consultor. 3.4 La UNOPS efectuará pagos al Consultor tras la aceptación por la UNOPS de las facturas presentadas por el Consultor en la dirección especificada en la sección 9.1. infra, a la consecución de las etapas indicadas en la forma de pago establecida en los Términos de Referencia. 4. Condiciones Especiales. 4.1 El Artículo 19, literal f) de las Condiciones Generales en el Anexo I, es modificado como sigue: La UNOPS puede considerar que el Consultor ha quedado permanentemente imposibilitado para cumplir con sus obligaciones en cualquier caso en que el período de suspensión sea superior de siete (7) días. 5. Presentación de facturas 5.1 El Consultor presentará un original y una copia de cada factura para cada pago bajo el Contrato a la siguiente dirección: Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) UN-House – Oficentro La Virgen, Pavas – San José, Costa Rica 5.2 La UNOPS no aceptará facturas enviadas por correo electrónico o por telefax. 6. Plazo y forma de pago 6.1 Las facturas serán pagadas dentro de los treinta (30) días siguientes a su recepción y aceptación por la UNOPS. 6.2 Todos los pagos serán realizados por la UNOPS mediante un cheque o transferencia a la cuenta del Consultor en Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica. [Nombre del Banco] UNOPS v2014.2 50 de 82 Sección 6: Formulario de contrato para servicios de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería [Número de Cuenta] [Dirección del Banco] 7. Entrada en vigor. Términos de cumplimiento. 7.1 El presente Contrato entrará en vigor a su firma por ambas partes. 7.2 El Consultor comenzará la prestación de los Servicios a más tardar ________________ y completará la misma dentro de los _______________ días/meses calendarios siguientes. 7.3 Todos los términos temporales de cumplimiento contenidos en el Contrato se considerarán de cumplimiento esencial respecto de la prestación de los Servicios. 7.4 En caso de retraso injustificado del CONTRATISTA en la Ejecución del servicio, el CONTRATISTA incurrirá en una penalidad por mora, por cada día de atraso, de 0,10% del monto total del contrato, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto contractual vigente. Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidación final; o, si fuera necesario, se cobrará del monto resultante de la ejecución de las garantías de fiel cumplimiento. Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, UNOPS podrá resolver el contrato parcial o totalmente por incumplimiento 8. Modificaciones al Contrato. 8.1 Toda modificación del presente Contrato requerirá una enmienda por escrito que deberá ser firmada por los representantes debidamente autorizados del Consultor y de la UNOPS. 9. Notificaciones 9.1 Al objeto de notificaciones bajo el presente Contrato, las direcciones del Consultor y de la UNOPS son las siguientes: Por la UNOPS: Por el Consultor: [Insertar el nombre del Director RO/OC] Director [RO/OC.....] UNOPS Dirección Ref.______/______/______ [Insertar nombre, dirección, teléfono y fax/correo electrónico] En virtud de lo cual y en prueba de conformidad, los suscritos firmamos dos copias originales del presente contrato. Por la UNOPS: 10 Por el Consultor: Buena fe 10.1 Las Partes se comprometen a actuar de buena fe con respecto a los derechos y obligaciones de cada una en el presente Contrato y a adoptar todas las medidas razonables para garantizar la realización de los objetivos del presente Contrato. Si está de acuerdo con las condiciones del presente Contrato tal y como aparecen en esta carta y en los documentos del Contrato, favor de consignar sus iniciales en cada página de esta carta y sus anexos y devolver a esta oficina un original del Contrato, debidamente firmado y fechado. UNOPS v2014.2 51 de 82 Sección 6: Formulario de contrato para servicios de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Atentamente, [Insertar el nombre del Director RO/OC] Director [......] RO/OC Por [Insertar el nombre de la compañía/organización] Acordado y aceptado: Firma: ____________________ Nombre: ____________________ Cargo: ____________________ Fecha: ____________________ UNOPS v2014.2 52 de 82 Sección 6: Formulario de contrato para servicios de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería ANEXO I CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION DE SERVICIOS PROFESIONALES POR LA UNOPS Índice Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3 Artículo 4 Artículo 5 Artículo 6 Artículo 7 Artículo 8 Artículo 9 Artículo 10 Artículo 11 Artículo 12 Artículo 13 Artículo 14 Artículo 15 Artículo 16 Artículo 17 Artículo 18 Artículo 19 Artículo 20 Artículo 21 Artículo 22 Artículo 23 Artículo 24 Artículo 25 Artículo 26 Artículo 27 Artículo 28 Artículo 29 Artículo 30 Artículo 31 Artículo 32 Consultor independiente………………………………………………………………………………………………………………………..…… Responsabilidades generales del Consultor ……………………………………………………………………………………………….. Nombramiento de personal………………………………………………………………………………………………………………………… Separación de personal………………………………………………………………………………………………………………………..…….. Seguro de indemnización por accidentes laborales y otros seguros…………………………………………………………….. Gravámenes y restricciones………………………………………………………………………………………………………………………… Instrucciones………………………………………………………………………………………………………………………..……………………. Prohibición de actividades conflictivas………………………………………………………………………………………………………… Prohibición de dar incentivos a funcionarios……………………………………………………………………………………………… Subcontratación………………………………………………………………………………………………………………………..……………….. Cesión………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………… Registros, cuentas, información y auditoría………………………………………………………………………………………………… Idioma, pesos y medidas………………………………………………………………………………………………………………………..…… Propiedad de los equipos y los artículos…………………………………………………………………………………………………….. Naturaleza confidencial de los documentos………………………………………………………………………………………………… Uso del nombre, emblema o sello oficial de las Naciones Unidas y de la UNOPS ……………………………………….. Propiedad intelectual, patentes y otros derechos de propiedad industrial………………………………………………….. Modificaciones………………………………………………………………………………………………………………………..……………….. Fuerza mayor………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….. Suspensión por la UNOPS……………………………………………………………………………………………………………………………. Normas adicionales relativas a la suspensión …………………………………………………………………………………………… Resolución por la UNOPS………………………………………………………………………………………………………………………..…… Resolución por el Consultor………………………………………………………………………………………………………………………. Otros derechos y recursos de la UNOPS……………………………………………………………………………………………………… Insolvencia………………………………………………………………………………………………………………………..……………………. Facilidades, exenciones, privilegios e inmunidades del Consultor y del personal del Consultor ……………….. Resarcimiento………………………………………………………………………………………………………………………..………………. Buena fe………………………………………………………………………………………………………………………..……………………….. Solución de controversias Privilegios e inmunidades………………………………………………………………………………………………………………………..… Exención impositiva Forma de presentar notificaciones, solicitudes, declaraciones o aprobaciones ……………………………………….. ANEXO A INFORME SOBRE EQUIPO NO FUNGIBLE (REF. ARTICULO 14) INFORME SOBRE VARIACIONES DEL INVENTARIO (BIENES NO FUNGIBLES) ……………………………………………………………………………………………………… INFORMACION SOBREFACILIDADES, EXENCIONES, PRIVILEGIOS E INMUNIDADES APLICABLES A CONSULTORES………………………………………………………………………………………………………………………..…………………. ANEXO B UNOPS v2014.2 53 de 82 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 6 6 6 6 7 8 8 9 9 9 9 10 10 10 10 11 11 12 13 Sección 6: Formulario de contrato para servicios de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION DE SERVICIOS PROFESIONALES POR LA UNOPS Artículo 1 -Consultor independiente Ninguna de las disposiciones de este Contrato será interpretada como el establecimiento o la creación entre la UNOPS y el Consultor de una relación de dependencia, o entre principal y agente, o entre empleador y empleado; queda entendido que el Consultor actuará en relación con la UNOPS en calidad de Consultor independiente. Ninguna persona empleada por el Consultor en relación con el cumplimiento de cualquier obligación establecida en virtud de este Contrato será considerada agente, dependiente o empleado de la UNOPS, y el Consultor será exclusivamente responsable por todas las reclamaciones que interpongan esas personas, dimanadas de su empleo por el Consultor o en relación con dicho empleo. El Consultor informará a dichas personas de las disposiciones precedentes. Artículo 2 -Responsabilidades generales del Consultor 1 El Consultor cumplirá con sus obligaciones en virtud de este Contrato con la debida diligencia y eficiencia y de conformidad con correctas prácticas profesionales, administrativas y financieras. 2 En todo momento, el Consultor actuará de modo de proteger los intereses de la UNOPS y no entrar en conflicto con ellos, y adoptará todas las medidas razonables para mantener todos los costos y gastos en un nivel razonable. 3 El Consultor será responsable de los trabajos realizados o servicios prestados por sus agentes, dependientes, empleados, Subconsultores y Consultores independientes en relación con este Contrato. Con ese fin, y sin limitar el carácter general de las disposiciones precedentes, el Consultor seleccionará a personas acreditadas y confiables, quienes desempeñarán sus funciones con eficacia, respetando las costumbres locales y con arreglo a las más elevadas normas de conducta profesional, moral y ética. 4 El Consultor respetará y acatará todas las leyes, reglamentaciones y ordenanzas aplicables del país en el que se cumplirán las obligaciones de este Contrato, y adoptará todas las medidas razonables para asegurar que sus agentes, dependientes, empleados, Subconsultores y Consultores independientes hagan lo propio. Artículo 3 -Nombramiento de personal Salvo para el caso de las personas específicamente nombradas en este Contrato, el Consultor no nombrará a nadie para que trabaje o preste servicios en relación con este Contrato hasta después de que el Consultor haya notificado a la UNOPS la identidad de las personas propuestas y haya proporcionado a la UNOPS su currículo vitae, y la UNOPS haya notificado al Consultor que la UNOPS aprueba dichos nombramientos. Artículo 4 -Separación de personal 1 Al recibir una comunicación al respecto de la UNOPS, el Consultor separará de inmediato a cualquier persona nombrada para trabajar o prestar servicios en relación con este Contrato y nombrará otras personas, de conformidad con las disposiciones del Artículo 3. Esa separación o reemplazo no será causa de suspensión del Contrato. 2 Cualquier gasto o costo resultante de la separación o el reemplazo de personas con arreglo al párrafo 1 de este Artículo 4 será sufragado por el Consultor. Artículo 5 -Seguro de indemnización por accidentes laborales y otros seguros 1 El Consultor contratará y mantendrá: a) todos los seguros de indemnización por accidentes laborales y seguros de responsabilidad civil y contra terceros respecto de sus agentes, dependientes y empleados que realicen tareas o presten servicios en relación con este Contrato; b) seguro de responsabilidad civil y contra terceros, por importes apropiados, para casos de muerte, UNOPS v2014.2 54 de 82 Sección 6: Formulario de contrato para servicios de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería lesiones corporales o daños a bienes que se produzcan a raíz de la operación de cualquier vehículo, barco o avión u otro equipo de propiedad del Consultor o alquilado por éste o sus agentes, dependientes, empleados, Subconsultores y Subconsultores independientes que realicen tareas o presten servicios en relación con este Contrato; c) seguros amplios de responsabilidad civil y contra terceros, incluida pero no limitada a la responsabilidad del fabricante por sus productos, por importes apropiados, en relación con todas las reclamaciones por muerte, lesión corporal o daño a bienes, resultantes de acciones u omisiones del Consultor, sus agentes, dependientes, empleados, Subconsultores y Subconsultores independientes en relación con este Contrato; y d) cualquier otro tipo de seguro, con arreglo a lo que se convenga entre la UNOPS y el Consultor. 2 El Consultor se asegurará de que todas las pólizas de los seguros precedentemente mencionados, salvo las de seguro de indemnización por accidentes laborales, incluyan como asegurados adicionales a la UNOPS y, cuando corresponda, a los Subconsultores y Subconsultores independientes pertinentes. 3 A solicitud de la UNOPS, el Consultor proporcionará pruebas, a satisfacción razonable de la UNOPS, de los seguros precedentemente mencionados y proporcionará a la UNOPS notificación con una razonable antelación de cualesquiera cambios propuestos en relación con dichos seguros. 4 La UNOPS no asume ninguna responsabilidad de proporcionar seguro de vida, salud, accidente, viaje o cualquier otro tipo de cobertura de seguro que pueda ser necesario o conveniente con respecto a cualesquiera personas que presten servicios en relación con este Contrato. Artículo 6 -Gravámenes y restricciones El Consultor no impondrá ni permitirá que se imponga, se registre o permanezca registrado en una oficina pública o ante la UNOPS ningún gravamen, embargo preventivo ni otro gravamen o restricción por parte de terceros contra ningún importe adeudado o futuro importe adeudado por cualquier trabajo realizado o servicio prestado en relación con este Contrato o en razón de cualquier reclamación o demanda contra el Consultor. Artículo 7 -Instrucciones El Consultor, sus agentes, dependientes, empleados, Subconsultores y Subconsultores independientes no solicitarán ni aceptarán instrucciones de ninguna autoridad externa a la UNOPS en relación con el cumplimiento de sus obligaciones en virtud de este Contrato y se abstendrán de toda acción que pueda afectar adversamente a la UNOPS. El Consultor adoptará todas las medidas razonables para asegurar que sus agentes, dependientes, empleados, Subconsultores y Subconsultores independientes cumplan con las disposiciones de este Artículo. Artículo 8 -Prohibición de actividades conflictivas El Consultor y su personal admitido en el país para prestar servicios en virtud de este Contrato no realizarán acciones o actividades conflictivas de ningún tipo en el país en el que se han de prestar los servicios ni aceptarán empleo remunerado en contravención con las leyes del país. Artículo 9 -Prohibición de dar incentivos a funcionarios El Consultor garantiza que no se ofrecerá ni acordará, directa o indirectamente, ningún aliciente o incentivo o beneficio a ningún funcionario de las Naciones Unidas, de la UNOPS o del Gobierno, en relación con este Contrato o con la concesión de este Contrato. Artículo 10 -Subcontratación El Consultor no subcontratará a ningún Subconsultor para realizar cualquier trabajo o prestar cualquier servicio en relación con este Contrato a menos que el Consultor haya notificado a la UNOPS la identidad del Subconsultor propuesto y la UNOPS haya notificado al Consultor que aprueba la subcontratación de dicho Subconsultor. La aprobación por la UNOPS de la subcontratación de un Subconsultor no eximirá al Consultor de ninguna de sus obligaciones en virtud de este Contrato ni de su responsabilidad respecto de los trabajos o servicios que ejecute el Subconsultor. Los términos de todo subcontrato estarán supeditados a las disposiciones de este Contrato y se ajustarán a ellas. El término "Subconsultor" incluye a todos los UNOPS v2014.2 55 de 82 Sección 6: Formulario de contrato para servicios de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Subconsultores independientes u otras personas o entidades con las cuales el Consultor entable una asociación, afiliación o relación de cualquier tipo con el propósito de ejecutar trabajos o prestar servicios en relación con este Contrato, salvo que se trate de un agente, dependiente o empleado del Consultor. Artículo 11 -Cesión El Consultor no cederá, traspasará, asignará, transferirá, prometerá ni dispondrá de otra manera de este Contrato, ni en todo ni en parte, así como tampoco ninguno de los derechos, atribuciones u obligaciones que correspondan al Consultor en virtud de este Contrato, salvo cuando haya obtenido la previa aprobación por escrito de la UNOPS. Artículo 12 -Registros, cuentas, información y auditoría 1 El Consultor mantendrá registros y cuentas exactos y sistemáticos con respecto al cumplimiento de sus obligaciones en virtud de este Contrato. 2 El Consultor proporcionará, compilará y pondrá a disposición de la UNOPS en todo momento todos los registros, cuentas o información de otro tipo, oral o escrita, que la UNOPS pueda razonablemente solicitar con respecto al cumplimiento por el Consultor de sus obligaciones en virtud de este Contrato. 3 El Consultor permitirá que la UNOPS o sus agentes autorizados inspeccionen y fiscalicen esos registros, cuentas o informaciones de otro tipo, tras un preaviso razonable. Artículo 13 -Idioma, pesos y medidas Salvo especificación en contrario en este Contrato, el Consultor utilizará el idioma español en todas las comunicaciones por escrito a la UNOPS con respecto al cumplimiento de las obligaciones en virtud de este Contrato y con respecto a todos los documentos adquiridos o preparados por el Consultor relativos a dichas obligaciones. Se utilizará el sistema métrico decimal de pesos y medidas en relación con todas las tareas y servicios realizados en relación con este Contrato. Artículo 14 -Propiedad de los equipos y los artículos 1. La UNOPS conservará la propiedad de todos los equipos y artículos proporcionados por la UNOPS a los fines de este Contrato. El Consultor será responsable y deberá rendir cuentas a la UNOPS de todos los equipos o artículos comprados con fondos proporcionados por la UNOPS o que deban ser reembolsados por la UNOPS. El Consultor adoptará todas las medidas razonables, incluida la contratación de un seguro apropiado, que sean necesarias para la conservación de esos equipos o artículos y su protección contra pérdidas o daños hasta que esos equipos o artículos sean devueltos a las oficinas debidamente autorizadas de la UNOPS tras haberse llevado a término las tareas o servicios, o tras la expiración de este Contrato o cuando el Consultor ya no necesite esos equipos o artículos a los fines de este Contrato. Dichos equipos o artículos serán devueltos a la UNOPS en el mismo estado en que se encontraban cuando los recibió el Consultor, salvo el desgaste natural y normal. El Consultor será responsable ante la UNOPS por la pérdida de dichos equipos o artículos o por los daños a los mismos, salvo en la medida en que el Consultor demuestre que adoptó todas las medidas razonables para evitar dicha pérdida o daño. 2. El Consultor mantendrá una lista actualizada y completa de todos los equipos y artículos adquiridos por el Consultor en relación con este Contrato, utilizando el formulario de la UNOPS, con arreglo al Anexo A al presente Contrato. Al llegar los equipos o artículos al sitio en que se ejecuta el proyecto, el Consultor proporcionará formularios actualizados a la UNOPS y entregará copias de éstos al Representante Residente del PNUD. Artículo 15 -Naturaleza confidencial de los documentos 1. Todos los mapas, dibujos, fotografías, mosaicos, planos, textos, registros, informes, recomendaciones, estimaciones, documentos de otros tipos y todos los demás datos (denominados en adelante en este Artículo "documentos") compilados o recibidos por el Consultor o sus agentes, dependientes, empleados, Subconsultores y Subconsultores independientes en relación con este Contrato, serán de propiedad de la UNOPS, serán considerados confidenciales y serán entregados sólo a funcionarios de la UNOPS debidamente autorizados, tras la terminación de los trabajos y servicios con arreglo a este Contrato o la UNOPS v2014.2 56 de 82 Sección 6: Formulario de contrato para servicios de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería expiración de este Contrato, o cuando ello sea solicitado por la UNOPS. 2. En ningún caso el contenido de esos documentos o cualquier información de conocimiento del Consultor o de la que éste haya tomado conocimiento debido a su asociación con la UNOPS pueden ser comunicados por el Consultor o sus agentes, dependientes, empleados, Subconsultores o Subconsultores independientes a una persona no autorizada, si no media una aprobación por escrito de la UNOPS. 3. Con sujeción a las disposiciones de este Artículo, el Consultor puede conservar una copia de los documentos por él producidos. 4. El Consultor adoptará todas las medidas razonables para asegurar que sus agentes, dependientes, empleados, Subconsultores y Subconsultores independientes cumplan con las disposiciones de este Artículo. 5. Las obligaciones contraídas en virtud de este Artículo no caducan al expirar este Contrato. Artículo 16 -Uso del nombre, emblema o sello oficial de las Naciones Unidas y de la UNOPS El Consultor, sus agentes, dependientes, empleados, Subconsultores y Subconsultores independientes no darán publicidad ni harán público de otra manera el hecho de que están realizando o han realizado trabajos o están prestando o han prestado servicios para la UNOPS o las Naciones Unidas, ni utilizarán el nombre, el emblema o el sello oficial de la UNOPS o de las Naciones Unidas o ninguna abreviatura del nombre de la UNOPS o de las Naciones Unidas, en relación con su negocio, con fines de propaganda comercial o con ningún otro propósito. El Consultor adoptará todas las medidas razonables para asegurar que estas disposiciones sean cumplidas por sus agentes, dependientes, empleados, Subconsultores y Subconsultores independientes. Esta obligación no caduca al expirar este Contrato. Artículo 17 -Propiedad intelectual, patentes y otros derechos de propiedad industrial 1 Salvo para el caso de materiales preexistentes de propiedad pública o privada, toda la propiedad intelectual y otros derechos de propiedad en todos los países, incluidos pero no limitados a patentes, derechos de autor y marcas comerciales, con respecto a mapas, dibujos, fotografías, mosaicos, planos, textos, registros, informes, recomendaciones, estimaciones, documentos y otros materiales (denominados en adelante en este Artículo "materiales") recopilados o preparados a raíz de este Contrato o durante la ejecución del mismo, pasarán a ser de propiedad exclusiva de la UNOPS, y la UNOPS tendrá el derecho exclusivo de publicar esos materiales en todo o en parte y adaptarlos y utilizarlos como sea conveniente, así como de autorizar cualquier traducción o cita amplia de esos materiales. Si el Consultor incorpora a estos materiales cualesquiera otros materiales preexistentes, publicados o inéditos, se encargará de obtener permiso para su publicación, uso y adaptación en cualquier idioma ante las personas respecto de las cuales puedan existir derechos de autor al respecto si ello no entraña ningún costo para la UNOPS, y presentará a la UNOPS pruebas de que tales personas han otorgado dicho permiso. 2 El Consultor conviene en que en lo sucesivo comunicará a la UNOPS y cederá a la UNOPS todos los descubrimientos, procesos o inventos realizados o ideados, en todo o en parte, por sí mismo o en colaboración con otros, relativos a este Contrato o dimanados de él. Dichos descubrimientos, procesos o inventos pasarán a ser propiedad de la UNOPS, se registren o no solicitudes de patentes al respecto. 3 Si la UNOPS así lo solicitara, el Consultor adoptará todas las medidas necesarias, se hará cargo de todos los gastos, preparará todos los documentos requeridos y en general ayudará a que la UNOPS obtenga esos derechos de propiedad o a que esos derechos se transfieran a la UNOPS, con arreglo a lo estipulado en la legislación aplicable. 4 Las obligaciones establecidas en este Artículo no caducan al expirar el Contrato. Artículo 18 -Modificaciones Ninguna modificación o cambio en este Contrato, ninguna renuncia a alguna de sus disposiciones o ninguna adición de nuevas disposiciones contractuales serán válidos ni aplicables, a menos que sean aprobados previamente por escrito por las Partes contratantes o sus representantes debidamente autorizados, en forma de una enmienda a este Contrato, debidamente firmada por las Partes contratantes. UNOPS v2014.2 57 de 82 Sección 6: Formulario de contrato para servicios de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Artículo 19 -Fuerza mayor 1. En este Contrato se entenderá por "fuerza mayor" todo hecho que escape a la voluntad humana, como desastres naturales, invasiones o guerras (declaradas o no) y otras hostilidades, revoluciones, rebeliones, perturbaciones industriales o laborales, salvo cuando éstas queden limitadas exclusivamente a los empleados del Consultor, insurrecciones o subversiones, motines u otras conmociones sociales, radiación ionizante o contaminación por la actividad ordinaria de cualquier combustible o desecho nucleares, efectos radiactivos, tóxicos, explosivos y derivados de otras propiedades peligrosas de cualquier explosivo, dispositivo nuclear o componentes nucleares de éste, u otro hecho, evento o circunstancia de naturaleza o fuerza similar, surgidos de circunstancias fuera del control de las Partes o que no se pueda razonablemente suponer que las Partes hayan tenido en cuenta en el momento de celebrar este Contrato y que a la sazón no podría haberse esperado razonablemente que las Partes evitaran o superaran, tanto en lo tocante a dichos hechos como a las consecuencias de los mismos. 2. En caso de que ocurra un hecho de fuerza mayor que imposibilite al Consultor, en todo o en parte, para el cumplimiento de sus obligaciones y la satisfacción de sus responsabilidades en virtud de este Contrato, y tan pronto como sea posible tras ese hecho, el Consultor comunicará ese hecho a la UNOPS y proporcionará detalles completos al respecto. La comunicación deberá incluir las medidas cuya adopción propone el Consultor, con sujeción a la aprobación por escrito de la UNOPS, incluidos cualesquiera medios alternativos de cumplir su cometido que no sean obstaculizados por el hecho de fuerza mayor. Con sujeción a la aceptación por la UNOPS de la existencia de ese caso de fuerza mayor, aceptación que no será irrazonablemente denegada, se aplicarán las siguientes disposiciones: a) Las obligaciones y responsabilidades del Consultor con arreglo a este Contrato quedarán suspendidas en la medida en que le sea imposible su cumplimiento y, con sujeción a las disposiciones del párrafo e) de este Artículo, mientras subsista esa imposibilidad. Durante dicha suspensión y con respecto a los trabajos suspendidos, la UNOPS reembolsará al Consultor, con sujeción al párrafo d) de este Artículo, los gastos razonables y justificados en que incurra el Consultor para mantener su equipo y abonar una dieta razonable al personal permanente del Consultor que quede inactivo por dicha suspensión; b) Dentro de los quince (15) días posteriores a la comunicación a la UNOPS de la situación de fuerza mayor, el Consultor presentará a la UNOPS una declaración sobre los gastos estimados en relación con el inciso a) supra para el período de suspensión. Dentro de los treinta (30) días posteriores al término de la suspensión, el Consultor presentará la UNOPS un estado completo de los gastos reales en que incurrió el Consultor; c) El plazo de este Contrato será prorrogado por un período igual al período de suspensión; empero, se tendrá en cuenta cualquier condición especial que pueda justificar razonablemente que el período de prórroga sea diferente del período de suspensión; d) Cuando el equipo o el personal permanente del Consultor mencionados en el inciso a) queden ociosos en el lugar del proyecto como resultado de la suspensión por un período superior a treinta (30) días, el Consultor entablará conversaciones de buena fe con la UNOPS con miras a convenir en una razonable reducción de los gastos en que el Consultor haya incurrido con respecto a dicho equipo y personal y un razonable prorrateo de dichos costos entre las Partes. Si las Partes no logran convenir en dicha reducción o prorrateo dentro de los siete (7) días posteriores a los treinta (30) días de suspensión iniciales, la cuestión será resuelta con arreglo al Artículo 29 de las presentes Condiciones Generales; e) Si por razones de fuerza mayor el Consultor quedara permanentemente incapacitado, en todo o en parte, para cumplir con sus obligaciones y responsabilidades en virtud de este Contrato, la UNOPS tendrá derecho a rescindir este Contrato con arreglo a los términos y condiciones previstos en el Artículo 22 "Rescisión por la UNOPS", salvo que en ese caso el período de preaviso será de siete (7) días en lugar de catorce (14) días; y f) La UNOPS puede considerar que el Consultor ha quedado permanentemente imposibilitado para cumplir con sus obligaciones en cualquier caso en que el período de suspensión sea superior a noventa (90) días. Artículo 20 -Suspensión por la UNOPS 1 Salvo en el caso previsto en el párrafo 5 de este Artículo, la UNOPS puede suspender, en UNOPS v2014.2 58 de 82 Sección 6: Formulario de contrato para servicios de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería todo o en parte, por un período determinado no superior a treinta (30) días, los pagos al Consultor y (o) cualquiera de las obligaciones del Consultor en virtud de este Contrato, si, a juicio exclusivo del UNOPS: a) surgiera cualquier situación que obstaculizara o amenazara con obstaculizar la correcta ejecución de los trabajos o servicios previstos en este Contrato, o del proyecto de la UNOPS, o el logro de los propósitos de dicho proyecto, o el cumplimiento por cualquiera de las Partes de sus obligaciones en virtud de este Contrato; o b) el Consultor hubiera dejado de cumplir, en todo o en parte, con cualquiera de sus obligaciones en virtud de este Contrato. 2 La UNOPS notificará dicha suspensión al Consultor y especificará la duración de la suspensión. La suspensión entrará en vigor siete (7) días después de dicha notificación. 3 Si al llegar a su término el período de suspensión, la UNOPS no hubiera notificado al Consultor de que reanude el cumplimiento de una obligación suspendida, el Consultor podrá solicitar permiso para reanudar esa actividad. Si dentro de los siete (7) días posteriores a la recepción de esa solicitud, la UNOPS no notificara al Consultor de que debe reanudar esa actividad, cualquiera de las Partes puede resolver las secciones de este Contrato relativas a la obligación suspendida mediante una notificación con siete (7) días de antelación a dicha rescisión. Si no es posible o razonablemente practicable que sólo esas partes del Contrato queden resueltas, puede resolverse el Contrato en su totalidad tras una notificación con siete (7) días de antelación. En caso de esa resolución, se aplicarán las disposiciones del párrafo 2 del Artículo 22. 4 a) La UNOPS reembolsará al Consultor los gastos razonables y justificados en que haya incurrido el Consultor a causa de la suspensión, en razón de las medidas necesarias para mantener cualquier parte del equipo o del personal del Consultor asignados al cumplimiento de este Contrato, mientras dicho equipo y personal hayan estado ociosos a raíz de la suspensión. Empero, dicho reembolso no se hará efectivo si el Consultor tuvo una razonable posibilidad de reasignar dicho equipo o personal a otras tareas o a otros contratos del Consultor; b) Como condición del reembolso con arreglo a este párrafo 4, el Consultor deberá: i) dentro de los quince (15) días posteriores a la entrada en vigor de la suspensión, notificar a la UNOPS de la estimación de buena fe efectuada por el Consultor acerca de los gastos extraordinarios previstos; y ii) dentro de los treinta (30) días posteriores a la terminación de la suspensión, notificar a la UNOPS de los gastos extraordinarios reales en que incurrió el Consultor. c) El Consultor no tendrá derecho al reembolso previsto en este párrafo 4 en caso de que la UNOPS haya suspendido una obligación del Consultor por razones atribuibles a falla o negligencia del Consultor, sus agentes, dependientes, empleados, Subconsultores o Subconsultores independientes, o al incumplimiento por el Consultor de una obligación en virtud de este Contrato. Artículo 21 -Normas adicionales relativas a la suspensión 1 Salvo disposiciones en contrario de este Contrato, las normas estipuladas en este Artículo se han de aplicar en caso de cualquier suspensión con arreglo al Artículo 19 o al Artículo 20. 2 Durante el período de suspensión, el Consultor proporcionará la información que razonablemente pueda ser solicitada por la UNOPS con respecto a la preservación y protección del trabajo efectuado y los servicios prestados por el Consultor y los resultados de los mismos, y de todos los bienes de la UNOPS, y adoptará todas las medidas razonables conducentes a dicha preservación y protección. Salvo lo estipulado en el párrafo 4 de este Artículo, la UNOPS reembolsará al Consultor los gastos razonables y UNOPS v2014.2 59 de 82 Sección 6: Formulario de contrato para servicios de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería justificados en que haya incurrido el Consultor para proporcionar dicha información y adoptar dichas medidas, a condición de que se haya notificado previamente a la UNOPS una estimación de dichos gastos y que la UNOPS los haya aprobado. 3 El Consultor preparará los informes que razonablemente pueda solicitar la UNOPS acerca del trabajo ejecutado o los servicios prestados hasta el momento de la suspensión. Los informes se ajustarán a cualquier requisito razonable que establezca la UNOPS en cuanto a su naturaleza, estructura y contenido. Salvo lo estipulado en el párrafo 4 de este Artículo, se reembolsarán al Consultor los gastos razonables y justificados en que incurra para preparar los informes, a condición de que haya notificado previamente de esos gastos a la UNOPS y que la UNOPS los haya aprobado. 4 El Consultor no tendrá derecho al reembolso previsto en los párrafos 2 y 3 de este Artículo cuando la UNOPS haya suspendido una obligación del Consultor con arreglo al Artículo 20 por razones atribuibles a falla o negligencia del Consultor, sus agentes, dependientes, empleados, Subconsultores o Subconsultores independientes, o a incumplimiento por el Consultor de una obligación en virtud de este Contrato. Artículo 22 -Resolución por la UNOPS 1. Sin perjuicio de las disposiciones de los Artículos 19 y 20, la UNOPS puede rescindir este Contrato por cualquier razón, tras una notificación al Consultor con no menos de catorce (14) días de antelación (en el caso de contratos cuyo período inicial haya sido de sesenta (60) días o mayor) o de siete (7) días (en el caso de contratos cuyo período inicial haya sido de menos de sesenta (60) días). 2. Tras la resolución de este Contrato: a) el Consultor adoptará de inmediato medidas para poner término al trabajo y los servicios de manera expedita y metódica y, con esos fines, proporcionará la información que razonablemente pueda solicitarle la UNOPS con respecto a la preservación y protección del trabajo ejecutado o los servicios prestados por el Consultor y los resultados de los mismos, y de todos los bienes de la UNOPS, y minimizará las pérdidas y los gastos adicionales; el Consultor también adoptará todas las medidas razonables conducentes a dicha prevención y protección y a minimizar las pérdidas y gastos; b) el Consultor tendrá derecho a recibir, contra presentación de comprobantes apropiados, una compensación con arreglo a este Contrato, por trabajos ejecutados y servicios prestados satisfactoriamente y de conformidad con este Contrato antes de haber recibido la notificación de su resolución; c) a menos que la resolución haya sido ocasionada por falta o negligencia por parte del Consultor, sus agentes, dependientes, empleados, Subconsultores o Consultores independientes, o por cualquier incumplimiento por el Consultor de sus obligaciones en virtud de este Contrato, el Consultor también tendrá derecho a recibir, contra presentación de comprobantes apropiados, el reembolso de gastos razonables en que haya incurrido debida y correctamente con arreglo a este Contrato antes de la fecha de notificación de la rescisión, incluidos los compromisos futuros que fuera imposible cancelar o reducir pese a efectuar intentos diligentes al respecto, así como el reembolso de gastos razonables causados por la terminación metódica de los trabajos y servicios, los gastos de viaje de regreso del personal del Consultor y los gastos de expedición de sus efectos personales y del equipo del Consultor a su lugar de origen, en la medida en que dichos gastos no sean sufragados de otro modo mediante honorarios, reembolsos o compensaciones de otro tipo pagados o pagaderos al Consultor; d) el Consultor preparará los informes que la UNOPS pueda razonablemente solicitar respecto de los trabajos ejecutados y los servicios prestados hasta el momento de la rescisión. Los informes se ajustarán a cualquier requerimiento razonable de la UNOPS en cuanto a su naturaleza, estructura y contenido. El Consultor será reembolsado por los gastos razonables y justificados en que haya incurrido al preparar los informes, a condición de que haya notificado previamente de la estimación de dichos gastos a la UNOPS y que la UNOPS los haya aprobado; y e) el Consultor no tendrá derecho a recibir ningún otro pago, salvo los previstos en este párrafo 2. Artículo 23 -Resolución por el Consultor El Consultor puede rescindir este Contrato de conformidad con los Artículos 19.2 e) y 20.3 supra. UNOPS v2014.2 60 de 82 Sección 6: Formulario de contrato para servicios de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Artículo 24 -Otros derechos y recursos de la UNOPS 1 Nada en este Contrato ni en relación con él afectará a otros derechos o recursos de la UNOPS ni constituirá una renuncia a los mismos. 2 La UNOPS no será responsable por ninguna consecuencia de cualquier acción u omisión por parte del Gobierno ni por ninguna reclamación basada en las consecuencias de dicha acción u omisión. Artículo 25 -Insolvencia Si se decretara la quiebra del Consultor o éste pasara a ser insolvente, o si cambiaran los propietarios o las personas en control del Consultor debido a la insolvencia de éste, la UNOPS, sin perjuicio de cualesquiera otros derechos o recursos, podrá rescindir de inmediato este Contrato, mediante una notificación de esa rescisión al Consultor. Artículo 26 -Facilidades, exenciones, privilegios e inmunidades del Consultor y del personal del Consultor No aplica Artículo 27 -Resarcimiento El Consultor resarcirá, indemnizará, protegerá y defenderá a su propio costo a la UNOPS y a sus funcionarios, agentes, dependientes y empleados respecto de todas las acciones judiciales, reclamaciones, demandas y responsabilidades de cualquier tipo o naturaleza, incluidos los costos y gastos conexos, que dimanen de acciones u omisiones del Consultor o de sus funcionarios, agentes, dependientes, empleados, Subconsultores o Consultores independientes en la realización de cualquier tarea o la prestación de cualquier servicio en relación con este Contrato. Sin limitar el alcance general de lo precedente, este Artículo se aplicará a acciones judiciales, reclamaciones, demandas y asignación de responsabilidades, como por ejemplo, el seguro de indemnización por accidentes laborales, la responsabilidad del fabricante por sus productos y la responsabilidad dimanada de la utilización de inventos o dispositivos patentados, material sujeto a derechos de propiedad industrial y otro tipo de propiedad intelectual, por parte del Consultor, sus funcionarios, agentes, dependientes, empleados, Subconsultores o Subconsultores independientes y de otras personas responsables ante el Consultor así como por parte de la UNOPS. Las obligaciones establecidas en este Artículo no caducan al expirar el Contrato. Artículo 28 -Buena fe Las Partes se comprometen a actuar de buena fe con respecto a los derechos de cada una de ellas en virtud de este Contrato y a adoptar todas las medidas razonables para asegurar la realización de los objetivos de este Contrato. Artículo 29 -Solución de controversias Toda discrepancia, controversia o reclamación surgidas de este Contrato o relacionada con el mismo, o con la violación, rescisión o invalidez de este Contrato, salvo en el caso en que sean zanjadas amistosamente mediante negociación directa, serán resueltas mediante laudo arbitral de conformidad con el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, en la versión vigente en el momento de sumisión de la controversia a arbitraje. Las Partes convienen en acatar el laudo arbitral emitido de conformidad con ese Reglamento, como arreglo definitivo de cualesquiera discrepancias, controversias o reclamaciones. Cuando, durante las negociaciones mencionadas arriba, las partes deseen llegar a una conciliación amistosa de dicho diferendo, controversia o reclamo, dicha conciliación se hará de acuerdo con las Reglas de Conciliación de la CNUDMI, o según cualquier procedimiento acordado entre las partes. Artículo 30 -Privilegios e inmunidades Nada en este Contrato ni en relación con él se considerará como una renuncia de cualquiera de los privilegios e inmunidades de la UNOPS o de las Naciones Unidas. Artículo 31 -Exención impositiva En la sección 7 de la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas se prevé, entre otras cosas, que las Naciones Unidas, incluidos sus órganos subsidiarios, están exentas de todos los impuestos directos y de aranceles aduaneros con respecto a artículos importados o exportados para uso oficial. En consecuencia, el Consultor autoriza a la UNOPS a deducir de la factura del Consultor todo importe UNOPS v2014.2 61 de 82 Sección 6: Formulario de contrato para servicios de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería correspondiente a dichos impuestos o aranceles aduaneros. El pago de la factura tras esa deducción constituirá el pago total por la UNOPS. Si una autoridad impositiva se negara a reconocer la exención de la UNOPS respecto de esos impuestos, el Consultor celebrará de inmediato consultas con el PNUD para determinar un procedimiento mutuamente aceptable. Artículo 32 -Forma de presentar notificaciones, solicitudes, declaraciones o aprobaciones Toda notificación, solicitud, declaración o aprobación prevista en estas Condiciones Generales será efectiva si se presenta por escrito y se envía por carta, télex o facsímile. UNOPS v2014.2 62 de 82 ANEXO A Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería ANEXO A Llamado a la presentación de propuestas CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS PARA LICITACIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147 Llamado a la presentación de propuestas nro. RFP-CR-2015-01 Ingeniería Formulario de confirmación de propuesta/no propuesta Si luego de evaluar esta oportunidad, usted tomó la determinación de no presentar su propuesta, le agradeceríamos si pudiera devolver este formulario indicando sus motivos para no participar. Fecha: Para: UNOPS [Inserte el nombre y cargo de la persona de contacto] Fax/correo electrónico [Inserte el fax o correo electrónico de la persona de contacto de UNOPS. No ingrese direcciones seguras de correo electrónico o números seguros de fax] De: Asunto Llamado a la presentación de propuestas-(identificador de oficina)-20xx-(número de caso) SÍ, pretendemos presentar una oferta. NO, no podemos presentar una propuesta en respuesta a la llamado a la presentación de propuestas antes mencionado debido a los motivos enumerados a continuación: () Los productos o servicios solicitados no están dentro de nuestro rango de oferta () No estamos en condiciones de presentar una oferta competitiva para los productos solicitados en este momento () Los productos solicitados no están disponibles en este momento () No podemos cumplir con los términos de referencia solicitados () No podemos ofrecer el tipo de embalaje solicitado () Solo podemos ofrecer precios FCA () La información proporcionada para fines de cotización es insuficiente () Su llamado a la presentación de propuestas es demasiado complicado () Se asigna tiempo insuficiente para preparar una cotización () No podemos cumplir con los requerimientos de entrega () No podemos respetar sus términos y condiciones (especifique: términos de pago, solicitud de garantía de cumplimiento, etc.) () No exportamos () Nuestra capacidad de producción está completa en este momento () Estamos cerrados durante la temporada de vacaciones () Tuvimos que darles prioridad a los pedidos de otros clientes () No vendemos en forma directa, sino a través de distribuidores () No tenemos servicio post-venta disponible () La persona que maneja las propuestas no está trabajando en este momento () Otros (proporcione los motivos)__________________________ ________________________________________________________ () Desearíamos recibir llamados a la presentación de propuestas futuros para este tipo de bienes/servicios UNOPS v2014.2 63 de 82 Sección 6: Formulario de contrato para servicios de UNOPS Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería () No queremos recibir llamados a la presentación de propuestas para este tipo de bienes/servicios Si UNOPS tiene preguntas para el oferente en relación con esta NO PROPUESTA, UNOPS debe comunicarse con _________________, teléfono/correo electrónico ________________, quien podrá brindarle asistencia. UNOPS v2014.2 64 de 82 ANEXO B Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería ANEXO B Llamado a la presentación de propuestas CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS PARA LICITACIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147 Llamado a la presentación de propuestas nro. RFP-CR-2015-01 Ingeniería Requerimientos obligatorios/Criterios de pre-calificación Los oferentes deben completar este formulario y devolverlo como parte de su presentación. Los oferentes recibirán una calificación de aceptación/rechazo en esta sección. Para ser considerado para la Fase I, los oferentes deben cumplir con todos los criterios obligatorios descritos a continuación. Todas las preguntas deben responderse en este formulario o en un duplicado exacto de este. UNOPS se reserva el derecho de verificar cualquier información contenida en la respuesta del oferente o de solicitar información adicional una vez recibida la propuesta. Las respuestas incompletas o inadecuadas, la falta de respuesta o la declaración falsa en la respuesta a cualquier pregunta afectarán la evaluación de las propuestas. Requerimientos obligatorios/Criterios de pre-calificación Respuesta del oferente DOCUMENTACIÓN GENERAL Sí/No a) Identificación del Proponente, utilizando el Formulario A-1 (de este documento). En caso de Consorcio o Asociación Temporal, cada una de las firmas consorciadas deberán presentar este Formulario b) Carta de Presentación de la Propuesta firmada por el Representante Legal, conforme al Formulario A-2. La propuesta tendrá un plazo mínimo de validez de noventa (90) días calendario, contados a partir de la fecha fijada para la presentación de propuestas. Sí/No c) Garantía de Mantenimiento de Oferta, por un monto de USD 20,000.00 (veinte mil dólares de los Estados Unidos de América) emitida por una Entidad Bancaria o Afianzadora que esté regulada bajo las leyes que rigen en la República de Costa Rica sobre la materia, usar Formulario B Sí/No d) Declaración de aceptación de las condiciones de las Bases de Concurso, según el Formulario C. DOCUMENTACIÓN LEGAL a) Copia simple de la Constitución Social vigente de la firma. b) Copia simple del Poder Legal vigente otorgado al Representante Legal del Proponente identificado y autorizado a firmar el Formulario A-2, la propuesta y el compromiso de Consorcio o UNOPS v2014.2 Sí/No Sí/No 65 de 82 ANEXO B Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Asociación temporal y si corresponde el Contrato, en nombre del Proponente que presenta la propuesta. En caso de Consorcio o Asociación temporal se deben presentar copias simples de los poderes legales vigentes de los representantes de las empresas que integran el Consorcio y un documento notarial designando al Representante Legal Común. No hará falta la presentación de este documento si la designación de este Representante se ha incluido en el documento de Compromiso, que se indica en el inciso (e) de este Anexo. c) Declaración jurada de no estar impedido legalmente de suscribir contratos con el Estado de Costa Rica y en particular con la ENTIDAD, de acuerdo con el modelo del Formulario A-3 d) En el caso de que el Proponente sea un Consorcio, cada una de las firmas consorciadas deberá presentar por separado los documentos señalados en los incisos a y b de la Documentacion General e incisos a, b y c de la Documentacion Legal de este Anexo. La omisión de cualquiera de estos documentos por parte de una sola de las firmas originaría o suscitaría la descalificación del conjunto del Consorcio. Sí/No Sí/No Adicionalmente se deberá presentar el Documento de Intención de formar Consorcio, suscrito por los Representantes de cada una de las Firmas a ser consorciadas, o el Contrato o Compromiso del Consorcio, que deberá estar formulado de acuerdo con las normas legales vigentes en la [República de Costa Rica] y que contendrá por lo menos los siguientes aspectos: Firmas que conforman el Consorcio. Designación de un Representante Legal común y domicilio fijado por el Consorcio. Razones de complementariedad y transferencia tecnológica que justifican el Consorcio. Designación de la firma que asumirá el liderazgo técnico del Consorcio. Participación de cada firma Consorciada en porcentaje del costo y ejecución del servicio. La participación mínima de la firma líder del consorcio debe ser al menos 40% y para las demás firmas, el mínimo de 25% de participación. Declaración expresa de que la responsabilidad legal de los integrantes del Consorcio, es solidaria e indivisible ante UNOPS y la ENTIDAD, por los servicios que pudiera brindar. Declaración expresa de compromiso formal de no modificar los términos del documento Contrato o Compromiso del Consorcio hasta que el servicio sea entregado satisfactoriamente a UNOPS y la ENTIDAD, en caso de adjudicarse el Contrato. En el caso que se adjudique el Contrato a un Consorcio que hubiese presentado únicamente la Carta de Intención de Consorcio, el Proponente deberá presentar a la UNOPS, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de recibo de la UNOPS v2014.2 66 de 82 ANEXO B Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería notificación de adjudicación, el Acuerdo o Compromiso del Consorcio debidamente legalizado y que contendrá los puntos arriba indicados. Las personas jurídicas o miembros de Consorcio extranjeras a quienes se le adjudique el contrato, deben inscribirse en el Registro Público y obtener las licencias que exigen las leyes y regulaciones de la República de Costa Rica para la ejecución completa y a satisfacción del contrato e) En caso de Proponentes no domiciliados en la República de Costa Rica estos deberán cumplir con la presentación de todos los documentos. Los documentos solicitados en el numeral 9.2 a) y b) deberán estar inscritos en los registros públicos de su país de origen. Si dichos documentos se encontraran en otro idioma distinto al inglés o castellano, deberán ser traducidos al castellano, en cuyo caso la versión en Español prevalecerá, por lo tanto es responsabilidad del Proponente la calidad de la traducción. Sí/No De adjudicarse el contrato, los documentos indicados en los incisos a y b deberán inscribirse en los Registros Públicos de la República de Costa Rica. Adicionalmente deberán incluir lo siguiente: Carta firmada por el Representante Legal del Proponente de renuncia a toda intervención o reclamo diplomático a su favor. Si no tuviera representante comercial en la República de Costa Rica, compromiso de acreditar un representante comercial mediante escritura pública de otorgamiento y aceptación de representación comercial del Proponente por una firma domiciliada en la República de Costa Rica, debidamente inscrito en los Registros Públicos. DOCUMENTACIÓN FINANCIERA La documentación financiera requerida es la que se detalla a continuación. En caso de Asociación o Consorcio Temporal, la información requerida deberá ser presentada por cada firma asociada por separado. a) Fotocopias del Balance General y Estado de Resultados de los últimos tres (3) años fiscales (2010, 2011, 2012, 2013) debidamente auditados para evaluar la capacidad financiera del proponente. b) Copia simple de la Declaración del Pago Anual del Impuesto a la Renta entregada a la institución recaudadora de impuestos correspondiente por el ejercicio de los años 2012 y 2013. (*) (*) Sólo para proponentes nacionales. c) Copia de la constancia del último pago mensual efectuado por el Impuesto a la Renta y el I.G.V. (*) (*) Sólo para proponentes nacionales. Sí/No Sí/No Sí/No FORMULARIO A-1 UNOPS v2014.2 67 de 82 ANEXO B Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE Ref.: Concurso Público Internacional [indicar] 1. Nombre o Razón Social:___________________________________ 2. Dirección Principal:_______________________________________ 3. Teléfono No.: _________Fax No.____________ E-mail__________ 4. Nombre original y año de fundación de la firma: (1) ______________________________________________________ 5. Nombre del Representante Legal:___________________________ 6. Tipo de organización: _____ Sociedad Anónima (A o C) _____ Sociedad Comandita _____ Sociedad Colectiva _____ Sociedad de Responsabilidad Limitada _____ Sociedad Civil Otros: ______________________________________________ 7. Filiales o Sucursales en América Latina: Nombre Dirección Casilla Postal a) ________________________________________________________ b) ________________________________________________________ 8. Representante Comercial en el [indicar país] (En caso de firma extranjera) Nombre: Dirección: Teléfono: 9. _________________________________________ _________________________________________ __________________ Fax____________________ En caso de presentarse en asociación temporal en la presente Concurso: Nombre del Representante Legal Común__________________________ Dirección de la Asociación: _____________________________________ Teléfono No.: _________________Fax: No.:_______________________ (1) Destacar fecha de inicio de labores de la empresa. FORMULARIO A-2 UNOPS v2014.2 68 de 82 ANEXO B Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA Señores Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos Presente.Ref.: Concurso Público Internacional [indicar] Estimados señores: En calidad de Proponente, después de haber examinado en su integridad las Instrucciones para los Proponentes, Términos de Referencia y demás documentos proporcionados por UNOPS y de conocer todas las condiciones existentes del servicio, correspondientes a la “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE [indicar]”, el suscrito presenta una propuesta para los servicios requeridos en “indicar nombre de la licitacion” de acuerdo con las Bases de la Concurso y demás condiciones que se indican en los documentos que constituyen esta oferta, dentro de los (indicar el número de días) siguientes al inicio del plazo contractual. Asimismo, se declara y acepta en todo y en cuanto corresponda, las Leyes, Decretos y Reglamentos y otras disposiciones complementarias pertinentes de la legislación de Costa Rica con relación a la ejecución del servicio complementario a las disposiciones incluidas en las presentes Bases de Concurso. Si esta oferta es aceptada, se presentará una Carta Fianza Bancaria de Garantía de Cumplimiento de Contrato por un monto no inferior al diez por ciento (10%) del valor total del Contrato para asegurar su debido cumplimiento, vigente hasta (indicar el número de días) adicionales a la fecha de culminación de los trabajos de consultoría. Se declara que esta propuesta presentada en dos sobres, compuesta por ___ folios de la Propuesta Técnica (Sobre A) y por ______ folios de la Oferta Económica (Sobre B), será válida y firme por un período mínimo de noventa (90) días calendario a partir de la fecha límite de presentación de propuestas y se conviene que podrá ser aceptada en cualquier momento antes de que expire el periodo indicado. Hasta que el documento final de Contrato sea procesado, se reconoce como documentos obligatorios la propuesta y su aceptación escrita por UNOPS. En caso de ser necesario, me comprometo a mantener el plazo de validez de mí propuesta hasta por el doble del plazo original. Se entiende que UNOPS no está obligado a aceptar la oferta más baja ni cualquier otra de las propuestas que reciban. _____ de ________________ del 2015 _____________________________________ Firma del Representante Legal del Proponente ______________________ Nombre y Título Debidamente autorizado para firmar la oferta en nombre de: FORMULARIO B UNOPS v2014.2 69 de 82 ANEXO B Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería [Modelo de garantía de oferta Garantía pagadera a la primera reclamación Garantía pagadera a la primera reclamación Nº [XXXX] en favor de: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), A la atención de: Sergio A. Mazzucchelli – UNOPS, Costa Rica Nosotros [insertar el nombre del Banco] hemos sido informados de que [insertar el nombre y dirección del oferente] (en adelante “el oferente”) ha presentado su oferta con fecha [insertar fecha de la firma de la oferta] con relación al llamado a licitación de presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147” de UNOPS con fecha 28 de abril 2015 , para la “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147” (en adelante, “la oferta”) Por la presente y a solicitud del oferente, nos comprometemos de manera irrevocable a pagar a UNOPS cualquier suma o sumas que no excedan el total de USD 20,000.00 (veinte mil dólares de los Estados Unidos de América) a la recepción de la primera reclamación por escrito de UNOPS donde se declare que: 1. El oferente no firma o se niega a firmar el Contrato, o 2. El oferente no presenta o se niega a presentar una Garantía de cumplimiento Esta garantía será válida hasta [insertar fecha y/o evento(s)] En consecuencia, cualquier reclamación de pago bajo esta garantía deberá ser recibida en esta oficina en la fecha indicada o con anterioridad a la misma. Firma y sello del garante Nombre del banco Dirección Fecha UNOPS v2014.2 .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. 70 de 82 ANEXO B Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería FORMULARIO C CONFORMIDAD DEL PROPONENTE El Proponente desde el momento que presenta su propuesta incluyendo el Formulario A-2 debidamente firmado, declara conocer íntegramente el tenor de todos los documentos que forman parte de esta Concurso, y los acepta en su integridad no pudiendo por tanto argumentar ignorancia de los mismos por ningún motivo, en prueba de lo cual suscribe el presente Formulario y adjunta a la oferta, como está prescrito. En caso de adjudicación, las Bases de Concurso junto con sus Notas Aclaratorias y/o Enmiendas, formarán parte del Contrato. DECLARAMOS ESTAR DE ACUERDO CON EL CONTENIDO DE LOS DOCUMENTOS DEL PRESENTE CONCURSO. Fecha: ___________________________________________________________ Nombre del Representante Legal: ____________________________________ Firma del Representante Legal: ____________________________________ : UNOPS v2014.2 71 de 82 ANEXO C Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería ANEXO C Llamado a la presentación de propuestas CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147 Llamado a la presentación de propuestas nro. RFP-CR-2015-01 Ingeniería Formulario de presentación de Propuesta Técnica a. Este Formulario de presentación de propuesta técnica debe completarse en su totalidad. b. Este Formulario de presentación de propuesta técnica consiste en esta portada, el Certificado de elegibilidad y autoridad del oferente para firmar la propuesta y la Propuesta técnica misma. c. La totalidad de la Propuesta técnica y toda la documentación requerida y opcional relacionada con el componente técnico de la propuesta deben colocarse en un sobre dirección pre impresa y marcado de la siguiente manera:Llamado a la presentación de propuestas nro. RFP-CR-2015-01 Ingeniería Propuesta Técnica- (nombre y dirección del oferente) d. El sobre de la Propuesta técnica se presentan de acuerdo con lo aquí previsto en las instrucciones establecidas en el Llamado a la presentación de propuestas. e. El Formulario de presentación de propuesta técnica completo y firmado, junto con el documento de requerimientos obligatorios/criterios de pre-calificación completados por mí (Apéndice 1 de esta propuesta), junto con cualquier otra documentación de respaldo presentada de conformidad con este llamado a la presentación de propuestas o de manera voluntaria constituye la Propuesta técnica del oferente y responde en su totalidad al llamado a la presentación de propuestas nro. RFP-CR-2015-01 Ingeniería. Confirmación e información de elegibilidad del oferente Respuesta del oferente 1. ¿En qué año se estableció su empresa u organización? 2. ¿En qué provincia/estado/país está establecida su firma/organización? 3. ¿Alguna vez su firma/organización presentó una solicitud de bancarrota? (Si la respuesta es SÍ, explique en detalle los motivos, la fecha de presentación y el estado actual). Sí _____; No ______ 4. ¿Alguna vez le ha resuelto un contrato por incumplimiento? Si la respuesta es SÍ, describa en detalle. Sí _____; No ______ 5. ¿Alguna vez un Gobierno, una agencia de las Naciones Unidas u otra organización internacional lo han suspendido o excluido? Si la respuesta es SÍ, proporcione los detalles, incluida la fecha de la reincorporación, si corresponde. 6. La política de UNOPS es exigir que los oferentes y sus subcontratistas cumplan con los más altos estándares éticos durante la selección y ejecución de los contratos. En este contexto, cualquier medida tomada por un oferente o un subcontratista para influir UNOPS v2014.2 Confirma Sí _____; No ______ 72 de 82 ANEXO C Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Confirmación e información de elegibilidad del oferente Respuesta del oferente en el proceso de selección o en la ejecución del contrato para obtener una ventaja indebida se considera inapropiada. En cumplimiento de esta política, UNOPS realiza lo siguiente: (a) Define, para los fines de esta disposición, los términos establecidos de la siguiente manera: (i) “Práctica corrupta” es la oferta, entrega, recepción o pedido, en forma directa o indirecta, de cualquier cosa de valor para influir de manera inapropiada en las acciones de otra parte; (ii) “Práctica fraudulenta” es cualquier acto u omisión, incluida la declaración falsa, que de manera intencional o negligente engañe, o intente engañar, a una parte para obtener un beneficio financiero o de otro tipo, o para evitar una obligación; (iii) “Prácticas colusorias” es un arreglo entre dos o más partes diseñado para lograr un propósito inapropiado, incluso influir de manera inapropiada en las acciones de otra parte; (iv) “Prácticas coercitivas” es perjudicar o dañar, o amenazar con perjudicar o dañar, en forma directa o indirecta, a cualquier parte o la propiedad de la parte para influir de manera inapropiada en las acciones de una parte; (v) “Práctica obstructiva” es (aa) Destruir, falsificar, alterar u ocultar de manera intencional material de evidencia para la investigación o realizar declaraciones falsas a los investigadores para impedir significativamente una investigación bancaria sobre denuncias de una práctica corrupta, fraudulenta, coercitiva o colusoria; y/o amenazar, acosar o intimidar a una parte para evitar que esta divulgue su conocimiento sobre temas relevantes para la investigación o que se realice la investigación; o (bb) Actos intencionados a impedir significativamente el ejercicio de los derechos de inspección y auditoría de UNOPS. Confirme que el oferente y sus subcontratistas no han participado en ninguna práctica corrupta, fraudulenta, colusoria, coercitiva u obstructiva para competir por esta licitación. 7. 8. 9. Los funcionarios no deben beneficiarse: Confirma que ningún funcionario de UNOPS recibió o se le ofrecerá por parte del oferente o sus subcontratistas ningún beneficio directo o indirecto surgido como consecuencia de esta licitación o de los contratos resultantes. Confirma Confirme que el oferente adhiere a los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, lo que incluye respetar derechos humanos y de trabajo fundamentales y fomentar la responsabilidad ambiental. Confirma Confirme que el oferente no está involucrado en ninguna actividad que podría ponerlo, si es seleccionado para esta asignación, en un conflicto de intereses con UNOPS. Confirma Sí _____; No ______ Sí _____; No ______ Sí _____; No ______ 10. Confirme que el oferente y sus subcontratistas no se han estado asociados, o han estado involucrados de cualquier manera, en forma directa o indirecta, con la preparación del diseño, los términos de referencia y/u otros documentos utilizados como parte de esta licitación. UNOPS v2014.2 Confirma Sí _____; No ______ 73 de 82 ANEXO C Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Confirmación e información de elegibilidad del oferente Respuesta del oferente 11. La política de UNOPS no permite que las empresas oferten o reciban contratos de UNOPS si un miembro del personal de UNOPS o su familia inmediata es propietario, directivo, socio o miembro de la junta, o en las que el miembro del personal o su familiar inmediato tienen un interés financiero. Confirme que ningún miembro del personal de UNOPS o sus familiares inmediatos son propietarios, directivos, socios o miembros de la junta, o tienen un interés financiero en el oferente o sus subcontratistas. Confirma Sí _____; No ______ Yo, ____________(nombre del funcionario que firma)______________________________, certifico que soy___(puesto)_____________________ de __________(nombre legal de la empresa)_____________; que al firmar esta oferta de solicitud de propuesta para y a nombre de __________(nombre legal de la empresa)___________ estoy certificando que toda la información contenida en el presente es precisa y verdadera, y que la firma de esta oferta está dentro del alcance de mi autoridad. ____________________ (Firma) __________________________ (Nombre) ____________________ (Título) ________________ (Fecha) Proporcione el nombre y la información de contacto para el contacto principal de su empresa para esta cotización: Nombre: ________________________________ Título: ________________________________ Dirección postal (nombre de la calle/número/ciudad/pueblo/provincia): __________________________ ____________________________________________________________________________ Nro. de tel.: _________________________ Nro. de fax: ___________________________ Dirección de correo electrónico: _______________________________ Oferta válida hasta: _____(fecha)_____ Debe ser como mínimo _(X)_ días Moneda de la oferta: (indique la moneda) Términos de pago a 30 días aceptados: □ ¿Es usted un proveedor registrado de UNOPS? de proveedor: _______________ □ Sí □ No Si la respuesta es sí, proporcione el número UNOPS v2014.2 74 de 82 ANEXO C Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Formulario de presentación de propuesta técnica La propuesta del oferente debe estar organizada para seguir el formato de este llamado a la presentación de propuestas. Cada oferente debe responder a cada solicitud o requerimiento estipulado, e indicar que el oferente comprende y confirma la aceptación de los requerimientos establecidos de UNOPS. El oferente debe identificar cualquier suposición importante realizada en la preparación de su propuesta. No se aceptará el aplazamiento de una respuesta a una pregunta o asunto en relación con la etapa de negociación del contrato. Cualquier elemento no específicamente tratado en la propuesta del oferente se considerará aceptado por el oferente. Los términos “oferente” y “contratista” se refieren a las empresas que envían una propuesta de conformidad con este llamado a la presentación de propuestas. Cuando se presenta al oferente un requerimiento o se le pide que utilice un enfoque específico, el oferente no solo debe expresar su aceptación, sino que también debe describir, cuando corresponda, cómo pretende cumplir con este requerimiento. Si el oferente no proporciona una respuesta a un ítem, se considerará que acepta el ítem. En caso de que se solicite una respuesta descriptiva, no proporcionar esta respuesta se considerará no cumplir con los requerimientos. Cuando se proporcione una declaración de incumplimiento, el oferente debe indicar sus motivos y explicar su propuesta alternativa, si corresponde, y las ventajas y desventajas para UNOPS de dicha propuesta. Sección Respuesta del oferente 1. Ponderación: 14 Puntos Desempeño anterior Q1.1. Referencias en diseños de Puentes y Viaductos (terminados) para carreteras y autopistas en los últimos diez (10) años, con una longitud mayor a 150m (Max. 6 puntos. Ponderados) Q1.2. Referencias en diseño de puentes y viaductos en América Latina en los últimos veinte (20) años (Max. 5 puntos. Ponderados) Q1.3. Experiencia previas (Referencias) con organismos internacionales en proyectos viales (Max. 3 puntos. Ponderados). 2. Ponderación: 16 Puntos Capacidad para realizar tarea Q2.1. Estabilidad financiera: 4 puntos. Mediante la evaluación de: - Rendimiento del Capital Contable (ROE): 2 puntos. - Ratio de deuda total: 2 puntos. Q2.2. Capacidad de financiación del proyecto (Índice de Liquidez): 3 puntos. Q2.3. Grado de subcontratación de cualquier trabajo (la subcontratación conlleva riesgos adicionales que pueden dificultar la ejecución del proyecto; no obstante, bien gestionada, la subcontratación ofrece la oportunidad de acceder a conocimientos especializados.); Contratación menor o igual al 20%, 3 puntos, mayor a 20% y menor o igual al 40%, 1.5 puntos, mayor del 40% 0 puntos. Q2.4. Estrategia para la definición y seguimiento de los estudios geotécnico y levantamiento Topográfico. Incluyendo los medios y la metodología de abordaje.: 3 puntos Q2.5. Procedimientos de control y garantía de calidad (Sistema de autocontrol de calidad y certificados de calidad): 3 puntos 3. Ponderación: 40 puntos Gestión Q3.1. Metodología y organización propuesta para el desarrollo del servicio (máximo 40 puntos) UNOPS v2014.2 75 de 82 ANEXO C Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Sección Respuesta del oferente Se evaluará la metodología, formas de trabajo, organización, forma y contenido de los cuadros de asignación del personal que implementará el proponente para el desarrollo del proyecto, considerando la ejecución del proyecto la obra por bloques simultáneos y según lo indicado en el numeral 9.4.2 b) de la Sección I. 4. Ponderación 30 puntos Personal Q4.1. Q4.2. Q4.3. Jefe/Coordinador/a de Equipo (máximo 8 puntos) Ingeniero/a de Trazado/Diseño Geométrico (máximo 5 puntos) Ingeniero/a de Estructuras (máximo 7 puntos) Q4.4. Q4.5. Q4.6. Q4.7. Ingeniero/a Hidráulico y de Drenajes (máximo 3 puntos) Ingeniero/a Geotécnico y Pavimentos (máximo 3 puntos) Especialista en Medioambiente (máximo 2 puntos) Especialista Socio-económico (máximo 2 puntos) UNOPS v2014.2 76 de 82 ANEXO D Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería ANEXO D Llamado a la presentación de propuestas CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147 Llamado a la presentación de propuestas nro. RFP-CR-2015-01 Ingeniería [ Formulario de presentación de propuesta financiera a. Este Formulario de presentación de propuesta financiera debe completarse en su totalidad. b. Las propuestas financieras deben presentarse en: Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica c. La totalidad de la Propuesta de precios debe colocarse en un sobre separado con la dirección pre impresa y marcado según las instrucciones mencionadas en la sección 7, Presentación de la propuesta: NO ABRIR – Llamado a la presentación de propuestas nro. (xx-xxx) - (descripción de requerimiento) PROPUESTA FINANCIERA - (nombre y dirección del oferente) Si se presenta por correo electrónico, el asunto del correo electrónico debe ser el siguiente: Llamado a la presentación de propuestas nro. (xx-xxx) - (nombre del oferente) - PROPUESTA FINANCIERA d. El Formulario de presentación de propuesta financiera completo constituye la Propuesta financiera del oferente y responde completamente al llamado a la presentación de propuestas nro. ___________. Me comprometo a que mi oferta estará legalmente obligada por esta Propuesta financiera para llevar a cabo la gama de servicios especificados en el paquete de licitación. En cumplimiento con este llamado a la presentación de propuestas, el abajo firmante propone suministrar todos los materiales, la mano de obra y el equipamiento para proporcionar los bienes y servicios estipulados en el llamado a la presentación de propuestas. Esto se realizará al precio establecido en este Plan y de conformidad con los términos del contrato de este llamado a la presentación de propuestas. ____________________ (Firma) ___________________________ (Nombre) ____________________ (Título) ________________ (Fecha) Proporcione el nombre y la información de contacto para el contacto principal de su empresa para esta cotización: Nombre: ________________________________ Título: ________________________________ Dirección postal (nombre de la calle/número/ciudad/provincia/estado): __________________________ ____________________________________________________________________________ Nro. de tel.: _________________________ Nro. de fax: ___________________________ Dirección de correo electrónico: _______________________________ UNOPS v2014.2 77 de 82 ANEXO D Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería Oferta válida hasta: _____(fecha)_____ Debe ser como mínimo _(X)_ días Moneda de la oferta: (indique la moneda) Términos de pago a 30 días aceptados: □ ¿Es usted un proveedor registrado de UNOPS? de proveedor: _______________ □ Sí □ No Si la respuesta es sí, proporcione el número Formulario de presentación de propuesta financiera Señores Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos Presente.Ref.: Concurso Público Internacional [indicar] Señores: En calidad de Proponente, después de haber examinado las Instrucciones para los Proponentes, Términos de referencia y demás documentos, proporcionados por UNOPS y de conocer todas las condiciones existentes en el Proyecto, propongo ejecutar los servicios de CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE [indicar]correspondiente a la Concurso Público Internacional [indicar], de acuerdo con las Bases de Concurso y demás condiciones que se indican en los documentos que constituyen mi propuesta, por el precio de _____ [indicar moneda] (._________) incluyendo impuestos, el cual se detalla en los formularios de cotización y anexos. El que suscribe declara y garantiza que las únicas personas o partes interesadas en esta propuesta, son aquellas que aquí se mencionan, y que esta propuesta se hace sin colusión con ninguna otra persona, firma o corporación, ni bajo ningún acuerdo o entendimiento sujeto a comisión, porcentaje, corretaje u honorario contingente. Por infracción o violación de esta garantía, UNOPS tendrá el derecho de anular la adjudicación o la ENTIDAD de cancelar el Contrato. En consecuencia, presento a consideración de la Oficina de Servicios para Proyectos de la Organización de las Naciones Unidas (UNOPS), los documentos contenidos en el Sobre "B" que constituyen la propuesta económica por los servicios a ser prestados. _____ de ________________ del 2015 ______________________ Firma del Representante ______________________ Nombre y Título Debidamente autorizado para firmar la oferta en nombre de: ____________________________________________________________ UNOPS v2014.2 78 de 82 ANEXO E Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería ANEXO E Llamado a la presentación de propuestas CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147 Llamado a la presentación de propuestas nro. RFP-CR-2015-01 Ingeniería Formulario de registro de proveedores en el Portal mundial para los proveedores de las Naciones Unidas (UNGM) Como parte de la oferta, es recomendable que el oferente al sitio web de registro del Portal mundial para los proveedores de las Naciones Unidas: https://www.ungm.org/Registration/RegisterSupplier.aspx y completar la inscripción. Si el oferente ya está registrado en UNGM, proporcione su número de registro de UNGM (_______________). Asegúrese de que la información de su empresa en UNGM esté actualizada. El oferente puede presentar ofertas aún si no está registrado en UNGM. Sin embargo, si el oferente es seleccionado para la adjudicación del contrato, el oferente deberá registrarse en UNGM antes de firmar el contrato. Todos los proveedores deben adherirse a los principios del Código de Conducta de los Proveedores de las Naciones Unidas. UNOPS también espera que todos sus proveedores respeten los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y les recomienda especialmente que se suscriban a este. UNOPS v2014.2 79 de 82 ANEXO F Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería UNOPS v2014.2 80 de 82 ANEXO G Llamado a la presentación de propuestas RFP-CR-2015-01 Ingeniería ANEXO F Llamado a la presentación de propuestas CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL DISEÑO DE DETALLE, PRESUPUESTO, PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE LICISTACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES SOBRE EL RÍO VIRILLA EN LAS RUTAS NACIONALES 32 y 147 Llamado a la presentación de propuestas nro. RFP-CR-2015-01 Ingeniería Formato del CURRÍCULUM para el personal propuesto Puesto: ____________________________ Nombre del miembro del personal: ___________________________________________________ Título: ____________________________________________________ Años con la firma: _____________________ Nacionalidad: ____________________ Educación/Calificaciones: (Resuma la educación universitaria y otra educación especializada del miembro del personal, incluidos los nombres de las escuelas, las fechas en que asistió y las calificaciones de grado profesional obtenidas). Registro de empleo/Experiencia (Comenzando por el puesto actual, enumere en orden inverso, cada empleo que tuvo). Liste todos los puestos que ocupó el miembro del personal desde su graduación, proporcionando fechas, nombres de la organización empleadora, título del puesto ocupado y ubicación del empleo. Para la experiencia en los últimos cinco años, detalle el tipo de actividades desempeñadas, grado de responsabilidades, ubicación de las asignaciones y cualquier otra información o experiencia profesional considerada pertinente para esta asignación. Referencias Proporcione los nombres, direcciones, números de teléfono y correo electrónico de dos (2) referencias. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi leal saber y entender, estos datos biográficos son verdaderos. ________________________________________ ___________________ Firma del miembro del personal (individual) o representante de la empresa Fecha (Día/Mes/Año) UNOPS v2014.2 81 de 82 Oficina de UNOPS Costa Rica UN House, Oficentro la Virgen. De la Embajada Americana 300m Sur, 250m Este y 50m Norte. Primer Edificio, 2do piso. Pavas. San José, Costa Rica Tel.: +506 2296 1544 Fax: +506 2296 1545
© Copyright 2025 ExpyDoc