SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS. Instalaciones para el manejo de Ovinos y Caprinos. APRISCO. Si hablamos de aprisco pueden encontrase diferentes modelos, los cuales se deben a acomodar al tipo de manejo y al tipo de finca que se tenga. El tipo o modelo que se desee implementar depende del tipo de manejo o del gusto del dueño, o de factores que afecten la producción como el clima, el viento, la topografía, etc. Tipos de aprisco. Elevado: es una tipo de aprisco que se encuentra a una altura aproximada de 1.50 Mts, lo cual permite que caiga la materia fecal de los ovinos, y así facilitar su recolección; la distancia que hay entre tablas del piso es de 1.5 Cm para evitar que algún animal quede atrapado. El material de construcción la mayoría de veces es madera. A nivel de piso: el material de construcción de este tipo de aprisco depende del gusto o precio del material que se consiga en la zona, se debe tener en cuenta de siempre velar por el bienestar animal. Las instalaciones deben cumplir con los siguientes parámetros: Brindar abrigo adecuado a los animales independientes de la edad en que se encuentre. Permitir manejo óptimo de animales Debe estar acorde con las normas sanitarias actuales Facilitar las labores de mano de obra con adecuada seguridad. El ambiente interno debe permitir un desarrollo natural de los animales. Limitar el uso de sustancias toxicas para la construcción y mantenimiento de instalaciones. Ubicación. Esta debe ser en un sitio alto, con buen drenaje, suelo permeable con buena inclinación de fácil acceso para animales , personal y vehículos, debe permitir el fácil desplazamiento hacia las otros zonas del proyecto productivo, no es aconsejable ubicarlo cerca de vivienda, zonas de alta actividad sonora o vibraciones, fuentes de agua o zonas inundables. Orientación. Los corrales deben orientarse de acuerdo con la zona geográfica para zona cálidas el eje mayor de la estructura de techo se orienta de acuerdo con la salida y recorrido del sol, pero también es necesario proveer vientos suaves dentro de la instalación, en zonas frías es mejor orientar la instalación de norte a sur para garantizar luz solar dentro de las instalaciones lo cual garantiza aumento de temperatura y desinfección. Ventilación. Tiene por objeto eliminar gases como el gas carbónico y amoniaco, bajar la temperatura interna de las instalaciones y eliminar excesos de humedad. de acuerdo con lo expuesto anteriormente esto se logra con una adecuada ubicación de la instalación para aprovechar la ventilación natural siempre y cuando los vientos locales no incidan directamente sobre los animales para evitar enfermedades respiratorios, para ayudar en esta tarea se pueden incluir manejo de barreras vivas, cortinas y muros de baja altura dependiendo de la zona. El parámetro dado por HFAC Standards for Production of Sheep (Includingdairysheep) dice que los niveles de amoniaco no debe superar las 25 ppm durante 8 horas, y el polvo creado por ventilación no sobrepasar los 10 mg/m3 sobre los animales, el volumen de aire al interior de una instalación cerrada debe ser de 4 m3 por animal. Iluminación debe ser natural y proveerse adecuadamente para la noche. Área de piso. Las dimensiones usadas en las diferentes edificaciones deben permitir que los animales se muevan cómodamente, se acuesten, acicalen de la manera más natural posible. Para ceba necesitaremos espacio de piso bajo techo para corderos hasta 25kg un área de 0,2 y 0, 3 m2 por animal, para animales hasta los 35 kg se estima un área de 0,5 a 0,8 m2 por animal, para animales hasta 50 kg se dispone de un área de 1m2 por animal, hasta 70 kg el requerimiento es de 1,6 m2 por animal y los pesos mayores se estima en 2m2 por animal. Para hembras de reposición se necesitan 0,6 y 0,8 m2 por animal, hembras lactando 1,3 m2 por animal, los machos necesitan 2m2 cada uno, las parideras abarcan entre 2 y 2,5 m2 cada una. Comederos y bebederos: Los comederos Deben tener como mínimo 20 cm de espacio por animal Deben de ser fabricados en una superficie fácil de limpiar y que no permita el acumulo de desechos de comida. Los comederos y bebederos no deben tener puntas o ángulos que puedan causar daño a algún animal. Los bebederos deben permitir tener agua limpia y disponible todo el tiempo. La limpieza de estos se debe realizar todos los días No debe permitir la entrada de animales que puedan pisotear la comida o contaminar el agua. Los productos de desecho de los comederos se deben disponer para realizar abono. Además de la dieta de cada corral en el comedero se le suministrara melaza y sal mineralizada. En el manejo de ovinos se debe disponer de comederos y bebederos a una altura del piso no mayor a 50 cm para facilitar el consume de todos los animales En el manejo de caprinos además de los comederos de piso se debe disponer de comederos o mallas alimentadoras elevadas ya que por su etología necesitan de este sistema. Temperatura. Para nuestras instalaciones es necesario controlar este elemento para evitar pérdidas de energía por termorregulación, para animales de pelo la temperatura ambiente debe estar entre los 24 y 31 grados centígrados. Es de anotar que la raza de nuestros animales tiene un amplio rango adaptación a temperaturas desde los 4 °C a 40°c. Humedad: es la cantidad de agua presente en la atmosfera en forma de vapor se recomienda que la humedad este entre los 60 y 70%, defectos en bebederos, malos pisos y mal desnivel en los mismos pueden desequilibrar estos valores. CORRALES DE MANEJO Son áreas destinadas para el trabajo y manipulacion de animales; esta área puede ser una parte del aprisco o un corral construido aparte del aprisco. En este espacio debemos hacer actividades tales como: Castración, Identificación o marcación, Separación de lotes, Desparasitaciones, Tratamientos pódales, Baños, etc. CERCOS PERIMETRALES Y DIVISORIAS. Alambre de púas: altura de 1.20 Mts De 5 a 7 hilos Distancia entre postes: 1.5 Mts Alambre eléctrico: altura de 1.20 Mts De 5 a 7 hilos y se pueden intercalar con cerca de púas. Distancia entre postes: entre 3 y 6 Mts Malla ovejera: altura 1.20 Mts Distancia entre postes: 3 Mts PEDILUVIO: controla problemas pódales Controla enfermedades de entrada al aprisco Debe contener sustancias que favorezcan el bienestar podal (formalina, sulfato de zinc, sulfato de cobre): BODEGAS Bodega de silos Deben ser cerrados y de material resistente al clima del lugar. Además de estar en un lugar resguardados de las inclemencias del clima. No deben tener contacto directo con el suelo o las paredes. Deben estar debidamente marcados con: fecha de elaboración, producto contenido, peso, y demás datos que el gerente de la finca considere necesarios. Una vez destapados se deben consumir de inmediato. Debe contar con control de roedores según protocolos de bioseguridad y manejo. Se deben manejar dos tipos de bodegas mínimo, una para alimentos de los animales y otra bodega para almacenar maquinaria o herramientas de uso agrícola o pecuario. Bodega de alimentos: debe ir marcada y señalada como bodega de alimentos. Está prohibido almacenar cualquier otro material que no sea destinado a la alimentación de los animales. Debe ser un lugar cerrado, con entrada restringida. No debe permitir la entrada de cualquier animal que pueda afectar el material (roedores, insectos, murciélagos, etc.). Debe ser un lugar hermético y fresco en el cual el alimento este protegido de la lluvia, el sol, la humedad, etc. Se debe hacer un control de roedores según protocolos de bioseguridad. Bodega de herramientas y maquinaria: debe ir marcada y señalada como bodega de maquinaria. Debe ser un lugar cubierto que impida la entrada de animales y personas no autorizadas Debe siempre estar bien organizado evitando la exposición de objetos corto punzantes (machetes, puntillas, guadaña, grapas, alambre, etc.) Está prohibido tener recipientes que contengan productos que sean un peligro para la salud humana y animal desprotegidos o destapados (recipientes con gasolina o ACPM, químicos, fumigantes, etc.) PASTOREO EXTENSIVO. Antes de iniciar una explotación ovina en pastoreo debe hacerse una planeación de cómo va a llevarse el manejo del pastoreo. Debe hacerse un inventario de los recursos disponibles: superficie, número de potreros, cantidad de forraje disponible, disponibilidad y distribución de aguajes, tipos de vegetación en el predio, distancia a los potreros, corrales de manejo, cercos apropiados para ovinos, etc. Con esta información se podrá hacer una correcta planeación de la actividad, estimar cuántos animales se podrán sostener en la superficie destinada para pastoreo, estimar el ritmo de crecimiento del rebaño, calcular las necesidades de alimentación, determinar las necesidades de mano de obra, etc. Se refiere a un sistema extensivo de pastoreo en el cual el animal permanece durante un período prolongado en el mismo potrero. Este sistema es generalmente utilizado en los pastos naturales en los cuales por su escasa producción y crecimiento no se justifica la subdivisión de potreros. Por regla general, la capacidad de carga de estos sistemas es relativamente bajo, los potreros se subpastorean durante la época de lluvia y se utilizan en exceso durante las épocas secas, con el consiguiente deterioro de la cobertura forrajera. Este sistema favorece la propagación de las malezas, la re infestación de ecto y endo parásitos de los animales, una inadecuada distribución de las heces y orina en la pastura y especialmente, un deficiente aprovechamiento del forraje. Características del Pastoreo Continuo Por lo general se usa gran extensión de tierra. Poca inversión. El hato permanece junto. El animal selecciona el pasto. No hay descanso. Puede haber deterioro del potrero. Baja producción de leche o carne Mala nutricio de los animales PASTOREO ROTACIONAL Es la práctica en la cual los animales se mueven de un potrero a otro con el fin de utilizar más eficientemente toda la pastura. Se refiere a un sistema intensivo de manejo de pasturas, en el cual el área de pastoreo se subdivide en cierto número de potreros o apartos y se hace que el ganado utilice los mismos en forma rotacional, aprovechándolos por períodos cortos y permitiéndoles un tiempo adecuado para su recuperación. Su aplicación solo se justifica cuando se trabaja con una pastura mejorada de altos rendimientos; cuando se dispone de animales de alto potencial de producción; cuando conjuntamente se aplican ciertas prácticas agronómicas en el manejo de pastos y cuando se trabaja con una alta carga animal. La longitud del período de pastoreo depende de la disponibilidad del forraje, del tamaño del potrero y del número de animales en el lote. El período de recuperación está influenciado por el grado de crecimiento y producción de la especie. Básicamente, el sistema persigue la máxima utilización de los pastos cuando están en crecimiento y muestran un mayor valor nutricional, permitiéndoles un adecuado período de recuperación. Esta máxima utilización debe ser en el menor tiempo posible, para evitar el consumo o daño por animal de los rebrotes y una consecuente debilidad de la plántula por el agotamiento de sus reservas radiculares. Características del Pastoreo Rotacional: Caminan menos los animales. Menor cantidad de malezas. Mayor inversión inicial. Mayor cantidad de alimento. El animal selecciona menos. Recuperación del pasto. Mejor distribución de heces y orina. El animal consume un pasto de mejor calidad. Aumenta la nutrición del animal, por ende aumenta la producción. PASTOREO INTENSIVO ROTACIONAL. El pastoreo rotacional intensivo consiste en cosechar (pastorear) un área Determinada en un período de tiempo relativamente corto, antes de que los animales sean cambiados a una nueva área. Involucra el uso de períodos cortos de pastoreo intensivo (una alta presión animal) con períodos largos de descanso donde la pradera se recupera, Con esta tecnología se proporciona forraje de mejor calidad, se permite la recuperación de las plantas, se incrementa la producción de forraje y se controla el consumo y raciona el alimento. El pastoreo rotacional intensivo presenta grandes ventajas sobre el pastoreo continuo, incluyendo la producción más estable durante la estación de crecimiento y durante la sequía, mayor potencial de rendimiento, alta calidad forrajera disponible, disminución de los problemas de erosión, fertilidad de suelo controlada y una utilización del forraje más uniforme. Entre las desventajas, se puede señalar que requiere una inversión inicial y cierta capacitación del técnico o responsable del rancho. El manejo del pastoreo rotacional puede ser descrito en términos de duración de: El período de pastoreo, el cual puede variar de un día a dos semanas. El período de recuperación después del pastoreo, el cual dependerá de la época del año y las condiciones climáticas que prevalezcan. En teoría, entre más rápido sea consumido el forraje (1 o 2 días) es mejor, pero consideraciones prácticas, como la cantidad de subdivisiones, carga animal, mano de obra pueden extender el período de pastoreo de 3 a 4 días o hasta una semana. El factor más importante es el período de rebrote, el cual varía de acuerdo a las condiciones climáticas y la estación del año, frecuencia y severidad de pastoreo. El intervalo entre pastoreos necesita variar de acuerdo con la estación del año, la severidad de pastoreo, la temperatura y humedad del suelo. En condiciones de clima templado, con riego, el período de rebrote varía de 2 a 4 semanas. En el trópico el intervalo entre pastoreos variará de acuerdo a la estación del año y a las tasas de crecimiento y puede ser, para la época de lluvias, de 10 a 28 días, mientras que durante la época de secas de uno a varios meses, dependiendo de la duración de la sequía y las condiciones de la pradera (básicamente de la masa de forraje). La suma del período de pastoreo y descanso determinan el ciclo de pastoreo, es decir, el tiempo transcurrido entre defoliaciones sucesivas, y la proporción entre los períodos de descanso y pastoreo determinan el número de potreros en el sistema. El sistema de pastoreo rotacional se divide a su vez en sistemático y no sistemático. En el primer caso los potreros son de similar tamaño y por lo tanto los días de permanencia y el tiempo de descanso son iguales para todos los potreros. Mientras que en el pastoreo rotacional no sistemático, los potreros no poseen el mismo tamaño y por lo tanto los días de permanencia y el período de descanso son diferentes en todos los potreros. En este caso se logra un manejo más intensivo con respecto al sistema de pastoreo alterno, y en muchos casos las condiciones prácticas imponen la aplicación de este sistema, que si bien no es el mejor, se maneja en rangos bastantes aceptables en lo que respecta a la dinámica del pastizal y la respuesta animal. El número de potreros está determinado por el tipo y manejo del rebaño, la especie forrajera y a los recursos disponibles para la división de los potreros. PRODUCCIÓN EN SEMIESTABULACION La producción en semiestabulacion consiste en que los animales pasan parte del día en potrero y la otra parte del día en un corral o aprisco en donde se le da los suplementos o la comida dependiendo su etapa fisiológica. El tiempo que pasen en un lugar depende es mas de la mano de obra con que cuenta la finca o el tipo de manejo que el propietario o encargado le quiera dar. En el establo los animales cuentan con un area de techo, comederos y bebederos y todo lo necesario para brindar un adecuado bienestar animal; en el corral los animales deben ser alimentados preferiblemente con pastos de corte, bancos de proteína, bancos de carbohidratos, etc. Características de la semiestabulacion. 1. En la época lluviosa los animales no patean el pasto y siempre tiene alimento. 2. En fincas con mucha pendiente se pueden eliminar los pastos en áreas de difícil acceso, disminuyendo los problemas de caídas y muertes de animales y poder utilizar esas áreas con pastos de corta o para reforestar. 3. Los animales van a estar mejor alimentados pues los pastos y árboles forrajeros son de mejor calidad. 4. Los ingresos aumentan, pues se gasta menos dinero en la compra de concentrados y fertilizantes, la producción se mantiene a lo largo del tiempo y, en muchos casos aumenta, así como también aumenta la calidad del producto (leche y/o carne) 5. Mucho del manejo se facilita porque los animales se vuelven más dóciles y es más fácil para detectar problemas de enfermedades y de producción. 6. permite un mejor aprovechamiento del estiércol para abono organico. 7. facilita una mejor nutrición de los animales por ende un mejor producción. 8. requiere de mano de obra calificada. 9. en el momento en que los animales salen a pastorear se limpian y se recogen los desperdicios, evitando la aparición de parásitos o enfermedades. PRODUCCIÓN EN ESTABULACIÓN La estabulación (de establo) consiste en mantener a los animales que se crían dentro de un establecimiento es decir un lugar donde estén estos animales durante gran parte de su vida. El sistema de producción de ganado ovino estabulado o bajo confinamiento es un sistema intensivo de producción, basado en dietas de gran valor nutritivo (leguminosas y gramíneas), que con la poca exigencia física, resultan en altísimos niveles de calidad, terneza y marmóreo de la carne. Los beneficios sociales del proyecto se verán en que este tipo de sistemas requiere mayor mano de obra, con mayor calidad y remuneración de ella, alcanzando altos niveles de eficiencia y productividad, comparados con los sistemas extensivos de pastoreo. El sistema de producción bajo confinamiento, en comparación con el sistema tradicional de pastoreo extensivo, logra mayor rendimiento en número de animales por hectárea, minimiza el daño en la tierra por la compactación del suelo por sobrepastoreo (menor impacto ambiental), permite control y trazabilidad mayor (calidad), y aprovechamiento de los recursos existentes (ambientales, humanos y tecnológicos). Los sistemas de estabulación se emplean principalmente en la cría de ganado bovino y ovino; Hay dos tipos principales: la estabulación llamada «tradicional» y la estabulación «libre». Estabulación tradicional Estabulación en jaula Los caballos, los terneros, los corderos, los cabritos, los cerdos y las gallinas ponedoras están confinadas dentro de un edificio y tiene un espacio limitado o una jaula en el que pueden moverse sin estar atados. Estabulación en el puesto Los animales están confinados en compartimentos algo más grande que ellos, llamados puestos. Por lo general, tienen libertad para levantarse y echarse pero no pueden desplazarse. Este sistema permite la limpieza, el ordeño y la alimentación manual o automatizada. Estabulación libre En este sistema de cría, los animales tienen libre acceso a su puesto, pero siguen estando confinados dentro de un edificio o espacio limitado. La reclusión de los animales fue probablemente el mejor método de domesticación realizado por el hombre. Algunos animales como los bóvidos han sido sometidos a una intensa selección tanto por la producción de leche o de carne como por su carácter, los sistemas de cría en estabulación libre alcanzan todo su sentido, ya que dan una cierta libertad de movimiento a los animales. PRODUCCIÓN EN SILVOPASTORIL. Se conocen como sistemas silvopastoriles aquellos sistemas de producción que incluyen pastos mejorados con alto vigor y productividad, asociados con arbustos y/o árboles forrajeros; así como los árboles que generalmente se utilizan para dar sombrío, confort del ganado, producción de leña, extracción de madera y postes; También se pueden involucrar bancos de proteína, cercas vivas y árboles asociados con pasturas naturales y/o mejoradas Las ventajas de los sistemas silvopastoriles son varias: Propician un microclima ideal para actividades agrícolas y pecuarias, las especies arbóreas forrajeras proporcionan sombrío al ganado, protegen las praderas contra los vientos, reducen el uso de alimentos concentrados ya que los árboles y arbustos forrajeros mejoran la calidad del alimento para el ganado y proveen alimento durante todo el año. Además, las leguminosas fijan nitrógeno, lo que permite reemplazar los fertilizantes nitrogenados y reducir los costos de fertilización. Sistema Silvopastoril multiestrato Se trata de un sistema de producción que está compuesto por mínimo tres estratos o pisos, definidos por la altura de las especies vegetales utilizadas en él: las gramíneas o pastos en el piso bajo, la Leucaena manejada como arbusto para ramoneo en el piso medio y árboles como el Algarrobo manejados en el tercer piso, los cuales producen confort para el ganado; además, sus frutos son consumidos directamente por los animales o se utilizan para hacer harinas y bloques multinutricionales que suplementa la alimentación de los mismos. INTERACCIONES ARBOL-SUELO Los árboles fijadores de N, incrementan el nivel de N en el suelo. Bombeo de nutrientes a la superficie. Pueden aumentar la disponibilidad de P, Ca, K y Mg. Mayor contenido de materia orgánica. Aumentar el pH y disminuir la acidez intercambiable. Mejorar las condiciones físicas del suelo. Acción de micro y macro fauna: Control de erosión:
© Copyright 2023 ExpyDoc