CARTAS 2 escríbanos a: [email protected] ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 AquíOpinaElLector La estrella no la apaga nadie Lo esperaba, pero igual superó mis expectativas. Todo el material que trae El Siglo sobre el acto del Caupolicán, el Pleno, el discurso de Teillier, los diez años de Gladys Marín, la historia de la estrella, perforada por las balas. También, la interpretación política, tan atinada como siempre, a cargo del compañero Hugo Guzmán y la editorial, a la altura. Nunca podrán las balas fascistas destruir la estrella, entre otras cosas, porque existe El Siglo, que difunde las ideas de Recabarren y la trayectoria de la izquierda chilena y del glorioso Partido Comunista. Les doy las gracias, soy de provincias, no pude asistir al Caupolicán, pero como siempre, gracias a El Siglo es como si hubiera ido, estoy plenamente informado. Rigoberto Saldaño Antofagasta Allende de carne y hueso Notable el libro de Jorge Montealegre y profundo y entretenido el artículo del compañero Barraza de El Siglo. La verdad es que hace rato el semanario va por buen camino, una pauta variada, notas bien escritas, ágil, entretenido, una buena demostración que es necesario leer, no todo es la televisión, ni las redes sociales, donde hay tanta basura y tanta descalificación. Felicitaciones a Montealegre y a El Siglo, por permitir que nos informemos de cosas tan interesantes como este libro. Dejo para el final, lo medular: cómo se agiganta en el tiempo la figura del Chicho, me emocioné con los párrafos respecto a los anteojos del Compañero Presidente. ¡Grande Allende, grande e inmortal! Mariana Carjaval Concepción Democracia burguesa y financiamiento electoral En estos días asistimos a un intenso debate sobre las relaciones entre el dinero y la política, en un esfuerzo, como todo lo que ocurre en nuestra sociedad, por escamotear los infranqueables límites que a la libertad y la democracia verdaderas le impone una sociedad de clases, donde la burguesía nos invita una vez más a jugar en la cancha rayada por ellos, con sus interminables trampas y simulaciones, juego al que se siguen prestando los que son un equipo más en la cancha reglada y rayada por los dominadores. Entonces siempre las discusiones se sitúan dentro del sistema, jamás en cuestionar al sistema, que leyes más o menos acotadas, “perfeccionamientos al sistema democrático”, etc., no hacen más que aguzar la imaginación de los poderosos para burlar esos “perfeccionamientos”. ¿Alguien puede dudar que los partidos de derecha y en particular la UDI, incondicional defensora de los intereses empresariales, seguirán recibiendo los más jugosos aportes por caminos tortuosos y alambiques financieros? Entre ingenuos y pillos, se esforzarán por hacernos creer que, después de tanto esfuerzo creativo, por fin nuestra “democracia” gozará de mecanismos que la protegerán de los malvados que buscan burlar la llamada “voluntad popular”. Dicho de otra manera, los poderosos no podrán influir en los resultados electorales y repartirán sus aportes entre todos. Si de verdad se quisiera tener una ciudadanía informada, que votara a conciencia, habría que entrar a reformas de verdad. Lo primero y muy saludable sería no que se “regulara” el gasto electoral sino que se limitara drásticamente y no se permitiera que este sea ejecutado por los candidatos y sus comandos, sino solamente con financiamiento estatal a los medios, no para una publicidad estilo comercial, sino para la exposición seria de las ideas y programas políticos. Sería muy ventajoso para los ciudadanos descubrir que los candidatos a defender sus intereses tienen “ideas” y no son otra marca de jabón, que no siempre sonríen como en los carteles y que no siempre cohechan con paquetes de comida. Confrontación de ideas en foros y paneles, desde el nivel comunal al nacional, eliminación de toda publicidad callejera, salvo los paneles perfeccionados que instalan los municipios, multas para los infractores. Sé que es demasiado pedir y que la burguesía y sus sirvientes no quieren ciudadanos cultos políticamente. Los prefieren renegando de la política y en completa ignorancia de que las decisiones políticas gobiernan buena parte de sus vidas. Sé que es demasiado pedir, pero hay que plantar en el horizonte las banderas de la democracia y la libertad verdaderas, para seguir luchando. Luis Díaz Bórquez Santiago Valle del Choapa y Los Pelambres Excelente el reportaje sobre los abusos de los poderosos Luksic de Los Pelambres contra los humildes pero dignos habitantes del Valle del Choapa y especialmente de Caimanes. Como se señala en el propio artículo, ésta es una vieja y repetida historia, se remonta a la Biblia: los poderosos, que lo tienen todo, que lo compran todo, contra los humildes, que no tienen nada, el gigante y el pequeño, David y Goliat. Los Luksic, entre las cien más grandes fortunas de todo el planeta y los campesinos del Choapa, descendientes de los diaguitas, herederos lejanos de todos los pobres de la tierra. La soberbia, prepotencia y ambición desenfrenada de los que jamás entrarán al cielo, salvo cuando los elefantes pasen por el ojo de una aguja… Ese dinero que cosechan a manos llenas es sucio, está manchado con la contaminación del aire y el agua, con el dolor de los pobres, con la injusticia y la maldad, con la sangre de los trabajadores explotados y el hambre de los niños. Luz María Ojeda Valparaíso Los “expertos” del Transantiago en los paraderos, su frecuencia es un desastre. Pero, seguramente, la “Comisión de Expertos” ya debe estar haciendo su trabajo, científico, riguroso, inapelable. Ya deben tener lista la próxima alza, diez o veinte pesos más. El alza del dólar, el precio de la bencina, los insumos, los propios honorarios de los expertos… Es una especie de condena. La “Comisión de Expertos” vela por la integridad del Transantiago, nadie puede contradecirla. El ministro de Transporte bajará la cabeza, dócilmente, v alegará que no tiene competencia, que sus atribuciones son limitadas, que solamente toma nota y procede. Ni el Poder Ejecutivo, ni el Legislativo, ni la Contraloría, a lo mejor el Tribunal Constitucional, tan sumiso a Soquimich. Los ciudadanos son ignorantes, no entienden los intrincados mecanismos del Transantiago, no conocen, no saben, no tienen las competencias de los expertos. Sólo tienen que pagar para que el Transantiago funcione, para que les puedan pagar sus altas y delicadas funciones a los expertos… Carolina Mardonez F. Valparaíso El Transantiago sigue malo y caro, ineficiente, los buses no paran Búscanos en www.elsiglo.cl – [email protected] – síguenos en twitter @elsiglochile / Administración: [email protected] / Prensa: 27295718 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector: Hugo Guzmán / Editor General: Fernando Barraza Editor de Reportajes: José Luis Córdova / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Matías Barraza Barahona, Roberto Nieri, Edmundo Moure, Pablo Orellana, Catalina Salazar Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza, en Argentina, Horacio A. López / Servicios Informativos: Prensa Latina / Gerente de Ventas: Luis Moya Asesor jurídico: Pedro Aravena Diagramación: Sergio Vargas / Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 – Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile. EDITORIAL ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 Santiago no es Chile o Un país en borrador En su inmortal poema “Viva Chile, mierda”, canta e invoca Fernando Alegría: “Entre nieve y mar, con toda el alma, nos damos contra un rumbo ya tapiado,/ por consecuencia, en la mañana cuando Dios nos desconoce,/ cuando alzado a medianoche nos sacude un terremoto,/ cuando el mar saquea nuestras casas y se esconde entre los bosques,/ cuando Chile ya no puede estar seguro de sus mapas/ y cantamos, como un gallo que ha de picar el sol en pedazos,/ digo, con firmeza, ¡Viva Chile Mierda!” En un estilo más sutil, aunque no menos agudo, nos bautiza Benjamín Subercaseaux como un país de “loca geografía”. Todo eso, a cuento de bosques incendiándose en medio de sequías y volcanes en erupción en el sur; mientras en “el desierto más árido del planeta” ríos y otras rutas de agua ya olvidadas se empeñan en destruir caminos y poblados. Amparados en tan alta y fiel poesía, descendamos algunos peldaños hasta nuestra dolida realidad para preguntarnos y recriminarnos. Primera urgencia: tomarnos en serio aquella consigna hueca hasta ahora según la cual “Santiago no es Chile”. Es cierto que hay en marcha iniciativas descentralizadoras, pero tal vez sea necesario llegar hasta las últimas consecuencias y concebir a nuestro país como, sí, un espacio unitario, pero fundamentalmente variado y contradictorio. Y obrar en consecuencia. Los datos recientes de una cruel realidad nos están notificando de una urgencia: la de no seguir aferrados al prejuicio de un centro político, administrativo y científico omnisciente, soberano en la función de interpretar los datos, y acopiador y distribuidor casi exclusivo y excluyente de insumos y socorros. ¿Acaso no se justifica, ante la probada recurrencia de estragos naturales, la instalación en zonas potencialmente conflictivas de centros altamente calificados de recolección y procesamiento de datos obtenidos “en terreno”? ¿Y hasta cuándo se tendrá por lógico y natural que la provisión de elementos tecnológicos avanzados para enfrentar emergencias deba disponerse desde “un centro” lejano a veces en hasta 1.000 kilómetros del lugar de los hechos? Más allá de las polémicas en torno a la mayor o menor diligencia evidenciada en la tragedia que ha caído sobre gran parte del territorio nortino de nuestro país, y del bajo aprovechamiento político que ya se insinúa, lo que corresponde es una mirada realista, desapasionada y comprometida, que apunte a las grandes soluciones. Que no serán, ello es inevitable, para mañana, pero hay que dar los primeros pasos y planificar con audacia para plazos mayores. Pero hay otra conclusión, tal vez la más difícil de asumir: la de que más allá de nuestros tratados de libre comercio, pertenencia a círculos tan distinguidos como el de los países de la OCDE, entre otros signos de autosatisfacción, la simple naturaleza nos somete cada cierto tiempo a un “tratamiento de realidad”, algo así como un test de vigencia del que salimos con un certificado para nada halagador: el que somos un país en borrador. Y para ser consecuentes, habrá que reconocer que este centralismo hipertrofiado que agobia a nuestras regiones no es exclusivo de ellas en sus deformaciones y maltratos. Pues también la capital del país tiene enclaves o “regiones” discriminadas, para cuya constatación no hay más que calcular los recursos fiscales invertidos en el bienestar y “conectividad” de los sectores “altos”, en relación con el abandono de la periferia, allí donde viven los postergados de siempre e inclusive, hoy, la tan promocionada “clase media” que estaría emergiendo de este “milagro económico” que nos habría transformado en un modelo admirado y estudiado mundialmente. Y es que en el fondo de todo, lo que subyace es una “razón de clase”, para nada misteriosa. No es casual que las mayores tragedias “directamente humanas” que registra nuestra historia, hayan tenido como escenarios los mismos que hoy reciben los embates de una naturaleza que, si bien no discrimina, al menos ve potenciados sus efectos devastadores por el imperio de políticas seculares de olvido y explotación. Así, pues, ¡manos a la obra! ¡Hacia una solidaridad crítica! Es la hora de ponernos en limpio… 3 NACIONAL 4 ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 Novoa y Lagos llamaron al “liderazgo político” y presidencial para enfrentar la crisis por los casos de ilícitos en la relación dinero-política. Monckeberg pidió urgente “que surja el liderazgo de la Presidenta” y Walker apuntó que “nada sustituye el liderazgo presidencial”. La respuesta del vocero de La Moneda Liderazgo: los hechos y las palabras Distintos actores políticos apuntaron a la necesidad de mayor liderazgo presidencial, contrastando con acciones de Michelle Bachelet en contra de la corrupción, el impulso de las reformas de su gobierno y su presencia en la zona de desastre en el norte. “Es urgente que surja el liderazgo de la presidenta” se dijo desde la derecha. Guillermo Teillier retrucó: “En el país no hay nadie que tenga el liderazgo” de ella. Otro debate que está cruzando el escenario político. E Hugo Guzmán l tema del liderazgo político se quiso instalar como causa y efecto de situaciones que se están produciendo en el escenario nacional. Y se apuntó, sobre todo, a la presidenta de la república, Michelle Bachelet, en un tono tácito y explícito de exigencia a su figura. Llamó la atención que tras esas posiciones o insinuaciones, se pusieran actores políticos de distinto color, y que incluso coincidieran representantes de la política tradicional como Ricardo Lagos y Jovino Novoa. Ejemplo elocuente de aquello fueron varias entrevistas -coincidentemente repetitivas en el tema durante un par de días en los diarios conservadores del país- a diversos personeros que se pusieron a hablar de “falta de liderazgo” o a analizar el fenómeno, concentrados en La Moneda. Frente a la crisis abierta por los casos de ilícitos y malas prácticas en el vínculo dinero-política, Novoa, ex presidente y ex senador de la Unión Demócrata Independiente (UDI), indicó que Michelle Bachelet “debe liderar efectivamente una solución a este problema” y planteó que el gobierno que ella encabeza “está de alguna forma inmovilizado”. De manera implícita, el ex presidente Lagos apuntó que ante esta crisis “es el liderazgo político el encargado de resolverla” y habló de la necesidad de “una conducción apropiada” para recuperarse de esta situación. Las declaraciones se hicieron el domingo 29 de marzo, la primera en El Mercurio y la segunda en La Tercera. Un día antes, el dirigente de Renovación Nacional (RN) Cristián Monckeberg enfatizó que “es urgente que surja el liderazgo de la presidenta para enfrentar esta crisis”. En la línea de lo implícito, el parlamentario DC Gabriel Silber, señaló que “comparto que debe haber mayor conducción política” desde el gobierno de Bachelet; y en lo explícito, el presidente de la colectividad, Ignacio Walker, apuntó que “en un país presidencialista como el nuestro, nada sustituye el liderazgo presidencial”. También desde el oficialismo, el ex ministro José Antonio Viera-Gallo escribió que “el país demanda una clara conducción política que abra una nueva etapa para resanar la democracia nacional”. En este cuadro, no fueron pocas las referencias a la baja en la aprobación ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 En el norte y el “cara a cara” a la jefa de Estado en las encuestas de marzo y comentarios o rumores sobre la situación subjetiva de Michelle Bachelet, como que estaría muy afectada por lo ocurrido con su hijo. Percepciones y constataciones Es cierto que Chile tiene un régimen presidencialista acentuado. A lo que se suma que un factor fuerte de Michelle Bachelet es su liderazgo y aprobación de sus atributos personales, por encima de los partidos y las élites de la política. Así es que cualquier cuestionamiento al ejercicio desde el sillón principal de La Moneda y a lo que representa la presidenta, es algo delicado. El tema es si los señalamientos están ubicados en una percepción o en una constatación. Si se habla del liderazgo desde la tesis más elemental, que es la capacidad de influir y de tomar decisiones, hay hechos que indican que la presidenta de la república ha estado en ese camino. Donde pudiera existir el matiz, y eso se ha señalado, es en que esas capacidades y esos hechos estén o no bien transmitidos y asimilados en el entorno, es decir, en el conjunto de la sociedad. Si se tienen en cuenta tres situaciones de este año que fueron y son claves para la jefa de Estado, como los casos de irregularidades en Penta, Caval y Soquimich, la agenda de gobierno sustentada en las reformas (ADN de su programa) y el desastre natural del norte del país, la evidencia apuntaría a que la mandataria se puso a la cabeza de respuestas y soluciones. Michelle Bachelet salió a establecer un criterio institucional y ético frente a los casos de ilícitos y malas prácticas, declarando que “tomaremos medidas afecte a quien afecte”, y creando una Comisión Asesora Presidencial transversal en su conformación ideológica y profesional, al tiempo que anunció el envío de más iniciativas para regular y fiscalizar la liga negocios-dinero. Hoy la presidenta está encabezando la construcción de un nuevo andamiaje institucional para regular severamente la relación del dinero FRASES CONTRAFRASES DE LA SEMANA Cristián Monckeberg (RN): “Es urgente que surja el liderazgo de la presidenta para enfrentar esta crisis”. Álvaro Elizalde, vocero de La Moneda: “Quiero ser categórico, la presidenta está ejerciendo su liderazgo”. con la política y aumentar la probidad y la vigilancia de los servidores públicos. Realizó a lo menos dos encuentros de su gabinete para fortalecer las acciones de desarrollo legislativo concentrado en las reformas de su administración, y en el cumplimiento de tareas que tienen que ver con salud, transporte, seguridad pública y manejo de la baja económica, sobre todo asignando recursos del Estado para generar empleos. Ante el desastre natural en el norte del país, tomó la decisión de viajar a las zonas afectadas, tuvo un “cara a cara” con pobladores afectados y encabezó la toma de decisión para encarar la grave situación y las medidas que vendrán más adelante para apoyar a la población afectada. Todas esas acciones se pueden inscribir en asumir un liderazgo ante situaciones de crisis, y dentro del oficialismo se considera que son hechos que dan respuesta a las palabras de quienes implícita o explícitamente ponen en duda la existencia de ese liderazgo. Lo que pasa es que detractores duros o suaves, al parecer esperan otras acciones, como que haya una “política de los acuerdos” para encarar los casos de ilícitos financieros, tributarios y electorales, lo que el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, refutó diciendo que “primero esperemos que actúe la justicia” y después se verá qué acuerdos puede haber. Desde distintos sectores de la Nueva Mayoría y de la oposición, como el caso de Amplitud, se señaló hace tiempo que no están dispuestos a “arreglines”. Por ahí parece ir la decisión de la presidenta de la república. Se cuestionó específicamente a Novoa, porque se considera que la mandataría sí ha tomado iniciativas respecto a la crisis por casos de corrupción y su gobierno no está “inmovilizado”, con todas las medidas e iniciativas que tomó. En una declaración explícita sobre el tema, el vocero de La Moneda, Álvaro Elizalde, sostuvo: “Quiero ser categórico: la presidenta está ejerciendo su liderazgo”, y enfatizó que en ello está el impulsar “cambios y reformas que son fundamentales”. Agregó que Bachelet manifiesta su liderazgo, asimismo, al promover “modificaciones que nos permitan tener un estándar regulatorio mucho más estricto, como Chile no ha conocido en su historia”. Teillier: “En el país no hay nadie que tenga el liderazgo de la presidenta. Aun con lo tocada que está por el caso Caval, todo lo que se quiera decir, no hay nadie que tenga el liderazgo de ella en estos momentos. En presente, está claro que en esto Michelle Bachelet tiene un rol de primera mano; en proyección, la Nueva Mayoría y la derecha tienen un inmenso desafío porque ahí sí parece más nítido que habrá ausencia de liderazgos reales, con sus altas y bajas. Varios medios de prensa hicieron alusión a la “presidenta con botas” al concurrir a las zonas afectadas por deslaves e inundaciones en zonas del norte del país, ya que ella llegó allí y tuvo que meterse al barro y el agua. Esa imagen quedó plasmada en las redes sociales, canales de televisión y algunas fotos en diarios. La experta electoral Marta Lagos indicó que “tengo en el cuerpo 22 campañas electorales y nunca había visto un presidente enfrentarse tan a capela en una situación crítica con la gente. Ellos habían perdido todo, estaban indignados y ella tuvo el dominio y habilidad para comunicarse”. El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, en el programa de “De domingo a domingo. Sin restricción”, de Radio Nuevo Mundo, entró de lleno al tema. Reflexionó que “a veces surgen discusiones sobre las personas que trabajan y tienen responsabilidades en el servicio público y se dice que se tiene que cambiar a ese funcionario, y uno pregunta por qué y la respuesta es que le ‘falta liderazgo’. Está de moda el término. Y uno ve que la persona trabaja bien, se para bien ante la gente, pero entonces dicen que el liderazgo no se mide por eso, se mide de otra manera. O sea, hay maneras de medir el liderazgo, incluso se mide de acuerdo a cómo se le ocurre a alguien que debe ser el liderazgo”. En relación a la presidenta Bachelet, opinó que “ella tiene liderazgo, tiene cercanía con la gente, lo demuestra en muchas actividades, lo demostró estando con los afectados allá en el norte, lo demostró al ponerse al frente de las medidas contra la corrupción y diciendo que el gobierno seguirá adelante con las reformas”. Teillier planteó que “quizá haya sectores que pidan que la presidenta ejerza más su liderazgo, que se note más, pero de ahí a decir que ella no tiene liderazgo, incluso con la baja en las encuestas, no es acertado. En estos días ha demostrado liderazgo”. El presidente del PC enfatizó: “En el país no hay nadie que tenga el liderazgo de la presidenta. Aun con lo tocada que está por el caso Caval, todo lo que se quiera decir, no hay nadie que tenga el liderazgo de ella en estos momentos. ¿Quién tiene liderazgo en la derecha? Están todos por el suelo”. Parece que ante la intensidad y complejidad de situaciones que vive el país, se acrecentó la demanda del liderazgo presidencial, cuando, entre otras cosas, tanto en el oficialismo como en la derecha se repite que hay una “crisis de liderazgos” generalizada y ante muchas situaciones los partidos y los medios de prensa deben volver a antiguos personeros políticos para encontrar alguna palabra o posicionamiento. En el presente, está claro que en esto Michelle Bachelet tiene un rol de primera mano. En proyección, la Nueva Mayoría y la derecha tienen un inmenso desafío porque ahí sí parece más nítido que habrá ausencia de liderazgos reales, con sus altas y bajas. 5 NACIONAL 6 ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 E Sergio Reyes n sólo doce horas cayeron 30 milímetros de lluvia, más del doble del promedio anual de precipitaciones. La naturaleza hizo lo suyo, pero el fenómeno natural no hizo más que desnudar la pobreza estructural del país, la precariedad del Estado –minimizado por 43 años de neoliberalismo- la falta de servicios que soporten las mínimas condiciones meteorológicas, la centralización de la ONEMI y la carencia de políticas públicas. En ese contexto, las máximas autoridades del gobierno salieron rápidamente a socorrer a las víctimas y la presidenta Michele Bachelet, literalmente metida en el barro, permaneció varios días en la zona afectada y dispuso una serie de medidas, incluyendo estado de emergencia, pero esto no basta tras la complicada situación que desde ahora en adelante deberán vivir los vecinos de Copiapó, Chañaral, Diego de Almagro y Tierra Amarilla, además de decenas de pueblos olvidados del norte chico. El diputado Lautaro Carmona, parlamentario por Copiapó, Chañaral y Diego de Almagro, criticó la falta de infraestructura acorde a una región minera y la desatención histórica de políticas de Estado, ante los desastres que provocan los fenómenos naturales. Carmona apuntó a que el Estado debe tomar un rol más activo, creando, impulsando e incrementando políticas públicas de prevención: “Creo que hay una serie de medidas sanitarias de prevención, orientación y organización para las comunidades, pero esto requiere que las autoridades de carácter local y regional tengan diálogo directo con las comunidades y escuchen sus propuesta. Si las autoridades consultan a las uniones comunales de vecinos y a las organizaciones comunitarias, nacerán muchas propuestas que puedan prevenir y hacer que retroceder los embates de la naturaleza”. Carmona valoró la gestión de la gobernación de Copiapó: “Yo sé que el informe meteorológico anunciaba un par de días antes una situación de lluvias bastante fuerte, pero nadie fue capaz de prevenir la magnitud que ésta iba a tomar, la autoridad actuó atinadamente cuando tomó el control de las piscinas en la parte alta de Copiapó para que la lluvia se canalizara o contuviera. Pero hay cosas que escapan a un gobierno, debemos sacar enseñanzas de esto y elaborar políticas de inmediato”. Planificación y coordinación En plena catástrofe, el gobernador de la Provincia de Copiapó, Mario Rivas, informó que los centros hospitalarios de la provincia nunca dejaron de funcionar a pesar de la situación caótica: “Si tuvimos dificultades en la distribución de agua y luz, ahora la tarea es limpiar las casas y calles del alud de barro, además de mejorar la conectividad para hacer llegar la ayuda a las personas albergadas”. La autoridad regional explicó: “Estamos trabajando en resolver el problema del lodo. Esto se debe resolver en el menor tiempo posible con maquinarias y con brigadas solidarias. Tanto las calles como las casas han quedado afectadas por el lodo, a lo que se suma la baja calidad de la construcción, lo que ha posibilitado que la destrucción por efecto del agua sea mayor en varias poblaciones”. Rivas enfatizó en que se tomaron medidas oportunas: “Alertamos a la población, pero nunca nos imaginamos la dimensión de esto, que no se había visto hace más de 80 años. Acá en la región jamás han existido políticas públicas en prevención de las aguas y tampoco tenemos colectores. Todo se agrava dada las décadas que la provincia quedó sin inversiones públicas y en completo abandono”. El gobernador de Copiapó afirmó que el Estado debe invertir y que la construcción y planificación de la ciudad no ha sido bien ordenada, teniendo en cuenta que esta es una zona minera: “Si queremos cambiar las cosas efectivamente, tiene que haber una fuerte inversión. Esta ciudad está mal estructurada, debemos tomar las medidas de protección para que esto no vuelva a ocurrir. Los copiapinos se enojan porque siempre les digo que éste es un campamento gigante que se ha ido construyendo de acuerdo a las circunstancias, y no proyectando lo que debe ser esta región. El Estado no ha hecho las inversiones necesarias, y ahora nos toca hacer las tareas”. Otras miradas El senador por la región de Antofagasta, Alejandro Guillier analizó las medidas tomadas frente a la emergencia, aseguró que hubo tardanza en la toma de decisiones a causa del excesivo centralismo y la falta de contención por parte de los municipios y criticó la falta de información debido a las escasas vías de comunicaciones. Guillier sostuvo: “La primera contención de la crisis la debe hacer el municipio, y éste debe tener albergues habilitados e identificados para la población, incluso lugares de refugio. Las fallas han estado en las comunicaciones. La zona norte quedó aislada del país absolutamente durante 10 horas. No sabíamos lo que pasaba en Taltal, en Tocopilla o en la pampa salitrera. Ahora tenemos un solo sistema de conexión que se cortó a la altura de Copiapó, y en este sentido somos vulnerables porque no tenemos infraestructura vial. Debemos tener, como política pública, más vías de conexiones de comunicaciones, ya que se corta en un punto y toda la región se pierde y no se sabe lo que pasa”. Asimismo, el senador por Antofagasta manifestó que hubo falta de previsión y anticipación por parte de la autoridad local, principalmente en relación a los albergues: “Se llegaba con los albergados a un colegio y ese colegio estaba inundado. Se iban a usar las colchonetas y estaban mojadas. El centralismo es el principal problema en este tipo de emergencias, debido a que las decisiones se toman en Santiago y el aislamiento en las comunicaciones impide cumplir con el protocolo rápidamente”. Guillier criticó: “El gobierno regional actúa sólo cuando tenemos una situación grave o cuando el gobierno local lo pide. Cuando ya está desbordado el gobierno regional, se declara la zona de emergencia y asumen las Fuerzas Armadas. Aquí el protocolo fue relativamente lento porque el centralismo juega en contra nuestra. Las decisiones se toman en Santiago”. El senador apuntó además a que debe existir una modernización de la Oficina Nacional de Emergencias, la que se debiera constituir en un organismo técnico, con un personal más estable, profesional, eficiente y dotado de más recursos. Chile al desnudo El norte en estado de catástrofe La precariedad del Estado, la falta de políticas públicas y la crónica improvisación chilensis, sumados a nuestra “loca geografía”, quedaron una vez más al desnudo con el temporal de lluvia que azotó de la segunda a la cuarta región, dejando 19 muertos, 48 desaparecidos y más de seis mil casas destruidas. ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 E H. Guzmán l desastre ocurrido en ciudades y localidades de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo es multidimensional y eso, junto con agravar la situación, genera un cuadro de mayor exigencia a las respuestas, sobre todo de protección y apoyo a la población, y reanimación económica en esa parte del norte del país. Por los informes del gobierno, de autoridades regionales y comunales, de organizaciones medioambientales y sociales, y de algunas entidades del sector privado, las lluvias con los posteriores aluviones, deslaves e inundaciones, crecidas de ríos y afluentes, generaron destrucción masiva de casas, comercio y cultivos; se afectó el sistema de cañerías de agua potable y se generó una situación de alerta sanitaria; hay daños medioambientales aun no precisados con entera rigurosidad, pero se prevé una negativa circunstancia por presencia de tóxicos y por la contaminación que producirá el polvo emanado del barro seco; hay hospitales, consultorios y escuelas con daños severos; está afectada la infraestructura de las tres regiones; falta en lo inmediato alimentos, vestuario y algunas medicinas. La multidimensionalidad de la crítica situación tiene movilizados no sólo a La Moneda, sino que a los ministerios del Interior, Salud, Obras Públicas, Defensa, Minería, Energía, Educación, Desarrollo Social, Vivienda, Medio Ambiente, y posiblemente Hacienda por los gastos que habrá que desembolsar. A ello se agrega la labor de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Bomberos, Carabineros, Ejército y Fuerza Aérea. A fines de marzo, ya se habían efectuado a lo menos cuatro reuniones del Comité de Operaciones de Emergencia, presididos por la presidenta Michelle Bachelet, y que coordinaba todas las acciones para encarar la crisis en las tres regiones del norte. Si ya el costo por el desastre -que algunos expertos se niegan a llamar “natural” porque atribuyen con mucho los negativos efectos de la lluvia a una mala aplicación de planes reguladores, de construcción, nociva intervención del medioambiente y labores no reguladas de las mineras- asciende a varios miles de millones de pesos, la cifra se podría volver exorbitante si se habla de reconstrucción y normalización de las diversas actividades en las zonas dañadas. Esto, sin olvidar que aún están pendientes los objetivos de apoyo y reconstrucción a habitantes de Iquique y Alto Hospicio por el terremoto que afectó al norte de Chile el año pasado; por ejemplo, todavía subsisten precarios campamentos donde viven familias que no tienen casa. Al cierre de esta edición, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) situaba en 17 la cifra de fallecidos a 7 El desastre ocurrido en ciudades y localidades de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo es multidimensional y eso, junto con agravar la situación, genera un cuadro de mayor exigencia a las respuestas, sobre todo de protección y apoyo a la población, y reanimación económica. Inundaciones y aluviones en Antofagasta, Atacama y Coquimbo Un desastre multidimensional Hay afectaciones a la red de agua potable, daños en escuelas y hospitales, destrucción de miles de viviendas, peligros de afectación al medioambiente y la salud de la población y serios problemas de infraestructura. A lo menos 10 ministerios comprometidos en atender la emergencia y lo que vendrá de reconstrucción y apoyo. causa de las inundaciones y aluviones, manteniéndose en 20 el número de personas desaparecidas. De las víctimas fatales, 14 corresponden a la Región de Atacama y tres a Antofagasta. El reporte señalaba que los damnificados llegaban a 26.406. Los albergados sumaban 5.084. En Atacama había 5.000 casas dañadas, en Antofagasta 871 y en Coquimbo 33. Al lunes 30 de marzo todavía existían pueblos aislados en Alto del Carmen, Paipote y Diego de Almagro. Chañaral y El Salado son localidades fuertemente afectadas por el desastre. Ya se estaban presentando situaciones específicas de gravedad social. El alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, informó que habitantes de esa ciudad tenían picazón, irritación en los ojos y síntomas de alergia, presumiblemente por efecto de salida al medioambiente de metales pesados desde relaves mineros abandonados y afectados por las lluvias. Algunos dirigentes de organizaciones defensoras del medioambiente plantearon su desconfianza respecto a la información que están entregando las empresas mineras sobre los relaves y posibles daños en minas que provoquen intoxicaciones. Hay mucha preocupación por la situación de relaves, algunos activos y otros en desuso, así como de basureros de las mineras y la real afectación que tuvieron por las inundaciones. Extraoficialmente se habla de más de 30 relaves en la zona en distintas condiciones. Seguían siendo confusas las informaciones sobre casos dramáticos, como la que dio cuenta de que la empresa Frutícola y Exportadora Atacama Limitada haya tenido encerradas a trabajadoras en un container en la localidad de San Antonio, los que se habrían usado como lugar de habitación, sin salida de emergencia, y ellas apenas pudieron escapar cuando se produjo el alud en el sector. Horacio Parra, gerente de la empresa, indicó que “eso no es efectivo” y que los container tenían vías de salida, sin ser lugares donde vivían las mujeres. Sin embargo, una trabajadora declaró a la prensa que “Horacio Parra dijo que había una puerta de emergencia. Esa puerta jamás existió. Mis compañeras quedaron encerradas y tuvieron que escalar por la malla para poder salir del lugar, o si no todas mueren ahí”. Los casos individuales que reflejan el drama de lo ocurrido son variados; desde personas de la tercera edad que lo perdieron todo y no saben cómo saldrán adelante con pensiones de 150.000 pesos que les dan las AFP, un poblador que se quiso inmolar “a lo bonzo”, la terrible incertidumbre de personas que tienen familiares desaparecidos, trabajadores sin fuente laboral, comerciantes que lo perdieron todo y estudiantes que ven afectados sus estudios. “Incertidumbre” es una palabra que se instala en todos los rincones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, sobre todos los poblados pobres, porque saben que pasará la inmediatez de la emergencia, el efecto mediático, la preocupación latente, y vendrá todo el largo proceso de reconstrucción y apoyo, donde la experiencia nacional indica que los presupuestos no llegan, las soluciones tardan y las precariedades finalmente continúan o se acentúan. La paradoja que han señalado parlamentarios de las regiones afectadas, alcaldes de las comunas lastimadas, dirigentes sociales, es que se trata de áreas del país donde se generan grandes riquezas sobre todo por la actividad minera, del cobre esencialmente, pero donde hay pésimos índices socioeconómicos y de protección social. Contraste que, posiblemente, ahora se verá más acentuado. NACIONAL 8 ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 Se abre la posibilidad ante diversidad de circunstancias Proyecto para que parlamentarios puedan renunciar La iniciativa fue presentada por legisladores de la Nueva Mayoría e independientes, e incluye que quienes renuncien no puedan postular a cargos de elección popular por ocho años. En tanto, esta semana ya se inició la discusión en particular de la reforma laboral. C uando está en boga la exigencia de que algunas y algunos parlamentarios renuncien a sus puestos por estar vinculados a casos de irregularidades financieras y en el financiamiento de sus campañas electorales, un grupo de diputados presentó un proyecto destinado a posibilitar que senadores y diputados puedan renunciar “libremente” a seguir siendo parte del Congreso Nacional. La iniciativa significa modificar el artículo 60 de la Constitución, añadiendo una disposición que señala que “los diputados y senadores podrán renunciar libremente a sus cargos en cualquier momento, pero en tal caso no podrán ejercer cargos públicos de elección popular por un período de 8 años contados desde que se hace efectiva su renuncia”. En rigor institucional, las y los legisladores que presentaron el proyecto adujeron que senadores y diputados deben estar sujetos a la posibilidad de ejercer libertades individuales e igualdad ante la ley, por lo que deben tener el derecho a dejar su puesto en el poder legislativo de acuerdo a razones diversas y poderosas, y no quedar, como es hasta ahora, restringidos a abandonar sus sillones parlamentarios porque van a ejercer una función en el gobierno o por enfermedad constatable. Aunque en la iniciativa no se señaló expresamente, de ser aprobada esta idea se abriría la posibilidad a que la demanda de renuncia o decisión propia de dejar el cargo, por haber cometido ilícitos o irregularidades, tenga más viabilidad de lo que hoy permite la ley. Los patrocinadores del proyecto son Sergio Aguiló, de Izquierda Ciudadana, Lautaro Carmona y Camila Vallejo del Partido Comunista, Claudio Arriagada de la Democracia Cristiana, Tucapel Jiménez y Felipe Letelier del Partido por la Democracia, Daniella Cicardini del Partido Socialista, José Pérez del Partido Radical Socialdemócrata y los independientes Alejandra Sepúlveda e Iván Fuentes En el escrito presentado se argumentó que “si a un ciudadano común le está permitido ejercer su derecho a renuncia a sus labores o funciones remuneradas, con mayores razones debiera permitírsele a quien detenta un cargo público y que no se encuentra a gusto en su desempeño o ejercicio, contrario a su voluntad. Es más, se podría abrir la posibilidad para que otro ciudadano con energías renovadas introduciendo modificaciones al Código del Trabajo”, conocido como reforma laboral. Ese debate se concentrará en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, cuyo presidente, Lautaro Carmona (PC), dijo que hay una decena de indicaciones al proyecto legislativo, orientadas principalmente a la modificación del libro cuarto, sobre negociación colectiva. El diputado explicó que si bien estos puntos en la discusión son de iniciativa del Ejecutivo, igualmente son materias sensibles para los trabajadores, el movimiento sindical y la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana, razón por la que está elaborando este paquete de indicaciones al proyecto de Reforma Laboral, el que explicita cuál es su posición en un debate que será trascendente para Chile. “La aprobación en general del proyecto, el pasado 17 de marzo, será uno de esos momentos que serán trascendentes en la historia de lucha de los trabajadores de Chile. Después de un debate abierto y con y nuevas ideas ejerza el cargo y supla más de 30 audiencias, la comisión la vacancia de acuerdo a las reglas del respaldó la idea de legislar el proyecto artículo 51 de nuestra Constitución”. del Ejecutivo y que se cambie Para que esta opción no se vaya a definitivamente la actual legislación prestar para malas prácticas o se laboral, que viene tal cual del tiempo distorsione el contenido, el proyecto de la dictadura y establecida por José de parlamentarios independientes y Piñera”, puntualizó Carmona. de la Nueva Mayoría, sostiene que quienes renuncien al parlamento deben El presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados quedar imposibilitados de ejercer señaló que con la discusión en cargos públicos de elección popular al particular se abre la posibilidad menos por un período de ocho años. concreta de mejorar el proyecto La iniciativa precisa que “la renuncia ingresado. “Ahora da lugar para que el libre y voluntaria sin condiciones debe proyecto sea enriquecido respecto al generar consecuencias al renunciado, toda vez que la soberanía popular y la fe piso de negociación, respecto de sacar todo aquello que criminaliza la labor pública se encontrarán trastocadas con sindical, respecto de los temas que se la decisión del parlamentario”. De allí pueden agendar en una negociación. que no pueda haber otra postulación. Hay muchos aspectos que sin lugar a Esto, entre otras cosas, impedirá que dudas en el debate parlamentario y con un legislador o legisladora aspira a ser el trabajo junto al Ejecutivo pueden candidato o candidata a la presidencia de la república estando ejerciendo en el mejorar y robustecer esta ley laboral que saldrá del Congreso Nacional”. congreso, por ejemplo. Entre las materias de las indicaciones que prepara el diputado Lautaro Reforma laboral: Mejorar y robustecer ley que saldrá del Carmona, que aún no son presentadas, se encuentran: el fuero laboral Congreso Nacional y sindical, piso “mínimo” de negociación, concepto de huelga Al estar en circulación esta edición, y su regulación, procedimiento de estará en desarrollo la discusión en particular del proyecto que “Moderniza negociación colectiva, negociación interempresa y prácticas desleales. el Sistema de Relaciones Laborales, ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 José Galiano Haensch La Dirección Central del Partido Comunista de Chile lamenta informar a toda nuestra militancia del fallecimiento de Don José Galiano Haensch, destacado jurista y defensor de los derechos humanos en Chile. José Galiano fue un destacado jurista y defensor de los derechos humanos, además de filósofo y poeta. Estudió en la Escuela Militar y desarrolla su carrera hasta 1958, retirándose con el grado de capitán. Titulado en la Universidad de Chile como abogado en 1958, ejerció libremente la profesión con especialidad en Derecho Penal. Al mismo tiempo, destacó como académico y político, siendo regidor de Santiago entre 1963 y 1971. Durante la dictadura militar asumió numerosas defensas de derechos humanos entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, siendo también presidente de la Agrupación de Abogados de Presos Políticos (19811994) y abogado de la Vicaría de la Solidaridad entre 1977 y 1981. Se desempeñó como presidente de la Rama Chilena de la Asociación Americana de Juristas entre 1989 y 1999, y presidente honorario desde 1999. Destacó como escritor y poeta. Entre sus obras destacadas están “Derechos Humanos. Teoría, historia, vigencia y Legislación”, “Ética Social. Fundamento y Finalidad de la Ética Jurídica” y el libro de poesía social “Mensaje a los Biznietos”. COMITÉ CENTRAL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE 9 NACIONAL 10 ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 L a ejecución del proyecto del primer puente basculante del país, sobre el río Cau Cau, en Valdivia, ha significado una increíble cadena de problemas, errores y escándalos, que culminaron con el paso al costado del director nacional de Vialidad, quien dejó su cargo el miércoles pasado. Muchos creen que se trata de una obra fatalizada por la mala suerte, otros sostienen que es una nueva demostración de lo que sucede cuando los trabajos se hacen “a la chilena”, y no faltan los que piensan que la ineficiencia y la corrupción empresarial no han estado ausentes de este episodio. Quien pagó los platos rotos fue el director nacional de Vialidad del ministerio de Obras Públicas (MOP), Mario Fernández Rodríguez, quien presentó al titular de la cartera, Alberto Undurraga, su renuncia al cargo, la que se hizo efectiva a partir del pasado 1 de abril a raíz de los cuestionamientos en su contra por la fallida construcción del puente y por no ejercer sanción alguna contra la empresa constructora Azvi, cuyos problemas vienen desde hace más de un año. Así lo informó la secretaría de Estado, la cual anunció que a partir de esa fecha asumirá en reemplazo de Fernández el actual director de Vialidad de la Región del Biobío, Miguel Ángel Zapata. Zapata, ingeniero de la Universidad de Chile con amplia experiencia profesional y una larga carrera al interior del ministerio de Obras Públicas y su Dirección de Vialidad desde 1972. El propio ministro Undurraga agradeció “la gestión y el compromiso del director saliente, tanto por su extensa carrera al interior del ministerio, como en su desempeño como director nacional de Vialidad”. Una historia azarosa El Cau Cau es un puente del tipo basculante, que cruza el río del mismo nombre, en Valdivia, Región de Los Ríos, que conecta las áreas de Isla Teja y Las Ánimas y que ha sido esperado fervorosamente por la comunidad por más de 20 años. La estructura del puente tiene un total de 90 metros de largo y está conformada por dos tramos móviles de 35 metros cada uno, dos contrapesos de 10 metros por lado y 9.4 metros Puente Cau Cau ¿Mala suerte o ineficiencia? La construcción del primer puente levadizo del país, sobre el río Cau Cau, en Valdivia, ha estado plagado de graves irregularidades, lo que precipitó la semana pasada la renuncia del director nacional de Vialidad, Mario Fernández Rodríguez. de ancho, 8 metros para vehículos y 1.4 para peatones. Se incluyen 2.6 kilómetros de nueva pavimentación y se incorpora la construcción de aceras y una ciclovía. Además, incluye una torre de control de 54 metros de altura Este será el primer puente levadizo basculante del país, con una inversión por parte del ministerio de Obras Públicas bajo el proyecto Legado Bicentenario que asciende a 15.768 millones de pesos, y que de acuerdo a los plazos originales debería haber sido entregado y puesto en marcha blanca en enero de 2014 e inaugurado en marzo de ese año. La construcción del puente es para reducir la congestión que se produce entre Valdivia y el camino a la costa valdiviana (Niebla, Los Molinos). Además, tiene mucha importancia ya que permite conectar la carretera de la salida norte de Valdivia con la costa, sin necesidad de ingresar al centro de la ciudad. Los primeros intentos por materializar el proyecto se dieron en 1991, cuando el municipio proponía que dicha infraestructura debería tener la condición de levadizo. Diez años más tarde, se retomó el proyecto cuando el alcalde Bernardo Berger inició conversaciones con Vialidad, de Obras Públicas. Ese año se aseguró que el proyecto sería abordado en 2002. En 2005 se anunciaron los recursos que entrarían en licitación: 2.395 millones de pesos. Más tarde, en 2007, la cifra creció a 6.100 millones. Finalmente, en 2010 se licitó la obra, adjudicándosela la empresa española Azvi, por cerca de 14.000 millones de pesos. Lo que nadie imaginó es que desde el primer momento que Azvi puso en ejecución el proyecto, se desencadenaría una larga historia de errores, escándalos e ineficiencias que marcarían las obras y retardarían los anhelos de los vecinos. Contratiempos al por mayor Aun antes que se iniciaran las obras, empezaron los problemas. En 1991 se inicia un primer proyecto de construcción, bajo el patrocinio de la municipalidad. Diez años después se inicia un segundo proyecto, por iniciativa de la municipalidad de Valdivia. En septiembre de 2005, se comenzó la licitación del puente, pero al mes siguiente la licitación es declarada “desierta”, debido a que la única empresa que postuló pedía más del 70% del presupuesto original. En febrero de 2006, se reestudia el proyecto y en junio del mismo año el ministerio de Obras Públicas remite el proyecto a Mideplan. En noviembre de 2010, para el presupuesto 2011 del MOP, se adjudican dineros para la construcción del puente y en agosto de 2011 se licita nuevamente su construcción, hasta que en noviembre de ese mismo año la empresa española Azvi se adjudica la construcción por US$31 millones. Cuando en diciembre de 2011 el presidente Sebastián Piñera colocó la primera piedra, dando así por inaugurado el inicio de las obras, nunca imaginó lo que vendría después. Desde los inicios de la construcción de esta llamativa obra se presentaron problemas, pues en 2011 se registró una diferencia de 70 cm en la alineación de los pilotes del puente. Es por ello que el inspector fiscal Juan Mancilla (actual director regional del MOP) salió del puesto debido a que la administración de la obra se llevaría a nivel nacional. ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 En 2013 se identificó un nuevo escándalo en torno al puente, cuando se descubrió a un falso topógrafo que trabajó en el levantamiento del puente, quien fue detenido por la policía. Más tarde, en enero de 2014, estalla uno de los escándalos más comentados cuando se descubre que el puente presentaba problemas en el ensamblaje de los tableros o brazos basculantes, los cuales estaban puestos al revés, quedando cruzadas por uno de los brazos basculantes: una ciclovía quedó por el lado derecho, y por el otro ésta corre por el lado izquierdo. Según el alcalde de la ciudad, Omar Sabat, los brazos venían mal etiquetados desde España. L a familia de David Riquelme Ruiz, asesinado la madrugada del 10 de marzo de 2010 en la VIII Región por efectivos de la Infantería de Marina, tiene esperanzas de conseguir justicia. Pero ésta ha sido esquiva: los cinco militares responsables del crimen fueron licenciados de la Armada y siguen en libertad, condenados a bajas penas (tres años y un día remitidos), mientras un sobreviviente, Iván Rojas Araneda, permanece con secuelas físicas y psicológicas por las torturas que recibió junto a su amigo. La Corte Naval de Valparaíso decidió la semana pasada devolver al tribunal militar de primera instancia de la Octava Región la causa por el crimen del trabajador cartonero David Riquelme, ocurrido pocos días después del terremoto del 27 de febrero de 2010, para revisar los procedimientos en la causa. Esa noche de 2010 toda la región, estaba bajo el toque de queda dictado por las autoridades militares, en virtud del Estado de Emergencia impuesto luego del terremoto. David Riquelme, de 44 años, y su amigo Iván Rojas, vecinos en una población de Hualpén, salieron a comprar cigarrillos, pero fueron interceptados por una patrulla de infantes de marina, golpeados en el suelo, esposados y subidos a una camioneta militar. Durante el trayecto fueron golpeados con brutalidad, por lo que ni el personal de guardia de Carabineros ni de la Policía de Investigaciones los recibió en sus retenes cuando los militares intentaron entregarlos como parte del procedimiento. Los militares continuaron golpeándolos, hasta abandonarlos en la cancha Los halcones, en la población Triángulo de Hualpén. La golpiza fue tan grave que David Riquelme -quien sufría de epilepsia- no sobrevivió, mientras su amigo se arrastró para conseguir ayuda pese a las fracturas. Las consecuencias del terremoto y el cambio de mando presidencial relegaron las informaciones sobre el asesinato a escasas menciones en las radios y televisión. El crimen quedó prácticamente oculto y así ha permanecido hasta ahora. Un manto de impunidad cayó sobre estas graves violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado, funcionarios públicos que actuaron sobre seguro con recursos (vehículos y armas) proporcionados por el Fisco. A cinco años del crimen, cuyas El MOP apuntó que el problema había sido de la empresa constructora AZVI e informó que el Puente Cau Cau iniciaría su marcha blanca la segunda quincena de enero, pero debido a esto se retrasaría la apertura al público. La empresa constructora, a su vez, aseguró que sólo se trataba de un “problema menor” y que eso no afectaría la entrega prevista para marzo de ese mismo año. Dos meses más tarde, en marzo de 2014, se presenta una falla en el sistema de rótulas para elevación del puente. Como resultado de ese contratiempo, curiosamente se asignan a Azvi 1.800 millones de pesos para resolver el problema de la rótula y se da una nueva fecha de entrega: junio de 2014. El nuevo plazo tampoco se cumple y en septiembre informan que el puente se abre finalmente en diciembre del mismo año. En febrero de 2015, el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, denunció que las rótulas instaladas en el puente no son originales, y hasta este momento el puente aún no ha sido entregado. Se informa que hay algunos retrasos, pero que la marcha blanca partirá en febrero. Llega el esperado mes y aparecen nuevas fallas en la rótula y en el émbolo del cabezal norte. 11 Hace pocas semanas, el titular del MOP, Alberto Undurraga, da a conocer un nuevo informe donde se explica que la falla se produjo en el sistema oleohidráulico del puente, que es el que permite izar los brazos. Mientras ese problema no esté solucionado, no es posible poner en funcionamiento las obras. Hasta el momento, a cuatro años de la primera piedra de Sebastián Piñera, no existe un panorama claro para la puesta en marcha del primer viaducto basculante del país; ya nadie se atreve a dar una fecha para su inauguración y los valdivianos se preguntan, escépticos, si algún día podrán usarlo sin problemas. La justicia militar en el banquillo Impunidad para el asesinato de David Riquelme Tras cinco años del crimen cometido por infantes de marina, los familiares y amigos de la víctima luchan por lograr justicia. investigaciones han estado a cargo de la Justicia Militar, el balance de su tramitación judicial es desolador. Los cinco infantes de marina sólo estuvieron en prisión preventiva por tres meses y luego quedaron en libertad. Todas las pericias solicitadas por el Ministerio Público determinaron que Riquelme y Rojas recibieron torturas, golpizas y maltrato durante al menos dos horas. Pese a las pruebas, la Justicia Militar dilató el proceso, planteó la tesis de que las víctimas habían sido atropelladas y solicitó la exhumación del cuerpo de Riquelme, generando un profundo impacto en la familia. La Fiscalía Militar pidió condenas de 10 años de prisión, pero la Corte Marcial determinó la reducción de las penas a 3 años, sin prisión efectiva. Para el abogado Javier Ahumada, querellante en representación de la familia Riquelme, “el proceso fue dilatado por la Armada, con el interés de licenciar con pensiones a los inculpados”. Los encausados por el crimen de Riquelme son los sargentos segundo Jorge Elgorriaga y Cristián Martínez, el cabo segundo José Caamaño y los soldados primeros Omer Valdebenito y Esteban Muñoz, todos ellos del Cuerpo de Infantería de Marina de la Armada. Tanto Iván Rojas como la familia de David Riquelme Ruiz esperan que la justicia determine una sentencia acorde con la gravedad del crimen y que el Estado responda por su responsabilidad en estos crímenes que fueron perpetrados en un estado de excepción por catástrofe, que otorga atribuciones excepcionales a las Fuerzas Armadas, y que con estos crímenes demuestra mantener lógicas de adoctrinamiento similares a las de la dictadura y que exigen una revisión urgente de los procedimientos así como la modificación del Código de Justicia Militar. NACIONAL 12 ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 Ricardo López E. Ingeniero comercial E l rector de la Universidad Católica de Chile y dirigentes estudiantiles se manifestaron sorprendidos por el caso Penta y la participación de insignes egresados de esa casa de estudios superiores. ¿Es creíble ese estupor? Por supuesto que no. La formación de los ingenieros comerciales, no sólo en esa casa de estudios, adolece de fallas sistémicas. La primera de ellas dice relación con la tesis de Fukuyama, la desaparición de la URSS y la RDA, que supuso para los formadores de economía y negocios que el sistema capitalista resultaba ser un vencedor final y por tanto era necesario volver a los orígenes del capitalismo y reforzar su enseñanza, tal como lo predicara Hayek. A partir de esa primera falla, se producen las posteriores. Eliminar del currículo toda mención a la crítica marxista sobre el modelo capitalista de producción. Los seguidores de Hayek, Friedman y otros eliminan también toda referencia a J. M. Keynes, de tal manera que los alumnos de Harvard realizan un paro exigiendo estudiar a Marx y Keynes en su facultad. Por otra parte, se hace abandono de la enseñanza de conceptos como el de solidaridad, cooperativismo y socialismo. Se oculta que Adam Smith, en su obra “La riqueza de las naciones” además de su hipótesis de la “mano invisible” formuló también los conceptos de “El Hombre de Pecho” y el de “Espectador imparcial”. El primero reside en todo hombre que hace uso de su imaginación y de sus sentimientos para estar próximo al padecer de sus semejantes. El “espectador imparcial” es aquel que nos guía en nuestros juicios sobre el modo en que nos conducimos. A pesar de todas las crisis vividas desde los comienzos de los 70, los seguidores de Hayek y Friedman no reconocen que sus tesis tienen groseras fallas e insisten en la cuestionada hipótesis de que el “mercado” es la mejor forma de distribución de la riqueza. Esto, a pesar de los elevados índices de concentración de la riqueza que mantienen a buena parte de la población mundial bajo los índices de pobreza. La Universidad Católica de Chile no debiera sorprenderse por la participación de ingenieros comerciales egresados de esa casa de estudios en escándalos financieros donde se abusa de la fe pública y se lesiona el interés de los más desposeídos. Recordemos que esa universidad plasmó una alianza estratégica con la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago a fines de los años 60. Los estudiantes de la Universidad Católica que participaron en el intercambio fueron el brazo civil de la dictadura militar y quienes asumieron la responsabilidad de desmantelar al Estado de sus empresas. Este fenómeno, que se concentró en la década de los 80, significó el desmantelamiento de empresas de utilidad pública como la Empresa de Transportes Colectivos del Estado (ETC), Empresa de Ferrocarriles del Estado, el traspaso a manos privadas y a precio vil de 32 empresas pertenecientes a la CORFO. Todos estos traspasos de propiedad social a propiedad privada se hicieron sin licitación, y los mismos que preparaban la privatización y determinaban los precios participaron en la compra de estas empresas (Julio Ponce Lerou, Roberto de Andraca, José Yuraszeck, Carlos Alberto Délano, el grupo Hurtado Vicuña, Fernández León, entre otros). En su momento todo ello fue legal, pero no ético. La privatización mayor la realizó José Piñera al destruir el sistema de pensiones solidario y construir uno privado (país de empresarios y no de proletarios, se nos dijo entonces). Después de más de treinta años la ortodoxia neoliberal continúa afirmando el “éxito” del sistema, a pesar de la experiencia de miles de empobrecidos jubilados de las AFP. Todo esto fue acompañado de procesos desregulatorios y de apertura absoluta a los mercados externos. ¿Resultados?: altas tasas de cesantía, desnutrición extrema de las pequeñas y medianas empresas nacionales, un modelo de crecimiento que sólo puede aprovechar ventajas comparativas (cobre, celulosa, salmón) pero incapaz de desarrollar ninguna ventaja competitiva. Todo lo anterior se expresa en uno de los niveles de concentración de la riqueza más aberrantes del planeta; y que el pago a los capitales versus el pago al factor trabajo es expropiatorio del 90% de los chilenos, lo que también es antidemocrático. Los alumnos de las facultades de Economía y Negocios se ven impelidos a estudiar a G. Sorman y tragarse las hipótesis de “el fin de las masas” y la “modernidad de las ideas antiguas”. La primera de ellas es un ensayo antisindicalista, y la segunda es un intento de presentar a Hayek como un intelectual que genera lógica pura. Se enseña en las facultades de economía y negocios que el mercado es el mejor distribuidor de la riqueza, sin embargo se oculta que la economía chilena es una economía oligopólica y que es el modelo imperante el que produce ese efecto. Si una universidad se declara “pública” y que su fin ulterior es servir al interés del país, debiera asumir que su aporte es generar profesionales en economía y negocios que realmente comprendan y asimilen la realidad de los miles de desposeídos, cesantes y mal pagados trabajadores. Al parecer, las universidades han asumido que el tema de la ética es un asunto transversal y que debiera ser un objetivo de toda cátedra el inculcar valores éticos. Parece que esto falla, cuando de los que están a cargo nadie es responsable. Nuestro país está saturado de conceptos como el de la competitividad, lo cual significa aniquilar al competidor. También el del consumo, no importando lo que sea, eres socialmente exitoso si consumes más que tu vecino. El país se ha conmocionado con los escándalos de Penta, Caval y Soquimich, las casas de estudios superiores deberán reaccionar, el pueblo las interpela, es necesario que las universidades se pongan realmente, al servicio del país y generen profesionales críticos y comprometidos con el devenir de la sociedad entera. Todo lo anterior ha ocurrido porque las facultades de negocios de Chile (salvo honrosas excepciones) han convertido a las recetas neoliberales en verdaderos dogmas de fe. Es obvio que para detener la corruptela se hace necesario terminar con el modelo neoliberal, ello supone discutir y aprobar una nueva Constitución que nos libere de los amarres de la dictadura de Pinochet, que hasta el día de hoy agradecen estos “insignes” egresados de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Católica de Chile. Pero, al mismo tiempo iniciar un proceso modernizador de las facultades que permita un clima democrático, donde las discusiones sobre economía y negocios no se impidan por actitudes dogmáticas. Se hace imprescindible que en las facultades de economía y negocios se convoque a claustros tripartitos para discutir y replantear nuevos currículos que modelen un nuevo tipo de profesional crítico y que genere aportes reales al cambio de modelo económico y de planes de desarrollo económico y social alternativos. Sólo así las universidades jugarán un rol público. Formación de los ingenieros comerciales Las culpas de la Universidad Católica La participación de profesionales titulados en esa casa de estudios en escándalos financieros, es el resultado de la alianza estratégica de la UC con la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago, cuyos primeros egresados fueron el brazo civil de la dictadura, ideólogos y ejecutores del modelo neoliberal. ENDEBATE ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 Relator de la ONU denuncia pobreza en Chile El Relator Especial de las Naciones Unidas, Philip Alston, al cerrar su visita a nuestro país advirtió la semana pasada que “no se presta suficiente atención a la tragedia de quienes viven en la pobreza”. El experto designado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para informar sobre situaciones de extrema pobreza y derechos humanos en el mundo, señaló: “Chile es un modelo para la región de América Latina en cuanto a su compromiso con los derechos humanos, su elevada tasa de crecimiento económico y sus innovaciones en política social. Sin embargo, continúa tolerando niveles de pobreza y desigualdad demasiado elevados para un país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las persistentes desigualdades resultan en una sociedad altamente segregada, en la que áreas residenciales separadas, establecimientos educacionales separados y mercados de trabajo separados sirven para arraigar el privilegio y asfixiar la movilidad. Los niveles tan elevados de desigualdad en Chile son incompatibles con el pleno respeto de los derechos humanos”. 13 La UDI reaccionó demasiado tarde El senador de Renovación Nacional Francisco Chahuán calificó como una “reacción tardía” la decisión de la UDI sobre desligar de la directiva a los involucrados en el Caso Penta. Tras las renuncias del diputado Ernesto Silva a la presidencia del partido y el senador Iván Moreira a la vicepresidencia, el parlamentario derechista sostuvo: “Dijimos en su oportunidad que las decisiones había que adoptarlas rápidamente. El gremialismo no lo hizo en su oportunidad y eso le produjo un costo altísimo al sector y especialmente a la UDI. Lo planteamos de forma tajante, pero finalmente hubo una reacción tardía”. Chahuán remachó: “Es tiempo de recobrar el espíritu de la coalición, de plantearnos como alternativa, porque hasta ahora la Alianza sigue siendo irrelevante, tanto en el debate parlamentario y como una propuesta para el país”. CELAC apoya a Venezuela Estreno de pieza de música chilena El martes pasado, a las siete de la tarde, en el edificio de la Telefónica, en Providencia, se realizó la primera audición de la pieza compuesta para piano y flauta traversa por el músico Fernando García Arancibia, Premio Nacional de Arte y uno de los más destacados compositores de nuestro país y de América Latina. Como se sabe, el maestro y profesor es un antiguo militante de la célula Hernán Ramírez Necochea del Partido Comunista de Chile. No todo brilla en las series turcas Las exitosas teleseries turcas, el producto fenómeno en la televisión chilena en esta última temporada, no sólo envuelven arquetípicas historias de amor, heroínas y galanes, paisajes de postal y audiencias abultadas, porque, de acuerdo con reclamos de los trabajadores de ese país, detrás de todo eso también se esconde un cuadro mucho menos glamoroso, que incluye precariedad laboral y regulares condiciones en los rodajes. Las jornadas de grabación llegan a extenderse por entre 15 y 18 horas al día, denunció la joven actriz Elif Nur Kerkuk: “El peor día trabajé en el rodaje durante 27 horas seguidas. Era como volver a la esclavitud, y después de 24 horas grabando en el centro de Turquía, todo el equipo subió a un bus para volver a Estambul a arrancar otro día de trabajo.” A su vez, Tilbe Saran, actriz y secretaria general del Sindicato de Actores de Turquía, coincidió: “Sólo en países del tercer mundo la gente trabaja así. Pero ésta es la forma turca de hacer las cosas: sin supervisión, sin medidas de seguridad, sin respeto por la vida. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) manifestó su rechazo el Decreto Ejecutivo del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica contra Venezuela, aprobado el 9 de marzo de 2015, y considera que este Decreto Ejecutivo sea revertido. La organización no acepta la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contrarias al Derecho Internacional. De igual manera, la CELAC hace un llamado al gobierno de los Estados Unidos de América y al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para que inicien un diálogo bajo los principios de respeto a la soberanía, la no injerencia en los asuntos internos de los estados, la autodeterminación de los pueblos y el orden democrático e institucional, en consonancia con el Derecho Internacional. La CELAC invoca a que se reabra el diálogo y hace un llamado a las fuerzas democráticas en Venezuela para que se haga uso de los mecanismos constitucionales en la solución de las diferencias existentes. Escandalosa desigualdad Según el último número de la revista Forbes, hay 12 chilenos que reúnen entre todos una ganancia superior a los 40.000 millones de dólares: Iris Fontbona, viuda de Andrónico Luksic, ocupa el lugar 82 de la lista de las mayores fortunas del mundo, con un patrimonio de 13.500 millones de dólares; Horst Paulmann, dueño de Cencosud, con US$4.400 millones; la familia Matte (Bernardo, Eliodoro y Patricia), con US$3.400 millones. A continuación aparecen Sebastián Piñera y Álvaro Saieh con US$2.500 millones cada uno, María Luisa Solari con US$2.400 millones, Julio Ponce con US$2.100 millones, Roberto Angelini con US$1.600 millones, Patricia Angelini con US$1.300 millones y Luis Enrique Yarur con US$1.200 millones. Contrastemos: en Chile tenemos un salario mínimo de$225.000 (unos 375 dólares) mensuales, el cual, al menos hasta 2016, no superará los $250.000 (417 dólares). Hay más: el 53,5% de los trabajadores chilenos gana menos de $300.000 y el 70% menos de $426.000 líquidos. Además, se registran 700.000 “subempleados” y el 50% de ellos gana menos de $100.000. Un millón de asalariados no tiene contrato de trabajo y el 70% gana menos de $251.048. NACIONAL 14 ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 A Sergio Reyes l cierre de esta edición, los incendios forestales seguían arrasando grandes superficies de bosques nativos. El Parque Nacional Conguillío ya perdió cerca de 100 hectáreas del área protegida, en tanto que en China Muerta se contabilizaba 3.700 hectáreas afectadas por las llamas, lo que sumado a otros incendios completaba un saldo de más de 15.000 hectáreas. Se trata de una tragedia que destruye el patrimonio medioambiental natural centenario que poseía la nación, y que es irrecuperable tras los siniestros. Fuera de la mano del hombre, voluntaria o no, las causas tienen que ver con la alta complejidad del terreno, caracterizado por una topografía abrupta, fuertes pendientes, baja accesibilidad terrestre y bosques densos, a lo que se agrega el tibio viento puelche, que colabora con la propagación del fuego. Algunos expertos dicen que deberán pasar cientos de años para recuperar el terreno y que esas plantaciones puedan volver a surgir, guiadas por el Estado o las empresas forestales. Algunas de estas empresas, antes de estos incendios ya mostraban intenciones de “cooperar” para apoyar la industria local e introducir árboles exóticos o foráneos, como pino, eucaliptus y acacias, lo que ha sido rechazado por años por las comunidades indígenas de la Araucanía. La iniciativa es reforestar las hectáreas dañadas con especies que crecen rápidamente. Es decir, hacer algo parecido a las plantaciones en Valparaíso, en donde la industria forestal ha rodeado la ciudad con pinos, eucaliptus y acacias, las que consumen millares de metros cúbicos de agua/día, desertifican sus alrededores, causan la desalinización del suelo y son altamente combustibles. Árboles transgénicos Peligro para los bosques nativos Los últimos incendios forestales han destruido miles de hectáreas de bosques milenarios en el sur de Chile. La devastación del terreno abre el apetito de las industrias forestales, interesadas en plantar pinos y eucaliptos -muchos de ellos transgénicos- especies foráneas rechazadas por las comunidades indígenas de la Araucanía. Algunas de estas empresas, Monsanto entre ellas, proponen plantaciones transgénicas con un monocultivo que sólo beneficia a la industria forestal. Esto fue denunciado a inicios de mes de marzo en Brasil por los vecinos, quienes advertían la destrucción del medioambiente, la contaminación y el dramático aumento del consumo de agua, lo que ocasionó una sequía que llevó a exigir el cierre de la empresa biotecnológica Suzano-FuturaGene. Árboles transgénicos en Chile Para la bióloga María Isabel Manzur, la plantación de árboles transgénicos en Chile está en pleno desarrollo: “Existen algunos proyectos sobre pinos y eucaliptos transgénicos. La primera compañía que empezó a experimentar en Chile con biotecnología forestal fue Bioforest, empresa subsidiaria de Forestal Arauco, creada en 1990 y ubicada en la VIII Región. Su programa de investigación se centra en mejoramiento clonal de pinos y eucaliptos”. La experta manifiesta: “Ya en 1999, con el apoyo de Corfo, se creó Genfor S.A., que es una sociedad entre Fundación Chile, Sylvagen de Canadá e Interlink de Estados Unidos, cuyo objetivo es proveer a la industria forestal de Chile y América Latina de tecnologías de mejoramiento genético. Otro proyecto sobre árboles transgénicos, es el de Royal Dutch Shell en Chile y Uruguay. Royal Dutch ha elaborado eucaliptus transgénico para producir un tipo diferente de lignina con el fin de facilitar su remoción para la industria de la pulpa y el papel. En Chile, la Forestal y Agrícola Monte Águila S. A. efectuó pruebas de campo con 60 plantas de eucaliptus tolerantes al herbicida”. La única normativa específica en Chile respecto a transgénicos se encuentra en la Resolución 1927, del año 1993, del SAG sobre Normas y Regulación de Liberación de Transgénicos. Actualmente, la liberación de transgénicos en Chile no está sometida a Estudio de Impacto Ambiental, y la mayor parte de los cultivos transgénicos se liberan sin cuarentena de bioseguridad. Recientemente, la organización WWF hizo un llamado de alerta sobre los peligros de los árboles transgénicos, ya que existe un desconocimiento de su biología y ecología. En la gran mayoría de las pruebas de campo sólo se examinan efectos directos de la característica manipulada, pero no sus efectos más amplios sobre el medioambiente y los riesgos asociados. Esos riesgos asociados podrían ser que los árboles de rápido crecimiento o los resistentes a herbicidas se transformen en pestes, desplazando a especies nativas de crecimiento lento. María Angélica Manzur nos agrega que el informe de WWF señala que el polen de pino puede viajar 600 kilómetros, cruzando fronteras nacionales y continentales y contaminar otras especies. La larga vida de los árboles transgénicos aumenta este riesgo de contaminación, ya que el escape de genes que reducen el contenido de lignina podría tener un efecto devastador en los bosques nativos, que perderían su resistencia al viento. Los árboles transgénicos modificados para crecer más rápidamente se cosechan en más corto tiempo, lo que implica rotaciones más cortas, uso más intensivo del suelo, mayor demanda ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 de árboles han generado un desierto verde, donde nada vive. El árbol de eucalipto consume aproximadamente 30 litros de agua por día, causando la erosión y salinización del suelo. Expertos han concluido que el eucalipto transgénico clonado consumirá del 20 a 30% más de agua al día. Según la bióloga María Carmen Sastrem, no permiten la vida al interior de las plantaciones de monocultivo: “No producen absolutamente nada que tenga conexión con la naturaleza y sus especies”. La bióloga afirmó que en Brasil, en el año 2012 se introdujo el eucalipto transgénico y que sus consecuencias adicionales -al ya efecto nocivo de los monocultivos- es impredecible: “Como es imposible atravesar las extensiones de kilómetros de árboles pegados uno al lado de otro, las especies de animales desaparecen porque no hay alimentos en esos lugares”. Las graves inundaciones del norte contrastan con la sequía que afecta a 181 comunas del país, declaradas en Emergencia Agrícola. Crisis del agua Grave sequía azota al país de agua y menos oportunidad de reciclaje de nutrientes. Esto afectaría la productividad de los terrenos a largo plazo, porque la mayoría de las pruebas de árboles transgénicos no consideran los efectos sobre los ciclos hidrológicos y de nutrientes. Algunas compañías sostienen que los árboles transgénicos ayudarán a preservar los bosques nativos, pues serían plantaciones especializadas, en terrenos eriazos marginales de árboles para producción de madera o papel, reduciendo la presión sobre los pocos bosques nativos que quedan en el mundo y que han desaparecido como consecuencias de incendios. Pero, los demás países de América desconfían de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y sus efectos ambientales, por lo ocurrido en vastas zonas pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, donde las plantaciones de monocultivos 15 Balance desolador Al cierre de esta edición, la ONEMI informa del reporte de 38 incendios activos (Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos), que afectan una superficie de 13.911,46 hectáreas de vegetación; 69 incendios controlados (Valparaíso, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) que afectan una superficie de 5.828,98 hectáreas de combustible vegetal. No se registran incendios extinguidos. En el Biobío, activo pero contenido en un 80% se encuentra el incendio forestal Valle Las Águilas–Reserva Ñuble en la comuna de Pinto, que afecta una superficie de 4.543 hectáreas de vegetación. En La Araucanía, activo se encuentra el incendio forestal Reserva Nacional China Muerta, en la comuna de Melipeuco, el que consume una superficie por confirmar de 5.708 hectáreas de arbolado natural. El incendio forestal Parque Nacional Conguillío, en la comuna de Vilcún, que sigue activo, afecta una superficie de 62,30 hectáreas de vegetación. Rige Zona de Catástrofe para la comuna de Melipeuco, en la provincia de Cautín, y las comunas de Curacautín y Lonquimay en la provincia de Malleco, producto de los incendios forestales que afectan a la Región de La Araucanía. D os de cada tres comunas están en Emergencia Agrícola debido a la sequía, explicó a El Siglo el ministro de Agricultura, Carlos Furche: “Esta no es sólo una cuestión que afecte a la producción agrícola. Hay miles de compatriotas que no tienen agua para beber o para su consumo habitual. En definitiva, hay dos de cada tres comunas que están en situación de emergencia. Tuvimos el verano más seco de los últimos 50 años en la zona sur del país”. El secretario de Estado dijo que la sequía ha provocado pérdidas de empleos y de las exportaciones, lo que ha llevado a decretar zona de catástrofes a varias comunas: “Lo que no es efectivo es que se estén muriendo los animales en el sur. Lo que ocurre es que los pequeños productores están consumiendo ahora el forraje que tenían previsto entregarles a sus animales en invierno. Por eso hemos decretado zona de emergencia agrícola con anticipación, para entregar forrajes de manera directa”. La autoridad no considera que la sequía pueda potenciar alzas de precios en verduras y hortalizas, y que esto lleve a una inflación. “Entre noviembre y marzo los productos vegetales han incidido a la baja de los precios, hemos tenido bajas en la inflación, gracias a la disminución de los precios de los alimentos. Atribuirle a la sequía una potencial alza de precios me parece un componente especulativo”. El ministro aseguró que el gobierno ha entregado centenares de recursos económicos y tareas para los vecinos: “En Coquimbo se está regando menos de la mitad de lo que se hacía hace 10 años. Esto significa pérdida de empleos y de exportaciones. Hemos destinado más de 20.000 millones de pesos para paliar la catástrofe de la sequía. Estamos pagando el precio de la inacción de períodos pasados, durante el gobierno anterior no se construyó ningún embalse y las consecuencias se pagan. Durante el gobierno de la presidenta Bachelet iniciamos la construcción de 15 medianos embalses, y otros 10 pequeños embalses”. Comunas en estado de alerta La comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades dio a conocer una serie de propuestas para resolver los problemas de sequía, entre ellos la renacionalización del agua y elevar como garantía constitucional este recurso hídrico. El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Cristián Vittori, junto al alcalde de La Ligua, Rodrigo Sánchez Villalobos, y al presidente de los concejales de Chile, Marco Quintanilla, pidieron que el gobierno dé mayores atribuciones a la gestión municipal respecto a la gestión hídrica, ambiental y climática: “No basta con la provisión de camiones aljibes, es necesario establecer una legislación para que los municipios puedan desarrollar estructuras y servicios municipales de agua potable”. Por su parte, y en conversación con El Siglo, el alcalde de La Ligua señaló: “Es necesaria la nacionalización del agua. Se trata de un bien nacional de uso público y hay que elevar como garantía constitucional este derecho, fortalecer la institucionalidad municipal respecto a la gestión hídrica, ambiental y climática generando condiciones para la creación de ordenanzas municipales sobre el derecho al uso del agua; promover la asociatividad municipal sobre el agua en base a la gestión integral de cuencas hidrográficas y explorar fuentes de recursos financieros públicos y privados nacionales e internacionales que posibiliten la viabilidad y creación de las iniciativas y propuestas hídricas. Proponemos la creación del ministerio de Recursos Hídricos”. Ante estas solicitudes, el delegado presidencial para el recurso hídrico, Reinaldo Ruiz, manifestó que la gran mayoría de las propuestas presentadas por alcaldes y concejales están contempladas en el programa de gobierno de la presidenta Bachelet: “Nosotros hemos dicho que el agua es un bien nacional de uso público. No creo que sea necesario reiterar la nacionalización del agua porque ya es un bien nacional. Así está establecido en el código. Pero tienen razón la opinión pública y los municipios: ese concepto que está en el Código de Aguas no está en la Constitución y aparece en desigualdad respecto de los derechos de propiedad que tienen los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, quienes pueden reclamar propiedad privada sobre el mismo, y lo protegen todos los artículos pertinentes de la Constitución. Nosotros señalamos que a lo menos este concepto de bien nacional de uso público debería estar en la Constitución”. S. R. NACIONAL 16 ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 E Roberto Nieri l lunes 16 de marzo la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, junto a representantes de otras nueve organizaciones de todo el continente latinoamericano llegaron hasta Washington, donde se encuentra la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, para denunciar la excesiva concentración de la propiedad de los medios en Latinoamérica, considerada por estas organizaciones como un atentado a la libertad de expresión y la democracia. Además del Colegio de Periodista de Chile, en la audiencia, que llevó por nombre “Diversidad, Pluralismo y concentración en los medios de comunicación en América”, participaron el Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (OBSERVACOM, Argentina), Artículo 19 (Brasil), el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Uruguay), la Fundación para la Libertad de Prensa (Colombia), el Instituto DEMOS (Guatemala), y la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (México). Como contraparte, expuso en representación de los principales conglomerados mediáticos el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa, Claudio Paolillo. Olivares señaló que uno de los objetivos era plantear que la libertad de expresión garantizada para todos los ciudadanos no es sólo un tema de periodistas y comunicadores, sino que tiene que ver con el fortalecimiento del debate democrático, destacando que nuestro país es uno de los que muestran las cifras más preocupantes del continente: “Según índices de distintos investigadores y académicos, hay cifras que van desde el 80% de concentración de la propiedad de los medios, e incluso algunos hablan del 95%. Lo que sí concuerdan es que Chile junto con Perú son dos de los países más concentrados de la región, no sólo del cono sur de América Latina, habría que sumar también a Guatemala, que son alrededor de 3 a 4 países que coinciden con ser los más concentrados de América Latina en relación a propiedad de medios”. Ante esto, Olivares denunció que el Estado junto con la sociedad chilena deben abrir un espacio de discusión respecto a este tema para ver de qué manera no sólo existen medios de carácter privado, sino también medios de carácter social, sin fines de lucro y comunitarios: “Además, se debe revalorizar el rol del Estado, es decir, cuánto necesitamos hoy día, o no, medios de carácter público que efectivamente visibilicen discursos diversos”. La dirigente chilena enfatizó: “No tiene que ver esto con un canal más, tiene que ver con nuestra calidad de la democracia, es un tema muy importante que, por lo demás, está incorporado en el programa de la Nueva Mayoría, pero aún estamos a la espera de que el gobierno convoque a una mesa de trabajo para discutir una política de comunicaciones para Chile, compromiso asumido personalmente por la presidenta Michelle Bachelet con el Colegio de Periodistas”. Balance negativo En el documento que presentaron las distintas organizaciones en su conjunto frente a la CIDH, se señala que existe un déficit de diversidad y pluralismo, producto de la indebida concentración de los medios de comunicación en casi todos los países de la región: “Se trata de un fenómeno conocido desde hace años, pero tímidamente abordado en la región por temores, complicidad o desinformación, pues incluso hasta hace muy poco no era considerado como un asunto de derechos humanos. Las democracias del continente se encuentran en un momento crucial en el que el abordaje de estos temas por parte de la CIDH y la elaboración de estándares más claros en la materia, serían de gran utilidad para decisiones que los estados deben tomar al respecto”. Las organizaciones demandantes señalaron a la Comisión que esta audiencia era pertinente en la medida que se debe promover con mayor profundidad el artículo 13 de la CIDH sobre libertad de expresión, para asegurar la vigencia de los regímenes democráticos, ya que esa libertad tiene un papel como derecho habilitador e interdependiente con el ejercicio de otros derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos: “La libertad de expresión es condición para la transparencia, la existencia efectiva de alternativas, la responsabilidad, una participación informada del ciudadano en los sistemas políticos, y por eso se convierte en una piedra angular para la democracia”. En el mismo documento, que se encuentra disponible de forma íntegra en la página web del Colegio de Periodistas, se señala que la existencia de estructuras monopólicas u oligopólicas, sean gubernamentales o privadas, afectan el requisito de diversidad de perspectivas y del pluralismo al reducir las fuentes de información disponibles para ejercer la ciudadanía: “Esto plantea Monopolio de las comunicaciones Una piedra en el zapato de una verdadera democracia La presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, junto a otras organizaciones del continente, denunciaron frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la excesiva concentración de los Medios de Comunicación en Chile y América Latina. “No tiene que ver esto con un canal más, tiene que ver con nuestra calidad de la democracia”. un obstáculo que impide a otros sectores de la población difundir el pensamiento propio, a la par que dificulta que la sociedad pueda recibir opiniones e informaciones diversas y así fortalecer el debate democrático. La democracia requiere del contraste y circulación libre de ideas, del debate y de la discusión. La concentración gubernamental o privada de medios de comunicación afecta la deliberación pública y debilita la libertad de expresión como el pilar principal de los regímenes democráticos”. Ante esto, Javiera Olivares recordó que esta falta de voz de algunos sectores quedó demostrada, en el caso chileno, con el “silenciamiento de ciertos medios ante las movilizaciones del pueblo de Caimanes contra Minera Los Pelambres, donde además se dieron algunas acciones de la fuerza pública contra radios comunitarias”. También, las distintas organizaciones describen otras aristas problemáticas de la concentración mediática, por ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 diversidad y el pluralismo de medios en la región”. Por ello solicitan: “a) que se aborde la cuestión de la diversidad y el pluralismo de medios, incluyendo especialmente la concentración mediática (en los términos del principio 12 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión), como un tema prioritario en la agenda regional de libertad de expresión para éste y los próximos años; b) que se realicen estudios sobre la compatibilidad de las legislaciones y políticas públicas actuales en materia de límites a la concentración y la Convención Americana, para lo cual nuestras organizaciones ofrecen colaboración activa y los insumos necesarios; c) que se formulen recomendaciones sobre cómo proceder a desconcentrar el sistema de medios en nuestros países y garantizar un sistema de medios diverso y plural; y d) que la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión ofrezca asesoría técnica y acompañamiento a los estados que quieren abordar estas regulaciones para hacerlas compatibles con los estándares interamericanos”. Situación chilena ejemplo las repercusiones de las nuevas tecnologías, que en algún momento se vieron con una esperanza democratizadora y que ahora están contribuyendo a la concentración de los medios. Además, se nombran otros fenómenos como la autocensura de periodistas, la falta de emprendimientos de medios alternativos y el debilitamiento de los derechos laborales de los periodistas, sobre todo en países de alto riesgo como México, Honduras o Guatemala. Las organizaciones destacan que la región atraviesa una coyuntura importante, pues distintos Congresos han comenzado a debatir y legislar acerca de los límites a la concentración indebida en la propiedad de los medios, como es el caso de Argentina, Ecuador, Uruguay y México, entre otros. En países como Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Brasil y El Salvador también se mantienen intensos debates en torno a la necesidad y legitimidad de políticas públicas aplicadas por el Estado para evitar la concentración mediática, y en algunos de ellos se discuten ya proyectos de ley con disposiciones al respecto. “Sin embargo, esas revisiones y reformas de marcos normativos se realizan sin orientaciones o guías claras que permitan a los estados aplicar los principios generales antes señalados, en el marco de la obligación de garantizar plenas garantías para el ejercicio de la libertad de expresión. Incluso, algunas iniciativas de regulación de medios deberían ser analizadas por la CIDH, para indagar si son ejercicios que amplían o, por el contrario, reducen la protección a la libertad de expresión. Es decir, para determinar si esas regulaciones se ajustan a los alcances del artículo 13 de la Convención Americana y sus desarrollos posteriores”. Al término de la presentación, las organizaciones establecen un petitorio: “En atención al papel clave que la Comisión y su Relatoría podrían tener en el análisis, debate y búsqueda de caminos legítimos para garantizar la Frente al CIDH, Javiera Olivares también expuso la situación particular que vive nuestro país, señalando que más allá de los procesos de normalización democrática, aún existe en Chile un diseño jurídico institucional de inspiración neoliberal que propicia la concentración económica en diversos ámbitos, siendo uno de ellos el de los medios de comunicación. “Un aspecto relevante es que si bien la Constitución Política de 1980 elaborada por la dictadura del general Augusto Pinochet garantiza la libertad de expresión en su dimensión individual, proscribe expresamente la existencia de un monopolio estatal sobre los medios de comunicación social, sin considerar la eventual formación de monopolios privados... A partir de este marco jurídico, se genera una concentración en la propiedad de los medios inédita, si se le compara con el pluralismo existente antes del golpe de Estado de 1973, o la variedad de diarios y radios de comienzos de 1990”. Olivares señala que el año 1993 se perdió una gran oportunidad para poner fin a la concentración de medios, cuando se discutió la denominada Ley de Prensa. En un principio, se incorporó un artículo que establecía límites, expresado en porcentajes de mercado, al control de los medios escritos y de otras plataformas, sin embargo, la propuesta fue impugnada por sectores conservadores ante el Tribunal Constitucional (TC), el cual declaró inconstitucionales las reglas 17 anticoncentración, estimándolas como atentatorias contra la libertad de desarrollar una actividad económica y lesiva del derecho de propiedad. Además, se denuncian los vínculos entre la televisión privada y los grandes grupos económicos, como el caso de Canal 13, del grupo Luksic, conglomerado con intereses en la industria financiera, minera, energética, alimentaria y financiera. Mega, en tanto, pertenece al grupo Bethia, consorcio con presencia en el sector inmobiliario, retail, salud y alimentario, entre otros. Dos de los principales canales de televisión, Chilevisión y La Red, son controlados por consorcios extranjeros. El segundo es de propiedad del empresario mexicano Angel González. Chilevisión, la señal fundada por la Universidad de Chile, es operada en la actualidad por Time Warner. En este escenario, el canal de propiedad estatal Televisión Nacional parece distanciarse del resto, sin embargo su régimen de financiamiento basado exclusivamente en la publicidad lo condiciona como un competidor más asimilado a la televisión privada. “En suma, la televisión chilena está fuertemente ligada a un sector social determinado, homogéneo política e ideológicamente, lo que tiene como consecuencia la exclusión de actores sociales y la circulación restringida de discursos alternativos o críticos del modelo socioeconómico”. Según Olivares, lo mismo sucede con la radiodifusión, hoy controlada mayoritariamente por una filial del Grupo Prisa (Ibero Americana Radio Chile), que controla más de 200 concesiones en el territorio nacional. Como contrapartida, la radiodifusión comunitaria está sujeta a serias restricciones para su funcionamiento. Por ejemplo, la ley que la regula permite el otorgamiento de concesiones comunitarias en un espectro equivalente a solo el 5% de la frecuencia modulada, entre otras limitaciones. Finalmente, la prensa escrita constituye el mercado de medios mayormente concentrado, de estructura duopólica. Por una parte, el grupo Edwards detenta la propiedad de El Mercurio y Las Últimas Noticias, de circulación nacional, más el vespertino La Segunda. Además, posee una cadena de 21 diarios regionales. En tanto, Copesa posee La Tercera y La Cuarta, ambos de circulación nacional, más un medio regional y revistas especializadas en contenidos políticos y económicos. Durante el gobierno del presidente Sebastián Piñera el diario estatal La Nación dejó de ser impreso a fines de 2010, transformándose en un diario digital, y finalmente fue privatizado en 2013. NACIONAL 18 ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 V del Sindicato Norte Chico, uno de los 15 asesinados el 16 de octubre de 1973 en el Regimiento Arica de La Serena, illaseca es una localidad producto del paso de la Caravana de la rural, a seis kilómetros de Ovalle, la capital de la Muerte. Tenía sólo 22 años y hoy un memorial lo recuerda en una calle del provincia del Limarí. El pequeño caserío tiene una poblado. Su presencia es tangible cada día, como lo consigna Rosa Ángel, escuela, una iglesia, una sede social actual presidenta de la Junta de vecinos y un montón de casas diseminadas a Chile Nuevo: “Gonzalo sembró la lo largo del camino, entre el río y los semilla de la organización social cerros. Su historia se remonta a fines en Villaseca y en el Valle. A él lo del siglo XVIII y es única, pero a la vez universal, una especie de universo, fusilaron, pero no pudieron exterminar el tejido social que es la clave de mágico y hermoso, un Macondo del nuestra existencia.” Norte Chico, replicable en decenas de En el libro “Barbecho”, cuya segunda otros poblados del Valle del Limarí. Hasta tiene un muerto por la dictadura. edición acaba de aparecer, Galo Luna da cuenta de la historia de Villaseca, Gonzalo Vergara Muñoz, presidente Fernando Barraza, desde Villaseca. basándose en los testimonios de sus habitantes, y la obra es un buen ejemplo de valoración de la trayectoria de una comunidad específica y puede servir como inspiración para narrar la historia de tantos otros pueblos de nuestro país. Villaseca -que tiene un pueblo homónimo en el Valle del Elqui, cerca de Vicuña- posee su propia identidad, pero paralelamente participa de las características de los valles transversales del Norte Chico. Pequeños poblados, a ambos lados del río, que corre entre las dos cadenas montañosas que conforman el valle. La gente es cariñosa, pero desconfiada, partícipe de una cultura ancestral, que se funde con las raíces diaguitas e incaicas, influenciadas después por el dominio español y que hoy rápidamente incorpora el auge de la tecnología y la modernización. Rosa Ángel, que además es presidenta de la Unión Comunal Vecinal Rural La Esperanza de Ovalle, que reúne a pueblos campesinos del Valle, insiste en la importancia de la organización y la participación: “A fines de los años 60 -con una reforma agraria a nivel nacionalse funda el Sindicato Norte Chico que agrupa a trabajadores de Villaseca, de Cerrillos de Tamaya y de otras localidades de Ovalle. Eran 21 comités y llegamos a tener antes del golpe de Estado de 1973 más de mil socios y cada comité tenía su propia directiva”. La organización social del poblado se robusteció con la elección de Salvador Allende como presidente de la república en 1970, estableciendo un antes y un después en el desarrollo de la comunidad. Surge la Junta de Vecinos Chile Nuevo de Villaseca, se organizan grupos de regantes, de padres y apoderados, así como también se crea un Baile religioso, para participar en la Fiesta de la Virgen de Andacollo. Pero el salto cualitativo se da en 1972, cuando se crea una hacienda estatal y un Centro productivo agroindustrial que producía uva y alcohol, lo que le da una importancia creciente al desarrollo de la economía de esa parte del Valle de Limarí. Pero llega el fatídico golpe de 1973, que corta súbitamente todo el proceso de cambios. Rápidamente, las nuevas autoridades militares cierran el centro, expropian las casas de los trabajadores, parcelan la propiedad agrícola, arrestan a los principales dirigentes y los internan en la cárcel de La Serena. Villaseca Pinta tu aldea y serás universal La historia del pequeño villorrio del Valle del Limarí, narrada por sus vecinos, es mucho más que un libro: es el testimonio de lo que sucede cuando los campesinos se organizan y son protagonistas de su propio destino, como lo pudo verificar El Siglo conversando en terreno con Rosa Ángel, presidenta de la Junta de Vecinos Chile Nuevo y de la Unión Comunal Rural, que agrupa a 21 pueblos de la zona. Rosa recuerda: “Los militares se encargaron de eliminar todo rastro del gobierno de Salvador Allende, asesinaron a Gonzalo y establecieron una vigilancia total sobre el Valle. Fue terrible, había que pedir permiso para poder reunirse, con temario, hora de inicio y de término. Contra lo que muchos creen, la dictadura no solamente funcionó en Santiago, sino en todo el país, hasta en los más apartados pueblos campesinos”. Revolución con empanadas y vino tinto Una historia que todavía está por escribirse es la profunda transformación que vivió el campo chileno con el advenimiento de la Unidad Popular, tal como detalla Rosa Ángel: “Fuimos extraordinariamente beneficiados por el Gobierno Popular y no solamente en el plano material. Acá todos aprendieron a leer y escribir; todos tenían en su casa una pequeña biblioteca. Gracias a Quimantú, los libros llegaban al sindicato, que los entregaba a precios módicos y a veces regalados; tuvimos acceso a la cultura, podíamos ir a Ovalle a ver obras de teatro, artistas. Todos los sábados en la noche salía una micro para ir al cine”. Pero la dirigenta insiste en la importancia de la organización: “No era paternalismo, nada era regalado, todo era producto de nuestra capacidad de organización. Por eso es importante contar la historia, y así se nos ocurrió juntar nuestros testimonios y con la ayuda de Galo Luna escribir el libro “Barbecho”, que ahora ya tiene una segunda edición”. Rosa evoca el primer lanzamiento de la obra: “Fue en junio de 2013, acá en el pueblo, y se puso a llover a cántaros. Desde ese día, no ha llovido más, hasta ahora (la conversación fue antes de la semana pasada). Tuvimos que hacer el acto en una sala de la escuela, porque nuestra sede social estaba rodeada de pozas de agua y no se podía pasar”. Más allá de lo anecdótico, Rosa Ángel cree que la clave del desarrollo del movimiento popular, y específicamente del mundo rural, está en la participación: los seres humanos tienen que ser protagonistas y no meros espectadores de su destino: “La semilla la siembran los dirigentes. Acá en Villaseca, los dirigentes eran probos, no se andaban beneficiando con pequeñeces. Poco antes del golpe se estregaron una becas para ir a la Unión Soviética a estudiar sobre tractores y adelantos agrícolas. Yo quería ir, porque había terminado la Media, pero mis dos hermanos mayores me dijeron que no, porque ellos eran dirigentes y no correspondía. A mí me dolió, pero era la prueba de que todos éramos iguales y eso hizo que los dirigentes fueran muy respetados”. Rosa cree que eso influye en los jóvenes: “Acá todo se consiguió con la participación y la organización. Logramos una sede social, construimos una escuela, un jardín infantil, hay una tradición; todo se consigue gracias a ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 la organización social, los jóvenes lo comprenden y siguen el ejemplo”. Rosa misma pertenece a una familia de tradición sindical. Su hermano mayor, Pedro Ángel, también nos cuenta su experiencia: “Yo fui miembro de la directiva de un comité pre-sindical, de los trabajadores del fundo Huamalata, en 1967, cuando tenía 22 años. Era amigo de las fiestas, pero asumí la responsabilidad y me dediqué por completo a cumplir mis obligaciones. Logramos las 8 horas de trabajo, presentamos un pliego de peticiones y antes de un año nos unimos con los compañeros de Cerrillos de Tamaya y formamos un sindicato. Hoy tenemos que fomentar la organización, que la gente vuelva a creer en la importancia de la participación, eso nos hace crecer como personas y ser mejores”. Los hermanos Ángel tienen claridad respecto al papel que juega la organización y la participación, y para ellos no se trata de conceptos teóricos, sino de una rica experiencia de vida: “La historia nos da lecciones. La entrega de los dirigentes sembró una semilla de participación y de organización, que la feroz represión de la dictadura no pudo enterrar ni siquiera con el asesinato del principal líder. Después de 1973, las organizaciones sociales se rehicieron y hoy vuelven a trabajar en plenitud”. Rosa piensa que la participación debe actualizarse a los desafíos de cada época: “La herramienta de la organización se mantiene, pero hay que irla adecuando a los temas de cada momento. Hoy creo que la droga, el alcoholismo, el consumismo exagerado, la indiferencia cívica son planos que es necesario asumir y las organizaciones sociales pueden contribuir a hacerse cargo de sus causas y sus efectos”. Estándares laborales en Magallanes El difícil camino de los trabajadores migrantes Cuando los asalariados abandonan su lugar de origen para buscar fuentes de trabajo en otra región, viven precariedades que deben ser atendidas por las autoridades. Dalibor Etérovic Díaz CORE de Magallanes, desde Punta Arenas. C ada cierto tiempo aparecen en el horizonte laboral de la región de Magallanes movilizaciones, reclamos, demandas laborales e inclusive huelgas. Si dejamos a un lado los periodos de negociación colectiva, el factor común de estos hechos son ciertos periodos de mayor inversión pública en infraestructura, que impactan en sectores como la construcción, y también, las menos de las veces, inversión privada que se asocia a la construcción de viviendas o algún proyecto de mayor envergadura. Sin embargo, estos periodos de mayor contratación e inclusive de llegada de un importante número de trabajadores de otras zonas del país, no tienen por qué ser a la vez periodos de efervescencia y agitación en materia de demandas laborales y descontento de trabajadores. Si nos limitamos a la aplicación del Código del Trabajo, de la legislación en materia sanitaria y de seguridad laboral, y si esperamos que las mutuales de seguridad asuman hasta el final su responsabilidad con los trabajadores, es posible que no logremos solucionar satisfactoriamente los requerimientos de los trabajadores. En ese caso, ocurrirá lo que hasta ahora, es decir: escasa o nula posibilidad de fiscalizar el cumplimiento de las normas, excusas y triquiñuelas que permiten al empleador esquilmar pesos o chauchas al trabajador por la vía del robo de sus horas extras, ropa de trabajo de la peor calidad, no aviso de accidentes laborales, etc. También veremos cómo trabajadores de otras zonas del país, con una mayor experiencia 19 Rosa Ángel, presidenta de la Junta de Vecinos Chile Nuevo y de la Unión Comunal Rural. sindical y en algunos casos con el apoyo de sindicatos nacionales, dan duran batallas para nivelar un piso inicial digno que permita desarrollar la labor en condiciones apropiadas o hacer cumplir las promesas planteadas a la hora de “enganchar” estos trabajadores en otras regiones. Esto siempre ocurre en las primeras semanas o meses de las faenas. Ahora bien, este panorama repetido cíclicamente debe cambiar y para ello existe hoy una posibilidad cierta. Es posible que se puedan incorporar cláusulas de “Estándares laborales” a la hora de elaborar las bases de las licitaciones que desarrolla el Estado chileno en Magallanes para adjudicar los recursos públicos que son, por mucho, el motor del desarrollo de la región. Es perfectamente posible que el gobierno regional recoja las recomendaciones de la OIT, muchas de las cuales el Estado ha suscrito al firmar los convenios internacionales, y que por ende se obliga a respetar. Es perfectamente posible que las bases de licitación consideren por ejemplo: La obligatoriedad de establecer un rol de descanso de 15 por 15 días para los trabajadores de otras zonas del país, inclusive para quienes son de la región y se encuentran en condiciones de aislamiento, aun cuando la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción de Magallanes sea que los trabajadores no quieren descansar porque prefieren ganar más. Obligatoriedad de respetar la libertad sindical, para evitar la persecución que muchas empresas realizan, aun cuando la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción de Magallanes sea que esto se debe a la negativa de los propios trabajadores de formar sindicatos. La obligatoriedad de entregar ropa de trabajo con estándares superiores y adecuados a las condiciones meteorológicas regionales. La obligatoriedad de entregar alimentación y colaciones basadas en una dieta adecuada a la labor realizada. Estos entre otros aspectos que recomienda la OIT y que también contemplan nuestra legislación, deben ser incorporados como exigencias en las bases de licitación y así estaremos utilizando parte de los recursos del Estado en mejorar las condiciones laborales y de vida de quienes trabajan en Magallanes, ya que desde el inicio estos costos estarán incorporados a los proyectos. LABORAL 20 ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 Trabajadores del cobre apoyan a colegas damnificados del norte Al cierre de esta edición, la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) emitió un nuevo comunicado para actualizar la información y llamar nuevamente a la tranquilidad a todas las familias de los trabajadores que han sufrido las consecuencias de la tragedia que afecta al norte de Chile, desde la segunda a la cuarta regiones. La CTC ha puesto todas sus capacidades al servicio de los trabajadores perjudicados, especialmente en las zonas que presenten complicaciones o quebradas, en las localidades más críticas de las regiones Coquimbo, Antofagasta y Atacama. Los dirigentes reconocieron que desde el gobierno, ministros y subsecretarios se han desplegado por los puntos afectados, ayudando a las familias que han perdido todos sus enseres y albergándolas en sitios especiales. Además se han trasladado medicamentos y se iniciará la vacunación masiva en la zona de la tragedia. En relación al servicio de energía eléctrica en la tercera región, al cerrar esta edición aún existían 20.651 personas sin este suministro, debido a la destrucción de torres de alta tensión. Lo anterior puede explicar la falta de conectividad y comunicación con los seres queridos, actualmente presentes en las zonas mencionadas. En otra materia, un grupo de trabajo conformado por personal del Ejército y del ministerio de Obras Públicas (MOP) se encuentran laborando para habilitar las rutas cortadas por el temporal y las crecidas de ríos. Hasta ahora, los mayores inconvenientes se registran en Chañaral, Ruta 5 y zona sur de Copiapó. Respecto de los trabajadores que se encuentran en faenas, la CTC da cuenta que Codelco ha informado que la División El Salvador se encuentra detenida hasta que las condiciones climáticas den garantías para un trabajo seguro. En Antofagasta, los yacimientos de Chuquicamata, Ministro Hales, Radomiro Tomic y Gabriela Mistral ya han retomando lentamente sus operaciones. Por otra parte, todas las divisiones cuentan con energía, agua potable y servicios de comunicación, a excepción de El Salvador, donde aún persisten algunas dificultades. En la minería privada, desde la transnacional AngloAmerican informaron que no se han provocado accidentes que involucren a trabajadores de la CTC en las operaciones afectadas. En tanto, la operación Mantoverde (región de Atacama) ha estado detenida intermitentemente. De igual forma, en la operación Mantos Blancos (región de Antofagasta) se han registrado interrupciones parciales durante el día, aunque ya se encuentra en proceso de normalización. Finalmente y para generar mayor tranquilidad, la CTC informa que los trabajadores que se desempeñan en las empresas Siga S.A., Geovita S.A., Cesmec S.A. y Pro Ltda. (que estuvieron retenidos en el sector Paipote desde el miércoles 25 de marzo), actualmente se encuentran en proceso de retorno a Santiago. Para más informaciones y detalle de los trabajadores mencionados, la CTC ha dispuesto una plataforma virtual para que los interesados escriban y pregunten por sus seres queridos. La casilla de correo electrónico es <[email protected]>. La CTC finaliza su comunicado señalando: “Como movimiento sindical quedamos atentos a sus inquietudes, por lo que -en la medida que contemos con información oficial y certerapodremos responder a todas sus dudas, preguntas e indicaciones. Reiteramos nuestro compromiso como CTC, por lo que nos mantendremos monitoreando e informando de las consecuencias del estado de mal tiempo que azotó al norte de Chile. De ese modo, en conjunto, podremos generar puentes de ayuda o información relevante para los trabajadores y sus familias”. Presidenta de la CUT: reforma laboral se debe al mundo sindical Bárbara Figueroa, líder de la máxima organización de los trabajadores chilenos, al participar en el Encuentro de Intercambio Dirección del Trabajo Chile-Argentina, destacó el camino trazado por la multisindical para instalar el debate laboral y afirmó: “Si hoy estamos hablando de reforma laboral, es por la acción decidida del mundo sindical”. La presidenta de la CUT expuso la posición de su organización sobre la reforma laboral, detallando cada una de las valoraciones y críticas al proyecto de ley, las que se plasmarán en indicaciones para modificar la propuesta legislativa, detallando las distintas fases de la estrategia de la multisindical frente a la imprescindible necesidad de modificar las normas legislativas de la dictadura. Figueroa señaló: “Para llegar a este debate la CUT ha hecho un camino, desde el paro del 11 de julio del 2013, la movilización nacional del 4 de septiembre del año pasado y que se haya entregado antes el proyecto, pues el gobierno decía que lo haría en los últimos dos años. Todo esto ha sido por nuestra acción. La CUT hizo una apuesta por movilización y acción sindical, por eso decimos que llegamos a este punto no sólo por buena voluntad, sino también tiene que ver con la incidencia decidida del mundo sindical”. Asimismo, la dirigenta explicó que “en la redacción final se incorporan temas que no se discutió con nosotros y eso es preocupante, no porque no puedan hacerlo sino porque incorpora temas que atentan contra los derechos que espera consagrar”. Por esto es que la CUT ya está elaborando una serie de indicaciones para modificar aspectos centrales del proyecto de ley, y gestionando con parlamentarios la promoción de estas indicaciones. A juicio de Figueroa, “esta reforma abre una puerta para que después el debate continúe y para que sigamos avanzando”. ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 21 Sodexo no respeta el fuero de mujeres embarazadas Larga huelga de trabajadores de Hotel Terrado de Iquique Al cierre de la presente edición ya se cumplen cincuenta días de la huelga de las y los trabajadores de Hotel Terrado de Iquique, de los cuales el 15% son varones y el 85% son mujeres, en su mayoría jefas de hogar. El conflicto se agrava cada vez más, ya que desde el pasado 20 de marzo Paula Astudillo Varas, presidenta del sindicato, comenzó una huelga de hambre en la puerta principal del hotel, frente a la Plaza Prat. Ese ha sido el epicentro de las actividades de los huelguistas, quienes han permanecido con una tocata de diferentes instrumentos de ruido para llamar la atención a su justo movimiento, logrando la adhesión de transeúntes y automovilistas, que hacen tocar sus bocinas en manifestación de solidaridad. La semana pasada los trabajadores lograron instalar una mesa de negociaciones, que solamente se prolongó un día y medio. Luego, en una práctica antisindical y nueva demostración de intransigencia, el gerente general y el abogado de la empresa condicionaron la prolongación de las conversaciones de la mesa negociadora, vetando la presencia en ella de la presidenta del sindicato, situación que fue aceptada por la Dirección del Trabajo. Ante esto Paula Astudillo Varas señaló: “Hoy en día creemos que los organismos que deben resguardar nuestros derechos como trabajadores han sido cómplices silenciosos, se han coludido con el empresario Juan Carlos Toledo Niño de Zepeda, dueño de Hoteles Terrado, a través de su gerente general y su abogado”. Cabe destacar que este empresario cuenta con tres unidades hoteleras en Iquique y una cuarta por abrir a fines de mes, más otro establecimiento en Antofagasta. Los trabajadoras y trabajadores solicitan un aumento salarial de movilización de $20.000 pesos y término de conflicto por asociado de $200.000 pesos. Los trabajadores manifiestan que el año 2013, al momento de constituirse el sindicato, tuvieron 100 asociados, por lo que la empresa cerró un restaurant y externalizó servicios para minimizar a la organización sindical. Paula Astudillo agrega: “Están apostando al desgaste, recreando la matanza de la Escuela Santa María, sin matarnos. Están intimidando para que nadie solidarice con nuestra causa y nadie más se sindicalice”. La empresa mantiene una posición extremadamente dura y su última oferta ha sido cero pesos por un lapso de 4 años. Despidos masivos en Steel Ferrovial Pese a haber recibido premios, medallas y reconocimientos, la empresa contratista de Codelco, Steel Ferrovial, mostró su verdadera cara la semana pasada y despidió sin previo aviso a 59 trabajadores. El despido masivo, que asciende al 26% del contrato actual, según los trabajadores “fue sorpresivo y desleal”, y afectó a decenas de familias trabajadoras del Valle de Aconcagua. La arremetida tuvo un claro enfoque antisindical, fue una decisión de empresa y estuvo encabezada por su gerente general, Cristián Vizcaya Jaramillo. Junto con manifestar la sensación de molestia y engaño que embarga a los trabajadores, tanto a los afectados como a sus compañeros, los dirigentes sindicales de Steel Ferrovial en Los Andes llamaron a sus colegas a mantenerse en Estado de alerta y a combatir este tipo de vulneraciones, “provenga de quién provenga”. Como se sabe, los trabajadores de Steel Ferrovial cuentan con el absoluto respaldo de la Federación de Trabajadores de la Minería (Fetramin) y de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) a nivel nacional. Desde el sindicato, los dirigentes recalcaron que “junto con nuestras organizaciones madre, utilizaremos todos los mecanismos a nuestro alcance para condenar este ataque desleal y antisindical”. Por tanto, no se descarta tomar acciones legales contra la compañía. Para la CTC, este despido tiene un claro sesgo economicistaantisindical. Así lo sostuvo su presidente, Manuel Ahumada, agregando que “como organización que protege los derechos y Cristián Vizcaya Jaramillo, gerente general. Luego de que Anglo American cancelara el contrato de compra de servicios que mantenía desde hace años con Sodexo S. A. en la operación Los Broces, la empresa afectada inició un plan masivo de despido de sus trabajadores, quienes no tienen responsabilidad alguna en la gestión ni en la administración de la compañía. Las primeras damnificadas por la decisión gerencial de la compañía de servicios han sido las operarias que se encuentran en período de post natal y con fuero maternal, quienes han debido enfrentar una verdadera campaña de hostigamiento y presión. Los dirigentes del Sindicato de Alimentación Sodexo Los Bronces, han difundido la posición de la entidad gremial: “Estamos frente a una política común de Sodexo contra las mujeres, y sobre todo las embarazadas, que es vital denunciar”. Los representantes de las trabajadoras explicaron que, lejos de mitigar el impacto social de la cancelación del contrato en la operación más productiva de Anglo, Sodexo ha llamado a las operarias que se encuentran en pleno post natal “para amedrentarlas y presionarlas para que renunciaran”. Esta estrategia es implementada por los ejecutivos de la transnacional Sodexo S. A., argumentando que “en este caso, lo mejor es renunciar”. condiciones laborales de la clase trabajadora, no permitiremos que este tipo de actos quede impune”. La empresa Steel Ferrovial se ha destacado durante los últimos meses en la aplicación de prácticas antisindicales, y la actual ola de despidos ratifica las conductas empresariales en contra de los trabajadores. Y es que si bien la compañía fue reconocida en 2014 por cumplir metas y objetivos en materias relativas a Seguridad laboral, Salud ocupacional y Accidentabilidad, la empresa hoy está mostrando su peor cara. “Steel no ha entendido nada”, recalcaron los dirigentes sindicales, agregando que “todos los logros, medallas, diplomas y condecoraciones son fruto del buen desempeño de los trabajadores, que hoy están siendo despedidos y abandonados a su suerte”. ECONOMIA 22 ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 D Hugo Fazio urante la formalización de los primeros acusados del caso Penta ante el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago se conocieron nuevos antecedentes de la forma de operar y la magnitud del accionar del grupo, y se constataron las bajas penas para los delitos financieros que están presentes en los últimos escándalos. Se requiere que ello sea modificado a la brevedad. El fiscal Carlos Gajardo acusó al grupo de haberse convertido en una “máquina de defraudar al Fisco”, informando de la existencia de un millar de boletas falsas, aseverando que de no existir la prescripción se encontrarían ilícitos hasta en los años noventa: “Lo que ha habido acá, es una cultura de la evasión de este grupo económico, y desde el más alto ejecutivo, desde su controlador hasta el último junior, todos daban boletas falsas: una cultura de la evasión”. El fiscal solicitó dejar en prisión preventiva a los controladores del grupo por haber cometido numerosos delitos tributarios, además de sobornos y lavado de dinero, y prisión preventiva para el fiscalizador del Servicio de Impuestos Internos (SII) Iván Álvarez, quien ya se encontraba detenido desde septiembre de 2013, que al decir del fiscal Gajardo “tenía doble militancia: trabajaba para el SII, atendía público, fiscalizaba y al mismo tiempo trabajaba para Penta”. La petición fue fundamentada en que “hay peligro para la sociedad con la libertad de estos sujetos. Hay pluralidad de delitos, gravedad de éstos, hubo actuación en grupo o pandilla”. Después, el fiscal Pablo Norambuena solicitó prisión preventiva para Pablo Wagner. El fiscal se detuvo en los aportes efectuados a campañas electorales emitiéndose boletas falsas, que implicaban menores pagos de impuestos. Ahí apareció la “arista política”, financiamientos para las campañas del diputado Felipe de Mussy, el candidato a senador Pablo Zalaquett, el senador Iván Moreira, el ex candidato en las primarias presidenciales y a senador Laurence Golborne, el ex diputado Alberto Cardemil, la senadora Ena von Baer y el ex candidato en las primarias presidenciales Andrés Velasco, además de la intermediación del ex senador Jovino Novoa. El SII hasta el momento de la formalización no se había querellado contra quienes De las prisiones preventivas a la arista Soquimich El escándalo de la corrupción empresarial El proceso a los ejecutivos del Grupo Penta ha causado impacto nacional y ha destapado una caja de Pandora de vastas repercusiones: la detención de Carlos Délano y Carlos Lavín, la renuncia del presidente de la UDI, Ernesto Silva, el inicio de las investigaciones del caso Soquimich, la insólita participación del Tribunal Constitucional y la autocrítica de personeros de la Universidad Católica por la participación de sus egresados, mientras en la Universidad de Los Andes no se dan por aludidos. ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 fueron favorecidos con los recursos generados a Penta al reducir su pago de impuestos. “Hay una inconsistencia evidente del criterio del SII –advierte Marisa Navarrete, ex funcionaria del Servicio que efectuase la denuncia del fraude al FUT- porque si vemos la querella a Wagner, allí se les acusa de no de haber confeccionado las boletas sino de haber facilitado boletas de doña Carolina de la Cerda, pero él es que se la facilita y es quien la recibe de la empresa. Es la misma situación que se produce con el resto de los políticos. Entonces ¿por qué en un caso así y por qué en otro caso no?”. El fiscal nacional, Sabas Chahuán, explicó el método utilizado por el ex funcionario del SII Iván Álvarez para evadir impuestos de las empresas, en particular de Penta: “Entre 2007 y 2012, diseñó un método para defraudar al Fisco. Obtener devoluciones improcedentes, logrando beneficios tributarios”. Por este trabajo recibió de Penta $70 millones. El fiscal Carlos Gajardo, en su exposición, destacó que Álvarez “actuó como un verdadero empleado de Penta” y que “las irregularidades no fueron detectadas por el SII porque las personas a cargo de fiscalizar estaban colonizadas y al servicio de Penta”. Es decir, penetraron a la estructura de los organismos fiscalizadores para cometer sus ilícitos, hecho extraordinariamente grave. “Desde 2009 –relató el fiscal Gajardo citando un correo de mayo del año 2010 entre Álvarez y Marcos Castro en ese entonces ejecutivo de Penta- se estaba enviando información completa con las empresas del grupo Penta. Acá va nuevamente un listado adicional con 22 personas a las que les revisa el formulario 22 y las declaraciones rectificatorias”. En ese listado figura el ex presidente de la UDI Ernesto Silva Méndez, y su fallecido padre, Ernesto Silva Bafalluy. ¿Con estos antecedentes podía seguir dirigiendo un partido político? El senador Víctor Pérez, quien fuese su oponente en la candidatura para la presidencia de la UDI, habló de “una conducción equivocada más preocupada del proceso judicial que de las respuestas políticas que le tenemos que dar a nuestro electorado y a la ciudadanía”. Finalmente, cuando habían transcurrido escasos días desde la adopción de las medidas cautelares y permaneciendo en el cargo de presidente menos de cuatro meses, el periodo más breve de duración desde que se constituyó la UDI, dio el paso de presentar su renuncia y a la vicepresidencia el senador Iván Moreira, expresamente mencionado en la “arista política” del caso Penta. No hizo lo mismo Jovino Novoa, miembro de la comisión política, cuya situación es cada vez más difícil al interior del partido, como lo evidenció la declaración de Evelyn Mathei de que “tiene que irse ahora de la UDI”. Los esfuerzos de Silva y de la directiva de la UDI por que todos los militantes mencionados en las denuncias efectuadas por la Fiscalía permanecieran en sus cargos, no dieron resultados. Tampoco el sólo anuncio de que se convocaría a un Consejo General para analizar la situación. El caso Penta golpeaba directamente a la conducción del partido que fue el principal receptor de recursos generados en los procedimientos denunciados por la Fiscalía Nacional. El presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Juan Ignacio Piña, que fuese subsecretario y luego ministro de Justicia en el gobierno de Sebastián Piñera, afirmó que en los hechos “hay mucho más que un cúmulo accidental de delitos. Hay un sistema establecido en que los delitos no son obstáculos para lograr fines”. Explicó la presencia del CDE en la formalización por la “existencia de hechos de corrupción al más alto nivel de funcionarios del SII y de altos niveles del Estado, como un subsecretario (Wagner)”. Ello –añadió- “ha mermado la confianza” de los ciudadanos fiscalizados por el servicio, dado que “el mensaje que han recibido es que si son lo suficientemente poderosos y encuentran al funcionario correcto, van a poder sobornarlo para evadir la fiscalización, sino que también recibir devoluciones fraudulentas y van a poder ganar dinero incluso a costa del Fisco”. En la querella del CDE contra Hugo Bravo y Marcos Castro, se sostuvo que “deberán ser materia de investigación los motivos por los cuales la presentación de declaración de sus impuestos aparece mediada por gestiones que realizan ejecutivos de Penta con el funcionario del SII querellado”. Iván Álvarez “revisaba” las declaraciones de impuestos de personeros del grupo Penta, existiendo un archivo donde aparecen personas naturales a las que les “veía” sus temas tributarios. “Son personas –agregó María Inés Horvitz, abogada del CDEque se aprovechan de posiciones de poder, actúan a través de mecanismos sofisticados contra la ley. Se trata de obtener dinero y lucro a toda costa y se justifica con técnicas sorprendentes. Basta analizar las declaraciones del señor Délano diciendo que Penta ha dado grandes beneficios al país. Los carteles de la droga también generan empleo, dinero y trabajos”. El fiscal Gajardo desvirtuó que Délano y Lavín entregasen todos los antecedentes de las operaciones de forwards efectuadas por Penta. Délano habló de “dos o tres forwards que hace el señor Bravo a espaldas nuestras. La Fiscalía encontró que no eran dos o tres forwards, sino que eran cinco, que estaban firmados por el señor Délano y sus hijos, y el dinero estaba depositado en una cuenta del señor Délano. Después se abrió el tema de la relación entre Penta y sociedades de Manuel Cruzat. El gerente de este grupo, Iván Rojas, detalló que existían 102 forwards: 3.000 millones de pesos del fraude. ¿No sabían los señores Délano y Lavín lo que estaba pasando?”. Manuel Cruzat manifestó a la Fiscalía a mediados de febrero que no conocía estos contratos, pero explicó su operatoria: “Según lo que entiendo se aseguraba una pérdida para el forward de entrada con ganancia para CB y se aseguraba una ganancia en el forward de salida con pérdida para CB. CB se queda con una comisión por este asunto”. “Hay un décimo contrato, muy relevante –detalló el fiscal Gajardo- que la Fiscalía sólo lo incautó la semana pasada, 25 de febrero del año 2015. Fecha de este forward, 7 de noviembre de 2009, el pago se realiza en enero de 2010. ¿Quiénes intervienen en este forward?: inversiones Penta III, que deposita 50 millones de pesos en CB, forward de entrada y 50 millones de salida. ¿A qué empresa?: para administradora Bancorp S. A., domiciliada en Apoquindo 3000 piso 16. Saquen sus propias conclusiones de qué es lo que significa este forward”. A través de esta operación, Penta proporcionaba recursos para una sociedad perteneciente a Sebastián Piñera en pleno período electoral. Es conocida la estrecha amistad entre Sebastián Piñera y Carlos Alberto Délano, que el ex presidente ha declarado que se mantiene plenamente vigente. “Es, ha sido y seguirá siendo mi amigo, nos conocimos hace más de cuarenta años en la universidad. La amistad es en las duras y en las maduras, yo le tengo cariño y aprecio a Carlos Alberto Délano”. Diversas intervenciones hablaron de la necesidad de modificar la legislación. El tema fue planteado por el juez en su fundamentación de las medidas adoptadas, poniendo como ejemplo que el robo de un automóvil tiene penas mayores que los delitos de corrupción y cohecho pasivo. “Creo –Sabas Chahuán- que las penas por delitos de corrupción tienen que aumentarse y hacerse coherentes. No puede ser lo mismo sobornar a un empleado público y defraudar al Fisco en cientos de millones que robar una gallina”. 23 Una semana después de la adopción de las medidas cautelares, la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago conoció las apelaciones de los imputados. Se resolvió en votación dividida la mantención en prisión preventiva de cuatro de los seis sancionados, incluyendo los controladores, Wagner e Iván Álvarez. A Hugo Bravo y Marcos Castro se les modificó, como había sido propuesto inicialmente por la Fiscalía, a arresto domiciliario y arraigo nacional. Soquimich entra al baile Después de la formalización de los primeros acusados, los esfuerzos de la Fiscalía fueron obtener de SQM antecedentes de un lapso mucho más amplio que el de julio de 2009 por el que hasta ese momento sólo se había querellado el SII. La “arista” SQM nació de una boleta de honorarios emitida por una cuñada del ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner. Este aclaró en su declaración ante la Fiscalía que “yo no la solicité, se la solicitó un tercero, específicamente Ernesto Silva Bafalluy”. Su cuñada las repartió en tres partes, agregó Wagner, “girando cheques a Ernesto Silva Bafalluy, Nora Espinoza, que es la secretaria de Joaquín Lavín, y a Cristina Bitar, que estaba participando en la campaña senatorial de Lavín”. En oficio enviado al SII se señaló que los antecedentes disponibles “permiten presenciar que los imputados recibieron estos ingresos justificándolos con boletas de honorarios ideológicamente falsas”. Los intentos de ampliar la investigación hasta 2014 solicitando a Soquimich los antecedentes correspondientes, fueron impugnados por Patricio Contesse González, hasta ese momento gerente general de SQM, que presentó una cautela de garantía al Octavo Juzgado, que fue desestimada, solicitando que el Ministerio Público se abstenga de solicitar más información mientras el ECONOMIA 24 ELSIGLO 13 DE MARZO DE 2015 SII no proceda a ampliar la querella. Contesse pertenece al círculo más estrecho de Julio Ponce, quien lo nominó en 1990, hace ya 25 años, gerente general de SQM. Sus vínculos vienen desde 1978 en plena dictadura, cuando el ex yerno de Pinochet dirigía la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y ambos se destacaron por “racionalizar” empresas públicas y propiciar sus privatizaciones. Enfrentado a los escándalos del caso Cascadas, Julio Ponce intentó extender sus redes de contacto. Incorporó entre sus asesores de lobbistas a Enrique Correa, ex ministro en los gobiernos de la Concertación, y nominó en el directorio de las Cascadas al abogado socialista Hernán Contreras. Con anterioridad lo había hecho con Fernando Bustamante, de conocida cercanía con el ex presidente Ricardo Lagos. Los propósitos de dificultar la entrega de antecedentes produjeron un quiebre en el directorio de SQM entre la mayoría de sus integrantes que actúan de acuerdo con Julio Ponce, entre los cuales figuran Hernán Büchi, ministro de Hacienda durante el régimen dictatorial; el hijo de Patricio Contesse, Patricio Contesse Fica, multado por la SVS en el caso Cascada; y los empresarios Wolf von Appen y Juan Antonio Guzmán, y los miembros del directorio nominados por la empresa canadiense Potash Corporation of Saskatchewan (PCS), poseedora de un 32% de las acciones de SQM, que defendieron la propuesta de “entregar voluntariamente y a la brevedad la información requerida por el fiscal nacional”. En cambio, el acuerdo de mayoría fue encargar un “informe independiente en relación con la solicitud de entregar de manera voluntaria requerida por el señor Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, en su carta del día 6 de marzo”. Como consecuencia de esta decisión, el director José María Eyzaguirre, designado por PCS, presentó su renuncia a participar en una comisión creada por el directorio para analizar “casos de connotación púbica” que afectan a la empresa. Eyzaguirre fue reemplazado por Hernán Büchi, quedando constituida sólo por integrantes del directorio que apoyaron a Ponce Lerou. Büchi participa en el directorio de SQM desde hace 22 años. Fue designado en abril de 1993, poco después de perder la elección presidencial frente a Patricio Aylwin. Finalmente, el directorio de la minera decidió no entregar la información demandada por el Ministerio Público. Todo el embrollo llevó a que dejase su cargo Patricio Contesse como gerente general, siendo reemplazado por Patricio de Solminihac, hermano de un ex ministro de Minería de Piñera. Pocos días después el SII entregó al Ministerio Público la información demandada. Patricio Contesse insistió en tratar de impedir la entrega de documentos al Ministerio Público. El 13 de marzo su abogado Samuel Donoso, que fuese secretario general del PPD y miembro de su tribunal supremo, planteó el tema al Tribunal Constitucional (TC), cuestionando la legalidad del requerimiento efectuado por el Fiscal Nacional. La segunda sala del TC acogió el requerimiento del abogado Donoso, acordando “suspender el procedimiento en dicha gestión respecto de audiencias, actuaciones, resoluciones y autorizaciones que se refieran a medidas intrusivas en la denominada arista Soquimich”. ¿Qué implicancias tiene esta determinación de la Segunda Sala? “Lo relevante –manifestó el abogado constitucionalista Fernando Atria- es la señal que se envía para casos futuros. Obtener una semanita vale oro, porque en una semanita uno puede dedicarse a picar papel. En el futuro, cualquiera que desee obtener una semana de tiempo podrá recurrir al Tribunal Constitucional para lograrlo”. La resolución de la arista SQM la adoptaron por unanimidad sus cinco integrantes. La Fiscalía Nacional presentó un oficio al TC solicitando la inhabilidad de Cristián Letelier para ser parte en el tema SQM por haber participado como abogado en la defensa de la secretaria de Alberto Cardemil en el caso Penta. Pero hay más: en la carpeta investigativa de la Fiscalía figura un email suyo del año 2013, solicitando dinero a Carlos Alberto Délano para apoyar la precandidatura presidencial de Pablo Longueira. La función desempeñada por Letelier es abiertamente política, como militante de la UDI. Lo inexplicable es la actuación del abogado Samuel Donoso, militante activo del PPD, que lo propuso a la presidenta Bachelet en las ternas que le presentó para designar ministro de Justicia y en la nominación del intendente de Santiago. El presidente del PPD, Jaime Quintana, desestimó críticas de la conducta de un militante de su partido. Mientras tanto, el conflicto al interior de SQM se ahondaba. Los tres directores nominados por la canadiense PCS, el vicepresidente de SQM Wayne Brownlee y los directores José María Eyzaguirre y Alejandro Montero, dejaron sus cargos. “El Ministerio Público de Chile –señaló Potash Corp.- ha hecho graves acusaciones de irregularidades cometidas por SQM y su gestión. Potash Corp y sus representantes en el directorio de SQM han demandado una investigación exhaustiva, transparente e independiente. El directorio de SQM no ha autorizado una revisión que cumpla con los estándares que esperamos. Ha quedado claro que, dada nuestra posición minoritaria y disidente en el directorio, no podemos garantizar que se lleve a cabo una investigación adecuada o que SQM colabore efectivamente con el Ministerio Público”. Potash Corp debe cumplir con la estricta Ley de Prácticas de Corrupción en el Extranjero vigente en Canadá desde 1977. Ello intensifica la rigurosidad con que actúa. SQM es emisor de ADRs en EEUU, país que también tiene estrictas normas anticorrupción, sancionando en particular pagos indebidos a personas con funciones públicas. En EEUU, dos estudios de abogados presentaron demandas en la Corte Distrital del Distrito Sur de Nueva York fundamentándolos en que SQM proporcionó información engañosa u omitió antecedentes en relación a las actuaciones de la empresa. La capitalización bursátil de SQM cayó inmediatamente. Ya en el año 2014, se había reducido a US$6.390 millones, un 42,3% inferior a dos años antes. Al producirse el quiebre en el directorio, disminuyó nuevamente a US$5.794 millones. Este es uno de los antecedentes tenidos en consideración en las querellas presentadas en EEUU, además que créditos obtenidos por SQM tienen garantías en acciones de las cadenas de empresas del holding. Repercusiones académicas El caso Penta derivó también en los esfuerzos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que tuviese un activo papel en la formación de “Chicago boys”, por desvincularse de sus ex alumnos. Los controladores de Penta, así como Pablo Wagner y Manuel Cruzat, investigados por las operaciones forwards efectuadas, fueron formados en ese centro de estudios. La primera reacción pública provino del decano de la Facultad, José Miguel Sánchez, al declarar que los ex estudiantes vinculados con el caso “enlodan la reputación de miles de ingenieros. Algunos ingenieros comerciales de la PUC aparecen haciendo noticia por su participación en actos reñidos con la ética y que además constituyen delito. Como Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la PUC, rechazamos este tipo de conductas”. El rector de la UC, Ignacio Sánchez, se pronunció durante la ceremonia en que inició su segundo periodo al frente de la universidad, “condenando los actos que infringen la ética y la legalidad”. La otra universidad tocada por el caso Penta es la de Los Andes, donde no se registró ningún análisis autocrítico. “La responsabilidad en delitos -manifestó Claudio Lucarelli, su decano de Economía– es de las personas, no de las instituciones, tanto en las que trabajan como las que los formaron. Si alguien argumenta que la justificación para lo que hicieron es la maximización de utilidades que se les enseñó en la universidad quiere decir que no entendieron nada”. ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 E el gobierno de Ecuador, ni de la conspiración de la CIA y el MOSSAD n los próximos días, la orientada a involucrar falsamente al Universidad de Lima -uno gobierno de Cristina Fernández en la de los entes académicos muerte del fiscal Nisman. privados de la capital Serán pasados por alto cada uno de peruana- será escenario los episodios del accionar yanqui de un nuevo “encuentro por la contra nuestros países, incluido el libertad” organizado por Mario Vargas desembarco de miles de infantes Llosa. Esta cita –que tiene varios de marina en las costas peruanas, antecedentes similares- no tiene otro programado para el próximo mes propósito que atizar el odio contra de septiembre bajo el pretexto de el proceso emancipador de América “combatir la droga y el terrorismo”. Latina. Los gonfaloneros del imperio callarán Acudirá, sin duda, la crema y nata en todos los idiomas en torno a estos de la gusanería continental, teniendo temas que comprometen los más como protagonista a la esposa agudos retos del continente en nuestro de Leopoldo López, un contra tiempo. revolucionario venezolano encarcelado Hoy, la estrategia imperial referida en su país por alentar y urdir acciones a América Latina tiene blancos terroristas. preferidos: Argentina, donde se trata A ella se sumarán los que acuden de debilitar la corriente liderada por siempre que se trata de denostar a Cuba, los Kirchner con miras al proceso enlodar a Venezuela, atacar a Evo electoral de octubre próximo; Brasil, Morales y la rica experiencia boliviana, donde se prepara la caída de Dilma y acosar al gobierno de Rafael Correa Rousseff aplicando la receta que y su Revolución Ciudadana. Y, de se usó contra Goulart en 1964; paso, lanzar denuestos contra Uruguay, y Venezuela, donde se impulsa Brasil, Nicaragua, El Salvador, y otros descaradamente una guerra civil países, encabezados por Carlos Alberto que “justifique” el desembarco Montaner, reconocido agente de la CIA. de tropas norteamericanas para Podríamos decir que se trata más de “garantizar la democracia y el lo mismo. Porque ya lo vimos antes, orden occidental y cristiano”, aquí y en otras ciudades donde el como ocurrió, en pleno siglo galardonado escritor convoca a los XXI, en Afganistán, Irak, Libia que quieran unirse al carro de la y otros países guerra que promueve Estados Unidos contra nuestros países. Si se hubiesen Aires belicistas del propuesto encontrar la peor coyuntura imperio para encontrarse, no habrían hallado una mejor. ¿Qué otro propósito, sino una impronta La cita -financiada o no por el guerrerista, podría tener la declaración gobierno yanqui- se inserta en los aquella que considera “un peligro planes agresivos de la Casa Blanca, para la seguridad de los Estados a los que viene como anillo al Unidos” el proceso social que se vive dedo. Porque allí no se dirá una a 5.000 kilómetros de sus costas, en palabra respecto a la agresividad la Venezuela Bolivariana? El sueño de la administración Obama contra de Washington es extender la guerra Venezuela, violatoria de todos los y alcanzar dominación territorial y principios que rigen la comunidad control de riquezas. mundial ni las relaciones entre estados Para USA, embarcada en una y naciones. Todo será un panegírico al conflagración mundial de nuevo tipo, dominio Imperial. resulta vital cambiar radicalmente la Tampoco se dirá nada acerca de correlación de fuerzas en América las maniobras de la Chevron contra Latina y asegurar control absoluto Gustavo Espinoza M., desde Lima. Perú Aquelarre contra América Latina Bajo el hipócrita título de “Encuentro por la libertad”, organizado por Mario Vargas Llosa, se realizará en la Universidad de Lima en los próximos días un encentro internacional cuyo único objetivo es oponerse al proceso emancipador que vive América Latina. del suelo americano disponiendo para sí el uso de sus recursos naturales y humanos. Nada teme más el gobierno de los Estados Unidos, que enfrentarse -en el marco de esa guerra- a una región contestataria. Lamentablemente para el país del norte, esa realidad existe y se expresa en gobiernos de distintos matices, unidos por una misma voluntad liberadora: consumar la segunda Independencia de América luego de 200 años de fragorosa lucha preñada de ingentes sacrificios. Cada país de la región tiene un derrotero definido, un proceso distinto, una historia propia, y un conjunto de experiencias que anidan sus propósitos. Pero casi todos están firmemente unidos en la protección de sus recursos básicos y en la defensa de su soberanía como estados. Esto no es casual, sino el resultado de una vida plagada de infortunios y en la que se impuso siempre la ley del más fuerte. En esa etapa, el gobierno yanqui se apoderó de 25 territorios que no le pertenecían, como los de México, Alaska y Puerto Rico y además incursionó aviesamente en muchos países de la región: Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Panamá, República Dominicana Grenada y otros. En unos lo hizo de manera directa, desembarcando militares en su suelo. Y en otros, alentando ejércitos mercenarios que jugaron el papel de fuerzas de dominación y terror contra sus pueblos. Pero siempre el propósito fue apoderarse de los recursos de la región. Nueva estrategia para una vieja historia Hoy esa misma política tiene nombre propio. Se enmascara en luchas contra gobiernos, pero muestra un mismo contenido: el imperio busca petróleo. cobre, hierro, gas, pero también recursos hídricos y biodiversidad, en una circunstancia en la que el globo terráqueo afronta retos inéditos que cuestionan la misma supervivencia de la especie. “El panamericanismo, decía Luis Felipe Angell, es “pan para ellos, y americanismo para nosotros”. En el fondo, de lo que se trata es de amagar la supervivencia de las poblaciones en esta parte del mundo, porque el gobierno yanqui quiere asegurar la de los suyos y las propiedades y recursos de los monopolios. ¿Qué puede mover a Vargas Llosa a unirse a esa carro agresivo contra pueblos y naciones, sino un turbio anticomunismo heredado de los años de la “Guerra fría” y alimentado compulsivamente desde el Norte? En esos años, ya domesticado por la férula imperial, Vargas Llosa apoyó abiertamente la Guerra de Vietnam, lo que en el Perú pasó casi desapercibido porque el escritor nuestro casi vivía en París y no contaba con la aureola que le otorga hoy el Premio Nobel de Literatura. Era un escritor modesto que frecuentaba los cafés del Barrio Latino, en la Ciudad Luz. Ganado por el imperio a través de jugosos premios y otros reconocimientos laudatorios, el autor de “La casa verde” cambió de color y pasó a formar parte de la cohorte de la Casa Blanca desde fines de los 60. Hoy, es casi el autor preferido por las fuerzas de dominación, que lo usan a su antojo para perpetuar el control colonial sobre estados vasallos. Los pueblos de América Latina, hoy prefieren otra cosa. Lo dicen las calles y las plazas de nuestro continente en la lucha cotidiana contra los panegiristas del gran capital, los que nos vendieron el modelo neoliberal que se hunde irremediablemente. En circunstancias como éstas es precisamente cuando los pueblos evocan la gira de Bolívar, y cuando brillan con luz propia las palabras de José Martí referidas al libertador: “Mientras la América viva, el eco de su nombre resonará en lo más viril y honrado de nuestras entrañas”. INTERNACIONAL 26 ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 Venezuela y Brasil Amenazas golpistas a dos bandas En estas últimas semanas, el decreto de Barack Obama contra Venezuela y las manifestaciones golpistas contra Dilma Rousseff en Brasil, reavivan los intentos intervencionistas de Estados Unidos contra los gobiernos progresistas de América Latina. L Niko Schvarz, Bitácora, Montevideo. a coincidencia no es casual. Por un lado, el decreto ejecutivo de Obama del 9 de marzo aparece como el anuncio de una invasión militar contra la revolución bolivariana de Venezuela. Por otro lado, las manifestaciones contra Dilma Rousseff en Brasil llaman al golpe militar, evocando el golpe militar fascista del 31 de marzo de 1964, anunciado previamente por el vicepresidente norteamericano Richard Nixon. Ambos casos representan señales claras de que las fuerzas regresivas de esos países, enlazadas con el imperialismo norteamericano, pretenden impedir que se consolide el curso democrático y progresista en América Latina y revertirlo, tal como lo hicieron contra la Honduras de Manuel Zelaya y el Paraguay de Fernando Lugo. Por ende, el objetivo común de todas las fuerzas democráticas del continente consiste hoy en abortar esas tentativas golpistas y consolidar los regímenes avanzados, de modo que la tendencia se torne irreversible. Un símbolo de la nueva situación es un cartel que recorrió la manifestación contra Dilma Rousseff efectuada el domingo 15 en Sao Paulo: “iIntervençâo militar já!”. En esa instancia flamearon en profusión banderas norteamericanas. Dicha manifestación, así como las de otras ciudades brasileñas, eran la réplica de las movilizaciones en que dos días antes, el viernes 13, cientos de miles de ciudadanos expresaron su apoyo a la presidenta, lideradas por la Central Única de Trabajadores (CUT). En estas manifestaciones, el cartel definitorio decía “Dilma se queda”, y en ellas se destacó la gran obra de los cuatro sucesivos gobiernos del PT y sus aliados, surgidos de las elecciones de 2002, 2006, 2010 y 2014, que iniciaron y consolidaron un proceso de reformas para otorgar a millones de brasileños excluidos y marginados el estatuto de ciudadanos. La base de ese proceso fue el exitoso plan Hambre Cero, que involucró a 166 municipios y luego se extendió a todo el país, incluidas las regiones más remotas. De ese modo “el PT comenzó a alterar el módulo del Brasil tradicional con el continuado crecimiento del salario mínimo por encima de la inflación, el incremento del valor de las prestaciones sociales, la reducción del desempleo a poco más del 5%, el crecimiento de la formalización de los contratos laborales, llegando, como Estado, a los lugares de los que secularmente había estado ausente y creando el esbozo de una nación moderna”. A ello se agrega la progresiva nacionalización de la riqueza petrolera, de forma que la participación del Estado en el paquete accionario de la Petrobras creció desde poco más del 60% al 82%, por lo cual las reservas petroleras del país se verán incrementadas de manera excepcional por el descubrimiento de las reservas submarinas de hidrocarburos en el área del “pre-sal”, al sur y este de Río de Janeiro, a lo que se agregó el descubrimiento de otro yacimiento mar adentro, frente a las costas de Sergipe. Todo esto ubica a Brasil en un plano destacado a nivel internacional, más aún porque su alianza con los países que conforman el bloque de los BRICS (Rusia, India, China y Sudáfrica) le otorga una gravitación apreciable en la economía mundial. Todo esto es lo que no ha podido soportar la vieja oligarquía brasileña. Es por eso que con el apoyo de sus poderosos medios de difusión, sumados a los medios internacionales, ha viabilizado la campaña contra la presidenta Dilma Rousseff. Al tema se refiere el destacado analista brasileño Theotonio Dos Santos, en un artículo titulado: “Expresión del 1% de la población: ¿advertencia, peligro o chantaje a Dilma?”. La nota afirma: “Durante la manifestación contra el gobierno de Dilma el domingo 15, varios grupos solicitaron la intervención de las Fuerzas Armadas y un golpe de Estado en Brasil”. Esta es la esencia de la situación. El autor define las características de estas manifestaciones, señalando que en ellas se expresó “un fuerte ejercicio de odio con insultos racistas, sexistas y amenazas fascistas”. Agrega estos datos fundamentales: “Informaciones de Estados Unidos indican que la visita del vicepresidente Joe Biden es siempre una señal para el inicio de una movilización de masas apoyada en las técnicas de la ‘guerra psicológica’, dirigidas por la CIA y, en este caso, apoyadas por sectores del Departamento de Estado. También hay informes de que uno de los principales grupos que convocaron a la manifestación, el Movimiento Brasil Libre, recibe ayuda de la Atlas Economic Research Foundation, de los hermanos Koch. Como una extensión del Movimiento Brasil Libre, participan también en la convocatoria los ‘Estudiantes por la Libertad’, también financiados por los hermanos Koch”. Reitera luego que varios manifestantes llevaban la bandera de Estados Unidos. Por último, traza un paralelo entre esta situación y la agresión de EEUU contra Venezuela, enfatizando que “cuando un país decreta que está siendo amenazado en su seguridad por otro país no hay duda de que pretende dar un contenido militar a las relaciones mutuas entre ellos”. Desde este ángulo destaca la importancia de la reciente resolución adoptada en forma unánime por la UNASUR en solidaridad con Venezuela, y las perspectivas de la próxima reunión Cumbre de las Américas a efectuarse el mes próximo en Panamá, en la que está prevista la participación, incluida Cuba, de todas las naciones americanas, con la única excepción de Puerto Rico, que sigue sometido a su status colonial. Por esta vía llegamos al segundo punto de la amenaza de intervención militar, de parte de Estados Unidos contra Venezuela, evocada directamente en la orden ejecutiva del presidente Barack Obama del 9 de marzo y que en realidad representa una amenaza para toda la América Latina y caribeña. Así lo han entendido todos los países de la región, sin excepción, lo que explica las resoluciones unánimes adoptadas al respecto por los países integrantes de la Unasur, de la Celac, así como del Alba. En la Cumbre de las Américas estos temas se podrán debatir con amplitud y profundidad, ya que estarán presentes los gobernantes de todos los países directamente involucrados. Desde diversos ángulos se ha destacado que la declaración de “estado de emergencia” por parte de Estados Unidos con respecto a otros países, como acaba de hacerlo el presidente Obama respecto a Venezuela, ha derivado invariablemente en invasiones o ataques militares acometidos por la potencia imperial. Así ha acontecido, a sangre y fuego, en diversas regiones del mundo. Para circunscribirnos a América Latina, y solamente en los últimos años, recordemos la invasión a la isla de Granada (con el liderazgo de Maurice Bishop), a Nicaragua, a Panamá en diciembre de 1989 con la masacre de Los Chorrillos cuyas huellas aún perduran, a Haití y República Dominicana. Una reedición de estos episodios sangrientos apuntando a Venezuela es lo que la resolución de Obama ha colocado en el orden del día inmediato. De ahí la obligación primordial de los pueblos y gobiernos de la América Latina y caribeña de montar guardia vigilante junto a Venezuela, su pueblo y su gobierno; de denunciar la invasión en ciernes y de respaldar los esfuerzos de los militares y civiles venezolanos para defender la integridad territorial de su país, sus conquistas y su revolución bolivariana. CULTURA ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 Triunfo de Netanyahu en Israel Un portazo a un acuerdo con Palestina La victoria del primer ministro israelí consolida las posturas más radicales del sionismo israelí y anticipa conductas muy duras en la política exterior del gobierno de Jerusalén. Emilio Marín (La Arena) C ontrariando las encuestas, el primer ministro Benjamín Netanyahu ha obtenido treinta legisladores en las elecciones parlamentarias del 17 de marzo, lo que le permite, en alianza con otros partidos de derecha, asegurar un cuarto mandato en Israel. Netanyahu es conocido en el mundo: las agresiones a los palestinos en Gaza, entre julio y agosto de 2014, provocaron 2.131 muertos, entre ellos 530 niños. Ya había gobernado entre 1996 y 1999, a la cabeza del partido Likud, el mismo de Ariel Sharon y otros partidarios de la guerra y no el diálogo con sus vecinos. En febrero de 2009 volvió a ganar las elecciones, aprovechando la crisis del centro-derechista Kadima y los problemas de corrupción que aquejaban a Ehud Olmert. Gobernó desde entonces dos mandatos más, hasta que a fines de 2014 su coalición perdió la mayoría de la Knesset, o parlamento, debiendo llamar a nuevas elecciones. Esos comicios se realizaron el pasado 17 de marzo y contra la mayoría de los pronósticos volvió a ganar Netanyahu, que consiguió 30 legisladores. Como ese legislativo tiene 120 integrantes, con ese capital propio no le alcanza para la mayoría de 61, pero no tendrá dificultades en sumar aliados para un nuevo gobierno, en el que Avigdor Lieberman, que fue su canciller, aspira a la cartera de Defensa para “terminar el trabajo” en Gaza, con una invasión más genocida que la del año pasado. Estos comicios confirmaron lo errático de los sondeos electorales que sostenían que el premier se encaminaba a una derrota. Sin embargo, no fue así y Netanyahu acrecentó su fama de “mago”, según sus adherentes. Los palestinos y demás pueblos árabes, en cambio, lo llaman de otra manera. Lo auspicioso de esta elección fue la lista común de cuatro agrupaciones que representan a los palestinos que viven en Israel, “árabes israelitas”. Y tuvieron una cosecha más que interesante, con 13 legisladores, constituyéndose como tercera fuerza. Un 20% de la población tiene esta procedencia árabe y ahora tendrán una mejor representación parlamentaria, aunque eso no influya todavía en la actual política agresiva contra quienes viven en Gaza, Cisjordania y Jerusalén oriental. Lo formal y lo real En lo formal, el sistema político israelí parecería funcionar normalmente. Netanyahu perdió la confianza de la mayoría del parlamento y entonces llamó a nuevas elecciones. Las ganó el premier, que comenzaría su cuarto mandato (tercero ininterrumpido). Si culmina este mandato estaría empatando la marca histórica gubernamental de Ben Gurión al frente del Estado, que fue de doce años. También en alabanza al sionismo se podrá alegar que había 5,9 millones de personas en condiciones de votar y que lo hizo el 71,8%, tres puntos más que en los comicios de 2013. Y hasta los árabes israelitas pudieron presentar su lista unificada, con un exitoso resultado electoral, en una coalición en que está presente el Partido Comunista. Los gobernantes israelitas podrían presumir que la suya es una democracia casi perfecta. Sin embargo, la “democracia” israelita acredita el uso de comillas. En primer lugar, porque gran parte de los dirigentes tiene las manos manchadas con la sangre de palestinos. La última operación contra Gaza, llamada “Borde Protector”, dejó el saldo de 2.131 muertos civiles, incluyendo 530 niños, y una destrucción material estimada en 4.400 millones de dólares. Sólo los poderosos amigos internacionales con que aún cuenta Israel y la complicidad de otros, le ha permitido hasta ahora eludir en la Corte Penal Internacional las demandas por crímenes de lesa humanidad y genocidio. En segundo término, porque lejos de acatar las resoluciones de Naciones Unidas y los acuerdos de Oslo (1993), los gobernantes israelitas, muy en particular Netanyahu, se han caracterizado por hacer fracasar las negociaciones de paz con la Autoridad Nacional Palestina, insistiendo en las construcciones ilegales de barrios y colonias en Cisjordania y la parte este de la “Ciudad Santa”. El tercer aspecto es el aumento del costo de la vida, los alimentos, los alquileres y vivienda, al punto que este último tema fue motivo de debate en la campaña electoral. ¿Lo seguirán resolviendo a expensas de las tierras palestinas? Derechización de Netanyahu En parte las encuestas son falibles, pero hay una disculpa para los responsables de esos sondeos. A último momento, el candidato del Likud se radicalizó hacia posturas aún más derechistas. El objetivo era robar votos a la derecha aliada, para fortalecerse él mismo. En sus últimas declaraciones y un reportaje al sitio web de Sheldon Adelson, un magnate judíoestadounidense de los casinos y el juego, Netanyahu prometió que de ser reelecto nunca permitirá la existencia de un Estado palestino: “Creo que quienes se movilizan para establecer un Estado palestino o intentan retirarse del territorio, simplemente están liberando el territorio para ataques terroristas islámicos en contra de Israel. Quienes no entiendan esto, están enterrando la cabeza en la arena”. Hasta ese momento, Netanyahu trababa de hecho cualquiera 27 negociación que pudiera conducir a un Estado Palestino. Las saboteaba cada vez que la administración Obama las apadrinaba desde 2009 en adelante. Ahora, en vísperas del comicio, el premier israelita sacó a relucir su verdadera postura: no al Estado Palestino. Al menos en este punto, es sincero. En cambio, Washington, que de palabra dice auspiciar esos diálogos entre las dos partes, llegado el punto de la verdad en la ONU vota en contra de la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho. En esa línea de pensamiento, el premier ha reiterado que Jerusalén es la capital única e indivisible de Israel, planteando que los palestinos deben olvidarse de situar en la porción oriental de la ciudad la capital de su futuro Estado. Ahora la pelota quedó picando en el campo palestino. El titular de la Alianza Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, anunció que enviará al negociador Saeb Erekat con nuevas denuncias ante la Corte Penal Internacional. Por su parte, Hamas, que desconfía de esas gestiones, pide a Abbas que se concentre en la unificación de las organizaciones palestinas para formar un frente común. El presidente Barack Obama debe haber tomado nota de que el primer ministro hebreo le ganó por ahora la partida. Netanyahu fue a Estados Unidos a denostar la negociación de un acuerdo con Irán, que Kerry sigue negociando en Suiza. Y pese a esa posición desubicada con su socio mayor, y contraria a la paz regional y mundial, el candidato del Likud ganó las elecciones. La mayoría de los votantes del 17 de marzo, no todos, le han dado un cheque en blanco a un invasor en serie como Netanyahu. Así han ayudado a cerrar por más tiempo la puerta de la paz en Medio Oriente. Deberían hacerse cargo de su errónea decisión. INTERNACIONAL 28 ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 Marta González Borraz, El Diario, desde Madrid. L os datos difundidos por el INE sólo contabilizan a los españoles que se dan de alta en los consulados en el exterior. Las cifras oficiales dicen que el último año se han ido casi 125.000 personas, y que los españoles que viven en el extranjero han aumentado un 48% desde 2009. Beatriz sí ha decidido empadronarse en Amsterdam, porque piensa quedarse a vivir varios años más allí, pero otros emigrados, como Paloma, han decidido no hacerlo para “no perder la Seguridad Social”. Beatriz decidió dejar España porque no encontraba trabajo. Licenciada en Publicidad, de 29 años, sólo le ofrecían prácticas sin remunerar o con 150 euros mensuales. Cogió las maletas rumbo a Amsterdam, donde lleva casi tres años. Al principio no le fue fácil encontrar empleo porque muchas compañías le pedían hablar holandés o eran reacias a contratar a alguien que no hubiera trabajado en el país. Al final, entró a formar parte de una pequeña empresa como diseñadora visual. Beatriz es una de los 2,1 millones de españoles que, según los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística, residen en el extranjero al 1 de enero de 2015, cifra que se ha incrementado un 6,1% respecto al año 2014 y que es un 48% más alta que los 1,4 millones que vivían fuera de España en 2009. En el último año, casi 125.000 españoles han engrosado el flujo de emigración, pero en estos datos no están reflejados todos los que son. Las estadísticas oficiales se basan exclusivamente en las bajas padronales, que se registran si los emigrados se dan de alta en los consulados de España en el exterior. Es el caso de Beatriz, que ha decidido empadronarse en Amsterdam porque piensa quedarse varios años más a vivir allí y está haciendo los trámites necesarios para convertirse en autónoma, pues, según afirma, le facilitará encontrar más oportunidades laborales: “Aquí ser autónomo no tiene las dificultades que tiene España, las tasas que pagas dependen de lo que hayas cobrado en trabajos anteriores”. Lo que esconden los datos Los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística evidencian que de 2008 a 2012, 225.000 españoles como Beatriz abandonaron el país para residir en el extranjero. Sin embargo, algunos expertos reconocen que estas estadísticas son muy poco precisas. Según el estudio “La nueva emigración española”, elaborado por la Fundación Alternativas, la cifra alcanzaría las 700.000 personas. Una diferencia muy elevada, que Amparo González-Ferrer, investigadora del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC y autora del informe, justifica por el hecho de que “no hay prácticamente nada que te impida llevar una vida normal y plena en el extranjero aunque no te inscribas en el consulado”. Entre 2012 y 2015, el INE contabiliza que la emigración española se ha España El último cierra la puerta… Las cifras de los españoles que se han ido de su país, han aumentado en un 48% desde 2009, ratificando la magnitud de la crisis económica, que las políticas de austeridad fiscal del gobierno del derechista Partido Popular no ha sido capaz de controlar. situado en 480.000 personas. A pesar de que no hay datos elaborados por organismos independientes para este periodo, cabe pensar que son muchas más. “Si no puedes o no quieres inscribirte como residente en el país de destino, puedes hacerlo como no residente, con lo que evitas que te den de baja en España”, comenta González-Ferrer. Es el caso de Paloma, una de las emigrantes que no existen en las cifras oficiales difundidas por el INE. Ella, que está graduada en Periodismo, decidió dejar España en 2013 después de realizar prácticas en tres medios de comunicación diferentes. La falta de oportunidades laborales y también las ganas de aprender inglés empujaron a esta madrileña de 24 años a irse a vivir a Manchester aprovechando que una amiga de la universidad había emprendido el viaje unos meses antes. Al llegar, comenzó a trabajar de camarera en una cadena de cafés, pero su objetivo era encontrar un empleo relacionado con su sector: “Durante los primeros meses tuve algunos bajones, siempre fue por echar de menos a mi familia y amigos y además porque te das cuenta que cuando te vas fuera, te vas con todo, con lo bueno y lo malo”. Tras varios meses estudiando inglés en una academia y varios intentos de conseguir el nivel mínimo que le exigían para comenzar un máster, finalmente consiguió entrar en la Universidad de Cardiff para especializarse en la rama de comunicación política. Actualmente no está trabajando, pero al finalizar sus estudios comenzará a buscar: “He visto ofertas en las que puedes llegar a cobrar hasta 40.000 libras anuales en un puesto elevado, algo que es alcanzable porque aquí las empresas funcionan por méritos”. A Paloma las estadísticas del INE no la cuentan porque ha decidido no realizar los trámites necesarios para inscribirse en el consulado. Según González-Ferrer, esto ocurre porque apenas conlleva beneficios: “ni siquiera te asegura poder ejercer el voto por correo, ya que con cierta frecuencia la papeleta no llega a tiempo”. En segundo lugar, la inscripción como residente en el extranjero conlleva la baja en el padrón de España, por lo que, entre otras cosas, no se podrá disponer de médico de cabecera cada vez que la persona regrese. Esta es la razón que ofrece Paloma: “Es un lío burocrático porque me quitan la Seguridad Social en España”. La pregunta del millón es si los emigrantes volverán algún día. Según el informe elaborado por la Fundación Alternativas “lo habitual es que la aventura migratoria se prolongue por varios años, sólo entre un 20% y un 50% volverían en los cinco años siguientes a su marcha”. Es el caso de Beatriz, que ya lleva tres años viviendo en Holanda y que de momento no se plantea volver a España: “Estoy muy enamorada de Amsterdam, es una ciudad preciosa, pequeña e internacional donde hay muchas oportunidades profesionales. Por otro lado, el escenario laboral en España no ha cambiado mucho desde que yo me fui”. Beatriz y Paloma son ejemplos de emigrantes que podrían englobarse en la llamada “fuga de cerebros”, pues no se habrían ido si en el momento de terminar sus carreras hubieran podido disfrutar de oportunidades laborales en España. Una situación que también afecta a los españoles nacidos en otros países. De hecho, de los 2,18 millones de emigrados que hay registrados en 2015, un 59,7% ha regresado a su país de origen. Los mayores incrementos de españoles residentes en el extranjero se han producido en Ecuador, un 27,6% más; Bolivia, 23,4%; y Colombia, 20,9%, países de los que precisamente procedían muchos de los residentes en España que llegaron durante los años de bonanza. A pesar de que el gobierno haya intentado en algunas ocasiones minimizar el impacto de la emigración de españoles, incluso hablando de “movilidad exterior” o “impulso aventurero” de los jóvenes, el fenómeno no ha dejado de aumentar desde 2009. Para González-Ferrer, si de algo sirven las estadísticas oficiales es para arrojar luz sobre las variaciones anuales: en 2012 había 1,8 millones de españoles viviendo en el extranjero; en 2013 eran 1,9 y en 2014, algo más de dos millones. No obstante, la “inutilidad” de los datos oficiales podría darse la vuelta. “El gobierno debería mejorar la medición de este fenómeno, que se ha mostrado creciente”, comenta la investigadora. Reino Unido, por ejemplo, ha diseñado un sistema de encuestas que cuantifica las entradas y salidas del país en el momento en que se producen. De esta forma, y aunque sólo sea estadísticamente, los datos oficiales dejarían de ser una forma de subestimar la emigración española. ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 José Luis Córdova HABLEMOS DE LA TELE “¡Sí, es verdad, ¡estoy llorando!” E s cierto, ya no volveremos a ver a Fernando Solabarrieta en TVN pero las razones de la salida del histriónico periodista deportivo no están para nada claras. La teleaudiencia no olvidará fácilmente sus salidas patrióticas y exorbitantes cuando Fernando González y Nicolás Massú ganaron la medalla de oro en las Olimpíadas, cuando Chile clasificó al Mundial de Brasil, y tantas otras situaciones triunfales. En 2009, Solabarrieta condujo Había una vez…, programa que al igual que “El Menú, historias a la carta” -que lo tenía a diario en pantalla junto a Claudia Conserva-revisaba imágenes de archivo, pero más relacionadas a eventos deportivos. Esa experiencia hizo que Tita Colodro, productora ejecutiva de Menú pusiera sus ojos en Solabarrieta cuando, en abril del año pasado, José Antonio Neme dejó la conducción del espacio y el canal. Tan positiva era la evaluación de Fernando Solabarrieta, que los ejecutivos de TVN, cuando el período de negociación de su contrato se acababa, le ofrecieron seguir en el canal conduciendo exclusivamente El Menú con Claudia Conserva. Esa habría sido la última oferta de la señal estatal, ya que en el área deportiva no estaban contemplados próximos proyectos para él. La explicación apuntaba, en gran parte, a las malas cifras de rating obtenidas en el último tiempo en las transmisiones deportivas. En el Mundial de Brasil 2014, por ejemplo, la red estatal no pudo contra Canal 13 y su imbatible caballito de batalla llamado Claudio Palma; TVN no ganó ni una sola transmisión mundialera. La propuesta de ser animador y no panelista deportivo significaba, para Solabarrieta, ganar menos dinero (casi un tercio de su sueldo actual de 14 millones mensuales). Al respecto, explica que “TVN me ofreció sólo continuar en la conducción del Menú pero yo no acepté porque está muy alejado de mis verdaderas proyecciones laborales. Tuve la oportunidad de despedirme con gran emoción de mi equipo y de la gente que nos veía, pero yo no podía seguir en el canal”. Fuentes al interior de TVN enfatizan la idea de que a Solabarrieta no lo despidieron y que fue él quien optó por alejarse, tras 22 años de militancia y no renovar contrato, ante la oferta de Menú. Se dice que tampoco fue un detonante la enemistad con el argentino y compañero de canal Luis María Bonini, con quien Solabarrieta no compartía set luego de una pelea que ambos sostuvieron hace algunos meses. Según algunas versiones, el ex ayudante de Marcelo Bielsa se enojó por las críticas al aire del magallánico al trabajo de Claudio Vivas, argentino ex entrenador de la Sub 20. De hecho, este episodio fue calificado como “una cofradía y colonización transandina” en el canal estatal por parte de Juan Cristóbal Guarello. Éste se atrevió a referirse al tema en Radio ADN, mientras criticaba los malos resultados de la Rojita. “Hay otra cosa que es más grande, que tiene que ver con cosas que parecen de farándula pero no lo son. Resulta que el 7 tiene a Bonini comentando la selección chilena Sub 20 y él es parte de esta red”, indicó Guarello. “Esto es tan grave que Bonini tenía vetado el tema (Sub 20) de TVN y no se podía criticar a Claudio Vivas. Cuando Solabarrieta se atrevió a criticarlo, Bonini le ofreció combos en el entretiempo de un partido”, señaló el periodista de Canal 13. Esta versión fue confirmada por el mismo Solabarrieta tras su salida: “Bonini pidió no trabajar más conmigo. El canal aceptó esto y me comunicó esta decisión. Yo tuve que aceptarla”, señaló. Pero no todos atacaron al argentino y le dieron la razón a Guarello. Su colega Felipe Bianchi, en las últimas horas defendió al argentino y aseguró que “no creo que sea responsabilidad de Bonini (la salida de Solabarrieta), creo que hay gente que ha ocupado esto para saldar viejas cuentas del periodo que estuvo Bielsa en la selección”. Aunque también coincidió en que la salida de periodista del área deportiva de TVN fue un error. “Claro que es triste e injusto que se vaya Fernando, pero cargarle el asunto a Bonini que está hace seis meses, que no creo que tenga poder alguno para decidir quien sigue o quien no sigue…”. “Bonini no pone en peligro el trabajo de nadie para hacer estas teorías de que vino a quitarle el puesto, porque 29 Bonini no es periodista. Yo entiendo que él llegó a trabajar por Pato Yáñez y el Polaco Goldberg en el cajón de comentarista”, finalizó el también panelista de Tolerancia Cero en Chilevisión. La prioridad de TVN ahora está en salir de su crisis de rating y en reformular ciertos departamentos; dentro de la revisión que se está haciendo, es evaluar los sueldos -y consiguientes resultados- del mercado televisivo actual. En el matinal de Mega, Mucho Gusto, la esposa de Solabarrieta, Ivette Vergara, reveló detalles íntimos confesando además la reunión que el periodista tuvo con sus tres hijos para contarles lo que pasó. Allí Solabarrieta, según citó Ivette, les dijo a su hijos: “Yo lo único que no puedo aceptar es que me humillen. Yo no les puedo traspasar a ustedes que el papá pueda humillarse o aceptar que lo humillaran”. “No sabes cuánto habría dado para no tener que despedir a Fernando”, dijo Claudia Conserva con la voz quebrada. “Trabajar acá, haciendo El Menú contigo, es lo mejor que me ha pasado en TVN. Eres tremendo y vas a brillar donde vayas. Te vamos a echar mucho de menos”, agregó la animadora, destacando la cantidad de gente que llegó al estudio para despedirlo. “Ojalá que pueda hablar... otra vez me voy a poner a llorar”, declaró el periodista, para luego añadir que “elegí este lugar para decir adiós porque, después de 22 años, en este espacio me he sentido valorado, querido y respetado. He sido muy feliz aquí... igual como lo he sido en 22 años por ustedes, por todas esas personas lindas que están detrás de cámara, por los trabajadores de este canal”. Por ahora, los seguidores de Solabarrieta pueden verlo en la señal Fox, haciendo lo que más le gusta: transmitir y comentar el deporte. El llanto puede esperar. 30 ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 D esde talleres de capacitación hasta una intervención urbana, pasando por muestras colectivas de artistas locales y otras múltiples actividades, formaron parte del primer Festival de Fotografía de la Sexta Región (FEFS 2015), que se extendió del 16 al 22 de marzo y que transformó a Rancagua en el centro de las artes visuales. La iniciativa, inédita en la Región de O`Higgins, se convirtió en un espacio para los artistas visuales y permitió compartir el trabajo de los participantes y mostrar el desarrollo y avance de la fotografía local. Milko Carreño Madrid, organizador del evento, hizo un balance positivo de la participación de la comunidad en las actividades del Festival: “Se cumplió plenamente la idea de abrir espacios, convocar y mostrar a los talentos regionales y hacer crecer el arte de la fotografía”. Actividades para todos El Festival abarcó la realización de tres Workshops a cargo de reconocidos fotógrafos nacionales, la exposición “MIR-ADAS” de artistas regionales además de intervenciones urbanas y actividades abiertas a la comunidad, como fue el caso de la muestra colectiva “Arte en la Pitilla”, en la Plaza de Los Héroes de Rancagua. El festival se inauguró con la exposición colectiva de 3 artistas regionales: Jota Orellana, Chris Núñez y Susana Orellana, que se exhibió en la Galería de Arte Taller 2, ubicada en Campos 477, Rancagua, y estuvo abierta de forma gratuita entre el 16 y el 22 de marzo, bajo el nombre de Mir-adas. El viernes 20 de marzo continuó el FEFS con el taller “Cadáver Exquisito, Asesino o detective: no hay otra elección para un hombre”, a cargo del fotógrafo Raúl Goycolea a las 10:00 horas. Su objetivo fue entregar herramientas a todos los fotógrafos participantes para que entiendan y comiencen a estructurar su trabajo visual desde el punto de vista de la fotografía de autor. El sábado 21 de marzo a las 10 horas se llevaron a cabo dos worshop más: “El camino solitario. Luces de situación en busca de la obra propia”, a cargo del fotógrafo Elde Gelos (editor gráfico del diario Las Últimas Noticias) que pretenden entregar herramientas a profesionales que tengan un trabajo previo y estructurado. También se realizó un taller para colectivos fotográficos regionales, impartido por Oscar Wittke. Cabe destacar que para los tres talleres se realizó un exigente proceso de selección de fotógrafos regionales y nacionales, llenando los 21 cupos disponibles, y se llevaron a cabo en el Centro Cultural Casa Esquina, Mujica 89, en Rancagua. El sábado 21 desde las 11:30 horas se desarrolló la intervención urbana denominada Arte en la Pitilla, en la cual cualquiera persona pudo llevar sus fotografías a la Plaza Los Héroes y colgarlas en cuerdas o pitillas instaladas especialmente para la ocasión. “La idea es democratizar este arte y realizar una gran muestra colectiva al aire libre”, explicó Mirko Carreño. Para finalizar el Festival, el domingo 22 de marzo, desde las 11:00 horas en adelante se desarrolló una intervención urbana denominada “Avanzada Fotográfica” por parte de los colectivos fotográficos de la región (de Rancagua, San Fernando) y dos colectivos fotográficos desde Santiago: “Las Niñas” y “Contrasombra”. Exposición Mir-adas La muestra fotográfica fue una de las actividades de mayor trascendencia del Festival y se prolongó por varios días. El lunes 19 de Primer Festival de Fotografía en la Sexta Región Capturar el arte de la imagen El pasado domingo 22 de marzo culminó en Rancagua el primer Festival de Fotografía de la Región de O`Higgins, organizado por el Taller Imagen Latente con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y la municipalidad de la capital regional. ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 31 La clase política La exposición fue visitada por un numeroso público, que valoró el aporte de estos artistas locales y su contribución al desarrollo de las artes visuales en la Sexta Región. El aporte de Imagen Latente El primer Festival de Fotografía de la Sexta Región fue posible gracias al empuje y la capacidad organizativa del Taller Imagen Latente, una agrupación que ha sido clave en el desarrollo del arte visual en la zona. La organización se conformó el año 2012 con el inicio de las clases impartidas por el fotógrafo Milko Carreño Madrid. Al cumplir tres años de existencia el grupo cuenta con una exposición colectiva en el Centro de Artes Visuales del Municipio marzo se inauguró el evento con la exposición de Machalí, denominada “La Primera Mirada”, además de colaborar en la muestra colectiva gratuita de tres artistas regionales: multimedial “Visión Proyectada” donde Jota Orellana, Chris Núñez y Susana Orellana se plasmó en un espacio público como la en la Galería de Arte Taller 2, de Rancagua. plaza de Machalí la obra de más de treinta La dualidad del ser humano, la fragilidad y fotógrafos regionales. la fortaleza, el contacto con la tierra y con la Los miembros del Taller también han naturaleza es el mensaje que quiso mostrar organizado dos ciclos de Conversaciones Chris Núñez a través de sus fotografías, Fotográficas durante el año 2013 y 2014, tomadas entre enero y febrero de 2015 en en los que destacados fotógrafos nacionales Tierras Blancas, comuna de Machalí. La expusieron su trabajo y visión al público artista visual explicó su experiencia: “Esta es regional. la primera vez que expongo en público, pues En estos dos ciclos llegaron hasta la Sexta antes había participado en Imagen Proyectada Región artistas de la trayectoria de Elde en Pichilemu y Machalí y en redes sociales, Gelos, Zaida González, Verónica Soto, pero es primera vez que expongo físicamente Milko Ulloa y Cristóbal Olivares en el año mi trabajo”. 2013 y en el año 2014 Patricio M. Lueiza, Jota Orellana, en tanto, aportó su obra “Comercio con los Ojos, Retratos Fetichistas”, Oscar Wittke y Richard Salgado. Cabe destacar que entre este grupo de un trabajo que viene realizando desde el año fotógrafos se encuentran ganadores de 2008 en diferentes partes de Chile y que el premios Altazor y Rodrigo Rojas de Negri, propio fotógrafo define: “El fetichismo es una parte de mí que la acepto, la tomo, la muestro y entre otros galardones destacados a nivel no la reprimo, por lo que creo que es un aporte nacional e internacional. Otra actividad relevante realizada por el a la fotografía”. Taller Imagen Latente fue la celebración del Respecto al Festival de Fotografía, el artista Día de la Fotografía los años 2012 y 2014, señala que le parece una iniciativa genial: “Creo que lo más importante es que da el paso con una exposición colectiva denominada Arte en la Pitilla, donde se colgaron fotos de para nuevas generaciones de fotógrafos en un los alumnos del taller y de la comunidad en país y una región en que cuesta hacer arte”. la Plaza Los Héroes de Rancagua. Por su parte, Susana Orellana explicó que exponer en Mir-adas fue un desafío después de En sus dos versiones se expusieron cerca de muchos años de no tomar fotos ni de participar 2.500 imágenes, siendo éstas las muestras colectivas fotográficas más grandes en muestras: “El concepto miradas fue lo que realizadas en el país. nos hizo a todos cuestionarnos en torno a qué hacemos, e inconscientemente todos tomamos Ahora, con los exitosos resultados del primer Festival de Fotografía, el Taller el desnudo como un tema de buscarse a uno Imagen Latente ha culminado su valioso mismo, de desnudarse frente a la sociedad. Este festival implicó nuevas miradas y muchas aporte al desarrollo del arte de la imagen en Rancagua y en toda la región. visiones que descubrir acá en Rancagua”. Dalivor Eterovic Díaz CORE de Magallanes La denominación de “clase política” es un concepto que surge en Europa y que da cuenta de la intención de sectores conservadores del viejo continente de diferenciarse y transformarse en una suerte de casta superior. Este concepto fue rápidamente asumido e internalizado por los medios de comunicación, que por la vía de la repetición incansable de algunos conceptos terminan por convencer a la comunidad de que lo que se dice es natural, como si siempre hubiese sido así. Esto, en relación a aquellos medios de comunicación que sin mayor análisis se limitan a la producción de titulares y comentarios sensacionalistas. Así por ejemplo, en Chile ¿quién no conoce hoy el método del oxicorte o el método de la saturación por gas?, respecto de los robos de cajeros automáticos, o la nominación de opinólogos para algunos personajes, como si se tratara de un rol preponderante para la sociedad, sin cuestionar los contenidos que estos emiten o, mejor dicho, desparraman. Ni hablar del “jurel tipo salmón” o del concepto de “gente en condición de calle” o “los carenciados”, o esa famosa “clase media chilena” que nadie sabe dónde comienza y menos dónde termina, o el manoseado discurso de “representación de las bases”, bases que tampoco nadie ha visto actuar (a excepción, por supuesto, de los estudiantes), pero que tienen representantes muy ruidosos que siempre andan solos. Pero lo que me motiva a escribir esta columna dice relación con la denominación de “clase política” que, como digo, no es diferente a otras denominaciones o definiciones que buscan validar, justificar o simplemente crear un producto vendible para algunos medios o para generar defensas corporativas de intereses personales. Lo grave de esta denominación es que, por naturaleza, pretende generar distancia entre los políticos y, aunque parezca increíble, quienes los eligieron. Ese es el sentido de esta denominación y, como si fuese poco, son los propios políticos los que mayoritariamente y salvo honrosas excepciones se autodefinen como clase. Hoy se confirma esta denominación de clase, cuando descubrimos comprobadamente la relación entre algunos políticos y empresarios. No entre política y dinero, porque éstos por sí solos no se relacionan: es preciso que haya sujetos dispuestos a “negociar”. Esto no cambiará si no son los propios ciudadanos, por la vía de la participación real y efectiva, quienes copen los espacios democráticos y disputen el poder. Hoy muchos y muchas se preguntan ¿y a éste o ésta quién me lo envió? La respuesta es clara: fueron elegidos, y si no nos gustan habrá que preguntarse qué pasó. ¿Estábamos mal informados? ¿No votamos? ¿Fuimos engañados? ¿El binominal? ¿El poder de Don Dinero? Todas las anteriores, y otras más. Al final de este escandaloso episodio políticoempresarial, habrá muchos que ni siquiera serán mencionados, porque no todos los políticos son iguales, ni todos los partidos, ni todos los militantes, ni todos los simpatizantes, ni todos los empresarios. Hoy en América hay representantes populares que cuentan con apoyos mayoritarios de sus pueblos, aunque a algunos y algunas les duela, y esos líderes políticos tienen algo en común: que no pertenecen a una “clase política”, sino que pertenecen al pueblo que los eligió. Fueron y seguirán siendo parte del pueblo al que representan. Tal como otros son y seguirán siendo parte de la clase acomodada que los apoya y financia para defender sus propios intereses, y si siguen siendo elegidos es porque a muchas y muchos les interesa que así sea. Ah y otra cosita…. no se diga que hay quienes creen en la “buena política”, como dijo un candidato que boleteaba a PENTA. La política no es ni buena ni mala, el problema es que el pueblo permite que otros ocupen su lugar. 32 ELSIGLO 3 DE ABRIL DE 2015 E sa aciaga mañana del 29 de marzo de 1985, Manuel Guerrero Antequera era un niño de 14 años cuando su padre, el profesor Manuel Guerrero Ceballos, fue secuestrado de la puerta del Colegio Latinoamericano -en avenida Los Leones, donde él estudiaba- junto a José Manuel Parada, funcionario de la Vicaría de la Solidaridad y apoderado del mismo establecimiento. El día anterior habían interceptado, en Apoquindo con Badajoz, al pintor Santiago Nattino y el 30 de marzo aparecieron los tres profesionales, degollados y salvajemente torturados, en el camino a Quilicura, frente al fundo El Retiro, cerca del aeropuerto de Pudahuel. El episodio tenía dos elementos comunes: las víctimas eran militantes del Partido Comunista y los asesinos, agentes uniformados del servicio secreto de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (Dicomcar) El brutal triple homicidio, conocido como “Caso Degollados”, remeció a la opinión pública nacional e internacional y obligó a la Corte Suprema a designar al juez José Cánovas Robles como ministro en visita para investigar el delito. Cuatro meses más tarde, la investigación condujo a la detención de dos coroneles, un comandante, dos capitanes y dos oficiales de Carabineros, y el 2 de agosto de 1985 el caso provocó la dimisión del general César Mendoza, General Director de Carabineros y miembro de la Junta del Gobierno desde el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, así como la disolución de la Dicomcar. Finalmente, seis miembros del servicio secreto de la policía fueron procesados y condenados a presidio perpetuo por el asesinato. Fue uno de los crímenes más horribles del terrorismo de Estado desatado por la dictadura de Pinochet, perpetrado por funcionarios públicos, usando los recursos y el apoyo logístico del Cuerpo de Carabineros, en pleno día y con todos los agravantes penales. Por eso, no es posible olvidar ni dar vuelta la hoja, como piden los partidarios y cómplices de la dictadura. La herida sigue abierta y la sangre sigue tiñendo por siempre las entrañas de la patria. En Quilicura, tres sillas vacías son un símbolo de la ausencia de los tres asesinados. Este año, al cumplirse tres décadas del abyecto crimen, brotaron las voces limpias de nuestro canto: el viernes 27 de marzo, Congreso e Inti Illimani, en la Plaza de la Ciudadanía. El sábado 28, en Av. Los Leones 1401, Luis LeBert, La Banda del Capitán Corneta y Quilapayún, y el mismo sábado, en Quilicura, Anita Tijoux y Manuel García. Claro que el canto no pudo apagar el dolor y la indignación de los familiares. El jueves 26 de marzo las agrupaciones de Derechos Humanos entregaron una carta al presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, para que se eliminen los beneficios de “salida controlada al aire libre” de que actualmente gozan los dos condenados a cadena perpetua por el caso degollados, Guillermo González Betancourt y José Fuentes Castro, ambos ex carabineros que cumplen sus penas en Punta Peuco. “Nosotros, lo que queremos es que se revoque la medida porque no puede ser que la justicia esté actuando de esta manera. Todas las organizaciones internacionales rechazan los crímenes de lesa humanidad”. Guerrero Antequera tiene hoy 44 años y la situación es dolorosa e indignante: “Es duro. Yo vengo peleando desde los 14 años y ya han pasado 30 años. Sin embargo te toma igual muy fuerte, te tira para abajo, te genera la sensación de que es un problema que no hemos sido capaces de resolver como sociedad, que hemos fallado frente a nuestros muertos. Que simplemente no hay forma de obtener justicia”. Es la misma opinión que tiene la abogada de Derechos Humanos Carmen Hertz: “El consenso que hay en la comunidad internacional respecto de los crímenes de lesa humanidad, que son los que en Chile se cometieron por la dictadura, es que no procede haber beneficio carcelario. Estos criminales no tienen derecho a beneficio alguno, como tampoco tienen derecho a estar en cárceles especiales”. Fernando Barraza
© Copyright 2024 ExpyDoc