Boletín de Noticias Nº 19 - 1ª Quincena Abril de

N°19. 2015
[POLÍTICA INDÍGENA]
Primera Quincena Abril de 2015
Programa Política Indígena
Fundación Felipe Herrera Lane
Santiago - Chile
Fundación Felipe Herrera Lane
Presidente
Marcelo Contreras Nieto
Santiago
Chile
Derechos reservados ® 2014
Programa Política Indígena
Director:
José Vargas Niello. MA.
Juan Antonio Ríos 58
Tercer piso
Santiago Centro
Teléfono: 2-263 39 979
Web: [email protected]
Contenido
Editorial
4
El INDH en el centro del debate.
4
Actualidad
5
Comunicado Público de la Alianza Territorial del Puelwillimapu
Comunicado Alianza WILLI MAPU KIÑE RAKIZUAM
Nuevo triunfo de movilizaciones mapuche paraliza 3ª Central Hidroeléctrica en Curacautín: ahora Central
“Doña Alicia”.
Huelga de hambre y rechazo a proyecto hidroeléctrico agitan comunidades mapuches
Absuelven a vocero mapuche Alberto Curamil tras juicio oral en Temuco.
El incendio de araucarias continúa subterráneo: CONAF oculta información.
5
6
8
9
12
13
Derechos indígenas
15
INDH: Directora reafirma autonomía del organismo ante cuestionamientos
15
Políticas públicas
17
Taller de Coyuntura Indígena: Participación Política Indígena y la Crisis de la Política
Taller: Las políticas locales de género con pertinencia cultural
17
18
Internacional
19
Pueblos Indígenas de América latina, muriendo por culpa de las multinacionales
CEPAL y Noruega buscan impulsar cooperación en temas de educación y mercado laboral
Fuego devastador: la falta de previsión agravó el peor incendio de la historia
19
22
23
Temas
27
Uruguay despide a Eduardo Galeano en la sede del Parlamento
'Vidas de papel. Negocio de la madera y conflicto intercultural'
Periodista Pedro Cayuqueo dictó Clase Magistral en Concepción
De la chacra local a la confederación continental
27
29
30
31
Documentación
36
3
Editorial
El INDH en el centro del debate.
Los cuestionamientos al Instituto Nacional de Derechos Humanos
(INDH) por parte de carabineros y de sectores del mundo político
invitan a reflexionar respecto del rol fundamental de la institución.
El artículo 2 de la ley (20.405) que lo creó señala expresamente que “El
Instituto tiene por objeto la promoción y protección de los derechos
humanos de las personas que habiten en el territorio de Chile, establecidos en las normas constitucionales y
legales; en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, así como
los emanados de los principios generales del derecho, reconocidos por la comunidad internacional”.
Cabe destacar que el INDH en sus cortos años de vida ha denunciado con fundamentos casos de violaciones a
los Derechos Humanos, que en el ámbito indígena dan cuenta de hechos de violencia constitutivos de
transgresiones a los derechos humanos de mujeres, niños y comunidades por parte de efectivos de
carabineros, en acciones justificadas como de “mantención del orden público”. La evidencia presentada en
esos informes se ha constituido en importante material de evaluación a nivel internacional del estado chileno
en esta dimensión.
Es evidente que una institución con el objetivo esencial ya citado puede tener tensiones con las instituciones
policiales, dada la naturaleza de sus funciones en una sociedad como la chilena. Hechos de violencia
desmedida, torturas a comuneros mapuche, agresiones a mujeres y niños por parte de carabineros han sido
conocidos por la opinión pública precisamente por la existencia de un cuerpo de observadores del INDH.
En el mundo indígena es valorada la acción del INDH, cuando también se manifiesta frente a la transgresión de
sus derechos (por lo demás consagrados por el convenio 169 de la OIT) por parte de empresas de energía y
extractivas que se instalan en tierras ancestrales. Una situación conflictiva que puede extenderse, dado el
modelo de desarrollo imperante, que privilegia la extracción de recursos naturales y la intervención de cuencas
y cursos hídricos, que provoca una natural alerta en las comunidades, con el consiguiente riesgo de acciones
que violen los DDHH de sus integrantes.
Por ello se requiere un INDH con mayor cobertura, capacidad de acción y legitimidad política y social. Los
cuestionamientos destemplados y segados a esta institución atentan contra un desarrollo de la convivencia
nacional con elevados estándares democráticos, misión de la que el instituto ha dado un testimonio reconocido
más allá de nuestras fronteras.
4
Actualidad
Comunicado Público de la Alianza Territorial del Puelwillimapu
Los Lonko de la Cuenca del Lago Maiwe y la Cuenca del Lago Ranco, pertenecientes a la Alianza Territorial del
Puelwillimapu, en Trawun realizado en el Lof Riñinahue, territorio del Puelwillimpau, comunicamos a la nación
mapuche, opinión pública nacional e internacional que:
1. Nuestro territorio se encuentra fuertemente amenazado por nuevas intervenciones invasivas de nuestro
hábitat y espiritualidad, como lo son las inversiones en mini y grandes centrales hidroeléctricas y carreteras
eléctricas asociadas, pisciculturas y concesiones mineras.
2. Este proceso de inversión se hace torciendo las normas y el principio de buena fe y la transparencia,
exponiendo a las comunidades a procesos de confrontación internos, debido a las prácticas de cooptación
de los habitantes y sus dirigentes.
3. En el caso de las comunidades mapuche, esto se hace en completa flagrancia, despreciando de
sobremanera las normas internacionales sobre relación con los pueblos indígenas, como lo mandata el
Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas.
4. El desarrollo de las comunidades se ve amenazado además por el proceso de cambio climático, lo que el
modelo de desarrollo actual contribuye a acelerar. Expresión de ello es la sequía prolongada que afecta a
nuestros recursos hídricos.
5. El agua es nuestro patrimonio espiritual más significativo, así como también es vital para nuestro desarrollo
humano. Este recurso en tanto recurso natural se encuentra amenazado por el cambio climático, pero la
distribución de este se encuentra concentrada en grandes empresas. La intervención empresarial en
nuestros territorios impacta en la producción y distribución del agua, lo que pone en cuestión nuestro
desarrollo humano, espiritual y cultural.
6. No sólo el agua como recurso se encuentra amenazado, lo es también la tierra y la diversidad de la
naturaleza presente ancestralmente en nuestros espacios sagrados. Ello impactará fuertemente en nuestro
desarrollo como comunidad ancestral.
7. La Alianza territorial del Puelwillimapu expresa un llamado a la unidad de todos los lof del territorio,
organizaciones y entidades, a generar un proceso unitario y solidario en defensa de nuestro patrimonio
natural histórico y emplazar al Estado a que efectivamente respete y aplique los instrumentos
internacionales y regulaciones nacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas.
8. De la misma forma llamamos a desarrollar los trabajos propios de la dirigencia mapuche con el más
profundo respeto por las identidades territoriales ancestrales, de forma tal de promover una convivencia
ordenada y respetuosa, tanto en la representación como en el ejercicio de los rituales y protocolos
mapuche.
9. En línea con lo anterior, desconocemos la representación que se arroga el consejo de Lonkos del
Pikunwillimapu, puesto que nuestras propias autoridades ancestrales han sido testigos de las maniobras
negociadoras con nuestro territorio frente a empresas que promueven proyectos de inversión que lesionan
los derechos ancestrales de nuestras comunidades.
5
10. Finalmente hacemos un llamado a la unidad y a la conciencia de pu peñi ka lamngen frente a la amenaza
que denunciamos al inicio de nuestro comunicado.
Lonko José Panguilef,
Lonko Juana Cuante,
Lof Rupumeica
Lof Pitriuco
Lof Maihue
Lof Riñinahue
Lof Curriñe
Lof Calcurrupe
Lof Wekekura
Lof Cerrillos
Lof Paillaco
Alianza Territorial del Puelwillimapu
Lof Riñinahue mapu
Abril 2015
Descargar documento en formato PDF
Comunicado Alianza WILLI MAPU KIÑE RAKIZUAM
El Ciudadano, 14 de Abril de 2015
Tras una serie de trawun o encuentros mapuche autoconvocados por los lof mapu y comunidades Mapuche del
FUTA WILLI MAPU, y la sistemática implementación de distintas políticas publicas impuestas por el Estado de
Chile a través de los distintos gobiernos de turno, los participantes, LONKO, MACHI, WERKEN, KONA,
DIRIGENTES Y PERSONAS MAPUCHE, organizaciones sociales, entre otras, hemos decidido pactar y coordinar
una alianza Mapuche con el objeto de fortalecer y avanzar en la restitución nuestro Territorio Ancestral,
guiados por nuestro AD MONGEN, NOR MONGEN Y AD MAPU, y basados por el derecho a la Libre
Determinación y la constitución de un Autogobierno Mapuche.
1. En las últimas décadas hemos realizado una serie de encuentros Mapuche, por nombrar algunos
PARLAMENTO DE KOZ KOZ en el año 2007, TRAWUN DE LONKO EN AFUNALWE 2011, ambos resolvieron
acuerdos y resoluciones para iniciar un dialogo de buena fe con el Estado de Chile de acuerdo a nuestra
forma de ver y significar el mundo, no obstante el Estado no ha dado respuesta clara ni tampoco ha
querido iniciar un diálogo sincero y duradero con el Pueblo Mapuche.
2. Los Pueblos Indígenas en particular el pueblo Mapuche tenemos derechos, el derecho a la Libre
determinación, establecido además en la declaración de Naciones Unidas Sobre Los Derechos De Los
Pueblos Indígenas, el convenio 169 de la OIT, el derecho a la restitución de las tierras ancestrales
recomendado por el derecho internacional, usurpadas por el Estado de Chile a través de la ocupación
militar ocurrida durante la mal llamada Pacificación de la Araucanía y entregadas a colonos extranjeros y
chilenos.
6
3. Los tratados mapuche firmados tanto con la corona española como el TRATADO DE TAPIHUE de 1825,
firmado con la república de Chile, se encuentran plenamente vigentes y reconocen lo que hoy es el
derecho a libre determinación, la soberanía territorial Mapuche desde el Río Bío Bío al sur, tratados que el
Estado unilateralmente vulneró y que los mapuche hoy revalidamos como sustento jurídico de nuestra
situación como pueblo y guiados por nuestra espiritualidad.
4. Rechazamos enérgicamente la represión y persecución política y policial ejercida por el Estado chileno
hacia nuestro pueblo, las constantes torturas y encarcelamientos los cuales catalogamos como
SECUESTROS ya que se encuentran en territorio mapuche, como son el caso de nuestros peñi, Jaime Uribe
y Miguel Antiqueo el primero herido y con pérdida de su ojo izquierdo y el segundo con lesiones graves en
sus costillas y cuerpo completo tras las torturas ejecutadas por las fuerzas policiales, la quema del bosque
nativo con el fin claro de matar mapuche, hechos ocurridos el pasado 09 de enero del 2015, tras la
realización de un encuentro de esta Alianza y de la que fuimos testigos del actuar violento y terrorista de
carabineros de Chile, en la que además se encontraban al mando del latifundista Edmundo Cortes Kirsch,
en el lof mapu de Lumaco Bajo en Pilmaiken, además de Cristian García Quintul, en el caso Pisu Pisue, del
que no se tiene ninguna prueba en contra, por lo que entregamos todo nuestro respaldo a nuestros peñi
en procesos judiciales.
5. Declaramos que no aprobaremos y mantendremos la protección de todos los espacios donde quieran
imponer la instalación de megaproyectos en nuestro territorio, como son el caso de central hidroeléctrica
de Endesa Enel en el lago Neltume, la central Hidroeléctrica Osorno en el Rio Pilmaiken la que inundaría el
espacio ceremonial del Ngen Quintuante, así también de todos quienes son los defensores del territorio
Mapuche.
6. Desconocemos a la organización Consejo de Lonko del Pikun Willi Mapu en nuestros territorios, quienes se
adjudican una representación que no tienen, ni compartimos sus propuestas de vender las Tierras
Ancestrales y los sitios sagrados, lo que va en contra de los principios de la Alianza WILLI MAPU KIÑE
RAKIZUAM.
7. Por lo tanto hacemos un llamado a los Lonko, Ngenpin, Machi, Lof Mapu, territorios y persona mapuche,
organizaciones sociales, estudiantes y todos quienes quieran participar, para el día 15 de abril de 2015, a
partir de las 11 horas al primer encuentro mapuche de la alianza WILLI MAPU KIÑE RAKIZUAM en la ciudad
de Valdivia.
INTEGRANTES ALIANZA WILLI MAPU KIÑE RAKIZUAM:
ASOCIACION FUTA TRAWUN, PAILLACO
HUILLOMALLIN MAPU, LANCO
ALIANZA TERRITORIAL POR EL CERRO CHANLEFU, MALALHUE
ALEPUE MAPU, SAN JOSE DE LA MARIQUINA
COMUNIDAD MILLAPAN, PANGUIPULLI
COMUNIDAD MICHILLANKA, LOS MOLINOS VALDIVIA
LOF ANTILHUE MAPU, MALALHUE
COMUNIDAD EL ROBLE CARIMALLIN, PILMAIKEN RIO BUENO
LOF MARRIAO COLLIHUINKA, LUMACO BAJO PILMAIKEN RIO BUENO
PARLAMENTO DE KOZ KOZ, PANGUIPULLI
COMUNIDAD HUEQUECURA, FUTRONO
COMUNIDAD COLIÑIR LOF HUAPI, VALDIVIA
COMUNIDAD ANTIÑIR ORMERO, PAILLACO
MANTILHUE MAPU, MAIHUE
7
COMUNIDAD KOIGUE MAPU, LIQUIÑE
COMUNIDAD VICENTE RAINAHUEL COIHUEÑIR, TRAFUN
COMUNIDAD FOLIL MAPU, LONCOCHE
COIHUECO MAPU, PANGUIPULLI
YAZCAHUE MAPU, PANGUIPULLI
RED DE APOYO AL PILMAIKEN, OSORNO
COORDINADORA DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE, VALDIVIA
Fuente:
http://www.elciudadano.cl/2015/04/14/158418/organizaciones-mapuche-convocan-a-encuentro-por-launidad-y-defensa-del-territorio-en-valdivia/
Nuevo triunfo de movilizaciones mapuche paraliza 3ª Central Hidroeléctrica
en Curacautín: ahora Central “Doña Alicia”.
PULOF Comunicaciones, 02 de abril de 2015
Comunidades mapuche de la zona de Curacautín han intensificado sus
movilizaciones en defensa de su territorio, medioambiente y aguas en
el último tiempo. Una defensa que nace ante los sucesivos proyectos
de intervención y desvío de los ríos de la zona para construir centrales
hidroeléctricas de paso por parte de empresarios y bajo las garantías
ofrecidas desde el gobierno y a la pasividad e indiferencia de la propia
sociedad civil chilena del sector y la región con escasas excepciones
que los mapuche valoran.
Cabe recordar que, pese a estar aprobadas, las centrales “Alto Cautín” y “pintoresco” se paralizaron
recientemente por la vía de los hechos y la resistencia en terreno ofrecida por las comunidades mapuche:
Mientras tanto, la central “Doña Alicia” que se busca constrir sobre el
río Cautin en la localidad de Malalcahuello fue rechazada hoy jueves 02
de abril por parte del SEIA, debido a que “no presentó la totalidad de
los requisitos para el otorgamiento y los contenidos técnicos y
formales para acreditar el cumplimiento de los Permisos Ambientales
Sectoriales”, según el organismo estatal, pese a que la empresa cuenta
aún con instancias administrativas –y políticas- de apelación
Sin embargo, para los representantes mapuche, este resultado
favorable desde el ente gubernamental está más relacionada con las
intensas movilizaciones desarrolladas en terreno el dia anterior a la
votación, con más de 5 horas de corte de la carretera que una las
ciudades de Curacautín y Lonquimay pese a la fuerte represión policial
sufrida, tal como lo destacóa el werken Alberto Curamil desds el lugar:
“la policía actuó como de costumbre y nuestra gente resistió.
Destruyeron bienes comunitarios, cercos y portones. Eso no nos
amedrenta sino que nos fortalece para decirle al gobierno que termine
con la destrucción de los pocos elementos de la naturaleza que nos van quedando como son los ríos y sus
cursos de aguas. Continuaremos dando esta lucha que ya muestra sus primeros resultados a la que llamamos a
8
todo el mundo a sumarse, chilenos y mapuche que respiramos el mismo aire y el agua nos purifica a todos”
concluyó el vocero mapuche.
Fuente:
http://alianzaterritorialmapuche.blogspot.com/2015/04/nuevotriunfo-de-movilizaciones-mapuche.html
Huelga de hambre y rechazo a proyecto hidroeléctrico agitan comunidades
mapuches
Diario UChile, por Paula Correa | Viernes 3 de abril 2015 13:34 hrs.
Una nueva huelga de hambre han iniciado ya hace dos semanas los
comuneros mapuche de la Cárcel de Angol. A eso se suman diversas
denuncias por detenciones catalogadas como injustas, juicios dudosos
militarización de las comunidades y movilizaciones en defensa de los
espacios sagrados en distintos sectores en el sur del país. Casi
cíclicamente las tensiones parecen agudizarse, mientras que el
conflicto se extiende y extiende sin ver una solución pese al llamado de
organizaciones y entidades internacionales…
Ya han participado en varias movilizaciones los dirigentes de la Cárcel de Angol, quienes el pasado 23 de marzo
iniciaron una nueva huelga de hambre líquida. Se trata de Luis Marileo, Cristian Levinao, Miguel Toro y Claudio
Huentecol.
Los dos primeros exigen volver al Centro de Estudios y Trabajo (CET) de Angol, para cumplir su condena bajo
una forma alternativa, lejos de la custodia de Gendarmería. Mientras, Miguel Toro y Claudio Huentecol exigen
el cambio de la medida cautelar de prisión preventiva a una de menor complejidad, al menos mientras dure la
investigación, y afirman que existen pruebas concretas que comprobarían su inocencia, pero que éstas fueron
retenidas por la Fiscalía.
Los dirigentes sostuvieron que se mantendrán movilizados “hasta las últimas consecuencias”.
Sin embargo, uno de los voceros, Jaime Marileo, indicó que las peticiones se ajustan a los lineamientos
internacionales, los que apuntan a otorgar medidas alternativas de reclusión cuando se trata de delitos o faltas
cometidas en el marco de procesos de reivindicación territorial: “Los petitorios son muy alcanzables. La
primera demanda es retornar al CET y la otra un cambio de medida cautelar. Nosotros como vocería vamos a
trabajar esta huelga con tranquilidad, hemos tenido toda la voluntad de conversación y, en ese sentido, tengo
una tranquilidad única”, afirmó.
Por otro lado, los familiares de José Huenuche, histórico dirigente y exintegrante de la Coordinadora Arauco
Malleco (CAM), quien fue detenido el pasado 22 de enero, denuncian que su recaptura es totalmente injusta y
responde a una nueva oleada de persecución política.
Su compañera, Millaray Garrido Paillalef, dijo que “José está en prisión preventiva en Angol hace ya dos meses.
Está por un hurto de madera, que es un delito bastante menor para mantenerlo en preventiva. Está allí por la
condena anterior que tienen en el caso del Fiscal Mario Elgueta, al que se le ha dado bastante fanfarria durante
las audiencias que hemos tenido en el tribunal. En realidad, está cumpliendo prisión preventiva nuevamente
9
por esa causa, porque por hurto no debería estar bajo esa medida por ninguna causa”, afirmó.
“Sentimos que esta es una nueva embestida por parte del Estado”, añadió.
La preocupación por los procedimientos judiciales irregulares se ha reinstalado, con la reciente condena a cinco
años de Emilio Berkhoff, exestudiante de Antropología y simpatizante de la causa mapuche, en cuyo juicio
destacó la pugna por la utilización de testigos sin rostro, fuentes de oídas y pruebas que, según la defensa, no
cumplían el estándar de un debido proceso.
Pero eso no es todo. Las comunidades insisten en la desmilitarización y despenalización de sus territorios,
como la comunidad Winkull Newén, que comenzó hace poco una campaña en las redes sociales, como ya lo
han hecho varias localidades, prestándose mutuo apoyo.
Uno de los casos que más ha impactado en las redes sociales, sin duda, es la situación de las comunidades del
Río Pilmaiquén, que se oponen a la Central Hidroéctrica Osorno, que piensa instalarse en sus territorios
ancestrales, inundando cementerios y espacios sagrados.
El werkén de las comunidades de Río Bueno, Rubén Canío, afirmó que pese al paso de los años e intentos de
conversación, el Gobierno no tiene real intención de solucionar el problema: “El gobierno no da diálogo a la
gente que mantiene conflictos activos en el territorio mapuche. Hay mucha gente pidiendo diálogos y no se les
da, sólo van aplazando las cosas. Eso se debe a la incompetencia de las autoridades, de la clase política y de
quienes dirigen este país, para solucionar realmente este conflicto”, afirmó.
Esta visión no sólo proviene de las comunidades. Diversas organizaciones nacionales e internacionales han
apuntado en la misma dirección. De hecho, en su reciente misión en Chile, el Relator Especial de Naciones
Unidas para la Pobreza, Philip Alston, calificó la situación como “el Talón de Aquiles de Chile en su tratamiento
del tema de los Derechos Humanos” y pidió el cumplimiento urgente y serio de los lineamientos
internacionales en la materia.
Listado actualizado Prisioneros Políticos Mapuche.
Según consignó la organización mapuche Meli Wixan Mapu, en estos momentos hay 19 comuneros en
condición de prisioneros y prisioneras políticos mapuche.
A esto se suman los dirigentes que han asumido la clandestinidad, como también los innumerables casos que
siguen abiertos, en los que se mantiene a los dirigentes en libertad condicional y firmas diarias, quincenales o
con arraigo regional, u otra medida cautelar, lo que les impide ejercer libremente sus actividades cotidianas o
laborales, siendo además, un duro golpe económico para sus familias.
10
Región de la Araucanía
Centro de Detención Preventiva (CDP) de ANGOL (Los Confines S/N)
1.- Luis Humberto Marileo Cariqueo / Desde el 03 de septiembre de 2012 / Comunidad Cacique José Guiñon,
Ercilla. Condenado por el delito de robo con homicidio a 10 años y un día.
2.- Cristian Pablo Levinao Melinao / Desde el 27 de septiembre de 2012 / Comunidad Rayen Mapu, Ercilla.
Condenado por el delito de robo con intimidación a 10 años.
3.- Juan Patricio Queipul Millanao/ desde el 3 de octubre de 2014/, comunidad Autónoma de Temucuicui.
Imputado por los delitos de porte ilegal de armas, municiones y receptación, homicidio frustrado a carabineros,
amenazas e incendio. Actualmente está en prisión preventiva.
4.- Hugo Cristian Melinao Likan /desde el 3 de octubre de 2014/ comunidad Rodrigo Melinao. Imputado por los
delitos de porte ilegal de armas, municiones, homicidio frustrado a carabineros, amenazas e incendio.
Actualmente está en prisión preventiva.
5.- Miguel Ángel Toro Marín/ desde 24 de octubre de 2014/ comunidad Coñomil Epuleo. Imputado por los
delitos de porte ilegal de armas, usurpación y homicidio frustrado. Actualmente en prisión preventiva.
6.-Claudio Huentecol Huentecol/ desde el 29 de enero de 2015/, comunidad Huañaco Millao autónoma.
Imputado por el delito de robo con intimidación. Actualmente en prisión preventiva.
7.- Jorge Quiduleo Cayupan/ desde el 5 de marzo de 2015/ comunidad Coñomil Epuleo. Imputado por delitos
de usurpación violenta y maltrato de obra a Carabineros, actualmente en prisión preventiva.
8.- Mariana del Carmen Ñehuen Ñehuen / desde el viernes 6 de marzo de 2015/ comunidad Huañaco Millao
Autónoma. Imputada por el delito de robo con intimidación, actualmente en prisión preventiva.
Centro de Estudio y Trabajo (C.E.T.) Angol (Pedro Aguirre Cerda Nº 62).
9.- Leonardo Eusebio Quijón Pereira / Desde el 03 de septiembre de 2012 / Comunidad Chequenco, Ercilla.
Condenado por el delito de robo con homicidio a 10 años.
Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de TEMUCO (Av. Balmaceda Nº 450).
10.- Machi Celestino Cerafín Córdova Tránsito / Desde el 04 de enero de 2013 / Comunidad Yeupeko
Wenteche, Vilcún. Condenado a 18 años por incendio con resultado de muerte. Su caso será presentado
prontamente en instancias internacionales por violaciones a los Derechos Humanos.
Hospital Regional de Temuco
11.- Guido Curihuentro Millaleo/ desde 1 de enero de 201/ Lof Huilio, comuna de Freire. Está gravemente
herido producto de impactos balísticos, actualmente en prisión preventiva.
Centro de Detención Preventiva de Collipulli.
12.- Héctor Melinao Levinao /desde junio de 2014/ Comunidad Rayen Mapu/ condenado a 5 años por robo con
intimidación. Recurso de nulidad pendiente.
13.- Fernando Enrique Millacheo Marin / Desde el 03 de septiembre de 2012 / Comunidad Chequenco, Ercilla.
Condenado por el delito de robo con intimidación a 15 años.
14.- José Mariano Llanca Tori / Desde el 16 de junio de 2012 / Comunidad Temucuicui Autónoma, Ercilla.
Condenado a 5 años + 541 días por Incendio, robo con violencia, tenencia ilegal de arma de fuego, receptación
11
de arma en cargo por robo, actualmente goza del beneficio de salida de fin de semana.
15.- Juan Ruperto Queipul Tori / Desde el 16 de junio de 2012 / Comunidades Temucuicui Autónoma, Ercilla.
Condenado a 5 años por incendio y robo con violencia)
16.- Bernardo Neculpan/ desde el 27 de agosto de 2014/ comunidad Newen Mapu, sector Chekenko.
Condenado por porte ilegal de armas.
Región del Biobío
Complejo Penitenciario “El Manzano” (CP) de CONCEPCIÓN (Camino Concepción a Penco S/N)
17.- Ramón Esteban Llanquileo Pilquiman / Desde el 11 de abril de 2009 / De Puerto Choque. Condenado a 5
años por robo con intimidación y a 3 años por homicidio frustrado a fiscal y lesiones graves a personal de la
PDI, con beneficio de salida de fin de semana.
18.- Héctor Javier Llaitul Carillanca / Desde el 15 de julio de 2009 / De San Juan de la Costa. Condenado a 10
años por robo con intimidación, más 4 años por homicidio frustrado y lesiones graves a personal. Actualmente
goza del beneficio de salida diaria y de fin de semana.
Centro de detención preventiva de Lebu (José Joaquín Pérez nº 775)
19.- José Henuche Reiman/ desde el 21 de enero de 201/ zona de Arauko. Imputado por el delito de hurto y
robo de madera. Actualmente en prisión preventiva.
Fuente:
http://radio.uchile.cl/2015/04/03/huelga-de-hambre-y-rechazo-a-proyecto-hidroelectrico-agitancomunidades-mapuches
Absuelven a vocero mapuche Alberto Curamil tras juicio oral en Temuco.
Fiscalía sufre nuevo revés en su intento persecutorio contra líderes mapuche de base que encabezan procesos
de movilización y han logrado frenar en los hechos instalación de megaproyectos forestales e hidroeléctricos
en territorio mapuche. Carabinero de alto rango declara que conoce al werken Curamil, su familia y lugar de
residencia por varios años, lo que es calificado como expresiones intimidatorias desde la defensa.
PULOF Comunicaciones, Temuko, marzo de 2015
En el transcurso del día miércoles 11 de marzo, se desarrollaron los
alegatos del Juicio Oral en contra del werken de la Alianza Territorial
Mapuche (ATM) Alberto Curamil Millanao en el Tribunal del Oral de la
ciudad de Temuko ante la jueza Luz Mónica Araneda.
La fiscalía, que acusa a la autoridad mapuche por lo cargos de
“agresión y maltrato de obra a Carabinero en servicio”, a través del
fiscal Ítalo Ortega, remonta su acusación a hechos ocurrido en el mes
de febrero de 2014 luego de una concurrida audiencia de lectura de
condena y sentencia contra el machi Celestino Córdova; donde los
mapuche adherentes al machi expresaran su repudio por la condena tras lo cual fueron duramente reprimidos
por la policía uniformada. Contexto en el cual el werken habría agredido –según el fiscal- a golpes a un capitán
de carabineros, bajo cuya excusa fue detenido y torturado al interior de un recinto policial. Uniformado que
12
declaró en la audiencia, señalando que conocía perfectamente a Curamil, incluso, su residencia y familia en
Curacautin “desde hacen varios años” con manifiesta animadversión al vocero mapuche; complementada por
el Fiscal, quien buscó vincular al werken con otros ilícitos ocurridos en la zona, intentando también presionar y
confundir a las testigos de la defensa que habían presenciado arbitraria y violenta detención de Alberto
Curamil y que ahora concurrieron a testificar.
La defensa, a cargo del abogado José Luis Correa, tras la presentación de pruebas y testigos y el posterior
interrogatorio al carabinero; puso en evidencia las contradicciones e inconsistencia de la acusación del fiscal
con la propia versión del policía respecto del lugar, tiempo y veracidad de los hechos.
Finalmente, y a la luz de los antecedentes expuestos, la jueza absolvió
al werken de los cargos. Fallo que dio a conocer este jueves 12 a las 09
horas, donde se destaca que al no “haber ni reunir las pruebas
suficientes para formar convicción condenatoria se absuelve al
imputado Alberto Curamil”. Consultado el respecto el werkenMijael
Carbone, que junto a otros representantes mapuche concurrieron a la
audiencia, enfatizó el carácter racista y político de la acusación de la
fiscalía y carabineros “que claramente han hecho oídos sordos al
llamado de atención que les efectuara el representante regional de la Presidenta a los fiscales tiempo atrás.
Porque aquí sólo hubo opinología de parte de un fiscal y un carabinero de alto rango, con testimonios falsos y
ánimo de desprestigio contra un líder mapuche de base que se levanta contra la invasión forestal y las
hidroeléctricas en nuestro territorio nacional”, concluyó el vocero, aseverando a su vez que existe una querella
presentada “pero que curiosamente no avanza” por las torturas sufridas por Curamil en el recinto policial.
PULOF Comunicaciones
Fuente:
http://alianzaterritorialmapuche.blogspot.com/2015/03/absuelven-vocero-mapuche-alberto.html
El incendio de araucarias continúa subterráneo: CONAF oculta información.
PULOF Comunicaciones, 6 abril 2015 territorio mapuche
En los últimos días la Brigada Mapuche de Emergencia acudió a Icalma
donde entregó la solidaridad de diversos territorios al lof pewenche
con productos de la tierra y otros recursos para ataque de incendios
que la solidaridad logró acercar. Luego un grupo de voluntarios de
diversos sectores del meli wixan mapu se dirigió a la Reserva
Quinquén, donde pudo comprobar que el incendio seguía activo a nivel
subterráneo, lo que estaba generando focos intermitentes de mayor
extensión. Esto ocurría el 3 de abril, mismo dia que la estatal CONAF se
refería a los incendios activos y desconocía la existencia del incendio
en la zona, a pesar de que sus brigadistas y dos helicópteros atacaban
también el siniestro en ese sector. En palabras de Sergio Catrilaf, quien acudió a solidarizar desde LLeupeco,
"es preocupante que CONAF declare que no hay incendio cuando el fuego se encuentra bajo una gruesa capa
de hojas y raíces y que de acuerdo a nuestra experiencia en la materia puede durar meses e incluso años, de
ahí la importancia del trabajo en pequeños focos de la brigada mapuche pues CONAF solo ataca grandes focos
13
sin realizar la tarea de extinción total. Eso lo comprobamos en terreno."
Al respecto diversos líderes mapuche en el lugar coincidieron en que la perspectiva de sequía y creciente
escasez de agua junto a la existencia de fuego subterráneo y las nocivas prácticas de CONAF en las miles de
hectáreas de bosque ancestral quemado generan un desafío de
gestión que debe ser asumido desde los afectados, terminando con las
obsoletas prácticas del estado de la materia, al que además califican
como el responsable de todos los incendios que han afectado a
comunidades.
Los representantes mapuche y sus lofche, se han venido
autoconvocando al interior de su territorio para definir los caminos de
resguardo, protección y ejercicio de los derechos mapuche sobre la
extensión de la montaña y aguas para el futuro. Al tiempo que llaman
la atención a la sociedad civil y los actores sociales a mantenerse informados, especialmente frente a lo que
ocurra en torno a la mal llamada "reserva China Muerta" y el pewenentu ante la ambición maderera de los
mismos de siempre, señalaron.
Finalmente, y frente al escenario futuro, no deja de llamar la atención que, personeros vinculados al gobierno y
sus partidos como el representante de la espuria y falsificada "consulta Indígena" junto a sus regentes políticos
wigka y asesores, propicien ahora mecanismos de participación de las comunidades pewenche luego de esta
tragedia, teniendo en cuenta su ominoso papel de recadero de las políticas estatales.
Fuente:
http://alianzaterritorialmapuche.blogspot.com/2015/04/el-incendio-de-araucarias-continua.html
14
Derechos indígenas
INDH: Directora reafirma autonomía del organismo ante cuestionamientos
DiarioUchile, por Sandra Trafilaf | Martes 7 de abril 2015, 21:34 hrs.
La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH),
Lorena Fries ha sido el blanco de críticas de diversos sectores
políticos por el informe de derechos humanos entregado a
estudiantes, en el cual se expresa que algunas prácticas de
Carabineros afectarían de forma negativa el legítimo derecho a
manifestarse que tiene la población. Sin embargo, organismos de
derechos humanos como Amnistía Internacional sostienen que
con esta polémica, sólo se logra esconder las violaciones de
derechos humanos, y “es la mejor manera de perpetuarlas”
La polémica surgida por una frase en un informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) sobre
derechos de los estudiantes, donde se especifica que “las detenciones en las marchas han sido un elemento de
represión utilizado por Carabineros para evitar la reunión libre de las personas que luchan por sus derechos”,
generó una serie de reacciones tanto en el mundo político, como en las organizaciones defensoras de Derechos
Humanos.
La respuesta a esta frase comenzó con las acusaciones del general director de Carabineros Gustavo González
por un supuesto sesgo en la mirada del Instituto y derivó en la intervención de las más altas autoridades de
Gobierno y en la solicitud de renuncia de la directora del INDH, Lorena Fries.
No es la primera vez que Lorena Fries denuncia el accionar de Carabineros en contra de organizaciones y
movimientos sociales, pero es la primera vez que la confrontación se realiza a través de los medios de
comunicación, sumándose la intervención de autoridades de Gobierno como el ministro del Interior, Rodrigo
Peñailillo quien defendió a Carabineros y agregó que esta es una institución que presta servicios a lo largo de
todo Chile.
Luego del auge en la movilización estudiantil, el INDH interpuso diversas querellas criminales contra
Carabineros en el marco de las marchas estudiantiles durante 2012, por violencia innecesaria, abusos
deshonestos contra menores y apremios ilegítimos, por casos de estudiantes, que según informes médicos,
resultaron con daño físico, TEC cerrados, impactos de balines y diversas contusiones.
En febrero de 2014 seis carabineros fueron sindicados como responsables, en un confuso incidente donde un
detenido fue encontrado muerto al interior de un furgón policial. En la época, la directora del INDH sostuvo
que desde 2005 las denuncias por violencia innecesaria de Carabineros se habían elevado a 1.800, aumentando
casi al triple, pero en definitiva, en pocas ocasiones terminaron con condenas.
También ha presentado querellas por la presunta responsabilidad que podrían tener funcionarios de
Carabineros en calidad autores, cómplices o encubridores de los delitos de apremios ilegítimos cometidos
contra comuneros mapuche, como es el caso de Alberto Curamil Millnao, werken de la comunidad Pancho
Curamil, por los hechos ocurridos en febrero de 2014.
En marzo recién pasado la Corte de Valdivia acogió un amparo presentado por el INDH contra Carabineros por
violencia en desalojo a fundo en Río Bueno, en el caso de dos comuneros mapuche ocurrido en enero 2015, el
fallo de la Corte sostuvo que el “accionar de Carabineros no fue proporcional y que el uso de los medios
15
disuasivos se realizó al margen de los protocolos institucionales”.
Hace pocos días, en el marco de un homenaje a los hermanos Vergara Toledo, tres estudiantes secundarios del
Liceo Confederación Suiza resultaron heridos por balines mientras hacían ingreso a su establecimiento, y se
señaló como presuntos responsables a funcionarios de Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes incluso
fueron denunciados por la Dirección de Educación Municipal de Santiago.
En medio de esta polémica por el rol de Carabineros en las marchas estudiantiles y el resguardo de la seguridad
pública, el ministro del Interior señaló que se debe valorar el papel de la institución en materia de orden
público.
“No se puede generalizar, Carabineros es una institución que va a llegar a 60 mil funcionarios al finalizar el
Gobierno. Es una institución que presta servicios en todo Chile, en cada rincón de Chile, con sus retenes, sus
comisarías y presta servicios, lo hemos visto en el norte, lo hemos visto en distintos lugares y por supuesto
también en materia de orden público, si el listado de marchas o expresiones pacificas de los chilenos son
muchas a lo largo del país y por lo tanto, no es bueno generalizar”.
A través de un comunicado público, Lorena Fries destacó que el INDH “es un organismo estatal, público y
autónomo” cuya obligación legal es “la promoción y protección de los derechos humanos en Chile”.
Por su parte, el senador de RN, Alberto Espina aseguró que la publicación del INDH falta a la verdad, constituye
una ofensa a Carabineros y no debería entregarse a los estudiantes. Asimismo expresó que la directora del
INDH ha traspasado todos los límites de lo aceptable y debería inhabilitarse de ejercer el cargo.
“Los casos en que Carabineros abusa debe ser duramente sancionados, pero generalizar que esa es la conducta
de Carabineros lo encuentro una injuria gratuita y les encuentro toda la razón de estar profundamente
molestos. Alguien podría decir que es la opinión de un sector político, quiero decirles que el ministro del
Interior, que es PPD y el subsecretario del Interior que es socialista, han considerado que la declaración de la
señora Fries es absolutamente injustificada y que ellos no la comparten, de manera que no es la opinión de un
sector político, es la opinión de distintos sectores políticos”
La directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile, Ana Piquer, manifestó su preocupación por la reacción
de Carabineros que, a su juicio, podría implicar una negación de esas prácticas por parte de las máximas
autoridades de esa institución,
Ana Piquer destacó que “esconder las violaciones de derechos humanos es la mejor manera de perpetuarlas”,
también aseguró que los abusos de Carabineros se han documentado de diferentes formas y lo que espera de
los uniformados es el compromiso de hacer frente a este tipo de denuncias con investigaciones y medidas
preventivas eficaces.
Asimismo recordó la revisión del Examen Periódico Universal, donde Chile recibió diversas recomendaciones
por el actuar abusivo de Carabineros, el uso excesivo de la fuerza y el uso indiscriminado de medios disuasivos,
las detenciones masivas arbitrarias, los malos tratos durante las detenciones incluyendo la violencia sexual,
durante los últimos años que, reafirmó, constituyen violaciones a los derechos humanos.
Fuente:
http://radio.uchile.cl/2015/04/07/indh-directora-reafirma-autonomia-del-organismo-ante-cuestionamientos
16
Políticas públicas
Taller de Coyuntura Indígena: Participación Política Indígena y la Crisis de la
Política
Fecha: 17 de Abril de 2015
Lugar: Sala de Conferencias del Ministerio de Bienes Nacionales, Av. Libertador Bernardo O'Higgins 720, primer
piso.
Hora: 09:30 hrs.
Organizan: Programa Política Indígena de la Fundación Felipe Herrera y el Programa Indígena de la Fundación
Chile 21.
Tema: Participación Política Indígena y la Crisis de la Política
Estimadas/os:
Retomamos el 17 de Abril las reflexiones sobre temas de alto interés relacionados con demandas y propuestas
de las comunidades Mapuche. Una de ellas -de gran significación - es el reconocimiento como pueblo de estas
comunidades y su participación política como elemento central de ese reconocimiento. Desde 1989 se
reconocieron estas demandas, pero hasta la fecha no existe una concreción efectiva de ellas. En el actual
momento de crisis grave y profunda de la política en el país cabe preguntarse cuál será el camino que podrá
seguir la Participación Política de las comunidades indígenas y sus representantes en la institucionalidad del
Estado.
En el Taller anunciado queremos discutir este punto con la intención de recoger opiniones que puedan
conducir a tener una respuesta clara desde el interés indígena y que sean un aporte para enfrentar la actual
situación y, definitivamente, conducir a hacer efectiva esta demanda indígena de larga data.
Para dar inicio a esta conversación hemos invitado a las siguientes personas solicitándoles que nos entreguen
una opinión propositiva sobre el tema:
Lonko José Panguilef, Comunidad Rupumeica
Salvador Millaleo, Director Programa de Derechos Indígenas, Fundación Chile 21.
Dirigente indígena de Identidad Lafquenche (por confirmar)
Yasna Provoste, Diputada de la República.
La reunión se efectuará en la Sala de Reuniones del Ministerio de Bienes Nacionales quienes gentilmente han
facilitado una vez más este espacio. Dirección: Av. Libertador Bernardo O'Higgins 720, primer piso.
Esperando contar con su contributiva participación, les saludan,
José Vargas Niello
Director
Programa Política Indígena
Fundación Felipe Herrera
Salvador Millaleo
Director
Programa de Derechos Indígenas
Fundación Chile 21
Santiago, Abril 9 de 2015
17
Taller: Las políticas locales de género con pertinencia cultural
Taller:
Las políticas locales de género con pertinencia cultural
Fecha:
22 al 24 de Abril de 2015
Lugar:
Av. Costanera s/n, Salón de Eventos Restaurante Glorimar.
Bahía Mansa – Maicolpué
San Juan de la Costa
Región de Los Lagos
Chile
18
Internacional
Pueblos Indígenas de América latina, muriendo por culpa de las
multinacionales
El Ciudadano, 3 de Abril de 2015, 17:04
La mina de carbón El Cerrejón, la más grande del mundo a cielo
abierto y que utiliza unos 35.000 litros de agua al día, afecta la
vida de los indígenas, privándolos de la única fuente hídrica que
tenían y causando numerosas muertes entre la población.
Armando Valbuena, autoridad tradicional de los Wayúu,
denuncia que alrededor de 14.000 niños de esta comunidad
indígena han muerto de inanición y “la mortandad no se
detiene”, según lo cita el portal Aporrea.
El territorio que ocupan los Wayúu, en el norte del país, carece de controles y presencia estatal colombiana.
Mientras los miembros de la comunidad se mueren de sed y hambre, la escasa ayuda gubernamental no llega
a los indígenas por culpa de la corrupción, según los voceros de la población Armando Valbuena y Javier Rojas
Uriana.
Este último, representante legal de Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Wayuu Shipia Wayuu,
fue a presentar una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, por la
violación de sus derechos vitales fundamentales, y a exigir que se tomen medidas urgentes para que los
indígenas puedan recuperar el uso del río Ranchería, el único que poseen.
“Las medidas que se han tomado son insuficientes y Cerrejón, con el permiso del Gobierno Nacional, se
apoderó de la única fuente hídrica que teníamos, dejando a la comunidad aguantando sed y por eso se han
perdido muchas vidas”, declaró Uriana, según lo cita ‘El Heraldo‘.
“Las regalías han ido a parar a los bolsillos de los políticos y nos han usado como excusa para direccionar
recursos para supuestos programas que nunca nos han beneficiado”, agregó.
Lejos de ser un caso aislado
La tragedia de los Wayúu está lejos de ser el único caso que representa
la grave violación de los derechos de los pueblos indígenas por parte de
las grandes empresas.
En febrero, varias agrupaciones indígenas del Cauca, uno de los
principales departamentos de aborígenes en Colombia, organizaron
un levantamiento pacífico para exigir que se les reconozca el derecho a
la tierra y acusar al Gobierno de usurpar sus territorios más
productivos.
Los manifestantes denunciaron que el Gobierno había asignado sus tierras más fértiles a la industria cañera.
Además, señalaron que las empresas instaladas contaminan estas zonas milenarias sin respeto alguno por el
medioambiente.
“Hay un interés por parte de las multinacionales que pretenden entrar en estos territorios para explotar
19
yacimientos de diferentes metales, entre ellos, el oro”, señaló a RT el portavoz del consejo regional indígena
del Cauca, Antonio Palechor.
"Nos han dicho que nosotros somos personas terroristas, que nosotros somos personas que estamos en contra
del desarrollo, estamos en contra del sistema "Isabel Turuy Patzan, un hombre indígena
En Perú, los pueblos indígenas protestan desde hace años contra la extracción de recursos en sus territorios y
la explotación de hidrocarburos. A finales de enero, cientos de indígenas peruanos paralizaron la producción en
la mayor concesión petrolífera del país, denominada ‘Lote 1AB’, operada por la empresa argentina Pluspetrol.
En Brasil, la multinacional Coca-Cola está involucrada en varias luchas de los pueblos indígenas, ya que compra
el azúcar a la empresa estadounidense Bunge, que, según denuncian, lo obtiene de tierras robadas a sus tribus.
En Argentina, el conflicto entre el Estado y los indígenas Qom por el derecho a la tierra y su propia identidad,
no deja de agitar al país y genera cada vez más discordia en la sociedad.
Por su parte, la comunidad indígena de Guatemala denuncia que está bajo presión del Gobierno por su
oposición a los proyectos que las multinacionales quieren llevar a cabo en los asentamientos de la población
autóctona.
“Nos han dicho que nosotros somos personas terroristas, que nosotros somos personas que estamos en contra
del desarrollo, estamos en contra del sistema”, dijo Isabel Turuy Patzan, un hombre indígena.
Los activistas aseguran que la falta de información es uno de los factores que permiten a las autoridades
criminalizar las protestas, impedir consultas y acallar las voces de todo un pueblo.
El desastre causado por Chevron
Uno de los casos más impactantes y tristemente conocidos es el de la
petrolera estadounidense Texaco, más tarde absorbida por Chevron,
que causó uno de los peores desastres medioambientales de la historia
en la Amazonía ecuatoriana. Debido a las malas prácticas extractivas
afectaron al ecosistema, a las personas, a las especies; alteraron tanto
el medioambiente que hasta obligaron a desplazarse a poblaciones
indígenas de sus territorios ancestrales.
Se calcula que durante los 30 años que la petrolera estuvo en Ecuador se vertieron aproximadamente 80.000
toneladas de residuos tóxicos en un área de unas 500.000 hectáreas. Además, se estima que esta
contaminación se ha cobrado al menos 1.400 vidas en la región, por enfermedades derivadas de los vertidos.
Muchos indígenas y agricultores siguen afectados por las secuelas, que incluyen malformaciones de nacimiento
y distintos tipos de cáncer.
"Las empresas transnacionales gozan de derechos especiales, protecciones y privilegios que han llevado la
injusticia social y ambiental a un nivel sin precedentes, en particular en los países en desarrollo que no cuentan
siempre con los recursos legales suficientes para defenderse. "Ricardo Patiño, ministro de Relaciones
Exteriores del Ecuador
Por su fuera poco, la petrolera norteamericana se ha negado a pagar una indemnización de 9.500 millones de
dólares, fijada por la justicia de Ecuador, en el marco de un proceso legal iniciado por indígenas y colonos de la
Amazonía ecuatoriana.
20
“El daño masivo causado por Texaco en la zona de Lago Agrio en la selva amazónica del Ecuador es bien
conocido. Esta espeluznante contaminación es evidente en las piscinas infectadas de desechos tóxicos que aún
permanecen veinte años después de la salida formal de la petrolera estadounidense de nuestro país. A pesar
de perder un caso judicial en Ecuador, llevado por las comunidades indígenas afectadas, Chevron (que adquirió
Texaco en 2000) está utilizando ilegal e ilegítimamente el sistema internacional de arbitraje para eludir el
cumplimiento de la sentencia emitida en el Ecuador”, manifestó al respecto el ministro de Relaciones
Exteriores del Ecuador, Ricardo Patiño, en un artículo escrito para RT.
Casos con final feliz
No obstante, algunas de las luchas de los indígenas contra las transnacionales sí que tienen un final feliz. Así, en
octubre del año pasado la Corte Suprema de Chile revocó el fallo de un tribunal que había dado luz verde al
proyecto de oro y cobre El Morro, de la empresa canadiense Goldcorp, gracias a un recurso de protección
interpuesto por los indígenas diaguitas.
La Corte Suprema señaló que la resolución favorable del estudio de impacto ambiental obtenida en octubre del
2013 estaba viciada porque no se había hecho la consulta correspondiente a las comunidades involucradas y,
en un fallo dividido, revirtió la decisión de la Corte de Apelaciones de Copiapó, a unos 800 kilómetros al norte
de Santiago, que había rechazado el recurso de protección de los diaguitas.
Esta victoria se sumó a otros fallos judiciales, ganados por los diaguitas a la canadiense Barrick Gold. Así, en
mayo del 2013 paralizaron el proyecto aurífero Pascua Lama, en un sector compartido de la cordillera de los
Andes, tras demostrar que los trabajos previos de la mina contaminaban los glaciares cercanos, obligando a la
empresa a concretar un compromiso con los indígenas, que podrán acceder a información del proyecto, para
ser posteriormente revisada por expertos.
21
Fuente:
http://www.elciudadano.cl/2015/04/03/156376/pueblos-indigenas-de-america-latina-muriendo-por-culpa-delas-multinacionales/
CEPAL y Noruega buscan impulsar cooperación en temas de educación y
mercado laboral
Informaria, 4 de Abril de 2015
El organismo regional de las Naciones Unidas y el país nórdico organizaron un seminario de alto nivel sobre
políticas para la igualdad en Santiago, Chile.
Al cierre de un evento conjunto realizado en Santiago, Chile, Kjersti
Rødsmoen, Directora General de América Latina del Ministerio de
Asuntos Exteriores de Noruega, y Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
manifestaron su interés en ampliar la cooperación institucional hacia
temas relacionados con la educación y el mercado laboral en los países
de la región.
Foto: Carlos Vera/CEPAL
“Noruega considera a la CEPAL un socio importante. Esperamos alcanzar con la CEPAL un nuevo acuerdo de
cooperación sobre educación que comience este año”, dijo Kjersti Rødsmoen, en la clausura del seminario de
22
alto nivel Caminos hacia la igualdad y el desarrollo: diálogo América Latina- Noruega, realizado en la sede de la
Comisión en la capital chilena los días 30 y 31 de marzo.
Bárcena explicó que “hemos elegido el vínculo entre la educación y el mundo laboral como área para seguir
trabajando con Noruega porque es imprescindible analizar el camino de la diversificación productiva” en los
países de América Latina y el Caribe para alcanzar un desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental.
Durante dos días, autoridades de la región y expertos de la CEPAL y Noruega examinaron e intercambiaron
experiencias sobre políticas públicas dirigidas al mundo laboral y educativo, a la protección social, a la
gobernanza de los recursos naturales y a la igualdad de género, entre otros ámbitos.
En el acto de clausura del evento, Kjersti Rødsmoen destacó la relación comercial y de cooperación entre
Noruega y América Latina y el Caribe en áreas tan diversas como hidrocarburos, pesquerías y energías
renovables y gobernabilidad, derechos humanos y pueblos indígenas. Además, Noruega participa como país
facilitador del diálogo, junto a Cuba, en el proceso de paz de Colombia, recordó.
Noruega ha demostrado que “sí es posible tener una sociedad que combine solidaridad y protección social con
competitividad”, sostuvo Alicia Bárcena, quien destacó que “de la mano con Noruega podemos apoyar también
a otras regiones, como por ejemplo África, donde las experiencias de América Latina y el Caribe pueden
resultar útiles”.
Sobre los temas tratados en el seminario, la máxima representante de la CEPAL subrayó la importancia de
avanzar en la gobernanza de los recursos naturales en la región. Se trata de transformar, dijo, los recursos no
renovables de los países en recursos renovables, invirtiendo las rentas extraordinarias de los productos de
exportación en capacidades humanas y tecnológicas.
También planteó la necesidad de contar con “una protección social con base en derechos, que vaya más allá de
programas coyunturales o decretos puntuales” y de impulsar la autonomía económica de las mujeres.
Fuente:
http://informaria.com/04042015/cepal-y-noruega-buscan-impulsar-cooperacion-en-temas-de-educacion-ymercado-laboral/
Fuego devastador: la falta de previsión agravó el peor incendio de la historia
No hubo vigías en lugares clave ni coordinación en el combate contra las llamas; este año ya se quemaron más
de 40.000 hectáreas de bosques nativos en Chubut, donde hubo un foco por día; las causas del desastre
apuntan a hechos intencionales
Por Fernando Massa, LA NACION, 5 de Abril de 2015
El bosque nativo arrasado por el fuego y los distintos focos aún
encendidos sobre el lago Epuyén, el martes pasado, en Puerto
Patriada, Chubut. Foto: LA NACION / Emiliano Lasalvia
LAGO PUELO y CHOLILA, Chubut.- La lancha cruza el Lago Puelo. Ariel López señala el castigado cerro
23
Currumahuida y advierte los diferentes colores de su ladera: el gris de la montaña pelada que dejó el incendio
de 1987, un sector rojizo que ardió ahora en febrero y el negro de lo que apagó estos días la brigada de Parque
Nacionales que él comanda. Culpa al verano más seco de los últimos años con, hasta ese momento, sólo 15
milímetros de lluvia caídos en tres meses cuando la media es de 130. Culpa a la caña Colihue que floreció el
año pasado -lo hace cada medio siglo- y que muerta genera material combustible que prende como el papel.
Que sólo necesita de una mano negligente o malintencionada -las principales hipótesis oficiales, en este caso,
apuntan a pirómanos y especuladores inmobiliarios- para desencadenar el fuego. El peor incendio forestal de la
historia argentina, que vienen apagando desde enero a razón de un foco por día y que arrasó con una
superficie de bosques nativos en Cholila, Puelo, Río Turbio y Epuyén de 42.000 hectáreas, es decir, dos veces la
Capital Federal.
Desde la lancha se observan por lo menos tres columnas de humo en la ladera del cordón Derrumbe. En la
playa, al pie del cerro, un grupo de la brigada de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) del Parque
Nacional Lago Puelo se apresta a subir una vez más las tres cuadras hacia arriba que los llevará a los focos más
bajos. Una subida sin sendero que hacen cuatro, cinco, diez veces al día.
En un sendero que cruza de Este a Oeste la montaña, donde el bosque aún es bosque, entre avispas y huellas
de jabalíes, un grupo almuerza mientras Hernán Aravena, jefe de brigada, recorre el perímetro. "Nuestro
trabajo es no permitir que el fuego siga avanzando. Lo hacemos con líneas de contención o fajas, y con agua:
ataques directos casi sobre la llama e indirectos, más retirados. Lo complicado acá es la pendiente y el material
rodante. Está en nosotros subir. Pero lo importante es que no se queme nada más", dice.
Los Valenzuela perdieron todo y ahora viven en un colectivo. Foto: LA
NACION / Emiliano Lasalvia
A machete y motosierra, un grupo arma un cortafuegos, una franja
limpia para que no avance. Del otro lado, Nazareno y Jorge se encargan
de la mojadura y la guardia de cenizas: echan agua a lo quemado para
matar los fuegos subterráneos que viajan por las raíces e impedir que
se encienda de nuevo. Ahí todo es gris y negro. Huele a carbón
encendido. Los zapatos se hunden en la ceniza tibia. La tierra humea.
"Ver esto duele. Van a pasar décadas hasta que se recupere", dice Jorge.
Llovizna. En la radio de Aravena, los jefes hablan de posibles vientos de hasta 90 km/h. Es hora de bajar. Las
17.30 es un horario atípico para cerrar la jornada. Han bajado de madrugada o dormido en la Cordillera. En el
ICE, los espera bebida caliente y cuencos con mortadela, queso y tortas fritas. Nadia Zermaten, que con los
fuegos dejó el rol de conservacionista y asumió el de chef, cuenta que hay mucho por hacer por los brigadistas,
y eso que los de parque cuentan con mejor equipamiento que otras brigadas: muchos son contratados, tienen
otros trabajos, y un franco cada nueve o diez días.
Es momento de descansar. Todavía no saben que esa noche lloverá más de lo que llovió en tres meses: unos 25
mm, que no alcanzarían para apagar el fuego, pero ayudarían a apaciguar el panorama.
A pocos kilómetros de ahí, en Desemboque, se habla de los Valenzuela, que ahora duermen en un colectivo
que les prestó un vecino, porque el fuego les sacó todo: los árboles frutales, el taller con todas las
herramientas, el galpón donde guardaban la avena para pasar el invierno, y su casa con sus ahorros y
pertenencias. Es que en ese cañadón el viento aparece de un lado con ráfagas repentinas que al rato vuelven, y
después suben a la Cordillera tornando al fuego tan veloz como imprevisible. Y mientras su mujer cocinaba
dentro de la casa para abastecer a vecinos y brigadistas y él ayudaba a otro vecino, el incendio arrasó su
terreno.
24
"Andaba apagando el fuego con $ 1200 en el bolsillo, y esa mañana le digo a mi señora para qué iba a andar
con esa plata, que por ahí la perdía, y la dejé en la casa. Eso se quemó. También los ahorros de mi hijo, 3000
pesos de unos trabajos y la venta de una moto. Y se perdió el mejor calzado porque lo viejo lo estábamos
usando para apagar el fuego. Se perdió el trabajo de una vida", dice Valenzuela.
Graciela y Mario Zúñiga viven en un terreno al otro lado del camino. Están furiosos porque aseguran que esto
se podría haber previsto. Que ahora que se van apagando los fuegos y llegue el invierno, todos se olvidarán de
esto. Y de ellos. Que son los únicos castigados por las desavenencias entre cada jurisdicción y la falta de
coordinación. Y que el fuego no permite demoras. Curtidos por la experiencia, pudieron defender su terreno
gracias al tanque australiano que instalaron en 2011 y que conectaron con una manguera hacia un tanque
plástico y una Pelopincho. "Fue impresionante: en segundos llegó el incendio", dice Zúñiga mientras revuelve la
tierra humeante con su zapato.
A menos de 100 kilómetros de ahí, en Cholila, se quemaron unas 30.000 hectáreas de bosques nativos donde
se encuentran alerces de más de 3000 años. La versión oficial habla de un rayo desencadenante, hipótesis
apoyada en la inaccesibilidad del lugar. Pero también de intencionalidad: se ha acusado a los "negocios
verdes", como llaman a la especulación inmobiliaria; al activista mapuche Jones Huala, y ahora también a unos
adolescentes pirómanos.
La hostería que el piloto y poblador Daniel Wegrzyn y su esposa, doctora en biología Silvia Ortubay, tienen a
metros del lago Cholila sirvió de refugio para unos cincuenta vecinos de la zona mientras duraron los incendios.
Desde ahí planeaban y evaluaban a diario las estrategias para lidiar ellos también contra un fuego que
avanzaba más rápido de lo que un hombre puede correr.
Con una Pelopincho, los Zúñiga lograron salvar su casa. Foto: LA
NACION / Emiliano Lasalvia
Wegrzyn, que recorrió por lo menos una vez por día con su avioneta la
zona del desastre, habla de la importancia la detección temprana del
fuego y el ataque inicial. "Probablemente, la mayor falencia estuvo
dada en la mala coordinación de un buen equipo. Parte de esto es la
demora en darles intervención, que los aviones no estuvieran donde
tenían que estar", escribió en uno de los tantos reportes que día tras
día subió a las redes sociales. También habló de la importancia de las tareas de prevención, con puestos de
observación para la vigilancia, y destacó la tarea de los pilotos -aunque a veces las órdenes de arriba no bajaran
rápido- en especial ese helicóptero con helibaldes de Parque Nacionales que llegó a echar agua sobre una casa
cada dos minutos para salvarla.
La brigada de Lago Puelo finaliza la jornada. Foto: LA NACION /
Emiliano Lasalvia
Desde el aire, se toma la dimensión macro del desastre. Desde el suelo,
lo micro: los árboles muertos y el silencio del bosque quemado, donde
no hay hojas que empuje el viento. "Ahora tampoco hay sombra. El sol
va a calcinar donde antes no llegaba. El verano que viene capaz que
hay un pastito, pero le va a dar el sol completo y ese pasto se va a
secar y se van a producir nuevos incendios. Va a haber menos agua y el
suelo ya no cumple la función de esponja", explica Silvia Ortubay.
Sin embargo, queda un sistema que no se ve. Microorganismos que se refugian en los troncos y rebrotes de
25
ñires, retamos o radales. "Por eso no hay que tocar el bosque nativo por un año. Se tiene que armar una
sucesión ecológica: un proceso en el que primero crecen los pastos que van a fijar el suelo y van a juntar un
poquito de agua, donde después vienen los arbustos nativos que sirven de nodrizas para las semillas. Y es
importante no dejar que por diez años el ganado pastoree ahí", dice Ortubay. Por eso, en un escenario tan
devastado, un puñado de hojas verdes se vuelven una esperanza real.
Fuente:
http://www.lanacion.com.ar/1781444-incendios-en-la-patagonia
26
Temas
El Universo, Martes, 14 de abril, 2015 - 18h28
Uruguay despide a Eduardo Galeano en la sede del Parlamento
AP, Montevideo
MONTEVIDEO. Familiares, amigos y personalidades del ámbito político junto al féretro del escritor uruguayo
Eduardo Galeano, en el Salón de Los Pasos Perdidos en el Palacio Legislativo de Montevideo (Uruguay). El
fallecimiento de Eduardo Galeano, que tenía 74 años, era considerado uno de los escritores más influyentes y
comprometidos de la literatura latinoamericana. AP
Cientos de uruguayos y extranjeros despidieron el martes a Eduardo Galeano, un escritor que moldeó la utopía
de la izquierda latinoamericana con "Las venas abiertas de América Latina" y dejó una treintena de otras obras
literarias.
"Era un gran uruguayo, un gran latinoamericano y un brillante escritor", dijo el presidente Tabaré Vázquez en el
velatorio.
"Lamentablemente en los últimos años hemos perdido a grandes uruguayos: Juan Carlos Onetti, Idea Vilariño,
Mario Benedetti, China Zorrilla, Carlos Páez Vilaró, y en este momento a Galeano. Pero todos ellos quedan en
el corazón de todos los uruguayos, y en el caso particular de Galeano en el de todos los latinoamericanos",
27
expresó el mandatario.
"Galeano fue un gran inspirador. Yo pertenezco a una generación que se inspiró en Galeano", dijo a The
Associated Press la ministra de Cultura de Argentina, la cantautora Teresa Parodi, que asistió en representación
del vecino país.
"Él, y otros escritores de América Latina nos dieron argumentos convincentes para ponernos en la vereda de la
transformación de América Latina, a soñar esa transformación. A Galeano lo frecuentábamos por eso, porque
nos confirmaba quiénes somos y quiénes queremos seguir siendo", añadió.
Sin embargo, Parodi agregó que América Latina hoy ya no es la que Galeano describió en "Las venas abiertas de
América Latina".
Los restos de Galeano, quien falleció el lunes a los 74 años, eran velados en la sede del Parlamento, a donde
comenzaron a llegar cientos de personas de Uruguay y de otros países de América, para decirle adiós.
Cubierto con una bandera uruguaya y dos ramos de rosas, unas rojas y otras blancas, el féretro de Galeano fue
ubicado en el centro del Salón de los Pasos Perdidos, una sala amplia totalmente revestida de mármol y
granito, que separa las cámaras de senadores y diputados y lleva ese nombre porque allí cavilan los
legisladores sus decisiones más difíciles.
A la entrada, los concurrentes firmaban dos libros de condolencias. "Eras y sos un referente en mi vida. Seguiré
tus pasos desde donde te encuentres. Te amo", escribió alguien que firmó Cristina.
Galeano nació en Montevideo el 3 de septiembre de 1940 en una familia acomodada de la cual se fue
distanciando. Se ganó la vida como operario en una fábrica, dibujante, mecanógrafo y empleado bancario,
entre otros trabajos, antes de comenzar a descollarse como periodista y escritor.
Las venas: su libro más comentado
El escritor deja una treintena de libros que fueron traducidos a más de veinte idiomas. Entre ellos se encuentra
"Las venas abiertas de América Latina", una especie de biblia para la izquierda latinoamericana que denuncia la
expoliación y el saqueo del continente por parte de las potencias europeas y luego por Estados Unidos.
Sobre el final de su vida, Galeano dijo que no volvería a leer "Las venas abiertas de América Latina", ya que le
aburriría. Admitió que cuando la escribió no tenía suficientes conocimientos de política y economía.
Su confesión alimentó la polémica sobre la obra del escritor, a la cual sus detractores consideran que, más allá
de las virtudes de su estilo literario, adolece de falta de rigor y es esquemática en exceso.
Justamente el coraje de admitir su cambio de parecer respecto a su obra principal fue uno de los puntos que
destacó el senador socialista uruguayo Daniel Martínez. "Fue muy crítico, incluso consigo mismo. Buscaba
siempre mejorar", señaló. "Va a trascender en la historia, con amigos y enemigos. Los hombres que
trascienden generan eso: adhesiones y gente que te cuestiona".
El diputado José Carlos Mahía, también del Frente Amplio, dijo que Galeano cimentó su popularidad al escribir
"de temas muy populares, como la política, el fútbol y el amor. El suyo fue un gran aporte a la identidad y a las
letras latinoamericanas, uno de los mayores de los últimos 40 años".
Galeano deja tres hijos, el primero de ellos de su primer matrimonio y dos de su segunda unión. Al momento
de fallecer estaba casado en terceras nupcias.
28
Entre las muchas coronas de flores que despidieron al escritor en el Salón de los Pasos Perdidos podían verse
una enviada por la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, otra de la Confederación de
Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) con la leyenda "a nuestro maestro" y otra de
un grupo que reivindica a los indios charrúas que rezaba "gracias por luchar por la causa indígena". (I)
Fuente:
http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2015/04/14/nota/4769646/uruguay-despide-eduardo-galeano-sedeparlamento
Libro digital de Sandra López Dietz y Luis Nitrihual Valdebenito
'Vidas de papel. Negocio de la madera y conflicto intercultural'
Rebelión, Abril de 2015
Disponible para descargar por internet: “Vidas de papel. Negocio de la
madera y conflicto intercultural en Chile ”, investigación periodística que
parte con el incendio forestal Casa Piedra en Carahue del 2012 donde
murieron 7 jóvenes brigadistas y que contextualiza este hecho con una serie
de antecedentes relacionados a las actividades y prácticas de empresas
forestales en el centro sur de Chile.
El punto de partida de la investigación, que se extendió por 2 años, es el
incendio forestal del año 2012, que afectó al Fundo Casa Piedra en la comuna
de Carahue (IX región), y que dejó como resultado la muerte de 7 jóvenes
brigadistas subcontratados por la forestal Cerda, a su vez contratada por
Forestal Mininco. A partir de este hecho, se desprenden una gran cantidad de
acusaciones políticas y mediáticas que fomentan el denominado “conflicto
intercultural” en la región de la Araucanía. El siniestro fue considerado un
atentado por el entonces Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter y el ex
Presidente Sebastián Piñera, que sindicaron a Comunidades Indígenas,
asegurando tener pruebas concretas de quienes serían los responsables del
siniestro. Recientemente, las investigaciones se dieron por cerradas sin
responsables y el tema desapareció de los medios paulatinamente.
A lo largo del libro se presentan relatos de un posible auto atentado de la Forestal Mininco, la persecución política a las
comunidades indígenas y el sensacionalismo mediático que se generó en ese entonces, cuestionando igualmente la
responsabilidad empresarial frente a este suceso, y el discurso político, que posiciona a las Forestales como fuente
generadora de empleo. La investigación se fortalece de un gran número de entrevistas, revisión de material de prensa,
bibliografía y conversaciones con expertos en materia de Derechos Humanos, incendios, modelo forestal, donde surgieron
relevantes datos que convierten al libro en una lectura informadora pero a la vez, sencilla y explicativa.
Todos estos puntos son expuestos y profundizados en el libro “Vidas de Papel, negocio de la madera y conflicto
intercultural en Chile”, que busca aportar a las reflexiones sobre el modelo forestal y su relación con las comunidades
indígenas y la sociedad regional, el que ha sido presentado en diversas localidades de la Araucanía.
Descargar esta publicación de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades Universidad de la Frontera:
http://humanidades.ufro.cl/index.php/component/docman/doc_download/204-vidas-de-papel
29
Fuente:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=197457
Periodista Pedro Cayuqueo dictó Clase Magistral en Concepción
El Ciudadano, 5 de Abril de 2015, 09:04
Sus reflexiones y testimonio en torno a la realidad mapuche y sus
alcances en la sociedad nacional expuso el periodista Pedro Cayuqueo,
al inaugurar el año académico 2015 en las sedes Concepción y Chillán
de la Universidad del Biobio, el pasado lunes 30 de marzo.
En su presentación, el actual vicepresidente de la Corporación
Mapuche Enama y director de Espacio Público subrayó que el desafío
intercultural es de todos y no solo de los pueblos indígenas: “Estamos
obligados a construir sociedad regional y nacional en conjunto, en un
esfuerzo que no necesariamente parte de las élites sino que de los
propios actores intermedios”, dijo.
Cayuqueo señaló que los mapuches constituyen una cultura viva y abierta -no un objeto arqueológico o
histórico- y que la necesidad de re pensar la relación entre el Estado y los pueblos originarios es un asunto de
futuro. “La demanda indígena en Chile tiene que ver con la modernidad y no con un retorno al pasado. Lo
moderno en el mundo hoy es valorar y reconocer las identidades locales, el plurilingüismo, lo plurinacional”,
añadió.
Asimismo afirmó que el enfoque gubernamental hacia el tema no es el adecuado. “Su aproximación se
concentra en los ministerios de Desarrollo Social y del Interior -vinculados al asistencialismo y la seguridad
interior, respectivamente- y pone el acento en la ruralidad”. En el mismo sentido, criticó la perspectiva de los
medios de comunicación, que circunscriben la información al respecto a las páginas policiales o a las de
curiosidades.
Precisó que la nueva institucionalidad que se pretende generar con la creación del Ministerio de Asuntos
Indígenas responde a una demanda de más de dos décadas. “Es un avance en materia de institucionalidad
pública, pero que se produce con 24 años de atraso”, dijo. “Ahora en el mundo se habla de autogobierno, de
cuotas parlamentarias y de otras formas de participación que se han implementado con éxito en Nueva
Zelanda, Canadá o los países nórdicos”, agregó.
“En Chile, en cambio, el Estado ha formado una nación homogénea con fórceps, sin asumir la multiplicidad de
culturas que conviven en el territorio chileno”, manifestó Cayuqueo. “Chile es un Estado compuesto con nueve
naciones más la chilena. El paso del siglo XIX al siglo XXI implica reconocer y validar esta composición, esta bella
diversidad”, agregó.
Aseveró que la renuencia a reconocer esta diversidad tiene que ver también con nuestra matriz económica.
“Los pueblos originarios habitan hoy en las zonas donde se desarrollan las principales actividades productivas
del PIB nacional: La minería en el norte aymara, la industria forestal en el centro sur mapuche y las salmoneras
en el sur huilliche y kaweskar”, subrayó. Ello, a su juicio, es un obstáculo para avanzar en reconocimiento y
ejercicio de sus derechos.
30
El expositor indicó que, según el censo de 2012, hay 135 mil profesionales mapuche y 200 mil jóvenes mapuche
que cursan estudios superiores, entre primero y quinto año. “Igualmente, el 70 por ciento de la población
mapuche viven en zonas urbanas. Somos un pueblo que está experimentando profundos cambios
sociodemográficos, con una realidad más compleja y heterogénea que en décadas anteriores”, puntualizó.
Añadió el destacado escritor y directivo de Enama que, en consecuencia, es necesario construir un nuevo
imaginario que, rescatando la propia identidad, dé cuenta de la actual situación, permitiendo derribar los
prejuicios y caricaturas de ambos lados, y hacer mucho más pertinente las políticas públicas.
“En esta tarea las universidades son fundamentales como espacios de reflexión, encuentro y convivencia
intercultural”, afirmó, destacando que, en el caso de la Universidad del Biobio, esta responsabilidad se refuerza
por su ubicación en una región de frontera que históricamente ha sido punto de cruce cultural y de
intercambio.
Previo a la exposición del periodista Pedro Cayuqueo, se dirigió a los asistentes el vicerrector académico Aldo
Ballerini Arroyo, quien señaló que junto con dar inicio formal a las actividades de cada año, la clase inaugural es
una oportunidad de renovar el compromiso de la comunidad universitaria con la misión institucional y los
valores que la sustentan.
Fuente:
http://www.elciudadano.cl/2015/04/05/156474/periodista-pedro-cayuqueo-dicto-clase-magistral-en-concepcion/
De la chacra local a la confederación continental
UNO, Entre Ríos, 6 de Abril de 2015
Descubriendo Entre Ríos. Bella tradición comunitaria que la colonialidad desfigura (parte I)
Chacra. La idea es que el trabajo en relación con la tierra puede recuperar el
arraigo y el concepto de que no se debe imponer el proceso individual.
Esfuerzo conjunto. Se propone luchar contra el acaparamiento de la tierra o
la propiedad y los alimentos como meras mercaderías.
Tirso Fiorotto / De la Redacción de UNO [email protected]
Principios antiguos y vigentes que podrían mostrarnos ese mundo de vidas complementarias, armonía y
trabajo digno, ocultado por el sistema de ganancia, consumismo, competición y saqueo.
31
Nos anima en estas reflexiones una inquietud muy extendida en pleno siglo XXI sobre los riesgos que enfrentan
la biodiversidad, y la especie humana en la biodiversidad. Quizá por el desconocimiento de nuestra condición y
de nuestro lugar. Nadie que conozca una abejita, pero que la conozca, pondrá en peligro su vuelo.
La lectora o el lector de esta columna puede sufrir problemas de arraigo y de trabajo, u observarlos en la
vecindad, y al mismo tiempo ser testigo de daños en el ambiente, por aquí y por allá. Entonces se preguntará
por las causas y por los modos de revertir este estado de cosas. Aquí analizaremos algunas vías posibles.
Dignidad herida
El punto que nos lleva a este análisis es la necesaria exhumación del mundo integral que evitaría flagelos de
hoy como son: el destierro de nuestras familias, la concentración de las riquezas en pocas manos y a la vez la
contaminación del ambiente. Veremos que no es cuestión de inventar un sistema desde un escritorio. Si
volvemos a los principios milenarios de este suelo todo se alumbrará.
Hoy la vida está amenazada. Ocurre en el planeta, y no estamos a salvo. No solo por el consumismo, el gasto
extremo de energía, la búsqueda de energía por métodos harto peligrosos, la manipulación de los alimentos,
los cambios genéticos introducidos en las semillas, la moda de la fumigación con cócteles químicos, las
patentes, sino también por el armamentismo que sostiene a este sistema.
A esos problemas les sumamos la pérdida de conciencia sobre la trama que nos da sentido a los seres
humanos, sobre el ser profundo de las cosas que compartimos, del que no estamos separados aunque el
individualismo y el antropocentrismo nos engañen.
Podemos vivir muchos años pero tal vez alienados y siervos, y con la dignidad herida. Nuestra supervivencia es
directamente proporcional, a veces, al quebranto del ambiente, o al consumo de energía que debemos
preservar para nuestros nietos.
Claro que los problemas no se plantean solo hacia futuro. Cuando hoy vemos jóvenes hurgando en la basura en
nuestras ciudades, jóvenes que (en algunos casos) dentro de pocos años llegarán un poco más drogados, un
poco más borrachos, nos preguntamos, volvemos a preguntarnos por las prioridades del sistema y
comprobamos que no están en el ambiente sano y tampoco en el hombre. Y nos aferramos a las posibilidades
infinitas que nos brinda la naturaleza para una vida que no excluya, que no coloque a unos aplastando a otros,
una vida comunitaria y necesariamente austera.
Si los pájaros, los peces, se hacen un lugar, se turnan para alimentarse, nosotros podemos respetar el lugar de
los pájaros, los peces, los humanos. ¿Quién lo impide?
Armonía o muerte
Advertimos los obstáculos del sistema dominante para abrirnos a uno de nuestros principios y fines
prioritarios, el conocimiento, y el ámbito necesario para el conocimiento: el vivir bien (en quichua sumak
kawsay, en mapuche kumen mongen), en armonía, en amistad, con otros (no contra otros). Vivir bien en un
lugar adecuado (tekohá en guaraní), que aceite el diálogo de la comunidad en la naturaleza, y sea el abono de
la meditación serena.
Armonía o muerte, decimos. Un automovilista que insulta a otro por una infracción en el tránsito, y el otro que
saca una pistola, esa escena tan argentina que ha sido llevada incluso al cine, es la manifestación de un
desasosiego, de una ruptura de lazos.
Ante los desafíos que nos presentan la biodiversidad, el conocimiento, la armonía, vamos por una vida en paz,
32
comprometida con el paisaje, es decir, una vida no individualista, no escindida de las esencias, no apurada, no
competitiva, no entregada a las banalidades.
Desde allí apuntamos a experiencias nuevas que echan raíz en antiguos principios. Por ejemplo la agroecología
y la permacultura, respuestas a un tema central, la alimentación sana y en cercanía.
Jamás perderá vigencia el ser humano inclinado ante el agua, ante la Pachamama, ante los demás seres, y
curándose de la soberbia del antropocentrismo.
Conscientes de nuestra pertenencia al ambiente, y de la salud que nos debemos, entonces sí podemos pensar
en compartir territorios para la alimentación y el diálogo con la naturaleza.
La unidad nos llama
Nuestra inquietud nace además en la conciencia de un racismo geográfico y partidario que se manifiesta en las
oportunidades de arraigo, de trabajo; o mejor, un cóctel de racismos que desanima a miles de jóvenes,
familias, grupos, en sus emprendimientos y sueños.
Nos reconocemos en la unidad, como pueblos del Abya Yala (América), unidad como especie y con otras
especies, y como cultura. Unidad esencial, desde donde podemos discernir los fenómenos con una perspectiva
integral que decimos “de cuenca”, es decir, no fenómenos aislados, no compartimentos estancos, sino
conjunto. La visión llamada holística permite intuir cuántos cambios provoca un cambio que parecía
insignificante, y nos persuade en la necesidad de la mínima invasión.
Unidad en el mundo, ante la dispersión, la especialización, la atomización, el choque.
Esa unidad nos llama, sola, a revisar los sistemas de educación y comunicación, puestos hoy al servicio de un
régimen en que predominan el capital, la ganancia, el éxito individual o sectorial. A descolonizar la cultura.
Si decíamos biodiversidad, no es difícil ver allí la unidad, donde cada cosa es en relación con las otras. Eso en la
naturaleza, y lo mismo en nuestras culturas. ¿Podríamos pensar en un camino para los paranaenses que no
incluyera a los concordienses? ¿En un camino para los argentinos que no incluyera a los orientales, a los
paraguayos? ¿Un camino para la mujer y el hombre que no incluyera a las mariposas?
El destierro
Nos reconocemos en una pluralidad de vías para el conocimiento, en tiempos en que la modernidad nos
constriñe (con la ciencia) a una sola vía sobrevalorada. Un autor acuñó la expresión “ecología de saberes”.
Lindo, para escuchar con mayor atención a los que no están “licenciados” por el sistema para hablar.
Añadimos a nuestras inquietudes los obstáculos del régimen a la participación en los intercambios y las
decisiones (el menosprecio de la licencia social) sobre asuntos comunes, y la caída del hombre en el
consumismo, manifestación, en nuestro continente, de la colonialidad, si consideramos que el Abya yala
repulsa al industrialismo.
El consumismo asecha. Traspasa clases sociales, sexos, edades.
En nuestro continente, industrialismo, propaganda, consumismo, son vicios importados y, por arraigados que
estén, deben ser considerados como las plagas exóticas en las reservas naturales. Donde prima el
industrialismo difícilmente el hombre se salve de medir las cosas por su cantidad.
En ese esquema se desenvuelve nuestro modo insano de vida, producción y alimentación, como también
33
nuestra caída en el uso de energías no renovables (petróleodependencia) y el extractivismo que provocan el
sistema de exportación de bienes primarios y el alto consumo promovido por la propaganda que decíamos.
Y en ese esquema, como si fuera poco, una condición sine qua non: el flagelo del destierro que sufren los
pueblos del litoral argentino con una de sus causas, la concentración de riquezas en pocas manos, por la
prepotencia del capital financiero y sus socios.
Vivir bien, en unidad, en armonía, para el conocimiento integral, emancipados del capital y del consumismo, sin
las zozobras del destierro. He ahí los principios.
Los vuelvistas
Claro que vivir bien equivale a que ningún vecino pase hambre ni sea marginado. Desde estos saberes es
imposible un ámbito de armonía cuando hay otro que no tiene qué comer.
La tradición comunitaria que decimos está en las antípodas de un régimen colonial que concentra las riquezas,
acumula sin equidad, da prioridad al dinero, expulsa a las personas de su territorio (las echa afuera o las hacina
en barrios), a la vez que exprime al planeta, contamina el agua y el suelo, tala los montes, llena los arroyos de
basura o pone en riesgo los acuíferos.
Para delimitar las vías de abordaje de estos asuntos, o mejor, de este asunto que se expresa de distintas
maneras, nos basamos en antiguas tradiciones de pueblos del Abya Yala y copiamos de la naturaleza el sentido
integral, donde cada cosa es en relación con otras, en una complejidad inabarcable para el hombre.
Hemos llamado vuelvismo a esa vuelta de los ojos a la paz, a las sabidurías imperecederas, a la naturaleza, que
protagonizan las personas y las agrupaciones. Se asocia con la actitud de mínima invasión, que decíamos, en la
naturaleza o a través de ciertas ideas que pueden parecernos a veces creativas pero nunca deben sostenerse
en el menosprecio de conocimientos hondos.
El vuelvismo involucra la libertad de las personas, en oposición a la vigilancia y el control en franco progreso. La
actitud de no invasión equivale a caminar juntos, a no mirar todo con hambre para saciarse uno. Y subrayamos
esta condición porque facilita la comprensión: los vuelvistas no son un invento, un proyecto, ya existen, nos
despiertan a diario con sus estudios, con sus inquietudes, con sus asambleas, son expresiones del mundo
verdadero, el mundo orejano, chúcaro y libre.
Esa libertad en la comunidad puede ser entendida como soberanía particular de los pueblos. Este es un
concepto heredado de la revolución independentista federal (artiguista), sinónimo de descentralización,
federalismo, autogestión, empoderamiento de los vecinos, y es un antídoto contra la verticalidad del
imperialismo colonialista.
Con tantas influencias europeas (más reconocidas) como del Abya Yala (siempre ninguneadas), ese federalismo
desde el pie implica una recuperación de asambleas y soberanías regionales, para desplegar las
potencialidades, curados de los atropellos de la oligarquía metropolitana y sus seguidores, y sostenidos en ese
principio que comentábamos al principio: el conocimiento. Este es un tema central. En la medida en que se
imponga la metrópolis enferma a la cabeza no habrá unidad continental antiimperialista posible.
El capital, un parásito
El federalismo desde el pie se conecta sin esfuerzos con la resistencia, la lucha, y con el acceso a la tierra (si
consideramos que el conocimiento y la participación no hallan hogar en el destierro o el hacinamiento). Basta
conocer los principios de las Instrucciones a la Asamblea de 1813, o del Reglamento de Tierras de 1815, y la
34
composición genuina de la lucha artiguista para comprender su profundidad y arraigo. Los que izamos la
bandera de la banda roja estamos haciendo flamear un símbolo que resume estos pensamientos, y aquellos
sacrificios, un puente directo a la wiphala.
No hay, en esta red, lugar alguno para el capital financiero y las multinacionales y la concentración de las
riquezas. No avizoramos aquí ninguna posibilidad de coexistencia, y es un hecho que la biodiversidad y la
población humana son la prioridad. La unidad en la humanidad encuentra aquí otra razón: la lucha de la
humanidad toda contra el capital financiero, ese parásito. En nuestra región, esa lucha debe apuntar, entre
otras cosas, contra el acaparamiento de la propiedad o el uso de la tierra, y contra la concepción de la tierra y
los alimentos como meras mercancías.
Los antecedentes
Para el necesario reparto hay antecedentes centrales como el Reglamento Provisorio de José Artigas que
entregó suertes de estancias a los desposeídos bajo la consigna “que los más infelices sean los más
privilegiados”. También en el viaje de Manuel Belgrano al nordeste, y en proyectos incluso durante la etapa
colonial propiamente dicha. Y tenemos como precedentes fundamentales sistemas comunitarios de nuestros
pueblos, como el ayllu, de manera que la propiedad absoluta y la ganancia como motor de la economía deben
ser extirpados como se extirpa un tumor maligno, para devolver la conjugación completa del verbo compartir.
En lo que respecta a la lucha, no debemos eludir la cadena de luchas independentistas, federales, obreras,
campesinas, ecológicas, anticoloniales, en sus más diversos matices.
El acceso a la tierra, hoy, debe pensarse desde aquella condición antigua de la mínima invasión, del pedir
permiso, de la economía sustentable, que ha calado hondo en los movimientos ecologistas, fuentes de estudio
y resistencia. Acceso a la tierra como hijos, no como dueños.
En próximas ediciones analizaremos algunos conceptos expuestos aquí, a la luz de las culturas de este
continente, nos detendremos en el problema de la colonialidad, y veremos cómo el trabajo en relación con la
tierra puede sentar bases para recuperar posibilidades de arraigo, establecer un federalismo desde el pie,
preservar la biodiversidad y la diversidad productiva, asegurar la soberanía alimentaria y reimplantar la
armonía y unidad perdidas.
*Adecuación para Diario UNO de un ensayo presentado ante una convocatoria de la JAPL.
Fuente:
http://www.unoentrerios.com.ar/afondo/De-la-chacra-local-a-la-confederacion-continental-201504060017.html
35
Documentación
Normas Internacionales
Normativa Internacional sobre Pueblos Indígenas
- Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales
- Convenio 169 OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes
Casos de CIDH
- Sentencia de la CIDH en caso CASO NORÍN CATRIMÁN Y OTROS versus Estado de Chile
- Caso Aloeboetoe y otros Vs. Surinam
- Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs Paraguay
- Caso Comunidad Indígena XÁKMOK KÁSEK Vs Paraguay
- Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs Paraguay
- Caso de la Comunidad Mayagna
- Caso de la Comunidad Moiwana Vs Suriname
- Caso del Pueblo Saramaka Vs Surinam 2007-11-28
- Caso del Pueblo Saramaka Vs Surinam 2008-08-12
- Caso Yatama Vs Nicaragua
- Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua
Informes de Organismos Internacionales
- Documento final de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General conocida como Conferencia
Mundial sobre los Pueblos Indígenas. Asamblea General de la Naciones Unidas. 15 de Septiembre de 2014.
- Comentarios del Relator Especial sobre Propuesta de Gobierno para nueva Normativa de Consulta
- Monitoreo de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales a través de los Convenios de la OIT
Normas Nacionales
Leyes, Reglamentos y Programas de Políticas Públicas
- Nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Acuerdo concejo de ministros para la
sustentabilidad
- Re-Conocer Pacto Social por la Multiculturalidad
- Acta - Plan Especial de Seguridad para Región de la Araucanía
- Plan Araucanía Invirtiendo en Personas y Oportunidades
- Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas
- Aprueba Reglamento que regula el Procedimiento de Consulta Indígena
- Informe Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas
- Informe Final Comisión por los Derechos del Pueblo Mapuche - Junio 2012
- Aprueba Reglamento que regula el Procedimiento de Consulta Indígena. DS 66
36
Resoluciones judiciales y procedimientos jurídicos
- Amicus curiae ante Corte Suprema
Documentos
Estudios del Programa
- Evaluación de Proceso de Consulta Indígena, 2014
- Elementos básicos para una agenda programática de política indígena mapuche, de cara al nuevo ciclo político
- La Política Mapuche de los Gobiernos Democráticos, la Demanda de Tierras y los Nuevos Desafíos
- Análisis preliminar de los resultados electorales presidenciales en La Araucanía, Los ríos y Los Lagos, comunas
con presencia mapuche
- Mapa de actores en política indígena
- Evaluación anual de la política indígena del Gobierno: el caso mapuche 2011‐2012
- Análisis DS 124 de 2009 Ministerio de Planificación
- Agenda Legislativa sobre Pueblos Indígenas
- Proyectos de ley sobre reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas
- Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, ¿Punto de partida o punto de llegada?
- Territorio y Autonomía Mapuche
- Compilación de propuestas programáticas publicadas en 2013
Estudios de otras Instituciones
- Informe Final Análisis de la cobertura y tratamiento de conflictos indígenas 2010 ‐ 2011. Universidad de Chile.
Instituto de la Comunicación e Imágen (ICEI). Prof. José Miguel Labrín E. Julio 2011.
- Deslegitimación de las Instituciones Públicas: En el conflicto mapuche actual. Francisca Slas Aguayo.
- Conflicto Mapuche: demandas indígenas, su reivindicación y la reacción del Estado Chileno. Amparo o rechazo
a la luz del Derecho Interno e Internacional. Cecilia Dominguez Valverde.
- Propuesta: "Acuerdo por la Paz Social en la Araucanía" (Alberto Espina y José García, 2014).
- Deber de Consulta Previa en Propuesta de Reglamento. DS 66 análisis del INDH.
- Proyecto de Ley sobre Reconocimiento Constitucional de los Pueblos Indigenas 1991 - 2013
- Como abordar el problema de la desventaja de los indigenas en el siglo XXI
- Las implicancias de la ratificacion del Convenio Nro 169 de la OIT en Chile
- Pueblos indigenas, pobreza y autodeterminacion en Australia, Nueva Zelanda, Canada y EEUU
- Pueblos indigenas y derechos humanos
- Informe sobre Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche en Chile
- Cultura Mapuche y Represion en Dictadura
- Los Mapuche - Huilliche del Futahuillimapu Septentrional 1750-1792
- Politicas Publicas, Planificacion y Pueblos Indigenas en Chile
- El reconocimiento de los Derechos Culturales y Linguisticos de los Indigenas en Chile
- Los pueblos indigenas y los desafios del 2000
- Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2012
- El deber estatal de consulta a los pueblos indigenas dentro del Derecho Internacional
- Reconocimiento Mapu-che de Chile - Tratado ante Constitución
- El Convenio 169 de la OIT - Principales conversaciones acerca de su implementacion
- Salud intercultural y la patrimonializacion de la Salud Mapuche en Chile
- Demanda de Seguridad Social para Asalariadas de la Agroexportación
- ¿Cómo fomentar competencias interculturales, en la educación formal, en un país racista que teme a la
37
otredad?
- La cuestión étnica - Aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones
interétnicas
- Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe
- ¿Qué es una nación?
Repertorio de publicaciones científicas sobre el “Mundo Indígena”
Literatura en inglés :
Bartolomé CLAVERO, 2005 “The Indigenous Rights of participation and International Development Policies”,
Faculty of Law, University of Sevilla, pp. 42-51. PDF: http://69.90.183.227/doc/articles/2005/A-00507.pdf
Deborah J. YASHAR, 1999, “Democracy, Indigenous Movements, and the Postliberal Challenge in Latin
America”, World Politics, Vol. 52 (1), pp. 75-104. PDF:
http://www.er.uqam.ca/nobel/cridaq/IMG/pdf/Yashar_indigenous_peoples_1_Jacques_Bertrand.pdf
James ANAYA, 2004, “International Human Rights and Indigenous People : the move toward the multicultural
state”, Arizona Journal of International & Comparative Law, Vol. 21 (1), pp. 14-60, PDF:
http://www.ajicl.org/AJICL2004/vol211/Anaya.pdf
Juliet HOOKER, 2005, “Indigenous Inclusion/ Black Exclusion: Race, Ethnicity and Multiculturam Citizenship in
Latin America, Journal Latin America Studies, Vol. 37, pp. 285-310. PDF:
http://www.er.uqam.ca/nobel/cridaq/IMG/pdf/Indigenous_inclusion_black_exclusion_-Kymlica_-.pdf
Lillian APONTE MIRANDA, 2010, “Indigenous Peoples as International Lawmakers”, Journal of International
Law, n°1, pp. 203-263
Rhiannon MORGAN, 2007, “On Political Institutions and Social Movement dynamics : the case of the United
Nations and the Global Inidgenous Movement”, International Political Science Review, Vol. 28 (3), pp. 273-292.
PDF:
http://web.iaincirebon.ac.id/ebook/moon/SocialMatters/institusi%20politik%20dan%20gerakan%20sosial.pdf
José ANTONIO LUCERO, 2005, “Representing “Real Indians”: The challenges of Indigenous Authenticity and
Strategic Constructivism in Ecuador and Bolivia”, Latin America Research Review, Vol. 41 (2), pp. 32-56. PDF:
http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/19765.pdf
Siegfried WIESSNER, 2008, “Indigenous Sovereignty: A reassessment in light of the UN Declaration on the
Rights of Indigenous Peoples”, Vanderbilt Journal of Transnational Law, Vol. 41, pp. 1141-1176. PDF:
http://www.vanderbilt.edu/jotl/manage/wp-content/uploads/Wiessner_final_7.pdf
Cindy L. HOLDER, Jeff J. Corntassel, 2002, “Indigenous Peoples and Multicultural Citizenship: Bridging Collective
and Individual Rights”, Human Rights Quarterly, Vol. 24, pp. 126-151.
PDF:http://hmb.utoronto.ca/HMB303H/weekly_supp/week-02/Holder_Indigenous_Multicultural.pdf
Anne DERUYTTERE, 1997, “Indigenous Peoples and Sustainable Development: the role of the Inter-American
Development Bank”, IDF Forum of the Americas, pp. 1-16. PDF:
http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/4573/Indigenous%20Peoples%20and%20Sustainable%20
Development%3A%20The%20Role%20of%20the%20InterAmerican%20Development%20Bank.pdf?sequence=1
38
Shelton DAVIS, William PARTIDGE, 1999, “Promoting the Development of Indigenous Peoples in Latin America,
the World Bank, pp. 1-6. PDF: http://siteresources.worldbank.org/INTRANETSOCIALDEVELOPMENT/8733511111663716403/20600877/PromotingDevofIPinLAC.pdf
David SCHLOSBERG, David CARRUTHERS, 2010, “Indigenous Struggles, Environmntal Justice and Community
Capabilities”, Global Environmental Politics, Vol. 10 (4), pp. 12-35. PDF: http://www.flagarts.com/facultystaff/Melissa-Schwabacher/documents/snowbowlcon-1.pdf
The case of Ecuador
Marc BEKER, 2011, “Correa, Indigenous Movements, and the Writing of a New Constitution in Ecuador”, Latin
American Perspectives, Vol. 38 (1), pp. 47-62. PDF: http://marcbecker.org/research/lap2011.pdf
Chad T. BLACK, 1999, The Making of an Indigenous Movement: Culture Ethnicity, and Post-Marxist Social Praxis
in Ecuador, Latin American and Iberian Institue, n°32, pp. 1-39. PDF:
https://repository.unm.edu/handle/1928/7722
The case of Bolivia
Robert ALBRO, “2006, “The Culture of Democracy and Bolivia’s Indigenous Movements, Critique of
Anthropology, Vol. 26 (4), pp. 387-410. PDF:
http://web.iaincirebon.ac.id/ebook/moon/Democracy/Bolivia%20culture%20of%20democracy.pdf
The case of Mexico
Gerardo OTERO, 2004, “Global Economy, Local Politics: Indigenous Struggles, Civil Society and Democracy,
Canadian Journal of Political Science, Vol. 37 (2), pp. 325-346. PDF:
http://web.iaincirebon.ac.id/ebook/moon/LocalMatters/Global%20Economy%20Local%20Politics.pdf
Maria E. MARTINEZ-TORREZ, 2001, “Civil Society, The Internet, and the Zapatistas”, Peace Review, Vol. 13 (3),
pp. 347-355. PDF: http://desal.org.mx/spip/IMG/pdf/MEMartinezPeaceRev.pdf
Neil HARVEY, 1998, “The Zapatiastas, Radical Democratic Citizenship, and Women’s Struggles, Social Politics,
Oxford University Press, pp. 159-187. PDF: http://www.cridaq.uqam.ca/IMG/pdf/Neil_Harvey_1998_Stephanie_Rousseau.pdf
Guillermo DE LA PENA, 2006, “A new Mexican Nationalism? Indigenous rights, constitutional reform and the
conflicting meanings of multiculturalism”, Nations and Nationalism, Vol. 12 (2), pp. 279-302. PDF:
http://gdelapen.com/Resources/%20A_New_Mexican_Nationalisma.pdf
About the Mapuche
David CARRUTHERS, Patricia RODRIGUEZ, 2009, “Mapuche Protest, Envrionnemental Conflict, and Social
Movement Linkage in Chile, Third World Quaterly, pp. 3-23. PDF: http://patriciarodriguez.net/Jan09TWQMapuche.pdf
Literatura en español:
En general (America Latina)
Guillermo BONFIL BATALLA, 1978, “Las nuevas organizaciones indígenas (hipótesis para la formulación de un
39
modela analítico”, journal de la Société des Américanistes, Vol. 65, pp. 209-219.
PDF:http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/jsa_0037-9174_1978_num_65_1_2162
Victor M. TOLEDO, 1992, “Utopia y Naturaleza. El nuevo movimiento ecológico de los camesinos e indígenas de
America Latina”, Nueva Sociedad, n° 122, pp. 72-85. PDF: http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10701646N1227.pdf
Andrés SERBIN, 1980, “Etnicidad y política: los movimientos indígenas en America Latina”, Nueva Sociedad,
n°49, pp. 57-71. PDF: http://www.nuso.org/upload/articulos/764_1.pdf
Rodrigo NAVARETTE SAAVEDRA, 2010, “Gobernabilidad neoliberal y movimientos indígenas en América
Latina”, Polis, Vol. 9 (27), pp. 481-500. PDF: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v9n27/art22.pdf
Diego A. ITURRALDE G., 1991, “Los pueblos indios como nuevos sujetos sociales en los Estados
latinoamericanos, Nueva Antropología, Vol. 6 (39), pp. 27-39. PDF:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/39/cnt/cnt2.pdf
Astrid ULLOA, Introduccion : mujeres indigenas : dilemas de genero y etnicidad en los escenarios, en « Mujeres
Indigenas, Territorialidad y Biodiversidad en el contexto Latinoamericano », Grupo Cultura y Ambiente, pp. 1733. PDF : http://www.peacepalacelibrary.nl/ebooks/files/IUCN_2007-009.pdf#page=18
Cletus GREGOR BARIE, 1992, « La cuestion territorial de los pueblos indigenas en la perspectiva
latinoamericana, Visiones indigenas de descentralizacion, pp. 60-140. PDF :
http://www.cebem.org/cmsfiles/archivos/cuestion_territorial_pueblos_indigenas.pdf
Leticia HERAS GOMEZ, 2004, “Cultura Politica y democratization en America Latina”, Ciencias Sociales, Vol. 103104, pp. 23-37. PDF: http://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-content/revistas/103-104/02_HERAS_2337.pdf
Los Mapuche
Fernando PAIRICAN, Rolando ALVAREZ, 2011, “La Nueva Guerra de Arauco: La coordinadora Arauco-Malleco y
los nuevos movimientos de resistencia mapuche en el chile de la Concertacion (1997-2009), pp. 66-84. PDF:
http://www.rhsm.usach.cl/ojs/index.php/izquierdas/article/viewFile/731/694
El caso de Ecuador
Pablo DAVALOS, 2003, “Plurinacionalidad y poder político en el movimiento indígena ecuatoriana”, OSAL, pp.
43-50. PDF: http://www.hechohistorico.com.ar/Trabajos/Osal/osal/osal9/org/davalos.pdf
Marc SAINT-UPERY, 2001, “El movimiento indígena ecuatoriano y la política del reconocimiento”, Iconos, N°10,
pp. 57-67. PDF: http://revistas.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/viewFile/719/700
El caso de México
Jorge Alberto GONZALEZ GALVAN, 2008, “La redistibucion electoral y la participation política de los publos
indígenas en Mexico. Balance y perspectivas (2006-2009), Boletin Mexicano de Derecho Comparado, n° 121, pp.
173-211. PDF: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/121/art/art6.pdf
40
Literatura en francés:
Salvador MARTI PUIG, “Les raisons de l’existence et du succès des partis ethniques en Amérique Latine. Les cas
de la Bolivie, de l’Equateur, du Guatemala, du Méxique, du Nicaragua et du Pérou (1990-2005), Revue
Internatioanle de Politique Comparée, Vol. 17 (2), pp.143-165. PDF: http://www.cairn.info/revueinternationale-de-politique-comparee-2010-2.htm
Programas Presidenciales
- Programa de Gobierno Michelle Bachelet 2013
- Programa de Gobierno de la Candidata Evelyn Matthei 2013
- Programa del Candidato Presidencial Tomás Jocellyn-Holt 2013
- Konum wenu xokiñ che Propuesta Política Mapuche 2013
- Programa de Claudio Orrego 2013
- Programa Parisi 2013
Constituciones Latinoamericanas y reconocimiento
- Colombia
- México
- Ecuador
- Nicaragua
- Venezuela
- Bolivia
20150402
41