LA INCLUSIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DE IBAGUÉ. DIANA CAROLINA MÉNDEZ CABEZAS Trabajo de grado como requisito parcial para optar por el título de Magister en Educación Directora LIBIA AMALIA ROJAS OVIEDO Magister en Educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ – TOLIMA 2014 2 3 4 DEDICATORIA A Dios Por permitirme realizar la maestría en educación y a su vez este trabajo de grado. A la Institución Educativa Francisco de Paula Santander por permitir realizar la presente investigación, por el apoyo incondicional en todo lo concerniente a esta. Además agradecer el aprovechamiento de los resultados de investigación y el plan de mejoramiento propuesto. 5 AGRADECIMIENTOS Expreso mi más sincero agradecimiento: A Dios en primer lugar, por su infinita misericordia y benevolencia para conmigo a pesar de todo. A mi esposo y mi hija, por su gran amor demostrado en este estudio donde he tenido que sacrificar tiempo con ellos para lograr esta meta académica y aun así han estado a mi lado apoyándome y siendo incondicionales. A mi asesora, Libia Rojas Oviedo por compartir sus conocimientos y sabiduría sin escatimar ninguno, con el fin de realizar una buena investigación, pero además agradezco su calidez humana a la hora de corregir y brindar apoyo en este proceso. Al ministerio de pandero y danza de la Comunidad Cristiana Shalom, por su apoyo directa e indirectamente en este proceso, por su paciencia y amor demostrado. A todas las personas que de una u otra manera aportaron y contribuyeron en la realización de este sueño y el alcanzar los objetivos propuestos. 6 GLOSARIO ACCESIBILIDAD: estrategia que permite que los entornos, los productos, y los servicios sean utilizados sin problemas por todas las personas. CALIDAD: desarrollo integral de la persona dentro de la sociedad, capacidad que tienen estas para enfrentar sus problemas cotidianos junto con otros. DERECHO INALIENABLE: es el conjunto de normas y principios que pertenece a cada ser humano y son intransferibles, además de regular las relaciones humanas entre sí, son de precisa protección. DISCRIMINACIÓN: es hacer distinción en el trato por motivos arbitrarios como el origen racial, el sexo, el nivel socioeconómico, etc. DIVERSIDAD: se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad. EDUCACIÓN ESPECIAL: forma de educación destinada a aquellos que no alcanzan o es improbable que alcancen, a través de las acciones educativas normales, los niveles educativos sociales y otros apropiados a su edad, y que tiene por objeto promover su progreso hacia estos niveles. EDUCACIÓN INCLUSIVA: es la educación personalizada, diseñada a la medida de todos los niños en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y niveles de competencias. EDUCACIÓN PARA TODOS: es un compromiso mundial para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. 7 EQUIDAD: en educación significa pensar en términos de reconocimiento de la diversidad estudiantil. EXCLUSIÓN: consiste en toda acción que impida el reconocimiento de derechos y deberes del ser humano. FRACASO ESCOLAR: el fracaso escolar se puede definir como un fenómeno dado en los escolares que presentan bajo rendimiento académico, discapacidades en las materias. INCLUSIÓN: es el reconocimiento de deberes y derechos en todo ser humano sin distinción alguna. INTELIGENCIA: facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad, esta se construye y se desarrolla. INTEGRACIÓN: se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse, constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo. INTERCULTURALIDAD: conjunto de relaciones entre diferentes grupos culturales que conduce a un proceso dialéctico de constante transformación, interacción, diálogo y aprendizaje de los diferentes saberes culturales en el marco del respeto. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE): capacidades excepcionales, o con alguna discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje. 8 PARTICIPACIÓN: experiencias compartidas y negociaciones que resultan de la interacción social al interior de una comunidad que tiene un objetivo común. SEGREGACIÓN: es el acto de separar y generar divisiones dentro de los grupos sociales que conforman una comunidad. VULNERABILIDAD: se aplica a la persona, al carácter o al organismo que es débil o que puede ser o afectado fácilmente, porque no sabe o no puede defenderse. 9 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 22 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 24 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24 1.2 PREGUNTA PROBLEMA 25 1.3 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN A PARTIR DEL PROBLEMA PRINCIPAL 25 2. JUSTIFICACION 26 2.1 JUSTIFICACION TEÓRICA 26 2.2 JUSTIFICACION PRÁCTICA 27 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 28 3.1 OBJETIVO GENERAL 28 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 28 4. MARCO REFERENCIAL 29 4.1 MARCO INSTITUCIONAL 49 4.1.1 La Equidad 51 4.1.2 La Responsabilidad 52 4.1.3 Sentido de Pertenecía 52 4.1.4 El Servicio. 52 4.2 MARCO CONCEPTUAL 52 4.2.1 La Educación Inclusiva 52 4.2.2 Gestión Escolar. 55 4.2.2.1 Gestión Directiva 56 4.2.2.2 Gestión Académica 57 10 Pág. 4.2.2.3 Gestión Administrativa y Financiera. 57 4.2.2.4 Gestión de la Comunidad 57 4.3 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN 58 4.3.1 Las Escuelas son para Todos 58 4.3.2 Inclusion, School Restructuring, and the Remaking of American Society. 59 4.3.3 Diversidad y Cultura: En Busca de los Paradigmas Perdidos. 60 4.3.4 Escuela Inclusiva. Una Agenda Global ¿qué Factores o Condiciones son Relevantes para Llevar a Cabo una Educación Inclusiva?. 4.3.5 61 Because We Can Change The World. A Practical Guide To Building Cooperative, Inclusive Classroom Communities 61 4.3.6 ¿Hacia Dónde va la Integración?. 63 4.3.7 Del Lenguaje de la Diferencia a las Escuelas Inclusivas 64 4.3.8 Caminos Hacia una Educación Inclusiva 66 4.3.9 For Inclusion Developing Learning and Participation in schools 67 4.3.10. Theories of Inclusive Education 68 4.3.11 Special Educational Reformed 68 4.3.12 The Impact of Research on Developments in Inclusive Education 69 4.3.13 Inclusive Education. Policy, Contexts and Comparative Perspectives 70 4.3.14 Desarrollo de Escuelas Inclusivas 71 4.3.15 Hacia Escuelas Eficaces para Todos 72 4.3.16 Crear Condiciones para la Mejora del Trabajo en el Aula 73 4.3.17 73 Claves e Indicios para la Valoración de la Política de Integración / Inclusión en España. 4.3.18 Rutas para el Desarrollo de Prácticas Inclusivas en los Sistemas 74 Educativos. 4.3.19 De la Caridad a la Inclusión 75 4.3.20 76 La Inclusión Educativa del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales, Asociadas a Discapacidad, en España 11 Pág. 4.3.21 Medidas para la Inclusión Social y la Equidad en Instituciones de Educación Superior de América Latina. 4.3.22 78 La Percepción y Actitud del Profesorado Hacia la Inclusión del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales como Indicadores del uso de Prácticas Educativas Inclusivas en el Aula. 4.3.23 78 Percepción y Actitudes Hacia la Inclusión Educativa de los Docentes de Soledad, Atlántico (Colombia). 78 4.3.24 Lineamientos para la Educación Superior Inclusiva 79 4.3.25 Plan Decenal de Educación 2012 – 2021 80 4.3.26 Inclusión Educativa y Profesorado Inclusivo. 80 5. MARCO METODOLÓGICO 82 5.1 MÉTODO Y TÉCNICA A UTILIZAR 82 5.1.1 Exhaustividad 83 5.1.2 Exclusividad 83 5.1.3 Objetividad 83 5.1.4 Homogeneidad 83 5.1.5 Pertinencia 83 5.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN 85 5.2 PRE ANÁLISIS 75 5.3 POBLACIÓN 86 5.4 MUESTRA 87 5.5 TRABAJO DE CAMPO 89 5.5.1 Fases del trabajo de campo 90 5.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 90 5.6.1 Técnica 90 5.7 5.8 REVISIÓN DEL DOCUMENTO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI 92 PROGRAMAS DE EXTENSIÓN A LA COMUNIDAD 95 12 Pág. 5.9 COMPARACION DE RESULTADOS CUALITATIVOS DE LOS DATOS 96 5.10 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS 96 5.10.1 Gestión Directiva 96 6. ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO 100 6.1 OBJETIVOS 100 6.2 LÍNEAS DE ACCIÓN 100 6.3 ROL DEL MAESTRO 101 6.4 ROL DEL ESTUDIANTE: 101 6.5 ESTRATEGIAS 101 6.5.1 El Aprendizaje Cooperativo 102 6.5.2 Tutoría Entre Iguales. 102 6.5.3 Aprendizaje por Tareas / Proyectos 102 6.5.4 Talleres de Aprendizaje Dentro de la Clase o Fuera de Esta 102 6.5.5 Centros de Interés 102 6.5.6 Rincones 103 6.5.7 Agrupamientos Flexibles 103 6.5.8 Creación de Comunidades de Aprendizaje. 103 6.5.9 Docencia Compartida. 103 6.5.10 Planificación Multinivel 103 6.5.11 Currículo Flexible. 104 6.5.12 Criterios y Procedimientos Flexibles de Evaluación y Promoción. 104 6.5.13 Participación de los Padres 104 6.5.14 Abrir el Centro Educativo al Entorno 104 7. 106 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES 108 REFERENCIAS 110 13 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Políticas Educativas en Discapacidad Intelectual en Colombia 36 Tabla 2. Establecer Algunas Diferencias Entre Integración e Inclusión 38 Tabla 3. Categorías y Subcategorías de Análisis 83 Tabla 4. Determinación de la Población 86 Tabla 5. Determinación de la Muestra 87 Tabla 6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 91 Tabla 7. Análisis PEI 92 14 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. La inclusión en la Institución Educativa Francisco de paula Santander de Ibagué. 84 Figura 2. Aplicación de Instrumentos de Recolección de Información 87 Figura 3. Fases del Trabajo de Campo 89 Figura 4. A.5.6 Docentes, Directivos Docentes y Administrativos 126 15 LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo A. Actividad 1. Reconociendo la Diversidad 118 Anexo B. Encuestas, Docentes, Directivos Docentes Y Administrativos 126 Anexo C. Cuestionario 1. Docentes, Directivos Docentes y Personal Auxiliar Administrativo 134 Anexo D. Cuestionario 2. Estudiantes y Padres de Familia. 140 16 RESUMEN La educación inclusiva es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes, es una preocupación mundial en torno a la defensa de las diferencias dentro de las instituciones educativas, ya que se ha demostrado la existencia de exclusión y segregación dentro de las mismas, existe entonces el anhelo de proporcionar herramientas prácticas que contribuyan a la erradicación de esta problemática escolar a través de la mayor participación en el aprendizaje, la cultura y en comunidad. Para tal fin debe emanar de las instituciones educativas el mismo sentir, identificando, concientizando y tomando medidas que promuevan y acierten en el proceso de inclusión educativa. Palabras Claves: inclusión escolar, diversidad, vulnerabilidad, gestión escolar, exclusión. 17 ABSTRACT Inclusive education is a process to identify and answer different necessities of students, It is a global concern, around the defense of differences in educational institutions, which has proved the existence of exclusion and segregation within them, then there is the desire to provide practical tools that contribute to the eradication of these school problems through the increased participation in learning, culture and community. So that must emanate from the educational institutions the same mind, identifying, raising awareness and taking actions to promote and guess right in the inclusion process. Keywords: school inclusion, diversity, vulnerability, school management, exclusion. 18 INTRODUCCIÓN La inclusión escolar es una problemática de interés mundial y es por esto la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 1994 abre el camino hacia la inclusión con la declaración de Salamanca haciendo referencia a los principios y valores que deben regir este ideal, posteriormente en 2005 dicha organización define la inclusión escolar como “el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y reduciendo la exclusión en la educación” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2005, p. 1). Precisamente por ello, es que esta investigación pretende identificar como se está realizando la inclusión escolar en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, siendo esta una problemática que se visualiza dentro y fuera de las instituciones educativas, si se refiere a personas con alguna discapacidad, se encuentran centros especializado para tratar estos mal llamados “problemas” particulares, lo cual se convierte en exclusión y si se refiere a cualquier diferencia que se presente dentro de un grupo determinado, ya sea social, racial, de género, la reacción de este será igual, acompañado por total intolerancia, reaccionando con rechazo, burla, discriminación, exclusión y en casos extremos con violencia, lo cual cada día se está volviendo más frecuente en las instituciones educativas de Colombia pasando las barreras escolares y llegando a convertirse en una problemática social. En el caso específico de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, aunque no existe un caso de discapacidad claramente detectado, si se encuentra rodeada por familias y por ende estudiantes en alto grado de vulnerabilidad, debido a la disfuncionalidad familiar, y a que la población está conformada por personas reinsertadas y desplazadas por el conflicto armado colombiano, que buscan en la Institución Educativa un aliciente en medio de su problemática social. 19 Por tal motivo, se busca conocer el estado de inclusión de la institución educativa elegida para esta investigación, habiendo realizado este diagnóstico a través de la aplicación de los cuestionarios propuestos por el ministerio de educación nacional en su publicación “índice de inclusión”, los cuales nos aportan información de lo que se hace dentro de la institución para hacer inclusión desde las diferentes gestiones que conforma la gestión escolar, aplicado a los padres de familia, estudiante, docente, directivos docentes y personal administrativo. A su vez se realizó la revisión del Proyecto Educativo Institucional (PEI), con el fin de diagnosticar el estado de la inclusión educativa en la institución, objeto de estudio, proponer un plan de mejoramiento institucional donde se haga énfasis en la necesidad de implementar estrategias que permitan la puesta en marcha de la inclusión educativa, teniendo en cuenta los resultados arrojados y la revisión documental la cual aporta importantes teorías desarrolladas por investigadores, que de forma práctica permite implementar la inclusión escolar. 20 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Hace referencia a la inclusión educativa en la institución educativa Francisco de Paula Santander y el diagnóstico de si se realiza o no. A su vez se plantean las preguntas problemas a las cuales dará respuesta la presente investigación. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Hace aproximadamente veinte años la Unesco como Organización de la Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura apoyada por el gobierno español, realizo en la ciudad de Salamanca España la conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales, celebrada del 7 de mayo al 1 de junio de 1994, a ella acudieron más de 300 participantes, representantes de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales, en la cual se aprobó la “Declaración de Salamanca” la cual hace referencia a los principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales y un Marco de Acción, con el objetivo de alcanzar una educación para todos. A su vez Colombia ha recibido asesoría y apoyo por parte de la Unesco sobre el tema de educación inclusiva y de esta manera ha ido dando pasos importantes en lo concerniente a inclusión educativa, aunque estos no salten a la vista por ser pocos y aislados, legalmente se encuentran establecidos parámetros para que dicha inclusión se lleve a cabo con éxito dentro de las Instituciones Educativas del país, evidenciándose poca o nula la aplicación de estas. Sin embargo, la educación inclusiva no es solo la oportunidad de acceder, es también “el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y reduciendo la exclusión en la educación” (Claro, 2007, p. 2). 21 1.2 PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo lleva a cabo el proceso de inclusión educativa en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander de Ibagué? 1.3 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN A PARTIR DEL PROBLEMA PRINCIPAL: ¿Qué conoce sobre inclusión escolar, la comunidad educativa de la Institución Francisco de Paula Santander? ¿Cómo se ha llevado a cabo el proceso inclusivo en la institución educativa Francisco de Paula Santander de Ibagué desde los índices de inclusión? ¿Qué elementos inclusivos desde las diferentes gestiones escolares según guía 34 del MEN se están teniendo en cuenta y han sido incluidos en el PEI (proyecto educativo institucional) de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander de Ibagué? 22 2. JUSTIFICACION 2.1 JUSTIFICACION TEÓRICA Este trabajo de investigación se centra en la educación inclusiva comprendida en términos del: proceso sistémico de mejora e innovación educativa para promover la presencia, el rendimiento y la participación de todo el alumnado en la vida escolar de los centros donde son escolarizados, con particular atención a aquellos alumnos o alumnas más vulnerables a la exclusión, el fracaso escolar o la marginación, detectando y eliminando, para ello, las barreras que limitan dicho proceso. (Echeita, 2010, p. 35). En este sentido es inquietante conocer qué se ha hecho para llevar a cabo la inclusión escolar en las Instituciones Educativas de Colombia y específicamente en Ibagué y es por esto que se toma como objeto de investigación a la Institución Educativa Francisco De Paula Santander de esta ciudad, con el fin de evaluar los procesos inclusivos desde el índice de inclusión del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y posteriormente proponer recomendaciones de mejoramiento que fortalezca la práctica del respeto a la diversidad. Existe la discusión de que si el termino es inclusión educativa o educación inclusiva la cual ha surgido desde la UNESCO, quienes han reconocido que allí ha surgido la confusión del concepto y que a su vez intenta aclararlo, de esta manera cerca alas últimas semanas de 2009, en el marco de los seminarios sobre educación inclusiva organizada por la UNESCO en chile, junto con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) donde definieron la educación inclusiva como el problema de deficiencia en la escuela y la noción de inclusión educativa como el problema de la desigualdad en la educación. Y es por esto que en esta investigación se hablara de 23 educación inclusiva siendo este término el que define la escuela como la que debe estar preparada para atender la diversidad. 2.2 JUSTIFICACION PRÁCTICA Teniendo en cuenta que la inclusión escolar “es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y reduciendo la exclusión en la educación” (Claro, 2007, p. 2), esta investigación busca conocer en cuanto a inclusión escolar que ha hecho y va hacer la Institución Educativa Francisco de Paula Santander para llevarla a cabo. En este sentido se encuesta el 95% de la comunidad educativa y se revisa el PEI de la institución para diagnosticar el estado de inclusión. Teniendo en cuenta el diagnóstico y lo aprendido en la maestría en educación se procederá a realizar la propuesta como recomendación de mejoramiento para ser implementado posteriormente en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander. 24 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION El objetivo general y los tres objetivos específicos de esta investigación, muestran claramente la dirección de la misma y la meta que se persigue, así como buscan dar respuesta a las preguntas de investigación. 3.1 OBJETIVO GENERAL Evaluar la inclusión que realiza la Institución Educativa Francisco de Paula Santander de Ibagué, siguiendo los parámetros del índice de inclusión y desde la gestión escolar. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer las percepciones de la comunidad educativa frente a la inclusión escolar que se lleva a cabo en la Institución educativa Francisco de Paula Santander. Identificar la inclusión educativa en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, desde los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el documento índice de inclusión. Determinar aciertos y desaciertos a la hora de aplicar políticas inclusivas por parte de la Institución Educativa francisco de Paula Santander, evidenciado en el PEI desde la gestión escolar y de esta manera elaborar recomendaciones de mejoramiento para el sistema de inclusión. 25 4. MARCO REFERENCIAL El marco referencial está construido equilibradamente y sin sesgos, evitando los juzgamientos personales de la investigadora, a partir de teóricos que permitan fundamentar esta investigación desde el planteamiento del problema, logrando de esta manera evidenciar la inclusión desde lo legal, y desde las experiencias expuestas por aquellas personas que han dedicado su vida académica a la investigación sobre el tema, dando lugar a la construcción de un marco conceptual e institucional, que permita finalizar con un planteamiento para desarrollar los procesos de evolución de la inclusión educativa dentro de las Instituciones Educativas; a lo largo del tiempo y en las diferentes regiones del planeta y las leyes que sustentan dicho proceso desde la gestión escolar. El origen de la idea de inclusión se sitúa en la Conferencia de 1990 de la UNESCO en Tailandia, donde se promovió la idea de una Educación para todos. Luego persiguiendo el ideal de inclusión escolar en 1994 se realizó la Conferencia de Salamanca, donde se da una adscripción a esa idea de modo casi generalizado como principio y política educativa, proclamándose principios que han de guiar la política y práctica en la construcción de una educación para todos. Uno de los Teóricos importantes de la actualidad en cuanto a inclusión ed ucativa es Miguel López Melero, docente entregado desde hace más de 40 años a la inclusión escolar, específicamente de personas con Síndrome de Down, el trabajo de López Melero ha sido totalmente inclusivo ya que no solo lleva niños con necesidades educativas especiales a la escuela, si no que desde su quehacer pedagógico se ha preocupado por entender la enseñanza y las relaciones con los estudiantes, esta visión fue la que hizo que fuese él quien sacara el síndrome de Down de las tinieblas. En los años 70 era maestro en Alcalá de Henares en lo que se denominaba un colegio específico o de educación especial, entre su alumnado habían niños con síndrome de Down y él empezó a percibir 26 que no era la deficiencia la que definía a estos estudiantes, sino la ausencia de relaciones humanas. López Melero afirma que: “Pensaba que si tenían competencias para hablar, pensar, sentir y actuar solo era necesario ofrecerles una educación que permitiera el desarrollo de sus cualidades (López, s.f., p. 1). Este investigador materializo el anhelo de la educación inclusiva a través del proyecto Roma, el cual nace como una actividad de grupo, donde un equipo humano formado por familias, mediadores y profesionales de diferentes niveles, preocupados por el incumplimiento en la escuela pública de los principios de la cultura de la diversidad. El proyecto Roma sigue adelante ahora con la construcción de prácticas inclusivas, en la actualidad trabaja con ocho centros de educación Infantil, Primaria y Secundaria y pretende vincular a la familia, la escuela y la sociedad siendo estas partes fundamentales del desarrollo normal de los niños con síndrome de Down, los cuales no tienen la culpa de su situación lingüísticas, cognitivas y sociales, por lo que necesitan el apoyo de su contexto y para ello se le está dando participación importante en este proyecto, en esta fase López Melero se aproxima a la neurociencia y a los procesos de aprendizaje del cerebro, quien afirma que el aula puede funcionar igual que el cerebro con una zona para pensar, otra para comunicar, otra para el amor y las emociones y otra zona para la autonomía. “La inteligencia ya no se puede entender desde una perspectiva cuantitativa ni como una característica genética o heredada, sino que es cualitativa, se construye y se desarrolla” (López, s.f., p. 3). Lo más relevante en los diferentes programas educativos de inclusión en general, en este país, es el anhelo de quitar las barreras que ocasionan la discriminación de aquellas personas en estado de vulnerabilidad, además se han enfocado en potenciar los apoyos y los círculos de apoyo naturales que favorezcan la inclusión, hacer llegar a los centros, a las aulas y a los profesores los métodos, las estrategias y los recursos 27 que posibiliten el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, a través de charlas al claustro, reuniones de coordinación con los agentes implicados en el proceso educativo del alumnado, intercambio de información por medio de correo electrónico o físico. Como también la promoción de un clima inclusivo donde todos se sientan acogidos, valorados y respetados, y el desarrollo de estrategias didácticas que garanticen el aprendizaje y la participación de todos y cada uno de los alumnos/as. Desde mediados de los años 80 y principios de los 90 aparece un movimiento que lucha en pro de la idea de Educación Especial, en Estados Unidos, como un paso previo a la inclusión, el cual fue denominado “Regular Educación Inclusiva” (REI) que defendía la escolarización en la escuela ordinaria de los niños y niñas con alguna discapacidad, siendo esta una concepción integradora de la educación mas no incluyente, ya q se veía la discapacidad como un rasgo anormal de la persona y no como una variación natural de las diferencias humanas; autores como (Stainback & Stainback, 1999); Reynolds, Wang y Walberg (1987), citados en Sánchez, (2003) critican la ineficacia de la educación especial y abogan por un único sistema educativo. Por otro lado a través de las investigaciones realizadas en España, se evidencia como la educación inclusiva es un referente básico en la ordenación legislativa del sistema educativo de este país, principio que se vincula a la dignidad e igualdad de las personas como derechos inalienables y a la gran meta de comprometer a la acción escolar en la tarea de ayudar a superar las discriminaciones y contribuir a la compensación de las desigualdades de distinto tipo, lo que nos da un ejemplo como país de cómo realizar educación inclusiva de manera efectiva desde la legislación. Haciendo referencia a la investigación en España un ejemplo es: “La inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad, en España. Un estudio prospectivo y retrospectivo de la cuestión, vista desde la perspectiva de las organizaciones no gubernamentales de personas con discapacidad” (Simón, González, Sandoval, Calvo, & López, 2008, p. 1), se observa que aunque existen en la legislación los parámetros para llevar a cabo la inclusión 28 educativa, debe no sólo mantenerse sino ampliarse teniendo en cuenta la población y realizando capacitaciones pertinentes y permanentes. En 1996 Jacques Delors presidió el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2014) en el que establece que la educación debe llegar a todas las personas y que se debe luchar contra las exclusiones, en esta comisión de establecen cuatro pilares básicos de la educación que deben orientar el diseño curricular de los sistemas educativos, pilares que en la actualidad se han convertido en referentes para muchos programas educativos: Aprender a conocer: Se trata de adquirir los instrumentos necesarios para comprender lo que nos rodea. Aprender a hacer: Se refiere a la posibilidad de influir sobre el propio entorno. Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás: Alude a participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas. Aprender a ser: Implica conferir a cada persona libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos, etc. para desarrollarse plenamente. En España, diferentes trabajos como los de Orcasitas, (1988); Escudero, (1990); Parrilla, (1992); García, (1995); Nieto, (1996); Arnáiz, y Ortiz, (1997), entre otros, que se pueden considerar relevantes en el tema (Urrutxi, Fernández González, & Goicoechea, 2010), pero en esta oportunidad se quiere destacar el apoyo a la educación inclusiva de parte de (Down España) a través del proyecto “La difusión de ejemplos de prácticas y experiencias inclusivas, por parte de todas las entidades y asociaciones federadas a Down España, debe constituirse como un objetivo prioritario más, para la consecución de la mejora de la enseñanza y el aprendizaje”. (Recogido en el punto 13 del manifiesto de la Red Nacional de Educación Down España). 29 Las instituciones federadas a Down España, a través de la Red Nacional de Educación Unidos en la Diversidad, persiguiendo incansablemente el derecho a la educación, lo que exige garantizar que todos los niños y jóvenes tengan, en primer lugar, acceso a la educación, pero no a cualquiera sino a una educación de calidad con igualdad de oportunidades, propendiendo por un sistema común de educación en todos los niveles, adaptado a las diferentes necesidades, características, intereses y capacidades del alumnado, sin renunciar a las ayudas o apoyos que puedan necesitar. Apuestan por un modelo educativo basado en los principios de calidad, equidad, flexibilidad y respeto a la diversidad. A partir de 1990, coincidiendo con la celebración en Tailandia, de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos, se crea un movimiento a favor de la educación inclusiva. En el año 2000 en Dakar (Senegal) se celebró el Foro Consultivo Internacional para la Educación para Todos en el que se reiteró el acuerdo que se inició con la Declaración mundial sobre Educación para Todos en (Tailandia). El Índex, Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva, como el documento de referencia para entender y hacer educación inclusiva, recoge una experiencia llevada a cabo en los centros educativos ingleses y se puede definir como: Un conjunto de materiales diseñados para apoyar a los centros educativos en el proceso de avance hacia escuelas inclusivas, teniendo en cuenta los puntos de vista del equipo docente, de los miembros del consejo escolar, del alumnado, de las familias y de otros miembros de la comunidad (Booth & Ainscow, 2005, p. 13). Educación inclusiva, ¿la educación inclusiva como utopía que nos ayuda a caminar? (Urrutxi, Fernández, González, & Goicoechea, 2010) 30 Otro ejemplo de la relevancia internacional que tiene la inclusión educativa y su puesta en práctica lo encontramos en la Conferencia Internacional de Educación (CIE) que se celebró en Ginebra (Suiza) del 25 al 28 de noviembre de 2008 sobre el tema “Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro”. En dicha conferencia se hizo un llamamiento a los Estados Miembros para que adopten el enfoque de la educación inclusiva en las políticas educativas como medio para lograr los objetivos de la Educación Para Todos (EPT) y para construir sociedades más inclusivas. A su vez Ainscow, (1991) a lo largo de su carrera docente y junto a otros teóricos han realizado aportes importantes en la transición entre integración e inclusión. En la revista de educación 237, pretendiendo averiguar cómo crear contextos educativos que tiendan la mano a todos los alumnos y de esta manera ser más pertinente en las instituciones educativas, encontraron a través de esta investigación que las escuelas que hacen progresos en este sentido los realizan proporcionando condiciones en las que se fomenta que cada uno de los miembros de la comunidad escolar sea un «aprendiz». Todo esto deja ver una idea más clara de lo que este equipo quiere que se entienda por «inclusión en la educación», y sugiere qué conlleva la creación de una cultura escolar que fomente la preocupación por desarrollar formas de trabajo que procuren reducir las barreras que dificultan la participación de los alumnos. En este sentido, los esfuerzos por lograr una mayor inclusión pueden considerarse una contribución importante para una mejora global de la escuela. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2014) precisa que: Los países desarrollados y en vías de desarrollo experimentan un desafío mundial común respecto de cómo promover e implementar el derecho a la educación como oportunidades y logros concretos, factibles y perdurables para que todos puedan crecer social e individualmente y tener una oportunidad real de éxito en la vida (p. 2). 31 Pero lo que se está pasando por alto es que en el entorno educativo existen capacidades diferentes de aprendizaje por parte de los estudiante que llamamos normales y que aún se encuentran sin identificar, lo cual ha llevado a la exclusión de ciertos estudiantes y se pasan de institución en institución sin encontrar aceptación en ninguna, entonces donde está la formación hacia la ciudanía y el respeto por la diversidad, ¿esto es inclusión? Existe inclusión cuando se establecen políticas, programas, servicios y la comunidad se organiza, planifica, o adapta para garantizar la no exclusión y la aceptación de diferencias, junto al desarrollo pleno, libre e independiente, en un contexto de reconocimiento en la comunidad con alternativas que no sean segregadas. Teniendo en cuenta lo avanzado por Ainscow, (1991) y sus discípulos, y lo establecido por la UNESCO, se puede establecer que se complementan ya que por una parte las investigaciones del primero busca llevar a la práctica desde las instituciones educativas, la educación inclusiva, haciendo realidad lo reglamentado o estipulado por la segunda. En Colombia nace el termino de inclusión a raíz de la abolición de la esclavitud en la década de los años 50 en el siglo XIX, teniendo mayor fuerza desde 1990 y aún más en el 2003, donde se define la palabra inclusión como, “la oportunidad que tienen todas las personas de acceder a los bienes y servicios de la sociedad, ya sean educativos, religiosos, jurídicos, sociales, económicos, políticos o científicos”. (Estrada & Ruiz, s.f., p. 5). Sin embargo la educación inclusiva no es solamente la oportunidad de acceder a la educación como simple derecho, si no, como lo define la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2005) “es el proceso de identificar y responder a la diversidad, a las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas, las comunidades, y así reduciendo la exclusión a la educación” (p. 7) y a su vez esto implica un “Proceso de incorporación física y social dentro de la escuela regular a los estudiantes que se encuentran 32 segregados y aislados del resto; de manera que participen activamente en la escuela, aprendiendo junto con los demás niños, gozando del mismo derecho” (Tamayo, 2006). Históricamente, las personas con discapacidad cognitiva, mental, física, sensorial y múltiple han sido segregadas, no sólo en el campo educativo, sino también en el social y el laboral. A una persona nacida en 1940 con algún tipo de discapacidad le era imposible ingresar al colegio, lo más seguro era que terminara recluida en su casa o en alguna institución especial, la mayoría de las veces de carácter clínico, pues su discapacidad era considerada una enfermedad. Por lo tanto, esa persona, se creía, era incapaz de aprender. En los años 60 y 70 la situación comenzaba a cambiar. Lo más probable era que esa persona hubiera asistido a un centro de educación especial, en donde compartía su vida escolar con otros niños con discapacidad. Tendría derecho a contar con una educación especializada, pero seguiría siendo excluida del modelo educativo tradicional y de la vida social. Su educación, seguramente, iría dirigida hacia su rehabilitación, antes que al desarrollo de sus habilidades y potencialidades cognitivas. Los niños, a través de algunas pedagogías especiales, podían aprender algo, e interactuar con el medio dentro de un espacio escolar exclusivo y un ambiente social protegido. Un mundo aparte. En las décadas de los 80 y los 90, la educación para los niños con “necesidades educativas especiales” dio un paso adelante. Se comenzó a hablar de “integración escolar”. Según este modelo, los niños compartían la vida escolar con otros niños y jóvenes sin ningún tipo de discapacidad, participando de la cotidianidad de la escuela. Sin embargo, los contenidos de las materias, así como las metodologías, permanecían igual para todos, siendo los niños los que se tenían que acomodar al modelo educativo tradicional, seguramente con algún tipo de apoyo extracurricular. De esta forma, no era nada raro que al finalizar el proceso escolar no se hubieran desarrollado todas las capacidades cognitivas y el alumno hubiera pasado de un curso al otro sin cumplir siquiera con los requisitos mínimos. El estudiante debía ajustarse de alguna manera a la institución educativa y responder a los retos planteados. 33 En los últimos años se ha empezado a hablar, cada vez con más fuerza, de la educación inclusiva, un modelo que vincula a todos los niños y niñas al proceso de aprendizaje sin discriminación alguna, desde la ley Colombiana se han realizado los siguientes avances (Ver tabla 1): Tabla 1. Políticas Educativas en Discapacidad Intelectual en Colombia AÑO POLITICAS 1991 Constitución Política de Colombia (Art. 13, 44, 47, 68) 1994 CARACTERISTICAS PRINCIPALES • Protección contra abusos y maltrato • Derechos fundamentales: salud, familia, empleo, Educación. Ley 115: “Ley General de “Los establecimientos educativos organizarán Educación” directamente o mediante convenio, acciones (Cap. I Art. 46, 47, 48) pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso de integración académica y social de dichos educandos” 1996 Decreto 2082 (Art 6, 7, 8) ”Adecuaciones pedagógicas, tecnológicos, curriculares, de organizativas, recursos materiales físicos, educativos, de capacitación y perfeccionamiento docente (...)” 1997 Ley 361 (Cap. II; “Se establecen mecanismos de integración Educación) social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones” 2002 Ley 762 (Aprueba “Adoptar medidas de carácter legislativo, Convención OEA, 1999). social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias discriminación Discapacidad” 34 contra para las eliminar personas la con AÑO POLITICAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES 2007 Decreto 470 Política “Por el cual se adopta la Política Pública de Pública de Discapacidad Discapacidad para el Distrito Capital”. Desde para el Distrito Capital un enfoque de Derechos y apuntando a diferentes dimensiones y escenarios. 2009 Decreto 366 “Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de pedagógico para la atención estudiantes con discapacidad apoyo de los y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva”. 2009 Ley 1346 Por medio de la cual se aprueba la (Aprueba Convención "Convención sobre los Derechos de las ONU 2006) Personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. 2013 Ley 1618 "por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad" Fuente: Bernal, (2008) La necesidad de la ejecución de las leyes debe ser más diligente, oportuna y pertinente, ya que no se visualiza el desarrollo en el contexto escolar pues desde las áreas de gestión, se preocupa por temas inherentes a la administración dejando en un segundo lugar la escuela más justa e integradora, donde se perciba un ambiente de paz, de convivencia escolar incluyente, donde los estudiantes vivan un ambiente de respeto hacia la diversidad, donde puedan sentirse en confianza para expresar sus aportes e inconformidades a sabiendas de ser escuchados y aceptados, donde se logre un ambiente participativo, integrador, democrático. 35 Acá un paralelo de lo referente a integración e inclusión, donde se observa claramente que la inclusión no se refiere solamente a personas con alguna discapacidad (Ver tabla 2). Tabla 2. Establecer Algunas Diferencias Entre Integración e Inclusión ESCUELA INTEGRADORA Centrada en el diagnóstico ESCUELA INCLUSIVA Centrada en la resolución de problemas de colaboración. Dirigida a la : Educación especial Dirigida a la : Educación en general (todos los (alumnos con necesidades alumnos) educativas especiales) Basada en principios de igualdad y Basada en principios de equidad, cooperación competición y solidaridad (valoración de las diferencias como oportunidad de enriquecimiento de la sociedad) La inserción es parcial y La inserción es total e incondicional condicionada Exige transformaciones Exige superficiales. rupturas en los sistemas (transformaciones profundas) Se centra en el alumno (se ubica al Se centra en el aula (apoyo en el aula alumno en programas específicos) ordinaria). Tiende a disfrazar las limitaciones No disfraza las limitaciones, porque ellas son para aumentar la posibilidad de reales. inserción. Fuente: Arnaiz, (2003) y Moriña, (2002). Teniendo en cuenta las diferencias entre inclusión e integración, es claro que la escuela colombiana está transformando su modelo integrador hacia un modelo 36 inclusivo, logrando así una transformación que responda a las necesidades particulares. El Ministerio de Educación Nacional, (2007) desde diferentes frentes la define como; “atender con calidad, pertinencia y equidad a las necesidades comunes y específicas que estas poblaciones presentan”. Para lograrlo ha sido necesario que gradualmente el sistema educativo defina y aplique concepciones éticas que permitan considerar la inclusión como un asunto de derechos y de valores, lo que está significando implementar estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras que abren el camino a una educación que reconoce estilos de aprendizaje y capacidades diferentes entre los estudiantes y que, en consonancia, ofrece diferentes alternativas de acceso al conocimiento y evalúa diferentes niveles de competencia. Las necesidades educativas en términos de inclusión en la actualidad sugieren que los establecimientos educativos trasformen y modifiquen su cultura de atención a esta población. Es por esto importante que los planes de mejoramiento institucional (PMI) contengan acciones orientadas a la atención pertinente a estas poblaciones en todos los ámbitos de la gestión: directiva, académica, administrativa y comunitaria. Cedeño, (2007) afirma: “Anteriormente se pensaba que las personas con discapacidad no tenían condiciones para aprender; empezamos a trabajar por cambiar estos imaginarios, a revisar las prácticas y a generar una política de inclusión” (p. 3). Inclusión es cuando políticas, programas, servicios sociales y la comunidad se organizan, planifican, operacionalizan o adaptan para garantizar la no – exclusión y la aceptación de diferencias, junto al desarrollo pleno, libre e independiente, en un contexto de reconocimiento sobre la importancia de facilitar el acceso igualitario a la solución de necesidades en la propia comunidad, en alternativas lo menos segregadas posible. La educación inclusiva según la guía 34 del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en lo referente a la inclusión escolar desde la gestión directiva y administrativa: 37 Se orienta hacia la planeación estratégica y el desarrollo del clima organizacional identificando, los aspectos de gestión escolar: académico, administrativo, financiero y comunitario, que se deben cualificar para que la oferta educativa atienda a las necesidades de todos y todas y elimine las barreras para el aprendizaje que se puedan presentar en el proceso de formación. En cada aspecto se definen oportunidades de mejoramiento, mediante la definición del horizonte institucional o de una visión compartida; la proyección y definición de alternativas inclusivas; la determinación de los procesos comunicativos y la integración y consolidación de equipos de trabajo. (Ministerio de Educacion Nacional de Colombia, 2008, p. 22) Según Cedeño, (2007) la política de la Revolución Educativa del gobierno nacional da prioridad a la educación de poblaciones vulnerables y, dentro de ellas, a las que presentan discapacidad cuando afirma que: Si formamos a estas poblaciones que anteriormente estaban marginadas de la educación, le apostamos a que se vuelvan productivas, sean autónomas y fortalezcan relaciones sociales; así, la educación se convierte en un factor de desarrollo para sí mismas, para sus familias y para los municipios en donde viven (Cedeño, 2007, p. 1). Entendido esto es claro, que es prioridad para el gobierno nacional, que a través de la auto evaluación institucional y el análisis de las cuatro áreas de gestión que conforman toda institución educativa (Gestión Directiva, la Gestión Académica, la Gestión Administrativa y Financiera y la Gestión a la Comunidad) se establezcan los parámetros para dar paso a una verdadera inclusión educativa, haciendo uso de las herramientas propuestas para tal fin. El Ministerio de Educación Nacional y su periódico, al Tablero, quien ha hecho la tarea de informar tanto lo nuevo en la ley como lo que algunas instituciones o entes 38 educativos realizan en pro de acercarse cada día más a la educación inclusiva, como lo manifestó en el volumen n° 43 donde nos mostró cada uno de los pasos dados hacia esta práctica en nuestro país, pero que también deja ver la realidad y es que entre otras la poca cobertura afecta grandemente hacer realidad la educación inclusiva, sin desconocer que se ha intentado ampliar. Algunos de los temas abordados por el periódico son: Poner en práctica el derecho de una educación para todos. Poner en práctica el derecho de una educación pertinente y de calidad para todos. Una educación de calidad que tenga en cuenta las necesidades educativas especiales. Una oportunidad para compartir espacios de aprendizaje con personas con diferentes capacidades y discapacidades. En los últimos cinco años, más de 70 mil estudiantes nuevos con diversas discapacidades han ingresado al sistema educativo colombiano; pero faltan más de 100 mil. Hay que avanzar para que no haya ni uno por fuera del sistema. PEI y Planes de Mejoramiento, herramientas para hacer efectiva una educación inclusiva. Las ventajas y las dificultades de una educación que no excluye a las personas con discapacidad. El valor de la diferencia y la diversidad. El reto de formar a los educadores y el compromiso que tienen directivos docentes, administradores y decisores para hacer realidad este derecho. 39 Los beneficios de la interacción entre padres, estudiantes, profesores, directivos, establecimientos educativos, instituciones de educación superior, fundaciones y entidades estatales y privadas para lograr una educación inclusiva, de calidad. La Ley General de Educación establece que la educación para personas con limitaciones es parte integrante del servicio público educativo y, por lo tanto, los establecimientos deben organizar, directamente o mediante convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas que posibiliten su inclusión educativa y social. Además, se busca sensibilizar a la comunidad educativa, especialmente a padres y madres de familia, sobre la importancia de enviar a sus hijos a la escuela de su comunidad, desde la primera infancia. El sistema educativo ha avanzado en una oferta pertinente para estudiantes que presentan discapacidad cognitiva, síndrome de Down, autismo, limitación auditiva por sordera o por baja audición, limitación visual por ceguera o por baja visión, discapacidad motora por parálisis cerebral u otra lesión neuromuscular, y discapacidades múltiples, como ocurre con los sordo-ciegos, entre otros. De otra parte, se trata de hacer visible en quienes no presentan estas condiciones y que comparten los espacios de aprendizaje, el reconocimiento y la valoración de las diferencias, generando conductas de respeto, solidaridad y amistad. El Ministerio es consciente de que el éxito de una política de inclusión educativa requiere que las instituciones revisen sus procesos de gestión y realicen las transformaciones necesarias, cuenten con servicios de apoyo, adecuen las prácticas educativas, actualicen a los docentes, y promuevan en los planes de mejoramiento estrategias de inclusión y soporte para todos los estudiantes, prestando especial atención a quienes presentan mayor riesgo de ser excluidos. Esto significa transitar de un modelo de integración escolar a otro de educación inclusiva, que dé respuesta a la diversidad, reconozca y valore al otro; que se ocupe de educarlos con pertinencia en una institución abierta y flexible; que acoja a todos los es40 tudiantes, independientemente de sus capacidades, para que niños, niñas y jóvenes de una comunidad puedan compartir una experiencia educativa común, permitiéndoles aprender juntos y desarrollar sus competencias básicas, ciudadanas y laborales. Desde el enfoque de inclusión se prioriza la calidad de la educación y se parte de las necesidades y particularidades de cada estudiante, se adoptan modelos pedagógicos flexibles y participativos, didácticas y materiales relevantes, y se promueve la participación de las familias y la comunidad en los procesos de gestión y formación que se dan en la escuela. Para ello, el MEN está orientando a las secretarías de educación con el fin de que los estudiantes con discapacidad y sus familias sean informados sobre la oferta educativa, de tal forma que estos niños, niñas y jóvenes accedan desde muy temprana edad a los distintos niveles y modalidades educativas en todo el país, y que la escuela se convierta en un lugar de oportunidades al alcance de todos. Compete entonces a las secretarías de educación organizar y dar a conocer la oferta desde la primera infancia hasta la educación media, buscando una articulación con la educación superior y con diversas entidades cuando así se requiera para que, al acceder a la educación, puedan ingresar al mundo del trabajo, ser productivos y autónomos. En el plan departamental de formación docente del Tolima, pretendiendo cumplir lo reglamentado por el MEN, dispuso un ítem muy general sobre la educación para la diversidad donde se dice que dando respuesta a la falta de claridad en las políticas generales y especificas frente a este tema de la atención a la diversidad en las instituciones escolares, proponen las siguientes líneas programáticas de trabajo para aportar en algo a la escuela inclusiva: Programa departamental de etno-educación, para los pueblos indígenas Pijáos y Paeces y para la población afrocolombiana. Programa departamental de educación para población con necesidades especiales. 41 La alcaldía de Ibagué a su vez con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional con su eslogan “educación de calidad el camino para la prosperidad” en su plan de desarrollo para el periodo 2012 – 2015 ha ido desarrollando la oferta del servicio educativo oficial ofreciendo diferentes posibilidades para que todos los ciudadanos realicen sus estudios en educación formal; organizado así: La educación tradicional la cual ofrece tres niveles: El preescolar, con un año mínimo de estudio obligatorio La educación básica: de primero a quinto grado ( educación básica primaria) y de sexto grado a noveno grado (educación básica secundaria) La educación media que cuenta con dos años, decimo y once. Dirigido a niños, niñas y adolescentes entre 5 y 16 años en 61 Instituciones Educativas, contando con 115 sedes urbanas y 106 sedes rurales. Estudiantes con necesidades educativas especiales. Existen tres Instituciones Educativas para niños niñas y adolescentes (NNA) que tengan limitaciones, las cuales están organizadas de la siguiente manera: Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, la cual atiende a NNA con limitaciones cognitivas. Institución Educativa Niño Jesús de Praga, atiende a NNA con limitación auditiva, Institución Educativa Escuela Normal Superior, la cual atiende NNA con limitación visual. Aceleración del aprendizaje. Modelo educativo flexible que apoya que apoya a los NNA entre los 10 y 17 años de edad, que no hayan terminado la básica primaria, que sepan leer y escribir y que se encuentren en extra edad; con el fin de mejorar su 42 autoestima y desarrollen las competencias de la básica primaria, permaneciendo en la escuela y logrando la nivelación para continuar sus estudios. Escuela nueva, pos primario y escuela rural. Modelo educativo que ofrece todos los niveles de educación, en escuelas multigrados con uno o dos maestros. Disponible en un mecanismo de promoción flexible adaptado a las condiciones y necesidades de vida de la niñez campesina y los proyectos pedagógicos productivos, la cual permite que los alumnos avancen de un grado a otro y desarrollen a plenitud unidades académicas a su propio ritmo. Además cuentan con estrategias de permanencia como son: la donación de kits escolares, subsidio de trasporte, alimentación y uniformes. Educación por ciclos. Comprende la alfabetización y la educación básica para jóvenes y adultos que por cualquier circunstancia no ingresaron al servicio educativo o desertaron prematuramente del mismo. Se emplean programas curriculares y metodologías ajustadas a las características psicológicas de su desarrollo personal y a las condiciones socio – culturales, con horarios flexibles (nocturnos y sabatinos), generalmente de carácter semi-presencial, apoyado con material educativo con miras al autoaprendizaje. Las edades requeridas para básica primaria mayores de 13 años, para básicas secundaria mayores de 15 años y media mayores de 18 años. Cursos para personas de la tercera edad, los cuales se llevan a cabo en la biblioteca virtual Alfonso Viña Calderón, para personas mayores de 65 años en las temáticas de lecto-escritura, sistemas y manualidades, según acuerdo 003, 006 / 2009 gratuidad educativa en el municipio de Ibagué. Este plan de desarrollo municipal deja ver el interés del gobierno propendiendo por la educación inclusiva, lo que llama la atención es que de 61 Instituciones Educativas solo 3 llevan a cabo las predisposiciones legales referentes a la educación inclusiva para NNA con necesidades educativas especiales. Es como si las instituciones Educativas 43 sintieran miedo de enfrentar la posibilidad de brindar una opción educativa diferente, tanto maestros como la comunidad educativa en general demuestran algún tipo de temor de contar con estudiantes que invitan a la diversidad, tienen miedo al cambio, prefieren mantenerse en lo conocido, la mayoría se niegan a innovar, prefieren la integración y no la inclusión. Teniendo en cuanta lo expuesto se debe aclarar que la diversidad de la inclusión ha de entenderse como un factor que aporta valores pluridimensionales, para construir desde la diferencia una escuela con mayores posibilidades en su misión educativa, no se puede hablar de inclusión si no hay diversidad y viceversa, además ésta como fuente de valores que son utilizados en un clima de colaboración entre todos los seres humanos. La inclusión atiende a todos en su diversidad en el propio seno de la escuela. Es por esto importante entender que la inclusión es un proceso, una búsqueda continua de formas de responder a la diversidad. No es un final, sino un camino que recorre cada escuela de forma particular; por tanto, no puede hablarse de escuela totalmente inclusivas ni de escuelas totalmente excluyentes. La inclusión educativa beneficia a toda la comunidad educativa, direccionada desde la gestión escolar, así que se debe tener en cuenta las características de la gestión escolar, algunas según Horacio Barreda son: Los “resultados” de la producción del servicio acumulado, sólo se observan a muy largo plazo (18 años o más). Incluye la Educación Inicial, Básica y Superior. La estabilidad de los profesionales que producen y administran el servicio –docentes y empleados, contrasta con la alta rotación de profesionales que gestionan la producción del servicio educativo -Decanos, Directores, Jefes-. Así como con la permanencia temporal de las autoridades nacionales, que son las que generan políticas y reformas educativas. 44 Los resultados del servicio educativo son intangibles, “el objeto de la gestión es la formación de seres humanos” Casassus, (2001). El mismo autor destaca que “no está claro si existe un producto en educación, y si es que lo hubiera, no está claro cuál es ese producto”. Los atributos del receptor del servicio educativo (alumno) son determinantes para los resultados del servicio profesional educativo. Los alumnos además de partir de Condiciones diferentes en cuanto a su capacidad de aprendizaje. Tienen percepciones individualizadas, sobre los conocimientos comunes impartidos por el Docente. Los resultados del proceso de enseñanza - aprendizaje, dependen simultáneamente de la capacidad y actitud de ambos actores (docentes y alumnos), en sus respectivos roles de interacción. A diferencia de otros servicios profesionales, el alumno tiene un rol activo en los resultados del proceso. No solo recibe un servicio, sino que también lo procesa y genera un resultado para sí mismo. Esta característica implica que la Gestión Educativa no sólo debe ser sobre los docentes, sino que también se debe gestionar a los alumnos. La Educación es un largo y múltiple proceso de producción, de un servicio profesional. Es producido para personas, mediante personas, y gestionado por personas. Su complejidad es directamente proporcional al número de actores involucrados durante todo el proceso, sus diferencias individuales y su velocidad de cambio. Además de la diversidad de alumnos y docentes; hay diversidad de contextos, contenidos educativos, y metodologías pedagógicas. Así como la intervención de otros actores indirectos. Todo lo cual, hacen muy compleja su gestión real. De los 45 enfoques vigentes de gestión, el más cercano a la gestión educativa es la de Servicio Profesional. Características distintivas en la gestión del servicio educativo. Estas características nos dejan ver que la diversidad se reconoce, pero no deja claro que se hace para lograr la inclusión escolar desde las diferentes gestiones. En el departamento del Tolima por su parte se han realizado investigaciones que informan cuantas personas tienen alguna dificultad cognitiva y sensorial, estos han sido los resultados: En el Censo de población y vivienda de 1993, el departamento reportó un total de 18.908 personas con deficiencias severas, para una prevalencia del 1,7%; en el Censo de 2005 se identificaron 100.242 personas con limitaciones permanentes, para una prevalencia del 7,7%; según los resultados obtenidos con la aplicación del Registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad, se han registrado 37.478 personas, faltan 62.764; la totalidad de sus 47 municipios cuentan con información del registro (Beltrán, 2010). En consecuencia el gobierno departamental del Tolima, desde la secretaria de educación y de cultura, plantea un plan de mejoramiento que inicia con la identificación de los problemas, la capacitación de los docentes, pero donde solo se nombra el término inclusión como algo secundario, se escribe como requisito mas no con el sentido de apropiación y pertinencia que este requiere, desde esta fecha se han ofrecido conferencias en el tema, pero no capacitaciones propiamente dicha y desde la inclusión escolar existen instituciones tratando de lograr esta inclusión, pero hasta el momento solo se observa integración. Plan departamental de fomento de docente, 2008. 4.1 MARCO INSTITUCIONAL La I.E. Francisco de Paula Santander se encuentra ubicada en el Municipio de Ibagué departamento del Tolima, en la comuna siete barrio el salado, de carácter oficial, 46 constituida legalmente, NIT: 809009355-5, Registro DANE: 173001003072-01 y Registro de secretaria de educación: Resolución 859 del 21 de noviembre de 2005. El contexto socioeducativo responde al sector ubicado, siendo este el centro del sector poblacional denominado el Salado ubicado en la periferia del norte de la ciudad de Ibagué, es un sector Sub-Urbano, con características de pueblo, éste pertenece a la comuna 7 de la ciudad, con barrios de estrato 3 y con sectores urbanos de estrato 0, 1 y 2 y asentamientos de desplazados y reubicados de sectores de alto riesgo como desmovilizados y reinsertados, lo que hace que el nivel educativo de la población adulta sea heterogénea, encontrando bajos niveles educativos de la población, la cual oscila entre 50.000 y 60.000 habitantes de ocupaciones diversas como obreros, comerciantes, vendedores ambulantes y estacionarios, empleados, micro empresarios, trabajadores agropecuarios y migrantes del sector rural. La Institución Educativa Francisco de Paula Santander ofrece el servicio de educación en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media en dos modalidades: Técnica en administración de Empresas Agropecuarias y académico con profundización en matemáticas y ciencias naturales, además ofrece la educación por Ciclos como Bachillerato Académico en la jornada nocturna. Actualmente cuenta con una matrícula de 3.042 estudiantes, distribuidos en 3 sedes urbanas y 5 sedes rurales y con una planta de 104 docentes, 4 coordinadores y 8 funcionarios administrativos. Su misión es formar estudiantes críticos, competentes en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Académica con Énfasis en Ciencias Naturales y Matemáticas, Media Técnica en administración de Empresas Agropecuarias y Educación por Ciclos como Bachillerato Académico y Aceleración del aprendizaje, a estudiantes líderes en la región, con capacidad de emprender proyectos de vida productivos siendo o no profesionales, que les permita desarrollar su proyecto de vida en armonía con el entorno social donde se encuentre. 47 Por su parte la visión al año 2015, se vislumbra y proyecta la Institución Educativa Francisco de Paula Santander como un centro de estudio, cultura y eje de desarrollo del Barrio Especial el Salado, haciéndose ejemplo y modelo a seguir por las demás Instituciones Educativas de Ibagué, por su organización, planes de estudio y su proyección comunitaria. Ser líder en la formación de seres humanos éticos, capaces de tomar decisiones que le permitan mejorar su calidad de vida, desempeñarse en áreas que le permitan buscar solución a sus necesidades laborales y ser emprendedores de progreso. Los principios Institucionales son aquellos donde se fundamenta su quehacer y que lo debe tener presente todo miembro de la comunidad para vivir acorde a la Filosofía Institucional. Mantener abierta la comunicación y participación de la comunidad. Encaminar a los estudiantes al amor por el trabajo, el cuidado de la naturaleza, la libertad de expresión e ideales. Fomentar el sentido de responsabilidad, respeto y cumplimiento. Elevar la autoestima a los Estudiantes y padres de familia. Luchar con tenacidad para alcanzar las metas. En cuanto a los valores, la institución se rige por: 4.1.1 La Equidad. La tendencia a juzgar con imparcialidad y haciendo uso de la razón también se conoce como equidad. Esta disposición del ánimo se propone a otorgar a cada sujeto lo que se merece. 48 4.1.2 La Responsabilidad. Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. 4.1.3 Sentido de Pertenecía. No es más que la seguridad que la persona obtiene cuando se siente que ocupa un lugar dentro de un grupo; esto llevara a la misma a buscar conductas que permitan ocupar un sitio. 4.1.4 El Servicio. Es el valor que nos debe motivar a estar atentos para colaborar y cooperar ante las necesidades de los otros. A su vez los objetivos están marcados por: Mejorar la calidad educativa de la institución a partir de la intervención de la gestión de los directivos docente. 4.1.4 El Servicio Implementar estrategias de valoración constante a los planes de mejoramiento y retroalimentar los procesos para la obtención de mejores resultados Académicos, en el desarrollo de los proyectos, en lo Social, en lo Administrativo, lo Directivo y proyectos productivos; en concordancia con la Ley General de Educación. Gestionar nuevos convenios para fortalecer la Educación Media Técnica de la Institución Francisco de Paula Santander. 4.2 MARCO CONCEPTUAL 4.2.1 La Educación Inclusiva. Echeita, (2010) afirma que es el Proceso sistémico de mejora e innovación educativa para promover la presencia, el rendimiento y la participación de todo el alumnado en la vida escolar de los centros donde son escolarizados, con particular atención a aquellos alumnos o alumnas más vulnerables a 49 la exclusión, el fracaso escolar o la marginación, detectando y eliminando, para ello, las barreras que limitan dicho proceso. Adicional a esto la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2005) define: La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los niños y niñas. El objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación. La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa una perspectiva que debe servir para analizar cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender (p. 8). Gandini, (2013) hace referencia a la inclusión a través de la siguiente cita: La inclusión educativa se ha definido como un proceso sistemático de mejora de las instituciones educativas para tratar de eliminar las barreras de distinto tipo que limitan el aprendizaje y la participación del alumnado en la vida académica y social de los centros donde están escolarizados, 50 con particular atención a aquellos estudiantes más vulnerables; en este contexto, los alumnos con discapacidad o con necesidades educativas especiales son un colectivo de marginación y riesgo de exclusión (p. 24) Para Vásquez, (2006): La inclusión se ha entendido sólo como un problema de acceso, lo que dificulta el desarrollo de acciones estratégicas que transformen las estructuras del sistema educativo y que pongan el énfasis en la calidad y el tipo de educación. Las políticas de inclusión en la educación que se enfrentan a la problemática de incluir grupos vulnerables o poco favorecidos –atendiendo a su subordinación a la raza, al origen étnico o a otras desigualdades–, al mismo tiempo que no cuestionan las relaciones de poder desigual entre los diferentes actores sociales, no contribuyen a la potenciación de las capacidades de todos y todas para el desarrollo de una vida más justa, porque a menudo generan nuevos tipos de exclusión a través de sus acciones (p. 22). Al hablar de inclusión y no tan solo de integración, es necesario conocer algunas definiciones propuestas en el portal Colombia Aprende por ejemplo: Necesidades Educativas Especiales niños con necesidades educativas especiales, los cuales se definen a aquellas personas con capacidades excepcionales, o con alguna discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje. Por otra parte niños con discapacidad se entiende a aquel que presenta limitaciones en su desempeño dentro del contexto escolar y que tiene una clara desventaja frente a los demás, por las barreras físicas, ambientales, culturales, comunicativas, lingüísticas y sociales que se encuentran en su entorno. 51 Teniendo claro el concepto de inclusión y sus diferencias con la integración escolar, además de las definiciones de niños con necesidades educativas especiales y discapacitados, se hace conveniente conocer que se entiende por proceso de inclusión, ya que es necesario estructurar procesos educativos que atiendan tanto a la diferencia, como a las potencialidades o limitaciones de los alumnos, siempre en la perspectiva de forjar un desarrollo individual y social pleno. En Colombia, la Constitución Política de 1991, en el artículo 5, reconoce que las personas con NEE tienen derecho a acceder a una educación de calidad a lo largo de toda su vida, que promueva su desarrollo integral, su independencia y su participación, en condiciones de igualdad, en los ámbitos público y privado. 4.2.2 Gestión Escolar. La gestión educativa data de los años sesenta en Estados Unidos, de los años setenta en el Reino Unido y de los años ochenta en América Latina. Es una disciplina de reciente desarrollo, que tiene aún bajos niveles de especificidad, que por ser aún una disciplina en gestación se constituye en fuerte relación entre teoría y práctica. No se trata por tanto de una disciplina teórica. Su contenido disciplinario está determinado tanto por los contenidos de la gestión como por la cotidianidad de su práctica. La práctica de la Gestión Educativa está influenciada y mediada por el discurso de las políticas educativas, por sus cambios, retos y exigencias y, por su aplicación en los contextos locales, regionales y nacionales. De allí que, en su quehacer, se recrea y cobra sentido la dimensión política que orienta su acción. En ella interactúan tres planos: la teoría, la práctica y la política (Correa, Álvarez & Correa, s.f., p. 2). El tema central de la gestión es la comprensión e interpretación de los procesos de la acción humana en una organización. En el mismo sentido, para Gimeno Sacristán la gestión es considerada como el conjunto de servicios que prestan las personas dentro de las organizaciones; situación 52 que lleva al reconocimiento de los sujetos y a diferenciar las actividades eminentemente humanas del resto de actividades donde el componente humano no tiene esa connotación de importancia (Casassús, 2000, p. 7). La Gestión Educativa es un nuevo paradigma en el cual los principios generales de la administración y la gestión se aplican al campo específico de la educación, Por tanto, la Gestión Educativa se enriquece con los desarrollos teórico- prácticos de estos campos del saber. Hoy se le considera una disciplina aplicada, un campo de acción, cuyo objeto de estudio es la organización del trabajo en instituciones que cumplen una función educativa (Correa, Álvarez & Correa, s.f., p. 1). La gestión educativa se define como un “proceso mediante el cual se organizan las interacciones afectivas, sociales y académicas de los individuos que son actores de los complejos procesos educativos y que construyen la institución educativa para lograr la formación de los individuos y de los colectivos” (Sañudo, 2006, p. 7) Teniendo en cuenta los elementos de la gestión escolar, como lo son: la organización de recursos, los objetivos y la interacción entre personas algunas definiciones de gestión desde la organización de recursos retomadas por Cassasús, (2000) son: Capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente, y los objetivos superiores de la organización considerada, Capacidad de articular los recursos de que se disponen de manera de lograr lo que se desea, La generalización y manutención de recursos y procesos en una organización para que ocurra lo que se ha decidido que ocurra (p. 8). La gestión escolar debe dar cuenta de cuatro áreas de gestión, las cuales son: 4.2.2.1 Gestión Directiva. Se refiere a la manera como el establecimiento educativo es orientado. Esta área se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura 53 institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con el entorno. De esta forma es posible que el rector o director y su equipo de gestión organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento general de la institución. 4.2.2.2 Gestión Académica. Ésta es la esencia del trabajo de un establecimiento educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, social y profesional. Esta área de la gestión se encarga de los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento académico. 4.2.2.3 Gestión Administrativa y Financiera. Esta área da soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos y los servicios, el manejo del talento humano, y el apoyo financiero y contable. 4.2.2.4 Gestión de la Comunidad. Como su nombre lo indica, se encarga de las relaciones de la institución con la comunidad; así como de la participación y la convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales con necesidades especiales bajo una perspectiva de inclusión, y la prevención de riesgos. Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación, al plan de mejoramiento del Ministerio de Educacion Nacional de Colombia, (2008). La gestión escolar es la herramienta que direcciona el trabajo institucional, desde donde la comunidad educativa puede conocer, interactuar e intercambiar ideas en pro de mejorar día a día el que hacer institucional, la gestión escolar está conformada por gestionen que apoyan e intervienen diferentes sub grupos dentro de las instituciones educativas, procurando de esta manera la efectividad en los procesos están son: la gestión directiva, gestión de la comunidad, gestión académica, gestión administrativa y financiera. 54 4.3 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN Es de vital importancia para la presente investigación, conocer los diferentes informes, documentos, publicaciones y bibliografía de trabajos realizados referentes al tema de inclusión educativa, con el fin de fundamentar dicha investigación, reconociendo los orígenes de la inclusión educativa y los avances logrados en el tema por otras instituciones y que de esta manera se permita la generación de pautas para el trabajo en el aula de la institución objeto de este estudio. La doctora Anabel Morriña Diez ha recopilado en su artículo titulado Lecturas Sobre Inclusión Educativa, los aportes hechos por grandes teóricos, que han dedicado su vida a la investigación sobre el tema y los cuales han servido como fundamento para la transformación de los procesos de inclusión educativa. A continuación se expondrán algunos apartes del artículo en mención. 4.3.1 Las Escuelas son para Todos. El argumento de este artículo, uno de los primeros en el tema de inclusión desde el marco español, no es otro que el modelo de Educación Inclusiva. Se analiza conceptualmente y sus principios sirven como base para la reflexión en torno a aquellos cambios necesarios para refrendar en la práctica del aula y los planteamientos inclusivos. El principal reto que se revela hace referencia a la necesidad de iniciar y desarrollar experiencias que den respuestas a todos los alumnos. En él se diferencian tres partes. En un primer momento se realiza un análisis conceptual de lo que se entiende por inclusión desde los planteamientos de los autores anglosajones que suelen identificarse como claves en el origen y desarrollo de la perspectiva inclusive, dentro de este análisis, también se exploran las diferencias asociadas a los conceptos de inclusión e integración. En un segundo momento se detallan las características de las aulas que desarrollan prácticas inclusivas, entendiéndose el aula como la unidad básica de atención a la diversidad. Finalmente, se especifican algunas de las estrategias y decisiones que los equipos educativos 55 deberían considerar a la hora de involucrarse en procesos de inclusión educativa. El trasfondo de este apartado sugiere que la respuesta a todos los alumnos sólo es pensable desde un marco institucional. En el artículo, se consolida la creencia de que hablar de una escuela inclusiva supone la necesidad de cambios en diferentes niveles del sistema educativo. Dichas modificaciones suponen una identificación comunitaria con la educación y responden a la creación de un enfoque global e institucional, en el que las ideas de equidad y calidad pasan a ser incorporadas como elementos cruciales en el camino hacia una Educación Inclusiva. 4.3.2 Inclusion, School Restructuring, and the Remaking of American Society. La principal idea que se defiende en este texto está vinculada al hecho de que la Educación Especial debería ser vista como un hecho de justicia social y equidad. Esa Educación Especial que toma cuerpo en la Educación Inclusiva, es entendida como una forma de reestructurar la educación y ayudar a rehacer la sociedad americana. El contenido de este artículo se centra en la inclusión como una forma de reestructurar la educación en su conjunto. Los autores realizan una revisión de estudios y programas de Educación Inclusiva en los Estados Unidos durante un período de 10 años, identificando siete factores que facilitan la efectividad de la inclusión. Para ello, se examinan, junto a los datos de un importante número de investigaciones longitudinales sobre programas educativos inclusivos, las decisiones políticas que dieron lugar en ese período al cambio organizativo de los programas de Educación Especial. (Lipsky, & Gartner, 1996, p. 133). 56 4.3.3 Diversidad y Cultura: En Busca de los Paradigmas Perdidos. Una escuela sin exclusiones: es ésta la máxima que propone el autor y para la que recomienda una serie de claves. Detrás del discurso de este trabajo subyacen los planteamientos y la filosofía inclusiva, si bien en el mismo texto no se hace mención explícita a la misma. No obstante, la lectura del capítulo no deja lugar a dudas que la escuela sin excluidos, esa escuela que garantiza una educación de calidad para todos, es la escuela inclusiva. El capítulo está integrado por dos grandes partes en las que autor analiza, cuestiona, valora y reflexiona sobre un modelo de atención a la diversidad que no se limita exclusivamente a alumnos con discapacidad pues en él tienen cabida todos los estudiantes; concretamente gran parte del texto gira en torno a la educación intercultural. En la primera parte, se analiza la idea de educación intercultural como principio de transformación social. Se compara el modelo de atención deficitario con el de competencia en la respuesta a la diversidad, para apostar por este último debido a su carácter constructivo y positivo en la valoración de la diversidad. A partir de esta toma de postura, López Melero detalla y propone cinco claves para llegar a una escuela sin exclusiones. Son ideas que coinciden en gran medida con resultados de investigaciones que describen las condiciones de las escuelas que desarrollan prácticas inclusivas. Como primera clave, se plantea la necesidad de trabajar desde un currículum comprensivo, único y diverso. En segundo lugar se propone una reforma en la formación de los profesionales, de modo que éstos sepan enseñar a aprender a todos sus alumnos. La tercera de las propuestas está relacionada con las 57 dinámicas desarrolladas en las aulas. Aulas heterogéneas en las que los alumnos deberían aprender cooperativamente, valorando y aprendiendo de las diferencias. La necesidad de colaboración entre los docentes es la cuarta de las propuestas. Ya por último, se destaca como quinta clave la participación activa de la familia y comunidad educativa, tanto en el centro como en las aulas. En la segunda parte, este capítulo desarrolla la idea de calidad de vida y para ello se realiza una exploración crítica del sentido y significado de este concepto. Dicha sección se completa y finaliza con el análisis de la implicación del concepto en diferentes dimensiones y ámbitos de la vida de las personas con discapacidad (como es el caso de la salud). (López, 1995, p. 134). 4.3.4 Escuela Inclusiva. Una Agenda Global ¿qué Factores o Condiciones son Relevantes para Llevar a Cabo una Educación Inclusiva?. Para responder a este interrogante se invita a varios autores de diferentes países a que mediante estudios de caso sobre escuelas de sus propios contextos revisen las políticas educativas y sus desarrollos prácticos en los casos, teniendo como meta explorar los factores que predicen o no el éxito de prácticas inclusivas. La publicación es valiosa en la construcción de un discurso inclusivo por diferentes motivos: por una parte, por el hecho de que las contribuciones procedan de diferentes países principalmente Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá; por otro, debido al contenido que se aborda factores que facilitan la respuesta a la diversidad, pues intenta conocer cuáles son estas características o factores. (Pijl, Meijer, & Hegarty, 1997, p. 135). 4.3.5 Because We Can Change The World. A Practical Guide To Building Cooperative, Inclusive Classroom Communities. La autora, combinando teoría y práctica, explora las múltiples facetas para construir el aula como un espacio donde todos los alumnos se 58 sienten seguros, valorados, respetados, el aula corno una comunidad cooperativa. En definitiva, el aula inclusiva. El libro está organizado en torno a siete capítulos que abordan contenidos vinculados entre sí por su contribución a la creación de un etilo colaborativo. La cooperación y el sentido de comunidad presente en todo proceso inclusivo, se traslada al interior de cada uno de los capítulos abordados, convirtiendo este trabajo en una aportación realmente interesante y necesaria en el panorama de la inclusión. Todos los apartados comparten una estructura común: cada uno comienza con ejemplos de clases o situaciones en la que un aspecto determinado de una comunidad inclusiva está presente o ausente. Siguiendo a estos ejemplos se presenta una meta, “Compartir con otros compañeros la meta es conseguir un espacio en el que los alumnos se sientan seguros y cómodos compartiendo con sus iguales para llegar a desarrollar esa situación esperada” (Sapon, 2010, p. 112). Se finaliza con un análisis de los retos e impedimentos para conseguir esa meta, incluyendo una amplia exploración de situaciones, creencias, mitos y prácticas que han interferido en su completa implementación. En cada capítulo, además, se incluyen estrategias o actividades específicas para construir comunidad, juegos cooperativos que apoyan los conceptos, canciones, etc. En suma se puede considerar esta obra corno un referente básico, principalmente para los prácticos de la educación, por el esfuerzo realizado al revisar y seleccionar material práctico de inminente aplicación en las aulas. También la filosofía que subyace en este libro lo hace indispensable para la construcción de cualquier trabajo teórico con una orientación inclusiva, al ofrecer pautas colaborativas para construir un aula inclusiva y defender un concepto amplio de diversidad, en el que tiene cabida cualquier diferencia humana. 59 4.3.6 ¿Hacia Dónde va la Integración?. Este artículo, aunque parte de la noción de integración escolar, defiende que el futuro de la integración pasa por la evolución hacia la inclusión. A diferencia de otras referencias, en este trabajo no se realiza una revisión conceptual o práctica de la inclusión, sino que es un acercamiento y reflexión personal en el que la inclusión, se convierte en garantía de procesos educativos justos y equitativos. Los contenidos de este trabajo están agrupados en tres apartados. En el primero se describen algunas de las cuestiones que contextualizan la situación de la integración escolar. Dentro de estas cuestiones se refiere especialmente a la influencia que tienen las políticas educativas en los acercamientos que las escuelas hacen hacia grupos en condiciones de desigualdad. Bajo dicha perspectiva se entiende que según el enfoque de la política los alumnos tendrán cabida en el aula o por el contrario serán apartados o excluidos dependiendo de sus características personales. En el segundo apartado se esgrimen algunas de las razones que fundamentan la opción a favor de la integración. El autor aduce razones éticas, legales y psicológicas. La tercera sección especula sobre el futuro de la integración, que no es otro, como se deja notar, que la evolución de este principio al de inclusión. La principal aportación que podríamos extraer de este trabajo está relacionada, una vez más, con la consideración y la relevancia de la transformación de las políticas y prácticas hacia comunidades inclusivas. “Es éste un proceso complejo y prolongado no falto de limitaciones y oposiciones” (Giné, 1998, p. 9). No obstante, a pesar de las contracciones del sistema educativo actual, en el artículo se confía tanto en las posibilidades como en las oportunidades de la evolución hacia un modelo de Educación Inclusiva. Se habla de “ellos hacia nosotros”, siendo esta la posibilidad de aprender de la diferencia y más aún, de aprender a aprender de estas, es así como esta publicación, contribuye al desarrollo de la Educación Inclusiva, destacando la relación entre teoría y 60 práctica inclusiva, pero además la profundidad y la extensión con la que es tratado el planteamiento sobre Educación Inclusiva, lo cual permite la indagación y comprensión de las nociones de inclusión y exclusión desde un acercamiento a las mismas, fundamentado en distintos casos y países. Es un diálogo entre países y autores, para lo cual invitaron a equipos de investigadores de ocho países a desarrollar estudios de caso que exploraran los procesos de inclusión o exclusión en una o más escuelas de primaria o secundaria. Sobre esos estudios de caso, dialogan, analizan, critican y reflexionan sobre la idea de inclusión y su desarrollo práctico. Básicamente, a lo largo de la publicación, se revisa cómo el contexto nacional de cada país influye en los procesos de inclusión y exclusión, mostrando diferentes puntos de vistas e intereses de los países participantes. El libro finaliza con un capítulo en el que se realizan comparaciones de todos y cada uno de los estudios de caso, ofreciendo un análisis comparativo de las perspectivas en inclusión y exclusión en los países del grupo de investigadores participante. 4.3.7 Del Lenguaje de la Diferencia a las Escuelas Inclusivas. En esta ocasión el autor propone al lector un recorrido que lleva desde la integración educativa hasta la inclusión, defendiendo la misma desde los argumentos de la necesidad de una educación de calidad para todos los alumnos. El planteamiento desde el que está elaborado este trabajo reclama la necesidad de una reforma profunda para que haya una educación de calidad para todos los alumnos. El texto se organiza en torno a cuatro apartados. En primer lugar se detallan las transformaciones educativas más significativas producidas hasta los años ochenta en España (desde la segregación hasta la integración). En el segundo apartado se procede al análisis, a la vez que crítica, del concepto de necesidades educativas especiales. Este concepto es revisado atendiendo a cuatro características: atañe a un continuo de alumnos, es un concepto relativo, alcanza 61 básicamente a las dificultades de aprendizaje de los alumnos en el aula e implica la necesidad de recursos extraordinarios. La tercera parte está dedicada al significado de la integración educativa. En ella se analizan las formas de integración, la justificación, los principios e incluso el concepto de integración escolar. Por último, en el cuarto apartado se abordan los planteamientos más novedosos en la filosofía de la Educación Inclusiva, planteándose la misma como la exigencia de educar a todos los alumnos en una misma escuela y la necesidad de repensar y reestructurar el sistema educativo en su totalidad (Marchesi, 1999). Se hace especial hincapié en el desarrollo organizativo y didáctico de aulas en las que tienen cabida todos los alumnos. A través de los distintos capítulos, en los que contribuyen conocidos autores del contexto americano, se trata de dar respuesta a un interrogante que repetidas veces aparece en la literatura sobre Educación Inclusiva y que preocupa tanto a prácticos como a teóricos. ¿Cómo se puede favorecer una educación para todos los alumnos diseñando, adaptando y desarrollando un currículum adecuado a cada uno de ellos? Con este propósito el libro se organiza en torno a tres secciones. En la primera se hace una introducción que sirve de contextualización y fundamentación de los principios, supuestos y prácticas de las aulas inclusivas. En este sentido, se hace una descripción de dichas aulas y estrategias que se pueden desarrollar para promover prácticas más inclusivas. La idea de fondo de esta sección es que el currículum tiene que ser sensible a las diferencias entre los alumnos. Autores como Sapon, (2010) contribuye en esta sección. La siguiente parte dedica varios capítulos a los procesos de adaptación del currículum común, abordando cada uno de los elementos a tener en cuenta. Así se parte de un planteamiento general acerca de cómo debe ser un currículum que se desarrolle en aulas inclusivas. Quizás, de esta sección, se podría resaltar el énfasis puesto en el aprendizaje cooperativo de los alumnos. Las contribuciones a dicho apartado valoran la 62 colaboración de los niños como una herramienta imprescindible en el currículum de cualquier aula. La tercera sección, se centra en distintos temas complementarios pero necesarios para el desarrollo de un currículum inclusivo. La participación de la familia y la comunidad en la escuela o actividades extraescolares son algunos de los contenidos abordados. Los contenidos del libro dan muestra de la inquietud existente en las aulas que desarrollan prácticas inclusivas por partir de un planteamiento curricular que haga un uso flexible del currículum común, junto con la organización práctica del aula de forma heterogénea. Es una obra bastante práctica y completa, demostrando a través de experiencias concretas que la inclusión es posible en la práctica. (Stainback & Stainback, 1999) 4.3.8 Caminos Hacia una Educación Inclusiva. La inclusión educativa, se aborda en este libro a través de un estudio etnográfico sobre las actitudes hacia la integración de profesores y alumnos en una escuela de primaria en el Reino Unido. Consta de tres partes. En la primera se plantea el marco teórico en torno a dos capítulos. Uno de ellos contempla los conceptos, discapacidad, normalización y necesidades especiales, además de la variedad de ideologías y prácticas antagónicas que acompañan al concepto de integración. Otro revisa y discute los principales hallazgos de investigaciones de las actitudes frente a los procesos de integración. La segunda se adentra en el estudio que da origen a la publicación analizando las perspectivas del profesorado hacia la integración. De nuevo, a través de dos capítulos, la autora se centra en los resultados de la investigación describiendo el contexto educativo de los profesores que participaban en el estudio y explorando de qué manera las políticas elaboradas a otros niveles influían sobre sus prácticas. También en dichos capítulos se analizan cuáles son las limitaciones y tensiones a las que los profesores se enfrentan cuando desarrollan la integración. En la tercera parte se abordan las perspectivas y actitudes infantiles hacia 63 la integración de compañeros discapacitados, el contexto social y cultural en el que los niños desarrollan esas actitudes y los procesos de construcción social. El concepto de inclusión en el texto se limita a la inclusión de alumnos con discapacidad, con lo cual intenta identificar y derribar las barreras que oprimen a todos los estudiantes, pretendiendo alcanzar prácticas más inclusivas (Vlachou, 1999). 4.3.9 For Inclusion Developing Learning and Participation in schools. En esta publicación se ofrecen una serie de materiales que pretenden ayudar a los centros a analizar su propio estado en el proceso de desarrollo hacia prácticas inclusivas. Estos materiales están fundamentados en el deseo de explorar lo que impide el aprendizaje y participación de todos los alumnos y en la idea de construir puentes para caminar hacia su inclusión en las aulas y centros educativos. El Índice para la inclusión, un documento que puede ser realmente útil a centros y profesores, está dividido en cuatro partes, comenzando con una aproximación al uso del índice y una breve fundamentación teórica al concepto de Educación Inclusiva en la que está basado el material. La segunda hace referencia al proceso que se debe seguir para la puesta en marcha de las actividades formativas basadas en el índice. La tercera parte es la presentación de dimensiones, secciones e indicadores. El índice se articula en torno a tres dimensiones: cultura escolar, política escolar y prácticas educativas inclusivas. Normalmente, sea cual sea el ámbito en que se apliquen, los indicadores se presentan en un índice o listado en torno a categorías o dimensiones, de tal modo que se puede evaluar la situación de una escuela o de profesores individuales en el conjunto de indicadores, o en alguno en particular. La cuarta parte la componen un conjunto de cuestionarios que pueden ser usados por las escuelas en el proceso de aplicación del índice y que tienen como objeto ayudar a analizar la situación de partida de la escuela en cuestión. 64 Esta publicación que forma parte de una investigación más amplia desarrollada en el Reino Unido (también difundida e implementada en otros países) da muestra de la aplicación conceptual de la Educación Inclusiva a la práctica educativa. A través de estos materiales es posible (y así lo avalan los recientes resultados de este estudio) contribuir al desarrollo de las escuelas, promoviendo la revisión de sus actuales prácticas y proponiendo posibles mejoras en las mismas (Booth & Ainscow, 2005). 4.3.10. Theories of Inclusive Education En este libro se hace una aproximación realmente original a la Educación Inclusiva. El hilo argumental del mismo es la investigación biográfica, este trabajo da respuesta a la pregunta básica de cómo ha evolucionado el pensamiento y cómo se han construido las perspectivas de cada uno de los profesionales que participan en el estudio, a lo largo de su historia profesional (Clough & Corbett, 2000). 4.3.11 Special Educational Reformed. Esta es otra contribución de un número importante de autores representativos dentro del campo de la Educación Inclusiva, haciendo posible ahondar en el camino recorrido por el movimiento de Educación Inclusiva y plantear futuros retos. A través del pensamiento y preocupaciones de estos autores cabe especular sobre el posible futuro de la Educación Especial, que no es otro, según el editor, que la consolidación de la Educación Inclusiva. El libro se estructura en cuatro secciones que van descendiendo en el análisis de la Educación Inclusiva, desde los planteamientos filosóficos a los pedagógicos, desde los planteamientos teóricos a los prácticos y desde éstos a los debates sociales sobre la misma. En la primera de ellas se abordan diferentes perspectivas concernientes a los valores de la práctica actual dentro del movimiento sobre escuelas inclusivas. En esta sección las ideas y valores más destacados junto al de inclusión, son las de calidad y equidad. La siguiente parte, compuesta por cinco capítulos, explora algunas de las preocupaciones pedagógicas vinculadas a las prácticas de inclusión. Encontramos en 65 ella capítulos y ámbitos dedicados a las condiciones que caracterizan a las escuelas que desarrollan prácticas inclusivas, las dificultades a las que se enfrentan las escuelas inclusivas, algunos de los retos necesarios para avanzar hacia la inclusión, etc. La tercera sección se centra en diferentes aspectos de los procesos de colaboración que se plantean como básicos en la implementación de prácticas inclusivas. La colaboración se entiende como imprescindible a la hora de desarrollar este tipo actividades. Los autores que contribuyen en esta sección plantean diferentes oportunidades para fomentar la colaboración en las escuelas. Por último, la sección cuarta, analiza un tema tan interesante y a veces olvidado como la posición de distintos grupos de presión (como asociaciones de padres o voluntariado) en la promoción de prácticas inclusivas. La variedad de argumentos y perspectivas de análisis referidos a la Educación Inclusiva recogidos en este libro lo hacen indispensable y valioso para comprender tanto los orígenes como la evolución del discurso y práctica inclusiva en muy distintos ámbitos y espacios de desarrollo. Tal y como su título indica, superar la retórica inherente a la inclusión es la meta y el objeto de análisis en este trabajo (Daniels, 2002). 4.3.12 The Impact of Research on Developments in Inclusive Education. El impacto de la investigación del desarrollo en este es un artículo importante ya que la literatura sobre Educación Inclusiva no cuenta con suficientes contribuciones que planteen revisiones y posibles retos de la investigación educativa sobre el tema. En este trabajo aparece la inclusión, una vez más, como sinónimo de calidad para todos los estudiantes. El texto está dividido en cuatro apartados: En primer lugar, se aborda la revisión del desarrollo del concepto de Educación Inclusiva. Posteriormente se trata la discusión de la inclusión desde los derechos humanos y la perspectiva cultural. En tercer lugar, se procede a un análisis de algunas de las áreas para desarrollar la investigación sobre inclusión y se discuten los resultados más relevantes de la misma. 66 Finalmente, se resumen las principales conclusiones de los estudios sobre inclusión y se plantea una posible agenda de investigación para el futuro. El escrito plantea como aportación realmente importante el análisis del papel que juega y debe tener la investigación educativa en la inclusión, asumiendo la necesidad de contar con argumentos apoyados en los resultados de investigaciones para construir la teoría y práctica inclusiva. Junto a ello, otra de las ideas que más destaca en este artículo, es el hecho de que la investigación inclusiva ha demostrado los beneficios que acompañan a la inclusión educativa. Por último, la propuesta y esfuerzo realizados en el trabajo en torno a las áreas y ámbitos que precisan mayor investigación, como es el caso de la perspectiva de alumnos con NEE y el futuro de las escuelas especiales. 4.3.13 Inclusive Education. Policy, Contexts and Comparative Perspectives. Este libro contribuye al debate internacional, vinculando los temas de política y sus prácticas a las preocupaciones sobre equidad y justicia social. Desde estos parámetros la publicación quiere dar respuesta a cómo las diferentes sociedades construyen y responden a las diferencias de capacidad, género, raza y cultura. A través de ocho capítulos se aborda la Educación Inclusiva desde la perspectiva de autores de diferentes países: Irlanda, Grecia, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Escocia, Suecia y Australia. En cada uno de estos capítulos se describe y analiza la forma en que la sociedad y la educación responden a las diferencias humanas. El Último de ellos hace de síntesis a esta obra. En él se entrevista a dos autores de reconocido prestigio en el campo de la Educación Inclusiva (Slee y Corbett) y ambos van reflexionando acerca de tópicos como la creación de una cultura inclusiva en las escuelas teniendo en cuenta su contexto, el concepto de inclusión y su diferenciación con el integración, prácticas que favorecen la inclusión o la exclusión, etc. En definitiva, el libro aporta una significativa base conceptual a la construcción del discurso inclusivo. Los contenidos planteados por los autores sirven de fundamentos y contribuyen con unos parámetros desde los que pensar en y desde la educación. El 67 centro inclusivo se concibe como una oportunidad que permite garantizar una escuela de calidad para todos los alumnos. 4.3.14 Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Ideas, Propuestas y Experiencias para Mejorar las Instituciones Escolares. La idea en que se basa esta publicación no es otra que ofrecer y desvelar pensamientos, propuestas, experiencias y reflexiones, procesos de reflexión e indagación, para ayudar a los centros y aulas a ser más inclusivos. Para ello, Ainscow, (1991) analiza su propia trayectoria profesional, su trabajo hasta la fecha y los debates teóricos que sirven de fundamento al mismo. De todo su currículum investigador el propio autor destaca su participación en tres importantes investigaciones: el proyecto de formación de la UNESCO Necesidades especiales en el aula; el proyecto de mejora de la escuela IQEA (Improving the quality of education for all) Mejora de la calidad de la educación para todos y el más reciente, Índice para la inclusión. Como resultado de toda esa trayectoria y experiencia personal y profesional surge este libro. El texto está articulado en torno a una serie de capítulos que abordan sistemáticamente distintos pensamientos y desarrollos profesionales del autor. Así, en primer lugar se plantea un capítulo que se detiene en el propio currículum de Ainscow y pretende recoger aquellos acontecimientos y momentos que han contribuido a fundamentar su pensamiento, a continuación plantea la investigación colaborativa como estrategia para el desarrollo de prácticas inclusivas, haciendo especial hincapié en la participación y uso de la investigación como actividad democrática al servicio de todos los profesionales. Seguidamente se adentra en un capítulo que plantea la interesante cuestión de considerar las prácticas que pueden ayudar a los profesores a atender a todos sus alumnos. Los tres capítulos siguientes abordan los aprendizajes derivados de los tres proyectos ya mencionados: El proyecto de formación dela UNESCO Necesidades especiales en el aula, el proyecto IQEA y el índice para la inclusión. Completan el libro otros tres capítulos. Uno de ellos dirigido a examinar los temas de apoyo a la escuela y formación de profesorado, otro centrado en cómo desarrollar políticas inclusivas y el último, a modo de breve reflexión sobre el libro. 68 En definitiva, se puede considerar la obra como una interesantísima síntesis del pensamiento e historia profesional del autor. Asimismo, este trabajo aporta una visión de conjunto y contextualiza la investigación sobre inclusión educativa y los debates en torno a ella. Igualmente ayuda a profundizar en algunos de los resultados y procesos metodológicos de los tres proyectos previamente mencionados 4.3.15 Hacia Escuelas Eficaces para Todos. Es éste un manual que, en forma de propuesta formativa, se dirige a los centros escolares con la intención de ayudar a la mejora de calidad de la educación para todos los alumnos. Las actividades que ofrece están basadas en las conclusiones derivadas del proyecto IQEA, en él se identificaron seis condiciones necesarias para lograr el cambio en la escuela y mejorar la respuesta a la diversidad: creación de un clima de investigación-reflexión sobre la práctica docente; adquisición de un compromiso de planificación colaborativa.; logro de la participación de todos; especial atención a la formación permanente y a su desarrollo profesional; creación de estrategias de coordinación y logro de un liderazgo compartido y eficaz. Dicho libro está organizado en función de estas seis condiciones, se inicia con unas directrices que aclaran el sentido y proceso de la propuesta formativa. Además, se dedica un capítulo a la contextualización y descripción del proyecto IQEA. Los seis capítulos siguen una misma estructura: se introduce lo que se entiende, se incluyen las actividades de formación y se finaliza con una serie de lecturas recomendadas. Cierra el libro un último capítulo referente a los interrogantes que se deben plantear aquellos centros que deciden poner en práctica este proyecto. Tal vez el valor más destacable de este libro esté relacionado con su funcionalidad, ya que proporciona un instrumento de trabajo útil para estimular y ayudar a las escuelas y docentes interesados en revisar y crear las condiciones para desarrollar mejores prácticas para todos los alumnos, además proporciona ejemplos de instrumentos de 69 recogida de datos (entrevistas, escalas de evaluación, etc.), que facilitan una posible réplica de la investigación llevada a cabo por estos autores (Moriña, 2002). 4.3.16 Crear Condiciones para la Mejora del Trabajo en el Aula. Esta obra complementa la propuesta de trabajo ofrecida en la referencia anterior, al estar basada en el mismo proyecto IQEA, que en este caso traslada el foco de interés desde el centro educativo al aula, en esta ocasión el contenido y sentido del libro se dirige a las condiciones que sustentan los procesos de innovación y mejora en el aula, partiendo de los resultados y hallazgos del proyecto; se identifican y describen seis condiciones básicas para la mejora del trabajo en el aula. Las cuales son: relaciones auténticas basadas en la calidad y apertura; límites y expectativas de actuación y conducta de los alumnos; acceso delos docentes a los materiales pertinentes para poder planificar para enseñar; repertorio docente o conjunto de estilos y modelos de enseñanza según el alumno, el contexto, el currículum y los resultados deseados; colaboraciones pedagógicas con profesionales de dentro y fuera del aula y la capacidad de cada profesor para reflexionar sobre la enseñanza. Se cuenta con ejemplos de centros que han desarrollado estas actividades formativas y el autor asegura que aunque la formación a través de estos materiales puede no garantizar la solución a los dilemas de la inclusión, piensa que su uso puede propiciar la mejora de la respuesta a la diversidad, o al menos, el cuestionamiento de los procesos actuales de aprendizaje y participación de cualquier alumno. (Moriña, 2002). 4.3.17 Claves e Indicios para la Valoración de la Política de Integración / Inclusión en España. Este trabajo presta especial atención a cómo se está desarrollando desde la política y práctica educativa el principio de una educación de calidad para todos los alumnos en el contexto español. El concepto de Educación Inclusiva aparece estrechamente interrelacionado con el de una educación de calidad. Los contenidos del trabajo se pueden organizar en torno a tres bloques. En primer lugar, se realiza un análisis de principios que se podrían vincular a la Educación 70 Inclusiva. Para este apartado el autor parte de las perspectivas sobre inclusión presentes en el libro editado por Ainscow y Booth (From Them to us). Tomando como base los planteamientos de dicha publicación, explora conceptualmente las ideas acerca de los procesos de inclusión y exclusión. En un segundo bloque se realiza una descripción y valoración de la situación actual en España en cuanto al desarrollo de una Educación Inclusiva. El propósito de esta revisión se ciñe a la búsqueda de indicios que puedan ayudar a reflexionar acerca de cómo está evolucionando la política y practica en nuestro contexto. Tras esta indagación el autor toma la postura de atribuir a la situación actual un considerable estancamiento y estado de ambigüedad en los posibles procesos de inclusión. Como tercer bloque temático se introducen sintéticamente algunos elementos de reflexión que podrían favorecer iniciativas de cambio hacia prácticas inclusivas. Entre las modificaciones mencionadas se encuentran la necesidad de una participación activa de las familias en las escuelas o la importancia de evaluaciones internas y externas al centro educativo. Según el planteamiento de este texto, la inclusión queda lejana de nuestra realidad política y práctica y que además se está generalizando una regresión en la construcción de una comunidad que permita la participación y pertenencia de todos, sin excepción alguna y la eliminación de aquellas barreras que impiden la inclusión de determinados grupos humanos. 4.3.18 Rutas para el Desarrollo de Prácticas Inclusivas en los Sistemas Educativos. En este artículo se exploran algunas vías en las que la investigación puede contribuir al desarrollo de prácticas inclusivas en educación. Al mismo tiempo, se consideran las implicaciones de la investigación en el campo de la educación especial. Basándose en la experiencia del autor y sus colegas, se defiende el uso de formas de investigación que reúnen e implican a prácticos y académicos en un trabajo conjunto a través de un proceso de investigación colaborativa. 71 A lo largo del artículo se ofrecen además, ejemplos que ilustran el desarrollo de esta aproximación de investigación, tanto en la escuela como en el sistema educativo. En esencia, la puesta en marcha de esta forma de trabajo supone la creación de una cultura de resolución de problemas a través de la cual los participantes aprenden cómo usar las experiencias y recursos de otros compañeros, con el fin de buscar mejores formas de superar las barreras que obstaculizan el aprendizaje de los alumnos. Por último, en este artículo se argumenta que el uso de la investigación participativa ayuda a resolver el hueco tradicional entre investigación y práctica, a la vez que se refrenda la idea de que la participación en este proceso, el aprendizaje que se construye a través del mismo, puede tener un impacto inmediato en el desarrollo del pensamiento y la práctica. 4.3.19 De la Caridad a la Inclusión. Este trabajo recopila diferentes modelos sociales para trabajar el proceso de inclusión desde una perspectiva social. El modelo de “inclusión radical” se diferencia de los otros de forma clara ya que la situación de los sujetos con los que se trabaja puede ser, en el caso de los excluidos, mucho más crítica que las situaciones de necesidad de los re insertados u otro grupo. Algunas conclusiones de este trabajo son: Los modelos de intervención socioeducativa son coherentes con la organización y funcionamiento social de la sociedad concreta en la que se producen y la obedecen en todas sus manifestaciones. Los modelos de intervención socioeducativa pueden configurarse dentro de cada periodo histórico a partir de estrategias, procedimientos y técnicas que pueden ser diferenciados pero que, en todos los casos responden al marco general en el que se producen. 72 Los modelos de intervención socioeducativa se han ido haciendo cada vez más complejos en el tiempo. Cada modelo ha sido acumulativo respecto del anterior, tanto en perspectivas de la intervención como en lo que respecta al número y tipo de ocupaciones profesionales que la desarrollan y aplican. Los modelos de intervención se han ido haciendo progresivamente más tecnificados. La utilización de técnicas ha permitido sistematizar la intervención y facilitar la formación de los profesionales. Los modelos de intervención han ido ampliando en el tiempo su radio de acción. De una acción focalizada en exclusiva sobre situaciones de necesidad o problema social se ha pasado a unas intervenciones socioeducativas que actúan sobre todo tipo de situaciones, incluidas las de la vida cotidiana de la población normalizada. En coherencia con lo que señalan numerosos análisis sociológicos parece que se está produciendo una gradual y progresiva colonización técnica de lo social. Cada vez más situaciones de la vida cotidiana son susceptibles de una intervención social o socioeducativa de tipo técnico. A pesar de ello se comienza a insistir en la incapacidad de unas intervenciones exclusivamente técnicas para incidir en las problemáticas socioeducativas y en las propias relaciones de la vida cotidiana (Úcar, 2004) 4.3.20 La Inclusión Educativa del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales, Asociadas a Discapacidad, en España. Este estudio o investigación arrojo los siguientes resultados provenientes de encuestas realizadas a las organizaciones participantes, aunque se presenta como base una investigación documental. En este sentido los resultados comunes de las diferentes organizaciones son. En primer lugar y más relevante conclusión de este estudio es que, en opinión de las organizaciones participantes. 73 La política de inclusión educativa, que ya está establecida en la legislación educativa vigente como un principio central del ordenamiento educativo y como una dimensión, en buena medida, transversal al conjunto del mismo, debe no sólo mantenerse sino ampliarse, con los cambios pertinentes que se necesiten, en todas las etapas educativas y para la mayoría del alumnado que se considera con necesidades educativas especiales (Simón, González, Sandoval, Calvo, & López, 2008, p. 110). En segundo lugar la opción principal de los participantes es que perciben el acompañamiento de un profesorado cuyas actitudes hacia el alumnado considerado con necesidades educativas especiales son mayoritariamente positivas, sobre todo, en las primeras etapas educativas. Aunque en tercer lugar se propone trabajar en tres ámbitos; ampliar las posibilidades de formación de los profesores para atender con calidad a la diversidad del alumnado; incentivar procesos de mejora e innovación educativa en los centros escolares para facilitar precisamente dichos procesos de atención a la diversidad de alumnos y alumnas, e incrementar el profesorado de apoyo en todos los centros. Como cuarta conclusión este estudio, como otros anteriormente, revela con bastante nitidez que tales barreras se ubican, sobre todo, en la etapa de la Educación Secundaria, Obligatoria y Post obligatoria. Otra conclusión que también resulta un tanto llamativo que insertos de pleno en la “sociedad de la información”, las organizaciones consultadas ponga claramente de manifiesto que las familias no dispongan de suficiente información, accesible y rápida, sobre las medidas legislativas que les afectan o sobre los recursos y ayudas disponibles para las atenciones específicas que sus hijos puedan precisar. Finalmente cabe resaltar que es este como en otros trabajos investigativos sobre el tema de inclusión escolar, se hace determinante hablar de un desempeño colaborativo desde las aula y en todo el contexto educativo. 74 4.3.21 Medidas para la Inclusión Social y la Equidad en Instituciones de Educación Superior de América Latina. Esta investigación busca contribuir a mejorar las estrategias y mecanismos de acceso, así como las condiciones de permanencia y movilidad de las personas pertenecientes a grupos poco favorecidos o vulnerables de doce instituciones de educación superior (IES) de América Latina. Con la ayuda de la unión Europea y la participación de universidades Europeas y latinoamericanas, en esta ultima la incorporación de políticas y programas que están a favor de la inclusión social y equidad, han planteado retos similares a los observados en otras áreas del desarrollo. Al ser una región caracterizada por procesos históricos de colonización y fragmentación, América Latina aún conserva profundas desigualdades sociales 4.3.22 La Percepción y Actitud del Profesorado Hacia la Inclusión del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales como Indicadores del uso de Prácticas Educativas Inclusivas en el Aula. Esta tesis doctoral presenta herramientas practicas frente al trabajo de inclusión en el aula, agrupa la idea de varios autores los cuales emiten una lista de condiciones que debe cumplir el docente, como lo es, coordinar su trabajo hacia un objetivo común, trabajo conjunto (colaborativo), alternando los roles de docente y estudiante, liderazgo, co-enseñanza, esta última es ampliada proponiendo cuatro modelos para llevarla a cabo. Sin duda este es un trabajo que aporta muchas ideas prácticas basadas en un revisión teórica juiciosa y apropiada. (Chiner, 2011) 4.3.23 Percepción y Actitudes Hacia la Inclusión Educativa de los Docentes de Soledad, Atlántico (Colombia). Esta investigación se fundamentó en políticas mundiales de inclusión social y características socio - demográficas de vulnerabilidad del municipio de Soledad (Atlántico), se propuso como objetivo de esta investigación, caracterizar e interpretar las actitudes de los docentes de Soledad hacia la inclusión educativa, desde su propia perspectiva. Alguna de las conclusiones de esta investigación es que La mayoría de los docentes de las instituciones educativas de Soledad que fueron objeto de investigación presentan una actitud de responsabilidad social parcial, ya que en “el discurso reconocen la 75 importancia y necesidad de la inclusión en su institución, pero no han realizado actividades de capacitación en este tema y se encuentran a la espera de la capacitación” (Díaz & Franco, 2008, p. 17). Se identifica en algunos docentes una actitud de rechazo hacia la inclusión educativa en sus instituciones basada en argumentos de no estar capacitados y de concebir que los estudiantes con necesidades educativas especiales deben ser atendidos por docentes de educación especial y no por docentes regulares; aluden a que estos estudiantes constituyen un problema para el docente en el aula en sus aspectos disciplinarios y de rendimiento académico, por ello perciben que la inclusión educativa es necesaria y conveniente pero que la realicen otros profesores. Estas conclusiones permiten apreciar que aunque varias instituciones son inclusivas, los estudiantes integrados poco se benefician del proceso; esto configura un tipo de exclusión consistente en estar en la institución educativa pero no beneficiarse de esta, en consecuencia: el ser instituciones mal llamadas inclusivas se limitan a integrar para cumplir una directriz sin socavar en lo profundo del sentir de la inclusión. 4.3.24 Lineamientos para la Educación Superior Inclusiva. Los lineamientos son el resultado de un proceso iniciado en 2008 y fundamentan en tres capítulos la visión esencial la educación inclusiva en la educación superior. El primer capítulo expone de manera general las bases conceptuales sobre el tema y las principales características de la educación inclusiva. El segundo capítulo examina cuál ha sido la dinámica de la educación inclusiva en educación superior y pone de presente los principales retos que enfrenta el sistema. El tercer capítulo presenta las estrategias de política pública implementadas desde el VES, para seguir haciendo de la educación inclusiva una realidad social transformadora en el contexto colombiano, aliada de la paz y la reconciliación con un enfoque de reparación. Esta estructura la completa un anexo que presenta el marco normativo que sustenta este paradigma educativo. Siendo la base no solo para establecer procesos inclusivos sino además es 76 la herramienta para realizar el seguimiento pedagógico a las actividades y didácticas inclusivas dentro de las instituciones educativas. (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2013). 4.3.25 Plan Decenal de Educación 2012 – 2021. En este documento los autores hablan de la inclusión como el ejercicio de participación ciudadana y de inclusión social, involucrando a todas las instituciones vinculadas con la educación en general, los gremios económicos, expertos, investigadores, padres de familia, educadores, directivos docentes, gremios, estudiantes, sindicatos, asociaciones ciudadanas, universidades y público en general. El propósito principal de esta estrategia, es alcanzar equidad social garantizando acceso, inclusión y permanencia en un sistema educativo pertinente y de calidad, ciencia, tecnología e investigación en un entorno solidario y pacífico, así como salud universal con humanidad. El principio rector de este plan es la paz y está basado en el plan decenal nacional 2006 – 2015. Aunque en términos generales es una fundamentación de lo que se hará en términos generales, esperemos los resultados a ver que le toca a la inclusión. 4.3.26 Inclusión Educativa y Profesorado Inclusivo. Es un estudio actualizado y profundo sobre la inclusión educativa en su vertiente teórica y práctica con el principal objetivo de que pueda ser una herramienta de trabajo y profundización para los docentes en ejercicio y para los futuros profesores. Esta obra desarrolla dos ejes configuradores principales de la educación inclusiva. El primer eje es la Inclusión Educativa propiamente dicha que se apoya en el derecho a la educación que tienen todas las personas, apostando por la educación universal, para todos, desde la diversidad y la diferencia. El segundo eje es la dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje inclusivos en la formación del profesorado, que orienta en nuevas prácticas docentes, adecuadas a la opción de la educación inclusiva. Ambos ejes se 77 relacionan, unas veces mezclados, otras por separado, para ayudar a alcanzar una formación científica aceptable del profesorado sobre la inclusión educativa. Se trata de situarnos ante el problema o los problemas que se generan en la práctica y en la teoría a partir de la realidad, para saber afrontarlos desde una mirada inclusiva. (Escribano, & Martínez, 2013, p. 1). 78 5. MARCO METODOLÓGICO A continuación, se presenta en detalle la información referente al tipo de investigación utilizado en el presente estudio, La Inclusión En La Institución Educativa Francisco De Paula Santander De Ibagué, las fases y procedimientos llevados a cabo para aplicar los instrumentos y técnicas utilizados, con el fin de conocer el estado actual de los procesos de inclusión educativa, en la Institución Educativa objeto de estudio. 5.1 MÉTODO Y TÉCNICA A UTILIZAR Con el fin de dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas en este estudio, se optó por un enfoque cuantitativo no experimental. El tipo de diseño empleado fue la investigación descriptiva mediante cuestionarios y la realización de análisis de contenido, “todo ello con la finalidad de efectuar deducciones lógicas y justificables concernientes a la fuente (el emisor y su contexto) o, eventualmente, a los efectos de los mensajes tomados en consideración” (Bardin, 1991, p. 15). El proceso se basa en una revisión cuidadosa y sistemática del documento escogido, para este caso; el PEI de la institución educativa elegida para el estudio con el fin de contextualizarlos con el objetivo de este estudio. La confiabilidad y validez de este estudio están determinadas por varios aspectos que se consideran de suma importancia; por un lado, la profundidad en la revisión teórica de las categorías de análisis, sin pretensiones de realizar un estudio que agote los aportes que se han generado al respecto desde otras investigaciones; el establecimiento del sistema categorial que sea pertinente para el análisis del problema; así como el nivel de correspondencia entre las categorías que se estructuran para analizar los documentos escogidos a la luz de los objetivos de investigación. Para garantizar la confiabilidad y validez se tendrán en cuenta las reglas propuestas por Bardin, (1991) Exhaustividad, exclusividad, objetividad, homogeneidad y pertinencia interpretadas así: 79 5.1.1 Exhaustividad. Se cumple, en la medida que tomamos como unidad de estudio, la totalidad de los apartados del texto escogidos, en el cual se hace mención a los tópicos que refieren las categorías objeto de estudio, al igual que los cuestionarios realizados a una muestra representativa de 421 miembros de la comunidad educativa. 5.1.2 Exclusividad. Se conserva, ya que no se clasifica la misma unidad de registro dentro de unidades de análisis distintas. 5.1.3 Objetividad. A partir del análisis del documento elegido para estudio, en este caso el (PEI) a la luz de las categorías de análisis que se infieren del índice de inclusión propuesto por el Ministerio de educación Nacional, cuestionarios aplicados al 95% de la comunidad educativa, además las diferentes entrevistas registradas, las cuales se aplicaron a un directivo de la institución de estudio, un docente de una institución educativa donde realizan inclusión de manera reconocida, funcionario de la secretaria de educación municipal encargado de la inclusión en el municipio y por ultimo un miembro del observatorio educativa de la universidad del Tolima. Es de aclarar que las últimas se tendrán en cuanta para conclusiones y aportes de la investigación. Posteriormente se terminó el análisis de los cuestionarios, con la ayuda del software estadístico, SPS, el cual brinda un aporte importante en la parte cuantitativa. 5.1.4 Homogeneidad. Las categorías de análisis tienen referentes teóricos fuertes, que dan indicios de correspondencia con el objeto de estudio lo cual permite el análisis de los documentos y los instrumentos empleados a la luz de las mismas. 5.1.5 Pertinencia. Se aplica, toda vez que los documentos escogidos para la investigación y las preguntas realizadas en la entrevista y cuestionarios son de relevante importancia para determinar de manera contundente los aspectos determinantes en los objetivos. De esta manera se presenta a continuación las categorías y subcategorías pertinentes para el desarrollo de la investigación. 80 Tabla 3. Categorías y Subcategorías de Análisis CATEGORIA SUBCATEGORIA A.1 Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional A.2 Gerencia Estratégica A.3 (A) GESTIÓN DIRECTIVA Gobierno escolar A.4 Cultura Institucional A.5 Clima escolar A.6 Relaciones con el entorno C.1 Apoyo a la gestión académica C.2 (C) GESTIÓN Administración de la planta física y de los recursos ADMINISTRATIVA C.4 Talento humano C.5 Apoyo financiero y contable. D.1 Inclusión D.2 (D) GESTIÓN A LA COMUNIDAD Proyección a la Comunidad D.3 Participación y Convivencia D.4 Prevención de riesgos Fuente: Ministerio de Educación Nacional, (2008) 81 5.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN Figura 1. La inclusión en la Institución Educativa Francisco de paula Santander de Ibagué. Fuente: El autor 5.2 PRE ANÁLISIS Esta fase tiene como objetivo una revisión del documento que se somete a análisis: plan de mejoramiento institucional (PEI); además de precisar y limitar las categorías previamente escogidas. Selección de las categorías de análisis. Las categorías de análisis se establecieron teniendo en cuenta el problema, objetivos, marco teórico de la investigación, de tal manera que agruparan la mayor cantidad de elementos, que conservaran conmensurabilidad entre ellos, apoyados en la guía 34 del Ministerio de Educación 82 Nacional, la cual aporta material importante para la investigación, junto con la guía índices de inclusión, también publicada por el Ministerio de Educación Nacional, para lo cual se determinaron las siguientes categorías: Estas categorías y sub categorías además de ser definidas anteriormente para tener claridad lo que se va a tener como punto de referencia para el análisis de investigación, se tendrá un paralelo conceptual que nos ayudara a determinar de manera efectiva y pertinente si los procesos de educación inclusiva se están llevando a cabo efectivamente en la institución educativa francisco de paula Santander, siguiendo los parámetros estipulados en la guía de índices de inclusión del Ministerio de Educación Nacional. De forma reiterada las sub categorías fueron tomadas de la guía de inclusión del ministerio de educación y adaptadas a la investigación siguiendo los objetivos y el planteamiento del problema. 5.3 POBLACIÓN La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones, para Roberto Hernández Sampieri “la población es la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica común la cual estudia y da origen a los datos”. (Hernández, Fernández & Baptista, 2003, p. 12) Para este trabajo de investigación, se apartarán un grupo de personas (1800 sujetos) correspondientes a los estudiantes, docentes, directivos y padres de familia de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander jornada mañana, cede central, estos representan el 100% de la misma. (Ver Tabla 4). 83 Tabla 4. Determinación de la Población COMUNIDAD EDUCATIVA CANTIDAD DE SUJETOS Directivos 01 Coordinadores 02 Docentes 37 Padres de familia y estudiantes 1600 Total 1640 Fuente: El autor 5.4 MUESTRA La muestra se define como “un subgrupo de la población. Para delimitar las características de la población”, (Hernández, et al, 2003). Según Acevedo (1984) define la muestra como "una Población o sea, un número de individuos, un objeto de los cuales es un elemento del universo o población, es decir, un conjunto de la población con la que se está trabajando". El siguiente cuadro representa la muestra a estudiar de la Institución Educativa francisco de Paula Santander, sede principal, jornada mañana y 3 personas externas a la institución como para la entrevista así: integrante del observatorio de educación de la universidad del Tolima, directivo de una institución educativa donde se realiza inclusión escolar de manera reconocida y directivo de la institución educativa de estudio (Ver Tabla 5). 84 Tabla 5. Determinación de la Muestra MUESTRA CANTIDAD DE SUJETOS Directivos 1 Administrativos 9 Docentes – directivos docentes 31 Padres de familia y estudiantes 800 Total 841 Fuente: El autor Para la aplicación de los cuestionarios se hará así: cuestionario 1 aplicado a docentes, directivos docentes y administrativos, el cuestionario 2 a padres de familias y estudiantes. Figura 2. Aplicación de Instrumentos de Recolección de Información 85 Instrumentos de Recolección de Datos Cuestionario 1 Cuestionario 2 Docentes Directivos Docentes Padres de Familia Administrativos Estudiantes Fuente: El autor 5.5 TRABAJO DE CAMPO Esta parte se realizó de la siguiente manera: Se aplicaron los cuestionarios 1 y 2 tomados de la guía de inclusión del Ministerio de Educación Nacional y adaptados a esta investigación teniendo en cuenta los objetivos y el problema de la investigación, pero sin dejar de seguir la directriz del documento quien a determinado aplicar el primer cuestionario a docentes, directivos docentes y administrativo y el segundo cuestionario a estudiantes y padres de familia, con los descriptores correspondientes a cada gestión, de la misma manera distribuido según cuestionario original. Todo el proceso de recolección de datos, instrumentos y análisis referente a esta parte de la investigación, se enfoca desde solo tres áreas de gestión, (directiva, administrativa, de la comunidad), siendo estas las que responden al planteamiento del problema y los objetivos propuestos anteriormente, siguiendo la guía de inclusión propuesta por el Ministerio de Educación Nacional. 86 Además se realizó el análisis de contenido del Proyecto Educativo Institucional de la institución educativa Francisco De Paula Santander con base en las categorías de análisis establecidas con anterioridad y expuestas en el pre análisis de la investigación, siguiendo juiciosamente los pasos del análisis de contenido. 5.5.1 Fases del trabajo de campo Figura 3. Fases del Trabajo de Campo FASE 1: Validación de los instrumentos. FASE 2: FASE 3: Aplicación de los instrumentos. Análisis de los resultados a través de estudio estadístico, empleando el SPS y los parámetros propuestos por el MEN. Análisis de contenido del PEI Resultados Conclusiones Fuente: El autor 5.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 5.6.1 Técnica. La técnica según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (1998) la define, como “las respuestas de cómo hacer los procedimientos de actuación 87 concreta que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método” (p. 7). Las técnicas son de carácter práctico y operativo y el método es de carácter global y de coordinación de operaciones. Las técnicas de recolección de datos son las estrategias que se utilizaron en la investigación para recolectar la información. Estas varían de acuerdo al tipo de investigación, pueden ser: encuestas, observación, análisis documental, entre otras.Los instrumentos son los medios para la aplicación de la estrategia de investigación a seguir, pueden ser presentadas en formatos, videos, fotografías, etcétera. Las técnicas utilizadas para esta investigación fueron el cuestionario y análisis de contenido. El cuestionario por su parte es un conjunto de preguntas que se confeccionan para obtener información con algún objetivo en concreto. Existen numerosos estilos y formatos de cuestionarios, de acuerdo a la finalidad específica de cada uno. Teniendo en cuenta el objetivo de la investigación se adaptaran los cuestionarios propuestos por los índices de inclusión a través del Programa de educación inclusiva con calidad “construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Esta es una herramienta que permite a la institución educativa realizar el proceso de autoevaluación de la gestión inclusiva, reconociendo el estado actual en la atención a la diversidad, el análisis de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento para establecer prioridades y tomar decisiones que cualifiquen las condiciones de aprendizaje, participación y convivencia de la comunidad. Se emplean los dos cuestionarios que evalúan las áreas de gestión directiva, administrativa y de la comunidad, ya que se adaptaros para la investigación de acuerdo a lo que esta persigue. Uno será aplicado a docentes, directivos docentes, personal de apoyo y administrativos (encuesta No 1) y otro para familias y estudiantes (encuesta No 2); están compuestos por descriptores, que se valoran en una escala que oscila entre: siempre, casi siempre, algunas veces, no sé y no se hace. La herramienta establece la metodología para su aplicación y el manual de procesamiento de datos para obtener 88 los resultados del índice de inclusión por estamento, área de gestión y el global de la institución. (Guía de educación inclusiva). En el análisis de contenido se debe definir el universo, que en este caso será el Proyecto educativo institucional (PEI), posteriormente se realizó una hoja de análisis donde se registró la codificación (frecuencias de repetición de las categorías), paso seguido se vaciaron los datos codificados y se obtuvo los totales para cada categoría. Downe Wamboldt propone un enfoque que busca sustituir por números los descriptores, los cuales se tabularan de acuerdo a la no existencia, existencia y pertinencia, dando a cada calificación un valor numérico. En el siguiente cuadro se muestran las técnicas a utilizar, los instrumentos y como se realizara el análisis. Tabla 6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos TECNICA A UTILIZAR Cuestionarios 1 GRUPO OBJETIVO COMO SE HARA SU ANALIS Estudiante y padres de Programa estadístico SPS familia. Cuestionario 2 Docentes y directivos Programa estadístico SPS docentes Análisis documental Proyecto educativo Word institucional (PEI) Fuente: El autor 5.7 REVISIÓN DEL DOCUMENTO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI En el análisis del documento elegido como lo es el PEI, arrojo la siguiente información, siguiendo la categorización establecido en la metodología. 89 La valoraron de N: no existe, E: existe, P: pertinente, la escala valorativa es de 1 a 3 así: 1 para no existe, 2 para existe y 3 si es pertinente. Tabla 7. Análisis PEI GESTION A1 A2 A3 A4 A5 A6 C1 C2 C4 C5 D1 D2 D3 D4 Totales Directiva (A) 1 1 1 2 2 2 Administrativa 1.5 1 1 2 1 1 (C) De la 1 2 2 2 1.75 comunidad (D) Fuente: El autor Aquí se exponen los aspectos incluyentes que toca el proyecto educativo institución PEI, de la Institución Educativa Francisco De Paula Santander y los cuales determinaron los resultados de la tabla “análisis del PEI”, en este documento se lee claramente que desde la gestión académica existen algunos aspectos que tocan la inclusión pero que no son pertinentes inoperantes, al igual que en la gestión de la comunidad, pero en el caso de la gestión administrativa no existe ningún principio incluyente dentro de su quehacer. A continuación se tomaron apartados del documento, los cuales son los únicos que directa o indirectamente tienen intensiones incluyentes. La misión, visión y filosofía no nombra ningún principio incluyente, los objetivos institucionales nombra el hecho de Orientar desde el aula procesos que conduzcan a convivir sin violencia, desarrollando un ambiente agradable, cálido y fraterno entre todos los miembros de la comunidad educativa. 90 Liderar programas orientados a la generación y cimentación de cultura, convivencia ciudadana y formación en valores, derechos humanos, sensibilización social y solidaridad. Promover, fomentar e incentivar la práctica deportiva, recreativa y cultural en su integridad, desarrollando programas y proyectos que permitan a la comunidad educativa la libre y múltiple opción para su participación y desarrollo Pero como se observa en estos objetivos institucionales la inclusión escolar se nombra de manera abstracta o muy general, se interpreta de alguna manera que se hará inclusión escolar, pero este propósito no es claro. El perfil del estudiante está determinado por la presunción de alguien dispuesto al cambio y proponente de alternativas viables de solución que faciliten a la comunidad educativa la superación de sus problemas sociales, políticos, culturales y medio ambientales, Líder en la comunidad con capacidad de ejercer principios de equidad y tolerancia frente a situaciones de conflicto. A lo largo del PEI no se encuentra una estrategia clara para lograr dicho perfil, que si se enfocara correctamente podría ser un perfil incluyente, ya que daría prioridad al respeto de la diversidad, teniendo en cuenta las personas en estado de vulnerabilidad. Componente comunitario, desde este frente la institución educativa francisco de paula Santander busca desarrollar en el estudiante el respeto y valoración de las demás personas, sus ideas, sus posibilidades, sus limitaciones y sentimientos, además pretende apoyar toda promoción de programas que contribuyan al desarrollo de las manifestaciones académicas, científicas, populares artísticas y culturales. Esto porque se ha evidenciado en los estudiantes necesidades como: reconocer oportunamente los méritos de los estudiantes, carencia afectiva, agresividad, ausentismo familiar, desnutrición, difícil situación económica, y el analfabetismo emocional de los padres, falta de orientación de proyectos de vida. En si se habla de una problemática social por las que atraviesan los estudiantes, pero que sigue quedando sin aclarar el plan de 91 acción para derribar las barreras que impiden una educación incluyente, que respete la diversidad. 5.8 PROGRAMAS DE EXTENSIÓN A LA COMUNIDAD Allí se encuentran: manejo del Tiempo Libre mediante actividades lúdico recreativas con la colaboración directa de INDEPORTES, COMFENALCO y COMFATOLIMA. Esta propuesta que se encuentra consignada desde el 2010 y se ha mantenido a lo largo de los años y las reestructuraciones pertinentes al PEI, pero aun así no existe un registro que evidencie la realización de este proyecto. Por su parte el refrigerio para los estudiantes por parte de la alcaldía y Comfenalco, se ha desarrollado satisfactoriamente durante varios años y en la actualidad, aportando de alguna manera apoyo a la comunidad vulnerable que atiende. “Se han identificado situaciones sociales, culturales y económicas que son se hace necesario y urgente empezar a resolver. Las condiciones socioeconómicas del sector exigen estrategias urgentes para la inserción de estudiantes en el campo laboral o facilitar su ingreso a la educación superior, en programas que no conlleven elevados costos. La mayoría de los estudiantes ven con preocupación su futuro porque su horizonte se cierra sin oportunidades de progreso y desarrollo”. Esta es una situación clara detectada por la comunidad educativa y que toca solo una parte de la vulnerabilidad de los estudiantes, el problema económico, el cual ha sido tenido en cuenta desde la parte académica, con la implementación de un énfasis técnico, dirigido a la producción. El modelo pedagógico es el dialogante, el cual surge de un estudio de especialización de algunos docentes de la institución educativa, busca garantizar el desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico de los estudiantes, desarrollando la habilidad para adquirir, analizar y producir conocimiento y desarrollar competencias actitudinales que 92 generen redes afectivas, ya que la institución concibe un individuo en sus dimensiones humanas, pero no ha sido claro en determinar cada una de estas, por tal razón bajo las anteriores dimensiones se pretende formar seres íntegros. El Manual de convivencia por su parte estipula que a la hora de matricularse los estudiantes se les dejan claro que cualquier muestra de intolerancia, falta de respeto o incultura pueden ser causales de la pérdida del cupo. Algunos derechos del estudiante que tocan directa o indirectamente principios institucionales son: Tengo derecho a que se respete mi nombre y a ser mencionado siempre por él. Exigiré ser tratado con consideración, respeto y tolerancia. Tengo derecho a pertenecer a grupos deportivos, culturales, sociales, académicos, recreativos y científicos según mis capacidades, comportamiento y desempeño. Seré llamado a representar a la Institución según mis méritos. Tengo derecho a que se me reconozcan mis valores intelectuales, culturales, sociales y deportivos. No seré discriminado por razones de raza, nacionalidad, religión, nivel socioeconómico, sexo, ni por mis ideas políticas ni filosóficas. Podré elegir y ser elegido para los organismos del gobierno escolar, para el consejo de estudiantes y para personero, según lo dispuesto por la ley. Tengo derecho a ser escuchado y protegido de acuerdo con los derechos constitucionales establecidos. 93 Se reconoce el hecho de que existen algunos aspectos incluyentes a lo largo del proyecto educativo institucional PEI aunque se evidencie también que estos aspectos no se han escrito con intencionalidad, pues no se evidencia el hilo conductor que aterrice una idea clara de educación inclusiva, que actué desde la diversidad y como defensora de las personas vulnerables de la institución. 5.9 COMPARACION DE RESULTADOS CUALITATIVOS DE LOS DATOS De acuerdo a lo anterior y según lo observado en las encuestas aplicadas a los estudiantes y a los padres de familia, se puede decir con certeza, que los estudiantes, padres de familia, docentes, directivos y administrativos, desconocen los principios de inclusión que se han concluido y que se propone adaptarla dentro del currículo de las instituciones educativas a nivel mundial. Particularmente, los cuestionarios aplicados a los estudiantes y a los padres de familia se pueden notar total desinformación y/o desconocimiento de lo que es inclusión y los procesos que se deben llevar a cabo en la institución educativa frente a este aspecto. Por su parte los directivos docentes, docentes y administrativos muestran a través de los resultados que arrojo los cuestionarios conocimiento mínimo en cuanto a la inclusión escolar y a su vez desconocen total los procesos inclusivos que la institución educativa pueda llevar a cabo. 5.10 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS La presente investigación arrojo los siguientes hallazgos, desde los cuestionarios aplicados tanto a docentes, directivos docentes, profesores, personal administrativo, padres de familia y estudiantes, y el estudio del documento (PEI), desde las diferentes gestiones. 5.10.1 Gestión Directiva. Esta gestión mostro en un nivel mínimo inclusión, la cual fue identificada cuando los docentes, directivos docentes y administrativos aceptan a todas 94 las personas sin importar su raza, condición social, discapacidad, desplazamiento o en cualquier situación de vulnerabilidad, pero por su parte los padres de familia y estudiantes aseguran que la institución los acepta pero no ofrece plan de apoyo y seguimiento a esta población en el tiempo de estadía en la institución educativa. En este aspecto es necesario nombrar el interés y la manera como se identifique cada docente, directivo y administrativo con los principios inclusivos, pero es necesario que el docente tome las riendas de una reconstrucción más inclusiva a nivel curricular, contagiando a todos con el interés y la creatividad en las prácticas educativas inclusivas que promuevan una gestión escolar incluyente, ya que se ve todo lo contrario en esta investigación. El componente de clima escolar cuenta con actividades importantes que contribuyen a la participación en actividades extracurriculares las cuales aportan al desarrollo de la personalidad y confianza en sí mismos, como lo es la semana Santanderista, la banda marcial, campeonatos deportivos, pero las personas con alguna discapacidad o estado de vulnerabilidad no se estimulan a la participación de estas actividades o en la representación de la institución fuera de esta. En cuanto al componente de entorno familiar en el que se desarrollan los estudiantes, no existe preocupación por parte de la comunidad educativa por conocerlo con el propósito de apoyar y ayudar a eliminar barreras de aprendizaje, mejorarar la convivencia y contribuir a la participación. Aunque hay que resaltar que en el componente, relación con el entorno existe apoyo gestionado para la institución por parte de otras instituciones y el sector productivo, si esto se llevara a la práctica contribuiría a acciones inclusivas como el contacto con el mundo laboral y productivo para personas en caso de vulnerabilidad. La gestión administrativa por su parta, aporta resultados poco alentadores, ya que, la comunidad encuestada asegura que no se cumple con los procesos que plantea, ya que la planta física no está adecuada para prevenir accidentes a personal 95 discapacitado, como tampoco se brinda la adecuación de la planta física para permitir la permanencia de personas con algún tipo de discapacidad, a su vez la institución no destina recursos para atender esta población. Definitivamente hace falta compromiso con la filosofía, principio, valores y objetivos de la educación inclusiva por parte del personal administrativo, docente y directivo docente de la institución. Frente a la gestión de la comunidad los aportes a la inclusión son nulos, ya que la escuela de padres funciono por un tiempo y no se volvió a realizar, cuando se llevaba a cabo no se tocaban temas concernientes a la inclusión, como podrían ser, la diversidad, la equidad, la cooperación, entre otras. De esta manera las actividades culturales y extracurriculares no tienen un fin o enfoque que promueva respeto a la diversidad, la inclusión, la tolerancia, la cooperación. Es evidente que la Institución Educativa no tiene conciencia de los casos de vulnerabilidad que caracteriza la población estudiantil. Dentro de las características identificadas en el proceso de investigación se encontró que: no existe un caso de discapacidad que se pueda definir en la institución educativa Francisco De Paula Santander, pero si se visualizó en el PEI y los cuestionarios aplicados, que existen estudiantes en diferentes estados de vulnerabilidad, los cuales como decía anteriormente, no han sido categorizados y por ende no hay preocupación por actuar para erradicarlos. Revisando en PEI específicamente el marco institucional y la reseña histórica de esta, son evidentes algunas situaciones familiares y sociales que claramente exponen a los menores a encontrarse en ciertos estados de vulnerabilidad, como lo es la situaciones económica, difícil del sector ya que el nivel académico de los mayores es en su mayoría hasta básica primaria, lo que hace que las condiciones laborales no sean las mejores y por ende el sustento para la familia es poco, sintiéndose responsables los estudiantes de la Institución los cuales optan por trabajar descuidando sus estudios. 96 Los padres de familia se ven obligados a trabajar, turnos de jornadas que exceden las ocho horas laborales, lo que hace que de una u otra manera se vea el abandono, asi sea parcial ya que los niños enfrentan solos sus jornadas escolares y de familia, pues sus padres para poder traer sustento a sus casa, no dedican tiempo de calidad para educar y acompañar en el proceso escolar a sus hijos. Otro aspecto importante es que el entorno social esta nutrido con familias desplazadas y otras constituidas por reinsertados de conflictos armados, las cuales representas dos problemáticas diferentes, pero relacionadas, vividas desde diferentes posiciones dentro del conflicto de nuestro país y que por ende tiene una carga social que afecta el entorno donde se encuentren. Alguna de las características sociales de estos grupos es el estrés, la falta de afectividad, la ansiedad, la incertidumbre, familias disfuncionales, enfermedades somaticas o físicas, enfermedades psicológicas o psiquiátricas, falta de educación, falta de estudio, maltratadores tanto de forma física como psicológica y lo peor es que en la mayoría de los casos estas personas no son conscientes del daño emocional, psicológico y físico que están causando a largo plazo a los menores a su cargo. Para concluir, estas familias se ven afectadas por diversas situaciones que afectan su dinámica familiar (economía, educación, comunicación, tiempo, situación social) entre otras que directamente influyen y permiten mostrar los estados de vulnerabilidad que está afectando a los estudiantes. 97 6. ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO 6.1 OBJETIVOS Identificar los colectivos en estado de vulnerabilidad. Favorecer la integración educativa del alumnado desplazado. Contribuir a la realización de proyectos de vida resiliente. Favorecer el aprendizaje del alumnado mediante contenidos culturales y propios del contexto. Mejorar el acceso y la permanencia de las niñas en la escuela y garantizar todos sus derechos educativos. 6.2 LÍNEAS DE ACCIÓN Capacitar a la comunidad educativa en cuanto a aspectos básicos de inclusión escolar, despertando el interés general. Desarrollar estrategias educativas para el emprendimiento económico y el empleo, identificando las características y los vínculos de la economía con el entorno. Capacitar e implicar en el proceso educativo a los familiares o acudientes de los alumnos en situación social, cultural y personal más vulnerable, con el objetivo de compensar las dificultades y condiciones desfavorables existentes. Fortalecer desde la escuela de padres aspectos concernientes a la inclusión escolar. Incluir las necesidades de la población vulnerable dentro del presupuesto institucional. 98 6.3 ROL DEL MAESTRO La función esencial es ser mediador de la cultura, el planifica, organiza, selecciona, jerarquiza y ordena los propósitos y contenidos ser trabajados, debe garantizar que dichos propósitos y contenidos sean acordes con el nivel de desarrollo del estudiante, tanto a nivel cognitivo como socio afectivo. Su función esencial será la de favorecer y jalonar el desarrollo del estudiante; para ello, una condición indispensable es que sus niveles de desarrollo del pensamiento, de formación valorativa y de comprensión lectora sean altos, dado que solo así podrá impulsar a sus estudiante. Además el educador debe promover experiencias y aprendizajes que sensibilicen a los estudiantes frentes a los graves problemas del mundo actual y sobre todo de su entorno, a su vez generar en ellos una actitud cooperativa y resiliente. 6.4 ROL DEL ESTUDIANTE: El estudiante debe ser una agente activo, consiente y comprometido en su formación, que comprenda lo que hace, que sepa por qué lo hace y conozca las razones que justifican la elección de las actividades seleccionadas para conseguir las metas, así mismo abierto al dialogo con el saber, los compañeros y los docentes y con dotación en valores que reside en sí mismo y, a su vez, que hace que se potencien sus relaciones, creando un clima de respeto mutuo. Donde la interacción y el dialogo continuo son la base de la relación entre el docente y el estudiante y viabiliza el conocimiento para su apropiación y dominio. 6.5 ESTRATEGIAS Entre las estrategias propuestas en relación con el Modelo Dialogante encontramos, que dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema tradicional en el que todos los/as alumnos/as hacen lo mismo, en el mismo momento, de la misma forma y con los mismos materiales. En este sentido, además del diseño de materiales que 99 promuevan la inclusión escolar y los valores que esta promueve, como el respeto, la tolerancia, la cooperación, entre otros. Algunos recursos importantes son: 6.5.1 El Aprendizaje Cooperativo. Como estrategia sistemática y estructurada que tiene en común que el profesor organiza la clase en grupos heterogéneos de 4 a 6 alumnos, de modo que en cada grupo haya personas de distinto nivel de rendimiento, capacidad,… potenciando que el mismo alumnado sea capaz de “enseñarse” mutuamente, de cooperar y ayudarse a la hora de aprender. Acercándonos a la zona del desarrollo próximo. 6.5.2 Tutoría Entre Iguales. Es una modalidad de aprendizaje basada en la creación de parejas de alumnos entre los que se establece una relación didáctica guiada por el profesor: uno de los compañeros hace el rol de tutor y el otro de tutorado. Esta relación se deriva del diferente nivel de competencia entre ambos compañeros sobre un determinado contenido curricular. 6.5.3 Aprendizaje por Tareas / Proyectos. Es una forma de plantear el conocimiento de la realidad de modo globalizado e interdisciplinar. Consiste en provocar situaciones de trabajo en las que el alumnado aprenda procedimientos que le ayuden a buscar, organizar, comprender y asimilar una información. 6.5.4 Talleres de Aprendizaje Dentro de la Clase o Fuera de Esta. Son un conjunto de actividades cuyo objetivo es adquirir y/o perfeccionar estrategias, destrezas y habilidades para el desarrollo de las competencias básicas del currículo. Cada taller se organiza en grupos reducidos y pretende apoyar y profundizar, desde una perspectiva instrumental, aprendizajes que se desarrollan en las distintas áreas. Como resultado final del taller, éste debe desembocar en un producto o trabajo final. 6.5.5 Centros de Interés. Consiste en organizar los contenidos curriculares de acuerdo con los intereses de los alumnos y alumnas de cada edad. De este modo, además de favorecer la motivación del alumnado, se ofrecen estímulos para observar y 100 experimentar, asociar hechos, experiencias, recursos, informaciones actuales, informaciones del pasado, etc. 6.5.6 Rincones. Es una estrategia metodológica basada en la distribución de diversas actividades en distintos espacios físicos que permiten, de forma simultánea, la realización de varias actividades y la distribución del grupo aula en pequeños grupos, e incluso a nivel individual según el objetivo de la actividad que se plantee. 6.5.7 Agrupamientos Flexibles. Constituyen una estrategia organizativa y curricular para tratar de adaptar la enseñanza a los distintos ritmos de aprendizaje, a las necesidades, a los intereses y a las características individuales del alumnado. Los criterios para el agrupamiento pueden ser diversos y han de conjugarse oportunamente (éstos se pueden dar dentro o fuera del aula). La flexibilidad evita el etiquetado y promueve la motivación. 6.5.8 Creación de Comunidades de Aprendizaje. Un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos los espacios, incluido el aula. 6.5.9 Docencia Compartida. Dos profesores enseñan al mismo grupo alternando su intervención. Ambos dan soporte, clarifican cuestiones y complementan sus explicaciones para garantizar un mejor aprendizaje. Permite trabajar con distintas estrategias metodológicas dentro del aula ofreciendo mayor atención al alumnado. 6.5.10 Planificación Multinivel. Es un conjunto de adaptaciones y estrategias adoptados en el aula para tratar de dar respuesta a los diferentes niveles de grupo disminuyendo la necesidad de tener programas diferenciados. 101 6.5.11 Currículo Flexible. El currículo de la Escuela Inclusiva parte del supuesto de que los objetivos de aprendizaje son flexibles. Se planifica y diseña una metodología activa y participativa, en la que se potencia y favorece el protagonismo de los alumnos, al tiempo que se promueve la interdependencia positiva entre los alumnos de la clase. 6.5.12 Criterios y Procedimientos Flexibles de Evaluación y Promoción. Se aplica una evaluación realizada a partir de los objetivos y la satisfacción del alumno o alumna particulares. Los resultados se basan en el crecimiento y progreso personal, en el progreso y en los logros alcanzados por el alumnado, sin establecer una referencia o comparación con el grupo. 6.5.13 Participación de los Padres. Es importante una relación de colaboración entre todos los implicados en el proceso: entre directivos, directivos y docentes, entre docentes, entre docentes y padres, y entre los propios alumnos. Los padres han de participar en las actividades de la escuela, en el apoyo de determinados aprendizajes en el hogar y en el control de los progresos de sus hijos. 6.5.14 Abrir el Centro Educativo al Entorno. Establecer redes de colaboración entre distintas instituciones y administraciones y, en definitiva, colaborando en el diseño y desarrollo de planes socioeducativos comunitarios para ofrecer una respuesta adecuada a la diversidad del alumnado. Las estrategias han sido retomadas de Down España orientaciones para el apoyo a la inclusión educativa 2013. Finalmente se tuvo en cuenta para la realización de esta propuesta los hallazgos de la investigación Educación intercultural llevada a cabo por el doctor Iván Manuel Sánchez Fontalvo, en el año 2012, el cual hace aportes muy importantes frente a la inclusión escolar desde la interculturalidad y personas en estados de vulnerabilidad, el doctor Iván Sánchez ha realizado trabajos de campo que validan las estrategias que propone 102 y es por esto que para esta propuesta se tomaran dos actividades interesantes enfocados en aspectos congruentes a los de este trabajo. (Ver Anexo A y Anexo B). 103 7. CONCLUSIONES La inclusión escolar como proceso llevado a cabo en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander de Ibagué - Tolima. La población participante en el trabajo de investigación está conformada por los estudiantes, padres de familia, docentes, directivos docente y personal administrativo de la Institución Educativa de estudio. Quienes conforman el 95% de la comunidad educativa, para de esta manera lograr la confiabilidad de la investigación, a su vez se realizó el análisis de contenido del PEI. Lo anteriormente expuesta permitió mostrar que no existe inclusión en la institución educativa en mención, se puede ver que trata de ser integradora, ya que acepta a los estudiantes sin distingo de raza, sexualidad, creencia religiosa, reinsertados, desplazados y en algunos casos con alguna discapacidad cognitiva leve, la cual sin saltar a la vista pasa desapercibido, pero en realidad no existe un proceso constituido, ni por escrito, ni legal, que propenda por la inclusión escolar. En cuanto a los docentes estos no conocen en su mayoría los procesos inclusivos, muestran a través de los cuestionarios que han escuchado, “existen leyes de inclusión” pero su desconocimiento frente al caso y escudados en las instituciones especializadas para brindar apoyo a las personas con alguna situación fuera de lo común, no tienen interés de indagar e implementar dicha inclusión. Dentro de este informe, también se tuvo en cuenta el análisis de contenido realizado al plan de mejoramiento institucional el cual evidencia la inexistencia de procesos inclusivos y en las propuestas no hay claridad de lo que se quiere hacer para lograr la meta inclusiva ideal. La atención a la diversidad, parte de la reorganización de los recursos existentes. Definir las características organizativas de este, es el mayor intento de armonizarlos aspectos técnicos, humanos y críticos, a fin de responder a las necesidades del 104 alumnado, dentro de un marco legal concreto y contando con el esfuerzo de todos los miembros de la comunidad educativa, los directivos, los padres, profesores y alumnos Down España, (2013). Tenga en cuenta que el cambio es un proceso no un suceso y que una institución inclusiva nunca está acabada, siempre está en proceso de construcción y cualificación, Ministerio de Educación Nacional. Teniendo en cuenta lo dicho por Down España y el Ministerio de Educación Nacional 105 RECOMENDACIONES Con el fin de llevar esta propuesta a la práctica es necesario dejar presente algunas recomendaciones que viabilicen el proceso de reflexión pedagógica de los demás miembro de la comunidad educativa de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander. Implementar las políticas de educación inclusiva existente, que permita la inclusión escolar de todos los alumnos y de las alumnas. Crear proyecto transversal “la diversidad nos beneficia a todos”. Re estructuración curricular, en pro de la inclusión. Presentar la propuesta al Consejo Académico, para su análisis y las receptiva sugerencias y /o aportes a este. Socializar la propuesta a la planta de docentes de la institución. Iniciar un pilotaje de la propuesta en la Institución aplicándola en un determinado grado, durante un tiempo concertado. Capacitación de los docentes a través de convenios con otras instituciones donde se lleve a cabo la inclusión escolar, mediante jornadas pedagógicas. Crear equipos de trabajo que aporten al plan de mejoramiento, a la construcción de talleres y estrategias inclusivas que enriquezcan la presente. Sensibilizar a la comunidad educativa desde las escuelas de padres. Dejar evidencias teóricas y pedir informe sobre los avances. 106 Reformar los planes de área y por ende los planes de estudio. Evaluar durante y finalizando el proceso, para determinar su impacto en la muestra aplicada y así detectar sus fortalezas y debilidad en los procesos educativos. Determinar al finalizar el pilotaje su incidencia, importancia y posibilidad de apropiación por la comunidad educativa como eje principal en sus prácticas educativas y así mismo la modificación del P.E.I. 107 REFERENCIAS Ainscow, M. (1991). Desarrollo de las Escuelas Inclusivas. Madrid, España: Narcea S.A. Ainscow, M., Beresford, J. & Harius, A. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado. Madrid, Narcea. Ainscow, M., Hopkins, D., Soutworth, G. & West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid, Narcea. Ainscow, M. (2002). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los sistemas educativos. Revista de Educación. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulos327/re3270510520.pdf?documentId=0901e72b812598ac Ainscow, M., & Booth, T. (2005). From Them to Us: An International Study of Inclusion in Education. Routledge. Angarita, A. (2012). Plan Decenal de Educación para Ibagué. El Nuevo Dia. Armstrong, F., Armstrong, D. & Barton, L. (2000). Inclusive education. Policy, contexts and comparative perspectives. London, David Fulton Publishers. Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Ediciones AKAL . Beltrán, C. (2010). Discapacidad en Colombia: Reto para la Inclusión en Capital Humano. Fundación Saldarriaga Concha, Bogotá. Booth, T., & Ainscow, M. (2005). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid, España: CSIE y Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. 108 Cedeño, F. (2007). Educación Para Todos. Al Tablero. Chiner, E. (2011). La percepción y actitud del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. Universidad de Alicante, Alicante. Claro, P. (2007). Estado y Desafios de la Inclusión Educativa En las Regiones Andina y Cono Sur. REICE, vol. 5, No. 5e, 2. Recuperado de: http://www.rinace.net/arts/vol5num5e/art25.htm Clough, P., & Corbett, J. (2000). Teorias de Educación Inclusiva. Londres: SAGE. Colombia aprende. (2007). Necesidades Educativas Especiales. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228163.html Correa, A., Álvarez, A., & Correa, S. (s.f.). La gestión educativa un nuevo paradigma. Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellin. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevopar adigma.pdf Daniels, H. (2002). Special Education Reformed: Inclusion - Beyond Rhetoric? Routledge. Díaz, H. & Franco, F. (2010). Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico, Colombia Zona Proxima (12). Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1117/695 Escribano, A. & Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo : aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea Editores. Recuperado de: http://www.amazon.es/Inclusi%C3%B3n-educativa-profesorado-inclusivoEducaci%C3%B3n/dp/842771906X 109 Echeita, G. (2010). Barreras para el acceso, la permanencia el aprendizaje y la participación en educación secundaria. VII Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa. Madrid, España. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002140/214053S.pdf Echeita, G. (2001). Claves e indicios para la valoración de la política de integración/inclusión en España. Estrada, M. & Ruiz, A. (s.f.). La inclusion educativa. Recuperado de: http://www.slideshare.net/giomont/inclusion-educativa-diapositivas-2 Farrell, P. (2000). The impact of research on developments in inclusive education», en International journal of Inclusive Education, 4, 2. Gandini, C. (2013). Una Cartilla de Inclusión. Diario El Espectador. Giné, C. (1998). Inclusión y sistema educativo. De la Integración a la Inclusión. Universidad Ramón Llul. Barcelona. Recuperado de: http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/2007/TRD/Artic/GineInclus.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodologia de la Investigación. México D.F., México: Mc Graw Hill. Lipsky, D., & Gartner, A. (1996). Inclusion, School Restructuring, and the Remaking of American Society. Harvard Educational Review, 66, 4. López, M. (1995). Diversidad y cultura: en busca de los paradigmas perdidos. Reunion Cientifica Anual de AEDES. López, M. (s.f.). La inteligencia no es genética: se construye y se desarrolla. Saber universidad. El periódico de las universidades públicas de andalucia. Recuperado de: 110 http://www.saberuniversidad.es/article/investigacion/1513421/la/inteligencia/no/es/genet ica/se/construye/y/se/desarrolla.html Marchesi, Á. (1999). Del Lenguaje de la Diferencia a las Escuelas Inclusivas. Alianza, 21 - 43. Recuperado de: http://beceneslp.edu.mx/PLANES2012/5o%20Sem/02%20Atenci%F3n%20a%20la%20 diversidad/Materiales/Unidad%20II/del_len_defi_escu_inclu.pdf Melero, L. (s.f.). Saber Universidad. De La inteligencia no es genética: se construye y se desarrolla. Recuperado de: http://www.saberuniversidad.es/article/INVESTIGACION/1513421/la/inteligencia/no/es/ genetica/se/construye/y/se/desarrolla.html Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s.f.). Colombia Aprende. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228163.html Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2007). Educación para la Inclusión. Al Tablero. Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. (2008). Estrategias para la Gestión directa y administrativa en instituciones educativas inclusivas con calidad. Recuperado de: http://es.slideshare.net/claudiapp/inclusin-gestin-directiva-y-adm Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. (2008). Guia para el Mejoramiento Institucional. Bogota, Colombia: aragraphics S.A. Ministerio de Educación Nacional, (2013). Lineamientos para la educación superior inclusiva. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Lineamientos Politica de Educación Superior Inclusiva. Colombia. 111 Moriña, A. (2002). Lecturas Sobre Inclusión Educativa. Revista de Educación(327), 123 - 137. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Guideslines For Inclusion: Ensuring Access to Education for All. Workshops of Unesco. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2014). 48ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE 2008) Tema: Inclusión Educativa: El Camino del Futuro Un desafío para compartir. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/News_documents/2007/0710Pa namaCity/Documento_Inclusion_Educativa.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Una Mirada Actual a la Educacion Encierra un Tesoro: Evaluar la influencia del informe Delors de 1996. Pijl, J., Meijer, C., & Hegarty, S. (1997). Inclusive Education. A global agenda. London, Routledge. En C. J. S. J. Pijl (Ed.). Psychology Press, 1997. Rodríguez, L. (2012). Plan Decenal de Educación 2012 – 2021. Rosano, S. (2007 ). La cultura de la diversidad y la educación inclusiva. Universidad Internacional de Andalucia España. Sin Publicar. Sánchez, P. (1996). Las Escuelas Son Para Todos. Siglo Cero, (27), 2. Recuperado de: http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Escuelas_Para_Todos.pdf Sánchez, A. (2003). Educación Inclusiva: Una Escuela Para Todos. Aljibe (Ed.), Educación Inclusiva: Una Escuela Para Todos. 112 Sánchez, A. (2008). La Inclusión Escolar: ¿Un Compromiso de quien? Revista Electrónica de Psicologia Social, 1,2. Sañudo, L. (2006). La Transformación de la gestión educativa. Entre el conflicto y el poder. Recuperado de: http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/16/16Lya.html Sapon-Shevin, M. (2010). Because We Can Change the World: A Practical Guide to Building Cooperative, Inclusive Classroom Communities (Segunda ed.). Boston, Estados Unidos: Corwin Press. Stainback, S., & Stainback, W. (1999). Aulas Inclusivas . En S. Stainback, & W. Stainback, un Nuevo Modo de Enfocar y Vivir el Currículo. Madrid, España: Narcea, S.A. Simón, C., González, F., Sandoval, M., Calvo, I., & López, M. (2008). La inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad, en España. Universidad Autonoma de Madrid, Universidad de Salamanca, Madrid. Recuperado de: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20 PONENECIAS,/Informe_final_CIDE__MARZO_08[2][1][1][1].pdf Urrutxi Tamayo, V. (s.f.). Caracteristicas Distintivas en la Gestion del Servicio Educativo. Lima. Úcar, X. (2004). De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa en el contexto europeo. Barcelona. Universidad Pedagogica Experimental Libertador. (1998). Monografias.com. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtml Urrutxi, D., Fernández, A., & Goicoechea, J. (2010). Educación Inclusiva ¿La educación inclusiva como utopía que nos ayuda a caminar? Buenos Aires, Argentina. 113 Vásquez, Y. (2006). Género, Equidad y Ciudadania: Análisis de las Políticas Educativas. Nomadas Universidad Central de Colombia(24), 22 - 35. Vlachou, D. (1999). Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid, España: Editorial La Muralla, S.A. 114 ANEXOS 115 Anexo A. Actividad 1. Reconociendo la diversidad JUSTIFICACIÓN Es importante que el profesorado sea capaz de reconocer la diversidad en el aula, institución educativa y comunidad, y propiciar a su vez en el alumnado el reconocimiento de esa pluralidad humana en la cotidianidad de la institución educativa. Llegar a comprender la diversidad como riqueza tiene como base el reconocimiento de la otra persona como un todo diferente, que piensa diferente, que tiene distinta procedencia, que quizás tenga una religión diferente y que es precisamente por ser todos y todas tan diferentes por lo que es posible construir convivencia. Rincón (2002:104-106). Con esta actividad queremos fortalecer principalmente los procesos de valoración, respeto y ejercicio de la diversidad humana en el profesorado, promoviendo en ellas y ellos concienciación como ciudadanos y ciudadanas activos/as, responsables y más cercanos a las realidades multiculturales, los derechos humanos y la convivencia pacífica. OBJETIVOS Reflexionar sobre la tarea del quehacer pedagógico en la construcción cultural y transformación de la realidad social en el marco del reconocimiento de la diversidad humana. Comprender la relevancia que tiene para la formación democrática e intercultural promover el reconocimiento de la diversidad en el diario vivir de la institución educativa. 116 Asumir e inculcar actitudes de respeto y reconocimiento frente a las diferencias de etnia, género, clase social, ideas y religión. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 1. Inicialmente se realizar un conversatorio respecto al concepto de la diversidad humana y el papel que debe asumir el profesorado para responder a esta realidad. Posteriormente propiciaremos unas actividades de análisis de la realidad en torno a promover actitudes de respeto y reconocimiento frente a las diferencias de etnia, género, clase social, ideas y religión. RECURSOS Block de notas DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1. Se realiza un conversatorio alrededor de las siguientes reflexiones: El dinamismo que debe impulsar el quehacer pedagógico en el marco de la diversidad humana, y especialmente la diversidad del alumnado. El rol del profesorado como agentes de construcción cultural, que influyen en la transformación de la realidad social. 2. Luego, es importante proponer planes y acciones que posibiliten elevar significativamente el papel del profesorado de cara a asumir e inculcar actitudes de respeto y reconocimiento como riqueza de la diversidad humana. Por ejemplo: actitudes de respeto y reconocimiento frente a las diferencias de etnia, género, clase social, ideas y religión. 117 Qué tal si nos organizamos en grupos, y elegimos al azar uno de los siguientes temas: a. Actitudes de reconocimiento y respeto frente a las etnias. b. Actitudes de reconocimiento y respeto frente al género. c. Actitudes de reconocimiento y respeto frente a la clase social. d. Actitudes de reconocimiento y respeto frente a las capacidades diferentes de aprendizaje. e) Actitudes de reconocimiento y respecto frente al cuerpo f) Actitudes de reconocimiento y respeto frente a tendencias sexuales 1. Que cada grupo, basándose en sus experiencias, proponga por escrito un conflicto relacionado con el tema elegido. 2. Ahora, que dramaticen el problema y propongan alternativas de solución. 3. Por último, en la plenaria se puede hacer la construcción del concepto de diversidad. EVALUACIÓN Qué: la actitud, la importancia y sensibilidad que exprese el profesorado ante la diversidad humana y sus problemáticas. El interés y compromiso que han asumido o están asumiendo para llevar el reconocimiento de la diversidad como riqueza a la cotidianidad de la institución educativa. El significado que conceden al concepto de diversidad. La asunción de actitudes de frente a la diversidad. 118 Cómo: Analizando el desarrollo de la primera actividad; anotando y analizando sus aportaciones y reflexiones escritas y orales, obtenidas a través de las dinámicas de grupo; analizando las inquietudes y propuestas expresadas en plenaria. Cuándo: en la presentación de las actividades, durante el desarrollo del ejercicio y la organización y trabajo de los grupos, en las propuestas de alternativas de solución y en la plenaria. Concepto de diversidad grupo n.1 La diversidad es reconocer diferencias individuales y tendencias sexuales en lo físico, cognitivo y comportamental. Somos diversos porque crecemos en diferentes ambientes. La diversidad es aprender a aceptar y a respetar al otro; para lograr una sana convivencia, y un sano desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes que ingresan al sector educativo. Concepto de la diversidad grupo N| 2 - Aceptación de las diferencias entre hombre y mujer, las cuales se deben respetar y valorar y actuar de acuerdo a ello. Grupo No. 3 Es una forma amplia de ver y aceptar las diferencias que existen entre los seres humanos 119 ACTIVIDAD 2. ESTEREOTIPOS Y EL LENGUAJE JUSTIFICACIÓN Uno de los aspectos que es necesario trabajar desde el ámbito de la educación intercultural es el tema de los estereotipos que, usualmente, utilizamos sin ser conscientes de toda la connotación negativa o positiva del lenguaje utilizado. Continuamente oímos expresiones como “trabajé como un negro”, “no seas india”, “negro que no la hace a la entrada, la hace a la salida”. Ciento de palabras y frases denigrantes impregnadas en el lenguaje latinoamericano y utilizadas con tanta naturalidad y seguridad en el diario vivir, que se han convertido en “verdades absolutas”. De esta manera, se va construyendo una imagen mental y social estereotipada del otro, y se propicia la manifestación de actitudes racistas a través del lenguaje, así como la creencia que determinados grupos étnicos y culturales; capacidades distintas de aprendizaje, clase social, religión, género, tendencias sexuales, políticas, edad, contextura física, con ciertos estereotipos son inferiores a otros, conllevándonos a tener percepciones sesgadas de la diversidad y discriminar a las demás personas, sin que seamos conscientes de ello. Los estereotipos merecen ser tratados en este programa, en la medida que si nos damos cuenta como nos percibimos los unos y los otros podemos identificar las bases de injusticia social entre los grupos étnicos. “Detrás de los estereotipos, están los valores que intenta transmitir la sociedad. El conocer los valores que hay detrás de los estereotipos, nos va a permitir desmontarlos” Colectivo AMANI (1994). Y desde luego, forjar la construcción de una ciudadanía inclusiva, intercultural, global y responsable, que exige a su vez un intercambio abierto, sincero, sin fronteras y que posibilite la cohesión social. 120 OBJETIVOS Conocer los diferentes estereotipos que comúnmente se utilizan en la vida cotidiana. Reconocer el vínculo existente entre diferentes grupos sociales, poblaciones, culturas y algunos de los estereotipos que se utilizan habitualmente. Tomar conciencia de la importancia que para la construcción de la ciudadanía colombiana tiene la eliminación de los estereotipos. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Con esta actividad, queremos, en primer lugar, que el profesorado reflexione sobre lo absurdo de los estereotipos. Por ello, nos remitimos a los posibles orígenes de las diferentes frases que presentamos. Se trata, por un lado, de ver cómo situaciones que, en un momento histórico determinado, se han dado, han cambiado actualmente y, por otro, de reconocer que hay estereotipos que nunca han tenido sentido y que únicamente han surgido como consecuencia de otros. En segundo lugar, queremos ver a qué actitudes, ideas, valoraciones… conducen los diferentes estereotipos que presentamos. RECURSOS • Ficha Nº 1. • Ficha Nº 2. 121 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1. Presentación de la actividad: podemos introducir la actividad aclarando conceptos como el de estereotipo, prejuicio y discriminación, así como hablando del peligro que implica el uso de los estereotipos. 2. A partir de la ficha de trabajo 1, escoger tres frases y elaborar una historia para cada una explicando los orígenes (inventados o reales) y los porqués de los estereotipos. " 3. Puesta en común: el profesorado presentará las diferentes historias que ha elaborado y a partir de aquí reflexionará sobre los valores y las actitudes que generan los estereotipos trabajados y las historias elaboradas (Ficha de trabajo Nº 2). EVALUACIÓN Qué: La actitud crítica ante temas y expresiones del lenguaje que denotan prejuicios y derivan hacia discriminaciones sociales, raciales y sexuales. Cómo: Observando las reacciones del profesorado, observando las dinámicas de trabajo en los grupos, anotando sus comentarios y reflexiones, facilitándoles una lista con diferentes personas que han tenido una relevancia científica, social... En esta lista deberían aparecer personajes procedentes de diferentes culturas, de diferentes clases sociales y de ambos sexos. Cuándo: Durante la presentación de las diferentes historias que se habrán creado; a partir de las reflexiones que se generen durante la puesta en común; a partir de las actitudes y reflexiones que surjan de la lista de personas relevantes. 122 FICHA DE TRABAJO 1. ESCOGE UN TÓPICO Y ELABORA UNA HISTÓRIA HABLANDO DE SU ORÍGEN. 2. ESCRIBE Y REFLEXIONA SOBRE LAS IDEAS Y LOS VALORES QUE REPRESENTAN LOS SIGUIENTES ESTEREOTIPOS “Los costeños son perezosos” “Mujer al volante peligro constante” “Trabajé como negro” “Verdulera/o” “Este sol es para negros” “Mongólico/a” “Los indios son piojosos” “La gente negra tiene una sexualidad exagerada” “Viejo verde” “Los indios son sucios” “Manteca – cachifa” “Negro que no la hace a la entrada la hace a la salida” “Machorra” “Los negros son buenos para el servicio doméstico” “Cuatro ojos” “Rana platanera” “Los Árabes son tacaños” “Amanerado” “Calillero/a” “Mototaxista” “No seas india/o” “Trabajo como negro para vivir como blanco” “Pueblerino/a” “Coroncho/a” 123 Anexo B. Encuestas, Docentes, Directivos Docentes y Administrativos A.5.6 Docentes, Directivos Docentes y Administrativos Fuente: El autor A.5.7 Docentes, Directivos Docentes y Administrativos Fuente: El autor 124 A.5.8 Docentes, Directivos Docentes y Administrativos t Fuente: El autor A.6.1 Docentes, Directivos Docentes y Administrativos Fuente: El autor 125 A.6.3 Docentes, Directivos Docentes y Administrativos Fuente: El autor A.6.4 Docentes, Directivos Docentes y Administrativos Fuente: El autor 126 C.1.1 Docentes, Directivos Docentes y Administrativos Fuente: El autor C.2.6 Docentes, Directivos Docentes y Administrativos Fuente: El autor 127 C.2.7 Docentes, Directivos Docentes y Administrativos Fuente: El autor C.4.5 Docentes, Directivos Docentes y Administrativos Fuente: El autor 128 C.4.7 Docentes, Directivos Docentes y Administrativos Fuente: El autor C.4.8 Docentes, Directivos Docentes y Administrativos Fuente: El autor 129 C.5.2 Docentes, Directivos Docentes y Administrativos Fuente: El autor D.2.1 Docentes, Directivos Docentes y Administrativos Fuente: El autor 130 D.2.2 Docentes, Directivos Docentes y Administrativos Fuente: El autor 131 Anexo C. Cuestionario 1. Docentes, Directivos Docentes y Personal Auxiliar Administrativo UNIVERSIDAD DEL TOLIMA MAESTRIA EN EDUCACION – 2014 Mi nombre es Diana Carolina Méndez cabezas, me desempeño como docente de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander de Ibagué, actualmente me encuentro en último semestre de la maestría en educación de la universidad del Tolima, realizando el trabajo de campo de la investigación en inclusión educativa. Objetivo: Identificar la situación en la que se encuentra la institución educativa Francisco de Paula Santander, frente a la inclusión educativa. Cuestionario 1. Docentes, directivos docentes y personal auxiliar administrativo Indique con una X indicando su relación con la institución educativa: Docente_____ Directivo_____ Personal administrativo____ Cuestionario 1 Descriptores Siempre Casi Algunas siempre veces A.1.1 La institución educativa admite a toda la población del sector sin discriminación de raza, cultura, género, ideología, credo, preferencia sexual, condición 132 No sé No se hace Descriptores Siempre Casi Algunas siempre veces socioeconómica, o situaciones de vulnerabilidad necesidades como, educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros. A.5.6 En la educativa institución todos estudiantes los tienen la oportunidad de participar en actividades complementarias y extracurriculares que posibilitan el desarrollo de habilidades e intereses. A.5.7 En educativa la los institución servicios de bienestar se ofrecen a los estudiantes que más lo requieren. A.5.8 En educativa la institución cuando los estudiantes tienen problemas se les escucha, se les ayuda a solucionarlos y se les enseña a mejorar su comportamiento. A.6.1 La institución educativa desarrolla estrategias para conocer el entorno familiar de los estudiantes con el fin de 133 No sé No se hace Descriptores Siempre Casi Algunas siempre veces apoyarlos en la eliminación de barreras para el aprendizaje, la participación y la convivencia. A.6.3 La institución educativa intercambia recursos servicios con y otras instituciones para fortalecer el desarrollo de acciones inclusivas. A.6.4 La institución educativa establece sector alianzas productivo fortalecer educativa con la el para propuesta inclusiva y la proyección de los estudiantes al mundo laboral, incluso de aquellos que presentan una situación de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros. C.1.1 La institución educativa presenta alternativas de ingreso a la población en situación de desplazamiento, discapacidad, abandono y que no tienen la documentación 134 No sé No se hace Descriptores completa Siempre requerida Casi Algunas siempre veces para legalizar el proceso. C.2.6 En la educativa la institución adquisición, dotación y mantenimiento de los recursos aprendizaje se para el realiza de manera equitativa teniendo en cuenta las necesidades grupales e individuales. C.2.7 La institución educativa tiene una prevenir política los para riesgos de accidentes de los estudiantes que presentan físicas, limitaciones discapacidad, enfermedades o barreras culturales. C.4.5 En la institución los integrantes de la comunidad educativa se comparten identifican la y filosofía, principios, valores y objetivos de la educación inclusiva. C.4.7 En educativa la se institución reconocen y estimulan los valores y las habilidades artísticas, sociales, deportivas, de 135 No sé No se hace Descriptores aprendizaje de Siempre todos Casi Algunas siempre veces los integrantes de la comunidad educativa. C.4.8 La institución educativa tiene una política que promueve la investigación en temas relacionados atención a la con diversidad, incluyendo aquellos dirigidos a la población en situación de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros. C.5.2 La institución educativa tiene una política destinación de de recursos financieros para atender a la población en situación de vulnerabilidad. D.2.1 La institución educativa en su escuela de padres desarrolla temas y actividades relacionadas inclusivos igualdad con como: de valores equidad, oportunidades, reconocimiento, respeto por la diferencia, cooperación y 136 No sé No se hace Descriptores Siempre Casi Algunas siempre veces No sé solidaridad. D.2.2 La institución educativa realiza actividades culturales, recreativas, deportivas y académicas con las personas del sector para promover la inclusión en su comunidad. D.3.1 En la institución educativa los estudiantes en situación tienen de la vulnerabilidad oportunidad de representar la institución y participar culturales, en actividades recreativas deportivas y académicas que se realizan en la institución. Fuente: Guía de índices de inclusión del Ministerio de Educación Nacional 137 No se hace Anexo D. Cuestionario 2. Estudiantes y Padres de Familia. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA MAESTRIA EN EDUCACION – 2014 Mi nombre es Diana Carolina Méndez cabezas, me desempeño como docente de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander de Ibagué, actualmente me encuentro en último semestre de la maestría en educación de la universidad del Tolima, realizando el trabajo de campo de la investigación en inclusión educativa. Me dirijo a usted para saludarle y felicitarle por el buen desempeño en sus funciones, y aprovecho para solicitar su opinión acerca de los procesos inclusivos que lleva a cabo la institución educativa Francisco De Paula Santander a través del cuestionario que presento a continuación. Es muy importante su percepción como miembro de la comunidad educativa. Objetivo: Identificar la situación en la que se encuentra la institución educativa Francisco de Paula Santander, frente a la inclusión educativa asociada a discapacidad. Cuestionario 2. Estudiantes y padres de familia. Por favor ponga una X indicando su relación con la institución educativa: Padre de familia ____ Estudiante ____ 138 Cuestionario 2 Descriptores A.1.1 La Siempre Casi Alguna siempre s veces institución educativa admite a toda la población del sector sin discriminación de raza, cultura, género, ideología, credo, preferencia sexual, condición socioeconómica, o situaciones vulnerabilidad necesidades de como, educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros. A.1.3 La institución invita a su comunidad educativa a conocer y desarrollar actividades centradas en el respeto a la diferencia, que faciliten el aprendizaje, participación la y la convivencia de toda la población. A.2.1 La institución tiene como política involucrar a su comunidad educativa 139 No sé No se hace Descriptores en la evaluación Siempre Casi Alguna siempre s veces y el diseño de propuestas para cualificar el aprendizaje, la participación, la convivencia y el respeto por la diferencia. A.2.4 La institución educativa da a conocer los resultados del Índice de Inclusión a las familias y los estudiantes. A.3.1 En la institución el Consejo Directivo escribe y vigila las formas en que debe hacerse la atención educativa para todos sus estudiantes. A.3.3 En la institución educativa el Comité de Evaluación y Promoción explica diferentes formas de evaluar: de manera escrita, oral, gestual y con dibujos; y tiene en cuenta la edad, los logros, la motivación y posibilidades de las cada estudiante. 140 No sé No se hace Descriptores A.3.5 En la Siempre Casi Alguna siempre s veces institución educativa se realiza la elección del Estudiantil Consejo con la participación de todos los estudiantes sin discriminación alguna. A.4.2 En la institución los integrantes de la comunidad educativa colaboran entre sí para facilitar el aprendizaje, la participación y la convivencia de todos. A.4.3 En la institución educativa se reconoce y estimula a los estudiantes que apoyan compañeros a sus en el aprendizaje, participación la y la convivencia. A.5.4 La institución educativa realiza acciones para que los estudiantes se motiven por aprender teniendo en cuenta sus habilidades e intereses. 141 No sé No se hace Descriptores A.5.5 En la Siempre Casi Alguna siempre s veces institución educativa el manual de convivencia orienta y promueve el respeto y valoración de la diversidad que se presenta en su comunidad. A.5.6 En la educativa institución todos estudiantes los tienen la oportunidad de participar en actividades complementarias y extracurriculares que posibilitan el desarrollo de habilidades e intereses. A.5.7 En la institución educativa los servicios de bienestar se ofrecen a los estudiantes que más lo requieren. A.5.8 En educativa la institución cuando estudiantes los tienen problemas se les escucha, se les ayuda solucionarlos enseña a y a se les mejorar su comportamiento. 142 No sé No se hace Descriptores A.6.1 La Siempre Casi Alguna siempre s veces institución educativa realiza actividades para conocer las condiciones familia y de la ayudarla a resolver sus problemas. D.1.1 La institución educativa durante todo su proceso de formación ayuda a cada uno de los estudiantes a conocerse a sí mismo para elaborar y desarrollar su proyecto de vida. D.2.1 La institución educativa en su escuela de padres, temas y desarrolla actividades relacionados con valores inclusivos como: equidad, igualdad de oportunidades, reconocimiento y respeto a la diferencia, cooperación y la la solidaridad. D.2.2 La educativa actividades institución realiza culturales, 143 No sé No se hace Descriptores Siempre Casi Alguna siempre s veces recreativas, deportivas y académicas con las personas del sector para promover la inclusión en su comunidad D.2.3 En la institución educativa el programa de servicio social desarrolla propuestas para que algunos estudiantes acompañen y ayuden a otros que lo necesiten. D.3.1 En la institución educativa los estudiantes en situación vulnerabilidad de tienen oportunidad la de representar a la institución y participar en actividades culturales, recreativas, deportivas y académicas. D.3.2 En la institución educativa la Asamblea y Consejo de Padres cuenta con la participación de familias de estudiantes en situación de vulnerabilidad que aportan a la evaluación y definición de 144 No sé No se hace Descriptores Siempre Casi Alguna siempre s veces No sé acciones inclusivas. D.4.2 En la educativa institución se acciones realizan comprensibles para prevenir la drogadicción, el alcoholismo, las enfermedades de transmisión sexual, el abuso sexual, el maltrato físico y verbal, entre otras, que pueden afectar a todos los estudiantes. D.4.3 En educativa la institución se realizan actividades de entrenamiento para que todas las personas, incluso las que presentan limitaciones, aprendan qué hacer en caso de desastres como: incendio, terremoto, inundación, entre otros. Fuente: Guía de índices de inclusión del Ministerio de Educación Nacional 145 No se hace ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Procesamiento de la Información. En el presente punto se presenta básicamente la tabulación de los datos estadísticos recolectados durante la implementación de los cuestionarios, tanto a docentes, directivos docentes y administrativos, como a los padres de familia y estudiantes. Estas tablas y Figuras que se presentan a continuación fueron elaboradas con el fin de facilitar el análisis del instrumento y poder elaborar unas conclusiones sobre cómo hacer que la institución educativa sea mas inclusiva, atendiendo a los diferentes casos de vulnerabilidad en los que se encuentra el estudiantado, analizado desde cada una de las gestiones escolar. Cuestionarios 1. Docentes y Directivos Docentes El cuestionario aplicado a los docentes y directivos docentes arrojo la siguiente información de acuerdo a cada área de gestión, proceso y componente establecidos en el índice de inclusión y a su vez las categorías propuestas para este trabajo, las cuales fueron tomadas de dicho índice, eligiendo las apropiadas para dar respuesta a las preguntas de investigación y los objetivos planteados. A (gestión directiva) 1(direccionamiento estratégico y horizonte institucional) 1(misión, visión, principios institucionales) Para el 82,9% de docentes y directivos docentes, la institución educativa admite a toda la población del sector sin discriminación de raza, cultura, género, ideología, credo, preferencia sexual, condición socioeconómica, o situaciones de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros. 146 Descriptiva A.1.1 Docentes y Directivos Docentes Frecuencia Válidos CASI Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 7 17,1 17,1 17,1 SIEMPRE 34 82,9 82,9 100,0 Total 41 100,0 100,0 SIEMPRE Fuente: El autor A (gestión directiva) 5 (clima escolar) 6 (actividades extracurriculares) El 82,9% contesto que casi siempre se lleva a cabo en la institución educativa que todos los estudiantes tengan la oportunidad de participar en actividades complementarias y extracurriculares que posibilitan el desarrollo de habilidades e intereses. Descriptiva A.5.6 1 Docentes y Directivos Docentes Frecuencia Válidos Porcentaj Porcentaje Porcentaje e válido acumulado 34 82,9 82,9 82,9 SIEMPRE 7 17,1 17,1 100,0 Total 41 100,0 100,0 CASI SIEMPRE Fuente: El autor A (gestión directiva) 5 (clima escolar) 7 (bienestar estudiantil) En la institución educativa los servicios de bienestar se ofrecen a los estudiantes que más lo requieren. Frente a este ítem el 92,7% de las personas encuestadas considera que algunas veces se presta este servicio. 147 Descriptiva A.5.6 1 Docentes y Directivos Docentes Frecuencia Válidos ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 38 92,7 92,7 92,7 3 7,3 7,3 100,0 41 100,0 100,0 VECES CASI SIEMPRE Total Fuente: El autor A (gestión directiva) 5 (clima escolar) 8 (manejo de conflictos y casos difíciles) Los directivos docentes, docentes y administrativos, con un porcentaje del 90,2%, asegura que algunas veces se atiende a los estudiantes con problemas comportamentales y se tratan los casos difíciles. Descriptiva A.5.8 Docentes y Directivos Docentes Frecuencia Válidos ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 37 90,2 90,2 90,2 4 9,8 9,8 100,0 41 100,0 100,0 VECES CASI SIEMPRE Total Fuente: El autor A (gestión directiva) 6(relaciones con el entorno) 1(padres de familia)El 97,6% de los encuestados coincidieron en que algunas veces la institución educativa desarrolla estrategias para conocer el entorno familiar de los estudiantes con el fin de apoyarlos en la eliminación de barreras para el aprendizaje, participación y la convivencia. 148 Descriptiva A.6.1 Docentes y Directivos Docentes Frecuencia Válidos ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 40 97,6 97,6 97,6 1 2,4 2,4 100,0 41 100,0 100,0 VECES CASI SIEMPRE Total Fuente: El autor A (gestión directiva) 6(relaciones con el entorno) 3(otras instituciones)El 95,1% de los encuestados aseguran que no se hace intercambio de recursos y servicios con otras instituciones para fortalecer el desarrollo de acciones inclusivas. Descriptiva A.6.3 Docentes y Directivos Docentes Frecuencia Válidos Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado NO SE 2 4,9 4,9 4,9 NO SE HACE 39 95,1 95,1 100,0 Total 41 100,0 100,0 Fuente: El autor A (gestión directiva) 6(relaciones con el entorno) 4(sector productivo)la totalidad de los encuestados asegura que no se hacen alianzas con el sector productivo para fortalecer la propuesta educativa inclusiva y la proyección de los estudiantes al mundo laboral, incluso de aquellos que presentan una situación de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros. 149 Descriptiva A.6.4 Docentes y Directivos Docentes Frecuencia Válidos NO SE Porcentaje 41 100,0 Porcentaje Porcentaje válido acumulado 100,0 100,0 HACE Fuente: El autor C (gestión administrativa) 1 (apoyo a la gestión académica) 1(proceso de matrícula) La totalidad de los encuestados asegura que en la institución educativa presenta no se ofrecen alternativas de ingreso a la población en situación de desplazamiento, discapacidad, abandono y que no tienen la documentación completa requerida para legalizar el proceso. Descriptiva C.1.1 Docentes y Directivos Docentes Frecuencia Válidos NO SE 41 Porcentaje 100,0 Porcentaje Porcentaje válido acumulado 100,0 100,0 HACE Fuente: El autor C (gestión administrativa) 2 (administración de la planta física y de los recursos) 6 (mantenimiento de equipos y recursos para el aprendizaje) La totalidad de la población encuestadas coincidieron en que la institución educativa no hace adquisición, dotación y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje se realiza de manera equitativa teniendo en cuenta las necesidades grupales e individuales. 150 Descriptiva C.2.6 Docentes y Directivos Docentes Frecuencia Válidos NO Porcentaje 41 Porcentaje Porcentaje válido acumulado 100,0 100,0 100,0 SE Fuente: El autor C (gestión administrativa) 2 (administración de la planta física y de los recursos) 7 (seguridad y protección) El 95,1% de la población encuestada asegura que la institución educativa no tiene una política para prevenir los riesgos de accidentes de los estudiantes que presentan limitaciones físicas, discapacidad, enfermedades o barreras culturales. Descriptiva C.2.7 Docentes y Directivos Docentes C.2.7 Válidos Frecuencia ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 1 2,4 2,4 2,4 1 2,4 2,4 4,9 39 95,1 95,1 100,0 41 100,0 100,0 VECES NO SE NO SE HACE Total Fuente: El autor C (gestión administrativa) 4 (talento humano) 5 (pertenencia del personal vinculado)la totalidad de las personas encuestadas asegura que los integrantes de la comunidad educativa no se identifican y comparten con la filosofía, principios, valores y objetivos de la educación inclusiva. 151 Descriptiva C.4.5 Docentes y Directivos Docentes C.4.5 Válidos Frecuencia NO SE Porcentaje 41 100,0 Porcentaje Porcentaje válido acumulado 100,0 100,0 HACE Fuente: El autor C (gestión administrativa) 4 (talento humano) 7 (estímulos)El 90,2% de los encuestados coincidieron en que en la institución educativa algunas veces se reconocen y estimulan los valores y las habilidades sociales, artísticas, deportivas, de aprendizaje de todos los integrantes de la comunidad educativa. Descriptiva C.4.7 Docentes y Directivos Docentes C.4.7 Válidos Frecuencia ALGUNAS Porcentaje Porcentaj Porcentaje e válido acumulado 37 90,2 90,2 90,2 NO SE 2 4,9 4,9 95,1 NO SE 2 4,9 4,9 100,0 41 100,0 100,0 VECES HACE Total Fuente: El autor C (gestión administrativa) 4 (talento humano) 8 (apoyo a la investigación)La institución educativa tiene una política que promueve la investigación en temas relacionados con atención a la diversidad, incluyendo aquellos dirigidos a la población en situación de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por 152 discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros. Frente a este aspecto el 95,1% de los encuestados aseguran que no se hace Descriptiva C.4.8 Docentes y Directivos Docentes C.4.8 Válidos Frecuencia ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 2 4,9 4,9 4,9 39 95,1 95,1 100,0 41 100,0 100,0 VECES NO SE HACE Total Fuente: El autor C (gestión administrativa) 5 (apoyo financiero y contable) 2 (contabilidad) La institución educativa tiene una política de destinación de recursos financieros para atendera la población en situación de vulnerabilidad. frente a este ítem el 14,6% dice no saber si se lleva a cabo, mientras el 82,9% las personas encuestadas aseguran que no se hace. Descriptiva C.5.2 Docentes y Directivos Docentes C.5.2 Válidos Frecuencia ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 1 2,4 2,4 2,4 6 14,6 14,6 17,1 34 82,9 82,9 100,0 41 100,0 100,0 VECES NO SE NO SE HACE Total Fuente: El autor 153 D (gestión de la comunidad) 2 (proyecto a la comunidad) 1 (escuela de padres) La institución educativa en su escuela de padres desarrolla temas y actividades relacionadas con valores inclusivos como: equidad, igualdad de oportunidades, reconocimiento, respeto por la diferencia, cooperación y solidaridad. La comunidad encuestada en un 29,3% asegura no saber si se lleva a cabo este proceso, mientras el 68,3% afirma que no se hace. Descriptiva D.2.1 Docentes y Directivos Docentes D.2.1 Válidos Frecuencia ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 1 2,4 2,4 2,4 NO SE 12 29,3 29,3 31,7 NO SE HACE 28 68,3 68,3 100,0 Total 41 100,0 100,0 VECES Fuente: El autor D (gestión de la comunidad) 2 (proyecto a la comunidad) 2 (oferta de servicio a la comunidad) El 92,7% de la población encuestada asegura que la institución educativa no realiza actividades culturales, recreativas, deportivas y académicas con las personas del sector para promover la inclusión en su comunidad. Descriptiva D.2.2 Docentes y Directivos Docentes D.2.2 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válid NO SE 3 7,3 7,3 7,3 os NO SE HACE 38 92,7 92,7 100,0 Total 41 100,0 100,0 Fuente: El autor 154 D (gestión de la comunidad) 3 (administración de servicios complementarios) 1(Servicios de transporte, restaurante, cafetería y salud (enfermería, odontología, psicología).En la institución educativa los estudiantes en situación de vulnerabilidad no tienen la oportunidad de representar la institución y participar en actividades culturales, recreativas deportivas y académicas que se realizan en la institución. Descriptiva D.3.1 Docentes y Directivos Docentes D.3.1 Válidos Frecuencia NO SE HACE 41 Porcentaje 100,0 Porcentaje Porcentaje válido acumulado 100,0 100,0 Fuente: El autor Cuestionario 2: Estudiantes y Padres de familia A (gestión directiva) 1(Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional) 1 (Misión, visión, principios institucionales). Para el 48,6% de padres de familia y estudiantes a institución educativa algunas veces admite a toda la población del sector sin discriminación de raza, cultura, género, ideología, credo, preferencia sexual, condición socioeconómica, o situaciones de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros, pero es evidente que para la mayoría de las personas encuestadas no es claro el concepto, lo que impide que las respuestas sean más. 155 Descriptiva A.1.1 Estudiantes y Padres de Familia A.1.1 Válidos Frecuencia ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 374 48,6 48,6 48,6 CASI SIEMPRE 106 13,8 13,8 62,3 NO SE 66 8,6 8,6 70,9 NO SE HACE 69 9,0 9,0 79,9 SIEMPRE 155 20,1 20,1 100,0 Total 770 100,0 100,0 VECES Fuente: El autor A.1.1 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor B (gestión directiva) 1(Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional) 3 (conocimiento y apropiación del conocimiento) Aproximadamente la mitad de la población a la cual se encuestó, dice no saber si la institución invita a su comunidad 156 educativa a conocer y desarrollar actividades centradas en el respeto a la diferencia, que faciliten el aprendizaje, la participación y la convivencia de toda la población. Descriptiva A.1.3 Estudiantes y Padres de Familia A.1.3 Válidos ALGUNAS Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 287 37,3 37,3 37,3 CASI SIEMPRE 18 2,3 2,3 39,6 NO SE 372 48,3 48,3 87,9 NO SE HACE 91 11,8 11,8 99,7 SIEMPRE 2 ,3 ,3 100,0 770 100,0 100,0 VECES Total Fuente: El autor A.1.3 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor C (gestión directiva) 2 (gerencia estratégica) 1(liderazgo) La institución tiene como política involucrar a su comunidad educativa en la evaluación y el diseño de propuestas para cualificar el aprendizaje, la participación, la convivencia y el respeto por la 157 diferencia. Frente a este ítem la comunidad encuestada está dividida en tres grupos, el 32,5% asegura que algunas veces se lleva a cabo, el 30,1% no sabe y el 36,4% dice que no se cuenta con dicha política. Descriptiva A.2.1 Estudiantes y Padres de Familia A.2.1 Válidos ALGUNAS Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 250 32,5 32,5 32,5 5 ,6 ,6 33,1 NO SE 232 30,1 30,1 63,2 NO SE HACE 280 36,4 36,4 99,6 3 ,4 ,4 100,0 770 100,0 100,0 VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE Total Fuente: El autor A.2.1 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor 158 D. (gestión directiva) 2 (gerencia estratégica) 4(toma de decisión externa e interna para la toma de decisiones) La institución educativa da a conocer los resultados del Índice de Inclusión a las familias y los estudiantes. Este aspecto es percibido por la comunidad así: el 31,7% dice que algunas veces, el 35,1% no sabe y el 31,9% asegura que no se hace. Descriptiva A.2.4 Estudiantes y Padres de Familia A.2.4 Válidos Frecuencia ALGUNAS VECES Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 244 31,7 31,7 31,7 9 1,2 1,2 32,9 NO SE 270 35,1 35,1 67,9 NO SE HACE 246 31,9 31,9 99,9 1 ,1 ,1 100,0 770 100,0 100,0 CASI SIEMPRE SIEMPRE Total Fuente: El autor A.2.4 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor 159 E (gestión directiva) 3(gobierno escolar)1(consejo directivo)En la institución el Consejo Directivo escribe y vigila las formas en que debe hacerse la atención educativa para todos sus estudiantes. Frente a este aspecto aproximadamente la mitad de la población con 44,2% dice que algunas veces se lleva a cabo, mientras la otra mitad o no sabe 30,9% o dice que no se hace 23,9% Descriptiva A.3.1 Estudiantes y Padres de Familia A.3.1 Válidos ALGUNAS Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 340 44,2 44,2 44,2 6 ,8 ,8 44,9 NO SE 238 30,9 30,9 75,8 NO SE HACE 184 23,9 23,9 99,7 2 ,3 ,3 100,0 770 100,0 100,0 VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE Total Fuente: El autor A.3.1 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor 160 Descriptiva A.3.3 Estudiantes y Padres de Familia A.3.3 Válidos Frecuencia ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 277 36,0 36,0 36,0 16 2,1 2,1 38,1 NO SE 299 38,8 38,8 76,9 NO SE HACE 166 21,6 21,6 98,4 SIEMPRE 12 1,6 1,6 100,0 Total 770 100,0 100,0 VECES CASI SIEMPRE Fuente: El autor A.3.3 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor 161 A (gestión directiva) 3(gobierno escolar) 5(consejo estudiantil) El 50% de la población encuestada asegura que algunas veces la institución educativa realiza la elección del Consejo Estudiantil con la participación de todos los estudiantes sin discriminación alguna. Descriptiva A.3.5 Estudiantes y Padres de Familia A.3.5 Válidos Frecuencia ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 388 50,4 50,4 50,4 8 1,0 1,0 51,4 250 32,5 32,5 83,9 116 15,1 15,1 99,0 8 1,0 1,0 100,0 770 100,0 100,0 VECES CASI SIEMPRE NO SE NO SE HACE SIEMPRE Total Fuente: El autor A.3.5 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor 162 (Gestión directiva) 4(cultura institucional) 2(trabajo en equipo) Los padres de familia y estudiantes consideran en un 31,3% que algunas veces en la institución los integrantes de la comunidad educativa colaboran entre sí para facilitar el aprendizaje, la participación y la convivencia de todos, mientras el 35,3 % dice que no saben y el 31,8% aseguran que no se hace. Descriptiva A.4.2 Estudiantes y Padres de Familia A.4.2 Válidos Frecuencia ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 241 31,3 31,3 31,3 7 ,9 ,9 32,2 NO SE 272 35,3 35,3 67,5 NO SE HACE 245 31,8 31,8 99,4 5 ,6 ,6 100,0 770 100,0 100,0 VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE Total Fuente: El autor A.4.2 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor 163 A. (gestión directiva) 4(cultura institucional) 3 (reconocimiento de logros)En la institución educativa algunas veces se reconoce y estimula a los estudiantes que apoyan a sus compañeros en el aprendizaje, la participación y la convivencia, según el 38,2%, mientras el 36,6% no sabe. Descriptiva A.4.3 Estudiantes y Padres de Familia A.4.3 Válidos ALGUNAS Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 294 38,2 38,2 38,2 5 ,6 ,6 38,8 NO SE 282 36,6 36,6 75,5 NO SE HACE 187 24,3 24,3 99,7 2 ,3 ,3 100,0 770 100,0 100,0 VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE Total Fuente: El autor A.4.3 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor 164 A. (gestión directiva) 5(clima escolar) 4(motivación hacia el aprendizaje) La institución educativa realiza acciones para que los estudiantes se motiven por aprender teniendo en cuenta sus habilidades e intereses. En esta ocasión nuevamente se encuentran las apreciaciones divididas entre algunas veces se hace, no saben o definitivamente no se hace. Descriptiva A.5.4 Estudiantes y Padres de Familia A.5.4 Válidos Frecuencia ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 234 30,4 30,4 30,4 12 1,6 1,6 31,9 NO SE 262 34,0 34,0 66,0 NO SE HACE 253 32,9 32,9 98,8 9 1,2 1,2 100,0 770 100,0 100,0 VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE Total Fuente: El autor A.5.4 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor 165 A (gestión directiva).5(clima escolar) 5 (manual de convivencia) En la institución educativa el manual de convivencia orienta y promueve el respeto y valoración de la diversidad que se presenta en su comunidad. El 46,8% asegura que esta labor se hace algunas veces. Descriptiva A.5.5 Estudiantes y Padres de Familia A.5.5 Válidos Frecuencia ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 360 46,8 46,8 46,8 7 ,9 ,9 47,7 247 32,1 32,1 79,7 155 20,1 20,1 99,9 1 ,1 ,1 100,0 770 100,0 100,0 VECES CASI SIEMPRE NO SE NO SE HACE SIEMPRE Total Fuente: El autor A.5.5 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor 166 A. (gestión directiva). 5(clima escolar) 6(actividades extracurriculares)el 41,4% no sabe si en la institución educativa todos los estudiantes tienen la oportunidad de participar en actividades complementarias y extracurriculares que posibilitan el desarrollo de habilidades e intereses, mientras un 35,1% aseguran que algunas veces. Descriptiva A.5.6 Estudiantes y Padres de Familia A.5.6 Válidos Frecuencia ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 270 35,1 35,1 35,1 26 3,4 3,4 38,4 NO SE 319 41,4 41,4 79,9 NO SE HACE 148 19,2 19,2 99,1 7 ,9 ,9 100,0 770 100,0 100,0 VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE Total Fuente: El autor A.5.6 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor 167 A (gestión directiva) 5(clima escolar) 7(bienestar estudiantil) En la institución educativa los servicios de bienestar se ofrecen a los estudiantes que más lo requieren. El 48,5% no sabe si esto se lleva a cabo, mientras el 30,8% asegura que algunas veces. Descriptiva A.5.7 Estudiantes y Padres de Familia A.5.7 Válidos Frecuencia ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 237 30,8 30,8 30,8 11 1,4 1,4 32,2 NO SE 381 49,5 49,5 81,7 NO SE HACE 137 17,8 17,8 99,5 SIEMPRE 4 ,5 ,5 100,0 Total 770 100,0 100,0 VECES CASI SIEMPRE Fuente: El autor A.5.7 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor 168 A (gestión directiva). 5(clima escolar). 8(manejo de conflictos y casos difíciles) En la institución educativa cuando los estudiantes tienen problemas se les escucha, se les ayuda a solucionarlos y se les enseña a mejorar su comportamiento. Este punto se encuentra entre no saben o no se hace. Descriptiva A.5.8 Estudiantes y Padres de Familia A.5.8 Válidos Frecuencia ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 226 29,4 29,4 29,4 9 1,2 1,2 30,5 NO SE 303 39,4 39,4 69,9 NO SE HACE 218 28,3 28,3 98,2 SIEMPRE 14 1,8 1,8 100,0 Total 770 100,0 100,0 VECES CASI SIEMPRE Fuente: El autor A.5.8 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor 169 A (gestión directiva). 6(relaciones con el entorno). 1(padres de familia) Aproximadamente la mitad de la comunidad encuestada no sabe si la institución educativa realiza actividades para conocer las condiciones de la familia y ayudarla a resolver sus problemas. Descriptiva A.6.1 Estudiantes y Padres de Familia A.6.1 Válidos Frecuencia ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 218 28,3 28,3 28,3 5 ,6 ,6 29,0 368 47,8 47,8 76,8 155 20,1 20,1 96,9 SIEMPRE 24 3,1 3,1 100,0 Total 770 100,0 100,0 VECES CASI SIEMPRE NO SE NO SE HACE Fuente: El autor A.6.1 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor 170 D (gestión de la comunidad). 1(inclusión). 1(proyecto de vida) La institución educativa durante todo su proceso de formación ayuda a cada uno de los estudiantes a conocerse a sí mismo para elaborar y desarrollar su proyecto de vida. Los padres de familia no saben si esto se lleva a cabo, mientras los estudiantes consideran que se hace algunas veces o simplemente no se hace. Descriptiva D.1.1 Estudiantes y Padres de Familia D.1.1 Válidos Frecuencia ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 271 35,2 35,2 35,2 16 2,1 2,1 37,3 NO SE 272 35,3 35,3 72,6 NO SE HACE 196 25,5 25,5 98,1 SIEMPRE 15 1,9 1,9 100,0 Total 770 100,0 100,0 VECES CASI SIEMPRE Fuente: El autor D.1.1 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor 171 D (gestión de la comunidad) 2(proyección a la comunidad). 1(escuela de padres) La comunidad encuestada, asegura que la institución educativa en su escuela de padres, no desarrolla temas ni actividades relacionados con valores inclusivos como: equidad, igualdad de oportunidades, reconocimiento y respeto a la diferencia, la cooperación y la solidaridad. Descriptiva D.2.1 Estudiantes y Padres de Familia D.2.1 Válidos Frecuencia NO SE HACE Porcentaje 41 Porcentaje Porcentaje válido acumulado 100,0 100,0 100,0 Fuente: El autor D. (gestión de la comunidad) 2(proyección a la comunidad). 2(oferta de servicio a la comunidad) La institución educativa realiza actividades culturales, recreativas, deportivas y académicas con las personas del sector para promover la inclusión en su comunidad. La mayoría asegura que algunas veces se lleva a cabo, con un 36% Descriptiva D.2.2 Estudiantes y Padres de Familia D.2.2 Válidos Frecuencia ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 277 36,0 36,0 36,0 7 ,9 ,9 36,9 NO SE 254 33,0 33,0 69,9 NO SE HACE 227 29,5 29,5 99,4 SIEMPRE 5 ,6 ,6 100,0 Total 770 100,0 100,0 VECES CASI SIEMPRE Fuente: El autor 172 D.2.2 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor D. (gestión de la comunidad) 2(proyección a la comunidad)3(servicio social estudiantil) En la institución educativa el programa de servicio social desarrolla propuestas para que algunos estudiantes acompañen y ayuden a otros que lo necesiten. Casi la mitad de los encuestados no saben si este servicio se presta. Descriptiva D.2.3 Estudiantes y Padres de Familia D.2.3 Válidos Frecuencia ALGUNAS Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 240 31,2 31,2 31,2 CASI SIEMPRE 19 2,5 2,5 33,6 NO SE 357 46,4 46,4 80,0 NO SE HACE 149 19,4 19,4 99,4 5 ,6 ,6 100,0 770 100,0 100,0 VECES SIEMPRE Total Fuente: El autor 173 D.2.3 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor D (gestión de la comunidad). 3 (participación y convivencia). 1(participación de los estudiantes) En la institución educativa los estudiantes en situación de vulnerabilidad tienen la oportunidad de representar a la institución y participar en actividades culturales, recreativas, deportivas y académicas. Este ítem también se encuentra en un valoración de no sabe la comunidad educativa si se hace con un 37,3%, mientras el 33,9% dice que algunas veces y el 25,8% asegura que no se hace. Descriptiva D.3.1 Estudiantes y Padres de Familia D.3.1 Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado ALGUNAS VECES 261 33,9 33,9 33,9 CASI SIEMPRE 16 2,1 2,1 36,0 NO SE 287 37,3 37,3 73,2 NO SE HACE 199 25,8 25,8 99,1 7 ,9 ,9 100,0 770 100,0 100,0 SIEMPRE Total Fuente: El autor 174 D.3.1 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor D (gestión de la comunidad). 3(participación y convivencia). 2(asamblea y consejo de los padres de familia) Aproximadamente la mitad de los encuestados aseguran no saber si En la institución educativa la Asamblea y Consejo de Padres cuenta con la participación de familias de estudiantes en situación de vulnerabilidad que aportan a la evaluación y definición de acciones inclusivas. Descriptiva D.3.2 Estudiantes y Padres de Familia D.3.2 Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado ALGUNAS VECES 206 26,8 26,8 26,8 CASI SIEMPRE 24 3,1 3,1 29,9 NO SE 348 45,2 45,2 75,1 NO SE HACE 183 23,8 23,8 98,8 9 1,2 1,2 100,0 770 100,0 100,0 SIEMPRE Total Fuente: El autor 175 D.3.2 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor D(gestión de la comunidad). 4(prevención de riesgos). 2(prevención de riesgos psicológicos) el 40% de los encuestados no saben si en la institución educativa se realizan acciones comprensibles para prevenir la drogadicción, el alcoholismo, las enfermedades de transmisión sexual, el abuso sexual, el maltrato físico y verbal, entre otras, que pueden afectar a todos los estudiantes, mientras el 33,9% asegura que algunas veces Descriptiva D.4.2 Estudiantes y Padres de Familia D.4.2 Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado ALGUNAS VECES 261 33,9 33,9 33,9 CASI SIEMPRE 16 2,1 2,1 36,0 NO ES 4 ,5 ,5 36,5 NO SE 308 40,0 40,0 76,5 NO SE HACE 175 22,7 22,7 99,2 6 ,8 ,8 100,0 770 100,0 100,0 SIEMPRE Total Fuente: El autor 176 D.4.2 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor D(gestión de la comunidad). 4(prevención de riesgos). 3(programa de seguridad) En la institución educativa se realizan actividades de entrenamiento para que todas las personas, incluso las que presentan limitaciones, aprendan qué hacer en caso de desastres como: incendio, terremoto, inundación, entre otros. El 36% de la comunidad encuestada no sabe si este aspecto se lleva a cabo, el 33,1% dice que algunas veces y el 28,6% asegura que no se hace. Descriptiva D.4.3 Estudiantes y Padres de Familia D.4.3 Válidos Frecuencia ALGUNAS VECES Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 255 33,1 33,1 33,1 5 ,6 ,6 33,8 NO SE 283 36,8 36,8 70,5 NO SE HACE 220 28,6 28,6 99,1 7 ,9 ,9 100,0 770 100,0 100,0 CASI SIEMPRE SIEMPRE Total Fuente: El autor 177 D.4.3 Estudiantes y Padres de Familia Fuente: El autor 178
© Copyright 2024 ExpyDoc