CUADERNOS HISPANOAMERICANOS Vol. 1, No.1, 83-95 DE PSICOLOCfA VIVENCIA DE LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA Luz Helena Buitrago LeonI; Natalia Beracasa; Andrea Calderon; Maria Angelica Cortes; Monica Echeverri y Patricia Gracia E2 Esta investigacion tuvo como objetivo, identificar, establecer y determinar un perfil demogrMico y de riesgo psicosocial de la poblacion, sistematizando la informacion contenida una muestra de 100 historias clfnicas de adolescentes embarazadas atendidas por la Asociacion Salud con Prevencion (ASCP) en el penodo 1994 a 1997. Se realizo un estudio descriptivo cuantitativo sobre 100 historias c1inicas, donde se analizaron los datos demograficos de las pacientes y sus antecedentes psicosociales. Como resultado se encontro que el rango de edad de las adolescentes gestantes es de 12 a 20 afi.os,el estado civil es en su mayona union libre, el grade de escolaridad es en su mayona bachillerato sin completar y la ocupacion mas comtin es el hogar, la menarquia muestra una mayor frecuencia en edades entre los 12 y 14 afi.os,y el tiempo entre la menarquia y el primer embarazo es mayor a 2 afi.os. Se encontro que la edad de inicio de relaciones sexuales en las adolescentes oscila entre los 14 y 18 afi.os en su mayona. Se presento un indice importante de embarazo previo al actual en las adolescentes gestantes. Muy pocas conodan 0 usaban metodos anticonceptivos. Ademas se encontro un indice significativo de abuso sexual 0 violacion. El promedio de edad del padre del bebe se encuentra entre los 18 y 25 afi.os y la gran mayona reporta como ocupacion trabajos independientes 0 empleados. Palabras clave: Adolescencia, embarazo, antecedentes psicosociales, riesgo psicosocial. No es ajeno que el fenomeno de madres y padres adolescentes en la sociedad colombiana, es cad a vez mayor. Sin embargo no existe atin la conciencia social de las dimensiones e implicaciones que lleva consigo una gestacion prematura y no planeada. Nuestra cultura atin no esta preparada para manejar y / 0 abordar a la y el joven gestante, razon por la cual se engendran situaciones de maltrato no solo ffsico sino moral, psicologico y social. La reaccion de sus familias y compafi.eros, al 1. 2. enterarse de la situacion de embarazo en la adolescente, es el primer factor de riesgo al que se yen enfrentadas, posteriormente su inmersion en una sociedad de pensamiento tradicional bastante arraigado hace que el proceso de gestacion sea Universidad EI Bosque. Directora de proyecto de investigaci6n. luzh @hotmail.com. Estudiantes de pregrado de la Facultad de Psicologia, Universidad EI Bosque. traumatico y con CrISIS que por si sola la adolescente no es capaz de superar. Por otra parte su condici6n de estudiante con aspiraciones academicas deben aplazarse y I 0 abandonarse en muchos de los casos. A esto se suma el hecho de que su nueva condici6n de madre y padre adolescente les exige una demanda econ6mica, a la cual en muchas ocasiones no saben como responder; por un lado "ElIas" en un alto porcentaje no cuentan con el apoyo del companero y por otro, "El", al igual que ella por su edad no tiene las oportunidades abiertas en el mercado laboral. Es as! como en ocasiones su mic1eo familiar asume la responsabilidad, 10 cual genera una dependencia, tal vez no.deseada, entre los adolescentes y sus familias, quien cree tener el derecho y la autoridad para manejar la nueva situaci6n y cuyos efectos redundaran posteriormente en el hijo(a) de los adolescentes y quien pasa a ser, en la mayoria de los casas, un hijo mas de la familia en condiciones de hermano(a) de la madre y padre adolescente. En el casa de la adolescente embarazada, el riesgo de maltrato no termina en su penodo de gestaci6n, muy seguramente su nuevo riesgo de maltrato es la sociedad, pues al intentar reincorporarse a la vida cotidiana en la sociedad juvenil de hoy, es algo que no Ie es faci!de lograr. Sus grupos de coetaneos limitan su participaci6n en actividades sociales, pues el pensar en establecer de nuevo un vinculo de pareja 0 intentar tener arnistades, se ve limitado por el hecho de tener un hijo. Por la dimensi6n de 10descrito anteriormente, es importante reconocer que disciplinas como la Psicologia, entre muchas otras de las areas social, comunitaria y de la salud, tienen mucho que decir y aportar esta situaci6n social y juvenil. La Psicolog!a como disciplina cientifica y con su cuerpo de conocimientos debe buscar dentro de la investigaci6n espacios de estudio que permitan implicarse y explicar el fen6meno de la vivencia de la maternidad y paternidad en la adolescencia, con miras a buscar fundamentar desde la ciencia los espacios de atenci6n a aquellos adolescentes que se yen enfrentados a un embarazo que en la mayona de los casos no ha sido planeado. Para la Organizaci6n Mundial de la Salud, desde el punto de vista cuantitativo, adolescencia es el periodo etario que se extiende entre los 10 y 19 anos, sin embargo, desde el punto de vista bio16gico, psico16gico Ysocial, el termino de adolescencia esta sujeto a definiciones, analisis y consideraciones diversas. As!, se senala que psico16gicamente la adolescencia es un periodo de transici6n entre la niii.ez dependiente y el adulto suficiente; es una epoca de ajustes, que termina por diferenciar la conducta del niii.o frente al adulto. Para otros autores como Papalia, Rice y Hofmman,la adolescencia es un fen6meno psicosociocultural unido a los cambios morfo16gicos y fisio16gicos que se suceden. La mayoria de los autores coinciden en que la pubertad es el inicio bio16gico de la adolescencia. A partir de la pubertad, la secuencia de fen6menos bio16gicos, psico16gicos y sociales que conducen a la madurez del nino hasta que se convierten en adulto, constituyen la adolescencia. Por otra parte, se dice que la adolescencia es aquel periodo de la vida que se extiende desde la pubertad, situada alrededor de los 10 ailos de edad hasta los 19 y comprende una serie de cambios y modificaciones de caracter ffsico y psico16gico, que inc1uyen el crecimiento y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, asi como tambien la presencia de patrones evolutivos de conducta. En las tiltimas decadas de este siglo,los adolescentes se han convertido en un grupo numericamente importante. Con el aumento explosivo de la poblaci6n mundial ha habido un crecimiento prodigioso de la poblaci6n de j6venes menores de 19 ailos, de tal manera que, segtin caIculos de las Naciones Unidas,la poblaci6n de adolescentes para el ailo 2000 sera de 1.147 millones (GNU, 1999). Actualmente este grupo etario representa aproximadamente una cuarta parte de la poblaci6n total de los paises de America Latina y el Caribe. Conjuntamente con este aumento de la poblaci6n de adolescentes, todos los problemas relacionados con su crecimiento, desarrollo y ubicaci6n social, se han visto igualmente aumentados; se ha observado en las tiltimas decadas de este siglo un aumento creciente de la natalidad en este grupo social. El aumento cada vez mayor de las adolescentes que se embarazan es considerado como un problema social que se agrava cuando ocurre en menores de 15 anos, siendo este grupo el mas vulnerable por las implicaciones relacionadas con su crecimiento fisico, ademas de aquellas inherentes a la madurez psico16gica, al abandono familiar, a los desajustes en su estabilidad social y econ6mica como la perdida de la escolaridad y el subempleo. En la mayoria de los casos, estas j6venes son abandonadas a su suerte, siendo faci! presa de la prostituci6n 0 de la explotaci6n laboral por su incapacidad intelectual y de preparaci6n para el trabajo. El embarazo a cualquier edad constituye un evento biopsicosocial importante; no es menos cierto que en las adolescentes este hecho va acompanado de situaciones adversas que atentan contra la salud de la joven madre y la de su hijo. Se considera que la inmadurez de la adolescente es unhecho a tenerse presente al tratar todo 10relacionado con su embarazo. Alas complicaciones propias de su desarrollo biopsicosocial incompleto hay que agregar el riesgo de padecer complicaciones como anemia, abortos, complicaciones intraparto que conducen a un mayor numero de cesareas y de partos instrumentales y puerperios complicados. Debemos tener presente tambien los problemas del recien nacido, tales como: prematuridad, bajo peso al nacer, aumento de las malformaciones congenitas y de la mortalidad perinatal, a 10cual debemos sumar los conflictos del area emocional: confusi6n, conducta evasivas, fen6menos depresivos, rechazo a la maternidad, inadaptaci6n y rechazo social, alteraciones del vinculo efectivo madre-hijo. Como bien anota Dechamps: "El embarazo en la adolescente ocurre sobre todo en aquellas que estan menos preparadas para afrontar los problemas y riesgos que este suceso acarrea". Un hecho intimamente ligado al embarazo en adolescentes es la inadecuada informaci6n sexual. Sefialamos que la prevenci6n y apoyo generados con esta educaci6n, ayudarian a sortear muchos problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva de las adolescentes. Autores como Dickens y Allison, al extenderse en consideraciones sobre la situaci6n de la adolescente gestante, plantean que este problema representa en parte "el fracaso de la sociedad, el hogar,la escuela,la iglesia y las autoridades sanitarias, en la previsi6n de una ensenanza sexual". El desfase bio16gico, psico16gico y social, senalado en las situaciones antes mencionadas, es a 10 que Dechamps llama 'la vulnerabilidad social de la adolescente". Hechas estas consideraciones, no podemos ignorar que la adolescente gestante requiere de una atenci6n especial que debe estar enmarcada dentro de ciertos lineamientos que comprenden no solo los aspectos relacionados con la maternidad, sino tambien aquellos referentes a su etapa de crecimiento y desarrollo, cuidando de su salud fisica y mental, ofreciendole el apoyo y la orientaci6n requeridas a fin de garantizarle un lugar dentro del grupo familiar y social, acorde con el respeto a la condici6n humana, y la solidaridad que la madre y el nino necesitan. La sexualidad humana, es una trama que se teje progresivamente en relaci6n con la cultura, 10 bio16gico, 10 psico16gico, 10 social y 10 moral, entre otros aspectos; se requiere formar adolescentes que desarrollen una concepci6n amplia de su vida sexual, cuya visi6n supere el enfoque reduccionista de 10 sexual a 10 genital y que comprendan que una verdadera funci6n educativa con respecto a la sexualidad solo se cumple a trayes del buen ejemplo, la reflexi6n,la naturalidad, el reconocimiento del otro, el desarrollo de la autoestima y no simplemente mediante la informaci6n en un linico sentido que, aunque necesaria, resulta insuficiente y descontextualizada de la situaci6n social de los adolescentes colombianos. Una educaci6n sexual para el desarrollo arm6nico de la vida implica una revisi6n del quehacer pedag6gico y de las relaciones humanas. Una educaci6n sexual para los adolescentes abre sus puertas para formar adolescentes que, apoyados en el desarrollo de sus experiencias, ayuden a la formaci6n de otros adolescentes, con una visi6n distinta de la vida, y a promover valores, comportamientos y una moral que facilite la convivencia feliz entre todos los ciudadanos, en la que el respeto, el verdadero amor y el gusto por la vida se hagan realidad. La vivencia de la sexualidad en el joven de hoy es un reto frente a una cultura tan exigente, contradictoria, egoista y decadente frente a sus congeneres, pero sobre todo frente a si mismo. Es por eso que los jovenes recurren a los medios que les respondan sus inquietudes con respecto a la sexualidad, sin embargo, la mayona de estos medios presentan informaciones distorsionadas del verdadero significado de la sexualidad, ligados a mitos, especulaciones y creencias 10 que genera en los jovenes una diversidad de conflictos, psicologicos, morales y sociales viendose muchos de ellos sin elementos ni bases para abordar fenomenos sociales como "La Matemidad y la Patemidad en la Adolescencia" entre muchos otros fenomenos socia1esde lajuventud. En la actualidad el fenomeno del embarazo tiene una cobertura cada vez mayor en nuestra poblacion adolescente. Se puede deducir un aumento en su incidencia por 10 cual se cree necesario crear un diseno de intervencion como estrategia para prevenirlo y atenderlo. Es importante crear una conciencia social de las dimensiones e implicaciones que trae este fenomeno alas poblaciones futuras, tanto para la familia como para la comunidad dentro de un proyecto de vida cultural y social. La Universidad El Bosque en Santafe de Bogota Colombia, en convenio con la Asociacion Salud con Prevencion (ASCP) pretende por medio de la revision y estudio de las historias clinicas realizar un perfil demografico y de riesgo psicosocial de las adolescentes gestantes que formaron parte del programa de atencion de la Asociacion Salud con Prevencion (ASCP) entre los anos 1994 a 1997,con el fin de crear un programa de intervencion que brinde un apoyo integral, al proceso de gestacion prematuro y no planeado en estos adolescentes. Realizar un perfil psicosocial de las usuarias por medio de la sistematizacion de la informacion recogida a traves de las historias clinicas de la ASCP, sobre el embarazo en la adolescencia y hacer su analisis estadistico con base en estos datos. Con base en este perfil se busca fundamentar a traves del analisis de las historias clinicas, un programa de intervencion para los (as) adolescentes gestantes. (Buitrago L; (2000)). La poblacion de las usuarias, de los servicios de la ASCP pertenece aclases baja y media baja que se ubican en algunos barrios populares del centro y del noroccidente de Bogota; que acuden a los centros de salud y centros de atencion medica inmediata (CAMI) Suba y Candelaria La Nueva, del Servicio Distrital de Salud. La edad del grupo oscila entre los 12 y los 20 anos. Se seleccionaron 100 historias clinicas de 500 que se revisaron, que contenian la informacion requerida para el estudio. Se diseno un formato para recolectar los datos demograficos y de riesgo psicosocial de cada una de las historias clinicas seleccionadas. Los datos obtenidos fueron analizados por medio del programa estadistico SPSS dentro del cual se sacaron graficos descriptivos expresados en porcentajes. La distribucion de edades por rangos fue la siguiente: De los 9 a los 14 anos - 3%; de los 15 a los 17 anos - 58% Y de los 18 a los 20 anos - 39% (ver figura 1). 1 1: (9 2 3 a 14 Anos) 2: (1 5- a 17 Anos) 3: (1 8 0 » habfa terminado la primaria, ellO% eran bachiHeres, e13% no habfa terminado la primaria y el 2% realizo algun tipo de estudio superior (ver figura 2). En cuanto a la escolaridad, el 72% de las usuarias tenia algun grado de secundaria, el13% w ""') ~ z w 0 a: 0 D.. 70 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 1: (primaria sin completar) 2: (primaria completa) 3: (bachillerato sin completar) 4: (bachiller) 5: (bachillerato complementado) La mayorfa se dedicaba al hogar (64%), ell8% se encontraba laborando y ell5% estudiando (ver figura 3). Un alto porcentaje de las usuarias no uso metodos de anticoncepcion y las que usaban algun metodo preferian de tipo oral (ver figura 9). La edad de la menarquia de las usuarias segun los rangos de edades fue: de 9 a 11 anos un 25%, de 12 a 14 anos un 67% y de 15 a 17 anos un 8% (ver figura 4). Se presento un alto indice de abuso sexual y un indice significativo de viola cion (ver figura 10). En cuanto la vida sexual de la adolescente, esta se inicia en un alto porcentaje a la edad de los 15 anos (40%). Dato significativo seguido de 17% a la edad de los 16 anos y 16% a los 14 afios (ver figura 5). El 79% de las adolescentes tuvo su primer embarazo despues de 2 anos de la menarquia, el 16% tuvo su primer embarazo entre 1 y 2 anos despues de la menarquia y un 3% 10 tuvo antes de un ano (ver figura 6). Un 18% reportaron haber tenido embarazos anteriores al actual (momento de la entrevista) y un 82% afirmo no haber tenido un embarazo previo (ver figura 7). Un 70% de las adolescentes afirmo no haber usado anticoncepcion previa al embarazo. (ver figura 8). 70 60 ~ 50 ~ z 40 w ~ 30 ~ 20 10 o Con respecto a la convivencia con la pareja el 51% de las adolescentes se encontraban en union libre, un 41% se encontraban solteras y solo un 8% eran casadas. (ver figura 11). Un 52% de las adolescentes convivia, ya fuera: con la familia del companero (patrilocal), con el companero formando una nueva familia, 0 independiente (sin el companero y fuera de su familia). El 46% convivia con su familia 0 con su familia y el companero (matrilocal). (ver figura 12) En cuanto a los padres de los bebes de las adolescentes, segun el rango de edades el 70% ternan edades entre los 18 y 25 anos, e121% eran mayores a 25 afios y 9% eran menores de 18 afios (ver figura 13). E173% de los padres se encontraban trabajando ya sea como empleados (45%) 0 independientes (28%). Solo un 9% se encontraban estudiando y un 7% eran desempleados (ver figura 14). 70 60 ~ ~ SO Z 40 (J 30 ~ 20 w a: 10 o EDAD DE INICIO DE RELACIONES SEXUALES DE LA ADOLESCENTE 19ANOS 1% 11 ANOS 1% 18ANOS 7% 13ANOS 4% 17 ANOS 14% 14ANOS 16% 16ANOS 17% 15 AN OS 40% TIEMPO ENTRE LA MENARQUIA V EL PRIMER EMBARAZO 100 w ..., 80 ~ 60 z w 0 ~ 40 0 D. 20 0 1 2 1: (sin dato) 2: « 3 4 1 Alio) 3: (1-2 Alios) 4: (> a 2 Alios) 81 18% NO 82% SIN DATO 4% SI 26% NO 79% METODOS DE ANTICONCEPCION UTILIZADOS POR LAS ADOLESCENTES NATURALES 7% ORALES 11% DIU 8% BARRERA 4% NO USA 70% ANTECEDENTES DE VIOLACION ABUSO SEXUAL o SIN DATO ABUSO SEXUAL 20% 16% SI VIOLACION 70% NO VIOLACION NI ABUSO SEXUAL 57% .., w ~ 40 z w 30 Co) a:: o a. 20 60 w "") 50 ~ 40 0 w 30 0 a.. 20 z a: 10 0 1 2 3 1: (sin dato) 2: (si: vive con la familia 0 matrilocal) 3: (no: vive con el companero, patrilocal, independiente)) 70 60 ~ ~ 50 ~ 30 20 z 40 w o a.. 10 o 50 w ~ j! z w 40 30 0 a: 0 c. 20 10 0 1 2 En America Latina la cuarta parte del total de la poblacion es de jovenes (Mexico D.E dic/97CIMAC), dicha poblacion se ve enfrentada a diversas realidades en el manejo de su salud sexual y reproductiva. Par una parte, la iniciacion cad a vez mas temprana de relaciones sexuales 10 que provoca un alto fndice de embarazos en la adolescencia, y por otro lado, el incremento del mimero de compaii.eros sexuales con la posibilidad de contagios de enfermedad sexual, desajustes emocionales y otras realidades. La salud reproductiva se define como una condicion en la cual el proceso reproductivo se completa con un estado de entero bienestar fisico, mental y social, y no es solamente la ausencia de enfermedad 0 problemas en el proceso reproductivo. 3 4 5 Asf, mujeres y hombres, son la esencia de la salud reproductiva, sujetos y no objetos de la misma. Este camino y enfoque provee una justificacion etica para el rediseii.o de programas y polfticas con el fin de reflejar nuestra preocupacion personal y social ante los diversos fenomenos que con nuestros (as) adolescentes ataii.en e involucran una condicion peligrosa para la vivencia integra, placentera, autonoma, segura y equitativa de su sexualidad. En este marco de referencia es posible comprender que la relacion que establecen los profesionales y el personal de salud con las persona (en nuestro caso los adolescentes gestantes) es fundamental para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Una atencion respetuosa que transmita e intercambie informacion influye positivamente sobre el desarrollo de las capacidades de decision acerca de la sexualidad. BUITRAGO, BERACASA, CALDERON, CORTES, ECHEVERRI, GRACIA, (2000) Diseno, Implementa cion y Evaluacion de un Programa de Atencion Integral al Adolescente. Trabajo de Grado, Facultad de Psicologfa. UNIBOSQUE. Gestante. CARVAJAL, G. (1993). Adolecer: la aventura de una metamorfosis. Santafe de Bogota, (2da. Ed.) Tiresias. COHEN, J. Et al. (1995) Encic10pedia de la vida sexual adulta. Santafe de Bogota, (2da. Ed.) Norma. CUNNINNGHAM, F. Et al. (1996) Obstetricia (4ta. Ed) Barcelona: Masson. EISENBERG. A. Et al. (1993) Que se puede esperar cuando se esta esperando (2da.ed.) Colombia: Norma. FARR£, J. Et al. (1998) Encic10pedia de la psicologfa. (vol. 1 y 4) Barcelona: Oceano. GOLDMAN, R. (1983) El libro de la sexualidad. Espana: Cfrculo de lectores. MOORE, K. (1995) Anatomfa can orientacion c1fnica. (3ra. Ed.) Madrid: Panamericana. NAVIA, J. Sexo. (1992, mayo). El Tiempo, p. 1D. NILSSON,L.,y HAMBERGER, L. (1990) Nacer: la gran aventura. Barcelona: Cfrculo de lectores. PAPALIA, D., Y WENDKOS, S. (1996) Desarrollo humano. (6ta. Ed.) Mexico: MacGraw-Hill. PROFAMILIA. (1998) Metodos anticonceptivos: como usarlos. Santafe de Bogota. PROFAMILIA. (1998) Adolescencia y sexualidad I y II. Santafe de Bogota. RICE, P. (1997) Desarrollo humano: estudio del cic10 vital. Mexico: Prentice-Hall. RUlZ, M. (1995)Conocimientos, actitudes y comportamiento sexual de los adolescentes. Santafe de Bogota: PROFAMILIA. Secretarfa Distrital de salud. (1996) Salud sexual y reproductiva. Santafe de Bogota: El Tiempo. STOPPARD, M. (1992) Embarazo y nacimiento. (7ma.ed.) Santafe de Bogota: Carvajal. VELASQUEZ, M.(Ed.). (1996) Manual N° 1 Construyendo un arco iris: Gufa para el trabajo can adolescentes gestantes. Santafe de Bogota: Autora.
© Copyright 2025 ExpyDoc