Boletín Informativo par a la comunidad del Primer Diplomado en Producción Comercial de Chile Habanero con Denominación de Origen Editorial Alineación del quehacer institucional al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Con este número de julio de nuestro boletín Informativo INIFAP iniciamos el segundo semestre del 2013 y es propicio un exhorto general para redoblar nuestros esfuerzos con el propósito de atender en tiempo y forma los compromisos establecidos en el Programa Anual de Actividades Estratégicas, en contribución al desempeño institucional, pero ante todo, al desarrollo rural del país. A nivel central se inició la tarea de alineación de nuestro quehacer fundamental con el recientemente anunciado Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del Gobierno Federal; este de apoyo y mandos directivos en el ámbito nacional. En este sentido y de manera paralela se está delineando la actualización del Programa de Mediano Plazo, como el principal instrumento de planeación que regirá el rumbo institucional en el futuro cercano, y del cual todos seremos partícipes. Como ya es común, en esta ocasión se destacan las fortalezas de los campos experimentales de Uruapan y Norman E. Borlaug, pertenecientes al CIRPAC y CIRNO, respectivamente. Asimismo, se presentan las semblanzas de destacados investigadores del Instituto, cuyo trabajo ha trascendido en información sobre diferentes tópicos de la vida institucional, como eventos demostrativos y de capacitación con técnicos y productores, así como de vinculación interinstitucional. Por último, se incluye información de un nuevo híbrido de papaya, muy promisorio para los productores del estado de Michoacán. Reciban un cordial saludo. Pedro Brajcich Gallegos Director General El 21 de junio de 2013 en la ciudad de Mérida, Yucatán se llevó a cabo la clausura del Primer Diplomado en Producción Comercial de Chile Habanero con Denominación de Origen, el cual fue impartido por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). El programa incluyó las participación del Dr. Pedro Brajcich Gallegos, director general del INIFAP, quien dio la bienvenida al evento y reconoció la importancia que tiene para el Instituto promover la formación de calidad bajo la modalidad de diplomados. Por otra parte, el M.C. Wilson Avilés Baeza, coordinador del Diplomado, dio una reseña del mismo. Yucatán, (CICY), Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), así como técnicos independientes, los cuales cumplieron con los cuatro módulos que integran el diplomado. diversas de la iniciativa privada como Fideicomisos Instituidos en relación con la Agricultura, Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno del estado de Yucatán, En el evento se entregaron un total de 26 constancias, mismas que acreditan el mismo número de participantes en el diplomado. En este grupo se encuentran productores y técnicos de instituciones El diplomado contó con la asistencia de más de 70 personas, entre los cuales se encontraron representantes de diversos medios de comunicación del estado, productores, industriales, directivos de empresas públicas y privadas, investigadores, maestros, estudiantes y técnicos del sector agropecuario de Yucatán, así como representantes de los gobiernos Federal y Estatal, instituciones de Comité Editorial Presidente: Dr. Cruz Alfredo Tapia Naranjo (CIIV) * Coordinación Editorial: Dr. Juan Bautista Rentería Ánima (DG), Dra. Bertha Patricia Zamora Morales (CPD), Dra. Josefa López Mena (CAS) * Edición y Diseño: Mtro. Adrián Rivera Flores * Redacción: Saraí Estudillo Arriaga Circulación electrónica: Lic. Ramsés Gutiérrez Zepeda * Comentarios y Aportaciones: [email protected] Julio 15 de 2013 Año 6 Número 63 1 Boletín Informativo par a la comunidad del Primer Diplomado en Producción Comercial de Chile Habanero con Denominación de Origen (cont.) Instituto Tecnológico de Chiná-Campeche, Industria Agrícola Maya S.A. de C.V., Comité Sistema Producto Chile del estado de Chiapas, Comité Sistema Producto Chile de Yucatán, Consejo Estatal de Productores de Chile de Campeche, Consejo Estatal de Productores de Chile de Yucatán, Fundación Produce Yucatán A.C., Radiografías de Campeche S.A. de C.V., Agencia de Gestión de la Innovación de Chile Habanero, Universidad Autónoma de Yucatán (Facultad de Ingeniería Química), entre otros más. El Ing. Luis Novelo Piña director de Agricultura de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Yucatán, el Dr. Pedro Brajcich Gallegos y el M.C. Jaime Piña Razo, director del Centro de Investigación Regional Sureste, entregaron los diplomas correspondientes a los participantes. Una vez hecha la entrega de los diplomas el M.C. Jorge Ariel Vivar Rodríguez, jefe de Campo en el C.E. Mocochá y maestro de ceremonias, agradeció la presencia del público asistente, dando por terminadas las actividades del evento. Día del Agricultor en el Campo Experimental Río Bravo Este año se contó con la presencia del Dr. Pedro Brajcich Gallegos, director general del INIFAP, quien mencionó la coordinación que existe entre las organizaciones de productores del norte de Tamaulipas y el INIFAP para la generación y transferencia de tecnología, que asegura la productividad y sostenibilidad de las empresas agropecuarias y forestales del estado. También señaló que de los híbridos de maíz y sorgo del INIFAP, entre otros. El Ing. Jaime Sánchez Ruelas, en representación de los productores, agradeció la visita del Dr. Brajcich y exhortó a los investigadores del Campo Experimental Río Bravo a continuar con la generación, validación y transferencia de tecnología, puesto que gracias a ello los productores del norte de Tamaulipas han logrado una producción sustentable. El 31 de mayo del presente año se realizó la demostración anual de resultados y avances de investigación, evento conocido como “Día del Agricultor”, en el Campo Experimental Río Bravo del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). El Dr. Sebastián Acosta Núñez, director del Centro de Investigación Regional Noreste, agradeció la asistencia de las diferentes autoridades del sector agropecuario y forestal, así como la de los productores y público en general. Los resultados de investigación se presentaron en siete estaciones distribuidas en los terrenos del C.E. Río Bravo. Se expusieron la tecnología de desecantes en el cultivo de sorgo; la mejora de rendimientos en cultivos de chile serrano y habanero y en tomate tipo saladette en la región con técnicas de agricultura protegida; las ventajas de la tecnología de fertirriego en sorgo; el uso de gallinaza y estiércol de borrego como mejoradores del suelo en la producción de maíz; la importancia de realizar el muestreo de suelos para decidir qué dosis de fertilización utilizar en los cultivos dependiendo de la fertilidad real de los suelos; los resultados de las evaluaciones recientes de los híbridos INIFAP de maíz blanco H-437 y H-439, así como los del maíz amarillo H-443A, y se presentó el nuevo híbrido amarillo próximo a librarse; y el buen comportamiento agronómico de los sorgos INIFAP RBHuasteco, RB-Norteño, RB-Paloma y RB-Cañero. Gallegos y las autoridades del sector agropecuario y forestal del estado de Tamaulipas visitaron el Laboratorio de Biotecnología del Campo Experimental de Río Bravo. Este laboratorio es parte de la inversión que el INIFAP ha favorecido en materia de biotecnología, con el interés de apoyar la investigación de frontera que permita aportar soluciones que actualmente enfrenta el campo mexicano como el cambio climático. En ese contexto, los objetivos que se pretenden alcanzar son la generación de material genético de maíz, sorgo, soya, entre otros, con características de resistencia o tolerancia a la sequía y bajas temperaturas, además de características de interés comercial como el alto contenido de aceite en cultivos de importancia industrial como la soya, el girasol y el cártamo. Actualmente, en este laboratorio se realiza la detección molecular de patógenos de importancia virus, actividad que es básica para establecer la sanidad de los cultivos y de los hatos ganaderos. El evento tuvo un registro total de 438 asistentes, con 213 productores, 123 técnicos, 34 académicos e investigadores, 28 estudiantes y 40 comercializadores. Julio 15 de 2013 Año 6 Número 63 2 Boletín Informativo par a la comunidad del Acuerdo de colaboración INIFAP-Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui profesional, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Instituto convenio de colaboración. En el acto, el director del Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO), Erasmo Valenzuela Cornejo, indicó que esta actividad es parte del esfuerzo para apoyar a las universidades de la región con tecnológicas del campo agrícola, pecuario y forestal, para generar profesionistas más competitivos. Para conjuntar esfuerzos que permitan llevar a cabo proyectos de investigación, así como brindar apoyo técnico y académico en las áreas de formación Por su parte el rector del ITVY, Rafael García Martínez, reconoció que esta colaboración ampliará las capacidades no sólo de los alumnos, sino del personal docente que participe en el trabajo coordinado para la formación de El proyecto general establece que investigadores del Campo Experimental Norman E. Borlaug y personal docente del ITVY intercambiarán experiencias de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Ingeniería en Industrias Alimentarias y Licenciatura en Biología. De igual forma, el personal seleccionado de las áreas de enseñanza y de investigación podrá colaborar en el desarrollo curricular y otros programas académicos, como talleres, cursos, diplomados y seminarios, así como participar en diferentes programas de investigación. Además de los antes mencionados, el documento fue Silva Constantino, director de Planeación y Desarrollo, y director de Administración del CIRNO respectivamente, así como por Rigoberto Reyes Valenzuela, subdirector de Planeación y Vinculación del ITVY. Curso - Taller sobre Modelación de Procesos Hidrológicos Del 17 al 20 de junio pasado se llevó a cabo un Curso - Taller sobre Modelación de Procesos Hidrológicos en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera (CENID RASPA), en Gómez Palacio, Durango. Ello, en el contexto del diplomado institucional que actualmente se imparte sobre la Toma de Decisiones para el Manejo Integral del Agua en Cuencas Hidrológicas. La inauguración estuvo a cargo del director del Centro, el Dr. José Antonio Cueto Wong y el Dr. Ignacio Sánchez Cohen, líder nacional del programa “Manejo Integral de Cuencas”, quienes destacaron la importancia de la modelación de procesos hidrológicos y la realización de talleres con participación multi institucional. En el evento se contó con la colaboración de investigadores de distintas dependencias de la República Mexicana, quienes fueron instruidos en el uso de los modelos WEAP (Water evaluation and planning system), AGWA (Automated Geospatial Watershed Assessment) - KINEROS2; el primero fue impartido por investigadores del CENID RASPA y los dos restantes por investigadores invitados de USDA - ARS (United States Department of Agriculture - Agricultural Research Service) y la Universidad de Arizona. El modelo WEAP fue impartido por el Dr. Ignacio Sánchez Cohen, M.C. Gerardo Esquivel Arriaga y M.C. Palmira Bueno Hurtado; mientras que los modelos AGWA - KINEROS2 estuvieron a cargo del Dr. David C. Goodrich y la Dra. Shea Burns de USDA – ARS, y por parte de la Universidad de Arizona Carl Unkrich y Gabriel Sidman. Es importante mencionar que el USDA - ARS considera a futuro consolidar un Centro de Capacitación Certificado en el uso de los modelos AGWA - KINEROS2, para el entrenamiento de solicitantes de América Latina, cuya sede sería en el CENID RASPA. Lo anterior propició la consolidación de un grupo multi institucional entre el CENID RASPA y la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo. Julio 15 de 2013 Año 6 Número 63 3 Boletín Informativo par a la comunidad del Nuestro quehacer en Campo Experimental Norman E. Borlaug cítricos y nogal, principalmente. Otra de las áreas prioritarias en el CENEB es la generación de tecnología para lograr Las primeras investigaciones en el Valle del Yaqui datan de 1910, cuando, bajo la dirección de William Wylie Mackie, se establecieron pruebas experimentales bajo los diferentes sistemas de riego tanto de gravedad como aspersión, micro aspersión y goteo. adaptación a las condiciones agrícolas de la región. A principios de 1930, con el apoyo del gobernador Rodolfo Elías Calles, se creó el Campo Experimental “El Yaqui” para impulsar la investigación agrícola en la región, bajo la dirección del Ing. Edmundo Taboada Ramírez, en cultivos como trigo, arroz, maíz, ajonjolí, entre otros, mediante la creación de infraestructura programa cooperativo de investigación y formación de investigadores entre el Gobierno Mexicano y la Fundación Rockefeller. En 1945 un grupo de investigadores mexicanos pertenecientes al entonces Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA), liderados por el Dr. Norman E. Borlaug, emprendieron los primeros ensayos en adaptación de líneas mejoradas de trigo con resistencia a las royas y otras características de rendimiento y tamaño de planta, que sobresalieron sobre los materiales en uso. En 1947, el Campo Experimental El Yaqui pasó a ser parte del Instituto de Investigaciones Agrícolas, dependiente de la entonces Secretaría de Agricultura y Ganadería. Posteriormente, el 31 de agosto de 1955, un grupo de agricultores sonorenses, coordinados con las autoridades de los gobiernos federal y estatal, siendo Secretario de Agricultura y Ganadería el Ing. Julián Rodríguez Adame, cedieron los terrenos en el cual se estableció el Campo Agrícola Experimental Valle del Yaqui; mismo que se convertiría en el origen del CIANO y desde entonces ha sido un símbolo de investigación agrícola en el Noroeste de México. El Campo Experimental Valle del Yaqui fue sede de los trabajos que le merecieron el Premio Nobel de la Paz al Dr. Borlaug en 1970 y, como él mismo lo reconoció, dicho premio fue gracias al esfuerzo y trabajo del gran equipo que formó con destacando entre los mexicanos el Dr. Ignacio Narváez, el Dr. Jacobo Ortega, el Dr. Gregorio Vázquez, el Dr. Alfredo García y el Ing. Ricardo Rodríguez, entre otros. Al crearse el INIFAP en 1985, se cambió el nombre a Campo Experimental Valle del Yaqui (CEVY) y en marzo de 2010 pasaría a llamarse Campo Experimental Norman E. Borlaug, en honor a las contribuciones del Dr. Borlaug para el mejoramiento de la agricultura. El Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB), es uno de los 38 campos experimentales dependientes del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y es el campo más importante del Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO). Su objetivo es generar tecnología de producción que permita que la agricultura en el Sur de Sonora sea una actividad sustentable, competitiva y rentable. El mejoramiento genético en dicha zona está enfocado a la generación de variedades de trigo, maíz, cártamo, garbanzo, canola y otros. En los últimos ciclos, el área de frutales se ha incrementado, razón por la cual también se ha fortalecido la investigación en El equipo de investigación del CENEB lo conforman 32 investigadores, distribuidos en diferentes programas de investigación: Sanidad Forestal y Agrícola; Socioeconomía; Oleaginosas anuales; Ingeniería de riego; Trigo y avena; Agrometereología y Modelaje; Maíz; Biotecnología; Hortalizas; Frijol y garbanzo; y Frutales. Entre los logros recientes más relevantes se encuentra la liberación de tres nuevas variedades de trigo harinero: TEPAHUI F-2009, ONAVAS F-2009, VILLA JUÁREZ F-2009; y dos variedades de trigo duro: HUATABAMPO ORO C-2009, MOVAS C-2009, las cuales ya fueron puestas a disposición de los productores y cuentan con características de alta producción, resistentes a roya y de alta calidad industrial. También fueron liberadas cuatro nuevas variedades de cártamo del tipo linoleico: CIANO-LIN, RC-1002-L, RC-1005-L, RC-1033-L; y una del tipo oleico: CIANO-OL, con características de alta producción, estabilidad, calidad industrial y con alta resistencia a la falsa cenicilla. El programa de canola liberó las primeras tres variedades mexicanas, las cuales se adaptan a las principales zonas productoras del país. Julio 15 de 2013 Año 6 Número 63 4 Boletín Informativo par a la comunidad del Nuestro quehacer en Campo Experimental Norman E. Borlaug (cont.) productores, como la Asociación de Agricultores del Sur de Sonora, el Patronato para la Investigación Agrícola en el Estado de Sonora (PIEAES), así como la Fundación Produce Sonora. Actualmente, el CENEB es la sede de un modelo de interacción exitoso para la investigación y transferencia de tecnología entre el PIAES, el CIMMYT y el INIFAP. Los resultados de este modelo indican que De igual forma, se puso a disposición de los productores la tecnología para la producción de trigo, cártamo y maíz bajo el sistema de riegos por aspersión y goteo, la cual ayuda a incrementar la productividad de estos cultivos y se reduce en 40% el consumo de agua. y pusieron a disposición de sanidad vegetal los depredadores naturales Ceraeochrysa valida y Crhysoperla comanche, los cuales atacan principalmente a una de las plagas más importantes de los cítricos Diaphorina citri, así como la tecnología de manejo de focos de infestación de dicha plaga. En interacción con centros internacionales se tienen proyectos de agricultura de conservación y precisión conjuntamente con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina y Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT); así como en formación de capital humano e investigación de vanguardia en control biológico de hongos con la Universidad de Arizona y el Agricultural Research Service (ARS) de Estados Unidos. Un área estratégica es la vinculación, difusión, transferencia y adopción de tecnología a productores, mediante la interacción con organizaciones de sembrada con variedades liberadas por el programa cooperativo CIMMYT-INIFAP-PIEAES. El impacto histórico en 60 años de interacción han permitido elevar el rendimiento promedio de menos de 1.0 t/ha a mas de 7.0 t/ha con un incremento récord de 6.2 a 7.2 t/ha en el ciclo 2011-2012, asociado a la variedad CIRNO-C2008, colocando al Sur de Sonora en una de las regiones con los rendimientos más altos a nivel mundial. El CENEB se ubica en la calle Dr. Norman E. Borlaug, Km. 12, Valle del Yaqui, Cajeme, Sonora. Asimismo, cuenta con un Sitio Experimental llamado “Valle del Mayo”, en el cual se desarrollan actividades de investigación complementarias y se establecen parcelas de validación de diversas tecnologías, complementarias a las descritas anteriormente. Instalación de Comité Nacional de Calidad del INIFAP En el marco de la Primera Reunión Directiva Nacional del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) 2013, se instaló previa autorización de la H. Junta de Gobierno en septiembre de 2012, el Comité Nacional de Calidad del INIFAP, el cual se encuentra conformado por 11 miembros, de los cuales el director general del Instituto, Dr. Pedro Brajcich Gallegos es el presidente. Cabe destacar que la instalación de éste órgano forma parte de las actividades previstas en el Proyecto “Aseguramiento de la implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad para la Administración del Macroproceso de Investigación del INIFAP”, comprometido con la Secretaría de la Función Pública en este ejercicio, teniendo como objetivo vigilar el desarrollo de las actividades relacionadas con el mantenimiento, seguimiento y mejoramiento del Sistema de Gestión de Calidad, conforme a los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001:2008. Calidad sea evaluado por un organismo especializado, se seleccionó al Centro de Investigación Regional Norte Centro (CIRNOC) para que realice todas los procedimientos desarrollados de acuerdo a la Norma antes mencionada y se obtenga la certificación del Sistema, lo cual establecería las bases que permitan su estandarización y adopción de mejores prácticas en los Centros de Investigación que forman parte del Instituto. compromiso del INIFAP para adoptar la administración con estándares internacionales de calidad y mejora continua, permitiendo incrementar la satisfacción de los los productos obtenido en la investigación. Julio 15 de 2013 Año 6 Número 63 5 Boletín Informativo par a la comunidad del Nuestro quehacer en Campo Experimental Uruapan Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIF, INIA e INIP, respectivamente), se crea el Campo Experimental Uruapan, el cual ha ido evolucionando con la nueva estructura del INIFAP. Los logros y aportes del Campo Experimental Uruapan son de gran relevancia para la agricultura michoacana como se muestra a continuación. En caña de azúcar se cuenta con variedades que superan en producción y calidad a las tradicionales Los antecedentes de la investigación para responder a los problemas de la agricultura en Michoacán se reportan en el informe de gobierno de 1951 de Don Dámaso Cárdenas, se informa de actividades de investigación como la observación de 30 variedades de maíz proporcionadas por la Fundación Rockefeller y la introducción de una nueva variedad de maíz con un mayor porcentaje de proteínas para la Tierra Caliente. La comisión del Tepacaltepec creó “Un organismo para investigaciones agrícolas”, principalmente para mejoramiento genético del maíz. En Antúnez, municipio de Paracuaro se estableció el “Centro de Fomento Agrícola” en donde se experimentaba con nuevas técnicas para el mejor uso de la tierra y del agua. En 1961 se constituyó la Comisión del Río Balsas para el fomento económico de la cuenca cuya gerencia general en la entidad ocupó el actual edificio del Campo Experimental Uruapan. En diciembre de 1977 se reestructura el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF) en nueve centros regionales de investigación, siendo Uruapan la sede del Centro de Investigaciones Forestales de Occidente (CIFO. En 1985 al crearse el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) con la fusión de los tres institutos nacionales de investigaciones En aguacate se ha generado un paquete tecnológico que permite incrementar el rendimiento en 30% y la calidad en 25%, cultivo para el cual se determinó que el área potencial en Michoacán es de 242,838 ha. Así mismo se cuenta con el diagnóstico agroclimático de la zona productora con información de 20 años, con la cual se realizó el balance hídrico del suelo. En el aspecto fitosanitario entre el INIFAP y Sanidad Vegetal, se corroboró la inexistencia en este cultivo de la mosca mexicana de la fruta. En la plaga de trips, se determinó el período de protección química y el control integral. En barrenadores del hueso y ramas se conoce su ciclo biológico, daños y métodos de control químico y mecánico. En recursos genéticos se cuenta con un banco de germoplasma con 730 colectas, de las cuales 331 se encuentran caracterizadas fenotípicamente. Con el uso de la biotecnología moderna se han caracterizado por medio de marcadores moleculares el germoplasma de la raza mexicana, también se tiene definido el protocolo para micropropagar aguacate por organogénesis directa y embriogénesis somática; se cuenta también con las técnicas de conservación in vitro a corto-mediano plazo y avances importantes en criopreservación. canola bajo riego y temporal, fertirriego para el manejo sustentable del aguacate, fresa, melón, limón, caña de azúcar y mango. También se ha establecido la tecnología de producción de híbridos y variedades de maíz, trigo, sorgo y frijol para su establecimiento en El Bajío Michoacano, así como la producción de variedades de trigo y avena para su establecimiento en la Sierra Purépecha. En el Campo Experimental Uruapan se han generado tecnologías para la restauración de suelos degradados en microcuencas. En el área pecuaria se realiza investigación en bovinos leche y carne, alta tecnología sobre alimentación, control sanitario y manejo reproductivo; tecnología de producción de forrajes en las zonas templada, subtropical y tropical de Michoacán, y el tratamiento de excretas en cerdos. En el área forestal se han generado técnicas para determinar calidad de estación, época de aclareos, índice de sitio y turnos de corta. Se determinó que la reserva de agua en la cuenca del Cupatitzio se ha reducido en 61% y que un bosque maduro puede captar 2,133 L/ha/ año, capacidad que se reduce por el arrastre de suelo hasta 20 veces mayor a lo permitido si éste es afectado por incendios. Adicionalmente, se cuenta con protocolos de reproducción in vitro de especies vegetales como aguacate, durazno, caña de azúcar, plátano, café, papaya, zarzamora, frambuesa, pino, entre otros). Se ha generado tecnología sobre agricultura de conservación para la producción de maíz y trigo en riego, tecnología para producción de Julio 15 de 2013 Año 6 Número 63 6 Boletín Informativo par a la comunidad del Nuestro quehacer en Campo Experimental Uruapan (cont.) En plantaciones forestales, se han determinado las especies locales potenciales como el Pinus pseudostrobus, P. douglasiana, P. michoacana y P. montezumae, se ha probado que con el método de plantación a raíz desnuda es posible abatir costos en 49% respecto a la de envase. Con fines de formación de huertos semilleros, el injerto lateral con frasco y terminal son los adecuados. También se ha generado tecnología para el establecimiento y manejo de áreas semilleras de coníferas. Actualmente se encuentran adscritos al Campo Experimental Uruapan 15 investigadores, de los cuales 10 son agrícolas, cuatro forestales y uno pecuario, mismos que operan proyectos en los programas de hortalizas, frutales, mitigación del impacto ambiental de la producción agropecuaria, recursos genéticos: forestales, agrícolas, pecuarios y microbianos, carne de rumiantes y leche, plantaciones y sistemas agroforestales, sanidad forestal y agrícola, principalmente en terrenos de productores. El Campo Experimental Uruapan se localiza en el estado de Michoacán, al oeste de la capital en la ciudad de Uruapan, en la Avenida Latinoamericana Núm. 1101, Col. Revolución, C.P. 60500. Cuenta con una superficie total de 4.5 ha con una área construida de 1,462 m² para oficinas, 98 m² de auditorio, 1,272 m² en bodegas, 86 m² en baños, 700 m² en laboratorios, 40 m² de invernadero, 405 m2 en viveros, 1,300 m2 en áreas deportivas, 10,000 m2 en jardín botánico y 16,654 m2 en jardines. Por su posición estratégica en el centro del estado en este Campo Experimental se atienden demandas de tecnología en los diferentes sistemas producto con eficiencia y eficacia en la medida del recurso humano disponible. Participa el INIFAP en la Red INNOVAGRO Bajo la premisa de que la innovación es el principal motor de crecimiento y desarrollo de un país, en el año 2011 en Guadalajara, Jalisco, se constituyó la Red de Gestión de la Innovación del Sector Agroalimentario (Red INNOVAGRO), que actualmente aglutina a 66 instituciones y organizaciones de 16 países. El objetivo general de la Red es potenciar los procesos de gestión de innovación en el sector agroalimentario a través del intercambio de conocimientos, información, cooperación técnica y experiencias mediante su creación. Por ello, el gobierno de la República de Colombia a través del Departamento de Prosperidad Social, el Programa Mundial de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas y en cabal seguimiento al cumplimiento de los objetivos de la Red INNOVAGRO, del 24 al 30 de mayo del presente año se efectuaron una serie de actividades en Santiago de Cali, Colombia, donde participó el Dr. Jesús Manuel Arreola Tostado, director de Soporte de Gestión Estratégica, en representación de la Dirección General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),. Las actividades fueron un recorrido de campo o Ruta de Innovación Agroalimentaria, el Seminario Internacional “Gestión de la Innovación para la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Productores y Consumidores”, y la Asamblea General de miembros asociados, titulares y representantes de la Red INNOVAGRO. En la Ruta de experiencias y aprendizajes se dio a conocer la participación de todos los eslabones de algunas cadenas agroalimentarias, haciendo énfasis en producción primaria, transformación y comercialización; se visitaron fincas de productores de agricultura orgánica, ecológica o natural; y se conocieron aspectos interesantes de empresas con responsabilidad social. Todo ello con la finalidad de definir la situación actual y las perspectivas en cuanto a soberanía alimentaria y nutricional del país anfitrión y demás países miembros de la Red. En el Seminario se conocieron las estrategias de innovación para la seguridad alimentaria y nutricional desde la agricultura familiar, la nutrición y los buenos hábitos alimentarios mediante el intercambio de conocimientos, de experiencias y el análisis de las estrategias y programas nacionales, regionales y globales enfocados a los productos y consumidores del sector agroalimentario. Dentro de este contexto, se conocieron los avances sobre el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) en el proceso de innovación en este sector. Durante la Asamblea General de la Red, se expuso y aprobó el informe bianual de actividades de la Red INNOVAGRO de los últimos dos años, el cual está a disposición en http://www.redinnovagro.in/ documentosinnov/Informe_Bianual.pdf Después de un análisis retro-prospectivo a profundidad y a propuesta del INIFAP, se ratificó al actual Comité Ejecutivo, cuyo presidente es el MVZ. Mauricio Fernando Lastra Escudero de México para el siguiente período bianual, en cuyo programa de trabajo el Instituto se consolida como un miembro destacado. Julio 15 de 2013 Año 6 Número 63 7 Boletín Informativo par a la comunidad del Nuestra gente Dr. Mario Humberto Esqueda Coronado Investigaciones Pecuarias (INIP), con la cual se tituló de Ingeniero Zootecnista. En 1984 es contratado en el INIP como investigador en el área de Manejo de pastizales. De 1990 a 1991 estudió una maestría en Ciencias en la UACH en el área de Producción animal, su tesis de grado versa en el uso de praderas irrigadas. El Dr. Mario Humberto Esqueda Coronado nació el 16 de julio de 1962 en Saucillo, Chihuahua. Su infancia la vivió en varias ciudades de dicho estado, como Saucillo, Delicias, Guerrero y Cuauhtémoc. Cuando él y su familia radicaban en Cuauhtémoc, su casa estaba cerca de las oficinas del antiguo Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y pensaba trabajar ahí de grande. Más adelante su familia se trasladó a la ciudad de Chihuahua, donde estudió en la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Realizó su tesis de licenciatura en el Rancho Experimental “La Campana” del antiguo Instituto Nacional de Del 2002 al 2003 se desempeñó como jefe del Campo Experimental “La Campana” del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Al terminar su mandato realizó sus estudios de doctorado en Producción animal de 2003 a 2005 en la Facultad de Zootecnia de la UACH, su disertación se enfocó al uso de biofertilizantes en la revegetación de pastizales. El Dr. Esqueda ha trabajado en diferentes áreas de Manejo de pastizales, Producción de bovinos para carne y Producción de ovinos. Actualmente sus actividades están enfocadas a la transferencia de tecnología y a la producción de ovinos en pastoreo extensivo y praderas irrigadas. Ha dirigido 25 proyectos de investigación y transferencia de tecnología, ha publicado seis artículos científicos y un libro. Además, ha participado en más de 80 presentaciones en congresos nacionales y aproximadamente en 15 congresos internacionales. Asimismo, ha dirigido cinco tesis de licenciatura y maestría. También ha elaborado más de 40 publicaciones para técnicos y productores, entre ellas destaca el libro “Producción de ovinos de pelo bajo condiciones de pastoreo extensivo en el Norte de México”. Colaboró también en el libro “Cría de ovinos productores de carne en el Norte de México” con el capítulo “Producción de ovinos bajo condiciones de estabulación y pastoreo”. Ha participado intensamente en las revistas Chihuahua Ganadero y El Borrego. El Dr. Mario Esqueda coordinó la elaboración de las guías, manuales y cursos de capacitación sobre Ajuste de Carga Animal como parte de los compromisos de INIFAP con el Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera (PROGAN) para la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). En los últimos tres años ha realizando un gran número de cursos de capacitación donde se han preparado a más de 50 prestadores de servicios profesionales pecuarios en el Modelo Grupo de Ganaderos para la Validación y Transferencia (GGAVATT), más de 500 productores en diversos temas relacionadas con la ovinocultura en los estados de Chihuahua, Campeche, Sonora, Querétaro, Jalisco y Zacatecas. Ha impartido cursos sobre ovinos a personas de escasos recurso a través del Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES) en Zacatecas e Hidalgo. de Unidad Técnica Especializada Pecuaria (UTEP), donde además de ser responsable en el estado de Chihuahua, coordina las actividades de la UTEP en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.También coordina a los grupos GGAVATT en Chihuahua y es el responsable de la Metodología para la Asistencia Técnica y Capacitación a grupos de productores (ovinos, caprinos, bovinos carne y bovinos leche). Desde el 2010 participa en el Comité de Expogan en Chihuahua en la exposición del área de ovinos, y también desde el 2011 es asesor del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en Santiago, Chile en la Introducción de ovinos de pelo de la raza Katahdin a la Patogonia. Fue responsable del Nodo Regional de la Red de ovinos y caprinos en el INIFAP Norte-Centro del periodo 2007-2012. Desde 2008 colabora con el proyecto Julio 15 de 2013 Año 6 Número 63 8 Boletín Informativo par a la comunidad del Nuestra gente: Dr. Mario Humberto Esqueda Coronado (cont.) Primera generación de auditores para acreditación de Sistemas de Gestión de laboratorios conforme la norma ISO/IEC 17025:2005 Forma parte del Comité Científico de la Reunión Nacional de Investigación Pecuaria como responsable de la sección de forrajes y pastizales desde 2012 a la fecha. Recibió el premio SAGARPA que se otorga anualmente a ganaderos sobresalientes en el estado de Chihuahua en el año 2004 y 2008. La experiencia adquirida con los ovinos de pelo, le ha permitido trabajar en transferencia de tecnología con un gran número de productores en el estado. Derivado de estas actividades y consciente de los problemas de los ovinocultores en 2010 desarrolló junto con otros investigadores, el software OvinPlus que es un programa de captura y análisis de información productiva y económica en explotaciones ovinas. Este programa apoya a los productores en la toma de decisiones en sus explotaciones mejorando la productividad de su empresa El compromiso y entrega que manifiesta el Dr. Esqueda con el INIFAP se refleja en el gran número de actividades que ha realizado, incluyendo la formación de investigadores y agentes de cambio a lo largo de sus 29 años de servicio en el Instituto. Durante todo este tiempo ha contado con el apoyo de su esposa Martha Navarrete Flores y sus hijos. Dada la importancia que tiene la acreditación de ensayos y pruebas de los laboratorios, sobre todo en las áreas de salud animal, recursos genéticos, suelo y agua, fitotecnia y maquinaria agrícola, cultivo de tejidos y parasitología; aunado a las tendencias mundiales de posicionamiento de mercado al acreditar y estandarizar sus métodos analíticos, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) consideró necesario iniciar con el proceso de acreditación ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), conforme los requisitos establecidos en la Norma de calidad ISO/ IEC 17025:2005. Para lograr este objetivo, se realizó en octubre del año pasado, el Primer taller para fortalecer la acreditación de los laboratorios mencionados, como resultado de este taller, los laboratorios del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Microbiología Animal (CENID-Microbiología), del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), del Centro Nacional de Estandarización de Maquinaria Agrícola, (CENEMA) laboratorio de prueba de tractores y el laboratorio Nacional de Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal del Campo Experimental Bajío, continúan realizando esfuerzos y actividades para la construcción de sus Sistemas de Gestión de Calidad. Como parte de la estrategia desarrollada y con el objetivo de obtener los mejores conocimientos de las prácticas de auditoría, se realizó del 8 al 13 de julio de 2013 en el CNRG, el primer curso para la formación de auditores de laboratorios con base en la Norma NMX-CC-19011INMC: 2012. Durante el desarrollo del curso se capacitó tanto al personal que fungirá como auditor interno como al que será auditado en los Sistemas de Gestión de Calidad durante el proceso de acreditación de los ensayos y pruebas, así mismo, se proporcionó la introducción a las metodologías para el cálculo de incertidumbre como uno de los requisitos que establece la Norma ISO/IEC 17025:2005, para asegurar la competencia técnica en la generación de resultados de ensayos y pruebas. También se establecieron los mecanismos necesarios para el diseño estandarizado de los planes de negocios que mejoren la competitividad de los servicios que serán acreditados con el firme propósito de que estos sean sustentables. Con lo anterior, el INIFAP sembró la semilla para contar en sus laboratorios con Sistemas de Gestión de Calidad que se acrediten en el cumplimiento de estándares internacionales, generando mayor confianza de los clientes por los servicios proporcionados, en los resultados de la investigación, así como en aspectos de salud animal y en la conservación de recursos genéticos, entre otros. Julio 15 de 2013 Año 6 Número 63 9 Boletín Informativo par a la comunidad del Nuestra gente M.C. César Augusto Reyes Méndez de México, hasta el mes de julio de ese mismo año. El primero de agosto de 1974 ingresa al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), hoy Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) como encargado del Programa de maíz y sorgo con adscripción al Campo Experimental “Las Adjuntas”, hoy Sitio Experimental. El M.C. César Augusto Reyes Méndez nació el 19 de febrero de 1952 en México, Distrito Federal. Es Ingeniero Agrónomo especialista en Fitotecnia por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, donde obtuvo mención académico. Es Maestro en Ciencias especialista en Genética Vegetal por el Colegio de Postgraduados en abril de 1979, y tiene un diplomado en Producción de Semillas y Mejoramiento Genético en la desaparecida República Federal Socialista de Yugoslavia, hoy República Socialista de Serbia, en el Instituto del Maíz Zemun Polj. De agosto a diciembre de 1973, fue encargado agrícola de la Brigada para el Desarrollo Rural de la Secretaría de Educación Pública en Lampazos, Nuevo León. En enero de 1974 ingresó al CIMMYT como asistente de investigador en el Programa de maíz en la Unidad de Fisiología, en El Batán, Texcoco, Estado Al término de sus estudios de maestría, el M.C. Reyes Méndez se reincorporó el 10 de abril de 1979 al Campo Experimental Río Bravo en el área de Mejoramiento Genético de Maíz. Fue líder del programa de investigación de maíz del Centro de Investigación Regional del Noreste (CIRNE) de 1995 a 2006 y coordinador Regional de Nodo de la Red Maíz del CIRNE-INIFAP desde el 30 de julio de 2007 al 30 de septiembre de 2011. Ha sido autor principal en la liberación de los maíces V-409, HV-1, VS440, H-437, H-439, H-440 y H-443A, los cuales se adaptan en suelos de cero a 1,000 msnm de los estados de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León. Asimismo, ha sido coautor en la liberación de los híbridos H-365C, H-441C, H-442C, H-469C, H-537C, H-538C, HV-521C y H-378. Es uno de los principales dirigentes del grupo de investigadores que obtuvieron el paquete tecnológico para reducir los riesgos en el Norte de Tamaulipas, el cual fue implementado por la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) en 1991 y que contribuyó a que 181,000 toneladas de maíz no a productores de maíz. Es importante señalar que con la implementación de este paquete tecnológico, se evitó una Secretaría de Salud, de sembrar 160,000 ha de maíz en los Distritos de Riego No. 25 Bajo Río Bravo y No. 26 Bajo Río San Juan en la Región Norte de Tamaulipas. Las consecuencias económicas de dicha cuarentena habrían impactado directamente a los productores, ya que este cultivo ha sido la alternativa más rentable en esta región durante los últimos años. También es coautor de la tecnología FESI-M, la cual es un modelo que estima la probabilidad de éxito con base en la fecha de siembra del maíz en el Norte de Tamaulipas y que se fundamenta en datos históricos de 40 años, sobre el potencial de rendimiento y riesgos de mayor ocurrencia de plagas, heladas, enfermedades y maleza. Algunos de los proyectos de los que el M.C. Reyes Méndez ha sido responsable y corresponsable en los últimos años son: Formación de híbridos y variedades de maíz para el Norte de Tamaulipas, Producción de semilla de nuevos híbridos de maíz amarillo y blanco, Evaluación de maíces blancos y amarillos para producir grano y forraje verde en Tamaulipas Norte, Mejoramiento de la calidad nutricional del grano de variedades de maíz adaptadas al Noreste de México, Tecnología de producción para incrementar la rentabilidad del maíz de Tamaulipas, Desarrollo de variedad de híbridos de maíz bajo un esquema de mejoramiento genético asistido por marcadores moleculares y Generación de híbridos de maíz amarillo para la región subtropical de México. El M.C. Reyes Méndez es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Nivel I, miembro vitalicio de la Sociedad Mexicana de Fitogenética desde 1984 y miembro de la American Society of Agronomy en el período 19861998. Ha recibido reconocimientos en 1989, 1990 y 1992 por el Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal (PIFSV) del Norte de Tamaulipas, por su aportación al desarrollo tecnológico y productivo del cultivo de maíz en la región Tamaulipas Norte, y en 2011 el mismo Patronato le otorgó otro reconocimiento por las contribuciones realizadas en la investigación y generación de nuevos híbridos de maíz mejor adaptados y con características agronómicas deseables acorde a la problemática de la región. Julio 15 de 2013 Año 6 Número 63 10 Boletín Informativo par a la comunidad del Nuestra gente: M.C. César Augusto Reyes Méndez (cont.) Ha participado en 45 demostraciones de campo, 28 cursos de capacitación en la producción de maíz y de nuevas tecnologías a agricultores y técnicos del Noreste de México. Participa el INIFAP en el “XXVI Congreso Internacional en Administración de Empresas Agropecuarias” Después de la apertura del evento se realizaron siete conferencias magistrales impartidas por reconocidas personalidades de la Universidad de Arizona, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de (UACH); empresas privadas, como Rancho el 17 y la Unión Ganadera Regional de Sonora; dependencias gubernamentales, como el Consejo Estatal Acuícola del estado de Sonora que abordó temas de comercialización del café en Chiapas, manejo de ganado de engorda bovino y su procesamiento, eficiencia y competitividad en actividades ganaderas, valor agregado del ganado por los ganaderos organizados y afiliados a la Unión, las perspectivas de la acuacultura en México, las agroempresas y la seguridad alimentaria, políticas públicas y agronegocios en México. Es coautor del libro “Introducción a la Agronomía” de Editorial Trillas publicado en el 2002, en 2006 y 2008 participó en capítulos de dos libros con los temas “Campo Experimental Río Bravo: 50 años de Investigación Agropecuaria en el Norte de Tamaulipas, Historia, Logros y Retos” e “Incidencia de hongos micotoxigénicos en maíz cultivado y almacenado en el Norte de Tamaulipas”. Ha publicado más de 25 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, 30 publicaciones para productores y técnicos relacionadas con el mejoramiento genético y nuevas tecnologías del maíz, 52 trabajos de resúmenes y trabajos completos en congresos nacionales e internacionales, es coautor del primer lugar de la mesa de maíz en la LI Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano de Cultivos y Animales (PCCMCA), celebrada en Panamá en mayo de 2005 con el trabajo titulado “Caracterización comercial e industrial del híbrido de maíz H-440 tolerante a sequía. También ha impartido cursos de diferente temas científicos, conferencias en foros, ha sido codirector y asesor de nueve tesis de licenciatura de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde una de ellas ganó el Premio Universitario 2005 en el Área de Ciencias Agropecuarias. El M.C. Reyes Méndez es revisor técnico de la Revista Fitotecnia Mexicana desde el 2004 a la fecha, actualmente es revisor técnico de la Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, miembro del Comité de Evaluación de los proyectos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y miembro del grupo Colegiado Científico-Técnico del Campo Experimental Río Bravo (CERIB) desde el 2011 a la fecha. Bajo el lema “Agronegocios... motor del desarrollo del sector agropecuario en el siglo XXI” y en la sede del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora (UNISON), con la colaboración de la Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria, A. C., se desarrolló el “XXVI Congreso Internacional en Administración de Empresas Agropecuarias”, cuya temática se centró en cuatro ejes: competitividad, desarrollo, educación y comercialización. Las palabras de bienvenida e inauguración del evento estuvieron a cargo del Dr. Rodolfo Basurto Álvarez, secretario de la vicerrectoría y del Dr. Heriberto Grijalva Monteverde, rector de la UNISON, quien manifestó la importancia que reviste para el sector empresarial dedicado a los agronegocios, este tipo de evento en el cual se vinculan representantes de los sectores académicos de investigación, desarrollo tecnológico y empresarios con los estudiantes que orientan su actividad hacia el sector rural de México. Los trabajos de investigación ascendieron a 104 ponencias, las cuales se presentaron en cinco paneles: Comercialización, Desarrollo rural, Educación y Productividad, así como un espacio destinado a posters. El Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarios (INIFAP) participó con 12 trabajos de investigación en las áreas agrícolas y pecuarias, presentados por ocho investigadores pertenecientes a cinco Centros de Investigación Asimismo, durante el Congreso se realizó la Reunión General de los miembros del Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria, A. C. (SOMEXAA, A. C.) en la cual el Dr. Agustín Cabral Martell, presidente en turno, dio a conocer a los medios el acuerdo de realizar el próximo XXVII Congreso Internacional en el estado de Baja California Sur, así como la transición de la Revista Mexicana Agronegocios, órgano oficial de SOMEXAA, A. C., para que se transforme de una publicación en papel a una edición digital. Julio 15 de 2013 Año 6 Número 63 11 Boletín Informativo par a la comunidad del Aportes para México y el mundo Nuevo híbrido MSXJ de Carica papaya L. tolerante a altas temperaturas El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) generó en el Campo Experimental Huimanguillo el nuevo híbrido MSXJ: Carica papaya L. para el mercado nacional y de exportación. MSXJ es una cruza de papaya de pulpa roja con tolerancia a altas temperaturas durante la etapa de floración y fructifcación, generada por el M.C. Felipe Mirafuentes Hernández y colaboradores. Este genotipo tiene como progenitores a la variedad Maradol (selección-Tabasco) de donde hereda su consistencia y tamaño, así como a la línea criolla “J” de la cual saca su tolerancia a plagas, enfermedades y a la incidencia de altas temperaturas. Durante una prueba de evaluación de siete genotipos de papaya, llevada a cabo en el Valle de Apatzingán, Mich., MSXJ presentó un potencial de rendimiento de 132 t/ha de fruta con valor comercial, en comparación con el cultivar testigo Maradol, el cual presentó un rendimiento de 71 t/ha. Por lo tanto, con el uso de esta tecnología INIFAP de híbrido de papaya es posible incrementar la producción en un 53.7% con respecto al cultivar Maradol. En el estado de Michoacán se siembran 2,082 hectáreas con papaya, con un rendimiento promedio de 32.3 toneladas por hectárea y una producción de 67, 248.6 toneladas. Se estima que anualmente se establecen 686 hectáreas nuevas con hibrido MSXJ, el incremento en la producción sería de 68,394.2 toneladas. Los investigadores del INIFAP sugieren que la época de trasplante de la papaya sea en el ciclo Primavera-Verano (mayo a julio), con densidad de población por hectárea de Protección civil responsabilidad de todos objetivo llevar a México a su máximo potencial, mediante el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en el que se establecen cinco metas nacionales, siendo la primera: “Un México en Paz”; en la cual se incluye el diagnóstico I.1. México demanda un pacto social más fuerte y con plena vigencia, formando parte de este la Protección Civil convicción de salvaguardar a la población, a sus bienes y a su entorno ante un desastre de origen natural o humano, además de fomentar la cultura de protección civil y la autoprotección. El Presidente de la República instaló el Consejo Nacional de Protección Civil, y dio a conocer el Plan Nacional de Protección Civil que consta de seis acciones vulnerable. Entre las medidas están crear y operar un sistema nacional de alerta, que permita contar con información en tiempo real para aumentar la seguridad de los mexicanos en situaciones de inminente peligro. De acuerdo a Lineamientos para la Implementación de Programas Internos de Protección Civil que fueron publicados el 9 de enero de 2013, el INIFAP como ente público federal, a través del Comité Local de Protección Civil durante los meses de febrero y marzo estableció el Programa Interno de Protección Civil. El 10 de junio del año en curso el INIFAP dio cumplimiento a una de sus acciones establecidas en el Programa Interno de Protección Civil, llevando a cabo un simulacro de evacuación a las 11:20 horas, con una duración de 2 minutos 30 segundos, evacuando con ello a 172 personas, de las cuales 164 fueron empleados y 8 visitantes, contando con la asistencia del C. Javier Galicia Serrano Profesional Ejecutivo, adscrito a la Secretaría de Gobernación, dos mil 500 plantas y establecer tres plantas por “golpe” para realizar la práctica de hermafrodita. La información del potencial de rendimiento se encuentra en el informe técnico del proyecto “Estrategias para el mejoramiento de calidad de la papaya”. Para mayor información, comunicarse al teléfono 01 425 592 5140 del Campo Experimental Valle de Apatzingán del INIFAP. que funge como coordinadora a nivel nacional en el tema de protección civil, SATISFACTORIO. Cumplir con el Programa Interno de Protección Civil es obligación de todos los servidores públicos, por lo tanto debemos participar de manera consciente en la sensibilización mediante los Programas de Capacitación y Medidas de Seguridad requeridas. Evitemos a toda costa poner en riesgo nuestra integridad física y la de los demás. ¡La Protección es tuya! Julio 15 de 2013 Año 6 Número 63 12 Boletín Informativo par a la comunidad del In memoriam Francisco Meráz Díaz Las líneas de investigación bajo las cuales desarrolló su experiencia profesional fueron, Crecimiento y finalización de ganado para el abasto, Evaluación de cuerpo y canal en rumiantes, y Tecnologías de la carne principalmente. De 1987 a 1990 fue jefe de Operación del Campo Experimental de Guadiana para después realizar sus estudios de maestría en la Universidad Autónoma de Chihuahua, en la especialidad de Producción Animal con área en Ciencias de la carne. Francisco Meráz Díaz nació el 2 de abril de 1958 en Santiago Papasquiaro, Durango; después de una difícil lucha contra el cáncer, falleció el pasado 27 de junio de 2013 a la edad de 55 años. Creció en el seno de una familia de agricultores, motivo por el cual desde muy joven mostró preferencia por la formación agropecuaria. Estudió la licenciatura en el Instituto Tecnológico Agropecuario No.1, en la especialidad Ingeniero Agrónomo Zootecnista, perfil bajo el cual logró ingresar en 1985 al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Durango, en aquel entonces INIP. Al reincorporarse al INIFAP Durango recibió el nombramiento de jefe de Campo, puesto que desempeñó hasta el año de 1996. Posteriormente fue promovido como director de Coordinación y Vinculación en el estado de Durango hasta mayo de 2001, para finalmente continuar como investigador hasta julio de 2003, donde se acogió al programa de retiro voluntario. Durante su estancia en el Instituto, el Maestro Francisco Meráz realizó varias publicaciones, como Caracterización de cuerpo y canal en ovinos de la Raza Tabasco o Pelibuey; Efecto de las finalizaciones cortas en corral y durante el último tercio del pastoreo; Características del cuerpo y canal; Control microbiológico y detección de antibióticos en carne de res procedente de rastro T.I.F. de la ciudad de Durango; entre otras. Posteriormente ocupó el cargo de jefe de Departamento de Fomento Ganadero, para la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del gobierno del estado de Durango, el cual desempeñó hasta agosto de 2006, después aceptó la gerencia de Producción dentro de la Empacadora y Frigorífico TIF No. 65 de la Unión Ganadera Regional de Durango, lugar que ocupó hasta el momento de su fallecimiento. Asimismo, colaboró como consultor en agronegocios con la Consultoría y Servicios para el Desarrollo Rural desde agosto de 2006, lo que le permitió obtener la certificación en Habilitación de Proyectos Agropecuarios Junior, de abril de 2010 a septiembre de 2011 otorgada por Fideicomisos Instituidos en relación con la Agricultura (FIRA) Banco de México. Francisco Meráz ejerció su profesión por más de 25 años, fue reconocido por el sector rural como un especialista en el área pecuaria. Fue un importante docente para las nuevas generaciones y un colaborador sobresaliente en el desarrollo tecnológico agropecuario del estado. Nuevos nombramientos El INIFAP da la más cordial bienvenida a los servidores públicos: Lic. Nancy Maribel Mariana Contreras Hernández, Enlace, dependiente de la Dirección de Recursos Materiales y Servicios en Oficinas Centrales Le sobreviven su esposa Teresa Cervantes y sus hijos Francisco, Rolando, Ana Gabriela y Ana Alejandra. Siempre le recordaremos porque luchó hasta el final, fue un apasionado de la innovación y de la fortaleza que siempre lo ayudó a aferrarse a la vida, y a pesar de la enfermedad no se dio por vencido. Nos has dejado un gran legado pues nos enseñaste a ser perseverantes sin importar las circunstancias. ¡Hasta luego, querido amigo! Lic. Fernando García Villegas, Jefe del Departamento de Administración del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales Julio 15 de 2013 Año 6 Número 63 13 Boletín Informativo par a la comunidad del 11 de julio Día del Árbol Julio 15 de 2013 Año 6 Número 63 14
© Copyright 2024 ExpyDoc