1 Nº 82 Abril 2015 - Año 10

1
Nº 82 Abril 2015 - Año 10
2
3
4
5
—
CONTENIDOS
Director
Rolando Carrillo Jerez
M.V. U. de Chile
Magister (C) Ciencias de la Comunicación
U. de La Frontera
([email protected])
REPORTAJE / PRODUCTORES
RICARDO STAMBUK MEDIAVILLA
FELIZ RETORNO
El agricultor olmueíno constituye
orgullosamente una rareza:
el primer ex lechero que vuelve
a ser lechero.
ENTREVISTAS
HORACIO CARRASCO
SI HAY UN FUTURO, ES ASOCIADO
Nunca antes un presidente de Fedeleche estuvo tan convencido de la
necesidad de generar asociatividad
como hoy lo está Horacio Carrasco.
MERCADO
¿POR QUÉ LA LECHE
SE TRANSA EN NUEVA ZELANDA?
El precio se determina en una isla
que tiene una superficie de apenas
268.680 kms. cuadrados y menos de
4,5 millones de habitantes.
¿Por qué?
PUNTOS DE VISTA
EL CHILE DESPOTENCIADO
Chile hace rato abandonó la planificación de su desarrollo, dejando que
actúen libremente las fuerzas del
mercado, las cuales favorecen a las
minorías.
Editor Periodístico
Danilo Phillipi Sánchez
([email protected])
Arte y Diseño
Calú López Verdugo
([email protected])
Colaboran en esta edición:
Eloy Salado
Gustavo Bretschneider
Darío Arias
Jaime Piñeira
Christian Hepp
Francisco Sales
José Miguel Gómez
Enzo Capurro
José Luis Riveros
Rolando Chateauneuf
Ventas
Rolando Carrillo: +56 9 9789 0996
Gloria Jara Muñoz: + 56 9 9357 8375
Katherine Acevedo: +56 9 6198 4559
Las opiniones emitidas por los articulistas,
entrevistados y columnistas no representan
necesariamente el pensamiento editorial.
Se puede hacer uso de toda la información
presente en cada edición sin consultar al editor,
siempre que se mencione la fuente. Los 3000
ejemplares son distribuídos por gentileza de
las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras,
desde Puerto Montt hasta la región de
Coquimbo a productores, empresarios, plantas
procesadoras, instituciones públicas y privadas
vinculadas a la actividad, académicos y
profesionales del rubro.
DLeche
DLeche es una Marca Registrada, editada
y producida por Editorial DLeche Ltda.
Prohibida su venta, todos los derechos
reservados
Impresión: Gráfica Andes Ltda.
www.dleche.cl
Santa Magdalena 75, of. 609,
Providencia, Santiago.
(02) 2943 3210 / 9 - 978 90 96
6
EDITORIAL
LA COLUSIÓN DE LA TV
E
l fin de semana que inauguraba el comienzo
del otoño, invité a mi tía Javiera a almorzar.
Ella tiene casi 90 años y a todos nos sorprende su lucidez, energía, simpleza de vivir y su
salud “jereciana” (por Jerez). Durante el almuerzo
ella se refirió varias veces al tiempo, la temperatura de la semana y del pronóstico que venía para el
territorio nacional.
Mi querida tía, representa un verdadero barómetro
de las noticias que impone la televisión. Y no quiero
ser peyorativo con ella, simplemente puedo afirmar
que es el común denominador que los ciudadanos
experimentan y reconocen como realidad. Es poderoso el cajón de los idiotas, como solía llamarlo un
estudiante de filosofía en los años ‘80, en efecto, la
tele crea realidad. Una realidad al antojo de los que
están tras ella, por cierto.
Confieso que me resisto a la pantalla porque termino malhumorado. Sin embargo, quise corroborar las
noticias respecto de las conversaciones de mi tía. Y
entonces, usando el zapping, pude ver en la noche
que todos los canales hablaban de asaltos, el suicidio
de dos jóvenes por aspiración de gas butano, varios
accidentes, que no se puede doblar en la calle Coquimbo desde Santa Rosa, incendios forestales en
el sur (Conguillío), el tremendo partido de nuestro
arquero y capitán de la selección Claudio Bravo (con
ampliado despacho desde el Camp Nou), un gol de
Eduardo Vargas que rompe su sequía, problemas físicos de Arturo Vidal, atentados internacionales, noticas banales de la web, notas sobre la antesala de los
partidos de Chile en Europa... A la mañana siguiente
–día lunes– se repetía lo mismo y se agregaba en uno
de los canales la llegada de un nuevo celular que ten-
>
Por Rolando Carrillo Jerez
Director DLeche
drá un costo de $699.000 en las multitiendas. ¡Eso sí
que es noticia!
¡Tía, no hablaron del clima! Sin embargo, pasaron 90
minutos de mi vida donde haciendo un esfuerzo de
“investigación de la realidad televisiva” podía constatar que nada importante había pasado en Chile.
Solo corroborar que la información más contundente, y que es el plato favorito de los directivos de todos
los canales, tiene que ver con la crónica roja.
¿Cuál es la idea? ¿Qué persiguen los ejecutivos del
más potente medio llenándonos la cabeza con distractores? ¡Es que son años de una campaña intensa
por instalar una realidad absolutamente arbitraria!
¿Hay colusión entre los canales para mostrar en forma coordinada lo mismo todos los días y por años?
¿Salen juntos a hacer los reportajes? ¿Cómo se explica tan grande coincidencia, que todos lleguen al mismo atropello, a la misma población, al mismo banco
asaltado, a la misma esquina, al mismo servicentro?
¿Cómo no se le ha ocurrido a ningún ejecutivo de los
canales entrevistar al cardenal, a un obispo sobre los
casos ignominiosos de corrupción que hemos visto
recientemente? ¿Qué opinión tendrán los generales
de la República sobre estos acontecimientos? ¿Qué
opinarán los intelectuales, es decir, escritores, artistas, rectores de universidades? ¿Qué opina el gremio
lechero? ¿Que opina el presidente de Soprole? ¿Qué
opinan los ejecutivos de la gran minería?
Qué opinan los estudiantes, los ingenieros, los médicos, los arquitectos, los profesores… Mi tía a sus
90 años, se declara una mujer feliz y confiesa que lo
pasa regio. Se entretiene diariamente con la tele, los
viajes al hospital y es golosa por los helados, pero se
restringe para que no le suba el colesterol.
7
8
PUNTO DE VISTA
>
Por Rolando Chateauneuf
Ing. Agrónomo e Ing. Comercial
Ex académico Universidad de Chile
Ex ejecutivo Corfo, Minagri,
Inta y Cepal.
Q
PASADO, PRESENTE Y FUTURO AGRÍCOLA
DLECHE ABRIL 2015
ué importante es que las políticas de desarrollo de una nación apoyen a aquellos
sectores con aptitudes productoras sobresalientes. En algún momento de nuestra
historia republicana esto efectivamente
sucedió, entregando positivos frutos, sin embargo
hoy poco y nada queda de aquello. Y es que Chile
hace rato abandonó la planificación de su desarrollo, dejando que actúen libremente las fuerzas del
mercado, las cuales, como sabemos, tienden a favorecer a las minorías.
El tema de la energía es impactante. El abastecimiento futuro está en riesgo y sus altos costos preocupan
y dañan al desarrollo nacional, no obstante contar
con uno de los potenciales de generación de energía
eléctrica más grandes del mundo, sub aprovechado,
como también energía de biogás desperdiciada. Asimismo impacta el daño que causan los vertederos,
cuando en países desarrollados estos desechos también son aprovechados para generar energía. En Chile muy poco se ha avanzado en esta materia y, por
el contrario, estos acopios de desperdicios –que generan grandes utilidades a sus dueños– contaminan
el ambiente e incluso las aguas subterráneas. Emblemáticos son los casos de los vertederos de Santa
Marta y Rinconada de Maipú, y se podrían mencionar muchos otros a nivel nacional.
Entrando de lleno en materia agrícola, antaño en Chile la planificación del desarrollo agropecuario fue una
preocupación permanente. Es así como sucesivos gobiernos abordaron con especial énfasis esta materia,
conscientes de que el agro es uno de los sectores económicos que más planificación requiere, quizás tanto
como la energía. En los años ‘40, Pedro Aguirre Cerda
diseñó el Plan Agrario, y en los ‘60 Jorge Alessandri
Rodríguez impulsó el Plan de Desarrollo Decenal.
A fines de los años ’60, expertos neozelandeses afir-
maban que Chile tenía aptitudes extraordinarias
para tres rubros específicos: frutícola, lechero y forestal, y al mismo tiempo desde CORFO se daba un
fuerte impulso al desarrollo ganadero. En aquellos
años, como país logramos un positivo apoyo del
Banco Mundial para un programa que incluía tres
grandes líneas: desarrollo predial, plantas lecheras y
mataderos. Sin duda un plan potente, con una visión
geográfica nacional integral.
Destacaba especialmente el apoyo al cooperativismo. El programa contemplaba sistemas crediticios
así como inversiones directas del Estado a través de
CORFO, con la idea de traspasar más adelante estas
infraestructuras al sector privado organizado, especialmente en cooperativas.
Por su parte, la red de mataderos contempló mataderos nacionales y regionales para las zonas productoras, y para determinadas ciudades, como Valparaíso
(Concón) y Concepción (Lomas Coloradas). Las inversiones las realizó el Estado en forma directa, ya que
no había interés privado como consecuencia de una
política de fijación de precios máximos para la carne
faenada (carne en vara) y precios libres para la venta
de ganado. Se debía vender con un sistema de doble
facturación, que lo hacían los privados para cumplir
aparentemente con la ley y poder operar. Las carnicerías, que eran las principales abastecedoras de carnes rojas, recibían facturas a precio oficial, pero oculta o disimuladamente se registraba el valor exacto.
En el caso de la red de plantas lecheras, se procedió
principalmente a través de créditos dados en forma
especial a las cooperativas lecheras. También se otorgaron préstamos a empresas privadas de capitales
nacionales. Solo como excepciones, se construyeron
tres plantas lecheras en forma directa, por falta de
interés de los productores locales. Estas plantas fueron las de Ovalle, Coyhaique y Punta Arenas.
Para financiar este gran programa, el Banco Mundial
exigía que el país tuviese determinadas políticas de
desarrollo que se consideraran “de Estado”, es decir,
no dependientes del Gobierno de turno. En tal sentido, uno de los compromisos especiales fue el de las
políticas de precios.
Para llevar adelante los financiamientos de los mataderos, el Banco Mundial exigió el compromiso por
parte del Estado de vender en el futuro esas plantas
a las organizaciones de productores. Entonces fue
necesario hacer compromisos por escrito, es decir
promesas de venta futuras antes de poder utilizar
9
10
PUNTO DE VISTA
CHILE HACE RATO ABANDONÓ LA
PLANIFICACIÓN DE SU DESARROLLO,
DEJANDO QUE ACTÚEN LIBREMENTE
LAS FUERZAS DEL MERCADO, LAS CUALES,
COMO SABEMOS, TIENDEN A FAVORECER
A LAS MINORÍAS.
los fondos externos comprometidos.
Debe recordarse que en esos años parte importante
de los precios, especialmente de los alimentos, estaban fijados oficialmente. En el caso de la leche, su
precio era proporcional al contenido de grasa, así, la
leche descremada casi no tenía precio, se botaba o se
daba a los cerdos.
Para la leche se fijaban tres niveles de precios. El más
alto era para Santiago; un nivel intermedio para la
zona del Biobío, producción que iba especialmente
para la leche condensada; y por último, el más bajo
lo tenía la zona sur, producción que se destinaba preferentemente a leche en polvo y quesos.
Sin duda que los tiempos han cambiado, la apertura extrema a los mercados externos ha motivado
que los precios internos dependan en alto grado de
los precios internacionales y del tipo de cambio (en
especial del valor del dólar). Las imperfecciones de
los mercados internos perjudica notoriamente a los
productores, quienes altamente atomizados enfrentan poderes compradores oligopsónicos e incluso
monopsónicos.
En otro rubro, recordemos que, para que operara
mejor el precio del trigo el Gobierno Militar debió
crear una empresa estatal, COTRISA (Compradora de
Trigo S.A., la cual perteneció a CORFO). Fue habitual
que esta empresa no necesitara operar en regiones,
ya que frente al temor de que actuara, la molinería
compraba el cereal a precios más justos, similares al
costo del trigo importado.
En el sector lácteo en cambio, la queja de amplios
sectores de productores por los precios que paga la
industria y por los sistemas de pago ha sido habitual. Esta situación tiende a eliminarse en el sistema
cooperativo, el que incluso está libre de pagar impuestos a las utilidades, ya que éstas no existen, sino
que son consideradas excedentes que pertenecen a
sus cooperados.
Distinto es el caso en que la planta cooperativa procesa leche de terceros, ya que ahí se generan utilidades tributables, tema que ha estado recientemente
en la palestra. Hoy en Chile tenemos importantes inversiones neozelandesas, destacando especialmente
Fonterra (Soprole) en la industrialización y comercialización, compañía perteneciente a una gran cooperativa de productores que reúne a más de 10 mil
cooperados “kiwis”, de modo que las utilidades generadas de alguna forma, directa o indirectamente,
llegan a estos.
Cuando se analiza este tema, es imposible no sentir
verdadera nostalgia por el gran cooperativismo lechero que tuvimos en Chile.
Con nostalgia también se recuerdan las políticas de
Estado que nuestro país tuvo en favor de la producción ganadera, especialmente bovina, tanto en el rubro lechero como en carnes. Entonces, el Ministerio
de Agricultura mostraba una activa y comprometida
participación en el fomento lechero, recibiendo incluso fondos especiales por un gravamen (llamado
prestación) que se le aplicaba a la mantequilla importada, para que su costo para la venta interna no
fuera inferior al precio que debía existir en el mercado nacional. Todo, en favor del fomento productivo.
Destacable fue que Chile lograse la erradicación de
la fiebre aftosa sin vacunación, que avanzara desde
Magallanes hasta cubrir todo el territorio nacional.
Sin duda que esto enalteció tanto al Minagri como
a sus profesionales, especialmente a los médicos veterinarios. Debo reconocer que desde CORFO, hasta
que finalmente se obtuvo el reconocimiento, creíamos muy difícil llegar a la erradicación de esta epizootia. En este análisis retrospectivo, es importante
mencionar los aportes realizados por las universidades chilenas al desarrollo ganadero: la Universidad
de Chile en torno al ganado Hereford (el país debe
estar especialmente agradecido del profesor, ya fa-
11
llecido, Eduardo Porte); y la labor desarrollada por la
Universidad Austral en el fomento lechero y en su
industrialización, y en la masificación de la inseminación artificial.
Por último y antes de terminar este artículo, quisiera
referirme a un tema que ya he planteado en presentaciones anteriores. A la fecha, poco se ha avanzado
en la creación de una “Comisión Nacional de la Leche”, de la cual participen los sectores privados vendedores y compradores de leche (la industria láctea),
representantes de instituciones del Estado, representantes de la universidades, y, por qué no, representantes de la organizaciones de consumidores.
Recuerdos del pasado nos llevan a señalar los positivos resultados que se podrían obtener de este tipo de
encuentros, propiciándose redes y contactos que enriquecen la comprensión de las realidades existentes, y contribuyendo de esta manera a significativos
y deseables acuerdos para el sector.
Control absoluto en cualquier tipo de diarreas.
Sin antibióticos
100% Natural
Efectos inmediatos
Compatible con sustituto o leche
Lo Echevers 381 - Quilicura - Teléfono: (56-2) 26405750 - Santiago - Chile
E-mail: [email protected] - www.agrovet.cl
12
NUTRICIÓN
Síndrome de la Depresión de la Grasa Láctea
>
Por Eloy Salado
Gustavo Bretschneider
Darío Arias
INTA, EEA Rafaela
Argentina.
DLECHE ABRIL 2015
Diversas circunstancias
alimenticias y ambientales pueden
impactar negativamente en el
tenor de grasa de la leche. El
tema es complejo y si bien hay un
marco teórico que puede explicar
el fenómeno, resulta importante
conocer las recomendaciones de los
especialistas para superar
el problema.
P
ara muchas especies, la composición de los
ácidos grasos (AG) de la grasa láctea refleja
fuertemente la composición en AG de la dieta. Los rumiantes son una excepción, porque
los lípidos dietarios sufren un extenso metabolismo
por los microorganismos ruminales, lo cual resulta
en una marcada diferencia entre el perfil de AG de la
dieta (mayoritariamente insaturado) y el que abandona el rumen (mayoritariamente saturado). Los dos
principales procesos que ocurren en el rumen son la
lipólisis (hidrólisis de los enlaces éster de los lípidos)
a partir de la cual se obtienen AG libres y glicerol, y
la biohidrogenación (saturación de los dobles enlaces con iones hidrógeno) de los AG insaturados los
cuales son luego incorporados rápidamente a los lípidos de los microorganismos.
Sin embargo, la dieta puede afectar marcadamente
la población bacteriana y los procesos microbianos
del rumen y en consecuencia, la dieta y la nutrición
tienen efectos importantes sobre el contenido de
grasa y el perfil de AG de la leche, aún en rumiantes.
Uno de los ejemplos más claros de esto ha sido caracterizado como el Síndrome del bajo tenor de grasa
en leche, más comúnmente llamado Depresión de
Grasa Láctea (MFD, por sus siglas en inglés). La MFD
ocurre cuando la alimentación con una dieta particular reduce marcadamente el contenido de grasa y
altera la composición en AG de la leche. Se caracteriza por una disminución del tenor graso de hasta un
50% y cuando no hay otros factores complicando el
13
14
NUTRICIÓN
cuadro, la producción de leche no declina y el contenido de proteína y lactosa permanecen esencialmente sin cambios.
La MFD puede ser un indicador de patologías que repercuten sobre la producción de leche (acidosis ruminal). Sin embargo, si las vacas padecen MFD pero
no presentan problemas de salud, no debería ser un
tema preocupante. En tal sentido, la MFD se puede
considerar beneficiosa, ya que se requiere menor
cantidad de energía por litro de leche producido y
esa energía consumida pasará a formar parte de las
reservas corporales, lo cual beneficiará a las vacas
con pobre condición corporal.
Es importante aclarar que la MFD no debe ser considerada como un síntoma inequívoco de acidosis
ruminal, ya que puede ser inducido por otras causas,
como un exceso de grasa insaturada en la ración. Por
otro lado, la presencia de vacas con acidosis puede
no ser detectada a través del tenor de grasa de la leche del tanque y es necesario realizar controles individuales para ello. En este sentido, las vacas con alta
probabilidad de padecer acidosis tienen una concentración de grasa butirosa un punto porcentual
por debajo de la media de la leche del tanque y/o la
diferencia entre el porcentaje de proteína y de grasa
en leche es > 0,4%.
Existen tres teorías basadas en cambios en los procesos microbianos del rumen inducidos por la dieta
que intentan explicar la etiología de la MFD.
Las características del pastoreo selectivo de los bovinos en
condiciones de abundante oferta de pastura determinan el
consumo de una ración desbalanceada.
LA MFD SE CARACTERIZA POR UNA
DISMINUCIÓN DEL TENOR GRASO DE
HASTA UN 50% Y CUANDO NO HAY OTROS
FACTORES COMPLICANDO EL CUADRO, LA
PRODUCCIÓN DE LECHE NO DECLINA Y
EL CONTENIDO DE PROTEÍNA Y LACTOSA
PERMANECEN SIN CAMBIOS.
· Teoría de la Deficiencia de Acetato o Butirato: sostiene que cuando se suministran raciones con una baja
relación forraje:concentrado, la producción de acetato
y ß-hidroxibutirato en el rumen disminuye hasta el
punto que limita la producción de grasa butirosa.
· Teoría Glucogénica o de la Insulina: postula que en
condiciones de acidosis ruminal se producen grandes cantidades de propionato que inducen la secreción de insulina, lo cual resulta en una disminución
de la disponibilidad de precursores para la síntesis
de grasa en glándula mamaria, ya que la insulina estimula la lipogénesis en el tejido adiposo.
· Teoría de la Biohidrogenación: actualmente, la causa más aceptada para explicar este síndrome está relacionada con la producción de un isómero de ácido
linoleico conjugado (CLA, por su abreviatura en inglés) en el rumen, el trans-10 cis-12 CLA, el cual es un
intermediario del proceso de biohidrogenación ruminal del ácido linoleico, contenido principalmente
en la fracción lipídica de las semillas de oleaginosas. Este isómero de CLA es un potente inhibidor de
la síntesis de novo de AG en la glándula mamaria.
Se ha demostrado que bastan 3,5 g/día de este compuesto a nivel ruminal para producir una reducción de un 25% en la producción de grasa butirosa.
El mecanismo propuesto consiste en que el CLA producido en el rumen pasa al intestino delgado donde
es absorbido y en la glándula mamaria deprime la
expresión de enzimas lipogénicas y por ende, la síntesis de novo de AG.
Se propone que, para que se genere este ácido linoleico conjugado en rumen deberían darse 2 situaciones: una fermentación ruminal alterada y la presencia de AG poliinsaturados (PUFA, por sus siglas en
inglés). Entre los factores de riesgo relacionados con
una fermentación ruminal alterada, se encuentran
un bajo pH ruminal (las vías típicas de biohidrogenación ruminal se inhiben a pH < 6), un elevado consumo de concentrados (> 40% MS, particularmente
si contienen carbohidratos no estructurales de rápida degradabilidad ruminal) y un bajo contenido de
fibra efectiva (FDNef) en la ración (<22% MS). Cabe
aclarar que desde el punto de vista nutricional el
concepto de FDNef se refiere a la capacidad de la fibra para promover las actividades de masticación y
rumia y una buena producción de saliva, principal
amortiguador de los ácidos ruminales por su contenido de bicarbonato, permitiendo optimizar la fermentación y evitando la ocurrencia de episodios de
acidosis subclínica. Bajo las condiciones mencionadas, además de formarse trans-10 cis-12 CLA, se produce el ácido trans-10 C18:1, el cual no inhibe directamente la síntesis de novo en glándula mamaria pero
se detecta en leche, pudiendo utilizarse como indicador de una biohidrogenación ruminal alterada (Fig. 1).
En la Figura 1, se muestra que básicamente
hay 3 formas de afectar el contenido de grasa
butirosa: 1) Aumentar los aportes de PUFA de 18
carbonos (fundamentalmente ácido linoleico) no
protegidos, 2) Alterar el ambiente ruminal y los
patrones de biohidrogenación y 3) Alterar la tasa de
biohidrogenación ruminal.
Una vez comenzado el suministro de la dieta inductora a MFD, existe un intervalo de 7 a 18 días hasta el
momento a partir del cual se producen las alteraciones de la biohidrogenación ruminal.
Figura 1. Vías de biohidrogenación normal (izquierda)
y anormal (derecha) del ácido linoleico. Adaptado de Latrille, 2010.
Es importante tener en cuenta que muchos de los
alimentos utilizados frecuentemente en la alimentación de vacas lecheras (granos de cereales, semillas de oleaginosas, silaje de maíz, heno de alfalfa y forrajes verdes) poseen PUFA en su composición grasa.
En este sentido, en los sistemas pastoriles de producción, la MFD ocurre frecuentemente con el inicio de
la primavera. En esta época del año se dan las mejores condiciones ambientales para el crecimiento
de las pasturas y se produce un cambio de alimentación con mayor participación de las mismas en la
dieta del rebaño. Las características del pastoreo selectivo de los bovinos en condiciones de abundante
oferta de pastura (mayor presión de selección sobre
hojas y tallos tiernos) determinarán el consumo de
una ración desbalanceada, con elevado contenido de
agua y de proteínas degradables y déficit de FDNef.
Esta última tiene una relación directa con la síntesis
de grasa butirosa. Además de lo mencionado, cabe
destacar que durante la primavera las pasturas poseen concentraciones más elevadas de PUFA (C18:3 y
CLA). Esto sumado a la carencia de FDNef, favorece la
15
16
NUTRICIÓN
activación de las vías atípicas de biohidrogenación,
con la consiguiente producción de los isómeros responsables de la Depresión de la Grasa Láctea.
Medidas de manejo nutricionales para controlar la
Depresión de la Grasa Láctea en vacas lecheras
Ante la inclusión de concentrados energéticos (CE)
en la ración, debe tenerse en cuenta:
· La cantidad incluida: se sugiere un suministro de
1 kg CE/4 kg leche, con un límite máximo de hasta
10 kg MS/día para vacas produciendo más de 40 kg
leche/día.
· El tipo de almidón contenido en el CE: los granos de
trigo y cebada contienen almidón de rápida degradabilidad ruminal y por ende, son más propensos a
inducir acidosis que los granos de maíz y sorgo, cuyo
almidón se degrada más lentamente.
· El grado y tipo de procesamiento: tanto los tratamientos térmicos como una molienda fina (< 2 mm)
aumentan la velocidad de fermentación del almidón, por lo que los CE sometidos a algún tipo de procesamiento conllevan un mayor riesgo de acidosis
con respecto a los no procesados.
· El contenido de la Fibra Detergente Neutra efectiva (FDNef) de la ración: debe asegurarse un mínimo de 22% de
la MS. Se recomienda la suplementación con heno (1,5 a
2,0 kg MS/vaca/día) como fuente de fibra larga.
· Ante la inclusión de alimentos con alto contenido
de Ácidos Grasos Poliinsaturados (PUFA), como así
también durante la utilización de las pasturas en
primavera, es válida la última recomendación.
· El uso de sustancias buffer en la ración, como bicarbonato de sodio y óxido de magnesio, pueden ayudar
a mantener el pH ruminal dentro de rangos normales. Las dosis recomendadas son de 1% y de 0,3-0,4%
de la MS consumida, para bicarbonato de sodio y
óxido de magnesio, respectivamente. Debido a que el
óxido de magnesio es un alcalinizante y el bicarbonato es un tampón, existe una sinergia entre ambas
sustancias y su uso combinado es más eficiente que
cuando se utilizan por separado. La combinación recomendada de bicarbonato de sodio y óxido de magnesio es de 3 a 1.
· El silaje de maíz (y todos los silajes en general) aportan una carga adicional de ácido al rumen, que en
conjunción con la menor efectividad de su fibra en relación a los henos, favorece la caída del pH ruminal y
la modificación de los patrones de biohidrogenación.
· La incorporación de monensina, por la alteración
LA MFD NO DEBE SER CONSIDERADA
COMO UN SÍNTOMA INEQUÍVOCO DE
ACIDOSIS RUMINAL, YA QUE PUEDE SER
INDUCIDO POR OTRAS CAUSAS, COMO
UN EXCESO DE GRASA INSATURADA
EN LA RACIÓN.
Los silajes aportan una carga adicional de ácido al rumen,
que en conjunción con la menor efectividad de su fibra en
relación a los henos, favorece la caída del pH ruminal y la
modificación de los patrones de biohidrogenación.
del ambiente ruminal que provoca, es otro factor
causante de la producción de isómeros responsables
de la Depresión de la Grasa Láctea. La monensina es
un antibiótico que inhibe el crecimiento de las bacterias Gram positivas en rumen y de esta forma se
reduciría la tasa de biohidrogenación ruminal del
ácido linoleico.
· La suplementación con lípidos protegidos de la
degradación ruminal en vacas de alto potencial de
producción en primer tercio de lactancia, es una alternativa que permitiría incrementar la concentración energética de las raciones reduciendo el riesgo
de acidosis.
· Además de las cuestiones inherentes a la formulación de las raciones, es importante considerar también aspectos relacionados al racionamiento que
pueden alterar los patrones de consumo y la estabilidad del pH ruminal a lo largo del día. Algunos de
ellos son: espacio de comedero (se recomienda ≥ 70
17
cm/vaca); tiempo de acceso a la ración; consistencia
en el suministro diario de las raciones (contenido de
MS, proporción de cada alimento en la mezcla, uniformidad de mezclado); etc.
*Bibliografía disponible solicitándola en la
siguiente dirección de correo electrónico:
[email protected]
Único con capacidad de hidratación reversible
Capta líquidos, los elimina en forma inocua y luego captura humedad
Secante de camas en terneras, salas de parto, en cubículos de
alimentación, en zonas de apoyo de la ubre
Bacteriostático natural
Repelente de insectos
Secante de ombligo. Se desprende más rápido y sin irritación
Pediluvio seco
Lo Echevers 381 - Quilicura - Teléfono: (56-2) 26405750 - Santiago - Chile
E-mail: [email protected] - www.agrovet.cl
18
MERCADO
¿POR QUÉ LA LECHE SE
TRANSA EN NUEVA ZELANDA?
EL INGRESO DE GRAN BRETAÑA A LA
COMUNIDAD EUROPEA LE QUITÓ A
NUEVA ZELANDA SU ROL DE PROVEEDOR
PREFERENCIAL DE LÁCTEOS DEL MERCADO
BRITÁNICO. PERO EN LUGAR DE REPLEGARSE,
EL PAÍS SE EMBARCÓ EN UNA AGRESIVA
ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN.
do coloquialmente, el cual está ligado fuertemente a
la agricultura y los servicios. Si nos sumergimos en
el desarrollo de su agricultura, vemos que en sus primeros años Nueva Zelanda le dio un gran impulso a
la lana. Pero cuando las telas sintéticas se tomaron
el mercado, mermando su precio, el país decidió potenciar otras industrias que por entonces mostraban
proyecciones interesantes, como la leche.
NUEVA ZELANDA Y LA LECHE
En el mercado de la leche
son varios los países que,
dado sus volúmenes de
producción, influyen sobre
el valor internacional
de este commodity. Sin
embargo, el precio se
determina en una isla que
tiene una superficie de
apenas 268.680 kilómetros
cuadrados y menos de 4,5
millones de habitantes.
¿Por qué?
>
Por José Miguel Gómez
Experto en Negocios, Geopolítica y Liderazgo Empresarial
E
l Reino de Nueva Zelanda o “Aotearoa” (tierra de la gran nube
blanca, en maorí), es un país joven y uno de los últimos lugares
en el mundo en ser colonizado por el hombre.
El país tiene niveles de desarrollo como los del norte de Europa,
con ingresos de US$ 29.352 per cápita, ausencia de corrupción y un sistema educativo estatal de buen nivel. Fue el primer país en el mundo
en permitir el voto femenino, es 7° en desarrollo humano y, según el
Index of Economic Freedom de The Heritage Foundation, se ubica en el
4° lugar en libertad económica. Esto último, gracias a reformas implementadas en 1984, producto de la crisis de 1973, provocada por el ingreso del Reino Unido a la Comunidad Europea -el socio comercial más importante- sumado a la crisis del petróleo y energética ese mismo año,
desencadenando un desempleo que llegó al 10%, y que desde entonces
ha ido en descenso llegando al 3,4% de hoy, el 5° más bajo de la OCDE. La
moneda del país es el dólar neozelandés o “dólar kiwi”, como es llama-
La historia de Nueva Zelanda con la leche es antigua,
siendo un hito importante el inicio de las exportaciones de mantequilla y queso a Inglaterra en 1882,
gracias al desarrollo del transporte refrigerado, lo
cual hizo posible el nacimiento de su industria láctea internacional.
Durante casi un siglo Gran Bretaña fue el principal
mercado de exportación de Nueva Zelanda. Considerada por muchos como la granja en el extranjero
del Reino Unido, la estructura interna de Nueva Zelanda se desarrolló para abastecer el mercado británico. Pero en la medida que el país se desligaba políticamente de Gran Bretaña, crecía su dependencia
económica de ella. En 1980 los subsidios estatales significaban casi el 40% de los ingresos para ciertos agricultores. Pero en 1984 el gobierno laborista los eliminó
completamente, quedando la agricultura como el ámbito productivo más desorganizado y desvalido de su
estructura económica.
Este sector se vio en la necesidad de tomar cartas en
el asunto, y para competir de igual a igual con economías desarrolladas, los granjeros tuvieron que
aumentar la eficiencia de sus operaciones, destacándose aquellos que estaban ligados a la producción
láctea, principalmente Fonterra.
Fonterra Co-operative Group Limited hoy es la multinacional emblema de Nueva Zelanda, responsable
del 30% de la exportación mundial de leche con ga-
nancias de NZ$19,87 billones anuales (aproximadamente US$14,68 billones). Cuenta con más de 100
años de tradición y exporta el 95% de su producción.
APARICIÓN DE NZX
NZX es la sigla en inglés de la Bolsa de Nueva Zelanda, que comenzó como una serie de bolsas de valores regionales durante la fiebre del oro en la década
de 1870, las cuales después se fusionaron para formar una entidad única, la cual tendría que hacer lo
que todas las bolsas hacen: por medio del libre trato (compra y venta) generar un listado ordenado de
precios e información creando valor en la economía,
y así dar seguridades de precio a los “traders” (persona o entidad que compra o vende instrumentos
financieros).
En los 70’s Nueva Zelanda sufrió fuertes embates
económicos debido a políticas proteccionistas y tener casi un único comprador (Gran Bretaña), lo que
cambió rotundamente cuando se abrieron las fronteras, y dejaron que los precios se regularan solos,
eliminaron los subsidios y empezaron a firmar tratados de libre comercio. Esto ocasionó un remezón
en los fundamentos del comercio y en especial de la
leche, el principal producto de exportación de la isla.
Para generar seguridades referente a los precios y
potenciar la industria con reglas claras, se creó dentro de la NZX un esquema de precios futuros, donde
se podía tomar posiciones con papeles de producción
que todavía no se realizaba, colocando un precio futuro
de comercialización. Si éste bajaba de un cierto punto,
se tenía que pagar solo una “prima”, que en comparación sería mucho menor a las pérdidas potenciales.
Utilizando como referente lo visto en la Chicago
Board of Exchange en relación al algodón -que fue
uno de los primeros commodities transables de manera industrial y ordenada en el mundo- se hizo lo
mismo con la “Dairy Futures & Options”. Se realizó
un esfuerzo por estandarizar los procesos de producción y con normas claras tener un commodity que se
pudiese tranzar en la bolsa de ese país.
En definitiva los neozelandeses, por necesidad o ingenio, han puesto en la palestra lo importante que es
hacer valer los intereses y demandas de sus productores, generando seguridades de precio a su mayor
producto de exportación.Algo podríamos aprender,
ya que el precio del cobre se dicta en Londres y no en
Chile, el mayor productor mundial.
19
20
SALUD MAMARIA
>
Por
Enzo Capurro, MV, MSc, PhD
Universidad Austral de Chile
Swedish University of
Agricultural Sciences
Uppsala, Sweden.
E
l año pasado expuse en las páginas de DLeche el tema “Reduciendo la Prevalencia de S. aureus”. Sostuve entonces, que rebaños bien manejados pueden reducir la prevalencia de infecciones intramamarias (IMI) de esta bacteria, ya que usualmente es
susceptible a medidas básicas de manejo. Sin embargo, al parecer no
todas las cepas de Staphylococcus aureus se comportan de la misma
manera. Esto quiere decir que hay S. aureus que tienen un comportamiento de “ambiental”, y esto los hace más difíciles de controlar. Por lo
tanto, es necesario improvisar con tiempo.
En esta edición, compartiré con ustedes otro de los servicios de Prevenzia Konsult: “La evaluación de factores de riesgo epidemiológicos de
cuartos de terneras/vaquillas antes de compra/venta/parto”.
Al menos entre el 3% y 16% de las vaquillas pueden estar contagiadas
por S. aureus al parto. ¿Cuál es la prevalencia/incidencia de mastitis en
vaquillas en su predio? Prevenzia Konsult puede ayudarlo a seleccionar
adecuadamente sus vaquillas de reemplazo. Si usted está pensando en
comprar vaquillas de reemplazo, asegúrese con una evaluación antes
de decidir la inversión.
Minimizar el riesgo de incorporar vaquillas de reemplazo ya infectadas
al lote de vacas sanas, es uno de los pilares más importantes para presionar a la baja la prevalencia de S. aureus y S. uberis.
EL RIESGO
DLECHE ABRIL 2015
El incremento en el tamaño promedio de los rebaños ha requerido una
mayor tasa de reemplazos, aumentando el cuidado de este grupo. En
general, una vaquilla no retorna sus costos de crianza sino hasta al menos la segunda o tercera lactación (De Vliegher et al., 2012). Los costos
de crianza hasta el primer parto son de entre 500.000 a 700.000 pesos.
Por lo tanto, la mastitis de vaquillas es una potencial amenaza a la producción y salud mamaria en la primera y en las subsecuentes lactaciones. La mastitis de primer parto pone en juego la rentabilidad de ese
nuevo flujo de caja llamado “glándula mamaria”.
La mastitis en vaquillas tiene sus peculiaridades, dado que estos animales no han sido ordeñados nunca y que el proceso de ordeño es el
principal factor de riesgo para los agentes contagiosos. Adicionalmente, sus pezones no han sido “perturbados” por el vacío inherente de la
ordeña. Finalmente, las medidas de control contra mastitis hacen muy
poco para controlar la infección por S. aureus en vaquillas preparto.
La mastitis en vaquillas se diferencia de la mastitis en vacas en varios
aspectos:
21
22
23
· La incidencia (mide el riesgo de nuevas infecciones
respecto de una población en riesgo) de mastitis clínica (MC) en vaquillas es mayor en los primeros días
pos-parto.
· La distribución de aislamientos bacterianos de casos de MC varía con la edad, teniendo las vaquillas
una mayor incidencia de Streptococcus uberis y Staphylococcus coagulasa negativo (CNS) y una menor
incidencia de S. aureus comparado con animales de
más de una lactancia (McDougall et al., 2007).
La mastitis en vaquillas es costosa por:
1. Negativo efecto en la salud mamaria
- Vaquillas con un elevado recuento de células somáticas en lactancia temprana mantienen
este alto recuento en toda la primera lactación
(De Vliegher et al., 2004).
- Infecciones por CNS tiene un nulo o un bajo (o
ambos) efecto en el nivel de células somáticas
(Supre et al., 2011).
- Infecciones por S. aureus o bacterias ambientales en el post- parto temprano incrementa sustancialmente el riesgo de mastitis sub clínica
(Piepers et al., 2010).
2. Negativo efecto en la producción futura
- Un estudio en Canadá constató que el 69% de las
vaquillas (n=428) tenían una infección intramamaria antes de parto (Roy, 2009).
- Recientes estudios estiman que el costo del descarte prematuro por mastitis en vaquillas llega entre 350.000 – 900.000 pesos, solo por concepto de
crianza. Al considerar la eliminación prematura de
una vaquilla, se pierde en promedio 3-4 lactancias de
producción futura de leche. Ejemplo: 7.000 Lts/lact
x 3 lactancias = 21.000 litros. Eso x 200 pesos/litro =
4.200.000 pesos menos en el flujo de caja del predio.
Usualmente NO detectado.
- No es lo mismo reemplazar una vaca que
cumple su ciclo productivo de por ejemplo 5
lactancias, que una vaquilla de primer parto.
¿Cuál es su costo por reemplazo? ¿Está incluido
el costo de pérdida futura y costos de crianza?
(Huijps et al., 2009; Heikkilä, 2012).
- Reportes sobre disminución de la producción de leche por MC en vaquillas arrojan cifras de entre un
1% a un 5% en toda la lactación (Myllys et al., 1995;
Barnouin et al., 2001; Oltenacu et al., 1994). Ejemplo:
7.000 litros/lactancia x 5% menos = 650 litros menos
x 200 pesos/litro de leche cruda = 70 000 pesos. Si su
prevalencia es 20% de 500 vaquillas = 100 vaquillas
MINIMIZAR EL RIESGO DE
INCORPORAR VAQUILLAS DE
REEMPLAZO YA INFECTADAS AL
LOTE DE VACAS SANAS, ES UNO DE
LOS PILARES MÁS IMPORTANTES
PARA PRESIONAR A LA BAJA LA
PREVALENCIA DE S. AUREUS
Y S. UBERIS.
Recientes estudios estiman que el costo
del descarte prematuro por mastitis en
vaquillas alcanza los 350.000 – 900.000
pesos, solo por concepto de crianza.
24
SALUD MAMARIA
Medio ambiente, higiene y manejo
- Terneras agrupadas bajo el mismo lote asociado a una alta prevalencia (>6% de todas
las infecciones intramamarias) de S. aureus
en las vacas lactantes, tienen mayor riesgo
de adquirir mastitis como vaquillas de reemplazo (Bassel et al., 2003; Parker, 2007b).
- Terneras nacidas en rebaños con alto recuento de células somáticas fueron más susceptibles de contraer mastitis subclínica por
S. aureus o Strep. uberis en la lactancia temprana (Pipers et al., 2011).
- La incidencia de MC en vaquillas es positivamente asociada cuando son pastoreadas
junto a vacas con historial de mastitis (Parker et al., 2007b).
- Pobre higiene en la zona de parto (bajo techo o no) está asociada a un incremento de
las células somáticas en vaquillas (De Vliegher et al., 2004b).
- Pobre higiene en la zona del parto está asociada a altas posibilidades de ser infectada
con patógenos ambientales inmediatamente después del parto (Piepers et al., 2011).
- Vaquillas con ubres sucias tienen mayor
riesgo de MC al parto (Paker et al., 2007).
- Vaquillas con los pezones más cerca del
suelo tienen más riesgo de MC (Compton et
al., 20007b).
- La no desinfección de pezoneras antes
de la primera ordeña de la vaquilla recién parida, incrementa el riesgo de MC
(Nyman et al., 2009).
Pobre higiene en la zona de parto está asociada a un incremento
de las células somáticas en vaquillas.
con mastitis post parto no detectadas. Multiplique
70.000 pesos de pérdida potencial por 100 vaquillas
potenciales, y obtendrá la cifra que tiene muy ocupados a los lecheros del hemisferio norte, en especial a
los finlandeses, que ya llevan 10 años combatiendo e
investigando este tema. Bueno, tal vez en Chile esto
no es preocupación, ya que las vaquillas se exportan.
¡Las mejores, claro!
- Streptococcus uberis está asociado a disminuciones de 2.5 kg/día cuando la infección ocurre antes
del parto o en las primeras dos semanas de lactación
(Gröhn et al., 2004).
- CNS ha sido asociado a una disminución de 3.2 Kg/
día a lo largo de todo el periodo de lactancia (De Vliegher et al., 2004).
3. Negativo efecto en la longevidad
o Vaquillas tratadas por MC antes del parto o dentro
de las primeras 2 semanas de lactancia tienen más riesgo de ser eliminadas por problemas de mastitis dentro
de un mes post tratamiento (Waage et al., 2000).
ESTRATEGIAS NO ANTIBIÓTICAS
Las estrategias para prevenir y controlar la mastitis
en vaquillas, deberían basarse en el análisis de riesgo o en la identificación de factores previamente
evaluados de acuerdo a investigación epidemiológica.
No todos los factores que han sido identificados
como asociados a mastitis en vaquillas pueden ser
implementados como herramientas preventivas o
de control.
Esperamos que esta introducción les haya
sido de utilidad. Nuestro objetivo es que estos datos sirvan de guía para comprender
que la mastitis en vaquillas tiene sus peculiaridades, que existen una serie de estrategias no antibióticas que son potentes herramientas preventivas, y que las vaquillas son
susceptibles a infecciones antes del parto
perturbando el flujo de retornos en el corto,
mediano y largo plazo.
En el próximo número continuaremos con
este capítulo. Que tengan un excelente mes
de abril.
NO TODAS LAS CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS
AUREUS SE COMPORTAN DE LA MISMA
MANERA. HAY S. AUREUS QUE TIENEN UN
COMPORTAMIENTO DE “AMBIENTAL”,
Y ESTO LOS HACE MÁS DIFÍCILES
DE CONTROLAR.
Reportes sobre disminución de la producción de leche por MC
en vaquillas arrojan cifras de entre un 1% a un 5% en toda
la lactación.
La desinfección de pezoneras antes de la primera ordeña de la
vaquilla recién parida, disminuye el riesgo de MC.
25
26
REPORTAJE/PRODUCTORES
Ricardo Stambuk Mediavilla
FELIZ RETORNO
Reconocido “rey del tomate” en la zona central, Ricardo Stambuk retomó la
actividad lechera después de dos décadas partiendo con una planificación
rigurosa, estableciendo claramente hacia dónde quiere llegar y las
posibilidades que le otorgan las 135 hectáreas adquiridas en
Purranque. Con una optimista mirada del rubro, el agricultor
olmueíno constituye orgullosamente una rareza: el primer
ex lechero que vuelve a ser lechero.
1
27
REPORTAJE/PRODUCTORES
28
L
os Stambuk siempre apuntaron alto. Impulsados por la energía
incombustible de su padre, desde el comienzo apostaron por
una agricultura de vanguardia, tecnológica y preocupada por el
bienestar de los trabajadores, todas características que hoy día
constituyen imperativos para tener éxito en los mercados mundiales.
En los ‘70 fueron dueños de la que fue considerada “la mejor lechería
de Chile”, y luego se ganaron un lugar entre los grandes productores
de tomate bajo invernadero del país. Avalados por su reconocida visión
comercial, diversificaron con la palta, y entraron de lleno al selecto grupo de los agricultores de élite de la zona central, disfrutando de una
tranquilidad empresarial envidiable y de una plácida vida en Olmué.
Sin embargo una espina seguía clavada. La salida del sector lechero a
mediados de los ’90, nunca la asimilaron del todo. Vender la lechería
fue un golpe duro, una decisión de fuerza mayor que los alejó durante
años de su pasión ganadera y les arrebató su rubro más querido, el
favorito de su padre.
Por eso, para sorpresa de todos, Ricardo –el menor de los Stambuk– hace
dos años decidió retomar el camino lechero. Muy lejos de sus tomates
y sus paltos, compró 135 hectáreas, 150 vaquillas y después de casi tres
décadas se puso a ordeñar nuevamente. El objetivo, dice, ya no es ser el
mejor lechero de Chile, sino que ser completamente feliz.
Si decimos que Ricardo Stambuk es el único ex lechero en Chile que
vuelve a ser lechero, seguramente no estaremos faltando a la verdad.
Sabido es que cuando un productor deja la actividad, es para no regresar jamás. Razones sobran, pero ninguna lo suficientemente de peso
como para revertir la decisión de Stambuk. En una época donde muchos han debido bajar la cortina, el agricultor olmueíno se mueve a
contrapelo, apostando por el rubro al que siempre soñó volver su padre.
LA LECHERÍA MODELO
A fines de los años ’60, Juan Stambuk Landini, hijo de inmigrantes
yugoslavos, heredó un campo tomatero y una pequeña lechería en
Olmué. Pero al hombre no le gustaban los tomates, entonces poco a
poco se fue volcando a la que era su verdadera pasión: la lechería.
Sacaba hectáreas de tomate y ponía pasto, cuenta Ricardo, hasta que
el año ’73 dejó de producir tomates “para convertirse en el mejor lechero de Chile”.
La afirmación de Ricardo no es “un decir”. Efectivamente, de acuerdo a
las evaluaciones objetivas que se realizaban en la época, el plantel de
los Stambuk arrojaba los mejores índices productivos, logrando muy
buenos rendimientos y precios de comercialización sobre la media.
Absolutamente clave en estos logros, comenta Stambuk, fue el mé-
Ricardo junto a su señora, Bernardita Espinoza Porte, su hija Antonia, y el equipo de la
lechería liderado por don Héctor Puga.
29
30
REPORTAJE/PRODUCTORES
“DESPUÉS DE VENDER
LA LECHERÍA FAMILIAR,
REUNÍ A MIS HIJOS Y
LES DIJE QUE ME IBA
A ‘SACAR LA MUGRE’
TRABAJANDO, PARA
ANTES DE LOS 60
COMPRAR UN CAMPO
EN EL SUR DONDE
TENER VACAS Y
CABALLOS, MIS DOS
GRANDES PASIONES”.
dico veterinario Jesús Ramírez,
quien inauguró en Chile un estilo
de asesoría veterinaria enfocada
en la consecución de resultados,
y totalmente empoderada en la
gestión del plantel lechero, invirtiendo la vieja lógica que consistía
en limitarse a realizar lo que pedía
el dueño del campo. “Todo lo que
sé de lechería lo aprendí de Jesús,
él fue clave en nuestra formación
como productores profesionales”,
sentencia Stambuk.
Año tras año el plantel de Olmué
acumulaba loas y reconocimientos, y las visitas internacionales
para conocer los secretos de su éxito eran habituales. Tal era la fama
y prestigio alcanzados, que Iván, el
hermano mayor, viajó a Argentina
a asesorar a tamberos que habían
escuchado maravillas de “un plantel modelo en una pequeña localidad de Chile”.
Entusiasmado con los buenos resultados y buscando crecer aún
más, don Juan compró un equipo
de ordeña de última generación.
Pero la crisis financiera del año ’82
cambió radicalmente el escenario.
La inversión realizada había aumentado fuertemente el endeudamiento de la familia y, para colmo,
la crisis provocó la quiebra de su
principal comprador de leche, la
ULA, que no pudo dar curso a las
letras de pago y les quedó debiendo seis meses de leche.
“El campo estuvo quebrado, pero
nunca dejamos de funcionar”, recuerda Ricardo, que se había incorporado al trabajo de la lechería apenas un año antes, después
de recibirse de perito agrícola de
la Adolfo Matthei. Su hermano
Iván, ingeniero agrónomo, había
hecho lo propio. Poco a poco fueron reprogramando las deudas,
Aleros simples y funcionales sobre una superficie preocupada del confort animal.
“EL AGRICULTOR
DEBE CONOCER,
CONOCER Y SABER
DAR SOLUCIÓN
A LOS DESAFÍOS
INHERENTES A SU
RUBRO. SI TIENES
LECHERÍA, DEBES
ASUMIR QUE VAS
A ENFRENTAR
VERANOS SECOS”.
ordenando los compromisos con empresas,
y empezaron a levantar nuevamente la lechería de la mano de Soprole, que les dio
una consolidación comercial entregándole
buenos precios y condiciones.
El trabajo de Jesús Ramírez fue clave en la
reorganización en medio de las turbulencias, tanto en el campo como en la gestión.
Pero también lo fue el enfoque de don Juan.
“Uno de los sellos que caracterizó a mi papá,
y que nos transmitió siempre a nosotros, es
que si decides hacer algo debes hacerlo lo
mejor posible. Si había que comprar vacas,
se compraban las mejores vacas; si se necesitaba un equipo para ordeñar, tenía que
ser el mejor; si se requería un estanque refrigerador, se traía el de última generación.
En eso no escatimaba en gastos, entonces
cuando el negocio repuntó, nosotros teníamos vacas con un potencial genético espectacular, con un rendimiento superior al
promedio”, relata Stambuk.
31
32
REPORTAJE/PRODUCTORES
AGRICULTOR DUCHO, STAMBUK SABE QUE LA LECHERÍA ES
UN NEGOCIO DE MÁRGENES ESTRECHOS, PERO AFIRMA QUE
TAMBIÉN ES UNA ACTIVIDAD QUE POSEE CUALIDADES QUE
NO TIENE NINGÚN OTRO RUBRO AGRÍCOLA.
LA PÉRDIDA
En 1987, con 320 vacas en ordeña estaban en 31 litros promedio,
llegando a tener producciones
individuales excepcionales de 83
litros diarios, y para aumentar la
liquidez, vendían casi todos los
años entre 50 y 60 vaquillas.
Pero, si bien la empresa comenzó
a ordenarse, el negocio a nivel nacional decaía cada vez más y los
márgenes se fueron estrechando.
A instancias de su señora, María
Inés Mediavilla, Juan Stambuk
decidió retornar el año ‘88 a los tomates, empezando con medierías,
volviendo al antiguo sistema que
tan buen resultado le había dado
a su padre.Y el precio de la leche
no repuntaba. En forma paralela,
comenzaron a tener problemas
medioambientales con los condominios aledaños, ya que la lechería se encontraba emplazada
dentro del radio urbano. “Los reclamos y la presión de los vecinos
fue incrementando progresivamente, y hubo un momento en que
continuar se hizo insostenible”.
Después de evaluar detenidamente
la situación, y no ver alternativas de
salida, se decidió vender la lechería.
“El año ’95, desde Mallarauco apareció un agricultor interesado, la recorrió y en menos de una hora dijo
que quería comprarla, completa,
vacas, equipos e instalaciones. Con
mucho dolor, la vendimos en menos de 24 horas… estábamos en 37
litros promedio”, recuerda un emocionado Ricardo Stambuk.
Fue un golpe durísimo para toda
la familia, se perdieron años de
mejoramiento genético, pero la
plata de las vacas permitió sanear
las deudas. Junto con pagarle al
banco le presentaron un proyecto
para hacer invernaderos para 10
hectáreas de tomates. Ya estaba
probado que la tierra se prestaba
para el cultivo, también había experiencia, así es que volvieron de
lleno a los tomates, el negocio que
dio origen a esta empresa familiar. Veinticinco hectáreas de tomate bajo invernadero, a las que
pronto sumaron otras 50 de paltos. Ricardo se encargó de la producción, mientras que su hermano Iván se ocupó de las materias
comerciales. Don Juan en tanto,
seguía laborando, supervisando
los detalles en cada área. Cuando habían alcanzado la cúspide
del negocio tomatero, el 2011, don
Juan Stambuk Landini murió a
los 80 años, dejando una empresa familiar consolidada, moderna,
altamente tecnologizada y con
las herramientas necesarias para
aventurarse en nuevos rubros… o
recuperar lo alguna vez perdido.
EL REGRESO
Ricardo Stambuk no se engaña.
En términos de rentabilidad, la lechería no tiene cómo competirle
al tomate, siendo este último entre un 15% a un 20% más rentable
que sacar leche. Pero su decisión
de retornar al rubro lechero no
tiene un solo atisbo de candidez.
Agricultor ducho y curtido en el
trabajo diario, Stambuk sabe que
33
34
35
RICARDO NO COMPRENDE EL “LAMENTO
ETERNO” DE LOS PRODUCTORES
LECHEROS. “DESDE MI PUNTO DE VISTA,
LOS PROBLEMAS DE LA LECHERÍA SON
BASTANTE MENORES COMPARADOS
CON LOS PROBLEMAS QUE PRESENTAN
OTROS RUBROS”.
la lechería es un negocio de márgenes estrechos, pero afirma que también es una actividad
que posee cualidades que no tiene ningún otro
rubro agrícola, que trascienden por mucho las
variables meramente económicas. La lechería
es un rubro cálido e infinitamente más entretenido, afirma, “y absolutamente compatible
con la vida familiar, que para mí al menos, es
un tema primordial”, acota.
“La vida se mueve con sueños, y los sueños se
cumplen con trabajo”, afirma Stambuk, mientras disfruta de un café en la terraza de su hermosa casa de campo en Purranque. Hoy Ricardo está cumpliendo su sueño, el mismo que
trazó 20 años atrás frente a sus hijos. “Después
de vender la lechería familiar, los reuní y les
dije que me iba a ‘sacar la mugre’ trabajando,
para antes de los 60 comprar un campo en el
sur donde tener vacas y caballos, mis dos grandes pasiones”.
Y es que, a sus 55 años, Ricardo Stambuk retorna a la lechería fundamentalmente porque es
un rubro que lo apasiona. Por eso no deja de extrañarle lo que él llama “lamento eterno” de los
productores lecheros, “cuando, desde mi punto
de vista, los problemas de la lechería son bastante menores comparados con los problemas que
presentan otros rubros, como el tomate”, sostiene. “La agricultura debe ser rentable, de acuerdo,
pero también debes disfrutarla, de lo contrario
no tiene sentido, porque esto es mucho más que
un trabajo, es un estilo de vida”, sentencia. “¿Si
se quejan tanto, por qué siguen siendo lecheros?, de verdad no lo entiendo”, remata.
Stambuk complementa que actualmente la
tecnología le ha aliviado mucho el trabajo al
lechero, permitiéndole obtener buenas producciones de manera relativamente sencilla.
Cincuenta años atrás, cuando su familia se inició en el rubro -dice- todo era complejo, hoy en
cambio el productor dispone de equipo de ordeña con retiradores automáticos, carro forrajero,
modernos sistemas de ensilaje, etc. “Además, la
genética ha avanzado muchísimo, y las técnicas de fertilización y manejo de praderas permiten obtener rendimientos de materia seca
por hectárea que antes era impensados”.
El agricultor olmueíno cree que el principal
obstáculo del lechero del sur es su pesimismo,
(continúa...)
36
REPORTAJE/PRODUCTORES
comenta. “Nosotros por ejemplo, evaluamos la situación de déficit hídrico estos dos últimos veranos, y ya
tomamos la decisión de implementar riego”.
Sin duda la realidad de Stambuk no es la de la mayoría de los lecheros de la zona sur, quienes no gozan
de la liquidez ni la tranquilidad que otorga el estar
diversificado. No obstante, la planificación no siempre implica grandes inversiones, asegura.
FACTOR HUMANO
que termina contagiando a todas las personas involucradas en la actividad, partiendo por sus propios
trabajadores, “quienes convencidos de que son parte
de un mal negocio, no entregan el máximo en sus
labores. Es un círculo vicioso nefasto”, advierte. Esta
actitud además pone en jaque el relevo generacional, porque “si el productor pasa toda la vida quejándose de lo malo y terrible que es la lechería, condena
a sus hijos a tener una mirada negativa del negocio,
desincentivándolos de continuar en la actividad”.
Echando mano a su visión empresarial, Ricardo
Stambuk retomó la actividad partiendo con una
planificación rigurosa, estableciendo claramente
su punto de partida, hacia dónde quería llegar y las
posibilidades que le otorgaban las 135 hectáreas adquiridas, considerando las proyecciones del negocio
de aquí a 20 años. “El agricultor debe conocer, asumir y saber dar solución a los desafíos inherentes a
su rubro. Entonces, si pones tomates sabes que vas a
necesitar muchísima mano de obra. Y si tienes lechería, debes asumir que vas a enfrentar veranos secos”,
El éxito de la lechería que tuvieron los Stambuk en
los ’80, se sostenía sobre tres pilares claves -genética,
alimentación y recurso humano- y hoy Ricardo busca replicar esa fórmula. Era un plantel sencillo, pero
extremadamente eficiente, afirma, lo cual estaba ligado estrechamente al nivel del recurso humano.
La impronta que impuso Juan Stambuk la continuaron sus hijos, Iván y Ricardo. Si se quiere rendimiento
del personal, la cercanía con los trabajadores y una
preocupación permanente por atender sus necesidades constituyen principios morales ineludibles,
sostienen. Asimismo -continúa Ricardo- “no puedes
esperar rendimiento si no capacitas”, acota. “El agricultor chileno lamentablemente capacita poco, principalmente por temor a que el trabajador se vaya, lo
cual constituye un error inaceptable. Porque si a tu
trabajador además de capacitarlo le proporcionas
una vivienda adecuada y le estableces condiciones
laborales razonables, jamás se te va a marchar”.
Para lograr el compromiso del personal, dice Stambuk, se debe empezar cubriendo las necesidades básicas del empleado, conocer su entorno, controlar y
valorar su trabajo, pagándoles bien y con reconocimientos verbales y públicos, ya que “a todos nos gusta que se nos reconozca cuando hacemos las cosas bien”.
El gran cambio que ha experimentado la producción
agropecuaria en los últimos tiempos ha obligado a
un cambio de mentalidad respecto de la gestión del
recurso humano. Ricardo advirtió este fenómeno
tempranamente en sus campos tomateros, donde la
creciente tecnologización exigía progresivamente
personal más calificado. “Antes, los empleados eran
personas que iban aprendiendo sus oficios con la experiencia, empezando a trabajar desde muy jóvenes,
pero su eficiencia si bien en algunos casos era destacable, hoy no satisface las necesidades del campo
moderno”, argumenta. En la lechería esto también
resulta evidente, agrega. “Actualmente la aplicación
de tecnología en todas las áreas de la producción obliga a tener un personal capacitado, con
requerimientos que irán en aumento en la medida que la incorporación de alta tecnología y
nuevas técnicas de manejo se intensifiquen”.
Para Stambuk la relación de confianza que establece con sus colaboradores es crucial para el
éxito de su proyecto lechero. Tanto, que a Purranque trajo a su antiguo jefe de lechería de
Olmué, don Héctor Puga, quien se encontraba
trabajando en un plantel de la Región Metropolitana.
Y las cosas han funcionado. El campo lo tomaron hace 2 años con 13 litros promedio. Hoy están en 26, según Ricardo gracias a la gestión de
su “lugarteniente” y al intenso proceso de capacitación al que fue sometido el personal. “Y
eso que nuestro rebaño no es 100% Holstein,
aún queda un porcentaje de clavelas que venían del propietario anterior. Esta primavera,
una vez entren en producción las Holstein de
tercer parto, con toda seguridad llegaremos a
los 30 litros”, afirma categórico.
La absoluta confianza en las capacidades del
personal, le permite además proyectar el crecimiento del plantel estableciendo metas ambiciosas: 320 vacas en ordeña en septiembre de
2016, es decir lograr una carga animal de 2,3 vacas por hectárea. “Para cumplir estos objetivos
el desempeño de nuestros colaboradores será
crucial”, señala.
Pero la capacitación no solo deber ser para
los trabajadores, agrega. Ricardo Stambuk es
un convencido que gran parte de los problemas de los agricultores pueden ser resueltos
por ellos mismos, con la condición de que reciban una capacitación técnico-empresarial
orientada a producir resultados económicos
y no solo se limiten a desarrollar actividades
cotidianas. “Se trata de una capacitación más
comprometida en solucionar los problemas
que en problematizar las soluciones”, apunta.
“La solución más realista a los problemas lecheros está en la eficiencia tecnológica y gerencial de los productores, así como en su fortaleza organizativo-empresarial”, sentencia.
El productor lechero debe motivar el desarrollo
de sus colaboradores, “haciéndolos sentir parte
importante de la empresa, e involucrándolos
“LA CAPACITACIÓN NO SOLO DEBER
SER PARA LOS TRABAJADORES”.
RICARDO STAMBUK CREE QUE
GRAN PARTE DE LOS PROBLEMAS
DE LOS AGRICULTORES PUEDEN SER
RESUELTOS POR ELLOS MISMOS, CON
LA CONDICIÓN DE QUE RECIBAN
UNA CAPACITACIÓN TÉCNICOEMPRESARIAL ORIENTADA A
LOS RESULTADOS”.
37
38
39
y retribuyéndolos por la consecución de resultados
concretos, como producción de sólidos, calidad de leche, tasa de preñez, etc.”, agrega. “El mayor aprendizaje se da por imitación, a los padres primero -como
en nuestro caso- y luego a distintos modelos, por eso
todos en la empresa deben estar capacitados. Y muchas veces los empleados imitan al dueño”.
Para iniciar un plan de capacitación el primer convencido debe ser el empresario, refuerza Stambuk. Él
es el responsable de plantear para qué y por qué se
capacita al personal, definir cuál es la función y la
tarea específica que va a desempeñar cada uno, para
que las cosas sean claras y concretas. “¿Para qué la
capacitación? Para lograr mayor eficiencia en el tra-
El maíz se convertirá en el salvavidas de la lechería del sur.
bajo, para acortar tiempos, evitar errores, asegurar
resultados. Los lecheros debemos convencernos de la
necesidad de una capacitación integral de las personas que trabajan en nuestros planteles, empezando
por nosotros mismos”. Después de casi cuatro décadas trabajando la tierra, ordeñando, cosechando tomates o paltas, con éxitos y fracasos, Ricardo Stambuk Mediavilla sabe mejor que nadie que el éxito de
un campo jamás es tarea de un llanero solitario, no
depende de un productor o de un asesor iluminado.
Y es que la agricultura aún no sabe de héroes; sí de
grupos, esfuerzo y trabajo en equipo.
40
41
Milkeeper en Santa Marta
El 2014 fue el año del lanzamiento
de un novedoso producto para el
control de neumonías y diarreas
en terneros. Milkeeper provee al
ternero virus específicos contra
E. Coli y Salmonellas, que se
encargan de destruir a estos
patógenos in situ, evitando las
enfermedades y/o haciéndolas
menos agudas.
E
n el fundo Santa Marta, de María Teresa Dufforc
Caminondo, ubicado en Cocule, comuna de Río Bueno, cada año tienen el desafío de criar alrededor de
350 terneras de reemplazo. Los partos se distribuyen
durante todo el año, sin embargo a grandes rasgos, el 60% de la
parición es en primavera y el 40% restante en otoño.
Según cuenta María Teresa, la historia sanitaria del predio consigna que los problemas se concentran cuando el clima es más
agresivo. En la temporada de primavera esto sucede al inicio
del período de partos, es decir en julio, debido a las bajas temperaturas. Y en otoño, los calores extremos del mes de febrero
también son un sello implacable que atenta contra el estado de
salud de la crianza. Para el período que va desde el nacimiento
al destete, las cifras de mortalidad alcanzaban el 12%, siendo
diarreas y neumonías las causas principales. A pesar de esto,
los terneros restantes conseguían 103 kg de promedio a los 75
días. Según consultamos, las pérdidas de terneros en un 90%
se concentraban en los primeros 30 días. Y no manifestaban
mortalidades después del destete.
OTRA COSA ES CON MILKEEPER
Convencidos de los argumentos entregados por los especialistas de Phage, durante dos temporadas han usado Milkeeper
en los primeros 40 días de vida de las hembras de crianza. Al
principio pensaron que iba a ser complicado dosificar el producto en el sustituto lácteo, sin embargo comprobaron que
disolver Milkeeper en la leche es tarea sencilla. “Sería ideal
que viniera incorporado en el sustituto, para garantizar la dosificación en cada toma y evitar errores humanos cuando hay
cambio de personal”, comenta María Teresa.
Luego de evaluar el efecto de Milkeeper durante dos años, en
Santa Marta pudieron constatar que la morbilidad de diarreas
bajó de 8% a 4%, mientras que la mortalidad disminuyó de
2,6% a 1,2%. Considerando todos los eventos durante el destete la mortalidad disminuyó de 3,4% a 2,1%. Finalmente, el
peso promedio al destete, luego de usar Milkeeper, subió de
103 a 107 kilos, a los 75 días, lo que significa una ganancia
adicional de 53 g diarios por ternero.
42
EMPRESAS
DRAG PHARMA AFINA LA AGUJA
Con una inversión
que superó los
US$ 5 millones,
Drag Pharma
echó a andar una
moderna planta
para la elaboración
de productos
veterinarios
inyectables.
D
espués de casi 60 años desde que Drag Pharma
se abrió al mundo farmacéutico veterinario como
INVETEC, y de ser una empresa nacional que
ha entregado múltiples soluciones medicamentosas para
el desarrollo de la ganadería nacional y la medicina veterinaria, el Directorio de la empresa hace unos años tuvo
la visión de desarrollar una nueva área de inyectables, inserta en la planta farmacéutica que funciona desde 2006
en Quilicura. Recientemente, en julio de 2014, inauguraron finalmente una moderna planta para desarrollar
los más variados productos farmacéuticos inyectables.
Al momento de la ceremonia inaugural, se contó con la
presencia de Ángel Sartori, director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, quien se mostró gratamente
sorprendido por la envergadura de la inversión y por la
calidad y modernidad de los equipos que pudo observar.
El alto ejecutivo destacó el enorme esfuerzo que ha significado esta iniciativa privada por invertir en tecnología de
alto nivel para asegurar los mejores estándares de calidad
en todo el proceso productivo de los inyectables. “Es evidente que una planta moderna y con estas características es capaz de garantizar productos confiables y seguros
para el uso animal, permitiendo de esta forma contribuir
a la cadena de producción de proteínas que necesita el país
y el mundo entero”, destacó Sartori. La planta de inyectables está ubicada en el sector industrial de la comuna de
Quilicura, donde forma parte de un complejo que incluye
otras áreas de fabricación de comprimidos, jarabes, antiparasitarios externos pour on, pomadas y champús de uso veterinario y ocupa un área de 260 m2; cuenta con un reactor
con capacidad de 1.000 litros, autoclave para esterilización
de productos y material de envasado, un horno de despirogenado para secar y despirogenar los envases de vidrio. A
plena capacidad es capaz de producir hasta 1.000 frascos
de 500 ml al día y en ella se da trabajo fijo a 16 funcionarios
especializados, y 2 profesionales químico farmacéuticos.
Por su parte, Orlando Barra, gerente general de Drag
Pharma, señaló que “este anhelo empresarial que recientemente inauguramos, será un gran apoyo para mejorar y
salvar vidas en todo el ámbito de la producción pecuaria.
Hemos dado un paso sólido de desarrollo técnico, con capacidad de responder con agilidad a la demanda local en
todas las especies domésticas”.
43
44
EMPRESAS
E
El promedio del RCS de la leche que reciben las plantas
procesadoras del país es de 311.000 cél/ml, lo que significa
que un 45 a 50% de estas vacas tiene mastitis subclínica
(INIA).
>
Por
Pablo Palma López, MV
Especialista calidad de leche,
Ecolab Agri.
PROMEDIO RCS
(1000/ml)
50
100
200
400
800
1600
Datos NMC
DISMINUCIÓN EN PRODUCCIÓN DE LECHE (KGS)
1ª Lactancia
-100
200
300
400
500
2ª Lactancia
-200
400
600
800
100
l Minagri ha definido el Control Lechero (CL)
como “un método de manejo de los planteles
que, a través de la medición de la producción
de leche y de sus componentes, permite orientar al
productor respecto del mejoramiento genético, alimentación, costos de producción y manejo reproductivo, con el propósito de aumentar la producción al
más bajo costo”.
A finales de la década del ‘60, investigadores de la
Universidad Austral de Chile elaboraron una reglamentación para implementarlo a nivel nacional, que
no fue acogida. Posteriormente instituciones privadas, especialmente del sur del país, en la década del
‘70 empezaron a implementar el CL a nivel local.
El CL es una herramienta ampliamente utilizada en
países desarrollados, alcanzando en la Unión Europea
hasta un 90% de los rebaños lecheros. En contraste,
Chile no posee un reglamento moderno específico vigente y el número de la población bovina controlada
rutinariamente se estima en solo un 40%. En nuestro
país el CL es realizado por organizaciones privadas,
financiadas en la mayor parte de los casos completamente por el productor. Se distinguen por un lado
entidades de CL adscritas al sistema, previamente
aprobadas por el SAG, como registros oficiales y por
otro, entidades no adscritas como registros privados,
los que tienen el carácter de no oficiales. Actualmente
la mayor parte de estas entidades no entrega asesoría técnica a los productores en materia de CL. En
Ecolab y como parte del compromiso de capacitación
constante al personal, nos enfocamos en darle adecuado uso a la información referente a la Sanidad
Mamaria, ayudando a comprender y sacar provecho
de los datos.
La mastitis es la primera causa de pérdidas en la producción lechera moderna. Las cifras de recuentos
de células somáticas (RCS) que llegan a las plantas
lecheras del país alcanzan las 311.000 cél./ml como
promedio, lo que significa un 45 a 50% de mastitis
subclínica en estas vacas (INIA). Como referencia
se debe considerar que los países europeos poseen
cifras de RCS entre 100.000 y 150.000 cél/ml, correspondiendo a 20-25% de prevalencia para la mastitis subclínica. Oficialmente no existe en Chile una
estimación para la incidencia de la mastitis clínica o
aguda, enfermedad que ataca diariamente los planteles lecheros de todo Chile.
En este sentido, los CL oficiales entregan valiosa información que puede contribuir al avance sanitario
del plantel. Habitualmente el productor o encargado del plantel consulta el RCS rebaño y la evolución del predio en los últimos 12 meses; mientras que indicadores de la dinámica de la
enfermedad, como el porcentaje de nuevas infecciones según
etapa de lactancia o el nivel actual de pérdida de producción
por RCS, constituyen datos clave que habitualmente son subutilizados. Promedio RCS (1000/ml) Disminución en la producción de leche (kgs)Parte importante de la asesoría brindada
por Ecolab, incluye la consolidación de los datos clave del CL,
junto a los registros de mastitis clínica (realizamos la implementación del Registro de Mastitis Clínica del predio en cuaderno de registro Ecolab, que permite análisis de la prevalencia
de la enfermedad, la situación de mastitis posparto-lactancia y
la respuesta a los tratamientos, entre otros). La consolidación
de ambos registros, resulta en una planilla de “Evolución de
Mastitis Predial”, que entrega una imagen completa y actualizada del nivel de infección en el rebaño, permitiendo tomar de-
cisiones acertadas, evaluando y corrigiendo los manejos. Además, como se recopilan datos reales de temporadas pasadas,
permite adelantarse a los patrones estacionales y comparar la
evolución para las mismas épocas del año. Este trabajo profesional que se realiza en terreno, se acompaña de una reconocida
línea de productos, la más completa del mercado nacional. Los
productos comercializados en Chile, detergentes, sanitizantes
y desinfectantes de pezones, cuentan con registros sanitarios
nacionales y pruebas internacionales que respaldan a Ecolab
como la empresa con las mejores soluciones integrales para el
control de problemas asociados a la sanidad mamaria.
Para condiciones actuales de la economía lechera, resulta fundamental lograr alta eficiencia en todas las áreas del sistema
productivo. En este sentido, reducir el nivel de infección del
rebaño es fundamental, porque cada punto porcentual que logremos reducir se traducirá en más litros para el productor y
pagados a un mejor precio por la planta.
45
46
47
Por Enzo Capurro, PhD.
Prevenzia Konsult Ltda.
MASTITIS CAPSULE
¿Implementar una certificación
de vaquillas libres de patógenos
mamarios antes del parto?
¡Se paga!
(Canadian Bovine Mastitis and Milk quality
research, Febrero 2015)
* Más del 57% de las vaquillas
de reemplazo pueden llegar con
infecciones al parto, y al menos entre
el 3% y 16% de éstas pueden estar
contagiadas por S. aureus en ese
momento (Roy et al., 2009; Ferdowsi
et al., 2010; Castelani et al., 2013).
* Los costos de una mastitis clínica
(MC) o eliminación prematura de
vaquillas (sin contar la pérdida futura de leche) puede llegar a ser entre
$350.000 - $900.000 pesos chilenos solo por concepto de pérdida de
los costos de crianza (De Vliegher et al., 2010; Steeneveld et al., 2011;
Heikkilä et al., 2012).
* Reportes sobre disminución de la producción de leche por mastitis
clínica en vaquillas, arrojan cifras de entre un 1% a un 5% en toda la
lactación (Myllys et al., 1995; Barnouin et al., 2001; Oltenacu et al., 1994).
* Coagulasa Negativa Staphilococcus en vaquillas ha sido asociada a
una disminución de 3.2 kg/día a lo largo de todo el periodo de lactancia
(De Vliegher et al., 2004).
* Vaquillas tratadas por MC antes del parto o dentro de las primeras
2 semanas de lactancia, tienen 3 veces más riesgo de ser eliminadas
por problemas de mastitis dentro de un mes post tratamiento
(Waage et al., 2000).
EMPRESAS/SALUD MAMARIA
48
5 TIPS PARA MANTENER SALUDABLES
LOS PEZONES DURANTE EL INVIERNO
E
l invierno es sinónimo de clima frío, severo y de baja
humedad, condiciones perfectas para que la piel de
los pezones se agriete, se dañe y presente signos de
hiperqueratosis. Cuando las temperaturas son de 0
°C y los vientos alcanzan los 30-40 km/hora (20 a 25 mph), es
probable que los pezones se congelen si no se toman las medidas preventivas necesarias. Durante estos meses fríos, el daño
en la piel de los pezones representa un importante factor de
predisposición de las vacas a contraer mastitis.
Si usted cuenta con el conocimiento necesario acerca de cómo
las condiciones del invierno pueden afectar la calidad de la leche, podrá minimizar el daño en la piel de los pezones y la
pérdida de rendimiento que resulta de los elevados RCS y de
la mastitis clínica. Utilice estas cinco estrategias para mantener
saludable su rebaño y producir leche de alta calidad durante
toda la temporada invernal.
1. Preacondicione los pezones: El espesor de la piel de los pezones se altera rápidamente durante los cambios extremos de
temperatura, por esta razón es importante acondicionarla para
mantenerla flexible antes del descenso de temperatura. Reemplazando el dipping por uno de alto contenido de emolientes
previo a la llegada de condiciones climáticas más frías, contribuirá al pre-acondicionamiento de la piel del pezón, logrando
una mejor flexibilidad. Los dipping a base de ácido láctico han
resultado muy exitosos para exfoliar la piel de los pezones y
retirar el exceso de queratina y, a su vez, reducir la hiperqueratosis y lograr mayor suavidad en la punta del pezón. Cuanto
más suave esté la punta del pezón, menor será la cantidad de
bacterias que alojarán y más sencilla será su limpieza.
2. Establezca un plan de sellado durante el invierno: Para controlar la mastitis, el post-sellado es tan importante en invierno
como en verano. Es esencial seleccionar un dipping adecuado
y formulado para las condiciones climáticas del invierno. Los
emolientes representan un elemento vital en los dipping de
invierno, ya que protegen, curan y suavizan la piel durante el
clima severo. Tan pronto como inicien las condiciones climáticas frías, utilice un post dipping que contenga un mayor nivel
de emolientes balanceado con la protección apropiada contra
la mastitis (consulte con su distribuidor GEA para conocer la
disponibilidad en su zona de dipping con altos emolientes).
Los dipping de invierno que proporciona GEA poseen puntos
de congelación extremadamente bajos, manteniéndose fluidos
en temperaturas inferiores a cero. Incluso poseen un efectivo
germicida, probado para matar las bacterias causantes de mastitis.
3. Mantenga el equipo y optimice la automatización: Si bien
es importante que el equipo funcione adecuadamente durante
todo el año, lo es aún más durante la temporada invernal. Lo
ideal es programar el servicio ATP (Atención técnica preventiva) antes del comienzo del invierno. Llevar a cabo pruebas
tanto estáticas como dinámicas (durante el ordeño), así como
asegurarse de que los repuestos se cambien durante el intervalo
recomendado, resultan tareas clave. Verifique que las actuales
configuraciones del equipo sean óptimas para la producción de
leche actual de sus vacas y para el tipo de pezonera que utiliza.
Los ajustes de vacío y pulsación fuera del rango de la configuración del sistema aumentan el estrés de los pezones y empeoran
la condición de la punta de los mismos. Además, los retiradores configurados con un sistema de retiro demasiado bajo prolongan el tiempo de la unidad de ordeño en el pezón y causan
un exceso de compresión contra la punta (debido a los aumentos de nivel de vacío durante períodos de flujo bajo de leche).
4. Implemente procedimientos precisos de ordeño: Los procedimientos adecuados de ordeño resultan esenciales para lograr
leche de alta calidad de manera segura y rápida. Todo procedimiento de ordeño debe permitir una apropiada estimulación,
un tiempo de bajada de la leche de 90 a 120 segundos, pezones
limpios, más una colocación y un ajuste apropiados de la unidad. Se debe capacitar a los ordeñadores acerca de los desafíos que presenta el clima de invierno y los efectos que causa
en el tejido de los pezones. Debido a las características rugosas y escamosas de la hiperqueratosis, los pezones se vuelven
49
GEA: MÁS FUERTE QUE NUNCA
50
Seleccione un dipping adecuado recomendado por especialistas.
propensos a que las impurezas se alojen en las puntas de los
mismos, lo cual dificulta aún más la limpieza. Los pezones deben limpiarse hacia abajo, con un movimiento de torsión, y se
debe dar vuelta la toalla y utilizar la parte limpia para realizar
una segunda pasada más agresiva sobre las puntas, presionando con la toalla para asegurar que queden limpias antes de la
colocación de la unidad. Esto mejorará la limpieza y ayudará a
quitar la acumulación de exceso de queratina.
5. Maneje adecuadamente el ambiente de la vaca: El manejo
del ambiente reducirá el impacto del invierno en la salud de las
puntas de los pezones. Esto resulta particularmente importante para las vacas frescas. debido a que poseen menos circulación y mayor inflamación en las ubres, siendo más propensas al
daño. El manejo de los echaderos resulta un componente clave
en la prevención de la mastitis ambiental, y es sumamente im-
portante mantenerlos secos durante el invierno para proteger
la salud de las ubres y prevenir que el material se congele en
los cubículos. Esto podría implicar un cambio más frecuente
del material de los echaderos y un menor uso de material reciclado en el invierno. Monitoree el uso que las vacas hacen de
los cubículos, ya que cualquier disminución podría indicar que
los echaderos se congelan o acumulan material congelado. Los
aislantes de viento pueden ayudar a prevenir el agrietamiento o
la congelación por este factor.
El ambiente de descanso de las vacas que las mantiene alejadas del viento y del frío puede ayudar a que mejore significativamente la condición de los pezones. Asimismo, mantenga
limpios los pasillos y los corrales de espera por medio de una
remoción frecuente.
Desde el 2 de febrero, Luis Alberto Quezada asumió la
responsabilidad de la Distribución Zonal y la representación exclusiva de la marca GEA Farm Technologies y
sus actividades comerciales en la provincia de Llanquihue. Las operaciones zonales seguirán funcionando
en la oficina ubicada en la ciudad de Puerto Varas, con
el equipo técnico/comercial ya establecido. “Nuestro
objetivo es recalcar el compromiso de atención a los
clientes, especialmente en estos procesos de cambios,
trabajando fuertemente en mejora continua para mantener un servicio de excelencia”, explica Luis Alberto.
Ñuis Alberto Quezada, nacido en Osorno, tiene estudios técnico/comerciales con una experiencia de más
de 10 años en el rubro lechero, con espacial énfasis en
equipos de ordeño.
Por su parte, Ralf Reinecke, gerente general de GEA
Farm Technologies Chile, se mostró muy complacido
con el nombramiento de Quezada. “Estamos muy contentos de que Luis haya tomado la decisión de representar nuestra marca en la provincia de Llanquihue. No
puedo imaginar a ningún candidato mejor. Él hará este
equipo más fuerte que nunca”.
Cabe señalar que Guillermo Ogrodnik, quien fuera el
representante zonal en Llanquihue durante los últimos
años, había decidido buscar nuevos horizontes profesionales. GEA agradece a Guillermo los muchos años
que trabajó con la marca en diversos cargos y responsabilidades, y le desea mucho éxito en su futuro profesional y personal.
Contacto Distribución Zonal Llanquihue
Línea Nueva S/N Sector Colonia Yunge, Puerto Varas
Fono: +56 65 2236276
Operaciones y Ventas: +56 9 61406176
Correo electrónico: [email protected]
Equipo Distribución Zonal Llanquihue. De izquierda a derecha, Luis
Quezada (Operaciones y Ventas), Marion Vargas (Administración),
Francisco Oyarzo (Post-Venta), Bernardo Rehbein (Higiene y Desinfección), Erwin Mieres (Asistencia técnica), e Iván Maya (Instalación
y Servicio Técnico).
51
52
INNOVACIÓN
CARNE:
Primera unidad faenadora móvil del país
UN RUBRO
SOBRE RUEDAS
La iniciativa, apoyada por la Fundación
para la Innovación Agraria (FIA), mejora
considerablemente la calidad del
producto cárnico final y disminuye el
estrés de los animales producido por
el traslado a las diferentes plantas
de proceso.
G
La gerente de Carnes Andes Sur, Patti English, explicando el funcionamiento de la unidad
al director de FIA, Héctor Echeverría, y al ministro de Agricultura, Carlos Furche.
enerar menor estrés en los animales y entregar una solución para zonas del país
que no poseen plantas de faenamiento, es
el objetivo de la Unidad de Faena Móvil de
última tecnología, inaugurada en septiembre en el
sector de Unicaven, en la comuna de Parral.
La nueva planta beneficia principalmente a los agricultores que producen carne natural de ternero de
alta calidad en las regiones del Maule y Biobío, significando una menor distancia de flete, flexibilidad
para faenar diversas especies, una mejora en las
oportunidades de negocio y un menor costo de inversión.
Según destacó el ministro de Agricultura, Carlos Furche, el matadero móvil permitirá a los 80 proveedores de Carnes Andes Sur mejorar considerablemente
la calidad de su producto final y dejar de depender
de servicios externos. “Este proyecto ganadero abrió
una ventana a los pequeños productores y a muchas
zonas del país que actualmente no cuentan con facilidades para procesar sus animales”, indicó la autoridad de Gobierno.
La génesis de la iniciativa comienza cuando la empresa Carnes Andes Sur buscó agregar diferenciación a su oferta y resolver problemas de faena enfrentadas luego del terremoto, por lo que se requería
que el faenamiento fuera a nivel local y en un predio
adaptado para recibir la Unidad de Faena Móvil, evitando así el estrés que significa mover los animales
en camiones a través de largas distancias.
A esto se agregó considerar la calidad, higiene e ino-
cuidad de los canales utilizados en este sistema, que
son mejores por ser faenas individuales, siendo esto
de gran importancia para los clientes finales.
“Para los agricultores es un tremendo beneficio el
tener esta nueva modalidad de faena, pues son los
primeros en el país y en Sudamérica en contar con
este tipo de tecnología en la producción de ternero
de excelente calidad. Sobre todo porque de los 80
proveedores, 66 pertenecen a la Agricultura Familiar Campesina (AFC)”, subrayó el director ejecutivo
de FIA, Héctor Echeverría.
Tener una infraestructura móvil para este tipo de
actividad, trajo consigo ajustarse a las normativas
chilenas de faenamiento. Después de varias mesas
de trabajo con organismos del Estado (FIA, Odepa,
ministerios de Salud y Agricultura), actores privados, asesores y Carnes Andes Sur, el 11 de octubre de
2013 se publicó en el Diario Oficial el decreto del Ministerio de Agricultura que autoriza en Chile el funcionamiento de mataderos móviles, toda una novedad ganadera, que abrió una ventana a los pequeños
productores y a muchas zonas del país que actualmente no cuentan con facilidades para procesar sus
animales.
FUNCIONAMIENTO
Actualmente se cuenta con las autorizaciones y patentes requeridas por el SAG y Ministerio de Salud
para su puesta en marcha, además del correspondiente permiso de circulación del móvil.
“La faenadora está funcionando, cumple todas las
normas sanitarias exigidas por nuestro país, lo que
significa un nuevo paso en bienestar animal, ya que
no solo se puede controlar y ejecutar un sistema de
sacrificio más humanitario de los animales, sino que
crea un innovador modelo de negocio de faena, que
permitirá a los productores chilenos generar un producto inocuo, de calidad y saludable para los mercados nacionales”, señaló la ejecutora de la iniciativa y
gerente de la empresa Carnes Andes Sur, Patti English.
La unidad móvil es una especie de contenedor modificado, de grandes dimensiones, equipado para desarrollar líneas de trabajo continuo, con lavamanos,
un tanque de agua potable y equipo de refrigeración
para la mantención de la carne.
Cabe destacar que la planta se puede adaptar para
faenar otro tipo de productos, como cerdos, corderos
y aves.
53
54
55
ENTREVISTA
S
umida durante décadas en un escenario de pesimismo e
incertidumbres, la lechería ha terminado por convertirse en un rubro predecible. Por eso, cada vez que asume
un nuevo presidente de Fedeleche, se sabe de antemano
qué conflictos y problemas deberá enfrentar durante su bienio:
fijo, algún imponderable climático y, cómo no, algún conflicto
con la industria. Cansados de este conocido deja vu, Juan Horacio Carrasco y su directorio finalmente han optado por cambiar la estrategia y, sin dejar de lado las batallas gremiales de
rigor, se han embarcado en una iniciativa tantas veces planteada como postergada: el fortalecimiento sectorial a través
del fomento de proyectos asociativos. Si bien las acciones recién
comienzan y aún no es posible visualizar el alcance que tendrá el
nuevo enfoque, la determinación al menos, existe.
¿A qué responde este nuevo enfoque del presidente de Fedeleche?
¿Qué lo ha hecho pensar en el conjunto en vez del individuo?
Desde el gremio pretendemos hacer llegar las ventajas con que
cuentan -por su escala- los productores más grandes, a los medianos y pequeños, que en Chile son la gran mayoría. La idea es
que este segmento pueda proyectarse competitivamente en el
tiempo y seguir en el rubro aprovechando las grandes ventajas
que ofrece la asociatividad en términos de estructura organizacional, economías de escala, compra de insumos y posición negociadora. Es decir, que trabajando en grupo, de forma asociativa, logren obtener mejores resultados que en forma individual.
Estamos seguros que siguiendo este camino el negocio para el
productor mejora sustancialmente.
Nunca antes un presidente de Fedeleche estuvo tan
convencido de la necesidad de generar asociatividad en el
sector lechero como hoy lo está Horacio Carrasco. Y eso,
sin duda, es ir en contra de un sistema individualista que
durante cuatro décadas se ha promovido como la panacea
para alcanzar el desarrollo.
Esto no es del todo nuevo para el sector. De hecho, la participación
gremial podría entenderse como una forma de trabajo
asociado…
Exacto, y si analizamos los beneficios solo respecto del presupuesto de Fedeleche, en la que participan pequeños, medianos
y grandes productores, por cada peso invertido en la Federación se han obtenido $103 de retorno. Lo anterior lleva a que,
por cada litro producido entre 1999 y 2013, cada productor de leche en nuestro país ha recibido como consecuencia de la acción
gremial, un retorno de $7,3. A eso hay que sumar el tremendo
trabajo que hace cada asociación regional, lo cual claramente
incrementa en forma sustancial el beneficio que ha generado el
gremio, que es una expresión concreta de trabajo asociativo. En
consecuencia, como gremio la defensa que se puede hacer es mucho mejor que la que pueda hacer cada uno de forma individual.
(continúa...)
56
57
los productores para que efectivamente surja la motivación de asociarse y esto se concrete.
¿Hay algún trabajo educativo en la juventud lechera
que apunte al cambio de la mirada individual?
Tenemos en carpeta un proyecto que abordará este
tema. Para ello estamos asesorándonos y ahondaremos en algunos temas relativos al recambio generacional y empresas familiares, de las cuales forman
parte la mayoría de los productores lecheros. Por
otro lado, hemos iniciado la promoción de jóvenes,
líderes lecheros, a las asociaciones regionales bajo
el principio que la asociatividad tanto gremial como
productiva-comercial es una gran alternativa para
obtener mejores resultados para las lecherías.
Horacio Carrasco, Presidente Fedeleche.
¿Cómo pretenden cambiar la cultura individualista
por una cultura asociativa o cooperativa?
Para estos efectos estamos siendo asesorados,en esta
primera etapa, por Oscar Melo, docente e investigador del Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica (PUC), quien junto a un
grupo de profesionales llevan un proyecto de asociatividad encargado por Fedeleche y cofinanciado por
la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), cuyo
propósito es transferir alternativas de asociatividad
viables y rentables a los productores de leche. Si bien
este fue un primer paso y aún existe mucho camino
por recorrer en relación a la asociatividad, pudimos
observar que existe un gran interés entre los productores por desarrollarla, pero todavía falta generar un
entorno que nos facilite el acercamiento para poder
concretar esta asociatividad. En cuanto al estudio, es
importante revelar que se logró identificar alternativas factibles de ser implementadas, por eso es preciso
generar espacios de discusión y acercamiento entre
Considerando que hay ejemplos como Los Volcanes
del Sur y Futurolac, ¿Fedeleche está formando y/o
promoviendo nuevos proyectos asociativos?
Fedeleche está en el proceso de estudio, en base a
entrevistas que ya se han hecho a productores, para
formular módulos o modelos asociativos estándares,
que se puedan aplicar a la realidad y difundir entre
los productores. Estos módulos horizontales serán
difundidos para crear una “cultura de asociatividad”. Para este fin se está escalando en un “proyecto
2.0”, el que procurará crear espacios de reunión entre
productores de leche para generar las competencias
necesarias que permitan la formación de negocios
asociativos rentables.
Si todos destacan a Colún como el gran ejemplo de
cooperativismo lechero, ¿por qué su modelo no ha
podido replicarse?
Valoramos y apreciamos el trabajo que ha desarrollado Colún durante su historia, que ha sabido llevar
la gestión de una empresa procesadora y resguardar
los intereses de los cooperados. Miramos con mucho
interés la iniciativa que representa esta cooperativa,
que es una compañía consolidada y que sin dudas
la vemos como una positiva experiencia para nuestro sector y para nuestros productores. No obstante,
con nuestro proyecto estamos partiendo desde lo
más básico, que es lograr asociatividad horizontal.
Una vez que la cultura de los productores evolucione
e internalice el concepto asociativo, podríamos emprender iniciativas más sofisticadas, como lo es la
integración vertical.
58
INIA/OVINOS
INIA desarrolla plan para producir material
genético de avanzada.
DLECHE ABRIL 2015
A
nualmente, el sector ganadero ovino de
Chile utiliza más de 30.000 carneros y del
orden de 250.000 hembras de reposición.
Estos animales representan el pool de genes de la ganadería ovina nacional de cada año. Es
decir, los avances en calidad de lana, rendimiento
carnicero, resistencia a enfermedades, fertilidad, habilidad materna, y otras variables que determinan el
éxito económico del rubro dependen de la adecuada
selección y multiplicación de dicha masa animal.
A pesar de la importancia de este proceso, la selección de los reproductores que constituirán las siguientes generaciones se basa principalmente en
apreciaciones fenotípicas, y no en evaluaciones objetivas que permitan determinar con precisión el
mérito genético de los animales. Es este mérito en
definitiva, el que se transmite de generación en generación y permite una mejora productiva sostenida
en el tiempo.
El problema antes señalado, se debe principalmente
a que en Chile no se ha logrado implementar programas estables de mejoramiento genético, por lo que el
avance de la ganadería ovina nacional está sujeto a
un rezago sostenido. Bajo este escenario, el Instituto
de Investigaciones Agropecuarias, INIA, ha decidido
dar un paso histórico en materia de genética ganadera, con la implementación de un marco institucional
para el funcionamiento de un programa nacional de
mejora genética ovina sustentable, capaz de certificar la calidad genética de los reproductores y que sea
factible de ser transferido al sector productivo.
Si bien se espera que en una primera etapa sea el
INIA quien provea al mercado de reproductores, semen y embriones rigurosamente evaluados, en una
segunda etapa se desarrollará un modelo de trabajo
que poco a poco incorporará a todos los productores
que deseen incluir la selección genética a su proceso
productivo, aumentando de esta manera, el tamaño
de los núcleos genéticos que periódicamente serán
sometidos a evaluaciones.
Esta iniciativa aglutina las capacidades de profesionales e investigadores de todo el país en disciplinas
como genética ganadera, reproducción, nutrición,
producción animal, producción de praderas, biotecnología y sanidad, entre otras, con el objetivo de
implementar un programa capaz de evaluar anualmente a unos 14.000 animales (vientres y carneros)
pertenecientes a alrededor de 10 razas ovinas, distribuidas entre las regiones de O´Higgins a Magallanes.
LOS PRIMEROS PASOS
Inicialmente, la implementación del programa ha
implicado la generación de un mecanismo coordinador de la gestión técnica de los planteles animales y
de los recursos genéticos ovinos del Instituto.
59
60
INIA / OVINOS
Puesta de aretes en INIA Kampenaike.
Para alcanzar esta meta, durante el mes de
enero de 2013 se constituyó el Comité Genético Ovino, que tiene como objetivo definir
las metodologías de trabajo, establecer protocolos operacionales, realizar las evaluaciones genéticas y productivas de las cabañas,
además de realizar auditorías técnicas y recomendaciones.
Paralelamente, se ha constituido un Comité Técnico Nacional, que debe ejecutar protocolos estandarizados de trabajo, realizar
mediciones en los animales, proponer objetivos de selección, seleccionar y multiplicar
efectivamente los animales de cada cabaña.
Asimismo, se han definido seis cabañas ubicadas en los centros INIA de Hidango, Cauquenes, Carillanca, Butalcura, Tamel Aike y
Kampenaike, las cuales albergarán núcleos
genéticos únicos y dispersos de distintas razas.
Pesaje de corderos en Kampenaike.
de su raza provenientes de todas las cabañas INIA. Lo anterior se logrará a través de la conexión genética de los rebaños mediante el uso de
machos de referencia.El proceso implicó la creación de un sistema de
identificación basado en códigos alfanuméricos irrepetibles e intransferibles para todos los animales, lo que resultará fundamental a medida que se incremente la masa de ganado a evaluar. Con estas modificaciones, al cabo de algunas generaciones, se contará con animales con
mérito genético para alrededor de 18 rasgos de alto valor para el sector
productivo nacional.
PRIMEROS AVANCES
Durante el año 2014, se realizó un arduo trabajo de estandarización de
todos los registros genealógicos que INIA mantiene en sus distintos
centros, de manera que estos cumplan con las recomendaciones
realizadas por el Comité Internacional de Registro de Animales
(ICAR). En dicho proceso se constató la existencia de cabañas que ya
cuentan con bases de datos lo suficientemente robustas como para dar
comienzo al programa de evaluaciones genéticas y la implementación
de estrategias para el control de la consanguinidad.
AL CABO DE
ALGUNAS
GENERACIONES,
SE CONTARÁ CON
ANIMALES CON
MÉRITO GENÉTICO
PARA ALREDEDOR
DE 18 RASGOS
DE ALTO VALOR
PARA EL SECTOR
PRODUCTIVO
NACIONAL.
GARANTIZANDO LA CALIDAD
Obtención de muestras de pelo para análisis de ADN en
INIA Carillanca.
Realización de mediciones zoométricas en INIA
Tamel Aike.
La garantía de calidad de los reproductores
que generará INIA abordará tanto aspectos
sanitarios como aspectos que tienen que
ver con el mérito genético de los animales. Para abordar los temas sanitarios, se ha
conformado un equipo de veterinarios INIA
que establecerán la situación actual de los
rebaños institucionales y propondrán las
medidas necesarias para alcanzar un estándar mínimo, acorde con los requerimientos
nacionales e internacionales. En este sentido, la acreditación como predios PABCO y un
trabajo mancomunado para lograr la certificación como predios libres de enfermedades
que afecten la productividad, serán labores
prioritarias dentro del programa.
La garantía del mérito genético de los animales se realizará estimando los valores de
cría (EBVs), mediante la aplicación del modelo animal (BLUP Mejor Predictor Lineal
Insesgado) sobre un esquema de selección
estructurado en núcleos genéticos dispersos. Para tal efecto, cada raza contará con un
registro genealógico y de producción, donde
la información propia de cada animal será
complementada con registros de animales
El objetivo es evaluar anualmente a unos 14.000 animales
pertenecientes a alrededor de 10 razas ovinas, distribuidas entre
las regiones de O´Higgins a Magallanes.
61
62
INIA / OVINOS
Es así como durante el mes de enero de 2015, fue posible estimar el
mérito genético de más de 8000
animales de las razas Border, Merino, Dorset, Suffolk Down y Texel
pertenecientes a los centros experimentales Hidango en la Región
de O´Higgins, y Cauquenes en la
Región del Maule. Adicionalmente, en dichos centros fue posible
dar inicio a una estrategia piloto
para el control de la consanguinidad que permite la conformación
de grupos de encastes con animales cuyo grado de parentesco no
supera el 6%.
RETOS TECNOLÓGICOS
La implementación de un programa nacional de genética ovina ha
comenzado a revelar una serie de
retos tecnológicos que deberán
ser resueltos por los equipos técnicos de INIA, ya sea mediante la
ejecución de soluciones innovadoras o mediante la ejecución de
proyectos de investigación.
¿Qué factores ambientales deberán ser considerados en los complejos modelos utilizados para
predecir el mérito genético de los
animales?, ¿Cuántos machos de
referencia y con qué periodicidad
deberán utilizarse para mantener
la conexión de los núcleos genécos dispersos?, ¿Cómo deberá operar el flujo de información para el
mantenimiento de los registros
genealógicos en dichos núcleos?,
¿Cómo determinar la presión de
selección factible de ejercer en
cada uno de los núcleos genéticos para minimizar la pérdida
de variabilidad genética?, ¿Qué
estrategia será la más adecuada
para impedir la erosión genética
en razas tan particulares como la
oveja chilota?, son algunas de las
INIA HIDANGO
* Suffolk Down
* Border Leicester
* Poll Dorset
* Merino Precoz
INIA CAUQUENES
* Suffolk Down
INIA CARILLANCA
* Poll Dorset
La garantía de calidad de los reproductores que generará INIA considera tanto
aspectos sanitarios como genéticos..
preguntas que los equipos técnicos de INIA deberán responder a
corto plazo.Es así como la implementación del programa nacional
de mejoramiento genético ovino,
y su futura transferencia al sector
productivo nacional, se ha transformado en un gran desafío para
el Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. El programa no
solo permitirá mejorar la calidad
genética de la masa ganadera del
país, transformando a la ovejería
nacional en una de los más competitivos a nivel latinoamericano, sino que también sentará las
bases técnicas necesarias para la
valorización y conservación de
nuestros recursos zoogenéticos
INIA REMEHUE
LA IMPLEMENTACIÓN
DE UN PROGRAMA
NACIONAL DE GENÉTICA
OVINA HA COMENZADO
A REVELAR UNA SERIE DE
RETOS TECNOLÓGICOS
QUE DEBERÁN SER
RESUELTOS POR LOS
EQUIPOS TÉCNICOS
DE INIA.
* Chilota
INIA TAMEL AIKE
* Border Leicester
* Merino Dohne
* Frison Oriental
* Poll Dorset
INIA KAMPENAIKE
* Suffolk Down
* Texel
* Poll Dorset
* Corriedale
* Coopworth
63
64
FERIAS ARAUCANIAS S.A.
FERIAS ARAUCANIAS S.A.
www.feriasaraucania.cl
www.feriasaraucania.cl
INFORMACIÓN DE MERCADO
65
66
67
LA CIENCIA
DE SU CAMPO
> Por el Dr. José Luis Riveros F. MV, PhD
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal,
Pontificia Universidad Católica de Chile
[email protected]
IMPACTO DE LA SUSTITUCIÓN DE ÁCIDOS GRASOS SATURADOS POR ÁCIDOS GRASOS MONOINSATURADOS O
POLIINSATURADOS EN PRODUCTOS LÁCTEOS Y SU RELACIÓN CON EL RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.
Livingstone et al., 2012. Publicado en Nutrition Research Revews, 25(2):193-206.
El sustancial incremento en el costo económico y
social de las enfermedades cardiovasculares (CVD),
ha planteado la necesidad de modificar factores
dietarios y de estilo de vida orientados a reducir el
riesgo de CVD en humanos. La leche y los productos
lácteos, constituyen uno de los principales contribuyentes de ácidos grasos saturados (SFA) en la dieta,
y han sido identificados como un potencial objetivo para la reducción dietaria de SFA. La suplementación dietaria en vacas lecheras con recursos de
ácidos grasos monoinsaturados (MUFA) o poliinsaturados (PUFA) podría tener efectos benéficos sobre
disminuir el riesgo de cursar CVD en consumidores
de lácteos. Se evaluaron un total de nueve estudios
de intervención dietaria en humanos, con productos lácteos modificados a través de la alimentación
en bovinos, los cuales se relacionaron con el riego
de contraer CVD. En esos estudios, la mayoría evaluó la utilización de mantequilla modificada como
producto de prueba primario y cambios en la concentración de colesterol sanguíneo como indicador
de riesgo de contraer CVD. Ocho estudios midieron
colesterol sanguíneo, y cuatro reportaron una reducción significativa en colesterol total y colesterol
LDL (LDL-C), resultante del consumo crónico de leche
y derivados modificados. Un estudio, indicó que la
reducción significativa en la concentración de LDL-C
podría lograrse tanto en población saludable como
en hipercolesterolémica. Los estudios sugieren, que
el consumo de leche y derivados modificados, sería
benéfico en la reducción del riesgo de contraer CVD,
pero se requiere conocer: el complejo rol de la leche
y el queso sobre riesgo de CVD, y la definición de nuevos indicadores de CVD en humanos.
Calidad y experiencia son la mejor medicina
Antiinfectivo de DOSIS ÚNICA
LA REDUCCIÓN DE LA DENSIDAD GRUPAL DISMINUYE
LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA RE-AGRUPACIÓN EN
GANADO LECHERO.
Talebi et al., 2014. Publicado en Journal of Dairy Science, Jan 10 (en publicación).
En sistemas con corrales móviles, las vacas son frecuentemente cambiadas de corral y reagrupadas con
otras hembras. Esta práctica implica la agrupación
de animales desconocidos, y puede resultar en cambios de densidad posterior a la reagrupación. Tanto
la reagrupación como los cambios en densidad animal, pueden afectar el bienestar animal de la vaca.
Sin embargo aún no se han reportado estudios con
ambos efectos combinados. El objetivo del estudio
fue evaluar si la reducción en la densidad grupal podía mitigar la respuesta a la reagrupación. Mediante
la manipulación del tamaño grupal (6 vs. 12 vacas)
y del tamaño del corral (12 vs. 24), se crearon 3 densidades diferentes (25, 50, y 100%). Cuatro grupos de
vacas Holstein fueron reagrupados semanalmente
durante 4 semanas, modificándose densidad grupal
en cada reagrupación. Los cambios de densidad se
realizaron como se detalla a continuación: una disminución por un factor de 4 (100 a 25%), una disminución por un factor de 2 (100 a 50% o 50 a 25%), sin
cambios (50 a 50%), un incremento por un factor de 2
(25 a 50% o 50 a 100%), y un incremento por un factor
de 4 (25 a 100%). Se evaluó el desplazamiento hacia la
zona de alimentación, el tiempo de alimentación y el
tiempo en posición decúbito. Se utilizaron los valores diarios promedio de cada grupo, para calcular las
diferencias en las respuestas desde: 1 día previo y 1
día posterior a la reagrupación. El número de desplazamientos hacia el comedero, disminuyó y el tiempo
en posición decúbito se incrementó cuando la densidad grupal disminuyó en el momento de reagrupar.
En conclusión, los incrementos en el comportamiento competitivo y su asociación con la disminución
del tiempo en posición decúbito, podrían ser mitigados con una reducción en la densidad grupal al momento de reagrupar a vacas lecheras.
www.animalhealth.bayer.cl
www.baytril.com
68