Cuaderno de trabajo para promotoras

Taller
La atención
directa a la
salud materna
con pertinencia
cultural
Cuaderno de trabajo para Promotoras,
Auxiliares de Salud y Parteras
Políticas Públicas para la Igualdad Sustantiva y No Discriminación en el Estado de Veracruz 2014
Nombre de la meta:
Estrategia para mejorar la salud materna
y prevenir la muerte materna en los Servicios
de Salud de Veracruz, y difusión de los
derechos sexuales y reproductivos entre
mujeres promotoras, a través de procesos
formativos y de sensibilización con
perspectiva de género..
2
Contenido
Presentación3
Introducción y Objetivo del taller 4
Capítulo I. La Salud
Capítulo II. La Promotoría de la salud 12-15
Capítulo III. La Perspectiva de Género en la Salud
Capítulo IV. Derechos Sexuales y Reproductivos
Capítulo V. Salud Materna 30-39
Anexos: 40
Anexo 1. Lenguaje incluyente 41-42
Anexo 2. Glosario
Bibliografía44
3
4
Presentación
E
ste cuaderno de trabajo tiene como fin ser una herramienta de
apoyo didáctico para mujeres promotoras, auxiliares de salud
y parteras participantes en el taller: “La Atención Directa a la
Salud Materna con Pertinencia Cultural”. Este taller forma parte
de las líneas de acción del desarrollo de la Estrategia para mejorar
la salud materna y prevenir la muerte materna en los Servicios de
Salud de Veracruz, y difusión de los derechos sexuales y reproductivos entre mujeres promotoras, a través de procesos formativos y
de sensibilización con perspectiva de género 2014.
La estrategia se inscribe en la Política transversal de igualdad de género y política de prevención de la muerte materna, plasmadas en instrumentos programáticos como el Programa Nacional
de Desarrollo 2013-2018, Proigualdad 2013-2018, el Plan Veracruzano
de Desarrollo 2011-2016 (estrategia III. Salud integral de las mujeres),
en el Programa Veracruzano de Salud, y en el Programa de Acción
Arranque Parejo en la Vida.
Particularmente en el objetivo estratégico de Proigualdad 4:
Fortalecer las capacidades de las mujeres para participar activamente
en el desarrollo social y alcanzar el bienestar.
El Instituto Veracruzano de las Mujeres ha participado de las
acciones que el Programa para el Fortalecimiento de la Transversalidad de la Perspectiva de Género desde su creación ha contemplado
a nivel federal, por lo que ha impulsado procesos formativos para los
diversos funcionariados, tanto a nivel estatal como municipal. Pero
es a partir del año 2011 que logra incidir en el Plan Veracruzano de
Desarrollo 2011-2016 logrando establecer en el capítulo 3.2.1. que
la igualdad de género debe ser un eje transversal en el quehacer de
toda la administración pública estatal, por lo que el IVM también logra impulsar la incorporación de este enfoque en los diversos programas sectoriales de las dependencias.
5
Introducción y
objetivo del taller
E
n México, la mortalidad materna ha disminuido en las últimas
décadas: entre 1990 y 2012, se ha reducido de 89 a 47 muertes
maternas por 100 000 nacidos vivos, sin embargo todavía está
lejos de alcanzar la meta a la que se comprometió el gobierno
mexicano de disminuir en tres cuartas partes la razón de mortalidad
materna entre 1990 y 2015, lo cual significaría que para ese año el
valor se redujera a 22 muertes maternas por 100 000 nacidos vivos.
Para alcanzar la meta deseada es necesario focalizar las acciones y
tomar en consideración que la mayor parte de las defunciones maternas ocurren en hospitales (80%) por causas relacionadas con la
enfermedad hipertensiva del embarazo (25%) o con hemorragias durante el embarazo y el parto (24%) y que dos terceras partes ocurren
en diez entidades federativas (entre ellas Veracruz), por lo que se ha
enfatizando en la necesidad de efectuar dentro de las intervenciones
en materia de salud acciones dirigidas a atender las urgencias obstétricas, ya que la mortalidad materna en nuestro país puede llegar
a reducirse en 70% mediante intervenciones dirigidas a todo el personal que está involucrado en la atención ginecológica y obstétrica,
incluyendo auxiliares de salud, promotoras/es y parteras. Es a estas
últimas a las que están dirigidos 4 talleres sobre La Atención Directa a
la Salud Materna con Pertinencia Cultural” y para los que este material
didáctico ha sido diseñado.
Estos talleres tienen como objetivo propiciar la sensibilización en los temas, conceptos y ejes prioritarios relacionados con la
salud materna y su labor en la promotoría de salud en las comunidades, de 100 mujeres que trabajan en la atención a la salud materna
en los municipios sede y aledaños a las jurisdicciones sanitarias de
San Andrés Tuxtla, Cosamaloapan, Córdoba y Tuxpan en el estado de
Veracruz.
6
Capítulo I
La salud
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) se constituyó el 7 de abril de
1948, fecha que conmemoramos cada año el Día Mundial de la Salud.
En el preámbulo de su constitución la OMS establece que…
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades.
El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política
o condición económica o social.
La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz
y la seguridad, y depende de la más amplia cooperación de las personas y de los
Estados.
Los resultados alcanzados por cada Estado en el fomento y protección de la salud
son valiosos para todos.
La desigualdad de los diversos países en lo relativo al fomento de la salud y el control de las enfermedades, sobre todo las transmisibles, constituye un peligro común.
El desarrollo saludable del niño es de importancia fundamental; la capacidad de
vivir en armonía en un mundo que cambia constantemente es indispensable para
este desarrollo.
La extensión a todos los pueblos de los beneficios de los conocimientos médicos,
psicológicos y afines es esencial para alcanzar el más alto grado de salud.
Una opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte del público son de importancia capital para el mejoramiento de la salud del pueblo.
Los gobiernos tienen responsabilidad en la salud de sus pueblos, la cual sólo puede
ser cumplida mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas.
7
En México, la Ley General de Salud de 1984 y en ella se establece:
Artículo 1o.- La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos
del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para
el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la
Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus
disposiciones son de orden público e interés social.
Artículo 1o. Bis.- Se entiende por salud como un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.
Artículo 2o.- El derecho a la protección de la salud, tiene las
siguientes finalidades:
I. El bienestar físico y mental de la persona, para contribuir al
ejercicio pleno de sus capacidades;
II. La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida
humana;
Para los fines de este taller, las fracciones III, IV, V, VI y VII de este artículo son fundamentales:
III. La protección y el acrecentamiento de los valores que
coadyuven a la creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social;
IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la
población en la preservación, conservación, mejoramiento
y restauración de la salud;
V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que
satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la
población;
VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y
utilización de los servicios de salud, y
VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica
y tecnológica para la salud.
8
Artículo 3o.- En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general:
(entre otras)
Y para los fines de este taller subrayamos algunas fracciones.
II. La atención médica, preferentemente en beneficio de grupos vulnerables; II bis. La Protección Social en Salud.
IV. La atención materno-infantil;
IV Bis. El programa de nutrición materno-infantil en los
pueblos y comunidades indígenas;
V. La planificación familiar;
VI. La salud mental;
VIII. La promoción de la formación de recursos humanos para
la salud;
IX. La coordinación de la investigación para la salud y el control de ésta en los seres humanos;
XI. La educación para la salud;
XII. La prevención, orientación, control y vigilancia en materia
de nutrición, enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares y aquellas atribuibles al tabaquismo;
XIII. La prevención y el control de los efectos nocivos de los
factores ambientales en la salud del hombre;
XIV. La salud ocupacional y el saneamiento básico;
XV. La prevención y el control de enfermedades transmisibles;
XV Bis. El Programa Nacional de Prevención, Atención y
Control del VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual.
9
¿Qué es la Calidad de la Atención en la Salud?
Sobre este tema existen gran número de planteamientos, sin embargo, presentamos aquí lo que la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) ha establecido, ya que es una organización internacional
que marca los estándares que posteriormente son aceptados por los
países miembros.
Durante su 27° Conferencia Sanitaria realizada en 2007, la
OPS definió la Calidad de la Atención como:
La calidad, incluyendo la seguridad del paciente, es una cualidad de la atención sanitaria esencial para la consecución de
los objetivos nacionales en salud, la mejora de la salud de la población y el futuro sostenible del sistema de atención en salud
Además, la Conferencia Internacional de Salud para el Desarrollo, realizada en Buenos Aires, Argentina en 2007, declaró que la
salud es un derecho humanos y que la calidad de la atención es un
componente de ese derecho.
El concepto de buena calidad en la atención no sólo refiere
al trato interpersonal de los médicos, sino que incluye —entre otros
aspectos— el trato del personal administrativo, cuestiones vinculadas a la privacidad en la consulta, a la información recibida, a los
tiempos de espera y a las instalaciones.
10
¿Y qué son los indicadores?
Algunas definiciones generales:
• Instrumento que sirve para mostrar o indicar algo (por
ejemplo, uno en la circulación viaria, la aguja en un reloj o
en un cuadro de mandos, o una flecha que indica una dirección en cualquier otro contexto, un marcapáginas que
indica la página por la que se va leyendo un libro, etc).
• Cuantificador, entendido como procedimiento que permite cuantificar alguna dimensión conceptual y que, cuando
se aplica, produce un número. Suele ser empleado para
comparar desempeños entre períodos o entre entornos
geográficos o sociales.
• Los indicadores de salud se diseñan para identificar el grado
de avance en todos los aspectos de la atención y en la calidad de los mismos. Nos señalan qué estamos haciendo y si
lo estamos haciendo bien.
Ejemplos de Indicadores de Calidad en la Salud:
(tomados del PRONASA 2007-2012)
En calidad percibida Primer Nivel (4 indicadores)
En calidad percibida Urgencias (3 indicadores)
•Satisfacción por la oportunidad
•Satisfacción por la oportunidad en la atención.
en la atención.
•Satisfacción por la información proporcionada
•Satisfacción por la información
por el médico.
proporcionada por el médico.
•Satisfacción por el trato recibido.
•Satisfacción por el surtimiento
de medicamentos.
•Satisfacción por el trato recibido
En Calidad de la gestión Urbano (3 indicadores)
En calidad percibida Urgencias (3 indicadores)
• Tiempo de espera en consulta externa
• Tiempo de espera en consulta externa en medio rural
en medio urbano.
• Porcentaje de usuarios que esperan tiempo estándar
• Porcentaje de usuarios que esperan
para recibir consulta (50 min.)
tiempo estándar para recibir consulta (30 min.)
• Surtimiento completo de medicamentos.
• Surtimiento completo de medicamentos.
11
Actividad
De acuerdo a lo antes expuesto y en relación a tu trabajo cotidiano, identifica tres indicadores de
calidad en la atención a las mujeres a las que atiendes.
Indicador 1
Indicador 2
Indicador 3
Compártalos en plenaria con tus compañeras del taller.
12
Capítulo II
Promotoría de la salud
Actividad
Responde a las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es la promotoría a la salud?
2. ¿Qué papel juegas tú, promotora, auxiliar de salud o partera, en la promotoría a la salud de las
comunidades?
¿Qué problemas se abordan cuando se hace promotoría a la salud materna?
La promotoría como preocupación internacional
Desde hace décadas hay personas interesadas que han contribuido, a partir de los ámbitos práctico y teórico, a nuevas maneras de entender la salud y los problemas de salud. Estos grupos, que en
su mayoría se han desarrolla-do en las organizaciones de la sociedad civil o en espacios universitarios, han generado experiencias que poco a poco le han ido dando cuerpo a una nueva promoción
de la salud.
En el año 1986, estas personas se reunieron en Ottawa, Canadá y tomaron algunos acuerdos sobre cómo se debe concebir la promoción a la salud.
En la siguiente página, lee algunos fragmentos del documento que escribie-ron y que es
conocido como Carta de Ottawa.
13
CARTA DE OTTAWA (Fragmentos)
PROMOCIONAR LA SALUD
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los
medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control
sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico,
mental y social un ¡individuo o grupo debe ser capaz de identificar y
realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar
o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el
objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata
por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales
y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado
que el concepto de salud como bienestar transciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.
PREREQUISITOS PARA LA SALUD
Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la
vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia
social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos prerequisitos.
LA ELABORACION DE UNA POLITICA PUBLICA SANA
La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos. si bien complementarios, entre los que figuren la legislación, las
medidas fiscales, el sistema tributario y los cambios organizativos. Es
la acción coordinada la que nos lleva a practicar una política sanitaria,
de rentas y social que permita una mayor equidad. La acción conjunta contribuye a asegurar la existencia de bienes y servicios sanos
y seguros. de una mayor higiene de los servicios públicos y de un
medio ambiente más grato y limpio.
EL REFORZAMIENTO DE LA ACCION COMUNITARIA
La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza motriz de este
proceso proviene del poder real de las comunidades, de la posesión
y del control que tengan sobre sus propios empeños y destinos.
14
Capítulo III
La perspectiva de
género en la Salud
Actividad
Del listado de características descritas abajo, selecciona las que corresponden a los hombres y
las que corresponden a las mujeres. Únelas con las siluetas.
CARACTERÍSTICAS
Es fuerte
Participa en las juntas escolares
Es responsable
Viste pantalones
Gasta dinero
Cuida a los enfermos en la familia
Realiza tareas en la casa
Cocina muy rico
Se enoja mucho
Participa en las asambleas
Se arregla mucho
Asiste a fiestas o bailes
Tiene bigotes
Sabe jugar futbol
Usa el cabello largo
Añada otras:
Trabaja y trae dinero a la casa
Cuida a los hijos
15
GENERO
• La categoría de Género surgió para explicar la desigualdad
entre hombres y mujeres.
• El género es el carácter construido culturalmente, de lo que
cada sociedad considera masculino y femenino y cuánto
poder se asigna a cada uno.
• Es el conjunto de creencias, actitudes, conductas, valores,
símbolos, espacios y tiempos que socialmente se nos atribuyen en función del sexo con que nacemos y que hacen
aparecer a los sexos como opuestos por naturaleza.
• Cambian a través de la historia, las culturas y las sociedades.
Sexo
Género
El sexo es un hecho biológico en
donde intervienen un conjunto de
diferencias genéticas, hormonales,
funcionales y gonadales entre otras.
El género es el conjunto de ideas,
creencias, representaciones y atribuciones sociales construidas en
cada cultura tomando como base
la diferencia sexual.
Se nace mujer u hombre y en ello
no interviene el deseo o la voluntad, ni las condiciones sociales
o económicas, la raza, u otras de
caracter ideológico.
Se trata de una construcción social
y cultural que determina lo que es
“masculino” y lo que es “femenino”
en un entorno familiar, comunitario
y social determinado.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Explica el rol de ser mujer y de ser hombre y la relación entre uno y otra.
• Qué es lo masculino (“ser hombre”)
• Qué es lo femenino (“ser mujer”)
• Cómo se relacionan hombres y mujeres
• ¿Cuál es el papel que cada uno juega en la sociedad a partir de esta relación?
16
Actividad
Responda a las siguientes afirmaciones marcando si es falso o verdadero.
Frase
FalsoVerdadero
Las enfermedades cardiovasculares aparecen
en las mujeres antes que en los hombres.
Los accidentes de tránsito llevan a la muerte
a más mujeres que hombres.
Las mujeres están a salvo del VIH porque
no son promiscuas.
Mujeres y hombres son afectados
por distintos tipos de violencia.
En el mundo son muchas las mujeres
que viven violencia física.
Es mayor el número de mujeres que
muere por cáncer de pulmón.
En general las mujeres viven más
que los hombres.
En los conflictos armados han muerto
más mujeres que hombres.
En los hogares se alimenta mejor
a las niñas que a los niños.
Existen tantos métodos anticonceptivos
para hombres como para mujeres.
17
¿ Porque la perspectiva de género en la salud es importante?
Porque desde la perspectiva de la OPS…
Cuando se trata de la salud, los roles, las normas y las relaciones de
género pueden actuar como factores de protección o de riesgo para
las mujeres y los hombres. Sin embargo, debido a la situación desfavorecida de las mujeres en el plano social, económico y político, a
menudo les resulta más difícil proteger y promover su propia salud
física, emocional y mental, incluido el uso eficaz de información y
servicios de salud.
Aunque las mujeres viven más tiempo que los hombres, a
menudo pasan estos años de vida adicionales con mala salud. Las
mujeres sufren problemas de morbilidad y mortalidad prevenibles
como consecuencia directa de la discriminación por razones de
género. Los hombres, por otro lado, a menudo tardan más que las
mujeres en buscar atención de salud y a veces incluso se niegan a
cumplir el tratamiento.
Los/las profesionales de la salud pública se encargan de promover y resguardar la salud de las poblaciones con las que trabajan.
Eso significa que deben estar en condiciones de detectar los factores
que ponen a las mujeres y los hombres en riesgo y abordarlos con
intervenciones eficaces. El género es uno de esos factores.
Dado que los temas relativos al género influyen en el comportamiento de los hombres y las mujeres con respecto a la salud, así
como en su vulnerabilidad y en el acceso a los servicios de salud, hay
que tenerlas en cuenta al formular políticas y servicios de salud.
Las desigualdades de género crean una carga desproporcionada para las mujeres en la mayoría de sociedades debido a su
situación socioeconómica inferior, la discriminación relacionada con
el género, así como sus responsabilidades reproductivas. Asimismo,
en muchas investigaciones de salud se ha usado a los hombres como
la norma para determinar la causa y las manifestaciones de las enfermedades o en los estudios clínicos de medicamentos.
18
Actividad
Reúnase con otras compañeras en equipos, analice qué propuestas haría para mejorar la incorporación de la perspectiva de género en la promotoría de salud.
Anote las propuestas en su cuaderno de trabajo de manera individual y posteriormente compártalas con todo el grupo.
19
Capítulo IV
Derechos Sexuales
y Reproductivos
Actividad
Reúnase en equipos con otras compañeras, analicen las siguientes historias y determinen qué derechos se han violado.
Escriba las respuestas en su cuaderno de trabajo y posteriormente compártalo con todo el grupo.
Historia 1.
Carmen fue a dar a luz al hospital regional, su mamá y su marido la acompañaron. El parto tuvo
algunas complicaciones por lo que le practicaron una cesárea. A ella no le notificaron que le iban
a hacer ese procedimiento, aunque a su marido sí. A ella la anestesiaron y cuando despertó, el
médico que la atendió le dijo que la felicitaba porque ella y su bebé habían salido muy bien del
procedimiento, pero que tuvieron que practicarle una salpingoclasia porque éste ya es su tercer
hijo. Carmen se sorprende mucho y derrama algunas lágrimas pero no le dice nada al médico.
Derechos violados:
Historia 2
Lucía tiene 23 años, se acaba de casar y quiere planificar su familia, con su marido deciden que hay
que esperar un poco para tener hijos, así que va al centro de salud por algunos anticonceptivos.
Pasa a consulta y le expone a la médica su deseo. Sin preguntarle mucho más, la médica le dice:
“acomódate aquí, te voy a poner una inyección”. La inyecta y luego le dice: “vas a venir cada mes
que te la ponga. Es todo, nos vemos dentro de un mes”.
Derechos violados:
20
Historia 3.
Karla acaba de entrar a la prepa y tiene un novio. Ellos están planeando salir el siguiente fin de
semana a un excursión. Karla sabe que puede ser que tengan relaciones sexuales, así que decide
acudir al centro de salud y solicitar algunos condones. Cuando le plantea a la médica su solicitud,
ésta le pregunta si está casada, Karla le responde honestamente que no, entonces la médica le dice
que si su mamá sabe que ella fue ahí a solicitar condones, Karla vuelve a responder negativamente,
entonces la médica le dice que no le puede proporcionar ningún método anticonceptivo y que no
anda haciendo “cosas que no debe”.
Derechos violados:
Los derechos sexuales y reproductivos
Los derechos sexuales y derechos reproductivos son los mismos derechos humanos interpretados desde la sexualidad y desde la reproducción.
Los derechos sexuales y derechos reproductivos implican la
posibilidad de mujeres y hombres de tomar decisiones autónomas
sobre su propio cuerpo y vida en los campos de la sexualidad y la
reproducción.
Los derechos sexuales.
Son aquellos que permiten regular y tener control autónomo y responsable sobre todas las cuestiones relativas a la sexualidad, sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia.
Para las mujeres los derechos sexuales tienen un especial
significado, pues involucran el derecho a ser tratadas como personas
integrales y no como seres exclusivamente reproductivos y a ejercer
la sexualidad de manera placentera sin que ésta conlleve necesariamente un embarazo.
Estos derechos se apoyan básicamente en:
La capacidad de hombres y mujeres de disfrutar de relaciones sexuales satisfactorias.
La ausencia de toda clase de violencia, coacción o abuso.
21
El acceso a servicios de salud sexual que permitan atender
y prevenir las infecciones, dolencias y enfermedades que afecten el
ejercicio placentero de la sexualidad, incluidas las de transmisión sexual y el VIH/Sida.
La posibilidad de separar el ejercicio de la sexualidad, de la
reproducción.
Los derechos sexuales implican, entre otros:
• El derecho a reconocerse como seres sexuados.
• El derecho a fortalecer la autoestima y autonomía para
adoptar decisiones sobre la sexualidad.
• El derecho a explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera, sin vergüenza, miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas, creencias infundadas y otros factores que impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud
del placer sexual.
• El derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación o acoso.
• El derecho a escoger las y los compañeros sexuales.
• El derecho al pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales.
• El derecho a decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o
si se quiere ser sexualmente activa/o no.
• El derecho a tener relaciones sexuales consensuadas.
• El derecho a decidir libremente si se contrae matrimonio, se
convive con la pareja o si permanece sola/o.
• El derecho a expresar libre y autónomamente la orientación
sexual.
• El derecho a protegerse del embarazo y de las infecciones y
enfermedades de transmisión sexual.
• El derecho a tener acceso a servicios de salud sexual de
calidad.
• El derecho a tener información sobre todos los aspectos
relacionados con la sexualidad, conocer cómo funciona el
aparato reproductor femenino y masculino y cuáles son las
infecciones y enfermedades que se pueden adquirir a través de las relaciones sexuales.
22
Los derechos reproductivos.
Permiten a las personas tomar decisiones libres y sin discriminaciones sobre la posibilidad de procrear o no, de regular la fecundidad
y de disponer de la información y medios para ello. También implica el derecho de tener acceso a servicios de salud reproductiva que
garanticen una maternidad segura, la prevención de embarazos no
deseados y la prevención y tratamiento de dolencias del aparato reproductor como el cáncer de útero, mamas y próstata.
Estos derechos se apoyan en dos principios fundamentales:
Autodeterminación reproductiva, entendida como el derecho básico
de todas las personas de decidir sobre su posibilidad de procrear o
no, y en ese sentido planear su propia familia.
Atención de la salud reproductiva, que incluye medidas
para promover una maternidad sin riesgos, tratamientos de infertilidad, acceso a toda la gama de métodos anticonceptivos (incluyendo
la anticoncepción de emergencia) y programas de atención de cáncer uterino, de mamas y próstata.
Los derechos reproductivos implican específicamente:
• El derecho a decidir libre y responsablemente el número de
hijos y el intervalo entre ellos, y a disponer de la información, educación y medios para lograrlo.
• El derecho de hombres y mujeres de decidir de manera libre y responsable la posibilidad de ser padres o madres.
• El derecho a decidir libremente el tipo de familia que se
quiere formar.
• El derecho a acceder a métodos anticonceptivos seguros,
aceptables y eficaces (incluyendo la anticoncepción de
emergencia).
• El derecho de las mujeres a no sufrir discriminaciones o tratos desiguales por razón del embarazo o maternidad, en el
estudio, trabajo y dentro de la familia.
• El derecho a tener acceso a servicios de salud y atención
médica que garanticen una maternidad segura, libre de
riesgos en los periodos de gestación, parto y lactancia y se
brinde las máximas posibilidades de tener hijos sanos.
• El derecho a contar con servicios educativos e información
para garantizar la autonomía reproductiva.
23
Instrumentos internacionales sobre derechos sexuales y reproductivos suscritos por el Estado mexicano:
• Declaración Universal de los Derechos Humanos
• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Mujeres (CEDAW)
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belém do Pará)
• Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo,
El Cairo (1994)
• Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMIACION DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW )
“1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones
de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios
de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en
relación con el embarazo, el parto y el período posterior al
parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario y le asegurarán una nutrición adecuada durante el
embarazo y la lactancia.” (Art 12)
“Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información, asesoramiento y servicios en materia
de planificación de la familia” (Art 14 b).
24
CAIRO. Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo de la ONU, El Cairo 1994).
“Los derechos Reproductivos abarcan ciertos derechos humanos
que ya están reconocidos en las Leyes Nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos
pertinentes de las Naciones Unidas aprobados por consenso. Estos
derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas
las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre
éstos y a disponer de la información y de los medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva.”
(Párrafo 7.3)
“...se debe prestar plena atención a la promoción de relaciones de respeto mutuo e igualdad entre hombres y mujeres, y particularmente
a las necesidades de los adolescentes en materia de enseñanza y de
servicios con objeto de que puedan asumir su sexualidad de modo
positivo y responsable...” (Parrafo 7.3)
BEIJING. Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre
la Mujer, Beijing 1995)
“Los derechos de las mujeres abarcan el derecho a tener control y a
decidir de manera libre y responsable sobre su sexualidad, incluyendo la salud sexual y reproductiva, libres de coerción, discriminación y
violencia”. (Párrafo 96).
“El derecho de las mujeres a disfrutar del estándar más alto de salud
debe asegurarse durante el ciclo entero de su vida en igualdad con
los hombres.... La buena salud es esencial para llevar una vida productiva y satisfactoria de toda mujer a controlar todos los aspectos
de su salud... es primordial para su empoderamiento. (Párrafo 92).
“Los abortos realizados en condiciones de riesgo ponen en peligro
la vida de muchas mujeres, lo cual representa un problema de salud
pública grave. La mayoría de estas muertes, los problemas de salud
y las lesiones podrían prevenirse mediante un mayor y mejor acceso a servicios adecuados de atención en salud, incluyendo métodos
seguros y efectivos de planificación familiar y atención obstétrica de
urgencia... (Párrafo 97)
25
Capítulo V
La Salud Materna
Actividad
Describa una situación de riesgo a la salud materna que haya enfrentado.
Describa si esa situación se resolvió favorablemente y cuál fue su contribución a esa resolución.
Diga cuáles fueron los recursos (institucionales comunitarios, etc.) qué tuvo a su alcance para resolver esa situación.
26
CIFRAS DE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
MATERNO INFANTIL
En mayo de 2014, la Organización mundial de la Salud publicaba
lo siguiente:
• Cada día mueren unas 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto.
• Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo.
• La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en
las comunidades más pobres.
• En comparación con las mujeres de más edad, las jóvenes
adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y
muerte a consecuencia del embarazo.
• La atención especializada antes, durante y después del
parto puede salvarles la vida a las embarazadas y a los recién nacidos.
• La mortalidad materna mundial se ha reducido en casi la
mitad entre 1990 y 2013.
• La casi totalidad (99%) de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo.
• La razón de mortalidad materna ratio en los países en desarrollo es de 230 por 100 000 nacidos vivos, mientras que
en los países desarrollados es tan solo de 16 por 100 000.
• El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las
adolescentes de menos de 15 años. Las complicaciones
del embarazo y el parto son la principal causa de muerte
de las adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo.
• Por término medio, las mujeres de los países en desarrollo tienen muchos más embarazos que las de los países
desarrollados, por lo que tienen mayor riesgo de muerte
relacionada con el embarazo a lo largo de la vida.
• El riesgo de muerte relacionada con la maternidad a lo
largo de la vida (es decir, la probabilidad de que una mujer
de 15 años acabe muriendo por una causa materna) es de
1 en 3700 en los países desarrollados y de 1 en 160 en los
países en desarrollo.
27
CIFRAS DE LA SITUACIÓN NACIONAL DE LA SALUD MATERNO INFANTIL
(Grado de avance o retroceso en las causas 2002-2007)
Tomado de Freyermuth, G. y Sesia, P. Monitoreos, diagnósticos y Evaluaciones en salud materna y reproductiva No. 3.
Nuevas Experiencias de Contraloría Social. Comité por una Maternidad Segura en México, CIESAS, Observatorio de Mortalidad Materna en México. 2013.
28
Instrumentos internacionales sobre la mortalidad materna.
Al igual que otros instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres y particularmente sobre derechos sexuales y
reproductivos, México ha firmado instrumentos internacionales en
los que se ha comprometido a abatir la mortalidad mortalidad materna.
• Conferencia Internacional sobre Maternidad Sin Riesgos
(1987).
• Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (1994).
• Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995).
• Cumbre del Milenio: Objetivos de Desarrollo del Milenio,
ODM (2000).
• Cumbre Mundial Las Mujeres que Dan Vida (2007. Por 20
años de la Iniciativa de Maternidad Sin Riesgos).
29
Objetivos de Desarrollo del Milenio sobre Salud Materna.
En septiembre de 2000, los dirigentes del mundo se reunieron en
la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, para aprobar la Declaración del Milenio, comprometiendo a sus países con una nueva
alianza mundial para reducir los niveles de extrema pobreza y estableciendo una serie de objetivos sujetos a plazo, conocidos como
los Objetivos de Desarrollo del Milenio y cuyo vencimiento del plazo
está fijado para el año 2015. El objetivo 5 está dirigido a mejorar la
salud materna.
Meta 5.A: Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990
y 2015
Indicadores
• Muchas muertes maternas podrían evitarse
• El alumbramiento es especialmente arriesgado en el sur de
Asia y en África subsahariana, donde la mayoría de las mujeres paren sin atención sanitaria apropiada
• La brecha entre las áreas rurales y urbanas en cuanto a atención adecuada durante el parto se ha reducido
Meta 5.B: Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva
Indicadores
• Más mujeres están recibiendo cuidado prenatal
• Las desigualdades en la atención durante el embarazo son
tremendas
• Sólo una de cada tres mujeres en áreas rurales de regiones
en vías de desarrollo recibe la atención recomendada durante el embarazo
• El progreso para reducir la cantidad de embarazos de adolescentes se ha estancado, lo cual deja a más madres jóvenes en situación de riesgo
• La pobreza y la falta de educación perpetúan las altas tasas
de alumbramientos entre adolescentes
• El progreso en la ampliación del uso de métodos anticonceptivos por parte de las mujeres se ha ralentizado
• El uso de métodos anticonceptivos es menor entre las mujeres más pobres y las que no tienen educación
• La escasez de fondos para la planificación familiar es una
enorme falla en el cumplimiento del compromiso de mejorar la salud reproductiva de las mujeres
30
Actividad
Subraye qué leyes o documentos mexicanos de la siguiente lista están vinculadas a la protección y atención de la salud materna:
1. Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2.Ley de bienes nacionales.
3. Ley General de Salud Artículo 31 y 61. 4.Reforma energética.
5. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993. Atención de la Mujer
durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido.
6. Ley Federal de Radio y Televisión
7. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993De los Servicios de
Planificación Familiar.
8. Constitución Política del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
9. Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016.
10. Ley de Telecomunicaciones.
11. Ley de Salud del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
12. Ley De Acceso De Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para
el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
13. Ley de los derechos de las personas transexuales.
14. Ley de Derechos y Culturas Indígenas para el Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave.
31
Actividad
Escriba si considera que conocer las normas que acabamos de revisar es importante para la labor
que realiza.
Si ¿por qué?
No ¿por qué?
32
INTERCULTURALIDAD EN LA SALUD
Cuando hablamos de incorporar el enfoque de interculturalidad en
la salud, nos referimos a que existen conocimientos sobre el cuerpo
y la salud que han sido generados por los pueblos que habitaban
nuestro territorio desde antes de la llegada de los españoles.
Los pueblos indígenas de México, tienen una tradición de
cuidados a la salud y al bienestar de los seres humanos que fue relegada durante siglos por la visión médica occidental, sin embargo, las
y los indígenas mexicanos han preservado muchos de esos conocimientos.
Para la Organización Panamericana de la Salud la propuesta
de incorporación del enfoque intercultural de la salud en el trabajo
con poblaciones multiculturales, tiene relevancia para comprender
el lugar que cada una de las culturas ocupa en las sociedades nacionales y las variables que afectan sus condiciones de vida y su estado
de salud.
El concepto de interculturalidad involucra las interrelaciones equitativas respetuosas de las diferencias políticas, económicas,
sociales, culturales, etáreas, lingüísticas, de género y generacionales,
establecidas en un espacio determinado entre las diferentes culturas
(pueblos, etnias) para construir una sociedad justa.
El enfoque biomédico y sus avances en cada una de las subdivisiones de las distintas ciencias ha llevado a tratar al individuo sin
considerar, ni respetar su entorno y cultura. Esto ha determinado la
falta de sensibilización del personal de salud y el no reconocimiento
de las especificidades en la atención de la salud de los pueblos indígenas.
Sin embargo, el enfoque de interculturalidad es un aspecto que se ha considera ya en el marco legal de los derechos de los
pueblos indígenas en México, de ahí que es importante tenerlo en
cuenta para la práctica médica, la promotoría de salud y la creación
de planes de desarrollo y políticas públicas.
33
CONCLUSIONES
Construya el mapa de la Salud Materna llenando en los cuadros los
aspectos más importantes de cada uno de las dimensiones. Agregue
todas las flechas que considere para mostrar la relación que hay entre
los aspectos. Elija de entre la lista que aparece abajo y añada cuantos
sean necesario.
GÉNERO
SALUD
SALUD MATERNA
CALIDAD EN LA ATENCIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
DERECHOS SEXUALES
Y REPRODUCTIVOS
Las mujeres mueren menos por accidentes automovilísticos
Los hombres mueren más por enfermedades cardiovasculares
Cuando nos realizan un procedimiento médico, nos deben informar.
34
Anexo 1
Lenguaje incluyente
no sexista
Lenguaje sexista: Aquellas expresiones de la comunicación humana que invisibilizan a las mujeres, las subordinan, las humillan y estereotipan.
El lenguaje sexista se produce cuando las distinciones entre lo masculino y lo femenino se tornan jerárquicas y excluyentes, valorando a una de las partes sobre la otra. El problema se ubica
en las sociedades y culturas cuando a la representación y significación de lo masculino se le
asigna un valor superior y universal que invisibiliza y descalifica lo femenino.
Una de esas formas de discriminación es el sexismo, que se expresa en la Invisibilización de las
mujeres, o bien, en la asignación, uso y reproducción de estereotipos que las devalúan por el
hecho de ser mujeres.
El sexismo en el lenguaje se manifiesta por diversas vías:
Uso del género masculino como génerico neutro, como incluyente de las mujeres (androcentrismo), sin embargo, las invisibiliza en la historia, en la vida cotidiana, en las conversaciones
informales y en los documentos oficiales: “los trabajadores de los hospitales”.
Usar el género masculino con connotación positiva y el femenino con negativa: “hombre público-mujer pública”.
Existencia de un orden jerárquico al nombrar primero a los hombres o darle mayor valor a sus
características o acciones: transmite y refuerza las relaciones asimétricas e inequitativas que se
dan entre los sexos en cada sociedad, en todos los ámbitos de la misma. “El Sr. Subsecretario de
Asuntos de Salud. Mtro. Ronaldo Aquino y la Subsecretaria de Asuntos Internacionales”.
No indicar en femenino ocupaciones y profesiones que ejercen también mujeres: “Mi hija es
médico”.
Devaluar la imagen y las actividades de las mujeres: “pareces vieja verdulera”.
Reproducir estereotipos relacionados con los roles de género tradicionales: Presentar imágenes únicamente de mujeres realizando tareas domésticas y Hombres trabajando fuera de casa.
35
Expresión sexista
36
Lenguaje incluyente
Los Derechos del Hombre
Los Derechos de la Humanidad
Esquema de vacunación para niños.
Esquema de vacunación para las niñas y los niños.
Esquema de vacunación para la niñez.
Plática informativa para padres de familia.
Platica informativa para madres y padres de familia.
Los médicos o los doctores
El personal médico.
Las médicas y los médicos.
Vacunación para el viajero
Vacunación para personas viajeras.
Mejorar la calidad de vida del adulto mayor.
Mejorar la calidad de vida de las personas adultas
mayores.
Manual para los prestadores de servicios de planificación familiar.
Proteger los derechos de los pacientes.
La médico Esmeralda Alcántara.
La jefe de jurisdicción.
Las enfermeras de urgencias.
Manual para la prestación del servicio de planificación familiar.
Proteger los derechos de las y los pacientes.
La médica Esmeralda Alcántara.
La jefa de jurisdicción.
El personal de enfermería de urgencias.
Los trabajadores sociales.
El personal de trabajo social.
Las y los trabajadores sociales.
Los pacientes deben recibir información.
El Dr. Montes y la Dra. Mary.
Las y los pacientes deben recibir información.
El Dr. Montes y la Dra. Sánchez.
El Sr. Suárez pasa al consultorio 3 y la Sra. Juana al
consultorio 4.
El Sr. Suárez pasa al consultorio 3 y la Sra. Benítez al
consultorio 4.
Madrecita, pase, quítese su ropita, póngase la batita
y acuéstese.
Sra. Rodríguez, pase al consultorio, por favor desvístase, póngase la bata y colóquese en la mesa de
exploración.
Los enfermos de SIDA.
Los sidosos o las sidosas.
Personas que viven con VIH/SIDA.
Minorías étnicas
Las y los indígenas.
Los pueblos indígenas.
Los pueblos originarios.
Las comunidades indígenas.
En esta comunidad, las personas hablan dialecto.
En esta comunidad, se habla lengua indígena.
Anexo 2
Glosario
ACCIÓN AFIRMATIVA: Conjunto de medidas
de carácter temporal, dirigidas específicamente a remediar la discriminación que sufren ciertos grupos sociales respecto a otros. Su objetivo
principal es lograr la igualdad efectiva y corregir la distribución desigual de oportunidades y
beneficios en una sociedad determinada.
EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES: Es
el proceso por medio del cual las mujeres
transitan de cualquier situación de opresión,
desigualdad, discriminación, explotación o
exclusión, a un estadio de conciencia, autodeterminación y autonomía, el cual se manifiesta
en el ejercicio del poder democrático que emana del goce pleno de sus derechos y libertades
EQUIDAD DE GÉNERO: Se refiere a que mujeres y hombres cuenten con las mismas condiciones y oportunidades, en base a sus necesidades respectivas, particularmente de las
mujeres de tal manera que se garantice el acceso. En muchos casos exige la incorporación
de medidas específicas para compensar las
desventajas históricas y sociales que arrastran
las mujeres, llamadas acciones afirmativas.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO: Ideas preconcebidas que definen las características de cada
sexo. En general, reflejan las creencias populares de las actividades, los roles, rasgos y atributos que caracterizan y distinguen a las mujeres
de los hombres.
IGUALDAD DE GÉNERO: Se refiere a que mujeres y hombres cuenten con las mismas condiciones y oportunidades en la vida.
RACISMO: Supuesta superioridad en base a
la apariencia física, el color de la piel, el origen
étnico o la cultura. Es una afrenta a la dignidad
humana y una violación de los derechos humanos.
ROLES DE GÉNERO: Conjunto de comportamientos, funciones, tareas y responsabilidades
aprendidas en grupos, comunidades o sociedades y que a la vez generan expectativas y/o
exigencias sociales y subjetivas. Los roles reproductivos tradicionalmente se asignaron y
lo han asumido las mujeres. Incluyen el trabajo
doméstico, el cuidado y la educación de los hijos e hijas, mantenimiento del hogar y relaciones familiares. Estos roles por lo general no son
reconocidos social ni económicamente.
TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO: Actuar en
distintos niveles e instancias, articulando una
red de actores diversos, tanto internos como
externos, de las dependencias públicas. De
aquí que, necesariamente, se requiere de la
coordinación interinstitucional y la voluntad
de las autoridades para romper la inercia de estructuras sectoriales que operan con una lógica
de segmentación. Lógica que se convierte en
un obstáculo para el desarrollo de políticas de
equidad de género, porque dificulta la coordinación y el diseño de acciones integrales que
replanteen los términos de la tradicional división entre la esfera pública y privada.
TRATO EMPÁTICO: Se refiere a que el personal
de salud perciba el estado de ánimo y el sentir
del o la paciente para generar el buen entendimiento en la comunicación.“Ponerse en su
lugar”.
37
Bibliografía
1. Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género
2014, IVM.
2. Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016
3. Preámbulo de la constitución de la organización mundial de la salud. http://apps.
who.int/ gb/DGNP/pdf_files/constitucion-sp.pdf .
4. Ley General de Salud. www.salud.gob.mx/unidades/cdi/.../LEY_GENERAL_DE_
SALUD.pdf www.salud.gob.mx/unidades/cdi/.../LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf
5. Mattioli, Marina, Calidad de Atención en Salud Sexual y Reproductiva desde una
Perspecti-va de Género y Derechos: evaluación de Usuarias del área programática
del Hospital Arge-rich, Ciudad de Buenos Aires. Tesis de maestría. Abril de 2011.
6. Organización Panamericana de la Salud. 27° Conferencia Sanitaria Panamericana.
http:// www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Calidad%20y%20seguridad%20
del% 20paciente.pdf
7. Cáliz Morales, Alma Patricia. Sistema Integral de Calidad en Salud. Presentación.
México. dgces.salud.gob.mx/INDICASII/doctos/sist_indicas_sicalidad.pdf
8. Guzmán Pizarro, Lourdes, Introducción a laPromoción de la Salud, Colegio de
Ciencias y Humanidades, UACM, 2010.
9. Carta de Ottawa. http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf
10. Guía para la incorporación de la perspectiva de género en programas de salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva/Secretaria de
Salud del Gobierno Fede-ral. México 2010. En http://www.cnegsr.gob.mx/images/
stories/Programas/ Igualdad_y_Genero/Docs/repositorio/120131_GuiaIncorporacionGenero.pdf
11. Organización Panamericana de la Salud-OPS. Género y Salud. Una guía práctica
para la incorporación de la perspectiva de género en Salud. Sin fecha. En http://
www2.paho.org/hq/ dmdocuments/2010/manualFinal.pdf
38
Notas
39
Notas
40