El sistema portuario de Nueva Palmira y su futuro

Pág 1
El sistema portuario de Nueva Palmira
y su futuro
Pág 8
Las nuevas tecnologías afectan al Puerto de Nueva
Palmira como a todos los puertos y los lugares de trabajo
del Uruguay reemplazando al trabajador por máquinas.
No contrarios a la implementación de los avances
tecnológicos, el Supra da una dura batalla para que se
tenga en cuenta las necesidades de los trabajadores
Dragado del
Río Uruguay
Unidades de Uruguay y
Argentina ya comenzaron
con los trabajos en el río
Uruguay en el que pretenden
dragar un total de 35
kilómetros en los pasos sin profundidad y extraerán unos
4 millones de metros cúbicos de material; así tendremos
más de 25 pies de profundidad en una operación
que demandará unos 9 meses aproximadamente.
Por la creación
del registro de
trabajadores
portuarios
Los
trabajadores
portuarios
reclamamos
que en este quinquenio se
concrete la creación de un registro que nos dé certeza
y estabilidad laboral. Sobre este tema el presidente
del Supra explica los vaivenes que viene atravesando
durante años el sindicato en cuanto a la temática.
Pág 10 y 11
Pág 9
Pág 2
Obras en el depósito 26
Luego de varios años de gestión para la construcción de un nuevo vestuario en los talleres que se encuentran en el depósito 26, el mismo ha comenzado a concretarse.
Desde hace más de un mes
comenzaron los trabajos. Atrás
quedaron las tratativas de cuatro
años con el directorio, para
obtener los recursos necesarios
para esta obra, que sin duda
va a mejorar las condiciones de
trabajo de todos los compañeros
que desarrollan sus tareas en
dicho sector.
Podemos decir que este es un
logro de todo el gremio, ya que
no sólo la dirección lo acordó
con el Directorio, también la
participación activa de muchos
compañeros en las comisiones,
para aprobar el proyecto,
posibilitó que los trámites fueran
sorteando todos los obstáculos
que surgieron durante estos
años.
Esto se suma al cambio del
techo del taller (la cual fue una
inversión muy importante),
compra de maquinaria, etc.,
que nos han permitido continuar
modificando una visión del taller
que no se correspondía con el
esfuerzo que desarrollan a diario
los trabajadores.
Todavía quedan muchas a
mejorar, pero sabemos que con
el esfuerzo de todos lo vamos a
lograr. Somos el último depósito
en manos de la ANP en el cual
se pueden concretar proyectos
de mantenimiento y reparación
de maquinaria; no podemos
ni debemos perderlo. Por ello,
como en el pasado, la tenacidad
de los trabajadores portuarios
unidos en nuestra organización
sindical, será la garantía de que
eso no sucederá.
NUEVO REGLAMENTO DE DISCIPLINA
El Directorio aprobó en noviembre el nuevo reglamento de disciplina, elaborado por la comisión que se designó a
tal efecto, y que contó con la participación del sindicato, Jurídica y Recursos Humanos.
Creemos que son muy importantes los cambios efectuados, pues el reglamento anterior no sólo estaba desactualizado con relación a los cambios que se han producido en estos años en el ámbito laboral de la ANP, sino que su
concepción era sumamente represiva y tenía más como finalidad sancionar a los trabajadores, que la de ser un
marco normativo que le permitiese a la Administración actuar con justeza y equilibrio a la hora de aplicarlo.
Desde el comité ejecutivo del SUPRA estatal, saludamos las modificaciones efectuadas, y esperamos en el futuro
continuar modernizándolo, según las circunstancias lo requieran.
Pág 3
Por el mismo camino y mucho más
E
l 2014 fue un año
de intensidad
política por
ser año electoral
donde se definían dos
concepciones políticas
bien distintas, con
mucha repercusión para
los trabajadores y la
ciudadanía en general.
La continuidad de las
fuerzas progresistas en
el gobierno con mejoras
importantes para los
trabajadores que hay
que profundizar o el
advenimiento de la
derecha al gobierno con
su programa neoliberal
que ya padecimos,
opción que sin duda
sería un retroceso para
muchas de las conquistas
de los diez últimos años
tal como anunciaron los
candidatos de derecha
en su campaña electoral.
El pueblo opto por la
continuidad y desde
nuestra central PIT
CNT y los sindicatos
nos preparamos
para profundizar las
conquistas.
Haciendo un recuento
de lo andado por nuestro
sindicato en el 2014.
Algunas de las
conquistas logradas
por nuestro sindicato,
en el tema capacitación
se logro realizar un
cursos de conductores
para elevadores en el
puerto de Fray Bentos
de mucha utilidad para
los compañeros y que
dejo la puerta abierta
para profundizar la
capacitación en otros
puertos y en otras
disciplinas.
En seguridad
laboral se crearon las
comisiones bipartitas
como herramientas
y también se puso en
funcionamiento la
comisión de seguridad
laboral central del
sindicato porque en este
tema hay mucho para
trabajar.
Se acordó en el
MTSS la liquidación de
las compensaciones
permanentes (las
que cobramos
mensualmente) a la hora
de liquidar las licencias.
que han permitido
una mejora salarial
importante. Nuevo
reglamento de disciplina.
La construcción
de vestuarios
nuevos en talleres.
Institucionalización
oficial del 21 de Julio
como día del trabajador
portuario. Charla del
equipo de trabajadores
en el BPS sobre las
particularidades de la
nueva Ley, el régimen
provisional actual y las
desafiliaciones de las
AFAPS.
El importante evento
de debate público
organizado por nuestro
sindicato sobre “Presente
y Futuro del Desarrollo
del Sistema Portuario”.
La solidaridad
internacional de
nuestro sindicato como
integrantes de la IDC
a los trabajadores
portuarios paraguayos
en un brutal conflicto
que tuvieron con el
gobierno en su país
donde fueron reprimidos
brutalmente.
En lo económico se
acordó el convenio
de salario variable
(ex productividad). El
Esto es una síntesis
pasaje del nivel 1 al
de lo actuado por el
nivel 2 con un año de
sindicato en el pasado
antigüedad. Promociones año.
Vientos Marinos
Publicación de distribución gratuita del Sindicato portuario Supra
Dirección responsable: Comisión de Propaganda
Información: Equipo de trabajadores del Supra
Dirección: 25 de mayo 562
Teléfonos: 29158631 - 29157307
Mail: [email protected]
Agosto 2014
En el 2015 nos esperan
algunos desafíos que
vienen de atrás y otros
nuevos.
Resolver los temas de
los dragados, con la
compra de una draga
nueva y la construcción
de otra en el país y
en lo inmediato el
alquiler de una draga
a “casco desnudo”
para ser tripulada por
trabajadores de la ANP
y reforzar el servicio
actual. Retomar con el
nuevo parlamento la
propuesta del sindicato
de la l Ley Nacional de
Trabajadores Portuarios
para su inmediata
aprobación. Discutir
con el nuevo directorio
la mejora de gestión, la
perspectiva futura de
los puertos, la inversión
y gestión del Estado
en el Muelle “C”, La
profundización del
Sistema Nacional de
Puertos. El desarrollo de
“Puntas de Sayago”.
Estos son los temas
centrales a resolver en
la negociación colectiva
para este año.
Pág 4
¡¡Uníos estibadores del mundo!!
En Tenerife, España se celebró, en los días 30 de septiembre y 1 de octubre,
la Asamblea General y las asambleas de Zona del Consejo Internacional
de Estibadores Portuarios (IDC). Afiliado a este consejo desde hace año, el
Supra dijo presente con la representación de Ricardo Suarez y David Ríos.
En Tenerife, España se
celebró, en los días 30 de
septiembre y 1 de octubre,
la Asamblea General y las
asambleas de Zona del Consejo
Internacional de Estibadores
Portuarios (IDC). Afiliado a
este consejo desde hace año,
el Supra dijo presente con la
representación de Ricardo
Suarez y David Ríos.
Esta cita tuvo como principal
objetivo concretar una estrategia
común de lucha contra las
agresiones externas que
pretenden desestabilizar el
sector.
Estas dos jornadas también
sirvieron para tener constancia,
sobre el terreno, de la realidad
de los estibadores en los
distintos enclaves del mundo y
lograr afianzar los lazos de unión
y cooperación entre todos los
trabajadores de la estiba.
Entre otras medidas, en
este encuentro Antolín Goya,
coordinador general del
IDC, propuso la firma de un
compromiso de lucha común de
los diferentes países afiliados
para la defensa de los modelos
portuarios europeos, que se
están viendo amenazados por el
cuestionamiento del Tribunal de
Luxemburgo, como es el caso de
la estiba española. Un modelo
que nace del acuerdo unánime
de las fuerzas políticas y sociales
españolas y que se ha mostrado
como el más competitivo del
panorama europeo, con un
crecimiento positivo de los
tránsitos portuarios en plena
crisis económica.
Durante la mañana del 30
de septiembre, tuvo lugar las
asambleas de las cinco Zonas
en las que se estructura el
IDC: Zona Europea, Zona
Africana, Zona Costa Este, Zona
Costa Oeste y Zona América
Latina y Caribe. Durante estas
asambleas, los coordinadores de
cada Zona hicieron partícipes al
resto de la situación en cada uno
de los enclaves portuarios de su
región.
Por la tarde del día 30 y la
jornada del 1 de octubre, se
celebró la Asamblea General,
máximo órgano de gobierno
de este Consejo Internacional.
La Asamblea apuntó a las
directrices generales que
marcarán el proceder de la
organización durante los dos
próximos años, hasta que se
celebre un nuevo encuentro, y
se pactaron criterios comunes
para potenciar los derechos
sociales y laborales de todos los
profesionales de la estiba.
Por otro lado, la asamblea
decidió crear la Secretaría de
la Mujer que estará a cargo de
Latinoamérica.
En esta ocasión, Tenerife
ha sido el escenario escogido
para celebrar esta VI Asamblea
General, un enclave emblemático
ya que fue en este mismo
lugar donde en el año 2000
nació IDC, como respuesta
a la creciente necesidad de
tener una estrategia común
ante el imparable proceso
de globalización del mundo
portuario.
En los últimos siete años IDC
ha experimentado una gran
expansión, y cuenta actualmente
con más de 70.000 profesionales
afiliados en Europa, América y
África. El organismo dota a los
estibadores de todos los puertos
del mundo de herramientas para
hacer su trabajo de manera
eficiente y vela porque se
respeten sus derechos como
trabajadores.
Pág 5
Tisa del imperio
Actualmente nuestro país se ve acechado por una nueva maniobra proveniente de las empresas multinacionales. Otra artimaña
ejecutada para el sometimiento de los más débiles pero que llega un buen momento para plantearle batalla. La clase obrera uruguaya
más organizada que nunca y centralizada en el Pit-Cnt está pronta para defender los derechos y pelear por las causas justas. Esta vez el
Tisa, es el tratado que funcionaría como “ventana” para el ingreso “liberalizado” de las multinacionales.
Así describe el economista salvadoreño Raúl Moreno a ciertas
Instituciones Financieras Internacionales, que se han encargado
de desarrollar -como cual sastre“trajes a medida”. En efecto en
los últimos años, por la vía de los
hechos se ha ido construyendo
un sistema jurídico de protección
de los intereses de las grandes
empresas transnacionales, con
el argumento de favorecer el
´”clima de negocios” necesario
para la promoción de inversiones
y planes de desarrollo. El más
llamativo ejemplo y tristemente célebre, es el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias relativas a Inversiones) que ha ganado notoriedad
en nuestro país en virtud de la
demanda de Philip Morris contra Uruguay y las opciones del
Convenio Marco del OMS sobre
el Control de Tabaco.
La columna de hoy está dedicada a describir y reflexionar en
torno a la promoción de un nuevo
tratado internacional vinculado a
los servicios, donde las negociaciones se iniciaron en 2012 se de
modo sumamente reservados en
pos de establecer este “nuevo”
acuerdo comercial, el Acuerdo
de Comercio de Servicios (TISA,
por su sigla en inglés). A pesar
de la poca información disponible, algunas características son
conocidas.
El grupo de países que está
negociando el TISA se refiere
jocosamente a sí mismo como
los «auténticos Buenos amigos
de los Servicios” para demostrar
cuán verdaderamente comprometidos están con las grandes
empresas de servicios y la promoción de sus intereses. Pero
¿Qué es el acuerdo TISA? Se
trata de un acuerdo o tratado que
pretende liberalizar el comercio
e inversiones en los servicios, y
expandir “disciplinas regulatorias”
en todos los sectores, incluyendo
muchos servicios públicos. Estas
“disciplinas”, tenían como objeto
conceder a los proveedores extranjeros acceso libre en condiciones no menos favorables que
las de los nacionales y restringir
la capacidad de los gobiernos
para regular. Indudablemente, de
concretarse, esto podría alterar significativamente el marco
regulatorio de muchos servicios
públicos, privados, privatizados o
comerciales pasando de servir al
interés público a servir al interés
de las corporaciones privadas
extranjeras.
Lo poco conocido, en virtud
del secretismo que encierra las
negociaciones del TISA permite
inferir que siguen el libreto empresarial de utilizar los acuerdos
comerciales para “perpetuar y
tornar irreversibles las privatizaciones y promover fusiones,
adquisiciones y la desregulación,
asegurando un mayor control
y extracción de ganancias de
las economías nacionales y la
economía mundial”. Este acuerdo es el resultado de la presión
sistemática de las corporaciones
del sector bancario, energético,
de seguros, telecomunicaciones, transporte, agua y otros
servicios, a través de grupos de
presión como la Coalición de
Industrias de Servicios de EEUU
y el Foro de Servicios Europeo.
Dentro de los servicios que se
vería afectados por la implementación de este Acuerdo, van desde el transporte, las telecomunicaciones, construcción, venta al
por menor, ingeniería, suministro de energía, distribución del
agua, contabilidad, marketing,
publicidad, el sector bancario
y de seguros, la conservación
de la naturaleza, ocio, museos,
educación, salud, los servicios
fúnebres y mucho más. El AGCS
los enumera a todos ellos como
mercancías, determinando que
cualquier aspecto de la actividad
humana pueda estar sujeto a negociaciones comerciales a puerta
cerrada.
Obviamente una fuerte regulación y supervisión de los servicios públicos y privados es
fundamental para la democracia,
el desarrollo y el interés público,
pues todo esto sería afectado si
existiese el acuerdo. La democracia se erosiona cuando las
decisiones sobre sectores importantes como los servicios financieros (incluyendo banca, contabilidad, seguros, etc.), venta al
por menor, transporte, telecomunicaciones, y turismo, son transferidas de los ciudadanos, asociaciones locales y la jurisdicción
municipal, provincial, regional o
estadual a unos “negociadores
comerciales” que no rinden cuentas a nadie y que continuamente
desregulan y priorizan las ganancias de las grandes empresas.
Basta reflexionar sobre el impacto que tuvo la desregulación del
sector financiero en la expansión
de las consecuencias de la crisis
económica mundial, y cómo esto
se ha traducido en sufrimiento
para el pueblo como resultado
del desempleo y la austeridad,
para darse cuenta que una sólida
reglamentación del sector financiero es totalmente esencial para
evitar otra crisis futura.
El desarrollo está en peligro
cuando los servicios esenciales
como salud, suministro de agua
y energía, distribución postal,
educación, transporte público,
y otros, quedan en manos de
corporaciones extranjeras que
lo que quieren son ganancias,
antes que prestar servicios en
beneficio de los ciudadanos del
país. Hay numerosos ejemplos
que dan cuenta de cómo al privatizarse los servicios públicos las
corporaciones extranjeras empezaron a aumentar los precios
a cambio de menos servicios
dejando a ambos, consumidores y gobiernos, peor de lo que
estaban.
Evidentemente muchos aspectos
del TISA están todavía por determinarse. Sin embargo, los negociadores ya han acordado varios
aspectos fundamentales, y hay
fuertes indicadores sobre otros.
Algunos de los destacados son
por ejemplo que los participantes
tendrán que liberalizar “esencialmente todos los sectores y modos” de suministro de servicios,
y se presionará a los países para
que excluyan unos pocos de
sus listas de compromisos; Así
como que todos los proveedores extranjeros y sus productos
recibirán “trato nacional,” excepto
aquellos especificados en una
llamada lista de excepciones.
Es claro entonces la intención
de la Unión Europea y EEUU en
que se multilateralicen las negociaciones. Esto significa que los
peores liberalizadores fijarán un
programa de híper-desregulación
y privatización como “norma”
mundial y después presionarán
los demás para que se sumen.
En consecuencia el TISA debilita
la posición negociadora de los
países en desarrollo en la OMC.
No hay alternativas al respecto,
debemos por tanto, mantener la
alerta y estar dispuesto como en
cada ocasión que fue necesario,
defender los intereses nacionales
pero especialmente de nuestro
pueblo, como cuando rechazamos y resistimos la tentativa de
acuerdo de libre comercio con
los EEUU. Nuestro deber seguirá
siendo ser centinelas de la democracia cueste lo que cueste,
por lo tanto, hay que estar atentos a estas negociaciones en
nuestro país.
Declaración de la Mesa Sindical
Coordinadora de Entes en torno
al TISA
No hay alternativas al respecto,
debemos por tanto, mantener
la alerta y estar dispuesto como
en cada ocasión. Nuestro deber
seguirá siendo ser centinelas
de la democracia cueste lo que
cueste.
La Mesa Representativa reunida
en la fecha resuelve:
- Declararse en estado de alerta
ante el riesgo de que nuestro
país, sumándose a las negociaciones del TISA, ponga en peligro los avances alcanzados en
materia de promoción de servicios, ante una nueva tentativa de
un nuevo tratado de comercio,
con la intención de liberalizar y
desregularizar los mercados.
- Autorizar al Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT a generar todas
las instancias necesarias para
evitar que nuestro país avance
en las negociaciones de cualquier tipo de acuerdo que atente
contra la soberanía, la democracia y el interés público.
- Para ello, se solicita una audiencia de carácter urgente con
el actual canciller Luis Almagro
y con las futuras autoridades de
cancillería Rodolfo Nin Novoa y
José Luis Cancela.
Pág 6
La pobreza en Montevideo
descendió del 32,9% al 15,7%
Los niveles de pobreza. El departamento de Montevideo ha experimentado un descenso sostenido de la población en situación de pobreza desde el 2006 hasta el 2013, acompañando el
descenso marcado a nivel nacional. En 2006, la pobreza afectaba a un 32,9% de los montevideanos, mientras que en 2013 este porcentaje llegó al 15,7%.
Desde el punto de vista
numérico, las personas en
situación de pobreza son
aproximadamente 232.752
menos que en 2006
El Mides presentó un detallado
informe denominado Revisión
de Indicadores Básicos de
Desarrollo Social 2006-2013,
en el que se especifican los
datos estadísticos recogidos
de la Encuesta Continua de
Hogares, realizada por el
INE, complementados por los
registros administrativos del
BPS y el MSP, para analizar
la evolución de los principales
indicadores sociales del Uruguay
en los últimos años.
El informe incluye los datos
de los indicadores sociales
divididos por departamento, y
permite evidenciar los principales
cambios que se han presentado
en aspectos como la incidencia
de la pobreza, la evolución del
ingreso per cápita, y la asistencia
a centros educativos, entre otros.
Distribución de la
población
Analizando los datos estadísticos
relativos al departamento de
Montevideo, se debe señalar
en primer término que el mismo
tiene una población total de
1.319.108 personas, según el
censo efectuado en 2011.
Este departamento es el
que presenta una mayor
concentración de la población, y
tiene un peso relativo del 40,1%
del total de la población del país.
Asimismo, se señala que la
población de Montevideo se
compone de un 53,5% de
mujeres, y un 46,6% de varones,
siendo este el departamento que
presenta una mayor diferencia
entre la población femenina y
masculina.
Desde el punto de vista etario,
la de Montevideo es una
población envejecida, por
lo que presenta una menor
proporción de menores de 20
años que el promedio nacional,
aunque se evidencia una mayor
presencia de jóvenes de entre
20 y 29 años, lo que se asocia
a la recepción de jóvenes que
concurren a la capital a efectuar
sus estudios terciarios.
En 2006, la pobreza afectaba a
un 32,9% de los montevideanos,
mientras que en 2013 este
porcentaje llegó al 15,7%. Desde
el punto de vista numérico,
las personas en situación de
pobreza son aproximadamente
232.752 menos que en 2006.
El ingreso per cápita
La caída de los niveles de
pobreza
Por otra parte, los indicadores
de ingresos presentan un
crecimiento general en el
departamento durante el período
considerado, al igual que en el
resto del país.
En lo referente a los niveles de
pobreza, el departamento de
Montevideo ha experimentado
un descenso sostenido de
la población en situación de
pobreza desde el 2006 hasta el
2013, acompañando el descenso
marcado a nivel nacional.
Los ingresos totales per cápita
de Montevideo siguen siendo
superiores a los del promedio
nacional, aunque la brecha entre
ambos valores tiende a reducirse
durante el período, lo que implica
que el crecimiento relativo de
este indicador ha sido mayor
Pág 7
en el resto del país que en el
departamento capitalino.
Evaluación positiva de los
indicadores laborales
Respecto a la evolución del
mercado laboral, Montevideo
presenta un notorio crecimiento
en el período estudiado, si se
tiene en cuenta el aumento de
las tasas de actividad y empleo,
y la reducción de los niveles de
desempleo.
La tasa de actividad subió
de 61,6% a 65,1% entre
2006 y 2013, porcentajes
bastante similares a los que se
presentaron en el resto del país.
La tasa de empleo por su parte,
experimentó un aumento del
55,1% al 60,9% en el mismo
período, registro que tampoco
presenta grandes diferencias con
los resultados correspondientes
al total del país.
Siguiendo esta línea, la tasa
de desempleo descendió del
10,5% en 2006 al 6,5% en
2013, porcentajes prácticamente
idénticos a los que se
desprenden del promedio total
del territorio. (Ver Cuadro 2).
En la comparativa de géneros
debe destacarse que entre 2006
y 2013, las mujeres ocupadas
aumentaron en un 13,2%.
La incorporación de personas al
mercado laboral experimentada
en el departamento de
Montevideo se vio acompañada
por una importante reducción
de la informalidad. Dicha
disminución en el departamento
fue superior a la del total del
país, y continua siendo más baja
que el promedio nacional.
la población mayor a 22 años
del departamento. Dependiendo
de los años de educación
aprobados, se clasifica a
las personas en los niveles
educativos bajo (hasta 8 años),
medio (entre 9 y 11 años) y alto
(12 años o más).
parto y en la salud, tanto de las
madres como de sus hijos/as.
En el departamento capitalino
aproximadamente un tercio de
la población mayor a 22 años
presenta un nivel educativo bajo,
mientras que el 66,5% se ubica
entre los niveles medio y alto.
Analizando la tasa de mortalidad
infantil, se destaca una
importante evolución en su
reducción en el departamento
de Montevideo, superando por
algunos puntos la reducción
alcanzada a nivel nacional.
Esto implica una mejoría
respecto a los datos registrados
en 2006, ya que la proporción de
personas con un nivel educativo
medio o alto creció en 8 puntos
porcentuales.
La tasa de asistencia a
los centros educativos en
Montevideo presenta un
aumento en la mayoría de las
franjas etarias, considerando a la
población de hasta 18 años.
En el año 2013, el tramo
comprendido entre los
estudiantes de 4 a 15 años
de edad, presenta cifras de
asistencia prácticamente
universales, superando el 90%
de asistencia.
Los cambios más significativos
para el departamento se dan
en los tramos de menor edad.
Por ejemplo, entre los niños/
as de 0 a 3 años, la asistencia
pasa de ser de 25,4% en 2006
a 37,6% en 2013, lo que implica
una variación del 48,0% en el
período.
Mejora significativa en
indicadores de salud.
En materia sanitaria, se puede
decir que la mejora en el acceso
a las prestaciones de salud
se refleja notoriamente en los
indicadores pertinentes.
Para expresar estos porcentajes
en términos de cantidad de
personas, puede señalarse que
respecto del 2006, en 2013 se
registraron aproximadamente
56.927 personas
En este sentido, la esperanza
de vida al nacer en Montevideo
sufrió un aumento de poco más
de un año en el período 20062013, pasando de 75,1 años a
76,2.
Activas más, 23.485 personas
desocupadas menos y 80.412
personas más con empleo,
solamente en el departamento
de Montevideo.
Asimismo, otros indicadores que
experimentaron evoluciones
positivas son la cantidad de
controles médicos realizados
a las madres durante los
embarazos, así como cuán
avanzados se encuentran
los mismos al momento
de detectarlos, algo que
indudablemente incide de forma
favorable en el desarrollo del
La capital de la educación
En el análisis del panorama
educativo, el abordaje se realiza
a partir del nivel alcanzado por
Por ejemplo, los embarazos
que fueron captados durante el
primer trimestre de gestación,
crecieron de 50,6% en 2006, a
64,5% en 2013.
De esta manera, en el año 2006
la tasa de mortalidad infantil
en Montevideo era del 12,0%,
y de 11,8% en el total del país,
mientras que en 2013, la misma
pasó a ser del 7,3% en el
departamento capitalino, y del
9,0% en la totalidad del territorio.
Las TICs y su
accesibilidad.
El acceso a las tecnologías de
la información y la comunicación
ha presentado un evidente
crecimiento tanto a nivel
departamental como nacional,
incluso analizando un período
menor que el que fue utilizado
para los demás indicadores.
Este aumento se registra tanto
en el uso de una computadora
en el último mes, como en
la tenencia de al menos una
computadora en el hogar. (Ver
Gráfico 4)
A su vez, el acceso a Internet
en los hogares ha crecido
notoriamente en el mismo
período (2009-2013) en el
departamento de Montevideo,
pasando de un 37,8% de
hogares con acceso a Internet en
2009, a un 62,9% en 2013.
En el total del país por su parte,
el acceso a Internet en los
hogares pasó de 27,7% a 52,8%
en igual período.
Necesidades de la
vivienda.
Por último, el informe presenta
los datos relativos a las
características de las viviendas,
analizando las Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI) y su
variación.
Para estimar si un hogar
cuenta con NBI en relación a
los requerimientos de lo que
se considera una vivienda
decorosa, se toman en
cuenta tres dimensiones: la
materialidad, el espacio habitable
y la disponibilidad de espacio
apropiado para cocinar.
De esta manera, el departamento
de Montevideo presentaba en
2013 un 10,8% de hogares
con alguna NBI, debida a
las características de sus
viviendas, lo que implica un valor
significativamente inferior al
promedio nacional.
Este porcentaje constituye una
disminución de un 15,5% si se
lo compara con los resultados
obtenidos en 2006.
Pág 8
El sistema portuario de Nueva
Palmira y su futuro
Las nuevas tecnologías afectan al Puerto de Nueva Palmira como a todos los puertos
y los lugares de trabajo del Uruguay reemplazando al trabajador por máquinas. No
contrarios a la implementación de los avances tecnológicos, el Supra da una dura batalla
para que se tenga en cuenta las necesidades de los trabajadores y no prime la avaricia
del empresariado que busca incrementar sus ganancias sin importar la suerte de los
trabajadores. En este caso Nueva Palmira afronta el problema de los transbordadores.
El trabajo en los puertos a
través de los años se ha ido
tecnificando. La tecnología
ha abierto nuevos procesos
operativos que han dotado de
un mayor dinamismo y rapidez a
los trabajos de transferencia de
cargas.
Todos sabemos que se
ha reemplazado gran parte
del trabajo manual por el
de maquinarias y sistemas
informáticos que, sin lugar a
duda, ha entregado herramientas
que han significado un gran
avance en los procesos de
manipulación de las cargas y
que los buques estén menos
tiempo en los puertos, lo que ha
posibilitado la disminución de
costos operativos, gran parte de
esos costos está relacionado con
la disminución de jornales por
parte de los trabajadores.
Es por este motivo que a los
trabajadores se les presenta la
principal baja del salario que se
refleja en la pérdida de jornales
reales.
El sistema portuario de Nueva
Palmira como la mayoría de
los puertos no es ajeno a esta
problemática, cintas móviles
eficientes, modernas grúas de
gran porte pululan en nuestros
puertos. Sumado a eso hoy
los trabajadores vemos en el
horizonte como una amenaza,
las estaciones de transferencia,
situadas en el Km. 30 del Río
Uruguay, en la zona llamada
Punta Arenal.
Tres son las terminales
flotantes que operan en el río
Uruguay. Están capacitadas para
transbordan graneles agrícolas,
fertilizantes a granel y mineral de
hierro desde barcazas a buques
de ultramar.
En principio las estaciones
de transbordo operaran con
graneles agrícolas de la Hidrovía
Paraná-Paraguay aunque
también pueden hacerlo con
fertilizantes a granel y con
mineral de hierro. Reciben la
mercadería transportada en
barcazas y la transbordan a
buques panamax, diseñados
para ajustarse a las dimensiones
máximas permitidas para el
tránsito por el canal de Panamá,
con destino a ultramar.
Las estaciones de
transferencia se encuentran: al
norte, la nueva estación flotante
Damen, luego la Don Miguel
(2013) y en tercer lugar, la
Antwerpen (2014).
De esos buques de
transferencia poco sabemos, en
un espacio tan pequeño como es
la casillería de un buque, convive
una tripulación cosmopolita,
desde marinos polacos, marinos
uruguayos y la estiba, que
también es uruguaya.
Hoy lamentablemente en este
sistema portuario se ha visto
reflejada la merma de trabajo,
por varios motivos, las medidas
tomadas por Argentina influye
y también estas estaciones de
transferencia.
Desde el Supra seguiremos
diciendo que a los avances
tecnológicos no debemos ni
queremos detenerlos, pero si
aspiramos a que se acompasen
dichos avances de tal forma
que no sean los jornales de los
trabajadores los que inclinen la
balanza para que un negocio sea
rentable o no.
Una vez más decimos a
la clase política que se debe
avanzar y poner en práctica la
tan anhelada Ley de Registro
de Trabajadores Portuarios,
para que de esa forma no sea
siempre el jornal del trabajador el
que sufra las consecuencias de
los cambios tanto tecnológicos
como operativos de los puertos
uruguayos.
Pág 9
Dragado del Río Uruguay
Unidades de Uruguay y Argentina ya comenzaron con los trabajos en
el río Uruguay en el que pretenden dragar un total de 35 kilómetros
en los pasos sin profundidad y extraerán unos 4 millones de metros
cúbicos de material; así tendremos más de 25 pies de profundidad
en una operación que demandará unos 9 meses aproximadamente.
Luego de una década de
negociaciones, los trabajos de
dragado comenzaron en el río
Uruguay a fines de agosto del
año pasado. La draga D-7 de
la Administración Nacional de
Puertos (ANP) fue la máquina
que dio comienza a la obra de
dragado de profundización en los
pasos Marques.
Además, ya se realizaron las
actividades de pre-dragado que
corresponde a las batimetrías
y análisis posteriores en los
pasos Punta Amarilla (kilómetro
52,9) Punta Caballos (kilómetro
73,8) Paso Barrizal (kilómetro
88) Abrigo (kilómetro 106)
Ñandubaizal (kilómetro 111,5).
Actualmente se están ejecutando
las batimetrías en el canal del
Burro (Kilómetro 130).
Los trabajos de batimetrías,
los cuales son llevados a cabo
por profesionales de la Comisión
Administradora del Río Uruguay
(CARU) y técnicos de la ANP
invitados por la comisión, se
realizan con la embarcación
Ibiraitá, perteneciente a la CARU,
dotada con equipos de última
generación.
La obra de dragado y
balizamiento del río Uruguay
se hará entre el km 0 y el km
187,1 (entre Nueva Palmira,
Concepción del Uruguay, el
tramo que va a Paysandú,
el canal Casa Blanca y Fray
Bentos, incluyendo los famosos
cuatro pasos conocidos por
Paso Marquez (inferior, medio
y superior), Punta Caballos,
Punta Amarilla y Barrizales),
a 23 pies de navegación, (25
pies de profundidad). Esto
incluye el canal de acceso
al puerto de Concepción del
Uruguay, Argentina, y el canal
Casa Blanca entre el km
187,1 y el km 206,8 Puerto de
Paysandú, Uruguay, a 17 pies
de navegación (19 pies de
profundidad).
Para la concreción de la obra
los estados parte aportan, por
partes iguales, los recursos
financieros necesarios. Se
realizarán aporte de cuotas
trimestrales de 3.437.000
dólares.
Todo indica que se abre
para el rico litoral argentinouruguayo expectativas de
creciente progreso y desarrollo,
pues abarca nada menos que
los puertos de Concepción
del Uruguay, Paysandú y Fran
Bentos, adonde podrán llegar
naves de gran porte con las
nuevas profundizaciones de sus
canales de navegación. También
abaratará los costos en los fletes
del transporte fluvial y marítimo,
en consecuencia los productos
de exportación de la zona de
influencia del río Uruguay.
Pág 10
Por la creación del registro de
trabajadores portuarios
Los trabajadores portuarios reclamamos que en este quinquenio se
concrete la creación de un registro que nos dé certeza y estabilidad
laboral. Sobre este tema el presidente del Supra explica los vaivenes
que viene atravesando durante años el sindicato en cuanto a la
temática.
llaman “de altas y bajas”.
“Son citados por las empresas,
van, trabajan y cuando termina la
jornada se les paga, como quien
dice, el despido: el jornal, más la
cuota parte del salario vacacional
y demás derechos. El tipo se
va para su casa y espera que
lo llamen de vuelta. En general
lo vuelven a llamar, pero no hay
certeza”, explicó.
Aun con las empresas más
estables, al no tener una
relación mensual, la situación es
compleja.
“Si quieren te dejan de llamar
y chau. Después pelearás
despido. Uno puede comprobar
que trabajaba siempre para la
misma empresa, pero es más
trabajoso”, dijo.
Ricardo Suárez, presidente
del Sindicato Único Portuario y
Ramas Afines (Supra), quiso ser
contundente para explicar los
problemas que arrastran hace
más de 20 años, cuando en 1992
se aprobó la ley de puertos. Por
eso, en una charla que organizó
el gremio el 7 de octubre, usó el
ejemplo de su compañero Miguel
Panizza.
“Hoy tenemos aquí al Lolo,
que es el más viejo de nosotros
y que lo queremos mucho
—comenzó, haciendo que
las miradas del auditorio se
dirigieran al veterano—. El Lolo
es un trabajador eventual que
trabaja un día y otro no. ¡Y tiene
más de 45 años de puerto! Al
Lolo si mañana no le dan trabajo
no tiene derecho a la sociedad
médica, porque no cumplió los
13 jornales y por lo tanto se tiene
que ir a su casa. De esa realidad
estamos hablando”.
A dos meses de aquella charla,
desde la cabecera de una larga
mesa en la sede gremial, Suárez
cuenta al semanario Búsqueda
sorprendido que su ejemplo fue
premonitorio: unos días después
el Lolo sufrió un problema
cardíaco, fue operado y hasta
hoy continúa sin trabajar.
“Por suerte había hecho los 13
jornales ese mes y quedó con la
cobertura de salud. Pero en esa
suerte se mueven muchos de
nosotros”, lamenta.
El sindicato tiene cerca
de 1.800 afiliados. La mitad
de ellos, más o menos, son
empleados permanentes de
la Administración Nacional
de Puertos (ANP). De la otra
mitad, que corresponde al
sector privado, algunos son
permanentes, otros eventuales
con jornales asegurados y
unos 400 son jornaleros a
convocatoria o están en el grupo
más vulnerable; el sistema que
En el interior es a veces más
duro. Los trabajadores del
puerto de Paysandú, por las
inundaciones se quedaron sin
trabajar por 20 días y, por lo
tanto, sin cobrar.
“No tienen seguro de paro, no
hay ningún subsidio del Estado,
las empresas dicen ‘yo no puedo
hacer nada’. Hay un desamparo
de los trabajadores”, opinó
Suárez.
Otro problema son las
empresas que se dedican
a tercerizar servicios,
principalmente de estiba. “Son
empresas que no deberían estar
en países que se dicen que
bregan por trabajos decentes y
condiciones de estabilidad. Viene
Pág 11
un fulano, saca un crédito por ahí
que le dé para pagar jornales y
se instala en el puerto como una
prestadora de mano de obra.
Máquinas no tiene, respaldo no
tiene, infraestructura no tiene. A
veces ni oficina tiene”, enfatizó.
Proyecto de ley. Al
comienzo de este período de
gobierno, los trabajadores
portuarios nos acercarnos
al Parlamento a plantear la
problemática. Como resultado
de los diálogos, y con la
colaboración de diputados
oficialistas, se redactó un
proyecto de ley que finalmente
nunca se trató.
Allí se planteaba la creación
del Registro Nacional de
Trabajadores Portuarios, donde
se inscribirían las personas
empleadas por empresas
públicas y privadas que trabajan
en el puerto. El objetivo era
“asegurar el empleo regular”.
El registro se dividía en tres
grupos: empleados permanentes
con más de 120 jornales en el
grupo A, trabajadores con más
90 jornales en el último año en
el B, y los eventuales con menos
de 90 jornales al C. El cupo de
trabajadores en el grupo A sería
limitado y en la medida que se
necesitaran más, se tomarían
primero los del B y luego los del
C.
El registro funcionaría
bajo ANP, que presidiría una
comisión tripartita destinada a
administrarlo. Sería integrada
por un representante de los
trabajadores y otro de los
empleadores.
En términos sencillos, Suárez
resumió a Búsqueda el espíritu
del proyecto: “Básicamente
garantiza la preferencia. Antes
que tomar a otro trabajador que
viene por ahí, tomás a este.
Lo demás es todo materia de
discusión”.
Consideración y
oposición. En la charla
organizada por el Supra en
octubre, representantes de
los distintos partidos políticos
se mostraron receptivos a
las intenciones del sindicato.
Pedro Pollak, ex director de la
ANP y asesor del nacionalista
Luis Lacalle Pou, dijo que
está de acuerdo con los fines
que persigue la iniciativa
(seguridad laboral, capacitación
y estabilidad) y es “optimista” en
que se llegará a una solución “en
el próximo período”.
En su opinión, no es un
registro de trabajadores la
herramienta más adecuada para
lograrlo y existen una “infinidad
de tránsitos intermedios” que se
pueden recorrer en “Consejos de
Salarios o por legislación”.
El futuro ministro de
Transporte, Víctor Rossi, también
está convencido de que “la
aspiración de los trabajadores se
debe considerar” y el Parlamento
es el lugar adecuado para iniciar
un proceso de “intercambio y
construcción”.
“En un país que crece y se
desarrolla económicamente.
Esas posibilidades mayores
también se tienen que reflejar en
las condiciones de vida y en los
derechos de los trabajadores”,
afirmó.
Los empresarios del sector
también analizaron el proyecto
de ley y su conclusión es clara.
“El Centro de Navegación
se opone a cualquier bolsa
de trabajo”, dijo a Búsqueda
Alejandro González, presidente
de esa organización.
El argumento para oponerse a
la iniciativa es que no se le debe
“proporcionar” a las empresas
los nombres de los trabajadores
que deben contratar. En su
opinión “la elección última le
corresponde a cada una de las
empresas”, ya que “sus políticas
de recursos humanos y procesos
de reclutamiento no tienen por
qué coincidir con las prioridades
del registro”.
Además señaló diferencias con
el porcentaje de trabajadores
eventuales que tiene el gremio.
En tanto, González sí hizo
énfasis en que las empresas
son “absolutamente sensibles”
respecto a la “cobertura mutual”.
De todos modos, creen que
pasan más por el Banco de
Previsión Social que por las
empresas.
“Lo que hoy está pasando
es que no se logra identificar
la totalidad de jornales que
hizo ese trabajador en el mes
para distintas empresas. De
solucionarse ese asunto la
mayoría de los trabajadores
perfectamente podrían tener la
cobertura de salud”, explicó.
Estos argumentos chocarán
otra vez cuando en la próxima
administración el tema vuelva
a discutirse. Aunque dice que
no le gusta hacer “alharaca”
con posibles medidas de lucha,
Suárez cree que el tema está
“suficientemente discutido y
comprendido” y por lo tanto están
“decididos a pelear” por lo que
entienden “justo”. El Lolo no sabe
si estará para esa batalla o si
con 65 años su salud lo obligará
a jubilarse.
Pág 12
La lucha en el puerto de Colonia
El puerto de la Ciudad de Colonia, puerto donde conjugan múltiples perspectivas sobre
las distintas situaciones, perspectivas que parten desde su jefatura, sus funcionarios
y también sus representantes sindicales. Una gran variedad generacional, así como
de pensamientos, procedimientos e intereses contrapuestos que en la mayoría de
las situaciones son difíciles de sortear para llegar a acuerdos que sean en beneficio
de todos los trabajadores conviven en la a diario en la rutina de los trabajadores.
En este año 2014, ha pasado
mucha agua debajo del puente.
Siempre basados en la idea de
mejorar la calidad del trabajo
de los funcionarios, tanto
públicos como privados, es que
se han llevado a cabo muchas
gestiones, tanto en lo que se
refiere a la protección personal,
equipamiento, infraestructuras,
costumbres de antaño,
capacitación, etc.
El detallar uno y cada uno
de los intereses que hemos
defendido este año, como son
turnos, horarios, derechos,
beneficios, etc. daría para hacer
muy extensa esta nota, por lo
cual se hará hincapié en algunos
puntos que se consideran
fundamentales.
En este año se ha tenido
una mejora extraordinaria
en seguridad laboral y salud
ocupacional, se ha logrado que
la administración proporcione
todos los elementos de
seguridad necesarios y que los
funcionarios los utilicen para
preservar la seguridad al realizar
las tareas y prevenir posibles
accidentes.
Se tratan constantemente
entre delegados sindicales y
las jefaturas de Colonia temas
como turnos y horarios de los
funcionarios, para en conjunto,
poder llegar a términos donde
los servicios estén cubiertos y
el funcionario tenga una mejor
calidad de vida fuera del puerto,
y así poder contar con horarios o
turnos más flexibles. Este tema
lleva mucho trabajo, luchando
contra una cultura empresarial
que a veces impera en algunos
trabajadores, que indica que los
estos deben ser explotados al
máximo para lograr una mejor
eficacia en la producción, sin
tener en cuenta la voluntad del
trabajador. Por esto es que se
lleva a cabo una larga lucha
para poder cambiar la situación
y poder llegar a concretar el
concepto de que un funcionario
contento, se desempeña mucho
mejor en su trabajo que un
funcionario sometido.
Se han dado promociones
en este año, lo que ha traído
a algunos compañeros la
posibilidad de subir algún
escalón en la carrera portuaria.
Se han dictado cursos de
capacitación, los cuales
siempre se reclaman y se
seguirán reclamando, ya que
un funcionario con buena
capacitación es fundamental
en los tiempos que corren, aún
más en este puerto que está en
constate desarrollo.
Cinco funcionarios, en la
actualidad están en régimen
de contrato a término, lo que
esperamos poder renovar e
incorporar a la plantilla de
funcionarios efectivos en este
Pág 13
próximo período.
En lo que se refiere a la
infraestructura, el sindicato está
impulsando varios proyectos.
Se comenzó hace más de un
año con el proyecto de gestionar
un espacio que se utilizará
como estacionamiento para los
funcionarios, proyecto que tuvo
muchos “tires y aflojes” hasta
que se logró encaminarlo. Luego
en este proceso han habido
muchos conflictos de Intereses
los cuales se han sorteado y hoy
se puede decir que una primera
etapa podría estar lista para
utilizarse en los próximos meses.
del sindicato en espera de
la concreción de las obras.
Tal es el caso del ex taller
ubicado al oeste de la terminal
portuaria, el cual hasta el día
de hoy es utilizado por Mozos
del Cordel, personal de Buque
Bus y de TAYM como zona de
descanso. Para esto se tuvo
que mejorar techo, cielos rasos,
colocación de equipos de aires
acondicionados, reformas
interiores etc.
Al crearse, por decisión de
la jefatura, un nuevo sector
de control de acceso, donde
funcionarios fueron designados
específicamente para
desempeñarse en esa área, se
tuvo que comenzar, en conjunto
con los representantes de salud
ocupacional a proyectar el
acondicionamiento del acceso
Por otro lado se impulsa otro
proyecto referido a comedor,
duchas y sala de descanso
para chóferes de ómnibus,
empresa de limpieza y demás
funcionarios que hasta el día de
hoy cuentan con instalaciones
que por el momento se han
ido acondicionando a pedido
en días de malas condiciones
climáticas.
Con respecto a las “viejas
usanzas” en cada tema que
surge, aparecen procedimientos
de trabajo que en estos tiempos
son obsoletos, que se deben
descartar o mejorar para que la
coacción entre las necesidades
de la administración y la de los
funcionarios marchen a la par sin
pasar una por encima de la otra.
Se buscó mejorar el sistema
de extraordinarios para los
días domingos y feriados,
se consiguió flexibilizar los
autorizados comprendidos el día
anterior a los extraordinarios,
se esta en busca de poder
flexibilizar las licencias. En
resumen, se lleva a cabo todo
trabajo que se dirija a equilibrar
la balanza entre las partes.
del puerto de Colonia, el cual, no
es adecuado para albergar a un
funcionario de ANP y a uno de
Prefectura.
Tampoco está adecuado
para trabajar en condiciones
de clima adverso, por eso se
ha conseguido que se apliquen
nuevas normas de trabajo y
conducta en el lugar, así como
la mejora en mobiliario, en
procedimientos de trabajo y se
está a la espera de la mejora
de la cabina de acceso, lo cual
resolvería el problema que
surge al recibir y atender a las
personas que ingresan al puerto
No debemos olvidarnos que
nuestra labor con el personal
de las empresas tercerizadas
en Colonia ha sido grande, más
que nada en la empresa TAYM,
la cual hoy cuenta con una
plantilla estable de trabajadores
cuando tiempo atrás pasamos
muchas veces por el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social
(MTSS) denunciando la
rotación de personal. Al día de
hoy también cuentan con las
herramientas adecuadas y el
uniforme adecuado para trabajar.
Tiempo atrás trabajaban con
uniformes rotos o ropa usada por
funcionarios que anteriormente
habían sido separados de su
trabajo.
En la empresa ZEINAL
HNOS se tuvo participación en
negociaciones ante el MTSS,
debido a una baja de trabajo
que declaraba la empresa,
lo cual llevaría a despido de
trabajadores, cosa que se
resolvió por medio del sindicato
mediante una rotación de
personal al seguro de paro,
hasta que la situación mejoró y
todos volvieron a sus puestos de
trabajo.
Se estuvo en el control de las
medidas tomadas por la empresa
Buquebus, donde también, en
épocas de poco movimiento
de pasajeros decidió reducir su
plantilla de trabajadores activos
mandando a seguro de paro a
otra parte de los trabajadores,
los cuales fueron retomados y
por lo cual ningún trabajador de
otra empresa fue utilizado por
Buquebus para su beneficio.
Por todo esto es que estamos
trabajando y seguiremos
trabajando mientras se nos
permita y se nos apoye, con la
convicción firme, los principios
erguidos y las ideas claras,
porque los resultados llegarán,
no por que así lo dicte el destino,
sino por que luchamos por ellos.
Pág 14
Situación del Sindicato de Montecon
en el año 2014
Durante todo el año el sindicato de Montecon ha trabajado en negociaciones para
avanzar en las demandas y reivindicaciones que los trabajadores han planteado. En ese
sentido la empresa se mostró receptiva a los planteos, pero el ritmo de las negociaciones
no ha acompañado a las inquietudes naturales de los compañeros, quienes tienen las
justas expectativas de avanzar en sus reivindicaciones en un tiempos más acotados.
En el correr del año se
han regularizado situaciones
particulares de compañeros que
realizaban tareas extras a las
que les corresponde o el caso
de aquellos que por motivos
de enfermedad era necesario
reubicarlos, una situación nada
fácil.
Encontrar soluciones no ha
sido sencillo en algunos casos,
pero se ha llegado a conseguir
acuerdos. Un ejemplo fue el
caso de la negociación de los
supervisores operativos, que
duro casi doce meses pero se
logró un buen convenio. También
se sigue con la erradicación del
sistema de jornada diagramada
y asegurando jornales, en
ese sentido el 90 % de los
trabajadores tiene al día de hoy
jornales asegurados y fuera del
sistema de jornada diagramada,
pero se aspira a lograr el 100%
, por lo que hay que seguir
trabajando.
También ha sido importante
la movilidad interna, donde el
sindicato en acuerdo con la
empresa da prioridad para las
vacantes a los trabajadores de
ésta, generando oportunidad
para muchos compañeros que
por este medio han progresado
y alcanzado mejores puestos de
trabajo y mejores salarios. Lo
que se traduce en una mayor
estabilidad laboral y a su vez
brinda tranquilidad a las familias
de los trabajadores.
Este año se ha logrado,
a través de la dirigencia del
sindicato, que se dé una partida
extraordinaria de $15000 en el
mes de diciembre para todos los
trabajadores. Es justo mencionar
que este planteo fue recibido de
buena manera por la empresa
y la gestión tuvo éxito ya que
se aceptó, acordándose que
el monto se pague antes del
aguinaldo.
Si bien de parte del sindicato
de Montecon se entiende que
el año ha sido productivo,
se es consciente que queda
pendiente temas a ser resueltos
en sectores que todavía no
hemos podido llegar a poder
firmar acuerdos y convenios que
pretenden los compañeros, pero
se va a seguir trabajando.
Sin lugar a dudas que el
año 2015 va a ser un año de
expectativas y desafíos como
lo que pueda y vaya a suceder
en el Muelle C, el tema de
los estatutos del Supra y su
implementación, el avance
tecnológico y su incidencia.
También de lo que acontezca
con el tercer gobierno del
Frente Amplio, que si bien ha
sido beneficioso para la clase
obrera en general, se espera
que realice mayores inversiones
en infraestructura, donde la
portuaria sería fundamental
para el desarrollo del país y
el crecimiento de puestos de
trabajo de los trabajadores
portuarios.
Con lo cual queda claro que
este próximo año tiene que
encontrar a los trabajadores más
unidos que nunca para encarar
los desafíos que se presenten,
para mejorar la calidad del
empleo, para mejorar crear mano
de obra calificada y sobre todo
para trabajar seguros.
Pág 15
TCP genera mucho laburo… sindical
El 2015 encuentra a los trabajadores de la Terminal Cuenca del Plata (TCP) más
unidos que nunca tras el hostigamiento constante sufrido durante el 2014. Los
conflictos aumentan impulsados por escusas provenientes del contexto regional.
El año empezó con la noticia
que la empresa iba enviar
trabajadores al seguro de
desempleo, argumentando
que esta decisión se debe a la
baja en el trabajo por causada
de las medidas argentinas.
Medidas que si bien es verdad
que afectaron, en la realidad los
números no eran muy distintos a
los del 2012 y en ese año nadie
hablo de seguro de desempleo.
Como antecedente, ya en
2013 la empresa informaba
a la prensa la decisión de
mandar a 500 trabajadores al
seguro, (anuncio publicado en
Búsqueda en la semana del 12
al 18 de diciembre del 2013)
creando incertidumbre entre los
trabajadores a pocos días de las
tradicionales fiestas navideñas.
Mientras otras empresas
portuarias empezaban a repartir
canastas navideñas, Terminal
Cuenca del Plata practicaba
terrorismo empresarial. Con este
panorama fue que empezamos
el año, negociando con la
empresa el proceso del seguro
de 11 compañeros, 5 de ellos
pertenecientes a una empresa
tercerizada.
Estas medidas, no por
casualidad, afectaron a
trabajadores afiliados al
sindicato, algo que no sorprende
teniendo en cuenta las
seguidillas de maniobras de
persecución y desestabilización
sindical que la empresa ejecuta
asiduamente. Maniobras que
dejan en claro los movimientos
políticos de la empresa, tomando
de rehén a sus trabajadores y
familias.
Se pudo lograr ante el
Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social (MTSS) que
el pasaje por el seguro fuera lo
más corto posible (3meses) y
el compromiso de reingreso a
su puesto de trabajo. Este logro
quizás no parezca mucho, pero
ante una empresa que carece
de intención de negociación
colectiva este logro fue muy
importante, producto de una
dura lucha y extenuantes
negociaciones.
Paradójicamente TCP cerca
del mes de mayo organiza un
campeonato de futbol entre todas
las secciones de la empresa,
aun teniendo a trabajadores
en el seguro de desempleo,
haciendo de cuenta como que
no pasó nada, queriendo distraer
la atención de los conflictos que
afectaban a los obreros, un poco
de “pan y circo” que demuestra
la gran soberbia de la empresa y
de su gerente general, Karl Huts.
Muchas instancias en
el ministerio en las que
negaban todo reclamo que los
trabajadores realizaban. No hay
que olvidarse que esta empresa
tiene un poder económico de
gran importancia e influencia
y no titubea en contratar los
mejores abogados, buscando
todos los trucos para hostigar
a sus empleados. Desde la
reubicación de personal para
poder bajar su salario, hasta
sacar cargos medios obtenidos
con mucho sacrificio, siempre
buscando la forma de desgastar
al sindicato y premiando a las
personas no sindicalizadas.
Los juicios en TCP son
moneda corriente, ellos tienen
muchos abogados y no quieren
verlos sin trabajar, por eso
siempre los trabajadores afrontan
algún juicio, buscando sacar
sacarles plata de los salarios,
aun teniendo al MTSS. Los
trabajadores se ven obligados a
llevar los casos a los tribunales
para recuperar la plata que se
les queda la empresa o también
por no pagar primas que se
acordaron en el último consejo
de salarios.
Como es de esperar, los juicios
vienen resolviendo a favor de
los trabajadores, otros están en
curso y alguno más vendrá en
el correr de este año. Mientras,
la patronal da rienda a otra
gran escusa, exageración y
mentira, alegando que se está
pasando por un mal momento,
que hay poco trabajo, que
quizás el muelle C pueda tener
grúas pórtico que compitan con
TCP, lo que llevaría a reducir la
plantilla de trabajadores.
Otra vez, aplicando la vieja
táctica capitalista de “pan y
circo”, en víspera de reyes, la
patronal decide dar una fiesta
para 9000 personas ostentando
todos su poderío económico,
mientras en su interna no dejan
de hostigar a sus trabajadores,
intentando cada reducir cada vez
más los derechos conquistados.
A pesar de este panorama, el
2015 empieza con mucha fuerza,
con muchas ganas de luchar
por los derechos laborales,
los que se han conquistamos
con mucho sacrificio, seguros
de que el camino de la lucha
junto al sindicato es la forma de
hacerle frente a esta empresa
que emplea las viejas políticas
colonizadoras.
Pág 16
El pueblo le dijo no a la baja
El 26 de octubre, junto con las elecciones nacionales, se desarrolló el plebiscito en donde la población decidía si se bajaba o no la edad de imputabilidad penal en los adolescentes de 18 a 16 años.
Luego de una larga lucha, el pueblo uruguayo le dijo NO a la baja de la edad de imputabilidad. El
Pit- Cnt, representado por el Departamento de Jóvenes, como no podía ser de otra manera se puso
del lado del pueblo, en defensa de la juventud y en contra de la estigmatización impulzada por la
derecha más reaccionario del país.
seguridad nos preocupa pero
fundamentalmente pensamos
desde la perspectiva de que
es necesario atacar las causas
de fondo que generan que la
delincuencia juvenil sea un factor
que demande una inmediata
solución por parte de nuestro
pueblo.
Fabiana Goyeneche de la Comisión Nacional No a la Baja y Tatiana Antúnez del
Departamento de Jóvenes del Pit-Cnt.
La derecha reaccionaria
uruguaya, encabezada por
el candidato a la presidencia
del Partido Colorado, Pedro
Bordaberry, impulsó un plebiscito
de reforma constitucional que
pretendía bajar de 18 a 16
años la edad de imputabilidad
penal adolescente. Esto
iba a traducirse en que los
adolescentes a partir de los 16
años iban a juzgarse como
adultos en lugar de respetar
los tratados internacionales
ratificados en nuestro país
que expresan claramente la
necesidad de que se aplique una
justicia penal diferenciada dadas
las características de la etapa
de la vida por la que estos se
encuentran transitando.
Para llegar a esta instancia,
fue necesario que una comisión,
la Comisión “Para Vivir en Paz”,
juntara firmas. Esta herramienta
que siempre fue utilizada por
la izquierda de nuestro país,
hoy la asumió la derecha más
recalcitrante, logrando llegar
a las firmas suficientes para
que en octubre la población
tomara posición al respecto del
tema. Aún habiendo hecho uso
de esta herramienta histórica
quedó demostrado que si bien la
propuesta contó con una buena
adhesión no lograron cumplir con
el cometido.
La “baja” no triunfó porque
en todo momento la propuesta
fue engañosa, mentirosa,
“electorera” y vacía de contenido.
La “baja” no triunfó porque los
uruguayos, principalmente la
clase obrera, nos organizamos
para llegar a informar del tema
en cada rincón de nuestro país.
La baja no triunfó porque no
queremos un país que condene
a nuestros jóvenes a una vida de
delito. !La baja no triunfó porque
es puro cuento!
Hoy, los uruguayos podemos
decir con la frente en alto que
nuestros jóvenes tienen mucho
para expresar y que además
tienen la capacidad de incidir
sobre los temas que a nuestra
sociedad preocupan. La
Desde el Pit-Cnt se supo
demostrar que es posible
generar una praxis que
realmente transforme estas
situaciones. Los sindicatos
se pusieron al hombro esta
problemática y trabajaron para
lograr múltiples convenios para
que los jóvenes en conflicto
con la ley penal pudieran salir a
trabajar. Estos jóvenes, por los
cuales nunca nadie dio nada,
hoy se encuentran llevando
una vida como cualquiera de
nosotros, trabajando ocho horas
y percibiendo un salario por
ello. La solidaridad no es una
entelequia sino que se hace
efectiva en cada una de estas
pequeñas cosas que solo son
posibles con organización y
lucha.
El final de la campaña
puso a 50.000 personas
en la calle, unidos como un
puño y alzando su voz en
contra de la baja. Estamos
hablando fundamentalmente
de jóvenes. Este dato de la
realidad demuestra que hay
una generación que se está
encargando de romper con el
“hacé la tuya” para marcar la
cancha en temas sumamente
importantes.
De todos modos no debemos
bajar la guardia ya que la
derecha tiene mucha facilidad
para pensar propuestas que
atenten contra el pueblo y
en particular ahora deben
encontrarse particularmente
interesados por desarticular
un movimiento que traspasó
diferencias y sacó a relucir el
valor de la unidad como uno de
los legados más importantes
que a lo largo de nuestra historia
hemos aprendido gracias a
varias generaciones que han
dado su vida por ello.
“El futuro llegó hace rato”