APLICACIONES DE SISTEMAS CONECTADOS A RED GENERADOR DE 5KW Generador Solar Colegio Menéndez Pidal, Coslada, Madrid ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA DE CONEXIÓN A RED 3. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA 4. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS 5. 4.1 Módulos fotovoltaicos 4.2 Inversores 4.3 Sistema de Monitorización 4.4 Contadores, protecciones y cableado ANEXOS TÉCNICOS 5.1 Esquema unifilar 5.2 Balance energético y medioambiental Generador de 5kW 1. INTRODUCCIÓN Los sistemas de conexión a la red eléctrica constituyen la aplicación que mayor expansión ha experimentado en el campo de la actividad fotovoltaica durante los últimos años. La extensión a gran escala de este tipo de aplicaciones ha requerido el desarrollo de una ingeniería específica que permite, por un lado, optimizar diseño y funcionamiento tanto de productos como de instalaciones completas, lo que incluye el desarrollo de nuevos productos con los conocimientos adquiridos y, por otro, evaluar su impacto en el conjunto del sistema eléctrico, siempre cuidando la integración de los sistemas y respetando el entorno arquitectónico y ambiental. El Real Decreto 2818/1998, de 23 de Diciembre, permite en España que cualquier interesado pueda convertirse en productor de electricidad a partir de la energía del Sol. Por fin el desarrollo sostenible puede verse impulsado desde las iniciativas particulares que aprovechando el recurso solar pueden contribuir a una producción de energía de manera más limpia y más nuestra. Ahora, el ciudadano en su vivienda unifamiliar, la comunidad de vecinos, las empresas u otras entidades que lo deseen podrán disponer de su instalación solar conectada a la red. No hay que olvidar la buena imagen corporativa que conllevan este tipo de iniciativas en una sociedad cada vez más sensibilizada con su medioambiente. ISOFOTÓN S.A., empresa española PIONERA Y LÍDER en el sector fotovoltaico, fabricante de módulos y de sistemas completos llave en mano, ha trabajado en los últimos años en instalaciones conectadas a la red eléctrica. Se pueden citar como ejemplo los proyectos realizados en las estaciones de servicio de Repsol (15 kWp), en el Campus de la Universidad de Jaén (200 kWp), o el llevado a cabo en la propia fábrica de ISOFOTÓN en Málaga (15 kWp) con objeto de realizar un exhaustivo seguimiento de estos sistemas que ha permitido aumentar el know-how, así como autoabastecer la fábrica de energía eléctrica en la medida de lo posible. ISOFOTÓN se encuentra asimismo a la vanguardia de I+D de los sistemas de conexión a red, con proyectos emblemáticos como Photocampa, PV Soundless, el Parque de las Ciencias de Granada o el Conjunto de Conexiones a Red en Centros Educativos de Coslada. Parque de las ciencias, Granada Generador de 5kW 2. DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA DE CONEXIÓN A RED La instalación fotovoltaica de conexión a red responde al sencillo esquema de la Fig.1. El generador fotovoltaico está formado por una serie de módulos del mismo modelo conectados eléctricamente entre sí y se encarga de transformar la energía del sol en energía eléctrica, generando una corriente continua proporcional a la irradiancia solar que incide sobre ellos. Sin embargo, no es posible inyectar directamente la energía del generador fotovoltaico en la red eléctrica, ya que debe ser transformada en corriente alterna para acoplarse a la misma. ARRAY DE MÓDULOS INVERSOR RED ELÉCTRICA Figura 1. Esquema de principio La corriente generada se conduce al inversor que, utilizando la tecnología de potencia, la convierte en corriente alterna a la misma frecuencia y tensión que la red eléctrica y de este modo queda disponible para cualquier usuario. La energía generada, medida por su correspondiente contador de salida, se venderá a la empresa distribuidora tal y como marca el Real Decreto 2818/1998 anteriormente mencionado, que determina un precio para la generación fotovoltaica de 0,4 €/kWh para instalaciones de potencia nominal 5 kW o inferior y de 0,22 €/kWh para instalaciones de potencia nominal superior a 5 kW. Asimismo, la instalación cuenta con un contador de entrada para descontar posibles consumos de la instalación (stand-by nocturno del inversor, principalmente). De esta forma, la instalación de conexión a red se plantea como una inversión, facturándose la energía de la instalación fotovoltaica de forma independiente a la factura de consumo de la vivienda, por lo que es falsa la creencia de que sólo se vende a la compañía eléctrica el excedente de producción. Este último hecho permite reducir el período de amortización que depende de los siguientes factores: ¾ Potencial solar de la instalación: latitud, inclinación y orientación del generador, existencia o no de sombras. ¾ Porcentaje subvencionado: puede ser superior al 60 %, ya que existen subvenciones tanto a nivel estatal (IDAE) como para cada Comunidad Autónoma en particular. ¾ Potencia nominal de la instalación: como se ha mencionado el precio de la energía depende de la potencia nominal de la instalación. Con respecto a este punto, es importante destacar que la potencia nominal de una instalación se calcula como la suma de las potencias nominales de los inversores. Generador de 5kW Así, el período de amortización medio para una instalación de 5 kW con una subvención del 60 % es de unos 7 años, incluyendo costes de mantenimiento, emisión de facturas, etc. Como la vida útil de la instalación es superior a 20 años, estos plazos pueden considerarse razonables. En una misma instalación se pueden emplear inversores de diversas potencias, cada uno con su generador fotovoltaico de forma independiente. Esto permite realizar operaciones de mantenimiento en una parte de la instalación sin interferir en el resto y confiere una gran modularidad al sistema en lo que respecta a: ¾ Potencia nominal ¾ Posibilidad de ampliaciones. ¾ Adaptación a las particularidades del emplazamiento: minimización de sombras, utilización de diversos campos con orientaciones e inclinaciones diversas. Las tecnologías predominantes de inversores en el mercado son: Inversor de rama: monofásicos, para instalaciones de pequeña potencia (potencia unitaria ≤ 5 kW), una sola rama de módulos en serie por inversor. Inversor multi-rama: trifásicos, para mediana y gran potencia (potencia unitaria ≥ 15 kW), varias ramas conectadas en paralelo de módulos en serie por inversor. En el proyecto presentado tanto el diseño como los componentes utilizados cumplen las recomendaciones establecidas en la Normativa siguiente: • Ley 54/1997 de 27 de Noviembre del Sector Eléctrico • RD 2818/1998 de 23 de Diciembre sobre producción de energía eléctrica por recursos o fuentes de energías renovables, residuos y cogeneración. • RD 1663-2000 de 29 de Septiembre sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión. • Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Ministerio de Industria y Energía. • RD 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. • Norma Básica de la Edificación, NBE. • Especificaciones técnicas específicas de la compañía eléctrica distribuidora. Generador de 5kW 3. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA La siguiente tabla resume un ejemplo de configuración, que podría variar, según las necesidades de la zona o a petición del cliente. Datos de Radiación Localidad Latitud MALAGA 36,7 33 Campo 1 Módulo Nº módulos serie / inversor I-100 25 Azimut (α) Inclinación (β) 0 30 1 Nº módulos / inversor 25 Nº ramas paralelo / inversor Area Generador / inversor (m2) 22 Potencia generador / inversor 2,50 kWp Potencia nom. AC unitaria Potencia max. AC unitaria 2.500 2750 W W 5,00 kWp 5,00 5 kWp kW Inversores Nº total invers. SOLETE 2500 2 Nº Total Módulos 50 Potencia total Generador FV Area total Generador (m2) 44 Tipo conexión 50 44 Pot. Generador FV Potencia del sistema Total sistema Nº Total Módulos Area Generador (m2) A continuación se describen los componentes más importantes. En el Anexo 2 se ofrece el balance energético global del sistema. Generador de 5kW 4. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS 4.1 Módulos fotovoltaicos Para la realización de este proyecto se propone la utilización de módulos fabricados con células de silicio monocristalino de elevado rendimiento. Estos módulos los fabrica ISOFOTÓN en su factoría de Málaga. Interesa insistir en que la tecnología de fabricación de estos módulos ha superado unas pruebas de homologación muy estrictas que permiten garantizar, por un lado, una gran resistencia a la intemperie y, por otro, un elevado aislamiento entre sus partes eléctricamente activas y accesibles externamente. La siguiente tabla resume las características generales de los módulos de ISOFOTÓN: Células Contactos Laminado Cara frontal Cara posterior Marco Cajas de conexión Si monocristalino, texturadas y con capa antirreflexiva Contactos redundantes, múltiples, en cada célula EVA (etilen-vinil acetato) Vidrio templado de alta transmisividad Protegida con Tedlar de varias capas. Aluminio anodizadoAluminio anodizado IP 65 con diodos de bypass Toma de tierra Especificaciones Sección de cab le Terminal de conexión Sí IEC 61215 y Clase II mediante certificado TÜV 4-10 mm 2 Bornera atornillable con posibilidad de soldadura/ Multicontacto opcional La siguiente tabla resume las características específicas de los módulos seleccionados: Modelo Potencia (W p) Vnom (V) I-100 100 12 Icc (A) 6,54 Voc (V) 21,6 Imax (A) 5,74 Vmax (V) 17,4 Dimensiones (mm) 1310 x 654 Peso (k g) 11,5 Ns 36 2 47 0,87 10 Np TONC (ºC) Área (m2) Tolerancia (% ) Generador de 5kW 4.2 Inversores Los inversores propuestos actúan como fuentes de corriente sincronizada con la red y disponen de microprocesador de control y de PLC de comunicaciones. Trabajan conectados por su lado DC a un generador fotovoltaico, y por su lado AC a un transformador que adapta la tensión de salida del inversor a la de la red. Este transformador permite además el aislamiento galvánico entre la parte DC y la AC. Dispone de un microprocesador encargado de garantizar una curva senoidal con una mínima distorsión. La lógica de control empleada garantiza, además de un funcionamiento automático completo, el seguimiento del punto de máxima potencia (MPP) y evita las posibles pérdidas durante periodos de reposo (Stand-By). Así, son capaces de transformar en corriente alterna y entregar a la red toda la potencia que el generador fotovoltaico genera en cada instante, funcionando a partir de un umbral mínimo de radiación solar. Además, permite la desconexión-conexión automática de la instalación fotovoltaica en caso de pérdida de tensión o frecuencia de la red, evitando el funcionamiento en isla, garantía de seguridad para los operarios de mantenimiento de la compañía eléctrica distribuidora. Los umbrales permitidos son: • En frecuencia: 51 a 49 Hz • En tensión: 1.1 Um a 0,85 Um También actúa como controlador permanente de aislamiento para la desconexión-conexión automática de la instalación fotovoltaica en caso de pérdida de resistencia de aislamiento. Esta característica, junto con la configuración flotante para el generador fotovoltaico, garantiza la protección de las personas. La siguiente tabla resume las características específicas de los inversores seleccionados: Modelo Pmax (W ) Pnom (W ) Vmin MPP (V) Vmax MPP (V) Vmax (V) Unom (V) η europeo (% ) Dimensiones (mm) Peso (k g) Distorsión armónica (% ) Factor de potencia Umb ral de arranque (W ) Consumo stand-b y (W ) Imax,in Rango Ns (módulos 12 V) IP Disponib ilidad (% ) SOLETE 2500 2750 2500 300 525 650 220/230 92,30% 500 x 400 x 300 35 < 4 > 0,98 370 V < 5 10 20-28 IP 65 0,96 Generador de 5kW 4.3 Sistema de Monitorización La monitorización del Solete está implementada por defecto. Los equipos vienen preparados para comunicarse en puerto serie RS-485. Para comunicar los equipos con el PC es preciso que éste reconozca la comunicación RS-485, mediante la inclusión de una tarjeta RS-485 en el ordenador o la instalación adicional de un conversor de señal RS-484 en RS-232. Las pantallas de monitorización del Solete son descritas en los párrafos siguientes. Es posible monitorizar hasta 32 equipos en serie. El programa de monitorización, entregado por Enertrón, tiene las siguientes caracteristicas.: El software es capaz de registrar y representar las siguientes variables: ¾ Tensión entrada y corriente de ¾ Potencia activa de salida y Potencia de entrada ¾ Radiación y temperatura en el array fotovoltaico (en caso de contar con medidores) ¾ Energía total inyectada en la red ¾ Estado del sistema, incluyendo: 1. Estado del equipo (Marcha-Paro/ Localizado MPP-MPP localizado) 2. Estado de los contactores de entrada y salida 3. Alarmas Todas estas variables se muestran de forma digital, en tiempo real, en la primera pantalla del Programa de Monitorización. La segunda pantalla representa los datos históricos (histórico mensual y valores medios y de pico obtenidos durante el funcionamiento diario) Generador de 5kW 4.4 Contadores, protecciones y cableado La instalación cumple con todas las consideraciones técnicas expuestas en el Real Decreto 1663/2000, así como con la propuesta de seguridad del pliego técnico que nos ocupa y contará con los siguientes elementos de protección: 1. Interruptor general manual, interruptor magnetotérmico con intensidad de cortocircuito superior a la indicada por la empresa distribuidora en el punto de conexión. Este interruptor será accesible a la empresa distribuidora en todo momento, con objeto de poder realizar la desconexión manual. 2. Interruptor automático diferencial. 3. Interruptor automático de interconexión controlado por software, controlador permanente de aislamiento, aislamiento galvánico y protección frente a funcionamiento en isla, incluidas en el inversor, como se ha detallado en el apartado previo. 4. Puesta a tierra del marco de los módulos y de la estructura mediante cable de cobre desnudo y pica de tierra, siguiendo la normativa vigente en este tipo de instalaciones, es decir, sin alterar las condiciones de puesta a tierra de la red de la empresa distribuidora. 5. Aislamiento clase II en todos los componentes: módulos, cableado, cajas de conexión, etc. Se tendrán en cuenta en la instalación además los siguientes puntos adicionales con objeto de optimizar la eficiencia energética y garantizar la absoluta seguridad del personal: a) Todos los conductores serán de cobre, y su sección será la suficiente para asegurar que las pérdidas de tensión en cables y cajas de conexión sean inferiores al 1% de la tensión de trabajo del sistema en cualquier condición de operación. Todos los cables serán adecuados para uso en intemperie, al aire o enterrados (UNE 21123). b) La red de distribución DC discurrirá de forma aérea hasta la caja de conexiones y medidas DC y desde este punto estará grapeada en pared hasta el inversor. 5. ANEXOS TÉCNICOS 5.1 Esquema unifilar Caja de embarrado N RST kWh Cuadro de distribución Interruptor de Control de Potencia (ICP) CUADRO CONTADORES Contador Contador entrada salida kWh CUADRO ELÉCTRICO DE LA E.D. Contador de entrada al consumo Caja General de Protección de la ED kWh Interruptor general CUADRO PROTECCIONES CUADRO PROTECCIONES Puesta a tierra de marcos de módulos, estructura y carcasa del inversor Vigilante de aislamiento Interruptor on/off del inversor Interruptor automático controlado por vigilante de tensión y frecuencia Interruptor diferencial Interruptor magnetotérmico Varistor Fusible ∆f ∆ Vac INVERSOR 2 SOLETE 2500 Contador de energía ∆f ∆ Vac ∆f ∆ Vac INVERSOR 1 SOLETE 2500 ESQUEMA UNIFILAR SISTEMA DE CONEXIÓN A RED DE 5 kW kWh GENERADOR FOTOVOLTAICO 25 módulos en serie I-100/12 25 módulos en serie I-100/12 5.2 Balance energético y medioambiental Descripción del método de cálculo Los datos de radiación utilizados en este proyecto corresponden a los de la base HWORLD para plano horizontal, que representa el fruto de seis años de trabajo de diversos Organismos y Centros de Investigación de un número considerable de países. Como métodos para la extrapolación de estos datos a otras superficies no horizontales y, en general, para la realización de los cálculos de producción energética de los sistemas correspondientes a cada una de las provincias, se han utilizado los métodos propuestos por diferentes investigadores del IES-UPM. Para la obtención del ángulo que optimiza la captación energética a lo largo del año se propone la siguiente: βópt = 3,7 + 0,69Φ La irradiancia sobre esta inclinación óptima se estima como: 2 Ga ( β opt ) = Ga (0) /(1 − 4,46 *10 −4 β opt − 1,19 *10 −4 β opt ) Para estimar cómo afectan la orientación e inclinación del generador fotovoltaico a la producción energética, se proponen las siguientes fórmulas: [G (β ,α )]/[G (β )] = g ( β − β eff a opt 1 opt ) 2 + g 2 ( β − β opt ) + g 3 donde 2 g i = g i1 α + g i 2 α + g i 3 ; i = 1,2,3 A continuación se detallan los valores típicos de los coeficientes g para un grado mediano de suciedad. g1i i =1 8 x10 −9 i=2 3,8 x10 −7 i=3 − 1,218 x10 −4 g 2i − 4,27 x10 −7 8,2 x10 −6 g 3i − 2,5 x10 −5 − 1,034 x10 −4 2,892 x10 −4 0,9314 Coeficientes GENERADOR SOBRE AZOTEA - BALANCE ENERGÉTICO Datos de Radiación Localidad Azimut (α) Inclinación (β) Latitud MALAGA 0 30 36,7 Pérdidas del sistema Aumento radición ángulo βóptimo con respecto a radiación ángulo horizontal Pérdidas dispersión de parámetros del generador Pérdidas α, β, incidencia no perpendicular Pérdidas cableado Pérdidas transformador Disponibilidad 13,70% 6,00% 6,86% 1,50% 0,00% 96,00% Pérdidas sombreado Pérdidas temperatura módulos Pérdidas polvo en generador Rendimiento inversor PR 2,00% 8,00% 4,00% 92,30% 74,30% Radiación diaria media efectiva (kWh/m2/día) Energía diaria generada (kWh/día) Energía total generada (kWh) Prima económica (€) 2,31 3,33 4,31 5,14 6,44 6,81 7,36 6,44 5,28 3,78 2,58 2,22 8,57 12,38 16,00 19,09 23,94 25,28 27,35 23,94 19,61 14,03 9,60 8,26 265,52 346,74 495,86 572,74 742,19 758,49 847,76 742,19 588,22 435,08 287,92 255,93 105,33 137,54 196,69 227,19 294,40 300,87 336,28 294,40 233,33 172,58 114,21 101,52 Año plano horizontal 4,67 17,37 6.338,64 2.514,35 Año plano ángulo ( α,β) óptimo 4,95 18,39 6.712,54 2.662,66 TOTAL CORREGIDO (0 ,30) con pérdidas sombreado y disponibilidad 4,85 18,02 6.315,15 2.505,03 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Datos energéticos anuales Distribución de las pérdidas del sistema 0% 19% 21% 7.000 6.000 6% 4% 5.000 Energía (kWh/año) 11% 17% 4.000 22% 3.000 Pérdidas orientación, inclinación e incidencia no perpendicular Pérdidas sombreado 2.000 Pérdidas dispersión de parámetros del generador Pérdidas temperatura módulos 1.000 Pérdidas polvo en generador Pérdidas cableado 0 Pérdidas inversor Año plano horizontal Año plano ángulo (α,β) óptimo TOTAL CORREGIDO (0 ,30) con pérdidas sombreado y disponibilidad GENERADOR SOBRE AZOTEA - BALANCE MEDIOAMBIENTAL La energía solar fotovoltaica ayuda a disminuir problemas medioambientales como: * El efecto invernadero (provocado por las emisiones de CO2 ) * La lluvia ácida (provocada por las emisiones de SOx ) La siguiente tabla recoge el resumen de la aportación del sistema a la conservación del medioambiente (*): Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año plano horizontal TOTAL CORREGIDO Energía total generada (kWh) 265,52 346,74 495,86 572,74 742,19 758,49 847,76 742,19 588,22 435,08 287,92 255,93 6.338,64 6.315,15 CANTIDADES QUE DEJAN DE EMITIRSE A LA ATMÓSFERA CO2 (Tm) SOX (kg) 0,28 0,78 0,36 1,02 0,52 1,46 0,60 1,69 0,78 2,19 0,80 2,24 0,89 2,50 0,78 2,19 0,62 1,73 0,46 1,28 0,30 0,85 0,27 0,75 6,67 18,69 6,64 18,62 Teniendo en cuenta que el consumo medio de un hogar español es de 2125 kWh/año (**), la producción de electricidad de este sistema fotovoltaico conectado a la red representa veces este consumo. 3,00 Las referencias utilizadas en los cálculos son las siguientes: (*) Electricidad solar (ingeniería de los sistemas fotovoltaicos) – Eduardo Lorenzo (Ed. PROGENSA) (*) Fundamentos, dimensionado y aplicaciones de la energía solar fotovoltaica (Ed. CIEMAT) En ambos escritos se comparan las emisiones de gases de la combustión del carbón convencional con las de la energía solar fotovoltaica, contabilizándose las fases de construcción y operación de las plantas, pero no la de extracción de los componentes. (**) Tesis doctoral: "Edificios fotovoltaicos conectados a la red eléctrica: Caracterización y análisis" Estefanía Caamaño (IES)
© Copyright 2025 ExpyDoc