Número 1 Selección Editorial

Número
Abril /
Diciembre
Selección Editorial
Pág.
Pág.
8
Pág.
14
Pág.
28
1
2014
Pág.
43
48
8 películas que no
deberías perderte
Abuso escolar en Cuba
Entrevista a Baby Lores
Amigos y amigas,
Con la esperanza de que también naveguen offline junto a nuestro joven equipo,
realizamos esta segunda selección editorial de Soy Cuba. Aspiramos a que compartan el PDF con sus amigos y, si por casualidad algún día llega hasta sus manos este
¿Cuentapropistas o freelance?
Trucos para cargar tu
teléfono
documento impreso, que se lo muestren a
sus padres y a sus colegas del barrio. Así
conocerán que existe una web nacida para
conectar a la juventud de aquí con la del
mundo, para acortar distancias y borrar
aburrimientos partiendo de la premisa de
que hacemos lo que pensamos, pensamos
lo que decimos y decimos lo que a ti te interesa. Saludamos, además, el X Congreso
de la UJC con la esperanza de que los debates allí ayuden a construir un país mejor.
¡Nos vemos online!
Equipo Soy Cuba
¡Queremos seguir pagando por esta romántica herejía!
3 Editorial
Perfecto amor
desubicado
4 Sociedad
Filtrar la ciencia, desengavetar
soluciones
Abuso escolar:
¿problema invisible?
10 Ciencia y tecnología
14 Cultura
Chat y foros.cu en
peligro de extinción
Sexting: ¿Condenas y
culpables?
Baby Lores anuncia giro
de 180 grados
Blanco y Negro ¡No!:
¡Al fin!
El otro extremo de la
adrenalina
18 Deportes
22 Política
Las «fronteras» simbólicas del patriotismo
Yoelvis
L. Moreno Fernández
Michel
Hechevarría Rojas
Liset Prego Díaz
Liudmila Peña Herrera
Rouslyn
Navia Jordán
Loraine
Bosch Taquechel
Yetel
Ricaño Noguera
Abel Castillo Noriega
Raudelis Sarmiento Villalón
Rouslyn
Navia Jordán
Lianet
Escobar Hernández
Yisell
Rodríguez Milán
26 Entrevista
Gerardo Hernández: Un héroe de «sangre azul»
Rouslyn
Navia Jordán
28 En la calle
Por los agujeros del
empleo
Yisell
Rodríguez Milán
32 Opinión
Las copias necesarias de una
llave
34 La columna
Los que
están
36 Cultura jurídica
Ley de inversión extranjera: «Los jóvenes
pudieran ser los más beneficiados»
40 Estilos y modas El precio de la belleza
en Cuba
41 Salud joven
Toda recompensa, ¿en un
sorbo de cerveza?
42 Intercambiando
Bitacora de viaje:
Las Salinas Brito
¿Es mejor cargar el teléfono por
USB o conector de pared?
Grupo de Teatro
«Giros»
¿Qué opinas de la Ley de InverForos sión Extranjera?
Juventud, ¿qué es lo divino del
tesoro?
¿Qué temas te gustaría leer
Encuestas próximamente en Soy Cuba?
43 Soy Cuba en post
44
45
46 Infografía
48 Lista
Vistazos estadísticos a la
juventud cubana
8 películas que no deberías perderte
sobre la juventud cubana
50 Opinión gráfica
Luis Mario
Suñol Rodríguez
Elaine
Vilar Madruga
Elena
Diego Parra
Lisandra
Leyé del Toro
Loraine
Bosch Taquechel
Anónimo
Asiel
Hernández Martínez
Yasmanis Manuel
Rodríguez Sarria
Loraine
Bosch Taquechel
Claudia
Turcas González
Editorial
3
¡Queremos seguir pagando
por esta romántica herejía!
Yoelvis Lázaro
Moreno Fernández
Roberto
Ruiz Espinoza
Periodista del diario Juventud
Rebelde
Fundador de Soy Cuba
Archivo Juventud Rebelde
¿Qué es «ser Cuba» en el complejo curso de un siglo que se nos afana en andar
con prisa audaz? ¿Qué significa serlo
cuando se escucha la algazara planetaria de la tecnología, y los caminos de la
ciencia y los descubrimientos coexisten
haciendo malabares con el tiempo, apocando las distancias, resumiendo lo físico
a puro encanto de una tradición que para
algunos peca de museable o añeja, mientras para otros sigue siendo lo mejor?
¿Cómo autodefinirnos con el nombre de
un país que encarna el alma de una diversidad eminentísima, con algunos de cara
a un mundo online, en conexión, aunque
para no pocos todavía se hace difícil una
cuenta común de correo electrónico, la
palabra chat se torna bien comprometida,
y Facebook y Twitter se vuelven fetiches
de una cultura del intercambio en red a la
que el acceso resulta bastante limitado?
¿Qué es «ser Cuba» en este via crucis
cultural de la hora moderna, en que la
inmediatez es reloj que nos apura y hasta nos depura algunos sentidos, en que
el deslumbramiento por lo icónico cobra
vitalidad desde esas convergencias que
a veces aparentan no ser más que simple
palabreo o alarde de actualidad?
Roberto Ruiz / Juventud Rebelde
¿Qué es «ser Cuba» cuando somos una
población cada vez más envejecida, cuando los jóvenes de hoy, en su mayoría,
somos los que nacimos y crecimos bajo
las circunstancias de un período que ha
cargado eufemísticamente el apellido de
especial; cuando los rumbos de la economía han comenzado a ensancharse mientras se recomponen, ajustan y dinamizan
muchas de sus estructuras; cuando lo cubano habita y se construye también entre
redes, blogs y plataformas de contenidos
digitales que han quebrado las barreras
de lo físico, los horarios, las nocturnidades de la información?
Inquietémonos por más: ¿qué sería de
Cuba hoy sin los campanazos de hace casi
dos centurias, cuando un grito redentor
proclamó una libertad que andaba esclavizada y no tenía por qué seguir siendo
cimarrona y jíbara, no tenía por qué escurrirse en el abrevadero de lo colonial, y
más tarde no tuvo tampoco por qué cambiar de idioma o de patrón?
¿Qué sería de esta Isla en su meridiano
actual si no recordamos al Apóstol como
faro luminoso, locuaz e inquietante en su
invitación de levantarnos con esta tierra,
y así levantarnos para todos los tiempos?
¿Se puede «ser Cuba» hoy sin necesitar
una carga para matar bribones, como la
del poema de Villena, sin las ideas de Mella y Guiteras; sin el ánimo justiciero de
aquella Generación del Centenario que,
como su líder, llevaba en el corazón las
doctrinas del Maestro; sin el empuje del
yate que trajo a bordo la entereza de la
lucha armada?
Por eso Cuba se nos hace familiar, y no
por ello menos compleja. Se nos hace
amiga, cómplice, confidente, amante esperada y desesperada. Se nos vuelve parte de uno y la misma cosa. Nos enmaraña, nos enamora de a poco y de a mucho.
Porque es esa mixtura que nos subvierte
el temperamento, nos desborda todo tipo
de orden hacia un orden de superioridad
emocional.
Cuando ha transcurrido ya un año de que
el sitio web Soy Cuba, perteneciente a la
Editora Juventud Rebelde, surcó por vez
primera los caminos del ciberespacio con
un nombre que no es un simple nombre
como muchos otros, sino una declaración
de cabecera, congregación de generosidades e inquietudes, se nos antoja pagar,
y seguir pagando al mejor precio de las
pasiones, por esta romántica herejía.
Y no queremos que se haga justicia por
lo hecho o dejado de hacer, ni se busca
anclar la mirada en el retrovisor de 12
meses intensos, por momentos tensos.
Estamos para seguir insuflándole alma
a la intranquilidad, la expectativa, para
apostar porque la irreverencia creativa
no se ausente nunca; para que lo mucho
que falta por hacer no deje de ser nuestra
brújula mejor.
Está un proyecto que no tiene por qué
dejar de ser proyecto. Está la conquista,
una conquista de caminos, inconforme,
indetenible, pero de esencia humilde,
sabiéndose perfectible, sabiéndose que
puede ser mejor, consciente de sus carencias, de sus necesidades tecnológicas por
resolver, de sus deudas con todo lo que
huela a juventud, sin prejuicios, a todo lo
que se alce en nombre de las mocedades
campechanas y comprometidas.
Y está con ella la energía mayor, el arresto noble de un piquete de jóvenes, aprendices confesos de todo lo bueno, quienes
por estos días de aniversario no han dejado de preguntarse para responderse, y
preguntarse de nuevo y responderse, y
seguir preguntándose sin cansancio, con
todo el entusiasmo creíble de este mundo
nuestro: ¿qué es «ser Cuba» entonces si
somos nosotros mismos?
4
Sociedad
Perfecto amor desubicado
Con el paso del tiempo los sitios para sostener relaciones sexuales se han tornado más atrevidos. ¿Indecencia, escasez de espacios o modernidad…? ¿Cuál es la causa?
Michel
Hechavarría
Colaborador de Soy Cuba
Periodista en Radio Angulo, en Holguín
Las sombras de la noche se convierten
en cómplices del idilio una vez más. El
amor «presupuestado» no tiene cabida
últimamente y porque se carece de dineros con que pagar un espacio, una parte de
la juventud pone su pasión al descubierto
en las esquinas oscuras de cualquier ciudad cubana casi con los mismos atributos
de la «película del sábado».
Lenguaje de adultos
El hecho es un secreto a voces: «Mi novia
y yo nos disputamos junto con otras muchas parejas del barrio la privacidad que
nos proporciona el campo de softball que
está cerca de mi casa» atestigua Rubén,
joven que lleva una relación de meses con
su actual pareja.
«En mi casa ni soñarlo», dice Roxana,
quien nos comenta de la postura conservadora de sus padres a pesar de calificar a
su novio como «un buen muchacho».
las demostraciones públicas de
cariño forman parte del paisaje
contemporáneo
Rosell, en un perfecto espanglish, afirma:
«Mi casa está a full all time». Alude al hacinamiento como causa que lo impulsa a
resolver fuera sus necesidades sexuales.
La sociedad juzga a los amantes acusándolos de inmaduros, exhibicionistas y todo
un recital de imputaciones; sin tener en
Listo comics.com
cuenta que esas acciones son consecuencia de su realidad: convivencia de varias
generaciones de familiares en una misma
vivienda, escasez de espacio, detrimento
de los valores morales, permisibilidad de
las autoridades encargadas de velar por el
comportamiento ciudadano en esas zonas
de las ciudades…
la adrenalina fluye de forma violenta por la inseguridad del «si nos
ven»
Aunque tales problemas no legitiman las
actitudes adoptadas por los y las adolescentes y jóvenes que hacen del sexo «al
aire libre» una práctica común y asumen
que las demostraciones públicas de cariño
forman parte del paisaje contemporáneo.
Sexo
Mientras tanto el top ten de sitios para
encuentros sexuales, al menos en la ciudad de Holguín, es liderado por los parques, según la breve encuesta realizada
por este reportero. Le siguen las llamadas
«áreas verdes», los pasos de escalera de
los edificios, las paradas de ómnibus, las
construcciones a medio hacer, entre otros
parajes llamativos por su aislamiento u oscuridad. En esos sitios la adrenalina fluye
de forma violenta por la inseguridad del
«si nos ven». Algunos testimonios, dan fe
del asunto.
Flickr.com
«Hacerlo en el paso de escalera le da
mayor emoción», confiesa Yanetsy, quien
prefiere los lugares públicos a pesar del
temor a ser atrapada infraganti y Lisandra
asegura: «Conozco a un muchacho que
tiene un carro al cual le apoda “el matadero”, por la cantidad de veces que ha tenido
relaciones sexuales ahí», pero alerta que
ella nunca ha sido «pasajera» de semejante vehículo.
«Hay gente que necesita hacerlo por
ahí para sentir más placer», dice Manuel,
quien nos cuenta más de una anécdota de
las experiencias que han vivido sus conocidos.
Violencia
Para tener las mínimas condiciones de
intimidad en esos raros nidos de amor, los
amantes han optado por apagar «a las malas» el alumbrado público y con las más
diversas posiciones del Kamasutra han
dañado el mobiliario urbano, afectando
inclusive las áreas verdes que engalanaban los parques.
De igual forma se han dado casos de
adolescentes y jóvenes víctimas de acoso,
atracos y otras agresiones —según testimonios—, lo cual deja como saldo final,
además de daños físicos, severos traumas
psicológicos.
Sociedad
5
«Hay gente que necesita hacerlo
por ahí para sentir más placer»
Un final ¿feliz?
En busca de una opinión especializada
sobre el tema, Soy Cuba entrevistó a Darío
Zúñiga, especialista del Centro Provincial
de Promoción y Educación para la Salud
en la provincia de Holguín quien explica
que son varios los casos de agresiones a
parejas en estas circunstancias que ha
atendido en su vida como profesional y
asegura que en muchos las secuelas son
bastante profundas.
Agrega además que el riesgo de que los
amantes sean descubiertos en pleno acto
entorpece la relación porque no les permite una completa relajación y desinhibición; y el hecho de que los padres no les
permitan a sus hijos llevar a sus casas a las
parejas para intimar, aumenta el riesgo de
que los jóvenes tengan relaciones de manera desprotegida.
El riesgo de que los amantes sean
descubiertos en pleno acto entorpece la relación
Estas prácticas traen en buena parte de
los casos trastornos psicológicos, al ser
los adolescentes y jóvenes protagonistas
de conductas sexuales no aprobadas por
la sociedad inciden negativamente en el
desarrollo adecuado de quienes están iniciando una nueva etapa de su vida, apuntó
el también especialista en Atención sociológica y Tratamiento psicológico. Como
posible solución, se debe ganar en comutodofondos.com
almomentonoticias.es
nicación y confianza entre padres e hijos,
y la familia debe erigirse como formadora
de valores y hábitos que después la descendencia ponga en práctica tanto en su
sexualidad como en el resto de las esferas
de su vida.
Advertir en instituciones docentes y
medios de comunicación acerca de las
consecuencias que puede traer el sexo en
lugares abiertos e inseguros, pudiera ser
otra alternativa para corregir la baja percepción del riesgo. O hablarles desde las
áreas de salud, con un carácter preventivo,
acerca de las consecuencias negativas de
los amores «desubicados».
Aunque mucho mejor sería, para bien
de las familias y la juventud, si resurgieran aquellas posadas baratas y sencillas
donde podía una pareja joven o ya madura disfrutar de su sexualidad sin los indeseables ingredientes de una película del
sábado y sin vaciar de manera trágica sus
bolsillos con los pesos convertibles o la
moneda nacional que tanto trabajo cuesta
ganarse en el día.
6
Sociedad
Filtrar la ciencia, desengavetar soluciones
¿Qué pasa con las tesis una vez que termina el quinto año universitario? ¿Adónde van a parar esas investigaciones destinadas a componer costosas máquinas que sustituyen importaciones, a llenar los vacíos de la
legislación nacional o a estudiar los problemas más profundos de la sociedad cubana actual?
Liudmila
Peña Herrera
Liset
Prego Díaz
Colaboradora de Soy Cuba
Periodista de semanario Ahora,
Holguín
Editora del blog Isla de poesía
Colaboradora de Soy Cuba
Periodista de semanario Ahora, Holguín
«Después de escuchar la opinión del
oponente y las preguntas planteadas, el
tribunal considera oportuno sugerir al estudiante que presente los resultados de
este trabajo en eventos científicos y los
comparta con profesores y alumnos de la
carrera», había dicho la presidenta del tribunal momentos antes de que le otorgaran la calificación de cinco puntos y toda
la familia estallara en aplausos.
Así, cada año, cientos de estudiantes discuten trabajos de diploma y otros tantos
se titulan de másteres y doctores en ciencias.
En muchos casos esas investigaciones
ofrecen respuestas a problemas de la cotidianidad, pero gran parte de esos aportes
son desatendidos y relegados a oscuras
gavetas.
Las entidades que tienen interés y
son unidades docentes los atienden
mucho mejor
Holguín cuenta con varias universidades en las que diferentes profesionales
comentan sus experiencias respecto a la
aplicación y generalización de las investigaciones en el territorio.
Liudmila Peña / SoyCuba
Es satisfactorio graduarse con una investigación útil. Lo difícil es asumir la posibilidad de que
nunca se use. Roberto Ruiz / Juventud Rebelde
El Doctor en Ciencias Lázaro Enrique
Caro, del Centro de Estudios de Deportes
de Combate (Cendecomb), de la Facultad
de Cultura Física, explicó que «la dificultad para usar en la práctica los resultados
científicos se deriva de la inexistencia de
mecanismos de estimulación económica o
social que permitan a los investigadores
aplicarlos.
«Depende del esfuerzo individual de
quien logró resultados científicos, porque
a pesar de que están establecidos los proyectos de generalización, las relaciones
de poder determinan que se aplique o no
un resultado».
Sería fructífero analizar cómo comienza el proceso de realización de
una tesis
Por su parte, Sergio Cleger Tamayo,
profesor de Ingeniería Informática de
la Universidad Oscar Lucero Moya, comentó: «A veces las empresas no logran
identificar sus problemas, encargan una
investigación y luego, para defenderla, el
estudiante tiene que tener un aval donde
conste que se realizó y el cliente está sa-
tisfecho; pero después no las utilizan. Las
entidades que tienen interés y son unidades docentes los atienden mucho mejor;
por ejemplo, Desoft. Otras aceptan a los
alumnos, pero cuando llegan allí no les
ponen computadoras».
Las relaciones de poder determinan que se aplique o no un resultado
A las causas que inciden en la desestimación de resultados de investigación se
suma la resistencia de muchas empresas a
financiar los proyectos.
Sobre el tema reflexionó José Ramón
Hechavarría Pérez, profesor del departamento de Ingeniería Mecánica: «Si no
existe un proyecto y no hay un financiamiento mínimo, la universidad se convierte en la única interesada en esa investigación, aunque exista un beneficio para
determinada empresa».
Sería fructífero analizar cómo comienza
el proceso de realización de una tesis.
Al respecto, directivos de varios departamentos de las universidades y facultades
visitadas alegaron que estos se aprueban
7
Sociedad
durante los últimos años de las carreras o
cuando se presenta el proyecto de investigación, el cual debe responder a alguna
problemática ya detectada por los departamentos de las diferentes carreras o, de
lo contrario, presentar una carta que justifique la pertinencia del problema investigado.
Sin embargo, encuestas realizadas a estudiantes escogidos al azar demostraron
que no siempre sucede así, pues muchas
veces «los jefes de las carreras o los profesores se empeñan en que desarrollemos
investigaciones porque el tema está de
moda o porque les conviene para las suyas propias».
Otros reconocieron que a veces son
«muy rigurosos a la hora de aprobar algunas tesis, pero otros muchos aceptan cualquier problema de investigación, aunque
se sepa que no va a aportar nada nuevo
al asunto, sino para que el estudiante se
gradúe».
De la teoría a la práctica
Queda claro que a las cuestiones materiales se unen otras relacionadas con la
conciencia y las decisiones de dirigentes
de organismos y empresas, quienes no
siempre tienen visión suficiente para apoyar una investigación que pudiese traer
beneficios productivos y de eficiencia.
«Una vez llegué a una empresa tratando
de hacer una investigación y me dijeron:
“La ciencia camina muy lento y yo quiero obtener resultados rápidamente”. Los
directivos piensan que hoy empezamos
una investigación y mañana tenemos los
resultados», explica el Máster en Ciencias
y profesor del Departamento de Mecánica,
Elio Hidalgo Batista.
En tanto, Jorge Fornaris, licenciado en
Cibernética y Matemática, aseguró: «Para
graduarme diseñé una aplicación web
destinada al aeropuerto civil de Holguín
que guardaba relación con el sistema de
calidad que tenían, con el fin de que el especialista llevara esos datos a un sistema
automatizado. Eso se cumplió al 90 por
ciento de lo que me había propuesto. Yo
quería seguir pero no me hicieron un contrato para terminar el trabajo y aplicar el
software».
Asimismo, Vladimir Pita Simón, profesor
de Filosofía del Derecho, se refirió a la
falta de espacios para socializar los resultados científicos: «Cuando se asume una
investigación de tipo teórico cultural, el
problema está en las capacidades editoriales existentes.
«La publicación es uno de los requisitos
del doctorado, pero se hace muy difícil
encontrar esos sitios. Por eso hay que re-
Liudmila Peña / SoyCuba
currir a publicaciones extranjeras, aunque
yo apostaría por la creación de espacios
propios para publicar».
Otra de las aristas encontradas fue la
tendencia a escoger un «tema fácil para
salir del paso y obtener un título», tanto
en pregrado como en postgrado, con lo
cual no siempre existe la garantía de que
se obtenga un verdadero aporte teórico-práctico.
Al respecto, el Doctor en Ciencias Matemáticas, Ricardo Abreu Blaya, apuntó: «Es
muy peligroso que se cierre el ciclo de las
investigaciones hasta su aplicación sin
que haya ciencia detrás. Sería como llevar determinado resultado a la práctica y
luego comprobar que existían errores en
el nivel teórico. Algo así está condenado
al fracaso».
Táctica y estrategia
No obstante las dificultades detectadas,
existe preocupación por el tema en algunos directivos de diversos departamentos,
centros de estudios y universidades.
Por ejemplo, en la Universidad de Ciencias Pedagógicas, la Doctora en Ciencias
Graciela Góngora Suárez, rectora de esa
institución educacional, explicó cómo han
intentado revertir la situación de las investigaciones engavetadas:
«Elaboramos una metodología cuya primera etapa tiene que ver con el estudio
del campo de problemas, desde la educa-
ción inicial hasta la superior. Luego establecimos las relaciones de los problemas
y cuáles ya tenían solución a partir de un
resultado de investigación. Tenemos, relacionados por municipios, quiénes son
los autores y en qué escuela trabajan. El
primer introductor es el maestro, pero
hacerlo y generalizar los resultados no es
un cambio de mentalidad que se logra de
un día para otro. La universidad dirige el
proceso y la Dirección Provincial tiene un
mecanismo para evaluar el impacto».
Está claro que el problema de la socialización e implementación de las investigaciones tiene varias causas y determinantes, tanto objetivas como subjetivas. Pero
este ejemplo demuestra que lo más importante es el interés de las universidades
por no dejar caer al vacío el esfuerzo de
sus investigadores, aunque han de crearse mecanismos factibles, quizá mediante
el diálogo y la negociación inteligente,
entre los centros de educación superior
y las entidades estatales y las empresas
para no buscar «soluciones mágicas» en
el extranjero cuando nuestros científicos
ya han hecho el aporte que se necesita.
Revisar es el primer paso. Repensar posibilidades y estrategias, socializar e implementar es asunto de las instituciones
implicadas y, por supuesto, más que de
otro ente, del propio investigador. Llegó la
hora de desengavetar soluciones y aprovechar lo mejor de nuestra ciencia.
8
Sociedad
Abuso escolar: ¿problema invisible?
Muchas veces no hemos sido capaces de reconocerlo, pero el abuso
escolar existe y forma parte de nuestra realidad
Rouslyn
Navia Jordán
Periodista en Soy Cuba
Editora de la bitácora Rouslyn´s blog
Síguela en Facebook, Google +, Pinterest y en Twitter (@RouslynNavia)
El acoso escolar (también conocido como
hostigamiento escolar, abuso escolar o por
su término en inglés bullying) es cualquier
forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado
tanto en el aula como fuera de esta.
El corto cubano de ficción Camionero dio
mucho de qué hablar hace un par de años
al explotar una arista poco tratada de la
sociedad cubana y en especial de la vida
de los más jóvenes. Su argumento cuenta
la historia de Randy, un adolescente que
sufre abusos por parte de sus compañeros
en un preuniversitario interno en el campo, hasta que, desesperado, se suicida.
Muchos de los que vieron el corto aseguraron que la obra era un retrato fiel de la
cara oculta de las escuelas internas y que
se trataba de la historia no contada de estos centros.
«En nuestro país el fenómeno del bullying no es tan excepcional como se piensa. Si no lo abordamos a tiempo puede
convertirse en la normativa. Entonces será
más difícil de frenar», aseguraba el Doctor
Julio César González Pagés en un encuentro desarrollado por la Red Iberamericana
y Africana de Masculinidades el pasado
año en La Habana.
Pero un estudio realizado por el Centro
de Investigación y Desarrollo de la Educación de la Universidad Alberto Hurtado
Fotograma del corto Camionero, dirigido
por Sebastián Miló / Marcozero.rec.br
en Chile titulado América Latina: violencia
entre estudiantes y desempeño escolar,
realizado en 2011 por el profesor Javier
Murillo y la antropóloga chilena Marcela
Román, reveló que Cuba es el país con la
menor tasa de estudiantes que admitieron
haber sido golpeados recientemente en
sus escuelas, al ser solo el 4,4 por ciento
de los entrevistados.
El estudio se basó en datos recogidos
por la UNESCO entre 2005 y 2009 en 16
países latinoamericanos, entre los que se
incluyó el archipiélago.
«En general, en todos los países, salvo
Cuba, la mitad de los niños reconocen haber sido víctimas de acoso escolar, un porcentaje que sube cuando preguntas si han
sido testigos. La interpretación desde la
antropología y la psicología es que siempre resulta más fácil mirar en otro y no
reconocer que uno es también víctima»,
precisó Román en una entrevista para la
agencia IPS.
En nuestro país el fenómeno del
bullying no es tan excepcional
como se piensa
Este tipo de violencia escolar se caracteriza por una reiteración encaminada a
conseguir la intimidación de la víctima
implicando un abuso de poder en tanto es
ejercida por un agresor más fuerte, ya sea
esta fortaleza real o solo percibida subje-
Cubacine
tivamente. La persona maltratada queda
expuesta física y emocionalmente ante el
maltratador, generándose con ello una serie de secuelas psicológicas. Es común, por
ejemplo, que el ser acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y
se muestre muy nervioso, triste y solitario
en su vida cotidiana. En algunos casos, la
dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su
materialización.
¿Volver a la escuela? ¡No, gracias!
No quiere hacer público su nombre porque, aunque han pasado más de diez años,
todavía le avergüenza hablar sobre el
asunto; así que le llamaremos Diana.
Ya es una adulta, tiene 30 años y dos hijos pequeños. Como profesión eligió precisamente el magisterio, pero nadie sospecharía que mientras cursó los estudios
preuniversitarios fue víctima del abuso y la
burla de sus compañeros de aula.
En todos los países, salvo Cuba, la
mitad de los niños reconocen haber
sido víctimas de acoso escolar
«Se reían de mi tono de voz, que es un
poco agudo, y de que gagueaba ligeramente al hablar. Yo no les hacía mucho caso,
porque no iba a permitir que me amargaran la vida con sus bromas crueles, pero
sí reconozco que hubo momentos en que
me hicieron sentir muy mal. Prefería estar
Sociedad
9
tutiendacristiana.com
sola ya que no me sentía parte del grupo. «Durante tres años soporté las burlas,
pero otras personas llevaron peor parte. A
una de mis compañeras la ignoraban por
completo, supuestamente también como
“chiste”, pero en realidad todo comenzó
a raíz de una discusión que ella tuvo con
uno de los chicos líderes del aula. «Si ella
se intentaba comunicar, alguien saltaba
“¿Escucharon algo? ¡Yo creo que fue el fantasma!” y todos se reían. A la “quemadora”
del aula también la molestaban porque era
muy quisquillosa y preocupada con los estudios, simplemente porque no era como
ellos que se divertían y participaban en
las fiestas de recreación los jueves por la
noche.
«Los líderes casi siempre eran los graciosos y divertidos, los más inteligentes y
populares. Ellos nos despreciaban y minimizaban, en cierto modo nos excluían. Por
suerte “el Pre” es solo una etapa y todo eso
quedó atrás al graduarnos. Hay quien quisiera volver a vivir esos años. Yo no».
El papel del maestro es vital
María Alonso Fernández es profesora
desde 1978. Cerca de 30 años ha impartido clases en la enseñanza preuniversitaria
de régimen interno, popularmente conocido bajo la denominación de «pre becado».
«He tenido oportunidad de encontrarme
con muchos fenómenos comunes en esa
etapa de la vida de los adolescentes, entre ellos el abuso escolar. Por lo general, lo
realizan muchachos que de algún modo se
convierten en líderes de grupo. Entre ellos
está el que se crió en un medio donde era
esa la forma de supervivencia, pues puede que provenga de una familia donde es
abusado y solo ve como opción el uso de
la fuerza. Hay otros que son abusados por
muchachos de su zona de residencia y en
el centro escolar se hacen los “guapos” e
intentan dominar a los demás.
la dureza de la situación puede
acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización
diariopanorama.com
«Es entonces que trajinan y molestan a
los más débiles, a los homosexuales, los
tímidos, a los que nunca han estado becados, a los que han sido sobreprotegidos
por la familia o no los han enseñado a valerse por sí mismos.
Se burlan de ellos, los gobiernan y los
obligan a que les hagan las tareas. Si se
trata de una beca los llegan a forzar a lavarles la ropa, les quitan la comida y pueden, incluso, golpearlos. Es más común
que esto suceda entre varones», comenta
la maestra.
Para ella en un aula de 30 estudiantes
hay 30 caracteres diferentes. «Puedes
encontrar al estudioso, el gracioso, el distraído, el rebelde. Es responsabilidad del
maestro conocerlos, diferenciar sus características y lograr el equilibrio del grupo
atrayendo a los de actitudes negativas y
modificando su conducta desde la profesionalidad”, dice.
En el caso de los abusadores —según su
experiencia— el procedimiento habitual
es conversar y convencerlos, sin amenazas
ni malos tratos, de lo incorrecto de su actuar pues por lo general no son malos muchachos y pueden cambiar; pero eso «depende del maestro, que debe tener mucha
visión y saber aplicar las habilidades de la
psicología y pedagogía aprendidas durante la carrera».
«Este año tuve el caso de un muchacho
nuevo, muy calladito. No sabía cómo adentrarse en el grupo y los líderes del aula
le estaban haciendo la vida muy difícil.
Lo que hice fue llamarlos por separado y
conversar con ellos, les pedí que lo ayudaran, les hice ver que no les gustaría que
los trataran así. Logré que modificaran su
trato hacia el muchacho y ahora son sus
amigos», concluye.
10
Ciencia y tecnología
Chat y foros.cu: ¿en peligro de extinción?
¿Cuántos chat y foros.cu existían hace unos años? ¿A qué se debe la repentina desaparición de algunos? ¿Si
son varias las áreas profesionales que integran el equipo de desarrollo de estos servicios, por qué no se prevén desde el inicio las condiciones tecnológicas necesarias?
Loraine
Bosch Taquechel
Periodista en Soy Cuba
Síguela en Facebook, Twitter
(@lorainebosch) y Google +
Una de las opciones que la mayoría de
los jóvenes cubanos —sobre todo los nativos digitales, aunque también quienes no
lo son— utilizan para interactuar y comunicarse online son los servicios de foro y
chat. Es cierto que en la mayor de las Antillas eran pocos los sitios que tenían estos
recursos, pero con el decursar del tiempo
y el crecimiento tecnológico ha crecido su
presencia.
Sin embargo, para tristeza de quienes
frecuentan este tipo de espacios, muchas
de las prestaciones de esas páginas web
desaparecen de la noche a la mañana.
¿Por qué…?
El «deschateo»
Según el Centro Cubano de Información
de Red (Cubanic), de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados, Citmatel, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología
y Medio Ambiente, hoy existen cuatro mil
868 dominios web.cu: espacios de información, noticias, reflexiones, bibliografías, sitios para el conocimiento; mucho
contenido generado la mayoría por instituciones (a excepción de los foros y Ecured, donde los usuarios son promotores).
Sin embargo no existe un equilibrio entre ellos y lo planteado por la web 2.0.
«Los usuarios no solo necesitan navegar,
comentar, sino también espacios que satisfagan sus necesidades comunicativas»;
así lo describe en uno de sus post, Raymond Sutil Delgado, informático que fuera creador y primer director de la Revista
Tino de los Joven Club de Computación
y Electrónica. Él es, además, el editor del
blog Sin Tecnoestrés.
Los foros y los chat son los servicios que
más reclaman los cibernautas. En el artículo A falta de Chat… el Foro, Sutil Delgado
plantea que en el año 2001 que en la red.
cu existían varios sitios web y protocolos
de conexión para chatear: el del sitio web
del CIGET en Las Tunas, el Chat de Capiro, perteneciente a Infomed Villa Clara, el
Chat de Princesa, de Infomed en Pinar del
Río.
En años posteriores y hasta el 20052006 se cuentan otros: el del Portal provincial de Joven Club en Las Tunas, el de
Algunos de los foros existentes dentro de la red.cu. Loraine Bosch Taquechel / SoyCuba
Cubaweb, InfoCuba, La Zona, CiberUnion,
CoCoChat.
Sin embargo, agrega que «llegó el momento del deschateo, cuando uno a uno
fueron desapareciendo, sin dar paso a
nada, salvo algunos chat escondidos»,
los que pueden encontrarse mejor en una
intranet, es decir, una red interna de determinado organismo, entidad u organización, generalmente en un mismo dominio.
«De ahí que el término que hoy se utiliza
en nuestra nación es foro, el cual ha devenido una suerte de salvador de la comunicación entre los usuarios», escribe.
De usuarios y usos
Diversas son las opiniones de los cibernautas en torno a este tema. Sus criterios
se vuelven desilusionados y escépticos.
Laura Rodríguez Cruz confiesa ser una
«sectaria digital», y, sobre todo, apasionada de sitios que ofrecen servicios interactivos con retroalimentación constante.
Ella reconoce su inclinación por los foros
teniendo en cuenta el tiempo de vida que
logran tener —más prolongado que los
chat— y porque su funcionamiento generalmente suele ser más efectivo.
Sin embargo, esto no siempre es así. Ronald Fernández Machado explica que en
repetidas ocasiones muchos de los foros
online se esfuman, «casi siempre los es-
tán cerrando, se demoran en reabrir y eso
sin contar que a veces ni abren».
Podemos citar al foro de Tv Camagüey
y Nova, cuyo resultado de búsqueda al
intentar acceder fue «Error»; el Cethlon,
donde se especifica «It Works!», denotando que no hay web hosteada con contenido en esa dirección ; y el Vanguardia, de
la provincia de Villa Clara, que cuenta con
más de una década y es altamente reconocido por los usuarios como el foro clásico
de Cuba, pero cuando pinchas la url, está
«fuera de servicio».
Explicación que sale en la portada del periódico Vanguardia, órgano provincial del PCC
en Villa Clara
Ciencia y tecnología
sen y dialoguen «en ese sentido son bastantes funcionales, solo que la mayoría no
puede acceder a ellos por las limitaciones
de conectividad que presenta Cuba, eso
sin contar que a veces el debate se torna
simple y no se polemiza. De ahí que se
subutilicen los entornos y los usuarios los
identifiquen en ocasiones como un medio
para conseguir pareja y debatir sobre temas un tanto banales».
Habitantes: 11 millones ( 2 871 000 con
servicio de Internet)
Computadoras en red: 500 000
Fuente: Informe publicado por la Oficina Nacional de
Estadísticas e Información (ONEI)
Otros más exigentes se van por la línea
de que carecen de opciones agradables y
entretenidas, es decir, posibilidades adyacentes al intercambio de información o la
conversación como contenidos multimedia, además de que presentan un diseño
poco atractivo y limitan el círculo de amistades.
chiringadecuba.com
Siguiendo el post de un club de aficionados en el que se proponen diversas url de
foros, chat, redes sociales, FTP y otros servicios. De los foros que recoge el referido
post solo funciona el de la Comunidad
SWL Holguín y Debate en el Ciberespacio,
de los Joven Club de Computación y Electrónica. La verdad es penosa: de 15 propuestas en cada uno de los servicios está
disponible mucho menos de la mitad.
Otros de los que mantiene su rol son el
Crisol, el de Soporte Técnico en Tecnologías Libres, los de las revistas digitales Cubasí y Cubahora y más reciente el de Soy
Cuba.
Sucede también que debido a la ausencia de sitios con servicio de chat, los usuarios han optado por alojar determinados
contenidos —sobre todo de corte más
personal— en los foros, por lo que en varias ocasiones el debate se desvía del centro de atención.
Tal vez eso influya en que algunos chat y
foros desaparezcan tan rápido de la web.
Al menos así piensa Eduardo Navarro Guillart. «A veces nosotros mismos no le damos el uso adecuado y correcto a las cosas
y somos culpable de la caída de los foros,
chat y algunas comunidades».
La periodista Yisney Díaz Rodríguez defiende la existencia de estos espacios de
discusión para que las personas se expre-
Causa y efecto
El ingeniero en telecomunicaciones
y electrónica Orlando Gaetano Hadad,
quien se desenvuelve en el área de telemática explica a Soy Cuba el caso de los
requerimientos técnicos. «La situación
parte de que todo servicio que se encuentre en la red está montado en un servidor,
por lo que tan importante es el almacenamiento de información (usuarios, temas)
que iría en una base de datos y para lo que
se requiere discos que sufrirían ante los
múltiples acceso de escritura y lectura (lo
que generalmente se hace con arreglo de
discos), como la alta disponibilidad de memoria virtual y CPU para el procesamiento
de conexiones simultáneas y la interacción entre ellas (envío de mensajes)».
Sacando conclusiones a priori y sin tener
dominio técnico sobre el tema, me da por
pensar que lo planteado influye bastante
porque cualquier organismo no va a estar
comprando constantemente discos duros
para hacer frente al aumento de información almacenada, incluso, si no se dedica
a eso, o no lo tiene entre sus prioridades.
Otros, sencillamente, no le dan a estos espacios la importancia que merecen.
Coincidiendo con esta idea Raymond
Sutil expone que el problema existente
parte de los servidores donde están hospedados la mayoría de estos foros o chat,
pues no cuentan con una capacidad para
asumir conectados más de 600 usuarios,
y menos interactuando minuto a minuto
entre ellos, como si fuera un chat, «por lo
11
que las desconexiones y los “fuera de servicio” son muy frecuentes».
El autor del blog Sintecnoestrés propone
en uno de sus artículos algunas soluciones
al respecto:
Crear en la red .cu, uno a varios chat, dedicados a la comunicación entre los usuarios nacionales (actualmente creo sería
mejor una red social nacional). Para que
los foros vuelvan a tomar como objetivo
principal el concepto con que fueron creados.
Que los responsables de los chat y los
foros (Moderadores y Administradores),
sean personas profesionales y con ética
sobre todo. Que al tener una situación de
irrespeto, además de tomar las medidas
pertinentes en su web, hagan del conocimiento de la autoridad correspondiente el
uso indebido de la cuenta de usuario en
dicha web, o del email.
cubadebate.cu
Es válido destacar que a pesar de que
muchos de estos servicios desaparezcan
sin explicación alguna, otros se encuentren fuera de servicio por problemas técnicos o en un proceso de rediseño o perfeccionamiento de las herramientas que
brindan, en algunos casos —aunque sea la
minoría— se dan pasos en pos de crear espacios que brinden estos servicios y que
sean usados con el fin para el que fueron
creados.
La red social La Tendedera —accesible
desde el dominio de los joven club— y
Soy Cuba son un ejemplo de ello; aunque
sabemos que la primera por el dominio en
que está no permite un acceso total, y el
segundo caso no tiene la opción del chat
en su óptimo funcionamiento, pero se
está trabajando en ello.
Queda demostrado que los cibernautas
necesitan de espacios en los que puedan
interactuar, satisfacer sus necesidades comunicativas, aprovechar más las opciones
que les da la web y en la que se sientan
protagonistas; más aún que se les respete.
Una explicación por muy simple que sea
cuando alguno de estos sitios se desactive
los usuarios la agradecen.
12
Ciencia y tecnología
Sexting: ¿Condenas y culpables?
¿Qué joven no ha pensado alguna vez en tomarse una foto atrevida y dedicársela a su amante? ¿Quién con
acceso a una computadora no ha visto pasar por ella, o por la de sus amistades, fotos de parejas desnudas y
videos íntimos cuyos dueños quizás vivan en su barrio o estudien en su misma escuela?
Yetel
Ricaño Noguera
Colaboradora de Soy Cuba desde
Las Tunas
Periodista
Por estos días la telenovela cubana Playa
Leonora, entre los muchos temas polémicos que veces de manera superficial toca,
propuso uno del cual le quedó mucho por
decir, pero que no es tan infrecuente en
nuestras vidas: la circulación viral de imágenes —que debieron ser privadas— de
mujeres desnudas.
Fotos robadas, fotos encontradas, rastreadas, arrebatadas a la privacidad, son
divulgadas por segundas, terceras, cuartas, quintas personas, un montón de gente
que, más presta al chisme en ocasiones
que a medir las consecuencias de sus palabras y actos, condena a quien decidió
regalarse una instantánea de su cuerpo
como lo formó Dios, sus padres, o aquello
en lo que crea.
Nosotros nos las tiramos, las vemos y las borramos, porque tú no
sabes quién es quien
El día en que empieza esa cadena —vía
online u offline— es el día en que la víctima de ella, mujer u hombre, suele comenzar a desear, con todas sus fuerzas, desaparecer, desterrarse, o que el olvido o los
años le lleguen más pronto a su pueblo.
El correo electrónico, las memorias flash,
Internet y sus redes sociales, le arman el
educadictos.com
womenshealthmag.com
espectáculo y las pruebas al Tribunal de la
Santa Inquisición Pública, que inicia presuroso sus juicios hacia quienes se atreven a gustarse tanto, a enviar partes íntimas desnudas para el amor que está lejos,
o se arriesgan a guardar las poses eróticas
atrevidas que una vez les estimularon en
la cama.
«Yo me he tirado fotos desnuda, semidesnuda —me cuenta una joven de 20
años—, pero para mi novio, nunca para
publicarlas. Nosotros nos las tiramos, las
vemos y las borramos, porque tú no sabes
quién es quien».
Hay una privacidad que se viola
cuando se miran esas imágenes
Hay una privacidad que se viola cuando
se miran esas imágenes. Hay una seguridad que se tambalea o se derrumba cuando ayudamos a divulgarlas. Tan acostumbrados estamos a cubrirnos con ropas y
corazas que la desnudez del cuerpo y el
alma nos exhiben vulnerables y ese resulta, para muchos, el acto de entrega más
grande que puedan dar.
Las víctimas de tan forzadas publicidades cargan sobre sus cuerpos, en los más
variados espacios, miradas indiscretas
que como rayos X escrutan la ubicación
exacta de lunares bajo la ropa. Los comentarios van desde la leve referencia: «Mira,
es ella», hasta la más acalorada discusión
sobre si es o no una depravada, o si era su
derecho o no.
Arrastres difíciles de desarraigar son los
prejuicios, y las actitudes de condenas hacia las víctimas son lastres de los que aún
se deben librar las sociedades, pero los
estudiosos del tema, como la psicóloga
y Máster en Sexualidad, Elia Marina Brito
Hidalgo, ofrecen formas alternativas de
mirar este fenómeno:
«Todo eso es erotismo. Todo eso es placer, y todo lo que ocurra en aras de esto,
siempre y cuando la pareja esté de mutuo
acuerdo y lo compartan por placer satisfactorio, saludable, bienvenido sea. Eso la
pareja lo construye. La pareja lo aprueba o
lo desaprueba. La propia pareja. No existe un paradigma para esto. No, eso es una
propia construcción».
Nosotros nos las tiramos, las vemos y las borramos, porque tú no
sabes quién es quien
Hay miradas severas, y hay miradas como
indiferentes que esconden solo reproches
tras ellas, cuando observan una foto que,
de entrada, no debieron mirar. «No es
Ciencia y tecnología
malo —dice la psicóloga Elia Marina— que
la pareja o que una persona disfrute de
una película o de un material determinado donde haya desnudos, donde haya relaciones sexuales, siempre y cuando esto
no tenga otro fin que la búsqueda de un
placer saludable».
Siempre y cuando la pareja esté
de mutuo acuerdo y lo compartan
por placer satisfactorio, saludable, bienvenido sea
Las nuevas tecnologías de la información
y las comunicaciones y los nuevos formatos electrónicos ofrecen, cada vez, más
posibilidades de expresión, de perpetuar
diarioregistrado.com
el presente en imágenes, de rememorar,
de interactuar, y de acercar a las personas
aunque miles de kilómetros les separen.
Más allá de condenar a quien se tomó
una foto o un video privado para sí o su
pareja, «se debería —apunta la Master en
Sexualidad— ver quien fue la persona que
interrumpió esa comunicación que debería ser personal».
Porque, quien circula esas imágenes, por
maldad, inmadurez, aburrimiento, irrumpe
sin permiso, viola la intimidad de emociones y sentimientos que, como sucede
en las cartas, quedan plasmados en fotos
cuyo dueño o dueña tienen el derecho de
compartir con quien desee. El dedo acusador, la medida correctiva bien podría dete-
13
nerse ante el siguiente consejo de la psicóloga Brito Hidalgo: «Creo que valdría la
pena, sobre todo cuando se vayan a tomar
decisiones en este sentido, contextualizar.
¿Qué pasó? ¿Quiénes son las personas
que están en medio de esa situación? Pensar, ser justos y humanos».
La sabiduría popular dice que «lo que no
quieras que se sepa, no lo hagas». Pero si
ya alguien «lo hizo», mejor no le hagamos
lo que no nos gustaría que nos hicieran.
Y a ninguno, ni en fotos, ni en cartas, ni
en palabras, nos gusta ver expuesta, comentada y juzgada nuestra intimidad, sin
nuestro consentimiento, ante otros.
14
Cultura
Baby Lores anuncia «giro» de 180 grados en su carrera
En exclusiva para Soy Cuba el cantante Baby Lores, conocido por temas como La Caperucita y La mujer del
pelotero, ha anunciado que sí funcionará su nuevo disco 180 grados en el que apuesta por el son, la guaracha
y el bolero, por lo que el reguetón quedará como parte de su historia
Raudelis
Abel
Castillo Noriega Sarmiento Villalón
Son colaboradores de Soy Cuba
desde la Universidad de Ciencias
Informáticas (UCI)
suenacubano.com
La esencia del artista polivalente la encarna Baby Lores. Experimentado, aunque
joven, ha cultivado la música desde su infancia y bebido de su tradición familiar y
de los más grandes exponentes del pentagrama cubano. El compositor de temas
como Déjala ir se ha convertido en un conocido cantautor cuya música mezcla lo
tradicional con lo foráneo.
El concierto que ofreció en el salón Clip
fue la ocasión oportuna para hablar haciendo retrospectivas a sus inicios, así
como de los nuevos proyectos y del género que cultiva.
— ¿Qué significó para ti pertenecer a la
cuarta generación del Grupo Infantil Ismaelillo? ¿Cuánto aportó a tu formación
artística?
— Ismaelillo, desde la primera generación, tuvo una historia grande en la Isla. Yo
iba todos los días a los ensayos del grupo.
Me sentaba a escucharlos abajo, en el parque, con mi guitarrita.
«Un buen día faltó el guitarrista y el
maestro me preguntó si me atrevía a tocar. Dije que sí y de pronto todo el mundo
quedó sorprendido al ver cómo aquel muchachito de solo 12 años conocía todo el
repertorio de la agrupación. Ismaelillo fue
una gran escuela. Ahí aprendimos todo lo
concerniente al mundo de la música.
«El rigor era muy alto y se tenía en cuenta no solo lo musical. Se medía con la misma exigencia el rendimiento en la escuela. Para un niño que ama la música aquello
era un sueño haciéndose realidad, y eso
provocaba que me esforzara por buenos
resultados en ambas esferas».
— ¿Cubanos en la Red dejó alguna huella en el músico que eres hoy?
— Conocí a Osmel Francis en Cienfuegos, durante una gira que él realizaba con
Cubanos en la red. Estuve como un año en
su agrupación. Osmel me enseñó que para
tener resultados hay que ser muy dedicado a la profesión. Me trasmitió el interés
por la preparación constante para entregar un producto de calidad al público. Este
grupo fue otra escuela, en la que tuve la
posibilidad de foguearme y de realizar varios proyectos.
— Después de transitar por estas agrupaciones emprendes una carrera junto al
Insurrecto. ¿Por qué apostaste por el reguetón?
— Después de Cubanos en la red formo
la orquesta La fórmula production, una
agrupación de salsa que aspiraba a un trabajo similar al de DLG, en el que se combinara la música con el baile. Aquel proyecto fracasó, entonces comienza mi etapa
como reguetonero, género que empezaba
a invadir la Isla, aunque todavía no había
grupos en el país.
«Me reúno con Insurrecto porque él
quería que cantáramos juntos. En ese momento no teníamos un grupo ni sabíamos
cómo nos íbamos a llamar.
Lo hicimos por divertirnos y de ahí nació
el tema La Caperucita. Fue impresionante
ver cómo dos cantantes y un disc jockey
llenaban una plaza con 20 o 30 mil personas. Después de eso vinieron Déjala ir,
La chica modelo, Bailarina VIP, Tatuaje, La
mujer del pelotero, y empieza el boom internacional.
Nuestra carrera comienza a crecer no
solo en Cuba, sino en varias partes del
mundo. Insurrecto y yo tenemos una química impresionante y cada vez que inventamos un proyecto siempre funciona».
— Existen en la actualidad muchas personas incursionando en manifestaciones
artísticas sin la preparación requerida.
¿Cuán importante es la teoría a la hora de
ejercer la música?
— La preparación es fundamental en
cualquier profesión. En varios contextos
he transmitido a los jóvenes que traten de
prepararse en su especialidad, que estudien en nuestras escuelas de música. En
Cuba no cuesta nada estudiar, solamente
hay que esforzarse.
Muchos jóvenes no quieren preparase y
sí ser famosos de golpe, hacer una pista e
ir a grabar, pero así no se puede. Desde mi
experiencia te digo que la teoría es determinante y me ha permitido moverme por
diferentes géneros.
— Eres de los artistas que apuesta por
el audiovisual como soporte promocional
de tu música. ¿Cuánto le ha aportado a tu
obra transitar por las sendas del video
clip junto al realizador Alejandro Pérez?
Desde que inicié trabajos con Alejandro
Pérez vi que era un realizador extraordinario. En nuestro primer video él fue director
de fotografía, pero también era capaz de
aportar ideas meridianas a los directores
audiovisuales. Por eso para el video de
Creo determiné que sería el director. Desde esa fecha hasta ahora ha sido el creador
de todas mis producciones audiovisuales.
«Alejandro es uno de los directores más
importantes del país. Actualmente preparamos un proyecto que incluye un largometraje sobre mi vida. Estamos en la etasuenacubano.com
Cultura
pa primaria, en la elaboración de la idea
central con varios escritores, porque queremos que sea un producto con la calidad
que requiere una película con la exigencia
que se plantea el cine profesional de hoy.
— Una de tus experiencias más exitosas
como productor fue la firma con Sony Music para una colaboración con varios artistas cubanos. Coméntanos…
— Cuando aquello no había ni empezado
a cantar. Solamente hacía música por encargo para otros intérpretes. Fue un hobby
hasta que me percaté de que podía hacerlo con decoro.
«Esa etapa fue importante porque conocí a mucha gente, empecé a “ganar
nombre” y me preparó para producir después mis propios discos. Al realizar mis
proyectos ya tenía las herramientas básicas. Cuando empecé con Clan 537 hacía música y después me daba cuenta de
que la quería para mí. Decidí entonces no
producir más para otras personas; ahora
solamente hago trabajos para cine o televisión».
— ¿Cuánto ha evolucionado Baby Lores
desde Ismaelillo?
— Bastante. La gente que empezó a conocer a Baby Lores no sabía que tocaba
varios instrumentos. Aquel era el momento del reguetón y no podía ir contra esa
corriente. Si quería ser popular tenía que
irme con lo que estaba sonando en ese
momento.
El primer tema en el que la gente empezó a ver la evolución fue en Dime qué más.
Confieso que el género que me apasiona
es el pop. El día que en Cuba vuelva la canción, la trova, voy a estar feliz porque es lo
que realmente me gusta.
«Hay muchas personas que han recibido bien mis nuevas propuestas. Muestra
de ello es que en los pasados premios
suenacubano.com
15
suenacubano.com
Lucas el tema Quisiera volver se alzó con
el premio a mejor canción trova. Ahora
mismo estoy mezclando un disco que se
llama 180 grados. El nombre lo dice todo:
por primera vez haré un fonograma en el
que no se han utilizado máquinas. Tengo
músicos súper especiales con los cuales
defiendo géneros como la bachata, la guaracha y el son cubano.
«Hacer una gira por Europa, que incluyó
más de 15 presentaciones te dice que tu
música está caminando y hay artistas de
otros países interesados en cantar nuestras canciones. En este momento el tema
La mujer del pelotero es muy conocido en
México, donde forma parte de la banda sonora de una telenovela».
— Pero vayamos al disco otra vez: ¿a qué
se debe ese «giro» de 180 grados que
quieres dar en tu carrera?
— La obra no está enfocada en el público
que me conoció en mis inicios. Más bien
es para quienes llegaron después, para
las personas que gustan de mis baladas
y me dicen que apueste por este género.
«Si funciona entonces habrá un cambio
brusco en mi carrera. Si pudiera verdaderamente hacer esta música, el reguetón
quedaría solo como una parte de mi historia. Muchos esperan ese cambio.
«En el disco colaboran varios cantantes
invitados como Alexander Abreu, Kelvis
Ochoa, Descemer Bueno, Omar Hernández, Leoni Torres y el Insurrecto. Tiene
muchas sorpresas.
Se trata de un material variado: lo mismo
tiene son que guaracha y bolero. Ahora estoy logrando ser un poco más yo, más tranquilo y desenfadado. Deseo transmitirle
esa buena energía al público».
— Existen muchos mitos acerca de los
artistas. ¿Cómo es realmente Baby Lores
fuera de los escenarios?
— Soy tímido y a veces la timidez provoca que mucha gente piense que uno es
pesado. Me considero una persona natural, humilde, sencilla, aunque reconozco
que en algún momento fui muy especulador. Baby Lores es un ser humano común,
con virtudes y defectos, que trabaja para
representar dignamente a nuestro país y
enaltecer la música cubana.
16
Cultura
Blanco y Negro ¡No!: ¡Al fin!
Con gran alegría y nostalgia muchos jóvenes y no tan jóvenes reciben
en este verano la retransmisión de una de las más gustadas teleseries
juveniles cubanas
Rouslyn
Navia Jordán
habanapordentro.wordpress.com
uneac.org.cu
Cumplí diez años en 1994, supuestamente una edad en la que ya se tiene
bastante conciencia del mundo que nos
rodea. Sin embargo, dos décadas más tarde, con pesar reconozco que mis recuerdos de aquellos tiempos complejos y difíciles no poseen la nitidez que desearía
y son apenas fogonazos de memoria que
vienen a mi mente, a veces puros detalles,
girones de imágenes, sensaciones, vivencias... quizás por esa manía de tratar de
vivir en el presente y, sobre todo, por esa
necesidad humana de dejar el pasado tan
atrás como sea posible, más aún si estuvo
plagado de situaciones que en la actualidad no resultaría demasiado grato evocar.
La desmemoria voluntaria, esa suerte de
amnesia selectiva, es la mejor arma para
defender nuestra salud mental.
Y basta ahora con tropezarme en la
programación de verano que me ofrece
la Televisión Cubana con la serie juvenil
Blanco y negro ¡No!, para que mi infancia
regrese de pronto a tomarme por asalto la
vida, destrozando mis rutinas hogareñas.
En estas semanas no me importa dejar
la comida a medio hacer sobre el fogón,
ni comer o bañarme más tarde de lo habitual. La alarma de mi reloj suena invariablemente a las 7 y 28 minutos de la tarde,
de lunes a viernes, y me avisa que tengo
solo dos minutos para interrumpir cualquier labor y correr a mi asiento frente al
televisor.
Durante mucho tiempo me cuestioné,
como tantas otras personas, el por qué no
se había tomado la decisión de retransmitirla antes, con tanto Fliper, Skippy y Rin
Tin Tin visitándonos casi una vez al año,
mientras que producciones nacionales
desafortunadas como La cueva de los misterios (segunda parte), El príncipe de los
zorros y El rayo solo nos hacían añorar
más a Shiralad y Blanco y negro… a los
que llegamos a considerar «la meca» de
nuestro espacio de Aventuras.
A veces descubrimos con pesar que,
aquello que durante nuestra infancia nos
pareció supremo, en la actualidad nos
desilusiona. Por fortuna, no sucede así con
esta obra dirigida por Charlie Medina y
con guion de José Víctor Herrera, basada
en la novela Anatol y Desiree de Christine Nostlinger. Puedo incluso atreverme a
afirmar que la disfruto más en mi adultez.
¿Y qué tiene de especial Blanco y negro?
Pues, para empezar, las muy buenas actuaciones, según aseguran los entendidos en
la materia, garantía de éxito si lo sumamos
a la historia narrada, con un reflejo acertado de los problemas de los adolescentes
más allá de cualquier época.
La serie fue estrenada, precisamente, en
el Año Internacional de la Familia, célula
fundamental de la sociedad a la cual Blanco y negro coloca bajo el microscopio para
analizar su papel en temas como la pérdida de valores así como la importancia de
la confianza y buena comunicación entre
padres e hijos. De este modo, la serie nos
acerca a un grupo de estudiantes de Secundaria Básica.
Adriana, interpretada por una jovencísima Laura de la Uz, se refugia en el cariño
de su gato Alejo para escapar a las constantes discusiones matrimoniales de sus
padres y al vacío de un hogar donde nadie
parece preocuparse por sus problemas o
necesidades, pues andan siempre sumergidos en el trabajo o en sus propios asuntos.
Su hermano mayor, Tito, se ha convertido en el típico adolescente rebelde que
encontró en la música estridente una vía
de escape y también de desafío a sus mayores, quienes no atinan a ponerles coto a
sus andanzas nocturnas ni obligarle a que
asuma responsabilidades en la escuela y
el hogar.
Al extremo opuesto se va el caso de la
sobreprotegida, tímida y aplicada Katy, a
quien las tres mujeres con quienes convive (madre, tía y abuela) no le dejan «disparar ni un chícharo» en las tareas caseras y termina por vivir con la nariz metida
en sus libros, mientras en la calle recibe
el constante acoso de los gamberros del
barrio.
Cultura
17
También la serie nos muestra a tres amigos, típicos chicos traviesos que se la pasan
metiéndose en problemas, robando los mangos del patio del borracho Panchón: el niño
sin madre, Teobaldito «el oso», cuyo padre encuentra siempre el tiempo para darle cariño y consejos en un ambiente de gran austeridad material; Tomasito, proveniente de un
hogar funcional, muchacho educado y cortés, que ama los animales y capaz de hacer uso
de los espacios de participación social y realiza planteamientos en las asambleas del delegado de la circunscripción; y Alexis, irreverente, impulsivo y ocurrente, que aparenta
proceder de un hogar donde no se le imponen demasiados límites de horarios.
La escuela y su necesaria labor formadora también se convierten en objeto de escrutinio. No importa si las muchachitas filmadas 20 años atrás llevan la saya del uniforme de
Secundaria Básica por las rodillas (tan diferente a las casi minifaldas de hoy), lo que no
tiene fecha de caducidad es la crítica a la enseñanza dogmática, aburrida y esquemática
que no tiene en cuenta las individualidades de los estudiantes; o los profesores rígidos,
extremistas e inflexibles, incapaces de escuchar a los jóvenes.
Destaca entonces el personaje de Emilio, un profesor de Historia encarnado por
Héctor Noas que, salvando las distancias
temporales y quizás debido a lo reciente de su estreno, nos trae a la mente, de
cierto modo, a la aplaudida Carmela interpretada por Alina Rodríguez en la película
Conducta de Ernesto Daranas, por representar, precisamente, al maestro que sabe
ganarse al aula sin tiranteces ni imposiciones, empeñado más en hacer pensar a sus
estudiantes y prepararlos para la vida, que
en obligarles a memorizar fechas y datos.
Charlie Medina no nos edulcora la realidad ni suaviza el golpe, no hay temor de
poner el dedo en la llaga ni llamar las cosas por su nombre, algo de lo que adolecen numerosas propuestas dramatizadas
actualmente.
De Blanco y negro pueden sacarse varias enseñanzas, empezando desde el inicio, que siempre nos trae una frase distin-
ta de José Martí. Pero quizá la más valiosa
para la propia televisión nacional, es que
consigue demostrar lo que puede lograrse
apenas con creatividad y ganas de hacer,
unido a la selección de un buen reparto y
una buena dirección de actores.
En 1994 nos encontrábamos en pleno
periodo especial y la crisis económica estaba en uno de sus puntos más álgidos;
pero las dificultades de presupuesto no
hicieron mella notable en un producto
que, dos décadas más tarde toca de nuevo
las puertas de los hogares cubanos para
alegría y nostalgia de muchos.
Suena ya la alarma mientras redacto estas líneas. Así que, queridos lectores, habrán de perdonarme que no escriba mucho más.
Desde el televisor de la sala ya se escuchan las primeras notas y tarareando me
marcho: «El mundo cambió, ya la vida no
es un reino ideal…».
18
Deportes
Deportes alternativos: El otro extremo de la adrenalina
Aunque en Cuba abundan los jóvenes que practican modalidades deportivas no muy convencionales y escasamente conocidas, ellos han debido tener suficiente persistencia para sobreponerse a escaseces e incomprensiones
Lianet
Escobar Hernández
Periodista en Soy Cuba
Editora de la bitácora Diana
Síguela en Twitter (@masdeportiva)
jóvenes, contamos hace unos años con el
único parque temático del país, ubicado
dentro del Parque Metropolitano, el cual
posee implementos y estructuras de nivel
mundial y donde se ha entrenado sistemáticamente en determinados períodos»,
refirió.
Pero ahora ese lugar es casi un potrero, con rampas oxidadas e incompletas,
a causa del vandalismo de personas que
sustrajeron las tuberías que servían de soporte a muchas estructuras y las planchas
metálicas de las pendientes de deslizamiento. A falta de cuidador, bienvenidas
El skate o patineta califica entre los deportes extremos más seguidos y practicados por la juventud cubana. INDER
Hay amores que matan, y excesos también. La necesidad de experimentar la subida de la adrenalina en el cuerpo puede
ser uno de ellos, y hay quienes recurren a
prácticas muy atrevidas en la búsqueda de
ese fin.
Desde luego, no se trata de quienes se
sujetan de la parte trasera de carros y ómnibus montados en bicicletas y en medio
del escabroso tránsito, de los que patinan sobre el asfalto mojado por la lluvia
aguantándose de vehículos en marcha,
o de los que realizan clavados desde el
muro del malecón habanero, no pocas veces desafiando la muerte.
Existe un modo mucho más seguro de
dar rienda suelta a ese espíritu aventurero, versátil e inquietante que caracteriza
a no muchos jóvenes: los deportes extremos.
Antes, después y ¿ahora?
En Cuba, estas prácticas deportivas se
acercan a cumplir las cuatro décadas, aunque en los primeros momentos se realizaban de forma aislada e individual. No es
hasta los años 80 del siglo pasado, que
el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) comienza
a fomentar modalidades recreativas como
las acrobacias, los saltos, el cross y otras
disciplinas que ya habían alcanzado auge
a nivel internacional, como el skate, el escalamiento y el surf.
A diferencia de otros países, en Cuba se
han practicado, mayoritariamente, bajo el
concepto de deportes alternativos, pues
son especialidades que requieren de un
elevado financiamiento para su práctica.
El alto costo de los implementos necesarios no ha impedido que en la actualidad
se promuevan en Cuba modalidades con
reconocimiento mundial y olímpico, como
las de estilo libre: surf, windsurf, kitesurf,
escaladas, paracaidismo, caída libre o
puenting y parapentismo, y las de rampa o
pista: patinajes, patinetas o skate, y BMX,
que significa Bike Moto Cross, por sus siglas en inglés. Estos últimos son los más
populares.
El licenciado en Cultura Física Fidel Bonilla Machín, metodólogo nacional de
Recreación del Inder, comentó que los deportes extremos se practican en ocho provincias del país, aunque hay zonas, como
la capital, donde alcanzan un mayor auge
debido a que existe un gran número de
atletas.
«Por ejemplo, en el caso del skate, una
de las modalidades más seguidas por los
Fidel Bonilla Machín, metodólogo nacional
de Recreación del Inder, muestra las rampas
del único parque temático para la práctica
del skate. Lianet Escobar Hernández / Soy
Cuba
las indisciplinas, podría decir cualquiera
parafraseando un dicho popular. Quienes
practican skate y aquellos que gustan de
las acrobacias logradas con una BMX, demandan que se cerque el sitio para solucionar el problema.
Lázaro Rivera Hernández, director general del Parque Metropolitano, no comparte
esa opinión: «El área no cumpliría ningún
objetivo si se cierra, porque esta es una
instalación de ciudad, creada con el fin
de que los visitantes transiten libremente
por ella. Aquí la filosofía es que las personas también vivan dentro de estos contornos».
Cuidar el espacio deportivo y al mismo
tiempo la disciplina deben ser alternativas compartidas. «No se trata de que
la zona no tenga cuidadores. Sí los hay,
Deportes
19
pero cubren un terreno bastante amplio.
Soy del criterio de que lo que necesita el
parque del skate cubano es la unión entre
nosotros, que somos los responsables del
terreno donde se encuentra, el Inder y los
atletas, que en definitiva son los más interesados», consideró Rivera Hernández.
Cuando visitamos el Metropolitano, un
tupido hierbazal cubría los alrededores
del patinódromo y había grandes charcos
de agua. Interrogado por las razones de
esa situación, el directivo aseguró que los
trabajadores del bosque habanero le daban mantenimiento.
Poco más de tres veces lo han limpiado
en un período de seis meses. Pero, ¿será
ese un gran average? Y si lo fuese, ¿qué
valor tendría si no logra mantener en forma el terreno?
Por supuesto, los escollos que enfrentan
estas disciplinas deportivas en el país no
se reducen solamente al hecho de no tener un espacio ideal para practicarlas.
Sobre ruedas en la cuerda floja
Adquirir medios tales como patinetas y
todos sus componentes —entiéndase tablas, ruedas o lijas—, hacerse de una bicicleta acorde o encontrar un rocódromo —
muro de concreto o de madera con piedras
o tacos incrustados del que los alpinistas
se agarran para escalar— es por su costo
un verdadero dolor de cabeza para las autoridades deportivas y las personas que
practican estos deportes extremos.
Por solo poner un ejemplo, un equipo
para entrenar kitesurf puede costar alrededor de 1 800 dólares en el mercado
mundial. Además, en Cuba no existe ningún centro comercial que expenda estos
productos.
Como es lógico, por la situación económica del país, el Inder consagra sus mayores esfuerzos y recursos para el mantenimiento e impulso de los deportes
olímpicos, lo que no quiere decir que los
extremos no sean importantes, explicó
Bonilla Machín. De hecho, la Dirección
Nacional de Recreación está impulsando
un proyecto para mejorar las condiciones
actuales para la práctica de estos, aseguró.
No obstante, para jóvenes practicantes
como Johanis Pérez, un capitalino que lleva casi diez años encima de una patineta,
evitar obstáculos para no abandonar este
deporte no ha sido una tarea fácil.
«Lo más difícil es adquirir el skate. A veces hay que vender tu ropa, un par de zapatos o el celular para conseguir la tabla,
un par de sistemas o unas ruedas, porque
en Cuba no los venden», confesó el joven.
«Es cierto que en ocasiones vienen extranjeros que se ponen a patinar con no-
Lianet Escobar Hernández / Soy Cuba
sotros y cuando se van nos dejan sus cosas. Pero esa no puede ser la alternativa»,
agregó.
Por amor al vértigo
Otras modalidades como el puentismo
o puenting y el escalamiento, también
conocido como alpinismo, enfrentan dificultades mayores, sobre todo por lo costoso de los implementos necesarios para
su práctica.
La especialidad del puenting, por ejemplo, consiste en amarrar un extremo de
correas o bandas elásticas a un puente
elevado o a una grúa.
Luego el saltador se sujeta de la otra
punta del arnés y se tira, por lo que, según
los especialistas, es sumamente necesario
el conocimiento y la técnica para realizar
los saltos. Si no se cuenta con todos estos
materiales y no se cumplen los requisitos
básicos, es muy peligroso arriesgarse al
vacío.
Desafortunadamente, alertó el Metodólogo Nacional del Inder, hay jóvenes que
hacen caso omiso a estas exigencias y se
lanzan con sogas desde puentes altos,
como el de Cumanayagua, en Cienfuegos.
En relación con el alpinismo, los amantes de la especialidad tienen que acudir
a zonas montañosas como Viñales, en
Pinar del Río, u otras más alejadas, como
San Antonio del Sur, en Guantánamo. Hasta ahora, quienes no pueden viajar hasta
esos parajes no tienen dónde saciar su
«sed» de adrenalina.
Romper más que una ola
La historia de limitaciones se repite con
el surf, disciplina que no cuenta con condiciones climáticas ideales durante todo el
año, pues solo los meses de septiembre a
diciembre son los más apropiados para su
práctica.
Desde luego, los surfistas cubanos no andan holgados en cuestiones materiales y
carecen de objetos básicos, como la tabla
Las rampas deterioradas.
Lianet Escobar Hernández / Soy Cuba
20
Deportes
La escalada natural se lleva el premio al deporte extremo más peligroso.
INDER
y la cera que esta necesita. Los amantes
del windsurf, estilo consistente en surfear
con una vela, muchas veces no saben cómo
encontrar esta pieza, y quienes gustan de
montar olas impulsados por un parapente,
también sufren parecidos dilemas.
El otro escollo está en la falta de apoyo
institucional, aun cuando hace unos años
la Asociación Panamericana de Surf (APAS)
se mostró interesada en desarrollar la especialidad en Cuba. En aquel entonces, se
impartieron talleres y conferencias sobre
el tema, y hasta se realizó una competencia entre representantes cubanos, jamaicanos, barbadenses y dominicanos.
En la actualidad, solo en muy pocos sitios
del país y con fines turísticos, se practican
algunas de estas modalidades. En Cayo
Guillermo se fomenta el kitesurf, gracias
a las excelentes condiciones naturales, las
corrientes de aire idóneas y el apoyo de
escuelas internacionales de Rusia y Canadá. También hay quienes se dedican a
impartir clases particulares, fundamentalmente en Varadero.
Al fin, una escalada
En medio del panorama ya esbozado, la
buena noticia es que existe la intención
de la Dirección Nacional de Recreación
del Inder, de rescatar la práctica masiva de
los deportes extremos, y se están dando
pasos para conseguirlo.
«Aunque el interés está centrado en
desarrollar especialmente el skate y las
escaladas, se tiene pensado presentar un
proyecto que, de hacerse efectivo, podría
suponer la habilitación de áreas destinadas a algunas de estas modalidades en escenarios citadinos», informó en su diálogo
con este diario Fidel Bonilla Machín.
En ese empeño es necesaria una organización que agrupe las distintas disciplinas
alternativas en el país. El joven de 21 años
Rubens Ladrón de Guevara, aficionado a
los deportes extremos, comentó que el intento de volver a unirlos los ayuda, pero
alertó que ya una vez ocurrió una activación parecida y luego no funcionó. No
obstante, es optimista y piensa que ahora
sí va a dar resultados, porque tenemos ganas de desarrollar estos deportes y estamos motivados.
Toda acción que favorezca el desarrollo
de los deportes extremos en el país será
bienvenida por los jóvenes interesados
por estas prácticas, Y es que, según ellos,
se hace importante seguir pensando cómo
romper las inercias que limitan la adrenalina.
Los más osados
Son muchas las singularidades que rodean estas fenomenales disciplinas:
¿Sabes cuáles son las prácticas no convencionales que clasifican como las más
peligrosas? Entre las más comprometidas
tiene su cumbre la escalada natural, una
singular y difícil forma de trepar, en la que
no se usa cuerda, tampoco seguros y ningún elemento que pueda salvar la vida del
escalador, en caso de que este cometa un
error y caiga.
De acuerdo con el sitio web Listas10, le
siguen a esa disciplina el espeleobuceo,
que consiste en bucear por cuevas, grutas
o cavernas, las cuales deben estar, al menos medianamente, cubiertas de agua.
No menos complejo es el salto base, proveniente del paracaidismo. Tiene como
objetivo saltar de un punto fijo y no de un
helicóptero o avioneta.
La monta de toros es otra de las especialidades que le para los pelos a cualquiera. Como su nombre lo indica, se trata de
montar en el lomo de un toro salvaje que
puede pesar más de media tonelada. El
jinete debe permanecer sobre el animal
durante ocho segundos.
El rafting extremo, también conocido
como rafting de aguas blancas, impone no
pocos desafíos. Su esencia radica en recorrer ríos de aguas muy turbulentas, muy
poco predecibles, con olas que alcanzan
más de dos metros y cascadas inoportunas.
Por su parte, el esquí extremo, mezcla
de amenazadores saltos en trayectos de
gran dificultad, con una gran inclinación y
alturas que superan los 4 000 metros, es
como para temer. Y el street luge o trineo
de asfalto, en el que se desafía la inercia al
moverse el practicante sobre un monopatín fabricado de aluminio, tiene su mayor
escollo en las velocidades, que pueden
superar los 130 km/h, por lo que cualquier
colisión con algún objeto o pared puede
tener consecuencias fatales.
El surf con olas gigantes tampoco es cosa
de juego. La diferencia entre esta modalidad y la práctica común de la especialidad
radica en el hecho de que en esta división,
las olas van desde los dos hasta 24 metros
de altura, e incluso más.
Los meses de septiembre a diciembre constituyen los más favorables para la práctica del
surf. Cubadebate.cu
Deportes
El alpinismo o montañismo y el motocross ocupan los puestos finales del registro, aunque no por ello son menos violentos. El motocross se realiza en circuitos de
tierra. Se considera peligroso porque combina altas velocidades en superficies irregulares, múltiples curvas cerradas, montículos y cambios bruscos de movimiento.
El Tough Mudder, como para no tomarse
el té
Se trata de un deporte sumamente extremo que está considerado como el evento
más dificultoso del planeta. Ya cuenta con
un millón de participantes desde su puesta en marcha en 2010 y ha logrado el crecimiento más grande de la historia en este
tipo de competencias con carácter masivo,
según explica la web DiscoveryDeportes.
Las reglas de este estilo, de origen británico, invitan a los participantes a ver la
competencia, no como una carrera, sino
como un desafío al que no hay que tomar
muy en serio, pues la diversión debe ser
parte del recorrido de hasta 20 kilómetros, un reto donde el premio al ganador
consiste solamente en la música de una
banda de rock en vivo y mucha cerveza
fría para refrescar.
Que nadie piense que cruzar la meta es
un juego de niños. Las pruebas pueden
obligar a los valientes a introducirse en
una piscina llena de hielo y cruzarla caminando de punta a punta, o atravesar un
tubo estrecho de varios metros de largo
ayudado solo con sus brazos, o correr a
través de llamas de hasta un metro de altura, o atravesar un sector con cables con
corriente, que pueden dar descargas de
hasta diez mil voltios.
Quincy, la niña que surfea
Surfear en grandes olas puede causar
temor hasta quienes se consideran muy
atrevidos. Sin embargo, en Australia vive
una niña de solo seis años que puede, sobre una tabla, reírse de la furia del mar, de
acuerdo con la información del espacio
virtual LocosdelDeporte, en una publicación del pasado mes de agosto.
Quincy Symonds es conocida como la
«ardilla voladora» y posiblemente sea
la mejor surfista de su edad en todo el
orbe. Su padre, surfista, la introdujo en
esa práctica desde los 18 meses de vida.
La pequeña, que también es una excelente
patinadora de skate, tiene que lidiar con
una enfermedad congénita, la hiperplasia
suprarrenal, en la que el organismo presenta dificultades para producir cortisona
(hormona que actúa sobre el sistema inmunitario). Tiene monitores personales,
está patrocinada y aspira a ser futura campeona universal de skate o de surf.
21
22
Política
Las «fronteras» simbólicas del patriotismo
¿Puede ser patriota «un cubano en Cuba» y «un cubano en Europa»?
¿Ha redimensionado nuestra juventud el concepto de patriotismo a partir de nuevas formas de entender la Patria?
Yisell
Rodríguez Milán
Periodista en Soy Cuba. Colaboradora con
varias revistas. Editora del blog Lente de Aumento
Síguela en Facebook, Google+, Youtube y Twitter
(@YisellRMilan)
Elier Ramírez Cañedo tiene 31 años. En
Cuba, si tienes menos de 35 años, eres social y culturalmente considerado una persona joven. Y por eso, entre otras razones,
valen tanto las sabias opiniones de Elier,
quien además es Doctor en Ciencias Históricas desde 2011 y coautor de los libros
El Autonomismo en las horas cruciales de
la Nación Cubana y De la confrontación a
los intentos de «normalización». La política de Estados Unidos hacia Cuba.
Con él, que es alto, agradable y usa espejuelos, conversó el sitio web Soy Cuba,
de esta editora, sobre un tema que en
este país, en el actual contexto y para esta
juventud formada entre conflictos económicos y dilemas marcados por el mar,
pudiera ser considerado sutilmente «espinoso»: el patriotismo.
— ¿Cómo se mide un acto de patriotismo? ¿Es posible autoproclamarse patriota
sin haberse probado antes en situaciones
tensas como una guerra, por ejemplo?
— Yo lo mediría por el nivel de entrega,
sacrificio y desprendimiento con el que
una persona sirve a su Patria. No es necesario probarse en una situación de guerra.
Actos cotidianos en tiempos de paz pueden catalogarse como patrióticos. Pienso,
por ejemplo, en todos los cubanos que
resistieron los años más difíciles del período especial, manteniéndose al lado de
la Revolución y del socialismo.
Elier Ramírez.
Roberto Ruiz / Archivo JR
«Eso constituyó un acto de heroísmo colectivo, que amerita ser más conocido y
divulgado entre las nuevas generaciones,
como una gran proeza del pueblo cubano.
También pienso en los que todavía continúan arrostrando numerosas necesidades
económicas, pero se mantienen fieles al
proyecto de nación que nos hemos trazado, con la intención de ser cada día más
útiles, dispuestos a los mayores sacrificios
por su patria.
«Sería un error asociar el patriotismo
solo a las personas de bajos ingresos económicos; un cuentapropista, un artista, un
deportista u otro ciudadano que tenga una
buena posición económica también puede
ser un patriota cubano de nuestros tiempos. Todo depende de la actitud que adopten ante la vida y su compromiso social.
«Si sus ingresos están acordes con lo que
le aportan a la Patria, bienvenido sea. Ojalá todos pudieran en Cuba ganar un salario
decoroso, en correspondencia con el principio socialista «De cada cual según su
trabajo, a cada cual según su capacidad»,
pero sabemos que aún no están creadas
las condiciones para alcanzar esa meta tan
necesaria.
«Por otro lado, si hacemos un análisis riguroso, hay que decir que en la Cuba revolucionaria nunca ha habido un período de
generalizada y permanente paz. La guerra
de Estados Unidos contra Cuba ha sido
permanente. Si bien hemos vivido etapas
más tranquilas y de relativa distensión,
¿podemos decir que la guerra económica,
mediática, psicológica, ideológica y cultural, de la potencia más poderosa del orbe
contra nuestro país ha cesado en algún
momento? ¿Cuándo hemos dejado de estar en guerra? Hay muchas formas de ser
agredidos, más allá de lo convencional.
«Las guerras que está desarrollando el
imperialismo estadounidense cada día son
menos convencionales. Algunos autores
las llaman “guerras de cuarta generación”.
Contra Cuba prevalece la económica, y
cada vez irrumpe más la ideológica-cultural. Por todas esas razones históricas y
actuales es imposible hoy ser un patriota
cubano sin ser antiimperialista.
«La misma agresividad del imperialismo estadounidense ha contribuido a ligar
indisolublemente en nuestras circunstancias patriotismo y antiimperialismo; aunque muchos cubanos solo ven el imperialismo representado en Estados Unidos,
que ha sido el enemigo histórico de la independencia y soberanía de Cuba».
— ¿Qué ha caracterizado al patriotismo
en Cuba a lo largo de la historia nacional?
— No todos los patriotas pueden medirse de la misma manera. Siempre hay
algunos que marchan a la avanzada, que
sobresalen. Podemos decir que son los arquetipos del patriotismo.
«Estamos hablando de una actitud ante
la vida. Pero existen ejemplos en nuestra
historia, por qué no decirlo, de extensas
hojas de servicio a la Patria manchadas
por la traición o la ignominia, o de aquellos que siendo en el fondo farsantes, se
vistieron de patriotas. Aunque también los
hubo que en algún momento fueron pusilánimes, y luego, por vergüenza o madurez
ideológica, realizaron actos de verdadero
patriotismo e incluso ofrendaron sus vidas
a la Patria. Así de rica, contradictoria y diversa ha sido nuestra historia, reflejo fiel
de la misma existencia humana.
«En el caso concreto de Cuba, el patriotismo se ha caracterizado a lo largo de la
historia por la voluntad de ser útil; el amor
a la tierra en que se nació y a nuestros símbolos, mártires y tradiciones; las ansias de
libertad; los sacrificios más elevados; la
entrega sin límites a causas revolucionarias e ideales de justicia; la capacidad de
resistencia frente a todo tipo de adversidades y de superar obstáculos, y el desafío continuo a los límites de lo posible.
Tenemos el privilegio y el orgullo de contar con una historia pletórica de acciones
patrióticas. No voy a mencionar hechos
concretos, pues la lista resultaría interminable e incompleta.
«Consideramos que el patriotismo cubano es el resultado de una acumulación
histórica, de una tradición, de una herencia cultural, pero no podemos pensar que
los cubanos de finales del siglo XVIII o del
XIX lo entendían de la misma manera, aunque existan muchos puntos de contacto.
Tampoco para las generaciones venideras
el significado será exactamente igual al de
nosotros.
Política
«Al tener un carácter subjetivo, está sometido a constantes actualizaciones, más
allá de que la herencia cultural se mantenga. Muchos actos considerados patrióticos
en un contexto histórico determinado, al
extrapolarse a otra época histórica, pueden ser entendidos de otra manera».
— ¿Está divorciado este concepto del de
nacionalismo?
— Son conceptos que guardan relación,
pero resultan diferentes. El patriotismo
es una actitud mucho más abarcadora y
no tiene que limitarse exclusivamente
al amor y la defensa del país en que se
nació. Miles de cubanos a lo largo de la
historia han demostrado su patriotismo
sirviendo solidariamente a las causas revolucionaras de otros pueblos y naciones.
Para muchos de ellos ser patriota es ser
internacionalista y eso se ha incorporado
a nuestra cultura política.
«El nacionalismo, que puede tener varios apellidos, se limita a los sentimientos
y aspiraciones de un grupo humano dentro de un contexto nacional. Puede incluso
expresar una posición de chovinismo de
una nacionalidad dada. Los nacionalismos
también se construyen y reconstruyen
continuamente».
— Dicen que el poeta Heredia, que solo
vivió unos pocos años en Cuba, fue uno
de nuestros grandes patriotas. Siguiendo
esta línea ¿define el tiempo que vivas en
tu país la dimensión del amor a la patria?
¿Puede continuar más allá de las fronteras, más allá del mar?
— No creo que el tiempo que se está fuera del país que te vio nacer defina el amor
a la patria. Martí, Heredia, Félix Varela y
muchos otros grandes cubanos vivieron
mucho tiempo fuera de su Patria, algunos
incluso sumaron más años en la emigración que dentro de Cuba.
«Sin embargo, la dimensión de su amor a
Cuba fue incalculable. Se convirtieron en
modelos, en paradigmas del más auténtico patriotismo cubano. Por el contrario,
otros que vivieron toda su vida en el país,
en cuestiones de patriotismo no le llegaron a estos hombres ni a los talones. No se
trata de una cuestión de fronteras, sino de
entramados simbólicos y sentimentales,
traducidos en actitudes. Se puede ser un
emigrado y ser un gran patriota y se puede
estar en el país en que se nació y ser cualquier cosa menos patriota».
— ¿Está todo esto relacionado con las
posturas políticas? ¿Puede ser patriota
«un cubano en Cuba» y «un cubano en
Europa o en Miami», por ejemplo?
— Yo creo que sí, que hay muchos cubanos en Miami que son patriotas, que defienden a Cuba y su Revolución.
23
(...) Ser un patriota cubano en ese medio
tan hostil es algo muy meritorio y requiere
mucho valor, incluso llega a poner en peligro la propia vida.
«Hay otros cubanos en Miami que no
simpatizan con la Revolución Cubana,
pero tampoco militan contra esta. No los
pongo en el mismo nivel de los anteriores, aunque no los tildo de antipatriotas.
Prefiero llamarles cubanos, o emigrados
cubanos en EE. UU.
«Muchos de ellos están en contra del
bloqueo y a favor de la normalización de
las relaciones, lo cual ya indica una conducta digna, decorosa y sensata.
«Los antipatriotas son los que apoyan el
terrorismo contra Cuba, el bloqueo y todas las demás medidas agresivas, los que
viven del negocio anticubano. Ni siquiera
se les puede llamar «contrarrevolución
cubana», como explica muy bien Esteban
Morales en uno de sus ensayos, porque
nunca han tenido proyecto propio, sino
que han asumido el de otra nación: Estados Unidos. Fue el Gobierno de Washington quien los creó, y luego los financió y
apoyó hasta el día de hoy».
— ¿En Cuba el término «patriotismo»
está indisolublemente ligado al de Revolución?
— Por supuesto que sí; creo que para ser
patriota en la Cuba de hoy hay que estar
con la Revolución y el socialismo. Es la
Revolución el proyecto social que nos permitió por primera vez ser absolutamente
independientes, tanto en el plano doméstico, como internacional. Ello no implica
una posición acrítica frente al proceso,
sino todo lo contrario, el pensamiento crítico es imprescindible al socialismo. Pero
como también ha dicho Enrique Ubieta,
existen una crítica revolucionaria y una
crítica contrarrevolucionaria; puede que
en algún momento coincidan en el diagnóstico, pero siempre se diferenciarán en
la solución y en las intenciones.
«Por otra parte, esos que solo se dedican
a criticar y destruir, una especie muy singular de francotiradores, a ser expectantes de los acontecimientos y únicamente piensan en lo que la Revolución debe
ofrecerles a su peculio personal y familiar,
no pueden considerarse patriotas. Tampoco los que transmiten constante pesimismo por doquier y no están dispuestos al
menor sacrificio.
«Pero también hacen mucho daño a la
Revolución los oportunistas que se disfrazan de patriotas y adoptan posiciones
de acendrado dogmatismo. Esos que ponen sus cuotas de poder por encima del
proyecto y que nunca se equivocan o tienen problemas, pues siempre pretenden
quedar bien con los superiores. Los que
no tienen un pensamiento propio, poco o
nada aportan a la Patria».
— ¿Un contrarrevolucionario también
pudiera ser patriota?
— Solo dentro de esa contrarrevolución
que no es cubana, o para el Gobierno que
ha fabricado dicha contrarrevolución, en
este caso Estados Unidos. Por eso los mercenarios caídos en Girón, que ellos llaman
Brigada 2506, tienen un monumento en
Miami y los sobrevivientes fueron recibidos con todos los honores por el presidente Kennedy luego de ser liberados en
Cuba, cambiados por alimentos y medicinas. Posada Carriles puede también ser
un patriota para esa extrema derecha y el
Gobierno norteamericano, aunque sea un
terrorista confeso.
— Si tenemos en cuenta nuestra historia y la de América Latina, ¿suele ser la
juventud la etapa en que «estallan» con
más frecuencia los sentimientos patrióticos?
Generalmente sí, pues en muchos casos
los actos de patriotismo están unidos a
actos de rebeldía, algo que es más común
en las edades más tempranas de la vida,
aunque no exclusiva de estas.
— ¿Cómo crees que ha contextualizado
el patriotismo el universo juvenil cubano
de hoy? ¿Podría decirse que ha tomado
otras dimensiones a partir de nuevas formas de entender la Patria?
Creo que la manera de entender la Patria
se ha enriquecido y, al mismo tiempo, se
ha contextualizado la manera de servirle.
La generación del 30 tuvo la suya, también
la del Centenario y la de las misiones internacionalistas en América Latina y África. A la nuestra le corresponde una fuerte
batalla ideológica y cultural en todos los
terrenos.
«Batalla ideológica y cultural cuya victoria depende en buena medida también
del avance que se logre en la actualización
del modelo económico y social de nuestro
país, proceso en el cual los jóvenes son y
deben ser protagonistas.
«A los jóvenes les toca hacer muchos sacrificios para sacar el país adelante. Ahora
está el reto de continuar, trazarnos nuevas metas y alcanzar nuevas conquistas
para la Patria. El patriotismo juvenil hoy
adquiere nuevos contenidos, pero en sus
esencias se halla conectado a un tronco
común, sembrado y alimentado por nuestros antepasados.
«Por otro lado hay que tener en cuenta
que la Patria es también sueños, aspiraciones, y nunca está totalmente hecha y
asegurada contra acechanzas y defectos.
Si fuera así, no hicieran falta ya más pa-
24
Política
Muestra de la colección Cincuenta veces
Cuba. Kaloian Santos / Archivo JR
Muestra de la colección Cincuenta veces
Cuba. Kaloian Santos / Archivo JR
triotas.«Mientras haya trabajo que hacer
por la Patria, mientras haya necesidad de
seguir empujando para poner la justicia
tan alta como las palmas, harán falta patriotas cubanos. Esto es muy importante
que se comprenda.
Si bien para ser un buen patriota hay que
conocer nuestra historia, no podemos ser
sujetos inmóviles que se regodean de lo
alcanzado».
— Según algunos estudios sobre juventud, hoy la familia, la superación profesional y las condiciones materiales de
vida son, en ese orden, las aspiraciones
de las generaciones más jóvenes del país,
lo cual podría llevar a preguntarse: ¿No
atentan las condiciones económicas desfavorables en la opinión o los sentimientos de un joven sobre su patria?
— Es indudable que las dificultades económicas por las que hemos atravesado
durante tantos años han hecho su labor de
zapa en las conciencias y hay un retroceso notable en los valores socialistas y un
avance de la mercantilización de las relaciones sociales, del individualismo y del
egoísmo.
«Muchos han optado por refugiarse en
sí mismos y la patria se ha convertido en
algo que no va más allá de la punta de sus
zapatos o de las paredes de su casa. El término “luchar”, tiene una connotación dife-
rente para ellos. No se trata, en esos casos,
de luchar por la justicia y la dignidad de la
mayor cantidad de hijos del país, sino de
luchar para sí, aunque ello implique una
afectación a terceros.
«Todo eso hemos visto en estos años.
Pero también cómo las reservas morales y
patrióticas del pueblo cubano han impedido que se pierdan las esencias, y en los
momentos de mayor calamidad ha resurgido la solidaridad. Hay que seguir apelando a esas reservas morales y al mismo
tiempo ir recuperando la economía».
- Muy difícil o muy aburrido pudiera parecerles el patriotismo a algunos jóvenes
debido a la forma en que reciben los contenidos históricos en clases. ¿Crees que
influye la forma en que se enseña la historia en la representación social que tiene
una parte de los jóvenes?
Por supuesto; ya decía en una entrevista anterior que la historia sacralizada no
es historia, pero además no convence ni
seduce a los jóvenes. Hay que humanizar
más a nuestros héroes, reflejarlos en sus
contradicciones y multiplicidad de matices, acercarlos más a nosotros y no convertirlos en soles inimitables.
«Otro problema que tenemos es que en
muchas ocasiones hacemos omisiones y
Política
somos maniqueos en el análisis de figuras
y procesos, y no nos damos cuenta de que
cada vacío que dejamos constituye una
vulnerabilidad que nuestros enemigos
han aprendido a aprovechar muy bien. La
ignorancia y el olvido no pueden ser las
recetas que empleemos cuando analizamos algunos temas de nuestra historia
que podemos considerar “espinosos”.
«En la historia no puede haber anatemas. Algunos piensan que abordar estos
tópicos es “hacerle el juego al enemigo”.
Pienso que al no tocarlos es que verdaderamente se lo hacemos».
— Hábleme de algún momento, si es
que lo hay, en que los jóvenes cubanos
muestren su patriotismo a diario, aunque
ellos mismos no lo sepan…
— Esos jóvenes blogueros revolucionarios cubanos que están peleando en Internet y en las redes sociales, defendiendo a
nuestro país del cerco mediático y acercando al mundo a la vida real del cubano, a
la Cuba verdadera, son patriotas cubanos
del siglo XXI.
«También lo son todos esos jóvenes
periodistas, cuentapropistas, dirigentes,
cientistas sociales, escritores y artistas
que defienden nuestra obra y nuestros
valores frente a los intentos neocoloniza-
25
Roberto Ruiz Espinoza / Archivo JR
dores del sistema capitalista. Los que se
enfrentan día a día a la indolencia, la chapucería, el oportunismo y esquematismo.
Los que se la pasan buscando ideas renovadoras para transformar la realidad que
los circunda.
«Pero no lo son menos nuestros médicos, maestros, campesinos, científicos y
deportistas. Todos esos que trabajan por y
para Cuba, más que para sí mismos.
Que aspiran a una Cuba mejor, a un socialismo mejor, y no se quedan en sus casas de brazos cruzados a ver qué sucede
con el futuro, sino salen todos los días con
la frente en alto a poner su inteligencia y
su sudor en función de la patria y de ese
futuro que saben que de ellos depende
que sea luminoso.
«No quisiera terminar sin decir que Fernando, René, Antonio, Gerardo y Ramón
constituyen el referente patriótico más
cercano que pueden tener los jóvenes cubanos de hoy».
26
Entrevista
Gerardo Hernández: Un héroe de «sangre azul»
Esta fue la última entrevista realizada por Soy Cuba a uno de los Cinco
antiterroristas cubanos apresados en Estados Unidos desde 1998. Los
últimos tres fueron puestos en libertad el 17 de diciembre del 2014
Rouslyn
Navia Jordán
Llamé a Leonardo Tamayo, uno de los vecinos que mencionaba antes, que era pitcher de Industriales, y le pedí que pasara
por el banco una pelota que había llevado
desde mi casa, para que los peloteros me
la firmaran.
«En ese momento todavía Industriales
estaba perdiendo, pero la pelota decía “Industriales Campeón - 1986” (Adriana me
la tiene guardada). Todo el mundo sabe lo
que ocurrió después, y —haya sido así o
no— me voy a morir diciendo que mi pelota le levantó el ánimo al equipo.
«Además, cuando Marquetti dio el jonrón decisivo, fui uno de los que se tiró al
terreno, y al otro día salí en la foto de Juventud Rebelde, dando brincos muy cerca
de Marquetti. Recuerdo que había llovido,
y llegué a la casa lleno de fango».
Los Cinco, durante el concierto por su regreso que les regaló el trovador Silvio Rodríguez.
Calixto N. Llanes / Archivo JR
Leerlo, desde la lejana prisión de Victorville en California, Estados Unidos, donde
cumple su injusta condena desde hace
más de 16 años, representa un soplo increíble de alegría y optimismo a pesar de
las difíciles condiciones de su confinamiento.
Resulta casi imposible resistirnos a la
sonrisa que provoca con su fino sentido
del humor, tan criollo y espontáneo como
la cubanía; y se nos vuelve harto sencillo
el sentirlo como un amigo de siglos, con
quien compartimos clases o juegos en la
infancia. Un amigo cercano aunque no
compartamos las mismas pasiones beisboleras, pues Gerardo Hernández Nordelo
se considera contra viento y marea un industrialista confeso.
«Pero quiero aclarar que soy un industrialista “sin prejuicios”. Puedo aplaudir
una buena jugada o un buen juego de cualquier equipo, aunque sea en contra del
mío, y siento gran admiración por varios
peloteros de otras provincias. Además,
como la mayoría de los cubanos, cuando
se trata del equipo Cuba, o de cualquier
novena que esté representando al país en
un torneo, ese es mi equipo, sea de la provincia que sea.
«No obstante, es cierto que soy de “sangre azul”. Desde que tengo uso de razón
ese era el equipo que le gustaba a mi padre, y también es adonde llegaron a jugar
algunos muchachos que conocía de mi
barrio (del “barrio grande” o sea, Arroyo
Naranjo).
«En mi infancia uno de mis sueños era
ser pelotero, y hasta lo intenté. Una vez fui
al “Ciro Frías”, que es el centro deportivo
de Arroyo, donde en aquel entonces estaba el maestro Morilla, y otro profesor de
apellido Casales, si mal no recuerdo. Este
último me hizo unas pruebas, y me dijo sin
medias tintas: “Si quieres quédate, pero tú
nunca vas a ser pelotero”. ¡Acabó conmigo! Me queda el consuelo de que llegué a
ser un buen aficionado».
La pelota que «decidió» el campeonato
«Esto lo he contado otras veces, pero
haberlo logrado me da derecho a alardear
un poquito: cuando aquel jonrón histórico
de Marquetti, que decidió el campeonato
en 1986, yo tenía 21 años y estaba en el
Latino. Con un carnet de prensa que nos
dieron en Tribuna de La Habana a los caricaturistas del grupo Aspirina, logré acercarme por las gradas al banco del equipo.
Añoranza por el Latino y el mar
«Hay una imagen que siempre he tenido
fija en mi mente, de cuando iba al Latino:
Ese momento en el que uno llega al estadio, y comienza a ascender por la rampa
de alguna de las entradas, y cuando mira
hacia adelante, el terreno va “naciendo”,
con la intensidad de sus colores, y va creciendo mientras uno avanza, al tiempo
que se va haciendo más fuerte el bullicio
del público...
«No sé por qué, pero siempre que sueño
con estar en el Latino nuevamente, no me
veo sentado en las gradas, ni en ningún
otro lugar. Me veo subiendo por la rampa,
en ese mismo instante en el que el terreno
y el bullicio crecen frente a mí.
Sé que el día va a llegar, y que voy a vivirlo otra vez. Y presiento que será tan
Gerardo (de pie a la izquierda) durante la
representación de una obra de teatro en sus
años de estudiante del Instituto Superior Relaciones Internacionales (ISRI).
Cortesía de Adriana Pérez O´Connor
Entrevista
emotivo para mí, como el momento en
que pueda volver a ver el mar. «Entre las
cosas buenas que me han ocurrido en los
últimos años, está el haber conversado
varias veces, y poderme considerar hoy
amigo de quien siempre fue mi ídolo en
la pelota, cuyo número “31” pintaba con
pluma en las camisetas que usaba para los
pitenes: Pedro Medina. Además, he tenido
comunicación con varios peloteros, algunos que son glorias ya retiradas, y otros
aun activos, no solo de Industriales. Pero
bueno, mejor lo dejamos ahí, porque si me
conecto con el tema de la pelota, se nos va
la entrevista en eso...»
Una, dos… ¡y otra vez!
«Podríamos decir que era buen bailador
de canciones cortas... En serio, siempre
me gustó mucho bailar “casino”, o lo que
en otros lugares llamarían bailar “salsa”.
El problema es que solo me aprendí dos
vueltas. “Marcaba” bien, y con soltura,
cualquiera que me viera pensaba que estaba “escapa’o”, pero después de la segunda vuelta ¡volvía para la primera otra
vez! Si la canción era muy larga, ya saben,
eran las mismas vueltas tres o cuatro veces, y cuando quería inventar, armaba tremendos enredos.
«Mi hermana Chabela, que siempre fue
muy buena bailadora de casino, trató alguna vez de enseñarme más vueltas, pero sin
mucho éxito. La suerte fue que Adriana no
era muy buena bailadora tampoco, y con
esas dos vueltas nos era suficiente.
«En mi época de adolescente no bailaba
mucho la música movida que ponían en
las fiestas de los sábados, porque no lo hacía bien. Casi siempre esperaba a que fuera más tarde y pusieran a Roberto Carlos
u otra música “suave” de la que estaba de
moda, que aquello cualquiera lo bailaba.
«Me gusta mucho la rumba y el guaguancó, y no puedo evitar moverme cuando escucho esos ritmos, pero decir que los bailo
sería faltarle el respeto a los bailadores...»
Un alumno «inquieto»
«Creo que fui mejor alumno en primaria, secundaria y preuniversitario, que en
la universidad. En esas primeras etapas
lograba buenos resultados sin mucho
esfuerzo, y eso me creó algunos hábitos
negativos que, al llegar al ISRI [Instituto
Superior de Relaciones Internacionales],
donde la cosa era al duro y sin guantes,
me pusieron a correr. «Me refiero específicamente a que era algo finalista para estudiar, me entretenía a veces en las clases,
hacía caricaturas y las pasaba por toda el
aula... También me envolvía en demasiadas cosas a la vez, y a veces no le dedicaba
27
suficiente tiempo a los estudios.
«Hubo una época, por ejemplo, en la que
hacia el boletín del instituto, estaba en el
grupo de teatro, era miembro del Buró de
la UJC, escribía guiones para las actividades culturales... Para llegar a clases todos
los días tenía que coger tres guaguas pero,
además, practicaba un deporte en Arroyo,
tenía que “marcarle” a Adriana en Santo
Suárez, ir a Tribuna de La Habana donde
hacíamos la Aspirina, dibujar para ese medio y para El Muñe, participar en exposiciones y otras actividades... No lo digo con
aire justificativo, pero todo eso debe haber influido para que no me graduara con
Diploma de Oro. (Tampoco fue de bronce
¡cogí plata!).
«Anécdotas hay muchas, porque en el
ISRI había un grupito de “inquietos”, que
para qué contarles... Recuerdo que un día
estábamos en una clase de Derecho Internacional con el Doctor Miguel D’Estéfano,
toda una eminencia (ya fallecido), y mientras él escribía en la pizarra yo conversaba
con otro compañero. El profesor sentía un
murmullo y se volteaba, y entonces me
callaba.
«La escena se repitió varias veces, hasta que el profesor se vira, se dirige a otro
compañero al que voy a llamar “Gallego”
porque no le pedí permiso para usar su
nombre, y le dice: “¡Usted! ¡Para afuera!”.
«El Gallego lo miraba incrédulo y le
decía: “¿¡Yo...!?” “Si, usted mismo, ¡para
afuera!” ¡Y lo sacó de la clase! La gente no
podía aguantar la risa, y el chiste estaba
en que el Gallego era el tipo más serio y
más tranquilo del aula. Hoy, por cierto, es
un brillante diplomático».
El elefante y la hormiga
«Pero si de anécdotas se trata, hay una
que no pensé que fuera a ser tan recordada, y Adriana me dice que cada vez que se
reúnen los compañeros del ISRI, alguien
la cuenta. «Habíamos ido a trabajar unos
días al campo en unas vacaciones, el grupo entero, y estábamos chapeando unos
surcos inmensos, con una hierba que casi
lo tapaba a uno, y bajo tremendo sol.
Gerardo y Adriana a la espera su bebé, la
pequeña Gema, fruto de un proceso de fertilización asistida.
Ismael Francisco / Cubadebate
Cada quien tenía un surco, hembras y
varones. Por aquella época se contaba un
chiste de un elefante y una hormiguita,
en el que no recuerdo qué favor le hacía
el elefante, que la hormiguita le daba las
gracias, y el elefante le respondía algo que
era donde estaba el chiste.
«Venía yo de regreso por mi surco luego
de haberlo chapeado hasta el final, y me
encuentro a una de las compañeras del
grupo, que iba por la mitad con el suyo.
Como la vi pasando tanto trabajo, decidí
ayudarla. Cuando llegamos al final bajo
aquel sol, ya yo estaba “muerto”. Los surcos eran tan largos, que no se veía a nadie
más en medio de aquel matorral.
«La compañera, feliz de haber terminado, me dice con una delicadeza que era
muy característica de ella: “Gracias Gerald”, y yo, machete en mano, le respondo como el elefante del chiste: “Gracias
no, ¡bájate el blumer!”... ¡Tremendo susto
se llevó la pobre! Cuando la vi cambiando
de color, fue que me di cuenta de que ella
nunca había escuchado el chiste del elefante. Por supuesto, tampoco voy a decir
su nombre, pero medio ISRI sabe de quién
hablo: otra brillante diplomática a quien
queremos mucho».
El alumno «inquieto» durante una actividad
festiva.
Cortesía de Adriana Pérez O´Connor
28
En la calle
Por los agujeros del empleo
¿Es lo mismo un freelance en Cuba que en el resto del mundo? ¿Qué pasa con
las personas emprendedoras cuyas iniciativas comerciales no están concebidas
entre las 201 aprobadas por el Gobierno para trabajar en el sector no estatal?
Yisell
Rodríguez Milán
Emprendedor, dinámico, sociable, y fiel a sus compromisos laborales, son las cualidades por excelencia de un joven emprendedor.
Ncmty.itesm
La actualización nacional, en tanto dinamiza la macroeconomía, provoca el (re)
surgimiento espontáneo de ciertas modalidades laborales. Y para quienes crecieron, por ejemplo, creyendo que un empleo
estatal era la única forma digna de ganarse la vida, el contexto cubano actual pudiera ser difícil de comprender.
Vivimos en un país donde, en su tiempo libre, más de 100 estudiantes —cifra
discreta e ínfima pues la mayoría no lo reportan— cambian aulas por trabajos parciales y hay más de 17 mil 400 personas
pluriempleadas en su entidad o en otras
del sector no estatal.
Pensar cómo lograr alguna «entradita»
extra parece ser un imperativo de estos
tiempos en que predominan salarios que
no permiten cubrir todas las necesidades,
y el débil mecanismo de recirculación de
la fuerza de trabajo provoca que muchos
jóvenes se desmotiven cuando, al graduarse, son ubicados allí donde las plazas
de su perfil están ocupadas por gente menos calificada.
Abonada por este contexto floreció otra
variante ocupacional: el trabajo freelance.
La palabra, que en español significa autónomo, es usada en inglés y suele definir
el quehacer de un pequeño por ciento
de la población que no es plantilla fija en
entidades estatales ni está vinculada permanentemente al sector privado. Aunque
algunos de quienes la practican forman
parte del millón 659 948 personas menores de 35 años laboralmente activos,
arrojadas por el último Censo Nacional de
Población y Vivienda.
Quienes viven de esa modalidad generalmente trabajan desde sus casas, no tienen horarios definidos, son responsables
de sus tiempos para cumplir los compromisos —contractuales o no—, apuestan
por el teletrabajo —a través de redes sociales o el correo—, y en no pocos casos
dependen de Internet.
Pero, ¿es lo mismo un freelance en Cuba
que en el resto del mundo? ¿Qué pasa con
las personas emprendedoras cuyas iniciativas comerciales no están concebidas
entre las 201 aprobadas por el Gobierno
para trabajar en el sector no estatal?
La espada y la pared
El Doctor en Ciencias Económicas y máster en Economía y Política Internacional,
Omar Everleny Pérez Villanueva, explica a
Soy Cuba que en la Isla esto es «bastante
sui generis porque solo hay 201 actividades en las cuales se puede ejercer el trabajo por cuenta propia. Eso significa que
si soy informático, un creador de software,
quizá no puedo pedir una licencia porque
no fue concebida, y me veo obligado a
trabajar freelance». El marco legal es muy
estrecho, dice, y comenta que debería ser
sin un número estricto: «dejarlas a decisión de la gente y de la oficina municipal
[Consejo de la Administración] para que
acepte o no las que le convienen».
La profesora e investigadora del Centro
de Estudios de la Economía Cubana, Saira Pons Pérez, quien se ha especializado
en temas de impuestos, aclara que «el
emprendimiento, en el mundo, es la idea
que surge de una persona que halló una
necesidad no cubierta y un espacio de
mercado. En Cuba, como en todas partes,
Esta foto es de mediados del 2012 y muestra trabajadores por cuentapropia vendiendo ropa importada.
Calixto N. LLanes Vila / Archivo JR
En la calle
29
ajudicuba.files.wordpress.com
hay posibilidades ilimitadas de ideas para
emprender. Pero solo 201 posibilidades
es un número demasiado estrecho para la
capacidad de emprendimiento del país».
Por eso, no pocos ciudadanos cuyas iniciativas no estaban entre las autorizadas
optaron por ampararse con licencias más
o menos cercanas en su conceptualización
a lo deseado. Entre los ejemplos más conocidos está el de quienes crearon cines
3D, ahora prohibidos debido a su status
ilegal.
Antes de la medida, Manuel Fernández,
administrador del Threebar, una sala que
funcionaba como oferta especial de una
cafetería-restaurante, comentaba: «En
otros lugares quienes tienen cines se han
acogido a la licencia de actividades recreativas para niños [operador de equipos
de recreación]; pero aquí en Plaza, a diferencia de Guanabacoa, San Miguel del Padrón, o Regla, se ha vinculado con las cafeterías [elaborador vendedor de alimentos
y bebidas en punto fijo de venta]».
Los (re)vendedores de ropa también
ilustran el fenómeno, pues aparecen en
los registros de la ONAT como modistas o
sastres, cuando la mayoría no lo es, porque a pesar de la escasez, la mala calidad
o poca variedad de las ropas en algunas
tiendas, y la alta demanda poblacional, no
se deben importar prendas y artículos con
carácter comercial.
El Gobierno, ante los dos ejemplos mencionados, ha tomado medidas. En noviembre de 2013 emitió una nota donde se
explicaba que, para prevenir indisciplinas
e ilegalidades, así como para aclarar aun
más a los cuentapropistas lo establecido,
ahora se les informa individualmente el
contenido de la actividad que realizan.
También se ratificó la ilegalidad de la comercialización minorista de artículos importados o la reventa de los adquiridos en
la red comercial estatal.
Pero una navegación rápida por algunas
webs en las que no pocos cubanos postean sus «búsquedas» demuestra que hay
muchas necesidades que no son satisfechas por las entidades ni por ninguno de
los tipos de actividades por cuenta propia
aprobadas y, aun así, encuentran solución.
La gente «busca», por ejemplo, dispensadores de cerveza, suministradores de
barquillos de helado, choferes particulares, encofradores de madera, reparadores
de microwave, gimnasios, especialistas en
cajas registradoras, profesores sordo-mudos, creadores de páginas web, carpinteros de pupitres escolares, quienes laven
y planchen, entrenadores de perros, inversionistas, modistas y modelos… en fin,
muchísimos servicios, algunos muy pequeños.
Cortesía de Victor Morales (foto tomada
para el proyecto AD 2012)
Andrés, quien pidió usar un seudónimo,
es de las personas que explota uno de estos segmentos de mercado. Se trata de un
programador joven y se considera freelance porque no tiene licencia.
Hace páginas webs, jueguitos… «lo que
aparezca». El precio promedio de una hora
de su trabajo es de seis dólares, aunque la
forma de pago varía. Hay quienes cobran
por día o en función de cada proyecto y
quienes fijan sus precios basándose en el
método de trabajo.
Títulos de oro
El también director del CEEC, Pérez Villanueva, apunta otra contradicción que
impulsa, aún en contra de la legalidad, el
trabajo freelance: la mayoría de los oficios legalizados están dirigidos a manualidades en momentos en que uno de los
principales activos del país es la fuerza de
trabajo altamente calificada.
El argumento alerta, sobre todo porque
el 41 por ciento del personal del ministerio de la Agricultura y sus delegaciones
provinciales y municipales pronto será
«reducido», según anunció en su última
sesión el Parlamento cubano.
Eso representará un ahorro de 15 millones 067 mil 007 pesos anuales y la eliminación de 6 mil 441 cargos, pero también
la salida de obreros, técnicos y especialistas que no deben quedar desamparados.
¿Estará el cuentapropismo, legalmente
hablando, preparado para esa cantidad de
profesionales?
Restaurador de obras de arte, Profesor
de música y otras artes, Profesor de Taquigrafía, Mecanografía e Idiomas, Repasador
(excepto los maestros en activo) y Traductor de documentos, están entre las pocas
actividades actualmente recogidas en la
Resolución No.353/2013 del Ministerio
de Finanzas y Precios que necesitarían
de algún conocimiento de nivel superior,
aunque no es imprescindible.
Pero si un veterinario quiere atender
mascotas de manera particular, nada lo
respalda. Solo está permitido, en relación
con los animales, alquilarlos, herrarlos,
30
En la calle
Cortesía de Victor Morales (foto tomada
para el proyecto AD 2012)
entrenarlos, cuidarlos, usarlos como coches/carretillas para infantes, venderlos
como mascotas y producir, recolectar y
comercializar hierbas para su alimento o
medicinas.
Si un ingeniero agrónomo, tras quedar
disponible, encuentra a un campesino
que pague por su asesoramiento se le
hará difícil legalizar un contrato porque
solo están concebidas licencias como vendedor de la producción agrícola y/o trabajador agropecuario eventual.
Quizá a esta última, ajustando el concepto, se pueda acoger, pero volveríamos al
terreno de lo impreciso.
«En el caso de los programadores sí hay
una licencia —especifica la economista
Pons Pérez. Los diseñadores tienen una
organización que los ampara y los economistas, o quienes se dedican a la administración, se acogen a la de tenedores de
libros. Pero eso no quiere decir que todos
los freelance estén respaldados legalmente. Hay muchos que deciden no tener
una licencia».
Para la especialista muchos de estos
trabajadores, casi siempre jóvenes, son
Cortesía de Victor Morales (foto tomada
para el proyecto AD 2012)
Al emprender un negocio, conviene plantearse si existe suficiente demanda, cuáles necesidades se
resolverán con nuestros servicios y qué elemento nos distingue de la competencia.
Roberto Ruiz Espinoza / Archivo JR
emprendedores, gente que prueba suerte
antes de establecer un negocio propio y
llevarlo a cabo, porque necesita saber si
sus productos funcionarán en el mercado.
Lo estipulado, por el contrario, es que al
ejercer una actividad de esa manera estás
quebrando la ley y evadiendo al fisco. Si lo
que se desea es abrir un negocio y probar
suerte, la ONAT garantiza los primeros tres
meses libres de pago.
También exonera de los impuestos sobre
las ventas, los productos y servicios y los
ingresos personales correspondientes al
primer año, a los recién graduados que no
resulten ubicados y decidan incorporarse
al cuentapropismo.
¿Y esta tendencia «a lo freelance» es de
los últimos años?, pregunto buscando mayores referencias en el contexto nacional.
«Sí. Por lo general Internet juega un papel fundamental y positivo porque, en el
caso de los programadores y diseñadores,
son muchachos que se agrupan, crean y
suben sus productos a tiendas online.
Internet es fundamental porque a través
de él encuentran clientes de cualquier
parte del mundo», explica la economista.
Hace unos meses, en el blog Futuro Cubano, del Centro de Estudios Sobre la Juventud, la máster en Ciencias María Josefa
Luis Luis, especialista en empleo juvenil,
posteaba en un pequeño artículo:
«Estimulados por la ampliación y flexibilización del trabajo por cuenta propia,
durante los dos últimos años se ha producido un incremento sostenido de jóvenes
vinculados a este sector. Hoy se registran
más de 125 mil jóvenes cuentapropistas;
sin embargo, para muchos continúa siendo una incógnita. De seguro existen diversas interrogantes en torno a este asunto:
¿Tengo la preparación para emprender
este camino? ¿Cómo obtengo el capital
y otros recursos que necesito para empezar? ¿Cómo convenzo a mis padres que
esta puede ser una opción para mí? ¿Tendré futuro en esto? (…)»
Casi como en respuesta a estas ideas, la
Editorial Academia publicó el libro ¿Yo?
¡Cuentapropista!, concebido como un ABC
para quienes deciden emprender un negocio.
En la calle
La autora es Librada Taylor Martínez
quien recomienda crear un «plan de negocios», enlistar posibles clientes y recurrir a instituciones reguladoras como las
Direcciones Municipales de Trabajo, la Oficina Nacional de Administración Tributaria
(ONAT), la Dirección Municipal de Vivienda o las unidades territoriales de Higiene,
Epidemiología y Microbiología.
Probar suerte para empezar suele ser la
primera opción cuando se desea comenzar un negocio, pero hacerlo freelance pudiera tener más desventajas que ventajas
en el contexto cubano actual.
Laborar sin horarios, ser tu propio jefe,
mejores ganancias y contar con horas que
dedicar a otras tareas o a estudiar, están
entre lo bueno. Aumentar el nivel de exigencia contigo mismo, el exiguo conocimiento de tus compañeros de trabajo si
estás por poco tiempo en una empresa,
ingresos irregulares y la búsqueda constante de nuevos clientes, puntean entre lo
difícil.
Y en medio de todo eso está la idea de
que un empleo fijo —estatal o por cuenta propia— garantiza menores ingresos
y también menores riesgos. Además, ser
freelance no es algo eterno sino una etapa
de arrancada a la que más le vale ser corta,
no vaya a ser que la idea emprendedora y
potencialmente exitosa, se ahogue en las
aguas de lo ilegal.
emprendepymes..com
31
32
Opinión
Las copias necesarias de una llave
Hay que desajustarse de una vez y por todas ese traje homofóbico que asfixia la sensatez y simplifica la racionalidad del ser humano, aunque se hace difícil creer que de golpe y porrazo se solucionará este fenómeno.
Se trata de instruir con modos de actuación lógicos, y la lógica no es noticia
Luis Mario
Rodríguez Suñol
Colaborador de Soy Cuba
Periodista del semanario Ahora, de Holguín
Editor del blog Mi cubaneo
(www.micubaneo.wordpress.com)
Mientras enlazo estas ideas pienso en
los socios del dominó, y el chucho que me
darán por escribir sobre este tema. Quizás, hasta me regalen una flor, y cuando
pregunte «detrás de quién voy», el último
en la cola me rectificará con eufemismo:
«Detrás de mí no va nadie, será, después
de mí».
Me niego a creer que un «homofobímetro» sea la solución para un
problema
Asumir tal riesgo significa desajustarme
ese traje homofóbico que asfixia mi sensatez y simplifica mi racionalidad como ser
humano.
Un traje que comenzó a molestarme
cuando conocí a uno de mis grandes amigos en la actualidad, al cual más de una
vez discriminé por su «debilidad» sexual,
y de quien hoy he creado un pedestal por
sus virtudes humanas.
Habrá quien en este instante se asombre,
y me juzgue por haber pecado; porque es
muy fácil atrincherarse en la hipocresía
de un falso liberalismo o una empañada
tolerancia, que por fuera se enmascara de
ecuanimidad, y por dentro se carcome al
ver dos mujeres besándose, o a una pareja de hombres abrazados en el parque. No
me limpiaré esgrimiendo que soy menos
homofóbico que otros. Me niego a creer
que un «homofobímetro» sea la solución
para un problema, que tiene que ver más
con la empatía y el respeto, que con parámetros de medición. Además, considero
que lo será mientras quede en su conciencia algún residuo de machismo al respecto.
Sería un extremismo pedir que de
golpe y porrazo se solucione este
fenómeno
La primera vez que me «desboqué» mi
abuelo me dio un «clic» izquierdo en la
oreja, e imprimió en mis entendederas la
siguiente premisa: «Deja la flojera, que
los hombres no lloran». Poco a poco le
fui añadiendo al dominio de macho ideal
otras variables compatibles, como la guapería, el reproche al temor y la lucha por
ser el más «jevoso» de la escuela. Este patrón me hizo inversamente proporcional
a la diversidad, un cálculo erróneo en mi
educación, que la vida me ha dado la oportunidad de rectificar.
No creo que eliminar la homofobia sea
tan fácil como muestran algunos spots de
la televisión. Se trata de un mal hereditario difícil de curar, y que en otros tiempos
se asumió como un bien. Basta rememorar la escala de grises del lastimoso quinquenio, en el cual intelectuales y artistas
homosexuales fueron apartados de la vida
cultural pública, o cuando, incluso, se llegó a pensar que era un trastorno mental.
terosexual que los sofoca constantemente, hasta que deciden respirar la realidad,
a pesar de todo, y sin pensar en nada, solo
en la libertad espiritual que significa, en
este caso, vivir como se piensa.
Tengo varios amigos homosexuales. Muchos nunca me han comentado que lo son,
aun cuando suponen que lo sé. Tampoco
es algo que me importe. Las plumas que la
ignorancia social les colocó me han dado
el calor cuando ha hecho falta, y si les llaman «guaguas» debe ser por la cantidad
de veces que me han sacado de un embarque. Nadie tiene el derecho de hacerse el
Fidias y agarrar un cincel para moldear la
Con antecedentes como este sería un
extremismo pedir que de golpe y porrazo
se solucione este fenómeno. Del mismo
modo, considero que los largos pasos que
se han dado en el país en tal sentido no
merecen una ovación desmedida. Se trata de alfabetizar la irracionalidad humana
con modos de actuación lógicos, y la lógica no es noticia.
En ninguna faceta de la vida existe una
brújula común. Cada cual se orienta como
desea, para después dirigirse hacia el lugar que desea. La sexualidad no puede
ser la excepción de esta regla, sobre todo,
porque algo tan íntimo, y que necesita de
tanta complacencia personal para su disfrute, no tiene que supeditarse a una ruta
de acción dictaminada por voces externas.
La incomprensión social ha obligado
que muchos establezcan parejas ficticias
e identidades falsas, para evitar ser rechazados en sus círculos de amistad, familia o
vecindad. Se contaminan de un asma he-
diversidad, como nadie está obligado a tolerar. Las imposiciones suelen convertirse
en buen alimento para la hipocresía.
La autorreflexión es la ruta ideal para
reinterpretar este asunto. Eso implica situarnos en el pellejo del otro y sentir los
latigazos de la incomprensión, el maltrato
y la censura, por disfrutar la intimidad con
otra persona sin colocarle un revólver en
la cabeza.
Todavía cohabitan los tabúes y miedos
en ambas partes, que nublan el necesario
puente de la tolerancia. No estoy preparado para muchas cosas, debo ser honesto;
pero al menos me queda la disposición de
llegar a estarlo.
La empatía puede ser la llave que nos
permita abrir el clóset, y encerrar en él a
la homofobia. Hagamos las copias necesarias de la llave sobre la base del respeto y
el buen juicio, que nos exige la racionalidad humana.
Opinión
33
34
La columna
Los que están
A solo 24 horas de cumplir nuestro primer año online, Soy
Cuba se prestigió con una crónica de la joven escritora Elaine
Vilar Madruga
Elaine
Vilar Madruga
Colaboradora de Soy Cuba
Narradora, poeta y dramaturga. Estudiante de Dramaturgia. Graduada de Nivel Medio de Música. Miembro
de la Asociación Hermanos Saíz. Su obra ha sido publicada en diversas antologías en España, Inglaterra,
Italia, Venezuela, Argentina, Uruguay, México, Estados Unidos, Chile, Brasil, Puerto Rico, Australia y Cuba.
En el cuello lleva una bandera cubana,
sostenida apenas por un cordón negro que
parece haber sobrevivido a una película de
post-apocalipsis. Roto, desgarrado, guarda
el efecto de las cosas viejas que se niegan
a desprenderse de nosotros por más que
lo intentemos. Ella ha aprendido a amar
aquel cordón. Nunca se despojaría de él.
Así que lo tolera en su condición de objeto
viejo y aprieta la bandera entre sus manos
cada vez que monta en el avión. Tiene 26
años y usar la bandera cubana como collar es su manera de gritarle al mundo y
la distancia. Hace una década que dejó la
Isla con la esperanza de encontrar otro camino —mejor o peor, ya no lo sabe— en
algún lugar.
Como otros tantos jóvenes cubanos,
guarda miles de excusas. Se niega a olvidar el español o confundirlo con una jerga chapurreada a medio camino entre el
spanglish y los galimatías del nuevo lenguaje que las redes sociales han preconizado.
Es mi mejor amiga. Es casi mi hermana.
La he visto partir tantas veces que ya el
recuerdo de todas las despedidas se ha
convertido en una mole sin forma: brazos que se agitan, manos que se aprietan,
cuerpos que se niegan a despegarse, saloTomada de Cubanos por el mundo
nes y check-in de equipajes, nieve, calor,
gente que grita. En todos sus viajes de ida
y vuelta, la bandera cubana la ha acompañado. Cuba sigue en su cuello. Se niega a
caer.
A veces, incluso, mi amiga tiene el suficiente humor para reírse de los dos pasaportes que la obligan a portar, de los
kilogramos de misceláneas que carga con
una habilidad a medio camino entre la
de campeona olímpica en levantamiento
de pesas y la de equilibrista. Sus maletas
son caóticas. Coloca dentro de ellas todo
un año de distancia. Lo camufla dentro de
los frascos de tinte de pelo rubio cobrizo
para mamá, zapatos del 37 y medio para
la hermana, maquinitas de afeitar, crema y
camisetas para abuelo y papi, el libro para
Elaine, el dragón en miniatura, los lastres
de pacotilla que se van sembrando en el
fondo de la maleta como un árbol de raíces invertidas.
También a veces se queja del dolor de
estar y no estar. De las llamadas que se
cortan siempre en el mejor momento y
que luego no pueden retomarse porque
no existe crédito. De las recargas dobles a
fin de mes. De lo que no alcanza. De lo que
pierde. De la graduación de su hermana
que jamás volverá a repetirse para ella a
pesar de las fotos que capturan la imagen
inmóvil del momento. De los amigos que
conoce pero no, porque el tiempo pasa y
la gente cambia tan rápidamente.
De los fatuos correos el fin de semana
–«es el único momento en que puedo escribir», me confiesa, «el resto del tiempo
es solo trabajo, trabajo y más trabajo»—
que gritan entre líneas la soledad, el deseo de volver, el miedo de volver, porque
el retorno es incluso más difícil que la partida.
«Trabajo, trabajo y más trabajo»… y entonces, una semana al año, se permite el
lujo de viajar a su país — «mi país», dice,
«porque Cuba siempre va a ser mi casa».
Se monta en los almendrones y los P5 con
más habilidad que yo. Empuja. Corre.
Hace las colas con una energía que a
mí me resulta dolorosa para después saborear su ensalada de helado y el corte
del viento en el Malecón. Y, sobre todo,
me pide: «Cuéntame cada cosa que pasó
cuando estaba lejos», y yo trato entonces
de resumir un año a una semana. Los amigos casados. ¿Recuerdas a fulanita? Ahora
tiene un bebé. Y ni te digo de X, se fue del
país.
Se sorprende siempre cuando le digo de
alguien que también se ha ido. Como si no
se acostumbrara a escucharlo. Y yo, como
si no me acostumbrara a decirlo.
Luego reímos. Reímos de cualquier cosa
porque esa es la única manera de morder
el miedo a los días que se van tan pronto.
Cantamos melodías de Disney y la balada
de Elpidio Valdés. Hablamos de arte. De
mi arte. De su carrera. Del perro que tendrá algún día, cuando sea menos el trabajo
y más el tiempo, más el dinero.
La columna
La ilusión no mata a nadie
En ocasiones, muy pocas en verdad, me
habla de su añoranza. En un tema doloroso
para ambas. Y lo será siempre. Así que lo
evitamos. Cuando ya es imposible, cuando la palabra quiere explotar en jirones de
dolor, veo que aprieta entre sus dedos la
banderita cubana que lleva en el cuello.
Entonces trago en seco. Y ella me imita, y
comenzamos a hablar con la esperanza de
que llegue pronto el silencio.
La ilusión no mata a nadie.
Me pregunta por Cuba. La Isla nunca ha
llegado a serle ajena porque el rizoma del
país forma parte del ADN de todos aquellos que se han ido. Es mi turno de hablar.
Mi mejor amiga escucha las noticias con
un año de retraso…
… un año de retraso en la ilusión de un
ser humano ciertamente no lo mata, aunque duela… y cómo.
Mi mejor amiga es el reflejo, mil veces
repetido, de tantos jóvenes cubanos que
han optado por buscar un nuevo camino
de vida lejos de la Isla. Son los muchachos
que todos hemos conocido. El hermano. El
primo. El socio. El niño que conociste en la
primaria y que fue tu primer beso de amor.
La muchachita que saltaba suiza y jugaba
al pon con una de esas habilidades irrepetibles, de las que no se ven dos veces.
Son los hijos de una generación que
abraza a Cuba con la mejor de sus esperanzas. Son los nietos de aquellos que revolucionaron el panorama de una época.
Son los novios y las novias que se abrazan una vez al año. Los hermanos y las
hermanas que desafían la telefonía móvil
y se escriben SMS más de diez veces al
día. Son los cubanos que nunca se irán del
Tomada de Cubanos por el mundo
35
todo, porque un país es más que tierra.
Son los que vuelven y volverán. El llamado
de la Isla es poderoso y siempre clama por
retorno.
Son aquellos que, en cualquier país del
mundo, se abrazan sin tabúes o vergüenza al contacto físico cuando encuentran
a otro cubano en la calle —extraño o no,
recién conocido o amigo de toda la vida—,
para luego conversar sobre aquellos muñequitos rusos, y aquellos televisores Caribe, y el himno a las 8:00 de la mañana, y
las escalinatas de la universidad, y Varadero, y La Habana, y Santiago, y las Villas
y cada porción del territorio que todavía
continúa siendo casa, espada, tutela, hogar. Hablan de Cuba sin el rencor de la partida, como algo natural que se desprende
del camino que la vida toma. Muchos de
ellos portan una bandera colgada en el
cuello, o en los pulóveres y camisetas, o en
tatuajes que extienden sobre la piel como
una nueva cartografía de la esperanza.
Son, también, los jóvenes cubanos que
muchas estadísticas olvidan… o ignoran…
o dejan pasar pero que, de alguna manera,
siempre están presentes como parte de un
inconsciente/consciente colectivo.
Porque, ¿acaso tú puedes olvidar al muchacho de los espejuelitos, al mejor en las
matemáticas, al que te prestaba siempre
la goma de borrar?, ¿acaso no recuerdas a
tu mejor amigo?, ¿a la niña a la que susurraste un primer poema de amor?
Escribo este artículo y pienso en lo peligroso de la desmemoria. Porque sí, es relativamente simple olvidar a aquellos que
ahorran todo un año para compartir una
horas que ni siquiera cubren las expectativas de tanto tiempo.
Tomada de Cubanos por el mundo
Mi mejor amiga es el reflejo, mil
veces repetido, de tantos jóvenes
cubanos que han optado por buscar un nuevo camino de vida lejos
de la Isla
Uno puede hacer cosas semejantes. Uno
puede tener esa ilusión. La ilusión nunca
ha matado a nadie, que yo sepa. Escribo
este artículo y, a la vez, reviso mi muro
en Facebook, mi bandeja de entrada en
Gmail, la correspondencia regular que se
acumula en la virtualidad ridícula de un
espacio nombrado bandeja de entrada o
bandeja de salida. Allí están los correos de
mis amigos. Intercambiados durante años.
Con preguntas. Con discusiones. Con
añoranzas. Con deseos de volver. Con imposibilidades. Con planes de vacaciones.
De cosas que nunca vamos a realizar. Con
sueños que ya hemos cumplido. También
están ahí los mensajes de mi amiga, de la
muchacha que lleva mi bandera/su bandera en el cuello, esa que se va y retorna mil
veces, la joven equilibrista, la que cuenta
los kilogramos y sonríe, la que llora en el
muro del Malecón, la que mira hacia el mar
con los ojos abiertos, bien abiertos, y me
aprieta la mano como siempre.
Ella es parte de esa juventud cubana que
acumula sus sueños en las bandejas de
entrada y salida de nuestros buzones de
correo. Son esos otros, presentes o no, que
siempre formarán parte de Cuba, de ese
concepto que atraviesa las palabras Patria
y casa, para convertirse en lo inefable, lo
indefinido, que convierte en milagro al
barro.
36
Cultura Jurídica
Los jóvenes pudieran ser los más beneficiados
La fuerza de trabajo joven y calificada resultará esencial para cubrir las prioridades de la cartera inversionista
con los empleos que se generen a partir de esta legislación, manifestó a Soy Cuba el Doctor en Ciencias Económicas Omar Everleny Pérez Villanueva, Profesor Titular del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la
Universidad de La Habana.
Elena
Diego Parra
Periodista en Soy Cuba
Síguela en Facebook, Google+ y en
Twitter (@ElenaDiegoParra)
El proceso de actualización que atraviesa la economía cubana ha requerido varios
reajustes en los sistemas de leyes del país,
los cuales se han ido realizando paulatinamente. Ejemplos de ello son la nueva Ley
tributaria, que entró en vigor en enero de
2013, el Código de Trabajo aprobado el 20
de diciembre de 2013 y próximo a publicarse, y más recientemente la Ley 118 de
la Inversión extranjera, aprobada el pasado 29 de marzo por la Asamblea Nacional
del Poder Popular. Se trata de un nuevo
cuerpo legal que sustituirá a la Ley No. 77
de 1995, y que fue publicada hace pocos
días en la Gaceta Oficial de la República.
Muchas expectativas ha generado el
nuevo marco jurídico dentro y fuera del
país. Sobre algunas de las principales inquietudes que se han manifestado al respecto y la incidencia directa que pudiera
tener sobre los jóvenes, el sitio web Soy
Cuba, de JR, dialogó con el profesor titular
e investigador del Centro de Estudios de
la Economía Cubana, de la Universidad de
La Habana, Omar Everleny Pérez Villanueva, Doctor en Ciencias Económicas desde
el año 1998 con un trabajo investigativo
La nueva ley requiere que los jóvenes desarrollen nuevas competencias y se despojen de la falta
de eficiencia que ha lastrado la economía nacional.
Roberto Suárez / Archivo JR
sobre la inversión extranjera en Cuba y sus
potencialidades.
— Doctor, algunas personas se preguntan por qué una ley de inversión extranjera y no una ley de inversiones…
— Son cosas diferentes, sin menospreciar la ley de inversiones. Lo que el Estado
necesita en estos momentos son capitales
externos, requiere incrementar sus tasas
de crecimiento económico para avanzar
rápidamente hacia el desarrollo. Para eso,
«La economía cubana necesita lanzarse nuevamente y eso solo es posible incrementando riqueza
que nos lleve al desarrollo», explica el Doctor en Ciencias Económicas Omar Everleny Pérez Villanueva. Cubanet.org
es preciso realizar fuertes inversiones en
el país, y la capacidad de ahorro de Cuba
es insuficiente para cubrir esas inversiones, por lo que una variable a la que se
puede tener acceso, rápidamente, es potenciar y hacer atractiva la llegada de recursos externos.
— ¿Cuáles son los aspectos más importantes en los que supera la nueva ley a la
anterior?
— Creo que hay muchos elementos en
los que la supera. Algo importante es reconocer en la actualidad la necesidad del
relanzamiento de la inversión extranjera
directa en el país, ya que a pesar de que la
Ley 77 estaba vigente, no se atraían capitales externos como se hizo en el período
antes de 2003. Este nuevo cuerpo tiene
tres niveles de decisiones que el anterior carecía. Se amplían las formas de inversión y los servicios profesionales. Hay
incentivos y exoneraciones fiscales más
detalladas.
«El impuesto sobre utilidades es ahora
de cero por ciento en los primeros ocho
años del negocio. Para autorizar o denegar
la inversión extranjera, se definen 60 días
hábiles a partir de la presentación de la
documentación y 45 días cuando sean decisiones de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), lo que
en la anterior no se reflejaba. Hay menos
espacio a la discrecionalidad en la toma
de las decisiones. La Ley 118 salió con
su reglamento desde el momento inicial,
Cultura Jurídica
Cuba y la cartera de oportunidades para la inversión
extranjera 2014
que en la Ley 77 no fue así, aunque, por
supuesto, hay otras depuraciones».
— Es tendencia a nivel mundial preferir la fuerza de trabajo joven y calificada.
¿Impactarán sobre este grupo poblacional los nuevos empleos que genere la
aplicación de la ley?
— Creo que la fuerza de trabajo joven
pudiera ser la más beneficiada, aunque
hay que tener en cuenta el tipo de actividades de que se trate. La aspiración es que
lleguen capitales externos que traigan
tecnologías avanzadas, por lo que se necesita una masa laboral que no solo esté
altamente escolarizada, sino calificada
para asumir los retos de una empresa moderna. Hay mucho interés en empresas de
la biotecnología, de energías renovables.
Por ello, el personal que laborará en ellas
tiene que ser competente, y si son jóvenes
tendrán además ese atractivo. Los trabajadores estarán llamados a aprender nuevos métodos gerenciales y de dirección
económica, y podrán ver en la práctica
las técnicas modernas de producción o de
elaboración de servicios.
— ¿Pudiera esto llevar a una migración
excesiva de la fuerza de trabajo joven
hacia empresas de este tipo y quedarse
desprotegidos otros sectores que no se
beneficien con la nueva legislación?
— Es muy prematuro adelantar criterios
en ese sentido, pero soy ferviente defensor de la competencia y no comparto la
mentalidad monopolista que trae consigo
ineficiencia y altos precios de los servicios. El tejido empresarial cubano debe
prepararse para el futuro, ofrecer productos de calidad, incrementar sus producciones, estimular con mejores salarios a sus
trabajadores, y eso será una condición que
impedirá que se produzca la migración de
la que hablas. No se puede buscar la eficiencia solo con protección social.
— La nueva ley privilegiará determinados sectores de interés nacional, por lo
que no ganará lo mismo un trabajador
de una empresa mixta con altos ingresos
que un maestro quien, por ejemplo, se
desempeña en una labor estratégica para
la consolidación de nuestro proyecto de
país. ¿Cómo estima que se pudieran equilibrar algunas desproporciones en este
sentido?
— La economía cubana necesita lanzarse nuevamente, y eso solo es posible
incrementando riquezas que nos lleven
al desarrollo. Lamentablemente, el país
37
atraviesa una situación macroeconómica
compleja, al no generar por sí mismo los
recursos que necesita para ello. Se sabe
que existen otros mecanismos de acceder a recursos externos, pero no podemos olvidar que aún el país se mantiene
bloqueado por una potencia hegemónica
que controla las instituciones financieras
mundiales, y eso impide lograr créditos
externos.
«Creo que el Estado, por un lado, debe
lograr la recuperación de ciertas ramas
productivas a través de negocios mixtos
en los que laboren sus jóvenes trabajadores y ganen los salarios que merecen.
Por otro lado, se deberá tener en cuenta
mediante presupuestos a los que cumplen
una labor social encomiable. Los recursos
para pagarles a los que no están directamente beneficiados con la ley, podrían
venir de una redistribución estatal por el
incremento de los ingresos al presupuesto, por el aumento de los impuestos que
pagará el sector estatal que se recuperará
con inversiones extranjeras o nacionales,
y por el sector no estatal que ha emergido
y que paga impuestos personales».
- Debido a obsolescencias tecnológicas,
carencia de recursos e incentivos laborales durante años, se ha lastrado buena
parte del sistema productivo nacional, se
han originado determinados vicios, y las
más jóvenes generaciones han crecido
en ese escenario. Sin embargo, ahora las
nuevas condiciones obligarán por sí solas
a superar viejas prácticas...
38
Cultura Jurídica
La Asamblea Nacional del Poder Popular, en sesión extraordinaria presidida por el General de
Ejército Raúl Castro Ruz, aprobó la nueva Ley de la Inversión Extranjera el 29 de marzo de 2014.
Roberto Suárez / Archivo JR
— El rigor del trabajo que les exigirán los
empleadores a sus empleados imprimirá
un ritmo tal que los vicios del pasado quedarán rezagados. Siempre que al inversionista se le exijan derechos para el trabajador, él exigirá a su vez deberes que tiene
que cumplir el que labora.
«Además, los sistemas de retribución
salarial y de estimulación serán más beneficiosos que los acostumbrados, y eso
demandará compromisos laborales.
El círculo vicioso de que los bajos salarios llevan implícito baja productividad
y de que esta impide aumentar salarios,
debe romperse en las nuevas condiciones
de trabajo a las que estarían vinculados
los jóvenes trabajadores».
— La actividad por cuenta propia ha alcanzado auge. No obstante, en la nueva
legislación no se recoge la posibilidad de
que este sector se asocie con inversores
extranjeros.
— No se deben mezclar los asuntos. Una
cosa es la necesidad de recursos externos
que tiene el país, y otra es potenciar las
nuevas formas no estatales que han surgido en la economía cubana.
Yo creo que podemos discrepar o no con
algunas decisiones económicas que ha
tomado el Estado cubano con respecto a
ese sector, pero en los momentos actuales
sería aún mínima la posibilidad económica que el cuentapropismo tendría para ser
contrapartida de inversores extranjeros.
«Creo que sería mejor la variante de potenciarlo con la creación de los mercados
mayoristas, la ampliación de los oficios
permitidos, que aún la lista es reducida,
entre otros estímulos. Y dejar para otra
etapa la decisión de si pueden o no vincularse con los que vengan».
— El nuevo cuerpo jurídico preserva la
agencia empleadora. ¿Esta no constituye
un mecanismo burocrático que retrasa el
proceso de contratación?
— Aunque no soy un defensor de la
agencia empleadora, creo que en la etapa
inicial del auge de capital externo, como
se espera que ocurra, debe haber un cierto orden y control de ese tema, para velar
por el cumplimiento de las leyes laborales
existentes en Cuba.
soycuba.cu
«Lo más importante es que se definió
que dejarán de ser, como en el pasado,
solo agencias recaudadoras más interesadas en cobrar los dividendos por salario de
las empresas radicadas en el país que en
las funciones para las cuales fueron creadas, de organizar el proceso del empleo,
buscar personas competentes, ofrecer calificación de la fuerza de trabajo y defender los derechos de los trabajadores».
— Un cubano que no haya salido de Cuba
y que resida aquí, ¿puede dirigir el capital
de un extranjero o de un residente cubano en el extranjero?
— La Ley 118 no es muy precisa en esa
inquietud, pero deja claramente expresado lo que considera como inversionista
extranjero y nacional en el Capítulo II incisos (i) y (m).
El inversionista nacional es definido
como una persona jurídica de nacionalidad cubana.
— Los deslices cometidos en el pasado
llevaron a varias empresas extranjeras a
retirarse del país. ¿Pudiera este precedente influir ahora en la decisión de invertir de algunos?
— Justamente, en la Asamblea Nacional
del Poder Popular quedó claramente expresado que, entre los elementos desfavorables que nos afectarán, están los errores cometidos en tiempos atrás.
Lamentablemente, muchos inversores
que se fueron y los que aún funcionan
con la ley anterior, tienen sinsabores sobre cómo se trató a los inversionistas extranjeros en el pasado reciente. Son elementos que deben superarse, y el nuevo
cuerpo legal, con su mayor precisión en
algunos temas, se encamina a trascender
esa percepción.
Cultura Jurídica
— Hay personas que piensan que con
esta apertura se está vendiendo el país al
capital extranjero. ¿Qué opinión le merece esto?
— El que no conoce las condiciones en
las cuales se formalizan los acuerdos con
el capital extranjero puede tener esa apreciación errada. Los contratos con el capital
extranjero tienen una fecha de vencimiento, no se vende ningún bien público, se
realizan contratos de usufructo, de arrendamiento, de administración, entre otros
tipos.
Los negocios son propuestos por el Gobierno cubano a través de una cartera de
proyectos y participan disímiles instituciones nacionales para proteger nuestros
recursos y el medio ambiente. «El país no
puede dejar perder su planta industrial,
que está totalmente descapitalizada, sin
condiciones productivas, por no tener
presencia de capitales externos en sus
instalaciones. El estancamiento industrial no se puede repartir, la prosperidad
industrial sí nos puede llegar con acceso
a bienes y servicios, y no por carencia de
estos».
— Por todo lo que hemos compartido,
¿podemos avizorar entonces que esta ley
será la solución para impulsar la economía nacional?
— Es una de las soluciones, junto con
otras que se deben tomar en el futuro. Ya
está más claro para el Gobierno que es
vital y necesario destrabar los nudos que
frenan las fuerzas productivas del país
39
para, en un mediano y largo plazo, resolver
las principales deformaciones estructurales que tenemos. «La Ley 118 es una de
las medidas que pueden traer rápidamente bienes y servicios necesarios para la
mejoría del nivel de vida de la población
cubana, siempre que no la sometamos a
trabas burocráticas y nos preocupemos
por ser más ágiles, flexibles y nos orientemos mejor hacia la solución de problemas
económicos nacionales.
«No obstante, el entorno debe atemperarse a los nuevos tiempos que se avecinan. La ley en sí no basta para que fluyan
con celeridad los capitales externos. Es un
sistema que debe estar engrasado desde
los momentos iniciales».
40
Estilos y modas
El precio de la belleza en Cuba
El consumo de una dieta variada previene enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la hipertensión arterial,
la anemia, la diabetes mellitus, la osteoporosis y, por supuesto, la obesidad. Un estilo de vida saludable es el
ideal de belleza por el que ya apuestan no pocos cubanos y cubanas.
Lisandra
Leyé del Toro
Periodista en Soy Cuba
Síguela en Facebook, Google+ y en
Twitter (@LisiLeyé)
Aspirar a las medidas 90-60-90 de pecho, cintura y caderas como tuviera Marilyn Monroe es un ideal de belleza que, en
la actualidad, es cuestionado por instituciones y personalidades de la moda mundial que ahora apuestan por anatomías
femeninas que cumplan con un 99-63-91.
O sea, se vale ser «rellenitas».
Claro que esta información es casi inútil
para quienes creen en un cuerpo atlético
como clave esencial del éxito social por
lo cual se obsesionan con ingerir alimentos nutritivos, ejercitarse en un local con
equipos y personal calificado, y defienden
las largas horas de sueño que regeneran el
organismo. Aunque por lo general combinar gimnasios y comida saludable, con los
precios actuales de Cuba, puede salir un
poco caro.
Ernesto Reyes Milián opina que practicar
ejercicios no solo embellece sino que prepara para la vida. Lisandra Leyé / SoyCuba
Ernesto Reyes Milián, un joven amante
del bádminton, comenta para este reportaje que «es muy bueno practicar deportes» porque «te prepara el cuerpo para
que en el futuro no se presenten problemas cardiovasculares o la obesidad» pero
dice que los precios de acceso a los gimnasios andan «por las nubes».
Hasta Bioamérica Gimnasio, un local administrado por cuentapropistas que tiene
su sede en el Centro Hebreo de La Habana,
fuimos a averiguar como funcionan estas
instalaciones y qué consejos estéticos
dan a quienes, agobiados por el sobrepeso, acuden a la instalación. Como dato
general, en Cuba hay 1115 unidades en la
gastronomía y de servicios técnicos y personales y gestionados por trabajadores no
estatales. En esta lista de actividades se
cuentan los gimnasios.
Tiempo para los músculos
Bioamérica… abre durante 12 horas de
lunes a sábados, siempre a partir de las
8:00 de la mañana Las cuotas mensuales
a pagar, en moneda nacional, dependen
del tipo de ejercicio que se realice: los
aeróbicos valen 100 pesos, cada clase de
zumba cuesta 25 pues no son regulares ni
estables, y hacer pesas ascienden a 250
sin son tres veces a la semana y a 300 si
son todos los días.
«Esta es una alternativa para escapar de
la vida sedentaria. Yo conozco personas
que llevan aquí alrededor de 10 años y
son bien sistemáticos», asegura la profesora de aeróbicos María Elena Carmuza
Pérez.
«El consejo que siempre doy a los que
acuden a nosotros por primera vez para
bajar de peso, es que primero se tomen un
tiempo de dos o tres meses para caminar
alrededor de 45 minutos o una hora a diario, y así el cuerpo se va adecuando a ejercitar su sistema cardiovascular de manera
paulatina»,agrega.
Alejandro Cruz es el encargado de asesorar a quienes ansían tonificar sus músculos
con la ayuda de las pesas y otros aparatos.
«Cuando tú entrenas con pesas —dice—
obligas a la musculatura a que adquiera
una resistencia determinada, y a que responda bien al gasto de energía que demanda el organismo.
«Si eres una persona que estás sentada
el día entero frente a una computadora, el
cuerpo va a necesitar la energía necesaria
para esa actividad.
Cualquier tipo de entrenamiento que
hagas, ya los músculos empiezan a tener
algo así como una “alimentación” porque
gastan más rápido las proteínas, los carbohidratos, las grasas; pero de manera
sana».
«Para que uno adquiera la salud y la belleza que busca uno de los factores fundamentales es la nutrición. Puedes hacer
cualquier tipo de ejercicios físico que si
te alimentas mal siempre vas a estar fuera de forma. El 70 por ciento del logro
depende mucho de cómo te nutras y de
que duermas alrededor de ocho horas al
día, aunque no sea de modo consecutivo»,
culmina.
Los dilemas de la comida
Según la revista cubana de enfermería Scielo una alimentación saludable se
logra combinando varios alimentos en
forma equilibrada, lo cuál satisface las
necesidades nutritivas para un correcto
crecimiento y desarrolla las capacidades
físicas e intelectuales.
«Los vegetales son recomendados por el
alto contenido de fibra dietética necesaria
para el funcionamiento gastro-intestinal,
valor alimenticio, sabor agradable y propiedades aromáticas.
Son los principales proveedores de las
vitaminas necesarias para el funcionamiento del organismo, mantienen el equilibrio ácido básico y contienen sustancias
especiales que eliminan o detienen, el desarrollo de microorganismos patógenos».
Pero ingerir vegetales y frutas en abundancia no es algo fácil de ejecutar. En los
agromercados particulares de La Habana,
por ejemplo, una berenjena puede costar
seis pesos, las zanahorias ocho, diez y hasta doce el mazo, y a un costo similar están
las lechugas y los tomates a cinco pesos
o más.
En cuanto a las frutas, la libra de papaya
o fruta bomba está a dos pesos, la guayaba
a cuatro o cinco la libra, el mamey «colorao» o zapote está a diez cada fruta, y más
o menos en las mismas condiciones se ve
la piña.
Somos, salvo excepciones, lo que comemos… porque el modo en que nos alimentamos determina cómo es nuestra vida
(ajetreada, desordenada, veloz o sana,
pacífica, sedentaria, aburrida) y dibuja un
retrato de nosotros mismos que, muchas
veces, ni nos gusta, decíamos en un artículo anterior publicado en Soy Cuba.
Pero, si no te gustan los ejercicios ni los
precios de los gimnasios, puedes aplicar
algunos consejos para reducir calorías:
reemplaza las bebidas gaseosas por jugos
de frutas hechos con agua, cambia la leche
entera por semidescremada, no adiciones
aderezos innecesarios a las comidas como
mantequilla o mayonesa, evita el azúcar
en las bebidas, reduce la ingesta de golosinas como dulces y galletas, y… olvídate
de las papas fritas.
Salud joven
41
Toda recompensa, ¿en un sorbo de cerveza?
Investigaciones del Centro de Estudios sobre Juventud (CESJ)
exponen que el período comprendido entre los 16 y los 20 años
es cuando más se entra en contacto con la adicción a la cerveza
Loraine
Bosch Taquechel
Andrés Rodríguez Camino tiene ahora
23 años, pero confiesa que desde los 17
es amante de ella. Dice que es una de sus
mejores y más relajantes motivaciones.
Cada vez que sus labios degustan el conocido sabor siente como si tocara la gloria
y, a pesar de caer generalmente rendido
a sus pies, confiesa saber sus consecuencias.
Varios son los jóvenes que, como Andrés, son atraídos por la cerveza, una bebida que describen como «refrescante»,
«rica», «placentera», y en ocasiones «necesaria». Investigaciones del Centro de
Estudios sobre Juventud (CESJ) exponen
que el período comprendido entre los 16
y los 20 años es cuando más se entra en
contacto con esta adicción. El sexo masculino es el de mayor frecuencia de ingestión, pero el consumo excesivo de bebidas
alcohólicas por parte de cualquier género
y cualquier edad de la vidad, es una práctica dañina.
panamericanworld.com
Diversas pesquisas reconocen a la cerveza como la bebida preferida por la juventud. Tal inclinación hacia ella resulta un
elemento favorable que evita el alcoholismo entre los jóvenes, pues es una de las
de menor grado de alcohol. Sin embargo,
la «rubia» contenta —como metafóricamente algunos llaman— puede provocar
accidentes del tránsito, trastornos estomacales, elevación de la presión arterial,
así como disgustos con parejas, familiares
y amigos.
Maldita adicción
El problema mayor parece ser que, tratándose de la cerveza, entre más se bebe
más gusta debido a su relación con la dopamina que es detonada por el sabor del
líquido.
Experimentos realizados a nivel internacional demuestran que el gusto tiene un
impacto en las funciones del cerebro asociadas con el deseo.
La psicóloga Arianna Márquez Oneal explica a Soy Cuba que a pesar de la relación
indisoluble entre la cerveza y la dopamina
existen otras razones por las que los jóvenes cubanos la beben.
«Los motivos van desde el reconocido
efecto euforizante, con el fin de alegrarse,
hasta el efecto ansiolítico de la bebida, o
sea, aquellos jóvenes que la utilizan para
modificar conscientemente su estado psíquico a fin de aliviar preocupaciones y
desconectar, con lo que se provoca reacciones placenteras».
En una de las investigaciones consultadas en el CESJ se corrobora esa afirmación
pues independientemente de la zona donde se reside, la rama donde se trabaja, la
ocupación, o el sexo, quedó demostrado
que alegrarse es la principal razón por la
que se toma así como, en menor cantidad,
para modificar el estado de fatiga psíquica
provocada por los asuntos cotidianos.
Eso no desmiente el hecho de que, en
medio de tanto calor y ajetreo, una cerveza fría ayude a refrescar. Degustarla es
permisible —si se tienen más de 18 años
en Cuba— pero todo a su medida porque
pasarse de copas puede resultar dañino a
corto y largo plazo, pues aunque alegra,
toda la recompensa no está en un sorbo
de cerveza.
CERVEZA POR CANTIDADES
Te ríes por cualquier cosa - 2
Quieres a todo el mundo - 4
Lloras - 8
Llamas a tus amigos - 10
Eres multilingue - 11
Hora del baile erótico - 14
Soy rico!!! - 18
La frase del: “Estoy bien“ - 20
...Hospital - 24
42
Bitácora de viaje
Las Salinas Brito
Esta es la sorprendente narración
de un viaje por la Ciénaga de Zapata
Anónimo
En la Ciénaga de Zapta.
Enviada por el autor
Salimos antes de comenzar a clarear,
apenas desayunamos con tanto apuro,
no queremos entorpecer los planes para
la jornada. El entusiasmo se adueña de
nuestro equipo, sabemos por referencias
que estamos a punto de conocer uno de
los más hermosos paisajes de la Ciénaga
de Zapata.
Hemos contactado previamente con un
guía para que nos muestre la zona, Ángel
Martínez, «Angelito», quien nos espera
en el sitio acordado con los prismáticos
colgando del cuello. Como persona habituada a visitar el lugar, va provisto de lo
necesario para la observación de la fauna
en todo su esplendor.
Iniciando el recorrido
Un rústico cartel nos anuncia que estamos adentrándonos en una zona protegida del Parque Nacional Ciénaga de Zapata.
La marcha por el pedraplén se antoja un
tanto difícil incluso en carro, pero por la
ausencia de lluvias esta semana no está
tan enlodado como esperábamos.
Son cerca de 22 kilómetros de un camino
que al inicio se muestra poblado de árboles, un bosque tan espeso que la vista no
alcanza a traspasar la maleza más allá de
los 10 metros de distancia.
Poco a poco la vegetación va cambiando,
de pronto a ambos lados nacen manglares
(existen aquí cuatro especies: rojo, negro,
blanco y la llana) asociados a un increíble
sistema de lagunas interiores de agua salobre que se comunican con el mar, muy
distante aún. El auto se desplaza por el
único pedazo de tierra firme. Según nos
explica Angelito, «durante el verano casi
siempre está inundada, solo en invierno
resulta posible el acceso».
Con unas 32 mil hectáreas de extensión,
las Salinas Brito se encuentran en el sur
de la provincia de Matanzas, en lo que
muchos identificarían en el mapa como el
tacón del famoso zapato de la Isla.
«Deben su nombre a José Brito Santos,
antiguo propietario de la región, quien
antes del triunfo revolucionario explotaba
la producción de sal mediante la técnica
de evaporación del agua en pequeños
estanques». No existían muchos caminos
en el humedal por aquel entonces, de ahí
que una rústica vía férrea fuera empleada
para transportar el mineral y su posterior
comercialización.
Brito abandonó el país luego de enero
de 1959, y la salina fue cerrada. La política del Gobierno cubano desde tan tempranas fechas fue convertirla en objeto de
conservación y actualmente se integra al
Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
La magnífica avifauna de las salinas
Cerca de la mitad del viaje avistamos a
los más inquietos de sus habitantes. Sus
plumajes de variados colores destacan
sobre el verde y azul que reinan en el entorno. No en balde las Salinas están consideradas por los especialistas como un
santuario para las aves cubanas.
Además de resultar hábitat permanente
de una inmensa fauna local, las características de la región la convierten en excelente refugio para las más de 65 especies migratorias que acuden aquí durante
el invierno entre los meses de octubre y
marzo.
Ornitólogos reportan la presencia allí de
gallaretas, cevillas, bijiritas, patos, cormoranes, garzas y pelícanos blancos, entre
otros. «Estos últimos comenzaron a arribar durante migraciones invernales y su
número ha ido gradualmente ascendiendo
hasta reportarse alrededor de 80 miembros de la especie», nos aclara el guía.
Los miradores que se encuentran cada
cierto tramo resultan parada casi obligatoria. Desde su altura pueden apreciarse
mejor la naturaleza y en especial los flamencos rosados (Phoenicopterus ruber),
especie protegida y protagonistas principales del lugar. Según los especialistas, su
población en Las Salinas se estima entre
10 mil y 15 mil.
Los más jóvenes destacan por sus plumas aún desprovistas de su color característico, ahora son de un blanco que poco a
poco irá tornándose rojizo. Esos casi con
seguridad se quedarán por no poder enfrentar los rigores del largo viaje, mientras
los adultos se marchan al concluir la temporada más fría.
Se pasean, jóvenes y adultos, lentamente
con sus largas patas buscando comida. De
vez en cuando, asustados por nuestra pre-
sencia, alzan vuelo y se alejan un poco…
con los extraños hay que mantener distancia, parecen decir con su actitud esquiva.
Un paraíso natural en peligro
«Los atractivos no se localizan solo sobre
nuestras cabezas», nos aclara Angelito,
«sino que bajo estas aguas se encuentran
también sardinas, barracudas, macabíes,
róbalos, sábalos mojarras, rayas…un sinfín
de peces».
Las dos especies de cocodrilos de la ciénaga, el americano (Cocodrylus acutus) y
el cubano (Cocodrylus rhombifer) también
resultan visibles durante los períodos de
inundación. Con la llegada del invierno y
el descenso del nivel de las aguas, se dispersan y alejan de la vista.
«Los efectos del calentamiento global
podrían hacer desaparecer bajo estas cálidas aguas toda la zona». Nos invade la
tristeza solo de imaginarlo. Según advierten numerosos expertos, quizá dentro de
unos 20 años no sea posible volver aquí,
como ahora.
La alerta ha sido lanzada a tiempo, la acción del hombre ocasionó la amenaza y
solo ella puede deshacerla.
Amantes del ecoturismo, la pesca deportiva, la observación de aves, el senderismo
y otras manifestaciones del turismo de naturaleza se sienten atraídos con frecuencia.
No resulta entonces raro que, cuando
comenzamos el viaje de regreso a la civilización, nos topemos con nuevos visitantes que, cámara en mano, se disponen
a capturar para siempre las imágenes de
esta suerte de paraíso natural que puede
no existir para las generaciones futuras.
SoyCUBA en post
43
Es mejor cargar el teléfono por USB o con un conector de pared?
En el blog ¡De Ciencia y algo más! un estudiante de Radioquímica publicó está curiosa pero valiosa información
Asiel
Hernández Martínez
Hay una pregunta que pocos se hacen,
pero que es útil responder para poder tratar de mejor manera nuestro terminal y
disfrutarlo al máximo posible.
Vamos a intentar responder para qué
casos es mejor cargarlo [el teléfono] por
USB y para qué casos es mejor cargarlo conectándolo directamente a la instalación
eléctrica de nuestra casa, ya que cada una
de las opciones tiene sus pros y sus contras.
Cargando por USB
Fuera de estándares de USB, hablaremos
de la versión 2.0, la más extendida actualmente. Cabe aclarar que en una conexión
USB siempre hay un host y un dispositivo,
el PC es el host y el teléfono el dispositivo;
esto significa que la electricidad sólo fluye de host a dispositivo.
También aclararé que existen tres tipos
de USB, USB 2.0 que puede dar hasta 500
mA (Amperios), USB 3.0 que puede llegar
hasta los 900 mA y los USB de carga estricta, que son los que usan los adaptadores
de pared, mientras que los dos primeros
son los que encontramos en los PC, este
último puede subir hasta los 1.5A. Pero
esto es la teoría, casi todos los USB rompen el estándar y las especificaciones, el
del iPhone, por ejemplo, da 2.1A a 5V.
Grupo de Teatro
«Giros»
Este post, cuyo autor es Licenciado en
Sistemas de Información en Salud, fue publicado en un blog para divulgar la obra de
un grupo manzanillero fundado en el año
2011 bajo la dirección General de Amnara
Frómeta Janer
Yasmanis Manuel
Rodríguez Sarría
Transcurría el año 2011 cuando la compañía
Original de Manzanillo lanzaba una convocatoria para jóvenes con aptitudes en diferentes
manifestaciones artísticas como danza, música y teatro, y que desearan formar parte de su
movimiento artístico. En la manifestación de
teatro con la instructora Amnara Frómeta Janer se integraron: Rubén Enrique Rivero Pérez,
Yasmanis Manuel Rodríguez Sarría, Lisandra Isbel Piñeiro Leyva, Roxana López Figueira, Luis
Hay algunos PC (más bien antiguos) que
mezclan puertos USB, así que puede darse
el caso en el que vuestro teléfono cargue
más rápido en un puerto que en otro. Pero
esto no nos interesa, vayamos a los efectos que tiene sobre nuestra batería.
Por ejemplo, al cargar la batería por USB
se produce una carga más lenta (el USB
proporciona menos intensidad de corriente eléctrica-amperaje), causando que la
batería dure más en el tiempo, es decir, se
mantenga mejor con el paso de los ciclos
de carga. Como contraposición hacemos
que el ciclo de carga que se ejecutará justo después de desconectar el terminal sea
menos efectivo, aunque en porcentaje es
muy variable, he notado diferencias de
una hora menos en un Lumia 800.
Por esto suelo dejar el teléfono conectado al PC por la noche, ya que, en mi caso,
con un Asus Zenbook UX-31E, el USB me
da unos 220mA de carga sin estar activada
la opción de carga rápida del PC.
En resumen: cargarlo por USB es más
lento, pero hará que nuestra batería se
mantenga mejor en el tiempo. Cargándolo
conectado a la instalación eléctrica
Como contraposición al USB, este método es más rápido, pero puede tener un
mayor efecto en las baterías de nuestros
dispositivos. Dependiendo del adaptador
que tengas, bien puede dar una salida de
500mA subiendo hasta los 2100mA, como
es el caso del iPhone (y de ello hicieron
gala con su carga rápida). En la actualidad puedes conectar cualquier teléfono a
cualquier USB y en el peor de los casos lo
que tendrás es un poco de calor en la batería y una carga más rápida.
El efecto sobre la batería, por tanto, será
que el ciclo de carga que empezará nada
más desconectarlo tendrá un poco más
de duración (es decir, durará más la batería), pero, como contrapartida, con el paso
del tiempo veremos un decremento en la
efectividad de la batería para mantener a
nuestro teléfono despierto.
David Lorente Medina, Cecilia Danay Romero
Castillo. Todos eran jóvenes que por una u otra
razón tenían un objetivo bien marcado: convertirse en la poesía que se levanta de un libro y se
hace humana, y al hacerlo habla, grita, llama y
se desespera; jóvenes que se convertirían más
adelante en un proyecto de esmerada aceptación por el público.
En ese mismo año se comienza la preparación
y montaje de la obra teatral para niños «Hormiquirí» protagonizada y dirigida por la profesora
de teatro Amnara Frometa Janer y a su vez en
los papeles de reparto:
Yasmanis Manuel Rodríguez Sarría (Elefante)
Rubén Enrique Rivero Pérez (León)
Roxana López Figueira (Jirafa)
Los demás integrantes del grupo interpretaron los brujos de dicha obra.
Fue una presentación que no solo atrajo a los
más pequeños, sino a todo tipo de público. Por
otra parte se realizaron varias puestas con fines
de dar a conocer el talento artístico de los actores en formación y en trabajo de la compañía en
general, además se realizaron presentaciones
en beneficio de la comunidad, en instituciones
para niños sin amparo filial, hospitales, y escuelas, dando paso por segunda ocasión a la puesta
en escena de la obra «Hormiquirí», a petición
del público, pero en esta ocasión la actriz principal fue Lilibet Sánchez Janer, integrante de
la vanguardia artística de la compañía en ese
momento.
El 14 de febrero del 2012 realizan una gala
artística cultural, celebrando el Día de los
Enamorados, donde fueron expuestas dramatizaciones teatrales como el «Mujeriego» y la
conducción estuvo a cargo de los mismos integrantes del proyecto, haciendo declamaciones
alegóricas a la fecha, bajo la dirección artística
de Amnara Frometa Janer.
En marzo del 2012 los jóvenes en conjunto
con la profesora Amnara deciden dejar la compañía Original de Manzanillo, para convertirse
finalmente en un proyecto de gran perspectiva,
lleno de sueños y deseos de trabajar. Así nace
«Giros», nombre que se le dio al proyecto desde su surgimiento.
Giros por el cambio, giros por la búsqueda,
giros por la disposición de trabajar para niños
y adultos.
Conclusión
Para usuarios preocupados por la vida
últil de la batería o con una fuente de alimentación cercana en el día a día o sin un
uso intensivo prolongado a lo largo del
día, el USB puede ser una opción mucho
mejor para conservar la batería a lo largo
del tiempo, aunque cabe mencionar que
con el ritmo actual de cambio de nuestros
smartphones algunos no lo notaremos.
Para viajes, prisas, días largos o los que
no queremos depender de un cable, la
mejor opción es conectarlo a un enchufe
de pared.
44
Foros
Juventud, ¿qué es lo divino del tesoro?
Con la bienvenida al cuarto mes del año el sitio web Soy Cuba saluda e invita a compartir, a descifrar, a fabular, a ingeniárnoslas entre todos. ¿Te has preguntado qué pasaría en un mundo sin jóvenes, en un país sin
veinteañeros entusiastas y rebeldes, en una sociedad en la que no cunda el vértigo del desasosiego, la alegría
hecha guardia, el disentimiento fecundo? La juventud, caramba. Embúllate y cuenta... ¿Cuál es el lado mejor
del tesoro, qué es lo inolvidable, lo inexplicable, lo fabuloso de esta etapa?
Dopado
En la juventud, todo es divino, claro si no tienes problemas de responsabilidades. Todo es recreación. No hay de qué preocuparse. Y
si eres previsor y cuidadoso podrás estar así hasta el fin de tus
días y ser joven para siempre.
Julio Cesar Soto Hernández
Hola, la juventud es un tesoro, porque desde jóvenes somos responsable de nuestros actos de la
vida, pero siempre sabiendo lo que hacemos.
No importa cuando llegue un hijo sino en el
momento que lo necesitas.
Naara
Lídice
La juventud divino tesoro, pero desde joven se debe ser responsable
ante las situaciones de la vida, y ser
consciente de lo que haces, es divino, porque no tienes arrugas, porque
no tienes hijos, porque ya cuando eso
llega tienes más edad debes de ser
responsable...
Rodrigo 27
La juventud... ¿que dónde está el divino
teso ro? Creo que lo verdaderamente lindo de la juventud está en la libertad que se tiene para poder expresar lo
que se siente sin temor a lo que la gente pueda pensar, es ese
ímpetu de tener el valor de hacer cosas que con otras edades
se piensan mejor, por las consecuencias que pueden traer, en
ese momento nos parece que el mundo está a nuestros pies y
podemos jugar con él a plenitud, las escapadas con un grupo
de amigos para divertirse en una fiesta, o hacer locuras como
irse para una piscina a las 3 de la madrugada que está cerrada y con
custodio, para salir corriendo si te pillan, hacer tonterías para reírnos de nosotros mismos, creo que es esa etapa la más linda de la vida, pues es cuando adquirimos
experiencia de las cosas que hacemos, hay que tener en cuenta que los niños están para escuchar historias, los ancianos para contarlas y los jóvenes para hacerlas, hay que disfrutar cada
instante, porque el tiempo es lineal y puede más que nosotros, y no se detiene en su carrera, y
como está tan seguro de nuestra derrota nos da toda una vida de ventaja, por eso la vida hay
que vivirla disfrutando cada segundo de la juventud, como si fuese a ser el último, a todos los
jóvenes que visitan este sitio, hagan sus locuras, con cordura, respeten para que los respeten,
amen y déjense amar, porque cuando hay sombreros, no hay cabeza, y cuando hay cabeza, los
sombreros... se acabaron. Feliz día a todos... Yoop.
La edad
de las Partys. Es lo mejor que
hay y que joven ha de ser, quien lo
quiera ser. Pues nada a disfrutar de todas las recreaciones y partys.
¿Qué opinas de la Ley de
Inversión Extranjera?
La Asamblea Nacional del Poder Popular,
el pasado 29 de marzo, aprobó la Ley No.
118 de la Inversión Extranjera, la cual ya
fue publicada en la Gaceta Oficial de la República en su edición extraordinaria No. 20,
en la que también aparecen su Reglamento
y un conjunto de normas complementarias.
La Ley 118 respalda la decisión de concebir
la inversión extranjera como una fuente
de desarrollo, en aquellas actividades que
sean de interés para el país, y en determinados sectores y actividades económicas se
considera elemento activo y fundamental,
en correspondencia con las proyecciones de
desarrollo económico y social a corto, mediano y largo plazos. Sobre este nuevo cuerpo jurídico ¿qué piensas?
Luisin
Bueno, hace falta que Cuba deje invertir en el
tema de las comunicaciones a ver si mejora un
poco porque en la telefonía móvil está muy cara
para un trabajador cubano, y ya no es un lujo
como se decia antes… es una necesidad.
Xavi
Me parece muy buena la decisión de implementar esa nueva Ley...pero hay algo... Los trabajadores serán contratados por una empleadora.
Eso estaría bien para «proteger sus derechos»;
acaso de eso no se deben encargar los sindicatos, además de que establecería esta los salarios
de los trabajadores. En la nueva ley o en el Reglamento sobre régimen laboral en la Inversión
Extranjera no está especificado que por ciento
del salario del trabajador que pagaría la empresa mixta va a la empleadora y cual al trabajador.
¿Se deja en manos de la empleadora decidir qué
por ciento necesita para su autofinanciamiento?
Considero que hay un vacío legal en cuanto a lo
que cobrará un trabajador de lo que realmente
paga el inversor a la empleadora. Esa es mi única
preocupación con respecto a esta Ley.
Almirante Yordi
Pienso que es muy positivo que nuestro país
implemente esta ley, sólo lamento que pasaran tantos años para darnos cuenta de que la
inversión extranjera puede ser una solución a
muchos de los problemas económicos a los que
nos enfrentamos a lo largo de muchos años. Yo
comprendo que hay varios riesgos con esto, pero
existen en nuestro país profesionales calificados
y entendidos en el tema que sabrán las medidas
que debemos tomar para evitar efectos negativos. Creo que además de generar empleos, tan
necesarios para nuestra población, va a elevar el
nivel de vida y el desarrollo de nuestro país.
Encuesta
45
¿Qué temas te gustaría leer próximamente en Soy Cuba?
30%
(53 votos)
Economía nacional (salario y
formas estatales de pago, sector no estatal y cooperativismo,
apertura a la inversión extranjera)
Ciencia y tecnología (política
de informatización, acceso a la
internet, uso de redes sociales,
estado de los chats y foros.cu)
19%
(33 votos)
6%
(4 votos)
12%
(22 votos)
Cultura (Patrimonio e identidad
nacional, promoción y comercialización del arte joven, intercambio con figuras noveles)
Sociedad (liderazgo juvenil y
representación social, qué pasa
con los jóvenes en la comunidad, estudios e inserción laboral)
2%
(45 votos)
Estilos y Modas (Costureras y
modistas en Cuba, atuendos
para después del verano, industria textil vs. influencias extranjeras)
Salud (prevención de las infecciones de transmisión sexual,
medicina natural y tradicional,
inteligencia emocional)
(11 votos)
25%
Desafíos del movimiento deportivo
cubano rumbo a Veracruz 2014; entrevistas a glorias y jóvenes estrellas
del deporte nacional)
Total de votos:
177
5%
(9 votos)
46
Infografía
Vistazos estadísticos a la juventud cubana
¿Conoce la juventud cubana las características demográficas del grupo
etario al que pertenece?
Loraine
Bosch Taquechel
Una parte de la juventud no muy pequeña ve alejada de sus intereses cognoscitivos los datos de la demografía en Cuba y
su incidencia en el grupo etario al que pertenece. Pero en la investigación Proyección de la población joven, realizada entre
el Centro de Estudios sobre la Juventud
(CESJ) y el Comité Estatal de Estadísticas,
se precisa la importancia que puede tener
el análisis de los números que marcan las
influencias del contexto cubano en quienes tienen menos de 35 años.
El Día Mundial de la Población, fecha celebrada cada 11 de julio, es el pretexto de
Soy Cuba para brindarles algunas «luces»
estadísticas sobre el tema, a partir de los
datos arrojados por el último Censo Nacional de Población y Viviendas, realizado en
2012.
Entre estas cifras generales se sitúan las
de la juventud actual, teniendo en cuenta que en nuestro país se asume como
población joven para fines estadísticos al
grupo etáreo comprendido entre los 15 y
29 años de edad.
Este es un fragmento sociodemográfico heterogéneo, cuyos integrantes se
encuentran en proceso de formación y
consolidación de sus personalidades. La
mayoría no ha alcanzado una maduración
biológica, psíquica, intelectual y social
que les permita una adecuada actuación
ante cada una de la funciones de la vida.
La población joven asciende a un total de
2 millones 254 mil 669 de los cuales 1 millón 664 mil 662 viven en zonas urbanas.
La mayoría de los jóvenes tiene entre 20 y
24 años, le siguen quienes poseen entre
25 y 29 años, o sea, predominan las generaciones que nacieron justo cuando se
Rudgr / Flickr
derrumbaba el campo socialista. Son los
hijos del Período Especial.
Ahora, ¿cómo se relacionan estos datos
con las características demográficas que
presenta el país?....
En el epígrafe Una mirada sociodemográfica actual a la juventud cubana, del libro
Lecturas de la Realidad Juvenil Cubana a
principios del siglo XXI, se expone que las
peculiaridades, cambios y la apariencia de
una población cualquiera son el resultado
de tres variables o componentes: la mortalidad, fecundidad y las migraciones.
Los autores de la investigación, Marisol
Alfonso de Armas, Grisell Rodríguez Gómez y Diego Enrique González Galbán,
puntualizan que el comportamiento y movilidad de cada uno de esos factores condiciona el número total de pobladores, su
composición y estructura así como las características de las familias e individuos.
El contexto sociodemográfico actual se
caracteriza principalmente por un alto
desarrollo humano, una fecundidad que
se mantiene por debajo del nivel de reemplazo desde el año 1978 (y así se proyecta
su comportamiento perspectivo), una baja
mortalidad y una población concentrada
y urbana, en proceso de envejecimiento y
con muy bajo crecimiento.
La última Encuesta Nacional de Fecundidad arrojó que, entre las causas fundamentales para el aplazamiento de la decisión de ser padres, más del 35% de los
hombres y mujeres alegaban su situación
personal, familiar y económica, e incide el
hecho de tener ya hijos pequeños o considerarse aún jóvenes para hacerlo.
Roberto Álvarez Fumero, jefe del Programa Materno Infantil (PAMI), explicó en la
Comisión de Salud y Deporte del Parlamento cubano que esta variable en Cuba
no solo es baja (1,69 hijos por mujer) sino
que se desplaza hacia edades extremas:
adolescentes y mujeres en su cuarta o
quinta década de vida.
Para contrarrestar la situación Álvarez
Fumero comentaba que el personal de salud debe verlas como reserva importante
de crecimiento poblacional y acompañarlas para que enfrenten el embarazo en las
mejores condiciones físicas y emocionales. Preventivamente deberían inculcarse
hábitos saludables en todas las mujeres
en edad reproductiva y trabajar para detectar patologías que aumentan el riesgo
preconcepcional, sobre todo las enfermedades crónicas y las ITS.
En ese sentido la Oficina Nacional de
Estadísticas (ONE) realizó hace unos años
un análisis sobre las proyecciones de la
población cubana a partir del año 2010 y
hasta el 2030, en el que trabajó la formulación de hipótesis de los componentes
demográficos mencionados.
Otro de los elementos que definen y
caracterizan a la población joven cubana
y del que se presenta poca presencia en
los estudios acerca de la transición demográfica, es la migración. Sobre como osciló
esta variable en cada provincia durante el
año 2012 trata la siguiente tabla.
Sin dudas muchos son los aspectos que
influyen en la caracterización demográfica de la sociedad joven cubana actual. A
los mencionados se suman componentes
como el nivel de escolaridad, el estado
civil o conyugal, el empleo y la situación
ocupacional. Es claro además que existen
dificultades y que estas no podrán resolverse de inmediato, pues nuestro país
transita por un proceso de actualización
económica.
Los resultados satisfactorios que se puedan alcanzar permitirá que desafíos como
la necesidad de diseñar y ejecutar una política integral de población, necesaria en
materia de estructura, tamaño, composición, ubicación y movilidad y que articule
políticas diferenciadas según las necesidades y especificidades de los territorios,
sectores o ramas de la economía y tipos
de familias se conviertan en estrategias
aplicadas.
48
Lista
8 películas que no deberías perderte sobre la juventud cubana
En la investigación Fábula de una generación de sobrevivientes. Representación cinematográfica de la juventud cubana en el cine nacional contemporáneo, desarrollada en la Facultad de Comunicación de la Universidad
de La Habana, se nombran estas películas como muy representativas de la generación joven de la Isla
Claudia
Turcás González
Colaboradora en Soy Cuba
Periodista del Canal Habana. Su tesis de licenciatura fue la investigación Fábula de una generación de
sobrevivientes. Representación cinematográfica de la juventud cubana en el cine nacional contemporáneo, desarrollada en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana
1
2
3
Boleto al paraíso
Año: 2010
Duración: 88 minutos
Categoría: Drama
Dirección: Gerardo Chijona
Sinopsis: Es una historia inspirada en hechos
Los dioses rotos
Personal Belongings
Año 2007
Duración: 99 minutos
Categoría: Ficción
Dirección: Alejandro Brugués
Sinopsis: La familia de Ana se fue de Cuba en
una balsa, pero ella decidió quedarse. Ernesto
lleva años tratando de irse del país y todas sus
pertenencias caben en un maletín. Aunque cada
uno encuentra en el otro lo que le falta, están
conscientes de que han elegido caminos diferentes. Ana y Ernesto se van enamorando irremediablemente, al punto de que uno no puede
prescindir del otro.
4
Año: 2008
Duración: 90 minutos
Categoría: Ficción
Dirección: Ernesto Daranas
reales. Eunice es una adolescente que huye del
acoso sexual de su padre. Alejandro es un joven
rockero que roba una farmacia y parte hacia La
Habana con un par de amigos. Sus destinos se
cruzan en la carretera y, juntos deciden partir en
busca de un paraíso que marcará el resto de sus
vidas.
Sinopsis: Laura es una profesora universitaria que investiga sobre el famoso proxeneta cubano Alberto Yarini y Ponce de León, asesinado a balazos por sus rivales franceses que controlaban el negocio
de la prostitución en La Habana a comienzos del siglo XX.
Interesada en demostrar la vigencia del legendario personaje, se adentra en una de las zonas más
complejas de la realidad habanera de hoy. Pero más allá de su anécdota, Los dioses rotos es una trama
de valores enfrentados, una reflexión en torno a una perspectiva ética y moral de un grupo de personajes –de todos los niveles socioculturales−entre quienes los clichés de «positivos» y «negativos» no
resultan sencillos de etiquetar.
Drama social, suspense y melodrama comulgan en una historia interesada en resultar amena, universal y consecuente con la realidad a la que se debe.
Chamaco
Año: 2010
Duración: 92 minutos
Categoría: Ficción
Dirección: Juan Carlos Cremata Malberti
Sinopsis: La homosexualidad velada de Alejandro, satisfecha furtivamente en la jungla urbana de La Habana Vieja, es posible
causa indirecta de la muerte de su hijo, y sospechoso ajuste kármico de su pecado antinatura; la inescrupulosa bisexualidad de
Karel Darín lo aboca a insoportable remordimiento, sólo satisfecho con el suicidio.
49
Lista
Fábula
Año: 2011
Duración: 90 minutos
Categoría: Drama
Dirección: Lester Hamlet
Sinopsis: En La Habana actual, donde las dificultades económicas son abundantes, dos jóvenes
intentan saber si el amor y las aspiraciones tienen lugar en una ciudad definida por la adversidad.
5
6
Irremediablemente juntos
Año: 2012
Duración: 119 minutos
Categoría: Drama musical
Dirección: Jorge Luis Sánchez González
Asistente de dirección: Ernesto Sánchez
Sinopsis: A través de la música y el baile transcurre el drama de Liz y Alexander, quienes encuentran en sus respectivas familias una implacable oposición a su amor. Esto los obligará a tomar
una decisión tan radical que, sin ellos proponérselo, pondrá en crisis los valores con los que han
crecido. Basado en la puesta teatral Pogolotti-Miramar, la defensa del amor por estos jóvenes,
develará agudos conflictos de la realidad cubana.
7
Melaza
Año: 2012
Duración: 80 minutos
Categoría: Ficción
Dirección: Carlos Lechuga
Sinopsis: Con el cierre del central azucarero, el pueblito de Melaza quedó devastado, sin vida.
Aldo y Mónica son un joven matrimonio que no encuentra cómo sobrevivir.
8
La película de Ana
Año: 2012
Duración: 100 minutos
Categoría: Ficción
Dirección: Daniel Díaz Torres
Sinopsis: Una actriz sin mucha suerte profesional prueba al límite sus capacidades histriónicas
y se convierte, por excepcionales circunstancias, en directora audiovisual. Como tal, se atreverá a
filmar un inusitado falso-falso documental acerca de la prostitución en Cuba, que la incluye entre
los protagonistas. Pero sus peripecias, y las complejas consecuencias de estas, no han hecho más
que empezar.
1- Tomada de Cinecubano.com
2- Tomada de lenous.files.wordpress.com
3- Hector Medina Valdés, uno de los jóvenes protagonistas. Tomada de Boletoalparaiso.com
4- Tomada de Cubarte
5- Tomada de Cinematecacuba.com
6- Tomada de Cubadebate
7- Tomada de Cubahora
8- Tomada de La Jiribilla
50
Opinión gráfica