PCI 2015 - Parroquial Junior César de los Ríos

Diócesis del Callao
Institución Educativa Parroquial
JUNIOR CÉSAR DE LOS RÍOS
PROYECTO
CURRICULAR
INSTITUCIONAL
2015-2020
1
2
AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA Y DE LA FAMILIA
AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN
Resolución Directoral Nº-006-DG-IEP-JCR-2015
Callao, 09 de marzo del 2015
Visto el Proyecto Curricular Institucional de la Institución Educativa Parroquial
Junior César de los Ríos (IEPJCR), elaborado por la Comisión de Trabajo integrado
por el personal directivo y el pleno del personal docente, así como los representantes
del equipo administrativo, estudiantes y padres de familia de la IEPJCR;
CONSIDERANDO:
Que, conforme al literal a) del Artículo 68° de la Ley N° 28044, Ley General de
Educación, donde se establece que, entre otras, son funciones de las Instituciones
Educativas, elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional
(PEI), así como su Proyecto Curricular Institucional (PCI), Plan Anual de Trabajo (PAT)
y su Reglamento Interno (RI) en concordancia con su línea axiológica y los
lineamientos de política educativa pertinentes;
Que, en el marco del proceso de diversificación curricular y mejora de la
calidad de la gestión educativa propuesto en el PEI de la IEPJCR, es necesario contar
con un Proyecto Curricular Institucional, derivado del PEI, que diversifique los
aprendizajes esperados propuestos por el MINEDU y concrete los objetivos
estratégicos del PEI, en actividades y tareas que se realicen durante el presente Año
Escolar 2014, Año Jubilar por la Celebración de las Bodas de Oro;
Que, según el Artículo 8° de la Ley N° 26549, Ley de los Centros Educativos
Privados, el Director es el responsable de la conducción y administración del centro
educativo para lo que cuenta con facultades de dirección y de gestión, y en
concordancia con el Artículo 9° de la misma ley, que establece las responsabilidades
del Director en el ejercicio de sus funciones;
SE RESUELVE:
Artículo 1°.- APROBAR el Proyecto Curricular Institucional 2015-2020 de la
Institución Educativa Parroquial Junior César de los Ríos para el presente año escolar,
que forma parte integrante de la presente Resolución.
Artículo 2°.- ENCARGAR a la Dirección Académica y las Coordinaciones de
los Niveles de Inicial, Primaria y Secundaria la aplicación de todo lo establecido en el
instrumento de gestión aprobado mediante la presente Resolución, disponiendo las
acciones pertinentes que permitan su cabal cumplimiento por parte de todo el personal
docente, administrativo, estudiantes y padres de familia de la IEPJCR.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
Mg. Miguel Eduardo Martínez La Rosa
DIRECTOR GENERAL
3
MARCO
GENERAL
4
1. DATOS INFORMATIVOS
DATOS
DRE
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
GESTIÓN
DIRECCIÓN DE LA IE
LUGAR
RUC
CÓDIGO MODULAR
INICIAL
CÓDIGO MODULAR
PRIMARIA
CÓDIGO MODULAR
SECUNDARIA
CÓDIGO DE LOCAL
RESOLUCIONES DE
CREACIÓN,
AUTORIZACIÓN DE
FUNCIONAMIENTO Y
AMPLIACIÓN
LICENCIA MUNICIPAL
DE
FUNCIONAMIENTO
CERTIFICADO DE
SEGURIDAD EN
DEFENSA CIVIL
PÁGINA WEB
E-MAIL
DETALLE
Dirección Regional de Educación del Callao
(DREC)
Junior César de los Ríos
Parroquial – Acción Conjunta
Av. Octavio Espinoza s/n
(a una cuadra de la antigua Municipalidad del
Callao)
Urb. Santa Marina, Cercado del Callao.
20140933032
0209130
0215756
0210260
140500
Resolución Directoral N° 7849-64-ME del
04/06/1964, se crea el nivel primario
Resolución Directoral N° 4680-65-ME del
18/05/1965, se crea el nivel secundario
Resolución Directoral N° 735-93-USE17BC del
02/09/1999, se amplía los servicios educativos
del nivel secundaria.
Resolución Directoral N° 1142-97-DEC del
13/06/1997, se registra la autorización de
funcionamiento.
Resolución Directoral N° 0253-2001-DEC del
12/02/2001, se registra en vía de regularización
el nivel inicial
Ley N°28976: Licencia de apertura por
tiempo Indeterminado
N° 000545-GRC-ODNYDC del 05 de
octubre de 2009.
www.parroquialjunior.edu.pe
[email protected]
5
1.1. PERSONAL DIRECTIVO:
PROMOTORÍA
DIRECTOR GENERAL
DIRECTOR ACADÉMICO
COORDINADOR DE NORMAS
EDUCATIVAS
COORDINADORA DE
PRIMARIA
Parroquia Nuestra Señora de Lourdes
Mg. Miguel Eduardo Martínez La Rosa
Lic. Alicia Cárdenas Castro
Lic. Jorge Almeyda Zambrano
Lic. Julia Tramarría
COORDINADORA DE INICIAL
Lic. Mercedes Peralta Otero
COORDINADOR DE TUTORÍA
Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Lic. Christian Acosta Herrera
ADMINISTRADORA
Srta. Gladys Arroyo Egoavil
1.2. COORDINACIONES DE ÁREAS :
Ingles
1
Matemáticas
1
Religión//PFRRHH
1
Sociales//Personal Social
1
Comunicación
1
CTA
Química // Física// Bilogía
1
Ed. Física
1
Arte//Música//Danza
1
Computación//Ed. Trabajo
1
Talleres y Actividades
1
6
2.
INTRODUCCIÓN
Considerando las orientaciones del DCN 2009, del documento Fundamentos de
la Escuela Católica, elaborado en el marco del Año de la Fe en la Diócesis del
Callao y del Proyecto Educativo Institucional sobre el proceso de concreción
curricular a nivel de instituciones educativas, se presenta el Proyecto
Curricular Institucional (PCI) de la Institución Educativa Parroquial,
instrumento de gestión educativa basado en los aportes del Magisterio de la
Iglesia y de la Sagrada Congregación para la Educación Católica; así como las
Rutas del Aprendizaje, los Mapas de Proceso y el Marco del Buen Desempeño
Docente, y otros lineamientos por parte del Ministerio de Educación del Perú.
El presente PCI es una propuesta educativa que busca concretar los
aprendizajes fundamentales y básicos que deben desarrollar los estudiantes de
nuestra institución educativa, considerando las diferencias de estilos y ritmos de
aprendizaje de los estudiantes. Dichos aprendizajes serán herramientas para
que los estudiantes enfrenten y busquen soluciones a los actuales problemas que
la realidad les presenta.
En este instrumento pedagógico se considera de manera transversal la
formación del hombre virtuoso, aquel que practica el bien sin esfuerzo, así
como en valores cristianos y el anuncio de Cristo Resucitado; y del lado humano
se busca una formación personalista cristiana que promueva una cultura a favor
de la defensa de la vida en todas sus vertientes y del medio ambiente, así como
los objetivos trascendentales de una educación para la justicia y la paz, que
eduque para la Nueva Evangelización. A esto se le suma la intencionalidad de
vivir en un clima institucional de familia donde se experimenten relaciones
integrales equitativas entre los miembros de la comunidad educativa.
Asimismo se presenta una propuesta de diversificación curricular en todos
nuestros niveles educativos: Nivel Inicial, Nivel Primaria y Nivel Secundaria. Se
presenta además, los fundamentos cristianos y pedagógicos en la que descansa
nuestra propuesta curricular evangelizadora.
7
Dentro de los principios educativos de la IEP tenemos:
1. La familia es la primera y única educadora;
2. La educación Católica parroquial es una herramienta de
complemento para la educación familiar;
3. La educación es un medio para la Nueva Evangelización;
4. La educación a favor de la vida;
5. La educación para el amor, la sexualidad y la familia;
6. La educación en un espíritu de familia;
7. La pedagogía kerigmática: la Pastoral y Evangelización son el
centro del quehacer educativo;
8. La gestión cristocéntrica como base de toda la IEP
9. La virgen María es camino seguro para llegar a Cristo: Auxiliadora
y estrella de la Nueva Evangelización
10.
La educación para descubrir la vocación a la vida cristiana,
personal y profesional.
Seguidamente, se encuentran los programas diversificados de cada área
curricular por niveles educativos. Finalmente, los lineamientos de los diversos
procesos didácticos como son: la metodología, la evaluación, planificación,
programación, ejecución y evaluación curricular. El documento orienta además
los aspectos de la tutoría, la pastoral y la supervisión y monitoreo educativo.
COMISIÓN DIOCESANA DE EDUCACIÓN
OBISPADO DEL CALLAO
8
FUNDAMENTOS
ECLESIALES
9
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
GENERAL:

Evangelizar a través de una propuesta curricular acorde con la
Iglesia católica y en permanente búsqueda de la excelencia educativa y a
favor de construir respuestas a las nuevas problemáticas insertas en la
realidad.
ESPECÍFICOS:

Hacer que cada familia sea consciente de que es la primera y única
educadora de sus hijos y que la escuela católica sólo complementa dicha
misión brindando una serie de herramientas válidas para el
conocimiento, el discernimiento y la vida.

Formar integralmente al educando para el logro de su identidad
católica, desarrollando actividades que le permitan crecer en valores y
virtudes humanas y evangélicas; organizar su proyecto de vida y
contribuir al desarrollo local y del país; motivándolo a ejercer una
ciudadanía asertiva con un sólido compromiso de vida cristiana y
desarrollando actitudes de respeto, solidaridad y responsabilidad.

Potenciar la formación racional y espiritual de los estudiantes,
teniendo en cuenta el aspecto litúrgico, teológico, bíblico, científico,
técnico y humano mejorando la calidad de los conocimientos y buscando
estrategias modernas pertinentes para el logro de aprendizajes
significativos.

Desarrollar y potenciar en el alumno sus virtudes, capacidades,
valores y actitudes que le permitan asumir con responsabilidad los retos y
desafíos del entorno en el que se desarrolla.

Potenciar la lectura comprensiva en todas las áreas y la
adquisición de hábitos lectores adecuados a fin de que se pueda acceder
a la información, logrando un verdadero pensamiento crítico que permita
que se desarrolle el aprendizaje.

Desarrollar progresivamente el razonamiento lógico y la capacidad
de abstracción, mediante la comprensión y resolución de problemas
matemáticos y lógico-deductivos.

Potenciar el razonamiento lógico en todas las áreas para la
adquisición de la capacidad crítica de los alumnos, aprendan a valorar lo
positivo de los acontecimientos, de la historia, de las personas y de sí
mismo.

Estimular el uso adecuado de las nuevas tecnologías de la
información y de comunicación como medios de aprendizaje e
investigación en todas las áreas del currículo.
10

Estimular la expresión oral y escrita, para que se cuente con un
vocabulario adecuado y sean capaces de expresar con claridad el propio
pensamiento.

Estimular la capacidad de investigación, el asombro, la
observación, descripción, formulación de cuestiones, identificación de
problemas, propuesta de soluciones, experimentación con la realidad,
demostración empírica y argumentativa, la elaboración de conclusiones y
la apertura de nuevas interrogantes superiores.
4. NUESTRA IDENTIDAD: RED DIOCESANA, VISIÓN Y MISIÓN,
VIRTUDES Y VALORES DE LA IEP
4.1. Educación para la Nueva Evangelización.
La Iglesia católica es misionera; su misión es anunciar a Jesucristo
muerto y resucitado, vencedor de la muerte. La IEP perteneciente a la
diócesis del Callao sigue esta misma misión. Hoy se habla de una Nueva
Evangelización en donde se lleve al hombre moderno, secularizado y
neopagano de nuevo el mensaje de Cristo, su experiencia de muerte y
vida, y la propuesta curricular ha de tender a ello.
4.2. La Familia: Primera y Única Educadora
Nuestra propuesta educativa parte por reconocer la misión fundamental
de la familia fundada en Dios, por medio de la cual ésta adquiere puesto
privilegiado y sagrado como primera y única educadora. Así, la
educación católica se convierte en complemento y cooperadora de esta
misión encargada por Dios a cada padre de familia. Esta responsabilidad
paterna es irrenunciable, camino seguro hacia el Cielo.
4.3. Proyecto Curricular Cristocéntrico
Según la Congregación para la Educación Católica, la identidad de la
escuela católica se encuentra en su proyecto educativo: cristocéntrico. El
PCI es prolongación del PEI, con lo cual si uno es cristocéntrico, su
concreción curricular también lo ha de ser y esto se evidenciará en cada
una de las diversas actividades de las diferentes áreas curriculares.
4.4. Educación en defensa de la vida
Uno de los mayores ataques del mundo a la vida cristiana parte por el
ataque a la mujer y a la posibilidad de cooperar con Dios mediante la
concepción de la vida. Se promueve el aborto, la eutanasia, la
contracepción y el egoísmo. El presente PCI abordará de manera crítica
esos temas articulando la fe, la ciencia, la cultura y la vida, de modo que
la defienda.
4.5. Educación para el amor, la sexualidad y la familia
Hoy en día se necesita que nos enseñen a amar. Para enseñar a amar
antes se tiene que haber amado. En este sentido, Cristo, don gratuito del
Padre, esencia misma del Amor Divino es el referente para saber amar, y
si Él nos lo enseña, entonces la sexualidad estará abierta a la vida y
posibilitará a experimentar el cielo, asimismo, surgirán vocaciones al
11
amor como son la familia, el orden y la consagración religiosa. Estas son
realidades de las que se debe reflexionar desde esta propuesta curricular.
4.6. Educación en un espíritu de familia
El espíritu de familia será el sello distintivo de nuestra comunidad
educativa, haciendo crecer en ellas los rasgos característicos de María, en
especial su Fe, su humildad, su sencillez y su hospitalidad. Con esto se
promueve un ambiente institucional en el cual se manifieste el respeto, la
confianza, la comunicación, igualdad y solidaridad, lo que desde la fe son
el Amor y la Unidad.
4.7. Pedagogía kerigmática
Cristo era un pedagogo. Su pedagogía no se centraba ni en metodologías
ni en estrategias temporales. Tampoco cobraba por un doble discurso,
adecuado a un grupo de personas a fin de que todos le entiendan. Su
centro fue el kerygma, un llamado al Amor gratuito de Dios, llamado al
encuentro con Dios, una llamada a la conversión, a la corrección, al
reconocimiento del pecado en el hombre, pero también al acogimiento
de la Misericordia divina como puerta del Reino de los Cielos. Al igual
que Cristo, los actuales pedagogos han de anunciar desde cada clase un
kerigma, buena noticia esperanzadora, liberadora.
4.8. Pedagogía para la fe: Amor y Unidad
Los tiempos van cambiando y cada vez es menos el número de gente que
participa de la Iglesia, de sus actividades, de sus devociones, de sus
presencias y sacramentos. En ese sentido hace falta una pedagogía que
fortalezca la fe, y para ello debe profundizar en los signos de la fe: el amor
y la unidad, para que el increyente empiece a creer. Es misión del
maestro católico gestionar la comunión entre los que le rodean, logrando
que el aula sea un ambiente de comunión, donde se admiren de ver cómo
se aman los alumnos y maestros, donde se visualice los signos del amor y
de la unidad, ahí surgirá la fe.
4.9. María, Auxiliadora y Estrella de la Nueva Evangelización
Al pie de la Cruz Jesucristo nos entregó a su Madre y a ella también le
fueron entregados la humanidad entera. Muchos santos han afirmado
que nosotros hemos elegido a María como Madre lo que indica una
elección (libertad); nos hemos consagrado a María y con ello nos
entregamos a todo lo que un hijo debe hacer, sobretodo nos hemos
comprometido a su asistencia. Esta consagración es fundamentalmente
misionera y apostólica. María intercede por nosotros. Es la primera
discípula, ejemplo de la escucha, nos auxilia ante el peligro y es la luz,
guía, la cual nos enseña el camino para seguir a su Hijo Jesucristo, es la
Estrella de la Nueva Evangelización.
4.10. Educación para el descubrimiento de la vocación
cristiana y profesional
Todos los seres humanos somos creación divina y llevamos en nuestro
quien antropológico la impronta del ser, la cual permite que insertos en
este mundo contingente aspiremos a lo trascedente. En ese sentido, esta
búsqueda invita al redescubrimiento del más propio del ser del hombre,
12
Dios. Y es en su búsqueda donde el hombre es capaz de escuchar su
Llamado, el cual invita a seguirlo, a participar de la vida del Reino de
Dios, de la Vida Eterna. Esa es la vocación de todo cristiano. Ahora bien,
siendo insertos en este mundo, las ciencias y saberes particulares de este
mundo se vuelven herramientas para la vida. Así nuestra institución
educa para descubrir que tenemos una primera vocación, la de ser
cristianos; y esta se manifiesta en la vocación a la vida consagrada y al
orden sacerdotal; pero a la vez, pueden descubrir a qué están llamados a
ser desde la vida profesional, utilizando las herramientas y oportunidades
que la misma vida dona a fin de una Nueva Evangelización.
5. MISIÓN DE LA IEP
Somos una Institución Educativa Católica perteneciente al Obispado del
Callao. Nuestra misión es la misma de la Iglesia: Evangelizar en el anuncio
de Cristo Resucitado. Esta misión la realizamos en la parte educativa
formando personas en virtudes humanas y cristianas, transmitiendo una
sólida formación integral, abierta a la innovación en búsqueda de la
excelencia académica, para que busquen y vivan la felicidad; y para que
asuman los retos de un mundo globalizado, característica del siglo XXI.
Somos una comunidad educativa innovadora y con vocación de servicio;
llamada a participar como agente directo en la Nueva Evangelización a
través de la docencia; teniendo como sujetos directos: al niño, joven, como a
la familia-matrimonio, preparándolos como agentes activos de la sociedad y
de la Iglesia, comprometidos con la coherencia entre fe, cultura y vida.
6. VISIÓN DE LA IEP
Ser una institución educativa que forma parte de la red de colegios
parroquiales del Obispado del Callao, comprometidos con la Nueva
Evangelización, a través de una formación integral, personalista-cristiana.
Desarrollar una propuesta educativa modélica y de calidad, en permanente
búsqueda de la excelencia académica, en un ambiente de infraestructura
moderna y tecnológica, a fin de lograr alumnos líderes, intentando vivir las
virtudes y valores cristianos, para transformar su contexto.
Nuestro Lema:
«Educar para la Nueva Evangelización»
7. VALORES INSTITUCIONALES.
Mediante una serie de valores operativos se intentará alcanzar una serie
de valores superiores que en la realidad se concretizarán en virtudes humanas y
trascendentes.
La IEP tendrá en cuenta entre otros, los siguientes valores operativos:
Solidaridad: Es el valor que nos lleva a identificarnos con las
necesidades de las personas y comprometernos a propiciar el
desarrollo del bienestar común, actuando con justicia.
Actitudes de la solidaridad:
13
 Asume el servicio de los demás en misión permanente.
 Comparte lo que sabe y lo que tiene.
Honestidad: Es el valor que refleja transparencia en su ser y hacer.
Dice la verdad y asume las consecuencias de sus actos, respeta sus
bienes, el de los demás y fomenta la justicia y la paz.
Actitudes de la honestidad:
 Cuida sus bienes y los ajenos y devuelve lo que no le pertenece.
 Ama, busca, enseña y defiende siempre la verdad, asumiendo las
consecuencias.
Respeto: Es el valor que reconoce, comprende y valora los derechos y
deberes así como la dignidad de sí mismo y la de sus hermanos como
hijos de Dios, fomentando la acogida y la estima, de forma generosa y
sincera, para lograr una convivencia armónica y justa de pleno respeto a
la creación divina.
Actitudes del respeto:
 Escucha y emite respuestas asertivas.
 Se comporta adecuadamente, es amable y atento.
 Propicia el Espíritu de Familia.
Responsabilidad: Es el valor que refleja el compromiso que uno
asume al realizar las acciones que corresponden a su quehacer en
beneficio de su autonomía y madurez, buscando el bien común.
Actitudes de la responsabilidad:
 Presenta sus trabajos completos en orden y oportunamente.
 Porta y cuida sus materiales de trabajo.
 Demuestra perseverancia en el estudio.
 Participa en las actividades programadas.
 Usa correctamente el uniforme.
8. PROPUESTA DE FORMACIÓN EN VIRTUDES
Nuestra propuesta educativa-evangelizadora es formar al hombre virtuoso,
es decir, al hombre que vive el bien sin esfuerzo. Para hacer de nuestra
comunidad educativa, una comunidad que vive la virtud, debemos iniciar un
itinerario formativo, progresivo y por etapas marcadas, acorde al tiempo y
desarrollo de cada hombre.
Por ello, la escala definida ha de iniciarse en un conjunto de actitudes
concretas, formas de hacer y de actuar, respuestas a las situaciones
cotidianas, pero direccionadas en su conjunto a desarrollar Valores
priorizados que nos permitan continuar el ascenso hacia la vivencia de
Virtudes humanas y con la Gracia divina, se pueda algún día vivir las
Primicias del Reino de Dios, la vida virtuosa del Amor, la Esperanza y la Fe.
A Continuación se presenta un breve cuadro que permita esquematizar los
pasos. Este esquema mostrará lo trascendente, aquello que no está en
nuestro sólo esfuerzo: Las virtudes teologales. Debajo mostrará las Virtudes
14
Humanas, camino seguro para aproximarse a la Gracia, y los Valores y
Actitudes que nos enrumbarán a la vida virtuosa.
VIRTUDES
TEOLOGALES
Fe
Esperanza
Amor
VIRTUDES
HUMANAS
Prudencia
Justicia
Fortaleza
Templanza
DESCRIPCIÓN
Es la virtud teologal por la que creemos en Dios y en todo
lo que Él nos ha dicho y revelado, y que la Santa Iglesia nos
propone, porque Él es la verdad misma (CEC 1814).
Es la virtud teologal por la que aspiramos al Reino de los
cielos y a la vida eterna como felicidad nuestra, poniendo
nuestra confianza en las promesas de Cristo y apoyándonos
no en nuestras fuerzas, sino en los auxilios de la gracia del
Espíritu Santo (CEC 1817).
Es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas
las cosas por Él mismo y a nuestro prójimo como a
nosotros mismos por amor de Dios (CEC 1822).
DESCRIPCIÓN
Es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda
circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios
rectos para realizarlo (CEC 1806).
Es la virtud moral que consiste en la constante y firme
voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido (CEC
1807).
Es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y
la constancia en la búsqueda del bien (CEC 1808).
Es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y
procura el equilibrio en el uso de los bienes creados.
15
VALORES
PRIORIZADOS
Responsabilidad
Respeto
Solidaridad
Honestidad
ACTITUDES - COMPORTAMIENTOS
OBSERVABLES
(Indicadores de Evaluación)

Entrega en el tiempo previsto trabajos, proyectos y
tareas en las que se ha comprometido.

Asiste correctamente uniformado en todo
momento.

Cumple compromisos con sus compañeros,
profesores y padres de familia

Trabaja con esmero y prolijidad

Llega puntualmente al colegio y a las clases.

Saluda a todos los miembros de la comunidad
educativa.

Trata con amabilidad y cortesía a sus compañeros,
profesores y padres de familia

Escucha a los demás sin interrumpir, incluso
cuando tienen ideas diferentes.

Cuida de no pintar ni rayar carpetas y paredes de la
escuela, hogar y comunidad

Cuida de su presentación personal, de sus trabajos
y evaluaciones.

Levanta la mano para participar.

Trabaja en equipo, respetando las individualidades
de sus compañeros,

Colabora con sus compañeros.

Comparte sus bienes y vivencias con los
compañeros.

Está atento a las necesidades de sus compañeros.

Propicia y orienta un clima de armonía en el aula.

Entrega las cosas que no le pertenecen

Dice la verdad aunque no le sea favorable

Asume las consecuencias de sus actos
16
9. FUNDAMENTOS DE LAS IE PARROQUIALES
9.1 FUNDAMENTOS ECLESIALES
La educación que brinda nuestra IE se basa en los fundamentos de la
tradición educativa marista y salesiana, así como en los aportes de la
Sagrada Congregación para la Educación Católica,
su concepción
axiológica, concepción y enfoque curricular y los ejes curriculares para la
educación peruana.
Dentro de los aportes vertidos por las fuentes antes mencionadas se
observan los siguientes principios rectores:
 La familia es la primera y única educadora, esta es una misión
encargada por Dios a cada padre y madre.
 La educación católica es cooperadora de la misión educadora
familiar.
 Se educa para la Nueva Evangelización: Se evangeliza desde todas
las áreas de currículo.
 La búsqueda de la perfección de la vida cristiana, que como
bautizados de todos asumimos. Lo esencial es lo interior, y se hace
necesario alcanzar al hombre virtuoso.
 La promoción de María como primera discípula de su Hijo,
modelo de vida que da testimonio del reino. “María, la primera
educadora de la fe”.
 La vivencia de fe en la búsqueda de la conformidad con Jesucristo:
testimonio personal y apostolado universal.
 La construcción de la civilización del amor en base al desarrollo
del Espíritu de Familia. Construir un Pueblo de Santos, en
comunidades de fe, el hombre que no muere, el hombre nuevo, para
que los demás expresen: Miren cómo se aman.
 Educar para responder a las nuevas problemáticas que la realidad
conlleva con el único mensaje evangélico a-temporal.
a)
Sobre la Emergencia Educativa
Según Benedicto XVI, como nos enseña la experiencia diaria, educar en la fe
hoy no es una empresa fácil. En realidad, hoy cualquier labor de educación
parece cada vez más ardua y precaria. Por eso, se habla de una gran
"emergencia educativa", de la creciente dificultad que se encuentra para
transmitir a las nuevas generaciones los valores fundamentales de la
existencia y de un correcto comportamiento, dificultad que existe tanto en la
escuela como en la familia, y se puede decir que en todos los demás
organismos que tienen finalidades educativas.
Podemos añadir que se trata de una emergencia inevitable: en una sociedad
y en una cultura que con demasiada frecuencia tienen el relativismo como
su propio credo —el relativismo se ha convertido en una especie de dogma—
, falta la luz de la verdad, más aún, se considera peligroso hablar de verdad,
se considera "autoritario", y se acaba por dudar de la bondad de la vida —
¿es un bien ser hombre?, ¿es un bien vivir?— y de la validez de las relaciones
y de los compromisos que constituyen la vida.
17
Se habla de una gran "emergencia educativa", confirmada por los fracasos
en los que muy a menudo terminan nuestros esfuerzos por formar personas
sólidas, capaces de colaborar con los demás y de dar un sentido a su vida.
Así, resulta espontáneo culpar a las nuevas generaciones, como si los niños
que nacen hoy fueran diferentes de los que nacían en el pasado. Además, se
habla de una "ruptura entre las generaciones", que ciertamente existe y
pesa, pero es más bien el efecto y no la causa de la falta de transmisión de
certezas y valores.
b)
Las dos raíces de la Emergencia Educativa
1.- Falsa autonomía humana:
Una raíz esencial consiste en un falso concepto de autonomía del hombre: el
hombre debería desarrollarse solo por sí mismo, sin imposiciones por parte
de los demás, los cuales podrían asistir a su autodesarrollo, pero no entrar
en este proceso. En realidad, es esencial para la persona humana el hecho de
que llega a ser ella misma sólo desde el otro, el “yo” se convierte en sí mismo
sólo desde el “tu” y desde el “vosotros”, está creado para el diálogo, para la
comunión sincrónica y diacrónica. Y sólo el encuentro con el “tu” y con el
“nosotros” abre el “yo” a sí mismo. Por ello la llamada educación
antiautoritaria no es educación, sino renuncia a la educación: así no nos es
dado lo que nosotros debemos dar a los demás, es decir, este "tu" y
"nosotros" en el que el “yo” se abre a sí mismo. Por tanto un primer punto
me parece este: superar esta falsa idea de autonomía del hombre, como un
“yo” completo en sí mismo, mientras que llega a ser “yo” también en el
encuentro colectivo con el “tu” y con el “nosotros”.
2.- Escepticismo y Relativismo
La otra raíz de la emergencia educativa es el escepticismo y en el relativismo
o, con palabras más sencillas y claras, en la exclusión de las dos fuentes que
orientan el camino humano. La primera fuente debería ser la naturaleza
según la Revelación. Pero la naturaleza es considerada hoy como algo
puramente mecánico, y que por ello de su ser no procede orientación alguna.
La Revelación se considera o como un momento del desarrollo histórico, y
por tanto relativo, como todo el desarrollo histórico y cultural, o – se dice –
quizás hubo revelación, pero no abarca contenidos, sólo motivaciones. Y si
callan estas dos fuentes, la naturaleza y la Revelación, también la tercera
fuente, la historia, deja de hablar, porque también la historia se convierte
sólo en un aglomerado de decisiones culturales, ocasionales, arbitrarias, que
no valen para el presente y para el futuro. Es fundamental por tanto volver a
encontrar un concepto verdadero de la naturaleza como creación de Dios que
nos habla; el Creador, a través del libro de la creación, nos habla y nos
muestra los verdaderos valores. Y después también volver a encontrar la
Revelación: reconocer que el libro de la creación, en el que Dios nos da las
orientaciones fundamentales, está descifrado en la Revelación, está aplicado
y hecho propio en la historia cultural y religiosa, no sin errores, pero de una
manera sustancialmente válida, que cada vez hay que desarrollar y purificar.
Así, en este “concierto” – por así decirlo – entre creación descifrada en la
Revelación, concretada en la historia cultural que siempre va adelante y en la
que volvemos a encontrar siempre el lenguaje de Dios, se abren también las
18
indicaciones para una educación que no es imposición, sino realmente
apertura del "yo" al "tu", al "nosotros" y al "Tu" de Dios.
c)
Derecho universal a la educación y su noción
Según el Concilio Vaticano II, en su Declaración Gravissimum Educationis,
todos los hombres, de cualquier raza, condición y edad, en cuanto
participantes de la dignidad de la persona, tienen el derecho inalienable de
una educación, que responda al propio fin, al propio carácter; al diferente
sexo, y que sea conforme a la cultura y a las tradiciones patrias, y, al mismo
tiempo, esté abierta a las relaciones fraternas con otros pueblos a fin de
fomentar en la tierra la verdadera unidad y la paz. Mas la verdadera
educación se propone la formación de la persona humana en orden a su fin
último y al bien de las varias sociedades, de las que el hombre es miembro y
de cuyas responsabilidades deberá tomar parte una vez llegado a la madurez.
Por tanto se debe ayudar a los niños y a los adolescentes, teniendo en cuenta
el progreso de la psicología, de la pedagogía y de la didáctica, para
desarrollar armónicamente sus condiciones físicas, morales e intelectuales, a
fin de que adquieran gradualmente un sentido más perfecto de la
responsabilidad en la cultura ordenada y activa de la propia vida y en la
búsqueda de la verdadera libertad, superando los obstáculos con valor y
constancia de alma. Hay que iniciarlos, conforme avanza su edad, en una
positiva y prudente educación sexual. Hay que prepararlos, además, para la
participación en la vida social, de forma que, bien instruidos con los medios
necesarios y oportunos, puedan participar activamente en los diversos
grupos de la sociedad humana, estén dispuestos para el diálogo con los otros
y presten su fructuosa colaboración gustosamente a la consecución del bien
común.
Declara igualmente el Sagrado Concilio que los niños y los adolescentes
tienen derecho a que se les estimule a apreciar con recta conciencia los
valores morales y a aceptarlos con adhesión personal y también a que se les
estimule a conocer y amar más a Dios.
d)
La educación cristiana
Todos los cristianos, en cuanto han sido regenerados por el agua y el Espíritu
Santo han sido constituidos nuevas criaturas, y se llaman y son hijos de Dios,
tienen derecho a la educación cristiana. La cual no persigue solamente la
madurez de la persona humana arriba descrita, sino que busca, sobre todo,
que los bautizados se hagan más conscientes cada día del don de la fe,
mientras son iniciados gradualmente en el conocimiento del misterio de la
salvación; aprendan a adorar a Dios Padre en el espíritu y en verdad, ante
todo en la acción litúrgica, adaptándose a vivir según el hombre nuevo en
justicia y en santidad de verdad, y así lleguen al hombre perfecto, en la edad
de la plenitud de Cristo y contribuyan al crecimiento del Cuerpo Místico.
Ellos, además, conscientes de su vocación, acostúmbrense a dar testimonio
de la esperanza y a promover la elevación cristiana del mundo, mediante la
cual los valores naturales contenidos en la consideración integral del hombre
redimido por Cristo contribuyan al bien de toda la sociedad. Por lo cual, el
Concilio Vaticano II recuerda a los pastores de almas su gravísima obligación
19
de proveer que todos los fieles disfruten de la educación cristiana y, sobre
todo, los jóvenes, que son la esperanza de la Iglesia.
e)
Los educadores
Puesto que los padres han dado la vida a los hijos, están gravemente
obligados a la educación de la prole y, por tanto, ellos son los primeros y
principales educadores. Este deber de la educación familiar es de tanta
trascendencia que, cuando falta, difícilmente puede suplirse. Es, pues,
obligación de los padres formar un ambiente familiar animado por el amor,
por la piedad hacia Dios y hacia los hombres, que favorezca la educación
íntegra personal y social de los hijos.
La familia es, por tanto, la primera escuela de las virtudes sociales, de las que
todas las sociedades necesitan. Sobre todo, en la familia cristiana,
enriquecida con la gracia del sacramento y los deberes del matrimonio, es
necesario que los hijos aprendan desde sus primeros años a conocer la fe
recibida en el bautismo. En ella sienten la primera experiencia de una sana
sociedad humana y de la Iglesia. Por medio de la familia, por fin, se
introducen fácilmente en la sociedad civil y en el Pueblo de Dios.
Consideren, pues, atentamente los padres la importancia que tiene la familia
verdaderamente cristiana para la vida y el progreso del Pueblo de Dios.
El deber de la educación, que compete en primer lugar a la familia, requiere
la colaboración de toda la sociedad. Además, pues, de los derechos de los
padres y de aquellos a quienes ellos les confían parte en la educación, ciertas
obligaciones y derechos corresponden también a la sociedad civil, en cuanto
a ella pertenece disponer todo lo que se requiere para el bien común
temporal. Obligación suya es proveer de varias formas a la educación de la
juventud: tutelar los derechos y obligaciones de los padre y de todos los
demás que intervienen en la educación y colaborar con ellos; conforme al
principio del deber subsidiario cuando falta la iniciativa de los padres y de
otras sociedades, atendiendo los deseos de éstos y, además, creando escuelas
e institutos propios, según lo exija el bien común.
Por fin, y por una razón particular, el deber de la educación corresponde a la
Iglesia no sólo porque debe ser reconocida como sociedad humana capaz de
educar, sino, sobre todo, porque tiene el deber de anunciar a todos los
hombres el camino de la salvación, de comunicar a los creyentes la vida de
Cristo y de ayudarles con atención constante para que puedan lograr la
plenitud de esta vida. La Iglesia, como Madre, está obligada a dar a sus hijos
una educación que llene su vida del espíritu de Cristo y, al mismo tiempo,
ayuda a todos los pueblos a promover la perfección cabal de la persona
humana, incluso para el bien de la sociedad terrestre y para configurar más
humanamente la edificación del mundo.
f) La escuela: medio para la educación cristiana
En el cumplimiento de la función de educar, la Iglesia se preocupa de todos
los medios aptos, sobre todo de los que le son propios, el primero de los
cuales es la instrucción catequética, que ilumina y robustece la fe, anima la
vida con el espíritu de Cristo, lleva a una consciente y activa participación del
misterio litúrgico y alienta a una acción apostólica.
20
La Iglesia aprecia mucho y busca penetrar de su espíritu y dignificar también
los demás medios, que pertenecen al común patrimonio de la humanidad y
contribuyen grandemente al cultivar las almas y formar los hombres, como
son los medios de comunicación social, los múltiples grupos culturales y
deportivos, las asociaciones de jóvenes y, sobre todo, las escuelas.
g) Importancia de la escuela católica
Entre todos los medios de educación, el de mayor importancia es la escuela,
que, en virtud de su misión, a la vez que cultiva con asiduo cuidado las
facultades intelectuales, desarrolla la capacidad del recto juicio, introduce en
el patrimonio de la cultura conquistado por las generaciones pasadas,
promueve el sentido de los valores, prepara a la vida profesional, fomenta el
trato amistoso entre los alumnos de diversa índole y condición,
contribuyendo a la mutua comprensión; además, constituye como un centro
de cuya laboriosidad y de cuyos beneficios deben participar a un tiempo las
familias, los maestros, las diversas asociaciones que promueven la vida
cultural, cívica y religiosa, la sociedad civil y toda la comunidad humana.
Hermosa es, por tanto, y de suma importancia la vocación de todos los que,
ayudando a los padres en el cumplimiento de su deber y en nombre de la
comunidad humana, desempeñan la función de educar en las escuelas. Esta
vocación requiere dotes especiales de alma y de corazón, una preparación
diligentísima y una facilidad constante para renovarse y adaptarse.
h) Obligaciones y derechos de los padres
Es preciso que los padres, cuya primera e intransferible obligación y derecho
es el de educar a los hijos, tengan absoluta libertad en la elección de las
escuelas. El poder público, a quien pertenece proteger y defender la libertad
de los ciudadanos, atendiendo a la justicia distributiva, debe procurar
distribuir las ayudas públicas de forme que los padres puedan escoger con
libertad absoluta, según su propia conciencia, las escuelas para sus hijos.
Es tarea del Estado procurar que a todos los ciudadanos sea accesible la
conveniente participación en la cultura y que se preparen debidamente para
el cumplimiento de sus obligaciones y derechos civiles. Por consiguiente, el
mismo Estado debe proteger el derecho de los niños a una educación escolar
conveniente, vigilar la capacidad de los maestros y la eficacia de los estudios,
mirar por la salud de los alumnos y promover, en general, toda la obra
escolar, teniendo en cuenta el principio de que su función es subsidiario y
excluyendo, por tanto, cualquier monopolio de las escuelas, que se opone a
os derechos nativos de la persona humana, al progreso y a la divulgación de
la misma cultura, a la convivencia pacífica de los ciudadanos y al pluralismo
que hoy predomina en muchas sociedades.
El Concilio Vaticano II exhorta a los cristianos que ayuden de buen grado a
encontrar los métodos aptos de educación y de ordenación de los estudios y
a formar a los maestros que puedan educar convenientemente a los jóvenes y
que atiendan con sus ayudas, sobre todo por medio de asociaciones de los
padres de familia, toda la labor de la escuela máxime la educación moral que
en ella debe darse.
21
i) La educación moral y religiosa en todas las escuelas
La Iglesia es consciente del gravísimo deber de procurar cuidadosamente la
educación moral y religiosa de todos sus hijos, y por ello ve necesario
atender con afecto particular y con su ayuda a los muchísimos que se educan
en escuelas no católicas, ya por medio del testimonio de la vida de los
maestros y formadores, ya por la acción apostólica de los condiscípulos, ya,
sobre todo, por el ministerio de los sacerdotes y de los seglares, que les
enseñan la doctrina de la salvación, de una forma acomodada a la edad y a
las circunstancias y les prestan ayuda espiritual con medios oportunos y
según la condición de las cosas y de los tiempos.
Recuerda a los padres la grave obligación que les atañe de disponer, y aun de
exigir, todo lo necesario para que sus hijos puedan disfrutar de tales ayudas
y progresen en la formación cristiana a la par que en la profana. Además, la
Iglesia aplaude cordialmente a las autoridades y sociedades civiles que,
teniendo en cuenta el pluralismo de la sociedad moderna y favoreciendo la
debida libertad religiosa, ayudan a las familias para que pueda darse a sus
hijos en todas las escuelas una educación conforme a los principios morales
y religiosos de las familias.
j) Las escuelas católicas
La presencia de la Iglesia en la tarea de la enseñanza se manifiesta, sobre
todo, por la escuela católica. Ella busca, no en menor grado que las demás
escuelas, los fines culturales y la formación humana de la juventud. Su nota
distintiva es crear un ambiente comunitario escolástico, animado por el
espíritu evangélico de libertad y de caridad, ayudar a los adolescentes para
que en el desarrollo de la propia persona crezcan a un tiempo según la nueva
criatura que han sido hechos por el bautismo, y ordenar últimamente toda la
cultura humana según el mensaje de salvación, de suerte que quede
iluminado por la fe el conocimiento que los alumnos van adquiriendo del
mundo, de la vida y del hombre. Así, pues, la escuela católica, a la par que se
abre como conviene a las condiciones del progreso actual, educa a sus
alumnos para conseguir eficazmente el bien de la ciudad terrestre y los
prepara para servir a la difusión del Reino de Dios, a fin de que con el
ejercicio de una vida ejemplar y apostólica sean como el fermento salvador
de la comunidad humana.
Siendo, pues, la escuela católica tan útil para cumplir la misión del pueblo de
Dios y para promover el diálogo entre la Iglesia y la sociedad humana en
beneficio de ambas, conserva su importancia trascendental también en los
momentos actuales. El Concilio Vaticano II proclamó el derecho de la Iglesia
a establecer y dirigir libremente escuelas de cualquier orden y grado,
declarado ya en muchísimos documentos del Magisterio, recordando al
propio tiempo que el ejercicio de este derecho contribuye grandemente a la
libertad de conciencia, a la protección de los derechos de los padres y al
progreso de la misma cultura.
Nuestra propuesta educativa católica es confesional, pero en el marco del
Ecumenismo y del diálogo con las religiones no católicas difundido como
22
una gracia del Concilio Vaticano II, así como por el respeto a las leyes del
fuero civil, estamos abiertos a acoger a cualquier familia y estudiantes
respetando un Credo diferente, siempre y cuando se respete nuestra
identidad y axiología, así como también el conjunto de actividades cívicas y
religiosas propias de nuestra vocación educativa.
Asimismo se recordó a los maestros que de ellos depende, sobre todo, el que
la escuela católica pueda llevar a efecto sus propósitos y sus principios.
Esfuércense con exquisita diligencia en conseguir la ciencia profana y
religiosa avalada por los títulos convenientes y procuren prepararse
debidamente en el arte de educar conforme a los descubrimientos del tiempo
que va evolucionando. Unidos entre sí y con los alumnos por la caridad, y
llenos del espíritu apostólico, se ha de ofrecer testimonio, tanto con su vida
como con su doctrina, del único Maestro Cristo.
Los maestros están invitados a colaborar, sobre todo, con los padres;
juntamente con ellos hay que tener en cuenta durante el ciclo educativo la
diferencia de sexos y del fin propio fijado por Dios y cada sexo en la familia y
en la sociedad; deben procurar estimular la actividad personal de los
alumnos, y terminados los estudios, sigan atendiéndolos con sus consejos,
con su amistad e incluso con la institución de asociaciones especiales, llenas
de espíritu eclesial. El Concilio ha expresado que la función de estos
maestros es verdadero apostolado, muy conveniente y necesario también en
nuestros tiempos, constituyendo a la vez un verdadero servicio prestado a la
sociedad. Recuerda a los padres cristianos la obligación de confiar sus hijos,
según las circunstancias de tiempo y lugar, a las escuelas católicas, de
sostenerlas con todas sus fuerzas y de colaborar con ellas por el bien de sus
propios hijos.
El Santo Concilio exhorta encarecidamente a los pastores de la Iglesia y a
todos los fieles a que ayuden, sin escatimar sacrificios, a las escuelas
católicas en el mejor y progresivo cumplimiento de su cometido y, ante todo,
en atender a las necesidades de los pobres, a los que se ven privados de la
ayuda y del afecto de la familia o que no participan del don de la fe.
k) La coordinación escolar con otras instituciones
La cooperación que en el orden diocesano, nacional o internacional se
aprecia y se impone cada día más, es también sumamente necesaria en el
campo escolar; hay que procurar, con todo empeño, que se fomente entre las
escuelas católicas una conveniente coordinación y se provea entre éstas y las
demás escuelas la colaboración que exige el bien de todo el género humano.
De esta mayor coordinación y trabajo común se recibirán frutos espléndidos,
sobre todo en el ámbito de los institutos académicos. Por consiguiente, las
diversas facultades de cada universidad han de ayudarse mutuamente en
cuanto la materia lo permita. Incluso las mismas universidades han de unir
sus aspiraciones y trabajos, promoviendo de mutuo acuerdo reuniones
internacionales,
distribuyéndose
las
investigaciones
científicas,
comunicándose mutuamente lo hallazgos, intercambiando temporalmente
los profesores y proveyendo todo lo que pueda contribuir a una mayor ayuda
mutua.
23
Esta misma cooperación se necesita consolidar con las instituciones públicas
y privadas no educativas, a fin de que se puedan incorporar e involucrar en el
mejoramiento del medio contextual propio de la localidad chalaca,
respetando las diferencias dadas por la ubicación territorial.
24
FUNDAMENTOS
PSICO
PEDAGÓGICOS
25
9.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS-PEDAGÓGICOS DE LA
IEP
MIGUEL Y JULIAN
DE ZUBIRÍA
JEROME BRUNER
JEAN PIAGET
(Aprendizaje por descubrimiento)
(Teoría cognitiva)
DAVID AUSUBEL
CARL ROGERS
TEORÍAS
(Aprendizaje Significativo)
(Teoría Humanista)
PEDAGÓGICAS
LEV VIGOTSKY
HOWARD GARNER
(Teoría Sociocultural)
(Inteligencias múltiples)
LAURENCE KOHLBERTG
JOSEPH NOVAK
(Juicio moral)
(Mapas Conceptuales)
DAVID KOLB
(Ap. basado en experiencias)
La educación se nutre de diferentes fuentes y argumentos que sustentan o
fundamentan la atención integral de los niños en coherencia con su enfoque.
Desde una visión general, es necesario remontarse a los paradigmas filosóficos
que han orientado el proceso educativo en las últimas décadas; éstos nos dan las
bases teóricas que sustenta la práctica pedagógica.
A) FRIEDRICH FRÔEBEL (1782-1852)
Pedagogo alemán creador de los jardines de infancia o Kindergarden como un
sistema de enseñanza fundado en el juego; decía que la educación comienza
desde la niñez, para lo cual fabricó materiales de juego. Para él la actividad
infantil es espontánea, y en ella el niño involucra todo su ser. Además, dicha
actividad debe ser gozosa y manifestarse prioritariamente en el juego; el niño se
expresa a través de las actividades de la percepción sensorial, el lenguaje y el
juguete.
B) OVIDIO DECROLY (1871- 1932)
26
Pedagogo belga, propone la creación de los centros de interés, en los que debe
desenvolverse la actividad del niño, y el postulado de que la educación en estas
edades debe preparar al niño para la vida; por eso plantea que la escuela debe
ser trasladada al campo en búsqueda del contacto con la naturaleza. De aquí
surge la idea de implementar talleres como huertos, granjas, etc.
C) CELESTIN FREINET (1896-1966)
Pedagogo francés, considera la escuela popular como ayuda para desarrollar las
potencialidades de cada individuo, aporta los conceptos de asamblea como una
estrategia para desarrollar el lenguaje oral, el dibujo libre como estrategia para
la expresión personal y los talleres que permiten entrar en contacto con los
elementos de la vida real: barro, pintura, madera y otros.
D) MODELO HIGH SCOPE
El curriculum High Scope fue creado por un equipo de trabajo en la década del
60, a raíz de una investigación en torno a la institución educativa del Estado de
Michigan EE.UU que se basó en la teoría del desarrollo formulada por Jean
Piaget. Indica que el adulto debe conocer las características básicas del niño,
para esto deben proponerse “experiencias clave” para el desarrollo cognitivo:
aprendizaje activo, lenguaje, experimentación y representación, clasificación,
seriación, número, relaciones espaciales, tiempo. Este proyecto surge frente a la
necesidad de buscar una solución al problema de alto porcentaje de repitencia y
deserción, de niños de niveles socio-culturales bajos. Su propósito es crear una
educación válida para el desarrollo.
E) EDUCACIÓN PERSONALIZADA
Es una concepción pedagógica ideada por el profesor español García Hoz que
cuenta con principios educativos derivados del concepto de persona en todas
sus dimensiones y no sólo en la ética; tiende a favorecer el desarrollo del
hombre en su condición de ser humano. Plantea como principios esenciales: la
singularidad (creatividad), la autonomía (libertad), la apertura (comunicación).
Este enfoque busca estimular al estudiante (niño) para que vaya desarrollando
su capacidad para dirigir su vida considerando el bien común. La educación
colectiva se entiende como la acción del maestro que estimula y dirige la
formación de un conjunto de alumnos. La educación personalizada se apoya en
la consideración del ser humano como persona con potencialidades para
explorar, cambiar y transformar el mundo. Las características esenciales
incluidas en el concepto de persona de las que se derivan las orientaciones para
ofrecer una educación personalizada son: singularidad – originalidad –
creatividad, autonomía – libertad – responsabilidad, apertura – comunicación y
trascendencia.
F) EL MÉTODO DE PROYECTOS
Se denomina método de proyectos a una alternativa didáctica en la que se parte
de las necesidades, intereses y problemáticas planteadas por el alumno,
tomando en consideración sus características contextuales particulares, que
pretende generar un aprendizaje significativo. Este método se fundamenta en el
aporte de John Dewey (1859-1952), pedagogo y filósofo estadounidense
quien plantea que el pensamiento se origina a partir de una situación percibida
como un problema, por lo que aprender es resolver ese problema. Además
27
señala la importancia del interés (motivación) de la persona, que se manifiesta
al comprometerse y participar en sus procesos mentales.
G) CARL ROGERS
Se preocupa sobre todo del concepto de aprendizaje, plantea que el alumno
desarrollará su aprendizaje cuando llegue a ser significativo y esto sucede
cuando se involucra a la persona como totalidad, incluyendo sus procesos
afectivos y cognitivos. Algunas de sus premisas han influido considerablemente
en la praxis de los diferentes niveles educativos y algunos principios han sido
aprovechados en diferentes enfoques y estilos de aprendizaje.
Por lo tanto consideramos que el aprendizaje debe ser participativo donde el
niño pueda
opinar, decidir, plantear actividades, elegir los materiales para
trabajar y donde el rol del maestro será brindar un ambiente de respeto,
comprensión, orientación proponiendo
actividades innovadoras y no
estereotipadas. Es de suma importancia el recojo de saberes, esto significa que
el docente debe explorar, identificar y valorar los conocimientos y experiencias
anteriores de nuestros niños, conocer los conceptos y Creencias que han
construido antes y ayudarlos a conectar los aprendizajes nuevos con los ya
conocidos facilitando de esta manera el proceso de construcción del
conocimiento.
H) MIGUEL Y JULIAN DE ZUBIRIA
Se fundamenta en tres ejes básicos: Desarrollo del pensamiento, Lectura
comprensiva y Formación valorativa. Asumiendo como postulado científico que
la inteligencia humana es un conjunto binario conformado por: Instrumentos de
conocimiento y Operaciones intelectuales. Se entiende los instrumentos de
conocimientos como: nociones (bueno, grande,…), proposiciones (todo peruano
es suramericano, algunos compañeros son mis amigos…), conceptos (país,
animal, economía) y categorías (sistema político, democrático…) que van de lo
simple y fácil a lo complejo y abstracto y que serán finalmente las herramientas
con las que el ser humano trasciende en el conocimiento. Zubiría presenta el
MODELO PEDAGÓGICO DE EXÁGONO, con 6 componentes con un orden
determinado para ser eficaz su funcionamiento:
¿Para qué enseñar?
¿Con qué enseñar?
enseñar?
PROPÓSITOS
¿Qué
CONOCIMIENTOS,
ACTITUDES, DESTREZAS
RECURSOS
¿Cómo enseñar?
MODELO
PEDAGÓGICO
¿Cuáles son
los logros
DIDÁCTICA
SECUENCIA
¿Cómo organizamos los aprendizajes?
28
EVALUACIÓN
I) EL MODELO DE KOLB
Afirma que para aprender algo debemos procesar la información que recibimos.
La forma como asimilamos esa información define nuestros estrilos de
aprendizaje. Por un lado debemos partir de una experiencia concreta y directa,
alumno teórico, o bien de una experiencia abstracta, por ejemplo, cuando
leemos un libro, alumno activo; pero además Kolb afirma que la manera como
procesamos la información definirá también nuestro estilo: reflexionando y
reflexionando sobre ella: alumno reflexivo, experimentando de forma activa con
la información recibida: alumno pragmático.
El modelo de David Kolb, aprendizaje basado en experiencias, se desarrollóa
principios de los años setenta. Para David Kolb, un experto en administración
de la Universidad Case Western Reserve, "la experiencia se refiere a toda la
serie de actividades que permiten aprender".
Kolb incluye el concepto de estilos de aprendizaje dentro de su modelo de
aprendizaje por experiencia y lo describe como "algunas capacidades de
aprender que se destacan por encima de otras como resultado del aparato
hereditario de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio
ambiente actual... Llegamos a resolver de manera característica los conflictos
entre el ser activo y reflexivo y entre el ser inmediato y analítico. Algunas
personas desarrollan mentes que sobresalen en la conversión de hechos
dispares en teorías coherentes y, sin embargo, estas mismas personas son
incapaces de deducir hipótesis a partir de su teoría, o no se interesan por
hacerlo; otras personas son genios lógicos, pero encuentran imposible
sumergirse en una experiencia y entregarse a ella".
Descripción del modelo:
Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el
procesamiento. Decía que el aprendizaje es el resultado de la forma como las
personas perciben y luego procesan lo que han percibido.
Describió dos tipos opuestos de percepción:
1.
Las personas que perciben a través de la experiencia concreta,
2.
y las personas que perciben a través de la conceptualización
abstracta (y generalizaciones).
A medida que iba explorando las diferencias en el procesamiento, Kolb también
encontró ejemplos de ambos extremos: algunas personas procesan a través de la
experimentación activa (la puesta en práctica de las implicaciones de los
conceptos en situaciones nuevas), mientras que otras a través de la observación
reflexiva.
29
La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de procesar es lo
que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los
estilos de aprendizaje. Involucrarse enteramente y sin prejuicios a las
situaciones que se le presenten, lograr reflexionar acerca de esas experiencias y
percibirlas desde varias aproximaciones, generar conceptos e integrar sus
observaciones en teorías lógicamente sólidas, ser capaz de utilizar eses teorías
para tomar decisiones y solucionar problemas.
De estas capacidades experiencia concreta (EC), observación reflexiva (OR),
conceptualización abstracta (CA) y experimentación activa (EA) se desprenden
los cuatro estilos de aprendizaje.
Kolb se valió de un inventario para medir los puntos fuertes y débiles de las
personas, pidiéndoles que ordenaran en forma jerárquica cuatro palabras que se
relacionaban con las cuatro capacidades.
La muestra de Kolb consistió sólo en adultos, la mayoría de los cuales habían
terminado sus estudios profesionales o estaban a punto de hacerlo.
A continuación se describen los cuatro tipos dominantes de estilos de
aprendizaje:
30
Características Características Características Características
del alumno
del alumno
del alumno
del alumno
covergente
divergente
asimilador
acomodador
Pragmático
Sociable
Poco sociable
Sociable
Racional
Sintetiza bien
Sintetiza bien
Organizado
Analítico
Genera ideas
Genera modelos Acepta retos
Organizado
Soñador
Reflexivo
Impulsivo
Buen discriminador
Valora la
comprensión
Pensador
abstracto
Busca objetivos
Orientado a la tarea
Orientado a las
personas
Orientado a la
reflexión
Orientado a la
acción
Disfruta aspectos
técnicos
Espontáneo
Disfruta la teoría
Dependiente de los
demás
Gusta de la
experimentación
Disfruta el
descubrimiento
Disfruta hacer
teoría
Poca habilidad
analítica
Es poco empático
Empático
Poco empático
Empático
Hermético
Abierto
Hermético
Abierto
Poco imaginativo
Muy imaginativo
Disfruta el
diseño
Asistemático
Buen líder
Emocional
Planificador
Espontáneo
Insensible
Flexible
Poco sensible
Flexible
Deductivo
Intuitivo
Investigador
Comprometido
Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la
información en cuatro fases:
REFLEXIONAR
ACTUAR
(Alumno reflexivo)
(Alumno activo)
TEORIZAR
EXPERIMENTAR
(Alumno teórico)
(Alumno pragmático)
31
El modelo de Kolb crea un panorama que ha servido como punto de partida
para el desarrollo de otros modelos. Entre ellos se pueden mencionar los
modelos 4MAT de Bernice McCarthy (1987) y Honey-Mumford (1986).
J) LAWRENCE KOHLBERG
Lawrence Kohlberg (25 de octubre de 1927-19 de enero de 1987).
Psicólogoestadounidense. Obtuvo en Chicago el título de “Bachelor of Arts” y el
doctorado en filosofía. En 1958 presentó su tesis doctoral acerca del desarrollo
del juicio moral.
Prestó servicios de docencia en Universidad de UNAM y Yale. En 1968 se
incorpora a la Universidad de Harvard, donde permanece hasta 1987. En esta
universidad desarrolla la parte más importante de su reflexión acerca del
desarrollo moral y de la autonomía. Para su investigación retomó gran parte de
las aportaciones de Jean Piaget al estudio de la moral dentro de la Psicología. Su
trabajo se continuó en el “Centro para el Desarrollo y la Educación Moral”
fundado por él en Harvard.
Teoría del desarrollo moral
Kohlberg considera esencial comprender la estructura del razonamiento frente a
los problemas de carácter moral. En sus investigaciones no se centra en los
valores específicos sino en los razonamientos morales, es decir, en las razones
que tienen las personas para elegir una u otra acción. Son los aspectos formales
del pensamiento moral los que interesan a Kohlberg.
Comenzó su trabajo recogiendo material hacia 1960; básicamente presentaba a
la gente “dilemas morales”, es decir, casos conflictivos de decisión y clasificaba
las respuestas que obtenía. Mediante este procedimiento llegó a describir seis
etapas que corresponden a tres niveles distintos de razonamiento moral. El
autor sostiene que la secuencia de etapas es necesaria, y no depende de las
diferencias culturales, ya que obtuvo los mismos resultados en México, Estados
Unidos y Taiwán. Datos interesantes hablan de que sólo el 25% de los adultos
llegan al tercer nivel; el estado 6 es alcanzado sólo por el 5% de los adultos.
Kohlberg comparte con Piaget la creencia que la moral se desarrolla en cada
individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas
para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras
que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del
desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en la Teoría que
sostiene Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El
desarrollo biológico e intelectual es, según lo planteado, una condición
necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg,
no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este
desarrollo.
La principal aportación de L. Kohlberg ha sido aplicar el concepto de desarrollo
en estadios que Piaget elaboró para el desarrollo cognitivo, al estudio del
desarrollo moral. El juicio moral es un proceso cognitivo que se desarrolla
naturalmente.
32
Su investigación ha demostrado que nuestro concepto de justicia, sobre el que
se asienta toda la estructura esencial de nuestra moralidad, cambia y se
desarrolla con el tiempo, a medida que interaccionamos con el entorno. Desde
estos postulados desarrolla seis etapas de desarrollo moral, cada una de las
cuales proporciona un sistema de razonamiento moral más complejo y, por
tanto, un concepto más adecuado de lo que es justo y bueno
Controversias
Muchos psicólogos están de acuerdo con las ideas de Kohlberg, aunque
consideran que los hallazgos todavía no son definitivos.
Además se discute si las etapas del desarrollo moral siempre siguen el mismo
orden. Algunos psicólogos sostienen que las etapas iniciales parecen hacerlo,
pero las últimas están sujetas a cambios.
Un punto muy discutido es si las etapas del desarrollo moral son aplicables a
todas las culturas; muchos teóricos sostienen que las etapas morales descritas
son sólo aplicables a los hombres occidentales que viven en una sociedad
tecnológica.
La principal objeción a esta teoría proviene de Carol Gilligan y tiene relación
con las diferencias en los supuestos morales entre los hombres y las mujeres.
Gilligan, quien fue una de las colaboradoras de Kohlberg en sus investigaciones,
sostiene que al responder dilemas morales, las preocupaciones y justificaciones
de muchas mujeres caían fuera del sistema. Gilligan sostiene que esto se debe a
que en lugar de concentrarse en la verdad y la justicia como hacen los niños, las
niñas hablan sobre relaciones. Muchas veces los juicios de las niñas sobre la
moralidad dependían de problemas de responsabilidad y cuidado, en lugar de la
justicia y la verdad.
El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno
todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se
quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral se
produciría el desarrollo según el esquema que presentamos a continuación.
33
Etapa 1:
El castigo y la obediencia
(heterono-mía).
Etapa 2:
El propósito y el intercambio
(individualismo).
Etapa 3: Expectativas, relaciones y
conformidad interpersonal
(mutualidad).
Nivel I: moral preconvencional.
Nivel II: moral convencional.

El punto de vista
propio de esta etapa es el
egocéntrico,
no
se
reconocen los intereses de
los otros como diferentes a
los propios. Las acciones
se
consideran
sólo
físicamente,
no
se
consideran
las
intenciones, y se confunde
la perspectiva de la
autoridad con la propia.

La
perspectiva
característica de esta etapa
es
el
individualismo
concreto. Se desligan los
intereses de la autoridad y
los propios, y se reconoce
que todos los individuos
tienen
intereses
que
pueden no coincidir. De
esto se deduce que lo justo
es relativo, ya que está
ligado a los intereses
personales, y que es
necesario un intercambio
con
los
otros
para
conseguir que los propios
intereses se satisfagan.

La perspectiva de
esta etapa consiste en
ponerse en el lugar del
otro: es el punto de vista
del individuo en relación
con otros individuos. Se
destacan los sentimientos,
acuerdos y expectativas
compartidas, pero no se
llega
aún
a
una
generalización del sistema.
34

Lo justo es la
obediencia ciega a la
norma, evitar los
castigos y no causar
daños materiales a
personas o cosas.

Las razones
para hacer lo justo
son
evitar
el
castigo y el poder
superior de las
autoridades.

Lo justo en
esta etapa es seguir
la
norma
sólo
cuando beneficia a
alguien, actuar a
favor de los intereses
propios y dejar que
los demás lo hagan
también.

La
razón
para hacer lo justo
es satisfacer las
propias
necesidades en un
mundo en el que
se
tiene
que
reconocer que los
demás
también
tienen
sus
necesidades
e
intereses.

Lo justo es
vivir de acuerdo con
lo que las personas
cercanas
a
uno
mismo esperan. Esto
significa aceptar el
papel de buen hijo,
amigo, hermano, etc.
Ser bueno significa
tener
buenos
motivos
y
preocuparse por los
demás,
también
significa mantener
relaciones mutuas de
confianza,
lealtad,
respeto y gratitud.

La
razón
para hacer lo justo
es la necesidad
que se siente de
ser una buena
persona ante sí
mismo y ante los
demás,
preocuparse por
los demás y la
consideración de
que, si uno se
pone en el lugar
del otro, quisiera
que los demás se
portaran bien.
Nivel III: moral postconvencional o basada en principios.
Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios,
derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen
la sociedad, entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un
Etapa
Etapa 4:
5: todos sin excepción.
modo justo y beneficioso
para
Derechos previos y contrato social (utilidad).
Sistema social y conciencia (ley y orden).

El punto de vista
desde el cual el individuo
ejerce
su
moral
se
identifica en esta etapa
con el del sistema social
que define los papeles
individuales y las reglas de
comportamiento.
Las
relaciones individuales se
consideran en función de
su lugar en el sistema
social y se es capaz de
diferenciar los acuerdos y
motivos
interpersonales
del punto de vista de la
sociedad o del grupo social
que
se
toma
como
referencia.

En esta etapa se
parte de una perspectiva
previa a la de la sociedad:
la de una persona racional
con valores y derechos
anteriores a cualquier
pacto o vínculo social. Se
integran las diferentes
perspectivas individuales
mediante
mecanismos
formales
de
acuerdo,
contrato, imparcialidad y
procedimiento legal. Se
toman en consideración la
perspectiva moral y la
jurídica, destacándose sus
diferencias
y
encontrándose
difícil
conciliarlas.
35

Lo justo es
cumplir los deberes
que previamente se
han aceptado ante el
grupo. Las leyes
deben
cumplirse
salvo cuando entran
en conflicto con
otros
deberes
sociales establecidos.
También
se
considera
como
parte de lo justo la
contribución a la
sociedad, grupo o
instituciones.

La
razón
para hacer lo justo
es la necesidad
que se siente de
ser una buena
persona ante sí
mismo y ante los
demás,
preocuparse por
los demás y la
consideración de
que, si uno se
pone en el lugar
del otro, quisiera
que los demás se
portaran bien.

Lo
justo
consiste
en
ser
consciente de la
diversidad de valores
y opiniones y de su
origen relativo a las
características
propias
de
cada
grupo
y
cada
individuo. Consiste
también en respetar
las
reglas
para
asegurar
la
imparcialidad y el
mantenimiento del
contrato social. Se
suele considerar una
excepción
por
encima del contrato
social el caso de
valores y derechos
como la vida y la
libertad, que se ven
como absolutos y
deben, por tanto,
respetarse
en
cualquier sociedad,
incluso a pesar de la
opinión mayoritaria.

La
motivación para
hacer lo justo es la
obligación
de
respetar el pacto
social
para
cumplir y hacer
cumplir las leyes
en
beneficio
propio y de los
demás,
protegiendo
los
derechos propios
y los ajenos. La
familia,
la
amistad,
la
confianza y las
obligaciones
laborales
se
sienten como una
parte más de este
contrato aceptado
libremente. Existe
interés en que las
leyes y deberes se
basen
en
el
cálculo racional
de la utilidad
general,
proporcionando el
mayor bien para
el mayor número
de personas.
Etapa 6: Principios éticos universales (autonomía).
En esta última etapa se
alcanza
por
fin
una
perspectiva
propiamente
moral de la que se derivan
los acuerdos sociales. Es el
punto de vista de la
racionalidad, según el cual
todo individuo racional
reconocerá el imperativo
categórico de tratar a las
personas como lo que son,
fines en sí mismas, y no
como
medios
para
conseguir ninguna ventaja
individual o social.
Lo que está bien, lo
justo, es seguir los
principios
éticos
universales que se
descubren por el uso
de la razón. Las leyes
particulares
y
acuerdos sociales son
válidos porque se
basan
en
esos
principios y, si los
violaran o fueran en
contra de ellos, deberá
seguirse lo indicado
por los principios. Los
principios son los
principios universales
de la justicia: la
igualdad de derechos
de los seres humanos
y el respeto a su
dignidad
de
individuos. Éstos no
son
únicamente
valores
que
se
reconocen, sino que
además
pueden
usarse eficientemente
para
generar
decisiones concretas.
La
razón
para
hacer lo justo es
que,
racionalmente, se
ve la validez de los
principios y se llega
a un compromiso
con ellos. Este es el
motivo de que se
hable
de
autonomía moral
en esta etapa.
K) JEAN PIAGET
Los estudios de Piaget, fuertemente influenciados por su formación en biología
y filosofía, lo llevan a realizar diferentes investigaciones en torno al cómo se
conoce”, lo que da lugar a su teoría que él llamaría “epistemología genética”; la
cual está basada en el concepto de estructura cognitiva.
En este sentido el crecimiento del conocimiento se da por la construcción
progresiva de las estructuras cognitivas que continuamente procesan la
información que recibimos a través de la percepción.
Las estructuras cognitivas cambian por los procesos de adaptación que constan
de la asimilación y la acomodación.
Se entiende por asimilación a la incorporación y organización de la experiencia
en un esquema ya existente; y por acomodación a la modificación y
combinación de estos esquemas existentes para la formación de otros nuevos.
En esta teoría, se plantea el desarrollo cognitivo por etapas: percepciones
sensoriales, pensamiento intuitivo, sigue en la formación de una estructura
mental lógica con referentes concretos para pasar a operaciones formales lo cual
implica abstracciones.
36
Cabe destacar que sus investigaciones estuvieron también dirigidas a los
aspectos del desarrollo de la inteligencia y la moral.
37
PERÍODO
Etapa Sensorio motora
a.
La conducta del niño es b.
esencialmente motora, no hay
representación interna de los c.
acontecimientos externos, ni
piensa mediante conceptos.
d.
e.
f.
ESTADIO
Estadio de los mecanismos reflejos
congénitos
Estadio de las reacciones circulares
primarias
Estadio de las reacciones circulares
secundarias
Estadio de la coordinación de los
esquemas de conducta previos.
Estadio de los nuevos
descubrimientos por
experimentación.
Estadio de las nuevas
representaciones mentales.
Estadio pre-conceptual.
EDAD
0 – 1 meses
1 – 4 meses
4 – 8meses
8 – 12meses
12 - 18 meses
18-24 meses
Etapa Pre-operacional
a.
2-4 años
Es la etapa del pensamiento y la
del lenguaje que gradúa su b. Estadio intuitivo.
4-7 años
capacidad
de
pensar
simbólicamente, imita objetos
de conducta, juegos simbólicos,
dibujos, imágenes mentales y el
desarrollo del lenguaje hablado.
Etapa de las Operaciones Concretas
7-11 años
Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a
problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se
convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los
esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y
clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
Etapa de las Operaciones Formales
11 años en adelante
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos
concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico
inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra
formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los
conceptos morales.
L) JEROME BRUNER (EEUU 1915-1980)
J. Bruner está a la vanguardia de lo que se denomina la “Revolución Cognitiva”
que tuvo lugar en EEUU y que condujo a la Reforma Educativa de 1960, en
dicho país. Sus investigaciones se fundamentan en la concepción de que la
mente es un procesador de información; y por lo que pone énfasis en el “modo
de aprender”.
Él entiende el aprendizaje, al igual que Piaget, como un proceso activo y social
donde el individuo construye nuevos conocimientos basados en el conocimiento
actual a través del diálogo activo entre él, el docente y el entorno
Su teoría de aprendizaje postula tres modos de pensamiento o aprendizajes:
a. Modo enactivo: Las personas interpretan y entienden el mundo que los
rodea en forma significativa, a través de la manipulación y exploración de
objetos, por la acción y por la observación de los movimientos de otras
personas y los fenómenos que suceden a su alrededor.
38
b. Modo icónico: Se basa en lo visual, las imágenes como preferencia para
aprender.
c. Modo simbólico: Aprendizaje a través de las funciones simbólicas o
representaciones mentales.
Así se basa sobre 4 principios de aprendizaje:
Estructura
Secuencias
Motivación
Refuerzo
Bruner, señala también la importancia de saber seleccionar el tipo de estrategia
que conviene de acuerdo al tipo de concepto y de la cantidad de variables que
contenga. Cabe destacar el aporte de Bruner a la pedagogía con su propuesta del
Método por Descubrimiento, donde se enfatiza la importancia de crear un
ambiente estimulante y provocador para que los niños y niñas se sientan libres
de explorar y descubrir sus características y funciones.
LL) DAVID AUSUBEL (EEUU 1918-1963)
Ausubel elabora una teoría cognitiva dirigida al aprendizaje, destacando lo que
él denomina aprendizaje significativo, por lo que se entiende al proceso que
ocurre en el interior del individuo, donde gracias a la actividad perceptual, se
puede incorporar nuevas ideas, hechos y circunstancias, a la estructura
cognitiva.
Además de poder exponerlas y hacerlas evidentes a través de acciones
comprobables. En otros palabras, el aprendizaje debe tener sentido para quien
aprende.
En esta teoría se enfatizan dos tipos de aprendizaje:
Aprendizaje significativo por recepción:
Cuando el total del contenido se presenta en forma final y donde el estudiante
tiene que comprender e incorporar la nueva información a su estructura
cognitiva.
Aprendizaje significativo por descubrimiento:
En contraste al método inductivo de Bruner, éste es deductivo, donde se
presenta la información de manera que el estudiante deba descubrir el
contenido, organizarlo, formar nuevas combinaciones en su estructura
cognitiva.
El propósito de estos modelos es ampliar las redes de la memoria, añadiendo
conocimientos y estableciendo relaciones entre ellos. Para ello se requiere darle
mucha importancia a los materiales para que sean realmente significativos, así
como propiciar un ambiente positivo.
M) LEV VIGOTSKY (URRSS 1896-1934)
Vigotsky centra sus estudios en el desarrollo del lenguaje, y plantea su teoría
basándose en los procesos sociales como mediadores de los procesos mentales.
el hombre pasa de lo sensorial a lo racional gracias al sistema, por ello que se
39
entiende que el conocimiento no es producto individual del hombre, sino que
“lo recibe de la sociedad”.
Es aquí donde radica la principal discrepancia con la teoría de Piaget. Su teoría
pone énfasis a la enseñanza, y sobre todo a la “palabra” como instrumento y vía
para transmitir el contenido y formación de conceptos.
La teoría de Vigotsky aporta también una visión muy importante en cuanto a la
distancia que se observa a nivel de desarrollo mental y la edad mental de las
personas., que denomina “zona de desarrollo próximo”
Zona de Desarrollo Próximo
Vigotsky argumenta que es posible que dos niños con el mismo nivel evolutivo
real, ante situaciones problemáticas que impliquen tareas que lo superen,
puedan realizar las mismas con la guía de un maestro, pero que los resultados
varían en cada caso. Ambos niños poseen distintos niveles de edad mental.
Surge entonces el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como «la
distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto
o en colaboración con otro compañero más capaz» (Vigotsky, 1988, p.133)1.
Con respecto al nivel real de desarrollo, Vigotsky considera que el mismo refiere
a funciones que ya han madurado, entonces, la ZDP «define aquellas funciones
que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración,
funciones que en un mañana próximo alcanzarán su madurez y que ahora se
encuentran en estado embrionario». (1988, p. 133).
Así «el único tipo de instrucción adecuada es el que marcha adelante del
desarrollo y lo conduce» (Vigotsky, 1995, p. 143)2. Entonces, lo que crea la zona
de desarrollo próximo es un rasgo esencial de aprendizaje; es decir, el
aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de
operar cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en
cooperación con algún semejante (Vigotsky, 1988, p.138).
Sin embargo, no se considera eficiente a todo trabajo en cooperación con
alguien que sabe más; la idea es que se trabaje con alguien que sabe más sobre
un concepto que el niño desarrollará e internalizará en un futuro próximo. Debe
quedar claro que la noción de ZDP hace referencia a trabajar sobre un nivel
evolutivo por desarrollarse, no sobre lo ya desarrollado, es decir que no es una
mera práctica.
El aprendizaje no es desarrollo pero «el aprendizaje organizado se convierte en
desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos que no
podrían darse nunca al margen del aprendizaje» (Vigotsky, 1988, p.139).
A diferencia de otras corrientes psicológicas, la teoría socio-histórica considera
que «los procesos evolutivos no coinciden con los procesos del aprendizaje. Por
el contrario, el proceso evolutivo va a remolque del proceso de aprendizaje, esta
VIGOTSKY, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial
Crítica, Grupo editorial Grijalbo.
2 VIGOTSKY, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto.
1
40
secuencia es lo que se convierte en la zona de desarrollo próximo» (Vigotsky,
1988, p.139).
Otro punto a tener en cuenta es «la relación entre las pre-condiciones
establecidas por el nivel de desarrollo previo de los sujetos y las posibilidades de
aprendizaje consecuentes» (Baquero, 1996, p.141) de tal modo que «operar
sobre la ZDP posibilita trabajar sobre las funciones “en desarrollo”, aún no
plenamente consolidadas, pero sin necesidad de esperar su configuración final
para comenzar un aprendizaje» (Baquero,
1996, p. 141)3.
Es muy importante dentro del concepto de ZDP la relación del individuo con el
otro que lo guía. Se habla aquí del plano interpsicológico, para luego pasar al
intrapsicológico, cuando el individuo internaliza el nuevo concepto y éste se
convierte en un logro de su proceso de desarrollo. Cabe aclarar que no debiera
confundirse un proceso evolutivo interno o un logro evolutivo con una actividad
que sea parte del mismo: «No debe contemplarse la adquisición de habilidades
elementales como conquistas en el desarrollo psicológico en sentido estricto,
aun cuando se las juzgue compatibles con tal desarrollo e, incluso, coadyuvantes
o posibilitantes suyos» (Baquero, 1998 p.143)4.
La categoría de ZDP es, según Baquero (1998), la más debatida de la producción
educativa o psicoeducativa vigotskiana. Este autor indica que la descripción
hecha por Vigotsky en varios de sus libros, ofrece distintas imágenes con
respecto a los procesos que entran en juego en las interacciones entre un adulto
y un niño o entre pares, dando lugar a diferentes interpretaciones de la
naturaleza de los procesos pedagógicos. Para otros autores la ZDP fue definida
por Vigotsky de manera muy general, lo que dio lugar a interpretaciones
parciales de la misma (Dubrovsky, 2000)5.
N) JOSEPH NOVAK (EEUU 1930-1988)
El concepto básico de su teoría, conocida universalmente es el de "aprendizaje
significativo", frente al memorístico. Su teoría se basó en la de Ausubel. La
fórmula práctica que le ha dado fama internacional ha sido la teoría y técnicas
de los mapas conceptuales. El mapa conceptual representa el aprendizaje como
creación personal y al mismo tiempo reflexiona sobre dicho aprendizaje
estableciendo relaciones y subordinaciones y así lograr aprender
significativamente, que es el mejor medio para no olvidar.
Descubrió que los mapas conceptuales son una potente herramienta para
ayudar a los estudiantes a "aprender cómo aprender" y para los docentes, para
mejorar, de forma continua, los procesos de enseñanza.
Según el propio Novak, estos constituyen una técnica que representa,
simultáneamente, una estrategia de aprendizaje, un método para captar lo más
significativo de un tema y un recurso esquemático para representar un conjunto
de significados conceptuales, incluidos en una estructura de proposiciones.
BAQUERO, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.
BAQUERO, R. (1998). «Tensiones y paradojas en el uso de la teoría socio-histórica en
educación». En: Carretero, M., Castorina, J.A., Baquero, R. (eds) Debates constructivistas.
Buenos Aires: Aique.
5 DUBROVSKY, S. (2000). Vigotsky. Su proyección en el pensamiento actual. Buenos Aires:
Ediciones Novedades Educativas.
3
4
41
O) HOWARD GARDNER
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo en que la inteligencia no es
vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con
distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples,
distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad
de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más
culturas".
Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se
puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que
esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del
medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc.
Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver,
también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su
equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:

Inteligencia lingüística, La que tienen los escritores, los poetas, los
buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia lógica-matemática, la que se utiliza para resolver problemas
de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se
corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo
que la cultura occidental ha considerado siempre como la única
inteligencia.

Inteligencia espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo
en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los
ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.

Inteligencia musical, es aquella que permite desenvolverse
adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines.

Inteligencia corporal-cinestésica, o la capacidad de utilizar el propio
cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia
de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Inteligencia intrapersonal, es la que permite entenderse a sí mismo. No
está asociada a ninguna actividad concreta.

Inteligencia interpersonal, la que permite entender a los demás; se la
suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o
terapeutas.

Inteligencia naturalista, la utilizada cuando se observa y estudia la
naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la
que demuestran los biólogos o los herbolarios.
42
P) LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN6
La educación es una herramienta fundamental para el desarrollo de los
individuos, para mejorar la calidad de vida y lograr una igualdad en la
sociedad.Esta idea toma más importancia en la sociedad actual que cambia de
manera constante, lo que hace que el desafío educacional se vuelva cada vez más
complejo. La gran tarea que se plantea es que la educación sea capaz de integrar
y transmitir los nuevos conocimientos y herramientas que evolucionan
constantemente y que permiten al individuo adaptarse de manera natural a los
cambios que se generan evitando un estancamiento que puede ser producida
por una educación cerrada solo a contenidos mínimos y métodos arcaicos. Lo
complejo del tema es que debe delimitar, es decir dar un verdadero sentido a la
educación de la sociedad del conocimiento para que los conocimientos teóricos
y técnicos no sean inundados con la variedad y liviandad de información que
invaden los espacios. Se requiere conservar es rumbo.
Para que esta idea tome forma se plantea integrar a la educación cuatro
pilares fundamentales que sustenten lo anterior y que serán para cada persona
los pilares del conocimiento.
APRENDER A CONOCER: Persigue que el individuo sea capaz de desarrollar
todas sus capacidades, despertar su curiosidad intelectual, su sentido crítico y
estar abierto a un proceso de formación constante durante toda su vida.
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia
con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de
materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar
las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
APRENDER A HACER: Está íntimamente ligado con el punto anterior, y se
refiere al cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y cómo
adaptarlo al futuro mercado laboral. Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo
una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que
capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar
en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas
experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes,
bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente
gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
APRENDER A VIVIR JUNTOS: Es la idea de enseñar desde pequeños que
existen diferencias entre las personas y que éstas deben ser respetadas, es
aprender a compartir y trabajar intercambiando ideas, generando proyectos en
común, prepararlos para enfrentar los conflictos y estimulando la comprensión
mutua. Aprender a vivir juntos desarrollándola comprensión del otro y la
percepción de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y
prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo,
comprensión mutua y paz. Se trata que el Yo reconozca al Tú, a fin de que
formen un Nosotros, pleno de comunicación y comunión ontológica.
Cf. DELORS Jacques (1994). La Educación Encierra un Tesoro. Cap.4. México: UNESCO. p.91103
6
43
APRENDER A SER: Este punto pretende que cada persona se desarrolle de
manera íntegra, no solo con respecto a conocimientos sino en cuerpo y mente,
inteligencia y sensibilidad, responsabilidad individual, espiritualidad; y que va
desde el inicio de la vida hasta el fin de ella. Es desarrollar la autoconciencia a
fin de que se identifique como un ser libre y responsable, capaz de cuestionarse
existencialmente: ¿Quién soy yo? ¿Para qué vivo? ¿De dónde vengo y a dónde
voy?
Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en
condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal. Sin embargo no se puede perder la realidad de que no
nos hemos dado a nosotros mismos el ser, por ende debemos haberlo recibido, y
si lo hemos recibido, hemos de buscar a Aquel que es capaz de donarlo, Dios. En
ese sentido, el encuentro con el Ser absoluto que es Dios, aportará el
descubrimiento del misterio del Ser Humano.
En el texto queda claro que los cuatro pilares de la educación no se pueden
limitar a un periodo o etapa de la vida o a un lugar determinado, estos se
plantean como parte integral de la vida de las personas y no solo a la educación
y que sean complementados con todos los ámbitos de la vida logrando un
constante enriquecimiento personal.
Q) HENRI WALLON (1879-1962)
Fue un psicólogo francés, profesor del Colegio de Francia, director de estudios
de la Escuela Práctica de Altos Estudios y director del Instituto de
Investigaciones Psico biológicas del Niño, de París. Sus investigaciones en
materia de psicología, educación y filosofía son ampliamente conocidas en su
país y en el extranjero dadas la trascendencia que alcanzaron por su significativa
importancia y validez científica. Alguna de sus publicaciones son de obligada
referencia en neuropsicología, tales como:
Del acto al pensamiento y Los orígenes del carácter en el niño, así como
Estudios sobre psicología genética de la personalidad y Los orígenes del
pensamiento en el niño.
Su obra está centrada, fundamentalmente, en el desarrollo psicológico del niño
y la educación. Su obra es de una gran calidad en cuanto a las ideas contenidas
en su teoría del desarrollo psicológico. Su pensamiento psicológico se desarrolló
en paralelo polémico en el pensamiento psicológico de Piaget que, de manera
muy significativa, le dedicó un artículo de homenaje a su obra científica, el cual
se puede leer en el texto "Psicología y marxismo (Las ideas psicológicas de Henri
Wallon)" del psicólogo francés René Zazzo. Por otra parte, el pensamiento
psicológico de Henri Wallon -por su enfoque dialéctico, se relaciona bien con el
pensamiento psicológico de Vygotski.
Sus obras más importantes son:
 Los orígenes del carácter en el niño
 Psicología del niño del nacimiento a los 7 años
 La evolución psicológica del niño
 Del acto al pensamiento
 Los orígenes del pensamiento en el niño
44
9.3 CORRIENTES PEDAGÓGICAS
a)
Metodología Reggio Emilia
La Metodología Reggio Emilia, que lleva el nombre del pueblo italiano donde se
originó en la década de los 70, es un innovador sistema de enseñanza. Fue
desarrollado por el pedagogo Loris Malaguzzi, quien introdujo el arte en las
escuelas infantiles defendiendo que los alumnos aprenden por medio de la
observación para, finalmente, poder desarrollar sus propios proyectos creativos.
Así, la metodología Reggio Emilia aporta al niño todas las posibilidades de
creación, expresión y conocimiento para que forme su propia cultura.
Principios Reggianos
En los principios Reggianos prevalece la pedagogía de hablar por la pedagogía
de escuchar. Así, se trata de una filosofía educativa elaborada por las personas
que forman parte de la educación cotidiana de los niños/as: los padres,
educadores, maestros, artistas y, los mismos niños/as.
El medio natural se incorpora, en la medida de lo posible, en todas las
actividades educativas y los idiomas constituyen la herramienta para el
desarrollo y comprensión del mundo que les rodea.
Metodología: Hacer es la forma de aprender
La Metodología Reggio Emilia se basa, según afirmaba Loris Malaguzzi, en que
las ideas surgen a partir de experiencias reales que originan consecuencias
reales.
El Método Reggiano es mucho más que llevar el arte a las aulas. Es un método
de enseñanza vivencial que tiene que ver con el compromiso de todos los
miembros de la comunidad educativa en la enseñanza de los niños, para
conseguir que estrechen lazos de comunicación con el mundo.
El papel del docente es escuchar al alumno, dejarlo que lleve la iniciativa y
guiarlo de una manera productiva. Es una metodología que orienta y potencia la
capacidad intelectual de cada niño/a. El alumno/a se compromete en proyectos
a largo plazo que se desarrollan en un ambiente relajado, saludable y lleno de
amor.
El bienestar del niño/a es considerado muy importante para que pueda
aprender. Así, deben tenerse en cuenta los derechos de los niños/as no solo sus
necesidades.
Objetivos de la Metodología Reggio Emilia
Esta metodología quiere propiciar situaciones reales de aprendizaje para que los
niños/as experimenten, y el adulto padres y/o docentes puedan distinguir los
distintos roles que se desempeñan en grupo y que relaciones establecen entre
ellos.
La Metodología Reggiana propicia en los niños/as el interés y la curiosidad por
lo que les rodea y, se valora mucho que los padres se involucren en la práctica,
45
tanto en la comunicación con la escuela como con el seguimiento de su
evolución y participación.
Objetivos e ideales
El principal objetivo de la Metodología Reggio Emilia es crear una escuela
activa, inventiva, donde predomine la investigación y la reflexión y, un lugar que
posibilite el bienestar de niños/as, educadores y familias para así intensificar las
relaciones entre todos ellos.
Los ideales más importantes que se persiguen son:
Rechazar una educación y cultura que valora los aspectos cognitivos y
menosprecia lo que no sea lógico, los sentimientos, y la afectividad en general.
Partir del principio de que los niños/as aprenden por sí mismos, como
resultado de las actividades realizadas y el uso de los recursos disponibles.
Fomentar la bidireccionalidad, en cuanto a que las habilidades de adultos
y niños/as se intercambien, para permitir que vayan apareciendo las
capacidades de aprendizaje que el niño/a ya posee. Con este principio se
pretende desarrollar un pensamiento personal propio y autonomía de acción.
Proyecto docente Reggiano
Las escuelas Reggianas carecen de currículo y programaciones, pero los buscan
con un estrecho trabajo con los niños, incidiendo sobre la certeza, la
incertidumbre y todo lo nuevo. Es necesario crear un seguro ambiente de
confianza entre los maestros y los niños/as.
Los proyectos se basan en adquirir experiencias, por lo que es necesario buscar
todo tipo de motivación inicial por parte de los alumnos. Se facilitan talleres con
gran variedad de herramientas y recursos para que alumnos y maestros puedan
expresar pensamientos, aula de música, otra de psicomotricidad y, amplias
zonas verdes.
Las aulas de la Metodología Reggio Emilia
Se presta especial atención al espacio físico que debe ser acogedor para
propiciar un clima de comunicación y relación de todos sus miembros.
Las aulas están decoradas por objetos creados por educadores, alumnos y
padres. Las paredes son blancas para dar más sensación de calma y, se usan
para hacer exposiciones de las obras realizadas por niños y adultos.
En cada aula debe haber 25 niños agrupados por edades y dos educadores. Los
niños son motivados a trabajar en grupo para resolver problemas, jugar solos o
compartir la diversión en grandes grupos.
Loris Malaguzzi afirmaba: las cosas de los niños y para los niños se aprenden
solo de los niños.
b) La Pedagogía Waldorf
El Método Waldorf fundado en Alemania en 1919 por el pensador y científico
austríaco Rudolf Steiner. Se basa en el concepto de que la educación debe
correlacionarse con el desarrollo físico, psicológico y espiritual de los niños.
46
El propietario de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria, le pidió a Steiner que
dirigiera una escuela para los niños de los empleados. Steiner aceptó pero
poniendo unas condiciones que iban en contra de lo establecido en esa época,
como que la escuela aceptara a todos los niños; acogiera a ambos sexos; con la
menor intervención del Estado posible y, que los maestros siguieran la
pedagogía de la escuela. Así, en septiembre de 1919 abrió en Alemania la
primera escuela de Pedagogía Waldorf.
Hoy en día existen alrededor de 900 colegios de Pedagogía Waldorf en todo el
mundo. No hay dos escuelas Waldorf iguales; cada una es independiente en el
aspecto administrativo, sin embargo es fácil percatarse de las características
comunes a todas ellas.
Bases de la Pedagogía Waldorf:
La Pedagogía Waldorf defiende que debe crearse una fuerte base emocional
para conseguir el mejor desarrollo intelectual del niño.
Según la filosofía de Steiner, el ser humano tiene cuerpo, alma y espíritu, y sus
capacidades se desarrollarán a lo largo de tres períodos de la vida: infancia
temprana, infancia intermedia y adolescencia.
La enseñanza se divide en ciclos de siete años (septenios), el primero
comprende hasta los 6 años y en esta etapa el juego es fundamental para el
aprendizaje. Los objetivos en esta etapa son estimular la imaginación y
fortalecer la personalidad de cada niño.
En esta etapa temprana, los niños van relacionando lo aprendido a partir de
experiencias que les crean más interés, lo incorporan como algo propio y les
llena de vida. La Pedagogía Waldorf defiende este tipo de aprendizaje.
Lo fundamental en estas edades es que los niños se comporten como niños, es
decir, que aprendan jugando, frente a las escuelas tradicionales en que los niños
aprenden sentados en el aula.
Es a través del juego como los niños adquieren en esta primera etapa las
habilidades del lenguaje para que, en la siguiente etapa o segundo septenio,
aprendan a leer y escribir más rápido. Lo fundamental es que los niños
relacionen el aprendizaje con una experiencia alegre y placentera, así se
potenciarán sus deseos de conocimiento.
En la Pedagogía Waldorf, para crear un sentimiento de pertenencia a un grupo
de personas de igual valía y fomentar la cooperación, cada niño compite consigo
mismo, no con el resto, esta educación emocional les aporta mayor seguridad y
espíritu de colaboración.
También se otorga una especial importancia al crecimiento personal y a la
empatía. Y por último, los niños deben sentirse protegidos y seguros por los
adultos que les rodean para conseguir que afloren todos sus talentos.
47
Metodología de la Pedagogía Waldorf
Estudio del proceso evolutivo de cada niño: potenciando sus capacidades
intelectuales, sensibilidad artística y la fuerza de voluntad, para conocer sus
talentos y peculiaridades. Diagnóstico y detección de posibles dificultades de
aprendizaje para aportar los refuerzos y apoyos educativos adecuados.
Formación continua del profesorado: en las reuniones semanales del claustro
pedagógico, se analiza el trabajo realizado, fomentando la creatividad del
educador y su reciclaje profesional.
Escuela activa para padres: cuyo objetivo es mantener una estrecha relación
hogar-escuela y cultivar una buena relación educadores-familia que beneficiará
siempre al complejo proceso educativo de los alumnos.
Con lo anteriormente expuesto, los niños consiguen una base firme que cuando
adultos les permitirá enfrentarse a todos los proyectos y desafíos de su vida
futura.
c) Educación Emocional
El objetivo es que los estudiantes aprenden a gestionar sus emociones desde
pequeños e interiorizan recursos que les servirán a lo largo de toda la vida.
Técnicas de respiración
Este abanico de recursos no hace falta que sea muy amplio y se podría resumir
en unas pocas recetas. La primera serían las técnicas de respiración que
permiten recuperar energía y activar mecanismos internos.
Descargar emociones negativas
Se buscar aprender a descargar emociones negativas (cansancio, enfado,
rabia...) sin hacer daño a los demás. Seguramente es inevitable que un niño
pegue o insulte a otro y siempre se intenta evitar que el segundo continúe la
riña. Ahora bien, este segundo niño debe poder exteriorizar que se ha sentido
herido, ya sea llorando, gritando o verbalizando ante el compañero sus
sentimientos.
Esta emoción también se puede liberar con una respiración profunda e
intencionada sin que nadie se entere. Todo lo que implique tragarse emociones
negativas significa ir creando corazas que pueden acabar provocando bloqueos
el día de mañana.
Crear pensamientos positivos
Todos los educadores (padres, maestros, monitores...) deben fomentar los
pensamientos creativos en los niños pequeños. Demasiado a menudo se dice
"no" a los niños, porque lo que están haciendo parece demasiado difícil o
simplemente para llevarlos por el camino que le interesa al adulto.
Se trata de hacer justo lo contrario, es decir, enseñarles a crear pensamientos
positivos que den forma a la vida que quieren tener (es lo que también se conoce
como ley de la atracción) Todas estas recetas de educación emocional se pueden
aprender desde los 3 años.
48
Hacia una nueva redistribución de las aulas
Es una mala noticia que las escuelas sigan mezclando alumnos calmados y
alumnos activos en una misma aula, creyendo que los unos se equilibrarán con
los otros. Esto no es así. Los niños calmados suelen ser creativos, con mucho
talento y sensibilidad y necesitan una educación muy diferente a los niños
activos, deportistas y con dotes de liderazgo.
Lo que está pasando actualmente es que unos interactúan con los demás y los
niños activos se vuelven tiranos mientras que los calmados se convierten en
niños introvertidos. Los primeros tienen sometidos a los segundos. Unos crean
corazas de falsos líderes y los otros se sienten cada vez más inseguros y carentes
de autoestima.
Educación emocional y grupos de alumnos homogéneos
La mejor opción, pues, es separarlos en aulas de grupos homogéneos durante la
primera infancia. De esta manera se evitarán muchos trastornos de déficit de
atención (TDA).
Es hacia los 10 años de edad que los chicos son más conscientes de sus aptitudes
y, si las han podido desarrollar correctamente, también han creado una fuerte
autoestima. A partir de esta edad los alumnos se pueden volver a mezclar y sus
relaciones serán más saludables
d) La Escuela Nueva
La educación o pedagogía progresista, denominada bajo diversas corrientes
como escuela nueva, escuela activa, nueva educación, etc., es un conjunto de
movimientos pedagógicos progresistas, que critican la educación tradicional por
fomentar la pasividad del alumno, la memorización y la competitividad. Todo
esto frente a un modelo opuesto basado en la educación práctica, participativa,
activa, democrática y motivadora que se convirtieron en las denominadas
reformas educativas en el contexto de la revolución de 1968.
- Cada niño a su ritmo
Estas guías pedagógicas permiten que cada niño avance a su ritmo, si las
interrumpen por alguna razón podrán retomarlas en cualquier momento de su
proceso de aprendizaje.
Además, se promueve el "aprender haciendo" basándose en actividades como
cortar, pegar, investigar, acordes a su realidad. Escuela Nueva, también exige el
trabajo en grupo, uniendo alumnos con distintas habilidades para potenciar el
aprendizaje de unos a otros.
- Modelo educativo Escuela nueva
Desde el punto de vista pedagógico Escuela Nueva transforma la enseñanza
convencional con un nuevo método de aprendizaje que pretende mejorar la
calidad de la educación en la escuela.
Escuela Nueva ha llevado a la práctica teorías modernas de aprendizaje con
estrategias sencillas que pueden aplicarse a cualquier ámbito de la enseñanza.
49
Se trata de nuevos principios pedagógicos basados en el aprendizaje
personalizado, participativo y cooperativo.
Escuela Nueva es una innovación educativa y social para transformar la escuela
convencional y el proceso de aprendizaje. Así, pues, los principios de la Escuela
Nueva han conseguido modificar el sistema educativo convencional, que se
centraba en el docente, a un modelo más participativo centrado en los
estudiantes para conseguir mejorar la calidad de la enseñanza.
- Integrando la escuela en la Comunidad
En Escuela Nueva es importante que los padres se involucren en la educación de
los hijos. Así, las guías pedagógicas constan de ejercicios y actividades de
consulta para los padres y la comunidad, con el objetivo de utilizar sus
conocimientos e integrarlos en las enseñanzas de los niños. También, el
Gobierno Escolar consta de comités formados por hijos y padres para que éstos
sean más participativos y, una guía y apoyo constante.
- La Evaluación
Estudios realizados por distintas organizaciones internacionales, han
confirmado rotundamente que los alumnos de Escuela Nueva consiguen un
mayor rendimiento académico que los pertenecientes a escuelas convencionales.
Además, también se han demostrado mejores resultados en cuanto al aumento
de la autoestima y, la excelente formación en cuanto a actitudes democráticas y
de convivencia pacífica.
Así mismo, también hay evidencias de cómo Escuela Nueva promueve la
igualdad de género y promoción de las niñas.
La Escuela Nueva representa un gran avance en la forma de enseñar y aprender,
en el que el principal protagonista es el niño, mantiene una estrecha
comunicación con las familias y, además tiene la suficiente flexibilidad para
adaptarse a particularidades individuales así, todos los niños pueden acceder a
la educación sin problemas.
Uno de los principios de la Escuela Nueva más importante es que el educador
deja de estar en el centro de la enseñanza y le cede el papel principal del
aprendizaje al alumno.
e) El Método Montessori
La Dra. Montessori, primera mujer médico de Italia, empezó a trabajar con
niños considerados mentalmente perturbados alrededor de 1.900, percibiendo
que el potencial de estos niños podía ser desarrollado consiguiendo tener una
vida mejor. Es entonces cuando decide dedicarse a los niños.
María Montessori creó la primera Casa de los niños en Roma en 1907. En 1913
hubo un intenso interés por su método en Norteamérica, y con el tiempo se
estableció la Sociedad Americana Montessori. Hoy existen más de 22.000
escuelas Montessori repartidas por todo el mundo.
50
- Bases de la pedagogía Montessori
Con la consigna "aprender haciendo", el niño en clase mete mano a todo.
Escuchar, observar, hacer: "Si oigo, olvido. Si oigo y veo, recuerdo. Si oigo, veo y
hago, aprendo". El método Montessori se basa en la facilidad que tienen los
niños para absorberlo todo, son verdaderas esponjas, aprendiendo muchas
cosas de una forma espontánea.
Con este método los niños pueden aprender a leer, escribir, contar y sumar
antes de los 6 años. La Dra. Montessori basó sus ideas en el respeto al niño y a
su capacidad para aprenderlo todo. No se debe moldear a los niños, se les debe
dar la oportunidad de aprender utilizando la libertad, con lo que se conseguiría
que el niño llegase a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de
la vida.
Una de las premisas más importantes de la pedagogía Montessori es que se debe
amar y respetar al niño como persona siendo sensibles a sus necesidades.
- Desarrollo del método Montessori
Los niños son animados a tomar sus propias decisiones. Los alumnos participan
activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. La maestra desempeña un
papel sin obstáculos en la actividad del salón. Los grupos están integrados por
niños de diferentes edades. Cada niño escoge el trabajo que más le interesa de
acuerdo a sus habilidades. La enseñanza individualizada y en grupo se adapta a
cada estilo de aprendizaje según el alumno.
La pedagogía Montessori anima a la autodisciplina y a que los niños colaboren y
se ayuden mutuamente. El alumno se puede mover libremente por el espacio de
la clase. El niño marca su propio ritmo de aprendizaje. No se incita a la
competitividad. Ayudar a los padres a entender el método y colaborar en el
proceso de aprendizaje de los niños.
- Logros de la pedagogía Montessori
Con este método de trabajo se consigue que los niños aprendan a trabajar
independientemente o en grupos. Desde muy pequeños se les ha motivado para
que tomen sus propias decisiones, aprendiendo a resolver problemas y a escoger
alternativas.
Los niños tienen una gran autoestima y han desarrollado la confianza necesaria
para enfrentar los retos que se les puedan presentar
f) La pedagogía sistémica
Es un nuevo movimiento considerado de ordenación y no de renovación ya que
aprovecha los recursos y herramientas que han aportado los movimientos
pedagógicos a lo largo de la historia.
Como padre, uno sabe que tiene solamente la responsabilidad sobre este asunto.
Ser padre significa haber tomado la vida de sus padres, con todo lo fácil y con
todo lo difícil. Asumiendo lo que es y lo que fue. Si no, sigue siendo hijo,
reclamando a los padres todo lo que ellos no han dado y lo que les falta todavía
para su felicidad, su éxito, sus sueños, su realización.
Ser padre significa asumir su propio destino, tomando su lugar como padre con
la responsabilidad que le toca tomar como tal y reconocer sus propios límites y
también a ellos que resultan de ellos con respecto al destino de su hijo.
51
En la base de la pedagogía sistémica está el conocimiento por parte de padres y
profesores de los problemas de aprendizaje y de conducta de los niños que
pueden estar originados en el seno de la familia. Se presenta como un puente
entre escuela y familia, intentando que cada uno de los partícipes ocupe el lugar
que le corresponde.
La pedagogía sistémica implica cambios en las actitudes hacia todos los que
intervienen en la educación: familias, alumnos, maestros, etc. La base más
significativa con la que se maneja la Pedagogía Sistémica es: "No hay futuro
para la escuela sin las familias".
Las órdenes del amor de Bert Hellinger
Bert Hellinger, el fundador del trabajo de Constelaciones Familiares describe
esas leyes como Órdenes del Amor y dice que cada miembro tiene que tener el
derecho de pertenecer al sistema familiar donde está unido con todos y en cierto
equilibrio entre todo lo que se da y se recibe.
- Primer Orden: Orden, Pertenencia y Jerarquía. Todos pertenecemos a
un sistema y lo hacemos según el orden de llegada.
- Segundo Orden: Equilibrio entre el Dar y el Tomar. Primero tomo y
luego doy. Si tomo puedo dar, si no tomo me agoto.
- Tercer orden: Las Normas y los Límites. Las normas garantizan la
pertenencia al sistema y para pertenecer tengo que ser leal al sistema.
Estas normas tienen que ver mucho con la conciencia de cada sistema.
Fundamentos conceptuales de la pedagogía sistémica
¿Y cómo será negar los límites en el sistema escolar, donde actúan director,
maestros, terapeutas, educadores en cooperación con los padres y los alumnos?
Cuando el maestro se pone en el lugar del padre, cuando los padres se ponen en
el lugar del director, cuando el director se pone en el lugar del terapeuta y la
colega en el lugar del alumno.
Ninguno tiene la fuerza que tendría en su propio lugar, asumiendo su propia
responsabilidad. ¿Pero quién tendría que empezar a ordenar? Aquí se muestra
otro orden: el de la jerarquía en el tiempo. Aquel que vino antes tiene prioridad
con respecto de aquel que vino después.
Utiliza los Movimientos Sistémicos como herramienta para la resolución de
conflictos y como medio para observar las dinámicas que no se perciben a
simple vista.
Parte de la Teoría de los Sistemas. Es fenomenológica, es decir, primero es el
fenómeno y después secan las conclusiones. Se reconoce lo que es, lo que se
expresa, tal y como es con ausencia total de juicio. Se asienta en el
Constructivismo y el Aprendizaje Significativo. El establecimiento de puentes
entre la Escuela y las Familias.
Algunos de los problemas que la pedagogía sistémica intenta resolver:
Bajo rendimiento escolar.
Asuntos relacionales dentro de la Comunidad Educativa.
Asuntos disciplinarios y de orden dentro del aula y del centro.
52
-
Falta de atención en el aula ATDI - ATDH.
Incomunicación entre Familias y Escuela.
Integración de los alumnos inmigrantes.
Disfunciones del Trabajo Cooperativo y de Equipo.
9.4 TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS
La educación se nutre de diferentes fuentes y argumentos que sustentan o
fundamentan la atención integral de los niños en coherencia con su enfoque.
Desde una visión general, es necesario remontarse a los paradigmas filosóficos
que han orientado el proceso educativo en las últimas décadas; éstos nos dan las
bases teóricas que sustenta la práctica pedagógica. Entre ellos se distinguen:
Gestalt
Teoría
de
Cognoscitiva
Kofka, Köhler, Maslow y Rogers
la
Asimilación Ausubel
(1918 - …)
Psicología Genética Cognitiva
Psicología Sociocultural
Jean Piaget, Bruner,
Vigotsky
1849 – 1946)
El constructivismo pedagógico, movimiento pedagógico contemporáneo,
considera el aprendizaje “como una actividad organizadora compleja del sujeto,
que elabora sus nuevos conocimientos a partir de revisiones, selecciones,
transformaciones y reestructuraciones de sus antiguos conocimientos, en
cooperación con el maestro y sus compañeros”. ( Papalia, 1994). Las fuentes
psicológicas del constructivismo pedagógico se encuentran presentes en
pedagogos, psicólogos y modelos pedagógicos actuales:
a. Teoría de la Gestalt:
La teoría de la Gestalt es una corriente psicológica moderna surgida en
Alemania a principios del siglo XX propone un modelo que contribuirá dar
solución a algunos problemas educativos. Esta teoría nació en Alemania en
1912, señala “El todo es más que la suma de las partes”y esto es muy importante
en el Proceso de enseñanza aprendizaje. Señala que el aprendizaje debe
desarrollar las capacidades intelectuales o cognitivas, las afectivas y
emocionales, así como el saber, el actuar y el hacer, no únicamente la imitación
o el condicionamiento. Donde el papel del docente debe centrarse en favorecer
condiciones para el fortalecimiento de la autoestima, pensamiento productivo.
Algunos de sus representantes son MAX WERTHEIMER, (1880-1945)
WOLFGANG KÖHLER, (1887-1967), KURT KOFFKA (1886-1941) Afirman que
en la percepción intervienen tanto los sentidos como el cerebro (el
pensamiento).
53
El aprendizaje según Gestalt, es un proceso mental de transformar, almacenar,
recuperar y utilizar la información. En Educación hay que innovar acciones que
partan de una filosofía educativa que retoma cuatro valores fundamentales, que
promueven el avance y crecimiento del individuo, llevándolo del apoyo externo
al auto apoyo.
b. La Teoría de la Asimilación Cognoscitiva de Ausubel (1918)
Plantea el aprendizaje significativo. En el proceso educativo es importante
considerar lo que el individuo ya sabe, de tal manera que establezca una relación
con lo nuevo por aprender. Este proceso tiene lugar si el educando ha
incorporado a su estructura cognitiva conceptos, ideas, y proposiciones estables
y definidas, con las cuales la nueva información pueda interactuar.
Ausubel plantea que la labor educativa ya no se ve como una labor que debe
desarrollarse con “mentes en blanco” o que los aprendizajes de los alumnos
comiencen de “cero”. No es así, ya que los estudiantes tienen una serie de
conocimientos y experiencias que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para el nuevo aprendizaje.
c. La Psicología Genética de Piaget (1896-1980)
Su obra se centra en torno al desarrollo del pensamiento y la inteligencia
humana. Piaget emprende su teorización y logra sus descubrimientos
teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica,
reuniéndose en una nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una
epistemología genética que investiga las capacidades cognitivas El pensar se
despliega desde una base genética sólo mediante estímulos socioculturales, así
como también el pensamiento se configura por la información que el sujeto va
recibiendo, información que el sujeto aprehende siempre de un modo activo.
Su teoría permite conocer el proceso de desarrollo cognitivo de los niños,
presenta las etapas de las operaciones intelectuales y sus conceptos de
asimilación – acomodamiento y organización.
PERIODO
Sensoriomotor
(0 a 2 años)
Op. Concretas
(2 a 7 años)
Pre-operacional
(7 a 11 años)
Operaciones
abastractas
Características
 Uso de sus sentidos y de los reflejos
 Funciones cognitivas: memoria y el pensamiento.
 el juego simbólico, la intuición, el animismo, el
egocentrismo y la falta de reversibilidad
 capaz de usar los símbolos de un modo lógico
 Conservación como capacidad para generalizar
 capacidad para resolver con variables
 reversibilidad del pensamiento
 razonamiento hipotético deductivo.
Piaget llegó a las siguientes conclusiones sobre la educación de la primera
infancia:
 Los niños juegan un papel activo en su propio desarrollo cognitivo.
 Las actividades mentales y físicas son importantes para el
desarrollo cognitivo de los niños.
54
 Las experiencias constituyen la materia prima que los niños usan
para desarrollar estructuras mentales.
 El desarrollo es un proceso continuo que resulta de la maduración
y las interacciones entre los niños y su contexto.
d. La Psicología sociocultural de Vigotsky (1849 – 1946),
Remarca en su perspectiva socio–histórica, el origen social de los procesos
psíquicos superiores, destacando el rol del lenguaje y su vinculación con el
pensamiento.
Desarrolla el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), central en el
análisis de las prácticas educativas y el diseño de estrategias de enseñanza, y se
puede definir como el espacio en que, gracias a la interacción y la ayuda de
otros, una persona puede trabajar y resolver una tarea de una manera y con un
nivel que no sería capaz de tener individualmente.
La comunicación y el diálogo entre el maestro y el niño son un medio para
ayudar a que el niño construya o desarrolle conceptos nuevos para lograr otros
de mayor complejidad o rango superior.
55
FUNDAMENTOS
CURRICULARES
56
El siglo XXI estará marcado por la influencia del enfoque de derechos del niño,
el marco político internacional toma de referencia la Convención sobre los
Derechos del Niño (ONU 1989), la Declaración Mundial sobre Educación para
Todos (Jomtien 1990), Objetivos del Milenio (ONU 2000), Foro Mundial de
Educación (Dakar 2000), motivo por el cual la noción de niño actual es la de un
niño competente, participativo y sujeto social que puede participar en las
decisiones y dinámicas de la sociedad (municipios infantiles, DNI, exposición
social).
En base a estos el MED plantea como concepto de «niño»:
 Son personas con características propias y diferentes a las del adulto.
 Tienen necesidades evolutivas y de aprendizaje específicas.
 Están en una etapa de desarrollo intenso y decisivo.
 Tienen naturaleza predominantemente afectiva.
 Son sujetos activos de aprendizaje.
 Se desarrollan a partir de otros, con otros y en oposición a otros.
 Son capaces de aprender, sensibles, creativos, capaces de comunicarse y
acoger al otro.
 Tienen derecho a que sus necesidades y potencialidades sean atendidas.
Este es un inventario de las diversas formas de ver al niño a lo largo de la
historia, la noción de infancia va cambiando según la época, la cultura y el
contexto socio-económico. Sin embargo vemos que muchos de estos conceptos
aún permanecen entre nosotros pues forman parte de la conciencia histórica
colectiva, y por lo tanto, influirán en el modo de relacionarse con el niño, en las
propuestas educativas y en las expectativas de la familia y la sociedad.
A) POLÍTICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
A partir de la evolución del concepto de infante, los organismos internacionales
empezaron a firmar diversas declaraciones para respaldar la infancia, lo que
tuvo directa influencia en el enfoque educativo peruano. Una Declaración es
una serie de principios y normas que los estados crean y se comprometen a
cumplir internamente en sus naciones. Podemos destacar las siguientes:
 Declaración de Alma Ata (Kazajistán, 1978), los organismos OMS y UNICEF
establecieron la política de atención primaria de la salud del niño hacia el
año 2000.
 Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1989), establecieron la
protección de los derechos hacia los menores de 18 años para desarrollarse
en medios seguros y participar en la sociedad.
 Conferencia Mundial de Educación Para Todos (Jomtien, 1990) recalca que
el aprendizaje comienza con el nacimiento.
 Informe Delors (UNESCO, 1996) La educación debe buscar los 4 saberes:
aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a aprender.
 Declaración Mundial de Educación para Todos (Dakar, 2000), compromiso
internacional al 2015 para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje
de todos los niños, jóvenes y adultos; plantearon los 8 objetivos del
desarrollo del Milenio.
 Compromiso Hemisférico por la Educación de la Primera Infancia (OEA ,
2007) acordaron que la educación de la primera infancia es fundamental
para el proceso de desarrollo integral del niño y niña desde el nacimiento
57
hasta los 8 años; debe incluir a la familia, la escuela y la comunidad en el
establecimiento de políticas públicas efectivas.
El Perú ha suscrito estas declaraciones, por lo que el MED plantea como marco
político nacional los siguientes documentos: Acuerdo Nacional, el Proyecto
Educativo Nacional al 2021 (PEN 2021), el Plan Nacional Educación para Todos
2005-2015, entre otros.
B) PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 20217
El Perú debe tener un Proyecto Educativo Nacional. Este es un mandato de la
Ley General de Educación (art.7), un compromiso asumido por el Foro del
Acuerdo Nacional (Pacto Social de Compromisos Recíprocos, disposición final)
y una necesidad sentida por cuantos entienden y desean confrontar los desafíos
del desarrollo del país y de sus ciudadanos. En el marco de la Ley, y en respuesta
a las miles de personas y cientos de instituciones que han participado en el
proceso de su elaboración a lo largo y ancho del país.
Esta propuesta es resultado de los diálogos y aportes recibidos después de la
difusión del documento titulado "Hacia un Proyecto Educativo Nacional" en
setiembre del año 2005. Ha sido debatida en las 26 regiones del país, en
articulación con los procesos de elaboración de sus Proyectos Educativos
Regionales. Han participado en su formulación maestros, autoridades
regionales, educativas y de otros sectores, así como empresarios y productores,
profesionales de diversas especialidades, líderes de opinión, jóvenes, dirigentes
de organizaciones sociales y del mundo de la cultura. Han revisado, criticado y
aportado al texto numerosas organizaciones sociales de base y asociaciones
civiles, así como medios de comunicación. La propuesta se ha nutrido también
de las opiniones informadas de instituciones y expertos nacionales e
internacionales, habiéndose tomado en cuenta propuestas educativas
formuladas en otros espacios institucionales y gremiales, como el proyecto
educativo del SUTEP o los planes de gobierno de los diferentes partidos
políticos.
Una preocupación especial al momento de su construcción ha sido la de
procurar articularla con otros esfuerzos, como el Foro Nacional de Educación
para Todos, con el cual comparte la preocupación central por la equidad y la
calidad educativas. En el mismo sentido se ha tomado en cuenta los diversos
planes con vinculaciones con la educación.
Para el CNE el Proyecto Educativo Nacional es un instrumento tanto para la
formulación y ejecución de políticas públicas, como para la movilización
ciudadana. Así lo ha demostrado el proceso de su formulación.
Ahora corresponde dar paso a una nueva etapa, en la que las propuestas de
políticas se conviertan planes operativos y presupuestos, los consensos sobre el
sentido de la educación en concertaciones para la acción, las experiencias
innovadoras en propuestas de cambio, el reclamo y la reivindicación en un
movimiento ciudadano por la educación.
En: http://www.cne.gob.pe/index.php/Proyecto-Educativo-Nacional/proyecto-educativonacional-al-2021.html
7
58
59
C) PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DEL CALLAO
En el caso de nuestra Región Callao contamos con políticas orientadoras cuya
implementación nos permitirá alcanzar dichos objetivos y promover el
desarrollo humano y la mejora de la calidad educativa en el conjunto de la
región. Se cuenta para ello con planes y políticas de referencia como el Plan de
Desarrollo Concertado Regional 2011-2021 (PDCR), el Plan Regional por la
Niñez y la Adolescencia de la Región Callao 2008-2011 (PRNARC) y el Plan de
Desarrollo de Capacidades Humanas de la Región Callao 2005-2011 (PDCHRC),
así como el Proyecto Educativo Local de Ventanilla al 2021, el cual se articula al
presente Proyecto Educativo Regional.
En la Región Callao, al igual que en las otras regiones del país con mayor
desarrollo relativo, persisten aún situaciones de grave violación al derecho a la
educación que afectan de manera particular a los sectores de la población que se
encuentran en condiciones de alta vulnerabilidad económica y social. Los
problemas que enfrenta la Región en materia educativa, no son, en estricto,
diferentes a los que existen en las regiones menos desarrolladas del país, aunque
se expresen con distinto énfasis e intensidad. En el Callao, todavía no se ha
logrado universalizar el acceso a la educación ni garantizar la matrícula
oportuna ni la permanencia de las y los estudiantes matriculados en la
educación pública, pero también existen problemas de calidad que se expresan
en los bajos logros de aprendizaje que todavía exhiben las y los estudiantes
chalacos los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo de la
Región.
Para las IE Parroquiales, el hombre, creación divina, es un ser inserto en el
mundo, vive en un contexto determinado y limitado, pero está llamado a
reconocerlo como un lugar privilegiado para encontrarse con la Salvación del
Reino de Dios. En ese sentido, parte de este lugar privilegiado de conversión es
la Región del Callao. Por ello, nuestra propuesta educativa toma en cuenta los
lineamientos de esta Región a la cual pertenecemos para que trazando un
camino hacia lo trascendente se pase por lo inmanente, de modo que
respondiendo a los lineamientos del fuero civil se consiga aproximar a los
lineamientos del fuero eclesial y más aún, divino.
Por lo expuesto, el Proyecto Educativo Regional sirve de ruta y guía de aquellos
nobles ideales que deben concretizarse desde la realidad particular de la escuela
diocesana chalaca.
60
61
PRIMER OBJETIVO ESTRATEGICO AL 2021:
ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION PRIORIZANDO ZONAS
DE MAYOR POBREZA EN LA REGION
RESULTADO 1: BUEN INICIO EN LA VIDA (0 A 5 AÑOS)
Atención integral e intersectorial a la primera infancia (niños de 0 a 5 años) en
los sectores sociales más pobres de la región, comprometiendo a las diversas
instituciones del sector público y/o privado, de carácter nacional o
internacional, así como gobiernos locales, asegurando un porcentaje del PIB
regional.
Políticas:
1. Programa nutricional regional para niños menores de 3 años madres
gestantes
2. Ampliar la oferta de servicios de cuidado diario y educación temprana
para niños 0-2 años, con participación del gobierno regional, municipios,
sector salud, sector privado y organizaciones de carácter nacional e
internacional, asegurando llegar a los grupos más desfavorecidos de la
región
3. Brindar un servicio educativo integral, para niños de 3 a 5 años, a través
de programas escolarizados que brinden un servicio educativo integral, y
que estén debidamente equipados.
4. Reconvertir los programas no escolarizados de educación inicial a
programas Escolarizados
RESULTADO 2: CALIDAD DE RESULTADOS
EDUCATIVA EN EDUCACION BASICA
Y
EQUIDAD
Políticas:
1. Implementar un programa de adquisición exitosa de la lecto escritura en
el primer ciclo de primaria
2. Especializar periódicamente a docentes, con base en evaluaciones y
sistema de incentivos.
3. Desarrollar un programa de atención a la diversidad y servicios de
orientación psicopedagógica por redes.
4. Evaluar permanente las condiciones de infraestructura educativa del
Callao, para las reparaciones o mejoramiento necesario y de mayor
impacto en la comunidad educativa.
5. Implementar una biblioteca de centro y una de aula en todas las IE y
centros de recursos por redes.
6. Dotar a los centros de educación preescolar primer ciclo de primaria, del
material educativo necesario y conveniente para una significativa
estimulación de la inteligencia, que permita obtener aprendizajes
exitosos.
7. Fomento de la producción regional de materiales educativos con
contenidos pertinentes e interculturales, también en multimedia,
accesibles por Internet, para proveer a las bibliotecas escolares de la
región.
62
8. Conexión de todas las instituciones de educación básica de la región, con
Internet, para establecer una red institucional y pedagógica con nodos
regionales.
9. Extender el uso de Internet y las TIC en la institución educativa
RESULTADO 3: INCORPORACION DE LOS EXCLUIDOS POR
ALGUN TIPO DE DISCAPACIDAD
Políticas
1. Adecuar la infraestructura de las IIEE de EBR para facilitar el acceso a
estudiantes con discapacidad física
2. Promover fondos concursables para proyectos pedagógicos inclusivos
que promuevan éxito académico
3. Desarrollar programas de formación, asesoramiento y apoyo material a
las IIEE especiales e inclusivas.
4. Impulsar campañas de matrícula oportuna y permanencia en las escuelas
regulares, con un servicio permanente de calidad y equidad.
5. Equipar, capacitar y reorientar los centros de educación especial
articulando iniciativas de municipios e instituciones de la sociedad civil.
RESULTADO 4: COMUNIDAD QUE SE COMPROMETE CON EL
DESARROLLO REGIONAL
Políticas:
1. Establecer alianzas entre las organizaciones comunitarias, escuelas,
empresas y los medios de comunicación para una permanente educación
comunitaria que conlleve a reforzar los procesos de concertación,
participación y vigilancia.
2. Promover la responsabilidad ciudadana en particular de jóvenes y
adolescentes en torno al cuidado del ambiente, la valorización de la
cultura y el patrimonio histórico.
3. Programa regional de alfabetización funcional articulado a redes,
enfatizando el interaprendizaje y la formación, teniendo como espacios
las IE de la localidad
4. Crear espacios comunitarios de encuentro, recreación y de fomento de
actividades culturales en especial para niños y adolescentes, que
estimulen las actividades creativas y los aleje de prácticas nocivas.
5. Promover talleres artísticos en las instituciones educativas públicas de la
Región Callao, en toda la educación básica.
6. Promover acciones que atiendan a la mayor población estudiantil y
comunitaria, incrementando el desarrollo de la práctica de actividades
físico recreativas, y deportivas, ocupando el tiempo libre, las cualidades
compensatorias, higiene y selectivas: Torneos o competencias al interior
del plantel, liga sabatina, deporte por Selecciones, Copa escolar regional.
RESULTADO 5: EDUCACION SUPERIOR QUE PROMUEVE EL
DESARROLLO REGIONAL
Política
1) Promover el desarrollo de la investigación, ciencia y tecnología,
orientándola hacia áreas prioritarias del desarrollo regional, social y
63
productivo, mediante la creación de fondos concursables instituciones de
educación superior han empezado a producir conocimientos relevantes
en áreas claves del desarrollo y profesionales altamente capacitados y
comprometidos con el desarrollo regional.
SEGUNDO OBJETIVO ESTRATEGICO AL 2021: FORTALECIMIENTO
DE LA EDUCACION OCUPACIONAL, COMO EJE TRANSVERSAL DE
LA EDUCACION EN LA REGION
RESULTADO 6: DESARROLLO SOCIO ECONOMICO PRODUCTIVO
DE LA REGION TENIENDO COMO EJE LA EDUCACION PARA EL
TRABAJO
Políticas:
1. Desarrollar una matriz contextualizada de perfil del estudiante y
currícula por especialidad.
2. Dotar a las IIEE y centros ocupacionales, de equipamiento básico y
tecnología apropiada para el desarrollo de habilidades técnico
productivas.
3. Impulsar un sistema de asesoramiento y orientación laboral
permanentes.
4. Generar un voluntariado educativo, de empresarios e instituciones
ligadas al desarrollo económico de la región.
5. Desarrollar convenios con empresas para la realización de prácticas de
los estudiantes
6. Desarrollar un plan impulsor de los centros de educación técnico
productiva promoviendo el emprendimiento.
7. Incorporación de los excluidos del sistema educativo con énfasis en
habilidades productivas, de emprendimiento y de ciudadanía
RESULTADO 7: DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN LAS
NECESIDADES Y DEMANDAS DEL CONTEXTO Y DE LOS
USUARIOS DEL SERVICIO EDUCATIVO
Políticas
1. Promover desde la escuela el fortalecimiento de la identidad del poblador
chalaco a través del contacto con el patrimonio y recursos de la región.
2. Promover desde la escuela la defensa de los derechos humanos, en
coordinación con las DEMUNAS y otras entidades regionales de defensa
de los derechos de las poblaciones más vulnerables.
3. Desarrollar la conciencia ambiental y ecológica del poblador chalaco, a
través de acciones de involucramiento con su medio, fomentando el
cuidado y defensa del ambiente.
4. Desarrollar una educación basada en valores, que permitan una
convivencia armónica y un desarrollo humano sostenido.
5. Promover desde la escuela el desarrollo técnico productivo de la región,
engarzando las actividades educativas, con las actividades económico –
productivas
64
TERCER OBJETIVO ESTRATEGICO AL 2021:
DOCENTES ALTAMENTE COMPROMETIDOS QUE RESPONDEN A
LOS DESAFIOS MODERNOS
RESULTADO 8: ACTUALIZACION DE HABILIDADES DOCENTES
Políticas:
1. Diversificación de la formación en servicio con énfasis en el
interaprendizaje y en la formación en el lugar de trabajo, dirigida
principalmente a instituciones educativas y equipos de docentes; con
mecanismos especializados de acompañamiento permanente a las
instituciones educativas.
2. Ofrecer la formación en servicio en función a los problemas cruciales (en
lo social y educativo) que afronta la región y al logro de estándares
concertados de calidad de la buena enseñanza y la buena gestión escolar
RESULTADO 9: SISTEMA REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICO
PEDAGOGICA
Políticas:
1. Implementar programas de apoyo y acompañamiento pedagógico,
técnico y financiero, de carácter distrital, financiado por el CAFED y los
municipios distritales, con énfasis en la autoevaluación y la mejora
continua.
2. Establecer estándares de una buena enseñanza y una buena gestión
escolar, evaluando periódicamente el desempeño de docentes y
directores, con incentivos a las buenas prácticas y en el marco de la nueva
CPM.
3. Articular redes de centros educativos dotándolos de centros de recursos y
servicios para asesorar los proyectos educativos institucionales,
acompañar pedagógicamente a docentes y directivos y promover una
educación intercultural, desarrollando planes concertados y pactos con
empresas y organizaciones locales.
4. Definir y divulgar criterios de calidad de la enseñanza y metas regionales
de aprendizaje y evaluación periódica de los mismos
CUARTO OBJETIVO ESTRATEGICO AL 2021:
GESTION EFICAZ Y HONRADA DE LA EDUCACION
RESULTADO 10: MORALIZACION DEL SECTOR EDUCACION
Políticas:
1. Desarrollar un sistema de probidad en educación con mecanismos
efectivos de sanción ejemplar de toda manifestación de corrupción o
abuso de autoridad, que incluya la vigilancia ciudadana y un programa de
estímulo al buen desempeño en la gestión.
2. Atender prioritariamente la erradicación del abuso sexual infantil, el
maltrato, la discriminación y la coima; apoyados en mecanismos
efectivos y rápidos de sanción
65
RESULTADO 11: AUTONOMIA ESCOLAR QUE PERMITA
AUTOREGULACION PARA EL LOGRO DE RESULTADOS
LA
Políticas:
1. Desarrollo del liderazgo transformacional en los directores de las IE
chalacas.
2. Implementar la Escuela de directores.
3. Promover el desarrollo del proyecto educativo institucional con
resultados claros en cada IE.
RESULTADO 12: AUMENTO PRESUPUESTAL Y GESTIÓN
EFICIENTE DE RECURSOS CON MAYOR CALIDAD Y EQUIDAD DEL
GASTO
Política
Reformar la estructura del presupuesto educativo, ampliando el margen de
inversión en calidad, así como los criterios y procedimientos de asignación
presupuestal, basándose en criterios de equidad y discriminación positiva e
iniciar su descentralización
D) ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES POR EL CONEACE
El proceso de acreditación de la calidad de la gestión se plantea como una
herramienta que contribuye a asegurar el derecho a una Educación Básica y
Técnico Productiva de calidad, ya que promueve que las instituciones educativas
brinden a todos los peruanos igualdad de oportunidades y resultados
educativos, favoreciendo de este modo el cierre de las brechas de inequidad
educativa. Para el logro de este compromiso, el proceso de acreditación se
propone:
1. Orientar a las IIEE para que gestionen sus procesos y recursos y tomen
decisiones, en función a la mejora permanente del proceso de enseñanzaaprendizaje y el logro de la formación integral de todos los estudiantes.
2. Proveer a las instancias del Estado y de la sociedad civil, información
para tomar decisiones orientadas a responder a las necesidades de las
IIEE para darles el soporte que les permita alcanzar la calidad educativa
esperada.
La acreditación, propiamente dicha, es el reconocimiento público y temporal de
una Institución Educativa que se somete voluntariamente a un proceso de
evaluación para determinar si su gestión educativa cumple con las expectativas
de calidad establecidas. Este proceso de evaluación para la mejora continua
consta de cuatro etapas:
66
E) CERTIFICACIÓN DE DOCENTES CON COMPETENCIAS
PERSONALES Y PROFESIONALES.
Desde hace algunos años se viene difundiendo la noción de que es necesario no
solo contar con competencias personales y profesionales que permitan resolver
problemas en general y aporten soluciones a la compleja realidad peruana, sino
que éstas deben ser estandarizadas con el fin de que sean evidenciadas,
evaluadas y certificadas. Así, a futuro, las personas que obtengan una
certificación de competencias tendrán más oportunidades de conseguir mejores
trabajos, mejorar sus ingresos y elevar la calidad de vida de sus familias.
Contarán con un reconocimiento social y oficial y tendrán la posibilidad de
continuar su trayectoria educativa.
Así, la certificación de competencias es el proceso por medio del cual una
institución acreditada para ello certifica que una persona posee una
competencia. Es decir, certifica que es idónea en un determinado campo, y esto
se hace mediante un documento. Para ello, la persona es evaluada y debe
demostrar que cumple con todas las condiciones requeridas para ser certificada.
Un certificado de competencias, así entendido, no es un diploma que acredita
estudios realizados, sino la constancia de que una persona posee un alto grado
de idoneidad en una determinada área, y esto le permite una mayor
empleabilidad, así como mayor credibilidad para ofrecer sus servicios y
productos
F) INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS CATÓLICAS QUE
VALORAN
Y
RESPETAN
LAS
DIFERENCIAS
(NIÑOS
DISCAPACITADOS,
CON
DEFICIT
DE
ATENCIÓN
Y
67
CONCENTRACIÓN, CON TALENTOS ESPECIALÑES, CON FAMILIAS
DISFUNCIONALES).
En muchos ámbitos, el término «escuela inclusiva» se suele entender como los
establecimientos destinados a niños y adolescentes con discapacidad. Pero la
escuela inclusiva no se limita a esa población sino que se orienta a un grupo
mucho mayor, formado por niños, adolescentes y jóvenes que por diferentes
razones tienen dificultades para aprender en la escuela.
Nuestra IE Parroquial, inspirada en el anuncio de Cristo Resucitado, el cual ha
venido a salvar «lo que estaba perdido» y quien tiene una «opción preferencial
por los más pobres y necesitados», es una escuela que valora y respeta las
diferencias, agotando esfuerzos por atender de la mejor manera la formación
para la vida de los niños con alguna necesidad especial, con déficit de atención y
concentración, con alguna habilidad o talento especial o a aquellos que poseen
familias disfuncionales y destruidas.
Nuestra IE Parroquial como escuela inclusiva ofrece el espacio para lograr el
reconocimiento del deber y derecho que todos tenemos a pertenecer a una
comunidad, construir una cultura e identidad con los otros y a educarnos en
instituciones formalmente reconocidas, cualquiera sea el medio social, la
cultura, la ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una
discapacidad física, intelectual, sensorial o, incluso, de una sobredotación
intelectual.
En ese sentido, al hablar de «inclusión» es común confundirlo con el término de
«integración». Si bien son términos muy similares, contienen una diferencia. La
integración se refiere al proceso de enseñar juntos a niños con y sin necesidades
especiales. La inclusión es una concepción mucho más profunda. La escuela
inclusiva enfatiza el sentido de comunidad, para que todos tengan la sensación
de pertenencia, apoyen y sean apoyados por sus pares y demás miembros de la
comunidad escolar, al tiempo que se encuentran respuestas adecuadas a sus
necesidades educativas especiales.
En la inclusión, el centro de atención es la transformación de la organización y
la respuesta educativa de la escuela para que acoja a todos los niños y jóvenes, y
tengan éxito en el aprendizaje.
El mérito de nuestras escuelas como centros de inclusión social será que además
de ser capaces de dar una educación de calidad a todos los alumnos, se logre
cambiar las actitudes de discriminación, para crear comunidades que acepten a
todos, y por ende, colaboren en la construcción de una sociedad integradora.
El principio general inclusivo que debe regir nuestras IE Parroquiales es que
todos los estudiantes deben aprender juntos reconociendo sus dificultades y
diferencias individuales, aceptándolas, centrando la mirada en las
potencialidades y fortalezas encomendando a Dios los esfuerzos teóricos,
técnicos y pedagógicos. Así el trabajo educativo debe adaptarse a los diferentes
ritmos de aprendizaje de los alumnos y garantizar una enseñanza de calidad.
Los alumnos deben recibir todo el apoyo adicional necesario para garantizar
una educación eficaz.
68
Es importante señalar algunos aspectos que obstaculizan la integración escolar.
De entre ellos se encuentran:







Excesivo número de alumnos por aula
Limitaciones de la infraestructura escolar
Ausencia o mala planificación de la enseñanza
Ausencia de servicios de apoyo
Ausencia del trabajo de equipo por parte de profesores y alumnos
Criterios rígidos de evaluación
Falta de comunicación centro-familia.
En contrapartida de estos aspectos, una IE Parroquial, para aplicar un trabajo
eficiente en inclusión debe asumir ciertas características para que ésta logre
asegurar el buen funcionamiento de la integración escolar. De entre ellas se
destacan:





Número de alumnos por aula: un máximo de dos niños integrados en
aulas de entre 25-30 alumnos.
Sistema de poder: centro organizado por órganos en cuyas decisiones hay
participación conjunta.
Nivel de comunicación interna: existencia de órganos colegiados
(Consejo Escolar, asamblea de padres, etc.).
Comunicación entre la escuela y su entorno social: integración también
en la colectividad (barrio, familia, sociedad).
El trabajo en equipo de los profesores y su estabilidad: permanencia
estable de los profesores.
Para que el centro escolar pueda asumir con éxito la integración, también es
necesario tener en cuenta que el profesor posea una actitud de aceptación
positiva de las diferencias, como también una buena preparación
psicopedagógica para estar capacitado a observar y conocer a sus alumnos, para
adaptar mejor la enseñanza y sus condiciones a las características particulares
de cada uno. Además es necesario que la estructura interna de los grupos
manifieste un grupo cohesionado. Por último, también es necesario agregar la
importancia de la metodología empleada basada en las particularidades de cada
alumno.
G) INTERCULTURALIDAD
Las siguientes preguntas pueden ser orientadoras para iniciar el diálogo: ¿Qué
conoces de las familias de los niños que tienes en tu aula?, en tu comunidad o
institución educativa ¿qué costumbres y tradiciones conoces?, ¿Cómo se
manifiestan las relaciones y la aceptación hacia el otro?
Dentro de un enfoque democrático con una cultura escolar que promueva el
pleno desarrollo de cada persona, de sus potencialidades humanas, cognitivas,
afectivas, culturales y actitudinales.
La educación valora los aportes de la cultura a la que pertenecen la niña y el
niño así como su lengua materna, buscando fomentar la identificación de los
69
niños con su propio contexto socio cultural, para que luego pueda ir
apropiándose de manera crítica y reflexiva de los elementos culturales de otras
sociedades. Garantizar una educación que tenga en cuenta la identidad cultural
de los niños significa respetar dos derechos fundamentales el de la diversidad y
el de la igualdad de oportunidades.
Con el primer derecho se pide a la escuela que no depure y que no quite nunca la
piel cultural; las historias, los lenguajes, los valores, las vivencias antropológicas
que el niño trae del hogar y de su entorno. Con el segundo derecho se pide a la
escuela una valorización de las identidades culturales, dando a cada uno de los
niños las oportunidades.
Caracterización del contexto sociocultural y lingüístico de la
comunidad y de los estudiantes
Esta caracterización es importante para que el docente pueda planificar el
trabajo pedagógico respondiendo a las particularidades socio cultural y
lingüístico de los estudiantes y del contexto en que se desenvuelven.
Caracterizar comprende los siguientes pasos:
Recojo de
saberes y
prácticas de la
localidad
El calendario es
una herramienta
que nos permite
visualizar
la
dinámica social y
productiva de la
localidad.
Identificación
de problemas y
potencialidades.
Demandas de
los padres de
familia
Necesidades e
intereses de los
niños y niñas
El
diagnóstico
situacional
participativo
permite identificar
la problemática de
la
comunidad,
fortalezas
y
potencialidades
locales así como
posibles
alternativas
de
solución.
Es el conjunto de
exigencias
que
plantean
los
padres de familia
y
demás
miembros de la
comunidad
(características,
criterios
y
orientación de la
educación)
Las necesidades
son las carencias
expresadas
de
manera
espontánea
por
los niños y niñas.
Los intereses son
las aspiraciones,
expectativas,
esperanzas
y
posibilidades
planteadas por los
niños.
La valoración de la diversidad cultural y lingüística
Interculturalidad significa “entre culturas”, pero no simplemente un contacto
entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en
condiciones de igualdad, un proceso permanente de relación, comunicación y
aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones
distintas, orientada a construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo
pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias
culturales y sociales. fomenta el conocimiento y respeto a las diversas culturas
de nuestro país y del mundo, reconoce la necesidad imperiosa de convertir el
70
contacto entre culturas en una oportunidad para aprender y aportar desde
nuestras particularidades.
Identidad - La identidad de un pueblo está formada por una diversidad de
formas y concepciones que vienen de dentro y de fuera del grupo. Es lo propio
de una cultura, el conjunto de sus rasgos diferenciadores. El propósito de la
Educación Básica Regular es el desarrollo de la identidad personal, social y
cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el
Perú, constituye el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y la estima por
el otro, preparando a los estudiantes para vivir en una sociedad multicultural;
una sociedad que acoja a todos con iguales derechos y oportunidades,
respetando las diferencias individuales y colectivas que surgen de nuestra
condición de seres con historia, raíces culturas y tradiciones. Esta identidad se
forja desde la infancia, a partir del uso de la lengua materna, del conocimiento y
valoración de su cultura.
Aspectos a fomentar a partir de la educación ciudadana democrática
e intercultural
EDUCACIÓN CIUDADANA
DEMOCRÁTICA E
INTERCULTURAL
CONVIVENCIA
PARTICIPACIÓN
CONOCIMIENTO
Las competencias del ejercicio ciudadano democrático
intercultural: plantea el desarrollo de tres grandes competencias.
e

Convive democrática e interculturalmente: Convive de manera
democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las
personas sin distinción. Se refiere al desarrollo de capacidades que se
basan en una predisposición favorable a la vida en comunidad y que
implica la identificación de las necesidades de las personas que la
integran.
Desde el enfoque intercultural implica la valoración de una pluralidad
de concepciones del mundo y un interés por conocerlas,
comprenderlas, experimentarlas y enriquecerse con los aspectos que
nos parecen positivos.(Zavala, Cuenca y Córdova 2005:34).
Generar una competencia para la convivencia democrática e
intercultural supone la asunción de responsabilidades, deberes y el
reconocimiento de la importancia de las normas de convivencia para
promover y proteger los principios básicos de la vida armónica en
sociedad

Delibera democráticamente: sobre asuntos públicos, a partir de
argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición
en pro del bien común. Se refiere al desarrollo de capacidades que se
sustentan en la convicción de que los miembros que integran una
71
comunidad política, mediante un proceso de argumentación y
raciocinio, son capaces de llegar a puntos de encuentro y acuerdos
sobre los temas que competen a todos y todas. La deliberación
entonces se convierte en un medio por el cual se robustece la
ciudadanía (Magendzo 2007)

Participa democráticamente: en espacios públicos para promover el
bien común. Se refiere al desarrollo de capacidades que se sustentan
en un sentimiento de pertinencia y de identificación con la comunidad
(familiar, étnica, política etc.) de la cual se es parte, desde el entorno
más cercano hasta lo más lejanos.
Desarrolla la capacidad de opinar, decidir, actuar y asumir
responsabilidades buscando el bien común.
H) ESTILOS DE APRENDIZAJE
Se han desarrollado distintos modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje los
cuáles ofrecen un marco conceptual que permite entender los comportamientos,
en el aula, cómo se relacionan, la forma en que están aprendiendo y el tipo de
acción que puede resultar más eficaz en un momento dado. Entre los
principales modelos tenemos:
A) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann
B) Modelo de Felder y Silverman
C) Modelo de Kolb
D) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y
Grinder
E) Modelo de los Hemisferios Cerebrales
F) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner
Aún cuando estos modelos contienen una clasificación distinta y surgen de
diferentes marcos conceptuales, todos tienen puntos en común que permiten
establecer estrategias para la enseñanza a partir de los estilos de aprendizaje.
1) El Modelo de los Cuadrantes Cerebrales de Herrmann
Ned Herrmann elaboró un modelo que se inspira en los conocimientos del
funcionamiento cerebral, lo describe como una metáfora y hace una analogía de
nuestro cerebro con el globo terrestre y sus cuatro puntos cardinales. A partir de
esta idea representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que resultan del
entrecruzamiento de los hemisferios izquierdo y derecho del modelo Sperry, y
de los cerebros cortical y límbico del modelo Mc Lean. Cada cuadrante
representa cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y,
en suma, de convivir con el mundo. Las características de estos cuadrantes son:
a. Cortical Izquierdo (CI)
Comportamientos: Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente
brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan las citas; competitivo; individualista.
Procesos: Análisis; razonamiento; lógica; rigor, claridad; gusta de modelos y
teorías; colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la palabra precisa.
Competencias: Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas; técnico;
resolución de problemas.
72
b. Límbico Izquierdo (LI)
Comportamientos: Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático;
monólogo; gusta de las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado
a la experiencia, ama el poder.
Procesos: planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos;
secuencial; verificador; ritualista; metódico.
Competencias: administración; organización; realización, puesta en marcha;
conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.
c. Límbico Derecho (LD)
Comportamientos: extrovertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico;
hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona mal a las críticas.
Procesos: Integra por la experiencia; se mueve por el principio del placer; fuerte
implicación afectiva; trabaja con sentimientos; escucha; pregunta; necesidad de
compartir; necesidad de armonía; evalúa los comportamientos.
Competencias: relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo en
equipo; expresión oral y escrita.
d. Cortical Derecho (CD)
Comportamientos: original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le
gustan las discusiones; futurista; salta de un tema a otro; discurso brillante;
independiente.
Procesos: conceptualización; síntesis; globalización; imaginación; intuición;
visualización; actúa por asociaciones; integra por medio de imágenes y
metáforas.
Competencia: creación; innovación; espíritu de empresa; artista; investigador;
visión de futuro.
2) Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman
El modelo de Felder y Silverman clasifica los estilos de aprendizaje a partir de
cinco dimensiones, las que están relacionadas con las respuestas que se puedan
obtener a las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de información perciben preferentemente los estudiantes?
Dimensión relativa al tipo de información:
 Sensitivos-intuitivos: básicamente, los estudiantes perciben dos tipos
de información: información externa o sensitiva a la vista, al oído o a las
sensaciones físicas e información interna o intuitiva a través de
memorias, ideas, lecturas, etc.
 Visuales-verbales: con respecto a la información externa, los
estudiantes básicamente la reciben en formatos visuales mediante
cuadros, diagramas, gráficos, demostraciones, etc. o en formatos verbales
mediante sonidos, expresión oral y escrita, fórmulas, símbolos, etc.
Dimensión relativa a la forma de organizar la información
 Inductivos-deductivos: Los estudiantes se sienten a gusto y entienden
mejor la información si está organizada inductivamente donde los hechos
y las observaciones se dan y los principios se infieren o deducen donde
los principios se revelan y las consecuencias y aplicaciones se
desprenden.
73
Dimensión relativa a la forma de procesar y comprensión de la información.
 Secuenciales-globales: El progreso de los estudiantes sobre el
aprendizaje implica un procedimiento secuencial que necesita progresión
lógica de pasos pequeños o entendimiento global que requiere de una
visión integral.
Dimensión relativa a la forma de trabajar con la información.
 Activos-reflexivos: La información se puede procesar mediante tareas
activas a través de compromisos en actividades físicas o discusiones o a
través de la reflexión o introspección.
De acuerdo a esta información, los estudiantes se clasifican en:
Sensitivos
Intuitivos
Visuales
Verbales
Activos
Reflexivos
Concretos,
prácticos,
orientados
hacia hechos
y
procedimien
tos;
les
gusta
resolver
problemas
siguiendo
procedimien
tos muy bien
establecidos;
tienden a ser
pacientes
con detalles;
gustan
de
trabajo
práctico
(trabajo de
laboratorio,
por
ejemplo);
memorizan
hechos con
facilidad; no
gustan
de
cursos
a los que no
les
ven
conexiones
inmediatas
con
el
mundo real.
Conceptual
es;
innovadore
s;
orientados
hacia
las
teorías
y
los
significado
s; les gusta
innovar y
odian
la
repetición;
prefieren
descubrir
posibilidad
es
y
relaciones;
pueden
comprende
r
rápidament
e nuevos
conceptos;
trabajan
bien
con
abstraccion
es
y
formulacio
nes
matemática
s; no
gustan de
cursos que
requieren
mucha
memorizaci
En
la
obtención de
información
prefieren
representaci
ones
visuales,
diagramas
de
flujo,
diagramas,
etc.;
recuerdan
mejor lo que
ven.
Prefieren
obtener la
informació
n en forma
escrita
o
hablada;
recuerdan
mejor
lo
que leen o
lo
que
oyen.
Tienden a
retener y
comprende
r
mejor
nueva
informació
n cuando
hacen algo
activo con
ella
(discutiénd
ola,
aplicándol
a,
explicándo
sela
a
otros).
Tienden
a
retener
y
comprender
nueva
información
pensando y
reflexionando
sobre
ella,
prefieren
aprender
meditando,
pensando y
trabajando
solos.
74
Secuencial
es
Aprenden en
pequeños
pasos
incremental
es cuando el
siguiente
paso
está
siempre
lógicamente
relacionado
con
el
anterior;
ordenados y
lineales;
cuando
tratan
de
solucionar
un problema
tienden
a
seguir
caminos por
pequeños
pasos
lógicos.
ón
o
cálculos
rutinarios.
3) Modelo de Kolb
Este modelo, elaborado por Kolb supone que para aprender algo debemos
trabajar o procesar la información que recibimos a partir de:
a) una experiencia directa y concreta: alumno activo.
b) o de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca
de algo o cuando alguien nos lo cuenta: alumno teórico.
Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en
conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:
 reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo.
 experimentando de forma activa con la información recibida:
alumno pragmático.
Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la
información en cuatro fases:
 Alumno activo: Los alumnos activos se involucran totalmente y sin
prejuicios en las experiencias nuevas, disfrutan el momento presente y se
dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser entusiastas ante lo nuevo
y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias, llenan
sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas
se lanza a la siguiente, les aburre ocuparse de planes a largo plazo y
consolidar proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el
centro de la actividades. La pregunta que quieren responder con el
aprendizaje. Es ¿Cómo?
 Alumno reflexivo: tienden a adoptar la postura de un observador que
analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas, recogen
datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión.
Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis
concienzudo, procuran posponer las conclusiones todo lo que puedan.
Son precavidos y analizan todas las implicancias de cualquier acción
antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan
antes de hablar procurando pasar desapercibidos. La pregunta que
quieren responder con el aprendizaje es ¿por qué?
 Alumno teórico: adaptan e integran las observaciones que realizan en
teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente, piensan de forma
secuencial y paso a paso integrando hechos dispares en teorías
coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de
valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los
juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades
faltas de lógica clara, la pregunta que quieren responder con el
aprendizaje es ¿Qué?
 Alumno pragmático: A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas,
teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les
gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e
impacientan las largas discusiones. Son básicamente gente práctica,
pegada a la realidad, les gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los
problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor
75
de hacer las cosas. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje
es ¿qué pasaría si…?
4)
Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y
Grinder
Este modelo, llamado visual-auditivo-kinestésico11 (VAK), toma en cuenta que
tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el
visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación
visual cuando recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y
concretas. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en
nuestra mente voces, sonidos, música, por ejemplo cuando recordamos una
melodía, una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos
habla por teléfono; estamos utilizando el sistema de representación auditivo.
Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita estamos
utilizando el sistema de representación kinestésico.
La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma
desigual, potenciando unos e infrautilizando otros. Los sistemas de
representación se desarrollan más cuanto más los utilizamos. La persona
acostumbrada a seleccionar un tipo de información absorberá con mayor
facilidad la información de ese tipo o, planeándolo al revés, la persona
acostumbrada a ignorar la información que recibe por un canal determinado no
aprenderá la información que reciba por ese canal, no porque no le interese,
sino porque no está acostumbrada a prestarle atención a esa fuente de
información. Utilizar más un sistema implica que hay sistemas que se utilizan
menos y, por lo tanto tendrán distinto grado de desarrollo.
Los sistemas de representación no son buenos o malos, pero si más o menos
eficaces para realizar determinados procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa
que me voy a poner puede ser una buena táctica crear una imagen de las
distintas prendas de ropa y “ver” mentalmente como combinan entre sí.
Características de cada uno de los sistemas:
 Sistema de representación visual
Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de
alguna manera. En una conferencia, preferirán leer las fotocopias o
transparencias a seguir la explicación oral, o en su defecto, tomarán notas para
poder tener algo que leer.
Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando “vemos” en nuestra mente
la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer
a la mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de
representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de
información con rapidez. Visualizar nos ayuda a establecer relaciones entre
distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar
conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma
auditiva o kinestésica.
La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente
relacionadas con la capacidad de visualizar.
 Sistema de representación auditivo
Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos
de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor
76
cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar
esa información a otra persona. El alumno auditivo necesita escuchar su
grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva
no pueden olvidarse ni una palabra, porque no pueden seguir.
El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos
abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido, sin
embargo es fundamental en el aprendizaje de los idiomas y de la música.
 Sistema de representación kinestésico
Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y
movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación
kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un
deporte, pero también para muchas otras actividades.
Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con
los sistemas el visual y auditivo.
El aprendizaje kinestésico también es profundo, una vez que sabemos algo con
nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy
difícil que se nos olvide.
Los alumnos que utilizan el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más
tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos, esa lentitud no tiene
nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su manera de aprender.
Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo,
experimentos de laboratorio o proyectos, necesita moverse, cuando estudian
pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula
buscarán cualquier excusa para levantarse o moverse.
Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30%
kinestésica.
Persona Visual
Entiende el mundo tal como lo
ve; el aspecto de las cosas es lo
más
importante.
Cuando
recuerda algo lo hace en forma
de imágenes; transforma las
palabras en imágenes y cuando
imagina algo del futuro lo
visualiza. Son muy organizados,
les encanta ver el mundo
ordenado y limpio, siempre
están controlando las cosas
para asegurarse de que están
bien ubicadas. La gente visual
suele ser esbelta. Su postura es
algo rígida, con la cabeza
inclinada hacia delante y los
hombros en alto. Se presenta
bien vestida y siempre se le ve
arreglada
y
limpia.
La
apariencia
le
es
muy
importante, combina bien su
ropa y la elige con cuidado.
Persona Auditiva
Tiende a ser más sedentaria
que la visual. Es más cerebral
que otros y tiene mucha vida
interior.
Estará
muy
interesado en escuchar. La
persona auditiva es excelente
conversadora. Tiene una gran
capacidad
de
organizar
mentalmente sus ideas. A
veces parece estar de mal
humor
debido
a
su
sensibilidad a ciertos tipos de
ruidos. Normalmente son
muy serios y no sonríen
mucho. Su forma de vestir
nunca va a ser tan importante
como sus ideas. Su estilo
tiende a ser conservador y
elegante.
77
Persona Kinestésica
Es muy sentimental, sensitiva y
emocional. Lleva el “corazón a
flor de piel”. Demuestran su
sensibilidad
y
expresan
espontáneamente
sus
sentimientos. Se relacionan muy
fácilmente con otras personas.
La apariencia no les interesa
mucho, algunas veces su forma
de vestir tiende a ser descuidada
y puede no combinar. Lo que a
ellos les importa es sentirse
cómodos. Se mueven mucho
pero con soltura y facilidad. Sus
posturas son muy relajadas, con
los hombros bajos y caídos. Sus
movimientos son lentos y
calmados. Gesticulan mucho, se
tocan y tocan constantemente a
los demás.
5) Modelo de los hemisferios cerebrales
Cada hemisferio es el responsable de la mitad del cuerpo situada en el lado
opuesto: es decir, el hemisferio derecho dirige la parte izquierda del cuerpo,
mientras que el hemisferio izquierdo dirige la parte derecha. Cada hemisferio
presenta especializaciones que le permite hacerse cargo de tareas determinadas
 El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los
símbolos de cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos,
partituras musicales. Es más analítico y lineal, procede de forma
lógica.
 El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio,
es más global, sintético e intuitivo. Es imaginativo y emocional.
La idea de que cada hemisferio está especializado en una modalidad distinta de
pensamiento ha llevado al concepto de uso diferencial de hemisferios. Esto
significa que existen personas que son dominantes en su hemisferio derecho y
otras dominantes en su hemisferio izquierdo. La utilización diferencial se refleja
en la forma de pensar y actuar de cada persona; quien sea dominante en el
hemisferio izquierdo será más analítica, en cambio quien tenga tendencia
hemisférica derecha será más emocional.
Aunque cada persona utiliza permanentemente todo su cerebro, existen
interacciones continuas entre los dos hemisferios, y generalmente uno es más
activo que el otro. En la determinación de la dominancia de los hemisferios
influyen diversos factores, entre los sociales. Cada hemisferio procesa la
información que recibe de distinta manera, es decir, hay distintas formas de
pensamiento asociadas con cada hemisferio.
El hemisferio izquierdo es descrito a veces como analítico debido a que se
especializa en reconocer las partes que constituyen un conjunto. El proceso del
hemisferio izquierdo es también lineal y secuencial; pasa de un punto al
siguiente de modo gradual, paso a paso. Es especialmente eficiente para
procesar información verbal y para codificar y decodificar el habla.
En tanto que el hemisferio izquierdo se ocupa de separar las partes que
constituyen un todo, el derecho se especializa en combinar esas partes para
crear un todo: se dedica a la síntesis, busca y construye relaciones entre partes
separadas. El hemisferio derecho no actúa linealmente, sino que procesa
simultáneamente, en paralelo, eficiente en el proceso visual y espacial
(imágenes), su capacidad de lenguaje es extremadamente limitada, y las
palabras parecen desempeñar escasa importancia, acaso ninguna, en su
funcionamiento.
6) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner
Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de modos
diferentes. Según el análisis de las siete inteligencias, somos capaces de conocer
el mundo a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la
representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para
resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos
y de una comprensión de nosotros mismos.
78
Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y
en las formas en que recurre a ellas y las combina para llevar a cabo diferentes
labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.
Gardner propuso en su libro “Estructuras de la mente” la existencia de por lo
menos siete inteligencias básicas, cuestionó la práctica de sacar a un individuo
de su ambiente natural de aprendizaje y pedirle que realice ciertas tareas
aisladas que nunca había hecho antes y que probablemente nunca realizaría
después. En cambio sugirió que la inteligencia tiene más que ver con la
capacidad para resolver problemas y crear productos en un ambiente que
represente un rico contexto y de actividad natural.
I) ENFOQUES DEL APRENDIZAJE:
Los enfoques de aprendizaje designan los procesos de aprendizaje que surgen de
las percepciones de los estudiantes de las tareas académicas, influenciadas por
sus características personales. Según Biggs, cuando un estudiante se enfrenta a
una situación de aprendizaje, le surgen dos importantes cuestiones; una
relacionada con los motivos y metas que desea conseguir (¿qué quiero conseguir
con esto?), y la otra vinculada con las estrategias y recursos cognitivos que debe
poner en marcha para satisfacer dichas intenciones (¿cómo hago para
conseguirlo?). De esta forma, un enfoque de aprendizaje está basado en un
motivo y una estrategia, implican una interrelación entre las características
personales y las reacciones inducidas por las situaciones de aprendizaje. Esto
quiere decir que aunque los individuos están predispuestos, por sus
características personales a adoptar preferentemente un determinado enfoque,
también es verdad que determinadas situaciones estimulan, favorecen o inhiben
la adopción de ciertos enfoques; se produce pues, una interacción rasgosituación. Por ello, aún pareciendo contradictorio, los enfoques de aprendizaje
designan tanto la forma en que un estudiante, de manera consistente, se
enfrenta a la mayoría de las tareas de aprendizaje, como la forma en que se
enfrenta a una tarea particular en un momento determinado.
1) El enfoque conductista
Los conductistas estudian cómo las conductas están influenciadas por estímulos
ambientales. Los estímulos ambientales que producen comportamientos
incluyen antecedentes que ocurren antes de la realización de la conducta y
consecuencias que ocurren después. En relación al aprendizaje, las técnicas del
conductismo introducen estímulos que producen un comportamiento deseado.
Estas técnicas incluyen conceptos como refuerzo, repetición y aprendizaje
centrado en el maestro.
Según el enfoque conductista, los maestros manejan la información que
enseñan en las clases. El aprendizaje centrado en el maestro también involucra
refuerzos inmediatos de comportamientos deseados o refuerzos de conceptos a
través de la repetición.
Para el aprendizaje debe explicarse por medio de experiencias observables y no
por los procesos mentales
2) El enfoque cognitivista
Se destaca como aquella perspectiva teórica que estudia los procesos
psicológicos que contribuyen a construir el conocimiento que las personas
poseen del mundo y de sí mismas. Su objeto de estudio se refiere a los sistemas
79
cognitivos, es decir trata de comprender los procesos psicológicos con los que
los sujetos establecen sus relaciones, como por ejemplo la percepción, atención,
memoria, razonamiento entre otros. Nuevos problemas son analizados desde
esta perspectiva uno de ellos es el aprendizaje, y surgen conceptos claves
como representación, creencias, conocimiento implícito, motivación,
ideas previas entre otros son trabajados desde esta perspectiva.
3) Teoría a del aprendizaje por descubrimiento
Es la construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante a una
situación problemática, para que de este modo el estudiante aprenda
descubriendo.
Bruner distingue 3 sistemas de procesamiento de la información, con los cuales
el alumno transforma la información que obtiene y construye la acción de
imágenes mentales en modelos de la realidad.
Estos 3 sistemas derivan tres modalidades de Bruner:
 Representación activa: llamado también enactivo es la representación de
cosas mediante la reacción inmediata de la persona.
 Representación icónica: representación de cosas mediante una imagen,
independiente de la acción (representación por imágenes)
 Representación simbólica: representa objetos y acontecimientos por
medio de características formales o simbólicas como el lenguaje.
Según Vygotsky: los niños construyen activamente sus conocimientos, también
pone énfasis en la importancia del análisis evolutivo y el papel que desempeña el
lenguaje y las relaciones sociales en el aprendizaje de los niños.
4) Teoría asociacionista
a) IVÁN PETROVICH PAVLOV: (Nació en Riazán, en 1849. Murió en
1936), fue un fisiólogo ruso discípulo de Ivan Sechenov y ganador del
Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de
las glándulas digestivas. Hizo sus experimentos utilizando perros, los que
mantenía en su laboratorio bajo condiciones controladas para evitar la
interferencia de estímulos externos.
b) JOHN BROADUS WATSON (Nació en Greenville, Carolina del Sur,
en1878. Murió en 1958). Este psicólogo norteamericano contribuyó
significativamente al análisis de la Psicología como una ciencia cuyo
objeto es el estudio de la conducta, opuesto a conceptos como la
introspección y la conciencia debido a que no es posible su observación y
análisis, por tanto tampoco permite predecir resultados. Para ello, basa
sus estudios en la psicología comparada y el estudio del comportamiento
animal.
También es llamada teoría conductista está se centra en la conducta
observable, su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo
cual analiza el modo de conseguirla.
Para la corriente asociacionista no hay nada en el intelecto que no haya
pasado por los sentidos. Todos los estímulos son neutros. Los organismos
son todos equivalentes. El aprendizaje se realiza a través del proceso
recompensa-castigo.
80
El recorte del objeto está dado por la conducta, por lo observable. El
sujeto es pasivo y responde a las complejidades del medio.
Lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de
un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. No están
interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a
que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer
estudios de lo observable. Esta teoría posee dos variantes:
 Condicionamiento clásico
Describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si
sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta
deseada.
 Condicionamiento instrumental u operante
Persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los
reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.
También es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el
desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias.
Pero también existen situaciones que se observan en educación y que son
más discutibles aún, como por ejemplo el empleo de premios y castigos en
situaciones contextuales en las que el estudiante guía su comportamiento en
base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los
métodos que emplea y sin realizar procesos de toma de conciencia integrales.
Hoy día hay consenso en estimar un conjunto de aprendizajes posibles de
desarrollar mediante esquemas basados en las teorías conductistas, tales
como aquellos que involucran reforzamiento de automatismos, destrezas y
hábitos muy circunscritos (recitar una secuencia de nombres, consolidar el
aprendizaje de tablas de suma y de multiplicar, recordar los componentes de
una categoría [elementos químicos, adverbios, etc.], etc.).
10.
SÍNTESIS CURRICULAR DE LA IEP
Nuestra concepción curricular compendia algunos principios que nos definen
como una oferta educativa personalista-cristiana, un enfoque socio-cultural, de
complemento religioso, cognitivo y afectivo; compartimos un modelo curricular
basado en el desarrollo de valores instrumentales que apunten a la vivencia de
las virtudes cardinales y teologales.
a) Modelo Educativo Personalista-Cristiano
Es personalista porque sitúa al niño y adolescente como el centro de su
atención, promoviendo su desarrollo integral. Se promueve y defiende a la
persona como centro del quehacer educativo, ser creado por Dios a imagen y
semejanza, y por ende ser relacional, llamado al encuentro con el Otro, a fin
de mediante la comunión vivir un Nosotros. Esta alteridad define su vocación
al Amor. En ese sentido, el estudiante, su familia y los educadores8 son los
8Para nuestra institución educativa son educadores «todos los trabajadores» que participan
del quehacer educativo pues desde la persona que abre la puerta o colabora en el servicio y el
mantenimiento, o el oficinista administrativo, se puede educar en virtudes tanto como el
maestro que se encuentra laborando a diario desde el aula de clases.
81
agentes fundamentales en torno a los cuales se toman las decisiones
curriculares, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades, ayudándolos a
desarrollar su autonomía para la construcción de su proyecto de vida en una
auténtica civilización del amor.
Se favorece la práctica y vivencia de valores y virtudes humanas, sociales y
cristianas, inmanentes como las trascendentes, aquellas que solo dependen
de la Gracia, promoviendo un espíritu misionero, comprometido con la
Nueva Evangelización, solidario para la justicia y la paz en el reino de Dios,
defensor de la vida y dignidad de la persona humana.
Fomenta el aprecio por las personas: promoviendo la dignidad y derechos del
ser humano: atendiendo de manera preferencial a los pobres y marginados a
través de programas cristianos de servicio y caridad.
Estimula comportamientos democráticos y ciudadanos bajo la influencia del
ejemplo de María, primera discípula de su Hijo Jesucristo.
Finalmente, se promueve la formación de la persona en todos sus aspectos los
inmanentes y trascendentes, pues siendo seres carentes de perfección, caídos
por el pecado, a la vez son llamados a la Redención y a ser Hijos de Dios;
cultivando su espíritu interior y autoconocimiento, para que sea capaz de
plantearse un proyecto de vida cristiano abierto y dispuesto a entrar en la
Voluntad de Dios, interesado en conocer su cultura local y global a partir de
una visión crítica y holística de la realidad.
b) Enfoque socio-cultural, cognitivo y afectivo
Es socio-cultural porque toma como referencia fundamental el contexto
donde se desarrolla el proceso educativo y puede ser adecuado a las
características de cada comunidad, tomando en cuenta la realidad cultural
étnica y lingüística de cada contexto. Esto permitirá a las personas aprender a
convivir y a desarrollar una acción transformadora para contribuir al
desarrollo del proyecto País donde exista paz con equidad.
Es cognitivo, porque privilegia el desarrollo de capacidades intelectivas del
niño y adolescente permitiendo un desenvolvimiento óptimo de sus
estructuras mentales. Se pone énfasis en el «aprender a ser», el «aprender a
aprender», el «aprender a pensar», y el «aprender a hacer», de acuerdo con
los propios ritmos y estilos de aprendizaje personal. Se considera que el
desarrollo cognitivo está concomitantemente vinculado a las estructuras
socio-afectivas de la persona.
Es afectivo y valorativo, porque dedica atención especial a los valores,
actitudes, sentimientos, emociones, pasiones y estimulaciones de la persona,
extendiéndose a las distintas situaciones interhumanas y experiencias de la
vida. Esto le permite al estudiante conocer, expresar e intentar controlar su
mundo interior brindando respuestas coherentes para vivir con autonomía,
en relación con su prójimo y en contacto con el medio ambiente en el cual se
desenvuelve, mediante una búsqueda compartida de bienestar. El alumno y
alumna han de ponerse en el lugar del otro, reconocer los estados de ánimo
propios y ajenos y saber expresar lo que siente, dando lugar a una serie de
82
actitudes que son reflejo de una jerarquía de valores que se va construyendo
durante toda su vida.
Asimismo esta propuesta educativa brinda a los niños y adolescentes la
posibilidad de insertarse en el mundo laboral y en niveles superiores de
estudio aportando algunas herramientas técnicas y certificaciones en ciertas
competencias profesionales. Nos orientamos también al desarrollo de
competencias que posibiliten una adecuada relación con el mundo
académico, profesional y laboral, junto con el aprovechamiento de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.
Estos enfoques y concepciones se basan en las principales teorías del
aprendizaje, considerando su aplicabilidad en el desarrollo de competencias
que es su principal aporte a los diferentes niveles educativos que sustenta el
Marco Curricular Nacional
10.1. PROPUESTA CURRICULAR
Fundamento Social:
Se sustenta en la caracterización de la
realidad, el análisis de la sociedad, sus
problemas y sus necesidades
Fundamento Filosófico:
Se expresa en torno a la concepción del tipo de
hombre que se desea formar, condicionado por
las relaciones sociales existentes (entorno) y
por
las
exigencias,
aspiraciones
y
características de la civilización universal
(interdependencia).
Fundamento Epistemológico:
El currículo debe contener una serie de
elementos que contribuyan a expresar su
intencionalidad. Uno de esos elementos están
referidos a los conocimientos, por lo tanto los
docentes deben tener claridad sobre la
naturaleza de los conocimientos y una
posición respecto a qué y cómo seleccionarlos.
Fundamento Psicopedagógico
Está vinculado a cómo aprenden los
estudiantes,
y,
concretamente,
cómo
construyen los conocimientos científicos y
humanísticos
Fundamento Antropológico:
La persona es el centro de la educación. La
educación es una herramienta al servicio de la
Nueva Evangelización, herramienta que se
concretiza en una propuesta curricular, basada
en la instrucción, información, enseñanza,
formación y educación integral de la persona.
Fundamento Teológico:
La fe y la razón no se oponen, se
complementan. Las ciencias particulares
aproximan al hombre a la captación de una de
las aristas de la realidad y por ende son
herramientas al servicio de la verdad del ser de
las cosas. Sin embargo siempre algo se escapa,
lo cual no agota las ansias de verdad y de
trascendencia insertas en el ser del hombre.
De ahí que se necesite un auxilio para no
hundirse en el sinsentido, es la ayuda de la
Revelación de Dios al hombre en su historia.
Las definiciones de los aspectos que consideramos están relacionadas al
currículo son las siguientes.
83
COMPETENCIAS
EDUCACIÓN
ESTRATEGIAS
CONCEPTOS
RELACIONADOS AL CURRÍCULO QUE ASUMIMOS
ENSEÑANZA
EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
 EDUCACIÓN: Entendida como un proceso natural al hombre,
asimismo es un cumulo de actividades socio culturales que tiene como
finalidad la formación integral de la persona para que vivan las virtudes y
sean felices, sacando lo mejor de sí y haciendo que reconozcan sus
debilidades a fin de que sepan contra qué deben combatir interiormente y
qué es lo que deben potenciar.
 CAPACIDAD: Es el conjunto de recursos mentales y aptitudes que tiene
un individuo, entidad o institución para desempeñar una determinada tarea o
cometido. También se le entiende como una potencialidad inserta en el ser
humano desde su nacimiento, la cual se desarrollará por medio del proceso
de aprendizaje-enseñanza.
 COMPETENCIA: Entendida como un «saber hacer», es decir como un
conjunto de capacidades complejas, que permiten a las personas actuar con
eficiencia en los distintos ámbitos de su vida cotidiana y resolver allí
situaciones problemáticas reales.
84
 HABILIDAD: Entendida como una capacidad específica, destinada a
unirse a otras a fin de conformar capacidades más complejas que permiten
desarrollar la totalidad de potencialidades mentales. En muchos de los casos,
las habilidades se encuentran potencialmente insertos en el ser del hombre
desde su nacimiento.
 ENSEÑANZA: Entendida como un proceso que planifica y organiza con
los estudiantes actividades de aprendizaje significativo, valiéndose de
estrategias de enseñanza y aprendizaje.
 APRENDIZAJE: Entendido como un proceso de develación de
verdades y reconstrucción de conocimientos, donde el educando es
protagonista y elemento esencial de la acción misma del educar.
 ESTRATEGIAS: Son la forma con la cual vamos a ejecutar las
intenciones educativas, para ello se vale de los métodos, las técnicas, los
procedimientos, con la finalidad de desarrollar procesos mentales en los
estudiantes.
 EVALUACIÓN: Entendida como un proceso de reflexión y de recojo de
información, que implica procesamiento de los datos, a fin de emitir un
juicio valorativo y tomar decisiones para retroalimentar lo aprendido de ser
necesario.
Desde hace unos años, la IEP ha optado por las Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo de Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández, quienes
nos presentan estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje; así como
otras estrategias a fin de lograr aprendizajes significativos en los estudiantes 9.
10.2 CARTEL DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
DESCRICPION
ESTRATEGIAS
OBJETIVOS
RESUMEN
ORGANIZADOR
PREVIO
ILUSTRACIONES
PREGUNTAS EN
NVELES LITERAL,
INFERENCIAL Y
CRITERIAL
MAPAS Y REDES
SEMÁNTICAS
TRABAJO EN
Establece condiciones, genera expectativas apropiadas para iniciar el
trabajo pedagógico.
Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral
o escrito. Enfatiza conceptos claves, principios, términos y argumento
central.
Información de tipo introductoria y contextual. Tiene a un puente
cognitivo entre la información nueva y la previa.
Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una
teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas gráficos,
dramatizaciones, etc)
Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto.
Mantiene la atención y favorece la práctica de la deducción el juicio
crítico y valorativo.
Representación gráfica de esquemas diversos de conocimiento
(conceptos, proposiciones, explicaciones, etc)
A través de diversas técnicas se propicia el trabajo cooperativo a través
9DÍAZ
BARRIGA Frida–HERNÁNDEZ Gerardo (1998) «Estrategias docentes para un Aprendizaje
Significativo». Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 3, Núm. 5, enero-junio.
México. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
85
GRUPOS
ACTIVIDADES
LÚDICAS
DINÁMICAS
SALIDAS DE
ESTUDIOS
ESTRATEGIAS DE
COMPRENSIÓN
LECTORA
METODO
CIENTIFICO
USO DE LAS TICs
de equipos diversos de trabajo. Escriben sus ideas fuerza y exponen (
Debates, forum, exposiciones, philips 6, etc)
Se considera al juego como actividad fundamental que ayuda a
desarrollar y educar al niño en forma integral.
Se toma en cuenta las dinámicas de animación, de motivación, de
socialización, de formación de grupos, de, reflexión y metacognición.
Visita a Instituciones aliadas que generan aprendizajes significativos.
Por ejemplo:
Antes de la lectura:
 Objetivo de la lectura
 Título para recoger saberes
 Interrogación del texto
 Predicciones
 Expectativas para conocer el contenido del texto
Durante la lectura:
 Lectura individual
 Lectura en voz alta
 Relectura para identificar ideas principales
 Vocabulario (uso de diccionario)
 Preguntas sobre lo leído
 Parafraseo
Después de la lectura:
 Ubicación de la idea principal (subrayan, colorean…)
 Confirman predicciones iniciales
 Apreciación respecto al texto
 Sugiere búsqueda del tema en otros textos
 Verificar velocidad de la lectura
 Reflexión sobre el proceso de leer (rectificar errores)
 Uso de otros lenguajes
 Trabajar la gramática contextualizada
 Producción de textos a partir de la lectura
 Parafraseo
Evaluación:
 Aplica cuestionario (preguntas en su cuaderno en los 3 niveles
de comprensión)
 Resumen del texto (Para el mural del Plan Lector)
Procesos efectuados de manera ordenada para poder contrastar los
conocimientos aprendidos con la realidad.
Aplicación de los medios informáticos (multimedia, uso de blogs, dvd,
televisión, radiograbadora, etc)
A esto le aumentamos:
Preguntas dirigidas: ¿Qué aprendí?; ¿Cómo lo
aprendí?, ¿Para qué me sirve?
Preguntas de sentidos: ¿Cómo se relaciona con mi
ESTRATEGIAS
vida? ¿Cómo se cumple lo conocido con mi vida?
METACOGNITIVAS
Preguntas de retroalimentación: ¿Qué me falta
aprender? ¿Cómo lo debo aprender por mí mismo?
¿Dónde veo el paso de Dios en la presente sesión?
86
10.3 CARTEL DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
ESTRATEGIAS
ELABORACIÓN
ORGANIZACIÓN
RECUPERACIÓN
DESCUBRIMIENTO
REVELACIÓN
DESCRICPION
A través de procesamiento simple, ejemplo: hacer resúmenes,
recolección de datos, entrevistas, cuestionarios, etc.
Se dará prioridad a la redacción a mano para cualquier trabajo.
Jerarquizar, ordenar la información a través de diversos
organizadores gráficos.
Evocación de la información, a través de ejercicios
metacognitivos.
Observación, identificación de problemas y de fenómenos de la
realidad, descripción verbal y codificada.
Escucha de la palabra del otro, a fin de encontrar mediante ella la
manifestación de su ser y del de los demás
a) ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Los organizadores gráficos que usaremos para consolidar aprendizajes son los
siguientes:
CUADRO SINÓPTICO
MULTIGRAMACIÓN
UVE HEURÍSTICA
INICIO
NUDO
MAPA SEMÀNTICO
FINal
87
ESPINA de ISHIKAWA
LINEA DE TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL
88
b) PRIORIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, PROCESAMIENTO Y
PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
NIVEL INICIAL
3 AÑOS
Observación
Diferenciación
Describe
verbalmente
4 AÑOS
Observación
Señala características
Describe
verbalmente
5 AÑOS
Observación
Discriminación
Describe verbalmente
y con códigos gráficos
NIVEL PRIMARIA
PRIMERO
Listado
SEGUNDO
Listado
Cuadro de
doble entrada
TERCERO
Redacción
simple
Multigramación
CUARTO
QUINTO
Redacción
Fichaje
simple
Resumen
Multigramación Mapa
conceptual
Línea
de
tiempo
SEXTO
Fichaje
Resumen
Mapa
conceptual
Línea
de
tiempo
NIVEL SECUNDARIA
PRIMERO
Fichaje
Síntesis
Mapa
semántico
SEGUNDO
Ensayo
Cuadro
sinóptico
TERCERO
Ensayo
Cuadro
sinóptico
89
CUARTO
QUINTO
Monografía
Monografía
Uve heurística
Uve heurística
Espina
de Mapa mental
ichikawa
10.4 DESARROLLO DE SESIONES CON UNA RUTA LÓGICA DE
CONSTRUCCIÓN
MODELO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° ____
AREA ACADÉMICA: P.F.RR.HH. AÑO: V
SECCIÓN: A-B-C
NOMBRE:
BIMESTRE:
TEMPORALIZACIÓN EN SESIONES:
VALORES
Responsabilidad
Honestidad
SALIDA
(Extensión – Evaluación)
PROCESO
(Básico – Práctico)
INICIO
Motivación
MO
MEN
TO
ASIGNATURA:
FILOSOFÍA
PROFESOR:
Miguel Martínez La Rosa
“La existencia del superhombre en Nietzsche ”
CUARTO BIMESTRE
2
DURACIÓN: Del 07/11 al 18/11
ACTITUDES
 Entrega en el tiempo previsto trabajos, proyectos y tareas en las que se ha
comprometido.
 Presenta los materiales necesarios para el trabajo en clase.
 Acepta las consecuencias de sus actos positivos y negativos
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS
DESCRIPCIÓN DE ACCIONES Y ACTIVIDADES
RECURSOS
1.- Oración Inicial
El profesor invita a los alumnos a poner en común intenciones. Luego hace una oración
general por el bimestre y se profesa el Credo.
2.- Observación de vídeo – Recolección de saberes previos
Vídeo
El profesor presenta a los alumnos un vídeo sobre Superman. Los alumnos describen lo
que saben de este personaje. El profesor anota sus respuestas en la pizarra y les pregunta
Pizarra
sobre el origen de este personaje. Luego, el profesor cuestiona a los alumnos sobre ¿qué
saben de Sartre y de Nietzsche? Los alumnos van respondiendo y el profesor anota en la
Cuaderno
pizarra sus respuestas. En base a las respuestas el profesor invita a descubrir el posible
origen del personaje en la filosofía de Nietzsche.
3.- Lectura comentada de textos filosóficos – Análisis grupal
Se forman equipos de trabajo en el aula. Se asigna un fragmento del texto a cada equipo.
Se da una lectura rápida del texto. Entre miembros del equipo dialogan sobre el tema de la
Ficha de
lectura.
lectura
5.- Análisis textual
Marcadores y
Los alumnos dividen las lecturas por párrafos y enumeran cada idea. Identifican el tipo de
lapiceros
idea (núcleo, contexto o apoyo). Seleccionan la idea nuclear y dos ideas de apoyo
marcándolas con un color diferente.
Pizarra –
6.- Síntesis del tema – Exposición
Plumones
Las ideas subrayadas las agrupan formando un resumen. Eligen a un compañero que saldrá
a exponer lo resumido por su equipo.
7.- Conclusiones
Cuaderno
El profesor explica una breve síntesis de la filosofía existencialista de Nietzsche y luego de
Sartre y las consecuencias de respondernos a la luz de ellos.
8.- Reflexión Meta cognitiva
Los alumnos reciben una ficha con el gráfico “la flor del saber” y la llenan respondiendo en
Ficha de
los espacios correspondientes ¿qué aprendieron?, ¿cómo lo aprendieron? Y ¿para qué les
reflexión
sirve lo que aprendieron? Luego, algunos al azar comparten sus respuestas.
9.- Actividades de extensión
Cuaderno
El profesor asigna un cuestionario en base a lo expuesto y cada alumno lo responde en su
casa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INDICADORES DE LOGRO
CONSTRUCCIÓN DE LA
Investiga cuáles son los principales aportes del nihilismo de
AUTONOMÍA
Nietzsche y del existencialismo de Sartre buscando información en la
web y sistematizándola en un cuadro comparativo.
RELACIONES
Argumenta cuál es la importancia de la filosofía de Nietzsche y
INTERPERSONALES
Sartre, así como sus errores mediante la observación crítica de vídeo
clips y respondiendo a cuestionarios.
90
AUTO EVALUACIÓN DE MI SESIÓN DE APRENDIZAJE
0.- INICIO
1.- PROCESO
2.- LOGRO
COMPROMISO CRISTIANO, ÉTICO Y MORAL
1.- Esta programación y planificación de actividades del área poseen el
visado previo del Director u otro encargado.
2.- La programación y planificación de actividades de cada curso
consideran temas, principios y posturas en concordancia con la
doctrina de la Iglesia católica y su formación ético-moral.
3.- Durante la sesión de aprendizaje se parte de experiencias previas y
situaciones sociales, nacionales y regionales.
4.- Dialogo con mis alumnos expresando formas de discernimiento
moral y compartiendo mi propia vivencia
5.- Se tocan temas ético morales del ámbito: personal, familiar, social,
escolar u otros.
6.- He articulado los conocimientos, capacidades, estrategias,
actividades, valores o actitudes de esta clase con nuestra fe católica
TOTAL
DESENVOLVIMIENTO PROFESIONAL Y PERSONAL EN EL
AULA
1.- Llegué puntualmente al aula.
2.- Generé el orden y la limpieza dentro del aula.
3.- He creado un clima de diálogo y encuentro con el otro.
4.- Motivé a mis alumnos para lograr su aprendizaje
5.- Presenté la sesión de aprendizaje del día junto con mi carpeta
pedagógica
6.- Tuve dominio de aula: hice prevalecer el respeto, orden y disciplina
7.- Dominé el contenido de mi disciplina
8.- Demostré empatía con mis estudiantes
9. - Manejé una propuesta pedagógica actual evidenciada en
metodologías y estrategias
10.- Resolví las dificultades conductuales de mis alumnos dentro de la
clase. Evité derivar a ningún otro despacho.
TOTAL
2
2
1
1
0
0
OBSERVACIONES
OBSERVACIONES
Observaciones y sugerencias personales:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Observaciones y Sugerencias del Coordinador / Director Académico / Visitante:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________
PROFESOR
_____________________
VºBº COORDINADOR
Fecha: __/__/14
Las sesiones de aprendizaje son la expresión más específica de la programación
curricular. Programar una sesión de aprendizaje supone prever o planificar de
manera dosificada los elementos que nos permitan avanzar progresivamente en
el desarrollo de las capacidades previstas y las virtudes deseadas.
91
Un paso intermedio para pasar de la programación de la unidad a la
programación de una sesión de aprendizaje es la planificación semanal.
Un planificador semanal permite ver de manera global el conjunto de sesiones
de aprendizaje que se desarrollarán, y en el marco de qué unidad didáctica. Para
programar una sesión de aprendizaje hay que seleccionar las unidades
didácticas, las capacidades, conocimientos, valores, actitudes y virtudes que
buscamos desarrollar y los criterios e indicadores con los que verificaremos si es
que los niños han logrado los aprendizajes previstos.
Asimismo, se debe decidir qué estrategias, recursos y materiales específicos
utilizaremos durante la sesión para lograr los aprendizajes propuestos y la
forma de verificarlo.
No olvidemos que la motivación y evaluación es permanente a lo largo de todo el
proceso. Sin embargo, siempre debe haber una motivación inicial (despertar
expectativa), también es bueno formalizar la evaluación con algún instrumento,
generalmente al final. De igual forma debemos recrear los ejercicios
metacognitivos que ayudan a refelxionar sobre el proceso e importancia de la
sesión desarrollada
Algunas de las características básicas de la Propuesta Curricular Institucional
que no se deben olvidar en la elaboración de las sesiones de aprendizaje:














Enfoque: Holístico (Visión integral del hombre)
Concepción: Personalista-Cristiana
Social: ser relacional, llamado al amor, actuante y responsable de sus actos
Cristiana: Se nutre del evangelio, del Magisterio y la Doctrina del Iglesia
Católica
Tradición Marista: Ofrece un estilo mariano de vivir el Evangelio
Tradición Salesiana: Ofrece la pedagogía de Don Bosco
Posición filosófica: Visión filosófica y antropológica cristiana
Concepción del educando: Centro del proceso educativo. Persona humana
autónoma e interdependiente, con proyecto de vida divina.
Tendencia u orientación central: Crecimiento personal y comunitario en
vista a la construcción de la Civilización del Amor.
Modelo pedagógico: escuela de la vida, del amor, defensora de la vida,
abierta a los aportes de las ciencias y otras escuelas pedagógicas.
Conceptualización de aprendizaje: es un proceso de adquisiciones
valorativas autónomas y permanentes que se producen a partir de las
experiencias y de las construcciones internas (aprendizaje significativo)
Valores explícitos: La persona, hombre integral, de su tiempo con visión de
futuro, capaz de entender y amar al prójimo. Capaz de construir una
sociedad de amor, con adaptación al cambio y trabajo en equipo.
Cómo entiende el Curriculum: Es un proceso de construcción de la
Civilización del Amor, teniendo en cuenta que la persona es un ser
transformador de sí mismo y de su entorno, que orienta la cultura
dominante hacia una Cultura Cristiana a favor de la Nueva Evangelización.
Rol de los Conocimientos: Medios para formar en la fe y lograr el desarrollo
total de la persona y de la sociedad.
92




Modalidad en que considera los conocimientos: en Áreas curriculares
Rol del Educador: Ejemplar, testimonio. Facilitador de los aprendizajes.
Líder cristiano, motivador, orientador y dinamizador
Tipo de Organización: Flexible, acorde a los signos de los tiempos y en
búsqueda de la excelencia.
Nueva Evangelización: Anuncio de Cristo Muerto y Resucitado por Amor al
hombre a fin de otorgar una nueva Vida, mediante un itinerario de
formación que permita la gestación y desarrollo de cristianos adultos en su
fe
10.5 EJES CURRICULARES
A)
EJE: FORMACIÓN DEL SER: IDENTIDAD PERSONAL, SOCIAL Y
CULTURAL.
Este eje pone el énfasis, al interior del conjunto de aprendizajes de los alumnos,
buscando la verdad en el conocimiento de sí mismo a través de la autoconfianza,
libertad con responsabilidad, autocontrol, asertividad, creatividad,
perseverancia y aspiraciones personales íntimamente relacionados con la
autoestima, hábitos de silencio y reflexión. Así mismo promueve la adhesión y
el compromiso con valores propios como la honestidad y el respeto; base para
una autentica apertura intercultural. Dentro de este marco cobra especial
importancia el reconocerse como hijo de Dios, y por tanto ser llamado a la
trascendencia de sí mismo; miembro de una familia y de una nación en la cual
ha sido inserta su existencia.
B)
EJE: FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA: CULTURA
DEMOCRÁTICA Y CIUDADANA
Implica el desarrollo de virtudes, valores y capacidades que hagan posible la
relación con el otro, participación a las instituciones sociales, con actitudes y
comportamientos democráticos; una vida social sostenida en un presencial
reconocimiento consideración y respeto por los demás y sus derechos; así como
la valoración positiva del ambiente en que vive dentro de un juicio moral; el
respeto por las diferencias del otro, el reconocimiento mutuo de deberes y
derechos, en total coherencia con los Derechos Humanos; las búsqueda de
consensos, la solidaridad, la cooperación el cumplimiento de los compromisos,
la responsabilidad familiar, ciudadana y tributaria la toma conjunta de
decisiones , la justicia y otros valores.
C)
EJE: FORMACIÓN PARA EL HACER: CULTURA INNOVADORA Y
PRODUCTIVA
Busca desarrollar actitudes de adaptación a los tiempos y la búsqueda de la
superación cristiana personal así como el progreso de los demás; y así mismo
aptitudes intelectuales orientadas a la innovación; la búsqueda y planeamiento
de soluciones; la formación de una cultura productiva de fuerte relación con la
capacidad de emprender y el trabajo; el desarrollo de actitudes y capacidades
laborales con la conciencia de que el trabajo es un deber y un derecho, una
manera de realización personal y la forma como cada persona contribuye al
mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo del país. La cultura
productiva significa también la exigencia permanente de calidad,
competitividad, perfeccionamiento y versatilidad del trabajo, poniendo en juego
93
y no de búsqueda de privilegios al competir; así como las capacidades para la
generación de autoempleo y para el trabajo en equipo.
D)
EJE: EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
Este eje pone énfasis en el anuncio de Cristo muerto y Resucitado, que ama al
hombre más allá de cualquier falta cometida, y tiene el poder de redimirlo
concediéndole una nueva vida, libre de la esclavitud del pecado y del sinsentido
existencial.
En este eje se da prioridad a un conjunto de actividades relacionadas con los
principios cristianos y las orientaciones propias del Obispado de la Diócesis del
Callao que compromete y orienta la forma de ver, sentir y actuar de los alumnos
respecto a su fe. Asimismo, se considera la vivencia de una fe expresada en el
amor, la caridad, el servicio, la justicia y la paz. Se busca la formación de
criterios de discernimiento y se pone énfasis en la formación de la conciencia
para encontrar respuestas de fe articulando el uso de las ciencias a fin de lograr
«la construcción del pueblo de santos»10.
También se dará prioridad a la vivencia de la fe en pequeñas comunidades a
imagen de la Sagrada Familia de Nazareth, a fin de que se brinden espacios para
el crecimiento de una fe adulta, donde primer la humildad, sencillez y la
alabanza; en este sentido se trabajará por la promoción de vocaciones a la vida
cristiana: Orden sacerdotal, Consagración religiosa y la Vida matrimonial.
La Virgen María será el camino para llevar adelante este eje curricular. Ella será
nuestra auxiliadora y estrella de la Nueva Evangelización.
11. DEMANDA DE UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA
La globalización determina un mundo con nuevas características que
determinan nuevos patrones y modelos educativos. Entre estas tenemos:
SITUACIÓN 01: Fase avanzada de la división internacional del
trabajo:
Cada país, cada región busca lograr el posicionamiento en el mercado de sus
productos y sus servicios compitiendo de una manera agresiva con otros
productores. Esta globalización no es sinónimo de equidad, ya que no todos los
miembros de la comunidad internacional participan de igual manera de los
beneficios. Esta situación va a ocasionar la demanda de una formación
especializada con criterios de calidad en forma continua y progresiva.
PROPUESTA DE LA IEP:
Sentar las bases de una educación capaz de incorporar los avances de la
tecnología, asumir la creciente especialización y responder con eficiencia a las
demandas de la sociedad cambiante, considerando nuestra identidad católica y
la unión con Cristo sin perder de vista los criterios de justicia y equidad.
10CHAMINADE
Guillermo José (2005). Perseveraban en la Oración. Madrid. Servicio de
Publicaciones Marianistas. Guillermo José Chaminade es fundador de la Congregación
Marianista.
94
SITUACIÓN 02: La revolución tecnológica:
En los próximos años, la tecnología tendrá una evolución más rápida. Las
tendencias que se predicen están por el lado de las telecomunicaciones, de la
informática.
PROPUESTA DE LA IEP:
Considerar y priorizar las innovaciones, el incesante desarrollo de la tecnología,
los avances en teorías educativas y que estimule el aprendizaje permanente.
Esto como medios de hacer.
Sin embargo, más importante que las herramientas, es la formación del usuario
de las mismas, es decir, la formación irrenunciable de la persona, con
discernimiento para utilizar bien las herramientas tecnológicas en función de
solucionar problemas, no de generarlos.
SITUACIÓN 03: La compleja red de Relaciones Internacionales:
El actual, es un mundo en que las fronteras pasa a ser solamente hitos
geográficos, ya que las relaciones culturales, comerciales, sociales y económicas
se intensifican, dando lugar a la creación de espacios pluriculturales, siempre
cambiantes y siempre nuevas. Es indispensable pensar en las posibilidades que
se abren en referencia a profesiones, trabajos, investigaciones, etc. Se hace
entonces indispensable el conocimiento de las relaciones internacionales, de los
grupos económicos, políticos, o de otra índole que conforman los países.
PROPUESTA DE LA IEP:
Reconocer los elementos valiosos de las interacciones interculturales y de las
posibilidades que ésta ofrece. Brindar una formación que cubra esta realidad,
intensificando el aprendizaje de idiomas y de la realidad de los países que
favorezcan esta interacción.
SITUACIÓN 04: Minimización de las economías nacionales, para dar
paso a una economía global e interdependiente:
La economía de los países deja ser autónoma, para convertirse en una economía
cuya estabilidad está en función de otras. Las decisiones deberán considerar
factores ajenos a la propia realidad, sin olvidar las necesidades que vive el
propio país.
PROPUESTA DE LA IEP:
Formar hombres y mujeres virtuosos, con la mirada hacia el Cielo, pero con Los
pies en la Tierra, seres para el Cielo pero insertos en este mundo, conscientes de
su rol humano; plenamente identificados con su patrimonio cultural, nacional y
espiritual, capaces de intervenir críticamente, creativamente en la generación de
los bienes y servicios que demanda una nueva sociedad llena de valores y
principios éticos.
SITUACIÓN 05: Cambios importantes en las relaciones
interpersonales:
Las relaciones entre las personas tienden hacia la virtualización. Cada vez será
más común recurrir a fuentes de datos y tiempo invertido en investigación, en
conocer a personas estableciendo relaciones superficiales mediante la
informática. Por otro lado estas relaciones servirán también para el intercambio
de información valiosa y los trabajos en equipo, a pesar de la distancia.
95
PROPUESTA DE LA IEP:
Educar para el reconocimiento del otro como una persona, promoviendo a la
escuela como lugar de encuentro personal entre en un YO y un TÚ a fin de que
surja el espíritu comunitario de vivir en un NOSOTROS. Asimismo se orientará
a favor del uso racional y cristiano de la tecnología de la comunicación, dentro
de los principios de la ética y del respeto a la verdad y a la dignidad humana.
Educamos con todas nuestras palabras, gestos y miradas.
SITUACIÓN 05: Desmesurado aumento de la información
disponible:
Es evidente que el incremento del volumen de la información disponible, es
cada día mayor, la velocidad se irá incrementando progresiva y
permanentemente, de manera que el estudioso, cada vez le será más difícil
identificar y seleccionar información pertinente.
PROPUESTA DE LA IEP:
Se ha asumido un mito, creer que al haber más acceso a la información surge la
posibilidad de acceder a mayor conocimiento. Sin embargo, el error es pensar
que la información suelta es conocimiento, y más aún, que toda la información
es útil para desarrollar aprendizajes con significado. En ese sentido, nuestra IEP
educará al joven para crear hábitos de silencio y reflexión favoreciendo la
capacidad crítica y el desarrollo del espíritu interior, capaz de identificar y
seleccionar con propiedad la información obtenida. Asimismo, la IEP
seleccionará la información a fin de que guarde estándares básicos de validez y
verdad, de modo que los alumnos no sean engañados, y de que puedan acceder
a una información libre de los sesgos que proporciona una red informática
diseñada para mantener a sus usuarios en un nuevo tipo de ignorancia: la
ignorancia del exceso.
SITUACIÓN 05: Deshumanización que desemboca en una elevada
crisis moral:
Los derechos de la persona correrán el riesgo de ser olvidados. El derecho a la
dignidad, a la vida, al bienestar, a la libertad, a la identidad, a la privacidad
podría ser dañado por los intereses personales egoístas o por la ambición de los
que ostentan el poder de la información o del dinero.
PROPUESTA DE LA IEP:
Nuestra propuesta educativa educará la voluntad y la inteligencia, para formar
la correcta conciencia moral y la búsqueda de la verdad para responder con
valor y amor evangélico a problemas y dilemas morales y éticos.
SITUACIÓN 06: Incremento del tiempo libre:
El perfeccionamiento de la tecnología disminuirá el tiempo de trabajo y los
trabajadores verán incrementado su tiempo libre. Será pues, necesario preparar
la planificación del tiempo libre y la selección de actividades de diversión y
entrenamiento. Asimismo, el desempleo o sub empleo generará stress, desgano
y constante frustración por el futuro.
96
PROPUESTA DE LA IEP:
Formar estudiantes con conciencia de progreso y desarrollo social, sin olvidar la
marginación y la extrema pobreza en la que vive la mayoría de la humanidad y
propondrá actividades alternativas para el uso positivo del tiempo. Para esto se
desarrollarán actividades lúdicas, artísticas, culturales y deportivas, se educará
en el sano ocio como espacio de reflexión y medio para el desarrollo de la
filosofía.
SITUACIÓN 07: Deterioro del Medio Ambiente
Producto de una explotación irracional de los recursos naturales para la
producción ambiental, lo cual ha causado el deterioro del medio ambiente de
manera alarmante; debido a ello, dentro de los propósitos de la educación
básica regular al 2021 se plantea desarrollar en los alumnos la “comprensión del
medio natural y su diversidad, así como el desarrollo de una
conciencia
ambiental a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales en el
marco de una moderna ciudadanía”. Asimismo la educación ambiental ha sido
creada y difundida por el mundo como un nuevo enfoque educativo, producto
de la percepción del hombre de que está inmerso en una crisis ambiental
provocada por él mismo y que solo él podrá solucionarla.
PROPUESTA DE LA IEP:
Promover una conciencia que ame el planeta, reconociéndolo como Edén creado
para el hombre, a fin de que se valore los ambientes sanos, seguros,
ecológicamente equilibrados. Nuestra propuesta busca transformar los modelos
sociales, económicos y culturales causantes de los problemas en un marco del
desarrollo sostenible, señalado hacia el Callao y el Perú en sí.
SITUACIÓN 08: Descristianización, Desacralización y Crisis de Fe
En este tercer milenio la educación y la escuela católica se encuentran frente a
desafíos nuevos lanzados por los contextos socio-cultural y político. El número
de personas que no creen va en aumento, bifurcándose en un ateísmo agresivo y
un agnosticismo indiferente. Por otro lado, el hombre ya no recurre a Dios para
encontrar sentido a su vida. La vida simplemente es un absurdo, Dios una
proyección humana. Lo sagrado, los sacramentos, las devociones, nada de esto
parece llamar la atención. Emerge una crisis de valores, que sobre todo en las
sociedades desarrolladas asume formas de un difuso subjetivismo, de
relativismo moral y de nihilismo. Los rápidos cambios estructurales, las
profundas innovaciones técnicas y la globalización de la economía repercuten en
la vida del hombre de cualquier parte del planeta. Los fenómenos de la
multiculturalidad, y de una sociedad que cada vez es más plurirracial,
pluriétnica y plurirreligiosa, traen consigo enriquecimiento, pero también
nuevos problemas. A esto se añade, en los países de antigua evangelización, una
creciente marginación de la fe cristiana como referencia y luz para la
comprensión verdadera y convencida de la existencia.
PROPUESTA DE LA IEP:
Proporcionar a los estudiantes los medios aptos para encontrar su misión y
propósito en este mundo, en una sociedad fuertemente caracterizada por
conocimientos técnicos y científicos, pero al mismo tiempo, carente del ser filial
divino, por tanto, necesitada de una sólida formación orientada cristianamente.
Por esto, estamos convencidos de que para hacer de la escuela católica un
97
instrumento educativo en el mundo de hoy, sea preciso reforzar algunas de sus
características fundamentales tales como la ayuda al prójimo y fomentar la
oración como medio de fortalecer la fe. Asimismo se responderá anunciando a
Cristo resucitado a tiempo y a destiempo, articulando su mensaje con la ciencia
humana y natural, buscando desarrollar la fe mediante un itinerario formativo
serio que permita vislumbrar los signos de la fe.
SITUACIÓN 09: Anticoncepción y Cultura de Muerte
Los procesos de modernización, el mayor acceso de la mujer al mercado laboral,
el incremento en el uso de métodos anticonceptivos, entre otros factores, están
incidiendo en la disminución de la tasa de crecimiento de la población, y ésta
disminuirá aún más en los próximos decenios.
PROPUESTA DE LA IEP:
Nuestra propuesta educativa estará siempre atenta a los requerimientos de la
sociedad para brindar una educación de calidad que prepare para la defensa de
la vida en el marco de la Doctrina de la Iglesia. Así se educará para estar
abiertos a la vida, dispuestos a defenderla con argumentos racionales, científicos
y de fe.
SITUACIÓN 10: Crisis moral
El Callao posee casi un millón de habitantes. La población posee carencias de
viviendas, de acceso a la salud, a la cultura y a la educación lo que no permite el
desarrollo integral de la persona humana. Pero por encima de los recursos
mediáticos, el ser del hombre chalaco está enfermo. El deterioro moral
expresado en el libertinaje sexual, drogadicción, escasa paternidad responsable,
abandono de la familia, violencia doméstica, maltrato a los niños, falta de
autoridad. Alcoholismo, uso indebido de sustancias tóxicas y los problemas
laborales de los padres son hechos que siguen afectando la estructura familiar. A
esto se le suma la hipocresía, soberbia, mentira, la criollada o chalacada, y la
desestructuración familiar.
PROPUESTA DE LA IEP:
Formar hombres que reconozcan el mal en el mundo, su vida y su yo, para que a
partir de ahí puedan identificar el bien, discernir lo que se debe hacer, y
dispuestos a dar la vida por realizar esos ideales y enraizarlos en la realidad. Así
se podrá formar hombres atentos a su responsabilidad social, generadores de
una familia sana y equilibrada como núcleo de una sociedad más justa, en base a
una educación sensibilizadora, y consciente de su rol.
SITUACIÓN 11: Exclusión moral y social
Detrás de todo el panorama político hay ante todo un reclamo popular de todos
los sectores marginados, que no tienen acceso a las condiciones mínimas de una
vida digna. El hombre peruano va accediendo a nuevos bienes que poco a poco
lo sumen en el consumismo ciego y en la indiferencia con el prójimo. Los
sectores postergados crecen.
PROPUESTA DE LA IEP:
Formar líderes cristianos católicos, comprometidos con el análisis de la
realidad, la formulación de cuestiones e hipótesis de solución, el ensayo de
propuestas y en general con el desarrollo integral del país, así como personas
98
capaces de asumir una postura política responsable, en base a una recta
conciencia civil, que construya una sociedad más justa orientada a lograr la paz
y el bienestar general.
SITUACIÓN 12: Bajo Nivel Académico y Cultural
Se observa un gran deterioro cultural manifestado en la falta de hábitos de
lectura, bajo nivel crítico, escasa difusión de nuestro arte, atracción de los
medios placenteros y ligeros y la permisividad de la sociedad que ve como
normal estas situaciones que agravan nuestra identidad.
Los medios de comunicación, han variado sus objetivos, buscando ganar nuevos
mercados, lo que se evidencia al incorporar programas de escaso nivel cultural y
que son groseros y estimulan la violencia y denigran la personalidad de los
participantes manipulando su conciencia y contribuyendo a su deterioro moral.
Se han incrementado las discotecas, los juegos electrónicos y los tragamonedas,
lo cual abre mayores posibilidades de distracción a los jóvenes y los hacen vivir
en espacios de continua evasión de la realidad hacia otra, ajena y alejada de los
objetivos educacionales. Los videojuegos han pasado a formar parte del
quehacer diario de los educandos, a los cuales les dedican de tres a cuatro horas
por día. A este factor se añade el tipo de videojuego preferido, el de la violencia,
lo cual trae como consecuencia lógica la agresividad permanente de los niños y
jóvenes.
PROPUESTA DE LA IEP:
En muchos lugares se ha pervertido la concepción de pedagogía lúdica y bajo
esa propuesta se camufla la realidad. Se ofertan escuelas donde sólo se le
entretiene al estudiante, mas no se forma, no se le informa ni educa. Por ello,
nuestra propuesta educativa se orientará a estimular la conciencia valorativa e
investigativa hacia los valores nacionales, así como al rescate y preservación de
la identidad nacional, estimulando en los jóvenes la capacidad de análisis, de
crítica y un espíritu selectivo para valorar lo nuestro. Se insistirá en una
educación que seleccione los conocimientos más pertinentes para los
estudiantes y los reunirá en áreas y asignaturas de acuerdo a la división
científica de los saberes contemporáneos.
12.PERFIL DEL ESTUDIANTE
A continuación se presenta un esquema con los indicadores básicos de lo que se
espera de los estudiantes por niveles y teniendo en cuenta algunos ejes
curriculares básicos según las demandas basadas en las Rutas del Aprendizaje y
los estándares sugeridos por IPEBA y concretizados en los Mapas de Procesos.
Al concluir Inicial: 05 años
Dimensión Socio emocional
a. Demuestra autonomía en las acciones que realiza en su vida diaria en casa y
escuela.
b. Demuestra afecto para sí y los demás, teniendo una percepción positiva de sí
mismo y de sus compañeros.
c. Asume roles distintos en su juego y en otras actividades de trabajo de grupo
respetando las reglas y normas de convivencia
99
d. Se identifica como miembro de una comunidad valorando las diversas
manifestaciones artísticas y culturales propias de su identidad.
e. Conoce a Dios como su Padre Creador. Se reconoce parte una comunidad
cristiana católica.
f. Demuestra sensibilidad imaginación y creatividad a través de diversas formas
de expresiones artísticas
Dimensión Intelectual
a. Se expresa de forma clara y coherente en diálogos y conversaciones con un
vocabulario adecuado a su edad.
b. Utiliza el lenguaje oral como forma de comunicación y representación de su
realidad
c. Produce textos usando diferentes formas de grafismos convencionales y no
convenciones para expresar situaciones de su entorno
d. Aplica nociones básicas de matemáticas como establecer relaciones de
correspondencia, cantidad, ubicación, entre objetos, para estimar y contar en
diversas situaciones de su vida cotidiana.
e. Establece relaciones lógico matemática utilizando diversos símbolos de
expresión pensamiento de análisis y síntesis en la resolución de problemas
sencillos de su entorno
f. Reconoce a la naturaleza como creación divina, sus funciones y cambios en
relación a la vida del hombre
Es importante recordar que el niño de Nivel Inicial no debe salir del nivel
leyendo ni escribiendo de manera formal, pues no es tarea de este nivel. En ese
sentido, la propuesta curricular de las IE Parroquiales de la Diócesis del Callao
deberán custodiar con recelo el no escolarizar la educación del nivel Inicial por
el simple hecho de competir con ofertas vecinas. La lecto-escritura es tarea del
Nivel Primario.
C)
Dimensión Psicomotriz
a. Practica hábitos de aseo e higiene personal y de alimentación para conservar
su salud física y mental.
b. Conoce su cuerpo y demuestra coordinación corporal en los movimientos
fundamentales en diversas actividades físicas
c. Demuestra seguridad y precisión en su desplazamiento en sus
desplazamientos en distintas direcciones velocidades y ritmos
d. Demuestra coordinación viso motriz en distintas actividades y tareas
relacionadas con las distintas formas de representación gráfica
e. Se formulan los objetivos educacionales, partiendo de los objetivos de la
educación básica, precisados en la Ley N° 28044. Los objetivos de cada nivel
básico, o educación alternativa, si la IE atendiera a todos ellos.
f. Se precisan y formulan los lineamientos curriculares en concordancia con los
lineamientos de política educativa Regional y Nacional, considerando los
niveles básicos que atiende la IE. Debe precisarse la concepción y el enfoque.
100
Aspiración
Perseverancia
Autonomía y
creatividad
asertividad
autoconfianza
De acuerdo con el Eje Personal Social y Cultural:
Al concluir Primaria
12 años aproximadamente
Demuestra conocimiento, respeto,
aceptación de sí mismo (su cuerpo,
sentimiento,
cualidades,
habilidades valores y puntos de
vista) capacidad para gozar y
disfrutar, así como confianza en
sus propias posibilidades.
Al concluir Secundaria
16 años aproximadamente
Se conoce, respeta y acepta (su cuerpo,
sentimientos, cualidades, habilidades
valores y puntos de vista (demostrando
capacidad para el goce estético,
confianza en sí mismo y conciencia
histórica cultural de las conductas,
preferencias y creencias que él y otros
sienten valiosas
Expresa abiertamente, con claridad
y coherencia, sus opiniones,
preferencias
y
sentimientos,
sabiendo criticar a tiempo y sin
lastimar, recibir críticas
sin
molestarse y reconocer cualidades
y méritos en los demás.
Es capaz de tomar decisiones
propias
y
crear
respuestas
originales, de acuerdo con sus
criterios y convicciones, sobre
asuntos concretos y en plazos
inmediatos
asumiendo
las
consecuencias de sus actos.
Actúa con perseverancia en el logro
de
sus
metas
enfrentando
dificultades y tiene flexibilidad
para cambiar de estrategias reducir
expectativas o pedir ayuda si es
preciso
Expresa abiertamente , con claridad y
coherencia, sus opiniones, preferencias
y sentimientos, sabiendo criticar a
tiempo y sin lastimar , recibir críticas
sin
molestarse
o
elogios
sin
avergonzarse, y sabiendo reconocer
cualidades y méritos en los demás
Crea y propone alternativas, traza
planes y toma decisiones con
autonomía pero tomando en cuenta
criterios diversos sobre asuntos que
pueden
involucrar
opciones
de
mediano y largo plazo.
Enfrenta retos que pongan a
prueba sus saberes y habilidades,
demostrando
curiosidad
y
disposición para aprender por sí
mismo, autocorregirse y mejorar
Enfrenta y busca retos que pongan a
prueba sus saberes y habilidades,
demostrando curiosidad, disposición y
capacidad para indagar y aprender por
sí mismo y a autocorregirse y mejorar
101
Persevera en sus metas, pese a fracasos
oposiciones
y
dificultades;
demostrando
capacidad
para
automotivarse y flexibilidad para
cambiar
de
estrategias
reducir
expectativas y esperar una mejor
oportunidad o pedir ayuda si es preciso
Al concluir Primaria
12 años aproximadamente
Respeta y acepta las diferencias
personales sociales, religiosas,
culturales, de sexo y de opinión,
en su entorno social inmediato.
Coopera y se complementa con otros
para
realizar
tareas
conjuntas
eficientemente
estableciendo
relaciones
simétricas
y
complementarias en su grupo y entre
grupos.
Exhibe disposición y habilidad
lógico sintáctica para producir
textos informáticos, literarios o
narrativos, en su lengua materna
castellano
y en un idioma
extranjero.
Muestra disposición habilidad lógico
sintáctico y gramatical para producir
textos
literarios,
narrativos,
informativos o conceptuales, en su
lengua materna en castellano y en un
idioma extranjero.
Compromiso
Se informa y opina dentro de un
juicio moral sobre los problemas,
posibilidades y desafíos de su
escuela, ciudad, comunidad, país
y planeta en el contexto de
nuestra historia nacional, y
demuestra
compromiso
cristiano,
participando
en
acciones concretas
Se comunica oralmente y en sus
propios códigos con eficacia
demostrando hábitos de lectura
comprensión lectora eficiente, en
su lengua materna en castellano
y en una segunda lengua (Idioma
Extranjero)
Se informa, opina argumentando y
discute
sobre
los
problemas,
posibilidades y desafíos de su ciudad
comunidad, país y plantea, en el
contexto de su historia y de la época, y
demuestra compromiso organizando
acciones concretas pastorales.
Uso del
Lenguaje oral
Se relaciona en un ambiente de
confianza con las personas que
constituyen su entorno social
inmediato
demostrando
asertividad y capacidad para
expresar una opinión propia
Coopera y se complementa con
otros en un espíritu misionero
para realizar tareas conjuntas
eficazmente,
estableciendo
relaciones simétricas al interior
de su grupo
Al concluir Secundaria
16 años aproximadamente
Respeta, acepta, entiende y explica las
diferencias
personales,
religiosas
culturales, de sexo y de opinión de su
entorno
social
en
general,
demostrando solidaridad por otras
personas existentes.
Puede relacionarse, dando testimonio
cristiano, con personas de su ámbito
mediato, local o nacional demostrando
asertividad y capacidad para expresar
su propia opinión y argumentarla
Uso del
lenguaje
escrito
Cooperación
Opinión
Respeto
De acuerdo con el Eje Cultura democrática y Ciudadana:
102
Puede usar los códigos de su
interlocutor si lo requiere; así como
exhibir hábitos de lectura, interés por
diversos tipos de textos y comprensión
de información en su lengua materna,
en castellano y en un idioma
extranjero.
Al concluir Primaria
12 años aproximadamente
Desarrollo procesos concretos
para obtener resultados útiles y
de satisfacción de necesidades
propias y el de sus entornos
inmediatos,
afirmando
la
confianza en su capacidad para
producir cambios.
Al concluir Secundaria
16 años aproximadamente
Diseña
y
ejecuta
proyectos
productivos
relacionando
productividad con recursos personales
y grupales, dividiendo y distribuyendo
tareas para buscar mayor eficiencia.
Utiliza herramientas, máquinas
y medios informáticos para
realizar eficazmente procesos
concretos y creativos
Manipula con precisión herramientas,
máquinas y medios informáticos,
recreando sus posibilidades de
utilización, para desarrollar proyectos
con eficacia, eficiencia y calidad.
Prevé, ejecuta y reconstruye
procesos de producción de
bienes,
servicios
y
conocimientos
e
identifica
causalidades concretas (¿cómo
se
hace?);
demostrando
curiosidad por saber hacer y
capacidad
para
formalizar
aritméticamente y comunicar
cómo lo hizo.
Interactúa positivamente con
su medio natural. Utilizando
racionalmente los recursos, de
su ambiente, preservando vida
y
previniendo
riesgos
o
desastres
Prevé, ejecuta y reconstruye proceso
de producción de bienes, servicios y
conocimientos aprovechando en forma
eficiente los medios y la tecnología
disponibles en su entorno e identifica
causalidades diversas, mostrando por
conocer las leyes y principios (¿por
qué?) Y capacidad para formalizarlos
algebraica y geométricamente.
Valora de manera realista el
costo de su trabajo y en equipo,
lo realiza con honestidad,
respeto
y
humildad;
y
demuestra preocupación por la
calidad de sus resultados.
Valora de manera realista y equitativa
el costo de su trabajo, personal, en
equipo y social, mostrando disposición
a responder a las necesidades y
demandas sociales con calidad y
honestidad
Cultura laboral y
empresarial
Promoción del
medio
Uso y creación de
tecnología
Uso de
máquinas y
herramienta
Productividad
De acuerdo con el Eje Cultura Innovadora y Productiva:
103
Interactúa positivamente con su
medio
natural,
utilizando
racionalmente los recursos de su
ambiente, aportando ideas e iniciativa
para el desarrollo sustentable, para
preservar la vida y para prevenir
riesgos o desastres.
el
Eje
Educación
Respeta los derechos de los
demás y es capaz de unir al
grupo, hablar del bien común y
la justicia, de pedir ayuda
cuando es preciso, así como
pedir perdón con humildad.
Es capaz de hablar de María,
de reconocer sus virtudes y
naturalmente de ser sensible y
de sentirse su hijo y hermano
de Jesús.
Se comunica hablando de Dios
como referente de las cosas
buenas y virtuosas, reconoce y
enseña a los demás a través de
ejemplos bíblicos.
Enfrenta con voluntad retos
con los demás, manifiesta su
caridad y sensibilidad y se
compromete a colaborar en
programas sociales.
Amor a
María
Espíritu de
Familia
Anuncio
del
kerigma
Al concluir Primaria
12 años aproximadamente
Demuestra su espiritualidad
orando y buscando la verdad.
Demuestra su aprecio por los
demás con sus actos.
Busca formar su ser mediante
la oración antes y después de la
clase.
Amor al
prójimo
Formación del Ser
De acuerdo con
Evangelización:
para
la
Nueva
Al concluir Secundaria
16 años aproximadamente
Demuestra su crecimiento en la fe con
reflexión y prácticas de oración.
Opina sobre la verdad que encuentra en
las ciencias con visión cristiana, aprecia
la doctrina católica y se proyecta con
creatividad y actitud crítica en defensa
de la dignidad del ser Humano y la vida.
Profesa su Fe ante situaciones adversas.
Busca formar su ser participando de la
Lectio Divina.
Participa
en
la
formación
de
comunidades de fe.
Aprecia a la familia y colabora en la
creación de un ambiente óptimo de
comunicación y relaciones humanas
adecuadas.
Expresa su amor por María y practica
sus virtudes de humildad, caridad,
solidaridad y obediencia a Dios.
Conoce la doctrina social de la Iglesia, se
solidariza con los problemas sociales y
expresa su punto de vista, defiende la
vida, la justicia y la paz. Habla del
testimonio y la coherencia de la vida del
cristiano.
Lleva un mensaje de esperanza a los que
sufren, asiste y participa en las
actividades de proyección social con
entusiasmo y amor, defendiendo su
vocación cristiana.
13.CONTENIDOS TRANSVERSALES
Según el Diseño Curricular Nacional (2009), los contenidos transversales
constituyen una respuesta a los problemas actuales de trascendencia que
afectan a la sociedad y que demandan a la Educación una atención prioritaria.
Su finalidad es promover el análisis y la reflexión de los problemas sociales,
ecológicos ambientales y de relación personal con la realidad local, regional,
nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas; así como
los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Los temas
transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes.
Por otro lado, mediante el desarrollo de valores y actitudes, se espera que los
estudiantes reflexionen y elaboren sus propios juicios ante dichos problemas y
104
sean capaces de adoptar frente a ellos, comportamientos basados en valores,
racional y libremente asumidos. De esta manera, los temas transversales
constituyen ejes en torno a los cuales debe girar los contenidos de las áreas
curriculares. A través de ellos, se busca hacer más significativo el aprendizaje
dado que se trata de problemáticas cotidianas cercanas a la realidad del alumno.
A nivel del Ministerio de Educación encontramos los siguientes Temas
transversales que responden a los problemas nacionales y de alcance mundial:







Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
Educación en y para los derechos humanos
Educación en valores o formación ética
Educación intercultural
Educación para la no discriminación y derechos humanos
Educación para la Justicia, la Paz y el cuidado del planeta
Educación ambiental
Por otro lado, desde la Diócesis del Callao, podemos encontrar los siguientes
Temas transversales que responden a la institución educativa:
 Educación para la Nueva Evangelización
 Educar para el amor, la familia y la sexualidad
 Educar para el uso apropiado de la internet
 Educación en el diálogo entre Fe, Cultura, Ciencia, Tecnología y Vida
 Educación Ecológica y en Defensa de la Vida
105
14.
PLAN DE ESTUDIOS
14.1. INICIAL
ÁREAS
MATEMÁTICA
COMUNICACIÓN
PERSONAL
SOCIAL
Distribución de Horas
CICLO
II
Años
3
4
Comunicación
3
3
Matemática
Razonamiento y
Resolución de
3
3
problemas
Estimulación del
2
2
lenguaje
Comprensión y
Producción de
3
3
Textos
Grafo motricidad
2
2
Plan Lector
1
1
Arte
1
1
Música
2
2
Comprensión de la
2
2
Información
Psicomotricidad
2
2
Educación Religiosa
2
2
CIENCIA Y
AMBIENTE
Comprensión de la
información
Experimentación
INFORMÁTICA - Audiovisual
INGLÉS
Listening
Speaking
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
TOTAL DE HORAS
106
5
3
3
2
3
2
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
2
Permanente
31
31
31
14.2 PRIMARIA
PRIMARIA
DISTRIBUCIÓN DE HORAS SEMANALES
AREAS
MATEMÁTICA
COMUNICACIÓN
NIVEL PRIMARIA
CICLOS
III
IV
ASIGNATURAS
1º 2º 3º 4º
Matemática
6
6
6
6
Razonamiento
2
2
2
2
Matemático
Comprensión de
2
2
2
2
Textos
Producción de
2
2
2
2
Textos
Plan Lector
2
2
2
2
Razonamiento
2
2
2
2
Verbal
Dibujo y arte
plástico
Coro
V
5º
6
6º
6
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Ballet/Marinera
1
1
1
1
1
1
FORMACION
CIUDADANA
Personal Social
2
2
2
2
2
2
IPM
1
1
1
1
1
1
EDUCACIÓN
FÍSICA
Educación Física
1
2
1
2
2
-
2
-
2
-
2
-
2
2
2
2
2
2
2
--
2
--
4
4
2
2
2
1
2
1
1
2
2
1
2
1
1
2
2
1
1
2
1
2
2
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
1
35
35
39
39
39
39
ARTE
Flauta dulce
Danza folclórica
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
CIENCIA Y
AMBIENTE
INGLES
Psicomotricidad
Religión
Ciencia y ambiente
Laboratorio
Listening
Speaking
Reading
COMPUTACIÓN
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
EDUCATIVA// Liturgia
TOTAL DE HORAS
107
TALLERES EXTRACURRICULARES DE PRIMARIA
Ballet
Danza folclórica
Coro
Música
Vóley
Nivelación académica
14.3 SECUNDARIA
SECUNDARIA
ÁREAS
Matemática
Comunicación
Historia,
Geografía y
Economía.
Formación
Ciudadana y
Cívica.
ASIGNATURAS
Razonamiento
matemático.
Aritmética.
Álgebra.
Geometría.
Trigonometría.
Razonamiento verbal.
Expresión y comprensión
oral (Oratoria y teatro)
Producción de textos.
Comprensión de textos.
(Plan lector)
Historia 1: Pre Inca, y
Culturas Antiguas.
Historia 2: Cultura Inca y
Renacimiento
Historia 3: República y
Edad Moderna
Historia 4: Perú XX y XXI
Historia 5:
Edad Contemporánea
Geografía y Economía.
Formación Ciudadana y
Cívica.
IPM
108
Ciclos y Grados de
Estudio
VI
VII
1° 2° 3° 4° 5°
8
2
8
2
8
2
8
2
8
2
2
2
2
-8
2
1
2
2
2
-8
2
1
-2
2
2
8
2
1
-2
2
2
8
2
1
-2
2
2
8
2
1
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
5
3
5
5
5
5
3
3
3
3
2
2
1
2
2
1
2
2
1
2
2
1
2
2
1
1
1
1
1
1
Ciencia,
Tecnología
Ambiente
Inglés
Anatomía
Ciencia y Tecnología
Botánica
y Zoología
Química Orgánica
Biología y Ecología
Química Inorgánica
Física
Laboratorio
Listening
Speaking
Reading
Familia y Ética
Persona, Familia Familia y Bioética
y
Relaciones Bioética y Psicología
Humanas.
Filosofía I: Problemas y
corrientes filosóficas;
y Lógica
Filosofía II: Historia de la
Filosofía
Religión 1: Introducción a
la Revelación
Religión 2: Historia de la
Salvación
Educación
Religión 3: Historia de la
Religiosa.
Iglesia
Religión
4:
Teología
Sacramental
Religión 5: Teología Moral
y Escatología
Educación artística: Música
Gastronomía (ET)
Fisioterapia y Primeros
auxilios (ET)
Metodología
de
la
Investigación (ET)
Complemento
Canto y Música (Art)
académico11
Artes plásticas (Art)
4
2
1
4
4
1
2
1
4
4
2
1
2
1
5
2
2
1
2
2
1
5
2
2
1
2
1
5
1
2
2
2
1
5
2
2
1
2
1
2
1
5
2
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
Danza Folclórica (Art)
Orquestina (Art)
Oratoria y Teatro (Art)
Medios Audiovisuales
11
Los talleres de complemento académico se promediarán con las áreas a las que pertenecen.
109
Inglés intermedio
Voley
Educación Física.
2
2
2
Cómputo 1:
Educación para el Cómputo 2:
Trabajo.
Cómputo 3:
Cómputo 4:
Cómputo 5:
12
Tutoría/Eucaristía
Total de horas.
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
44
1
44
1
44
1
44
2
1
44
FUERA DE HORARIO ESCOLAR:
Metodología
de
la
Investigación
Matemática avanzada
Administración
Talleres
Producción Literaria
extracurriculares Básquet
Vóley
Robótica
Danzas Folclóricas
PROGRAMA DE NIVELACIÓN Y RECUPERACIÓN:
Nivelación Matemática
Nivelación
de
NIVELACIÓN Y Comunicación
RECUPERACIÓN Nivelación de Inglés
Acompañamiento en las
Tareas
Una vez al mes, cada grado en la hora de Tutoría celebrará una Liturgia de la Palabra o una
Eucaristía.
12
110
15. EVALUACIÓN
Según el DCN (2009) la evaluación de los aprendizajes es un proceso
pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma parte del
proceso de enseñanza– aprendizaje. En él confluyen y se entre cruzan dos
funciones distintas: una pedagógica y otra social (p.51).
1) Pedagógica. Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite
observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las
necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes,
con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones
pertinentes y oportunas para organizar de una manera más pertinente y
eficaz las actividades de enseñanza y aprendizaje, tratando de mejorar los
aprendizajes.
2) Social. Permite la acreditación de las capacidades de los estudiantes
para el desempeño de determinadas actividades y tareas en el escenario
local, regional, nacional o internacional. La evaluación del aprendizaje tiene
dos finalidades:
a)
Formativa. Proporciona información continua que le permite al
docente, luego de un análisis, interpretación y valoración; regular y
realimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en coherencia
con las necesidades, intereses, ritmos de aprendizaje y características de
los estudiantes. De igual forma, permite al estudiante tomar conciencia
sobre su aprendizaje, verificar sus logros, avances, potencialidades, así
como sobre sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos.
También permite verificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes
al final de un período o del año académico, con relación a las
competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la
programación curricular.
b)
Informativa. Permite que las familias y la sociedad estén
informados de los resultados académicos de los estudiantes y puedan
involucrarse en acciones educativas que posibiliten el éxito de los mismos
en la Institución Educativa y en su proyecto de vida. Así también permite
a los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades.
111
La evaluación es un proceso permanente, para lo cual las escalas de calificación
se plantean como una forma concreta de informar cómo ese proceso va en
evolución, por ello hay que ser muy cuidadosos en la forma en que calificamos,
sin perder de vista que es producto del proceso evaluativo. En la práctica diaria
debemos utilizar varias estrategias que nos permitan dar seguimiento a los
avances y dificultades de los estudiantes, hay que formular criterios e
indicadores claros en función de las competencias que hayamos previsto
desarrollar a lo largo del año, de modo que de manera efectiva evaluemos y no
nos quedemos en una simple medición poco fiel a los verdaderos logros de los
estudiantes.
La existencia de una escala de calificación que no es común a los tres niveles, no
invalida que manejemos un mismo enfoque de evaluación, hay un proceso de
por medio que nos debe brindarla información necesaria para hacer de la
calificación un claro reflejo de la evaluación de los aprendizajes, esto significa
que no hay que acumular calificaciones sino que se deben tomarlas acciones
inmediatas para atender las dificultades de un estudiante de manera oportuna,
respetando su ritmo de aprendizaje, sus estilos y particularidades. Los niños,
niñas y adolescentes de las diferentes partes del país aprenden de manera
distinta unos de otros, cada uno es un ser único y por ello hay que evaluarlos de
acuerdo con sus propias características. Muchas veces se evalúa de manera
homogénea a los estudiantes, no se prevé que cada uno va avanzando según su
ritmo, estilo propio y sus formas particulares de aprender. Si bien es cierto
debemos apuntar al logro de determinadas capacidades, conocimientos y
actitudes en cada grado, competencias en cada ciclo y cada nivel educativo,
debemos considerar el respeto por la situación de cada estudiante.
Según el MINEDU, la institución educativa cuenta con varios instrumentos para
llevar a cabo este proceso de evaluación, es imprescindible que en todos los
112
niveles se brinde a los padres y madres de familia ya los estudiantes, una
evaluación descriptiva que clarifique la calificación obtenida a lo largo de los
períodos escolares. Un aspecto fundamental en los tres niveles, es la necesidad
de considerar que si bien hay calificaciones al final de los períodos, éstas no
deben considerarse solo como un simple promedio, porque ello desvirtúa la
esencia misma de la evaluación y su razón de ser. Hay que explicar a los
estudiantes y familias cómo funciona la evaluación y ser consecuente en su
aplicación (DCN, 2009, p.52).
15.1.
ESCALA DE CALIFICACIÓN POR NIVELES
Nivel Inicial
Por una cuestión de precisión en la información emitida a nuestros usuarios, la
IEP realizará la siguiente equiparación en su escala:
A – Logro previsto
B – En proceso
C – En Inicio
16-20
11-15
0-10
113
Nivel Primario
Por una cuestión de precisión en la información emitida a nuestros usuarios, la
IEP realizará la siguiente equiparación en su escala:
AD – Logro Destacado
A – Logro previsto
B – En proceso
C – En Inicio
20-18
17-14
13-11
0-10
Nivel Secundario
114
Por una cuestión de precisión en la información brindada a nuestros usuarios, la
IEP ve por conveniente realizar la difusión de los informes de calificaciones a
los usuarios equiparando los valores literales del Nivel Primario con los valores
numéricos del Nivel Secundario.
Es importante recordar que la evaluación no es únicamente sumativa sino más
bien «formativa». Por tanto, a veces es más importante la evaluación
diferenciada que analiza los avances que el propio resultado.
15.2.- METACOGNICIÓN13
Entendemos el conocimiento metacognitivo como aquel que se refiere a cómo
aprendemos, pensamos, recordamos. Remite a cada individuo o sujeto, aun
cuando se pueda pensar más de una vez en plural cómo piensa un grupo de
estudiantes o un grupo de ciudadanos determinado. Al conocer la actividad
cognitiva es posible ejercer un control sobre ella y permitir una mayor eficacia
sobre los procesos que se llevan a cabo. Este control que permite un mejor
desempeño se denomina autorregulación. La metacognición y la
autorregulación son dos vocablos de profundo interés cuando los docentes
reconocemos cómo favorecer en los estudiantes los procesos cognitivos, en
vistas a ayudar a que se desplieguen mejores procesos comprensivos. Se trata de
una preocupación que puede inscribirse desde la educación inicial hasta los
cursos de posgrado atravesando todos los niveles del sistema educativo.
a) ¿Qué es la metacognición?
La metacognición es la conciencia y el control de los procesos cognitivos. Se
pueden identificar tres grandes rasgos que nos remiten al conocimiento sobre
las personas, tareas y estrategias. Las variables personales incluyen todo lo que
uno debería saber acerca de uno mismo en relación a cómo aprende y también
cómo lo hacen los otros sujetos, las referidas a la tarea se vinculan al
conocimiento de las actividades cognitivas que deben emplearse para resolver
una actividad determinada y las vinculadas con las estrategias remiten al
conocimiento de la efectividad de los distintos procedimientos para la
resolución de una tarea.
Estos tres grandes rasgos se solapan y vinculan de diferentes maneras según los
casos. Pero un sencillo ejemplo que da cuenta de los tres rasgos podría ser:
«Emilia reconoce que le es más fácil hacer un despliegue de hechos y situaciones
que una síntesis, también sabe que la tarea que le solicitan refiere más a la
posibilidad de hacer una síntesis y, por lo tanto, deberá ampliar el tiempo que
pensaba dedicarle a la actividad por la dificultad que para ella implica la
resolución. Esto implica: Emilia sabe qué le es más fácil o difícil, reconoce las
características de la tarea encomendada y pone en acto una estrategia para
resolver la situación».
Por otra parte, es posible que no se pueda discriminar, tal como lo hemos hecho,
toda la secuencia y sea esta una apreciación global más que un reconocimiento
personal de la tarea y la estrategia. Algunas reflexiones metacognitivas implican
13Cf.
En: http://www.educared.org/global/ppce/el-conocimiento-metacognitivo Revisado el:
30/10/2013 Descargado el 30/10/2013
115
dos y no tres combinaciones. Como cualquier conocimiento, éste puede ser
intencionado, buscado, o totalmente automático, puede ser preciso o borroso e
influir consciente o inconscientemente en las actividades cognitivas de los
sujetos.
Una persona que posee conocimiento metacognitivo puede saber que le es difícil
memorizar algo que nunca vio escrito y eso lo conduce a escribir la frase,
número o listado. Pero otra puede ignorarlo y entonces, frente a una dificultad
específica de un estudiante, los docentes, al reconocer las actividades reflexivas
que se deben realizar podemos ayudar a su resolución indicando tareas y
poniéndole nombre a cada una de ellas. Reconocemos que para entender algo es
importante hacer un esfuerzo comparativo, ordenar los diferentes hechos según
algún criterio, etc. Utilizaremos un lenguaje que nombra a esos procesos
cognitivos e instaremos para provocarlos. En síntesis: no se trata de que los
alumnos comparen o sinteticen sino que sepan qué se está comparando o
sintetizando.
b) Los Aportes de Ann Brown
Ann Brown murió a los 56 años, en 1999, en la plenitud de su trabajo
intelectual. Nació en Inglaterra, se graduó en la Universidad de Londres en 1964
y fue la primera egresada universitaria de su familia. En 1970 viajó a los Estados
Unidos, casándose con el investigador Joseph Campione y radicándose allí. Se
desempeñó como profesora en la Escuela de Graduados de Berkeley. Fue
presidente de la Academia Nacional de Educación de Estados Unidos y obtuvo
tres premios de la Asociación de Psicología y Educación. Realizó aportes
sustantivos al estudio de la metacognición. Ella entendía que la metacognición
implica el control deliberado y consciente de la actividad cognitiva propia.
Según Brown las actividades metacognitivas son mecanismos auto– regulatorios
que se ponen en funcionamiento cuando se pretende realizar una tarea. Para
ello es necesario ser consciente de la capacidad personal, conocer cuáles son las
estrategias que se poseen y cómo se utilizan, identificar el problema, planear y
secuenciar las acciones para su resolución y evaluar la resolución. Según la
concepción de Brown es imprescindible algún tipo de conciencia o conocimiento
del propio funcionamiento cognitivo para solucionar de modo eficiente los
problemas. Es la condición para desplegar de manera flexible las estrategias que
se poseen adaptándolas a la cambiante situación que se enfrenta. De esta
manera se diferencia la aplicación de una técnica -rígida- y la utilización de una
estrategia –adaptativa-. La técnica se convierte en estrategia en tanto se conoce
cómo, cuándo y dónde usarla. Progresivamente se puede desarrollar la
autoconciencia y el control de la actividad cognitiva. Este proceso se denomina
auto–regulación. Es importante reconocer que las y los docentes podemos
ayudar a que se ejecuten procesos de autorregulación dando tiempo para ello,
sugiriendo a los estudiantes que decidan cómo quieren hacer la tarea para lo
cual pueden utilizar estrategias diferentes o evaluar el camino elegido, etc.
Existen corrientes y aportes de diferentes investigadores del campo de la
psicología acerca de la evolución del conocimiento metacognitivo. Para Brown,
por ejemplo, se trata de un conocimiento explícito y verbalizable. Para Mar
Mateos, investigadora española, es un conocimiento que se adquiere de manera
implícita y se organiza mediante ideas y teorías implícitas. Se trata de ideas y
actividades cognitivas que activamos pero de las que difícilmente podemos
116
hablar para dar cuenta de cómo las pensamos o las resolvimos. En esta
perspectiva sería preferible incorporar al análisis cómo actuamos y por qué: los
factores emocionales, las expectativas en torno a nosotros mismos, una autoevaluación del valor de las cogniciones. De esta manera se incorporan a la
metacognición, además del conocimiento del funcionamiento de la propia
mente los afectos, los deseos, la apreciación de las posibilidades, la motivación,
dando lugar a una concepción más integral del lugar de la metacognición en y
para cada individuo.
c) Los errores en las propuestas
Es interesante reconocer que muchas explicaciones valiosas se acompañan de
análisis acerca de cómo se posibilitaron, cuáles son las estrategias más
aconsejables para la profundización de un tema o la índole de la tarea que hay
que desplegar para resolver un determinado problema. Sin embargo, a veces
estas reflexiones son más difíciles que la realización de la tarea misma, se
detienen en procesos que se suelen desplegar casi automáticamente y
complejizan inútilmente la explicación efectuada. Este defecto o error
explicativo ha sido denominado “pesadilla introspectiva”.
Otra fuente de error se produce cuando, con el objeto de hacer más atractiva
una tarea se les solicita a los estudiantes que desarrollen propuestas originales
para su resolución. Se propone, por ejemplo, que reproduzcan la conversación
que pudieron tener en un bar dos especialistas de teorías dispares quienes se
encontraron para conversar informalmente en torno de ellas. Se trataría de
esfuerzos cognitivos inapropiados que, muy probablemente, conduzcan a
errores o banalizaciones en el análisis del tema en cuestión.
d) El desarrollo del pensamiento
Enseñar metacognitivamente es reconocer el valor de generar cada vez mejores
procesos de pensamiento. La metacognición no es un trabajo circunscripto a
una modalidad de pensamiento que se promueve en soledad, ni el de los
estudiantes ni el de los docentes para proponer que se efectivicen. Se desarrolla
en las aulas y debe integrarse a las estrategias que los docentes utilizan para
favorecer la cognición. Desde esa perspectiva, podríamos inscribir la
preocupación en el desarrollo del pensamiento. Cada vez que enseñamos algún
tema del curriculum deseamos que los estudiantes la inscriban en el marco de
sus deseos de estar informados, consideren y valoren la importancia relativa del
tema, reconozcan las evidencias que sostuvimos en la explicación, tiendan a
reservarse los juicios, toleren la ambigüedad, tengan un escepticismo saludable,
respetan diferentes ideas en relación con el tema, busquen nuevas relaciones del
tema con otros. Se trata de una serie de actitudes asociadas con el pensamiento
reflexivo y crítico. Este puede cultivarse si hacemos hincapié en este tipo de
pensamiento, lo promovemos mediante preguntas, con contraejemplos,
reconociendo puntos de vista divergentes o explicaciones razonables en
perspectivas encontradas. Todas estas actividades cognitivas se pueden
desplegar con el desarrollo de conocimientos y se puede hacer referencia a ellas.
En un aula en la que se cultiva el pensamiento y la reflexión, se buscan
evidencias, se estimula la adopción de puntos de vista y se respetan las
diferencias. Seguramente, esto permite una comprensión más profunda de los
temas que se desarrollan, habilidad creciente para utilizar eficazmente procesos
cognitivos y una disposición que alienta la adquisición de nuevos
117
conocimientos. Son los docentes, que experimentan al reconocer sus propios
procesos cognitivos, quienes pueden ayudar a sus estudiantes a alentar y
cultivar una disposición favorable para la reflexión en la que se incluye la
metacognición
e) Estrategias metacognitivas
118