8 LATERCERA Domingo 12 de octubre de 2014 Correo Envíe sus cartas, con una extensión máxima de 1.400 caracteres con espacios a: L Email: correo@la tercera.cl K Avenida Vicuña Mackenna 1870, Santiago. La Tercera se reserva el derecho a editar los textos y ajustarlos conforme a sus estándares editoriales, en particular respecto a la exigencia de un lenguaje respetuoso y sin descalificaciones. Las cartas recibidas no serán devueltas. Conducción del país Señor director: Si sembrar desconfianza e incertidumbre entre los agentes económicos ha bastado para detener el desarrollo nacional, el pesimismo de la población -reflejado en la contracción del consumo- se encargará de ahondar y prolongar la depresión. Ese pesimismo (la mejor encuesta a la que debiera atender el gobierno) está tan sólidamente fundamentado que sus efectos depresivos pueden darse por descontados. No es difícil señalar por qué los chilenos ven con pesimismo el futuro inmediato. Desde luego, ven a Michelle Bachelet gobernando con una coalición de partidos sin solidez, que se tambalea ante cualquier disyuntiva y no parece tener más programa consensuado que el de usufructuar del poder. Asimismo, porque ven a este gobierno tan permeable a las presiones de sus partidarios que es imposible confiar en la buena aplicación de los recursos que recaude, los mismos que les restará a sectores productivos. También observan que este gobierno es el más inadecuado para mantener la tranquilidad y el orden público, y ello porque gran parte de sus agentes cree que la mano firme que se requiere es incompatible con los derechos al desorden y a las presiones de los matonajes. Ven, además, que el desorden de la conducción económica provocará desempleo e inflación, combinación perfecta para generar estragos en una población fuertemente endeudada. Habida cuenta de lo señalado, parece imposible que Bachelet evite que su gobierno marque la fecha oficial del fin del ciclo de crecimiento económico que ha llevado al país, en pocas décadas, a los um- brales del mundo desarrollado. Pero todavía está a tiempo de levantar la incertidumbre y el pesimismo, sólo que para ello necesita un viraje y un cambio de equipo que seguramente redibujarían el mapa político del país. Orlando Sáenz R. Reforma educacional Señor director: Tal vez no me he informado lo suficiente o quizás pertenezco al abultado porcentaje de los que no entienden lo que leen. Porque en las reformas del gobierno hay verdades ineludibles que, al parecer, pasan inadvertidas a los reformantes. Tomemos a modo de ejemplo la reforma educacional, que coincidimos es indispensable. Se insiste en la gratuidad, segregación y el copago, cuando lo que importa es la calidad, pasando por alto que su mejora no depende únicamente de la dotación de mejor infraestructura, ni de que el colegio sea público, particular o particular subvencionado, sino de la formación de los profesores. Esto no se logra de un día para otro, ni excluyendo la evaluación de los docentes. Pero sobre ello los reformantes nada dicen. Si la educación pública fuera de calidad no creo que los padres elegirían pagar por enviar a sus hijos a establecimientos privados. Lo hacen porque quieren evitar paros y huelgas que no sólo provocan grandes vacíos en conocimientos (lo que a futuro pasa la cuenta), sino que les complican la vida porque muchas veces no tienen con quién dejarlos para ir a sus trabajos. Es así de simple, pero parece que no se entiende. Una dirigenta de la educación superior critica que más del 80% de los estudiantes universitarios asisten a establecimientos privados. No entiendo qué tiene de malo si la enseñanza que reciben es de calidad y con los nuevos planes se verán beneficiados por la gratuidad. Y a propósito de las organizaciones estudiantiles, me preguntaba un colega si de acuerdo con el principio de triestamentalidad que parece haberse instalado, los estudiantes que participarán en el nombramiento y evaluación de los académicos de la enseñanza superior -tanto pública como privada- aceptarán que éstos participen en la elección de sus dirigentes. Hasta ahora, si ha habido diálogo, debe haber sido de sordos. Pero todavía es tiempo para que las autoridades reaccionen, hagan un examen a conciencia y pongan las prioridades donde corresponde para que la reforma llegue a buen puerto. Rose Cave Aportes basales a universidades regionales Señor director: En la edición del martes 7 de octubre, en la página 14, bajo el título “Seis universidades regionales requieren aumento urgente de aportes basales”, se distorsiona el contenido de una entrevista telefónica hecha a mi persona, acerca de la necesidad de incrementar los aportes basales a un conjunto de universidades regionales que históricamente han recibido escaso apoyo del Estado para cumplir sus estratégicas e insustituibles misiones territoriales. En dicha entrevista tuve el cuidado de no mencionar a ninguna universidad en particular, señalando que se trata de un conjunto de siete u ocho instituciones. Para entender el sentido de mi preocupación es necesario saber que la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR), que presido, está constituida por 20 casas de estudios superiores, 12 estatales y ocho no estatales, todas integrantes del Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (Cruch), cuyas casas centrales están emplazadas en 12 regiones del país, constituyéndose en la red territorial universitaria más grande de Chile. En dicha información se mencionan universidades regionales que deberían recibir más apoyo, pero se equivoca el diario al señalar de motu proprio sólo a seis estatales, cuando en dicha situación se encuentran también tres regionales no estatales del Consejo de Rectores. Las universidades regionales hacen un inmenso aporte al país, a la regionalización, descentralización y desarrollo de las regiones, y varias lo hacen con recursos insuficientes, situación que es necesario reparar, porque deben enfrentar grandes desafíos en los ámbitos de la formación de pre y posgrado, en investigación pertinente a las necesidades territoriales, en innovación, desarrollo social, cultural y artístico y en vinculación con el medio, además de atender a jóvenes vulnerables que tienen derecho a una educación de calidad en cualquier lugar del país. que nuestra organización fue una de las pocas que desde la sociedad civil presentaron una propuesta, como porque algunos de nuestros principios fueron compartidos por la mayoría de los integrantes de la comisión presidencial encargada del tema, y se plasmaron en lineamientos de largo plazo. Específicamente, en lo relativo a instalar la solidaridad como eje de un sistema de seguridad social y la opción de crear un Fondo Unico de Salud. Entendemos que la propuesta de corto plazo por primera vez desde que se fundó el sistema de isapres genera un fondo compartido entre isapres y Fonasa de mayor significancia financiera, y plantea un plan común. Esto constituye un paso adelante; sin embargo, aún queda mucho camino político y social para impulsar una reforma de salud bajo los principios que la mayoría hoy dice defender. Esperamos que en el Congreso, lejos de retroceder, se pueda profundizar la propuesta. Si avanzamos o retrocedemos dependerá de un mayor involucramiento de los actores sociales y de si los parlamentarios siguen votando a conciencia o ceden ante eventuales telefonazos de sus financistas. Patricio Sanhueza Vivanco Gabriela Farías Presidente de la Agrupación de Presidenta Federación Nacional de Universidades Regionales de Chile Profesionales Universitarios de los Rector Universidad de Playa Ancha Servicios de Salud (Fenpruss) Reforma a las isapres Desaceleración Señor director: El 8 de octubre fue presentada la propuesta de un nuevo marco jurídico para el sistema privado de salud, que contiene los lineamientos técnicos y políticos de lo que debiera ser una reforma al sistema de isapres. Este proceso ha sido muy relevante, tanto por- Señor director: El Fondo Monetario Internacional proyecta para el 2015 un crecimiento del 2,0% para Chile y uno de 3,8% para Haití, lo que habla muy bien de este último. ¿No se enteraron en Haití de que el mundo se está desacelerando? pañol, “barman” es un término ya aceptado, que el diccionario recogió del inglés. Pero la estructura de nuestra lengua es distinta y no permite los cambios ingleses. Crear nuevos vocablos para englobar a mujeres y varones puede resultar ficticio y, al final, pocos los usarían. Así, podría ser peor la medicina que la enfermedad. Sin intención discriminatoria -como sostiene la lectora Iriarte-, a veces resulta más cordial emplear “amigos”, en lugar del trillado vocativo “amigas y amigos”. En nuestro medio es políticamente correcto decir presidenta, ministra o gerenta. El Diccionario Panhispánico de Dudas sostiene que el vocablo “presidente” puede funcionar como común en cuanto a género. Pero en Chile, el uso mayoritario ha consolidado el femenino “presidenta”. En otros países se usa “la presidente” o “la ministro” y, en algunos, de manera coloquial, se emplea “presidenta” sólo para designar a la esposa del presidente. Juan M. Reveco Bravo Representante del Lector SIMPLEMENTE, AMIGOS Ricardo Hepp D OS CARTAS de lectoras se refieren a temas de género en los contenidos del diario. Desde la baja presencia de plumas femeninas en páginas de opinión, hasta algunos sustantivos de uso específico para ellas. “Quisiera hacer notar la falta de columnas de mujeres en la sección ‘Ideas y Debates’ de La Tercera -escribe Consuelo Biskupovic-, sólo hay espacio para hombres”. Marta Iriarte, de Talca, señala que “resultan risibles los vocativos ‘amigas y amigos’, cuando bastaría decir ‘amigos’, si todos lo somos”. En la edición a la que se refiere la lectora Biskupovic había efectivamente 12 columnas escritas por varones y sólo una firmada por una mujer. Es cierto que son pocas las columnas redactadas por mujeres, pero también podría ser al revés, porque en el ámbito de la opinión prima el tema específico, independientemente de la óptica de género. En nuestra lengua existe un fuerte predominio masculino, que es posible que disminuya algo con la nueva edición del Diccionario de la Real Academia Española, RAE, que se presenta el próximo viernes 17 de octubre. No obstante, a veces resulta peor fijar términos nuevos y muy académicos que los hablantes no emplean en el uso diario. Revisé una nota de la lingüista colombiana Soledad Moliner -mujer y experta en estos temas- que indica que en inglés se ha optado por eliminar la terminación “man” (hombre) y reemplazarla por “woman” (mujer) en algunos cargos u oficios. A modo de ejemplo, cita al “barman”, que es el encargado de servir o preparar bebidas en la barra de un bar. Ahora se puede decir “barwoman” si la función la ejerce una mujer. O “barpersons”, si son varias personas y de ambos sexos. En es- El Representante del Lector acoge críticas y objeciones a los contenidos del diario. Escriba a [email protected] En situación desairada La lectora Blanca Marín dice que ha leído varias veces expresiones como ésta: “...Esto pone en evidencia nuestra buena fe y demuestra que la acusación era falsa”. Señala que “se usó ‘poner en evidencia’ con el significado de ‘hacer patente’, pero creo que también tiene otro sentido”. Como la lectora indica, en el país empleamos la expresión “poner en evidencia” con el sentido que ella señala: manifestar certeza. Pero el Diccionario de la Lengua señala que también significa “poner en ridículo, en situación desairada”, y cita un ejemplo: “Me dejó en evidencia ante todos”.
© Copyright 2024 ExpyDoc