INTRODUCCIÓN AL DERECHO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2015
DERECHO
INTRODUCCIÓN
AL DERECHO
COMISIÓN IV A
JORGE RAMÓN MONTENEGRO
MARCELO RENÉ LÓPEZ
MARÍA CAROLINA CANTERO PADILLA
Página 1 de 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2015
CARRERA
DERECHO
CÁTEDRA
AÑO
RÉGIMEN
PLAN
CRÉDITOS
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
1º
Presencial
8707
3
COMISIÓN IV A
EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR
CATEGORÍA
Jorge Ramón Montenegro
Adjunto a cargo
Marcelo René López
Auxiliar docente
María Carolina Cantero Padilla
Ayudante docente
FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:
“Cada uno es tanto más sabio, cuanto más accede al conocimiento de la causa” (Santo Tomás de Aquino, In I
Metaph, lectura 1). La ciencia jurídica moderna, desde una perspectiva puramente racionalista, prescinde por
principio, de todo tipo de experiencia. La única realidad que puede ser aprehendida y comprendida es la norma, el
conjunto de proposiciones sistematizadas que tiene como punto de partida, no las cosas, sino el “yo puro” de Descartes, el Dios de Malebranche, las “puras sensaciones” de Berkeley, el “contenido objetivo de conciencia” de
Kant, la “pura idea” de Hegel, etc. este olvido inicial de las cosas condena a los distintos sistemas armados deductivamente con perfección, a quedar sin respuesta verdadera a la pregunta del ser del Derecho.
Reducir el conocimiento jurídico al estudio de las normas positivas, constituye una mutilación del entendimiento, es condenarse a no entender el Derecho y ni siquiera la ley vigente misma. Frente a esta opción, sigue
teniendo valor el camino enseñado por la filosofía realista: es imprescindible para responder a la pregunta ¿qué es
el Derecho?, ubicarnos en el campo metafísico. El ser es lo primordial y lo radical, y el Derecho, como todo lo
que es, está con relación a la metafísica.
Ahora bien, el Derecho pertenece al orden práctico o moral, es decir, aquel que la recta razón establece para el
logro del bien, perfección o plenitud del hombre. Como el hombre está naturalmente inclinado a vivir en sociedad
y necesita de ella para el desarrollo de su ser, el Estado debe promover, conservar y acrecentar el bien común
temporal. Siendo que “todo lo bueno es apetecible y todo lo apetecible es fin” (Mons. Derisi), el Bien Común
Político es la Causa Final de la Sociedad Política y del Derecho. Bajo su influencia, el agente ha de operar dando
a las conductas humanas, exteriores y referidas a otro sujeto, la forma jurídica que consiste en la justicia, en el dar
al otro lo que le es debido, con igualdad “aritmética” o “geométrica”, conforme al modelo de la ley natural, concretizada o completada por la ley positiva humana.
OBJETIVOS:
I.
Generales
I.1. Presentar la ubicación epistemológica de la disciplina y plantear las cuestiones principales de que
trata: la naturaleza, el fundamento y las condiciones de existencia del Derecho.
I.2. Iniciar a los alumnos en la reflexión sistemática sobre esos temas y en la búsqueda de respuestas.
II. Específicos
II.1. Nivel Informativo. Que el alumno:
II.1.a. Descubra y comprenda los problemas y los conceptos fundamentales de la Filosofía del Derecho, de las Ciencias Jurídicas y de la Técnica Jurídica.
II.1.b. Obtenga una visión totalizadora de los estudios jurídicos.
II.1.c. Se familiarice con el lenguaje y las cuestiones más importantes del Derecho.
Página 6 de 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2015
II.2. Nivel Formativo. Que el estudiante:
II.2.a. Experimente la necesidad de la reflexión iusfilosófica y científica como búsqueda de la verdad última.
II.2.b. Descubra y comience a internalizar una respuesta coherente sobre la naturaleza, el fundamento y las condiciones de existencia del Derecho.
II.2.c. Adquiera el hábito de analizar las teorías y de valorarlas en confrontación con la verdad alcanzada.
II.3. Nivel Educativo. Que el futuro abogado:
II.3.a. Responda al primer interrogante acerca de su vocación jurídica.
II.3.b. Ordene sus potencias a la aprehensión de los primeros principios del Derecho.
II.3.c. Se disponga a determinar y actualizar lo justo, según la verdad descubierta.
CONTENIDOS PROPUESTOS:
Unidad I: Nociones Preliminares
1. La iniciación al saber jurídico. Etimología y noción inicial. Antecedentes históricos de la asignatura. Naturaleza y caracteres de la disciplina. Su necesidad en los estudios de Derecho. Fin General y fines específicos. Contenido. Diversas orientaciones.
2. Esquema histórico de la enseñanza de la ciencia jurídica. La Iuris Prudentia: origen y desarrollo histórico.
3. El hombre. Concepto. Potencia y atributos. Hábitos en general. Clasificación. Virtudes en general. Sujetos
de las virtudes. Virtudes del entendimiento especulativo y práctico. Las virtudes morales.
Unidad II: Aproximación al Concepto de Derecho
1. La experiencia del hecho jurídico. Noción metodológica. Constataciones inmediatas de la experiencia respecto del fenómeno jurídico. Su complejidad y unidad.
2. El hombre, protagonista de la vida jurídica. En la sociedad primitiva. En la sociedad con un creciente grado de complejidad. En la sociedad moderna.
3. Derecho y Sociedad Política. Persona y sociedad. Causas de la sociedad política. Formas de asociación.
Unidad III: Concepto Filosófico de Derecho.
1. Descripción del saber humano. Sus grados y jerarquías. Conocimiento precientífico, científico y filosófico. Filosofía y ciencias particulares.
2. Conocimiento especulativo y práctico. Niveles del conocimiento práctico. El saber prudencial. La virtud
de la prudencia.
3. Las orientaciones jurídicas gnoseológicas. Diferentes posiciones.
Unidad IV: Ontología del Derecho
1. Significaciones de los términos “ius”, derecho, norma y ley. Analogados del término derecho: principal y
secundarios.
2. Derecho en sentido objetivo. La obra justa debida. Caracteres constitutivos. Las causas del Derecho. Relación con la virtud de la justicia. La intención del acto justo.
3. Derecho en sentido normativo. Analogía del concepto de ley. Diferencia entre normas preceptivas de conducta y reglas técnicas. Noción de norma religiosa, moral, del trato social, y jurídica.
4. La norma jurídica: caracteres; finalidad; estructura lógica (diferentes posiciones) y clasificaciones.
5. Derecho en sentido subjetivo. Concepto. Diferentes clasificaciones.
Unidad V
1. Derecho y Moral: Distinción y subalternación de los órdenes moral y jurídico.
2. La virtud de la justicia. Su objeto. Diferencias entre el orden moral y el orden jurídico.
Unidad VI: El Fundamento de la Validez del Derecho
1. El hombre y la sociedad. Noción de las respuestas iuspositivista y iusnaturalista.
2. Sindéresis y conciencia. La determinación de lo suyo. El derecho concreto. Noción de positividad. Lo justo positivo por modo de conclusión y por modo de determinación.
3. Noción de los contenidos fundamentales de la ley jurídica natural. Justificación de los derechos humanos.
Unidad VII: Fines y Funciones del Derecho
1. Noción de valor. La Justicia como fin esencial del Derecho. El bien común como fin último. Concepto de
Página 6 de 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2015
Bien Común; naturaleza y caracteres. El orden y la paz. Justicia y seguridad jurídica.
Funciones del Derecho. Certeza y seguridad; resolución de conflictos de intereses; organización, legitimación y limitación del poder político. Modos alternativos de resolución de conflictos: negociación, mediación, arbitraje, amigables componedores.
3. La justicia como virtud, como cualidad del acto justo y como fin o ideal del orden jurídico. Formas de justicia. La Justicia Legal o General. Superioridad de esta forma. La justicia social. La justicia particular: distributiva y conmutativa.
4. Concepto de equidad. Su función correctiva. Equidad y justicia.
Unidad VIII: Las Fuentes del Derecho
1. Las fuentes del Derecho. Fuentes materiales y formales.
2. La costumbre jurídica. Elementos: material y formal. Costumbre y ley. Disposiciones del Código Civil y
Código de Comercio sobre la costumbre.
3. La ley en sentido material y en sentido formal. Proceso de formación de las leyes. Principios de: obligatoriedad, abrogación, ignorancia, irretroactividad de la ley. Los tratados internacionales: su incorporación al
derecho interno.
4. La sentencia judicial. Las partes de una sentencia y su contenido. Efectos. La cosa juzgada formal y material. La Jurisprudencia. La sentencia como acto de aplicación de la ley y como acto creador de normas
jurídicas. Mecanismos de unificación de la jurisprudencia: noción de casación, fallo plenario, recurso de
inaplicabilidad de la ley, recurso de inconstitucionalidad local y recurso extraordinario federal.
5. Los actos de Gobierno. Las normas administrativas. Actividad reglada y discrecional. Diferencia entre
discrecionalidad y arbitrariedad.
6. La autonomía jurídica de las personas. Su fundamento natural y constitucional. Autonomía mediata e inmediata. Limitaciones provenientes del orden público, la moral y las buenas costumbres. La buena fe. Las
normas individuales como fuentes formales.
7. La doctrina. Su valor.
Unidad IX: Conceptos Fundamentales de la Ciencia Jurídica
1. La situación jurídica. Concepto y datos que la componen. El sujeto de derecho. La personalidad jurídica.
Atributos de la personalidad. Titularidad de poderes y deberes jurídicos. Clasificación de las personas.
Los elementos reales: concepto y clasificaciones. Combinación de situaciones jurídicas.
2. La relación jurídica. Sus elementos: términos, objeto y origen del vínculo jurídico. Clasificación.
3. Los hechos y la norma. La norma como conexión entre el ordenamiento y la situación jurídica. El hecho
jurídico como condición de los efectos jurídicos. La calificación jurídica de los hechos.
Unidad X: Poderes y deberes jurídicos
1. Poderes Jurídicos. Concepto. Clases: a) la potestad; caracteres; clases de potestades; b) derecho subjetivo;
concepto; caracteres; clasificación; c) la facultad; concepto.
2. Deberes Jurídicos. Noción comprensiva. Clases: a) sujeción; b) obligación; c) carga.
3. El aseguramiento de las relaciones jurídicas y del orden normativo: coerción, coacción y sanción. Clasificación de las sanciones.
Unidad XI: El Ordenamiento Jurídico
1. El ordenamiento jurídico. Su estudio desde la estática jurídica. Concepto y presupuestos. Caracteres. Contenido. Fines. La Constitución Nacional como ley fundamental del ordenamiento positivo. Jerarquía y validez de las normas. Validez formal y material. Vigencia y eficacia de las normas. La inconstitucionalidad, concepto y efectos de su declaración en nuestro sistema jurídico. El orden internacional. El art. 31 y
el art. 75 – inc. 12 de la Constitución Nacional.
2. La interpretación jurídica. Su objeto específico. Métodos y argumentos de interpretación. Interpretación
constitucional.
Unidad XII: La Perfección del Ordenamiento Jurídico
1. La “plenitud hermética del sistema”. La autointegración y la heterointegración. Las lagunas de la ley. La
analogía. La creación del derecho por el juez. Depuración del ordenamiento. Confirmación; disposiciones
confirmables.
2. Transformación del ordenamiento: a) el problema de la vigencia de las normas, b) la desuetudo; c) derogación; d) revolución.
3. Relación entre diversos ordenamientos: pluralidad de ordenamientos; recepción; reenvío; conflicto. Principios de aplicación del ordenamiento extranjero en nuestra jurisdicción.
2.
Página 6 de 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2015
METODOLOGÍA:
Técnicas Explicativas de enseñanza:
Expositiva.
Método de casos en nuestro sistema y en el sistema anglonorteamericano, procurando que el estudiante
razone por sí mismo, amplíe su horizonte y advierta la esencial similitud del razonamiento jurídico aun
en sistemas distintos.
Informes de lectura, trabajos prácticos con bibliografía y repertorios de jurisprudencia.
Técnicas de discusión dirigida: conformación de grupos colaborativa; tormenta de ideas.
EVALUACIÓN:
Criterios:
Comprensión de los temas abordados.
Manejo de los conceptos y terminología apropiados.
Instrumentos:
Evaluación inicial (diagnóstico), formativa (durante el proceso) y sumativa mediante examen escrito.
Condiciones para obtener la regularidad y/o promocionalidad
Para regularizar la materia, será necesaria la asistencia a clases y la aprobación de dos parciales o sus respectivos recuperatorios.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Pizarrón y tiza.
Power point.
BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AUTOR
TITULO
Casaubón, Juan A.
Introducción al derecho.
Durand, José
Lecciones de introducción
al derecho.
Ghirardi, Olsen
Lecciones de introducción
a la filosofía del derecho.
Larenz, Karl
Metodología de la ciencia
del derecho.
Montejano, Bernardino
Curso de derecho natural.
EDITORIAL
LUGAR Y AÑO
DE EDICIÓN
Montejano,
Bernardino
Estática jurídica.
(H) - Noacco, Julio César
Mouchet - Zorraquín Becú
Manual de introducción al
derecho.
Recasens Siches, Luis
Introducción al estudio del
derecho.
Sacheri, Carlos
El orden natural.
Torres Lacroze
Manual de introducción al
derecho.
Página 6 de 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2015
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AUTOR
TITULO
LUGAR Y AÑO
DE EDICIÓN
EDITORIAL
CONSULTA ALUMNOS:
TIEMPO
MODALIDAD
(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)
RESPONSABLES
Jorge Ramón Montenegro
Presencial ([email protected])
ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]:
TITULO
Ciclo de Paneles
PROPÓSITOS
OBJETIVOS
DURACIÓN DE LA
ACTIVIDAD
Afianzar conocimientos sobre un
tema propuesto
.Incentivar la adopción de una postura sólida y fundamentada sobre el
particular.
Estimular la ejercitación en prácticas de respeto a normas de participación ciudadana y de destreza forense, tales como los debates.
1 mes
EQUIPO DE
TRABAJO
Alumnos que voluntariamente
deseen
participar en la iniciativa, en un número no
superior a diez.
OBSERVACIONES:
Salta, Febrero de 2015.
Firma Responsable
Página 6 de 6