Introducción a la Teoría y Filosofía de la Ciencia 2015-1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GENETICA Y BIOTECNOLOGÍA
SYLLABUS
Semestre Académico: 2015-I
I. DATOS GENERALES
1.1. Nombre del Curso
: Introducción a la Teoría y Filosofía de la Ciencia
1.2. Código del Curso
: B02014
1.3. Número de créditos
: 3.0
1.4. Duración del Curso
: 2015 – I
1.5. Año de Estudios
:I
1.6. Número de Horas
1.6.1. Teoría
:2
1.6.2. Práctica
:
1.7. Pre Requisito
:
1.8. Profesor Responsable
: Dr. Manuel Góngora Prado
1.8.1. Profesores de Teoría :
1.8.2. Profesores de Práctica:
1.8.3. Profesores Invitados :
1.8.4. Asistentes de laboratorio:
1.9. Horarios y ambientes
: Lunes 08:00 – 10:00 horas
1.9.1. Teoría
1.9.2. Seminarios
1.9.3. Laboratorio
II. SUMILLA
El curso forma parte de la filosofía científica y estudia: La Teoría del Conocimiento,
también llamada Epistemología o Filosofía de la Ciencia. Estudia la naturaleza y
estructura de la ciencia, así como por qué es un fenómeno histórico social. Se
establece las particularidades de las ciencias naturales y sociales. Las ciencias se
estudian articuladas con los métodos y técnicas para la investigación científica. La
integridad de estas teorías es el fundamento conceptual para construir los Proyectos
de Investigación, particularmente en Ciencias Biológicas.
III. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
Al concluir la asignatura, los alumnos estarán capacitados para cumplir los
siguientes objetivos:
Generales:
Utilizar la Teoría Científica del Conocimiento en la formación científica del
profesional en Ciencias Biológicas.
Explicar el desarrollo de la ciencia como fenómeno social inmerso en el
devenir histórico.
Explicar los principios y objetivos de la ciencia en general, y la ciencia biológica
en particular.
Diferenciar el conocimiento científico del conocimiento común y de las pseudo
ciencias.
Conocer la clasificación de las ciencias distinguiendo sus particularidades.
Conocer la articulación de la Epistemología con los Métodos y Técnicas para
lograr la unidad racional en las investigaciones científicas.
Conocer el papel de las revoluciones científicas en el desarrollo de la ciencia y
el desarrollo histórico social de la humanidad.
Específicos:
1. Capacitarse en el conocimiento teórico-metodológico, para su implementación
en investigaciones específicas en Ciencias Biológicas.
2. La introducción a la ciencia debe capacitar al alumno para su iniciación en la
investigación científica y debe entender el proceso real de movimiento del
pensamiento que conduce a la obtención de conocimientos objetivamente
verdaderos, el alumno debe distinguir:
a) El proceso de formación, búsqueda y obtención de conocimientos nuevos,
b) El movimiento y desarrollo del pensamiento científico,
c) Los resultados de este proceso,
d) Las conclusiones del conocimiento, y
e) La investigación científica global.
IV. EVALUACION
Es integral, continua y permanente. Se busca demostrar la teoría en la práctica,
de acuerdo a los siguientes criterios:
Asistencia obligatoria del alumno, se toma en cuenta el mínimo necesario del
70%.
Elaboración y sustentación de un trabajo teórico relacionado con el sílabo.
Dos exámenes escritos, de todo el contenido programático del curso.
La nota final será el resultado de los siguientes criterios:
a) Dos exámenes escritos 50%
b) Elaboración y sustentación grupal de un tema teórico de acuerdo al Sílabo
50%
V. METODOLOGÍA
Está diseñada, por la naturaleza del curso, para la asimilación y aplicación
racional y lógica de la Teoría Científica del Conocimiento y su articulación con los
Métodos y Técnicas de Investigación, desarrollando el pensamiento crítico
aplicado a problemas de las Ciencias Biológicas en general y la Genética y
Biotecnología en particular. Para esto se considera la práctica participativa de los
alumnos, a través de:
La Didáctica especializada del Seminario, estudio grupal e individual y
presentación de trabajos teóricos-prácticos.
Análisis grupal de cada unidad temática del curso.
VI. PROGRAMACIÓN
Primera Unidad: TEORÍA CIENTÍFICA DEL CONOCIMIENTO
Duración: 2 semanas
El conocimiento: Características, fuentes, formas.- El fenómeno del conocimiento,
niveles de conocimiento.- Las sensaciones, percepciones, y los juicios.- La
Epistemología, Ontología y Gnoseología.- La fisiología cerebral.- La psiquis de la
conciencia.- La psicología concreta y social.- La lógica formal y la lógica
dialéctica.- La Axiología.- La Ética y la Moral.- Las diferentes maneras de
interpretar el mundo.- La visión Mítica del mundo.- La visión filosófica del mundo y
sus distintas interpretaciones.
Segunda Unidad: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA
Duración: 1 semana
La Ciencia, definición y clasificación de las ciencias.- Características de las
ciencias abstractas, fácticas y aplicadas.- Los problemas científicos.- El problema
de la inducción.- El problema de la descripción.- Problemas de la ciencia pura y
aplicada.- Naturaleza de la ciencia.- Funciones y objetivos de la ciencia.Investigación pura e investigación aplicada.
Tercera Unidad: DETERMINISMO E INDETERMINISMO EN LA CIENCIA
Duración: 2 semanas
Determinismo.- El determinismo en la historia: Grecia.- La Filosofía Medieval.Filosofía moderna.- Determinismo en el siglo XIX y XX.- Tipos de Determinismo:
el determinismo científico, el determinismo filosófico, el determinismo psíquico, el
determinismo social, el determinismo teológico, el determinismo económico.Indeterminismo Gnoseológico.
Cuarta Unidad: LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU PROBLEMÁTICA
EPISTEMOLÓGICA
Duración: 2 semanas
Problemas que le competen a la epistemología.- discusión sobre la cientificidad y
autonomía de las ciencias biológicas.- La concepción positivista de la ciencia
biológica, la concepción hermenéutica.- Fundamentos de las ciencias biológicas.El problema del método: la complejidad de los fenómenos sociales, dificultad de
realizar experimentos controlados.- Las leyes sociales y la ciencia biológica.
Semana 8: Evaluación parcial
Quinta Unidad: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Duración: 2 semanas
Definición.- Objeto de estudio.- Características, Tipos de investigación (empírica y
teórica).- La lógica y la racionalidad de la investigación.- La unidad y la diversidad
en la investigación científica.
Sexta Unidad: LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Duración: 2 semanas
Importancia de la hipótesis.- Origen de las hipótesis.- Función de la hipótesis.Formulación de hipótesis.- Requisitos para la elaboración de hipótesis.Evaluación de la hipótesis: Las hipótesis científicas, características.- La hipótesis
como proposición que establece relación entre los hechos.- La hipótesis como
una posible solución del problema.- Dificultades en la elaboración de la hipótesis:
Hipótesis como relación entre variables.- Hipótesis como método de
comprobación.
Séptima Unidad: LA METODOLOGÍA Y LA CIENCIA
Duración: 3 semanas
El método y la ciencia.- Los hechos y su organización con el método.- Evolución
histórica del método.- Fundamentos del método científico.- Lo general y particular
en el método.- La explicación científica, explicación probabilística.- Estructura de
la explicación científica.- La explicación en la ciencia biológica.- Los métodos de la
investigación teórica.- La generación de conocimiento, de la fase empírica a la
fase científica.- La hipótesis y su relación con la metodología: Comprobación
empírica, fundamentación teórica de la hipótesis, fundamentación lógica de la
hipótesis.- La capacidad de predicción de la hipótesis.- El método hipotéticodeductivo.- El método positivo.- El análisis lógico-metodológico de la estructura
del conocimiento científico.- El Método y el Plan o Proyecto de Tesis.
Semana 16 y 17: Evaluación final y presentación de monografía
VII. BIBLIOGRAFÍA
A.I. Oparin (1968).
A. V. Jramoi (1968)
El Origen de la Vida. México: Grijalbo.
Introducción e historia de la cibernética, México: Grijalbo
S.A.
B. M. Kedrov (1974). Clasificación de las ciencias T.I y II. Moscú, URSS:
Progreso Editoriales Ciencias Sociales.
BOBBIO R., F. (1988). Teoría del Conocimiento. Lima: JENA Editores y
distribuidores S.C.R.L.
BUNGE, Mario (19ab). La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires:
Ediciones Siglo Veinte.
BUENO, Gustavo
(1992). Teoría del cierre categorial. Introducción general
– siete enfoques en el estudio de la ciencia – Vol. 1, 2, 3,
4 y 5. Oviedo-España: Pentalfa Ediciones.
CARLES, Jules (1966). Los orígenes de la vida. Buenos Aires: Editorial
Universitaria.
CONCYTEC
Algunos aportes para el estudio de la historia de la
ciencia en el Perú. Lima – Perú.
DARWIN, Charles
(1991). Teoría de la Evolución. Barcelona-España:
Ediciones Península.
EINSTEIN, Albert.
Teoría de la relatividad. Lima-Perú: Servicios y
publicitarios San Marcos S.A.; 19ab. (Adaptado al
español por Walter Pérez Terrel – Profesor de Física
General de la UNMSM).
E.V. Shorojova (1963). El problema de la conciencia. México: Editorial Grijalbo,
S.A.
GÓNGORA, Manuel. Escritura y Pensamiento 10: Unidad de la epistemología,
métodos y técnicas en la investigación científica – en la
Revista de la Unidad de Investigaciones de la Facultad de
Letras y Ciencias Humanas. 2002; Año V, Nº 10, Pág.
Inicial-final:37-57.
GUARDIA MAYORGA, C.(1971). Problemas del conocimiento. Lima-Perú:
Ediciones los Andes. Lima.
GUY BESSE (1969). Práctica social y teoría. México: Editorial Grijalbo S.A.
HOWARD SELSAM
(1968). ¿Qué es la filosofía? México: Editorial Grijalbo
S.A.
I.V. Kuznietsov y Otros (1971). La teoría del conocimiento y la ciencia actual.
Bogotá, D.E. Colombia: Ediciones Sudamericana LTDA.
INSTITUTO DE FILOSOFIA – Academia de Ciencias de la URSS. Metodología
del conocimiento científico. 1978; La Habana: Editorial de
Ciencias Sociales
I.B. Mijailova (1969). Materia y conciencia. Bogotá-Colombia: Ediciones
suramérica LTDA.
Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autonomía de Barcelona
(1989). Limites de la ciencia: explicación, reducción y
empirismo. Barcelona-España: Ediciones Paidos Iberica,
S.A.
I. RADUNSKAYA (1975). El fracaso de las paradojas. Moscú: Editorial MIR.
J.R. NUÑEZ, T. (1985). Introducción a la ciencia: Filosofía, Ciencia y Método
Científico. Caracas: Editorial Panapo.
KOPNIN, P.V. (1969). Hipótesis y verdad, México: Grijalbo.
M. B. KEDROV y A. Spirkin (1968). La ciencia. México, D.F: Editorial Grijalbo,
S.A., México.
M.F. Niesturj (19ab). El origen del hombre. Moscú: Editorial MIR.
NIESTURJ, M. (2002). El Origen del Hombre. México: Editorial Grijalbo.
P. V. Kopnin (1969). Hipótesis y verdad. México: Editorial Grijalbo S.A.
POPPER, Karl (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Revista Peruana de Filosofía Aplicada. ¿Ciencia o Seudociencia?, Una revista
critico racional. 19ab; año 1, Nro 1. Lima.
RODRIGUEZ UGIDO, Zaira ((1985). Filosofía, ciencia y valor (Critica del
althusserianismo
y
de
algunas
variantes
neoalthusserianas en Latinoamérica). Cuba: Editorial de
Ciencias Sociales.
SANZ, Julio (1987).
Introducción a la Ciencia. Lima-Perú: Amaru Editores.
S. MELIUJIN y Otros (1969). Problemas filosóficos de la física contemporánea.
México: Editorial Grijalbo S.A.
SUPPE, F. (1977).
La Estructura de las Teorías Científicas. Madrid:
Nacional.
USIS-Embajada de USA. Programa espacial y la ciencia y la sociedad,
Informativo semanal. 1971; Nº 222, año IV, Lima – Perú.
TAMAYO Y TAMAYO, M.(1980). Metodología formal de la investigación
científica. México, D.F.: Limusa.
TORO JARAMILLO, I. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación
y la metodología de la investigación: cualitativa /
cuantitativa. Bogotá: Fondo editorial universidad EAFIT.
PAGINAS ELECTRONICA:
http://www.librosgratisweb.com/libros/introduccion-a-la-ciencia.html
http://www.librosmaravillosos.com/introduccionciencia/index.html
http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/606
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/introbiotec.htm
http://fai.unne.edu.ar/biologia/genetica/genet1.htm
http://www.biologia.arizona.edu
http://www.biotecnologica.com/
http://www.lagenetica.info/
http://www.segenetica.es/
http://www.doaj.org/
http://www.sciencedirect.com/
http://fisicazone.com/category/animales/
C.U., 23 de marzo de 2015
Dr. Manuel Góngora Prado
Profesor Principal
UNMSM