PODER, POLITICAS E INMIGRACION.pdf - Edicions Bellaterra

DÉBORA BETRISEY NADALI (ed.)
PODER, POLÍTICAS E INMIGRACIÓN
EN AMÉRICA LATINA
edicions bellaterra
PODER, POLITICAS E INMIGRACION EN AMERICA LATINA(3L)2.indd 5
07/10/14 12:09
Índice
Introducción, Débora Betrisey Nadali, 9
PRIMERA PARTE
Estados y políticas de inmigración
1. El Estado brasileño y la inmigración, Giralda Seyferth, 19
2. El poder de someter a los débiles: la construcción de la autoridad
pública y técnicas del poder tutelar en las políticas de inmigración
y colonización de Brasil, Jair de Souza Ramos, 51
3. Estatus jurídico y ciudadanía: experiencias migratorias de una familia
colombiana en Estados Unidos y Canadá, Natalia Quiceno Toro, 75
SEGUNDA PARTE
Trabajo, dominación y resistencias cotidianas
4. «No conozco trabajo más perro que este»: reproducción y resistencia de la subalternidad de los trabajadores bolivianos en un cortadero de ladrillos de la ciudad de Córdoba, Argentina, Cynthia Pizarro, Pablo Fabbro y Mariana Ferreiro, 95
5. El trabajo como vertebrador de territorialización: asentamientos de
migrantes chilenos en el norte de la Patagonia argentina, Martha
Radonich, Verónica Trpin y Ana Ciarallo, 113
PODER, POLITICAS E INMIGRACION EN AMERICA LATINA(3L)2.indd 7
07/10/14 12:09
8
Poder, políticas e inmigración en América Latina
6. El carácter multicultural y pluriétnico de la migración mexicana a
Estados Unidos, Cristina Oehmichen-Bazán, 131
TERCERA PARTE
Inmigración y desigualdad de género
7. Género, etnicidad y migración: lecciones de los mixtecos y zapotecos, Lynn Stephen, 151
8. Cubanas y cubanos en el exterior: un estudio sobre migraciones
internacionales desde la perspectiva de género, Marta Núñez Sarmiento, 175
CUARTA PARTE
Movilización política y acciones colectivas
9. El proceso de visibilización de la población africana en Argentina: caboverdianos, nuevos inmigrantes africanos y afrodescendientes, Marta M. Maffia y Bernarda Zubrzycki, 201
10. La lucha contra la explotación laboral en talleres textiles: experiencias políticas de mujeres bolivianas en Buenos Aires, Débora
Betrisey Nadali, 225
Los autores, 245
PODER, POLITICAS E INMIGRACION EN AMERICA LATINA(3L)2.indd 8
07/10/14 12:09
Introducción
Débora Betrisey Nadali
En el contexto latinoamericano, los altos niveles de movilidad territorial
de hombres y mujeres que se registran en los últimos años (inmigración y emigración) se asocian a la nueva división internacional del trabajo, a las actuales formas de producir y a la dinámica espacial del capital dentro de aquellas economías volcadas fundamentalmente a la
integración global. Las nuevas condiciones de producción, junto a los
desplazamientos forzados de poblaciones por los desastres naturales o
por los conflictos armados internos, han hecho emerger un enorme
reservorio de fuerza de trabajo, que constituye una fuente potencialmente utilizable que, lejos de distribuirse homogéneamente en el aparato productivo, tiende a concentrarse en los sectores de mayor precariedad y generar circuitos de marginalidad, especialmente aquellos
que se ven empujados a la economía informal. Por otra parte, la constante y permanente movilidad geográfica e instalación de muchos inmigrantes pobres en los países latinoamericanos da lugar a procesos
de producción de «otros» estigmatizados que se hallan en disponibilidad para el trabajo de la imaginación y la manipulación.
Las sucesivas crisis del modelo de Estado de bienestar en dichos
países provocaron una renuncia a la universalización de los denominados derechos sociales, tanto en aquellas personas que constituyen de
hecho «la comunidad política» como en aquellas que permanecen en
los márgenes de la misma, ya sean extranjeros «regulares» o «irregulares». En este sentido, no son pocas las situaciones donde los inmigrantes presentan un acuciante estado de vulnerabilidad y precariedad.
La presencia de estas problemáticas condicionadas por las transformaciones económicas, sociales y políticas, junto a los debates teóri-
PODER, POLITICAS E INMIGRACION EN AMERICA LATINA(3L)2.indd 9
07/10/14 12:09
10
Poder, políticas e inmigración en América Latina
cos producidos en el ámbito de las ciencias sociales latinoamericanas,
han generado trabajos académicos que analizan, desde una perspectiva crítica, las condiciones de existencia y las situaciones sociales vividas por los propios inmigrantes, insertos en desiguales relaciones de
poder.
Este libro adopta dicha perspectiva crítica y, por lo tanto, se nutre de un conjunto de aportaciones destinadas a considerar las relaciones de explotación, dominación y sujeción en las cuales las prácticas
sociales y culturales de las personas inmigrantes se encuentran insertas a través de diferentes referentes empíricos, privilegiando la observación de las dinámicas cotidianas históricamente contextualizadas.
Uno de los aspectos centrales recae en reflexionar sobre las políticas migratorias y sociales que generan una fuerte influencia sobre las
vidas de estos sectores, teniendo en cuenta la aparición de todo un
lenguaje y un saber por parte de las instituciones gubernamentales y
no gubernamentales que los clasifican y regulan. En este caso, nos
resulta sumamente útil comprender las causas que motivan las políticas migratorias y las lógicas culturales que las impulsan en diversos
contextos sociohistóricos, en los cuales se encuentran inmersas. Como
sugieren Shore y Wright (1997), las políticas públicas desde un punto
de vista antropológico no son solo un ejemplo de persuasión y legitimación, sino también una forma particular de acción social y simbólica que incide, fundamentalmente, en la construcción de nuevas
categorías del individuo y de la subjetividad. A través de dichas políticas los individuos son objetivizados y se les atribuye categorías
como «ciudadano», «inmigrante», «extranjero», «criminal», «terrorista», etc.
Unas de las instituciones que han tenido un peso fundamental en
la conformación de diferentes estructuras mentales y culturales en torno a lo «extranjero» han sido los estados nacionales, que desde su
conformación han constituido a estas poblaciones mediante prácticas
y discursos esencialistas en «otredades» en el interior de una comunidad nacional, utilizados como mecanismo de inclusión/exclusión
que se entiende como justificado y «natural». Por lo tanto, reflexionar
sobre estas categorías obliga a cuestionar los esencialismos y analizar las condiciones que en cada momento histórico hacen que se vuelvan operativas. Es preciso preguntarse por qué surgieron determinadas representaciones mentales sobre los individuos, para qué sirven y
PODER, POLITICAS E INMIGRACION EN AMERICA LATINA(3L)2.indd 10
07/10/14 12:09
Introducción
11
a quién sirven, cómo y por qué se produjo su reconocimiento y promoción, qué transformaciones sufrieron y cuáles son sus principales
funciones sociales.
Nuestra propuesta no solo se centra en el poder institucional y
sus efectos a través de las «políticas inmigratorias», o en los aspectos
macroestructurales que operan en el movimiento migratorio, sino también en plantear las acciones desarrolladas por diversos sectores de
inmigrantes que se vuelven efectivas ante una puja por el reconocimiento y la lucha por los derechos en el lugar donde viven. Esto incluye rescatar de la vida cotidiana saberes, prácticas, demandas, estrategias y procesos organizativos que permiten cuestionar las relaciones
de poder existentes en sociedades que los someten a permanentes
prácticas de discriminación y exclusión.
En este sentido, nos situamos en contextos laborales específicos
(rurales y urbanos) de Latinoamérica y Estados Unidos marcados por
procesos productivos capitalistas que los han convertido en lugares
caracterizados por precarias condiciones laborales, flexibilidad laboral y sistemáticas prácticas de discriminación, para rescatar las luchas
de los trabajadores inmigrantes, que, si bien se encuentran configuradas por los propios procesos de dominación, ponen en escena formas
«ocultas» o «encubiertas de resistencias», a través del rumor, el chisme, la ironía (Scott, 1990), la apropiación de «espacios» o mediante
acciones públicas más evidentes y directas.
Por otro parte, teniendo en cuenta que la feminización de la migración latinoamericana en los últimos años pone en evidencia la precaria situación de las mujeres en diversos ámbitos de su vida cotidiana
(laborales, domésticos, educativos, etc.), nos interesa analizar casos
etnográficos en los que podamos reflexionar sobre la forma en que
hombres y mujeres desafían el orden de género hegemónico, incluso
en las situaciones en las que se ven permutados los papeles tradicionales por el propio proceso migratorio. Esto implica examinar, en determinados contextos históricos, sociales y culturales, las tensiones y
negociaciones que se establecen a la hora de desafiar o cuestionar de
forma individual o colectiva determinadas dinámicas de las relaciones
de género y también de clase.
Por último, nos centraremos en las modalidades de protesta y lucha organizada de los sectores inmigrantes por el reconocimiento de
sus derechos. En términos generales, los escasos estudios que se han
PODER, POLITICAS E INMIGRACION EN AMERICA LATINA(3L)2.indd 11
07/10/14 12:09
12
Poder, políticas e inmigración en América Latina
desarrollado en el contexto europeo o latinoamericano sobre movilización política de inmigrantes han seguido las tendencias hegemónicas en el ámbito académico sobre acción colectiva, basándose en el
análisis de los procesos identitarios y la movilización de los recursos
(Gledhill, 2000). Si bien resultan ser perspectivas analíticas interesantes, nuestra propuesta implica la puesta en común de un marco teórico-epistemológico que remarca los límites fijados por dichas perspectivas, tales como no profundizar en las experiencias y subjetividades
de los diferentes agentes sociales que participan en los movimientos
organizativos, u obviar las modalidades históricas de organización y
relaciones de poder que se producen en el interior de dichos movimientos y en su articulación con otros sectores de la sociedad.
Siguiendo las líneas de investigación propuestas, en la primera
parte titulada «Estados y políticas de inmigración», nos resultó pertinente aglutinar trabajos que recurren a la historia de las políticas públicas para poder dar cuenta de las categorías y prácticas degradantes
que se convierten en operativas en torno a la población inmigrante en
determinadas condiciones sociales. El trabajo de Giralda Seyferth se
centra precisamente en los principios que guiaron las políticas de inmigración durante la formación del Estado-nación brasileño, mostrando cómo se incorporaron las discusiones sobre la raza, la eugenesia y las ideologías nacionalistas de la época, basadas en las ideas
de asimilación y mestizaje y sus consecuencias, en un presente marcado por las controversias sobre los derechos humanos y la diversidad
cultural.
La aportación de Jair de Souza Ramos aborda las acciones y representaciones llevadas a cabo por los agentes del Departamento Nacional de Poblamiento de Brasil que pusieron en marcha las políticas
de inmigración a principios del siglo XX. Concretamente, se evalúan
las categorías de inmigración «subsidiadas», «espontáneas», «indeseables», que configuran un vocabulario mínimo de entendimiento
para los agentes estatales, ejerciendo un poder y control tutelar sobre
grupos de inmigrantes europeos.
Natalia Quiceno Toro amplía, por su parte, las reflexiones que se
realizan en torno a las implicaciones políticas de la población inmigrante, identificando las formas en que inmigrantes colombianos «sin
papeles» en Estados Unidos se ven enfrentados, en la actualidad, a
vivir y desarrollar sus proyectos de vida en medio de la negación del
PODER, POLITICAS E INMIGRACION EN AMERICA LATINA(3L)2.indd 12
07/10/14 12:09
Introducción
13
estatus de «ciudadanos». A través de dicho análisis podemos reconocer cómo dichos sujetos están, desde sus cotidianidades «no autorizadas», renovando prácticas políticas y culturales, y aportando alternativas y estrategias diferentes a los órdenes sociales formales.
La segunda parte, «Trabajo, dominación y resistencias cotidianas», recoge aportaciones en las que se analizan las experiencias de
los inmigrantes en diversos contextos laborales, lugar donde es posible subrayar la presencia de diversos mecanismos de dominación y
resistencias cotidianas. En este sentido, Cynthia Pizarro, Pablo Fabbro
y Mariana Ferreiro abordan la segmentación étnica del mercado laboral en el sector de la fabricación de ladrillos en la ciudad de Córdoba
(Argentina) donde trabajan inmigrantes bolivianos. Se interesan por la
manera en que se asignan los puestos y se organiza el trabajo, poniendo de relieve las pocas posibilidades de negociación de los trabajadores y los mecanismos de control paternalistas por parte de los empresarios. La perspectiva antropológica adoptada les permite rescatar las
maneras en que los trabajadores bolivianos experimentan las posiciones laborales subalternas altamente racializadas, y considerar que, aun
cuando las relaciones etniconacionales son aceptadas y reproducidas,
o al menos no son contestadas abiertamente por los trabajadores, existen algunos intersticios tales como la ironía que dan cuenta de ciertas
estrategias de resistencia que son implementadas por los trabajadores
inmigrantes.
Por otra parte, Verónica Tprin, Martha Radonich y Ana Ciarallo,
se centran en los trabajadores de origen chileno en espacios rurales del
Alto Valle en la provincia de Río Negro en Argentina. Muestran cómo
la presencia de estos inmigrantes se consolida en diferentes etapas de
la fruticultura, y se expresa en la construcción de «territorialidades»
que matizan el paisaje dominado por campos cuya propiedad es de
hijos de inmigrantes europeos. La ocupación de tierras que hace más
de medio siglo emprendieron las familias de trabajadores de origen
chileno, así como los reclamos por derechos sobre el territorio que se
llevan a cabo en los últimos tiempos, tiene como dimensión vertebradora el valor del trabajo.
Cristina Oehmichen establece una visión general de las migraciones de indígenas mexicanos hacia Estados Unidos y la conformación de comunidades transfronterizas. Enfatiza los cambios que se han
gestado en México desde 1990 hasta la actualidad, y la forma en que
PODER, POLITICAS E INMIGRACION EN AMERICA LATINA(3L)2.indd 13
07/10/14 12:09
14
Poder, políticas e inmigración en América Latina
grupos y comunidades de amplias regiones indígenas que se mantuvieron al margen de la migración internacional durante casi un siglo
ahora se incorporan para trabajar en los campos de cultivo agrícola en
un reemplazo étnico gestado desde los años ochenta.
La tercera parte, «Inmigración y desigualdad de género», reúne
estudios que consideran la forma en que los procesos migratorios reconfiguran las ideologías de género y sus implicaciones en las relaciones de poder dentro de la familia y en el lugar de trabajo. Lynn Stephen analiza en comunidades indígenas de San Agustín Atenango y
Teotitlán del Valle en México, donde tradicionalmente los hombres y
las mujeres desempeñaban funciones diferentes por asignación cultural, las estrategias individuales y familiares llevadas a cabo por las
mujeres para lidiar con los cambios que experimentaron ante la ausencia de los hombres que migraban a Estados Unidos, y las múltiples
inequidades que esto representa para sus vidas. Marta Núñez Sarmiento se aproxima a las particularidades de la migración cubana que se
dan a principio de los años noventa, con el fin de sacar a la luz las
singularidades de las ideologías de género en las que se inscriben, así
como encontrar los orígenes de esas representaciones en las estructuras sociales y procesos de socialización.
La última parte, «Movilización política y acciones colectivas»,
contiene estudios de casos centrados en reconocer a los inmigrantes
como actores políticos, teniendo en cuenta sus prácticas de resistencias a través de formas organizadas de acción colectiva y de protesta.
Marta Maffia y Bernarda Zubrzycki, desde una perspectiva antropológica, pero sin dejar de lado los aportes de la historia, de la sociología
y de la demografía, abordan la experiencia migratoria de grupos de
inmigrantes provenientes del África subsahariana (caboverdianos, senegaleses, nigerianos, cameruneses) hacia la Argentina, entre los siglos XX y XXI. Se centran en la articulación de prácticas, propuestas y
demandas de reconocimiento, donde se pone en juego un continuo
proceso de construcción de fronteras étnicas y demarcación de identidades. Débora Betrisey Nadali analiza la lucha política de inmigrantes
bolivianas, que participan en una asamblea barrial en la zona sur de la
ciudad de Buenos Aires, contra la explotación laboral que acontece en
algunos talleres textiles de dicha ciudad. En este contexto de protesta
reivindicativa, donde se entretejen diversas relaciones sociales, se
configuran y confrontan lealtades, se unifica vida cotidiana y política,
PODER, POLITICAS E INMIGRACION EN AMERICA LATINA(3L)2.indd 14
07/10/14 12:09
Introducción
15
se rescata la forma en que interviene la dimensión nacional, el género
y la clase en la lucha de estas mujeres.
Con la recopilación de todas estas aportaciones pretendemos incitar a la reflexión sobre algunas problemáticas a las que se enfrentan
las poblaciones inmigrantes en el contexto latinoamericano. Somos
conscientes de que se trata de un ejercicio fragmentario, pero creemos
que es un buen comienzo para sacar a la luz realidades sociales complejas, junto a los desafíos que representa su comprensión y análisis.
Referencias bibliográficas
Gledhill, J. (2000), El poder y sus disfraces, Edicions Bellaterra, Barcelona.
Scott, J. (1990), Domination and the Arts of Resistence: Hidden Transcripts,
Yale University Press, New Haven.
Shore, C. y S. Wright (eds.) (1997), Anthropology of Policy: Critical Perspectives on Governance and Power, Routledge, Londres, Nueva York.
PODER, POLITICAS E INMIGRACION EN AMERICA LATINA(3L)2.indd 15
07/10/14 12:09