Mejoramiento de agua potable del distrito de Huayao Barrio Pichic

Oficina de Extensión
y Proyección Universitaria
Revista PROSUC
Mejoramiento de agua potable del
distrito de Huayao Barrio Pichic, para
mejorar su sistema de vida en contra
de la enfermedad de la gripe AH1N1
2
MISIÓN
Ser una universidad modelo, reconocida por
generar impactos positivos en el campo social y
medioambiental, orientado a los grupos de interés en el tiempo.
Desarrollar acciones de responsabilidad social universitaria orientada a los grupos de interés al interior y
exterior de la universidad para contribuir significativamente con el desarrollo sostenible de nuestra región.
VISION
3
RESUMEN
El proyecto en ejecución se encuentra en el departamento de Junín, provincia de Chupaca, distrito de
Huachac, anexo de huayao, la cantidad de beneficiados es de 30 familias, el problema que tenían los
pobladores es, la intervención del hombre en las
cuencas de captación, como tal razón a acelerado
los procesos de contaminación de los embalses reflejándose en el continuo deterioro de la calidad del
agua. El grupo ¨GENERACIÓN DE ENERGÍA¨ llevo a
cabo estudios y acciones para establecer medidas
de prevención, manejo y rehabilitación de dicha calidad de agua.
En el presente trabajo se dan a conocer las aplicaciones de los estudios y el control biológico (clorificacion del agua), asi como acciones tales como
mantenimiento del reservorio cambio de válvulas
instalación de nuevos consumidores, como estrategias para el mejoramiento de la calidad de agua en
fuentes de abastecimiento de agua potable.
4
DIRECTORIO
PRESIDENTE:
Fernando, BARRIOS IPENZA
VICEPRESIDENTE:
José, BARRIOS IPENZA
AUTORIDADES
UNIVERSITARIAS
RECTOR:
Esaú, CARO MEZA
GERENTE GENERAL:
Teresa Godoy Castilla
DECANOS
Ricardo, SALCEDO ZÁRATE
Decano de la
Facultad de Ingeniería
William, RODRÍGUEZ GIRÁLDEZ
Decano de la Facultad de
Ciencias Empresariales
Rigoberto, ZÚÑIGA MERA
Decano de la Facultad
de Ciencias de la Salud
Armando, PRIETO HORMAZA
Decano de la
Facultad de Derecho
5
COORDINADORES DE LA CARRERA
Miguel, SÁNCHEZ MORENO
(Carrera de Administración)
Roberto VADILLO SALAZAR
(Ingeniería Civil)
Omar, SALINAS FERNÁNDEZ
(Carrera de Administración)
Rosario MÁRQUEZ ESPÍRITU
(Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica)
Jesús, VERÁSTEGUI VELÁSQUEZ
(Carrera de Arquitectura)
Eva, OLIVEROS OTÁROLA
(Ciencias y Tecnologías de la Comunicación)
Wilder, HILARIO AQUINO
(Carrera de Contabilidad y Finanzas)
Fanny, MARRACHE DÍAZ
(Carrera de Derecho)
Gustavo, LOAYZA ACOSTA
(Carrera de Economía)
Carlos, MEZARINA AGUIRRE
(Carrera de Educación)
Karen, PÉREZ MARAVÍ
(Carrera de Psicología)
Miguel, GARAY QUIÑONES
(Ingeniería en Agronegocios)
Felipe, GUTARRA MEZA
(Ingeniería Industrial)
Celso, DE LA CRUZ CASAÑO
(Ingeniería Mecánica Ingeniería Mecatrónica)
Luis, CARRASCO CONTRERAS
(Ingeniería de Minas)
Miguel, TÚPAC YUPANQUI ALANYA
(Ingeniería de Sistemas e Informática)
Guillermina, PÉREZ GUTARRA
(Carrera de Enfermería)
María Cecilia, PEREA FABIÁN
(Carrera de Medicina Humana)
Armando, CARRILLO FERNÁNDEZ
(Carrera de Odontología9
Miguel, CERRÓN SIUCE
(Carrera de Tecnología Médica)
Jacqueline, PÉREZ HILARIO
(Ingeniería Ambiental)
OFICINA DE EXTENSIÓN Y
PROYECCIÓN UNIVERSITARIA
DIRECTORA DE LA OFICINA
DE PROYECCIÓN SOCIAL
Elizabeth Jesús, CORONEL CAPACYACHI
ASISTENTE DE LA OFICINA
DE PROYECCIÓN SOCIAL
Paola krupskaya, MANYARI VERÁSTEGUI
Denis Kendy, CARHUAMACA CANCHANYA
6
AUTORES
ARREARAN CHÁVEZ, Pablo Herminio
AYALA ALANIA, Carlos Feliciano
GUEVARA QUINTO, Ernesto
LOPEZ VEGA, Roogers Yim
MOSQUERA TAZA, Ronald Filemón
NAVARRO ROJAS, Percy
OYOLA CASTRO, Joaquin Jhon
PERALTA PAREDES, Williams Cecilio
ROMERO HUALLPACUSI, Kelly Verónica
SOTO ROMERO, Gustavo
VELASQUEZ ALIAGA, Emer
VERA DIEGO, Carlos
7
INDICE
1. RESUMEN
2. DIRECTORIO
3. COORDINADORES DE LA CARRERA
4. INTRODUCCIÓN
5. ACTIVIDAD N° 1: DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL PROYECTO
6. ACTIVIDAD N°2: MANTENIMIENTO, LIMPIEZA, LIMPIEZA Y PINTADO DEL
TANQUE ELEVADO Y RESERVORIO DE AGUA.
7. ACTIVIDAD N°3: OPERACIÓN DEL RESERVORIO.
8. ACTIVIDAD N°4: REVISIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN, TRAZO Y REPLANTEO INICIAL.
9. ACTIVIDAD N°5: EXCAVACIÓN DE ZANJA.
10. ACTIVIDAD N° 6: REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA
11. ACTIVIDAD N°7: COLOCACIÓN DE CAMA DE APOYO PARA LAS TUBERÍAS.
12. RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJA.
13. PRUEBA HIDRÁULICA MÁS DESINFECCIÓN DE LA TUBERÍA O ZANJA ABIERTA.
8
INTRODUCCIÓN
El agua es uno de los principales recursos para la
vida; sin embargo, la calidad de la misma cada día
se ve más afectado por las actividades humanas, y la
población continuamente creciendo y demandando
mayores volúmenes del recurso. ante esta situación,
el abastecimiento de agua potable superficial representa una de la prioridades mas importantes a fin de
atender por una parte las nuevas demandas y por
otra, reducir gradualmente la severa sobrexplotación
a que se han sometido los acuíferos, en la realización
del proyecto se encontró materia orgánica, sarro y
otros contaminantes, que trajo como consecuencia la
eutroficación de los mismos. como signo de eutroficación en los embalses, se llegan a presentar sobrepoblaciones de algas de diferentes grupos las más
abundantes eran las micromalesas acuáticas,
las cuales pueden llegar a formar florecimientos
algales con los consecuentes problemas de olor y
sabor de agua y en lo peor de los casos, con la liberación de endotoxinas y el consecuente daño a los
consumidores . En el punto del proyecto este se presenta más en los meses de verano y otoño por experiencia de los propios beneficiados del proyecto.
como una estrategia para el control y/o mejoramiento de la calidad de agua en el reservorio
fue necesario realizar una evaluación biológica
y proceder por experiencia propia a una dosis de
cloro(saneamiento), acorde al volumen de agua
disponible de esta forma se estableció medidas de
prevención a los consumidores. en este mismo sentido, se propuso la capacitación a los beneficiados
de la importancia del cuidado del recurso.
Los ejecutores
9
ACTIVIDAD N°1
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROYECTO
Mapa N° 01: Ubicación del proyecto, Geografía ubicada a una altitud de 3400 m.s.n.m
10
1. Ubicación del proyecto:
Barrio
Anexo
Distrito
Provincia
Región
ratura anual promedio es de 12 °C, sin embargo la
oscilación diaria es bien marcada, pudiendo oscilar
entre 20 °C a - 5°C, el ciclo de lluvias es de setiembre
a abril y los meses de verano es de mayo a setiembre.
: Pichic
: Huayao
: Huachac
: Chupaca
: Junín
6. Población:
2. Vías de comunicación:
Vía
Tipo
Distancia
Tiempo
La población del barrio Pichic se compone de
104, habitantes conformada por hombres, mujeres
y niños, dedicados en un gran porcentaje la producción agropecuaria. Por tal motivo la población se
dedica mayormente a la agricultura y ganadería, y
buscando un futuro sobresaliente.
Huancayo
- Chupaca
Asfaltado
4.00 km
1.00 horas
7. Condiciones económicas y sociales:
Chupaca Huayao
Asfaltado
3.00 km
0.45 horas
De acuerdo a las estadísticas por el INEI, el barrio Pichic anexo de Huayao presenta los siguientes
índices socioeconómicos.
La principal vía de acceso a huayao es por la
siguiente ruta:
3. Topografía y extensión:
La topografía del lugar es ondulada representada por pendientes suaves que varían de 2 % a
3 %. Las zonas donde se encuentran actualmente
el reservorio I presentan pendiente leve, siendo de
pendiente relativamente baja la zona donde se encuentra el reservorio II y en la parte baja se encuentra la caseta de impulsión del proyecto.
4. Geología y tipo de suelo:
En la zona del estudio no se encontraron presencia de estructuras geológicas mayores, por lo que es
una zona segura, donde se encuentra la captación,
el suelo está básicamente constituido por roca suelta, arcilla y material sedimentario de la era cuaternaria. La línea de conducción hasta el reservorio consta
de tierra agrícola, también de suelo grasoso. Desde
el reservorio, la línea de conducción, tienen un suelo
consolidado y compacto, así como tierra suelta.
5. Condiciones climatológicas:
Las condiciones climatológicas son típicos en la
sierra siendo el templado, frio y semiárido, la tempe-
Nivel de pobreza
Pobre
Área
Rural
Tasa de pobreza
0.757
Tasa de analfabetismo
05.60%
Tasa de mortalidad
infantil
57.20%
Tasa de desnutrición
20.00%
Vivienda
La vivienda en la localidad del barrio de
Pichic anexo de Huayao
es típico de la sierra, las
viviendas son rusticas que se componen
en su mayor parte de
construcción de adobes
y/o tapia de tierra y el
techado con calamina o
teja y sin orden perfectamente al pie de los
caminos o calles del
anexo.
11
ACTIVIDAD N°2
MANTENIMIENTO, LIMPIEZA Y PINTADO DEL
TANQUE ELEVADO Y RESERVORIO DE AGUA
Esta etapa corresponde a la limpieza de la parte interna del reservorio y pintado de todas las zonas
exteriores. También se verificó el caudal de salida y
llegada del sistema de agua potable.
Se masillaron cuidadosamente las imperfecciones
de las superficies, las uniones y encuentros, y se fijaron con lija de grano creciente a fino, de acuerdo
con las asperezas que presenta la madera. Posteriormente se aplicó el esmalte.
12
ACTIVIDAD N°3
OPERACIÓN DEL RESERVORIO
1. Descripción:
Se procedió con las actividades correspondientes:
macenar y controlar el agua que se distribuye a la
población, además de garantizar su disponibilidad
continua en el mayor tiempo posible.
•
3. Componentes del reservorio:
•
•
Verificación, que la tapa estuviera en su lugar y no este dañada.
Se giró la manija de las válvulas para evitar
que se peguen.
Se encontró una válvula oxidada lo cual fue
necesario engrasarla y pintarla con pintura
corrosiva.
Cuando se encontraron rajaduras en la estructura de captación o reservorio se reparó, mesclando
una proporción de cemento con una de arena fina
y agua. Se tomó como guía el manual de gasfitería
básica (GTZ – PROAGUA).La operación de reservorios está basada en la manipulación correcta de las
válvulas de entrada – salida y de limpieza, de acuerdo al requerimiento del operador ya sea el de abastecer a la población o el de la limpieza. Realizamos
la limpieza interior y exterior del reservorio,
Regulamos la válvula de entrada para el ingreso
del agua de acuerdo a las necesidades de la población, teniendo en cuenta que no debe salir agua
clorada por el cono de reboce.
Colocamos el hipo clorado con 2 kilos de hipoclorito del calcio al 33%, colgado en una cuerda de
nailon a 20 cm. De la loza del fondo del reservorio
y a 1.00m. Abrimos la válvula de salida
2. El reservorio:
Es un depósito de concreto que sirve para al-
•
•
•
•
Tubería de ventilación: Permite la circulación
del aire, tiene una malla que evita el ingreso de
cuerpos extraños al tanque de almacenamiento.
Tapa sanitaria: Tapa metálica que permite el
ingreso al anterior del reservorio, para realizar
la limpieza, desinfección y cloración.
Tanque de almacenamiento: Es un depósito
de concreto que puede ser de forma circular o
cuadrada para almacenar el agua.
Tubo de rebose: Accesorio que sirve para eliminar el agua excedente. Tubería de salida. Es
una tubería de PVC que permite la salida del
agua a la red de distribución.
4. Desinfección:
Para iniciar la desinfección realizamos lo siguiente:
1. Abrimos la válvula de entrada hasta llenar
el reservorio, se cerró la válvula de desagüe
y se echó poco a poco la solución clorada
acuerdo al volumen del reservorio. Teniendo en cuenta la altura del tirante del agua.
2. Se tuvo en consideración, dejar la solución
clorada en contacto con el agua la estructura por lo menos 4 horas, transcurridas esta
abrir la llave de salida a la red de distribución, para que esta también se desinfecte.
13
ACTIVIDAD N°4
REVISIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN,
TRAZO Y REPLANTEO INICIAL
La medición se hizo por metro lineal (m) de trazo de nivelación, usando equipos apropiados y herramientas
como la mira, jalones y wincha.
14
ACTIVIDAD N°5
EXCAVACIÓN DE ZANJA
Esta etapa consistió en la excavación de zanjas para
el tendido de tuberías. Las medidas de las zanjas debían ser de 60 cm. de profundidad en terrenos agrarios y 80 cm. en cruce de carreteras.
Primer paso
Luego de asegurarnos que la gradiente y profundidad establecidos en los planos eran técnicamente
viables, se inició con la excavación utilizando pico
y lampa.
Segundo paso
Se realizó la medición del tramo excavado. La unidad de medida fue el metro lineal.
15
ACTIVIDAD N°6
REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA
Al finalizar la excavación fue necesario rectificar o refinar los lados y el fondo de la zona. Luego se procedió a
la colocación de la cama de relleno, hasta conseguir una suficiente regular que permita el tendido de la cama
de apoyo de las tuberías.
16
ACTIVIDAD N°7
COLOCACIÓN DE CAMA DE
APOYO PARA LAS TUBERÍAS
Al terminar el perfilado vertical y horizontal de la zanja se procedió a la colocación de la cama de apoyo, cuyo
material fue arena fina de partículas mayores a 1.5 mm, a fin de evitar que se produzcan fuerzas puntuales
que puedan agrietarlas.
17
ACTIVIDAD N°8
RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJA
Esta partida consistió en realizar el relleno de la zanja, después de la instalación de la tubería y antes de
ejecutar la prueba hidráulica correspondiente.
ría, es decir, en la zona ubica entre el plano vertical
tangente al diámetro horizontal de la tubería y el
talud de la zanja.
Primer paso
Se rellenó con material selecto que envuelve a la
tubería, compactado manualmente en capas sucesivas de 10 a 15 cm. de espesor, y sin dejar vacíos. La
compactación se realizó a los costados de la tube-
Segundo paso
La compactación se hizo entre el plano vertical tangente al tubo y la pared. La zona superior no debió ser compactada a fin de evitar deformaciones
al tubo.
18
ACTIVIDAD N°9
PRUEBA HIDRÁULICA MÁS DESINFECCIÓN
DE LA TUBERÍA O ZANJA ABIERTA.
Para la prueba final se abrieron todas las válvulas,
grifos, bocas de riego, descargas, etc., y se dejó correr el agua lentamente para eliminar el aire.
Primer paso
Se midió por unidad de metro lineal (ml).
Segundo paso
Los accesorios que se utilizaron en la instalación de
la tubería de PVC SAP de 2”, son las transiciones de
PVC de 2” y uniones simples de PVC SAP de 2”, reducciones, adaptadores, codos, etc.
Tercer paso
Los grupos de trabajo acordaron los accesorios a
usar, de acuerdo con las especificaciones en los planos.
19
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
1. El trabajo que ejecutó el grupo fue eficaz para
su control a mediano plazo; sin embargo, la
eficiencia del método depende mucho de las
condiciones climatológicas en el embalse, como
una alta luminosidad y poco viento.
1. E
s necesario mantener un programa permanente de monitoreo donde se incluyan actividades
como estudios biológicos, que sirvan como
base para conocer los cambios en la calidad del
agua del embalse.
2. Con la aplicación del cloro se logró la desinfección, reduciendo el color y olor desagradables
en el agua a potabilizar, a niveles en los que ya
no se detectaron.
2. Se recomienda que por la parte interior de la
tapadera del tanque, o en la pared externa, se
escriba con pintura o spray la cantidad de cloro
que se necesita para clorar el tanque. De esta
manera siempre se tendrá la información disponible.
3. Con la limpieza del reservorio se logró la eliminación de plantas acuáticas, y otros agentes
tóxicos, impidiendo la acumulación de estos en
el fondo del embalse.
3. Se sugiere que en cualquier momento que se
quiera clorar el tanque se emplee el mismo
procedimiento, preferiblemente por las noches.
Para ello se debe cerrar la válvula de salida del
reservorio y clorar, luego abrirlo por la mañana.
4. Aunado a las recomendaciones anteriores, deberá generarse e implementarse un programa
de saneamiento rural básico en las áreas de influencia al reservorio.
www.universidad.continental.edu.pe