evento - Dleche

Nº 84 - Junio 2015 - Año 10
EFECTOS Y PROYECCIONES DE LA MEDIDA ADOPTADA POR LA UNIÓN EUROPEA.
1
02
—
CONTENIDOS
Director
Rolando Carrillo Jerez
M.V. U. de Chile
Magister (C) Ciencias de la
Comunicación - U. de La Frontera
([email protected])
Editor Periodístico
Danilo Phillipi Sánchez
([email protected])
MIRADA GLOBAL
Agua y Seguridad Alimentaria
Dos caras de la misma moneda
Actualmente, en varias zonas del planeta
la escasez del vital elemento amenaza la
seguridad alimentaria.
Arte y Diseño
Calú López Verdugo
([email protected])
Colaboran en esta edición:
Andrew Mclay
Juan Carlos Dumont
Enzo Capurro
Hernando López
Pedro Grez
Héctor Echeverría
José Luis Riveros
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Fin de las cuotas Lecciones para todos
¿Qué significará para los productores de leche
de todo mundo la eliminación de las cuotas
lecheras en la UE?
Ventas
Rolando Carrillo: +56 9 9789 0996
Katherine Acevedo: +56 9 6198 4559
Las opiniones emitidas por los articulistas,
entrevistados y columnistas no representan
necesariamente el pensamiento editorial. Se
puede hacer uso de toda la información presente en cada edición sin consultar al editor,
siempre que se mencione la fuente. Los 3000
ejemplares son distribuidos por gentileza de
las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,
desde Puerto Montt hasta la Región de Coquimbo a productores, empresarios, plantas
procesadoras, instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad, académicos y
profesionales del rubro.
DLeche
Es una Marca Registrada, editada y producida
por Editorial DLeche Ltda.
Prohibida su venta, todos los derechos
reservados
REPORTAJE
Cafra vuelve a Mirar al Futuro
Carlos Winkler y Juan König analizan la historia,
desarrollo y evolución de la cooperativa agrícola en actividad más antigua de Chile.
Impresión: Gráfica Andes Ltda.
REPORTAJE
La leche del Fin del Mundo
La increíble aventura lechera de Peter Almonacid y Miriam Seguel en las inhóspitas
tierras patagónicas.
www.dleche.cl
Santa Magdalena 75, of. 609,
Providencia, Santiago.
(02) 2943 3210 / 9 - 978 90 96
03
04
EDITORIAL
EL OBSCENO WINNER
C
Por Rolando Carrillo Jerez
Director DLeche
ada vez que me siento a escribir la editorial, pienso en el mundo lechero y no
puedo zambullirme en él. Fuera de lo bucólico, siempre hay algo tan terrible
que mi conciencia no puede pasar por alto y entonces miro el entorno humano con
espanto y me siento responsable de todo el ruido y la pólvora que por todas partes
estalla rompiendo los sentidos más elementales de la razón, el buen juicio, el sentido
común. Así, en la esencia de lo que soy, escribo con el ánimo de calmar mi ansiedad
y la angustia de habitar en un tiempo y un espacio donde el posmodernismo instala
su nueva moral y divide la nueva realidad entre ganadores (winners) y perdedores
(losers).
Cuando somos niños, en algún momento vivimos la experiencia de alterar el orden moral del
hogar. Alguna vez sacamos de un frasco enorme una simple golosina. Al día siguiente volvemos con cierto temor a cometer la misma falta. Otro día, ya sacamos de a tres o más, porque
nos damos cuenta que no se nota. Hay tantas en el interior del recipiente, que unas cuantas
que me eche al bolsillo nadie lo notará, pensamos. Nos convencimos que es así y seguimos
con nuestro impulso. Al cabo de un par de semanas, el frasco acusa el vacío. Algo nos sucede
que ahora notamos que falta un tercio y que ese tercio solo se explica por nuestras constantes
visitas de rapiña. Tomamos conciencia que ya es imposible volver atrás y que nuestro pecado
se hace evidente. Entonces, asustados de las consecuencias de lo que hemos hecho, dejamos
de ir tras la golosina para aliviar la conciencia.
Sin embargo, después de un tiempo, volvemos al sitio del suceso y encontramos que siguen
los caramelos tal cual los dejamos y, como no hay testigos, volvemos a sacar durante varias
visitas sucesivas. Nuestra mente ya no toma como referente el frasco completo, sino los dos
tercios que habíamos dejado.
Cuando el frasco acusa que solo queda la mitad, nuestro espíritu cambia, de alguna parte de
tu mente aflora el caradura embrionario que te sopla al oído y te hace sentir que el castigo
será el mismo por haber sacado medio frasco de golosinas que la totalidad. No hay tercios,
medios o tres cuartos de castigos.
Pensado así, te viene una tranquilidad, porque se aclara el final. Para el ser humano, lo ambiguo es una tortura, de modo que es más fácil asumir en un momento dado el crimen y el
castigo. La última golosina tiene un sabor especial, inolvidable, esa delicia en el paladar será
recordada al momento de pagar la culpa, entonces la disfrutas con intensidad. Se asume que
después de tanto placer, vendrá el dolor de la penitencia.
Finalmente, la autoridad descubre el obsceno y descarado atraco a la despensa. Solo hay un
sospechoso, quien a pesar de su temprana edad niega con la voz y asiente con el cuerpo. Los
mayores ven en ese infante la misma actitud de un cachorro que, escondiendo la cola entre
las piernas, acusa a su amo la infracción.
Entonces sobreviene lo peor, corre por la sangre de los progenitores sustancias de ternura y
un acto impío queda archivado en el anecdotario familiar como una travesura. Y se le premia
al pequeño bandolero con besos y abrazos.
En ese acto de amor equívoco, nace el caradura, y está disponible para enfrentar la vida desde
temprana edad en el equipo de los winners.
05
06
Disponibilidad Hídrica y Seguridad Alimentaria
DOS CARAS DE
LA MISMA MONEDA
Con el cambio climático, el crecimiento demográfico y el moderno estilo de vida ejerciendo
una presión creciente sobre los recursos hídricos, el agua está destinada a convertirse en
una cuestión clave del siglo XXI. Actualmente, en varias zonas del planeta la escasez del vital
elemento amenaza la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia, lo cual plantea un
desafío mayor a la agricultura.
MIRADA GLOBAL
C
ada tres años, el Foro Mundial del Agua es la instancia
internacional donde gobiernos y organismos plantean
soluciones conjuntas a los muchos desafíos hídricos del planeta. Este año, en Corea del Sur, el centro de la discusión fue la
producción de alimentos, dado que esta actividad utiliza una
gran parte del agua disponible en el planeta.
Manejar los recursos hídricos de forma sostenible para las generaciones futuras, mientras se cubren las necesidades actuales, es una
preocupación cada vez mayor y que requiere soluciones variadas, que
van desde las políticas de conservación a la innovación tecnológica.
Si bien en 2050 habrá agua suficiente para producir los alimentos
necesarios para una población mundial que superará los 9 mil millones de personas, el consumo excesivo, la degradación de los recursos
y el impacto del cambio climático reducirá el suministro de agua en
muchas regiones, especialmente los países en desarrollo, advierten la
FAO y el Consejo Mundial del Agua (CMA).
El documento “Hacia un futuro con seguridad hídrica y alimentaria” pide políticas gubernamentales e inversiones de los sectores público y privado para asegurar que la producción agrícola, ganadera y
pesquera se realice de forma sostenible y contemple a la vez la salvaguarda de los recursos hídricos.
Estas acciones son esenciales para reducir la pobreza, aumentar los
ingresos y garantizar la seguridad alimentaria de muchas personas
que viven en las zonas rurales y urbanas, según destaca el estudio.
“La seguridad alimentaria e hídrica están estrechamente unidas.
Creemos que desarrollando los enfoques locales y con las inversiones adecuadas, los líderes mundiales pueden asegurar que habrá suficiente volumen, calidad y acceso al agua para garantizar la seguridad
alimentaria en 2050 y más allá”, señaló Benedito Braga, presidente
del Consejo Mundial del Agua, al presentar el informe en el foro
celebrado en las ciudades surcoreanas de Daegu y Gyeongbuk.
“La clave es adoptar programas que incluyan inversiones con beneficios a largo plazo, como la rehabilitación de infraestructuras. La
agricultura tiene que seguir el camino de la sostenibilidad y no el de
la rentabilidad inmediata”, añadió Braga.
“En una época de cambios acelerados y sin precedentes, nuestra capacidad para proporcionar una alimentación adecuada, inocua y nutritiva de forma sostenible y equitativa es más relevante que nunca.
El agua, como elemento insustituible para la consecución de este fin,
ya está bajo presión por la creciente demanda de otros usos, agravada
por una débil gobernanza, falta de capacidad y falta de inversiones”,
señaló por su parte la directora general adjunta de la FAO, María
Helena Semedo.
07
08
“Este es el momento oportuno -añadió- para replantear
nuestras políticas públicas, marcos de inversión, estructuras de gobernanza e instituciones. Estamos entrando en
la era del desarrollo post-2015 y deberíamos caracterizarla
con compromisos sólidos”.
La agricultura seguirá siendo la mayor consumidora de agua
La escasez de agua se debe en gran medida a un consumo excesivo para la
producción alimentaria y agrícola.
En 2050 se necesitará un 60 por ciento más de alimentos
-hasta el 100 por ciento en los países en desarrollo- para
alimentar al planeta, mientras que la agricultura seguirá
siendo el mayor consumidor de agua a nivel mundial, lo
que representa en muchos países cerca de dos tercios -o
más- de los suministros procedentes de ríos, lagos y acuíferos. Incluso con el aumento de la urbanización, en 2050
gran parte de la población mundial -y la mayoría de los
pobres- seguirán ganándose la vida con la agricultura. Sin
embargo, el sector verá como el volumen de agua disponible se reduce debido a la competencia de las ciudades y la
industria, indica el documento de la FAO y el CMA.
Por ello, a través de la tecnología y las prácticas de gestión,
los agricultores -especialmente los pequeños campesinostendrán que encontrar maneras de aumentar su producción con una limitada disponibilidad de tierra y agua.
En la actualidad, la escasez de agua afecta a más del 40
por ciento de la población mundial, una proporción que
alcanzará los dos tercios para 2050. Esto se debe en gran
medida a un consumo excesivo para la producción alimentaria y agrícola. Por ejemplo, en grandes zonas de Asia
meridional y oriental, en el Próximo Oriente, África del
Norte y América del Norte y Central, se utiliza más agua
subterránea de la que puede reponerse de forma natural.
En algunas regiones la agricultura intensiva, el desarrollo
industrial y el crecimiento en las ciudades son responsables de la contaminación de las fuentes del agua, añade el
informe.
Cambios en las políticas y las inversiones
Será fundamental empoderar a los agricultores para que gestionen mejor los
riesgos asociados a la escasez de agua.
Las mejoras destinadas a ayudar a los agricultores a aumentar la producción de alimentos utilizando recursos
hídricos cada vez más limitados -incluyendo el campo de
la fitogenética y la zoogenética- son muy necesarias. También será fundamental empoderar a los agricultores para
que gestionen mejor los riesgos asociados a la escasez de
agua, según la FAO y el CMA. Ello requerirá una combinación de inversión pública y privada, así como programas
de formación de apoyo.
Para hacer frente a la degradación y el desperdicio, las instituciones que gestionan el agua deben ser más transparentes en sus mecanismos de asignación y fijación de precios, señalan las dos organizaciones. Básicamente, hay que
otorgar derechos sobre el agua de forma justa e inclusiva.
En particular, el documento destaca la necesidad de garantizar la seguridad de la tenencia de la tierra y el agua
y el acceso al crédito de forma que se potencie el papel de
las mujeres, que en África y Asia son responsables de gran
parte de la actividad agrícola.
MIRADA GLOBAL
Hacer frente al cambio climático
Evitar el agotamiento de las aguas subterráneas
Los efectos del calentamiento global, incluyendo patrones inusuales de precipitaciones y temperatura y los fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes -como sequías y ciclones-, tendrán un
impacto creciente, en particular sobre la agricultura y los recursos
hídricos, advierte el informe.
Las zonas de montaña contienen hasta un 80 por ciento de los recursos hídricos del mundo, pero el retroceso en curso de los glaciares
como consecuencia del cambio climático, pone en peligro la existencia de estos suministros en el futuro.
Por otro lado, los bosques usan agua, pero también la aportan: al
menos un tercio de las mayores ciudades del mundo obtienen parte
importante de su agua potable de zonas forestales.
Esto subraya la importancia de intensificar los esfuerzos para proteger los bosques y las zonas montañosas donde se origina gran parte
de agua dulce del mundo.
El informe pide políticas e inversiones para mejorar la adaptación al
cambio climático a nivel de las cuencas hidrográficas y los hogares,
como la mejora de las instalaciones de almacenamiento de agua, la
captura y reutilización de aguas residuales, así como la investigación
que genere sistemas de producción agrícola más resilientes para los
pequeños campesinos.
En el marco del Foro, la FAO, junto a sus socios de la Visión 2030
y Marco Global de Acción, presentó un conjunto de directrices y
recomendaciones para mejorar la gestión de las aguas subterráneas.
De esta manera, FAO, UNESCO, Banco Mundial, Fondo para el
Medio Ambiente Mundial (FMAM) y Asociación Internacional de
Hidrogeólogos (AIH) pidieron que la comunidad global actúe con
urgencia para frenar el agotamiento y degradación cada vez más rápidos de unos recursos de aguas subterráneas limitados.
Las cinco organizaciones propusieron una serie de principios que los
gobiernos pueden utilizar para mejorar la gestión de las aguas subterráneas. La Visión 2030 y el Marco Global de Acción representan
un enérgico llamado para la acción colectiva y responsable de los gobiernos y la comunidad mundial para asegurar el uso sostenible de
las aguas subterráneas.
Durante demasiado tiempo, la gobernanza de las aguas freáticas ha
sido un área desatendida por las políticas, resultando en la degradación y el agotamiento de este importante recurso. Las extracciones
mundiales de agua subterránea se han triplicado en los últimos cincuenta años, y más de la cuarta parte de las extracciones actuales no
son sostenibles.
La contaminación generalizada de las aguas freáticas amenaza a los
seres humanos y el medio ambiente. La mayoría de los acuíferos urba-
09
10
nos sufren de problemas de saneamiento, mientras que ción al cambio climático”, aseguró Naoko Ishii, director
los costeros están expuestos a la intrusión de agua salina. ejecutivo y presidente del Fondo para el Medio AmbienLa polución industrial, los pesticidas y los fertilizantes te Mundial (FMAM). “Ya no podemos dar por garantizado este recurso invisible pero vital -añadió Ishii-; es
también acaban llegando a los depósitos freáticos.
El volumen de aguas subterráneas renovables se dis- necesaria una acción urgente para asegurar su disponitribuye de forma desigual entre las diversas regiones. bilidad a largo plazo. Esperamos unir fuerzas con los
Algunas -especialmente las de bajas precipitaciones- organismos y países asociados para garantizar que las
están más amenazadas que otras. La intensidad de las generaciones venideras tengan disponible agua para beextracciones es mayor en amplias zonas de China, India, ber, obtener alimentos, energía y para las ciudades y usos
Pakistán, Bangladesh, Irán, Estados Unidos, México y industriales”.
Europa. Esto podría resultar en la pérdida de reservas de En respuesta a la urgencia de la situación y resultado
agua dulce en un momento en que el almacenamiento de cuatro años de consultas con las partes interesadas
de agua subterránea es fundamental para garantizar la de más de 100 países, estos principios se centran en los
marcos jurídicos e instituseguridad hídrica y la adapcionales, políticas y planes,
tación al cambio climático.
así como en la informa“Desde tiempo inmemorial
“La clave es adoptar programas
ción e estructuras de inel ser humano ha buscado
que incluyan inversiones
centivos para una gestión
el agua en el subsuelo. Pero
con beneficios a largo plazo,
firme y eficaz de las aguas
hemos pasado de una aldea
subterráneas.
que dependía de un pozo
como la rehabilitación de
Este proceso conlleva una
a ciudades e industrias eninfraestructuras. La agricultura
colaboración reforzada de
teras que dependen de las
toda la comunidad interaguas subterráneas”, señaló
tiene que seguir el camino de
nacional para comprender
Junaid Ahmad, director de
la sostenibilidad y no el de la
las barreras a una mejor
recursos hídricos del Grupo
rentabilidad inmediata”.
gobernanza de las aguas
del Banco Mundial. “Hefreáticas y para afrontar
mos aprendido -añadió- a
los retos regionales clave.
cavar cada vez más profun“Es necesaria con urdo, a bombear cada vez con
más fuerza, y cómo convertir los desiertos en graneros. gencia la acción colectiva y coordinada para proteger y
Pero también hemos aumentado la velocidad a la que ex- prolongar la integridad de nuestros acuíferos”, afirmó
traemos nuestras aguas freáticas, por lo que no debería Moujahed Achouri, director de la División de Tierras y
sorprendernos que nuestros pozos se sequen. Al igual Aguas de la Organización de las Naciones Unidas para
que hemos invertido en bombas y cultivos, tenemos que la Alimentación y la Agricultura (FAO). “El costo de la
invertir ahora en la gobernanza de las aguas subterrá- inacción puede ser enorme. Esta visión y el marco es un
llamado urgente a los responsables de la toma de decineas”.
Las aguas subterráneas son indispensables para reducir siones para actuar ahora con las decisiones de políticas
la pobreza y compartir la prosperidad. Suponen más de correctas para ayudar a alcanzar los objetivos compartiun tercio del suministro municipal e industrial y ali- dos a nivel mundial de desarrollo social y económico”,
mentan alrededor del 40 por ciento de la agricultura advirtió Achouri.
de regadío del planeta. El agua subterránea tiene el po- “Para que la gobernanza de las aguas subterráneas sea
tencial de ser una fuente mejorada de agua potable para una realidad, es necesario fomentar la cooperación entre
millones de pobres urbanos y rurales. Muchos campesi- los países, especialmente sobre los acuíferos transfronnos pobres y sus familias dependen de ella para regar sus terizos”, indicó por su parte la directora general de la
UNESCO, Irina Bokova. “El agua afecta directamente
cultivos y mantener sus medios de subsistencia.
La “Visión 2030 y el Marco de Acción” proporcionan nuestro futuro y debemos trabajar juntos para gestionar
un marco propicio y principios rectores para una acción este preciado recurso de forma sostenible”.
coordinada entre los gobiernos y las organizaciones.
“La gestión sostenible de las aguas subterráneas es clave *Reportaje basado en información de FAO.
para el mantenimiento de los ecosistemas y la adapta-
11
12
INNOVACIÓN
Por Héctor Echeverría Vásquez
Director Ejecutivo Fundación para la Innovación Agraria
E
ste año 2015, el tema del cambio climático ha sido recurrente en los medios de comunicación y la sociedad chilena en su
conjunto, especialmente por la sostenida y grave sequía que afecta
desde Atacama hasta Los Lagos, los grandes incendios forestales
avivados por altas temperaturas y fuertes vientos, y las catastróficas
lluvias torrenciales de fines de marzo en la Región de Atacama.
El sector más vulnerable a estos eventos meteorológicos extremos es la
producción agroalimentaria y forestal, que depende directamente del
clima y de las lluvias. Y en este escenario, la forma más eficiente que
tiene el país para enfrentar las transformaciones que se prevén, es la
adaptación al cambio climático, donde la innovación juega un papel indispensable y urgente, especialmente en el uso del agua y la búsqueda
de especies y variedades agroalimentarias que resistan las condiciones
hostiles de menor disponibilidad hídrica, altas temperaturas e irrupción
agresiva de plagas y enfermedades.
La escasez de lluvias debe enfrentarse innovando en la eficiencia del manejo y uso del agua para riego y el ganado. Los principales aspectos donde innovar son la captación de aguas lluvia en estanques y embalses de
pequeña y mediana capacidad, su distribución intrapredial y la eficiencia de riego, así como recuperar aguas servidas mediante tratamiento
local y nuevas fuentes no tradicionales de agua.
La innovación en estas materias implica aprovechar la capacidad técnica instalada y aumentar su potencial, pero también se puede vigilar,
identificar y adoptar tecnologías del extranjero al respecto. Asimismo,
se requiere de una mayor inversión nacional en investigación, desarrollo
e innovación para que el sector agroalimentario y forestal pueda adaptarse a las condiciones climáticas que se esperan en el siglo 21.
Por último, solo una estrecha alianza pública, privada y de la academia,
con objetivos y metas comunes, puede alcanzar el nivel de adaptación
que requiere Chile en el futuro.
13
14
Para una aplicación racional y controlada
DEL PURÍN EN SU SUELO?
Diversos estudios coinciden en afirmar que el método más efectivo
y económico de afrontar la problemática de la acumulación de los
desechos de tipo orgánico procedentes de la ganadería intensiva, es
a través de su aplicación en el suelo, la cual, de manera racional y
controlada, presenta interesantes beneficios desde el punto de vista
de la fertilización, en suelos que han sido durante siglos utilizados
para la agricultura y que, por lo tanto, están empobrecidos respecto
a sus cualidades nutritivas. A continuación, se explican en detalle
los efectos que tiene esta práctica, hoy bastante generalizada en los
predios lecheros chilenos.
MANEJO DE PURINES
Por Juan Carlos Dumont Lataste - Ingeniero Agrónomo. PhD
Consultor
L
a aplicación de purines ya sea en praderas o cultivos tiene
efectos en diferentes ámbitos: 1.- Aspectos físicos. 2.Aspectos químicos. 3.- Aspectos biológicos.
1.- Efectos físicos
El efecto físico más evidentes al aplicar purín, es el sellado que se
produce temporalmente en los poros del suelo y que disminuyen la
velocidad de infiltración. Por ejemplo, en un ensayo se encontró que
la velocidad de infiltración de agua pura fue de 67 mm por día, pero
la del purín en igualdad de condiciones fue de 1 mm por día (sector
Osorno). En otro ensayo, se encontró que el agua sucia (0,3% de sólidos), tenía una velocidad de infiltración de 110 milímetros por día,
en cambio el purín, con 2,4% de sólidos, infiltró 23 mm por día,
y el purín con 7% de sólidos, infiltró 3 mm por día (sector Puerto
Fonck). Esto se relaciona con las dosis en que se aplica el purín, ya
que si hay escurrimientos superficiales, producto del sellado del suelo, estará más propenso a las pérdidas.
Por eso, es importante considerar:
a) Los milímetros totales de “lluvia” a aplicar.
b) Las tasas en que se aplicarán (mm/hora).
c) La frecuencia (días) de aplicación.
Una buena combinación de estos tres factores, junto al conocimiento de las características del suelo donde se aplicará, evitará la pérdida
y la potencial contaminación de cursos de agua y napas.
También se han reportado mejoramientos en la estructura del suelo
con las aplicaciones repetidas de purines, además de mejorar en forma significativa la capacidad del suelo para retener humedad. Esto
es de vital importancia para los sectores que tienen largos períodos
de sequía.
Esto último está relacionado a un mejoramiento en densidad del
suelo, macroporosidad, peso y diámetro de los agregados, conductividad en suelo saturado, y mejoramiento en la tasa de infiltración
de agua.
Se han reportado mejoramientos
en la estructura del suelo con
las aplicaciones repetidas de
purines, además de mejorar en
forma significativa la capacidad
del suelo para retener humedad.
Esto es de vital importancia para
los sectores que tienen largos
períodos de sequía.
2.- Efectos químicos
Los efectos más claros encontrados en los suelos de nuestra zona se
relacionan al potasio y a la acidez (pH).
El resto de los parámetros no sufre cambios importantes. En la Figura 1, se observa que la aplicación de 160 unidades/ha de K2O como
purín en una pradera permanente en Osorno, logró mantener el nivel de potasio en el suelo, a pesar de que la pradera extrajo 330 kilos/
ha de K2O.
Figura 1.- Evolución del nivel de potasio en suelo después de la
aplicación de purín.
15
16
En dosis adecuadas, se ha
encontrado un efecto muy
beneficioso en la población
de lombrices. Sin embargo,
con dosis altas, hay muerte
de una gran población de
estos anélidos.
En un cultivo de cebada para ensilaje, se aplicaron dosis desde
0 hasta 80 ton/ha de purín. El nivel de potasio en el suelo subió
desde 0,3 a 0,5 cmol/kg a pesar de la mayor extracción del cultivo con las dosis altas (Figura 2).
Figura 2.- Efecto de la dosis de purín en el potasio del suelo.
Figura 3.- Evolución del potasio en el suelo con dosis bajas de purín.
Este aumento del potasio del suelo puede llevar a problemas nutricionales si se repite en los ciclos de pastoreo, ya que a las praderas “les gusta” el potasio y absorben menos magnesio, calcio
y sodio creando una deficiencia que conduce al problema denominado hipomagnesemia en las vacas. Por esto, es importante
mantener algunas relaciones entre estos cationes al momento de
fertilizar y encalar, sobre todo si hay alto nivel de potasio en el
suelo.Por ejemplo, un nivel de 0,5 cmol/kg de potasio en el suelo,
debe ir acompañado de un nivel de 1,2 cmol de magnesio. Por
otro lado, dosis altas en magnesio, disminuyen el calcio del forraje. La relación normal debe ser de 6 partes de calcio por 1 de
magnesio. Sin embargo, cuando las dosis de potasio como purín
son bajas, el nivel de potasio en el suelo también desciende.
En la Figura 3 se observa un cambio desde 1,1 cmol/kg al inicio
del ensayo para llegar a 0,79 cmol/kg al finalizarlo. En este caso
se aplicaron 30 kilos de potasio, pero la extracción fue de 214
kilos por ha.
MANEJO DE PURINES
Efectos en la acidez y saturación de aluminio del suelo La información internacional en este aspecto es controversial. Por un lado se ha
encontrado que hay acidificación en el suelo producto de la utilización de purines. Sin embargo, hay importantes reportes que indican
un enorme beneficio de la aplicación de purines. En muchos casos, el
pH mejora al primer año, pero vuelve a sus valores normales al cabo
de un tiempo similar. En la zona sur de Chile se han realizado algunos ensayos, donde se ha demostrado que la aplicación de purines, al
menos en el corto plazo (1 a 2 años), es beneficiosa.
Por ejemplo, en un ensayo en praderas permanentes la aplicación de
purines logró mantener mejor el pH (agua) del suelo que los tratamientos sin aplicación (Figura 4).
En otro ensayo, después de dos años, la saturación de aluminio fue
más baja al aplicar purines comparada al testigo sin aplicación (Figura 5).
Figura 5.- Evolución de la saturación de aluminio con aplicación de
purines.
En un ensayo realizado en Chiloé, la aplicación de purines logró mantener el pH al CaCl2, en cambio el testigo produjo una baja al cabo de
un año y medio después de la aplicación (Figura 6).
Figura 4.- Efecto de la aplicación de purín en el pH del suelo.
17
18
En materia de acidez, en la zona sur de
Chile se han realizado algunos ensayos
donde se ha demostrado que la aplicación
de purines, al menos en el corto plazo (1 a
2 años), es beneficiosa.
Figura 7.- Efecto de dosis de purines en el pH del suelo.
Figura 6.- Efecto de la aplicación de purines en el pH del suelo.
En otro reporte en el sector de Las Quemas, se realizaron aplicaciones de purines en cuatro dosis. Como se muestra en la Figura 7, el pH
al CaCl2 aumentó con la aplicación de mayores dosis. En este caso se
muestra el efecto a dos profundidades de suelo.
El purín contiene bases que pueden ayudar en el enriquecimiento de
éstas en el suelo y así disminuir la saturación de aluminio y el pH.
El purín además puede mejorar la nutrición de microelementos debido a la solubilización de materia orgánica.
En algunas lecherías donde hay pediluvios, se ha reportado fitotoxicidad debido a un incremento en los purines del cinc y el cobre,
pero esto requiere de grandes dosis por largos períodos. En consecuencia, no se ve como riesgo para nuestras condiciones.
Figura 8- Bacterias en el pozo purinero.
Figura 9- Bacterias aplicadas en la pradera.
Figura 11- Bacterias en su viaje por el suelo.
Figura 12- Bacterias recolectadas a 80 cm de profundidad.
Figura 10- Bacterias incorporándose en el suelo.
MANEJO DE PURINES
Se ha reportado efectos adversos por acumulación de
salinidad en sectores donde se aplican purines en forma
continua. Sin embargo, este efecto es poco probable en
nuestra zona.
La degradación incompleta de compuestos órgano clorados que pasan a los purines, también puede ser un problema de fitotoxicidad en la cadena de alimentos.
3.- Efectos biológicos
Lombrices
Las lombrices realizan un gran y beneficioso trabajo en el
suelo, por lo tanto hay que estimular su presencia.
En dosis adecuadas, se ha encontrado un efecto muy beneficioso en la población de lombrices. Sin embargo, con dosis altas, hay muerte de una gran población de ellas (esto
se nota por las aves que vuelan y permanecen sobre los sectores donde se está aplicando el purín). El purín contiene
aproximadamente un 50% de su contenido de nitrógeno
en forma de amonio y esto perjudica a las lombrices.
Lo mismo ocurre con la población de artrópodos, la que
puede ser seriamente dañada con exceso de aplicaciones.
Pero con dosis normales hay un importante beneficio sobre la comunidad de estos organismos.
Microorganismos
Se ha reportado que la aplicación de purines puede reducir e incluso eliminar nematodos patógenos que causan
enfermedades en las papas.
En un ensayo realizado en Temuco (Aguilera y otros,
2010), encontraron que la aplicación de purines estimulaba la actividad respiratoria y enzimática en el suelo.
El suelo también puede ser vehículo de transporte para
bacterias. En efecto, las bacterias (E. coli) contenidas en
el pozo purinero y que son aplicadas sobre las praderas,
pueden “viajar” a través del perfil del suelo y llegar a contaminar el agua de napas.
En las figuras 8 a12, se representa el resultado de la aplicación de 140 ton/ha de purines a praderas permanentes.
Los líquidos lixiviados se recolectaron a 80 cm de profundidad y durante los primeros 15 días aparecieron las
bacterias, para luego ir desapareciendo paulatinamente.
En conclusión, el uso racional de los purines reporta importantes beneficios en el suelo. Por esta razón, antes de
su aplicación debemos calcular las dosis adecuadas.
19
20
SALUD MAMARIA
Los investigadores esperan que el estudio de patógenos causantes de
mastitis como especies, y no como grupo Staphylococcus Coagulasa
Negativa (CNS), podría revelar nuevas pistas sobre cómo enfrentar
adecuadamente al grupo CNS.
Por Enzo Capurro, MV, MSc, PhD
Experto en Salud Mamaria
Prevenzia Consult
21
22
E
l monitoreo de CNS ha cobrado cada vez más importancia en la medida que el recuento de células somáticas
(SCC) han ido disminuyendo gradualmente en el tanque
predial.
Los investigadores quieren determinar las especies más comunes
de CNS en muestras de leche, para ayudar a aclarar cómo CNS
afecta la mastitis subclínica, y cómo las diferentes especies de
CNS juegan un papel en la salud de la ubre, la producción de leche
y la eliminación de vacas/vaquillas durante la primera lactancia en
comparación con las vacas no infectadas.
Además de su papel en la salud de la ubre, las bacterias del grupo
CNS llevan genes de resistencia a antimicrobianos similares a la
bacteria Staphylococcus. Esta es una preocupación importante
debido a los recientes cambios en los tratamientos de mastitis con
antimicrobianos.
Las bacterias del grupo CNS son de gran interés, ya que son las
bacterias más frecuentes aisladas en los cuartos de una vaca. Son
las bacterias predominantes que causan infecciones intramamarias en muchos países. De hecho, alrededor del 20 por ciento de
las muestras de leche recogidas en las fincas inscritas en la Red
de Investigación de Calidad Bovina Canadiense (PBRN) fueron
CNS-positivo.
CNS no son solo un grupo
Poco se sabe sobre el impacto y el control de los CNS en comparación con otros patógenos causantes de mastitis, tales como Staphylococcus aureus y Escherichia coli. La importancia del aislamiento tanto intramamario como en el canal del pezón del grupo
CNS de una vaca, sigue siendo un tema de debate.
Algunos estudios han encontrado un efecto protector sobre la infección de la ubre con CNS para infecciones ocasionadas por S.
aureus, y un efecto positivo sobre la producción de leche. Otros estudios no encontraron ningún efecto, o han identificado los CNS
como una causa importante del aumento de SCC. Hasta la fecha,
los investigadores han identificado alrededor de 50 especies y sub
especies de CNS.
El estudio de estos microorganismos como un grupo y no como
especies separadas, podría explicar en parte la falta de consenso
entre los estudios. Es probable que especies de CNS individuales
puedan interactuar de manera diferente con su anfitrión (vaca) y
tener efectos específicos que conducen a diferentes formas de infección intramamaria.
Identificar correctamente las especies del CNS y determinar su
impacto individual en la ubre de una vaca, es importante para el
desarrollo de prácticas efectivas de prevención de la mastitis. Sin
embargo, la falta de una técnica estándar que se pueda aplicar a
todas las especies es un reto importante al tratar de comprender la
epidemiología de las infecciones intramamarias ocasionadas por
el grupo CNS.
Cuando la tecnología es un activo
Los investigadores canadienses utilizan una técnica fiable y precisa
conocida como alta resolución de fusión (HRMA) para identificar
bacterias. HRMA combina con las reacciones en cadena de la polimerasa en tiempo real y puede detectar e identificar bacterias para
los seres humanos, pero no se ha utilizado para detectar patógenos
de importancia veterinaria.
Los investigadores utilizaron HRMA basado en una secuencia de
genes específicos para visualizar y distinguir las especies del CNS
aisladas de leche bovina. El gen conservado fue seleccionado porque
partes de esta secuencia contienen las variaciones adecuadas para
discriminar entre todas las especies del CNS.
Seleccionaron 259 CNS de una colección de aislamientos bacterianos procedentes de muestras de mastitis bovina. De esta colección se
identificaron un total de 243 CNS perteneciente a 23 subespecies.
Los resultados mostraron que la técnica HRMA podría ser utilizada como un método rápido para identificar todos los S. chromogenes aislados y sus diferentes genotipos. Especialmente desde que
S. chromogenes es el CNS más frecuentemente aislado en casos de
mastitis bovina, y su efecto protector y patógenos en la salud de la
ubre están todavía en debate.
Los investigadores concluyeron que la técnica HRMA podía distinguir con precisión S. chromogenes de otras especies del CNS,
tales como S. xylosus, S. simulans y S. haemolyticus. Sin embargo,
la secuenciación de otro gen conservado, conocido como rpoB, es
necesario para distinguir las otras especies. Debido a que los S.
chromogenes son las especies más frecuentemente encontradas
entre los CNS, representando cerca del 60 por ciento, la técnica
del combinando HRMA y su posterior secuenciación proporciona a los investigadores una herramienta de costo eficiente para
SALUD MAMARIA
identificar un gran número de bacterias del CNS.
Sin embargo, el equipo canadiense de investigación quiere ir aún más lejos, y desarrollar aplicaciones prácticas. Recientemente concluyó un análisis de impacto
de la infección del grupo CNS en la producción de 305 días en vacas lecheras
canadienses utilizando modelos lineales. Los resultados indican, además de las
infecciones por CNS de la ubre, el tipo granero, la edad al parto y la temporada.
Estas bacterias también afectan la producción de leche a 305 días.
Los investigadores están llevando a cabo experimentos adicionales. Más resultados se publicarán en unos pocos meses. Uno de los objetivos de los investigadores
es determinar qué especies del CNS son los más predominantes en los casos clínicos. También quieren poner de relieve la virulencia de los tipos específicos de
S. chromogenes, y cuándo se producen las mayores pérdidas productivas.
Debido a que los S. chromogenes
son las especies más frecuentemente
encontradas entre los CNS,
representando cerca del 60 por
ciento, la técnica del combinando
HRMA y su posterior secuenciación
proporciona a los investigadores
una herramienta de costo eficiente
para identificar un gran número de
bacterias del CNS.
23
24
Ismael Castillo, MVZ MSc DNH - Jefe de Proyecto - Médico Veterinario Zootecnista, Master Science in Animal Nutrition, Diploma en Nutrición Humana.
L
os alimentos líquidos se han usado en la alimentación
animal por más de 50 años. Con el advenimiento de
la mecanización se han podido usar en los fundos en
forma básica como vinazas, melazas, aceites o industrializadas como los LQF.
Un alimento líquido formulado es aquel que reúne las siguientes características:
• La formulación debe tener una fluidez constante a pesar
de los cambios de temperatura para asegurar una mezcla
adecuada, incorporando los forrajes con polvos y granos
mejorando su olor, sabor y así el consumo de la TMR.
• Contener macronutrientes (carbohidratos, grasa y proteína) micronutrientes (minerales y vitaminas) y aditivos
(aminoácidos, aceites esenciales, otros)
• El uso de LQF debe asegurar la sincronía ruminal entre
la fermentación de los carbohidratos y la proteína soluble,
con el objeto de optimizar el trabajo de la flora microbiana.
• En donde no se cuente con carro mezclador, debe tener
la particularidad de ofrecerse a libre acceso en melaceros
o asperjado sobre los forrajes en comederos, patio de alimentación o en praderas de sacrificio.
• La fórmula debe adaptarse a los cambios de ingredientes
de la ración y/o de la composición química de la pradera a
través del año.
EMPRESAS / PRODUCCIÓN
EN SUMA, UN LQF DEBE SER:
CARACTERÍSTICAS
LISTO PARA
USARSE
UN SOLO
PRODUCTO PARA
MEZCLA Y/O
MELACEROS
NUTRIENTES PARA
EL RUMEN
ÓPTIMO NIVEL
ENERGÉTICO
VENTAJAS
BENEFICIOS
No necesita
manejo o
mezclado extra
Optimiza la
actividad de
mezclado y
descarga
Reduce el número
de ingredientes
en la ración
Útil en varias
etapas de
alimentación
Mayor
Optimiza la
utilización
fermentación de
de la partes
ingredientes de la fermentables
del
ración
alimento
Libera espacio
de formulación
Variable de
en concentrados
acuerdo al TMR
y aumenta el
porcentaje de
forraje
El silo metálico tiene alimentos pelletizados y se puede descargar al carro mezclador o directo a la vaca en la sala de ordeña. El
estanque negro almacena Balance Liquid Feed.
25
26
Fin de las cuotas lecheras en la UE
LECCIONES PARA TODOS
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Desde la Segunda Guerra Mundial,
Europa ha jugado un rol influyente
sobre los mercados lecheros mundiales, no solo como exportador
principal, sino también a través
de sus políticas agrícolas que han
tenido importantes efectos en
el comercio internacional de la
leche. Por muchos años, la UE ha
mostrado lentitud en modificar
su enfoque de sustentar la agricultura europea, pero finalmente,
el 1 de abril se retiró uno de los
pilares principales de la estructura
de su industria lechera: el sistema
de cuotas. ¿Qué significará esto
para los productores de leche y de
sus subproductos?
Por Andrew Mclay - Consultor Senior Promar International
El impacto de la remoción de las cuotas
En el corto plazo, es posible que el impacto sea mínimo, pero esto dependerá del
país. Durante los últimos 5 a 10 años, las cuotas lecheras tuvieron poco impacto
en algunos países. En el año cuota 2012/2013, solo cinco de ellos (Alemania,
Dinamarca, Chipre, Austria y Polonia) excedieron la cuota, mientras que en
2013/2014, ocho países (Alemania, los Países Bajos, Polonia, Irlanda, Dinamarca, Austria, Chipre y Luxemburgo) la superaron. Lo más importante, sin embargo, es que en 2013/2014, 20 estados miembros produjeron menos que la cuota,
de los cuales 14 con más del 10% bajo su cuota de entrega.
Para aquellos países que producen al nivel de la cuota exigida o sobre ella, tales
como Irlanda, los Países Bajos y Alemania, la remoción de la cuota permite el
crecimiento de las granjas.
A partir de las investigaciones que hemos realizado recientemente en este tema,
es posible que los 14 países de mayor producción en Europa aumenten entre 6,8
y 23,2 miles de millones de litros anuales en 2020, después del término del régimen de cuotas.Y con el bajo nivel de crecimiento de la demanda por la existencia
de muchos productos lácteos en Europa, es inevitable que la mayoría de la leche
adicional que se produzca tendrá que exportarse. Esto significa que el crecimiento de la producción de leche de la UE impactará los precios mundiales de los
productos lácteos, y será afectada principalmente por factores externos como el
clima, la oferta y los precios de los insumos.
Podemos predecir, entonces, que vienen cambios para el sector lechero. Durante los últimos siete años, en la mayoría de los países europeos ha disminuido el
número de granjas lecheras, y continuarán reduciéndose, paralelamente con una
tendencia a aumentar el tamaño de los rebaños.
Aunque no lo admitan, los granjeros irlandeses tienden a verse como la Nueva
Zelandia del hemisferio norte, un país relativamente pequeño, con un clima templado, basado principalmente en tierras de pastoreo y costos bajos de producción
lechera. Indudablemente, las
cuotas lecheras restringieron
Europa es un productor
la industria irlandesa, pues si
lechero con altos costos, y
no fuera por éstas, la producción del país sería bastante
salvo que el precio mundial
mayor que la actual.
de la leche se mantenga
Del mismo modo, los granlo suficientemente alto,
jeros holandeses y daneses se
muchos agricultores
ven a sí mismos como exportadores mundiales que han
europeos considerarán
estado limitados por las cuopoco rentable aumentar su
tas europeas, y ahora esperan
producción.
mejorar sus granjas y su creciente producción lechera.
27
28
Factores externos
El alcance del aumento de producción de los países europeos claves, va depender no solo
de la remoción de la cuota, sino que también de factores externos.
En regiones como los Países Bajos, los altos niveles de producción existente dan cuenta
que las restricciones ambientales podrían limitar los impactos de la remoción de la cuota
de producción. Los agricultores necesitarán producir más leche, pero al mismo tiempo
tendrán que reducir el monto de fertilizante y nitrógeno -entre otros- que se descarga a
la atmósfera.
Los países que han estado consistentemente bajo la cuota, necesitarán abordar problemas
estructurales de raíces más profundas antes de lograr aumentos en la producción.
Estos problemas estructurales se basan, generalmente, en la productividad de los campos.
En países como Finlandia, Austria y Francia, aún existe un gran número de granjeros con
rebaños pequeños, altos costos estructurales y baja productividad laboral. Es necesario,
por tanto, hacerlos más competitivos antes de que se produzca dicho crecimiento.
Mercados y precios mundiales
El éxito de Europa
para capturar una gran
participación en el
crecimiento futuro del
mercado mundial no
está garantizado, frente
a la fuerte competencia
internacional que ofrecen
los países del hemisferio
sur y de Norteamérica.
El precio mundial de la leche es claramente un factor externo. Europa es ahora un sólido
participante de los mercados mundiales y los cambios que se produzcan en la oferta o la
demanda en el mundo impactarán el precio de la leche europea. Europa es un productor
lechero con altos costos, y salvo que el precio mundial de la leche se mantenga lo suficientemente alto, muchos agricultores europeos considerarán poco rentable aumentar su
producción.
Los tres últimos años han demostrado cómo las condiciones climáticas pueden aumentar o reducir significativamente la producción en un rango amplio de granjas en Europa.
Como ejemplo, el clima templado del verano italiano en el 2014, originó una mayor producción lechera y mejoró las tasas de preñez, puesto que menos vacas se vieron expuestas
al estrés ocasionado por el calor.
Por otra parte, en el Reino Unido e Irlanda, el frío y la lluvia durante el verano del 2012
tuvieron como resultado menor crecimiento del pasto y una producción de silos de baja
calidad, generando un menor rendimiento lechero.
La velocidad del cambio
La velocidad a la cual algunos países en la UE han incrementado su producción de leche,
ha sorprendido a varios analistas del sector, quienes destacan que, si se dan condiciones
favorables, los agricultores responderán a los precios más altos aumentando sus producciones. Si bien la prohibición de exportar productos a Rusia y la baja en la demanda china
pueden reducir la producción durante 2015, e incluso en el 2016, creemos que un retorno
más favorable de los factores externos en los años que vienen, permitirán volver a ver un
crecimiento sólido en la producción lechera en Europa.
La competencia por el uso de la tierra es un factor clave en los volúmenes de producción
de leche en Europa, donde las tierras planas con buenos suelos, lluvias o irrigación adecuada tienden a destinarse a superficies arables o para cosechas, no para lechería. En tales
zonas, la producción lechera se verá influenciada por la relación entre los precios de las
cosechas versus los precios de la leche.
Las cuotas lecheras restringieron la industria
irlandesa. Si no fuera por éstas, la producción
del país sería bastante mayor que la actual.
29
30
Los granjeros holandeses y daneses se ven a sí mismos como exportadores mundiales que han estado limitados por las cuotas europeas, y ahora esperan
mejorar sus granjas y su producción lechera.
densidad. Los agricultores fuera de estas zonas tendrán dificultades
En el RU, hay muy pocas granjas lecheras en la zona plana de este
mayores para competir y mantenerse viables.El potencial para una mapaís, porque los suelos son excelentes para los productos agrícolas.
yor competencia entre los productores de leche dentro de Europa que
En cambio, en países como Francia, los campos mixtos, que comsigue a la remoción de cuotas, significa que más agricultores buscarán
binan lechería con cultivos son aún bastante comunes.
mejores tecnologías, incluyendo tecnologías de cría tales como las que
Los biocombustibles son una nueva fuente de competencia por los
proporciona Genus ABS, que les ayudarán a bajar sus costos y volverse
suelos que impactarán la producción lechera a futuro. En el norte
más eficientes. El retiro de las cuotas lecheras de la Unión Europea no
de Alemania, los precios de la tierra están en alza, principalmenafectará a la industria de la noche a la mañana, pero creemos que facite debido a que las plantas de biocombustibles buscan arrendar
litará la transición de los mejores agricultores, de ordeñadores de vacas
tierras para cultivar maíz u otros para destinarlos a combustible.
a empresarios lecheros, “gestionando negocios” que entregan un rango
El acceso a la capacidad de procesamiento es otro freno potende productos y servicios de alta demanda.
cial a la intención de incrementar la producción lechera. A países como el RU y España, que en años recientes han visto poca
Europa, aún un buen lugar para cultivar y proinversión en la capacidad adicional de producir alimentos
Durante
los
últimos
siete
cesamiento, les será más difícil aumentar su
Si bien vimos que la remoción de las cuotas de
producción de leche.
años, en la mayoría de los
la UE genera cambios y sufrimientos a muchos
países
europeos
ha
dismiproductores, particularmente aquellos con
Todos se verán afectados y en el largo plazo
nuido el número de granjas campos pequeños, en zonas remotas, o en áreas
menos apropiadas para la producción de leche;
La remoción de la cuota generará un cambio
lecheras,
y
continuarán
podemos decir que, en general, los cambios seimportante y mayor competencia entre todos
rán positivos y generarán una industria lechera
reduciéndose,
paralelamente
los agricultores europeos. Los mejores agrimás productiva y competitiva.
cultores en las mejores zonas, continuarán crecon una tendencia a aumen- europea
Irlanda
se
destaca con una oportunidad clara
ciendo y prosperando, mientras que los menos
tar
el
tamaño
de
los
rebaños.
de
crecer,
con
todos los requisitos mencionaeficientes, o ubicados en suelos menos favorados
más
arriba
ya instalados.Los países como
bles, deberán enfrentar mayores desafíos.
Dinamarca y los Países Bajos también tendrán un fuerte potencial de crecimiento, en la
La tecnología masificada adquiere relevancia
medida
que
sean
capaces
de manejar aspectos “internos” en relación
En los próximos diez años, la capacidad para procesar leche se traal
impacto
al
medioambiente
y las percepciones del público.
ducirá en un cambio en el foco hacia las mejores zonas de producEl
RU,
Alemania,
Francia
y
Polonia también presentan un sólido
ción, o en los productos de gran volumen, como la leche líquida, a
potencial
de
crecimiento,
donde
ya existen muchos de los factores seáreas estratégicamente ubicadas en las cercanías a los mercados de
ñalados
más
arriba.
Estos
países
pueden
lograr un mayor crecimiento
consumidores.Otros servicios de apoyo a la lechería, como los vetesi
son
capaces
de
superar
o
trabajar
las
barreras
principales que resrinarios, los proveedores de genética, de maquinaria, etc., también
tringen
la
producción
lechera
en
otras
partes
del
país.
centrarán sus esfuerzos en estas zonas de producción lechera de alta
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Un mercado de la leche
más libre pavimenta el
camino a la UE para
liderar al mundo en el
desarrollo de una industria
lechera sustentable, con
mejoras relevantes en
el bienestar animal, el
impacto ambiental y la
rentabilidad del productor.
Incluso países como
España o Italia tienen potencial para
crecer en regiones
específicas
como
Galicia y Lombardía.
Un mercado de la
leche más libre también pavimenta el
camino a la UE para
liderar al mundo en
el desarrollo de una
industria lechera
v e r d a d e r a m e nt e
sustentable,
con
mejoras relevantes en el bienestar animal, el impacto ambiental y
la rentabilidad del productor. ¿Qué podemos aprender del cambio
en la industria lechera europea? Aparte de remoción formal de la
cuota, hemos identificado muchos otros factores de cambio en
la industria lechera europea, que también afectan a muchas otras
cadenas de suministro de productos agroalimentarios. Estos incluyen:
• El crecimiento y la expansión no debiera efectuarse “a toda costa”. El crecimiento de la producción debe ser sustentable y manejado de tal forma que mitigue su impacto sobre el medioambiente. Sin embargo, muchas regiones de la UE se mantienen como
buenos lugares para la producción agroalimentaria en el futuro.
• Los mercados de la UE estarán menos regulados que en el pasado,
y los controles de producción y los incentivos serán remplazados
por las buenas prácticas ambientales, el uso de estrategias de protección alimentaria, agregación de valor y sustentabilidad rural.
• Los mercados menos protegidos llevarán inevitablemente a una
aceleración de la tasa de intercambio, especialmente cuando se
combina con la mayor volatilidad de precios, que será predominante. Muchos de los países europeos enfrentarán estas condiciones por primera vez, mientras el resto de los países están más
familiarizados con ellas.
• Los precios mundiales de las materias primas tendrán aún más
influencia en los cambios en la oferta.
• El número de granjas continuará disminuyendo en la mayoría
de los países europeos, pero en los que se mantengan, se harán
más grandes.
• El rol de la tecnología se volverá mucho más relevante, pues los
agricultores y los procesadores de alimentos tendrán que volverse
más eficientes.
• El crecimiento del mercado vendrá de los países emergentes de
Asia, África y el Medio oriente, teniendo en cuenta la naturaleza
generalmente madura de los mercados de la UE para la producción alimentos agrícolas.
• Los productores tendrán que ser competitivos a nivel global
para sobrevivir y necesitarán desarrollar sus habilidades gerenciales, técnicas, financieras y del personal, con el fin de operar negocios de alto rendimiento.
• Otros factores clave para determinar qué, dónde, cuánto y
cómo se producirán los alimentos, son la política de uso de la tie-
En regiones como los Países Bajos, los altos niveles de producción dan
cuenta que las restricciones ambientales podrían limitar los impactos
de la remoción de la cuota de producción.
rra, su idoneidad para los distintos tipos de producción agrícola y
los costos de la misma.
• El clima será un factor cada vez más variable y las empresas
agroalimentarias tendrán que ser capaces de soportar los impactos relacionados con el clima.
En nuestra opinión, estos son los temas que afectarán a la industria
agrícola y a la producción de alimentos en igual forma, no solo a la
industria lechera europea. La “combinación ganadora” será eventualmente, la región o el país con un sector productivo agrícola eficiente, capaz de producir alimentos de gran calidad, bajos costos,
con un mínimo de impacto ambiental, unido a un sector de procesamiento eficiente y centrado en satisfacer al cliente.
Algunos agricultores europeos y procesadores de alimentos ya
han implementado estas características, pero aún quedan muchos que no lo han hecho.
El éxito de Europa para capturar una gran participación en el crecimiento futuro del mercado mundial no está garantizado, frente
a la fuerte competencia internacional que ofrecen los países del
hemisferio sur y de Norteamérica, y algunos de los mercados
emergentes, que están desarrollando sus sectores de producción
de alimentos, procesamiento y exportación de los mismos con
gran rapidez.
31
32
Por Jorge Ahumada Herrera, Médico Veterinario, jefe técnico
línea ganadera Bayer Animal Health, Chile.
[email protected], www.bayer.cl.
L
os beneficios de buena alimentación con calostro son
claramente demostrables, siendo menos conocida la
asociación entre la alimentación con calostro en las
primeras horas de vida y la productividad y el rendimiento
de los animales a largo plazo.
Recientemente, un estudio en Polonia demostró que terneras con los niveles más altos de transferencia pasiva, tenían
mejores rendimientos en relación a la edad de la primera
inseminación (Furman-Fratczak K et al. 2011).
El estudio reveló claramente los beneficios asociados con
las concentraciones séricas de IgG ≥ 10 g / L. Las vaquillas
en la categoría de nivel más alto de IgG (> 15 g / L) alcanzaron peso para inseminación (407 Kg) en 454 días de edad,
un mes antes de las vaquillas que sufrieron FTP (IgG <5 g
/ L) y 21 días antes de lo que las novillas que sufrieron FTP
parcial (IgG de 5 a 10 g / L).
Usando un modelo de programación dinámica de un hato
de reemplazo lechero, Tozer y Heinrichs (2001) mostraron
que la edad promedio al primer parto afecta el costo neto
de la crianza de vaquillas de reemplazo significativamente,
la reducción de la edad al primer parto por 1 mes bajó el
costo de un programa de sustitución de un hato 100 de vacas por $ US1,400 ó 4,3%
También se ha demostrado que la alimentación con mayor
volumen de calostro tiene un efecto en la tasa de sacrificio
(descarte) en el rebaño. En este estudio, hubo un aumento
del 16% en la supervivencia de las vaquillas hasta el final
de la segunda lactancia, cuando fueron alimentadas al nacimiento con cuatro litros de calostro en comparación con
lotes alimentados con solo 2 litros (SN Faber et al. 2005).
Utilizando el mismo modelo descrito anteriormente Tozer
y Heinrichs calcularon que los costos de reemplazo de la
EMPRESAS / SALUD ANIMAL
crianza podrían reducirse en aproximadamente de $US1000
a $ US1500 con una reducción de 1% en la tasa de descarte
en el hato de ordeño.
Los beneficios de una buena alimentación con calostro en
la productividad a largo plazo no terminan ahí: los primeros
estudios sobre el efecto de los niveles de IgG en suero neonatal, también han demostrado que los niveles elevados de
IgG se correlacionan con mayor producción de leche en el
futuro (Denise SK et al 1989. ). En ese estudio se estimó
que por cada unidad de IgG sérica por encima de 12 mg /
ml (medido a las 24 a 48 horas después de la alimentación
con calostro) se produjo un aumento de 8,5 Kg en la producción de leche y un aumento de 0,24 Kg en la producción
de grasa en la primera lactancia.
Esta conclusión ha sido corroborada en un estudio más reciente, que demostró que las terneras alimentadas con 4
litros de calostro al nacer, produjeron significativamente
más leche (un promedio de 1 kg más de leche por día en
dos lactancias) que lotes alimentados con 2 litros. En este
estudio particular, los terneros alimentados con la 4 L de
calostro produjeron 1.026 kilos más de leche al final de la
segunda lactancia (SN Faber et al. 2005). Considerando
todo lo anterior, y como se ilustra en la siguiente figura, el
potencial costo económico asociado con prácticas de manejo de calostro inadecuadas, pueden provocar aproximadamente $US 1500 de pérdida económica .
Costo de
tratamiento
$30.00
Mortalidad
$36.00
Menor
producción de leche
en 2da lactancia
$677.00
Menor
producción de l
eche en 1ra lactancia
$391.00
Menor eficiencia
de conversión
alimenticia
$ 7.32
Retraso al
primer parto
$140.00
Aumento en
tasa de
descarte
$160.00
33
34
REPORTAJE
Cafra no solo logró sobrevivir a la tormenta, sino que hoy se proyecta
como una empresa moderna y renovada capaz de articular los esfuerzos
y voluntades de sus cooperados. Y en esto sus dirigentes han sido
determinantes. Convencidos de que los modelos asociativos son la llave de
la estabilidad para los productores lecheros, Carlos Winkler y Juan König
analizan la historia, desarrollo y evolución de la cooperativa agrícola en
actividad más antigua de Chile.
“
El primer objetivo de cualquier organización es su supervivencia, y en ese sentido podemos decir que hemos sido exitosos, porque seguimos vivos”, lanza de
entrada el gerente de Cafra, Juan König, quien junto al presidente Carlos Winkler
nos sumerge en la historia de esta cooperativa emblema del sur de Chile.
La octogenaria Cooperativa Agrícola y Lechera de Frutillar, Cafra, nació de la iniciativa
de un grupo de agricultores que en 1934 decidieron asociarse para resolver problemas relacionados con la comercialización del trigo, rubro predominante en aquellos años. Un
pasado que aún es posible respirar en las añosas dependencias que albergan a la cooperativa,
y que fueron las bodegas donde se almacenaban las semillas que luego se transportaban en
ferrocarril rumbo al norte.
Con el correr de los años, la sociedad se abocaría a ofrecer diversos servicios a los agricultores de la X Región, como capacitación, inseminación artificial, farmacia veterinaria,
programas de desarrollo de proveedores (PDP) y venta de insumos agropecuarios. Pero es
a fines de la década del ’40 cuando Cafra decide dar el gran salto, incursionando en la industrialización de la leche luego de capitalizar el crédito de fomento agrario otorgado por
el gobierno radical de Gabriel González Videla.
A pesar del buen comienzo, a mediados de los ’50 la cooperativa se quedó sin capital de
trabajo, y entonces decidió arrendar la planta a una empresa local, que posteriormente se
convertiría en Lechera del Sur. El contrato se extendió por tres décadas, hasta que en 1985
Cafra retomó las operaciones, popularizando la marca en el mercado y en los circuitos
turísticos sureños.
Carlos Winkler no duda
En el mejor momento de la planta, 360 trabaen sostener que la falta de
jadores laboraban a tres turnos debido a la alta
demanda. Los productos de la cooperativa marcompromiso es una de las
caron una época en Frutillar y se convirtieron
grandes debilidades que ha
en todo un símbolo del sur de Chile. Común era
conspirado en contra de
visitar el balneario y volver con el vehículo carlas cooperativas en Chile.
gado de quesos, o pasar a alguno de los numero“¡Cuántas cooperativas
sos restoranes de la avenida Philippi a degustar
han sucumbido por errores
los excelentes chanco y mantecoso de Cafra, que
durante dos décadas contribuyeron a potenciar la
de sus propios socios y
identidad de esta hermosa localidad lacustre.
dirigentes!”, reclama.
Pero el cambio de milenio trajo mayores exigen-
35
36
cias a las organizaciones empresariales. La creciente competitividad del mercado demandaba una eficiencia y una
capacidad de desarrollo mayor, y aquella presión muchas
veces llevó a las empresas a aventurarse con planes desmesurados. Fue así como la ejecución de tres proyectos ambiciosos en un corto periodo de tiempo –una planta quesera, una torre de secado y una planta UHT, entre 1993 y
1998– sumado a sucesivas crisis locales e internacionales y
una banca draconiana e intransigente, dejaron a Cafra en
una situación financiera crítica.
Liderando una nueva etapa
Conmemoración de los 80 años de Cafra. En la foto, Sergio Vega, Kurt
Klocker, Carlos Michael, Fredy Winkler, Carlos Werner, Dr. Juan Kruze,
Carlos Winkler, Osvaldo Fritz y Juan König.
Personal de Laboratorio: Rosaura Almonacid, analista de Laboratorio;
Andrea Gómez, encargada de Laboratorio y Control Lechero; y Claudia
Saldivia, directora técnica de Farmacia Veterinaria.
Con la construcción del nuevo laboratorio de análisis de leche, Winkler y
König esperan pavimentar el futuro de la cooperativa.
Para salir del complejo escenario, en el año 2005 los dirigentes de la cooperativa decidieron suscribir una asociación estratégica con el grupo empresarial Ferias Osorno,
FOSSA, para dar forma a una nueva empresa procesadora
que, en el papel, prometía un gran potencial de crecimiento: Lácteos Frutillar S.A.
Desligada completamente de la operación y gestión de la
planta, Cafra siguió su camino centrándose en la oferta de
servicios de laboratorio, principalmente Control Lechero
Oficial, microbiología y veterinaria. Un proceso que, según afirma Juan König, no ha sido fácil, debido a la fuerte
competencia que existe en esta área.
“Antes estábamos solos en Frutillar, hoy en cambio la
competencia es durísima, por eso hay que estar mejorando
e innovando de manera permanente”, agrega el presidente
Carlos Winkler, quien ha liderado la cooperativa en tres
periodos diferentes, y hoy, en el cénit de su trayectoria, se
ha impuesto el desafío de impulsar y conducir un proceso
de crecimiento y modernización orientado a posicionar a
Cafra como una de las empresas de agroservicios más importantes del sur de Chile. “Los objetivos son, primero,
reencantar a nuestros cooperados y, segundo, sumar nuevos socios interesados en incursionar en el cooperativismo”, señala.Su lugarteniente en esta tarea es el ingeniero y
productor Juan König, quien explica que hoy Cafra ofrece
servicios de alta calidad y muy competitivos. Por ejemplo, en lo que respecta a Control Lechero Oficial (CLO),
dispone de múltiples alternativas, dependiendo de las necesidades del productor. Entre estas opciones destaca el
CLO que contempla un registro completo del rebaño, con
fechas de parto, producciones, y por supuesto todo lo relativo a composición y calidad de leche: recuento de células
somáticas, grasa, proteína, urea, sólidos totales y sólidos
no grasos. “Es decir, constituye un seguimiento riguroso y
acabado de la vida de la vaca en producción, sin duda una
excelente herramienta de manejo”, sostiene.
Con clientes desde Río Bueno hasta Chamiza, Cafra controla alrededor de 20 mil vacas, con un fuerte énfasis en la
precisión de los resultados que entrega. “Hemos realizado
una fuerte inversión en tecnología de punta y en certificación, y actualmente contamos con Norma Chilena de
Gestión de Calidad, ISO 9001:2008, y nuestro laboratorio se encuentra en proceso de acreditación de la norma
ISO 17025, precisamente para garantizar la confiabilidad
de nuestros resultados”, destaca Winkler.
REPORTAJE
Presidente de Cafra, Sr. Carlos Winkler Schmidt. Atrás, la galería de ex presidentes.
Ex alcalde de Frutillar y agricultor de dilatada trayectoria, Carlos Winkler jamás ha dejado de creer en el sector lechero. A pesar
de los vaivenes del mercado y de las constantes crisis de precios,
sostiene que es un rubro viable, “aunque siempre sujeto a las reglas arbitrarias que imponen las grandes plantas procesadoras en
manos de transnacionales”. Sin embargo, lo emociona ver a diario
cómo los productores logran mantenerse en el negocio gracias al
aumento de su eficiencia, “eso me parece sencillamente notable y
digno de admiración”, subraya.
No obstante, la gran deuda pendiente es el cooperativismo, prosigue. “Chile debe incursionar más en los modelos asociativos, es
muy poco lo que se ha hecho al respecto siendo que las ventajas
son incuestionables”.
Winkler pone como ejemplo lo que sucede en Europa, con países
donde el 80 al 90% de su agricultura está en manos de cooperativas. Pero con una gran diferencia respecto de Chile, apunta. “Allá, el agricultor que ingresa a una cooperativa asume una
responsabilidad irrenunciable”, lo cual implica cumplir rigurosamente los estatutos de la organización, “que por supuesto están
muy bien inspirados y diseñados”, argumenta.
En su estilo apasionado y vehemente, el timonel de Cafra no
duda en sostener que la falta de compromiso es una de las grandes
debilidades que ha conspirado en contra de las cooperativas en
Chile. “¡Cuántas cooperativas han sucumbido por errores de sus
propios socios y dirigentes!”, reclama. “Cuando la cooperativa
anda bien, son todos dueños. Pero cuando atraviesa por momento complejos, muchos comienzan a emigrar o incluso algunos
aprovechan de sacar beneficios con malas artes”, dice Winkler,
quien es enfático en afirmar que el éxito de Colún “no es magia,
casualidad ni producto de la fortuna”.
“Lo de Colún es fruto de la perseverancia, el sacrificio y el trabajo
responsable, liderado con celo y fervor por personas competentes
y, ante todo, honestas. ¡Ésa es la explicación del éxito de Colún,
de azaroso no tiene nada!”, remarca.
Este sistema, altamente exigente y riguroso, donde el que cometía
algún desliz era inmediatamente marginado, a juicio de Winkler,
permitió consolidar una empresa que hoy es un ejemplo de gestión para todo el sector lechero. “En Colún la disciplina la aceptabas o te ibas, y quienes la aceptaron finalmente la terminaron
incorporando como un estilo de vida. Eso se llama mística, y bueno, ahí están los resultados”.
Juan König, además de suscribir los conceptos de Winkler, agrega que en un contexto altamente competitivo y con una altísima
concentración de la actividad económica, la articulación de los
agricultores es un imperativo, casi un axioma de supervivencia.
El gerente además plantea una arista interesante: “Sin duda que
en el fracaso de algunas cooperativas hubo problemas de administración, pero también debemos tener en cuenta que estas organizaciones se caracterizan por su cumplimiento irrestricto a la
legalidad, estando sometidas a innumerables controles, tanto internos como externos. Cumplir con estas normas en medio de un
sistema adverso y muchas veces hostil, no es una tarea sencilla”,
fundamenta. El ejecutivo también menciona la falta de apoyo de
la banca como uno de los grandes obstáculos del cooperativismo
37
38
“Lo de Colún es fruto de la
perseverancia, el sacrificio
y el trabajo responsable,
liderado con celo y fervor
por personas competentes
y, ante todo, honestas. ¡Ésa
es la explicación del éxito de
Colún, de azaroso no tiene
nada!”, remarca Winkler.
en Chile. “Cuando las cooperativas estamos en problemas, la banca en lugar
de apoyarnos nos cierra la
llave, actitud que no muestra con los grandes grupos
empresariales”, sostiene.
De cara al futuro
Carlos Winkler no olvida
que en su apogeo Cafra fue
la unidad económica más
importante de la provincia de Llanquihue. Era la época de los
gobiernos radicales, donde el cooperativismo recibió un fuerte
impulso desde el Estado y, de la mano de Corfo, Chile comenzaba a proyectarse como un país industrializado.
Equipo de controladores lecheros.
Al igual que König, Winkler lamenta que en Chile hoy no se
fomente y apoye el cooperativismo desde el Estado, como se hizo
con decisión en los años ’50 y ’60 bajo principios no solo económicos, sino que también sociales.
Pero al mismo tiempo, reconoce que en la caída de los modelos
asociativos también influyó el exceso de individualismo de los
chilenos, rasgo que en el sector agrícola tiende a acentuarse.
“Pero a pesar de esto, Colún viene demostrando hace décadas
que la generación de sinergia en el sector lechero entrega enormes
beneficios. Colún ha sabido cuidar a sus cooperados, no permitiendo que vengan otros a hacer su negocio a costa de los productores. Si no nos atrevemos a cambiar este escenario estático
y predecible, jamás vamos a romper el círculo vicioso del sector
lechero”, enfatiza.
Nadie podría decir que Cafra no lo ha intentado. De hecho su
historia indica que ha sido una cooperativa visionaria y vanguardista en muchos aspectos. Sin embargo, le ha tocado luchar en escenarios complejos, debiendo convivir con actores de naturaleza
diversa, a veces muy distinta a los nobles principios que inspiran
el cooperativismo.
A comienzos de junio de 2009 y en medio de la crisis económica mundial, el directorio de Lácteos Frutillar tomó una decisión
radical. La compañía controlada por el holding Feria Osorno,
anunciaba la suspensión de sus operaciones hasta nuevo aviso.
Se argumentó que la medida fue tomada producto de las complejas condiciones que reinaban en el mercado lácteo: a la planta
ubicada en la X Región y con inversiones por 9 millones de dólares, le resultaba imposible continuar operando luego de recibir los coletazos de la crisis financiera internacional. La medida
sorprendió a todos, incluidos a los habitantes de Frutillar, que
perdían una preciada fuente de trabajo.
Lo cierto es que después de su celebrada apertura en 2005, los
números nunca fueron alegres para Lácteos Frutillar. Durante
sus cuatro años de funcionamiento, llegó a ser apenas la octava
compañía en términos de recepción de leche a nivel nacional.
Para paliar esta situación, la empresa se enfocó en racionalizar
sus operaciones y reducir los costos. Dejó de recepcionar leche a
una veintena de productores y desvinculó a casi la mitad de los
operarios de la planta. Y a pesar de estas medidas, la caída de la
producción hizo inviable el negocio.
Para Cafra, la sociedad con FOSSA fue fatal. El acuerdo partió
con el 49% en manos de la cooperativa, pero después de sucesivos
aumentos de capital por parte de Ferias Osorno, los agricultores
vieron cómo su participación disminuía dramáticamente, llegando al 0,41%, ahora de una nueva empresa, denominada Lechera
del Lago S.A.
Carlos Winkler califica de “paupérrima” la gestión de FOSSA.
“Se creó una empresa para hacer más eficientes los procesos productivos y dar un salto importante en innovación, sin embargo,
a pesar de los recursos invertidos, los resultados estuvieron lejos
de lo esperado”.
Por su parte, Juan König cree que la suerte de Lácteos Frutillar se
explica por razones multifactoriales, donde no se pueden descartar errores de gestión y planificación. “En 4 años de existencia,
Lácteos Frutillar S.A. perdió más de 10 mil millones de pesos,
lo que Cafra no perdió en toda su historia anterior, que con toda
seguridad no llega ni a un décimo de esta cifra. Y ojo, que Lácteos
Frutillar contó con los mejores precios de leche de la historia.
Creo que estos datos algo nos dicen de la curiosa gestión que se
realizó con esta empresa”.
Pero Cafra logró dar vuelta la página y hoy la mirada es de futuro,
con numerosos proyectos en carpeta e interesantes proyecciones
de crecimiento. “Nuestra intención es proyectar la cooperativa
otros 80 años más –dice König– y para ello queremos mejorar la
gestión incorporando a gente joven”.
Sin embargo, las complejidades por las que ha atravesado la cooperativa en los últimos años, según König, ha desincentivado la
participación no solo de las generaciones más jóvenes, sino que
de los socios en general. De todas formas, Cafra desde hace un
par de años ha estado muy activa en la generación de iniciativas
orientadas al progreso de los productores. Por ejemplo, el año
pasado, en el marco de la celebración de los 80 años, organizó
un seminario de gran nivel con la participación de reconocidos
expositores nacionales, ocasión en la cual además se realizó un
reconocimiento al médico veterinario, doctor Juan Kruze, por
su destacada trayectoria académica e investigativa y su aporte a la
lechería del sur, específicamente en lo que se refiere a prevención
de mastitis y calidad de leche.
König destaca además los beneficios que Cafra históricamente ha
entregado a sus socios, con precios muy convenientes en materia
de Control Lechero y exámenes de laboratorio. “Nuestros márge-
39
nes cubren los costos, y aquello, creemos, es una
señal potente de la salud financiera de nuestra
institución”.
Sobre esto mismo, el gerente de Cafra explica que
la rentabilidad de una cooperativa puede medirse
por dos vías: por el balance general de la organización, o bien por los beneficios que obtiene el
cooperado, “que en definitiva es la razón de ser de
una organización de estas características”, apunta.
El positivo presente de Cafra se refleja en un proyecto emblema: la construcción del nuevo laboratorio de análisis de leche, iniciativa cofinanciada
por Corfo y con la cual Winkler y König esperan
pavimentar el futuro de la cooperativa.
König explica que la incorporación de nuevas tecnologías y equipos junto con mejorar los análisis
de rutina tales como suero y leche (brucelosis,
leucosis, parasitológicos y microbiológicos), “nos
permitirán ampliar nuestra capacidad de diagnóstico en TBC, Paratuberculosis, Neoesporas,
IBR, detección de preñez en leche, entre otros”.
Don Carlos va aún más allá. “Con esta obra, queremos dar respuesta a esas preguntas irónicas que
durante años han formulado algunos socios de la
cooperativa: ¿Qué
es la Cafra? ¿Qué
König sostiene que la falta
hace la Cafra?
de apoyo de la banca es uno
Bueno, que sepan
de los grandes obstáculos del
que aún quedamos
cooperativismo en Chile.
algunos quijotes
que luchamos por
“Cuando las cooperativas
ideales, por vigoriestamos en problemas, la
zar la cooperativa y
banca en lugar de apoyarnos
ponerla al servicio
nos cierra la llave, actitud que
de los agricultores
no muestra con los grandes
y de la comunidad
grupos empresariales”.
en su conjunto”.
La emblemática esquina Cafra. En primer plano se aprecia la estación de servicio, hoy arrendada, y atrás las dependencias que albergan las oficinas de la cooperativa.
40
YO NO COMO AZÚCAR!
Por Pedro Grez Alemparte - Asesor Nutricional
Y
o no como azúcar. Eso fue lo que me dijo una señora, con
evidente exceso de peso, cuando le ofrecí un volante y le comenté que estaba liderando un movimiento para crear conciencia
sobre el impacto del azúcar en la salud de las personas, especialmente en los niños.
-¡Perfecto!, le respondí, ¡qué bueno por usted! Pero dígame una cosa:
¿qué tomó hoy de desayuno?
-Una taza de café con leche (=azúcar) descremada y unas gotitas de stevia, 2 tostadas de pan (=azúcar) integral, una con una lámina de pechuga de pavo y la otra con un trozo de queso light, un platito con cereales
(=azúcar) con un yogurt y una fruta (=azúcar). Los entre paréntesis con
la palabra “azúcar” los agregué yo.
-Señora, ¿usted sabe cuántos gramos de azúcar tomó de desayuno?, le
pregunté.
-Pero si le dije que le puse stevia a mi café… ¡¡¡yo no como azúcar!!!
Este es el motivo de esta columna: aclarar que cuando decimos “azúcar”,
no estamos hablando de las cucharadas de azúcar blanca y cristalina que
le ponemos al café, al té o al mate. La explicación que le di a la señora, es
la misma que le voy a dar a usted.
Nuestro cuerpo tiene que mantener un nivel de azúcar en la sangre que
en el caso de un adulto es de aproximadamente 5 gramos, es decir, el
equivalente a una cucharadita de té. Nuestro cuerpo convierte casi todo
lo que comemos en glucosa (un tipo de azúcar), y cuando ésta comienza
a circular por la sangre -hace que suba el azúcar en la sangre- segregamos
insulina, una hormona que es la responsable de llevar el exceso de azúcar
de la sangre hacia las células y al hígado, de modo que puedan utilizarla
como fuente de energía. Si el azúcar que comemos es utilizada al 100%
por las células, entonces baja el azúcar en la sangre y todo sigue normal.
Pero si las células no son capaces de utilizar todo el azúcar que está circulando entonces, en una serie de pasos, ese exceso de azúcar terminará
almacenado como grasa corporal. Por lo tanto, el exceso de grasa corporal es “el exceso de azúcar que no fue utilizada por las células y que el
cuerpo almacenó como grasa corporal”. Ahora revisemos las “fuentes de
azúcar”, que son las que las personas normalmente comen, sin pensar o
saber, que en realidad son azúcar:
Acá entran todos los granos con los que se hacen harinas y con éstas productos como pan y pastas, el arroz, las papas, las zanahorias, las betarragas, el zapallo, las legumbres, etc.
¿No me cree?
Lo invito a darse un tiempo, cuando vaya al supermercado, para leer
las etiquetas nutricionales donde dice: “Carbohidratos o Hidratos de
Carbono o Hidratos de C. disponibles” contenido en 100 gramos de
producto. Para los efectos del cuerpo humano no importa si los carbohidratos son de fuentes naturales (papas, zanahorias, arroz, etc.) o procesados (pan, pasta, galletas, helados, barritas de cereal, etc.), ya que una
vez que los digiera se van a convertir en “glucosa”, como dijimos antes,
azúcar. Si lee en el paquete de tallarines “Carbohidratos 75g en 100g de
producto”, para los efectos de su cuerpo, esos son 75g de azúcar una vez
que los digiera.
¿Y la fruta? ¡Aaaah! la fruta es un caso especial
La fruta la podría considerar un “dulce 100% natural”, pero tiene una
diferencia con un dulce artificial: tiene fructosa. La fructosa no puede
ser absorbida directamente por las células, como lo hace con la glucosa,
por lo tanto va directo al hígado para ser almacenada como grasa corporal. ¿Su hijo tiene sobrepeso? Dele 5 frutas al día, aproximadamente
20gr de azúcar por fruta, es decir 100g de azúcar total, además del pan
con mermelada o manjar, los cereales, arroz o tallarines, y las galletitas o
snacks para la colación del colegio, y tiene la receta perfecta para convertirlo en obeso. Un niño de 10 años hoy día ha comido más azúcar que la
que comió su abuelo en toda su vida.
¿Son los carbohidratos azúcares malos? Depende
Si está en el peso/talla que quiere y sus marcadores de salud: triglicéridos,
glicemia, presión arterial, etc., están en rangos normales, entonces siga con
su vida y hábitos alimenticios tal como lo ha hecho hasta ahora. Pero si
sus indicadores de salud están fuera de rango, tiene sobrepeso u obesidad,
como la mayoría en el mundo entero, entonces creo que debería detenerse
a mirar “cuánta azúcar está comiendo al día”.
El cuerpo humano requiere aproximadamente 100 gramos de carbohidratos=azúcar al día para realizar sus procesos metabólicos, y estamos
41
Son muchas las “fuentes de
azúcar” que las personas comen
sin saber que en realidad son
azúcar: todos los granos con los
que se hacen harinas y con éstas
productos como pan y pastas, el
arroz, las papas, las zanahorias,
las betarragas, el zapallo, las
legumbres, etc.
diseñados desde hace
varios millones de años
para obtener esos carbohidratos a partir de
la grasa corporal, en un
proceso que se llama
“glucogénesis”.
Piense por un momento qué carbohidratos consumía el
hombre hace 20.000 o
100.000 años atrás. En
esa época el hombre
era nómade, o sea, se desplazaba “siguiendo a su comida” y no existían
los granos como alimento habitual. La fruta la tiene que haber comido
como cosa especial cuando estuviera madura y estuviera en su camino,
y lo mismo con la miel. Por lo tanto, el hombre viene desde unos 2 millones de años atrás -desde el Homo Erectus, nuestro antepasado más similar al hombre moderno- obteniendo el azúcar que necesita para mantener su nivel de azúcar en la sangre de la grasa corporal almacenada.
Y si casi todo lo que comemos sube el azúcar en la sangre, ¿cómo hacerlo
para crear un diferencial que haga que el cuerpo utilice la grasa corporal
como energía? Hay un grupo de alimentos que no activa la secreción
de insulina, por lo menos no cuando son consumidos solos (sin combinación de carbohidratos) y estas son las grasas. Efectivamente, cuando
se consumen, por ejemplo, huevos, tocino, mantequilla, aceite de oliva,
frutos secos en moderación como las almendras, las nueces o el coco rallado, o en escamas, o harina de linaza, no suben el azúcar en la sangre, o
sea no se activa la insulina.
Un desayuno que tenga un 80% de este tipo de grasas, además de crear
saciedad, aumenta el metabolismo por cuanto digerir las grasas le cuesta
más al cuerpo por lo que gasta más energía.
¡Ah, otro dato! Cuando hay presencia de insulina en la sangre, por haber
consumido algún tipo de azúcar, se bloquea el proceso de obtención de
energía a partir de la grasa corporal. ¿Está a dieta? Esa lámina de pan
integral con queso light o pechuga de pavo “sin grasa” acaba de bloquear
que libere grasa corporal como energía.
¿Pero acaso las grasas no son malas, especialmente las saturadas? ¿No
nos dicen siempre que las grasas producen colesterol y éste enfermedades
cardiovasculares?
Si cree eso, es que está viviendo en 1980. Y si le interesa saber a qué me
refiero ingrese a Google y busque la portada de la revista Time de junio
de 2014. ¿La foto de la portada? ¡¡¡Mantequilla!!!
La historia de “por qué los científicos etiquetaron a la grasa como el enemigo y en qué se equivocaron” (este es el título de la publicación de la
revista Time, que obviamente no fue difundida en Chile) da para otra
columna.
Como anticipo eso sí, le puedo contar que después de 35 años de haber
perseguido al colesterol como el culpable de las enfermedades cardiovasculares (lo que es falso y nunca fue demostrado) la USDA en Estados
Unidos acaba de sacar al colesterol como tema de preocupación de una
dieta saludable.
¿Por qué? Porque el colesterol que necesita su cuerpo lo va a producir
igual. Si usted necesita un colesterol de 300 y come “cero colesterol” en
su dieta, su cuerpo va a producir los 300. Si come 100 de colesterol en la
dieta, su cuerpo va a producir los otros 200 que necesita.
¿Revolucionario, no?
Bueno, esta información son datos o hechos, están todos respaldados en
la web con estudios médicos. No es mi opinión. Yo soy solo el mensajero.
Así que en la próxima columna le contaré de dónde salió la teoría de
que “las grasas eran malas para la salud” (Estados Unidos, 1950), de que
había que evitarlas y por qué sigue siendo la recomendación de la “industria médica” en Chile.
42
43
44
REPORTAJE
LA LECHE DEL
FIN DEL MUNDO
La increíble aventura lechera de Peter Almonacid y
Miriam Seguel en las inhóspitas tierras patagónicas
45
46
Por Rolando Carrillo Jerez
S
i existía una imagen de Punta Arenas en mi
memoria, venía del canto popular, en la voz de
Pedro Messone: De lejos se siente el grito del ovejero
/ el viento lo va alejando como un recuerdo… Punta
Arenas ya… Quedó muy atrás.
No es fácil llegar al fin del mundo, y menos vivir allá, donde todo se acaba y se hunde en las gélidas aguas magallánicas. Fui por descanso mental, para alejarme del mundanal ruido de la gran ciudad, de la gente compleja, de los
bocinazos, empujones, apretones. Quería conocer lo más
austral de la patria, imaginando que en el sur del sur, y gracias al viento que viene del otro lado del planeta, se podía
purificar al hombre de las toxinas citadinas.
Fue un buen viaje, una romería a la Patagonia, donde alguna vez los indígenas tuvieron la osadía de sobrevivir a
todas la circunstancias de la naturaleza, hasta que su epopeya fuera atropellada hasta el exterminio.
Dejando en la profundidad la historia aquella, caminé por
las calles de Punta Arenas, hasta llegar por la avenida Bulnes a la oficina regional del SAG. La idea era preguntar
por la existencia de algún productor lechero en la zona
y, fuera de todo pronóstico, Gustavo Stanton, médico
veterinario, me informó que existía un patriota que osaba ordeñar vacas en estas tierras australes.
Diligentemente me consiguieron el número del teléfono y llamé.
-¿Don Peter?
-Sí, con él. ¿Con quién?
Luego de identificarme y ponernos de acuerdo, me pasó
a buscar a las puertas del Hotel Patagonia y en fiera camioneta nos fuimos a su campo, donde don Peter Almonacid Hauser nos contó su historia lechera personal,
que de alguna forma, creo, es la historia lechera de la
Patagonia.
El variopinto rebaño se encuentra al borde de la ciudad.
Desde la casa de Peter se divisa Punta Arenas y al fondo,
el azul del mar por donde llegaron algo más de 20 vacas
del cantón de Friburgo, Suiza.
Según cuenta Peter, alrededor de 1930 José Davet, descendiente de los primeros colonos suizos, importó las
vacas cuyos genes todavía persisten en estos campos.
Los suizos en tanto, aún se lamentan de haber abatido
a Herón, el último toro friburgués, en el año 1975, oficializándose de esta manera la desaparición de la raza.
No dejo de sorprenderme por la historia y le pregunto
¿cómo y quién se dio cuenta de que estas vacas venían
de Friburgo? -Fue toda una casualidad, responde Peter.
El año 2005, el historiador suizo Roger Pasquier llegó
a la Patagonia a indagar sobre descendientes que migraron a estas latitudes a fines del siglo XIX. A Pasquier
le llamaron la atención las vacas de Almonacid, al ojo
de cualquier zootecnista nacional pasarían por genética
holando europea. Sin embargo, él recordaba en su infancia las últimas vacas blanquinegras en las praderas
de los campos de Friburgo. Una raza que destacaba por
su cuerpo musculoso y su ubre en forma de embudo,
además de su resistencia a condiciones climáticas rudas.
Robusta y grande, era un animal “de triple propósito”
para los campesinos tradicionales, ya que se utilizaba
para producción láctea, carne y tirar del arado.
En Suiza, una fundación cuyo objetivo es defender la
47
flora y fauna de ese país (Pro Specie Rara) se enteró del
hallazgo, y enviaron inmediatamente a un equipo de
científicos con la esperanza de encontrar los genes perdidos de la Friburguesa. Los análisis de ADN se realizaron en el Instituto de Genética de la Universidad de
Verna, bajo la tutela de genetista Tosso Leeb, constatando que solo entre el 5 al 10% de los genes correspondían
a la Friburguesa, el resto era Holstein. Esto tuvo una
amplia cobertura mediática en el país europeo, declarando el director de Pro Specie Rara, Phillipe Amman:
“Es la segunda muerte de la raza Friburguesa”.
Lácteos Patagonia
Cuando compró el campo, Peter trató de preservar la
raza, pero en la inhóspita Patagonia chilena la necesidad
casi no deja margen al romanticismo. “No tenía a quién
venderle la leche y entonces tuve que incursionar en la
carne”. Sin embargo, tuvo la lucidez de separar un piño
de 30 vaquillas lecheras, las cuales siguieron desarrollándose tras bambalinas, silentes y casi olvidadas.
Hasta que un buen día, un viejo amigo le contó que se
estaba instalando con una pequeña planta quesera en la
zona y le propuso comprarle su leche. Veinte años proveyó Almonacid a la fábrica de su amigo, que se especializó en la elaboración de quesillo. La relación terminó
solo cuando éste, por razones laborales, tuvo que emigrar a Santiago.
Peter, que después de dos décadas como proveedor había logrado empaparse muy bien del rubro quesero, no
dudó en aceptar la propuesta de su amigo de comprarle
la planta. Entusiasmó a su señora y en menos de un minuto la convenció de dejar la estabilidad de su trabajo de
vendedora para sumarse con todo al proyecto.
Cuando compró el campo, Peter trató
de preservar la raza Friburguesa, pero
en la inhóspita Patagonia chilena
la necesidad casi no deja margen al
romanticismo.
48
Algún gen de genética suiza debe ser parte de su ADN.
Híbrido Jersey.
La clásica Clavel también está presente.
Esta vaca “cordillera” (por su pelaje) tiene algún gen de Charolaise.
Una vaca con genética Jersey más evidente.
La lechería de Almonacid es con ternero al pie. Se
destetan a los 6 meses.
REPORTAJE
49
Peter Almonacid reconoce en su esposa Miriam el gran baluarte y el corazón de la empresa. Al fondo, se insinúa el Estrecho de Magallanes.
Han pasado siete años desde aquel momento, y Peter no duda en
afirmar que el éxito ha estado de su lado. “No nos podemos quejar,
la verdad nos ha ido estupendo”, comenta con evidente satisfacción
por el trabajo realizado junto a Miriam, su señora y mano derecha en esta pequeña aventura empresarial. La diminuta lechería de
Peter es la principal proveedora de la quesería, pero no la única.
Tres campesinos locales, que en promedio ordeñan 50 litros diarios, también realizan su aporte al sistema de los Almonacid. Es
la característica y al mismo tiempo el valor de Lácteos Patagonia
-comenta Peter- “una quesería esencialmente artesanal, orgánica y
amigable con el medio ambiente”, comenta.
Un imponente galpón centenario alberga la fábrica, donde la especialidad son los quesos con especias. Merkén, ajo, provenzal, aceitunas,
anchoas, chimichurri, morrón, albahaca, cebolla, queso fresco con
pasas, almendras, en fin, “se pueden elaborar una gran variedad de
sabores, e incluso hacemos tablas personalizadas”, explica Miriam.
“Además elaboramos pastas de queso, sabor ciboulette regional, jamón curado o serrano también de la región, ajo, morrón… elaboramos
lo que el cliente solicita”.
Para sumarse al proyecto de su marido, Miriam debió dejar su trabajo
de representante de ventas de Caffarena. Experiencia que, asegura, ha
sido fundamental para desarrollar sus actuales funciones en Lácteos
Patagonia, referidas a la venta y distribución. “Ha sido un lindo proceso de aprendizaje, donde partimos prácticamente desde cero, primero
con todo lo concerniente a la elaboración de quesos, que es un mundo
de conocimiento”.
(continúa en página 52)
50
La experiencia de
los Almonacid en la
Patagonia tiene mucho
de heroísmo. Con
un sistema lechero al
estilo de los años ’30,
ordeñan con máquinas
individuales, y no hace
mucho lo hacían a
mano.
Peter y Miriam preparan tablas
con diversos tipos quesos, ofrecidas en una hermosa presentación sobre una tabla rústica
grabada a fuego.
REPORTAJE
Aún en sus moldes, esta cuajada será de las últimas de la temporada
2014-2015.
En esta sala, las vacas se manean en estos cubículos y se ordeñan con
equipo mecánico individual.
51
52
Las escarapelas son triunfos conseguidos en diferentes rodeos a nivel
nacional. Incluso ha llegado a la medialuna de Rancagua a codearse con
los grandes.
Alfonso Damián Calfullán, con casi 70 años, es el maestro quesero de
Lácteos Patagonia.
53
Ordeñando bajo cero
La experiencia de los Almonacid en la Patagonia tiene mucho de heroísmo. Con un sistema lechero al estilo de los
años ’30, ordeñan con máquinas individuales, y no hace
mucho lo hacían a mano.
En 80 hectáreas de pastoreo, divididas en cuatro potreros,
Peter ordeña 25 vacas promedio desde septiembre a mayo.
Quisiera hacerlo todo el año, comenta, pero el elevado precio del alimento en invierno ($8.500 cada fardo de pasto,
$140.000 cada bolo de silo) hace prácticamente imposible
llegar a ese sistema. “A las vacas en leche les compramos
suplemento pellet, unos 300 sacos por temporada, a un
precio de $14.000 más IVA”, detalla Peter. “Lamentablemente no se puede más, por los costos. Pero también les
damos orujo de cebada, unos 1.200 kg semanales”.
Las pariciones se inician aproximadamente el 15 de septiembre y se extienden hasta mediados de octubre. Las
vacas dan de mamar a sus terneros al pie y andan todo el
día con ellos, hasta el destete, que se produce a los 6 meses.
Miriam cuenta que los meses peak son diciembre y enero,
con un promedio de 15.200 litros mensuales (1500 kilos,
divididos en queso fresco, quesos maduros, quesillo, ricota
y tablas). “En los últimos años hemos incorporado genética Jersey, lo cual ha impactado significativamente en el nivel de sólidos en leche y, en consecuencia, en la producción
de queso”, complementa Almonacid.Es difícil ser lechero,
eso lo saben todos los lecheros del planeta. Pero serlo en
Punta Arenas, es simplemente un acto heroico.
54
ECOLAB AGRI CHILE
ENTREGANDO EL MEJOR SERVICIO
A PRODUCTORES PARA PRODUCIR
MÁS Y MEJOR LECHE.
Pamela Grandon C.
Médico Veterinario UACH.
Gerente Ecolab Agri Chile
ECOLAB AGRI entrega a productores lecheros un servicio profesional de aseguramiento de calidad de leche. Este programa
fue desarrollado para asegurar la entrega a planta un producto de alta calidad, minimizando las pérdidas económicas por
mastitis y las fallas en los procedimientos de higiene del equipo
de ordeño, estanque o silos, la sala y todas los elementos que
tengan contacto con el producto susceptible de contaminar la
leche. El concepto es: INOCUIDAD DEL PREDIO A LA MESA.
PROGRAMA DE SERVICIO ECOLAB AGRI
Si bien para el predio se definen objetivos específicos de mejoramiento de salud mamaria (RCS) y recuento bacteriano
en leche (UFC), el programa contempla actividades centrales
que permiten avanzar en el logro objetivos claros y medibles.
En las visitas de auditoría por parte de nuestros veterinarios
y especialistas se monitorean y controlan puntos claves:
• Supervisión de rutina de ordeña
• Supervisión de estado higiénico de los equipos de ordeña
• Seguridad para operarios
• Seguridad con el medio ambiente
Nuestro objetivo es implementar modelos simples de trabajo, auditables y medibles, buscando la prevención de problemas en predios lecheros de modo de lograr óptimos resultados en forma consistente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA EN CALIDAD DE
LECHE ECOLAB AGRI
• Lograr bajos recuentos bacterianos en forma estable. El
objetivo en base a las pautas de pago vigentes de plantas
lecheras es lograr menor o igual a 10.000.ufc / ml.
• Lograr un nivel de salud mamaria en el rebaño compatible
con la máxima bonificación otorgada por la industria lechera
(menos de 200.000 células/ml en control lechero).
• Minimizar la presentación de mastitis, de modo de reducir
las pérdidas por mastitis clínica y sub-clínica a niveles aceptables para las condiciones del predio.
• Hacer gestión de los resultados de calidad de leche del predio
IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
Se realiza mediante visitas mensuales, en las cuales se ejecuta periódicamente lo siguiente:
• Recomendación del esquema de lavado y desinfección del
equipo (productos y dosis mínimas) para lograr bajos recuentos bacterianos en forma estable
• Inspección del estado higiénico del equipo y estanque: Revisión de puntos críticos e inspección interior de línea de leche (Milk Line Camera), para comprobar la limpieza efectiva
del equipo completo y prevenir la contaminación bacteriana
de la leche (alzas de UFC).
• Chequeo del procedimiento de lavado de:
• Equipo de ordeño y sala de ordeña.
• Estanque y pieza de leche.
• Toallas para secado de pezones
• Auditoría del procedimiento de lavado: Control del tiempo
de cada ciclo, de temperatura, del balance químico y de la
turbulencia.
• Monitoreo seriado de temperaturas de lavado.
• Endoscopia de línea de leche para ver esta higiénico interno
y real del equipo de ordeña
• Comprobación de balance químico mediante titulación
de productos en solución de lavado para asegurar limpieza
efectiva (Kit de Higiene Ecolab).
• Control de dosificaciones y consumo mensual de productos.
• Evaluación de indicadores de calidad de leche:
• Revisión de Indicadores: Recuento Bacteriano (ufc), Recuento Células Somáticas y prevalencia de mastitis clínica.
• Revisión de procedimiento de ordeño
• Revisión del manejo del rebaño e identificación de factores
de riesgo de infección.
• Implementación del Registro de Mastitis Clínica en cuaderno
de registro ECOLAB, que permita análisis de la prevalencia de
la enfermedad, la situación de mastitis posparto y lactancia y
respuesta a los tratamientos, entre otros (cuadro 2).
• Capacitaciones de ordeñadores y jefes de sala, con 5 módulos teóricos, videos y material escrito como apoyo.
• Entrega de documentación requerida en programa PABCO.
• Procedimientos de lavado equipo y estanques
• Fichas técnicas y hojas de seguridad de productos
• Procedimiento de rutina de ordeña
• Procedimiento lavado toallas
EMPRESAS / PRODUCCIÓN
INFORMES DE VISITA Y ENTREGA
DE RECOMENDACIONES
Las visitas efectuadas son reportadas en informes entregados en
terreno al jefe de sala y también
a quien dirija la operación predial.
El reporte o Servicechexx Ecolab,
cumple con el objetivo de mantener informado a los clientes de
todas las acciones realizadas en su
predio y a su vez próximos acciones a desarrollar. Este permite a su
vez hacer seguimiento de las recomendaciones y control del avance
en función de las metas definidas.
HERRAMIENTAS QUE ASEGURAN RESULTADOS DE CALIDAD:
• Un equipo humano especialista en calidad de leche
y salud mamaria
• Equipo para monitoreo seriado de temperatura de lavado
• Set de chequeo de funcionamiento del equipo de ordeña
• Equipo endoscopio para inspección de interior de líneas
de leche
Este trabajo profesional que se realiza en terreno se acompaña de la más prestigiada línea de productos, la más completa
del mercado nacional. Los productos comercializados en Chile,
detergentes, sanitizantes y desinfectantes de pezones cuentan
con registros sanitarios nacionales y pruebas internacionales
que respaldan hoy a ECOLAB como la empresa con las mejores
soluciones integrales para el productor de leche chileno.
55
56
Producir sin Antibióticos Promotores de Crecimiento
Por Raúl López
Ing. Agrónomo Domca (España)
Víctor Moreno
Ing. Químico Bavaria
Int. Corp (México)
¿Qué piensan hacer las autoridades regulatorias?
Las resistencias a los antibióticos no son un
hecho nuevo. Se han encontrado genes de
resistencias a Beta Lactámicos, tetraciclinas
y glicopéptidos en sedimentos del llamado
Beringian permafrost de hace más de 30.000
años. Estos genes se agrupan bajo el nombre
“Vancomicin resistance element” o “Van A”.
En otras palabras, nuestros ancestros, los mamuts y los tigres dientes de sable convivían
con microbios que ya incorporaban genes de
defensa frente a antibióticos aún no desarrollados (Vanessa M.D. Costa, 2011).
Ahora bien, son los 23.000 muertos anuales
por resistencias a antibióticos de uso humano,
en los que cifra el “Report to the President on
combating antibiotic resistance”, del Consejo
de Asesores en Ciencia y Tecnología del Presidente de Estados Unidos, los que originan
otro documento del Center for Disease Control titulado “National strategy for combating
antibiotic resistant bacteria”. La preocupación
ante este problema, la necesidad de encontrar
nuevas moléculas y disminuir el uso de las actuales en animales de producción, se plasmaron en una Orden Ejecutiva de la Casa Blanca
del 18 de septiembre de 2014: Executive Order-Combating Antibiotic-Resistant Bacteria.
La presión regulatoria en Estados Unidos históricamente había tenido una posición menos
restrictiva que la Unión Europea, pero ya se
ponen fechas (finales del 2017) para prohibir
la medicación en el alimento y/o agua de bebida y solo usar tratamientos individuales. De
esta manera, Estados Unidos se une a la estrategia clásica seguida por la UE.
EMPRESAS / PRODUCCIÓN
En el reciente informe del 30 de enero de 2015 “ECDC/
EFSA/EMA first joint report on the integrated analysis of
the consumption of antimicrobial agents and occurrence
of antimicrobial resistance in bacteria from humans and
food-producing animals”, tres organismos que determinan
en buena medida la política de la UE, como son el ECDC (European Center for Disease Control), la EFSA (European Food
Security Agency) y la EMA (European Medicines Agency)
estudian la asociación entre el consumo de antimicrobianos
en el hombre y en animales de renta y las resistencias que
se encuentran en bacterias aisladas del hombre y de estos
animales de renta. Su conclusión es que se debe promocionar “el uso responsable de antibióticos en el hombre y en los
animales”. Traducido esto al lenguaje diario, significa lisa y
llanamente que se establecerán más restricciones en el uso
de antimicrobianos en los animales productores de alimento.
Si la presión regulatoria es importante, quizá aún lo es más
la tendencia creciente en el mismo sentido por parte de los
consumidores.
Baste citar como ejemplo el documento de la cadena MacDonald titulado “McDonald’s Global Vision for Antimicrobial
Stewardship in Food Animals” que la empresa hizo público
los primeros días del mes de marzo de 2015. El documento
contempla cuatro criterios que prohíben el uso de determinados antibióticos, limitan el uso de otros, prohíben también
la utilización de antibióticos como promotores del crecimiento (un uso vigente aún en algunos países) y establece
un cuarto criterio que dice literalmente: “Utilizar prácticas
de producción que reduzcan y, si es posible, eliminen la necesidad de aplicar terapias antimicrobianas y adoptar las mejores prácticas existentes y/o nuevas prácticas que puedan
facilitar la reducción del uso de antibióticos. Las estrategias
que tengan éxito deben ser compartidas por todos”.
A modo de conclusión, la regulación cambia, los consumidores cambian, y los productores deberían tener en cuenta estos cambios para mantener su producción en el futuro
próximo. Además, es evidente el problema real de ineficacia
de muchas moléculas en el campo.
Nuestra propuesta: Garlicon
La botánica científica y la química orgánica sentaron a finales del siglo XVIII las bases de la terapéutica farmacológica
de hoy. Para encontrar sustancias en las plantas, que más
tarde se convertirán en moléculas terapéuticas en el labo-
ratorio, es preciso
Involucrada en la química
caracterizar muy
del ajo desde hace más de 15
bien la especie botánica, identificar
años, Domca buscó aquellas
los principios acmoléculas que tuvieran mayor
tivos de la planta
actividad
antimicrobiana
y extraerlos, para
modificarlos quípero que fueran estables a
micamente con el
temperaturas de 100ºC, para
fin de optimizar
sus propiedades y
asegurar su escalabilidad y
su rendimiento teeficacia dentro de los procesos
rapéutico.
De entre las más
industriales.
antiguas de todas
las plantas usadas,
el ajo (Allium sativum) y la cebolla (Allium cepa) cuentan con
una larga historia de aplicaciones para diversas dolencias en
todo el planeta, curiosamente, por todas las culturas que han
conocido estas plantas. Hasta no hace mucho tiempo, la actividad antimicrobiana, imnomoduladora, e hipocolesterolomiante, se ligaba a la alicina, principal tiosulfinato presente
en el ajo naturalmente, y la actividad de la alicina a su riqueza
en azufre.
Es un hecho que la alicina es degradada casi inmediatamente
en otros compuestos secundarios, que además, dependiendo del método de extracción (alcohol, vapor, agua), toman
unas rutas u otras, llegando a moléculas finales distintas. Es
decir, si bien la actividad de los extractos de ajo y cebolla es
real, medible y potente, no es debida a la alicina. La complejidad química es extrema, existiendo diversas familias, alilsulfuros, tiosulfinatos/tiosulfonatos, ajoeno, vinil ditiinas, etc.,
cada una de ellas con diversas actividades.
En DOMCA, estamos involucrados en la química del ajo desde hace más de 15 años. Y conociendo esta variedad inmensa
de moléculas, hicimos nuestra selección. Buscamos aquellas
moléculas que tuvieran mayor actividad antimicrobiana pero
que fueran estables a temperaturas de 100ºC, para asegurar
su escalabilidad y eficacia dentro de los procesos industriales
(fabricación de alimentos). Fruto de ese trabajo de búsqueda
y consolidación, se han registrado 5 patentes, 4 tesis doctorales y 2 más en desarrollo, y más de 20 publicaciones en
revistas científicas de impacto internacional.
57
58
EXITOSA ASAMBLEA ANUAL DE
APROLECHE OSORNO
En la reunión realizada por
la Asociación Gremial, los
socios ratificaron a la plana
mayor de la directiva por
un nuevo periodo.
GREMIAL
E
l lunes 25 de mayo en dependencias del Hotel
Sonesta y con un gran presencia de productores, se llevó a cabo la Asamblea Anual 2015 de la
Asociación Gremial de Productores Lecheros de
Osorno. En la ocasión, los socios reeligieron a las
autoridades que los representarán en su periodo
2015-2017, quedando la plana directiva conformada por Dieter Konow, Marcos Winkler, Augusto
Willer, Alfredo Geisse, y los directores Horacio
Carrasco, Alejandro Álvarez y Luis Urzúa.
A su vez, en la jornada se abordó el quehacer de la Federación, la condición internacional del mercado lechero y
sus efectos en los productores. Asimismo, se analizó el
mercado lácteo nacional, junto con cuantificar el grave
problema causado por la sequía y la temporada lechera
que se avecina.
Respecto a la actividad, el presidente en ejercicio, Dieter Konow, destacó el trabajo realizado por la Asociación y se mostró optimista frente al futuro, con el
apoyo de los socios. De la misma manera, Konow fue
claro en señalar el gran compromiso que deben tener
los productores con sus asociaciones, participando y
apoyando financieramente a las instituciones que los
representan en forma corporativa.
Dentro de los temas tratados, uno de los más transcendentales fue el de la creación, en conjunto con otras seis
asociaciones gremiales de Chile, de la Multigremial del
Sur, cuyo trabajo se ha focalizado en el desarrollo productivo y en la paz para el sur de Chile.
“Fue una Asamblea Anual en donde se rindió cuenta de
los trabajos realizados durante el último año, que fueron
múltiples y variados. A su vez, explicamos la creación de
la Multigremial del Sur, junto con compartir y hacer partícipes a nuestros socios de los desafíos que vienen para
la siguiente temporada, esperando contar con su apoyo,
no solamente presencial, sino que también monetario,
dada la situación que vivimos por la negativa de Soprole
y Watt´s de no seguir haciendo los descuentos correspondientes, y que creemos es una política absolutamente
inaceptable. Pero en general, veo con optimismo y fe el
futuro para Aproleche Osorno”, señaló.
En cuanto a su reelección y al voto entregado por los
productores, Konow mostró su gratificación por este
reconocimiento. “Agradezco infinitamente el voto de
confianza al directorio actual y a mi persona, creo que
debo de alguna manera sentirme orgulloso de que efectivamente un número elevado de socios, casi el 90%, haya
optado por mí y me compromete por supuesto a tratar de
responder a este compromiso”.
La Asamblea dio término con la tradicional “Distinción
a los Productores Destacados por su Trayectoria”. Estos
premios fueron entregados junto al alcalde de la comuna,
Jaime Bertin, y reconocen a los que han dedicado años
de trabajo, sacrificio y esfuerzo a la actividad lechera en
el sur de Chile. Los homenajeados este año fueron Julieta Kemp Vásquez, Carlos Winkler Menz, Eduvino
Klocker Hechenleitner, Arno Gaedicke Haase, Ignacio
Gebauer Hitschfeld, Edmundo Kramm Toledo y Miguel Loaiza Velásquez.
Por su parte, el alcalde de Osorno recalcó la importancia que tiene la producción lechera para la economía de
la zona. “Siempre he dicho que el sector productivo es
importantísimo para el desarrollo de un territorio. El
Estado no puede hacer mucho si no tiene empresarios
eficientes y eficaces, que sean capaces de proyectar el desarrollo a toda la comunidad y generar riquezas. Eso es
el complemento justo que añora una sociedad que está
saliendo adelante, por lo tanto seguiremos apoyando
como municipio a las instituciones que hoy en día están
generando desarrollo y riquezas para bienestar del territorio, como Aproleche Osorno, porque es importante reconocer el esfuerzo de los agricultores de nuestra zona, y
tenemos que apoyarlos para que el día de mañana les vaya
mejor”, sostuvo.
Finalmente, Michel Junod, gerente de Aproleche Osorno, agradeció al directorio la confianza que le entregan
al grupo de colaboradores de la Asociación, lo que renueva las energías para seguir trabajando en los temas
fundamentales de los productores. No obstante, Junod
se muestra optimista a pesar de las complejas condiciones
climáticas, la sequía 2015, y los precios internacionales
deprimidos (a productor), señalando que “las condicionantes de la producción son cíclicas y que con creatividad
y esfuerzo saldremos adelante”.
59
60
¿QUÉ RESULTADOS DEBO ESPERAR CON EL
USO DE SEMEN SEXADO?
EL EXPERTO
Por el Dr. Hernando López. PhD
C
uando evaluamos 100 crías
nacidas de semen sexado, se
espera obtener exactamente 90
hembras solo en el 13% de las veces que hagamos esta evaluación.
En el mismo ejercicio, evaluando
100 crías de sexado, tenemos una
probabilidad del 94% de obtener
entre el 85 y el 95% de hembras
de las 100 crías; y esto es aproximadamente lo que se observa en
terreno.
ción del 35% (55% - 20%).
En general los reportes indican que
la fertilidad obtenida con el uso de
semen sexado cuando su uso está optimizado es aproximadamente del 70
al 80% de la fertilidad obtenida con
el uso de semen convencional en vaquillas vírgenes (una disminución
porcentual del 20 al 30%). En casos
en donde el manejo es cuestionable,
las disminuciones en fertilidad son
más drásticas llegando a obtenerse
una disminución porcentual del 40 al
50% en tasas de concepción. Un estuAunque en general se reporta una
dio que evaluó la tasa de concepción
distribución de hembras aproximada
de 537.938 inseminaciones con sedel 90% para crías de semen sexado,
men cones común envencional
contrar
una
en vaquidistribución
En general los reportes indican llas Holsmayor o menor
tein en los
al 90% reporque la fertilidad obtenida con
Estados
tado, especialel uso de semen sexado, cuando U n i d o s ,
mente cuando
reportó
se evalúa un
su uso está optimizado, es
una tasa
número limitaaproximadamente del 70 al 80% de condo de insemicepción
naciones.
de la fertilidad obtenida con el
al primer
Otro punto de
uso de semen convencional en
ser vicio
consideración
de 56%.
vaquillas vírgenes.
cuando se evaEsto inlúa la tasa de
dicaría
concepción del
que en condiciones ideales se puede
semen sexado, es cómo se cuantifica
esperar una tasa de concepción en vasu reducción en fertilidad con respecquillas de aproximadamente 45% con
to a la del semen convencional. Existe
semen sexado al primer servicio.
una gran diferencia, y en algunos caAunque el uso de semen sexado no
sos gran confusión, entre una dismiestá recomendado en vacas adultas,
nución porcentual en fertilidad y una
algunos productores e investigadodisminución en el porcentaje de ferres lo han usado en este tipo de anitilidad (en puntos porcentuales). Por
males. Si bien los resultados de estos
ejemplo, una disminución porcentual
estudios demuestran gran variación,
del 20% en fertilidad de una tasa de
hay algunos que han reportado tasas
concepción obtenida con semen conde concepción que alcanzan del 80 al
vencional de 55% resulta en una tasa
85% de las obtenidas (30% para conde concepción del 44%. Esto es totalvencional y 25% para sexado) con semente diferente a una disminución
men convencional, cuando el semen
en el porcentaje de fertilidad de un
sexado es utilizado estratégicamente
20% (20 puntos porcentuales menos)
en vacas de primera lactancia al pride una tasa de concepción de 55%, lo
mer servicio.
cual resulta en una tasa de concep-
61
62
LA ÚLTIMA GIRA
DE JORGE NEIRA
L
a primera semana de mayo, Jorge Neira Videla viajó al sur a dar una serie de charlas sobre el tema que lo apasionaba: las agrofinanzas.
Ingeniero y economista agrario formado en la
Universidad de Chile, Jorge se había especializado en los temas financieros agrícolas, siendo
la Bolsa de Productos un tema emblemático
para él, razón por la cual muchas de nuestras
conversaciones giraron en torno a las ventajas
que, según Jorge, significaría para los productores la incorporación de la leche a la Bolsa.
En Dleche le abrimos nuestras páginas para
que expusiera sus conceptos, porque consideramos que para la gestión agropecuaria moderna la existencia de una mayor diversidad
de instrumentos financieros es un tema relevante.
Al mismo tiempo, Jorge fue clave en el desarrollo de un proyecto televisivo (AGRO TV)
al que nos invitó a participar para hacernos
cargo de la temática pecuaria. Algo hicimos.
Sin embargo, todo lo que podamos hacer
en adelante, será sin él, por cuanto al regresar de la gira por Osorno y Puerto Varas, y
ya instalado en Santiago, sufrió de un terrible accidente vásculo-encefálico que en pocos días terminó con sus sueños y proyectos.
Falleció el día miércoles 20 de mayo.
Buen viaje Jorge,
sin duda te extrañaremos.
63
64
Por Enzo Capurro, PhD.
Prevenzia Konsult Ltda.
MASTITIS CAPSULE
Puntas de pezones limpios
¡Menos Mastitis!
Una rutina de ordeño inapropiado aumenta
hasta 200 veces el riesgo de nuevas infecciones
intramamarias. Estiércol, suciedad y ropa de
cama de partículas cargadas de bacterias presentes en la piel de los pezones, pueden desprenderse durante el ordeño y ser transferidos a la
punta del pezón abierta. Para reducir el riesgo
de nuevas infecciones intramamarias durante el
ordeño, es de suma importancia que las puntas
de los pezones estén completamente limpias y
secas antes de colocar la unidad de ordeño.
Puntas de los pezones sucios (puntuación de 3
o 4) tienen sustancialmente más riesgo de contraer la infección que los cuartos con la punta del pezón limpio (puntuación 1 o 2).
La limpieza del pezón puede ser mejorada manteniendo el piso limpio y seco. Callejones cargados con estiércol líquido facilitan la suciedad de los pezones. Una limpieza a
fondo del pezón, con al menos una toalla por vaca, y la desinfección de los pezones en
pre-ordeño, son de vital importancia.
University of Gent, May 2015
65
66
FERIAS ARAUCANIAS S.A.
w w w.feria saraucania.cl
INFORMACIÓN DE MERCADO
FERIAS ARAUCANIAS S.A.
w w w.feria saraucania.cl
67
68
Por el Dr. José Luis Riveros F. MV, PhD Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Pontificia Universidad Católica de Chile - [email protected]
Estudios epidemiológicos y experimentales sobre la relación del consumo de yogurt y otros lácteos sobre la prevención de enfermedades cardio-metabólicas.
Astrup, 2014. Publicado en The American journal of clinical
nutrition, 99(5): 1235-1242.
Los productos lácteos contribuyen con nutrientes importantes a nuestra dieta, incluyendo energía, calcio, proteína, micro
y macro-nutrientes. Sin embargo, los lácteos pueden tener un
alto contenido de grasas saturadas, fundamento de las guías nutricionales que generalmente recomiendan reducir la ingesta de
ácidos grasos saturados (SFAs) para disminuir las enfermedades coronarias (CAD). Estudios recientes cuestionan el rol de
los SFAs y su relación con la enfermedad cardiovascular (CVD)
y se ha reportado que la sustitución de SFAs en la dieta con
omega-6 (n-6), ácido graso polinsaturado abundante en aceites
vegetales puede, de hecho, conducir a un incremento del riesgo de muerte por CAD y CVD, a menos que se incorpore en
balance con ácidos grasos polinsaturados n-3. El reemplazo de
SFAs con carbohidratos con un alto índice glicémico también
se encuentra asociado con un alto riesgo de CAD. Paradojalmente, estudios observacionales indican que el consumo de leche o productos lácteos se encuentra inversamente relacionado
con la incidencia de CVD. El consumo de productos lácteos ha
sido sugerido como un atenuador de las características del síndrome metabólico, el cual se relaciona con una serie de factores
de riesgo de dis-lipidemia, resistencia insulínica, incremento de
presión sanguínea y obesidad abdominal, los cuales en conjunto
incrementan marcadamente el riesgo de diabetes y CVD. Los
productos lácteos, como el queso, tendrían un efecto negativo
solamente sobre la composición de los lípidos sanguíneos, debido a su contenido de grasas saturadas. En contrapartida estaría
el aporte de calcio y otros componentes bioactivos que podrían
modificar el perfil de colesterol y de triglicéridos. Además del
valioso aporte nutricional de los lácteos, el yogurt podría tener
un aporte benéfico como pro-biótico. El consumo de yogurt,
y de otros productos lácteos, en estudios observacionales está
asociado con una reducción en el riesgo de aumento de peso y
obesidad al igual que de contraer CVD.
Primer reporte de nacimiento de crías posterior a inseminación artificial con semen sexado congelado en caprinos.
Bathgate et al., 2013. Publicado en Reproduction in Domestic Animals, 48(6): 893-898.
En este artículo se reporta el sexaje exitoso de espermatozoides
caprinos y el posterior nacimiento de crías. Se realizaron una serie de experimentos, con el objetivo de desarrollar un protocolo
de sexaje de espermatozoides (utilizando un citómetro de flujo
modificado, MoFlo SX® y la posterior criopreservación de esos
espermatozoides. Se colectó semen de machos Saanen (n = 2)
en (i) Medio Salamon o Tris post sexaje, (ii) Se congeló en medio Tris-citrato-glucosa suplementado con 5, 10 o 20% de yema
de huevo en (iii) Pellets de 0,25 ml en hielo seco o en pajuelas
de 0,25 ml en un congelador de temperatura controlada. Posteriormente, se evaluó la motilidad espermática post-sexaje y
post-congelación, mediante el programa CASA y la viabilidad
e integridad del acrosoma mediante prueba: PI/FITC-PNA.
Los espermatozoides sexados y congelados en pellets, mostraron una motilidad y viabilidad significativamente mayor que
los congelados en pajuelas. Los espermatozoides sexados fueron
evaluados in vitro e in vivo, mediante ensayo de unión heteróloga e inseminación artificial de cabras Saanen, respectivamente.
Los espermatozoides sexados, demostraron una capacidad de
unión a la zona pelúsida de ovas ovinas en valores similares (p >
0.05) al semen convencional caprino. La I.A. intrauterina con
semen sexado alcanzó un 38% de nacimientos (5/13) y un 83%
(3/5) de crías del sexo esperado. Las hembras inseminadas con
semen convencional alcanzaron un 50% de nacimientos (3/6) y
una razón de 3:1 (H:M).
El estudio demuestra por primera vez, que los espermatozoides
caprinos pueden ser sexados mediante citometría de flujo, exitosamente congelados, y utilizados para producir crías de sexo
pre-determinado.