INFORME ESTRUCTURAL INMUEBLE - Centro de Alerta

INFORME ESTRUCTURAL INMUEBLE
INMUEBLE:
Escuela Metropolitana de Adultos de Santiago
PROFESIONALES:
Anexo 1
UBICACIÓN:
Metropolitana
Chiloé 1799 (esquina Ñuble), Comuna de Santiago, Región
FECHA:
26 de diciembre de 2013
A. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INMUEBLE
Se trata de un edificio de tres pisos, concebido desde sus inicios como establecimiento de
educación pública. En el año 1891, se da inicio a la construcción del actual edificio. Gran parte
del tiempo fue escuela básica de niñas (figura 1 y 2) con el nombre de Bernardo Suárez,
educador chileno, creador de la primera escuela nocturna para trabajadores y artesanos del
país. Luego del terremoto de 1985 albergará luego al Liceo Metropolitano de Adultos (22 de
noviembre de 1989, según resolución exenta Nº 4.059) hasta el terremoto del 27 de febrero
de 2010, en que fue abandonado por el Municipio de Santiago. (figura 3 y 4)
El edificio fue concebido como fachada continua, a pesar que hoy en día no presente edificios
colindantes según ese modo de agrupación. Se encuentra ubicado en la Zona E del Plan
Regulador Comunal de Santiago. (figura 5).
El volumen del inmueble corresponde a dos paralelepípedos rectangulares que se encuentran
en la esquina de Chiloé con Ñuble en un ochavo. Las dimensiones generales (aproximadas) de
la fachada son 50 metros por calle Ñuble, 40 metros por calle Chiloé y 7 metros el ochavo. El
ancho de dichos volúmenes es de 9 metros aproximadamente. La superficie total construida
aproximada del edificio es de 2.100 m2.
El acceso al inmueble es en la intersección de ambas calles, en el plano del ochavo.
1
B. IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DEL INMUEBLE
El inmueble es de morfología simétrica y está construido en tres pisos de distintos sistemas
constructivos, concebido con una correcta distribución de sus cargas (más livianas en la
medida que se asciende, gracias a las diferencias de sistemas constructivos entre el piso
zócalo y los dos superiores, así como la diferencia de altura del primero con el segundo.
Es un sistema de muros con estructura de madera amarrados entre sí perpendicularmente,
que resisten las cargas en ambos sentidos. Se apoyan los muros del zócalo, que son
mampostería simple en piedra.
La estructura de techumbre funciona como diafragma semi-rígido que contribuye a distribuir
las cargas entre los muros, de manera tal que funcionen colaborativamente ante esfuerzos
sísmicos.
2
Se compone de la siguiente manera: (figura 5)
Piso zócalo: Muros gruesos (e=1 m y h=3,5 m) de mampostería en piedra. Este primer piso
funciona como un zócalo que da base a los dos pisos superiores del edificio. Este piso se
encuentra semi enterrado (1,5 metros), por lo que los muros que lo componen funcionan
como una gran fundación corrida que da una base sólida a los pisos superiores y continuidad
estructural en la llegada al suelo del edificio.
1er y 2do piso: Compuesto por muros con estructura de madera de roble de 4” x 4” y altura
de 4 y 3,5 metros respectivamente metros, cuyos pies derechos están dispuestos cada 60 cm
aproximadamente. Su principal arriostre (además de las diagonales en el plano de los muros)
son el entrepiso de madera de roble (vigas de 2” x 8” @ 90 cm) con una loseta de hormigón
(sobre la loseta existe un envigado de madera de 2” x 6” y un entablado de madera de 1” x 4”
como terminación), la estructura de la techumbre (compuesta por cerchas de madera de roble
de 2” x 4”) y los anclajes particulares en los encuentros de muros perpendiculares. Estos
muros están concebidos como muro estructurales de madera, rellenos en tierra cruda y paja.
Al parecer, de manera posterior, fueron rellenados con hormigones pobres.
Figura 5
3
Los sistemas constructivos que componen el inmueble corresponden a la tipología
arquitectónica, constructiva y estructural típica del periodo Republicano del país, es decir, a la
manera como se construyó una buena parte de los inmuebles y palacios de todo Santiago
entre 1850 y 1930. De hecho, muchos palacios declarados Monumentos Históricos y, la mayor
parte de las viviendas de las Zonas Típicas urbanas –ambas categorías de protección de la Ley
de Monumentos Nacionales por la Ley 17288-, como es el caso de la ZT de Yungay, poseen un
primer piso en albañilería de adobe (en este caso mampostería en piedra) y un segundo –y
hasta tercero- en tabiquería de madera rellena con ladrillo cocido o adobe en pandereta,
afianzado con alambres.
C. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL INMUEBLE
El inmueble se encuentra íntegro desde el punto de vista estructural, esto es, no presenta
deformaciones geométricas, pérdidas de verticalidad (desaplomes), ni lesiones que evidencien
compromiso estructural o pérdida de estabilidad (figura 6 y 7). Como se mencionó, su
geometría simétrica y la distribución correcta de sus cargas, ayudan a dicha estabilidad.
La mejor prueba de la integridad estructural del inmueble es el desempeño que éste tuvo
durante el terremoto del 27F del 2010, después del cual no presentó colapsos –totales ni
parciales- ni en su estructura de techumbre ni en muros, ni desprendimiento de porciones de
muros, volcamientos ni vaciamientos, y actualmente no se registran grietas de corte ni grietas
“pasadas” con abertura en los vértices del inmueble que indiquen falla estructural.
El piso zócalo del edificio se encuentra en perfecto estado, no se ven ni grietas ni
asentamientos. (figura 8)
En los pisos superiores, el único daño de nivel medio se produjo en los muros cortafuego de
albañilería simple de ambos adosamientos. Estos muros están en las caras norte y poniente
del edificio. El primero es el que presenta más daño, puesto que tiene una grieta vertical (que
en un 60% es por la cantería) que se produjo producto de la diferencia de materialidad que
tiene respecto de los muros arriostrantes perpendiculares, pero que no presenta desaplome
4
ni vaciamiento. (figura 9) Sin embargo, este daño no compromete la estabilidad estructural
del edificio y su reparación es sencilla.
5
D. SOBRE EL INFORME ESTRUCTURAL DEL INGENIERO DEMETRIO CONCHA
A continuación, se responde a cada uno de los argumentos de la denuncia y del Informe
Estructural del inmueble de calle Chiloé Nº 11799, Santiago, con fecha 25 de octubre de 2010.
De la descripción del estado estructural, se señala:
1. “el zócalo no sufrió daños en su estructura”, a esto se responde, que verificamos esta
información, y reafirmamos que su buen estado es fundamental para la estabilidad de la
estructura.
2. “el primer y segundo piso tuvieron daños en los estucos de las tabiquerías”, a esto se
responde, que estos son daños absolutamente menores, que no afectan en nada la
estructura.
3. “el daño más importante se produjo en la culata norte de la construcción…la cual se
desconectó de la estructura de madera”, a esto se responde, que esta desconexión no es
efectiva, ya que la respuesta al esfuerzo sísmico fue una grieta vertical en el centro del muro,
lo cual demuestra que este muro funcionó en conexión con los perpendiculares de madera.
Este daño no compromete la estabilidad estructural general del edificio.
4. “los daños en la estructura de madera fueron bastante menores debido a lo liviano de la
estructura”, a esto se responde con la descripción en el punto B de este informe, en cuanto a
la correcta distribución de las cargas desde la base hacia los pisos superiores del edificio.
De la conclusión, se señala:
“El estado estructural actual no garantiza la estabilidad del edificación frente a una
eventualidad sísmica similar a la de febrero pasado, luego su uso en esta condición es un
riesgo que no se puede asumir”, a esto se responde, que no es lógico llegar a esta conclusión
tan grave con las descripciones de daño que el mismo ingeniero señala como leves. En su
6
informe incluso propone una solución a los muros medianeros “se propone agregar pilares de
hormigón armado a nivel de primer piso, y en el segundo ejecutar una tabiquería de madera,
eliminando la albañilería existente”; la poca complejidad de la solución señalada evidencia la
levedad de los daños sufridos por el edificio. Es decir, que este inmueble podría haber sido
reparado de inmediato y haber evitado su abandono. En este sentido, la preocupación y
necesidad que han manifestado los vecinos y organizaciones sociales de la comuna de
Santiago, por recuperar este inmueble histórico para la cultura y la educación resultan
legítimas y factibles de llevar a cabo en el corto plazo.
7
E. CONCLUSIONES.
1. Las conclusiones del calculista no son coherentes con el desarrollo de su informe
estructural, son desmedidas y tendenciosas. Si bien existe un riesgo, este es menor y
controlable con la clausura parcial de los sectores cercanos a los medianeros. Cabe
destacar de todas formas, que el riesgo para los vecinos colindantes es mucho mayor que
para las personas que se encuentren dentro del espacio. Si es que sucede un nuevo
movimiento telúrico los muros medianeros tienen muchas más probabilidades de caer a
los vecinos que hacia el interior del Liceo.
2. La inhabitabilidad del espacio es parcial y solo en las salas colindantes al medianero norte
presentaban más problemas. Sin embargo, los vecinos ocupantes del espacio clausuraron
esta área hasta juntar los recursos para reparar el daño que como señala el mismo perito
municipal son de fácil reparación.
3. Los daños más graves al edificio, que no son estructurales pero si influyen en su costo de
restauración, fueron producidos por el saqueo y no por el terremoto. Robo de todas las
cañerías de cobre que estaban embutidas en los muros, robo de piso de maderas nobles
en la mayoría de las salas, robo de artefactos eléctricos y gasfitería, artefactos de baño
(tazas de baño, lavamanos) y mobiliario.
4. La municipalidad siempre supo de la capacidad técnica de respaldo de los vecinos y
organizaciones sociales. Muchas personas dedicadas de años a la restauración patrimonial
y cientos de vecinos dispuestos a aprender haciendo, a reconstruir voluntariamente este
espacio de forma gratuita y con sus propias manos. NO EXISTE ARGUMENTO TECNICO
PARA EL DESALOJO, ESTO NO HA SIDO NADA MÁS QUE UN MONTAJE DE LA ALCALDESA
CAROLINA TOHÁ, persona que prefiere pagar miles de millones a un privado que se
encargue del lugar, en vez de permitirle a los vecinos recuperar este espacio y apoyar una
iniciativa ciudadana y participativa como pocas veces hemos visto en nuestra comuna.
8
PROFESIONALES DEL AREA QUE APOYAN ESTE INFORME.
NOMBRE
R.U.T.
PROFESIÓN
CARGO
Patricio Canales
16.355.344-9
Ingeniero eléctrico
Gerente de proyectos
María Sepúlveda
16.099.428-2
Arquitecta
Arquitecta oficina
Landro Cappetto
24.218.423-8
Arquitecto
Independiente
Ignacio Rivas
16.096.770-6
Arquitecto
Independiente
Loreto Fuentealba
12.873.317-5
Ing. Constructor
Fiscalizadora
Sebastian Flores
16.008.092-2
Ing.Civil Eléctrico
Gerente
9