BOlEtíN INFORMAtivO - Instituto Nacional de Investigaciones

Boletín Informativo
par a la comunidad del
Editorial
Se fortalece la cooper ación
internacional del INIFAP
El 5 de junio se celebra, desde 1973, el Día Mundial del Medio
Ambiente por iniciativa de la Organización de las Naciones
Unidas; así, por este medio refrendamos nuestro compromiso de
fomentar la conservación de los recursos naturales y el cuidado del
planeta en beneficio de las futuras generaciones, con la invitación
a la comunidad de realizar todas nuestras actividades en armonía
con el ambiente, tanto en los espacios laborales como en el hogar.
Con este número de nuestro boletín Informativo INIFAP
se concluye el primer semestre del año con gran intensidad.
Deseo destacar la relevante presencia institucional en el 4º Foro
Global de Líderes de Ciencia y Tecnología Agrícola organizado
por la Academia China de Ciencias Agrícolas, así como el
acompañamiento a la comitiva del Secretario de la SAGARPA,
quien asistió al Primer Foro de Ministros de Agricultura entre
China y América Latina y El Caribe. Estos eventos realizados
en Beijing, China, permitirán fortalecer el intercambio técnicocientífico y el establecimiento de alianzas estratégicas sobre
cooperación agrícola.
En el ámbito de nuestros compromisos institucionales, se realizó
la primera reunión de seguimiento del Programa Anual de
Actividades Estratégicas (PAAE), con el propósito de revisar los
resultados obtenidos el año 2012 y la integración del PAAE 2013.
También se realizó la primera Reunión Nacional Directiva, para
atender los temas que demandan la participación institucional en
el nuevo entorno político nacional.
Finalmente, aprovecho para felicitar a todos los compañeros
del Instituto con motivo de la celebración del Día del Padre.
¡Felicidades!.
Los saludo a todos con mucho gusto.
Pedro Brajcich Gallegos
Director General
El INIFAP participa en el 4º Foro Global de Líderes de
Ciencia y Tecnología Agrícola y en el Foro de Ministros de
Agricultura China-América Latina y el Caribe en Pekín, China
Brajcich Gallegos, Director General del instituto,
el Dr. Salvador Fernández Rivera, Coordinador de
Investigación, Innovación y Vinculación asistió al
foro GLAST y realizó una presentación sobre “El
Sistema de Innovación e Investigación Agrícola en
México”.
El INIFAP participó en el 4º Foro Global de
Líderes de Ciencia y Tecnología Agrícola (GLAST,
por sus siglas en inglés), el cual, con el lema
“Ciencia, Innovación, Transferencia de Tecnología
y Desarrollo de Agronegocios” se desarrolló del
5 al 7 de junio de 2013 en Pekín, China. Con la
participación de representantes de instituciones de
investigación agrícola de 44 países y 21 instituciones
y organizaciones internacionales, en el Foro se
analizó el papel de la investigación en el proceso de
innovación agrícola y en particular en la seguridad
alimenticia y la reducción de la pobreza, así como
la importancia de alianzas público-privadas y
de la cooperación internacional para el logro de
dichos objetivos. En representación del Dr. Pedro
El Dr. Fernández-Rivera también formó parte
de la delegación de México encabezada por el
Lic. Enrique Martínez y Martínez, Secretario de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación, para participar en el Foro de
Ministros de Agricultura China-América Latina
y el Caribe. Con al participación de delegaciones
de 22 países, este Foro tuvo lugar en Pekín, del 8
al 9 de junio de 2013. Resaltando la importancia
de la complementariedad entre la investigación,
los servicios de asesoría rural, las medidas fito y
zoosanitarias y de inocuidad alimentaria y de los
esquemas de certificación de la calidad de semillas,
otros productos y servicios, entre otros componentes
de los sistemas de innovación, el Dr. Fernández
Rivera realizó una presentación sobre “La
Cooperación de México en Ciencia y Tecnología
Agrícola con China y Países de América Latina
y el Caribe” y acompañó al Secretario Martínez
y Martínez en las reuniones Ministeriales. En
este Foro, las intervenciones del Lic. Martínez y
Martínez fueron ampliamente elogiadas por los
participantes y mostraron el papel de liderazgo
que México está llamado a jugar en la cooperación
regional y con China.
Comité Editorial
Presidente: Dr. Cruz Alfredo Tapia Naranjo (CIIV) * Coordinación Editorial: Dr. Juan Bautista Rentería Ánima (DG), Dra. Bertha Patricia
Zamora Morales (CPD), Dra. Josefa López Mena (CAS) * Edición y Diseño: Mtro. Adrián Rivera Flores * Redacción: Saraí Estudillo Arriaga
Circulación electrónica: Lic. Ramsés Gutiérrez Zepeda * Comentarios y Aportaciones: [email protected]
Junio 15 de 2013 Año 6 Número 62
1
Boletín Informativo
par a la comunidad del
Visita el Secretario de la SAGARPA al CIRNO
Visita Enrique Martínez y Martínez, secretario de
la SAGARPA, al Centro de Investigación Regional
del Noroeste (CIRNO-INIFAP), acompañado por
el Patronato para Investigación y Experimentación
Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES) y el Centro
Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo
(CIMMYT).
Luego de mostrar su reconocimiento al trabajo que se
desarrolla en el CIRNO, el secretario de la SAGARPA,
Enrique Martínez y Martínez felicitó a productores y
autoridades del INIFAP, el PIEAES y el CIMMYT
por su trabajo en conjunto y los resultados mostrados
tan relevantes. Por lo anterior, expresó su apoyo y se
comprometió a buscar los recursos adicionales que la
investigación demande, pues considera que “no es un
gasto por parte del gobierno, sino la mejor inversión
que realiza para convertir a México en un país más
competitivo”.
Por su parte, el presidente del PIEAES, Antonio
Gándara Astiazarán, hizo un análisis de los resultados de
mayor impacto en el programa cooperativo CIMMYTINIFAP-PIEAS en 60 años de trabajo conjunto y externó
las necesidades más relevantes por las que atraviesa la
investigación, por lo cual planteó la necesidad de apoyar
al INIFAP en el Noroeste de México, fortaleciendo
el capital humano e impulsando la modernización
con equipo de vanguardia. Destacó que el esfuerzo de
agricultores e investigadores han rendido extraordinarios
frutos al colocar al Sur de Sonora en los primeros lugares
a nivel internacional en rendimiento y productividad de
cultivo de trigo. En 60 años se ha elevado el rendimiento
medio de menos de 1.0 t/ha a 7.0 t/ha con un incremento
record de 6.2 a 7.2 t/ha en el ciclo 2011-2012. Con estos
rendimientos Sonora se coloca en el segundo lugar a
nivel mundial pero con un ciclo de cerca de tres meses
más corto que los trigos invernales de Europa, como en
Francia. Estos resultados han permitido que más del
95 por ciento de la superficie comercial de trigo esté
sembrada con variedades liberadas por el programa
cooperativo CIMMYT-INIFAP-PIEAES.
Entre sus principales planteamientos, Gándara Astiazarán
mencionó la importancia de apoyar el fortalecimiento
de recursos humanos del CIRNO, principalmente el
personal investigador y de apoyo técnico, pues de 168
investigadores que conformaban la plantilla en el año
1995, se redujeron a 86 para el 2013. Acorde a la visión y
las necesidades la meta es adicionar un total de 36 plazas
para investigadores y 70 para personal de apoyo técnico.
El presidente del Patronato dijo que es indispensable
incrementar los proyectos de investigación, validación y
transferencia de tecnología vía reglas de operación de la
SAGARPA, así como apoyar la generación de nuevas
variedades de cultivos con bajos requerimientos de agua
como son, triticale, cártamo, canola y garbanzo.
También definió el agua como el factor limitante en el
desarrollo de la región árida de Sonora, por lo cual es
prioritario la investigación y transferencia de tecnología
sobre el tema. Solicitó apoyo complementario para
el equipamiento de los diferentes sistemas de riego en
los campos experimentales del Sur de Sonora, C. E.
Norman Borlaug y S. E. Valle del Mayo, para convertirlos
en plataformas demostrativas en el uso eficiente del
agua mediante sistemas de riego por gravedad con las
multicompuertas y riegos por impulso, así como el
sistema de riego presurizado que contempla avance
frontal, micro aspersión y riego por goteo.
El mantenimiento preventivo de la red Agroclimatológica
del Sur de Sonora y equipamiento de un laboratorio de
referencia de calidad de grano de trigo para soporte de
la marca de calidad Sonora Durum y de la industria
harinera, fueron las últimas dos peticiones que el
representante de los productores en el sur de la región
señaló.
Estuvieron presentes Erasmo Valenzuela Cornejo,
director regional del CIRNO; Horacio Huerta Ceballos,
delegado de la SAGARPA en Sonora; Juan Salvador
Esquer, contralor de la SAGARPA; Bram Govaerts,
director adjunto del Programa Global de Agricultura de
Conservación del CIMMYT; René García Quiñones,
coordinador general de Enlace Sectorial; Víctor Hugo
Celaya Celaya, coordinador general de Delegaciones;
Reginaldo Torres Rábago, presidente de la AOASS;
Abraham Cepeda Izaguirre, director de CONAZA;
Rogelio Díaz Brown, alcalde de Cajeme; así como
investigadores del CENEB y productores de los tres
sectores agrícolas de la región.
Junio 15 de 2013 Año 6 Número 62
2
Boletín Informativo
par a la comunidad del
Conformación de la Comisión Interna de Bioseguridad del INIFAP
Cossio Bayugar (Biotecnología Pecuaria –
CENID PAVET), Dr. José Luís Ramírez
Díaz (Maíz – C.E. Altos de Jalisco) y Dr.
Juan Manuel Hernández Casillas (Maíz/
Recursos Genéticos – C.E. Valle de
México). La Unidad Jurídica forma parte
de esta Comisión, a través de su titular
o de quién designe, para el seguimiento
legal y administrativo, y la Coordinación
General está a cargo de la Coordinación de
Investigación, Innovación y Vinculación.
El Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP), desde hace algunos años ha
desarrollado actividades en torno a los
Organismos Genéticamente Modificados
(OGM), con base en la tecnología para la
determinación de la efectividad biológica
y su equivalencia agronómica con diversas
especies.
Posteriormente y derivado de la
participación
institucional
en
la
promulgación de la Ley de Bioseguridad
de
Organismos
Genéticamente
Modificados (18 de marzo de 2005) y
su Reglamento (19 de marzo de 2008),
en el desarrollo de las Normas Oficiales
Mexicanas que emanan de la Ley, y de las
actividades de investigación asociadas a
monitoreo, detección, uso de herramientas
y desarrollo de tecnologías para OGM, el
INIFAP establece su posición dentro de
este ámbito de investigación.
Como parte del ordenamiento relativo a
las actividades con OGM, la Secretaria
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
delega las facultades a los directores
generales de Salud Animal, Sanidad
Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria de
SENASICA (22 de junio de 2009) para
regular las actividades de utilización
confinada, liberación experimental,
liberación en programa piloto, liberación
comercial, comercialización, importación
y exportación de OGM a efecto de
prevenir, evitar o reducir los posibles
riesgos a la salud humana, al medio
ambiente y a la diversidad biológica, o a la
sanidad animal, vegetal o acuícola.
Por lo anterior se establece el Acuerdo
por el que se determina la información
y documentación que debe presentarse
en el caso de realizar actividades de
utilización confinada y se da a conocer
el formato único de avisos de utilización
confinada de organismos genéticamente
modificados (15 de abril 2011). Como
parte de la información solicitada están
1) Aviso de integración de las comisiones
internas de bioseguridad; 2) Aviso de
la primera utilización de laboratorios o
instalaciones específicas de enseñanza o
investigación científica y tecnológica en
la que se manejen, generen y produzcan
organismos genéticamente modificados;
3) Aviso de manejo, generación y
producción de organismos genéticamente
modificados con fines de enseñanza e
investigación científica y tecnológica.
El INIFAP tiene una participación activa
en el desarrollo e implementación de estas
tecnologías, hasta ahora de utilización
confinada. Por ello, se informa a toda
la comunidad científica del Instituto y
de la instalación de la Comisión Interna
de Bioseguridad del INIFAP (CIBI) (8
de noviembre de 2011), de la cual se ha
dado aviso oportuno a la Autoridad (9 de
diciembre de 2011).
La CIBI está conformada por un grupo
de investigadores de alto nivel con
experiencia en investigación y desarrollo
de OGM, que participan activamente en el
desarrollo de la legislación de los mismos,
y son miembros de comités y consejos
técnicos científicos, a saber: Dra. María
Alejandra Mora Avilés (Biotecnología
Agrícola - C.E. Bajío), Dr. Moisés Cortés
Cruz (Biotecnología/Recursos Genéticos
- CNRG), Dr. José Luis Pons Hernández
(Biotecnología Agrícola - C.E. Bajío), Dr.
José Luis Anaya López (Biotecnología
Agrícola - C.E. Bajío), Dra. Ana Laura
Wegier Briuolo (Biotecnología Forestal –
CENID COMEF), M.C. Flavio Aragón
Cuevas (Recursos Genéticos/MaízC.E. Valles Centrales Oaxaca), Dr. José
Gabriel Berdugo Rejón (SocioeconomíaC.E. Mocochá), Dra. Edith Rojas Anaya
(Biotecnología Pecuaria – CENID
MICROBIOLOGIA), Dra. Raquel
Las funciones de la CIBI comprenden:
Asesorar técnicamente a las autoridades
del INIFAP en materia de OGM; Emitir
opiniones actualizadas y fundamentadas
científicamente sobre el tema de OGM;
Identificar y hacer recomendaciones
sobre las necesidades de infraestructura,
capacitación y recursos humanos para el
desarrollo de investigación y análisis de
riesgo de OGM; Establecer la agenda
para el desarrollo de propuestas de
investigación de OGM en el corto,
mediano y largo plazo; Colaborar con el
establecimiento del Plan Estratégico de
investigación sobre OGM (incluyendo
estrategias
preventivas,
monitoreo
y análisis de riesgo); Convocar a la
conformación de grupos especializados
que sean requeridos en el área de
bioseguridad; Definir la agenda anual
de actividades y otras que determine el
Director General del INIFAP.
Se establece que todas las actividades
relacionadas con OGM deberán ser
del conocimiento de la CIBI mediante
comunicado expreso de la Coordinación de
Investigación Innovación y Vinculación.
Junio 15 de 2013 Año 6 Número 62
3
Boletín Informativo
par a la comunidad del
Programa Anual de Actividades Estratégicas:
resultados 2012 y programación,
seguimiento y cumplimiento 2013
Del 27 al 28 de mayo del presente año, se
llevó a cabo una reunión de trabajo con
la participación de los Directores de los
Centros de Investigación, los Directores
de Planeación, de Investigación y de
Administración regional, así como los
jefes de operación y administrativos de
los CENID.
Esta reunión tuvo los siguientes
objetivos: 1) presentar el diagnóstico
del cumplimiento del Programa
Anual de Actividades (PAAE) 2012,
identificación de áreas de oportunidad
para su mejora; 2) determinar el PAAE
2013; 3) presentar la estrategia para
asegurar la calidad y cumplimiento del
PAAE; 4) establecer los mecanismos
que aseguren el cumplimiento de los
compromisos adquiridos por los Centros
en su PAAE y 5) fortalecer la interacción
entre la Coordinación de Planeación y
Desarrollo y los Centros de Investigación,
en el ámbito de sus atribuciones.
Entre los productos más importantes de
esta reunión fue el consenso del Plan de
acción para asegurar la calidad y mejorar
la eficiencia y eficacia en la operación de
los procesos de evaluación del desempeño
institucional y del investigador. Este
plan contempla acciones en materia de
normatividad, difusión, evaluación en la
eficiencia del proceso y de la comprensión
de los conceptos asociados al desempeño,
así como el desarrollo de aplicaciones y
nuevos reportes que permitan aprovechar
la información del Sistema para la toma
de decisiones.
Otro producto relevante fue que los
Centros de Investigación definieron las
acciones que aseguran la implementación
exitosa de la estrategia; se establecieron
fechas límites de cumplimiento y los
responsables de las acciones en cada
uno de los niveles de participación en
el proceso de evaluación del desempeño
institucional y del investigador.
Participa el INIFAP en reuniones
sobre “extensionismo”
En los últimos años a nivel mundial hay
una creciente revaloración de los servicios
de extensión agrícola y México no es la
excepción ya que en los últimos cinco
años se ha hecho un importante esfuerzo
en organizar un sistema de extensión
agrícola a través de la SAGARPA como
coordinadora con la participación en
la organización y operación del INCA
Rural y las universidades locales, para
atender las demandas de los productores
de estos servicios. En este sistema el
INIFAP ha desempeñado un papel
importante en cuanto a capacitación y
soporte técnico especializado a través
de las Unidades Técnicas Especializadas
Pecuaria y Agrícola. Cabe destacar
la relevancia de iniciativas como
MasAgro en su componente “Desarrollo
Sustentable con el Productor” donde los
PSP del PROMAF cubren el servicio de
extensión agrícola con la participación
del INIFAP en la capacitación y
soporte técnico especializado a través
de “Plataformas Tecnológicas” mediante
las que se vinculan investigadores y PSP
para aportar soluciones a los problemas
técnicos de sus áreas de extensión.
En este contexto el pasado 17 de mayo
de 2013 se llevó a cabo en el Campo
Experimental Centro de Chiapas
la 2ª Reunión Interinstitucional
de Extensionismo organizada por
la Coordinación de Extensión de
MasAgro, con el objetivo de generar
recomendaciones para la estrategia
de extensionismo y acompañamiento
técnico de MasAgro. Se contó con la
participación de 32 expertos en el tema
de instituciones como el INIFAP, INCA
Rural, U.A. Chapingo, el IICA, la U.A
de Chiapas, el COLEF, el CECOM,
la U.A. Chihuahua, la FMDR y el
CIMMYT, además de extensionistas y
productores del Estado de Chiapas.
Por otro lado, el pasado 23 de mayo
de 2013 en el marco del IV Simposio
Internacional del Carbono en México
se llevó a cabo en el Colegio de
Posgraduados (COLPOS) el Simposio
“Extensionismo y herramient|as para el
Desarrollo Sostenible en Ecosistemas
Forestales y Agrícolas”.
Las conclusiones y acuerdos derivados
de esta reunión fueron presentados al
Dr. Pedro Brajcich Gallegos, Director
General del INIFAP, en la Reunión
Nacional Directiva que dio inicio el 29
de mayo de 2013.
Junio 15 de 2013 Año 6 Número 62
4
Boletín Informativo
par a la comunidad del
“Primer Foro Nacional sobre Mangostán” en el Campo Experimental Rosario Izapa
Foro sobre Mangostán, para vincular
de manera directa a los productores,
investigadores, académicos, técnicos,
comercializadores y empresarios, cuya
actividad gira en torno a este frutal.
En los últimos años la superficie plantada
con mangostán en México presenta una
tendencia creciente, sobre todo en el
estado de Chiapas; en este contexto, y con
el propósito de fomentar la vinculación
entre los diferentes actores de la cadena
productiva, se realizó el Primer Foro
Nacional sobre Mangostán en el Campo
Experimental Rosario Izapa (CERI), del
23 al 25 de mayo de 2013.
En la inauguración del evento el Dr. René
Camacho Castro, director del Centro
de Investigación Regional Pacífico Sur
(CIRPAS), destacó las ventajas que ofrece
el mangostán en el entorno actual de la
fruticultura tropical como alternativa de
reconversión productiva en las regiones
que cuentan con potencial productivo para
dicho frutal. Asimismo, enfatizó que el
conocimiento generado hasta la fecha por
el Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP) sobre este cultivo se encuentra
a disposición de los productores.
En el acto, el Ing. Víctor Hugo Díaz
Fuentes, jefe del Campo Experimental
Rosario Izapa, resaltó la importancia,
oportunidad y necesidad de realizar el
Durante el evento se llevó a cabo la
presentación del libro técnico “El
mangostán Garcinia mangostana L.”,
publicado por el INIFAP con apoyo
financiero del Programa Trópico Húmedo
de la Secretaria de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural Pesca y Alimentación
(SAGARPA).
con participación de investigadores de
INIFAP, FHIA y otras instituciones de
investigación de Centroamérica.
En agronegocios se debe consolidar
una estrategia de mercadotecnia para
promover el mangostán de Chiapas en
los mercados nacional e internacional,
definir con precisión los posibles nichos
de mercado para las diferentes formas de
uso y consumo (fruta fresca, concentrados,
etc.) del mangostán producido en México e
integrar el padrón de empresas interesadas
en la compra y comercialización de
mangostán en México.
En la mesa de organización de
productores, se constituyó la Asociación
Estatal de Productores de mangostán
de Chiapas, A.C., presidida por el Ing.
Manuel Esponda Gálvez. La Asociación
deberá consolidar a corto plazo el sistema
producto mangostán en Chiapas, además
de integrar el padrón de productores de
mangostán en México.
Por otro lado, en la sesión plenaria del
Foro se acordó que el INIFAP consolide
un sitio electrónico para intercambio de
información entre los asistentes y otros
interesados en el cultivo de mangostán
en México y otros países. En dicha sesión
también los participantes manifestaron
su satisfacción por haber asistido al
Foro ya que además de actualizar sus
conocimientos, les permitió conocer en
vivo las experiencias sobre mangostán
obtenidas por el INIFAP y otros
productores mexicanos de mangostán.
En el evento participaron 41 personas
entre
investigadores,
académicos,
técnicos, comercializadores y empresarios.
También se contó con la participación
de tres investigadores de Honduras, dos
productores de Colombia, así como un
empresario, un productor y un estudiante
de Guatemala.
La parte central del Foro lo constituyó
la integración de mesas de trabajo sobre
investigación, agronegocios y organización
de productores.
En investigación se concluyó que se debe
fortalecer la investigación en tópicos
sobre propagación in vitro de planta,
uso y manejo del agua, plagas, cultivos
intercalados, fertilización y manejo
postcosecha, promover la capacitación
a productores y técnicos por parte de
INIFAP e integrar un consorcio de
investigación regional sobre mangostán,
Junio 15 de 2013 Año 6 Número 62
5
Boletín Informativo
par a la comunidad del
Nuestro quehacer en Campo Experimental San Luis
realiza la venta de semilla registrada
y certificada de variedades de chile y
pastos, próximamente híbridos de chile
y variedades de mijo. Hasta la fecha
el Campo Experimental San Luis
cuenta con 34 paquetes tecnológicos
recomendados
para
las
regiones
Altiplano Potosino, Zona Media y Sierra
Huasteca, y desde el año 2006 a la fecha
se han generado 115 publicaciones serie
INIFAP.
El Campo Experimental San Luis
(CESAL) es uno de los cinco Campos
Experimentales a través de los cuales
el Centro de Investigación Regional
del Noreste (CIRNE) perteneciente al
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP) genera, valida y transfiere
tecnología agropecuaria y forestal.
Para realizar sus actividades, el CESAL
cuenta con tres predios rústicos que
suman 114 hectáreas. La sede del Campo
tiene 30 hectáreas, el Sitio Experimental
Rioverde tiene ocho hectáreas y el
Sitio de Negocios Huichihuayán
tiene 76 hectáreas. Frente a distintos
escenarios climatológicos y particulares
problemáticas, cada uno de ellos atiende
sus propios retos y contribuye en la
generación, validación y transferencia de
tecnología de diversos Sistemas Producto
de las principales cadenas productivas,
en el sector agrícola: chile, jitomate,
nopal, cítricos y frutales tropicales; en el
Actualmente, el personal del Campo
Experimental San Luis está integrado
por 10 investigadores (tres con nivel de
doctorado, seis con nivel de maestría y
uno con nivel de licenciatura), así como
19 trabajadores de apoyo del tabulador
general, lo que hace un total de 29
empleados.
sector pecuario: ganado caprino, ovino,
bovino y pastos, y en el sector forestal:
cactáceas, especies forestales maderables
y no maderables. Además de que sus
principales líneas de investigación son
en hortalizas, frijol, garbanzo, carne de
rumiantes, pastizales y cultivos forrajeros.
El C. E. San Luis ha generado tecnologías
en respuesta a las demandas del Sector
Agropecuario y Forestal, las cuales han
sido adoptadas por los productores, lo
que se ha visto reflejado en el incremento
de la competitividad de los diferentes
Sistemas Producto. Las tecnologías
agrícolas de mayor impacto en la zona de
influencia del Campo son: variedades de
chile guajillo (Don Luis, Don Ramón y
VR-91), variedades de chile ancho (APVR y AM-VR), que en conjunto abarcan
una superficie potencial superior a las
25,000 hectáreas, variedades de pastos
(Hércules, Imperial, Titán, Regio,
Diana y Cecilia) con impacto potencial
en más de 250,000 de agostadero o áreas
agrícolas abandonadas, tecnología para
la reconversión de áreas agrícolas a uso
pecuario, agricultura de conservación,
fertirriego en hortalizas, granos básicos y
tecnología para la agricultura protegida.
En ganadería destacan las tecnologías
en suplementación animal para bovinos,
ovinos y caprinos.
El CESAL se localisza en el ejido
Palma de la Cruz, Soledad de Graciano
Sánchez, S.L.P., km 14.5 carretera
San Luis-Matehuala, a espaldas de la
Facultad de Agronomía.
El CESAL también promueve el
uso de la propiedad intelectual y
Junio 15 de 2013 Año 6 Número 62
6
Boletín Informativo
par a la comunidad del
Nuestro quehacer en Campo Experimental Todos Santos
las diversas etapas por las que ha atravesado la actividad
agropecuaria, destacándose entre otros los cultivos de
trigo, garbanzo, algodonero, maíz, fríjol, cítricos, sorgo,
hortalizas, alfalfa.
Las líneas de investigación más importantes que se han
desarrollado corresponden a los cultivos de maíz, frijol,
garbanzo, cártamo, hortalizas (tomate, chile, melón,
sandía, cebolla, pepino calabacita), y cítricos; en las
diferentes disciplinas como es control de plagas, desarrollo
agronómico, manejo y uso del agua, enfermedades y
malezas, plagas y desarrollo de tecnología para reducir
costos en la producción de cultivos.
El Campo Experimental Todos Santos (CETODS)
inició sus actividades en agosto de 1971, con el objetivo
de generar conocimiento científico e innovaciones
tecnológicas, como respuesta a las demandas y necesidades
del sector forestal de Baja California Sur.
Sus primeros programas de investigación fueron la
caracterización de recursos maderable y no maderable
existentes: jojoba, damiana, orégano, palma de abanico,
palo zorrillo, palo mulato, palo de arco, mezquite,
palo blanco y palo escopeta, para las cuales se generó
un paquete tecnológico de su explotación intensiva y
sostenida; evaluación de especies forrajeras nativas;
importancia de las plantas alimenticias silvestres del
estado; uso y utilización de plantas para el consumo
humano, plantas medicinales y producción de cactáceas
en estatus de protección.
En el Sitio Experimental Valle de Santo Domingo,
correspondiente al CETODS, se han desarrollado
paquetes tecnológicos con recomendaciones de
preparación de suelo, fechas de siembra, variedades, riegos,
fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades,
para los principales cultivos que se han establecido en
de cultivos forrajeros y praderas, y la conservación de
forraje mediante ensilado y henificado. Además del
impacto que se ha tenido en la conformación del Grupo
Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología
(GGAVATT).
En la actualidad se han realizado proyectos como el
de Sincronización del estro en caprinos, para estimular y
reactivar el ciclo reproductivo de la hembra que facilita
el control de empadres y fechas de parto, favoreciendo
la comercialización de cabrito y leche en el año. La
inseminación artificial (IA) potencializa el valor genético
del semental, facilita el manejo al dirigir y controlar los
servicios reproductivos para obtener hasta dos partos por
animal por año, con una fertilidad del rebaño del 77.7% y
una prolificidad de dos cabritos/hembra. Pradera irrigada
de invierno (avena + ryegrass) con capacidad de rebrote;
puede henificarse o pastorear. Por su calidad, permite
sustituir hasta en 60% al heno de alfalfa empleado en la
dieta de bovinos lecheros, y evaluaciones de pasto Taiwán,
gramínea tropical perenne con buena adaptación en zonas
áridas con disponibilidad de agua de riego, alcanzando
rendimientos de forraje verde de 25 t/ha/corte (siete
toneladas de materia seca/ha/corte) en rebrotes de 60 días.
Cabe destacar que el CETODS fue la primera institución
de investigación en apoyar la agricultura orgánica al
trabajar con los cultivos de tomate y albahaca.
En ganadería ha contribuido con la generación de paquetes
tecnológicos con recomendaciones para el manejo de
especies mayores y pequeños rumiantes, inseminación
artificial, nutrición y alimentación animal en condiciones
de pastoreo extensivo, practicas para mitigar los efectos de
la sequía, rehabilitación de agostaderos, el establecimiento
Junio 15 de 2013 Año 6 Número 62
7
Boletín Informativo
par a la comunidad del
Nuestro quehacer en
C. E. Todos Santos (cont.)
Algunas de las principales investigaciones que el Campo
Experimental Todos Santos ha desarrollado en los
últimos años son: Tecnología para elevar la productividad
del cultivo de garbanzo en el Valle de Santo Domingo,
Evaluación de la fertilización y eficiencia en el uso del
agua de riego en especies forrajeras, Técnicas para
eficientar el manejo reproductivo en explotaciones
ganaderas, Integración de técnicas de manejo nutricional
y reproductivo para incrementar la eficiencia y
rentabilidad en los ranchos de ganado bovino productor
de carne, Transferencia de tecnología para la producción
de leche, queso y carne orgánica en caprinos, Sistemas
de alimentación accesibles y adecuados a las necesidades
nutricionales por zona, Mejoramiento genético a través de
la transferencia de tecnología de inseminación artificial
con semen sexado en bovinos leche, entre otras.
Así, el CETODS contribuye con la mejora de los
subsectores forestal, agrícola y pecuario, y con ello
fortalece el desarrollo de Baja California Sur. Por lo
anterior, cada año duplica esfuerzos, enfrenta desafíos y
aprovecha las oportunidades para generar conocimiento y
tecnología que coadyuven a la seguridad alimentaria con
más y mejores alimentos, incrementar la competitividad
de los sistemas producto y conservar los recursos naturales.
Nuestra gente Dr. Bulmaro de Jesús Coutiño Estrada
El Dr. Bulmaro de Jesús Coutiño Estrada nació el 3 de
julio de 1952 en el municipio de Venustiano Carranza,
Chiapas. Es Ingeniero Agrónomo especialista en
Fitotecnia, egresado de la Universidad Autónoma
Chapingo en el año 1974, Maestro en Ciencias
especialista en Genética, egresado del Colegio de
Postgraduados en el año 1982, y Doctor en Ciencias,
especialista en Fitomejoramiento por la Universidad de
Nebraska, Estados Unidos de América.
Desde 1974 es investigador del Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP) en el área de Mejoramiento Genético de Maíz,
donde fue nombrado jefe de campo en el C.E. Centro
de Chiapas hasta 1979. Además ha sido líder del grupo
interdisciplinario de maíz en esa misma entidad. Algunos
de los proyectos que ha conducido son: Mejoramiento
genético de maíz; Conservación in situ de maíces nativos
del Sur de México; Obtención de variedades mejoradas
adecuadas para la industria de la masa y tortilla, y la
harinera en el trópico húmedo; Obtención de variedades
eloteras de maíz; Identificación y transferencia de
variedades de maíz de alto rendimiento y calidad
nixtamalera para el Centro de Chiapas; Introducción del
gen “Opaco-2” a los maíces criollos Olotón y Comiteco
para incrementar su calidad de proteína y Mejoramiento
poblacional de las razas de maíz “Comiteco” y “Tuxpeño”
para formar variedades mejoradas.
El Dr. Coutiño es miembro del Sistema Nacional de
Investigadores del CONACYT desde el 2006, y miembro
del Sistema Estatal de Investigadores del COCYTECH
desde el 2005. Ha recibido el reconocimiento como
coautor de la investigación con la “Medalla Nayarit a la
Investigación Científica y Tecnológica 2008” por parte del
Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Nayarit,
así como el reconocimiento a Mejor investigador Estatal
2005 del COCYTECH en Chiapas; obtuvo el segundo
lugar del premio ADIAT a la Innovación Tecnológica
2000 otorgado por la Asociación Mexicana de Directivos
de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico,
A.C.; fue secretario del Comité Directivo Nacional de
la Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. en 2005;
vicepresidente de la SOMEFI en 2007, presidente del
Comité Directivo Nacional de la SOMEFI en 2009 y
miembro activo del Colegio de Agrónomos del estado
de Chiapas.
Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas
nacionales e internacionales, en publicaciones para
productores y técnicos relacionadas con el mejoramiento
genético de maíz; ha impartido cursos de diferente temas
científicos, conferencias en foros globales; ha dirigido
diversas tesis de licenciatura y maestría de la Universidad
Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma de
Chiapas y el Colegio de Postgraduados. Asimismo, ha
participado como autor y coautor en la formación de 13
variedades mejoradas e híbridos de maíz para diversas
regiones del país: V-524, VS-525, V-531, V-532, V-534,
V-229, V-231A, V-538C, V-560, H-514, H-363C,
H-560, H-563 y H-561, y es creador de cuatro nuevas
variedades mejoradas para las regiones cálidas, y cuatro
variedades criollas mejoradas QPM para las regiones de
Comitán y altos de Chiapas.
Junio 15 de 2013 Año 6 Número 62
8
Boletín Informativo
par a la comunidad del
Aportes para México y el mundo
Modelo de procesos para mejorar el uso
del agua de riego en explotaciones lecheras
explotación lechera sus procesos y subprocesos, lo cual
ayudará al productor a corregir problemas o buscar áreas
de mejora. Mediante el uso de este modelo se pueden
lograr ahorros superiores a 25% del agua de riego en la
producción de forrajes en cuencas lecheras similares a la
Región Lagunera
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha diseñado un modelo
de procesos que permitirá establecer indicadores en
el uso del agua de riego en diferentes niveles para la
El agua de riego es el recurso más limitante para la
producción en las explotaciones lecheras del país en
zonas áridas y templadas, debido al uso de especies de
forraje con eficiencia baja en el uso del agua, procesos
ineficientes para la producción de forraje por metro
cúbico de agua y eficiencia baja en la aplicación del riego;
lo anterior contribuye al abatimiento de los mantos
acuíferos en la mayoría de las cuencas lecheras donde
se localiza el sistema intensivo de producción de leche.
Por ello, el nuevo modelo permitirá determinar los
factores críticos y las áreas de oportunidad en los
diferentes niveles para mejorar el uso del agua de riego
en explotaciones lecheras. Los procesos del modelo son:
producción de forrajes, alimentación, mejoramiento
genético, manejo reproductivo, crianza de reemplazos,
salud animal y ordeño; el modelo es una herramienta
que requiere organizar y registrar la información del
conjunto de acciones, actividades u operaciones en
procesos y subprocesos en las explotaciones lecheras.
Actualmente, en regiones áridas se requieren 1,200
litros de agua de riego en forrajes por litro de leche
producido en sistemas intensivos, por lo que se requiere
un volumen de agua de riego de 2,520 millones de
metros cúbicos. En zonas como la Región Lagunera,
y con mejoras potenciales en áreas de oportunidad, se
esperan resultados que requieran 564 litros de agua de
riego en forrajes por litro de leche producido, es decir,
1,184 millones de metros cúbicos de agua de riego.
El modelo está disponible en el Campo Experimental
La Laguna del CIRNOC.
LXXVII Asamblea General Ordinaria de la CNOG
Con temas de trabajo sobre la calidad, la economía y
las perspectivas que tiene la ganadería en la República
Mexicana, del 19 al 22 de mayo se llevó a cabo la LXXVII
Asamblea General Ordinaria de la Confederación
Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) en la
Ciudad de Querétaro.
En su discurso inaugural, el Ing. Ricardo Aguilar,
subsecretario de Alimentación y Competitividad en
representación del titular de la Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA), Lic Enrique Martínez y Martínez,
destacó que la SAGARPA tiene la visión de sumar
esfuerzos, capacidades y presupuestos de todos los actores
involucrados en el crecimiento del sector agroalimentario;
aseveró que el tema central en materia agropecuaria para
nuestro país es producir más alimentos sanos, inocuos y
de calidad para abastecer el mercado interno.
La Asamblea General de la CNOG tuvo una Exposición
Técnico Comercial de la Industria Pecuaria, en donde
el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) participó con un stand
en el que se presentó un Modelo de riego por goteo
para el uso eficiente del agua, con la participación del
Dr. Manuel Mora Gutiérrez, director de Coordinación
y Vinculación del INIFAP en el estado de Querétaro,
y el Dr. Jorge López García, investigador del Sitio
Experimental Querétaro, y la tecnología Mayor
producción de biomasa y peso vivo de bovinos en praderas
asociadas del Dr. Régulo Jiménez Guillén, investigador
del Campo Experimental Iguala. Además se exhibieron
y distribuyeron diversas publicaciones del INIFAP
sobre temas de bovinos carne, bovinos leche, porcinos,
caprinos, forrajes y pastizales, inocuidad alimentaria,
entre otros.
Junio 15 de 2013 Año 6 Número 62
9
Boletín Informativo
par a la comunidad del
Demostración de campo sobre garbanzo en Costa de Hermosillo, Sonora
El día 2 de mayo de 2013 se llevó a cabo la demostración
de campo en garbanzo en el Campo del Patronato
para la Investigación y Experimentación Agrícola del
Estado de Sonora (PIEAES, A.C.), localizado en la
calle 12 Sur km 10 de la Costa de Hermosillo, Sonora.
En el mensaje de bienvenida, el Dr. Jesús Humberto
Núñez Moreno, jefe del Campo Experimental Costa
de Hermosillo (CECH), resaltó la importancia que
tiene el garbanzo en la zona, como una opción de
siembra de invierno que contribuye al uso eficiente
del agua por la baja cantidad del líquido que requiere
para un adecuado rendimiento de grano, además de
que es un cultivo de exportación con demanda en
el extranjero que genera divisas al país. Asimismo,
enfatizó la importancia de que el Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP) realice este tipo de investigaciones, ya que
ccnstituye a elevar los estándares de productividad
y calidad mediante la generación de variedades y
tecnología de producción.
En la primera estación el M.C. Pedro F. Ortega
Murrieta, expuso los avances de los resultados de
mejoramiento genético, los objetivos del proyecto, la
problemática actual que enfrenta el cultivo y estrategias
de solución, destacando la presencia de enfermedades
de la raíz conocida como “rabia del garbanzo2,
originada por un complejo de hongos presentes en
todos los suelos en que se siembra esta leguminosa,
donde señaló como principal estrategia, la generación
de variedades tolerantes al complejo de hongos.
El investigador hizo mención de la liberación de la
nueva variedad de garbanzo “Blanoro”, generada por
un grupo de investigadores del Noroeste del INIFAP,
con características de alta productividad, calidad de
grano para exportación y resistencia a rabia, causada
por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. ciceris. Indicó
que mediante pruebas realizadas en varias localidades
del Noroeste de México durante tres años, Blanoro
superó en promedio el rendimiento de la variedad
Blanco Sinaloa 92 (testigo que utiliza el productor) en
292 kg/ha, lo cual puede generar 23 mil toneladas más
de sembrarse en la totalidad del área. Añadió que este
año se dispondrá de semilla categoría registrada para la
siembra, por parte del PIEAES.
En la segunda estación el Ing. Gustavo Fierros
Leyva, mostró algunas líneas avanzadas de garbanzo
tolerantes a la enfermedad mencionada, a las cuales se
les dará seguimiento para observar su comportamiento
en evaluaciones posteriores. También presentó
avances de la evaluación a la susceptibilidad de
genotipos de garbanzo durante la aplicación del
herbicida oxyfluorfen, donde se demostró que no
existe susceptibilidad de los materiales evaluados en
este ensayo. Por otro lado, subrayó la importancia de
sembrar en la fecha óptima, la cual se establece del 15
de noviembre al 15 de diciembre, con el fin de reducir
los efectos de los factores bióticos y abióticos en la
producción de garbanzo.
En la tercera estación el Ing. Pedro F. Ortega M. explicó
la importancia del manejo del agua, haciendo énfasis
en que esta leguminosa requiere menor demanda de
recursos hídricos. Mencionó la eficiencia en el uso
de agua de riego cuando se aplica mediante sistemas
de riego presurizado, disminuyendo hasta en 40% la
lámina aplicada en comparación con riego rodado, con
mayor rendimiento y más calidad de grano.
En la cuarta y última estación, el Dr. Gerardo
Martínez Díaz mostró los avances en el control de
las malezas tolerantes a trifluralina con la aplicación
del herbicida oxyfluorfen, donde explicó resultados
del control adecuados de trébol y mostaza al utilizar
este herbicida, comparado con el testigo de uso que
es trifluralina. En esta estación, el Ing. Gustavo A.
Fierros L., expuso resultados de la evaluación de otros
herbicidas alternativos para el control de maleza,
donde mencionó la conveniencia de continuar con las
evaluaciones de estos productos y ver el efecto residual
sobre otros cultivos en rotación para reducir daños.
En el evento se contó con la presencia de autoridades
de la Fundación Produce Sonora A.C., Gobierno
del Estado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),
PIEAES, A.C., productores, técnicos, estudiantes,
comercializadores, industrializadores e investigadores.
Junio 15 de 2013 Año 6 Número 62
10
Boletín Informativo
par a la comunidad del
Detonará México la producción del
endulzante natural stevia en el Sur-sureste
del INIFAP, Pedro Brajcich Gallegos,
comentó que la nueva estrategia del
Gobierno de la República es potenciar
al máximo la ciencia, la investigación y
el desarrollo tecnológico para aplicarlos
directamente a las unidades de producción
y en los procesos de las cadenas de valor
agregado.
El Instituto Nacional de Investigaciones,
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP) firmó un Convenio de
Colaboración para realizar investigación
y trasferencia de tecnología con la
empresa Stevia Maya, con el objetivo
de potenciar a nivel mundial el rol de
México en la producción de la planta de
stevia como edulcorante natural.
Mediante el desarrollo tecnológico
de plantillas de alta calidad genética,
aunados a las características climáticas
de México, se podrá aumentar la
productividad de stevia, realizando
cuatro cortes al año, con una rentabilidad
de cuatro a cinco toneladas por hectárea.
Con ello, este acuerdo representa un
avance significativo para el país, toda
vez que podría superar a mediano plazo
la producción de China, que registra un
corte por año y un rendimiento de 1.5
toneladas por hectárea.
En el evento, que tuvo lugar en el Centro
Cultural Casa Lamm, el director general
El presidente del Consejo de
Administración del Grupo Pegaso y
de Stevia Maya, Alejandro Burrillo
Azcárraga, señaló que la stevia no
pretende sustituir a la azúcar sino
competir con los edulcorantes artificiales.
Aseguró que esta planta es una buena
alternativa para las personas que padecen
diabetes porque es un endulzante 100
por ciento natural y, sobre todo, para dar
empleo e ingresos a productores de zonas
de alta marginación del sur sureste de
México.
Por su parte, el investigador Genovevo
Ramírez Jaramillo, del Centro de
Investigación Regional Sureste (CIRSE),
donde se desarrollarán los trabajos de
investigación y desarrollo tecnológico,
explicó que en una primera etapa se
trabajará en cinco proyectos en conjunto
con la Empresa Stevia Maya.
En el acto también participaron el
Director General de Zonas Tropicales de
la SAGARPA, Ignacio de Jesús Lastra
Marín; el presidente del Consejo Nacional
Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb
Ruíz; la gerente de Grupo Bimbo, Ana
Bercowsky; y el Director del CIRSE,
Jaime Piña Razo, entre otros.
In memoriam
Ing. Carlos Sandoval Morado
El Ing. Carlos Sandoval nació en Uruapan,
Michoacán el primero de febrero de 1955
y falleció el pasado 17 de abril del 2013 en
la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Egresó como Ingeniero Agrónomo de la
escuela de Agrobiología de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en
1978 y obtuvo el título profesional el 15 de
febrero del 1986, con la tesis “Evaluación
de la estabilidad del rendimiento de 22
genotipos de sorgo (Sorghum bicolar) bajo
temporal”.
En agosto de 1978 fue nombrado jefe de
Unidad del Distrito de Temporal No. IV
y en agosto de 1980 jefe de la Oficina de
Informática y Estudios del Distrito de
Temporal IV de Juchitán, Oaxaca.
De agosto de 1980 a agosto de 1982 fue
investigador en el Programa de Maíz y
Sorgo del Campo Agrícola Experimental
de Tehuantepec (CAEITE) del antiguo
INIA, posteriormente de agosto de 1982
a agosto de 1985, fue investigador auxiliar
en el Programa de Maíz y Sorgo, además
de jefe de campo e investigador adjunto
del mismo Campo.
En marzo de 1994 inició como
investigador en el Campo Experimental
Centro de Chiapas del Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias (INIFAP), donde estuvo
asignado a los programa de Economía
y Mejoramiento Genético de Maíz. En
1998 fue nombrado jefe de campo en
Centro de Chiapas, puesto en el que
estuvo hasta el 2002, regresando a su
puesto de investigador hasta el día de su
muerte.
Nuevamente como investigador, gestionó
y operó proyectos de producción
sustentable de sorgo, uso y manejo de
recursos naturales, y manejo integral de
cuencas y microcuencas hidrográficas.
Los resultados y logros que obtuvo
se encuentran plasmados en diversas
publicaciones para productores y técnicos,
así como en revistas científicas en las que
participó como autor y coautor.
Los que conocieron al Ing. Carlos, como
colega, compañero y amigo, lo recordarán
siempre por su calidad humana. Íntegro
y ético en toda la extensión de la palabra,
responsable y comprometido con su
trabajo e ideales, de trato cordial y afable
con todas las personas.
¡Descansa en paz, Carlos Sandoval
Morado!
Junio 15 de 2013 Año 6 Número 62
11
Boletín Informativo
par a la comunidad del
Campaña de potenciación del
seguro de vida institucional
Les recordamos a los servidores públicos del INIFAP
que, del 1 al 31 de julio de 2013, inicia la Campaña de
Potenciación del Seguro de Vida Institucional GNP.
Esta campaña está enfocada para Asegurar el futuro y
tranquilidad económica de las personas a las que más
quieres, podrás hacerlo en solo tres pasos:
1. Acude al módulo de Recursos Humanos de tu
dependencia o entidad.
2. Solicita el formato de Potenciación.
3. Elige el nivel de protección adicional a tu suma
asegurada básica (34,51 y 68).
Para mayor información puedes consultar la página
http://www.gnp.com.mx
Nuevos nombramientos
El INIFAP da la más cordial bienvenida a los servidores
públicos:
Lic. María Guadalupe Mariscal,
Subdirectora de Relaciones Laborales
y Protección Civil de la Dirección de
Desarrollo Humano y Profesionalización
5 de junio - Día Mundial
del Medio Ambiente
CADA AÑO LOS CONSUMIDORES DE
LOS PAÍSES RICOS
DESPERDICIAN CASI LA MISMA
CANTIDAD DE ALIMENTOS
Lic. Roberto Arturo Molano Nucamendi,
Jefe del Departamento de Consolidación
de Información Estratégica en la
Dirección General del INIFAP
(222 MILLONES DE TONELADAS)
QUE LA PRODUCCIÓN DE TODO
EL ÁFRICA SUBSAHARIANA
(230 MILLONES DE TONELADAS)
Lic. Guillermo Sarmiento Andrade,
Subdirector de Obra Pública y Servicios
Generales en la Dirección de Recursos
Materiales y Servicios en Oficinas Centrales
Junio 15 de 2013 Año 6 Número 62
12