1 DIPLOMADO DE ASOCIATIVIDAD TERRITORIAL

DIPLOMADO DE ASOCIATIVIDAD TERRITORIAL
MÓDULO 1
Título: Marco Jurídico y normativo de la Planeación y el Ordenamiento Territorial (30 Horas)
TEMAS
1. Conceptualización normativa del ordenamiento territorial
2. Principios y procesos de la planeación
3. Instrumentos del ordenamiento y usos del suelo
4. Asociatividad convenios y ejecución de proyectos
Bienvenida al módulo
Reciban una calurosa bienvenida llena de entusiasmo e interés por su formación profesional, en el presente
módulo, hablaremos del Marco conceptual Jurídico y normativo de la Planeación y el Ordenamiento
Territorial, por lo que gran parte de los comentarios girarán en torno a los conceptos del territorio.
Por tal razón, para conseguir el objetivo de aprendizaje, es preciso que revise y desarrolle cada una de las
actividades, que le permitirán adquirir las competencias planteadas, las cuales serán de gran ayuda para su
crecimiento personal y profesional.
Ruta de aprendizaje del módulo
Introducción al Módulo 1: Explicación de la naturaleza de las normas de planeación y ordenamiento territorial
a partir de la Constitución Política de 1991.
1. Preguntas orientadoras

¿Cuál es la normatividad del ordenamiento territorial?

¿Cuáles son los principios y procesos de la planeación?

¿Cuáles son los instrumentos de ordenamiento y los usos del suelo?

¿Qué es la asociatividad?
2. Conceptualización normativa del ordenamiento territorial
3. Principios y procesos de la planeación
1
4. Instrumentos del ordenamiento y usos del suelo
5. Asociatividad convenios y ejecución de proyectos
6. Competencia
Analizar e interpretar el nuevo marco normativo colombiano sobre los principios del ordenamiento territorial y
especialmente sobre las nuevas herramientas de gestión y planificación regional definidas por la Ley 1454 de
2011 o Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.
Presentación inicial
La globalización económica plantea nuevos desafíos a las políticas urbanas, pues las nuevas relaciones
económicas internacionales han cambiado el concepto sobre el carácter de competitivo que se puede tener un
territorio con relación a otro, Incluyendo los elementos característicos culturales factores determinantes en el
momento de planificar o intervenir la ciudad, no obstante estos elementos permiten identificar la competitividad
de aspectos como:
a. funcionamiento eficiente del sistema urbano- regional, en relación con los aspectos de movilidad y
capacidad para la prestación de los servicios básicos.(procesos culturales en la utilización del territorio
y de los nuevos elementos urbanos: “caso cultura frente al uso del sistema de transporte masivo”
b. Capacidad de insertarse en los sistemas de comunicación de carácter global.(adaptabilidad
tecnológica)
c. Apoyo público a los agentes económicos y sociales, favoreciendo los procesos de innovación.
(participación ciudadana)
d. Definición de un proyecto de ciudad y venta internacional del mismo.(macro proyectos urbanos)
e. Gobernabilidad del territorio, basada en procesos de concertación y participación de la ciudadanía.
Por lo tanto la construcción o intervención urbana, como actividad económica, tiene una gran influencia en el
desarrollo y crecimiento de las ciudades. Es esta la encargada de garantizar el desarrollo armónico y el
cumplimiento de las políticas de crecimiento que se hubiera acordado entre los habitantes o que se hubieren
identificado como necesidades dentro del contexto de competitividad que se pretende alcanzar. De la manera
como la administración pública enfrente el apoyo de esta actividad económica, dependerá en buena medida,
que las ciudades crezcan al ritmo previsto y se garantice su habitabilidad.
2
Este es un proceso integral para la puesta en operación de un programa urbano, un proyecto urbano, una
estrategia urbana, de acuerdo al mandato constitucional y las respectivas leyes de referencia. (urbana, 2001),
define el conjunto de mecanismos que se establecen para hacer un territorio más armónico, habitable y
sostenible, es pues el mecanismo que hace posible la relación entre el sector público, responsable de la
definición de políticas y el sector privado que desarrolla estas políticas a través de su quehacer diario en el
cumplimiento de metas y ejecución de las políticas y el sector comunitario debe ser entonces enmarcado por
un clima de mutua confianza y necesidad. Esta relación sector público-sector privado, debe ser entonces
enmarcado por un clima de mutua confianza y necesidad.
Es así como la ley 388 de 1997 se convierte en un instrumento básico para desarrollar el proceso de
ordenamiento del territorio municipal o distrital de planeación que busca orientar el conjunto de actuaciones
sobre el territorio. El POT, es también, el instrumento que la ley ha establecido para recuperar la función
planificadora, dentro de un marco que facilite aportes tanto de los agentes públicos como privados, fructifique
sus relaciones y ponga en marcha novedosos instrumentos de gestión y control. Esta forma de operación
permite a la ciudad planear con visión de largo plazo de las vías, redes de servicios públicos, equipamientos,
espacios libres y la organización de las actividades en el territorio, Se define como el conjunto de objetivos,
directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y
administrar el desarrollo físico espacial del territorio y la utilización del suelo. (república, 1997)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
MANDATOS DE GESTION
Constitución Nacional, leyes, decretos, Acuerdos, que
inspiran y reglamentan las Operaciones sociales a nivel
urbano.
PROGRAMA DE GOBIERNO
Propuesta de gestión del candidato que
Resulte electo, a la comunidad del Municipio,
Para su validación en el proceso democrático
Electoral. Acuerdo de voluntades. Pacto Social.
3
PLAN DE DESARROLLO
Legalización mediante acuerdo del concejo
Municipal, del Pacto social. Directrices Económicas
políticas, sociales y ambientales
que orientan el desarrollo municipal.
PLAN DE ORDENAMIENTO
Especialización y perdurabilidad del ideal del
TERRITORIAL
desarrollo a nueve años. Pacto social
Espacio-temporal legalizado mediante acuerdo
Del concejo municipal.
Autoevaluación
Verifique sus conocimientos previos, responda las siguientes preguntas de manera individual y reflexiva. Al
finalizar retómelas para verificar la apropiación de los aprendizajes adquiridos. Este ejercicio no es evaluable.
1. ¿Qué son los instrumentos de gestión?
a. Son instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones del P.O.T
para definir el desarrollo físico de un sector que requiere de una intervención estratégica e integral.
b. Son los medios utilizados por la Administración pública y por los particulares para realizar eficaz
y eficientemente las acciones relacionadas con la función pública del ordenamiento territorial que
a ellas les competen.
c. Son las fuentes de financiación y mecanismos alternativos que posibilitan la financiación de las
cargas del desarrollo territorial.
2. ¿Cuáles son los instrumentos de gestión?
A. Planes parciales y actuaciones integrales.
B.
Enajenación voluntaria, enajenación forzosa, expropiación administrativa, expropiación judicial y
derecho de referencia.
C.
Planeamiento urbanístico, actuación urbanística y de financiamiento del ordenamiento territorial.
3. ¿Identifique los instrumentos de planeamiento?
A. Planes parciales, Reglamentaciones urbanísticas y fichas normativas.
B. Planes de ordenamiento zonal, planes maestros de equipamientos y de servicios públicos y planes
maestros para parques.
4
C. Planes de reordenamiento, de recuperación morfológica de canteras, de implantación y de
regularización y manejo.
D. Todas las anteriores.
4. ¿Los planes de implantación consisten en?
A. El planeamiento de todas las áreas del suelo de expansión objeto de incorporación a los usos urbanos,
y el de las áreas que deban desarrollarse mediante actuación urbanística.
B.
Establecimiento de normas urbanísticas para determinados sectores de la ciudad donde coinciden
un tratamiento urbanístico con un área de actividad.
C. Instrumentos para la aprobación y reglamentación de grandes superficies comerciales o de dotaciones
de escala metropolitana y urbana, con el fin de evitar los impactos urbanísticos negativos en las
posibles zonas de influencia.
5. ¿Los planes de regularización y manejo establecen?
A. Las acciones necesarias para mitigar los impactos urbanísticos negativos, así como las soluciones
viales y de tráfico, generación de espacio público, requerimiento y solución de estacionamientos y de
los servicios de apoyo necesarios para su adecuado funcionamiento.
B. La regulación de condiciones especiales para actuaciones urbanas específicas, en las que se
combinen tanto el reparto de cargas y beneficios entre los propietarios en la zona objeto de
intervención.
C. La definición de los proyectos de sistemas generales, los programas y los sectores normativos para
porciones determinadas del territorio de la ciudad.
6. ¿Qué es el plan nacional de desarrollo?
a. Es el instrumento legal por medio del cual se dan a conocer los objetivos de gobierno del
presidente de Colombia y su gestión, y además, permite evaluar sus resultados
b. Son instrumentos mediante los cuales las propuestas de campaña presentadas ante la
Procuraduría Nacional del Estado Civil en el momento de su inscripción como senador.
c. Es el instrumento legal por medio del cual se dan a conocer los objetivos a largo plazo
de gobierno intermunicipal, su gestión, y además, permite evaluar sus resultados del
corto plazo
d. El Plan Nacional de Desarrollo es la base de las políticas gubernamentales de los
presidentes de Colombia. El proceso electoral colombiano intenta ligar las propuestas de
campaña de los aspirantes a la presidencia de la República con su gestión durante los
cuatro años de gobierno.
5
7. El__________________ se constituye en el primer momento del proceso de planificación, porque
es el punto de partida de una relación democrática entre quienes aspiran a ser gobernantes y las
comunidades. De esta manera, se convierte en un instrumento clave tanto desde el punto de vista
político como de la gestión
a. Planes parciales y actuaciones integrales.
b. Plan de desarrollo
c. Plan de gobierno.
d. Ninguno de los anteriores.
e. Todos los anteriores
8. ¿Colombia es una república unitaria según la constitución nacional de 1991. Sin embargo posee
una descentralización administrativa como parte de las políticas de desarrollo llevadas a cabo por
el gobierno nacional, por medio de la cual gran parte de la administración del Estado se reparte
entre las entidades administrativo-territoriales de menor nivel.
a. Estas entidades se distribuye en el siguiente orden: los Departamentos, Municipios y
territorios indígenas
b. Estas entidades se distribuye en el siguiente orden: los departamentos, municipios y
territorios indígenas e intendencias y comisarias
c. Dichas entidades, de mayor a menor importancia, son los departamentos, municipios y
territorios indígenas, unidades de planeamiento zonal y comunas.
d. Dichas entidades, de menor a mayor importancia, son los departamentos, municipios y
capital turística y distrito federal.
9. ¿la Ley 152 de 1994 define?
a. Autonomía. La Nación y las entidades territoriales ejercerán libremente sus funciones en
materia de planificación con estricta sujeción a las atribuciones que a cada una de ellas
se les haya específicamente asignado en la Constitución y la ley.
b. Ordenación de competencias ambientales. En el contenido de los planes de desarrollo
se tendrán en cuenta, para efectos del ejercicio de las respectivas competencias.
c. Consistencia. Con el fin de asegurar la estabilidad macroeconómica y financiera, los
planes de gasto derivados de los planes proyectos deportivos y de salud deberán ser
consistentes con las proyecciones de ingresos y de financiación, de acuerdo con las
restricciones del programa financiero del sector público y de la programación financiera
para toda la economía que sea congruente con dicha estabilidad
6
d. Desarrollo de ambientes virtuales y naturales. Para posibilitar un desarrollo socioeconómico en armonía con el medio natural, los planes de desarrollo deberán considerar
en sus estrategias, programas y proyectos, criterios que les permitan estimar los costos
y beneficios ambientales para definir las acciones que garanticen a las actuales y futuras
generaciones una adecuada oferta ambiental
10. La Eficiencia. Para el desarrollo y cumplimiento de los planes de acción en el territorio se logra :
a. Cuando el CBY, determine los costos extra.
b. Optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios, teniendo
en cuenta que la relación entre los beneficios y costos que genere sea positiva.
c. Todos decidan optimizar los recursos ambientales y busquen la sostenibilidad
empresarial.
Contenido
¿Cuál es la normatividad del ordenamiento territorial?
¿Cuáles son los principios y procesos de la planeación?
¿Cuáles son los instrumentos de ordenamiento y los usos del suelo?
¿Qué es la asociatividad?
TEMA 1 Conceptualización normativa del ordenamiento territorial
1.1. IMPORTANCIA DE LO JURIDICO
Los derechos de los individuos, con sus deberes y privilegios estarían en gran medida determinados por la ley
de ahí resulta que el sistema legal tiene una gran influencia en el funcionamiento del sistema económico y en
algún sentido puede decirse que lo controla
MARCO CONCEPTUAL
*
PROBLEMAS
MARGINALES
CON
LA
PERSISTENCIA DE CONDICIONES DE VIDA
INACEPTABLES.
* LA ADAPTACION A CICLOS RAPIDOS DE
OBSOLECENCIA EN LAS FUNCIONES PÚBLICAS
URBANAS.
SOCIALES
INSTITUCIONALIDAD O
GOBERNAVILIDAD
FISICA
* EL DETERIORO Y ENVEJECIMIENTO
ESTRUCTURAS URBANAS.
* EFICIENCIA PRODUCTIVA URBANA.
DE
ECOMICAS
7
1.2 Antecedentes Histórico-Legislativos.
La anarquía generada por el desmedido crecimiento sic las grandes ciudades constituye un rasgo característico
de los países del Tercer Mundo. Colombia no escapa a este fenómeno y sus graves problemas urbanos cada
día se tornan más complejos. Lo anterior es fruto de una inadecuada planificación que abarque al mismo tiempo
las dimensiones urbana y rural, y tenga en cuenta los rasgos distintivos de cada una de ellas de forma que un
acertado diagnóstico del momento histórico concreto permita determinar: las metas y prioridades a lograr -tanto
a corto como a mediano y largo plazos, los instrumentos para alcanzarlas y las medidas de política que impelen
su cristalización. La resolución de tales dificultades sólo podrá conseguirse mediante la planeación integral. No
existe alternativa diferente.
La superación del caos urbano exige tener en cuenta tres variables que se intervinculan y condicionan
recíprocamente:
a). La Urbanización: densa concentración poblacional en un espacio de territorio relativamente reducido con
una estructura compleja de organización.
b). La Política Urbana: pautas de acción general que pretenden incorporar a los planes de desarrollo económico,
social y ambiental, un área espacial prefijada, y
c). La Estructura Espacial: conjunto de urbanizaciones que deberán beneficiarse con las políticas
socioeconómicas y ambientales instrumentadas por el Estado.
Todo proceso de urbanización es menester elucidarlo como la expresión espacial de un sistema productivo,
social y político. El intervencionismo estatal debe encaminarse hacia el ordenamiento y reordenamiento urbano
y a proveer los bienes y servicios que mejoren la calidad de vida de la sociedad. Concebir que el crecimiento
económico y las fuerzas del mercado, por sí solas, pueden solucionar los problemas sociales, físicos y
ambientales, es un craso error. Con inversiones en obras de infraestructura, en industrias, o en servicios
localizados en función de las ventajas adquiridas por las minorías dominantes, no se resuelven las intrincadas
dificultades urbanas. Los anteriores gobiernos aplicaron dicho esquema obteniendo, entre otras, las siguientes
secuelas:
8
indiscriminada localización de las industrias; destrucción del paisaje natural; contaminación del aire y el agua;
pésima eliminación de los residuos destrucción de la malla vial aumento del parque y el tráfico automotor; lotes
de "engorde" y loteos innecesarios; carencia de servicios públicos e infraestructura social; déficit de vivienda de
interés popular; áreas agrícolas anexadas al casco urbano; insuficiencia de escuelas, hospitales y lugares de
recreación; arrasamiento de parques naturales y zonas verdes; invasión de espacios públicos; incomunicación
entre las áreas urbanas y de éstas con las rurales; incremento en el costo de la tierra y su incidencia en el
precio final de la vivienda; alejamiento de la población trabajadora de los lugares de empleo; construcción de
extensas áreas de la ciudad mediante el esfuerzo personal de sus habitantes; expansión de la urbe sin las
inversiones indispensables; crecimiento desordenado de la ciudad sin límites físicos ni demográficos; aumento
de los costos de operación urbana; subutilización de los recursos humanos; marginamiento político, económico
y social de amplios sectores de la población; depauperación general e inseguridad creciente. En breve, la
urbanización de la ciudad.
Conscientes del desorden urbano, de la imperativa necesidad de superarlo y de prever el desarrollo futuro de
las ciudades, sucesivas administraciones expidieron reglamentos y normas orientadas a conjurar la crisis. Lo
propio hicieron algunos congresistas y grupos políticos en diferentes períodos legislativos. Estos esfuerzos
fracasaron en razón a su concepción unilateral y parcializada sobre la cuestión urbana, a los intereses
económicos y político sociales momentáneos y a la carencia de una visión global que enfocara el problema. Así
lo demuestran distintas iniciativas que no fueron aprobadas o que resultaron negadas por disímiles razones:
Proyecto de ley de Techo (MRL, 1960); Proyecto de ley presentado por Hernán Toro Agudelo (1964); proyecto
de vivienda y desarrollo urbano (Ministerio de Desarrollo Económico, 1969); proyecto de reforma urbana
integral, de Mariano Ospina Hernández (1970); proyecto de reforma urbana (Ministerio de Desarrollo
Económico, 1971); proyecto para crear las bases del ordenamiento urbano, presentado por Luis Carlos Galán
Sarmiento (1978); Ley 61 de 1978, orgánica del desarrollo urbano (declarada inconstitucional CSJ); Proyecto
de ley sobre expropiación de inmuebles (Ministerios de Desarrollo Económico, Hacienda y Justicia, 1982);
proyecto para promover el mejoramiento y ordenado crecimiento de las ciudades (N.L., 1985); proyecto que
declara de utilidad pública e interés social la adquisición de inmuebles urbanos y autoriza la extinción del
dominio, de Edmundo López Gómez (1985); proyecto que establece las normas básicas para una reforma e
urbana (UP, 1986); proyecto sobre utilización de predios urbanos, zonas de influencia en las ciudades y
cabeceras municipales, presentado por Javier García Bejarano (1986). (república c. d., 1997)
9
1.1.1.
Ley 388 de1997
Posibilita la planeación del desarrollo territorial de cada municipio teniendo en cuanta su función urbano regional.
1.1.2.
Ley 489 de 1998 En su artículo 95 hace referencia a la creación de asociaciones entre entidades
públicas permitiendo así la articulación institucional.
1.1.3.
Decreto 2980 de 2004 Define el procedimiento para la creación de los centros de Gestión Agro
empresarial a partir de las Asociaciones de Municipios, permitiendo la articulación del servicio de
asistencia técnica agropecuaria con enfoque subregional Áreas
de Desarrollo Rural y
Económico.Tiene como propósito organizar la demanda y oferta institucional en beneficio del
desarrollo local y rural, para lo cual se definen lineamientos de inversión de mediano y largo plazo
en territorios comprendidos por municipios que poseen características comunes.
1.1.4.
Decreto 0819 de 2012 Contratos Plan: Instrumento que permite la realización y cofinanciación de
proyectos de desarrollo territorial, entre el gobierno nacional, las
Entidades territoriales y
eventualmente otros actores territoriales de desarrollo.
1.1.5.
Ley 1551 de 2012 Régimen Municipal:
Establece normas para modernizar la organización y funcionamiento de los municipios.
Define funciones de los municipios
Categorización de los distritos y municipios
Creación de municipios Funciones y derechos de los concejos municipales
Funciones de los alcaldes municipales
Nueva forma de elección de los personeros municipales
Vinculación al desarrollo municipal de la participación comunitaria
1.1.6.
Ley 1530 de 2012 Sistema General de Regalías :
10
Determina la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control y destinación de los ingresos
provenientes de la explotación de recursos naturales
No renovables, precisando las condiciones de participación de todos los departamentos y municipios
1.1.7.
Exposición de motivos ley 388 de 1997.Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=23307
La documentación Institucional que consolidad la Secretaria Técnica de Ordenamiento Institucional.
https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/Secretar%C3%ADaT%C3%A9cnicadelaCOT.aspx
Tema 2 Principios y procesos de la planeación
La legislación en materia de descentralización en los últimos años en Colombia ha sido esencialmente de corte
fiscalista y muy precaria en cuanto a fortalecimiento de la institucionalidad territorial.
Esta Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial será el parámetro legal para afianzar la descentralización con
un modelo de gobierno local que facilite el cumplimiento de los fines esenciales del Estado.
Se trata de una normativa que propicia la integración territorial para generar mayor competitividad e inversión
estratégica de los recursos públicos en el nivel más próximo al ciudadano, promueve la participación ciudadana
11
y defiende la unidad nacional, a la vez que mantiene la integralidad y autonomía territorial, facilitando el
crecimiento socioeconómico equitativo en lo local, entre otros aspectos, gracias a la creación del Fondo de
Compensación Regional y del Fondo de Desarrollo Territorial que la Ley prevé en concordancia con el Acto
Legislativo de regalías.
Es una extensión del Estado Social de Derecho y responde a su cualificación y naturaleza. De allí la especial
referencia a los derechos sociales, económicos y colectivos que el mismo debe contener.
Es así que, su elaboración encuentra uno de sus fundamentos primordiales en la necesidad de ordenar la
política estatal hacia el logro de los objetivos que incorpora la noción del Estado Social de Derecho, que no
podría entenderse ni alcanzar la plenitud de sus objetivos ni tampoco realizar lo que es de su esencia sino
sobre la base de que el orden jurídico y la actividad pública están ordenados a satisfacer los intereses de
quienes integran la sociedad civil

La ley 152 de 1994 tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la
elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así
como la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el
capítulo 2o. del título XII de la Constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren
al plan de desarrollo y la planificación. Exposición de motivos ley 388 de 1997.Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=23307
La Ley se divide en 5 títulos que contienen 40 artículos, producto de un ejercicio amplio, juicioso y
respetuoso del debate ciudadano, en foros, audiencias públicas y escenarios académicos en todo el
territorio nacional. (República, 2011)
La planificación urbana puede ser definida de numerosas maneras y de acuerdo a diferentes grados de
complejidad.
Desde una perspectiva tradicional, la planificación urbana está relacionada con el rol del Estado, en sus
diferentes niveles, para intervenir en el diseño, administración y mantenimiento de ciudades.
Este proceso tiene en cuenta directrices sobre el crecimiento de los asentamientos humanos, sus funciones
y los instrumentos para ordenar la dinámica urbana.
12
Así, desde el sector público, está considerada como una actividad regulatoria, burocrática y relacionada
con procedimientos (Tewdwr-Jones, 1999). Sin embargo, desde una visión más amplia, no solamente el
Estado interviene en la planificación urbana, sino también el sector privado y la sociedad civil.
Se trata de un proceso que no sólo contribuye, sino también da forma a la restructuración social y
económica. En este sentido, algunos autores como Tewdwr-Jones (1999), enfatizan la necesidad de
superar la noción de la planificación urbana como simplemente relacionada a reglas y regulaciones.

De tal forma, actualmente es posible distinguir tres actores centrales en los procesos de planificación
urbana en la mayoría de las ciudades: el Estado, la sociedad civil y el sector privado.

Para
ampliar
los
conceptos
los
invitamos
http://res.uniandes.edu.co/view.php/718/view.php
y
a
visitar
algunas
la
siguiente
definiciones
pagina
en
http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la-planificacion-urbana.html
13
Tema 3 Instrumentos de ordenamiento y usos del suelo
El Plan de Ordenamiento Territorial, es la herramienta fundamental de los municipios para definir a sus
ciudades; controlar y guiar su propio funcionamiento Sus objetivos son:

Definir y precisar los usos del suelo, actual y futuros, su organización, su función y potencialidades de
desarrollo.

Establecer unidades de Organización acordes con el desarrollo propuesto.

Determinar las áreas prioritarias de desarrollo.

Establecer estrategias y acciones específicas.

Crear el instrumento de control que garantice y regule el cumplimiento de la organización propuesta.

Establecer programas de adquisición de tierras.

Establecer programas de obras y presupuestos.

Estimar las implicaciones financieras por montos, fuentes de financiamiento y responsables de la ejecución.

Generar un conjunto de datos Territoriales y espaciales geo referenciados
14
Se relacionan algunas definiciones:
PLANIFICACION: Conocer las tendencias de ocupación del proceso de urbanización del Municipio y poder
programar la expansión de los perímetros urbanos y plantear la ocupación de nuevas áreas urbanizables, previo
análisis del impacto Ambiental generado, etc.
ESTADISTICO: Mantener información actualizada sobre las condiciones socioeconómicas de toda la población,
que permita monitorear el proceso de desarrollo social.
ADMINISTRATIVO: Para controlar el derecho al uso del suelo, de manera que se cumplan los patrones de
crecimiento establecidos por el Plan de Desarrollo Municipal de Madrid, Cundinamarca.
FISCAL: Permitir el establecimiento de criterios que ayuden a la fijación del impuesto predial, en el control de
uso e incorporación de la población a los servicios básicos urbanos y veredales. (Rodriguez, 2000)
Algunos planteamientos pueden ampliarse según el reto de articular los instrumentos de planificación y
ordenamiento en las entidades territoriales de Carlos Alberto Garzón, los invito a leer concluir en el siguiente
link,.
http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/ecb142804d4eee0996659773ebaeba48/CARLOS+ALBERTO+GAR
ZON.pdf?MOD=AJPERES
15
1.2. La capacidad del desarrollo y análisis territorial, conjuntamente con otros parámetros, los consolidan como
una herramienta idónea en la problemática de toma de decisiones en modelos Territoriales.
Esta característica hace que prácticamente todos los organismos que administran y planifican el territorio y el
medio ambiente sean potenciales usuarios de los SIG, al igual que las propias administraciones Territoriales,
a través de todas sus áreas.
Los parámetros urbanos fundamentales: Todos los contenidos del Plan necesitan ser parametrizados con el fin
de facilitar la aplicación de análisis urbanos cuantitativos. En virtud de ello, se considerarán seis conceptos de
"Variables Urbanas fundamentales", a saber:

Definición detallada del desarrollo urbano, en términos de población, base económica, extensión del área
y control del medio Ambiente.

La clasificación del suelo, a los efectos de determinar el régimen urbano aplicable, y permitir la elaboración
de Planes especiales.

La delimitación de espacios libres y áreas destinadas a parques y jardines, zonas recreacionales y de
expansión.

La localización para edificaciones y servicios públicos y colectivos.

El trazado y características de la red vial arterial y colectora, definición del sistema de transporte y
organización de rutas del mismo.

El trazado y características de la red de dotación de agua potable, cloacas y drenajes públicos, en la
secuencia de incorporación recomendada.

El señalamiento de las áreas para los equipamientos de orden general e intermedios, requeridos según las
normas correspondientes, y para las instalaciones consideradas de alta peligrosidad, delimitando su franja
de seguridad.

La identificación de las áreas de desarrollo no controlado, con indicación de las características a corregir
con el fin de incorporarlas a la estructura urbana.

El establecimiento de las áreas de desarrollo progresivo.

La regulación detallada de los usos de suelo y la división del área del plan en unidades de actuación.

La programación por etapas de la ejecución del Plan.

La identificación de los terrenos afectados por el plan para su expropiación.
3.4. Los parámetros urbanos fundamentales: Todos los contenidos del Plan necesitan ser parametrizados con
el fin de facilitar la aplicación de análisis urbanos cuantitativos. En virtud de ello, se considerarán seis conceptos
de "Variables Urbanas fundamentales", a saber:
1. Población.
16
2. Base económica. (Plan de inversión y distribución del situado Fiscal.)
3. Ambiente físico- natural.
4. Viabilidad y transporte.
5. Redes de infraestructura.
6. Estructura Urbana y usos de suelo.
3.5. Estas variables están estructuradas por el tipo de información a analizar las cuales son:

Cartografía

Catastro

Planeación

Obras publicas

Estadísticas Territoriales e información al ciudadano (OBSERVATORIO SOCIAL y TERRITORIAL).

Medio ambiente

Demografía

Educación

Vivienda

Salud

Vías

Impuestos

Estratificación

Actividades económicas

Usos del suelo

Tránsito y transporte

Prevención y atención de desastres

Estadísticas e indicadores

Agricultura
3.6. Uso del suelo y conflictos
El suelo es un cuerpo natural conformado por una conexión de elementos y procesos, resultado de su
localización y del contacto de la atmósfera con la superficie de la corteza. La atmósfera del planeta ha
17
evolucionado, por lo cual ya no predominan en ella el hidrógeno y el helio, su lugar lo ocupan el nitrógeno, el
oxígeno, el gas carbónico y el vapor de agua. (IGAC)
El clima del planeta constituye un medio de alteración actuante sobre la superficie de la corteza terrestre, que
ha evolucionado tanto en su aspecto geoquímico como físico. En ella se encuentran los silicatos, grupo amplio
de minerales, producidos por las reacciones del silicio, el oxígeno y el aluminio, en cantidades que fluctúan
alrededor del 80%. De las múltiples interacciones que se realizan sobre la superficie de la corteza terrestre
surgen organismos que actúan generando con el tiempo el cuerpo natural motivo de la presentación. (IGAC y
CORPOICA 2012)
Colombia presenta una gran diversidad de suelos, esto se debe a la variedad de climas, geología, relieve y
vegetación que cubre la superficie.
Los suelos dominantes en el territorio presentan limitaciones por su excesiva humedad, baja fertilidad y su
localización en relieves escarpados de altas pendientes.
Los suelos altamente eficientes para usos agrícolas solo alcanzan el 20% del total del país. El 50% corresponde
a suelos que deberían destinarse para bosques o reservas naturales. Un 30% está conformado por suelos de
tierras planas o quebradas, pero con limitaciones para la agricultura. (IGAC y CORPOICA)
Los mejores suelos de Colombia se localizan en los altiplanos y en los conos y valles de algunos ríos.
Actualmente Colombia presenta serios problemas de conservación de suelos, producto de la tala
indiscriminada, el sobre pastoreo y la contaminación. Factores que aceleran la erosión y acidificación u
oxidación de los suelos.
https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=747&conID=1296
Para entender el problema ambiental colombiano es necesario tener en cuenta la vocación de sus suelos y no
desconocer la magnitud de los grandes conflictos de uso que cada día afectan, con pasos de gigante, a la
totalidad del territorio nacional. Es inexplicable, por ejemplo, que de los suelos aptos para la agricultura en el
país (13%), solamente se esté utilizando el 4%. Así mismo se incrementan los conflictos del uso de la tierra
cuando se sobrepasa su capacidad ganadera en un 50%, a costa de devastar, a marchas aceleradas, los
recursos forestales, justamente para implantar, en la mayoría de los casos, conocidos cultivos ilícitos o
aumentar las praderas que, en tales condiciones, resultan de baja calidad.
Tampoco somos ajenos al problema de la desertificación que afecta al 15% del territorio, especialmente en
zonas de clima seco, donde más se sufre la disminución paulatina de los recursos hídricos y la pérdida del
suelo fértil por la erosión y por desastres naturales bien conocidos.
18
El problema de la agricultura de ladera encaja, pero a la vez ilustra aún más la problemática ambiental, generada
por desconocimiento y mal manejo del recurso tierra en Colombia. Según Cortés (1998): "Más de seis millones
de campesinos en las laderas de las cordilleras manejan suelos aptos para labores agropecuarias pero
desafortunadamente, por su relieve, son muy susceptibles al deterioro". Dentro de los problemas generados, la
falta de asistencia técnica, la carencia de subsidios y el costo elevado de los insumes se traduce finalmente en
un desconocimiento de la capacidad de trabajo del campesino de ladera, con un costo social que debe
analizarse suficientemente.
Tema 4 Asociatividad convenios y ejecución de proyectos
El modelo de asociatividad, se plantea como una alternativa de manejo de decisiones administrativas sobre el
municipio junto con la participación de las entidades locales del sector público de acuerdo a los mandatos
constitucionales, permitiendo así la formación administrativa de los recursos Urbanos y la repercusión que
conlleva la participación del sector privado y la comunidad para ampliar la información los invito a ver el
siguiente link.
Ver: ttps://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=h2qZrxq6ync%3d&tabid=1557
Lo anterior se puede respaldar debido a que hoy por hoy cualquier intervención territorial debe estar dadas en
el campo de la planificación, desarrollo y facilidades en la toma de decisiones entorno al municipio y en el
proceso de asociatividad, Es por esta razón que no se deben limitar el papel importante a la hora de pensar en
el Ordenamiento del Territorio.
Es así como asociarse contribuye al liderazgo y toma de decisiones en la dirección de las entidades que tienen
que ver con el desarrollo de un municipio, hoy en día es muy evidente la falta de un plan concertado para las
operaciones urbanas, con respecto a las decisiones que deben tomar en forma inmediata, frente a los
problemas generados durante el periodo administrativo.
Estas situaciones se presentan debido a la falta de información precisa, unificada y objetiva, lo cual conlleva,
seguramente, a decisiones no adecuadas para un desarrollo lógico del Municipio.
El diseño de este modelo como estrategia, favorece la rentabilidad social, ambiental del territorio, su viabilidad
económica convirtiendo al municipio y una región en un territorio sostenible y competitivo, mejorando la calidad
de vida de sus habitantes.
a. La asociatividad se entiende como la multiplicidad de fuerzas que, al interactuar en red,
generan flujos renovados de información, conocimiento y comunicación necesarios para
fortalecer los procesos administrativos, políticos y fiscales de carácter local y regional.
19
Etapas de asociatividad:
1. Etapa de intervención preliminar, Diagnostico, la cual consiste en la recopilación de información acerca
de cada una de las variables fundamentales del análisis urbano.
2. Etapa de Planificación y organización Prospectiva, solo requerida para estimar variaciones de los
parámetros urbanos fundamentales de acuerdo con una trayectoria histórica y con nuevas condiciones
introducidas por el plan, sino incluso para el estudio de la demanda generada por los nuevos cambios en
tales variables.
3. Etapa de Intervención operativa Propuesta, generada como la respuesta idónea tras el estudio de
diferentes alternativas de desarrollo.
Aparte de las anteriores, la puesta en ejecución requiere, dos fases adicionales:
1. Marco de referencia, el cual evalúa planes Urbanos y Territoriales previos así como las condiciones
generales para el desarrollo Urbano en la región.
2. Proyecto de acuerdo, el cual propone un cuerpo de regulaciones legales para el desarrollo Urbano de la
ciudad.
20
COMPONENTE GENERAL DEL P.O.T PARA LA
ASOCIACIÓN
1
Conduce
a:
2
Se
concreta
Se hace
viable a
3
DIAGNOSTICO:
DEL FUTURO
ANALISIS DE LA
ORGANIZACIÓN
ACTUAL DEL
MUNICIPIO.
ALTERNATIVAS
DE DESARROLLO
ALTERNATIVAS DE
DESARROLLO
PROCEDIMIENTOS Y
MECANISMOS PARA
HACER REALIDAD EL
MODELO.
DETERMINACION DE
LOS SISTEMAS
ESTRUCTURANTES
Y LAS PIEZAS O
ÁREAS
ESTRATEGICAS DEL
TERRITORIO
MUNICIPAL, SU
ARTICULACIÓN Y
DEFINICION DE LA
PLATAFORMA
INSTITUCIONAL Y
ADOPCIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS Y
PROCEDIMIENTOS
PARA LA
PLANIFICACIÓN Y
GESTIÓN DEL PLAN.
CADA ALCALDE
DEFINE LAS
ACTUACIONES SOBRE
EL TERRITORIO
PREVISTAS EN EL
POT, QUE SERÁN
EJECUTADAS
DURANTE SU
ADMINISTRACIÓN.
PROYECTOS ESTRATEGICOS
ESTRUCTURANTES DE LARGO
PLAZO
ANALISIS DE LAS
POSIBLES
EL
DIAGNOSTICO:
COMPLEMENTARIAS
DETERMINACION
DEL OBJETIVO
ESTRATEGICO DE
DESARROLLO.
PROPUESTA DE
ORGANIZACIÓN DEL
TERRITORIO PARA
ALCANZAR LA
VISIÓN DE FUTURO
DEL MUNICIPIO.
ELDIAGNOSTI
CO
NORMAS ESTRUCTURALES
GENERALES Y
REFLEXION
SOBRE LAS
FORTALEZAS,
DEBILIDADES,
OPORTUNIDADE
S, AMENAZAS Y
SELECCIONADA
QUE REFLEJA EL
MUNICIPIO
DESEADO Y
POSIBLE.
6
DEFINICION DE
PRIORIDADES
PROGRAMACIÓN DE
ACTIVIDADES ENTIDADES
RESPONSABLES Y
PLANES Y PROYECTOS
PRIORITARIOS DE MEDIANO Y
CORTO PLAZO
EN COMÚN CON LOS
MUNICIPIOS Y LA REGIÓN
PLAN DE
DESARROLLO
LAS RUTA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
21
GESTION
EL DIAGNOSTICO:
5
SEGUIMIENTO Y CONTROL POR MEDIO
LA VISION
Se
implementa
DE INDICADORES DE
EL
4
La variedad de la información recopilada y procesada según las pautas que se describen en el presente
documento, generarán más de un millar de archivos, entre textos, imágenes, bases de datos, hojas de cálculo
archivos CAD, cobertura SIG, secuencias de vídeo y presentaciones multimediales. Bajo estas consideraciones,
la información sobre el sistema urbano en estudio se encuentra comprendida en tres ámbitos:

El ámbito espacio-tierra, el cual comprende los datos sobre el medio físico natural.

El ámbito de actividades humanas el cual clasifica el funcionamiento urbano en actividades urbanas
fundamentales, expresadas en términos socio económico, de equipamiento y de Desarrollo Urbano.

El ámbito de canales, el cual aborda la capacidad y la cobertura de prestación de servicios de redes.
En este sentido, el Subsistema de documentos abordará todos los tipos de información que contendrá, los
atributos, se aplicarán en aquellos tipos de información cuyo tipo de análisis y de resultados esperados serán
de orden básicamente cualitativo.
(
22
SUBSISTEMAS DE ASOCIATIVIDAD
SUBDIRECTORIOS
AMBITO
ESPACIO
TIERRA
AMBITO DE
ACTIVIDADES
HUMANAS
MA
RC
O
RE
FE
RA
NC
IAL
SUBDIRECTORIOS
NIVEL 1
NIVEL 2
FISICO NATURAL
DIA
GN
OS
TIO
e
SUBDIRECTORIOS
P
R
O
S
P
E
C
T
I
V
A
F
O
R
M
U
L
A
C
I
Ó
N
OR
DE
NA
NZ
A
EST.URBANA/USOS SUELO
NIVEL 3
FISICO AMBIENTAL
DOCUMENTOS
FISICO AMBIENTAL
DOCUMENTOS
SUBSISTEMA TEXTOS
TURISMO
PATRIMONIO
SUBSISTEMAS
IMAGENES
ESTRUCTURA URBANA
ATRIBUTOS
POBLACION
BASE ECONOMICA
VIVIENDA
SUBSISTEMAS
DATA
SOCIO ECONOMICO
SUBSISTEMAS CAD
INFRAESTRUCTURA
SIBSISTEMAS SIG
REDES DE INFRAESTRUCTURA
VIALIDAD Y TRANSPORTE
AMBITO DE
CANALES
SISTEMAS
URBANOS
VIALIDAD Y
TRANSPORTE
ETAPAS DE
ELABORACIÓN
MODELOS POR
EQUIPOS DE
PLANIFICACION
SUBSISTEMAS DE
PROCESAMIENTOS
, componentes del sistema de apoyo al ordenamiento desde la asociatividad1)
1 Estructura tomada e intervenida del los subsistemas de almacenamiento del PDUL de Altagracia como caso de estudio, esta información
fue suministrada por la maestría de Gestión Urbana del documento revista editada por el INSTITUTO DE URBANISMO Facultad de
Arquitectura y Urbanismo Universidad Central de Venezuela. Y por el Instituto de investigaciones de la Facultad de Arquitectura Universidad
del Zulia.
23
En lo referente a estos temas desarrollados en esta unidad analizaremos, además los siguientes artículos que
permiten abordar a profundidad. Los invito ampliar los conocimientos del Módulo 1, mediante los siguientes
enlaces de consulta:

Ley orgánica: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=M0t7MuBn8J8%3D&tabid=1667

Constitución política nacional de 1991:http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf

Conflictos territoriales y gestión pública territorial en Colombia, Perspecitva geográfica. 14(1): 129-160,
2009 http://virtual.uptc.edu.co/revistas2013f/index.php/perspectiva/article/view/1720/1717

Teorías de la región:
http://www.ehu.es/Jmoreno/TextosTransporte/Modelosdesarrolloregional.pdf

Promoviendo la Construcción de Política Publica, para la Generación de Asociatividad Rural en
Colombia: Rutas para la asociatividad rural en Colombia:
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=h2qZrxq6ync%3d&tabid=1557

Promoviendo la Construcción de Política Pública, para la Generación de Asociatividad Rural en
Colombia
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=Z7mE4f0LZ1A%3d&tabid=1557

Desarrollo y retos de la participación de la sociedad civil en los procesos de Ordenación Territorial.
Perspectiva Geográfica, Vol. 13: 127-142, 2008:
http://virtual.uptc.edu.co/revistas2013f/index.php/perspectiva/article/view/1712/1709
Actividades de aprendizaje
1. Análisis de Caso:
Para efectos de ordenar el territorio, se deben tener en cuenta dos componentes básicos sobre los cuales se
planifican las acciones, con el fin de promover de forma integral el desarrollo del municipio: lo natural y lo
construido
Muchos comerciantes y sus asesores, se apresuran a realizar la compra o alquiler de lotes, oficinas, inmuebles
en general, para instalar un establecimiento comercial, pero después de hacer las inversiones es cuando hacen
la solicitud del Concepto de Uso de Suelo, el cual podría salir no Permitido.
De acuerdo a lo anterior con las siguientes características presentadas señala la opción más adecuada para
dar una respuesta objetiva al cliente
24
a. Si bien hay libertad económica y desarrollo de iniciativa privada para ejecutar actividades mercantiles,
todas las actividades están reguladas por la empresa privada para evitar proliferación de determinadas
actividades en ciertas zonas de la ciudad o por ser contaminantes o inadecuadas en algunas zonas,
contaminantes, etc. (Residenciales, Escolares, Hospitalarias, industriales y demás).
Retroalimentación a
¡Incorrecto! Las actividades reguladoras dependen del estado y las políticas públicas De tal manera que para
evitar esa proliferación irregular y generando riesgos a la vecindad, la Ley 232 de 1995 exige la tenencia de
unos requisitos de manera general que son: Concepto de Uso de Suelo, Concepto Favorable de Salud Pública,
Pagos por Derechos de Autor –música y video-, Matrícula Mercantil vigente expedida por la Cámara de
Comercio, sobre la obligatoriedad de dichos requisitos
B. El Uso de Suelo está regulado por los Concejos Distritales y Municipales, pues son ellos los que a través de
la creación del Plan de Ordenamiento Territorial –POT
Retroalimentación b
¡Correcto! -, determinan el uso y destinación de se le puede dar a cada una de las zonas de la ciudad, sus
calles, zonas de expansión urbana, etc.
De tal manera que es el Concejo, el que determina si en X calle de la ciudad, se permite el funcionamiento de
entidades educativas, establecimientos de preparación o ventas de comidas, discotecas, ferreterías,
parqueaderos, panaderías, fábricas, etc.
En este sentido, la planificación del territorio implica se debe propender por la sostenibilidad de lo natural y la
racionalidad de lo construido en una propuesta que defienda armónicamente los intereses entre ambos
componentes. Así, el ordenamiento territorial debe partir del reconocimiento de las diferentes manifestaciones
presentes en el territorio, identificando sus componentes (ambientales, físicos, sociales, económicos), para su
comprensión y entendimiento de su dinámica de desarrollo.
Es importante llamar la atención a los comerciantes, pues tienen la costumbre de hacer primero las grandes
inversiones compra o alquiler de inmuebles, su adecuación, etc. y después de tener todo el montaje, van a las
oficinas de Planeación Municipal o Distrital a solicitar el Concepto de Uso de Suelo y resulta que este sale
prohibiendo dicha actividad mercantil en el sitio donde hizo todas las inversiones.
25
Por ello, primero se debe solicitar el Uso del Suelo respecto a las actividades que quiere desarrollar en
determinado lugar, antes de hacer las inversiones económicas que tenga planeado, pues si hace todo el
montaje de una discoteca y venta de bebidas alcohólicas, cuando va a abrir al público se entera que el Uso de
Suelo está negado dicha actividad para funcionar en ese sitio de la ciudad, ¡le tocará bailar sólo y a puerta
cerrada!
C. Cómo se anotó anteriormente, el Plan de Ordenamiento Territorial –POT- y por ende, la definición de los
Usos de Suelo de una ciudad son elaborados por los propietarios de los predios quienes son las encargadas
de expedir dicho concepto a quien se lo solicite, sobre cada calle y carrera y zona exacta de la ciudad..
Retroalimentación c
¡Incorrecto! En los procesos de planificación debe ser muy claro quien interviene en el territorio en el
particular Concejos Municipales o Distritales, pero son las Oficinas de Planeación Municipal o Distrital
de las Alcaldías,
D. Dentro de los puntos estratégicos e indispensables para intervenir una planeación urbana están
Investigar y analizar la imagen urbana existente inmediata y del entorno, definir ingresos para rifas
juegos y espectáculos y Definir áreas de reforestación espacial.
Retroalimentación d
¡Incorrecto!, Retroalimentación Si bien es cierto Que se debe investigar el territorio sus características, físicas,
económicas, culturales, sociales y ambientales, las actividades de recursos no pueden estar sujetas al azar, el
desarrollo del territorio se impulsa con los impuestos y el apoyo del ingreso corriente de la nación dentro de las
particularidades de desarrollo del país se encuentra la dimensión de los atributos urbanos en la vivienda,
desarrollo institucional, y el espacio público.
2. Actividad de Asociación
Relacione los conceptos y términos de la primera columna con las imágenes enfrente en la segunda columna
que los represente.
A.
ACTORES
PUBLICOS
1. Líderes u organismos con ánimo de lucro y
cuyo fin es prestar un servicio con un criterio
de maximización de la utilidad mediante un
sistema de precios.
26
B. ACTORES PRIVADOS
C. ACTORES
COMUNITARIOS
2. Organismos y/o entidades que cumplen como
garantes de los derechos sociales, atendiendo las
necesidades de interés general.
3. Líderes u organización cuyo objetivo es canalizar
intereses de carácter colectivo.
Retroalimentación:
A con 2
B con 1
C con 3
Actividad de aprendizaje
El ________________Mejorar la competitividad de la economía, así como promover el desarrollo social,
económico, institucional y ambiental de las entidades territoriales, mediante la financiación de proyectos
de inversión de impacto regional acordados entre Gobierno Nacional y entidades territoriales
a. Fondo de Desarrollo social (FDS)
b. Fondo de Desarrollo Ambiental (FDA)
c. Fondo de Desarrollo Regional (FDR)
d. Fondo de Desarrollo Económico (FDe)
Evaluación
La evaluación consta de cinco preguntas la cual cuenta con un valor de dos puntos por cada una, el estudiante
aprobara con un puntaje mayor de seis puntos.
1. ¿Un modelo territorial se define por?
a. Sistema sub estratégico urbano sub acuático
b. Espacio público y los equipamientos colectivos con buen manejo ambiental
c. Sistema vial de trasporte y movilidad peatonal
d. Sistema paisajístico pasivo
e. Sistema de relaciones personales.
27
2. Consiste en identificar y analizar la situación actual en que se encuentra una organización o una sociedad,
prever o anticipar su situación futura, fijar los objetivos a corto, mediano y largo plazos de solución de los
problemas identificados y programar las acciones y recursos que son necesarios para realizar los objetivos
establecidos.
a) Planeación, prospectiva y sostenibilidad, aeroportuaria.
b) Planeación Urbana
c) Planeación estratégica contemporánea
d) Todos los anteriores.
e) Ninguno de los anteriores
3. La superación del caos urbano exige tener en cuenta algunas variables que se intervinculan y condicionan
recíprocamente:
a). La Urbanización: densa concentración poblacional en un espacio de territorio relativamente reducido con
una estructura compleja de organización.
b). La Política Urbana: pautas de acción general que pretenden incorporar a los planes de desarrollo económico,
social y ambiental, un área espacial prefijada, y
c). La Estructura Espacial: conjunto de urbanizaciones que deberán beneficiarse con las políticas
socioeconómicas y ambientales instrumentadas por el Estado.
RESPUESTAS.
2. A, B, C, vinculan y condicional
3. A, C, definen según la ley 388 de 1997 la estructura orgánica y no condicionan
4. Ningún enunciado es verdadero.
5. El medio ambiente determina la definición b
4.. ¿Qué es el ordenamiento territorial y los usos del suelo?
a. El ordenamiento territorial y el ordenamiento de uso de suelo es la herramienta de planeación
y regulación del uso del territorio a partir de la cual se proponen esquemas de manejo
sustentable de los recursos naturales
28
b. El ordenamiento social y la herramienta de planeación.
c. El ordenamiento del suelo y regulación del territorio a partir de la cual se proponen esquemas
de manejo de basuras y los recursos naturales
d. El ordenamiento territorial y el ordenamiento de uso de suelo es base y espíritu de la ley en
la planeación y regulación los recursos naturales
5.. El ______________________________________es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que
se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso,
conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se
establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un
área urbana o a una zona de escala de barrio.
e. Planes social
f.
Planeamiento urbanístico o planificación urbana
g. Plan de desarrollo.
h. Planeación urbana y regional.
i.
Todos los anteriores
6. En Colombia el 35% del territorio nacional se encuentra afectado por erosión, especialmente hídrica,
con más de 4.300.000 hectáreas (ha) erosionadas severa y muy severamente y 12.916.000 ha, en
grado moderado (IGAC, 1999). Por otra parte 4.828.875 ha, correspondientes al 4.3% del territorio,
evidencian procesos de desertificación; los departamentos de La Guajira, Santander, Boyacá, Norte
de Santander, Cauca, Nariño y Huila presentan zonas afectadas gravemente y cuya sostenibilidad es
baja (IDEAM, 2000).
De acuerdo a lo anterior el uso del suelo en Colombia presenta:
a. Los suelos aptos para la agricultura en el país (60%), solamente se esté utilizando el 58%.
Así mismo se incrementan los conflictos del uso de la tierra cuando se sobrepasa su
capacidad ganadera en un 90%, a costa de devastar, a marchas aceleradas
b. Pérdida del suelo fértil por la erosión y por desastres comerciales bien conocidos.
c. Conflicto de uso de las tierras son el resultado de la discrepancia entre el uso que el hombre
hace del medio natural y aquel que debería tener, de acuerdo con la oferta ambiental; o
cuando las tierras son sub o sobre utilizadas (IGAC, 1988).
d. Más de 50 millones de campesinos en las laderas de las cordilleras manejan suelos aptos
para labores agropecuarias pero desafortunadamente, por su relieve plano, son muy
susceptibles al deterioro.
7. ¿Dentro de las particularidades del uso del suelo se encuentra?
29
a. La solicitud del Concepto de Uso de Suelo no es obligatorio para todo Establecimiento Abierto
al Público.
b. Las oficinas, almacenes, locales, bodegas, etc., indistinto que el dueño del establecimiento
sea una sociedad comercial o persona natural o su razón social sea una entidad sin ánimo
de lucro o beneficencia tiene una excepción pueden construir lo que quieren a la hora que
puedan
c. La solicitud del Concepto de Uso de Suelo es obligatorio para todo Establecimiento Abierto
al Público, sea para oficinas, almacenes, locales, bodegas, etc., indistinto que el dueño del
establecimiento sea una sociedad comercial o persona natural o su razón social sea una
entidad sin ánimo de lucro o beneficencia, ONG, fundaciones, etc. Ordenación de
competencias ambientales. En el contenido de los planes de desarrollo se tendrán en cuenta,
para efectos del ejercicio de las respectivas competencias.
d. Las ONG, fundaciones, se les es permitido un desarrollo de ambientes virtuales y naturales.
Para posibilitar un desarrollo socio-económico en armonía con el medio natural,
8. El uso del suelo está referido a la ocupación del territorio ya sea por actividades antrópicas (urbanas
y rurales), ambientes naturales, o bien por la combinación de ellos. Éstos se pueden caracterizar por:
a. Aquellos espacios de población flotante.
b. Aquellos espacios territoriales normados, regidos por los Instrumentos de Planificación
Territorial y los usos de suelo actual, que corresponden a los usos de suelo existentes en sí,
dentro del área estudiada.
c. Aquellos espacios donde no se puede construir nada
d. Aquellos espacios donde todos decidan optimizar los recursos ambientales y construir
viviendas
9. ¿Cuáles son las ventajas de la asociatividad?
a. Generar economías de escala, por la unión de esfuerzos tanto técnicos como financieros
Articulación e integralidad de acciones en torno a una visión de desarrollo compartida.
b. Mayor eficiencia y eficacia en la provisión de bienes y servicios, y utilización de recursos ilegales y
de violencia.
c. Fortalece la institucionalidad, la gobernabilidad y la capacidad de negociación con otros actores
claves del desarrollo permitiendo lavar activos.
2. Algunos instrumentos para la integración y el desarrollo regional: PND, LOOT, SGR, cual considera
que es un instrumento.
30
a. Convenios con las religiones.
b. Alianzas Público Privadas (Ley 1508/2012)
c. Conformar clúster y áreas de desarrollo industrial y ambiental.
d. Programa de fortalecimiento de capacidades territoriales
10. El Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación hace parte del instrumentos para la integración y el desarrollo
regional, indique que función hacer el fondo.
a. Incrementar la capacidad científica, tecnológica de innovación y de competitividad de las
regiones, mediante proyectos que contribuyan a la producción, uso, integración y
apropiación del conocimiento en el aparato productivo, incluidos proyectos relacionados
con biotecnología y TIC
b. Comprar proyectos que contribuyan a la producción, uso, integración y apropiación del
conocimiento en el aparato productivo, incluidos proyectos relacionados con biotecnología
y TIC
c. vender la capacidad científica, tecnológica de innovación y de competitividad de las regiones,
mediante proyectos que contribuyan a la producción, uso, integración y apropiación
del conocimiento en el aparato productivo, incluidos proyectos relacionados con
biotecnología y TIC
Rúbrica
Desempeño
Conozco
el
Bajo
Básico
marco No conozco el
Alto
Superior
Conozco las
Conozco la mayoría
Conozco
normativo colombiano marco normativo
generalidades de la
del marco normativo
ampliamente el
relacionado con los colombiano
ley de ordenamiento
colombiano
marco normativo
principios
territorial
relacionado con los
colombiano
principios de
principios de
relacionado con los
ordenamiento
ordenamiento
principios de
ordenamiento
de relacionado con los
ordenamiento
Identifica
las No
Identifica Identifica
herramientas
de ninguna de
gestión y planificación herramientas
para
procesos
de gestión
las Identifico la mayoría Identifico todas las
las generalidades de las de las herramientas herramientas
de herramientas
de de
gestión
y gestión y planificación planificación
de
y gestión y planificación
para para
procesos
31
de
ordenamiento
planificación
territorial
procesos
para para
procesos
de ordenamiento
ordenamiento
de procesos
ordenamiento
territorial
de ordenamiento
territorial
territorial
territorial
Interpreto
la Desconoce
la Interpreto
alguna Interpreto la mayoría Interpreto la
normatividad y los Normatividad y los normatividad y los la normatividad y los normatividad y los
principios básicos del principios básicos principios básicos del principios básicos del principios básicos del
ordenamiento
del
ordenamiento ordenamiento
territorial y la gestión territorial
de
proyectos
en gestión
conjunto.
proyectos
y
ordenamiento
ordenamiento
la territorial y la gestión territorial y la gestión territorial y la gestión
de de
proyectos
en conjunto.
en de
proyectos
conjunto.
en de proyectos en
conjunto.
conjunto.
Bajo
0 a 25
Su nivel de desempeño es bajo, se recomienda revisar los materiales de módulo,
Conceptualización normativa del ordenamiento territorial, Principios y procesos de la
planeación, Instrumentos del ordenamiento y usos del suelo, Asociatividad convenios y
ejecución de proyectos
Para con esto lograr Analizar e interpretar el nuevo marco normativo colombiano sobre los
principios del ordenamiento territorial y especialmente sobre las nuevas herramientas de
gestión y planificación regional definidas por la Ley 1454 de 2011 o Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial.. Así mismo recomendamos luego de esto volver a presentar la
prueba.
Básico
25 a 50
Alto
50 a 75
Su nivel de desempeño es básico se recomienda que revise nuevamente y profundice en los
temas: Conceptualización normativa del ordenamiento territorial, Principios y procesos de la
planeación, Instrumentos del ordenamiento y usos del suelo, asociatividad convenios y
ejecución de proyectos, estableciendo resúmenes individuales, esquemas gráficos, mapas
conceptuales que le permitan la apropiación de la información.
Su nivel de desempeño es alto pero es necesario profundizar y puntualizar algunos
contenidos para tener una apropiación más precisa y aplicada relacionada con la
conceptualización normativa del ordenamiento territorial, Principios y procesos de la
32
planeación, Instrumentos del ordenamiento y usos del suelo, asociatividad convenios y
ejecución de proyectos .
Superior
75 a 100
Su nivel de desempeño es superior se recomienda que realice más acciones que apliquen
los temas relacionados con la conceptualización normativa del ordenamiento territorial,
Principios y procesos de la planeación, Instrumentos del ordenamiento y usos del suelo,
asociatividad convenios y ejecución de proyectos.
MÓDULO 2
Título: Instrumentos para la asociatividad, creación de figuras territoriales, fuentes alternativas de
recursos y alianzas público privadas (20 horas)
TEMAS
1. Esquemas de gestión urbana
2. Asociaciones de entidades territoriales
3. Esquemas institucionales y funcionales en el diseño de asociaciones de municipios
Bienvenida al módulo
Reciban una calurosa bienvenida llena de entusiasmo e interés por su formación profesional, espero continúe
disfrutando el curso y este módulo le permita manera los conceptos y puedan abarcar la estructura de los
instrumentos para gestión la asociatividad, creación de figuras territoriales, fuentes alternativas de
recursos y alianzas público privadas.
Por tal razón, para conseguir el objetivo de aprendizaje, es preciso que revise y desarrolle cada una de las
actividades, que le permitirán adquirir las competencias planteadas, las cuales serán de gran ayuda para su
crecimiento personal y profesional.
Ruta de aprendizaje del módulo
Introducción al Módulo 2: Instrumentos para gestión la asociatividad, creación de figuras territoriales,
fuentes alternativas de recursos y alianzas público privadas.
7. Preguntas orientadoras

¿Qué es gestión urbana?

¿Cuáles son los principios y procesos de la planeación?

¿Cuáles son los instrumentos de ordenamiento y los usos del suelo?

¿Cómo realizar alianzas público privadas?
33
8. Esquemas de gestión urbana
9. Asociaciones de entidades territoriales
10. Esquemas institucionales y funcionales en el diseño de asociaciones de municipios
Analizar e interpretar los elementos estructurante de la gestión, identificando los actores y las acciones que se
necesitan en las dimensiones de las alianzas público privadas contemplados en las decisiones territoriales.
Presentación inicial
Teniendo en cuenta que en el marco del Estado Social de Derecho y de la Economía Social de Mercado, todos
los sectores gubernamentales, junto con las acciones de los particulares, son susceptibles de ser analizados
respecto al papel que desempeñan en la consecución de los fines sociales del Estado, este módulo se
concentra en la determinación del valor particular que tiene la gestión y esta como incide en las alianzas público
– público, público – privadas y privadas – privadas (APP), en el desarrollo de la planeación territorial.
De manera particular, la realización de dicho análisis define el intercambio y/o la producción de información
entre los actores públicos, privados y comunitarios, la cual se configura con la dinámica circular experimental
de trabajos en red, Con esto se logran alianzas estratégicas para la inversión y participación del Municipio (ver
ciclo de la información y decisión).
34
La aplicación de una unidad de análisis social, con el montaje de una metodología basada en la asociatividad,
ciclos de formación,2,capacitación y difusión, permite darle dirección a la información, por medio de indicadores
reales, tener criterios de evaluación, metas, cumplimiento de objetivos y la creación mandatos de gestión
oportunos.
La dinámica de las personas, de los grupos sociales, de los acontecimientos que surgen en el campo social,
económico y político del municipio, es irreductible al campo exclusivo de lo fáctico, de lo cuántico, de lo
previsible, de lo que puede ser controlado y atrapado en la lógica estadística.
Estas realidades municipales imponen la exigencia de hacer uso de procesos de asociatividad a través de los
CICLOS DE INFORMACION Y DECISIÓN.
INFORMACION
DIAGNOSTICO GENERAL
COMUNICACIÓN Y
REGISTRO
ANALISIS Y
ALTERNATIVAS
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO.
INFORMACION COMPLEMENTARIA
CONCERTACION
PLANIFICACION.
ACTORES E INTERESES SITUACION Y
EXPECTATIVAS.
VISIÓN FUTURA
LINEAS CRITICAS DE ACCION
DEMANDA DE NUEVA INFORMACIÓN
MODELO DE REORGANIZACION
INFORMACION Y DIALOGO
cuales sea posible interrogarlas y pensarlas en forma renovada para sacar las realidades que los
procedimientos estadísticos no pueden hacer visibles.
2
(Esquema de ciclos de información y decisión, tomado del Documento POT, creado por el Ministerio de
Desarrollo Económico de la República de Colombia).
35
Verifique sus conocimientos previos, responda las siguientes preguntas de manera individual y reflexiva. Al
finalizar retómelas para verificar la apropiación de los aprendizajes adquiridos. Este ejercicio no es evaluable.
11. ¿ Preguntas orientadoras
1. ¿Cuáles son los principios y procesos de la planeación?
a. Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer en el sector hiper funcional, porque tiene
que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que
nos encontramos y aquel donde queremos ir y de la misma manera al contrario.
b. Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar las
conclusiones generales, el plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado"
(Cortés, 2012).
c. El establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más convenientes para alcanzarlos
(planes y programas). Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión
(anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar
acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero,
debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad
personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son elementos
necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo.
2. ¿Que son los esquemas de gestión urbana?
A. Son los procedimientos de carácter técnico y jurídico derivados de la ley 388 de 1997, que tienen como
fin permitir la ejecución de las determinaciones derivadas de los instrumentos de planeación, los cuales
afectan la estructura predial, los derechos de propiedad y/o la financiación de los procesos de
desarrollo urbano.
B. Son los procedimientos de carácter técnico derivados de la ley 30 de educación. Los instrumentos de
la educativa constituyen el conjunto de herramientas de planificación y de gestión educativa, que
aplicadas de forma simultánea y coordinada, permiten definir las condiciones de la actuación para la
producción del espacio urbano.
C. Son modelos de desarrollo urbano a través de herramientas innovadoras proporcionadas por Google,
es también un nuevo campo en el que se está incursionando
36
3. El conocimiento real de las asociaciones de municipios en nuestro país, su origen, objeto,
organización, sus campos de acción y su papel en el escenario local, Departamental, regional y
nacional implica:
A. Conocer los fundamentos teórico de investigación urbana y el, objeto y funcionamiento de las
asociaciones de productores de café.
B. Conocer el origen legal y conceptual que las asiste, y por los otros contactos directos con su dinámica,
en este sentido y logrando un documento integral.
C.
Realizar encuesta puerta a puerta y enviada a una muestra aleatoria de las asociaciones registradas
presentándolas en los medios de comunicación.
4. Las __________________Son entidades administrativas de derecho público, con personería
jurídica y patrimonio propio e independiente de los entes que la conforman, los cuales pueden ser
dos o más municipios de uno o más departamentos que se asocian para organizar conjuntamente
la prestación de servicios públicos, la ejecución de obras o el cumplimiento de funciones
administrativas, procurando eficiencia y eficacia en los mismos, así como el desarrollo integral de
sus territorios y colaborar mutuamente en la ejecución de obras públicas. (Art. 148 y 149, Ley 136
de 1994)
a. Asociaciones de locutores.
b. Asociaciones de municipios departamentos y veredas.
c. Asociaciones de municipios.
d. Asociaciones de municipios intendencias y comisarias.
5.
Las _____________________son aquellos organismos de origen estatal, cuyo capital o
patrimonio también es estatal o público, a los cuales el ordenamiento jurídico les ha reconocido el
carácter de personas jurídicas y que por regla general se encuentran sometidos al derecho
público.
a. Entidades administrativa privadas
b. Son los medios utilizados por la Administración Distrital y por los particulares para realizar
eficaz y eficientemente las acciones relacionadas con la función pública del ordenamiento
territorial que a ellas les competen.
c. Entidades administrativa comunitarias
d. Entidades administrativa públicas
37
e. Entidades mixtas.
6. ¿Qué son los instrumentos de gestión?
a. Son instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones del
P.O.T para definir el desarrollo físico de un sector que requiere de una intervención
estratégica e integral.
b. Son las fuentes de financiación y mecanismos alternativos que posibilitan la financiación de
las cargas del desarrollo territorial.
Contenido
1. Que es la gestión urbana.
2. Cómo funcionan las Asociaciones de entidades territoriales
3. Cuáles son los Esquemas institucionales y funcionales en el diseño de asociaciones de municipios
1. TEMA 1. La Ggestión urbana
La gestión urbana es el conjunto de iniciativas, instrumentos y mecanismos para la normalización de la
ocupación y uso del suelo urbano y el suelo rural (Gestión territorial), articuladas por fuerzas políticas e
iniciativas de la sociedad local (Gestión política) y que tiene como final la generación de procesos de
planificación urbanística que deberán asegurar la preservación del interés público frente al privado (Gestión
urbanística). Para mayor información los invitamos a ver el siguiente enlace donde podrán ampliar la
información.
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/14238/lcl1957p.pdf
1.1.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANA
Son diversos los instrumentos de gestión y apoyo técnico de que dispone el ordenamiento urbano de los
municipios. Estos pueden clasificarse como instrumentos de gestión, control y financiero.
Los instrumentos de gestión incluyen, entre otros, planes de ordenamiento urbano, planes parciales, planes
de renovación urbana, declaratoria de desarrollo y construcción prioritaria, bancos inmobiliarios, expediente
urbano y programas de vivienda de interés social. (Massiris Cabeza)
El plan de ordenamiento urbano es de hecho el principal instrumento de gestión hacia cuyos objetivos
apuntan los demás instrumentos.
La fuerza ideológica de la noción de la gestión del desarrollo, está conectada con lo que inmediatamente
se suele considerar como propio y distintivo de la conducta humana, es decir la racionalidad instrumental
38
de la acción ajustada a fines (WEBER, 1993 )3 Así lo veía Weber (4), para quien la conducta desplegada
con arreglo a fines, es paradigmática de la racionalidad instrumental de la sociedad capitalista moderna,
con lo cual la contraponía a la racionalidad tradicional y la mágica, que es propia de formas precapitalistas
de organización social (ARON, 1996 )(5).
1.1.1.

Cuestión de norma:
Los planes parciales complementan al plan de ordenamiento, en áreas determinadas del suelo urbano
y de expansión, además de las que deben desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística,
macro proyectos y otras operaciones urbanas especiales (Ley 388/97; art. 19).

Los planes de renovación urbana son aquellos dirigidos a introducir modificaciones sustanciales al uso
de la tierra y de las construcciones, para detener los procesos de deterioro físico y ambiental de los
centros urbanos, a fin de lograr, entre otros, el mejoramiento del nivel de vida de los moradores de las
áreas de renovación y aprovechamiento intensivo de la infraestructura establecida de servicios, la
descongestión del tráfico urbano o la conveniente rehabilitación de los bienes históricos y culturales
(Ley 9/89, art. 30).

La declaratoria de desarrollo o construcción prioritaria está contenida en el Programa de Ejecución, de
conformidad con las estrategias, directrices y parámetros previstos en el Plan de Ordenamiento
Territorial. La declaratoria obliga a la urbanización de terrenos localizados en suelos de expansión, así
como a aquellos terrenos urbanizables no urbanizados localizados en suelo urbano (Ley 388/97,
art.52).

Los bancos inmobiliarios, llamados bancos de tierra en la Ley 9 de 1989, son establecimientos públicos
locales encargados de adquirir, por enajenación voluntaria, expropiación o extinción del dominio los
inmuebles necesarios para la ejecución de los planes de ordenamiento territorial (Ley 9 /89, art. 70;
Ley 388/97, art. 118).

El expediente urbano consiste en un sistema de información, conformado por documentos, planes e
información georreferenciada, acerca de la organización territorial y urbana. Este expediente dará
. Este es el tipo de argumento que está detrás de las comparaciones –muy populares, pero completamente irrelevante–
entre la planificación individual de lo cotidiano y la práctica de la planificación de desarrollo. Weber sugirió a comienzos
de siglo que la planificación, es la directa expresión de la racionalidad instrumental ajustada a fines. WEBER, Max
“Economía y sociedad”. Editorial FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 1993 ; México
. HABERMANS, J. "Teoría de la Acción comunicativa", Editorial Tauros , 1988 ; Madrid
. Ciertamente, este planteamiento sugiere que Weber era partidario de cierto “historicismo” y a decir verdad, este es un
argumento sobre el que existe mucha polémica
39

soporte a los diagnósticos y definición de políticas, así como la formulación de planes, programas y
proyectos de ordenamiento territorial (Ley 388/97, art. 112).

Los programas de vivienda de interés social se desarrollan para garantizar el derecho a la vivienda de
los hogares de menores ingresos (Ley 388/97, arts, 91 y 92).

Los instrumentos de control incluyen, entre otros, las licencias de urbanización o construcción,
sanciones, enajenación voluntaria y expropiación.

Las licencias de urbanización o construcción son permisos que otorga la administración municipal para
adelantar obras de construcción, ampliación, modificación y demolición de edificaciones; urbanización
y parcelación en terrenos urbanos, de expansión urbano y rurales; loteo de predios para
urbanizaciones; ocupación del espacio con cualquier tipo de amueblamiento. (Ley 388/97, art. 99)

Para efectos de expedición de las licencias de urbanización o construcción, la administración municipal
podrá designar curadores urbanos, quienes ejercerán la función pública de verificar el cumplimiento
de las normas urbanísticas y de edificación vigentes en el municipio o distrito, a través del otorgamiento
de licencias de urbanización o construcción (Ley 388/97, art. 101).

La ley establece también sanciones para toda actuación de parcelación, urbanización, construcción,
reforma o demolición que infrinja o contravenga los planes de ordenamiento territorial o sus normas
urbanísticas. Se consideran igualmente infracciones urbanísticas, la localización de establecimientos
comerciales, industriales y de servicios que contravengan las normas de uso del suelo, lo mismo que
la ocupación temporal o permanente del espacio público con cualquier tipo de amueblamiento o
instalaciones sin la respectiva licencia (Ley 388/97, art. 103). Las sanciones consisten básicamente en
multas económicas y en casos extremos la demolición de la construcción.

La enajenación voluntaria y expropiación son instrumentos utilizados para hacer posible el
cumplimiento de lo dispuesto en el plan de ordenamiento. La Ley explica ampliamente los
procedimientos para su aplicación.

Los instrumentos financieros incluyen, entre otros, las compensaciones por obras públicas, la
participación en la plusvalía, el impuesto de estratificación socioeconómica y los aportes de la Nación
destinados a la prevención y atención de desastres.

Las compensaciones por obras públicas se utilizan para reparar los daños ocasionados al patrimonio
de los particulares por la construcción de obras públicas, siempre y cuando los afectados sean vecinos
colindantes (Ley 388/97, art. 128).

La participación en la plusvalía parte del concepto de que las acciones urbanísticas que regulan la
utilización del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, generan
40
beneficios (plusvalía) que dan derecho a las entidades públicas a participar de estos beneficios. Esta
participación se destinará a la defensa y fomento del interés común a través de acciones y operaciones
encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano (Ley 388/97, art.
73). Se consideran como hechos generadores de plusvalía, la incorporación del suelo rural a suelo de
expansión urbana o la consideración de parte del suelo rural como suburbano, el establecimiento o
modificación de la zonificación de usos del suelo, la autorización de un mayor aprovechamiento del
suelo en edificación, bien sea elevando el índice de ocupación o el índice de construcción, o ambos a
la vez (Ley 388/97, art.74).

El impuesto de estratificación socioeconómica fue creado por la Ley 9 de 1989 para los propietarios y
poseedores de las viviendas de estrato alto y medio alto de los municipios con más de cien mil
(100.000) habitantes, destinado a la habilitación de viviendas de estrato bajo que carezcan de servicios
de acueducto y alcantarillado y para la adquisición de tierras con destino a la construcción de viviendas
de interés social (Ley 9/89, arts. 112 y 114).

Finalmente, la Nación destina, de sus ingresos corrientes, recursos financieros para los municipios
destinados a la prevención y atención de desastre, a partir de la adecuación de áreas urbanas y rurales
localizadas en zonas de alto riesgo, reubicación de asentamientos, prevención y atención de desastres
(Ley 60/93, art. 21, numeral 12). (Massiris Cabeza)
1.1.2.
Otros instrumentos:
Por eso, quien decide realizar un modelo de gestión lo tiene que aceptar explícita o implícitamente al
menos, los tres supuestos siguientes:
debe estar firmemente convencido de que es posible predecir –a un costo definido y
1º
2º
con un margen razonable de certeza– como evolucionaran los acontecimientos
socio–económicos en el futuro
debe suponer que dispone de los recursos y los instrumentos para incidir sobre el
curso de los acontecimientos, para direccionarlos en un sentido pre–establecido
3º
debe de ser capaz de probar que los efectos producidos, son efectivamente, la
consecuencia necesaria de las acciones realizadas para alterar el curso inercial de
los acontecimientos
41
Es así como se indican otros instrumentos
1. Control de la extensión indefinida de la ciudad difusa tendiendo a una ciudad compacta y compleja: Incentivos
para la ocupación de terrenos no construidos o subutilizados
Impuesto predial / territorial progresivo

Objetivo: Distribuir de manera justa los costos y beneficios de las inversiones públicas estableciendo
el límite entre derecho de la propiedad del suelo y el derecho a construir.

Descripción: Consiste en la utilización de un impuesto para cohibir el uso especulativo del suelo
urbano, es decir, sin finalidad tributaria. Los terrenos desocupados o subutilizados localizados en áreas
de urbanización y ocupación prioritaria, deben ser adecuadamente ocupados.

Requisitos básicos para su implementación: Es necesario el montaje de un sistema de catastro de los
inmuebles urbanos, permanentemente actualizado. Es necesario establecer criterios de subutilización
y políticas que prioricen la ocupación de las áreas todavía desocupadas.

Estrategias y mecanismos de implementación: Prever la figura de progresividad del impuesto territorial
y predial urbano en la legislación tributaria municipal.
Consorcio inmobiliario o urbanización consorciada

Objetivo: Cohibir la especulación inmobiliaria y viabilizar la ocupación de grandes áreas desocupadas
dentro del tejido urbano, que no dispongan de infraestructura completa.

Descripción: Promover la urbanización de áreas no provistas de infraestructura, sobre las que pesan
presiones de urbanización por ser áreas urbanas mediante un instrumento público– privado.

Requisitos básicos para su implementación: Existencia de catastro e información. Legislación
específica para cada caso de colaboración público –privada. Constituirse como prioridad de interés
público.

Estrategias y mecanismos de implementación: Ante la incapacidad financiera de las administraciones
públicas, esta modalidad permite contar con recursos para proyectos sociales sin expropiar terrenos,
ya que se conseguirían como pago por la urbanización realizada.
2. Optimización de infraestructura existente y de reducción de sus costos de expansión
Coeficiente de aprovechamiento básico. Representa el derecho a construir igual para todos.
42
Concesión a título oneroso del derecho de construir por encima del coeficiente de aprovechamiento básico:
suelo creado.

Objetivo: Generar recursos para invertir en infraestructura urbana, viviendas de interés social y
equipamientos urbanos y establecer potencialidades de densificación diferenciadas por usos y por
características del territorio urbano.

Descripción: Es la posibilidad de construir por encima del coeficiente básico, derecho que la
administración pública vende a los interesados. Separación conceptual del derecho de propiedad y
derecho de construir. Se establecen áreas de reserva de construcción diferenciadas por zonas de
ciudad y por usos.

Requisitos básicos para su implementación: Establecimiento de coeficiente básico, de criterios de
definición de áreas de reserva, sistema de control de venta y utilización de reservas; según leyes
específicas con revisión periódica.

Estrategias y mecanismos de implementación: implementación compleja por lo cual se ha de realizar
por etapas.
2. Recalificación de áreas urbanas Operaciones urbanas

Objetivo: Alcanzar transformaciones urbanísticas y estructurales en regiones de la ciudad con mayor
rapidez de ejecución y menor gasto de recursos públicos. Por ejemplo, la posibilidad de recalificar
ambientes urbanos deteriorados.

Descripción: Colaboración entre poder público e iniciativa privada, a través de las cuales se promueven
determinadas áreas de la ciudad. El Poder público diseña el proyecto, coordina la implantación de
infraestructuras y las formas de ocupación. La iniciativa privada aporta recursos para realizar obras.
Se establece un área de reserva del perímetro, que será vendido a la iniciativa privada con cuyo dinero
se financiarán obras públicas.

Requisitos básicos para su implementación: propuestas tanto públicas como privadas aprobadas por
la ley que define parámetros de operación.

Estrategias y mecanismos de implementación: análisis urbanístico y económico caso a caso.
Financiación de obras, se puede pensar en recaudar recursos anticipadamente.
4. Instrumento que haga viable la no-ocupación Transferencia de potencial constructivo

Objetivo: Compensar a los propietarios de inmuebles que han de ser preservados.
43

Descripción: El propietario de un inmueble sobre el que pese un interés público de preservación podrá
utilizar otro inmueble o vender la diferencia del área preservada y el total del área atribuida al terreno
por coeficiente básico de acuerdo a la zona. Siempre que el propietario participe en programas de
preservación en colaboración o aprobados por ente público.

Requisitos básicos para su implementación: criterios de transferencia. Formulación de planes de
preservación caso a caso.

Estrategias y mecanismos de implementación: Problemas cuando no hay posibilidad de transferencia
en zonas con mayoría de edificios de preservación (centros históricos). Los costes de mantenimiento
de los inmuebles que no se hayan contemplado muchas veces suponen una alta carga para la
propiedad. Relacionarlo al instrumento de suelo creado.
5. Estímulo a la producción de viviendas de interés social en la ciudad y de regularización de parcelamientos
irregulares creación de Zonas Especiales de Interés Social

Objetivo: incrementar la producción de vivienda de interés social, aumentando la oferta de áreas
urbanizadas, garantizando la recuperación de áreas de vivienda en condiciones precarias y la
permanencia de la población residente en el local.

Descripción: las ZEIS, son delimitaciones en perímetros vacíos en áreas aptas para urbanizar, o áreas
donde ocurre una ocupación irregular, de acuerdo a la reglamentación vigente, que pasan a ser objeto
de estudio, intervención y reglamentación específicos.

Requisitos básicos para su implementación: delimitar áreas ZEIS. Planes de regularización con
participación de la población en sus diferentes etapas.

Estrategias y mecanismos de implementación: relacionar la implantación de las ZEIS con una política
más amplia de financiación de vivienda de interés social.
1.1.3.
EJEMPLOS DE FORMULACIÓN Y APLICACIÓN
Bajo las premisas descriptas anteriormente, se produjeron instrumentos de regulación urbanística de diferentes
contenidos, dependiendo de la situación local, del modelo económico y de las potencialidades existentes.
La diversidad de los nuevos instrumentos revela su origen en los problemas y parámetros locales. Pero a pesar
de esta diversidad, existe una lógica común que sobrepasa las nuevas experiencias: el objetivo de intervención
en los modos de producción de la ciudad real, en lugar de la adopción de modelos ideales a los cuales se quiere
llegar.
44
A continuación se presentan algunos casos en los cuales los nuevos parámetros de la regulación urbanística
fueron utilizados, principalmente en Brasil, pero también en algunas situaciones de otros países de América
Latina. Se trata de una lista abierta de casos, que no pretende desechar ninguno de los tópicos estudiados. Los
mismos, están desigualmente documentados, lo que no significa la atribución de mayor o menor importancia a
alguno de los ejemplos, pero revela la facilidad o dificultad de acceso a la documentación.
Los ejemplos difieren también con relación a las posibilidades de aplicación de los nuevos instrumentos
urbanísticos: algunos de ellos no llegaron a ser implementados, otros están actualmente en proceso de
negociación en las diversas instancias del poder público y otros, ya fueron o están siendo aplicados,
produciendo impactos, revisiones, resistencias provenientes de los diversos actores involucrados. Debido a su
corta existencia -los más antiguos no llegan a dos décadas- casi ninguno de los casos puede ser considerado
una historia concluida, mereciendo aún una evaluación crítica en el futuro.
La corta edad, sin embargo, no significa que esas nuevas experiencias estén desprovistas de interés. Por el
contrario: aquí interesa, y mucho, la comprensión de la multiplicidad de abordajes permitida por los nuevos
paradigmas, generada por la diversidad de actores, situaciones y modelos económicos involucrados. Al
rechazar el modelo único de regulación, estamos desechando también la perspectiva de encontrar soluciones
globales, reproducibles de forma mecánica en realidades distintas. El modelo técnico, en este sentido, importa
menos que la comprensión de la dinámica en juego, presuponiendo la incorporación de los procesos de
regulación urbanística en el panorama de la política. Es bajo esta óptica que los casos serán presentados; del
juego político dependerá también su éxito o fracaso.
Intentamos presentar las experiencias de forma semejante: presentar la realidad local o regional; apuntar
aspectos críticos de la urbanización (específicamente en lo que respecta al instrumento diseñado, muchas
veces refiriéndose a una cuestión o región específica); descripción del instrumento urbanístico encontrado;
análisis de los impactos originados por la implementación del instrumento (cuando fuere posible). En cada uno
de los casos, señalamos también el año de inicio de los procesos relatados, asumiendo los riesgos de cometer
algunas imprecisiones pues, como se sabe, la política urbana está repleta de períodos de maduración silenciosa
de las iniciativas. Nos referimos aquí al año en que las iniciativas adquirieron una dimensión pública, excediendo
la esfera técnica y alcanzando los diversos sectores de la sociedad.
45
Tema 2 Asociaciones de entidades territoriales
Son entidades administrativas de derecho público, con personería jurídica y patrimonio propio e independiente
de los entes que la conforman, los cuales pueden ser dos o más municipios de uno o más departamento s que
se asocian para organizar conjuntamente la prestación de servicios público s, la ejecución de obras o el
cumplimiento de funciones administrativas, procurando eficiencia y eficacia en los mismos, así como el
desarrollo integral de sus territorios y colaborar mutuamente en la ejecución de obras publicas. (Art. 148 y 149,
Ley 136 de 1994)
El conocimiento real en nuestro país, su origen, objeto, organización, sus campos de acción y su papel en el
escenario local, Departamental, Regional y Nacional, implica, por un lado conocer el origen legal y Conceptual
que las asiste, y por los otros contactos directos con su dinámica, en este sentido y logrando un documento
integral se desarrollan los siguientes aspectos:
1. El fundamento teórico y el sustento legal del origen, objeto y funcionamiento de las asociaciones de
municipios en nuestro país.
2. Reconocimiento y registro de las asociaciones hoy existentes
3. Encuesta enviada a una muestra aleatoria de las asociaciones registradas
4. Diagnostico situacional de las asociaciones y políticas tendientes al fortalecimiento de esta figura de
integración supramunicipal.
El tema de las asociaciones de Entidades Territoriales reviste gran importancia en el actual gobierno y en las
políticas del Plan Nacional de Desarrollo ya que el punto 10 del MANIFIESTO DEMOCRÁTICO “HACIA UN
ESTADO COMUNITARIO” señala:
“El municipio es al ciudadano lo que la familia es al ser humano. El municipio es el primer encuentro del
ciudadano con el Estado. Defenderemos los municipios, pero se tendrán que ayudar con austeridad y buena
administración. Municipios vecinos, que en lugar de tener cada uno su respectiva unidad de asistencia agrícola
se puedan agrupar y disponer de una sola a través de un convenio con empresas solidarias de profesionales y
tecnólogos. Debe haber personerías comunes para grupos de pequeños municipios o ser sustituidas por la
Procuraduría Nacional.
46
Explorar todas las posibilidades de asociación” Disponible en:
https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDTS/Gestion_Publica_Territorial/1aasociacionmpios.
pdf
Para ampliar los conceptos los invitamos a visitar la siguiente pagina http://redcolme.ning.com/profiles/blogs/lasasociaciones-de-municipios-desarrollo-e-integracion-regional- y algunas definiciones en

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicaIntegracionRegional/
Funciones/Lineamientos%20politica%20publica_0.pdf

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0CE8QFjAF&url=http
%3A%2F%2Fwww.ikongroup.net%2Fubate%2FFSCommand%2Fasomun.pps&ei=seMAU6ieO8Xbk
Qeu6YHICg&usg=AFQjCNGz_Npe8ASZaBXyW51g_0uIEHkJXw



https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=cCK20QpfBQk%3D&tabid=1671
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=Dd8OrKh-Kxs%3D&tabid=1671
https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDTS/Gestion_Publica_Territorial/1aasociaci
onmpios.pdf
http://www.mij.gov.co/econtent/library/documents/DocNewsNo1780DocumentNo6201.PDF
http://gestion.fcm.org.co/fileadmin/gestion/pdf/asolineas.pdf
47
1. Tema 3 Esquemas institucionales y funcionales en el diseño de asociaciones de municipios
Todos los municipios deberán formular sus planes de ordenamiento territorial, sujeto a los trámites de
concertación interinstitucional y consulta ciudadana y aprobación del concejo municipal o distrital. El
procedimiento establecido por la Ley 388 de 1997 es el siguiente:
El alcalde, a través de las oficinas de planeación o de la dependencia que haga sus veces, será responsable
de coordinar la formulación oportuna del Proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial.
El proyecto de plan se somete a consideración de la Corporación Autónoma Regional o autoridad ambiental
correspondiente, para su aprobación en lo concerniente a los asuntos exclusivamente ambientales, dentro del
ámbito de su competencia de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 99 de 1993 y en especial por su Artículo 66,
para lo cual dispondrá de treinta (30) días, sólo podrá ser objetado por razones técnicas y fundadas en los
estudios previos. Esta decisión será en todo caso apelable ante el Ministerio del Medio Ambiente.
Durante el mismo término previsto en el numeral anterior se surtirá la instancia de concertación con la Junta
Metropolitana, para el caso de planes de áreas metropolitanas, instancia que vigilará su armonía con los planes
y directrices metropolitanas, en asuntos de su competencia.
48
Una vez revisado el proyecto por las respectivas autoridades ambientales y metropolitanas, en los asuntos de
su competencia, se someterá a consideración del Consejo Territorial de Planeación, instancia que deberá rendir
concepto y formular recomendaciones dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes.
Durante el período de revisión del Plan por la Corporación Autónoma Regional, o la autoridad ambiental
correspondiente, la Junta Metropolitana y el Consejo Territorial de Planeación, la administración municipal o
distrital solicitará opiniones a los gremios económicos y agremiaciones profesionales y realizará convocatorias
públicas para la discusión del Plan, incluyendo audiencias con las juntas administradoras locales, expondrá los
documentos básicos del mismo en sitios accesibles a todos los interesados y recogerá las recomendaciones y
observaciones formuladas por las distintas entidades gremiales, ecológicas, cívicas y comunitarias del
municipio, debiendo proceder a su evaluación, de acuerdo con la factibilidad, conveniencia y concordancia con
los objetivos del Plan.
El documento consolidado después de los pasos anteriores debe ser presentado por el Alcalde a consideración
del concejo municipal, dentro de los treinta días (30) días siguientes al recibo del concepto del Consejo
Territorial de Planeación. En el evento de que el concejo estuviere en receso, el alcalde deberá convocarlo a
sesiones extraordinarias. Toda modificación propuesta por el concejo deberá contar con la aceptación de la
administración (Ley 388/97, art.25).
Si pasados sesenta (60) días desde la presentación del proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial el Concejo
municipal no adopta decisión alguna, el Alcalde podrá adoptarlo por decreto.
La ley es enfática en el carácter participativo de la formulación y ejecución de los planes de ordenamiento. El
parágrafo del Artículo 24 es claro en este sentido, al establecer como deber de las administraciones municipales
garantizar la consulta democrática en todas las fases del Plan de Ordenamiento Territorial incluyendo el
diagnóstico, formulación, seguimiento y evaluación. Para contribuir con esta participación, las administraciones
municipales y distritales deberán establecer mecanismos de publicidad y difusión del proyecto de plan que
garanticen su conocimiento masivo, de acuerdo con las condiciones y recursos de cada entidad territorial.
Además de lo anterior, la Ley 388 de 1997 indica elementos para la organización de la participación ciudadana
en el curso de la formulación y concertación de los planes de ordenamiento territorial. Tal organización se
concibe, para el caso urbano, a partir de barrios o zonas reconocidas por sus habitantes como referentes de su
localización en la ciudad y que definen su pertenencia inmediata a un ámbito local o vecinal y, para el caso
49
rural, a partir de veredas o zonas de agrupación veredal. En tales zonas, las organizaciones cívicas
debidamente reconocidas podrán elegir democráticamente representantes que trasmitan y pongan a
consideración sus propuestas (Ley 388/97, art. 22).
Una vez que el plan ha sido adoptado, estas mismas organizaciones cívicas podrán mantener su participación
en el ordenamiento del territorio, para proponer la asignación específica de usos y aprovechamientos del suelo
en micro zonas de escala vecinal, los cuales, en las áreas exclusivamente residenciales, podrán referirse a
normas de paisajismo, regulaciones del tránsito vehicular y demás previsiones tendientes al mantenimiento de
la tranquilidad de la zona. De la misma manera, las organizaciones cívicas podrán formular planes parciales
para actuaciones urbanísticas dentro de su área y podrán ejercer acciones de veeduría ciudadana que
garanticen el cumplimiento o impidan la violación de las normas establecidas (Ley 388/97, art.22).
Una vez que el plan de ordenamiento ha sido adoptado, ningún agente público o privado podrá realizar
actuaciones que no se ajusten a las previsiones y contenidos de dicho plan.
En casos en los cuales los municipios no formulen los planes de ordenamiento dentro de los plazos previstos,
las oficinas de planeación departamental, podrán elaborarlo, quedando en todo caso los proyectos
correspondientes sujetos a los procedimientos de concertación y aprobación, enunciados arriba (Ley 388/97,
arts. 20 y 23).
Si finalizado el plazo de vigencia establecido no se ha adoptado un nuevo plan de ordenamiento territorial,
seguirá vigente el ya adoptado (Ley 388/97, art.28).
Es así como cada uno debe identificar su problemática común la cual se constituye en el objeto de la asociación,
buscando siempre soluciones y colaborándose mutuamente para impulsar su desarrollo.
Hacer expresa la voluntad de las entidades territoriales de asociarse.
Conformar la asociación mediante convenio suscrito por los alcaldes previa autorización de los respectivos
concejos
Publicara en un medio de alta circulación el convenio con los estatutos.
Empezar a trabajar mancomunadamente en busca de dinámicas de desarrollo mucho más eficientes
50
La Ley 136 de 1994 consolida las asociaciones de municipios para organizar conjuntamente la prestación de
servicios públicos, la ejecución de obras o el cumplimiento de funciones administrativas, procurando eficiencia
y eficacia en los mismos, así como el desarrollo integral de sus territorios. La encuesta aplicada muestra que
las asociaciones han dado mayor importancia a este último aspecto, pues, es el desarrollo y el progreso integral
de la región el que jalona con mayor fuerza el origen de las asociaciones en nuestro país, que buscan, trabajar
a través de la integración y solidaridad de los municipios socios, en la problemática regional, la unificación de
criterios, la adopción de políticas en materia de planeación y la promoción de proyectos de interés común
tendientes a la unidad y fortalecimiento de los municipios asociados; así como la búsqueda de alternativas y la
aplicación de políticas que conlleven al desarrollo económico, político, social y cultural de los municipios que
hacen parte de la asociación y en general de la región.
Las asociaciones buscan entonces, planear, programar, proyectar, coordinar y ejecutar acciones tendientes al
desarrollo municipal y sub regional, que permitan canalizar el apoyo interinstitucional y la eficiente y eficaz
ejecución de los recursos
Con menos recurrencia pero, también con gran importancia, se evidencia:
La promoción del bienestar, la integración y la calidad de vida de las comunidades así como el fortalecimiento
institucional de las organizaciones sociales de los municipios socios. La promoción financiera y la ejecución de
obras de infra estructura, tendientes al fomento municipal que respondan a las necesidades comunes de los
municipios asociados y que puedan realizarse o explotarse en forma conjunta para el mejor aprovechamiento
de los recursos, que convengan a la preservación del medio ambiente, así como la defensa y conservación de
los recursos naturales de la región.
Capacitar a los funcionarios y a la comunidad, así como prestar apoyo y asistencia técnica.
Actuar como vocera de los municipios frente al gobierno central.
51
52
Algunos planteamientos pueden ampliarse según el reto de articular los instrumentos de planificación y
ordenamiento en las entidades territoriales de Carlos Alberto Garzón, los invito a leer concluir en el siguiente
link,
https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDTS/Gestion_Publica_Territorial/1aasociacionmpios.
pdf
En lo referente a estos temas desarrollados en esta unidad analizaremos, además los siguientes artículos que
permiten abordar a profundidad. Los invito ampliar los conocimientos del Módulo 2, mediante los siguientes
enlaces de consulta:

Balance del proceso de integración regional entre Bogotá y Cundinamarca.
http://aulas.alianzaporelguavio.net/pluginfile.php/194/mod_resource/content/1/Resumen%20Ejecutivo
%20Balance%202008-2011.pdf

Ley 1454 - Presidencia de la República de Colombia:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley145428062011.pdf

Rutas para la asociatividad rural en Colombia:
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=h2qZrxq6ync%3d&tabid=1557
53

Promoviendo la Construcción de Política Pública, para la Generación de Asociatividad Rural en
Colombia
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=Z7mE4f0LZ1A%3d&tabid=1557

NORMAS ORGANICAS SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL-Contenido normativo
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/c-489-12.htm

La Descentralización en Colombia: Un Reto - Revista ib virtual
http://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r2/articulo6_r2.htm
Actividades de aprendizaje
2. Análisis de Caso:
En la normatividad que regula la planificación de los municipios colombianos se advierte claramente la
necesidad de armonización de los tres planes fundamentales de estas entidades: el plan de desarrollo, el plan
ambiental y el plan de ordenamiento territorial. Entre el plan de ordenamiento territorial y el plan de
ordenamiento o desarrollo ambiental que establece la Ley 99 de 1993, existen elementos comunes en cuanto
a las categorías espaciales de usos de la tierra. Muchas de las categorías espaciales de uso de la tierra del
plan de ordenamiento territorial son de carácter ambiental, razón por la cual debe existir una estrecha relación
entre las corporaciones autónomas regionales y los municipios para integrar los elementos espaciales del
ordenamiento ambiental del territorio en el plan de ordenamiento territorial y velar por que las estrategias de
desarrollo territorial y ambiental sean compatibles entre sí.
Algo similar ocurre entre el plan de desarrollo y el plan de ordenamiento territorial. las distintas políticas
sectoriales que hacen parte de los planes de desarrollo, constituyen determinantes para los planes de
ordenamiento, pues estos últimos al actuar sobre el territorio lo hacen a través de los elementos fundamentales
de éste: la población, las actividades y la infraestructura. Por ello, la diferenciación entre un plan de desarrollo
y un plan de ordenamiento es más formal que esencial. Puede decirse que el ordenamiento corresponde a una
visión territorializada de las políticas y proyectos sectoriales de desarrollo, razón por la cual no debe existir
oposición entre estos planes.
De acuerdo a lo anterior con las siguientes características presentadas señala la opción más adecuada para
dar una respuesta objetiva
a. Se recomienda realizar un solo plan que reúna de manera integral y armónica los tres tipos
de planes, el cual bien podría denominarse plan de ordenamiento y desarrollo territorial
sostenible.
54

Retroalimentación a
¡Correcto! -, Sin embargo, esto choca con algunos obstáculos. Uno de estos obstáculos tiene que ver con los
distintos horizontes de tiempo o vigencia que corresponden a cada tipo de plan. En este sentido, los planes de
desarrollo se formulan a tres años, en tanto que los planes de ordenamiento presentan diversos horizontes, así:
el componente estructural tiene una vigencia de largo plazo, concebido para nueve años (tres administraciones
municipales). Los componentes urbano y rural, pueden tener contenidos a mediano (6 años) y corto plazo (3
años). Los planes de desarrollo u ordenamiento ambiental, al parecer aún no se les ha establecido su vigencia,
no obstante, a juzgar por lo establecido en el Artículo 31 de la Ley 99 de 1993, numerales 4 y 5, su horizonte
de tiempo podría ser de largo plazo.
b. Se recomienda realizar varios planes que reúnan de manera superficial y armónica los tres tipos de planes
predominando el interés individual de cada unidad territorial, el cual bien podría denominarse plan de
ordenamiento individual
Retroalimentación b.
¡Incorrecto! En la imbricación de los planes en referencia, el carácter determinante de los planes de desarrollo
y de ordenamiento ambiental sobre los planes de ordenamiento territorial no se da en una sola vía. Los planes
de ordenamiento establecen también determinantes para los planes sectoriales y ambientales, al definir a largo
y mediano plazo un modelo de ocupación del territorio que señala su estructura básica y las acciones
territoriales necesarias para su adecuada organización. Este modelo deberá ser tenido en cuenta en la
definición de los programas y proyectos de los planes de desarrollo (Ley 388/97, art. 21).
c. La articulación de los planes deben tener un componente donde el interés particular prevalece sobre el
general
Retroalimentación c
¡Incorrecto! Los nuevos enfoques e instrumentos de planificación que llevan aparejados los planes de OT exigen
cambios en la cultura de planificación existente en el país. Por un lado, se requiere generar un marco
institucional integral en el cual exista una gran fluidez interinstitucional de información, complementación de
acciones y coordinación estrecha en la elaboración de estudios diagnósticos y prospectivos y en la formulación
y ejecución de planes y proyectos.
55
De otro lado, la ordenación del territorio debe partir de una identificación precisa de problemas esenciales,
relativos al bienestar social, la sostenibilidad ecológica del uso de los recursos naturales, el equilibrio espacial
del desarrollo y la sostenibilidad cultural de los proyectos de inversión. Tiene que existir una intención de
preparar y ejecutar una ordenación que atienda a dichos problemas y preguntarse sobre los medios con los que
se les irá dando solución.
c.
Deben existir elementos comunes en cuanto a las categorías espaciales de usos de la tierra.
Las consideraciones de los intereses se deben dedicar a solucionar todos los problemas
internos incluyendo los de desarrollo particular que generen ganancias territoriales.
Retroalimentación
¡Incorrecto!, Retroalimentación Si bien es cierto el plan de OT no debe orientarse a resolver todos los problemas
existentes en el territorio, es decir, no pueden concebirse en términos omnivalentes, buscando lograr una
ordenación precisa para todas las contingencias. Así mismo, al formular los planes es necesario conocer muy
bien los medios y recursos que se tienen disponibles para su ejecución. Muchos planes de OT bien concebidos
y con finalidades claras que apuntan a mejorar las condiciones de vida de la población, fracasan por la falta de
medios para llevarlos a cabo, por ello estos planes deben ser realizables y soportados en regulaciones y
controles que permitan ir llevándolos a la realidad en el momento y con los medios adecuados.
2. Actividad de Asociación
Relacione los conceptos y términos de la primera columna con las imágenes enfrente en la segunda columna
que los represente.
56
a.
El ordenamiento del territorio
municipal y distrital comprende un
conjunto de acciones político
Administrativas y de
planificaciones físicas
concertadas, emprendidas por los
municipios o distritos y áreas
metropolitanas, en ejercicio de la
función pública que les compete,
dentro de los límites fijados por la
Constitución y la ley
b. Los instrumentos de planificación se
encuentran en.
c. ¿cuáles son los instrumentos de
gestión
2. es, en orden a disponer de instrumentos
eficientes para orientar el desarrollo del
territorio bajo su jurisdicción y regular la
utilización, transformación y ocupación del
espacio, de acuerdo con las estrategias de
desarrollo socioeconómico y en armonía con el
medio ambiente y las tradiciones históricas y
culturales. Articulo 5 Ley 388/97
2. Ley 152 de 1994 orgánica del plan de desarrollo
Ley 9 de 1989 reforma urbana
Ley 388 de 1997 de Desarrollo territorial
3 Planeamiento urbanístico, actuación urbanística y
de financiamiento del ordenamiento territorial..
Retroalimentación:
A con 1
B con 2
C con 3
Actividad de aprendizaje
Los ________________ Instrumentos para la aprobación y reglamentación de grandes superficies comerciales
o de dotaciones de escala metropolitana y urbana, con el fin de evitar los impactos urbanísticos negativos en
las posibles zonas de influencia
e. Planes de implantación
f.
Planes de gobierno
g. Planes de desarrollo
57
Evaluación
La evaluación consta de diez preguntas la cual cuenta con un valor de dos puntos por cada una, el estudiante
aprobara con un puntaje mayor de seis puntos.
1.
¿Los planes de regularización y manejo establecen?
A. Las acciones necesarias para mitigar los impactos urbanísticos negativos, así como las soluciones
viales y de tráfico, generación de espacio público, requerimiento y solución de estacionamientos y de
los servicios de apoyo necesarios para su adecuado funcionamiento.
B. La regulación de condiciones especiales para actuaciones urbanas específicas, en las que se
combinen tanto el reparto de cargas y beneficios entre los propietarios en la zona objeto de
intervención.
C. La definición de los proyectos de sistemas generales, los programas y los sectores normativos para
porciones determinadas del territorio de la ciudad.
9. Los medios utilizados por la Administración Distrital y por los particulares para realizar eficaz y
eficientemente las acciones relacionadas con la función pública del ordenamiento territorial que a ellas
les competen.
f)
Instrumentos de gestión ambiental.
g) Instrumentos de gestión urbana
h) Instrumentos eléctricos
i)
Todos los anteriores.
j)
Ninguno de los anteriores
10. El proceso de legalización de un predio no se aplica en:
a. Barrios de estratos 1 y 2
b. Viviendas que hayan tenido un cambio de uso.
c. Asentamientos localizados en los suelos de expansión
d. Viviendas ubicadas en zonas comerciales
58
11. ¿El anuncio de un proyecto regional se debe hacer?
a. Mediante un medio masivo de comunicación como radio, periódico local, etc.
b.
Avisando personalmente
c. Como planeación distrital lo indique
d.
No se debe anunciar
12. El ______________________________________es el conjunto de instrumentos técnicos y
normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su
transformación o, en su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter
esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial,
que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio.
a. Planes social
b. Planeamiento urbanístico o planificación urbana
c. Plan de desarrollo.
d. Planeación urbana y regional.
e. Todos los anteriores
13. La contribución de valorización, la participación en plusvalía y el impuesto de estratificación
socioeconómica entre otros hacen parte de:
a. La captación de dineros para engrosar las arcas del estado para fines de desarrollo.
b. Son los posibles métodos de financiación del plan de ordenamiento.
c. Son los posibles impuestos que ordenara el plan de desarrollo para la obtención de recursos.
d. La obtención de recursos para el mejoramiento de los niveles de vida de los menos
favorecidos.
14. Los medios que permiten a las entidades públicas, asumir, dirigir, imponer, coordinar, impulsar,
promover o concertar realizaciones de obras públicas, privadas o mixtas se manejan como
instrumentos de:
a. Financiación del ordenamiento territorial.
b. Fichas urbanísticas.
c. Actuación urbanística.
d. Ningunas de las anteriores
59
15. ¿Qué áreas serán descontadas de las cesiones requeridas y no se permite el desarrollo de usos
urbanos?
a. Las áreas de ronda de río, de alta amenaza natural, de riesgo no mitigable o de
afectaciones.
b. Las zonas verdes y comunales que conforman el espacio público.
c. Los barrios en proceso de consolidación.
d. Parqueaderos, parques y jardines
16. El P.O.T es un instrumento de planificación del desarrollo municipal puesto a disposición de los
municipios del país a través de la Ley:
a.
387 de 1998, ya que armoniza el crecimiento económico y social con el uso y construcción
del territorio.
b. 378 de 1997, ya que propone una reflexión sobre la realidad territorial del municipio en
aspectos socioculturales, económicos y ambientales.
c. 388 de 1997, ya que promueve e instrumenta procesos de planificación territorial y gestión
urbana, para lograr territorios solidarios, competitivos y gobernables.
17. El P.O.T ha sido catalogado como un Instrumento de “Desarrollo asociatividad”, ya que:
a. Aporta de manera importante al desarrollo de los procesos de paz nacionales ya que organiza de
manera racional el territorio permitiendo el hallazgo de zonas marginadas y causales de violencia.b.
Incluye la participación social, permitiendo el aporte de ideas y planes que tengan relación con la zona a
tratar. Sea urbana o rural.
c. Reconoce y comprende la realidad de las organizaciones Políticas, Económicas y Culturales, haciendo
evidentes los conflictos y oportunidades de alianzas.
Rúbrica
1. Esquemas institucionales y funcionales en el diseño de asociaciones de municipios
Desempeño
Bajo
Básico
Alto
Superior
Conozco la estructura No conozco la
Conozco las
Conozco la mayoría
Conozco
básica conceptual de estructura básica
generalidades de la
de la estructura
ampliamente la
Esquemas de gestión conceptual de
estructura básica
básica conceptual de
estructura básica
urbana
conceptual de
Esquemas de gestión
conceptual de
Esquemas de
gestión urbana
urbana
60
Esquemas de gestión
Esquemas de gestión
urbana
urbana
Identifica el papel de No
Identifica Identifica
las Identifico la mayoría Identifico todas las
la
elemento generalidades
del de las herramientas herramientas
gestión
y ningún
planificación de
las del el papel de la papel de la gestión y del
Asociaciones
de gestión
entidades territoriales
de
la papel de la gestión y
y planificación de las gestión y planificación planificación de
planificación de las Asociaciones
Asociaciones
papel
del
las
de de las Asociaciones Asociaciones
de entidades territoriales
entidades
de
de
entidades entidades territoriales
territoriales
territoriales
Desarrollo Esquemas Desconoce
institucionales
funcionales
y Esquemas
en
el institucionales
los Interpreto
esquemas
el funcionales en el
funcionales en el
de diseño
de diseño de
diseño de
de asociaciones
de asociaciones de
asociaciones de
de diseño
Bajo
y diseño Esquemas
institucionales y
asociaciones
municipios
Interpreto plenamente
y institucionales y
de funcionales en el funcionales
asociaciones
de los esquemas
y institucionales
diseño
municipios
algunos Interpreto la mayoría
municipios
en
municipios
Su nivel de desempeño es bajo, se recomienda revisar los materiales
municipios
de módulo,
Conceptualización normativa del ordenamiento territorial, Principios y procesos de la
0 a 25
planeación, Instrumentos del ordenamiento y usos del suelo, Asociatividad
convenios
y
ejecución de proyectos
Para con esto lograr Analizar e interpretar el nuevo marco normativo colombiano sobre los
principios del ordenamiento territorial y especialmente sobre las nuevas herramientas de
gestión y planificación regional definidas por la Ley 1454 de 2011 o Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial.. Así mismo recomendamos luego de esto volver a presentar la
prueba.
61
Básico
Su nivel de desempeño es básico se recomienda que revise nuevamente y profundice en los
temas los instrumentos de gestión y apoyo técnico de que dispone el ordenamiento urbano
25 a 50
de los municipios. Estos pueden clasificarse como instrumentos de gestión, control y
financiero.
Los instrumentos de gestión incluyen, entre otros, planes de ordenamiento urbano, planes
parciales, planes de renovación urbana, declaratoria de desarrollo y construcción prioritaria,
bancos inmobiliarios, expediente urbano y programas de vivienda de interés social,
estableciendo resúmenes individuales, esquemas gráficos, mapas conceptuales que le
permitan la apropiación de la información.
Alto
Su nivel de desempeño es alto pero es necesario profundizar y puntualizar algunos
50 a 75
contenidos para tener una apropiación más precisa y aplicada relacionada con la
conceptualización de las entidades administrativas de derecho público, así como el desarrollo
integral de sus territorios y colaborar mutuamente en la ejecución de obras públicas. (Art.
148 y 149, Ley 136 de 1994)
.
Superior
Su nivel de desempeño es superior se recomienda que realice más acciones que apliquen
los temas relacionados con la gestión territorial, Principios y procesos de la planeación,
75 a 100
Instrumentos del ordenamiento y usos del suelo, asociatividad.
62
MÓDULO 3
Título: Instrumentos y mecanismos para el acceso a nuevos recursos y alternativas de financiación de
proyectos estratégicos del desarrollo (20 Horas)
TEMAS
1. Alianzas público privadas
2. Formulación de proyectos
Bienvenida al módulo
Reciban una calurosa bienvenida llena de entusiasmo e interés por su formación profesional, en el presente
módulo, hablaremos de los Instrumentos y mecanismos para el acceso a nuevos recursos y alternativas
de financiación de proyectos estratégicos del desarrollo, por lo que gran parte de los comentarios girarán
en torno a los conceptos del territorio.
Por tal razón, para conseguir el objetivo de aprendizaje, es preciso que revise y desarrolle cada una de las
actividades, que le permitirán adquirir las competencias planteadas, las cuales serán de gran ayuda para su
crecimiento personal y profesional.
Ruta de aprendizaje del módulo
Introducción al Módulo 3: Instrumentos y mecanismos para el acceso a nuevos recursos y alternativas
de financiación de proyectos estratégicos del desarrollo
12. Preguntas orientadoras

¿Cómo se formula un proyecto?

¿Cuáles son los métodos o formas de generar proyectos?

¿Cuáles son los instrumentos y mecanismos para el acceso de recurso?

¿Qué es una alianza pública y privada?

¿Qué beneficios tienen las alianzas público y privadas?
13. Alianzas público privadas
14. Formulación de proyectos
Analizar e interpretar los mecanismos para el acceso a nuevos recursos y alternativas de financiación de
proyectos estratégicos del desarrollo
63
Presentación inicial
La exigencia que demanda satisfacer las necesidades comunitarias con efectividad, impacto social y
autosuficiencia económica, obligan a los administradores de recursos en el desarrollo del las operaciones
urbanas fortalecer su acción administrativa y desarrollar actividades con el ánimo de mejorar su situación, su
cobertura y de propiciar el cambio que impacta la mayoría de aspectos de la vida en un territorio, desde los
servicios básicos, hasta las transformaciones territoriales en infraestructura.
Es así como el desarrollo económico y social de una región, y la productividad territorial está determinado por
las alianzas públicas y privadas [.. ]que trata de las habituales y necesarias relaciones que mantiene el sector
público y el sector privado al menos en los Estados de inspiración liberal donde se garantiza la propiedad
privada (http://www.sdp.gov.co, 2008), convirtiéndose en unas alternativas de asociatividad y desarrollo de
proyectos mancomunados que propicien también otros tipos de mecanismos de financiación.
Estos consisten en facilitar el acceso a fondos externos acuerdos de cooperación siempre y cuando se formulen
proyectos con la estructura lógica de los intereses territoriales y articulados a los actores que involucran el
proyecto, la formulación evaluación y seguimiento los invitamos a ver el siguiente enlace donde podrán
encontrar la estructura propuesta por el DNP.
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=g4NhG5Qryjo%3d&tabid=1692
Autoevaluación
Verifique sus conocimientos previos, responda las siguientes preguntas de manera individual y reflexiva. Al
finalizar retómelas para verificar la apropiación de los aprendizajes adquiridos. Este ejercicio no es evaluable.
11. ¿Qué son las alianzas públicas privadas?
a. La confluencia de actores de la sociedad civil sobre una agenda compartida de interés
privado
b. La articulación de actores privados con sociedad civil sobre una agenda compartida de
interés publico
c. La confluencia de actores estatales, privados, sociedad civil sobre una agenda
compartida de interés publico
d. La confluencia de actores estatales, privados, sociedad civil sobre una agenda no
compartida de interés del alcalde determinado por las relaciones ambientales
64
12. ¿Qué implica una alianza público privada?
a. implica: Voluntariedad, Optimización del empleo de recursos, Asunción compartida de
riesgos, establecimiento de adecuados incentivos, construcción de
confianza y
legitimidad, propósito de sostenibilidad, obtención de mutuos beneficios para los
sectores intervinientes. Participación dirigida a resolver un problema común pero no se
delega la responsabilidad de cada actor.
b. Implica: la participación pública y privada dirigida a resolver un problema común pero no
se delega la responsabilidad de cada actor.
c. Implica: búsqueda principalmente en información de fuentes secundarias soportadas por
los actores privados para definir, con cierta aproximación las principales variables
técnicas, de producción, financieras y administrativas.
13. ¿Cómo se formula un buen proyecto urbano?
E. Definiendo esencialmente lo derivado de las técnicas de evaluación de la situación coyuntural de la
unidad territorial.
F. Se debe utilizar intensivamente las técnicas de investigación evaluativa que es un método para
determinar la eficiencia de los programa de acción, para generar un producto acorde con los
requerimientos de una metodología de evaluación muy rigurosa y muy especialmente, para poder
producir una propuesta cuyos resultados puedan evaluarse, tanto (a) por la calidad y la cantidad del
producto generado, como (b) por los efectos que es capaz de desencadenar.
G. Un proyecto se concibe como la unidad mínima operacional que vincula recursos públicos, actividades
y componentes durante un período determinado por la duración del jefe d de planeación y con una
ubicación definida en las zonas rurales.
H. Todas las anteriores.
14. ¿Qué contempla o define la Viabilidad de la plataforma jurídica en la formación de un proyecto?
D. Define las condiciones mínimas que se hacen necesarias para emprender el proyecto tanto en lo
funcional, como en lo estructural. Por lo tanto define el organigrama y mapa mental de la estructura del
trabajo, manuales de funciones y procedimientos, estrategias operativas y cronograma del proyecto.
E. Contempla dos ámbitos el externo, que nos muestran las regulaciones jurídicas existentes que hacen
o no viable la puesta en marcha del proyecto y las de carácter interno, que nos remiten a revisar los
procedimientos, el análisis de información para identificar el tipo de servicios que la empresa está
obligada a prestar, de acuerdo con la filosofía Institucional (misión, visión y valores corporativos).
F. Establecimiento de normas urbanísticas para determinados sectores de la ciudad donde coinciden un
tratamiento urbanístico con un área de actividad.
65
G. Contempla el instrumento de decisión que determina que si el proyecto se muestra rentable debe
implementarse.
15. ¿Qué es el marco normativo en las alianzas públicas y privadas?
a. Son aquellas reglas particulares que construyan las partes para regular la alianza de
juego formal e informal para la creación de una alianza público-privada
b. Es La regulación de condiciones especiales para actuaciones urbanas específicas, en
las que se combinen tanto el reparto de cargas y beneficios entre los propietarios en la
zona objeto de intervención.
c. Es la rápida disponibilidad de la nueva infraestructura y sus servicios, lo cual contribuye
a mejorar los niveles de crecimiento económico, las condiciones sociales y aumentar la
competitividad de una región.
d. Ninguna de las anteriores.
e. Todas las anteriores.
Contenido
1. ¿Cómo funcionan las Alianzas público privadas?
2. ¿Qué es y cómo se formulan los proyectos?
TEMA 1 Alianzas público privadas
Según Crozier & Friedberg el actor no existe fuera del sistema, quien define la libertad y racionalidad que puede
utilizar en su acción, aunque el sistema tampoco puede existir sin el actor, que le da vida y lo puede cambiar.
La Influencia del modelo oficial, determina en gran medida el contexto de la acción y los recursos de los actores.
Aunque los actores poseen una racionalidad propia, no tienen un único objetivo ni una única estrategia, y su
lógica y racionalidad propia (las relaciones fines - medios), se entretejen en una multitud de elecciones
individuales autónomas; a la vez la oposición entre orientaciones e intuiciones de los actores y el efecto conjunto
de sus comportamientos, más allá de ser una cuestión de finalidades o de motivaciones de los actores, lo que
se tiene en cuenta es la interacción de los actores, atravesada por relaciones de poder y dependencia.
Las principales características de los actores son:
1. Raramente el actor tiene objetivos claros y menos proyectos coherentes (modifica sus fines y acciones en
el tiempo)
2. Su comportamiento activo, no es nunca directamente determinado
3. Sus acciones son racionales con relación a sus oportunidades
66
4. Mantienen en su estrategia, aspectos ofensivos y defensivos
También se debe analizar la conducta y el contexto en el que se mueve el actor, reconociendo el margen de
libertad que conservan los actores, pues es allí donde las relaciones de poder se regularizan y se transforman,
por lo que cada vez deben permitir una mayor participación ciudadana (más personas con autonomía, libertad
y elección)
La acción social es una construcción social y no un fenómeno espontaneo, depende de situaciones específicas
y en la misma medida la entidad pública o privada es un conjunto de mecanismos que restringe las posibilidades
de negociación de los actores y permiten, en algunos casos resolver los problemas de cooperación.
La entidad pública o privada tiene objetivos en común pero internamente puede presentar orientaciones
diversas, es allí donde la acción colectiva se involucra con la organización (cooperación, interdependencia,
intereses diversos y/o contradictorios).
Una Entidad público o privada no puede ser analizada como el conjunto transparente que quisiera que fueran
sus dirigentes, ya que en su interior existen grupos y actores individuales cuya Influencia y presiones son
decisivas dentro de la organización. Para analizar esta situación, conviene buscar en el contexto organizacional,
la racionalidad del actor, de acuerdo a su capacidad y oportunidad, dividiendo los grupos en: estratégicos conservadores – erráticos – apáticos.
Sin embargo, no debe sobrevalorarse la racionalidad de las organizaciones ni el conocimiento intuitivo del actor.
Con respecto a la acción organizada de los hombres, se debe incluir la reflexión de actores con el sistema y su
estrategia.
En cuanto a las dificultades de la acción colectiva, es necesario desarrollar un mínimo de integración que puede
basarse en: una manipulación afectiva o ideológica o una sumisión impuesta o consentida parcialmente.
Frente a las posibilidades de conseguir objetivos contradictorios, la Incertidumbre (recurso fundamental de toda
negociación) nos muestra que la acción colectiva funciona de la misma manera que la política cotidiana, al
considerar los comportamientos imprevistos, como una manera de comprender los límites reales de la coacción
y los condicionamientos de la organización. En palabras de los autores: […] no hay sistemas sociales
enteramente regladas o controladas”, y “el poder no es un simple reflejo de una estructura de autoridad, sino el
resultado de la movilización de los actores” (Crozier, 1977)
Las necesidades básicas, comunes a todos los miembros de un sociedad, que deben satisfacerse en forma
general, regular, suficiente y continua, dan lugar a los servicios públicos como sectores de la producción a
67
Través de los cuales se suministran los medios para el bienestar colectivo, bien sea que lo haga el estado
directamente o los particulares bajo su dirección. (Esguerra, 1974)
El Estado por su esencia ha intervenido en la vida de los ciudadanos en diferentes formas e intensidad,
dependiendo del enfoque de los fines que debe cumplir y según la concepción vigente de la estructura socioeconómica.
La misión del estado es lograr el equilibrio social interno, estableciendo condiciones que suplan la insuficiencia
de los más débiles o poniendo el poder al servicio de los intereses mayoritarios frente a los de privilegio.
Los invitamos a ver el siguiente vínculo para ampliar la información.
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/PublicacionesSDP/ma
nual_alianzas_pp.pdf
http://www.gestrategica.org/guias/guiaalianzas/guia_alianzas.pdf
1.3. IMPORTANCIA DE LO JURIDICO
Con la expedición de la Ley 1508 de 2012, “por la cual se establece el régimen jurídico de las Asociaciones
Público Privadas, se dictan normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras disposiciones”
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/Ley150810012012.pdf
Desde el punto de vista del ciudadano, la participación democrática es un
deber,
toda
vez
que
le
concede
la
facultad
y
a
la
derecho
-
vez
la
responsabilidad de hacerse presente en la dinámica social que involucra intereses colectivos
Según Juan Manuel Urueta Rojas […]las diferentes modalidades de asociación publico privadas
internacionalmente aceptadas, encontramos un sinnúmero de contratos a través de los cuales se puede vincular
capital privado al desarrollo y generación de infraestructura; vemos que hay contratos desde lo totalmente
públicos en los cuales la participación y el compromiso asumido por el Estado es mayor y vemos otros contratos
en los cuales hay una participación mayoritaria por parte del sector privado asumiendo la mayoría de los riesgos.
(Rojas, 2012)
En ese abanico de posibilidades vemos que hay sociedades de riesgo compartido, arrendamiento de
infraestructura o arrendamiento operativo, contrato de concesión, contrato DBFO, contrato de construcción,
operación y transferencia llamados BOT, contratos BOO y frente a cada una de las categorías que acabo de
mencionar fácilmente se pueden encontrar al interior de cada una de éstas , 3 en promedio 2 o 4 sub
68
modalidades contractuales dentro de cada uno de estos géneros lo cual nos plantea la pregunta:¿Cuáles son
los contratos APP que en el ámbito internacional son aceptados y utilizados, cuáles son aquellos contratos que
pueden ser utilizados y que son aceptados en la legislación colombiana?.
1.1. ley 1508 de 2012 en los artículos 1º, 2º, y 3º donde se define que es una asociación publico privada - APP
además de delimitar su alcance las APP se definen como un contrato, como un acuerdo de voluntades
para la provisión de bienes públicos y de sus servicios relacionados.
Ese contrato tiene un alcance que es definido en el artículo 3º, recordemos que el ámbito civil el objeto del acto
jurídico es el alcance que las partes le dan a ese acuerdo de voluntades, luego el artículo 3º que se define como
alcance define el objeto de las APP; encontrando que las APP son un contrato para la provisión de bienes
públicos y servicios que tiene por objeto el diseño, construcción de una infraestructura y sus servicios asociados
a la construcción, reparación, mejoramiento, equipamiento; actividades todas estas que siempre deben
involucrar la operación y el mantenimiento.
Entonces encontramos que el objeto de las APP está definido legalmente, además es la esencia de ese acto
jurídico, es decir la operación y mantenimiento de infraestructura, y accesoriamente tienen la construcción de
infraestructura. Es decir un los elementos de la esencia del contrato son la operación y el mantenimiento, y
como accesorio la construcción.
Los
invitamos
a
explorar
la
información
de
los
siguientes
vínculos:
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicaCooperacion/Manual%20de%
20APP/Manual%20de%20Alternativas%20Jur%EDdicas%20para%20la%20implementaci%F3n.pdf
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/Ley150810012012.pdf
1.4. Antecedentes Histórico1. Tema 2 Formulación de proyectos
La estructura y contenido de estos apuntes sobre formulación y evaluación de proyectos rompe una larga
tradición académica (6) según la cual, para que alguien aprenda a formular un proyecto, lo único que necesita,
es saber evaluarlo.
6.
Por eso los textos especializados rara vez se refieren de modo explícito a la formulación, como un proceso diferenciado
de la evaluación
69
Se establecerán unos parámetros de evaluación compatibles a los niveles del orden Territorial, Municipal, de
acuerdo a la subdivisión del municipio por Veredas, Barrios, Comunas o Juntas de Acción Local y entidades de
Acción Comunal.
La puesta en marcha del modelo de gestión, aplicado a la evaluación y seguimiento de un Plan de Ordenamiento
Territorial y su intervención en cualquier Departamento y/o Municipio, requiere Coordinación Interinstitucional y
comunitaria: Esta define el intercambio y/o la producción de información entre la Alcaldía, las entidades y la
comunidad, la cual se configura con la dinámica circular experimental de trabajos en red, Con esto se logran
alianzas estratégicas para la inversión y participación del Municipio .
La aplicación de una unidad de análisis social, con el montaje de una metodología basada en la investigación,
ciclos de formación,7,capacitación y difusión, permite darle dirección a la información, por medio de indicadores
reales, tener criterios de evaluación, metas, cumplimiento de objetivos y la creación mandatos de gestión
oportunos.
Esta tradición se funda (tal vez) en el supuesto implícito de que la formulación de un proyecto es una habilidad
asociada a cada disciplina específica.
La información dispuesta se propondrá de acuerdo a la importancia del modelo a desarrollar se propone una
matriz de carácter exploratorio, dinámica y con la lógica cartesiana donde las accione tendrán una relación
directa con los actores que participan manejando diferentes fases y momentos en la identificación de la
productividad de los equipamientos.
El criterio de formulación en la ciudad permite la unificación de información para que las acciones públicas, se
conviertan en el elemento óptimo y a su vez sea confiable, ágil
2.1.
DIVULGACION Y ANALISIS DE RESULTADOS
Los resultados obtenidos serán un apoyo a la planificación municipal y podrán:

Facilitar la toma de decisiones del equipo de planificación, al permitir realizar estudios y evaluaciones
cuantitativas el incorporar módulos de análisis automatizados.
(Esquema de ciclos de información y decisión, tomado del Documento POT, creado por el Ministerio de Desarrollo
Económico de la República de Colombia).
7
70

Mantener la consistencia de los insumos de información, permitiendo que distintos equipos de trabajo
utilicen las mismas actualizaciones de datas durante el proceso de recopilación y procesamiento de la
misma.

Promover la relación de integración entre las áreas del plan, al apoyar el cruce de resultados preliminares
entre los distintos equipos de trabajo.

Custodiar la información recopilada, documentando su origen, caracterizando y facilitando la detección de
ambigüedades e inconsistencias entre datos de distintas fuentes.

Presentar la información recopilada y los resultados obtenidos.
Esté análisis podría ser complementado con un posible uso de la información digital para su integración en
sistemas de análisis y consulta automatizada.
Parte de los comportamientos, de las actitudes, de las formas como se dan las relaciones entre las personas,
el municipio, formas y niveles de participación, tiene que ver con qué tan bien o deficientemente estén
informadas
Por ello, se considera indispensable que se desarrolle procesos de difusión para que los ciudadanos, y en
general las personas que de una u otra manera tienen que ver con las unidades territoriales accedan a la
información relacionada con procedimientos, informes de avance sobre la gestión, problemáticas que se están
trabajando, o sobre cualquier tema o situación que resulte de su interés y al cual por derecho, deban y puedan
acceder.
2.1.2.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
En esta etapa la participación ciudadana es fundamental en el desarrollo de este modelo de gestión; Se
recomienda aplicar los mecanismos de participación ciudadana a partir de los encuentros ciudadanos, las
audiencias públicas, las mesas de trabajo, talleres, trabajo de campo participativo, círculos experimentales de
trabajo en red y las alianzas estratégicas entendidas como la unión o coligación con otros.
Se asume la alianza como la convergencia de dos, tres o más actores (Alcaldías, Comunidad, Organismos y
Entidades Gubernamentales y no Gubernamentales del ámbito Municipal, Regional, Departamental, Nacional,
Internacional, Empresas del sector productivo), para poner en común el conocimiento, los recursos físicos,
financieros, humanos la experiencia, con el propósito de identificar problemáticas locales de fuerte impacto,
proponer y desarrollar acciones adecuadas a dichas problemáticas focalizando los recursos de procedencia
pública y privada en forma eficiente, eficaz y transparente, para contribuir al desarrollo y a la construcción de
una visión compartida del territorio.
71
Los sistemas de evaluación serán sostenidos y dirigidos de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan
de Desarrollo l, el Plan de Acción, al Plan Operativo Anual de Inversión, los proyectos y los sistemas de
información.
Para esta acción se sugiere manejar formatos de encuesta elaborados por el grupo de apoyo y fortalecimiento
a la gestión territorial, manejado por la Secretaría de Asuntos territoriales.
2.1.3.
Productos Esperados:
Los enfoques y puntos de vista al problema de la organización y el manejo de información, serán introducidos
generando beneficios de:

Rapidez en las ediciones y correcciones, lo cual resulta fundamental en proyectos que contienen un
proceso de correcciones sucesivas debido a su complejidad y a la participación de los entes políticos en la
decisión final de propuesta y disposiciones.

Facilidad de reproducción, al permitir reimpresiones de documentos con carácter de originales, incluso en
soporte físicos de naturaleza y tamaño diferente al original.

Precisión en los resultados, debido al manejo cualitativo de la data y a la exactitud que los algoritmos de
análisis imponen a la data estudiada.

Geo codificación de las disposiciones, lo cual permite que las acciones indicadas por el Observatorio Social
y Territorial tenga una georreferencia exacta, Consideración ésta de gran importancia para la contratación
de obras y las disposiciones legales.

Posibilidades de desarrollo, dadas por el potencial uso de la información digital en un sistema de control
Administrativo al Desarrollo Urbano, el cual podrá hacer accesible la información a los funcionarios públicos
encargados de su ejecución a través de interfaces amistosas desarrolladas sobre las últimas tecnologías
en redes telemáticas.

Comprensión digital de información, al lograrse digitalizar la casi totalidad de la información utilizada en el
plan, para facilitar, manejar la conservación en formatos con alta fidelidad y capacidad de registro.
72
2.1.4.
Se propone las siguientes fases.
Fase uno. Información y tener accesibilidad a ella, con atributos necesarios y que a través de estos hechos se
permitan tomar nuevas decisiones necesarias en la Implementación y fortalecimiento de políticas públicas
necesarias en esta transformación del territorio.
Fase dos. En los aspectos, económicos, se seleccionaran los temas que se ajusten al objeto del análisis. Se
excluye el seguimiento a proyectos de infraestructura física y dotación, ya que estos son tratados en la parte
de infraestructura y equipamiento comunitario.
Fase tres. La configuración del desarrollo como apoyo a la gestión para operaciones Urbana, requiere
flexibilidad, por cuanto confluyen intereses particulares, capacidad de reconstrucción y complejidad sistémica.
Esta configuración conlleva a un constante cuestionamiento, el cual orienta en la definición del tipo de modelo
a implementar.
El análisis propuesto debe ayudar a la consolidación de las funciones y decisiones eficientes, debe vender el
"saber hacer", su estructura radical su operación y puesta en ejecución con sus respectiva evaluación y
seguimiento buscando el equilibrio. Los procesos educativos contribuyen a la valoración de las diferencias
étnicas y culturales que subyacen a los territorios, así como al logro de la equidad social
2.1.5.
Dimensiones del análisis del modelo: MATRIZ DE GESTION
La configuración del desarrollo requiere flexibilidad, por cuanto confluyen intereses particulares, capacidad de
reconstrucción y complejidad sistémica. Esta configuración hace que el funcionamiento del modelo conlleve a
un constante cuestionamiento, el cual orienta en la definición del tipo de modelo a implementar.
Esto debería ser si el modelo funciona como un sistema que ayuda a la configuración de la región o los
diferentes interesas; si es así, se deben definir actores sociales que participen activamente en la definición de
los aspectos formales y materiales.
Su eficiencia y la generación administrativa del dinamismo económico a cargo de los actores definidos en el
modelo ayudan a generar una confianza económica.
En primera instancia, se formula una nueva estructura de interacción entre los actores Públicos, Privados y
Comunitarios del orden Municipal, que responda a la vez y permita optimizar, organizar y administrar los
recursos.
73
El desarrollo de aptitudes y disposiciones, tanto de funcionarios como de la misma comunidad local, para
cualificar el "hacer" del territorio, demanda permanentes procesos de capacitación. Se requiere, por tanto, una
estructuración y estudio cuidadoso de los programas a desarrollar, de manera que éstos sean pertinentes y
guarden coherencia con la visión y misión institucional.
Se plantean estrategias generales de concertación y puesta en marcha de las operaciones urbanas
Desde los diferentes sectores y coordinadas desde seis instancias se plantean:
A. POLITICO:
Es importante, en el aspecto político, mediar entre los intereses comunitarios privados y públicos y
comprometerlos en tareas previas que se requieran.
Se deben sugerir condiciones que hagan posible y factible el cumplimiento de las metas trazadas mediante:
toma de decisiones políticas y participación en los programas específicos y en planes alternativos; coordinar
los mecanismos de control fiscal; liderar las modalidades de administración por concesión y participación activa
de la comunidad.
B. ADMINISTRATIVO:
Mediante la participación e intermediación de Organismos se deben establecer requisitos para la aprobación,
financiación y contratación.
Se debe establecer criterios para participar en los procesos de licitación y concurso de proyectos financiados,
se debe contar con una organización administrativa bien estructurada para la implementación, operación,
evaluación.
C. TECNICO: Brindar información de carácter presupuestal requerida para la creación y actualización de un
banco de datos y un sistema de indicadores. Participación técnica en todas las áreas requeridas en el
proyecto se debe contar con un Plan ordenador.
D. FINANCIERO: Participar en la financiación de proyectos, realizar las apropiaciones presupuéstales de los
recursos aprobados, generar recursos por impuesto predial realizar apropiación presupuestal de los
recursos aprobados.
E. SOCIAL: Pacto social, Se propone participar en la ejecución de proyectos de Desarrollo Social; Ejercer un
control social para garantizar la sostenibilidad
F. JURIDICO. Implementar sistemas de contratación y otros de actuación legal para la administración
Implementar, ajustar y cumplir con la legislación; generar los acuerdos municipales y Planes reguladores.
74
Se formulan mecanismos para potenciar los recursos y factores institucionales, tanto sociales, económicos,
ambientales y promover la cooperación multilateral, nacional e internacional, que permita enfrentar con mayores
posibilidades de éxito los problemas críticos y formular soluciones viables frente a situaciones prioritarias.
Estos mecanismos se conciben como un conjunto de acciones técnicamente definidas y evaluadas, orientadas
a la ejecución de una operación urbana, con capacidad dinámica y lógica de generar impactos positivos en el
conjunto de la estructura de la ciudad y el municipio, orientando las condiciones productivas al crecimiento.
La siguiente matriz se ha estructurado, con base en la metodología conceptual, representada en la lógica
cartesiana que aplica su concepción, en los cruces de variables, en este caso actores y acciones de referencia
para la participación directa y objetiva en el desarrollo del Territorio identificando las etapas en el análisis de
los proyectos productivos que se presentan alrededor de los equipamientos urbanos.
Por lo tanto la matriz es un instrumento conceptual de la gestión urbana, ésta se concibe como un elemento de
carácter flexible y con condiciones de retroalimentación de acuerdo con el proceso de Desarrollo.
Esta matriz por lo tanto, direcciona el proceso de gestión para la Implementación, desarrollo y puesta en
ejecución como apoyo a la Gestión para Operaciones Urbanas
Este modelo de gestión se convierte en una herramienta dinámica, pero que permite organización, seguimiento
y definición de rutas críticas y acciones prioritarias.
A partir de esta matriz, se pueden desarrollar los cronogramas generales y puntuales de acciones, así como
otros modelos específicos de acuerdo con los requerimientos de las directrices de la asociación de municipios.
Igualmente se pueden generar procesos administrativos y participación en los procesos de adquisición
financiera y su participación.
Es así como esta matriz es la base primaria del modelo de gestión a partir de la cual se desarrollan estrategias
y todos los requerimientos que el gestor así considere necesario para el óptimo desarrollo del mismo.
Como se puede observar, la versatilidad y posibilidades que se derivan a partir de este modelo teórico que se
plantea en este caso de estudio, son infinitas permitiendo su aplicación fácil y democrática en la cual cualquier
persona podría interpretar y ayuda en la toma de decisiones donde se necesita obligatoriamente la participación.
75
MATRIZ
NIVELES
MANDATO
PLAN NACIONAL
PLAN
PLAN
PLAN
INTERVENCION
PRELIMINAR
1
DIAGNISTICO
CONSTITUCIONAL
DE DESARROLLO
ORDENAMIENTO
DESARROLLO
MUNICIPAL
PLANIFICACION
Y
1991.
TERRITORIAL
Y LEYES DE
DEPARTAMENTAL
DESARROLLO
ORGANIZACIÓN
FORMULACION PROYECTO
2
PROSPECTIVA
REFERNCIA
3
INTERVENCION
OPERATIVA
ADMINISTRACION
DESARROLLO Y CONFECCIÓN
APLICACIÓN DEL MODELO
4
PROPUESTA
5
6
PUESTA EN
EJECUCION
PRODUCTOS ESPERADOS.
DISEÑO Y
ELABORACION DEL SISTEMA DE
INDICADORES DE EVALUACION
Y SEGUIMIENTO
CONTROL OPERATIVO
PRESENTADO POR:
1
2
COORDINACION INTERINSTITUCIONAL
CREACION Y AJUSTES LEGALES Y NORMATIVOS
CREACION BANCO DE DATOS
3
4
5
FUENTES DE FINANCIACION
6
A
B
P
P
C
D
E
F
G
T
H
I
J
T
J
K
N
Ñ
R
S
A
P
J
P
T
J
P
T
J
A
A
P
J
J
T
U
V
T
F
P
T
F
F
F
J
P
P
J
P
T
J
P
J
P
T
J
P
J
P
T
J
7
8
9
10
ELABORACION DE INDICADORES
11
VIABILIDAD
12
COORDINACION INSTITUCIONAL Y FORTALECIMIENTO
PROMOCION Y MERCADEO
ADMINISTRACION FINANCIERA
ACTUACION JURIDICA Y LEGAL
PLANEACION ESTRATEGICA
CLASIFICACIÓN INFORMACIÓN CARTOGRAFICA
ELABORACION VISTAS ,TEMAS
APLICACIÓN DE INDICADORES
14
15
16
17
18
19
20
21
DISEÑO DE ENTIDAD RELACIÓN
ETAPA UNO: producción y procesamiento de insumos de información, base de datos y cartografía.
ETAPA DOS: Prioridades de gestión municipal
ETAPA TRES: Nivel de actuación
LICITACION Y CONCURSOS
CONCESION
INTERVENTORIA
PUESTA EN MARCHA
SEGUIMIENTO ECONOMICO
SEGUIMIENTO AMBIENTAL
SEGUIMIENTO SOCIAL
DIRECCION OPERATIVA
AUDITORIA
PLANES DE CONTINGENCIA
34
A
35
P
P
F
T
J
T
T
J
T
T
T
Z
JJ
T
COMUNIDAD
ENTIDADES FINANCIERAS LOCALES Y MUNICIPALES.
ORGANIZACIONES POPULARES DE VIVIENDA
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
DESPLAZADOS
CONSULTORES
MEDIOS DE COMUNICACIÓN.RADIO PRENSA Y TV.
MM NN OO
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS.
GREMIOS
KK LL
PP QQ RR SS TT
UU
T
T
T
J
T
T
T
T
T
F
T
T
T
T
T
T
T
T
T
F
F
T
T
T
F
T
F
P
T
T
T
T
P
T
T
T
P
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
J
T
T
T
T
T
T
T
T
22
T
T
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
A
A
T
A
F
A
T
A
F
A
T
A
A
T
A
S
S
T
S
S
T
S
A
S
S
A
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
T
S
T
T
T
T
T
T
T
F
J
J
J
J
J
T
T
A
F
T
T
S
S
T
T
A
A
T
S
F
J
P
T
J
A
T
T
S
F
P
T
J
A
A
P
T
HH II
HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR
GG
INSPECCION DE POLICIA
FF
UMATA
BB CC DD EE
ASOJUNTA
REGISTRADURIA MUNICIPAL
OFICINA DE TRANSITO Y TRANSPORTE
AA
NOTARIA
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL .
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
Y
A
P
CREACION DE UN BANCO DE PROYECTOS
DEFINICION DE AREAS DE INTERVENCION
ESTUDIOS TECNICOS
SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO ARC VIEW
X
F
P
T
P
W
SECRETARIA DE SALUD
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION .
CONCEJO MUNICIPAL DE .
M
A
A
P
ALCALDIA MUNICIPAL .
CAR
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA
CONCEJO DISTRITAL
L
P
COMISARIAS DE FAMILIA
IT E M S D E C A D A E T A P A
CONCERTACIÓN PREVIA.
INCORPORACION AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PERSONERIA MUNICIPAL
FASES
ANALISIS
CARACTERIZACION
SECRETARIA DE GOBIERNO
ETAPAS
SECRETARIA DE HACIENDA DEPARTAMENTAL
ACCIONES
MARCO DE PLANEACION MANDATOS
ENTIDADES DEPARTAMENTALES
A
INSTITUTOS DESCENTALIZADOS
ADMINISTRATIVO
D.N.P
S
MINISTERIO DE HACIENDA
F
SOCIAL
BANCO DE LA REPÙBLICA
T
FINANCIERO
DEPARTAMENTO DE PLANEACION
J
ASOCIACION DE MUNICIPIOS
ACTORES
P
PRESIDENCIA
TECNICO
CONPES
JURIDICO
CONGRESO DE LA REPUBLICA.
POLITICO
SECTOR PRIVADO
NIVEL LOCAL
NIVEL DEP A RTA M ENTA L
SECRETARIA DE HACIENDA MUNICIPAL .
NIVEL NACIONAL
A
ARQ.DAVID RICARDO OCAMPO ELJAIEK
76
T
77
2.1.6.
Estructura matriz
En este sentido la matriz, tiene unas características definidas por prioridades, y de acuerdo a Mandato
Constitucional de 1991.

El Plan Nacional de Desarrollo. […] el Art. 339 " habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por
una parte general y un plan de inversiones de las entidades del orden Nacional. En la parte general se
señalaran los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la nación estatal
a mediano plazo y las orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán
adoptadas por el gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los
principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos
financieros requeridos para su ejecución."

La Ley 388 de 1997, ofrece a los municipios instrumentos de gestión del suelo que abren inmensas
posibilidades a la provisión de mejores alternativas de suelos para los equipamientos sociales y del
mejoramiento de la calidad de vida de los asentamientos humanos; Igualmente, ofrece instrumentos
novedosos de planificación y gestión urbana tales como la "participación en plusvalías, el "reajuste de
suelos" y la cooperación entre partícipes, entre otros, que abren posibilidades efectivas para la gestión
conjunta entre particulares y el estado, para adelantar grandes operaciones urbanísticas que permitirán
reorientar el desarrollo de nuestras ciudades y poblaciones de manera que constituyan soporte eficaz para
la actividad económica y plataforma espacial de la actividad social y cultural del país.

Plan Departamental de Desarrollo.
Esquema de Ordenamiento Territorial: Ley 388 de 1997, el propósito del Ordenamiento Territorial es el de
equilibrar las relaciones de la población con el territorio para encontrar mejores formas de convivencia
crecimiento y desarrollo municipal. Es un proceso de planificación Territorial integral y concertada, con la que
se pretende configurar en el largo plazo, una organización espacial del territorio, acorde con los objetivos del
desarrollo económico, social cultural y ambiental. El ordenamiento es una disciplina científica una técnica
administrativa y una acción política cuyo fin último es el desarrollo equilibrado del Territorio Municipal,
Metropolitano, Subregional, Nacional.

El Plan Municipal de Desarrollo.
Las responsabilidades públicas y privadas Internacionales, Nacionales, Departamentales y Municipales, nos
ayudan a obtener estrategias y esquemas propios de gestión, que los hacen totalmente diferentes entre sí,
aunque puedan encaminarse bajo un mismo criterio.
77
78
Se dividió el proceso en la estructura de la matriz en tres etapas, la cuales definen la gestión para el
Observatorio Social y Territorial:
1. Primera Etapa:
Etapa de Intervención Preliminar, Diagnóstico, consiste en la recopilación de información primaria y secundaria,
la distribución de tareas de cada una de las variables fundamentales del análisis urbano. Se propone manejar
una fase:
Fase 1, uno:
Análisis, caracterización con acciones definidas que son:

CONCERTACIÓN PREVIA.

INCORPORACION AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

COORDINACION INTERINSTITUCIONAL

CREACION Y AJUSTES LEGALES Y NORMATIVOS

CREACION BANCO DE DATOS

FUENTES DE FINANCIACION, E INGRESOS.

CREACION DE UN BANCO DE PROYECTOS

DEFINICION DE AREAS DE INTERVENCION
2. Segunda Etapa:
Planificación, Organización y Prospectiva, No solo es requerida para estimar variaciones de los parámetros
urbanos fundamentales de acuerdo con una trayectoria histórica y con nuevas condiciones introducidas por el
plan, sino incluso para el estudio de la demanda generada por los nuevos cambios en tales variables. Esta
etapa se maneja en una fase la cual se denomina fase dos:
Fase 2, dos:
Formulación proyecto con unas acciones definidas que son:
78
79

ESTUDIOS TECNICOS

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO SIG

ELABORACION DE INDICADORES

VIABILIDAD
3. Tercera Etapa:
Esta última etapa se refiere a la Intervención Operativa, Propuesta, generada como la respuesta idónea tras el
estudio de diferentes alternativas de desarrollo y como punto definitivo en el éxito del Observatorio Social y
Territorial. Esta etapa se maneja en CUATRO fases independientes pero unidas con sus respectivas acciones,
las cuales se denominan fase tres, fase cuatro, fase cinco y fase seis:
Fase 3 tres:
Administración, desarrollo con unas acciones definidas que son:

COORDINACION INSTITUCIONAL Y FORTALECIMIENTO

PROMOCION Y MERCADEO

ADMINISTRACION FINANCIERA

ACTUACION JURIDICA Y LEGAL

PLANEACION ESTRATEGICA
Fase 4 cuatro:
Aplicación del Modelo Herramientas Automatizadas tipo SIG: con unas acciones definidas que son:

CLASIFICACIÓN INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

ELABORACION VISTAS ,TEMAS

APLICACIÓN DE INDICADORES
79
80

DISEÑO DE ENTIDAD RELACIÓN
Fase 5 cinco:
Puesta en Ejecución y productos esperados: con unas acciones definidas que son:

ETAPA UNO: producción y procesamiento de insumos de información, base de
datos y cartografía.

ETAPA DOS: Prioridades de gestión municipal.

ETAPA TRES: Nivel de actuación Territorial

LICITACION Y CONCURSOS

CONCESION

INTERVENTORIA

PUESTA EN MARCHA
Fase 6 seis:
Diseño y elaboración del sistema de indicadores de evaluación y seguimiento, con unas acciones definidas que
son:

SEGUIMIENTO ECONOMICO

SEGUIMIENTO AMBIENTAL

SEGUIMIENTO SOCIAL

DIRECCION OPERATIVA

AUDITORIA

PLANES DE CONTINGENCIA
80
81
El análisis de los actores se representa en la matriz horizontalmente, esto como consecuencia de la
participación necesaria de actores luego de un replanteo de participación de estos actores en la ejecución y
desarrollo.
A. Nivel Nacional:
1. Presidencia
2. CONPES
3. Congreso
4. D.N.P.
5. Ministerio de Hacienda
6. Banco de la República
7. Institutos descentralizados
B. Nivel Departamental:
8. Gobernación
9. Asamblea
10. Departamento de Planeación
11. Secretaría de Hacienda Departamental
12. Entidades Departamentales
13. Asociación de Municipios
14. CAR
C. Nivel Distrital:
15. Alcaldía Mayor de Bogotá
16. Concejo Distrital
D. Nivel Local:
17. Alcaldía Municipal
18. Oficina de Planeación Municipal
19. Concejo Territorial de Planeación
20. Secretaría de Hacienda Municipal
21. Secretaría de Educación Municipal
22. Secretaría de Desarrollo Social
23. Secretaría Local de Salud
24. Instituto Municipal de Deporte y Recreación
25. Oficina de Transito y Transporte
26. Registraduría Municipal
27. Notaría
81
82
28. Comisarías de Familia
29. Personería Municipal
30. Secretaría de Gobierno
31. Inspección de Policía
32. UMATA
33. ASOJUNTAS.
E. Sector Privado:
34. Empresas de Servicios Públicos
35. Gremios
36. Hogares Comunitarios de Bienestar
37. Consultores
38. Medios de Comunicación
39. Organizaciones No Gubernamentales
40. Organizaciones Populares de vivienda
41. Organizaciones Comunitarias
42. Desplazados
43. Comunidad
44. Medios de Comunicación (Radio, Prensa, y Televisión)
45. Entidades Financieras Locales y Municipales.
De la intersección o cruces de estos actores con la actividad propia que cada uno desarrolla específicamente,
se generan estrategias que fortalecen la gestión de proyectos
Esta es una matriz sencilla en su concepción pero compleja en la medida en que se profundiza. Se debe
manejar en un programa que permita tener base de datos con el fin de cruzar y tener resultados necesarios
para la toma de decisiones a nivel de gestión e recomienda Excel.
La intersección entre actores y las etapas del proceso establecen una serie de estrategias y las acciones o
procedimientos que se plantean durante el proceso a seguir para la ejecución y puesta en marcha del proyecto,
con el fin de lograr su correcta gestión.
El resultado se da con el cruce de ACTORES priorizados de acuerdo con las competencias en manera de
regulación o aplicación de Normatividad y de ESCENARIOS. Cada estrategia responde a la matriz con un
código que permite su fácil consulta y actualización. Se presentan ACCIONES que corresponden a la legislación
social de índole sectorial.
Se podrá definir la acción el tipo de acción si es:
82
83

Política

Jurídica

Técnica

Financiera

Social.

Administrativa.

Es importante definir la duración de la acción. la cual nos permite tener un control de tiempo en su
operación, de igual forma, se definen los actores responsables de la acción en este caso son

El Número uno (1) como actor público.

El Número dos (2) como actor privado.

El número (3) como actor comunitario.
El nivel de actuación Territorial, representa alfabéticamente con las letras que significan:
A. Nacional.
B. Departamental.
C. Distrital.
D. Municipal.
Con estos mandatos de gestión se podrá tener un control del valor del personal y del equipo que conforma
permitiendo así un control financiero de cada una de las acciones, para eso, se propone, dentro de la estructura
del mandato de gestión.
Se clasifica la etapa del contrato de la acción a implementar para esto se tiene en cuenta el nivel de intervención:
Si es precontractual, contractual y pos contractual.
El mandato legal hace parte de la solidez estructural de la ficha con su respectiva concordancia.
Los comentarios de la intersección de los actores con la acción, y la aplicación de los archivos relación con el
programa tipo (SIG).
1. VISTA NIVEL REGIONAL.
El deseo es tener una visión global del territorio y mostrar la importancia frente a los aspectos ya sean
socioeconómicos, administrativos y socioculturales que tienen incidencia en la región.
A. RURAL:
Para el nivel rural podemos establecer la importancia que tiene el municipio dominando la mayor extensión de
suelo agrícola y las repercusiones que tiene en la economía no solo del municipio sino de la ciudad y todas las
consecuencias que está absorbiendo el campo debido a un crecimiento desmesurado y sin alguna planificación.
83
84
La determinación de los elementos estructurantes y las piezas o áreas estratégicas del área rural hacen parte
de las decisiones, actuaciones, los programas y proyectos para encausar y administrar el desarrollo rural y
garantizar la interacción entre el campo y la ciudad, el uso adecuado del suelo y el suministro de las
infraestructuras y equipamientos a la población rural.
B. URBANO:
Observamos la importancia que tiene el casco urbano, ya que presenta un alto índice de crecimiento y la
incidencia que tiene.
La determinación de los elementos estructurantes y las piezas o áreas estratégicas del área urbana, su
articulación y manejo, orientan a la toma de decisiones, actuaciones, programas y proyectos para encausar y
administrar el desarrollo urbano, garantizando el uso adecuado del suelo, la dotación de la infraestructura y los
equipamientos que faciliten las relaciones urbanas e intraurbanas.
Se determina la escala urbana de acuerdo a la cobertura geográfica comparada con el número de habitantes
de la misma clasificación anexa.

Cobertura geográfica total.

Área urbana.
ACCIONES DE CONSULTA DE LAS VISTAS:
1. Calculo de áreas, destinadas a la cualificación de superficies, poligonales definidas como sectores, zonas,
áreas de influencia y demás subdivisiones del espacio urbano, a los efectos de la aplicación de modelos
de gravedad y cobertura de servicios.
2. Calculo de corredores, realizados con base en la determinación y la cuantificación de franjas en las
márgenes de canales de comunicación o de distribución de servicios, como parte del desarrollo de modelos
e accesibilidad.
3. Calculo de distancias, necesarios para el cómputo de recorridos para la definición de áreas y corredores y
la simulación de redes de suministros y evacuación de desechos.
4. Conteo de unidades, como reporte para la evaluación según estándares de equipamiento urbano o
estimaciones de localización y densidad residencial.
5. Selección por atributos, desarrollado a través de la inserción con bloques con atributos, para la
identificación de referencias gráficas y el apoyo al modelaje de localización de destinos.
Cada consulta en particular obedecerá a requerimientos específicos de los coordinadores de cada equipo
temático de planificación, y sus resultados serán distribuidos e integrados en las distintas secciones de los
análisis y síntesis urbanas a través de las herramientas sistematizadas tipo SIG.
84
85
Área de dotación Equipamiento:
Cementerios, industrias, viviendas, zonas verdes y de reserva natural.
Barrios:
Contiene todos los barrios urbanos que conforman el municipio.
Cobertura y usos del suelo.

Planeación municipal:
Perímetro urbano municipal.

Manzanas del municipio:
Especifica el área de cada una, perímetro, zona, estrato y código.

Zonas de des marginalización del municipio:
Especifica las zonas que se van a incorporar al perímetro urbano.
Para lo cual se tiene como una de las características, los mapas temáticos por atributos de los elementos ó
polígonos.
COBERTURA Y USOS DEL SUELO CON BASE A LAS CONVENCIONES OFICIALES DEL DANE. 8
Cuerpos de agua.
Piscícola.
Recreacional.
Institucional.
Agropecuario.
Conservación.
Mixto.
l
Ley 388 de 1997..
85
86
Corrientes de agua.

Erial:
Roca expuesta minero, sin uso aparente. Suelo desnudo.
Sin uso aparente.
Institucional.

Infraestructura rural:
Construcciones dispersas:
Institucionales, agroindustriales, industriales, residencial.
Sistema vial: transporte.
Núcleo urbano:
Zonas verdes: Recreacional, institucional, sin uso aparente.
sistema vial: Transporte.
Construcciones: Residencial, comercial y servicios, mixto, Industrial, institucional, recreativo, agropecuario.
Tema 2 Indicadores en el sector Educación: LEY 115 DE 1993 ley General de Educación.

Número de asistentes y cursos dictados sobre capacitación y actualización de docentes.

Población por profesores.

Población por aula M2.

Población por M2 de áreas y sus niveles.

Resultados escritos, formales y prácticos de estudios e investigación adelantados.

Acciones adelantadas respecto a la revisión de los programas educativos.

Número de jornadas nuevas definidas en los planteles.

Número y calificación del personal docente nombrado.

Primeros resultados de implantación de programas nuevos de educación no formal:
-
-
Técnica.
-
Especializada,
-
Pos-primaria,
Media vocacional.
86
87

Control licencia establecimientos educativos y preescolares privados localizados y en funcionamiento
dentro del municipio.

Número de establecimientos existentes mejorados y dotados:
-
Áreas en m2 , en mantenimiento y adecuación, inversión en miles de pesos en dotación.
-
Número de establecimientos con servicios básicos: mínimo un salón multiuso y baterías sanitarias,
comedor escolar control anual.
-
Número de alumnos /aulas existentes: relación máxima de ocupación por salón, 35 alumnos, en
primaria y 40 alumnos por aula en secundaria. Control anual.
A través de los llamados "Buffers" es posible crear alrededor de un colegio o escuela y sus respectivas áreas
de influencia. Con base en la información de población, conocer el cubrimiento y capacidad de atención de cada
uno de estos establecimientos o rata de habitantes por colegio y escuela.
Educación:
Establecimientos de preescolar.
Establecimientos de primaria.
Establecimientos de secundaria.
Tasa de escolaridad preescolar.
Tasa de escolaridad primaria.
Tasa de escolaridad secundaria.
Tasa de escolaridad total
Formas de organización
Capacitación
Productividad
Investigación.
Tema 3 Salud: (Bancos de Programas y Proyectos): intervenciones en:

Hospitales.

Centros de salud.

Salud.(Banco de Proyectos y Programas)
87
88
Indicadores en el sector Salud: LEY 100 DE 1993 por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social integral
y se dictan otras disposiciones.

Tasa de crecimiento.

Tasa de mortalidad.

Número de m2 adecuados y mantenidos en los centros de salud existentes

Miles de pesos invertidos en dotación control anual.

Población por médico, población por M2 dispensario, hospital.

Población por partera.

Número de consultas dividido por habitante. Se asumió una relación de 1.5 consultas dividido por
habitantes año, para análisis de cobertura - déficit el control será anual.

Número de brigadas y campañas realizadas en el mes, y nombre de cada una y dirección.

Población beneficiada a través de las anteriores campañas y brigadas.

Tipo de servicios nuevos prestados en Centro o Puesto de Salud.

Número y especialidades del personal nombrado.

Acciones adelantadas respecto a sub.- utilización de equipos.

Acciones adelantadas respecto a reestructuración del personal.

Número de asistentes y cursos dictados en capacitación al personal médico y paramédico.

Resultados escritos sobre fiscalización a campañas y brigadas de salud.

Acciones realizadas en general sobre licencias de funcionamiento de centros médicos, clínicas particulares,
droguerías especializadas y control de turnos dominicales, feriados y nocturnos, control del ejercicio
profesional y niveles de cobertura y grado de especialidades ofertadas en el municipio
Tema 4 Vivienda :(FONDO MUNICIPAL DE VIVIENDA).
Constitución Política de Colombia Art. 51.
Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El estado fijará las condiciones necesarias para ser
efectivo este derecho y promover planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a
largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.
En este tema se agregan todos los proyectos que se relacionan con el estudio de las condiciones habitacionales
de la población, de sus principales necesidades, formas de tenencia, tipología de vivienda, indicadores de
eficiencia y calidad, regulación de planes y programas de vivienda, sistemas de planificación urbana, subsidios
de vivienda, oferta y demandas soluciones, precios, índices ce costos de construcción, mano de obra generada,
impacto macroeconómico incidencia social etc.
88
89

Número de viviendas beneficiadas en el mejoramiento de sus condiciones de habitabilidad; miles de pesos
invertidos, control anual.

Número de nuevas viviendas de interés social promovidas; miles de pesos invertidos el control será anual.

Número de viviendas existentes y población existente: relación 5 habitantes dividido por vivienda en el área
urbana y 5.2 habitantes dividido por vivienda en el área rural, para el análisis de cobertura déficit.

Programa de desplazados. Si existe población allegada al municipio que se pueda identificar como
población desplazada por el conflicto armado que vive el país.

Tipo de construcción de las viviendas.

Resultado de Programas realizados.

Número y nombres de personas asignadas a labores de asistencia social.

Número de nuevos hogares comunitarios y números de niños atendidos, el control debe ser anual.

Participación comunitaria.

Juntas de acción comunal atendidas.

Número y nombre de juntas administradoras veredales atendidas.

Actividad y acciones realizadas en general sobre número de consultas por sectores por parte de la
comunidad.

Número de asistentes y cursos de capacitación dictados a líderes y representantes comunales.
Se trabaja con base en división por columnas y manzanas, proporcionando la densidad de vivienda y empleo
por estrato socio económico: bajo- bajo, bajo, medio, medio- bajo, medio- medio, medio- alto y alto.9
Tema 6 MEDIO AMBIENTE:
Indicadores del Territorio y del Medio Ambiente:
Los criterios ambientales están estructurados con base en la Constitución Política Nacional:
Art. 8 Es obligación del Estado y de la personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
Ley 99 de 1993: que busca el reordenamiento del sector público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y de los recursos naturales.

Política Ambiental Colombiana.

El Desarrollo económico y social seguirá principios del Desarrollo Sostenible de acuerdo a la declaración
de Río de Janeiro de junio de 1992.

La biodiversidad es un patrimonio protegido y aprovechado en forma sostenible.
9
Reflexión tomada del documento JERG & CIA. SIG, municipal- para ofrecer a todos los municipios de
mediano tamaño, independiente del Plan de Ordenamiento Territorial.
89
90

Busca la vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

Es de proyección especial: paramos, sub páramos, nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos.
La utilización del recurso hídrico es principalmente para el recurso humano.
En la era de la ecología, los SIG son herramientas fundamentales para estudios de impacto Ambiental y
Desarrollo Sostenible por su capacidad en procesar información Territorial y geo referenciada, relacionada con
cierto punto o área en el terreno o por encima de él.10
-
Control periódico de aguas y suelos, en las zonas de cultivos para detectar compuestos
organoclorados y organofosforados, en la zona Rural.

Proyectos sobre descontaminación de la tierra agua y atmósfera.
-
Controles permanentes sobre manejo de los cuerpos de agua que atraviesan el municipio, principalmente
en control de olores.
-
Controles de saneamiento básico ambiental en zonas críticas o carentes de algunos de los servicios
básicos.
-
-
Controles periódicos de calidad del agua en los humedales y sus colas.
-
Controles periódicos de calidad del agua subterránea para determinar sus niveles de contaminación
-
Controles periódicos de calidad de aire y aguas en las zonas industriales propuesta.
Controles periódicos de calidad de las aguas en las zonas de producción agropecuaria y en particular en
las áreas dedicadas al cultivo de flores.

Proyectos sobre impacto ambiental por industrias contaminantes localizadas en los ejes o zonas
establecidas por el POT de Madrid, Cundinamarca.
-
Detención periódica de la incidencia de enfermedades pulmonares y de la piel en trabajadores industriales.
-
Cambios en el nivel de vida de los trabajadores de las industrias.

Detención de niveles de contaminación atmosférica y erosión en terrenos adyacentes a los ejes industriales
señalados y en las áreas dedicadas a cultivos
Medio ambiente:
-
Los indicadores para la evaluación de proyectos deben diferenciarse según línea de acción: normativa,
investigación y de conservación Se buscará estrecha colaboración a través de convenios con
instituciones especializadas, CAR (contaminación atmosférica).
10
Documento perteneciente a JERG & SDV. Maestría de Gestión Urbana, retomado y ampliado documento
para ofrecer a todos los municipios de mediano tamaño, independiente del Plan de Ordenamiento Territorial.
90
91
Amenazas por inundación:
Contiene las áreas de afectación (perímetro) y el nivel de amenaza, registros hidrometeorológicos, patrón y
densidad de drenaje. Tendencias climáticas regionales, registros históricos, cálculo y análisis de hidrogramas,
tránsito de crecientes, e inventarios de afectación.
Amenazas por remoción de masas:
Contiene las áreas de afectación (perímetro) y nivel o grado de amenaza, sacudimiento del terreno, punto de
falla en superficie, licuefacción, factores de susceptibilidad, factores de disparo, potencialización, análisis
métrico, índice relativo de relieve, litología, humedad del suelo, intensidad sísmica, intensidad de precipitación.
Manzanas inundables:
Específica cuáles son las manzanas de mayor riesgo y el área de influencia.

Ríos y lagunas del municipio:
Contiene los ríos, lagunas y quebradas del municipio y de su entorno inmediato.
Tema 7, Bienestar social del municipio:
Indicadores Sociales: LEY 311 DE 1996.Por la cual se crea el registro nacional de protección familiar y se
dictan otras disposiciones.
Densidad de población:
-
Número de personas.Km2.Has2.

Porcentaje de población de los hogares menor de 14 años.

Cantidad de bienestar de la población.

Tasa anual promedio de crecimiento natural de la población.

Ingreso familiar anual promedio en pesos.

Producto social bruto.

Producción de bienes y servicios sociales.

Acciones adelantadas en general sobre cobertura de diferentes programas sociales tales como:
-
Centros comunitarios de atención al menor
-
Madres comunitarias
-
Número de m2 adecuados y mantenidos en los centros de atención al menor, y sala cunas existentes,
miles de pesos invertidos - control anual.
-
Guarderías infantiles, población por M2.
91
92
-
Número de m2 construidos en nuevos centros de atención al menor, guardería y salacunas, miles de
pesos invertidos en dotación el control será anual.
-
Población por bomberos.
-
Población por policías y otros.
-
Programa de puericultura.
-
Programas de protección a la mujer.
-
Programas comunitarios de protección a la juventud.
-
Programas de prevención y control de la drogadicción.
-
Programas de atención a la vejes, centros de ancianos.
-
Otros programas de atención a la seguridad social.
Salones comunales:
Especifica la ubicación (dirección y barrio) cobertura o área de influencia número de cupos disponibles,
teléfonos y modalidades que maneja.


Hogares (ubicación de la fuerza de trabajo.)

Tercera edad

Discapacitados

Habitantes de la calle

Población 0 -5 años

Jóvenes

Mujeres jefes de hogar
Casas vecinales:
Especifica la ubicación (dirección y barrio), cobertura o área de influencia número de cupos disponibles, teléfono
y modalidad que maneja.

Estratificación socioeconómica:
-
Salarios mínimos
-
Población desempleada
-
Jefes de hogar
Violación de los derechos humanos.
Casas y jardines infantiles:
92
93
Especifica la ubicación (dirección y barrios cobertura o área de influencia número de cupos disponibles,
teléfonos y modalidades que maneja.
Hitos del Municipio:
-
Contiene la ubicación, áreas y perímetros del mismo.
-
Patrimonio cultural Urbano: Grado de conservación, área de influencia, incompatibilidades, usos.
-
Patrimonio Cultural Suburbano: Determinación y delimitación, incompatibilidades, valor Histórico,
Étnico, Antropológico, Religioso, Arquitectónico.
Indicadores Infraestructura y servicios públicos:
Este módulo requiere información sobre las redes de distribución municipal de Acueducto – Alcantarillado,
energía, teléfonos, etc. En el módulo se registra información sobre los siguientes contenidos:

Red de acueducto y sus atributos.

Programa cultura empresarial.

Programas inventario sanitario rural.

Programa de control de pérdidas y agua no contabilizada.

Programas de modernización empresarial.

Red de alcantarillado y sus atributos.

Red de electricidad y sus atributos.
Para cada una, se tratará de codificar la localización de tuberías, bombas, postes, etc., y la dimensión en
términos de su capacidad de servicio.
Los programas que se implementen deben permitir calcular la siguiente información:
-
Cálculo de distancia
-
Cobertura de servicios
-
Corredores de servicios
-
Contrastes de oferta y demanda
-
Planos de redes
Número de m2 adecuados y mantenidos en las instalaciones institucionales:
-
Administrativas
-
Seguridad
-
Prevención

Miles de pesos invertidos en la dotación de las instituciones, el control será anual

Número de m2 construidos en instalaciones institucionales nuevas. Área mínima de oficinas y servicios 50
m2; miles de pesos invertidos en la dotación de las mismas; El control será anual.
93
94

Número de m2 existentes en instalaciones institucionales por habitante: según índice de participación( 0.5)
por 0.20 m2 dividido por usuario, para análisis de cobertura déficit; El control será anual.
Tipo de servicios públicos Redes de acueducto:
Planeación, y diseños de acueductos, fuentes de abastecimiento, rehabilitación y optimización del sistema,
calidad del agua, legislación, suministro, participación ciudadana en la solución de las necesidades relacionadas
con el acueducto, planeación financiera: tarifas, precios, costos, financiación y subsidios.
Redes, válvulas y pozos acueducto aguas servidas y redes de aguas lluvias, Válvulas de acueducto.
Proyectos de ampliación redes telefónicas:
Especifica las zonas donde se van a realizar la expansión de las líneas y el Número de estas.

Número teléfonos.

Internet.

Número de televisores.

Agua.

Luz.

M2 de parques y zonas verdes.

Número de m2 adecuados y mantenidos en las instalaciones de abastecimiento y mercado existente.
Equipamiento Social: Comprende todos los proyectos basados en el estudio o intervención de la construcción
o remodelación de espacios de uso público o privado que contribuyen al desarrollo de las actividades
productivas, tales como:

Aeropuertos

Terminales de transporte

Obras civiles

Centros de negocios

Plaza de mercado

Centro de acopio

Plaza de ferias

Miles de pesos invertidos en la dotación de los establecimientos públicos y privados, el control será anual.

Hidrantes del municipio: Especifica la ubicación y el diámetro de pulgada de la tubería, costado de la calle
y dirección del mismo.
94
95
En función de las unidades de degradación de la información presentada, podemos considerar:
1. Planos de equipamientos, los cuales contiene la localización puntual de establecimientos de servicios a la
comunidad.
2. Planos de áreas, contenidos de divisiones por áreas o sectores del municipio según la similitud en su
situación en cuanto a características, servicios o deficiencias.
3. Planos de redes, con el trazado de mallas de servicios, ya sean de flujos de transporte, de abastecimiento,
o evacuación de desechos.
La visualización de la capa vial, permite conocer en forma clara y gráfica el cubrimiento de vías de la ciudad en
sus diferentes tipos: Pavimentado, destapado, transitable, etc. y detectar concentraciones y/o ausencia de vías
y medios de transporte y sus área de influencia

Áreas de circulación vehiculares.

Áreas de circulación peatonales.

Andenes y sardineles.

Franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías.

Amueblamiento y señalización urbana.
Se manejan las vías principales, secundarias y proyectos futuros.
Nombre vías principales, Contiene los tipos de vías, clases y niveles de tráfico, Proyección avenidas
longitudinales. Malla vial con entorno, vías por ejecutar

Proyectos avenidas longitudinales.

Regulación del servicio de transporte masivo por carretera.

Impuestos a los usuarios de las vías.

Gerencias de empresas de transporte.

Análisis financiero, tarifas y costos.

Proyección de demanda de servicios de transporte.

Transporte ferroviario.

Ciclo vías.

Licencias para vehículos.

Transporte aéreo.

Administración del tráfico, avisos y señalización.
95
96
Gas domiciliario
Sistemas para la producción de gas, exploración, redes, distribución y comercialización, Administración del
suministro: cobertura y calidad.
Planeación financiera: tarifas, precios, financiación, subsidios.
Recolección de Basuras:
Impacto ambiental, disposición y manejo de desechos tóxicos y peligrosos., administración de los servicios de
recolección,
Planeación Financiera: tarifas, precios, costos, financiación, y subsidios.
2.1.7 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN, CONTROL OPERATIVO.
Procesos de evaluación y divulgación en el municipio:
A) La aprobación del plan de inversiones de cada uno de los proyectos que los conforman también los que se
encuentran en tránsito de aprobación por parte del Consejo Territorial y Concejo Municipal y las entidades
de Acción Comunal Registradas.
B) El alcalde informara trimestralmente o semestralmente, según el proyecto, la evolución por medio de
inversión ejecutada, el porcentaje de ejecución de los proyectos frente a los objetivos y resultados
esperados en el periodo, la comparación entre los costos presupuestos de los proyectos y los costos de
ejecución.
C) El alcalde, y las entidades de acción comunal. velaran porque se dé amplia publicidad o información a la
comunidad sobre el avance trimestral de los proyectos aprobados y motivando los encuentros ciudadanos
y las audiencias públicas.

Para establecer el criterio de selección de la variable tecnológica a utilizar en el municipio, se realizara
análisis de costo- beneficio.

Para determinar los criterios de selección de programas y proyectos a ejecutar, se aplicarán mecanismos
de análisis como:
-
Flujo de caja.
-
Valor actual. (V.A.)
-
Tasa interna de retorno.(T.I.R)
96
97
-
Cubrimiento necesidades básicas insatisfechas.(N.B.I.).
-
Se construirá una metodología para el análisis de sensibilidad de los programas sociales y proyectos
a realizar, que permita evaluar los resultados.
Metodología fase 1: El desarrollo de esta fase se llevará a cabo en tres etapas:
-
Etapa 1: Disertación, Concertación y talleres para la evaluación del Plan de Inversiones, para la puesta
en ejecución:
Esta etapa recoge las expectativas del estado actual del Plan de Gobierno y sus Plan de Inversiones, sobre el
estado actual de la puesta en ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial a través de la disertación,
concertación y talleres con sus respectiva evaluación, con la participación activa del Señor Alcalde del Municipio
miembros del Concejo, jefe de Planeación del Municipio, representantes de gremios y líderes comunitarios del
municipio.
Terminado este análisis preliminar por cada una de las unidades de Desarrollo del Plan, se realizará su
respectiva evaluación. La cual será consignada en un PRE informe.
Para cada una de las unidades se definirá:
-
Lugares
-
Fechas
-
Tipo de análisis técnicos
-
Trabajos de campo
-
Número de visitas y talleres
Para lo anterior se requiere conformar un equipo técnico de soporte o de cooperación técnica con el fin de
actualizar el Sistema de Información Geográfico. Aplicado al municipio de Madrid, Cundinamarca.
-
Etapa 2: Diagnostico de aplicabilidad del Observatorio Social y Territorial, del Plan de Ordenamiento
Territorial y el Plan de Inversiones concertado:
Concluida la etapa 1, los PRE - informes por unidad:

Educación

Salud.

Recreación y deporte.

Servicios sociales.

Servicios públicos.
97
98

Espacio público, manejo del territorio.

Sostenibilidad legal.

Licencias.

Manejo administrativo, otros.
Los anteriores permitirán evidenciar el proceso de aceptabilidad, por lo cual se podrá diagnosticar la
aplicabilidad de éstos en el municipio.
2.2.
INDICADORES DE GESTIÓN.
Se plantean unos indicadores de gestión los cuales tienen una serie de características que permiten proveer
al municipio, por medio de su estructura administrativa, los medios y la información necesaria para hacer el
seguimiento a la contribución que cada actor tiene en el desarrollo y cumplimiento de los objetivos municipales
en el Programa de Gobierno, el Plan de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial. Los indicadores son
de tipo cualitativo y cuantitativo
Los indicadores de seguimiento, deben considerarse como un instrumento de modernización de la Gestión
Social, y Territorial que permitirán optimizar los recursos, aumentar la calidad de los servicios y evaluar el
impacto de las intervenciones.
TIPOS DE INDICADORES:
a. INDICADORES DE IMPACTO:
Miden el cambio en las características del territorio y los beneficios para la población.
b. INDICADORES DE EFECTO:
Dan cuenta del logro paulatino de los objetivos planteados en el modelo de ocupación del territorio, las
estrategias de gestión y las acciones Territoriales.
Al relacionarse los indicadores de efecto con las metas es posible obtener medidas de eficacia en su logro para
un plazo determinado.
c. INDICADORES DE GESTIÓN:
Esclarecen la forma se ejecutan los programas y proyectos, en términos del avance de las actividades, la
ejecución de recursos, los resultados y los productos obtenidos estos indicadores son:
Indicadores de recursos: Informan sobre la asignación y ejecución de los recursos destinados a los proyectos
del programa de ejecución.
98
99
Indicadores de procesos: Muestran la forma como se ejecutan las actividades previstas en cada programa
dentro de los plazos establecidos; miden los avances del proyecto en su desarrollo.
Indicadores de productos: Señalan qué va haciendo o dejando de hacer el proyecto en términos físicos o
tangibles.
Indicadores de eficacia: Resultan al comparar los indicadores de recursos, procesos y productos, con la
programación establecida.
Indicadores de eficiencia: Resultan de comparar los logros alcanzados con los recursos y tiempos disponibles
para su ejecución.
MODULO DEL EXPEDIENTE
TIPO DE INDICADOR
EL SISTEMA DE
SEGUIMIENTO A LOS
PROGRAMAS Y
PROYECTOS DEL
OBSERVATORIOSOCIAL
Y TERRITORIAL
EL SISTEMA DE
INFORMACION DE
LOGROS DE
OBJETIVOS.
DE GESTION,
RECURSOS,
PROCESOS,
PRODUCTOS.
DE IMPACTO Y EFECTO
Los indicadores están estructurados de acuerdo a:

Una unidad de medida (porcentaje, Número, etc.)

Con la relación directa de una meta

Incluye periodicidad en la medición

Define forma de registro.

Establece un responsable por su cumplimiento y un responsable de su monitoreo

Permite tener una instancia superior de revisión

Determina la fecha de revisión

Densidad de población (No de personas Km2 y has2)
99
100
2.2.1.
CRITERIOS ECONÓMICOS:
Para efectos del modelamiento de la estructura se integra en la base de datos información a escala de manzana
(o polígono) agrupados en:
Actividades primarias (agropecuarias y mineras)
Industria
Comercio por menor
Actividades financieras
Inmobiliarias.
Servicios de y las empresas
Servicios del gobierno
Servicios sociales, comunales y personales
Comercio, industria y entidades afines
Redes de información económica municipal
Red de información
2.2.2.
Indicadores de Desarrollo

Recursos físicos Territoriales

Recursos empresariales

Inversión pública y privada producto interno municipal, bruto

Inversión tecnológica sobre el territorio

Rentabilidad de la propiedad y la inversión

Otros ingresos Territoriales regalías

Modernización política y gubernamental

Porcentaje de ingresos municipales provenientes de recursos propios. Ley 60 de 1993, Ley de
Competencias y Recursos.

Porcentaje de ingresos municipales provenientes de traslados.

Tipo de asistencia técnica que se brinda durante el mes.
100
101

Porcentaje de población de los hogares, mayor de 10 años agrupada por sectores económicos.

Recursos empresariales.

Agricultura, Pesca, Silvicultura (Ciencia que trata del cultivo de las selvas o bosques) y relacionadas.

Minas y canteras.

Manufactura.

Gas, acueducto y alcantarillado.

Construcción.

Comercio.

Transporte, comunicación y asentamiento.

Servicios y otras actividades.

Forma de gerencia de las fincas.

Porcentaje de hogares en fincas que reportan empleo por fuera de ellas.

Número de usuarios atendidos durante el mes.

Número de visitas a establecimientos durante el mes.

Número y nombre de nuevos establecimientos durante el mes.

Número de personas o servicios contratados durante el seguimiento del mes y su objeto.

Resultados escritos, formales y prácticos de estudios e investigaciones adelantadas.

Acciones realizadas en general y relacionadas con las licencias de funcionamiento y cumplimiento de las
normas sobre el usos del territorio
Las fuentes de los recursos municipales son diversas pero con frecuencia no se utilizan en su totalidad o se
aplican con la información desactualizada o incompleta.
2.2.3.
Los nuevos recursos que puede generar el POT:
Con la aplicación de los instrumentos de gestión del suelo precisos por la ley, es posible encontrar importantes
fuentes de ingresos- plusvalía, valorización, reparto de cargas y beneficios, etc.
Los mecanismos de control del gasto corriente y la inversión: El monitoreo del gasto, la inversión pública y la
evaluación del efecto producido por los posibles cambios en el régimen tarifario e impositivo, permitirán ajustes
oportunos y acertados.
La capacidad de endeudamiento del municipio: El análisis de las alternativas de crédito disponible junto con la
evaluación del impacto de la contratación de nuevos préstamos, permitirán abrir nuevos caminos de
financiamiento apropiados para el municipio.
101
102
Criterios Urbanísticos y Territoriales:

Número de adecuaciones, mantenimientos y dotación de obras.

Población beneficiada a través de las anteriores adecuaciones.

Tipo de servicios nuevos prestados en estas obras.

Acciones realizadas en general respecto a las obras.

Acciones tomadas al respecto a la sub utilización de las obras.

Aplicación de las nuevas formas vigentes.
Criterios de seguimiento y control:
Estos criterios se conforman de acuerdo a mecanismos de monitoreo en sus diferentes etapas, para lograr de
esta manera la correctas elaboración del proceso de ejecución teniendo en cuenta las variables por la
problemática determinada el control sobre la localización de usos urbanos y fuera del perímetro urbano,
Implementación de multas para los Infractores: Aprobación de los acuerdos de delimitación dentro del perímetro
urbano de unidades de actuación urbanística y de delimitación y definición de zonas de tratamiento en
emergencia ambiental urbanas, Estatuto urbano y rural detallado para el municipio.
En el proceso de finalización, se consulta el planeamiento original teniendo en cuenta objetivos, estrategias y
elaboración, se hace un análisis comparativo en cada uno de las determinantes. Se debe tener en cuenta el
impacto.
1.
Políticas de manejo del espacio Urbano :

Programas de Desarrollo:
Clasificación de usos del suelo urbano
Normas de urbanismo y arquitectura Urbanas del espacio público
Normas de diseño Urbano
Seguimiento y construcción obras de interconexión con los servicios de saneamiento básico.
Seguimiento y aplicación, sobre uso del suelo, normas de Urbanismo y Arquitectura y cumplimiento de lo
aprobado por las licencias de construcción estatuto urbano; Seguimiento y control de su aplicación:

Número de licencias pedidas y expedidas contra número de obra en ejecución.
102
103

Control de volumetría y uso de las obras, control sobre cesiones en áreasm2

Control de la volumetría

Uso de las obras

Control sobre cesiones en áreas m2

Control sobre manejo del espacio público, ( parámetros de construcción)

Control sobre cesiones en áreas m2

Control de multas para los infractores.

Integración al sistema de información georreferenciado, sobre el seguimiento fotográfico de diferentes
desarrollos

Seguimiento y control sobre el uso del territorio Rural y que requiere de la mayor atención en cuanto
a:
-
Control de usos aprobados
-
Control de subdivisión predial del Territorio
-
Tipos de construcción y áreas permitidas
-
Control manejo de desechos peligrosos por la producción industrial, agrícola, pecuaria, forestal
-
Control sobre el manejo integral del recurso agua, control de licencias sobre el manejo de los distritos
de riego y aguas subterráneas
-
Control de desechos sobre el tipo de producción desarrollados en proyectos agropecuarios y forestales
-
Clubes Sociales
-
Centros Deportivos
-
Centros Educativos y otros establecimientos.
Los anteriores indicadores de seguimiento y control, son en su mayoría de tipo cualitativo antes que cuantitativo;
Su aplicación y cumplimiento está relacionado directamente con la reestructuración administrativa y la eficiencia
de las acciones de los organismos de control Municipal, y en la mayoría de los casos de control Regional a
cargo de la CAR; así mismo, depende del control de las sanciones y multas a los infractores definidas por la ley
ambiental; y el código de manejo Territorial y de la intervención efectiva de las inspecciones de Policía y control
del espacio público.
Otro modelo implementado para búsqueda de recurso lo podrán conocer en el siguiente enlace.
https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DEPP/Evaluaciones_Focalizadas/Metodologia_MArco
_Logico_JV.pdf
http://www.eclac.cl/dmaah/noticias/paginas/4/44964/Curso_Taller_de_Proyectos_Postitulo_-_2011.pdf
103
104
Actividades de aprendizaje
3. Análisis de Caso:
Para efectos de formulación de proyectos, se deben tener en cuenta los componentes básicos sobre los cuales
se planifican las acciones, con el fin de promover de forma integral el desarrollo en el del proceso de
planificación.
Muchos proyectos están sujetos a las propuestas e intereses individuales según el recurso en donde los
intereses particulares prevalecen sobre los generales y luego de realizar inversiones, conseguir recursos
económicos es cuando hacen la solicitud de incorporar los proyectos en marcroproyectos de carácter regional
sin tener claro y formular un sin número de proyectos que carecen en los principios de la asociatividad y están
ligado a las necesidades individuales.
De acuerdo a lo anterior La formulación de proyectos territoriales deben ser claros, precisos, específicos;
utilizando términos y conceptos claros que designen unívocamente a los fenómenos y procesos; evitar términos
vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a interpretaciones diversas, etc. Todo ello se logra en la medida
en que los proyectos tengan una fundamentación teórica sólida, ya que en los propios términos y en la
designación de las categorías y variables se expresa el vínculo con la teoría.
b. Las condiciones de formulación de proyectos fundamentales para que las soluciones propuestas
cumplan sus objetivos y perduren en el tiempo y no generen mayores problemas, se recomienda
abordarse cada aspecto por separado sin tener presente los intereses regionales
Retroalimentación a
¡Incorrecto!.
Estos errores de desarticulación son motivo de una creciente frustración tanto de los usuarios como de los
responsables del funcionamiento y entorno de la ciudad y su territorio. Algunos de los ejemplos fácilmente
reconocibles en nuestras ciudades, son los proyectos viales que atraen más tráfico que el que había antes y
que destruyen el tejido y calidad de vida de los barrios que atraviesan, Se construyen viviendas sociales
mínimas, hacinadas en los sitios eriazos de la periferia urbana, desvinculadas de la ciudad y convertidas en
guetos de desempleo y delincuencia.
B. Estas oportunidades se relacionan con lo que en lenguaje económico se denominan “externalidades
positivas”, que surgen, en el caso de los proyectos, cuando una mejora en un sector determinado genera una
mejora en otro que no estaba considerado, la cual podría haberse hecho mayor o más eficiente si hubiera sido
considerado desde el principio como parte del diseño del proyecto sectorial
104
105
Retroalimentación b
¡Correcto! -, Así como existen externalidades positivas, hay otras negativas, una lista de la gama de
externalidades positivas y negativas de un tipo (Económico, social, ambiental) y que tienen efectos positivos o
negativos sobre actividades y proyectos de otro tipo (Económicos, Sociales, Ambientales).
Las oportunidades que ofrecen los “efectos cruzados positivos” generados por los proyectos constituye un
elemento importante para los Proyectos, y será tarea de su formulación indicar cómo será aprovechará dichos
beneficios para ser distribuidos equitativamente.
Las causas de los errores cometidos y la pérdida de oportunidades de mayores y más equitativos beneficios
en la ejecución de proyectos urbanos son variadas, pero probablemente la principal es la dificultad que tienen
los responsables de los
proyectos de mantener un enfoque integral dentro de una cultura que tiene una visión sectorial en lo profesional,
en lo político, o prácticamente en cualquier otro ámbito de ella, incluyendo la educación y las ciencias, las que
por definición deberían ser más universales
C. Los principios que gobiernan en la formulación de proyectos y los principios de las alianzas públicas privadas, los cuales puedes ser en su integridad adoptados para el diseño y gestión de proyectos urbanoregionales y que, por su integralidad y orientación a la sustentabilidad, permiten generar el contexto
adecuado para el desarrollo de proyectos con carácter individual.
Retroalimentación c
¡Incorrecto! En los procesos de planificación debe ser muy claro quien interviene en el territorio en el
particular Concejos Municipales o Distritales, pero son las Oficinas de Planeación Municipal o Distrital
de las Alcaldías,
E. Dentro de los puntos estratégicos e indispensables para intervenir una planeación urbana están
Investigar y analizar la imagen urbana existente inmediata y del entorno, definir ingresos para rifas
juegos y espectáculos y Definir áreas de reforestación espacial.
Retroalimentación d
¡Incorrecto!, Hay que considerar que los gobiernos municipales o regionales en los que se adopten los principios
de alianzas y de formulación de proyectos mancomunados estarán en etapas y condiciones muy diferentes
unas de otras respecto a su gestión de planificación o programación de proyectos e inversiones.
Tres condiciones principales deben considerarse:
A. El tipo y nivel de complejidad de la gestión de planificación o programación, que puede ir desde
la complejidad de un plan integral estratégico hasta la de un listado de inversiones prioritarias.
B. La etapa de dicha gestión en que se encuentra la ciudad o región (de análisis y diagnóstico, de
formulación, de implementación, de evaluación, etc.)
105
106
C. El nivel, calidad, pertinencia, y otros atributos de la información y propuestas contenidas en la
gestión, específicamente en referencia a los objetivos de integralidad, sostenibilidad, equidad,
seguridad, de la gestión.
2. Actividad de Asociación
Ordene los pasos para formular un proyecto.
FASE UNO
B. Formulación del proyecto” a) La Formulación y el método
de planeación
1. Árbol de Problemas
2. Árbol de Objetivos
3. Elaboración de la Estructura Analítica del Proyecto.
FASE DOS
D. Organización y asociaciones para actuar. Cuadro de
Involucrados. Según los Componentes.
FASE TRES
C “Diagnóstico” y el método “Dinámica de Sistemas”
Diagnostico Participativo (análisis participativo)
FASE CUATRO
A. Implementación y seguimiento del Proyecto.
Ejecución de las estrategias a través de planes, proyectos y
programas.
Monitoreo de las acciones implementadas.
Retroalimentación:
FASE UNO con D
FASE DOS con C
FASE TRES con B
FASE CUATRO con A
Actividad de aprendizaje
a. La _________________________son un instrumento de vinculación de Capital privado, que
se materializan en un contrato entre una entidad estatal y una persona natural o jurídica de
derecho privado, para la provisión de bienes públicos y de sus servicios relacionados, que
involucra la retención y transferencia, riesgos entre las partes y mecanismos de pago,
relacionados con la disponibilidad, el nivel de servicio de la infraestructura y/o servicio
i.
Las corporaciones Público Privadas
ii.
Las Asociaciones Público Publico
iii.
Las Asociaciones Privadas Privadas
iv.
Las Alianzas económicas, sociales, ambientales interactivas Público Privadas.
106
107
Evaluación
La evaluación consta de cinco preguntas la cual cuenta con un valor de dos puntos por cada una, el estudiante
aprobara con un puntaje mayor de seis puntos.
1. ¿Como se construye el objetivo estratégico del municipio?
a. Por medio del mejoramiento de la calidad de vida, sostenibilidad ambiental y fortalecimiento de la
gobernabilidad e identidad cultural.
b. Mediante el análisis cuantitativo y cualitativo de los escenarios prospectivos del territorio y los
proyectos.
c. Por la caracterización de las propiedades y especialidades de la visión.
d. Con intervenciones sobre el territorio que favorezcan el desarrollo.
18. Las Asociaciones Público Privadas son un instrumento de vinculación de Capital privado, que se
materializan en un contrato entre una entidad estatal y una persona natural o jurídica de derecho
privado, para la provisión de bienes públicos y de sus servicios
k) Estos involucra la retención y transferencia, riesgos entre las partes y mecanismos de pago,
relacionados con la disponibilidad el nivel de servicio de la infraestructura y/o servicios, Planeación,
prospectiva y sostenibilidad, aeroportuaria.
l)
Desarrolla la transferencia de recursos asumiendo los riesgos entre las partes y mecanismos de pago,
relacionados con los intereses individuales con beneficios particulares.
m) Sólo se podrán realizar proyectos bajo esquemas de Asociación Público Privad cuyo monto de
Inversión sea superior 1000 (1000) smmlv.
n) Todos los anteriores.
o) Ninguno de los anteriores
3. El derecho al recaudo de recursos por la explotación económica del proyecto, a recibir desembolsos de
recursos públicos o a cualquier otra retribución, en proyectos de asociación público privada, estará condicionado
a
a. La disponibilidad de la infraestructura, al cumplimiento de niveles de servicio, y estándares de calidad en
las distintas etapas del proyecto, y los demás requisitos que determine el reglamento. LEY No. 1508 "Por la
cual se establece el régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, se dictan normas orgánicas de
presupuesto y se dictan otras disposiciones.
b. La disponibilidad de la infraestructura, al cumplimiento de niveles de servicio, y estándares de calidad en la
salud en las distintas etapas de los proyectos de salud, y los demás requisitos que determine el reglamento.
LEY No. 100 de 1993 "Por la cual el sistema de salud y se crean otras disposiciones
107
108
c. La disponibilidad de la infraestructura, al cumplimiento de niveles de servicio, y estándares de calidad en la
educación en las distintas etapas de los proyectos educativos, y los demás requisitos que determine el
reglamento. LEY No. 30 de 1993 "Por la cual el sistema de educación y se crean otras disposiciones
d. Todas las anteriores.
d. Ninguna de las anteriores.
4. ¿El conocimiento de nuevas herramientas para la formulación y dirección de proyectos urbanos es un
requerimiento fundamental para aquellos profesionales que aspiran intervenir positivamente en los procesos de
desarrollo y gestión urbana. Estas herramientas metodológicas les facilitarán?
a. La actuación profesional con prácticas de diseño y planificación adecuadas a la complejidad
de procesos y numerosas variables que determinan las dinámicas de transformación de las
ciudades con el componente de las alianzas público privadas.
b. Conocer y formular proyectos de diseño rural bajo el enfoque de la planificación y
retrospectiva territorial y al mismo tiempo familiarizarse con la utilización de la metodología
empírica para la dirección de proyectos.
c. La planificación de zonas comunes y regulación de la propiedad horizontal donde se
proponen esquemas de manejo cantinas y los recursos naturales
d. El ordenamiento territorial y el ordenamiento de uso de suelo identificando las zonas de mayor
concentración de los recursos naturales y minas para explotar ilegalmente.
5.. Dentro de las particularidades y ventajas de las alianzas público y privadas se encuentra
a. Generar macro proyectos regionales, que fortalezcan la unión de esfuerzos técnicos, económicos,
políticos, sociales, administrativos donde la integralidad de acciones permitan tener una visión de
desarrollo compartida.
b. Eficiencia y eficacia y poder avanzar en el planteamiento de instrumentos que permitan orientar de
manera sinérgica y coordinada, las actuaciones sobre el territorio y utilización de recursos naturales
de cada unidad territorial en términos de ecosistemas en vía de extinción.
c. Fortalece el congreso de la república, con la capacidad de negociación con otros actores claves
ilegales.
d. Conformar clúster con la población desplazada y áreas de desarrollo comercial.
d. Todas las anteriores.
108