Julio de 2012 - Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos

Año 16 | Revista 51 | Julio 2012
Revista del
Colegio de Veterinarios
de la provincia de Buenos Aires
ISSN 2250-5040.
De qué
hablamos cuando
hablamos de
Bienestar Animal
Habilitación de Veterinarias.
Actualice sus datos.
EQUIPO DE PRIMERA | Cómo se creó la primera vacuna contra la hidatidosis
EL PROTAGONISTA | El Dr. Fernando Marino ganó en las Islas Malvinas
ÁREAS DE INCUMBENCIA | El PRICTMA y la conservación de las tortugas marinas
CVPBA | 1
CVPBA | 2
3.EDITORIAL
14
16
4.INSTITUCIONALES
Día del Animal
Reunión Sobre Leishmaniasis
Registro de Veterinarias
Resolución del Tribunal de Disciplina
Nuevo Plan Nacional de Control y erradicación de la Tuberculosis Bovina
Buenos Aires Norte: Comenzó a Implementarse
el SIGSA
Reunión de la Comisión de Sanidad Animal del Mercosur
Ingrese a su Cuenta Corriente
Documento Único Equino
Instalación de Equipos de Rayos X
Especialización en Diagnóstico Veterinario
de Laboratorio
Especialización en Nutrición Animal
Información de la Caja de Seguridad Social
Actividades Destacadas de la Mesa Directiva
Resoluciones
12. VÍNCULOS
SUMARIO
14. EL PROTAGONISTA
Dr. Fernando Marino
16. BROMATOLOGÍA Y ZOONOSIS
Programa Carnicerías Saludables
18. noticias de los distritos
22
22. CULTURA
Curiosidades Olímpicas
25 áreas de incumbencia
PRICTMA: Con el esfuerzo y dedicación de todos
25
CVPBA | 3
28. EQUIPO DE PRIMERA
Vacuna contra la Hidatidosis
30. SIGSA
34
Pre Despacho de tropas de faena
a la Unión Europea
32. Distrito 9
Tradición y desarrollo
34. NUESTRA GENTE
Los Villalba
36. NOTA CENTRAL
36
De qué hablamos cuando hablamos de
bienestar animal
38. HABILITACIONES PROVINCIALES
40. AGENDA
42. SUPLEMENTO TÉCNICO
75. SUPLEMENTO VET POINT
Staff
Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires - ISSN 2250-5040
Entidad adherida a la Coordinadora
Federal de Colegios y Consejos de
Veterinarios de la República Argentina
Propiedad
Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires
Director
Mario Humberto Carpi
Editor responsable
Consejo Directivo
Presidente
Mario Humberto Carpi
Vicepresidente
Osvaldo Rinaldi
CVPBA | 4
Vocales titulares
Héctor Fernández
Mario Jouglard
José María Estevez
Jorge Nosenzo
Roberto Luciano
Oscar Brogna
Gustavo Dundich
Roberto Perna
Roberto Barri
Rodolfo Piedrabuena
Redacción
Calle 47 Nº386
Tel (0221) 423 2685
La Plata, Argentina
[email protected]
www.cvpba.org
Producción General
AVAL Comunicaciones
Revisión General
Mario Jouglard
Diseño y diagramación
ENEA Diseño
Impresión
COGTAL
Registro de la propiedad
331.572
La Revista no se responsabiliza por los
conceptos vertidos por los autores
b
m
p
editorial
:
l
a
m
i
n
a
r
a
t
s
e
n
e
bi
e
c
i
d
e
s
o
h
c
u
e
m
c
a
h
e
s
o
c
o
p
o
r
pe
Dr. Mario H. Carpi | Presidente CVPBA
Bienestar animal
mucho se dice, pero poco se hace
En este número iniciamos una nueva sección, el bienestar animal, en donde varios
colegas referentes en el tema tratarán de acercarnos los conceptos actualizados y el
conocimiento indispensable para determinar qué es lo que queremos o debemos decir
cuando hablamos de bienestar animal.
Mucho se habla de proteccionismo, ecología y bienestar, pero en realidad poco se hace.
Como decía un antiguo político nacional: “mucha cháchara y pocas nueces”. Nuestra
sociedad sigue mirando de costado y salvo algunos pequeños avances, poco es lo que
se hizo por el bienestar animal real. Además, nosotros veterinarios, ¿Dónde estamos
parados? ¿Qué rol pensamos asumir? ¿Somos observadores o protagonistas?
No hay mucho para discutir al respecto, somos protagonistas indiscutibles de esta
problemática y debemos hacernos cargo de nuestra responsabilidad profesional para
transformarnos en parte de las soluciones.
Hoy, más que nunca, nuestra relación con los animales se discute. Desde la convivencia con las mascotas urbanas, pasando por la introducción forzada de especies no
tradicionales, el aumento inevitable del contacto del hombre con la fauna silvestre y la
reducción de los espacios reservados. El enorme crecimiento de los sistemas intensivos de producción de alimentos y, en especial, de los distintos tipos de carnes, la demanda persistente de los consumidores de todas las clases sociales por la calidad de
los alimentos y el reclamo constante y creciente de evitar los sufrimientos innecesarios
en los procesos industriales y en los manejos productivos; entre otros ejemplos, nos
enfrentan a problemas de difícil solución, sobre los cuales debemos enfocar nuestra
capacidad para mejorar la calidad de vida de los animales involucrados y sobre todo,
de la sociedad.
Los problemas antes mencionados requieren la toma de conciencia de todos los veterinarios e implementar las soluciones profesionales, los criterios técnicos y las investigaciones científicas para encontrar el mejor camino a recorrer. Flaco favor haríamos si
los tratáramos con demagogia, sensiblería o superficialidad. Debemos apresurarnos en
las acciones concretas, y fundamentalmente ser serios en su abordaje.
Consejo Directivo
CVPBA | 5
INSTITUCIONALES
Día del Animal
El Colegio reconoció la labor de
dos instituciones proteccionistas
presidente de ADDA y el Dr. Diego Albareda, la Dra.
Laura Prosdocimi, el Dr. Julio Loureiro y Dr. Facundo
Sosa de PRICTMA.
“A nosotros nos parece que ADDA reconoció ampliamente su rol y en él avanza con una pujanza realmente
envidiable en pos de la protección de los animales, en
especial de los equinos, y los pequeños animales. Todo
su desarrollo ha sido coherente, lineal y transparente”,
destacó el Dr. Mario Carpi, presidente del Colegio.
Martha Gutiérrez, Presidente de ADDA recibe su reconocimiento de manos del Dr. Mario Carpi y Osvaldo Rinaldi
En cuanto el reconocimiento a PRICTMA afirmó: “Para
nosotros que somos veterinarios de a pie, no debe
haber un animal más lejano que la tortuga marina. A
veces sentimos que le damos la espalda al mar. Sin
embargo, existen y cada vez son más los profesionales que, con enorme esfuerzo y dedicación, ocuparon
estos lugares y hoy en día, son modelos a seguir. Este
es el caso del PRICTMA, del cual nos llamó la atención
la colaboración interdisciplinaria que llevan adelante
junto a otras instituciones ligadas a la protección de
las tortugas marinas”.
Para el Colegio estas dos instituciones son un ejemplo de la profesión.
Instructivo para ingresar a
la cuenta corriente de cada
matriculado
Los Dres. Diego Albareda y Julio Loureiro fueron distinguidos por PRICTMA.
Con motivo del Día del Animal, que se celebra el 29
de abril, el Colegio otorgó un reconocimiento a dos
instituciones por su aporte y trayectoria en la protección y conservación de los animales.
Las organizaciones premiadas, con una placa y un
diploma, fueron la Asociación de Defensa de los Derechos del Animal (ADDA) y el Programa Regional
de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas (PRICTMA).
Estuvieron presentes el Dr. Mario Carpi, presidente
del Colegio; el Dr. Osvaldo Rinaldi, vicepresidente; el
Dr. Héctor Fernández, secretario; Martha Gutiérrez,
CVPBA | 6
Cada matriculado podrá entrar a su cuenta individual del CVPBA y controlar sus datos, estado de
cuenta corriente e imprimir sus boletas de pago.
Para esto, primero debe ingresar a www.cvpbaonline.
com.ar, una vez allí, en el cuadro de Usuario debe
ingresar su número de matrícula, como Clave debe
escribir 123456 (luego deberá cambiarla por una
clave personal, haciendo que el ingreso a su cuenta
sea confidencial). Posteriormente deberá ingresar el
Código que aparecerá, y finalmente pulsar Ingresar.
Probablemente encontrará datos incorrectos, como
la fecha de nacimiento y la fecha de egreso de la facultad, que se deben a un error del sistema. Para estos casos le solicitamos que envíe las modificaciones
que considere a su Distrito, para que se realicen las
correcciones correspondientes.
Les agradecemos su colaboración y comprensión en
esta etapa de instalación del nuevo sistema operativo, que será un beneficio para todos.
Registre su veterinaria
Ayúdenos a actualizar el padrón de establecimientos veterinarios (Ley 10526 y 9686).
Necesitamos su colaboración para mantener actualizado el padrón de datos de establecimientos
veterinarios (consultorios, veterinarias, albergue de
animales, distribuidoras de zooterápicos y otros).
La información que envíe será tratada de manera
confidencial y nos permitirá tener un panorama claro
de nuestra profesión en la provincia de Buenos Aires.
Complete esta planilla y envíela al Distrito del Colegio más cercano. También puede completarla on
line desde nuestro sitio web. Gracias por su colaboración.
Resolución del Tribunal de Disciplina
Recientemente el Tribunal de Disciplina de la institución resolvió sancionar a dos profesionales por
haber transgredido lo estipulado en los artículos 24,
25 incs. a) y b) y 29 del Código de Ética.
Transcribimos los artículos en cuestión:
Artículo 24: “Excepcionalmente se admitirá la atención de los animales en forma gratuita o por debajo
de los aranceles mínimos, cuando sus propietarios
sean personas carentes de recursos”.
Artículo 25: “Constituye violación a la ética el empleo de medios de publicidad que contengan algunas
de las siguientes características: a) los efectuados en
forma de pasacalles y los afiches… b) los que prometen la prestación de servicios gratuitos…”
Artículo 29: “En todas las transgresiones referidas a
publicidad, será responsable el profesional que figure como propietario y/o director técnico del establecimiento involucrado, sin perjuicio de la que pueda
corresponder a los demás profesionales que se desempeñan en el mismo”.
CVPBA | 7
INSTITUCIONALES
La denuncia se basa en la participación de profesionales veterinarios en una campaña de vacunación
gratuita contra moquillo, hepatitis, parvovirus, leptospirosis y tos de las perreras (séxtuple) en un local
partidario de una ONG, no habilitado para prácticas
profesionales. Se pudo constatar la participación de
los profesionales sancionados a través de elementos
de propaganda suministrados a la causa.
Allí se vacunaron gratuitamente a aproximadamente 300 animales, reportando “un serio riesgo para la
salud de los animales y de las personas, ante la posible
existencia de enfermedades zoonóticas, dado que no es
posible establecer la salud de los 300 animales por tres
veterinarios en un día”, según se observa en la determinación del Tribunal. Además cabe destacarse que
“no se trató de una vacuna cuya aplicación haya sido establecida con carácter obligatorio por la autoridad sanitaria, como es la antirrábica; ni tampoco se gestionó la
autorización y supervisión del Municipio quien, a través
de sus servicios veterinarios, es la autoridad competente para resolver si se encuentran dadas las condiciones
para la realización de la campaña y, en su caso controlar su ejecución.”
El Tribunal, conformado por los Dres. José Mariano Bernades (Presidente), Abel Bayón (Secretario),
Jorge Magnoni, Carlos Buccigrossi y Salustiano Fernández (vocales), resolvió aplicar una multa de 200
por ciento del valor de la cuota anual de la matrícula
equivalente dicho porcentual a la suma de pesos un
mil quinientos sesenta ($ 1.560), siendo el valor de la
cuota anual de matrícula de pesos setecientos ochenta ($ 780).
Reunión sobre Leishmaniasis
Se realizó en el Instituto Pasteur una reunión sobre
Leishmaniasis donde estuvieron presentes: la Dra.
Gabriela Reboredo, en representación del Colegio de
Veterinarios de la provincia de Buenos Aires; representantes del Programa Nacional de Leishmaniasis;
integrantes del Programa Nacional de Tenencia Responsable; el Dr. Capitelli por la Facultad de Ciencias
Veterinarias de la UBA; los Dres. Lencinas y Molina
CVPBA | 8
por el Instituto Pasteur; y autoridades de zoonosis
urbanas y del Consejo Profesional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Durante el encuentro se trabajó sobre la organización
de unas Jornadas Metropolitanas de Leishmaniasis
a realizarse probablemente a mediados de agosto en
la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. A su
vez se informó que se está actualizando el Manual
de Normas y Procedimientos para esta enfermedad,
que será publicado cuando finalice su redacción.
Además:
Se propuso invitar a representantes de la Sociedad Argentina de Pediatría y de la Sociedad Argentina de Infectología a la próxima reunión y a integrarse a la comisión organizadora de las jornadas sobre
Leishmaniasis.
Se definió como propósito de las jornadas la incorporación del médico veterinario a la vigilancia epidemiológica de la Leishmaniasis visceral, la promoción
de la tenencia responsable y la difusión del programa
nacional de Leishmaniasis.
Se estableció la modalidad presencial y a distancia
(por videoconferencia) de las jornadas.
Se definió que el Manual del Programa Nacional
de Leishmaniasis sea el documento respaldatorio de
las jornadas.
Se propuso la difusión del manual del programa nacional de Leishmaniasis a través del Consejo
Profesional de Médicos Veterinarios y del Colegio
de Médicos Veterinarios de la provincia de Buenos
Aires.
Se definió el nombre de las jornadas como “Primeras Jornadas Metropolitanas sobre Leishmaniasis”.
Se estableció la modalidad on line para la inscripción a las jornadas con confirmación por internet y
acreditación el día del evento.
SENASA
Nuevo Plan Nacional de Control y
Erradicación de la Tuberculosis
Bovina
El lunes 21 de mayo entró en vigencia la Resolución
128/2012 que aprueba el Plan Nacional de Control
y Erradicación de la Tuberculosis Bovina en la República Argentina. La Resolución fue firmada el pasado
21 de marzo por el Presidente del Servicio Nacional
de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), M.V.
Marcelo Miguez.
El cumplimiento del Plan es de carácter nacional y
se debe realizar de manera gradual y en forma regionalizada, por etapas sucesivas hasta la erradicación
de la enfermedad. El ingreso en el Plan Nacional es
obligatorio para la totalidad de los tambos y cabañas
de leche de bovinos, caprinos y ovinos, y las cabañas
de carne de bovinos y caprinos; y tendrá un plazo de
1 año a partir de la oficialización de la Resolución.
Los programas regionales mencionados se implementarán según las regiones que posee el SENASA.
En el caso de la provincia de Buenos Aires se encuentra dividida en tres regionales: Sur, Norte y Metropolitana, siendo regionalizadas para la aplicación del
plan de acuerdo a sus antecedentes y consideraciones del mismo SENASA. Para ampliar esta información puede ingresar al sitio
web del CVPBA y descargar la Resolución completa.
SENASA
Buenos Aires Norte: comenzó a implementarse el Sistema Integrado
de Gestión de Certificación
El Centro Regional Buenos Aires Norte del Senasa
comenzó a implementar, a partir del 3 de abril, el Sistema Integrado de Gestión de Certificación (Sigsa) en
el norte bonaerense, dando inicio a un plan piloto en
los establecimientos lácteos y buscando la aplicación
en la totalidad de las plantas del Centro Regional.
Las plantas lácteas podrán obtener vía online las planillas de certificados de permiso de tránsito restringido para terceros países, pudiendo realizar la autogestión del trámite desde la solicitud de exportación
hasta su pago, agilizando así la operatoria y disminuyendo errores en el certificado final.
El Sistema posibilita que el Servicio tenga en forma
clara y precisa la información que necesita para realizar las inspecciones, dando cumplimiento a los requisitos establecidos, y así disminuir los potenciales
rechazos. El Sigcer además contará con medidas de
seguridad, ya que por medio del Código Único de Validación Electrónica (CUVE), el usuario podrá validar
la autenticidad del documento desde cualquier punto
del Centro Regional.
SENASA
Reunión de la Comisión de Sanidad
Animal del Mercosur
La sede central del Senasa fue escenario de la Reunión
de la Comisión de Sanidad Animal del Subgrupo
de Trabajo N° 8 del Mercosur, realizada del 7 al 11
de mayo del que participaron profesionales de los
organismos sanitarios nacionales de la República
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Durante su desarrollo se discutieron los proyectos
de resoluciones referidos a los requisitos zoosanitarios que deberán cumplir los estados integrantes del
Mercosur para la importación de semen congelado
equino, ovino y caprino y de cerdos domésticos para
reproducción. También se debatió el estado de situación de los documentos elaborados a la fecha en el
marco del Proyecto Unión Europea/Mercosur SPS.
Ministerio de Asuntos Agrarios
Documento Único Equino
El 26 de abril de 2012 el CVPBA se reunió con autoridades del Ministerio de Asuntos Agrarios donde se
informó que, a partir del segundo semestre del coCVPBA | 9
INSTITUCIONALES
rriente año, se implementará el “Documento Único
Equino” (DUE), según la Ley Provincial Nº 13.627.
de prácticas completas de laboratorio y talleres participativos de discusión.
Esta normativa reemplaza al tratamiento previsto
para los equinos por el Código Rural.
El DUE implementa un microchips electrónico como
medio de identificación, transformando lo que era
grupal (marca a fuego) en individual. El procedimiento de identificación será llevado a cabo por un veterinario oficial o privado, matriculado en la Provincia
de Buenos Aires. El funcionamiento del DUE se halla
reglamentado en el Decreto Provincial Nº 1734/11.
El cuerpo docente está integrado por profesionales
de reconocida trayectoria en el diagnóstico veterinario de laboratorio, pertenecientes a la Facultad de Cs.
Veterinarias de la UNLP, otras Universidades Nacionales y el sector privado.
Instalación de Equipos de Rayos X
Recordamos a los titulares de establecimientos donde se ejerce la medicina veterinaria, que posean
equipos de rayos x, fijos o móviles, que deberán contar obligatoriamente con la habilitación que, para la
instalación de estos equipos, otorga el Ministerio de
Salud de la Provincia, conforme a los artículos 17º y
34º del Decreto Nº 6320/68, reglamentario de la Ley
Nacional 17.557, y a las disposiciones del Decreto
Provincial Nº 1791/81.
Especialización en diagnóstico veterinario de laboratorio
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP ofrece a la comunidad veterinaria, una formación sólida y
actualizada en el área del Diagnóstico de Laboratorio,
específicamente orientada a la microbiología (virus,
bacterias, parásitos y hongos), bioquímica clínica e
histopatología, con el complemento de disciplinas relacionadas, como la Inmunología, epidemiologia, genética molecular y bioseguridad. En el área práctica,
la meta es lograr un completo entrenamiento en el
Laboratorio de diagnostico.
Comienza en agosto de 2012, en 2 cuatrimestres de
agosto a noviembre y de marzo a junio. Serán encuentros quincenales de 2 días (viernes y sábado).
El carácter de dictado será presencial con desarrollo
CVPBA | 10
Informes e inscripción en la secretaría de posgrado
de la Facultad, 60 y 118, llamando al (0221) 4236663/4 int. 444 o escribiendo a [email protected]
Especialización en NUTRICIÓN ANIMAL
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP en colaboración con la Cámara Argentina de Empresas de
Nutrición Animal (CAENA) ofrecen para los profesionales en las áreas pecuarias esta nueva propuesta de
formación de un posgrado en Nutrición animal, eminentemente profesionalista, basado en las nuevas concepciones curriculares y las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, que nos permiten construir entornos de aprendizaje que no sólo involucran las
actividades presenciales y prácticas.
Comienza en agosto de 2012, en 2 años ordenados en
2 cuatrimestres anuales. La organización de los módulos se realizará para cubrir el dictado de la Especialidad
cada dos años, garantizando este lapso mínimo de carrera.
El cuerpo docente está integrado por profesionales de
reconocida trayectoria en el ámbito de la nutrición animal pertenecientes a Facultades Nacionales, Internacionales, INTA y medio privado.
Informes e inscripción en la secretaría de posgrado de
la Facultad, 60 y 118, llamando al (0221) 423-6663/4
int. 444 o por mail a [email protected]
Información de la Caja de Seguridad Social para Veterinarios de la
Provincia de Buenos Aires (CSSVPBA)
Medios de Pago
Les recordamos que pueden abonar las boletas de la Caja en:
Distrito I, III, IV, V, VI, VII, X, XI, XII, XIII, XIV; Subsede
Haedo y Subsede Quilmes del Colegio de Veterinarios
de la Prov. de Buenos Aires, Red Banelco / Pagomiscuentas, Pago Directo (débito automático), Débito
Automático con tarjeta de crédito VISA y AMERICAN
EXPRESS, Red LINK, Sucursales del Banco Credicoop
(sólo para clientes), Sucursales del Banco de la Provincia
de Buenos Aires, Comercios adheridos a Provincia Pagos
(Bapropagos).
Vencimiento del Aporte Mensual
Reiteramos a nuestros afiliados que el vencimiento en
el pago del aporte mensual fijado por el Artículo 71º
de la Ley 13.169 es el último día hábil de cada mes, como
se especifica en el Artículo 72º de dicha ley: “El aporte de ley,
previsto en el artículo anterior, tendrá como fecha de vencimiento, el último día hábil de cada mes”.
El Directorio, visto los inconvenientes que tenían los afiliados
que concurrían el último día a efectuar el pago y se encontraban
con algún problema inherente a la entidad bancaria, dispuso un
período de gracia de 10 días corridos del mes siguiente para
que se pueda abonar sin interés y sin aumento del valor (por
ello figura en la boleta de aporte como vencimiento el día 10 del
mes siguiente), pero si el afiliado concurre a abonar el último
de los 10 días de gracia y no puede hacerlo, cualquiera sea la
causa, deberá abonar al día posterior o subsiguientes con más
los punitorios y al nuevo valor del Juvet.
Si el correo no le entregó la boleta, usted puede bajarla
desde el sitio web www.cssvpba.org.ar (Solicite su clave
personal si aún no lo posee).
Escala de Aportes
La cantidad de Juvets que cada afiliado debe abonar
está establecida en el Artículo 71º de la Ley 13.169: “El
monto mensual, de Aporte de Ley obligatorio del afiliado,
será el que resulta de la siguiente escala, que se aplicará
en forma progresiva, a partir del año de entrada en vigencia
de esta Ley, y del valor vigente del juvet al momento del
pago, conforme lo determinado en el artículo anterior:
Actividades destacadas de la Mesa
Directiva
FEBRERO
Reunión protocolar con el Sr. presidente del
SENASA Dr. Marcelo Miguez.
Participación de la presentación del sistema
de pre-despacho en SENASA.
MARZO
Reunión en la Direccion Nacional de Agroquímicos, productos veterinarios y alimentos con el
Director Dr. Eduardo Butler por la comercialización de ketamina.
Reunión de la comisión de salud provincial en
Bahía Blanca, por tema foco de rabia en Mayor
Buratovich.
Reunión en el SEDRONAR, por comercialización
de ketamina, con el Dr. Víctor Antonio Malavolta.
ABRIL
Reunión con jefe de despacho del Ministerio de
Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires,
Dr. Juan Cruz por el documento único equino.
Acto de entrega de reconocimiento a entidades
dedicadas al bienestar animal.
Reunión con el presidente de la Comisión de
Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires Ing. Agr. Carlos Gerónimo Gianella.
Reunión con el Subsecretario de Ciencia y Tecnología del Ministerio de la Producción Dr. Hernán Vigier.
MAYO
Reunión en la ciudad de Bolívar con veterinarios de laboratorio de diagnóstico.
ADEMÁS
Reunión en la Honorable Cámara de senadores por
modificación de la ley de profilaxis contra la rabia.
Reunión en el Colegio de Farmacéuticos por
compra de estupefacientes.
Reunión COFEVET.
Reunión del Comité Veterinario Permanente en
Montevideo, Uruguay.
Reunión en el Instituto Pasteur sobre leishmaniasis.
CVPBA | 11
Resoluciones
Año 2012 - 1º de marzo
1.Baja por inactividad a los Dres.: Jimena Fernández Mat. 10793, Lucas Reina Mat. 10593, Estefanía
D`Aragona Mat. 11497, Marina Andreu Mat. 8501, Diego
Abregu Mat. 9283, María Monasterio Mat. 11316, María del Carmen Mascioli Mat. 11233, María Velasquez
Mat.11387, Juan Otermín Mat. 11650, Patricia Sagastizábal Mat. 7521, José Aparicio Mat. 11333, Eduardo Arzer Pérez Mat. 11757 y Juan Ibarra Mat. 10960.
2.Reingreso a matrícula activa a los Dres.: Ricardo Forza
Mat.5814, Fabián Pedemonte Mat. 6954, Julieta Lerena
Mat. 10758, Rodolfo Terragni Mat. 1964, Ricardo Viejo
Mat. 5253 y Carlos Calonge Mat. 2291.
3.Baja por jubilación Dr. Jorge Elías Mat. 2159.
4. Subsidio por fallecimiento esposa Dr. Rubén Taibo Mat.
8762.
Fontao Martínez, Juan Pablo Amicone, Martín Bertoldi,
Ignacio Nieto, María Dupuy, María Paturlanne, Federico
Bordachar, María de los Angeles Umpierrez, Renato Baroni, Juan José Solanet, Sergio Marcovecchio, Baltasar
Rodríguez Espinosa, María Alejandra Medina, Carolina
Amiano, Bernardo Romera, María Victoria Petri, Lucas
Antonelli, Leonardo Caggiano, Marcelo Aragón, Verónica
Burón Alfano, Julio Antunez, Juan José Sachetti, Rocío
Vanesa Chourrout, Santiago Garrahan, Estrella Herrera y
Pablo Abrahamovich.
16. Deja sin efecto suspensión Dres.: Ignacio Diribarne Mat.
6951, Jorge Buela Mat. 5492 y Mónica Barbieri Mat. 4414.
17. Incluye categoría administración pública a los Dres.:
Mónica Barbieri Mat. 4414, Gerardo Cesani Chasampi
Mat. 11552, Patricia Mación Mat. 8479, César Pruzzo Mat.
11403 y Juan Pablo Escudero Mat. 9672.
18. Baja definitiva por fallecimiento Dr. Rubén Taibo Mat.
8762.
5. Baja por jubilación Dr. Juan Dongo Gómez Mat. 2048.
6. Baja por jubilación Dr. Arturo Colson Mat. 4308.
7. Baja por jubilación Dr. Carlos Garbi Mat. 5333.
8. Baja por jubilación Dr. Néstor Astoviza Mat. 1918.
9. Baja por jubilación Dr. Raúl Molinari Mat. 3769.
10. Baja por jubilación Dr. Héctor Pettinato Mat. 2244
11. Baja por jubilación Dr. Hugo García Mat. 1250.
19. Suspende en la matrícula a los Dres.: Jorge Covatti Mat.2961, Raúl Cohen Mat. 3250, Gabriel Pirola Mat.
3609, Guillermo Cos Mat. 4020, Alejandro Castro Mat.
4583, Hugo García Mat. 4762, Ricardo Echevarrría Mat.
4870, Alejandro Cantarelli Mat. 5046, Alberto Sensi Mat.
5428, Ethel Gilardi Mat. 5799, Ariel Barcelona Mat. 7076,
Silvana Ressua Mat. 7801, Juan González Saenz Mat.
7834, Edgar Sardi Mat. 8461, Nelson Madarieta Mat.
8519, Delia Monaldi Mat. 10527, Jorge Marquestaut Mat.
10578 y Rubén Roark Mat. 10675.
20. Otorga Título Especialista con orientación Oncología
Dra. María Cecilia Stanchi Mat. 6096.
12. Baja por jubilación Dr. Heriberto Camps Mat. 1514.
13. Baja por jubilación Dra. Ana Torres Mat. 2505.
14. Suspende en la matrícula al Dr. Claudio Bayón Mat.
9855.
15.Inscribe en la matrícula a los Dres.: Julieta Vezzaro,
Pablo Audia, Damián Tomas, Gisela Yañez, Silvana Pozzobon, Pablo Pedace, Natalia Cáceres, Martín Ramón Boschi, Erika Iuguenburg, Sabrina Olszanowski, Ana Erias,
Jorge Arocena, Paola Funai, Fabricio Di Loreto, Juan del
Papa, Juan Carri, Silvana Fernández, Gisela Roncero, Marcelo Mechura, María Netri, Roberto Vera, Florencia Soler,
Diana Bru, Gabriela Simioli, María Da Silva, Melisa Nani,
José Adrogué, Amancay Pino, Paula Pennini, Concepción
CVPBA | 12
21. Otorga ayuda fines académicos Dra. Noemí Paradisi
Mat. 4174.
22. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Rocío Betsabé
Herling, Valeria Soledad Larrosa, Oscar Daniel Rodríguez,
Nadia Guadalupe Peña, Sandra Elizabeth González, María Teresa Costa, Matías Freixas Perkins, Elizabeth Maiolino, Santiago Matías Pérez Figuls, Laura Cecilia Spinelli,
Atilio Carlos Alfredo Fossa, Leandro Raúl Almar, Claudio
Roberto Molinari, Federico Andrés Marano, Johana Yanina Escobar, Verónica Elizabeth Pinzero, Sergio Osvaldo
Falcon, Emiliano Raúl Piccone, Noelia Yamila Jon, Ana Silvia Staiano, Luciano Martín Landi, Francisco Franganillo,
Emilio José Giannotti, Carlos Tomás Sanz, Hugo Víctor
Cruz, Walter Esteban Fernández, Felipe Carlos Onagoity,
Juan Pablo Loureiro, Eduardo Javier Abdalá, Nahuel Esteban Ezquieta, Paola Vanina Bruschetti, Fernando Daniel
Pérez, María Candela Amores Quinteros, Milagros Badaraco, Emanuel Nuñez Barbaro y Carolina Ledesma.
39. Incluye categoría administración pública al Dr.: Mario
Sobieray Mat. 11767.
23. Incluye categoría administración pública a los Dres.:
Renato Baroni Mat. 11950 y Verónica Pinzero Mat. 11983.
41. Forma causa disciplinaria Dr. Javier Beruhard
Mat.11028.
24. Deja sin efecto suspensión en la matrícula a los Dres.:
Mariano Cañete Mat. 8436, Jorge Covatti Mat. 2961, Alejandro Cantarelli Mat. 5046 y Alejandro Castro Mat. 4583.
42. Abona subsidio por fallecimiento esposa Dr.Martín
Ehul Mat. 3261.
25. Excluye categoría administración pública a los Dres.:
Jorge de Wysiecki Mat. 5431 y Miguel Palacios Mat. 6640.
26. Baja definitiva por fallecimiento a los Dres.: Martín
Garrote Bertolussi Mat. 10645 y Ana María Romero Mat.
4937.
27. Suspende en la matrícula a los Dres.: Federico Corvalán Mt. 3273 y Roberto Vassolo Mat. 2085.
28. Baja por jubilación al Dr. Alberto Cyngiser Mat. 2039.
29. Baja por jubilación al Dr. Martín Laurens Mat. 9426.
30. Baja por jubilación Dra. Graciela Moya Mat. 2402.
31. Baja por jubilación al Dr. Eduardo Pons Mat. 2910.
32. Baja por jubilación al Dr. Horacio Bruzzone Mat. 1351.
33. Baja por jubilación al Dr. José Mirenda Mat. 2789.
34. Baja por jubilación al Dr. Raúl Nicolini Mat. 2797.
35. Baja por jubilación al Dr. Domingo Malagamba Mat.
2751.
36. Baja por inactividad a los Dres.: Marcela Sangiorgio
Mat. 8954, Diego Etchevarne Mat. 11826, Silvia Sárate
Mat. 11243, Enzo Solondoeta Mat. 10630, Martín Olio
Mat. 10689, Marisol Moro Mat. 10752, Marcial Gil Mat.
10891 y Paticio Bo Mat. 11052.
37. Reingreso a matrícula activa a los Dres.: Jorge Alomar
Mat. 6061, José Cayol Mat. 11394, Mónica Vacirca Mat.
5678 y Laura Gorsin Mat. 11191.
38. Reingreso a matrícula activa e inclusión en la categoría administración pública al Dr.: Luis Copello Mat. 3501.
40. Reconocimiento a instituciones por el Día del Animal.
43. Incluye categoría administración pública a los Dres.:
Daniel Gallo Mat. 2049, Vanesa Barillari Mat. 9579, Fabián
Barzaghi Mat. 9859 y Juan Marín Mat. 10567.
44. Baja definitiva por fallecimiento a los Dres.: Federico
Corvalan Mat. 3273 y Edgardo Chaparro Mat. 11788.
45. Inscribe en la matrícula a los Dres. José Antonio Zarlengo, Mercedes Susana Duboe, María Dolores Murtagh,
Edit Agustina Nuñez, Emilia Soledad Guglielmi, Lina María Osorio Hincapié, Claudio Daniel Rocca, Vanesa Inés
Piccolo, Anabela Elisabeth Gette, Marcelo Raúl Martínez,
Eugenio Julio Sosa, María Agustina Cacheiro, Cecilia Lorena Ouvrard, Alexia De Tullio, María Cecilia García, Cecilia
de la Cruz Bakker, Cecilia Flores, Silvestre Barraza Trevisan y Juan Pablo Caride.
46. Baja por inactividad en la matrícula a los Dres.: Gisela Levy Mt. 11209, Diego Ripoloni Mat. 11769, Alejandro
Moncada Mat. 11498, Elías Peruzzo Mat. 11378, Julio
García Posse Mat. 6150, Horacio Miceli Mat. 3533, María Virginia Salvagno Mat. 11675, Verónica Scarpa Mat.
11783, María Elisa Garraza Mat. 11678, Guadalupe Caraballo Mat. 11807 y Mariana Echeverría Mat. 9973.
47. Reingreso a matriculado activo a los Dres.: Hernán
Fanti Mt. 11703, José Luis Otero Mat. 10691 y Paula
Martínez Mat. 10549.
48. Reingreso a matriculado activo e inclusión en la categoría de la administración pública a la Dra. Carina Villalba Mat. 10824.
49. Excluye de la categoría de la administración pública
al Dr. Miguel Pena Mat. 10005.
50. Baja por jubilación al Dr. Abel Bayón Mat. 2516.
51. Baja por jubilación al Dr. Ricardo Alessandro Mat.
2376.
CVPBA | 13
vínculos
los laboratorios
de diagnóstico
el pasado viernes 11 de
mayo se llevó a cabo en
la ciudad de bolívar la
reunión constitutiva de la
comisión de veterinarios
laboratoristas del cvPba.
Con esta iniciativa nos sumamos a la importante convocatoria de un grupo de laboratorios de diagnóstico de la red provincial y
creamos este medio de contacto indispensable para el fomento de la actividad y el tratamiento posterior de sus problemas. La convocatoria fue
sectorizada a los laboratorios de red que están dedicados en su mayoría, a diagnósticos en grandes
animales y específicamente a las enfermedades reproductivas y productivas de los bovinos.
En la interesante reunión desarrollada quedó en claro la
necesidad del vínculo y la importancia de la ampliación
del quórum a los otros laboratorios de diagnóstico de
las diferentes áreas de la profesión. Será necesario incorporar a los colegas dedicados a los análisis clínicos
de los pequeños animales y a los que se dedican a aves,
alimentos, aguas, etc. Es decir, tratar de contar con la
totalidad de los campos laborales de la profesión pues
la concurrencia de todos ellos facilitará el diagnóstico
de los problemas existentes y sobre todo, la búsqueda
de los caminos para solucionarlos.
La comisión constituyó interinamente un grupo operativo con un representante del cd, un coordinador/
facilitador y dos representantes por cada una de las
seis sub-regiones provinciales que se determinaron.
Se pretende facilitar la comunicación entre los colegas y generar las discusiones regionales que aporten
luego acciones en el marco general de la provincia.
Por más intercambio
Nuestra intención política es que el intercambio se
generalice entre los interesados, para lo cual se desarrollará un foro online instalado en nuestro campus
virtual, al que tendrán acceso todos los veterinarios
incorporados al padrón de laboratorios existente en
la institución. Los intercambios allí desarrollados serán resumidos y elevados al consejo directivo para su
posterior tratamiento y aprobación.
Los temas emergentes de esta primera reunión fueron dos. En principio la necesidad de actualizar nuestro nomenclador y la forma de fijar los aranceles para
cada una de las prácticas. Como centro de la convocatoria se colocó a la importancia de comenzar a
discutir la real implementación de un plan de control
y saneamiento de la brucelosis en el rodeo bovino de
la provincia. El interés en desarrollar los trabajos por
parte de los presente es prometedor y gratificante.
Como colofón se aclaró la posición institucional respecto de cualquier desarrollo posterior. Es decisión
del actual consejo directivo acompañar solo aquellos programas sanitarios futuros que aseguren la
libre participación de los veterinarios privados y el
mantenimiento de sus honorarios y aranceles prefijados. En ese encuadre pretendemos avanzar.
CVPBA | 14
XI REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE
SANIDAD ANIMAL DEL COMITÉ
VETERINARIO PERMANENTE
El 21 de marzo se realizó en Montevideo la
XI Reunión de la Comisión de Sanidad Animal del Comité Veterinario Permanente del
CONOSUR con la participación de las delegaciones de Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay
y Argentina. El encuentro se concentró en los análisis
y comentarios de lo sucedido en Paraguay con los
recientes brotes de Aftosa y el comportamiento de
las instituciones regionales en el control de los planes de lucha contra la enfermedad. Se escucharon
los informes de las auditorias realizadas por el PAMA
y se discutió la situación epidemiológica, su impacto
regional y el futuro de las acciones.
Por la tarde, al continuar la jornada, se inició una profunda autocrítica de esta comisión concluyéndose en
la necesidad de modificar su reglamento de funcionamiento y sobre todo incrementar la convocatoria
de los diversos sectores privados implicados, para
lograr la participación efectiva de todos ellos en las
discusiones de los programas. Se dio apertura a un
foro de intercambio vía Internet para agilizar las co-
municaciones a distancia y la elaboración del futuro
reglamento de participación y funcionamiento, a fin
de presentarlo ante los distintos Jefes de Servicio a
la brevedad.
SANIDAD ANIMAL
CVPBA | 15
EL PROTAGONISTA
De izq. a der.:Pedro Cáceres,
Marcelo Vallejo, Luis Escudero y
Fernando Marino.
“La carrera de mi vida”
A 30 años de la guerra de Malvinas conocemos la historia de Fernando Marino, un colega
deportista y veterano de Malvinas ganador de la sexta edición de la maratón en las islas.
Fernando Marino es incansable. “Quizás es un
resabio de la guerra” dirá más adelante en la
conversación. Lo cierto es que llega cargando
aros plásticos y bolsos; acaba de terminar sus trabajos
de zooterapia con niños discapacitados, cuando la tarde ya deja en penumbras el salón del Consejo Superior
de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de La Plata. Allí lo esperamos para adentrarnos en
su historia de lucha, sacrificio, voluntad y emoción.
En estas líneas se cruzan dos carreras: la veterinaria y
la maratón que ganó en el mes de marzo en las islas
Malvinas. Así de ligadas están la profesión, el deporte
y las circunstancias que le tocaron vivir al ser convocado por el Regimiento 7 de Infantería de La Plata para
partir a las islas Malvinas en 1982, a solo un mes de
haber iniciado su carrera universitaria, una de las carreras de su vida, la otra se vivió este año en Malvinas.
“No pensábamos que nos iban a mandar a las islas ni que
los ingleses iban a venir. Estábamos más preocupados
por la facultad que por una guerra que ni se nos ocurría
que podía darse”, recuerda, incluyendo a su compañero y amigo Dante Pereira en la incredulidad. Desafortunamente en el momento de la reincorporación al
Regimiento, el azar los ubicó en distintas compañías,
un hecho que determinaría su destino.
“Una de las pocas tumbas de Darwin que tienen nombre es
la de Dante. Teníamos una chapita que nos había provisto
el ejercito que debería ser identificatoria, Dante en los ratos
de ocio en Malvinas se había tomado el trabajo de grabar
su documento con un punzón. Por eso se pudo identificar”,
relata.
La posibilidad de identificar a los cuerpos enterrados en
CVPBA | 16
Malvinas es uno de los debates actuales. “Con el equipo
forense se podría perfectamente identificar”, asegura Marino, haciéndose eco de las opiniones del grupo de compañeros nucleados en el Centro de Ex Combatientes de las
Islas Malvinas de La Plata.
La postguerra y la primera carrera
Volver a casa y retomar la cotidianeidad fue una tarea
difícil para muchos soldados. La Facultad de Veterinaria fue para Marino un refugio donde atravesar el
período de postguerra y encontrar la contención necesaria. Quizás por eso su vínculo excede lo profesional y académico y se tiñe de sentimiento.
“Cuando volví, estaba desesperado por volver a la facultad. Las autoridades nos recibieron y nos ayudaron
a recuperar el semestre durante las vacaciones. Ni bien
llegué me puse de lleno a estudiar. Eso sin dudas me ayudó porque prácticamente durante el día me olvidaba de
lo que había vivido. Sin quererlo estaba metiéndome en
otra cosa escapándome de lo que había vivido”, señala.
Actualmente Fernando Marino también pasa muchas horas en el ámbito universitario; lleva 15 años de participación en la política universitaria a nivel docente.
Su participación en la gestión comenzó como Consejero Graduado, para pasar luego a ser Pro Secretario de
Asuntos Estudiantiles, una dependencia de la Secretaría Académica en ese momento. Luego, fue Secretario
de Asuntos Estudiantiles, cuando la oficina adquirió esa
jerarquía, posteriormente secretario de Gestión, y en la
actualidad, con la nueva gestión del Dr. Eduardo Pons,
regresó a la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, además de ser Consejero por el claustro profesores.
Correr con el alma
“Dimos todo” fue el nombre elegido para el equipo de
ex combatientes que participó de la sexta edición de
la Standard Chartered Bank Stanley Marathon, una
prueba que fiscalizan la Federación Internacional de
Atletismo y la Asociación Internacional de Maratones
y Carreras de Distancia. El recorrido de 42 kilómetros
por los paisajes de las islas Malvinas fue completado
por el equipo en la modalidad de posta con un tiempo
de 2 horas, 55 minutos y 34 segundos.
El grupo, conformado por Pedro Cáceres, Marcelo Vallejo, Luis Escudero y Fernando Marino se formó en
noviembre de 2011 por iniciativa del Comité Organizador de las Olimpiadas para Veteranos de Malvinas
en reconocimiento a haber logrado los cuatro primeros puestos en la maratón desarrollada en San Juan.
“Muchos conocíamos que se hacia una maratón, pero
nunca se me ocurrió ir a correrla porque mi relación con
las islas no pasa por el deporte, sino por los sentimientos”,
asegura Marino, y agrega: “Hay una categoría de postas
de cuatro corredores que corren diez mil metros cada uno,
entonces el Comité decidió que ya que a la guerra habíamos ido en grupo a la carrera fuéramos en grupo.”
La inscripción no fue sencilla; si bien varios argentinos ya habían participado de la competencia, nunca habían participado ex combatientes de las Islas
Malvinas. “Creemos que por inteligencia saben quiénes
son ex combatientes y quiénes no, pero no tenían motivo
para decirnos que no, y por otro lado estaban seguros que
no íbamos a ganar. Tenemos 50 años”, esboza Marino.
Ni la posta ni la maratón general son por categorías,
por lo que el grupo de veteranos debió competir con
atletas de distintas nacionalidades a los que doblaban en edad. “Nunca sufrí tanto en mi vida como en esa
carrera. Corría con la responsabilidad no solo del grupo,
sino de todos los veteranos de la Argentina que nos habían despedido en San Juan”, asegura sobre la competencia. “Nos organizamos de tal forma de ir en orden
creciente. Largamos y me prendí en el pelotón, después
entrego la posta y el muchacho cordobés tuvo viento en
contra y el primero le sacó dos minutos de ventaja. Pensé
que no íbamos a llegar, pero el tercero no solo que recuperó ese tiempo sino que pasó primero por 2 minutos y
el cuarto mantuvo así que ganamos por 2 minutos sobre
el equipo segundo”, recuerda con detalle y emoción.
Este grupo que ocupó el segundo puesto estaba formado por jóvenes de las islas que rondaban los 25
años. Al terminar la ceremonia de premiación Marino
propuso una foto en conjunto donde se observa al
grupo de jóvenes con la bandera local que fue publicada luego por el periódico (ver foto de apertura
de la nota junto al equipo malvinense). “No hicimos
ningún tipo de agresión con banderas ni ningún color que
nos identificara con Argentina ni ninguna expresión fuera
de lugar. Entiendo que es la bandera que hay hoy en las
islas, por supuesto que quisiera que estuviera la bandera argentina, pero es la que hay. Quisimos comportarnos
respetuosamente”, aclara. Igual actitud adoptó el resto de atletas nacionales, siendo respetuosos con el
pueblo y autoridades locales.
“Muchos me preguntaron si lo veía como una revancha
pero nada nos puede servir de revancha porque lo que hemos perdido es mucho más que una carrera en la guerra y
nada le va a devolver la vida a mis compañeros”, afirma
anticipándose a la pregunta.
Luego el grupo de atletas visitó el cementerio y el
Monte Longdon y desplegó sus banderas para rendir
homenaje, porque “consideramos que ahí están nuestros compañeros y lo hacemos para resaltar el homenaje
a los caídos en Malvinas que no tienen nada que ver con
chocar con los isleños”, asegura Marino.
Dante Pereira, veterinario post mortem
Dante Segundo Pereira es el primer veterinario post
mortem con el que cuenta la Facultad de Veterinaria
de la UNLP. Dante y Fernando se conocieron en la el
Regimiento 7 de Infantería de La Plata donde hicieron
el servicio militar, un lugar que azarosamente también determinaría su futuro en la guerra.
El curso de ingreso a la facultad en febrero de 1982
estrechó el vínculo entre los dos amigos, hasta que el
llamado a la guerra los separara en distintas compañías y finales.
Al tiempo de ingresar Fernando Marino a la gestión
universitaria tramitó la libreta universitaria de su
compañero caído. “Le llevé la libreta al papá porque
Dante nunca la había podido tramitar”, recuerda nuestro entrevistado, como primer paso de que Pereira
fuera designado veterinario post mortem, y agrega:
“En el año 2008 conseguí que la Facultad le diera una de
las medallas que se entregan a los egresados porque fue
declarado veterinario post mortem. Le llevé a la tumba
la medalla porque consideraba que si estuviera vivo se
hubiera recibido”.
Ya este año, en conmemoración del 30° aniversario
de la guerra de Malvinas, la Facultad inauguró ante la
emocionada presencia de Dante Pereira padre, también veterinario, el complejo áulico Islas Malvinas.
Una de las dos aulas del complejo fue bautizada con
el nombre de Dante Segundo Pereira en reconocimiento al soldado caído.
¿Qué es la veterinaria?
“Es un servicio a la comunidad. Por supuesto que en
su momento decidí estudiar veterinaria porque amaba
los animales, pero aprendí que la veterinaria es básicamente un servicio a la comunidad desde todo punto
de vista.“
¿Qué es Malvinas?
“Malvinas para mí son mis compañeros caídos, no
puedo pensarlo como un territorio, ni desde otro punto
que no sea una causa por la cual mis amigos dieron
su vida.
Es un motivo para reivindicar la figura del joven que
dio su vida aún sin estar plenamente convencido de
lo que estaba haciendo por cumplir con una ley, un
mandato, una orden.“
CVPBA | 17
bromatología y zoonosis
El rol del Veterinario en la Salud Pública
El Programa
Carnicerías Saludables
suma nuevos destinos
Surgió en Berisso a partir de la necesidad de concientizar a los expendedores y consumidores de carne sobre el riesgo potencial de contraer enfermedades que afecten nuestra
salud, o la de nuestros hijos.
El Programa Carnicerías Saludables es
un proyecto transdisciplinario con base en
el Laboratorio de Microbiología de los Alimentos y en el Instituto de Genética Veterinaria de
la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP). La ideaproyecto surgió hace algunos años con el objetivo de
combatir las enfermedades asociadas a Escherichia
coli productor de toxina Shiga, entre ellas el síndrome urémico hemolítico (SUH). Esta enfermedad afecta a niños menores de 5 años y en nuestro país tiene
el triste privilegio de poseer la tasa más alta de SUH
a nivel mundial, con 16 casos cada 100.000 niños
menores de 5 años.
Estos datos son precisados por el Dr. Gerardo Leotta (Investigador del Conicet. Instituto de Genética Veterinaria),
y el MV Julio Copes (Director del Laboratorio de Microbiología de los Alimentos), los especialistas a quienes
consultamos para conocer en detalle la implementación
del novedoso Programa que aspira, por supuesto, a contribuir en la disminución de estas cifras.
Este Programa es importante para la actividad veterinaria porque permite que Médicos Veterinarios y estudiantes avanzados de la Carrera de Ciencias Veterinarias
puedan aplicar los conocimientos generados y adquiridos en la Facultad en el marco de un proyecto transdisciplinario en el ámbito de la Salud Pública. “Cabe menCVPBA | 18
cionar que como Veterinarios tenemos alcances en toda la
cadena de producción de alimentos, especialmente si se
trata de alimentos de origen animal”, señaló el Dr. Leotta.
La implementación del Programa
Consta de dos fases. La primera tiene como objetivo la
descripción del estado sanitario de las carnicerías. El alimento a analizar es carne picada fresca, y para la detección de las principales bacterias patógenas asociadas a
la carne bovina se utilizan técnicas de última generación
desarrolladas en la Facultad de Ciencias Veterinarias de
la Universidad Nacional de La Plata. El aislamiento de
estas bacterias se realiza mediante metodologías recomendadas en el Código Alimentario Argentino (CAA), o
bien utilizando métodos previamente validados. Además
del análisis a la carne picada fresca, se toman y analizan
muestras ambientales (mesada, cuchillos, picadoras y
manos de los carniceros) con el fin de buscar las mismas bacterias patógenas.
Con los resultados se elabora un informe, que se entrega al responsable de cada carnicería, en el que se
detalla la aptitud de la carne picada fresca y la presencia de Escherichia coli O157:H7, E. coli productor
de toxina Shiga, Salmonella spp., Listeria monocytogenes y Staphylococcus aureus en mesada, cuchillos,
picadora y manos. Además, en el momento de la
toma de muestras se efectúa una encuesta para determinar el estado sanitario del local.
Con toda la información generada se desarrolla el
análisis descriptivo de la situación de cada carnicería, y del conjunto de carnicerías analizadas. Se identifican los problemas y se proponen medidas de intervención para corregirlos, como por ejemplo, jornadas
para la capacitación de los carniceros. Hay también
jornadas individuales. Ambas actividades responden
a la segunda fase del Programa, que consiste en la
implementación de medidas de intervención tendientes a mejorar los problemas identificados.
Cabe aclarar que hasta aquí no se sanciona ni se multa
a las carnicerías que no presentan condiciones de apti-
del Proyecto de Capacitación Continua de Veterinarios
del Sur (PROVETSUR) y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Hay, además, varios equipos de
profesionales y centros de salud que intervienen en la
implementación de este Programa, entre los cuales
podemos citar: médicos veterinarios de la mencionada
facultad, docentes, alumnos avanzados de la carrera,
la Dirección de Salud de la Secretaría de Promoción
Social de la Municipalidad de Berisso, la Facultad de
Veterinarias de Tandil (UNICEN), la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, el Hospital de Berisso “Dr.
Mario Larraín” y el Hospital de Niños de La Plata “Sor
María Ludovica”.
El Dr. Leotta enfatizó que “este tipo de actividades
desarrolladas desde la Universidad (UNLP, UNICEN,
UNLu) permite concientizar a jóvenes profesionales y
alumnos sobre el rol del Veterinario en la Salud Pública
y como parte de un grupo de profesionales (Microbiólogos, Epidemiólogos, Médicos, Biotecnólogos, Bioquímicos, Comunicadores Sociales, Trabajadores Sociales,
Maestros, Bromatólogos, Ingenieros, etc.) que aportan
su experiencia para cumplir un objetivo en común para
beneficio de la comunidad”.
Los resultados
tud. A estas carnicerías se les da un tiempo prudencial
para concretar las medidas correctivas y se vuelve a
tomar una muestra de carne para evaluar su calidad
microbiológica. En los casos en que se demuestra el
incumplimiento de las medidas de intervención propuestas se sanciona al carnicero y a la carnicería hasta
que mejore la calidad del producto que comercializa.
Un trabajo transdisciplinario
Actualmente, se empezaron a llevar a cabo capacitaciones a consumidores, particularmente con niños
menores de 5 años, el grupo etario de mayor riesgo
de contraer enfermedades bacterianas a través de la
carne. Para ello, se trabaja con jardines de infantes y
se utiliza material didáctico desarrollado por la ONG
LuSUH (Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico). En 2012 la UNLP reconoció a Carnicerías Saludables como proyecto de extensión, y en este contexto las tareas de capacitación se vieron reforzadas
mediante la participación de docentes y alumnos de
las Facultades de Periodismo y Comunicación Social
y Ciencias Médicas.
Los primeros fondos destinados a Carnicerías Saludables fueron recibidos por parte de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en el marco
Hasta el momento se analizaron muestras de 110 carnicerías de la ciudad de Berisso. Del análisis microbiológico surge que el 63,8% de las muestras de carne picada
no cumplieron con los criterios recomendatorios del Artículo 255 del CAA, el 5,5% no cumplió con los criterios
obligatorios y el 19,1% no cumplió con ninguno de los
criterios. Sobre un total de 110 carnicerías analizadas,
se detectaron bacterias patógenas en el 73,6% de las
mesadas, 60,9% de las cuchillas, 79,1% de las picadoras y 72,7% de las manos de los carniceros.
Con estos resultados se diseñaron las capacitaciones
colectivas e individuales. Se realizaron 8 capacitaciones colectivas a la que concurrieron manipuladores
de 75 carnicerías, un resultado muy alentador, ya que
se logró la participación del 82,5% de las carnicerías de Berisso. Tanto el Dr. Leotta como el MV Copes
agregaron: “Si bien todavía tenemos pendiente llevar
adelante un re-muestreo y una nueva entrevista a los
responsables de las carnicerías, podemos observar con
enorme alegría que se están implementando las medidas
de intervención sugeridas. Esto nos alienta a continuar
trabajando para expandir la experiencia a otros municipios bajo el lema ‘capacitación sin sanción’”.
A través de un trabajo transdisciplinario donde todos tienen la posibilidad de proponer alternativas y soluciones
para que se discutan y definan en equipo, el Programa
Carnicerías Saludables está ultimando los detalles para
su lanzamiento en las ciudades de Luján y Tandil, además
de responder solicitudes sobre los detalles técnicos del
Programa a varias instituciones del país. En vista hacia los
nuevos destinos que se suman, los principales objetivos
son evaluar el impacto de las enfermedades transmitidas
por la carne en cada uno de los Distritos participantes, y
relacionar los resultados obtenidos en las carnicerías con
aquellos obtenidos en los centros de salud.
CVPBA | 19
Noticias
de los Distritos
INSPECTORÍAS
10º Simposio Platense en Medicina
Veterinaria
›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
El Distrito III informa la designación del Dr. Ignacio
Duarte M.P. 10294 como inspector honorario del Ministerio de Asuntos Agrarios para realizar las inspecciones a los lugares denunciados por los colegas en el
Distrito.
Asimismo se recuerda que las denuncias deberán
acercarse a la sede de Temperley o a la subsede Quilmes con los datos del lugar a inspeccionar, el motivo
de la misma y con firma y sello del denunciante.
Exitosa charla en Mar del Plata
(Chile/USA)Lead Doctor Portland
“Classic” Hospital, Banfield the
Pet Hospital, USA International
Medical Advisor, Banfield the Pet
Hospital, USA.
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
El Distrito II invita a participar del 10º Simposio Platense en Medicina Veterinaria / Emergencias que se
realizará el 10 de agosto en el Salón Lozano, calle 11
e/ 45 y 46 de la ciudad de La Plata.
Los disertantes invitados para esta ocasión serán
la Dra. Cristina Fragío Arnold (España) y el Dr. Luis
› › › › › › › › › › › › › los
› › › › › › › › ›siguientes
› › › › › › › › › › › › › › › › › › › › › › › › › › temas:
››››››››››››››
Tello (Chile), quienes abordarán
Politraumatizados…¡tanto que hacer!
El Paciente con Aflicción Respiratoria Aguda
Errores frecuentes en emergencias
Emergencias Endocrinológicas
Pacientes quemados: ¿qué hacemos?
Transfusiones en urgencias
Abdomen Agudo: ¿medicina o cirugía?
Fluidoterapia en urgencias
CVPBA | 20
El Distrito IV en conjunto con “Profesional Vet” y
“Lab.Colón”, organizaron las charla de Actualización
Profesional: “Las emergencias en el consultorio veterinario” y “Dilatación- Vólvulo Gástrico”, el pasado
viernes 27 de abril a cargo del Dr. Tomás Wheeler.
Ambas charlas se desarrollaron en las instalaciones
del Salón de Conferencias del Colegio de Martilleros
y Corredores Públicos de la ciudad de Mar del Plata,
y concurrieron más de 85 profesionales del Distrito y
de distritos vecinos que, en un clima académico, presenciaron y participaron activamente con preguntas y
opiniones relacionadas al tema en cuestión.
Distrito 1 - San Isidro | Distrito 2 - La Plata | Distrito 3 - Temperley | Distrito 4 - Mar del
Plata | Distrito 5 - Pehuajó | Distrito 6 - Tandil | Distrito 7 - Bahía Blanca | Distrito 8 - Junín
| Distrito 9 - San Andrés de Giles | Distrito 10 - 25 de Mayo | Distrito 11 - San Nicolás |
Distrito 12 - Pigüé | Distrito 13 - Dolores | Distrito 14 - Olavarría | Sede Central - La Plata
CÍrculo de Médicos Veterinarios deL
Partido de General Alvarado
Damián Caraballo; el Dr. Ozan Diego; la Dra. Sabina
Gutheim; la Dra. Cecilia Entratico; el Dr. Raúl Rosello;
el Dr. Luis Laboratto; el Dr. Roberto Trama y la Dra.
Giselle Ocampo.
-----------------------------------------------------------------------Se presentaron los resultados del
Censo de perros en situación de calle
El 13 de abril en la ciudad de Miramar se realizó
una reunión con los matriculados del Partido de Gral.
Alvarado con motivo de conformar el Círculo de Veterinarios, a la que asistieron además autoridades del
Distrito IV y el Director para la Zona 8° de la Caja de
Seguridad Social.
Mediante votación de los presentes, se eligieron los
profesionales que ocuparán los cargos cuya conformación seguidamente se detalla:
Presidente: Dra. Giselle Ocampo ( MP 9.489)
Secretario: Dr. Damián Caraballo (MP 11.315)
Tesorero: Dr. Marcelo Giménez (M.P 10.672)
Vocal 1: Dra. Sabina Gutheim (MP 9.689)
Vocal 2: Dr. Osvaldo Castan (MP 2.920)
Vocal Suplente: Dr. Luis Laboratto (MP 9.063)
Revisora de cuentas: Dra. Isabel Heit (MP 7.300)
Por otro lado, en la misma oportunidad se trataron
los siguientes temas:
1. Elaboración Proyecto de Ordenanza Municipal
sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Razas Caninas Potencialmente Peligrosas.
2. Identificación de mascotas y equinos mediante
la Implantación de Microchip
3. Caja de Seguridad Social (dudas, consultas e
inquietudes)
Se hicieron presentes el Presidente del Distrito IV Dr.
Walter Luján; el Dr. Gustavo Aguilar (Director CSSV
zona 8) y el Dr. Héctor Baschar. Entre los colegas del
Distrito asistieron el Dr. Davies Ariel; la Dra. Beraldo
Graciela; el Dr. Osvaldo Castan; el Dr. Raúl Oroquieta;
el Dr. Raúl Pérez Marino; el Dr. Néstor Reybet; el Dr.
Roberto Manceñido; el Dr. Marcelo Giménez; el Dr.
El jueves 26 de abril se realizó la reunión mensual
del Foro de Colegios y Consejos Profesionales del
Partido de General Pueyrredón, donde se presentó el
resultado del Censo de perros en situación de calle.
El trabajo se había realizado durante el mes de enero en el Partido de Gral. Pueyrredón, con la colaboración de Scout Argentina, quien puso a disposición
200 Rovers. Las instalaciones del Distrito IV funcionaron como base de las operaciones, lugar donde se
recolectaron las muestras tomadas por los censistas.
A la reunión de presentación de los resultados del
Censo asistió el Sr. Intendente Municipal CPN, Gustavo Pulti; la Defensora del Pueblo del Partido de Gral.
Pueyrredón, Dra. Beatriz Arza; el Subsecretario de
Salud, Dr. Alejandro Cristaldi; el Director de Bromatología, Dr. Francisco Varela; la Directora de Zoonosis, Dra. Patricia Hollman. También concurrieron los
integrantes de la comisión que realizó el censo: Dr.
Walter Luján, Presidente del Colegio de Veterinarios;
Lic. Oscar De Noia, Presidente del Colegio de Sociólogos; y el Lic. Jorge Álvarez, Presidente del Consejo
Profesional de Ciencias Naturales; además de representantes de las distintas instituciones que conforman el Foro.
Luego de la disertación del Dr. Luján, el Lic. De Noia
y la Lic. Álvarez, se realizó un nutrido debate entre
los integrantes del Foro y las autoridades presentes.
Cabe destacar del encuentro la intención del Sr. InCVPBA | 21
Noticias
de los Distritos
tendente Municipal, Gustavo Pulti, en declarar al trabajo realizado como “Documento Público” para que
sirva, además, como base y diagnóstico para futuras
medidas a tomar.
Finalizada la reunión se realizo una cena de camaradería en el quincho de la institución.
Nuevo encuentro del Ciclo de
Actualizaciones
El 2 de mayo pasado se llevó adelante en la Sede del
Distrito VII del CVPBA la Jornada “2 en 1 El examen
neurológico a través de dos enfermedades” dictado
por el Médico Veterinario Dr. Marcelo Álvarez.
El Dr. Álvarez es Docente de Fisiología del Sistema
Nervioso y Muscular (FCV Unicen) Neurología-Etología. Asistieron al evento alrededor de 25 colegas veterinarios de la región.
-----------------------------------------------------------------------Inspecciones
Durante el último trimestre del año 2011 y lo que va
del año 2012 se realizaron, en relación a la aplicación
de la ley 10526, las siguientes inspecciones en forrajes, tiendas de mascotas y otros comercios, ubicados
en las siguientes direcciones:
Charlone Nº 1237.
Alvarado Nº 126.
Aguado Nº 50.
Holdich Nº 670.
Terrada Nº 450.
Charlone Nº 1564.
Almafuerte Nº 1095.
Laines Nº 1614.
3 de febrero Nº 705.
Uruguay Nº 442.
Paraguay Nº 12.
Vieytes Nº 764.
CVPBA | 22
Charlone Nº 208.
Malvinas y Dorrego localidad de Sierra de la Ventana, Partido de Tornquist.
Saavedra Nº 661.
Dorrego s/n localidad de Médanos, Partido de Villarino.
Av. Cabrera Nº 4114.
Shopping Bahía Blanca.
9 de Julio Nº 604 Tornquist.
Avellaneda 279, localidad de Pigüé, Partido de
Saavedra.
San Martin Nº 162, localidad de Pigüé, Partido de
Saavedra.
Durban Nº 1067, localidad de Pigüé, Partido de
Saavedra.
En todos los comercios donde se encontró zooterápicos, se retiraron de la venta. Se labraron 4 infracciones que fueron elevadas al Ministerio de Asuntos
Agrarios y se secuestraron zooterápicos los cuales se
hallan en la sede del distrito hasta tanto lo determine
el Ministerio de Asuntos Agrarios.
------------------------------------------------------------------------
Distrito 1 - San Isidro | Distrito 2 - La Plata | Distrito 3 - Temperley | Distrito 4 - Mar del
Plata | Distrito 5 - Pehuajó | Distrito 6 - Tandil | Distrito 7 - Bahía Blanca | Distrito 8 - Junín
| Distrito 9 - San Andrés de Giles | Distrito 10 - 25 de Mayo | Distrito 11 - San Nicolás |
Distrito 12 - Pigüé | Distrito 13 - Dolores | Distrito 14 - Olavarría | Sede Central - La Plata
Reunión en Baradero
Nuevas autoridades
El día 13/03/2012 se hizo una reunión con los veterinarios del Círculo de Médicos Veterinarios de la localidad de Baradero, continuándose con las mismas en
otros Círculos del Distrito.
El Distrito informa la conformación de la nueva mesa
directiva local. Presidente: Roberto Barri
Secretario: María Cruz de Miguel
Tesorero: Jorge Ossola
Vocales: Mauricio Kotani, Salustiano Fernandez, Leonardo Ferradas, Romina Borsarelli.
Renovación
El Distrito XI cuenta con nuevas autoridades desde
el 14 de diciembre pasado. La Mesa directiva quedó
confirmada la de la siguiente forma:
Presidente: Med. Vet. Severo Juan José Vila (Pergamino)
Tesorero: Med. Vet. Pedro Petit (Pergamino)
Secretario: Med. Vet. Guillermo Colautti (Pergamino)
Vocales: Med. Vet. Carlos O. Castro (Rojas), Med.
Vet. Martín Goin (Capitán Sarmiento), Med. Vet Hugo
A. Guerrina (Ramallo)
-----------------------------------------------------------------------Inspecciones
El Médico Veterinario Martín Urruchuaga en su carácter de Inspector de la Dirección de Auditorías Agroalimentarias del Ministerio de Asuntos Agrarios, llevó
a cabo inspecciones para observar el cumplimiento
de la Ley 10526. Se recorrieron las localidades de
Baradero, Rojas y Pergamino, se labraron 4 actas de
infracción y se inspeccionaron 9 comercios.
Se realizó una nueva Jornada en la
localidad de Dolores
El jueves 22 de marzo se llevó a cabo en la Sede del
Distrito 13 una charla sobre “Intoxicación con Plantas Toxicas, mayor incidencia con las sequias”. La
disertación estuvo a cargo del Médico Veterinario
Ernesto Odriozola (Jefe del Servicio de Diagnostico
del INTA Balcarce). A continuación, compartimos las
imágenes del evento.
Concurrieron a la charla una treintena de colegas de
la zona, los cuales compartieron una cena de camaradería al término de la disertación.
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
CVPBA | 23
cultura
Curiosidades olímpicas
Entre el 27 de julio y el 12 de agosto se realiza en Londres una nueva edición de los Juegos
Olímpicos. Los invitamos a repasar algunas curiosidades en la historia de esta tradición.
La historia de los Juegos Olímpicos está llena
de hazañas y momentos gloriosos, pero también de curiosidades y hechos insólitos. La
inclusión de las mujeres y los negros en el deporte de
forma paulatina, el desarrollo de los juegos en períodos
bélicos y las adversidades climáticas entre otros factores agregan un dato de color para esta celebración del
deporte que se renueva una vez más en Londres 2012.
Según la leyenda los Juegos Olímpicos fueron fundados
por Heracles, hijo de Zeus. Sin embargo, los primeros
registros escritos dan testimonio que se realizaron en
el año 776 AC. Los juegos de la antigüedad crecieron y
se desarrollaron durante casi 1200 años, hasta que en
el año 393 AC el emperador romano Teodosio I decidió
abolirlos por considerarlos bajo la influencia pagana.
Un siglo y medio después, un joven francés llamado
Pierre de Coubertin, rescató los juegos olvidados y les
dio una nueva impronta. Este pedagogo e historiador
reunió su doble dedicación para restaurar los Juegos
CVPBA | 24
Olímpicos que se celebraban en la antigua Grecia,
para fomentar el deporte a escala mundial con fines
educativos. Era un seguidor de las ideas de Tocqueville
e insistía en que el deporte y el ejercicio físico eran
esenciales en la formación del carácter del joven educando y sostenía que la educación selectiva era la que
llevaría a formar líderes para una democracia liberal.
A mediados de 1880 proclamó en la Universidad de
la Sorbona la restauración de los Juegos Olímpicos,
cuya primera edición moderna se celebraría en 1896
en Atenas, para enlazar simbólicamente con las raíces griegas. Fundó el Comité Olímpico Internacional
el cual presidió hasta 1925 y se eligió a Atenas como
sede de los primeros Juegos Olímpicos modernos de
verano, que se realizaron en 1896.
Sin embargo, no fue sino hasta 1912 cuando se establecieron muchas de las características de los JJOO
actuales. En esta edición realizada en Estocolmo, por
primera vez los juegos se disputaron en el tiempo es-
tablecido, los atletas recibieron su premio en el podio
a la vez que se izaban las banderas. Además, se establecieron además bases técnicas y códigos rigurosos
que permitieron clasificar y juzgar a los atletas.
Las mujeres primero
Así como las mujeres no podían participar de los
Juegos Olímpicos de la antigüedad, sino que tenían
sus propias competencias celebradas en el mismo
estadio pero en distinta fecha, tampoco pudieron
participar de la primera edición de los “Juegos Modernos” en Atenas en 1896. Ciento ocho años más
tarde, en la edición realizada en la misma ciudad,
las mujeres alcanzaban cerca del 40% del total de
los atletas.
En la segunda edición de la competencia, realizada
en París comienza la participación femenina, con la
presencia de 11 atletas que solo podían participar
de las disciplinas de golf y tenis. Esta edición de los
Juegos se caracterizó por su mala organización, principalmente motivada por su coincidencia con la Exposición Universal. La confusión reinó durante los días
de competencia; no hubo medallas y los obsequios
de los ganadores fueron principalmente donaciones
de particulares.
Para la edición de Estocolmo en 1912 la participación
femenina ya había aumentado a 57 atletas. Coubertin
seguía siendo presidente del comité olímpico y pese
a su reticencia ante la participación femenina en los
Juegos, se crearon especialmente varias pruebas de
natación.
Recién en los Juegos de 1928 en Amsterdam se incluyó a las mujeres en las pruebas de atletismo, la más
popular de las modalidades, pero solo en 5 eventos:
100 metros, relevos, disco, altura y 800 metros.
La extenuante carrera de 800 metros, en la que 6
de las 8 participantes debieron abandonar antes de
llegar a la línea por la fatiga extrema. Por este motivo,
y las objeciones del Papa Pío XI que consideraba
inhumana la prueba, el nuevo presidente del COI,
Henri de Baillet-Latour, decidió que no hubiera
pruebas de atletismo para mujeres superiores a
200 metros hasta que dicho acuerdo se rompió en
Roma’60... excepto para la maratón. Esta disciplina
recién se implementó en la edición de 1984.
La participación de las mujeres en los JJOO tiene
grandes hitos que merecen destacarse. Mencionaremos solo a la danesa Liz Hartel que en 1952 recibió
la medalla de plata en doma, habiendo participado
después de ocho años de haber sufrido un ataque
de polio y perder la movilidad en sus piernas; a la
perfección incomparable de la rumana Nadia Comanecci que a los 14 años obtuvo siete calificaciones
de 10 en gimnasia deportiva y la suiza Gabriela Andersen que concluyó la prueba de maratón deshidratada y con la mitad de su cuerpo paralizado por los
calambres y llegó a la meta en medio de una de las
mayores ovaciones que se recuerdan en unos Juegos
Olímpicos.
La participación de atletas negros
Los juegos olímpicos no estuvieron exentos de conflictos raciales. En los juegos de San Luis en 1904 se
celebraron los llamados “días antropológicos” para la
competencia de negros, sirios e indios, una medida
con la que Coubertin no estuvo de acuerdo.
El primer campeón olímpico negro africano sería recién en 1960 cuando el etíope Abebe Bikila ganó el
maratón tras correr descalzo y establecer una nueva
marca mundial. En la siguiente edición de los juegos
volvió a batir el récord, pero esta vez corrió con zapatillas.
El episodio más recordado de repudio a la discriminación de atletas negros se vivió en la edición disputada
en 1968. A la renuncia de algunos deportistas norteamericanos que se sentían discriminados en su país
se sumó la protesta pública en el Estadio Olímpico de
varios atletas negros que recibieron su medalla en el
podio mientras levantaban el puño cerrado. Por eso,
los juegos de México fueron considerados los juegos
del “Black Power”. Un ejemplo de esta situación fue
la premiación de los 200 metros donde los norteamericanos Tommy Smith y John Carlos, descalzos, como
símbolo de la pobreza de los negros, bajaron la cabeza al escuchar el himno y alzaron los puños cerrados, con un guante negro. “No representamos a los
Estados Unidos, sino al pueblo negro de los Estados
Unidos”, dijeron. Esta acción les trajo consecuencias
negativas, ya que ambos fueron expulsados del equipo nacional y sufrieron represalias a su vuelta.
Los juegos y la guerra
Los antiguos griegos concedían tanta importancia a
los juegos olímpicos que acordaban treguas de tres
meses en las guerras para que los atletas pudieran
viajar hasta el estadio de Olimpia y competir. La reedición de los juegos no fue tan influyente para que los
conflictos bélicos y políticos se mantuvieran al margen, y provocaron la suspensión de las ediciones de
1940 y 1944.
Ya en 1920 luego de la Primera Guerra Mundial se
prohibió la participación de los atletas de Alemania,
Turquía, Bulgaria, Polonia y la Unión Soviética. Pero
la escalada iría en aumento.
Al momento de realizarse la edición de 1936 en Alemania, Hitler ya había asumido el poder. Durante los
juegos las campañas antisemitas fueron suspendidas
en un intento de lograr una mejor imagen diplomática.
Estos juegos son recordados por la participación del
atleta negro Jesse Owens, ganador de 4 medallas de
oro, superando ampliamente al alemán Lutz Long.
Mucho se ha comentado que Hitler abandonó la ceremonia de premiación para evitar estrechar la mano
con Owens, pero fue desmentido por el propio atleta
años más tarde cuando además aseguró que el régimen nazi lo trataba mejor que sus compatriotas por
la política de segregación racial.
En 1940 la sede prevista era Tokio, pero el conflicCVPBA | 25
to chino-japonés impidió su celebración. Se decidió
trasladar los Juegos a Helsinki pero la guerra soviético francesa concluyó con las esperanzas de celebrar
los juegos aquel año. Londres era el lugar para acoger los juegos de 1944, pero la II Guerra Mundial lo
impidió.
Después de terminada la segunda guerra mundial,
el Comité Olímpico Internacional, bajo la presidencia
del sueco Sigfrid Edstrom, le adjudica la organización de los XIV Juegos Olímpicos a Londres. Bajo una
severa crisis económica generada por el largo conflicto, Inglaterra asume la responsabilidad de la realización de los Juegos.
En esta edición caracterizada por la austeridad, las
delegaciones de Japón y Alemania no participaronpor ser considerados países agresores en la guerra
que acababa de terminar a pesar de la neutralidad
del COI.
La falta de organización fue evidente, seguramente
todo enmarcado dentro de la crisis de la posguerra.
Errores como la colocación incorrecta de las vallas en
los 400 metros o terminar la carrera de los 10.000,
metros después de que los atletas habían recorrido
10.400, fueron parte de los principales desaciertos
de los jueces y organizadores del evento.
Para esta edición, no se construyeron superestadios
ni grandes infraestructuras, se intentó aprovechar lo
que había en ese momento, hasta tal punto que los
atletas dormían en barracones que habían servido de
cuarteles durante la guerra. La comida estaba aún
racionada en la capital británica, por lo que muchas
naciones viajaron a Londres con víveres. La austeridad se vio hasta en las medallas de los ganadores:
fueron de hojalata.
Los caballos afuera
En Melbourne 1956 las pruebas hípicas debieron realizarse en Suecia debido a la cuarentena vigente en Australia para animales procedentes del extranjero.
Dream Team
En Barcelona 1992 por primera vez se permite
la participación de profesionales en el básket. El
Dream Team de Estados Unidos ganó el oro ganando todos los partidos por más de 30 puntos.
Bandera original
En Sydney 2000 finalmente la bandera original de los
JJOO regresó al Comité Olímpico Internacional tras haber
sido robada por el atleta estadounidense Henry Prieste.
Por culpa del volcán
La edición de 1908 que estaba prevista realizarse en
Roma debió ser suspendida por la erupción del Monte Vesubio que había dejado devastada la ciudad de
Nápoles. Finalmente se realizaron en Londres.
Grecia a la cabeza
La tradición de que el Comité Olímpico griego encabezara y cerrara el desfile de naciones en la ceremonia inaugural surgió en 1928 y se mantiene
desde entonces en cada edición.
Foto finish
El concepto de ‘foto finish’ nació hace 100 años, en los
Juegos Olímpicos de Estocolmo de 1912. Era un método rudimentario e instalado a la vez que el cronómetro
eléctrico, realizada por una cámara de tomas instantáneas. Al principio no gustó mucho el nuevo sistema y
los jueces decidieron seguir utilizando su reloj de mano
hasta bien pasadas unas cuantas ediciones, pero por
primera vez se utilizó en los Juegos suecos.
Milésimas
En los Juegos de Múnich’72 se recurrió por primera vez a las milésimas para determinar el ganador
de la final de los 400 metros masculinos.
La antorcha
Durante todo el desarrollo de los juegos arde en lo alto
la antorcha olímpica. En los juegos de la antigüedad,
esta llama ardía en el altar sagrado de Zeus durante
todo el período de celebración de las competiciones.
La antorcha fue reintroducida en 1928 en los Juegos Olímpicos de Amsterdam. El arquitecto Jan Wils incluyó en el
dibujo del estadio olímpico una torre y allí encendió una
llama durante los juegos. Cuatro años más tarde en Los
Ángeles, durante la ceremonia de clausura se presentó
una cita de Pierre de Coubertin que decía: “Que la Antorcha Olímpica siga su curso a través de los tiempos para el bien
de la humanidad cada vez más ardiente, animosa y pura.”
Es así que a partir de 1936 el encendido de la antorcha
olímpica es un espectáculo en sí mismo al que se le agreCVPBA | 26
gan cada vez más ingredientes. La llama se “traslada”
desde las ruinas del templo de Hera en Olimpia hasta el
estadio recorriendo continentes y personajes representativos por diversos motivos. Algunos de los más llamativos
relevos en el recorrido de la antorcha fueron en 1964,
cuando el joven atleta japonés Yoshinari Sakai, que había
nacido en Hiroshima el mismo día que Estados Unidos
lanzó la bomba atómica cargó con la responsabilidad y
compartió un mensaje de paz de los japoneses para señalar que aquello no podía volver a repetirse. Otro ejemplo es la atleta mexicana Enriqueta Basilio, que fue la
primera atleta mujer en realizar un último relevo de la
llama olímpica en la edición de México 1986.
Este año, el recorrido inglés prevé la participación de
una mujer de 100 años y la visita al príncipe Guillermo y la princesa Kate.
ÁREAS DE INCUMBENCIA
CON EL ESFUERZO Y
DEDICACIÓN DE TODOS
Les presentamos al PRICTMA, un
grupo de instituciones argentinas
que trabajan en forma integrada y
multidisciplinaria para investigar y
conservar las tortugas marinas.
Hasta el año 2002 la investigación y conservación de las tortugas marinas en nuestro
país se llevaba a cabo mediante esfuerzos
individuales y aislados, resultando subestimada su
presencia en nuestras aguas. Sin embargo, la integración regional establecida a fines de 2002 permitió evaluar en forma completa todo el litoral fluvial y
marítimo de la provincia de Buenos Aires.
Con la información aportada por cada una de las instituciones que participaron de esa tarea; se elaboró
un informe diagnóstico a partir del cual se establecieron las bases para la creación del Programa Regional de Investigación y Conservación de Tortugas
Marinas en la Argentina (PRICTMA), en el que hoy
participan 10 organizaciones:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ACUARIOYZOOLÓGICODEBUENOSAIRES.
PROYECTOPEYU.
FUNDACIÓNMUNDOMARINO.
FUNDACIÓNAGUAMARINA-CECIM.
RESERVANATURALPROVINCIALDEUSOMÚLTIPLEBAHÍA
BLANCA,BAHÍAFALSAYBAHÍAVERDE.
INSTITUTODEBIOLOGÍAMARINAYPESQUERAALMIRANTE
STORNI.
FUNDACIÓNPATAGONIANATURAL.
ECOFAM
FUNDACIÓNMARDELPLATAAQUARIUM
FUNDACIÓNVIDASILVESTREARGENTINA(FVSA)-WWF.
CVPBA | 27
DRA. LAURA PROSDOCIMI
DR. SERGIO R. HEREDIA
“El programa no se nos ocurrió a nosotros si no que tiene
que ver con la propia dinámica de la especie. Son animales altamente migratorios que se desplazan mucho. Un
animal que liberamos en Mar del Plata después aparece
en Bahía Blanca, o si lo liberamos en Bahía Blanca aparece en San Clemente del Tuyú. Eso nos obligó a juntarnos y
a coordinar esfuerzos para poder optimizar el conocimiento sobre la especie. Es una especie de cooperativa por un
lado y de instrumento de gestión por el otro”, sintetizó
el Dr. Diego Albareda, uno de los coordinadores del
PRICTMA.
Este programa establece objetivos y estrategias de
trabajo consensuadas, con el fin de optimizar y potenciar la capacidad técnica y logística de cada uno
de los miembros que lo forman. Asimismo el PRICTMA permite equilibrar las asimetrías técnicas y logísticas existentes, asistiendo en forma cooperativa
a aquellas zonas costeras con mayores necesidades
y homogeneizando de esta forma el esfuerzo total.
“Nuestras prioridades inmediatas son: incrementar los
esfuerzos de monitoreo en el sector sur de la provincia de
Buenos Aires, Río Negro y norte de Chubut y priorizar la
investigación de la tortuga laúd o Dermochelys Coriacea. La gran extensión costera de la Argentina,
representa la mayor dificultad al momento
de abordar la investigación y conser-
CVPBA | 28
DR. DIEGO ALBAREDA
ESTEBAN SOSA
vación de las tortugas marinas en nuestro país”, comentó el Dr. Julio Loureiro, representante de la Fundación
Mundo Marino.
UN GRAN TRABAJO INTERDISCIPLINARIO Y
REGIONAL
Son 5 las líneas de investigación que se despliegan
para abordar a 4 especies de tortugas marinas: laúd,
verde, cabezona y carey. Genética, seguimiento satelital, dieta en tortuga verde, isotopos estables para
determinar dieta y hábitat en el estuario del Río de La
NACHA, CON EQUIPO SATELITAL
El domingo 25 de marzo del 2012 logramos colocar
el último de los tres equipos satelitales en la Bahía
Sanborombón, Prov. de Buenos Aires- Argentina,
dentro del marco del proyecto trans-Atlantic
Leatherback Conservation Initiative (TALCIN). El
equipo fue colocado en un ejemplar hembra adulto
con la participación de Fundación Aquamarina,
Zoológico de Buenos Aires, Fundación Mundo
Marino, la Reserva natural Bahía SanborombónOPDS y principalmente de los pescadores
artesanales de San Clemente del Tuyú.
Estos equipos detallan los recorridos que
realizan las tortugas, y proporcionan
información valiosa sobre los lugares
donde se deberían aplicar esfuerzos
mayores de conservación.
Plata y en la provincia de Buenos Aires y monitoreo
sanitario.
“Una de nuestras principales problemáticas, y en la cual
nos ayudan mucho nuestros colegas veterinarios, es la ingesta de basura, en especial de plásticos, que hacen las
tortugas marinas, sobre todo en zonas como la Bahía Sanborombón y el estuario de Bahía Blanca. Nuestra intención
es concientizar a los habitantes del Conurbano Bonaerense, la ciudad de Buenos Aires y la ciudad de La Plata sobre el impacto que tiene la alta emisión de basura en las
tortugas que vienen a alimentarse a nuestras costas. A su
vez trabajamos con los pescadores para ver qué cambios
podemos concretar en su arte de pesca para evitar que las
tortugas se enmallen”, puntualizó la Dra. Laura Prosdocimi.
A su vez, estas especies se desplazan en un corredor
que va desde las costas brasileras pasando por las uruguayas hasta llegar a las de la provincia de Buenos Aires. Por lo tanto, se comparte el mismo animal, que en
primavera -verano está en Argentina y que invierno va
a estar alimentándose en el sur de Brasil, por ejemplo.
“Así como nosotros nos tuvimos que integrar localmente,
también fue una necesidad integrarnos a Uruguay y Brasil con los que formamos la Red Atlántico Sur Occidental
(ASO). Asimismo tenemos animales que vienen desde
Gabón, África, por eso en forma reciente comenzamos
un trabajo de integración con países de ese continente,
tales como Namibia, Sudáfrica, Gabón, Sao Tomé Príncipe, Cabo Verde, Congo y la isla Ascensión que está en el
Océano Atlántico”, detalló el Dr. Sergio Rodríguez
Heredia.
DE IZQ. A DER.: DRA. LAURA PROSDOCIMI,
ESTEBAN SOSA, DR. DIEGO ALBAREDA, DR. JULIO
LOUREIRO Y EL DR. SERGIO R. HEREDIA
En los próximos años, el PRICTMA tiene la intención
de expandir su equipo de profesionales para incorporar sociólogos, politólogos, economistas que ayuden
a desarrollar el abordaje que le dan a su accionar.
UN LOGRO CLAVE
Argentina no era miembro de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación
de las Tortugas Marinas, por lo que, junto con la
Fundación Vida Silvestre Argentina y la Secretaría
de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación,
el PRICTMA empezó una gestión en 2004 para
que Argentina fuera parte de esta Convención.
Finalmente, el año pasado se promulgó la Ley
26.600 que adhiere a nuestro país a esta convención. “Esto nos permite sentarnos en la mesa junto a
los otros 13 países que la conforman para establecer
estrategias conjuntas”, destacó Albareda.
CVPBA | 29
equipo de primera
Desde la Patagonia
para el mundo:
primera vacuna
contra la hidatidosis
Declarada de interés nacional por el Senado de la Nación Argentina, ya se encuentra disponible la primera vacuna que protege contra la hidatidosis, la zoonosis con mayor número de casos en seres humanos reportados en el país.
El camino de la búsqueda de una vacuna que
protegiera a los animales de la infección hidatídica encuentra sus inicios en la década
del ´20, a través del hidatidólogo francés Félix Dèvé y sus estudios con conejos. Por entonces, era
impensable suponer que casi setenta años después,
aquí, en nuestro país, se concretaría su hallazgo. La
investigación fue continuada por los científicos David
Health, del Centro de Investigación Animal de Nueva
Zelanda, y Marshall Lightowlers, del Laboratorio de Parasitología Molecular de la Universidad de Melbourne,
de Australia, a los que luego se sumaron expertos del
Departamento de Zoonosis de la Secretaria de Salud
de Chubut.
El CVPBA entrevistó al MV Oscar Jensen, Jefe de ese Departamento, quien nos relató cómo fue su ingreso en las
investigaciones, los diversos ensayos que realizaron, los
resultados, las satisfacciones, y también los obstáculos.
La principal zoonosis que afecta a la
Argentina
En la Argentina, según el Ministerio de Salud de la Nación, se reporta una media de 450 casos de hidatidosis en humanos al año. Nuestro entrevistado, precisa:
“La hidatidosis está difundida en todo el territorio nacional, con una mayor prevalencia en las zonas ganaderas. El
área de riesgo tiene una extensión de más de 1.200.000
km2, distribuidos en las áreas endémicas (Patagónica,
Pampa húmeda, Mesopotámica, Cuyana, Mediterránea y
de Alta montaña) que son habitadas por cuatro millones
de personas, de las cuales 500.000 corresponden a niños
menores de 5 años, los de mayor riesgo de enfermar”.
Con la educación sanitaria de la población expuesta,
el control de faena y la desparasitación periódica canina, teniendo al perro como actor principal, se pudo
erradicar la hidatidosis en ámbitos insulares, como
Islandia, Groenlandia, Tasmania y Nueva Zelanda,
CVPBA | 30
pero en áreas continentales como la Patagonia Argentina, esos logros no pudieron repetirse.
Con este panorama Jensen al inicio de los 90 buscaba
nuevas herramientas de control. Tal es así que en 1994,
en una reunión internacional de expertos e investigadores en hidatidosis realizada en Uruguay, el investigador
Marshall Lightowlers solicita la colaboración del mundo
científico en el proyecto de la vacuna para hidatidosis.
Pese al poco interés que genera su pedido, Oscar Jensen y su equipo le enviaron un fax ofreciendo la participación del Programa de Control de Hidatidosis de la
provincia del Chubut. También por ese mismo medio
acordaron el primer ensayo a realizar en Argentina y
firmaron un convenio. En junio de 1995 se vacunó al
primer cordero en Sarmiento, Chubut, Argentina.
Los resultados
De este modo, en 1995 se incorpora la Secretaría de
Salud de la provincia del Chubut (hoy Ministerio) al
grupo de Marshall Lightowlers de la Universidad de
Melbourne en Australia, y al grupo de David Heath
del Ag Research de Nueva Zelandia, dando por iniciada una serie de ensayos que finalizarían cinco años
después, con una excelente vacuna experimental en
el haber. Sin embargo, habría que sortear otros inconvenientes, haciendo que la comercialización de la vacuna se postergara largo tiempo. Respecto a la serie
de ensayos, Oscar Jensen nos relató los resultados:
“Se llevaron a cabo ensayos en estudios experimentales
multicéntricos, controlados y aleatorizados en Australia,
Nueva Zelandia, China y Argentina. Los resultados de
potencia de la vacuna recombinante en ensayos a campo
realizados fueron similares y concluyentes, con protección
logradas en los animales vacunados, entre 83% y 99%,
para los ensayos con dos dosis de vacuna EG95. Ensayos
realizados en China y en Argentina con animales que recibieron dos dosis con 1 mes de intervalo y fueron desa-
fiados entre los 6 meses y 12 meses posteriores fueron
protegidos entre el 82 y 97%. En ensayos realizados en
Argentina con una sola dosis y el desafío realizado a los
5 y 12 meses se logró una protección del 82 y 85 %. En
un ensayo realizado en Argentina con 3 dosis se logró una
protección del 100%. La tercera dosis logra un nivel más
alto de anticuerpos y una mayor protección. Esta inmunidad podría mantenerse por un período prolongado. Estos
estudios finalizaron con éxito en el año 1999. Hace 12
años ya teníamos una excelente vacuna experimental”.
Así, los técnicos e investigadores de Australia, Nueva Zelandia y Argentina habían logrado una herramienta, una
estrategia y un concepto nuevo, en el control de hidatidosis. Con el nuevo siglo vinieron los informes técnicos, las
presentaciones en los congresos, las publicaciones científicas, y cuando creían estar muy cerca del final, el hecho
de hallar un laboratorio que quisiera producir la vacuna en
forma comercial fue una tarea para nada sencilla.
“Nos recibieron todos los laboratorios, todos nos decían
‘qué bueno’, ‘qué orgullo para Argentina’, pero ningún laboratorio quiso tomar el ‘riesgo comercial’ de producir una
vacuna para los pequeños rumiantes (ovinos y caprinos) de
los pequeños productores. De técnicos e investigadores,
pasamos a ser gestores y esto lo hicimos muy mal. Insistimos con los laboratorios, pedíamos ayuda en todos lados,
en los Ministerios, en los congresos, a los amigos. Hasta
que en un congreso de Zoonosis realizado en La Plata en
2006, fui invitado a presentar el tema “La vacuna Eg95
diez (10) años después”. Como en los últimos años, aprovechamos la ocasión para solicitar ayuda en su producción.
Me escuchó el Doctor Alfredo Seijo, quien al día siguiente
Para obtener más información al respecto ingresar a
www.hidatidosis.com.ar
me presentó al Veterinario Gabriel Capitelli, quién a su vez
gestionó el contacto con el joven laboratorio Tecnovax SA.”,
recuerda nuestro entrevistado.
La primera vacuna contra un parásito
En febrero de 2011 se aprobó la producción comercial en Argentina de la vacuna recombinante EG95,
y en septiembre de 2011 el laboratorio de productos biológicos Tecnovax SA informó de la puesta en
el mercado de la vacuna denominada Providean Hidatil EG95, la primera vacuna contra un parásito.
Oscar Jensen recuerda el momento de la presentación como: “Un día trascendente para la investigación
en Salud, y un día soñado para todos los profesionales y
técnicos de Chubut que participamos en este proyecto”.
Fue declarada de “Interés Nacional” por la Honorable
Cámara de Senadores de la Nación, por la importancia
del nuevo desarrollo en el control de la enfermedad.
Lo que resta, para Jensen, es trabajar en un “Programa
o Plan Nacional de Control de Hidatidosis”, que priorice
los pequeños productores de ovinos y caprinos, que son
en su mayoría productores familiares, muchas con economías de subsistencia y con condiciones de vida y manejo
de sus animales que favorecen el ciclo de la Hidatidosis.
“Si a la desparasitación de los perros, a la educación sanitaria, al control de la huerta y al control de faena, le sumamos
esta nueva herramienta que la ciencia y la industria nos pone
a disposición y vacunamos ovejas, cabras, vacas y llamas podremos comenzar a soñar y planificar una Argentina sin chicos
con hidatidosis”, dijo Jensen. Apostamos a que así sea.
La vacuna, desarrollada en conjunto por investigadores
de Nueva Zelanda, Australia y Argentina, ofrece una protección de hasta el 100% de los animales vacunados,
evitando así que las personas se enfermen.
CVPBA | 31
SIGSA
Pre Despacho de tropas
a faena con destino
Unión Europea por
autogestión
A partir del mes de julio el Senasa comenzará a implementar una nueva modalidad de
carga de datos para la obtención de Certificados Sanitarios de Pre Despacho que amparen tropas con destino a faena en la Unión Europea a través
de un sistema de autogestión del que participan profesionales veterinarios.
Entre las novedades más relevantes se pueden mencionar que:
Solamente podrán operar veterinarios matriculados que estén registrados correctamente en la base
de datos de Senasa.
Se implementará obligatoriamente el “Aviso de
próximo Pre Despacho”, que deberá ser efectuado
por los Veterinarios de Pre Despacho con al menos
48 hs. de anticipación.
Será obligatorio registrar las caravanas con su correspondiente dígito verificador.
Esta nueva modalidad se implementará a través del
Sistema Integrado de Gestión Animal (SIGSA) en dos
etapas, primero de forma voluntaria y luego obligatoria. En el primer período, que se prolongará por
aproximadamente 90 días, cualquier veterinario de
predespacho que opere en las zonas en las que ya
se implementa el SIGSA podrá ingresar al sistema
de autogestión y registrar los datos necesarios para
obtener la TRI y la CS o bien registrar los datos acercándose a la Oficina local de su jurisdicción.
Una vez que el sistema SIGSA se haya implementado
en todas las oficinas del país, será obligatorio que
los veterinarios gestionen los certificados sanitarios
a través de este sistema y ya no se podrán registrar
más en la Oficina local.
Esta nueva modalidad de trabajo busca otorgar mayor participación a los veterinarios privados en las
actividades del Senasa y asimismo desconcentrar la
prestación de los servicios de las Oficinas locales.
¿Cómo usar el Sistema de Gestión Sanitaria?
Para ingresar al SIGSA es necesario ser usuario del
Sistema por lo que los agentes de Senasa cuentan
con nombre de usuario y contraseña otorgado por el
Servicio y los Veterinarios de Pre Despacho deberán
acceder al sistema siguiendo los pasos que detallamos a continuación.
CVPBA | 32
Para poder operar, el Veterinario de Pre Despacho
deberá:
Estar inscripto en el “Registro de Profesionales Veterinarios habilitados para el Pre Despacho a faena
con destino a la Unión Europea”.
Haber completado la planilla de actualización de
datos del registro mencionado y haberla presentado
en la Oficina Local del Senasa.
Poseer CUIT y Clave fiscal para acceder al SIGSA
desde la página web de AFIP.
ALTA EN EL SISTEMA
Una vez completos los requerimientos anteriores se
debe ingresar en la página web de AFIP (www.afip.
gov.ar) haciendo click en donde dice “Acceso con Clave Fiscal”. Luego ingrese el número de CUIT y Clave
Fiscal.
Luego por única vez se deberá generar una nueva relación para lo que se debe acceder a la opción “Administrador de Relaciones de Clave Fiscal”.
Luego seleccione la opción “nueva relación”.
Deje seleccionado como “Representado” a uno mismo y realice la búsqueda.
Posteriormente seleccione el enlace “Senasa” y
clickee la alternativa “Sigsa” dentro de Servicios
Interactivos. Confirme la operación y ya habrá salido
del Administrador de Relaciones.
Una vez cumplidos estos pasos, cada vez que se acceda a la página de la AFIP aparecerá entre las opciones disponibles el acceso al SIGSA.
AVISO DE PREDESPACHO
El productor que desee exportar con destino de faena a la Unión Europea deberá solicitar a través de
un veterinario privado inscripto, el Aviso de próximo
Pre Despacho con al menos 48 hs. de anticipación. El
profesional deberá dejar registrado en Renspa, el día
y la hora en que asistirá a certificar los animales. Si
no se cumplen con el tiempo de anticipación previsto,
no se permitirá registrar el aviso.
Al ingresar en la página de AFIP deberá seleccionar
el menú SIGSA para acceder al sistema del Senasa y
luego el perfil “Veterinario de Pre Despacho”.
En las pantallas siguientes podrá registrar el aviso de
próximo pre despacho.
Por último, si lo desea puede imprimir una hoja de
trabajo que sirve como comprobante de haber realizado el aviso en tiempo y forma. La fecha y hora pueden ser modificadas, siempre que la nueva fecha sea
posterior a la inicial y haya al menos 24 hs. Desde el
momento del cambio y la nueva fecha que se quiera
r, pero no podrá adelantarse la fecha programada del
aviso. En caso que no se pueda cumplir con la cita
agendada, se debe anular el aviso.
CONFECCIÓN DEL DOCUMENTO
Una vez hecha la inspección, el veterinario deberá ingresar nuevamente al sistema SIGSA para registrar
el Pre Despacho. Nuevamente ingresando al sistema
debe seleccionar la opción “Veterinario de Pre Despacho” y aparecerá una pantalla donde se registrarán
las acciones llevadas a cabo en el establecimiento
rural. Allí debe seleccionar la especie sobre la que se
hizo el Pre Despacho desde el menú Vista.
A continuación, desde el menú “Movimientos” se selecciona la opción “Pre Despacho” y luego “Consultar avisos”.
Posteriormente debe seleccionar el aviso dado y luego “Continuar con Pre Despacho”.
Desde allí podrá cargar las caravanas contempladas
en el movimiento de forma manual o importando los
archivos en formato txt.
Luego debe eliminar caravanad duplicadas y finalmente
verificar caravanas con los botones destinados al efecto.
Al verificarlas, el Sigsa corrobora el formato ingresado
y lo compara con la información de las caravanas ingresadas con las existentes en la base de datos para en
Renspa en cuestión. Los resultados podrán ser:
Caravana Válida: la caravana se encuentra en origen y puede conformar la TRI.
Caravana Inválida: el formato no existe por lo que
debe verificarse el número de la caravana ingresada.
La caravana no se encuentra en origen: en este
caso se solicita al Veterinario de Pre Despacho que
cargue en número de DTA con el que ingresó oportunamente a la unidad productiva esa caravana.
La caravana se encuentra asociada al TRI o Pre
despacho “X”: en este caso la caravana ya fue utilizada en otro documento.
Si las caravanas son todas válidas debe guardar la
operación, y aparecerá la opción “Crear Certificado”.
La fecha de inspección se debe corresponder con la
fecha declarada en el aviso del próximo pre despacho
y no puede ser modificada. Se deberá registrar la fecha en que los animales serán cargados al transporte
con destino a faena.
Debe considerarse que el período de validez del Certificado de Pre Despacho es de 72 hs. contadas a
partir de la fecha de inspección de los animales. Por
lo tanto, la fecha de carga de los animales debe encontrarse luego de la fecha de inspección y dentro de
este mismo período de tiempo. También debe considerarse que el arribo de los animales a faena UE debe
ser dentro de este período de tiempo. Los animales
que arriben con Certificados de Pre despacho vencidos no serán faenados.
Una vez completada la carga se realiza la certificación de que se cumplen con las condiciones exigidas
por la Unión Europea para remitir animales. La legitimación de cada punto debe validarse individualmente tildando cada ítem y luego se debe presionar el
botón “Crear” para concluir la confección e imprimir.
El Veterinario de Pre Despacho debe imprimir tres copias que deberá firmar y sellar. El original junto con
el Dte, acompañará el camión con los animales hasta el frigorífico; el duplicado queda archivado para el
productor y el triplicado queda como respaldo de las
acciones realizadas por el profesional.
¿Qué es el SIGSA?
El SIGSA reemplaza al antiguo Sistema de Gestión
Sanitaria (SGS) y sirve para
gestionar, registrar, controlar las actividades agropecuarias y lo que ellas involucren. Los Veterinarios
privados de Pre Despacho
podrán mediante este sistema, emitir los documentos
correspondientes exigidos
por la normativa en vigencia, dejando constancia ante
el Servicio de su actividad.
CVPBA | 33
DISTRITO 9
Tradición y desarrollo
Reuniendo a poco más de 400 profesionales en los 14 distritos que conforman su jurisdicción, el Distrito 9 vive una realidad que conjuga experiencia y juventud.
Los orígenes de este Distrito se remontan al
año 1976, antes de la intervención del Colegio de Veterinarios por parte del gobierno
militar, cuando el actual Distrito IX era en realidad el
Distrito V y tenía una jurisdicción distinta a la actual.
El Dr. Roberto Perna, primer Presidente del Distrito
y actualmente en ese cargo, recuerda la historia con
un dejo familiar: “Mi padre, fallecido en 1972, era delegado en San Andrés de Giles, del Distrito V. En ese
momento la sede estaba en Rojas y su presidente era el
Dr. Fellinni. Cuando muere mi padre, recibo una carta del Distrito V, donde me ofrecen seguir como delegado
en San Andrés de Giles. En aquel momento éramos cuatro veterinarios en la ciudad, y en general no había un
gran espíritu de participación, más si se tiene en cuenta
que la labor de los delegados era bastante trabajosa:
viajar una vez por mes a la cabecera del Distrito (Rojas
en este caso) además de evacuar las consultas de los
temas del Colegio, y hacer los trámites que necesitaban
los colegiados.”
Dos años más tarde se produce la reestructuración
de algunos distritos, donde se anexaban algunos parCVPBA | 34
tidos y se perdían otros. En ese momento el Distrito V
tomó la actual denominación de Distrito IX. Posteriormente se realizó el llamado a elecciones y se proclamó ganadora la única lista presentada conformando
la sede del Distrito en San Andrés de Giles.
Luego de la intervención militar, ya con la recuperación de la democracia en 1983 fue designada la
primera mesa directiva conformada por los Dres. Roberto Perna, Gabriel López, Luis Heredia (fallecido),
Heriberto Camps y Eloy Fernández, estos últimos dos
jubilados actualmente.
Un perfil cambiante
Actualmente 410 profesionales conforman la matrícula del Distrito, concentrándose principalmente en
las localidades de Mercedes y Luján y siendo graduados de las Universidades de Buenos Aires y La Plata.
El perfil profesional ha ido variando, diversificándose
la especialidad a lo largo de los años en detrimento
Claudia y Luciana atienden las inquietudes de los colegas del
Distrito 9.
del trabajo exclusivo con grandes animales. “Aproximadamente, un 30% de los profesionales se dedica
a clínica de pequeños animales, un 40% a clínica de
grandes animales, un 10% se dedica a la Inspección
de productos zoógenos, laboratorio o docencia y el 20
% restante principalmente a la clínica de grandes y
pequeños animales en forma conjunta. De donde se
deduce que en estos años, ha pasado de ser un Distrito
eminentemente rural a un Distrito de perfil suburbano”, afirma el Dr. Perna. La capacitación también ocupa un lugar importante y
se concentran principalmente en la ciudad de Luján.
La atención en el Distrito es permanente sin embargo
la participación de los matriculados de la zona no parece ser así. “A pesar de los años que he pasado en la
conducción del Distrito siempre he notado el mismo
signo. Los colegas se acuerdan de las Instituciones
cuando algún problema los apura, pero en general no
hacen nada por ellas. Afortunadamente, se está viendo actualmente una mayor vocación por cumplir con
las obligaciones económicas”, concluye el Dr. Perna.
Comisión Directiva
Presidente
Dr. Roberto Perna
Tesorero
Dr. Horacio Milicich
Secretario
Dr. Jorge Di Sábato
Vocales titulares
Julio Carlos Pereyra
Rubén Alberto Cestari
Vocales suplentes
Gabriel Fernando López
Luciano Cabrera
CVPBA | 35
nuestra gente
Jorge Alfonso Villalba Palacios,
de 91 años junto a su hijo Jorge.
Los Villalba
Compartimos la historia de una familia tandilense que lleva la veterinaria en la sangre
La familia Villalba en Tandil es sinónimo de
medicina veterinaria. No es para menos,
considerando que la tradición por la profesión ya recorre la cuarta generación.
La historia se remonta cien años atrás, cuando en 1912
el Dr. José del Tránsito Villalba Maturana, nativo de Santiago del Estero se graduó en la Facultad de Ciencias
Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, e
inauguró así un camino que sería seguido por sus descendientes. Esta decisión sin embrago no fue para nada
libre. “Cuando mi abuelo y sus dos hermanos varones pidieron estudiar carreras universitarias, su padre les puso
como condición elegir Agronomía o Veterinaria”, recuerda Jorge Villalba compartiendo la historia familiar.
El segundo integrante de la familia en seguir la carrera fue Jorge Alfonso Palacios Villalba, quién egresó
de la misma universidad en 1944 y ya se encuentra
jubilado de la actividad profesional. Las siguientes
dos generaciones están compuestas por Jorge, profesional que se desempeña en el ámbito rural de forma privada y tres de sus cuatro hijos: Pilar, Cora e
Ignacio. El menor de los Villaba, Luciano es Ingeniero
Industrial y actualmente realiza un postgrado en la
Universidad de Lausanne, Suiza.
“Probablemente mi vocación nació por afinidad con la
actividad de mi padre, y mi orientación por un profundo
CVPBA | 36
afecto por el campo, inspirado tanto por mi padre como
por mi abuelo materno, criollo puro y amante de nuestra
patria y nuestras tradiciones”, asegura Jorge y esboza una
hipótesis sobre la elección de sus hijos: “El profundo cariño que siento por esta profesión y las satisfacciones que
me ha brindado, habrán actuado como un facilitador en esa
elección”.
Pilar, la mayor de las hijas de la familia corrobora la
teoría: “Mi vocación nace desde muy chiquita, a los cinco
años ya decía que iba a ser veterinaria, nunca me imaginé
haciendo otra cosa. Me encantan los animales y su entorno. La profesión de mi papá sin duda influyó, ya que desde muy temprano nos sacaba al campo, a trabajar con él,
transmitiéndonos el amor por la profesión”.
El caso de Cora es distinto, en ella la profesión se fue
despertando gradualmente. “Al momento de decidir qué
carrera estudiar me decidí por veterinaria, mi hermana ya
estaba estudiando, yo ya le tenía cariño a la profesión ya
que siempre que podíamos acompañábamos a mi papá al
campo y esos eran momentos de mucha felicidad, por el ambiente de trabajo rodeados de naturaleza, de animales y la
gente que trabaja que se caracterizan (en general) por andar
siempre con muy buen humor”, reconoce.
Por su parte, Ignacio, intuye que su decisión estuvo signada por dos cuestiones: la genética y el amor profundo
por los animales, sintetizadas en los recuerdos de su
infancia: “El acompañar desde temprana edad a mi papá
en su trabajo me fue llevando a conocer una perspectiva
grande y noble de la profesión y sus matices”, afirma.
Con simpleza y profundidad, Ignacio define la profesión
a la perfección: “Para mí es un camino que ofrece tantas
posibilidades como personas dispuestas a transitarlo. Con
una interrelación permanente entre hombre y animal, en
cualquiera de sus estados y con la Naturaleza, ya sea al ver
un amanecer viajando al campo, una buena helada invernal, un buen mate compartido con la excepcional gente
que allí trabaja, y la forma en que puedo comprenderlos, ya
sea valorando el precioso significado de trabajar en un lugar
donde no hay más límites que la Tierra, el Aire, el Agua y sus
frutos, que se conjugan con la inocencia de la gente que allí
vive, para que cada día haya un escenario distinto en el
que desarrollar la actividad que me da sustento, alegría y
buenos motivos para agradecer.”
Tanto Pilar, como su hermano Ignacio se especializaron en Producción Lechera, tarea que el varón continúa
de la mano de su padre. Este tema es el que también
llevó a Jorge a compartir con su hija mayor trabajos de
investigación sobre la importancia del Magnesio y su
importancia en el parto de vacas lecheras.
Mientras que en Tandil, padre e hijo comparten la tarea, en Mar del Plata, las hermanas mujeres comparten una clínica de pequeños animales a la que Cora
viaja desde Tandil a realizar cirugías.
Pilar comparte y disfruta la cotidianeidad del trabajo
con su hermana Cora, “no solo por la confianza que nos
tenemos, sino por el intercambio de conocimientos y
experiencias”, y cuando surgen las discusiones propias
del vínculo y el de opiniones profesionales corren con
ventaja: “podemos tener un discusión acalorada sobre
algún tema, y al minuto siguiente estar tomando unos
Pilar y Cora Villaba, ambas recibidas en la
UNICEN, comparten una Clínica veterinaria
en Mar del Plata
Jorge e Ignacio Villalba, padre e hijo trabajando en el campo
Tradición familiar
Actualmente Ignacio comparte el trabajo con su padre en Tandil y quisimos saber cómo era compartir
la vocación y el trabajo con su padre. “Es de una riqueza invalorable, por ser una persona con muchos conocimientos de veterinaria, que permanentemente sigue
creciendo en lo profesional, al actualizarse de forma
continua y con una entrega casi total al trabajo en sí.
Me da la posibilidad de conocer una visión distinta a
la mía, por la que me hace preguntarme cosas todo
el tiempo y formar mis opiniones. A veces es difícil,
porque es como si la gente me tomara examen todo el
tiempo al llevar un apellido que prácticamente se asocia a la profesión y cuando suponen que hay que nacer
sabiendo, pero por suerte la presión la puedo hacer a
un lado y saber que hay tiempo para hacer mejor lo que
ya sé y aprender lo que me falte” reconoce.
Cora, por su parte, actualmente trabaja en el área de
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria en el SENASA
como inspectora veterinaria en fábricas que elaboran
alimentos como Cagnoli o La Mere Michelle, luego de
trabajar por diez años en clínica de pequeños animales.
mates charlando sobre otra cosa, sin que queden rencores
ni ofensas, algo que no se da siempre. Realmente es una
bendición saber que compartir la misma metodología de
trabajo y tiras para el mismo lado”, sintetiza.
¿De qué se habla en la mesa?
Con tantos profesionales sentados en la mesa
familiar, la veterinaria surge como tema en las
conversaciones. “Es muy lindo compartir la vocación en la familia, y es inevitable que siempre
salgan temas de conversación y discusión sobre
algunos temas, además de contar anécdotas de
cada uno en su actividad, es hablar un mismo idioma. Siempre las charlas son enriquecedoras para
todos”, asegura Pilar. Aunque la especialización
que tiene cada uno de los integrantes de la familia no da lugar al enfrentamiento de opiniones.
“Muchas veces nos pasa en las reuniones familiares de terminar hablando temas de veterinaria y hallar muchas similitudes entre la clínica de grandes
animales y pequeños”, agrega Cora.
CVPBA | 37
NOTA CENTRAL
De qué hablamos
cuando hablamos de
Bienestar Animal
Para empezar a responder esta pregunta invitamos a opinar a dos colegas que, desde lugares y perspectivas diferentes, nos acercan una clara visión sobre el tema.
El bienestar del animal
y la medicina veterinaria
Por el Prof. Dr. Leopoldo R. Estol, Director del Centro
de la Ciencia del Bienestar Animal, Asociación Dirigentes de Empresa.
Para muchos, hablar del bienestar animal es como
hacerlo de la protección o de los derechos animales.
Nada más alejado de la realidad. Pero, al mismo tiempo, nada más justificado por la realidad cotidiana.
Si consideramos la imagen que se recibe de los medios, de la prensa o en las redes sociales, nos vemos
cubiertos por visiones de animales abandonados, organizaciones de personas de buen corazón rogando
por el alimento de los pobres seres rescatados de la
calle enfermos o famélicos, todo ello englobado en una
declamación permanente a la búsqueda del bienestar
de los animales.
Sin embargo, esto no refleja la magnitud y los verdaderos alcances del término. Su nacimiento está
CVPBA | 38
ubicado en Inglaterra cuando su sociedad se escandalizó (1964) ante las revelaciones (hoy lo llamaríamos periodismo de investigación) de la escritora Ruth Harrison en su libro “Máquinas animales”
donde describía la forma en la cual los productores
ganaderos ingleses realizaban lo que –correctamente- calificaríamos como “explotaciones” ganaderas
en un sistema de confinamiento. La magnitud del
escándalo social llevó al gobierno a convocar al Dr.
Barmbell, quien con su informe da las bases a lo
que denomino los “5 Mandamientos del Bienestar
Animal”, originalmente llamadas “Five Freedoms” y
por muchos conocidas en su traducción literal de
“Cinco libertades” o, mucho mejor bajo un correcto uso de la realidad “Cinco necesidades” de los
animales.
Con facilidad, tanto un estudiante, como un productor, un tenedor de cualquier especie animal y,
más aún, un profesional de las ciencias veterinarias, entienden que para un mínimo confort o calidad de vida, un animal tiene diversas Necesidades. Las enumeramos así: no sufrir hambre o sed,
no tener lesiones o enfermedades, no sentir (no
nos asombremos, los animales sienten, emociones incluso y se demostró científicamente), miedo, dolor o angustia, estar protegido cuando hace
frío o calor y poder comportarse normalmente.
Pese a haberse desarrollado este esquema para
animales de producción pecuaria, el mismo se
usa sin dificultad en cualquier análisis de estado
animal para exhibición o conservación, entretenimiento, investigación, deporte o compañía.
Afortunadamente, el camino iniciado por SENASA
en 1991, cuando en la Argentina se creó el Programa de Bienestar Animal dependiendo de la Dirección de Programación de SELSA, ha seguido
ampliándose. En ese entonces, este programa,
con alcance nacional, fue uno de los pocos de su
tipo en el mundo, y el primero a ese nivel local y
sudamericano. Quizás, una de las primeras men-
ciones en documentos del SENASA fue en el art. 1,
inc. b, de la resolución 225/95 del 10/4/95, que
expresa “que las acciones científicas de prevención,
control y erradicación de enfermedades animales
son y serán un elemento esencial para mejorar los
estándares para la protección y el Bienestar de los
animales de consumo humano”.
Hay un antecedente político de la importancia del
BA para el país. El 11 de mayo de 2005, en Bruselas, se realizó el encuentro “Producción sustentable
y buenas prácticas de bienestar animal: oportunidades comerciales para países en desarrollo.” Allí la
Argentina expresó “El Bienestar animal es un tema
esencial para la seguridad de los alimentos, como
medida preventiva en la salud animal y, hablando en
general, para las políticas de salud pública y métodos productivos”. Allí se conformó una “Fuerza de
tareas” global en comercio agropecuario y bienestar de animales de granja, con Sudáfrica, Argentina,
Costa Rica, Unión Europea, EEUU y Japón.
CVPBA | 39
NOTA CENTRAL
Importantes indicios de
reactivación
Un laboratorio de primera línea mundial generó
meses atrás una reunión cerrada con los “líderes
de opinión sobre Bienestar animal de América
latina” con la participación de cada uno de los
gerentes regionales de los países donde ese laboratorio tiene presencia.
Dicha reunión sirvió para que los citados gerentes conozcan a la referencia local sugerida en sus
países y para compartir líneas de trabajo actuales y discutir sobre acciones futuras.
A corto plazo, se trabajará para entrenar al personal del citado laboratorio en el Bienestar Animal,
luego se llegará a los clientes y posteriormente
no se descarta buscar para la región un Programa sobre la utilización de las herramientas del
Bienestar Animal como una forma eficiente y a
“costo 0” para llegar a una producción de calidad.
Las razones de dicha actitud son muy simples:
se le agrega un valor al cliente del laboratorio,
de esa forma se lo ayuda en un enfoque en su
producción hacia un futuro eficiente económicamente, sustentable y ético. Razones de confidencialidad me impiden, a esta fecha, dar mayores
detalles del encuentro que, al menos, estoy anticipándoles a Uds. en estas líneas. Confío en que,
para próximas entregas en este espacio que agradezco haya iniciado el Colegio de Veterinarios de
la provincia de Buenos Aires, les pueda dar más
detalles.
CVPBA | 40
La docencia
sobre la tenencia
responsable
Por la Dra. Andrea Sasía, Directora
de Bromatología del Partido de
Bolívar, provincia de Buenos Aires.
Partiendo de los aberrantes hechos sucedidos en marzo pasado en la localidad de Pirovano,
(partido de Bolívar), donde sufrimos la
matanza por cebo envenenado de aproximadamente 80 animales entre perros,
gatos y aves tanto en la vía pública como
en predios privados, y siendo la Directora de Bromatología del partido, situación
que, por convicción, me ubica en oposición absoluta a la inescrupulosa, cobarde, horrorosa actuación de estos enfermos asesinos; y plantada
en mi profesión que defiende ante todo la vida, se
suscitó una serie de preguntas que me gustaría
compartir con todos ustedes.
En primer lugar, tratar de discernir desde el punto
de vista del bienestar animal, con el amplio contexto que ese concepto implica, en qué grado y/o
medida los médicos veterinarios estamos haciendo
“docencia” sobre los propietarios de nuestros pacientes para inculcar seria y firmemente la tenencia responsable de las mascotas. Vale decir ¿somos
lo suficientemente explícitos en la intervención quirúrgica como método por excelencia en el control
poblacional de las mascota?, ¿resaltamos lo suficiente la importancia de que sea en ambos sexos?
Como eslabones imprescindibles de la cadena
de la Salud Pública, ¿nos plantamos defendiendo
y haciendo valer la jerarquización y respeto que
nuestra profesión amerita? ¿Estamos verdaderamente comprometidos en esta sociedad consumista por la que nos toca transitar, en colocar
por delante la función médica, en no permitir
que se dude que brindamos un servicio de salud
integral, que a demás del cuidado de nuestros
amados animales nos preocupa y ocupa las explicaciones y recomendaciones para sus dueños?
Todas estas preguntas y distintas opiniones que
he podido recabar, tanto de colegas como de
otras personas, fue lo que generó la necesidad de
intentar compartir y posibilitar esta oportunidad
de opinar y entre todos empoderar definitivamente y en lo más alto posible el verdadero bienestar
animal.
Gracias por la oportunidad de poder exponer mis
reflexiones sobre este tema. Estoy convencida de
que entre todos podemos mejorar.
CVPBA | 41
HABILITACIONES
PROVINCIALES
Registrar la actividad en la Provincia de Buenos Aires exige
un compromiso de todos. Ayúdenos a mantener el padrón
de veterinarias actualizado y así poder defender nuestras
incumbencias profesionales.
En los últimos años, la profesión veterinaria
en la pprovinciaincia de Buenos Aires viene
reclamando con justa razón el control de la
comercialización de zooterápicos. Para tomar conciencia de lo que estamos hablando, nos retrotraemos a los
años ‘80 donde nuestro Colegio redactó y dió impulso
a la legislación hoy vigente, que ha sido modelo para
otras Instituciones.
Debemos remarcar, que la fiscalización de la legislación
se encuentra a cargo del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires (MAA), quien con
diferente efectividad logró el cumplimiento parcial de la
misma. A pesar de ello, el Colegio bregó por su puesta
en marcha y brindó colaboración para facilitar la labor
administrativa a través de los Inspectores Honorarios,
empleados y abogados.
En estos últimos años, la acción conjunta fue dando
sus resultados en forma progresiva, sancionando con
decomisos, clausuras y multas a establecimientos, laboratorios y distribuidoras, que infringían la legislación
vigente.
A consecuencia de esta situación concurrimos el pasado martes 25 de junio a la reunión que convocó el
Dr. Juan Cruz, Jefe de Gabinete del MAA, y en donde
estuvieron presentes, por el SENASA el Sr. Jefe de la
Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos, Dr. Eduardo Butler; por el MAA, el
Dr. Jorge Taylor, y representantes de CAPROVE, CLAMEVET. CADISVET y el CVPBA. Luego de un amplio debate
y análisis de la situación actual, se concluyó que era
imprescindible iniciar acciones informativas tendientes
a lograr que todos los establecimientos en donde se desarrolle actividad veterinaria se encuentren habilitados.
Para esto, nuestro Colegio puso a disposición del sector
el programa, de inscripción on line de los establecimientos veterinarios ya existente en nuestra página Web,
donde con un simple llenado de una planilla con datos
básicos, inscribe al comercio en un listado que sería
aceptado por el MAA como requisito previo al Registro
y Habilitación definitiva, el cual estará a disposición de
las distribuidoras y laboratorios, para que solo comercialicen zooterápicos en establecimientos que poseen
un veterinario a cargo. Los plazos de implementación
son muy cortos; en tres o cuatro meses según lo dejado
trascender por las autoridades oficiales se bloquearía la
comercialización en aquellos locales no inscriptos.
Tanto nosotros como los Laboratorios elaboradores y
las distribuidoras de medicamentos, así como las entidades Oficiales, nos comprometimos a realizar el mayor
de los esfuerzos, para alcanzar los objetivos.
Se impulsará una campaña de difusión al respecto y se
intentará la incorporación de la totalidad de los comercios a este listado a la brevedad. Estamos tratando de
facilitar los trámites para superar esta situación y evitar
así mayores complicaciones a los profesionales actuantes en la provincia de Buenos Aires.
Estimados Colegas, en vista a lo comentado, el Colegio
de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, le solicita su colaboración para cumplimentar en el menor
tiempo posible a este requerimiento. El objetivo final,
es alcanzar un registro de todos los establecimientos en
donde se desarrolle la actividad veterinaria que posean
un titular veterinario o un director técnico veterinario
registrado, diferenciando de esta manera a los lugares
en donde se transgrede las normas y no se cumple con
los requisitos y así poder fiscalizarlos y sancionarlos en
forma más efectiva.
MV. Mario Carpi
Presidente CVPBA
CVPBA | 42
Qué dice la Ley
La Ley 10.526 en su artículo 1 determina que las Veterinarias de la provincia de Buenos Aires deben estar
habilitadas y determinó que la autoridad de aplicación
es el Ministerio de Asuntos Agrarios.
La Ley 13.636 y sus Decretos reglamentarios indican
que la comercialización de productos veterinarios se
encuentra regulada y su autoridad de aplicación es el
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Puntualmente especifica en su artículo 1 que
“La importación, exportación, elaboración,
tenencia, distribución y/o expendio de los
productos destinados al diagnóstico,
prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales
quedan sometidos en
todo el territorio de la
República, al contralor del
Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Agricultura y Ganadería”, y en su artículo 4
que “Facúltase al Poder Ejecutivo, por
intermedio del Ministerio de Agricultura y
Ganadería, para someter a inspección y habilitar la instalación y funcionamiento de establecimientos de elaboración, depósito o fraccionamiento de los
productos enumerados en el artículo 1°. Las personas
físicas o jurídicas que desarrollen cualesquiera de las
actividades previstas en el artículo citado, deberán
inscribirse de acuerdo con las condiciones que fijen
los reglamentos.”
Por su parte el Decreto-Ley 9.686/81 indica que, la
dirección técnica en los establecimientos donde se
elaboren, fraccionen, distribuyan y/o expendan al por
mayor zooterápicos y demás productos de uso en Medicina Veterinaria; y la asesoría técnica, con carácter
obligatorio, en establecimientos de venta al por menor
de zooterápicos y demás productos de uso en Medicina
Veterinaria, son incumbencias de la profesión.
COMPLETE LA ENCUESTA EN
www.cvpba.org
.
Los datos serán tratados de
forma confidencial.
CVPBA | 43
Agenda
VI Curso de cardiología clínica
veterinaria en pequeños animales.
Fecha y hora
Lunes 2, martes 3 y miércoles 4 de julio de 2012 en
el horario de 8.30 a 17.30 hs.
Lugar
Servicio de Cardiología del Hospital Escuela de la FCV.
Organizador
Servicio de Cardiología del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV/– UNLP).
Trichinellosis: Curso teórico
práctico de entrenamiento en
diagnóstico
Fecha y hora
Viernes 6 de julio de 2012. De 8 a 13 hs.
Lugar
Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA. Tandil.
Hemeroteca y Laboratorio “Dr. Carlos Santisteban”,
Edificio SAMP.
Organizador
Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA
Inscripción
Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias, de lunes a viernes de 9.00 a 14.00.
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: (0221) 423-6663/4, interno 444.
Inscripción
Dr. Pedro Steffan ([email protected]).
Lic. Eliana Riva ([email protected]).
Teléfono: (249) 4439850 - interno 257-
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
I Curso de Posgrado de radiología
en pequeños animales: módulo
radiología de Tórax
Emergencias Neurológicas:
TrauMa Craneoencefálico.
Fisiopatología. Manejo Clínico y
Anestésico (Segunda parte en la
Sede Temperley)
Fecha y hora
5 y 6 de julio de 2012, de 8.30 a 17.30.
Lugar
Servicio de Radiología del Hospital Escuela FCV-UNLP.
Fecha y hora
En la Sede Temperley se realizará la primera parte el
día 13 de junio de 14 a 16.30hs. y la segunda parte
el día 11 de julio de 14 a 16.30hs.
Organizador
Servicio de Radiología del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP).
Lugar
Sede Temperley: Av. Alte. Brown 3642. Temperley.
Inscripción
Secretaría de Posgrado FCV-UNLP, de lunes a viernes,
de 9.00 a 14.00.
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: (0221) 423-6663/4, interno 444.
-----------------------------------------------------------------------CVPBA | 44
Organizador
Distrito 3 del CVPBA.
Inscripción
Sede Temperley: 4292-8083 .
Correo electrónico: [email protected]
------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------Actualización Profesional 2012.
Masteria Gravis en Caninos
(Sede FCV/UBA)
fibertel.com.ar
Sede Zona Oeste:
Inscripción 4747- 8753 / 4707-0570 o [email protected]
Fecha y hora
Martes 17 de julio de 13.30 a 16hs.
------------------------------------------------------------------------
Lugar
Sede FCV UBA: Aula 3, Pabellón Morfología, Chorroarín 280, Capital Federal.
10º Simposio Platense en Medicina
Veterinaria
Organizador
El Distrito 1 del CVPBA y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, junto a Purina ProPlan.
Inscripción
Tel: 4524-8477.
Correo electrónico: [email protected]
Fecha y hora
10 de agosto de 2012 a partir de las 08.00hs.
Lugar
Salón Lozano, calle 11 e/ 45 y 46, La Plata.
Organizador
Distrito 2 del CVPBA.
------------------------------------------------------------------------
Inscripción
Tel: 221 482 03 08.
Correo electrónico: [email protected]
Actualización Profesional 2012.
Masteria Gravis en Caninos
(Zona Norte y Zona Oeste)
------------------------------------------------------------------------
Fecha y hora
Jueves 19 de julio.
Sede Zona Norte: de 20.30 a 23 hs.
Sede Zona Oeste: de 13.30 a 16hs.
Actualización Profesional 2012.
Piodermias Caninas y algo más.
Resolución de casos clínicos
(Sede FCV/UBA)
Lugar
Sede Zona Norte: Auditorio del CMSI, Alsina 269, San
Isidro.
Sede Zona Oeste: Círculo Médico de La Matanza, Av.
De Mayo 743, Ramos Mejía.
Fecha y hora
Martes 14 de agosto de 13.30 a 16hs.
Organizador
El Distrito 1 del CVPBA y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, junto a Purina ProPlan.
Inscripción
Sede Zona Norte:
Inscripción 4747- 8753 / 4707-0570 o distritouno@
Lugar
Sede FCV UBA: Aula 3, Pabellón Morfología, Chorroarín 280, Capital Federal.
Organizador
El Distrito 1 del CVPBA y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, junto a Purina ProPlan.
Inscripción
Tel: 4524-8477.
CVPBA | 45
+ premios
+ congresos
+ carreras
+ jornadas
+ cursos
+ becas
Correo electrónico: [email protected]
Actualización Profesional 2012.
Piodermias Caninas y algo más.
Resolución de casos clínicos
(Sede Zona Norte y Zona Oeste)
Fecha y hora
Jueves 16 de agosto.
Sede Zona Norte: de 20.30 a 23hs.
Sede Zona Oeste: de 13.30 a 16hs.
Lugar
Sede Zona Norte:
Auditorio del CMSI, Alsina 269, San Isidro.
Sede Zona Oeste:
Círculo Médico de La Matanza, Av. de Mayo 743, Ramos Mejía.
Organizador
El Distrito 1 del CVPBA y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, junto a Purina ProPlan.
Inscripción
Sede Zona Norte:
Inscripción 4747- 8753 / 4707-0570 o distritouno@
fibertel.com.ar
Sede Zona Oeste:
Inscripción 4747- 8753 / 4707-0570 o [email protected]
Inscripción
Secretaría Técnica AVEACA, Chile 1856 (1227) Bs.
As. – Argentina.
Tel. /Fax: (011) 4383-8760/ 4381-7415.
Correo electrónico: [email protected]
Web: www.aveaca.org.ar
-----------------------------------------------------------------------Sextas Jornadas Taurus de
Reproducción Bovina
Fecha y hora
13 y 14 de septiembre de 2012.
Lugar
Salguero Plaza. Salguero 2686, CABA.
Organizador
Ediciones Taurus.
Inscripción
Ediciones Taurus, Rastreador Fournier 2110 (1636)
Olivos, provincia de Buenos Aires.
Telefax: (011) 4795 – 2594. Lunes a viernes de 14 a
18hs.
Correo electrónico: [email protected]
-----------------------------------------------------------------------XIIº Congreso Nacional de AvAeca
Fecha
23 y 24 de agosto de 2012.
Lugar
Centro de Convenciones “Palais Rouge” (J. Salguero
1441 - Capital Federal).
Organizador
Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina (AVEACA).
CVPBA | 46
Agenda on line del CVPBA
Todos los interesados en recibir mensualmente
la Agenda de Cursos y Eventos del sitio web del
CVPBA, en su bandeja de entrada, deberán enviar un mail al correo [email protected] con el
asunto ALTA AGENDA.
Año 16 | Revista 51 | Julio 2012
Suplemento
Técnico Veterinario
de la Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires
44. Situación carbunclo rural en la Argentina 2011
Dr. Ramón P. Noseda
51. Seroepidemiología de la leptospirosis en caninos de
Tandil
B. Ballesteros | J. Passucci | M. Rivero | E. Scialfa | M. Schettino
53. Inseminación artificial en la perra
Jorge Díaz | Carla Valiente | Cristina Gobello
56. Científicos estudian la fiebre amarilla en monos de
Misiones
Dra. Rosana Laplace
58. Efecto de la temperatura sobre la viabilidad de
larvas de Trichinella spiralis
Viviana R. Randazzo | Luciano F. La Sala | Sixto R. Costamagna
66. Algunas consideraciones particulares sobre un
caso de rabia atípica en gato. Municipio de Morón. 2010
Fernández, F | Cantore, C | Clot, E | Di Caprio, M.L.|Torres, R.
70. Claves para comprender a la Parvovirosis Canina
producida por la nueva variante CPV-2c.
MV. Leonardo D. Mauro
Comité evaluador: Dr. Roberto Perna, Dr. Oscar Brogna, Dra. Cecilia Laura Di Lorenzo, Dr. Jorge Errecalde, Dr.
Mariano Bernades, Dr. Marta Monina, Dra. Ana Dragonetti, Dr.Hugo Baschar, Dr. Héctor Baschar, Dr. Héctor Petinatto, Dra. Cristina Gobello, Dra. Nora Mestorino.
CVPBA | 47
CVPBA | 47
Situación carbunclo rural
Dr. Ramón P. Noseda*
en la Argentina 2011
*OMS-WHO-CSR/C8-370-37
Laboratorio Azul Diagnóstico S.A – Av. 25 de Mayo Nº 485 (7300) Azul - Pcia. de Buenos Aires - Argentina.
E-mail: [email protected]
RESUMEN
Mapa 1
Desde hace 8 años se elabora este informe sobre la
Situación Anual del Carbunclo Rural producido por
la bacteria esporulada Bacillus anthracis, siendo una
zoonosis, enferma a animales y hombres relacionados con la labor ganadera. Los escenarios evaluados
anualmente por este informe de “Epidemiología Participativa” son: 1- Área de Evaluación del Carbunclo
Rural en la Pcia. de Buenos Aires donde ocurrieron
5 brotes bovinos. Con una distribución porcentual
anual del 5% en bovinos muertos súbitamente manteniendo el 12% durante el periodo 1977-2011.2Zona de Alerta y Respuesta, involucra al Partido de
Azul, donde ocurrió 1 brote de carbunclo bovino y
1 Alerta por accidente vacunal .3- Los aislamientos
de B. anthracis en otros Laboratorios de Diagnósticos totalizaron 19 brotes provenientes de la Pcia.
de Buenos Aires y La Pampa. 4-Los Partidos de la
Pcia. de Buenos Aires involucrados durante el 2011
con brotes de Carbunclo fueron: Azul-Alvear-Trenque
Lauquen-Rauch.5- La Producción nacional de vacuna
Gráfico 1
CVPBA | 48
CVPBA | 48
anticarbunclosa de uso veterinario cepa Sterne fue
de 18.774.050 dosis. 6- Casos de Carbunclo Humanos: resultaron 3 en el área de la Pcia de Buenos Aires, todos dérmicos, varones, relacionados a tareas
rurales.7-Otros hechos relacionados con el Carbunclo
Rural: se describieron 6 acciones relacionadas con
organismos nacionales e internacionales vinculadas
con la enfermedad. Tenemos todas las soluciones
para su control, todavía no se ha logrado el objetivo. En 1886 Louis Pasteur, remitió a la Argentina
la primera vacuna de uso veterinario para prevención
de esta zoonosis, está la esperanza de cumplir dicho
mandato.
INTRODUCCIÓN
Desde 1977 hasta la actualidad se resguarda la información de casos de Carbunclo bovino, con aislamiento e identificación de Bacillus anthracis llegando
a registrar en la actualidad 428 brotes distribuidos
en 30 Partidos de la Provincia de Buenos Aires. Constituyendo de esta manera la principal base de datos
nacional de esta zoonosis (7), denominada: “Área de
Evaluación de Carbunclo Rural”. Estas y otras acciones relacionadas se efectuaron en el contexto de la
“Epidemiología Participativa”. La recolección de innumerables datos que sirven para la epidemiología
cualitativa, están contenida dentro de las observacio-
y revisión. Esta Comisión constituida por Decreto Municipal en el 2004, está integrada por 9 Instituciones
relacionadas con la Salud Pública de la comunidad
del Partido de Azul (5). Todo lo expresado da sustento
para seguir avanzando en el control de esta enfermedad infecto -contagiosa que por la sobrevida de los
esporos, las características edafológicas del suelos y
la falta de responsabilidad ciudadana de no vacunar
las especies susceptibles, aseguran la continuidad
del Carbunclo o Ántrax rural para futuras generaciones de argentinos.
ÁREA DE EVALUACIÓN DE CARBUNCLO
RURAL
Esta área de monitoreo del diagnóstico rural participativo realiza desde 1977 en 30 Partidos de la
Provincia de Buenos aires la interacción entre sus
participantes: Veterinarios y Ganaderos que lo integran. Promoviendo un entendimiento más directo de
los involucrados, manifestando la información en su
propio contexto expresado a través de una “Encuesta
Epidemiológica” que evalúa: Medio Ambiente - Dinámica Animal - Inmunización - Observación Clínica y
Eliminación de Cadáveres (3),ofreciendo una compresión más profunda de los patrones de la enfermedad
animal para su control (Mapa 1). Durante el 2011
se evaluaron 92 muestras, en 5 (5%) se aislaron B.
Gráfico Nº2
nes que la comunidad realiza sobre la enfermedad,
formando el “Conocimiento Veterinario Existente”,
que sirve para identificar y priorizar los problemas
de salud animal en las comunidades afectadas. La
incorporación en el año 2004 de la “Zona de Alerta y
Respuesta”, incluyó con precisión más sucesos y participantes en el diseño de implementación, monitoreo
CVPBA | 49
anthracis, dos de las cuales pertenecían al sur de la
Pcia. de Córdoba (Jovita – Levalle) que fueron consideradas dentro del Área de Evaluación por su proximidad e intercambio de bovinos con la Pcia. de Buenos
Aires. El indicador general 1977-2011, totalizo 3655
muestras con 428 aislamientos de B. anthracis y una
distribución porcentual de carbunclo bovino del 12%
(Gráfico 1), marcando la endemicidad (1) de esta
CVPBA | 49
enfermedad zoonótica. Los 5 brotes evaluados todos
demostraron falta de vacunación contra Carbunclo,
siendo esta la principal causa del mantenimiento de
la misma.
Cuando se evaluó la Distribución Porcentual Estacional (Gráfico 2) las tendencias fueron similares, aunque el período de Otoño mostró un incremento de
6 puntos porcentuales superiores al periodo 2010.
El periodo invernal no demostró la presencia de B.
anthracis. La primavera 2010, no había demostrado
aislamientos, en esta oportunidad presentó tener 4
puntos porcentuales arriba (10).
Todo lo observado es habitual y está relacionado con
el mecanismo de “Esporulación de B. anthracis” en
la naturaleza: Temperatura promedio por arriba de
15 ºC y Porcentaje de humedad ambiental adecuada,
junto a características edafológicas predisponente
del suelo (9).
ZONA DE ALERTA Y RESPUESTA ANTE
EPIDEMIA DE OCURRENCIA NATURAL,
ACCIDENTAL O DELIBERADA DE
B. anthracis - Azul Pcia. de Bs. As
La Zona de Alerta y Respuesta anticipada del Carbunclo Rural surgió en el 2004 por Decreto del Poder
Ejecutivo Municipal del Partido de Azul Nº: 66105
integrado por 9 Instituciones relacionadas con la Salud Publica (Secretaria de Salud Publica Municipal
Mapa- Cuadro 2
Cuadro Nº3
- Circulo de Médicos Veterinarios - Laboratorio Azul
Diagnostico - Departamento de Zoonosis Rurales del
Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires (5) INTA Cuenca del Salado - Facultad de Agronomía: Cátedra de Edafología – SENASA – FUNDAZUL - Región
Sanitaria IX-Ministerio de Salud del Pcia. de Buenos
Aires),( 5)buscando hacer la detección temprana, la
respuesta rápida y el control de la enfermedad en
su lugar de origen. La información compartida entre
los distintos efectores de salud, favorece un análisis
epidemiológico de control de focos animales y casos
humanos, por actuación de Veterinarios y Médicos
actuantes en forma interrelacionada. Habiéndose reCVPBA | 50
gistrado las siguientes intervenciones (Mapa-Cuadro
2).
Bovinos: Durante el transcurso del mes de mayo se
produjo 1 foco de Carbunclo bovino, en la zona de
avenamiento Nº 5 que posee antecedentes de reiterados focos anteriores (10). En un lote de 84 animales, murió 1, con el cuadro típico de: muerte súbita,
sangre incoagulable por aberturas naturales. Los
animales habían sido vacunados hacía más de 190
días. El cadáver se eliminó por la técnica del “Tapado Controlado” (4). No hubo personas en riesgo por
haber manipulado el cadáver en forma incorrecta,
siendo ésta la acción número 18 desde el inicio del
programa.
CVPBA | 50
Humanos: Un Veterinario, vacunando un rodeo con
cepa Sterne de B. anthracis, se inoculo accidentalmente la mano, siendo controlado por un Medico privado
y tratado en forma profiláctica con Ciprofloxacina vía
oral durante 7 días. Siendo esta la Respuesta Nº 20
desde el comienzo en el 2004.
Vacunación Anti - Carbunclosa de Bovinos: Desde
el inicio de este programa (5) se viene vacunando
contra el Carbunclo Bacteriano en forma voluntaria
y simultánea una vez al año conjuntamente con vacuna Anti – Aftosa (5). En este periodo se vacunaron
79.782 (13%) bovinos de las distintas categorías, sobre un total de 587.518 bovinos. Durante el periodo
2004 - 2011 se vacunaron en forma simultanea Aftosa - Carbunclo 1.050.875 bovinos por la Fundación
de Aftosa de Azul (FUNDAZUL), sin haberse registrado consecuencias clínicas ni operativas negativas.
Información Agro climática: Las lluvias acumuladas
durante el 2011 en el Partido de Azul sumaron 815
mm, correspondiente al 83% del promedio histórico
de los últimos 30 años (972 mm por año), ocasionando un déficit de 157mm.La variable lluvia influye
sobre el mecanismo de esporulación que intentaremos estudiar junto a la Temperatura Media anual y
los casos de Carbunclo bovinos aislados en el Partido
de Azul.
AISLAMIENTOS DE B. anthracis
EN OTROS LABORATORIOS DE
DIAGNÓSTICO VETERINARIO
Este Diagnóstico Participativo posee la misma estrategia, metodología y filosofía del Diagnostico Rural
Participativo. La presencia de 4 Laboratorios de Diagnostico Veterinario, 3 en la Pcia. de Buenos Aires y 1
en la Pcia. de La Pampa, permiten mediciones cuantitativas de su presencia y su interpretación asociada
a factores cualitativos y subjetivos similares.
1. Laboratorio Bahía Blanca - Bs. As. - Dr. Luis Álvarez.
Proceso 19 muestras, de las cuales 1 (5%) resulto
positiva originaria del Partido de Adolfo Alsina.
2. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pcia. de Bs.
As.- Rauch - Dra. Marisa Verdier
Procesaron 26 muestran resultando 11 (42 %) Positivas, todas provenientes del Partido de Rauch.
3. INTA - Balcarce - Pcia. de Buenos Aires - Dr. Ernesto Odriozola
Evaluaron 9 muestras de origen bovino proveniente
de 7 Partidos, resultando todas negativas al aislamiento de B. anthracis.
4. Laboratorio Santa Rosa - Pcia. de la Pampa - Dr.
Fernando Esain
Evaluaron 38 muestras bovinas, resultando 7 positiCVPBA | 51
Cuadro Nº4
vas (18%), pertenecientes a los Departamentos de
Atracan:3, Toay:2, Realico:1 y Hucal:1.
La Distribución Porcentual superior en 5 puntos
(21%) referido al año 2010 (16 %), marca una tendencia epidemiológica para tener en cuenta en la
zona de influencia de Rauch (42%) Pcia. de Buenos
Aires. Demostrando la endemicidad de la enfermedad en la Pcia. de Bs. As. y La Pampa (7).
PARTIDOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES INVOLUCRADOS CON BROTES DE
CARBUNCLO
Durante el 2011, fueron 5 los Partidos de la Provincia de Buenos Aires que padecieron brotes de Carbunclo: Azul:1, General Alvear:1,Trenque Lauquen:1,
Rauch:11, Adolfo Alsina:1.La información histórica
desde 1977 demuestra que 53 Partidos de la Pcia.
de Buenos Aires han padecido por lo menos un brote
de Carbunclo bovino en dicho periodo ( 6).
PRODUCCIÓN DE VACUNA
ANTICARBUNCLOSA DE USO
VETERINARIO
En el transcurso del año 2011 se produjeron
18.774.050 dosis de vacuna Anticarbunclosa B. anthracis cepa Sterne, dicha elaboración fue realizada por
11 Laboratorios biológicos de la industria nacional.
El organismo oficial de control y evaluación SENASA,
supervisó y aprobó el referido proceso de producción.
En 1887 el Poder Ejecutivo Nacional Autorizo el uso
de la primer vacuna de uso veterinario en el país
(cepa: B. anthracis- Pasteur) elaborada y controlada
en Francia por el propio Louis Pasteur. Una Comisión
Nacional para el estudio de las Inoculaciones Carbunclosas Preventivas integrada por los Dres: Wernicke y
Arata, produjo tres actas técnicas que concluyo expresando: “La vacuna anticarbunclosa es el único medio
eficaz para prevenir esta enfermedad” (1).
Transcurrido 124 años, la cantidad de dosis producidas promedio en los últimos 8 años fue de 18 millones de dosis, para un stock ganadero nacional con
44.486.110 de bovinos, demostrando que la cobertura vacunal Anti-carbunclosa nacional apenas supera
el 42 % del rodeo nacional.
CVPBA | 51
CASOS DE CARBUNCLO HUMANO A NIVEL NACIONAL
Como es habitual la autoridad nacional de epidemiología SINAVE emite partes mensuales, durante el
transcurso del 2011la Provincia de Buenos Aires contabilizo 3 casos de carbunclo dérmico (mano - brazo
- dedos) todos del sexo masculino entre 19 y 32 años,
perteneciente a los Partidos de Olavarria, Chascomus
y Bartolomé Mitre. Esta información fue notificada
por la Dirección de Zoonosis Rurales del Ministerio de
Salud de la Pcia. de Buenos Aires.
OTROS HECHOS RELACIONADOS CON EL
CARBUNCLO RURAL
Asociación Argentina de Zoonosis, invito al autor del
presente informe a escribir el Capítulo 25 de la Sección Salud Pública y Epidemiología, titulado “Actualización del Carbunclo Rural en la Argentina” Pág.
221-228. La publicación denominada TEMAS DE
ZOONOSIS V, consta de 487 páginas, identificado por
ISSBN 978-987-97038-4-7.
Ministerio de Defensa - Instituto de Investigaciones
Científicas y Técnicas para la Defensa. Colaboración
a fin de brindar información al Formulario 2011 - Medidas de Fomento de la Confianza Convención de Armas Biológicas y Toxigénicas (CABT).
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires -Unión de Aseguradoras de Riesgo del
Trabajo. Disertación - 53º Seminario de Prevención
de Riesgos en la Actividad Agropecuaria: “Carbunclo
Rural una enfermedad que padecen animales y humanos. 8 de Abril del 2011.
ProMEDmail: Es la página de la International Society for Infectious Diseases, referente en enfermedades trasmisibles. Durante el 2011 publicaron toda
la información epidemiológicas referidas a los brotes de
Carbunclo bovino aislados e identificados en el Área de
evaluación / Zona de Alerta y Respuesta con los siguientes
números de código de dicha organización:
201 10225.0627
20110601.1676
20110619.1876
20110701.2005
20111230.3709 .
Para consultas: www.promedmail.org.
OIE-Revista de Ciencia y Tecnología- Componentes del paisaje que favorecen la aparición del carbunco en la Pampa
Deprimida, Pcia de Buenos Aires, Argentina Sus autores: Maria C. Rojas. Pablo Vázquez, Marisa Verdier. Ramón Noseda.
Rev. Sci. Tech. Off. int. Epiz 2011.30 (3), 897- 909. Para mas
información: E-mail [email protected] .
Academia Nacional de Medicina - Academia Nacio-
CVPBA | 52
nal de Agronomía y Veterinaria jornadas Interdisciplinarias de Medicina Interna, Insectología Critica y
Zoonosis- Hospital Dr. Ángel Pintos. Disertación: Ramón Noseda-Rodolfo Álvarez Prat: Zooantroponosis
de importancia Regional: Carbunclo. 18 de Noviembre 2011 .Azul, Bs. As. - Argentina.
BIBLIOGRAFÍA
1. Noseda R. P. - Carbunclo bovino y su relación con la
enfermedad humana - Disertación Academia Nacional de
Agronomía y Veterinaria - Premio Fundación Dr. Alfredo
Manzullo 2000 - Anales (Academia Nacional de Agronomía
y Veterinaria) - ISSN 0327-8093 - Tomo LV Pág. 113-129 –
2001.
2. Noseda R. P.; Mock M.; Leux M.; Cordeviola J. M.; Fiscalini B.; Bigalli M.C.; Combessies G. M.; Martínez A. H.;
Bardón J. C.; Acuña C. M. - Carbunclo Bovino: su infección al
humano, diagnóstico tradicionales y caracterización molecular (PCR) - Veterinaria Argentina, Vol. XIX, Nº 188 - Octubre 2002 .
3. Noseda R.P., Fiscalini B, Cordeviola J. M.; Combessies
G. M.; Bardón J. C. - Carbunclo bovino, encuesta epidemiológica sobre 46 focos de la provincia de Buenos Aires y su
relación con la enfermedad humana. 1990 – 2000. Congreso Argentino de Zoonosis, 8 de agosto, Facultad Ciencias
Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. - Veterinaria Argentina, Vol. XVIII Nº 178. Octubre 2001
4. Noseda R. P. - Página Web: www.laboratorioazul.com.ar
/ Novedades Carbunclo rural / Bibliografía / Últimos aislamientos de B. anthracis en El Área de Evaluación de Carbunclo Rural en la Pcia. de Buenos Aires. Informes :”Situación
Carbunclo Rural en la Argentina 2003 - 2011”
5. Noseda R.P, Álvarez Prat R.; Vázquez P.; Combessies G;
Seoane J; Pazos S; Bolpe J. Programa de Alerta y Respuesta ante epidemia de ocurrencia natural, accidental o
deliberada de B. anthracis, Azul, Provincia de Buenos Aires,
Argentina. - Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, suplemento Nº 3, mayo de 2006.
6. Noseda R. P.; Álvarez Prat R; Vázquez P; Combessies
G; - Carbunclo bovino. Distribución porcentual anual y estacional en 30 partidos de la provincia de Buenos Aires,
1977-1994. Libro de Resúmenes del Iº Congreso Argentino
y Iº Congreso Latinoaméricano de Zoonosis. Z.3.- Noticias
Laboratorio Azul, 5 (14):5- (ag) 1995. Vet. Argentina Vol. 12
Nº 110. Pág. 606 - 1995.
7. Noseda R.P. - Situación del Carbunclo Rural en la Argentina 2010, Boletín AAM Nº 193 pp.10- 12 de Julio-Septiembre 2011.
8. Noseda R.P.- Actualización de Carbunclo Rural en la Argentina, Temas de Zoonosis V, Asociación Argentina de Zoonosis, pp.221 – 227, Mayo de 2011-ISBN 978 987 97038-4-7.
9. Pazos, S; Roca, N; Noseda, R; Combessies G. - Relación
entre las propiedades edáficas y los brotes de ántrax de ocurrencia natural. - XX Congreso Argentino de la Ciencia del
Suelo, Salta, septiembre de 2006.
10. Vázquez P, Noseda R. P.,Combessies G., Cordeviola J.,
Bigalli M. C, Fiscalini B., Bardón J. C, Martínez A. - Bacillus
anthracis, Utilización de un Sistema Geográfico (SIG) para
el análisis espacio temporal de 54 brotes de carbunclo rural
en el Partido de Azul, Bs.As. , Argentina. Veterinaria Argentina, Volumen XXII – Nº 218 – Octubre 2005.
CVPBA | 52
Seroepidemiología de la
leptospirosis en caninos de Tandil
B. Ballesteros (1) | J. Passucci (1) | M. Rivero (1-4) | E. Scialfa (2)
M. Schettino (3)
(1) Área de Epidemiología Básica – FCV – UNCPBA. (2) Depto. de Zoonosis
Rurales de Azul.
(3) Área de Medicina Preventiva –FCV – UNCPBA.
(4) Eje Metodología de la Investigación - Escuela Superior de Ciencias de la
Salud – UNCPBA
Tabla 1. Frecuencia porcentual de caninos positivos a Leptospira spp. en
las categorías de las variables estudiadas. La valoración de anticuerpos se
Contacto: [email protected]
realizó empleando la técnica de microaglutición (MAT).
Introducción
La leptospirosis es la zoonosis de mayor distribución
mundial (1, 2, 4). En América Latina, se la considera
una enfermedad reemergente (2). Si bien los roedores son el principal reservorio de la misma, los caninos también pueden actuar como transmisores de
la enfermedad, particularmente en áreas urbanas,
ya que pueden permanecer como portadores renales
asintomáticos luego de la infección y eliminar leptospiras por la orina durante un largo período de tiempo
(2, 3, 5).
Las finalidades de este estudio fue estimar la seropositividad a la infección en caninos domésticos de
particulares, identificar los principales serovares involucrados y caracterizar los resultados según variables de interés epidemiológico.
Variables
Edad
Sexo
Castración
Vacunación
Presencia de roedores
Presencia de perros vagabundos
Sale a la calle
Materiales y método
La población de estudio fueron caninos con dueño y
habitantes de la ciudad de tandil, atendidos en veterinarias particulares y por la dirección municipal de
bromatología (¿ésta es la razón por la cual está en los
agradecimientos? Si no es así, especificar/aclarar)
durante el período 2008-2010. El diseño empleado
fue el de estudio transversal. La valoración de anticuerpos contra leptospira spp. Se efectuó con la técnica de microaglutinación (mat), en el laboratorio del
CVPBA | 53
Explotaciones pecuarias cercanas
Baldíos cercanos
Basurales cercanos
Distribución porcentual por
categoría
cachorros
8%
adultos
16 %
macho
22 %
hembra
11 %
sí
10 %
no
14 %
sí
24 %
no
12 %
sí
10 %
no
16 %
sí
11 %
no
15 %
sí
12 %
no
15 %
sí
10 %
no
12 %
sí
13 %
no
13 %
sí
5%
no
14 %
Tabla 1. Frecuencia porcentual de caninos positivos a Leptospira spp. en las categorías de las variables estudiadas.
La valoración de anticuerpos se realizó empleando la técnica de microaglutición (MAT).
CVPBA | 53
Gráfico 1. Frecuencia de serovares de Leptospira spp. Reaccionantes en
caninos de la ciudad de Tandil, Bs. As. La valoración de anticuerpos se
realizó empleando la técnica de microaglutición (MAT).
Frecuencia de serovares reaccionantes a MAT
dpto. De zoonosis rurales (azul, bs. As.), Mediante
una encuesta serológica realizada en una muestra
no probabilística de 188 caninos. Los serovares utilizados en la prueba diagnóstica fueron l. Castellonis, l. Canícola, l. Grippothyposa, l. Hardjo, l. Hebdomadis, l. Icterohaemorragiae, l. Pomona, l. Pyrogenes,
l. Wolfi y l. Tarassovi. Se consideró como valor positivo un título mayor o igual a 1:100.
Se utilizó un cuestionario con el cual se recolectaron datos de los animales (domicilio, hábitat, estado vacunal, hábitos y características de su tenencia) y se determinaron las frecuencias absoluta y
relativa para cada variable estudiada. Para estimar
asociaciones entre variables, se utilizaron las pruebas de c2 o el Test exacto de Fisher. El nivel de significación se estableció cuando p ≤ 0.05. Los datos
se procesaron con el programa EpiInfo versión.
Resultados
La muestra incluyó 45 machos y 143 hembras. La
mediana de la edad fue 33 meses (rango 3 a 192).
De los 188 sueros analizados, 26 (13.8%) resultaron positivos a Leptospira spp.. De éstos últimos,
ninguno tenía diagnóstico presuntivo de leptospirosis. Se presentan las frecuencias absolutas de
los serovares reaccionantes en la Figura 1 y las frecuencias porcentuales de positividad para las principales variables estudiadas en la Tabla 1.
Discusión
La seropositividad obtenida en este estudio está
comprendida dentro del rango de valores reportados por otros autores en trabajos similares ¿Cuáles?. La mayor proporción de positivos se presentó en las categorías adultos, vacunados y machos
¿castrados incluidos?; sin embargo, las diferencias
no resultaron estadísticamente significativas para
establecer factores de riesgo. La conformación final
de la muestra con respecto a las proporciones de
individuos por edad y sexo, así como el método de
CVPBA | 54
Ha
rd
jo
Py
ro
ge
ne
s
Ta
r ra
ss
ov
i
po
th
yp
os
a
G
rip
or
ra
gi
ae
Ic
te
ro
ha
em
Ca
ní
co
la
Ba
llu
m
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Gráfico 1. Frecuencia de serovares de Leptospira spp.
Reaccionantes en caninos de la ciudad de Tandil, Bs. As.
La valoración de anticuerpos se realizó empleando la técnica de microaglutición (MAT).
selección utilizado (participación voluntaria de veterinarios locales), podrían explicar estos resultados.
Conclusiones
De los serovares presentes en los reaccionantes positivos, L. ballum fue el más frecuente. En la Argentina,
las vacunas indicadas para pequeños animales no
incluyen esta cepa en su composición. Los hallazgos
preliminares de este estudio deben continuar investigándose para profundizar el conocimiento de la epidemiología de la leptospirosis canina en la región del
estudio, ya que no se cuenta con antecedentes en la
temática para la población de interés.
Agradecimientos
Los autores agradecen a los veterinarios privados y
de la Dirección Municipal de Bromatología, de la ciudad de Tandil, que colaboraron en este estudio.
BIBLIOGRAFÍA
1. BETTI A, et al. Leptospirosis canina. Seroprevalencia en
perros atendidos en el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur.
raZ y Eie. 2007; IV (3): 95-99.
2. CÉSPEDES MZ. Leptospirosis: enfermedad zoonótica
reemergente [artículo de revisión]. Rev Peru Med Exp Salud
Pública. 2005; 22 (4): 290-307.
3. CHIANI Y, et al. Prevalencia de leptospirosis en la ciudad
de San Luis. Resúmenes del I Congreso Internacional de
Zoonosis y Enfermedades Emergentes, VII Congreso Argentino de Zoonosis. 2011; j61-28878: 165.
4. COMISIÓN CIENTÍFICA SOBRE LEPTOSPIROSIS DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA. Informe sobre leptospirosis en la
República Argentina. Ciudad de Buenos Aires: Fundación
Mundo Sano; 2002. Serie Enfermedades Transmisibles. Publicación Monográfica: 3.
5. ZUNINO EM y PIZARRO RP. Leptospirosis. Puesta al día.
Rev Chil Infect. 2007; 24 (3): 220-226.
CVPBA | 54
Inseminación artificial en la perra
MV Jorge Díaz | Dra. Carla Valiente | Dra. Cristina Gobello
Cátedra de Fisiología
Laboratorio de Fisiología Reproductiva
FCV/UNLP-CONICET
La Dra Carla Valiente y el MV Jorge Díaz junto a uno de
los cachorros de la camada de la Foto 2 a los 50 días de
su nacimiento.
Introducción
La inseminación artificial (IA) en la cría de caninos
es una biotecnología que ofrece una solución a numerosas situaciones en las que el servicio natural no
es posible.
Existen diversas circunstancias por las cuales se
recurre a la IA, entre ellas, podemos citar: carácter
agresivo por parte de la hembra o el macho, incapacidad de monta por diversas enfermedades (musculares, articulares), defectos de conformación adquiridos (impotencia coeundi), problemas de conducta
(timidez, apatía o aversión hacia la hembra), inexperiencia, falta de libido por parte del perro, rechazo
del macho por la hembra, distancia geográfica entre
el macho y la hembra, etc.
Esta biotecnología puede ser de bajo o mediano costo, según la técnica y el tipo de semen utilizado; este
último puede ser: fresco, refrigerado o congelado. La
inseminación con semen fresco consiste en la extracción manual del semen y su inmediata introducción
en las vías genitales de la hembra. Los resultados
son comparables con los de un servicio natural. En
el caso de la IA con semen refrigerado, luego de la
extracción, se realiza una dilución del semen en un
CVPBA | 55
diluyente para tal fin y su refrigeración a 4 - 6° C grados centígrados que permite preservar a corto plazo
(alrededor de 24 a 72 hs) la viabilidad espermática.
Al momento de la IA, el semen es introducido directamente en el interior de la vagina al igual que el
semen fresco. Esta técnica ofrece la posibilidad del
transporte del semen y la inseminación a distancia
y permite evitar el daño excesivo que se produce en
los espermatozoides al congelarlos, siendo, generalmente, los resultados de preñez algo mejores que los
obtenidos con semen congelado. Para la congelación,
se requiere de una dilución previa del semen, de esta
manera puede ser conservado por años. La desventaja de este último es que al contar con un bajo porcentaje de espermatozoides y con menor viabilidad,
el semen congelado debe ser depositado dentro del
útero, técnica que en la hembra canina es compleja
y requiere de experiencia y un equipamiento especial. Además, las reglamentaciones y el costo para
el transporte de semen congelado son mayores a las
requeridas para el semen refrigerado.
La utilización de semen conservado permite la mayor
dispersión de rasgos genéticos deseables, prevención
de enfermedades, disminución de costos al no tener
la necesidad de transportar los animales, reducir los
peligros de embarcar un perro y evitar el estrés del
transporte.
CVPBA | 55
Detección del momento óptimo
para realizar la IA
La IA debe ser realizada en el momento adecuado para
que los espermatozoides puedan interrelacionar con
óvulos maduros capaces de ser fecundados. Existen
distintos métodos para determinar el momento de la
IA con distinta eficacia, practicidad, exactitud y costo
de los mismos.
Las particularidades fisiológicas de los caninos dificultan la estimación del momento de mayor fertilidad
de la hembra sin el uso de métodos complementarios.
Entre los métodos subjetivos se encuentran el conteo
de los días del ciclo estral, las características de la
descarga vulvar, la conducta del macho frente a la
hembra y de ésta frente al perro. La duración de cada
etapa del ciclo es altamente variable, y muchas perras
tienen descarga vulvar sanguinolenta durante la etapa
fértil; a su vez, el perro es atraído por cualquier tipo
de descarga que provenga de una perra, inclusive las
patológicas. En el caso de la hembra, la conducta se
manifiesta por la aceptación del macho e inclusive su
búsqueda activa, acompañada de quietud y lateralización de la cola cuando el perro se acerca a cortejarla.
También puede suceder que la perra “elija el macho”,
no aceptando al seleccionado por el criador para el
servicio. Si bien la hembra, generalmente, acepta al
macho durante el periodo fértil, puede no hacerlo, o
inclusive aceptarlo fuera de su del mismo. Por lo dicho anteriormente, no se recomienda sustentarse en
ninguno de estos parámetros exclusivamente, ya que
tienen un alto grado de error. A continuación, se describen los métodos de mayor confiabilidad con los que
contamos para determinar el momento de mayor fertilidad en el ciclo estral canino:
Inspección y palpación de la vulva: es importante
evaluar los cambios del tamaño y consistencia vulvares. Durante el periodo fértil, la vulva deja de estar
turgente para sufrir un ablandamiento notable a la palpación.
Vaginoscopía: Permite visualizar por medio de un vaginoscopio los cambios de la mucosa vaginal a lo largo
del ciclo. Durante la etapa de mayor fertilidad, la mucosa se presenta de un color rosado pálido y con un
arrugamiento que va en aumento a lo largo del estro,
en correspondencia con el descenso de los nivels de
estrógeno.
Citología vaginal: La citología vaginal es un método
complementario que refleja los niveles de estrógeno
en sangre. Debido a su elevación durante el proestro, el número de capas celulares del epitelio vaginal
aumenta. Este hecho hace que las células luminales
(denominadas superficiales) se alejen de la irrigación
sanguínea evolucionando hacia la muerte. Este fenómeno puede visualizarse claramente en extendidos
vaginales seriados; el comienzo de los servicios o IA
CVPBA | 56
con semen fresco están indicados cuando las células
superficiales alcanzan un porcentaje mayor al 80% del
frotis y se continúan mientras se mantenga ese cuadro
citológico.
Determinaciones hormonales: El dosaje de progesterona sérica hace posible asumir el momento de la
ovulación a través de la estimación indirecta del pico
de hormona luteinizante (LH). La ovulación ocurre,
aproximadamente, 48 horas luego de ocurrido el pico
preovulatorio de LH (inicio del estro). La posterior maduración del ovocito requiere aproximadamente 2 días.
Por ende, podemos concluir que, una vez determinado
el día del pico de LH, los óvulos estarían disponibles
para ser fecundados a partir del día 4 ó 5 del ciclo,
hasta unos 2 ó 3 días posteriores, momento a partir
del cual comienzan a envejecer.
Estos métodos deben combinarse para poder emitir
un diagnóstico más certero del momento óptimo para
realizar la IA.
TÉCNICA DE INSEMINACIÓN CON SEMEN
FRESCO O REFRIGERADO
Obtención del semen
Previo a la toma de muestra, se recomienda limpiar
la zona prepucial y abdominal, siendo adecuado en
perros de pelo largo cortar el pelo de la región. La recolección se realiza a través de la técnica de masturbación sobre un piso no resbaladizo. A fin de facilitar la
eyaculación, resulta de utilidad contar con la presencia de una hembra en celo o, en su defecto, una perra
a la cual se le aplica tópicamente en la región perineal
un hisopo impregnado en descargas vulvares de una
perra en celo. Es importante la presencia del menor
número posible de persona, a fin de reducir el estrés
y distracciones externas del macho al momento de la
extracción.
Si el profesional es diestro, se colocará a la izquierda
del reproductor. Luego de realizar una estimulación
leve del bulbo del pene mediante masaje suave a través del prepucio, procederá rápidamente, y antes que
se produzca una erección total, a correr el prepucio
por detrás del bulbo del pene. Si esto no fuera posible, la presión del bulbo ingurgitado presionaría contra el prepucio ocasionando dolor e impidiendo la total
erección y posterior eyaculación del animal. Una vez
retirado el prepucio, se realiza una presión sostenida
en caudal del bulbo. La primer fracción que el animal
eyacula es la pre espermática, carente de espermatozoides y de muy escaso volumen. Le sigue la fracción
espermática, rica en espermatozoides, por lo que se
colecta en su totalidad cuando se desea realizar la inseminación artificial. Luego de la fracción espermática, comienza a eyacular de forma pulsátil la última
CVPBA | 56
Momento de la IA en el que se eleva
el tren posterior de la hembra mientras se masajea la zona perineal para
facilitar el transporte espermático.
Camada de 3 cachorros, de raza Shih tzu, de Espermatozoides teñidos con Rosa de Benga2 semanas de edad concebidos por IA.
la (X 1000 a) para observación de la morfología espermática.
fracción, llamada prostática, la cual es transparente,
carente de espermatozoides y de mayor volumen. Es
aquí donde el pene se gira 180° hacia atrás, simulando la posición tomada en el servicio natural (abotonamiento). De esta última fracción, se colecta sólo la
cantidad suficiente para asegurar la recogida de toda
la segunda fracción o fracción espermática. Una vez
concluida la colección del semen, se controla la reintroducción normal del pene en el prepucio.
Inseminación
El semen colectado puede inseminarse en la vagina
(inseminación intravaginal) o en el útero (inseminación intrauterina). En nuestro medio, la inseminación
intravaginal es la empleada rutinariamente por ser una
técnica sencilla y de bajo costo. Como se mencionó
anteriormente, la inseminación intrauterina se reserva
para el semen congelado o de mala calidad, debido a
que es una técnica de mayor complejidad y que requiere de un entrenamiento y equipamiento especializado.
La inseminación intravaginal se realiza con un catéter plástico, de distintas medidas según el tamaño de
la perra, al que se adosa en su extremo una jeringa
conteniendo el semen a inseminar, siendo posible utilizar, asimismo, una sonda urinaria rígida. En algunos
casos, el dedo índice, enguantado, ayuda a evitar la
fosa del clítoris y la uretra. El catéter o la sonda se
introduce primero hacia dorsal y luego cranealmente,
respetando la anatomía del vestíbulo y vagina, con la
perra en estación. Una vez ubicado el catéter lo más
craneal posible de la vagina, se adosa la jeringa donde
tenemos el semen cargado y se descarga completamente. Por último, se pueden cargar 1-2 cc de aire en
la jeringa a fin de expulsar semen retenido en el espacio muerto del catéter.
Inmediatamente posterior a la IA, los miembros posteriores de la hembra se elevan por alrededor de 15 minutos, masajeando conjuntamente la región perineal,
a fin de estimular las contracciones uterinas, evitando
CVPBA | 57
el reflujo de semen y facilitando el transporte de los
espermatozoides hacia el aparato genital craneal.
Conclusión
La realización de la IA es una técnica útil que brinda
la valiosa posibilidad de dejar descendencia de perros
de alto valor genético que, por diversos motivos, se
encuentran imposibilitados de realizar el servicio natural. Sin embargo, es necesario tener en cuenta algunos
factores sumamente importantes en su aplicación; por
ejemplo, el estado de salud y nutrición de los reproductores, la detección del momento de mayor fertilidad de la hembra, el tipo, el manejo y la calidad del
semen utilizado y la implementación de una técnica
adecuada de IA. Teniendo en cuenta estos factores,
será factible de lograr el éxito en la concepción mediante la utilización de esta técnica.
Los Docentes - Investigadores de la Cátedra de Fisiología (Laboratorio de Fisiología Reproductiva) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP ofrecen la
inseminación artificial sin cargo a caninos derivados
por profesionales para tal fin. Proyecto de Incentivos
Docentes V 195 (FCV-UNLP)
Cátedra de Fisiología (Laboratorio de Fisiología Reproductiva) Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata.
60 y 118, La Plata.
Contacto: Dra Gobello y MV Jorge Díaz, Te: (0221) 155864059 E-mail: [email protected]
CVPBA | 57
Científicos estudian la fiebre
amarilla en monos de Misiones
Dra. Rosana Laplace
Especialista en Medicina veterinaria de Animales Silvestres
Es grave la situación de las especies de mono Aullador Rojo y el Carayá a raíz de la fiebre amarilla.
Ante esta situación un grupo de científicos trabaja
para conocer la interfase de las enfermedades tropicales y la ecología.
La ciudad de Iguazú tiene, en este momento, la
mayor cantidad de investigadores y becarios del
Conicet (Consejo Nacional de Investigación de
Ciencia y Técnica) en la provincia de Misiones. En
las últimas semanas, tomó fuerza la idea de que
el CEIBA (Centro de Estudios e Investigaciones del
Bosque Atlántico), con sede en la ciudad de Iguazú, logre un espacio propio. Actualmente, en la
ciudad, trabajan alrededor de 18 becarios dependientes del Conicet entre investigadores.
La idea de contar con un espacio propio es un anhelo de los profesionales dedicados al estudio de
diversas áreas de la biodiversidad de la selva misionera. “Una sede para el CEIBA significará la participación de la provincia, del Conicet, de la Universidad y de Parques Nacionales, incluso hasta del propio
municipio, y no sólo de los que formamos parte de la
institución, se verán involucrados en esta tarea” señaló a Radio Cataratas, Mario Dibitetti, director del
Centro de Estudios de Investigaciones del Bosque
Atlántico (CEIBA).
Justamente los científicos que desarrollan tareas
dentro del mencionado centro, advirtieron que debido a la fiebre amarilla la población de los monos
CVPBA | 58
Carayá en la provincia de Misiones está en serio
peligro de extinción. Para ellos la enfermedad es
desconocida para la población de primates, que
no generó anticuerpos y se registran altos índices
de mortandad en las comunidades que viven en
estado salvaje.
Para Dibitetti, es grave la situación que se registra
en las colonias de las especies de mono Aullador
Rojo y el Carayá a raíz de la fiebre amarilla. Ante
esta situación, un grupo de científicos “trabaja para
conocer la interfase de las enfermedades tropicales y
la ecología”, explicó y señaló que actualmente “se trabaja en datos poblacionales”.
El profesional recordó que la enfermedad en esta
especie se halló en la zona del Parque Provincial
de Piñalito, entre las localidades de San Pedro y
Bernardo de Irigoyen, “llevábamos tres años en estudio y, de repente, se murieron todos. Luego de eso,
despareció prácticamente toda la población de monos
aulladores del parque” advirtió.
“Inicialmente, los síntomas que se apreciaron luego
de la mortandad no daban indicios de que se tratara
de fiebre amarilla, pero mediante los estudios realizados en conjunto con el Instituto Maiztegui se confirmó
la patología” recordó.
Según el científico, “lo que ocurrió entre los monos
del nuevo mundo es que nunca convivieron con este
virus y no generaron mecanismos de defensa, por eso
CVPBA | 58
el efecto es terrible”. Sin embargo, explicó que “el
hombre convivió con el virus y generó una resistencia
natural, por eso la gente sobrevive, pero en los monos
es letal”.
Son dos las especies que se encuentran en peligro,
los Monos Aulladores Rojos y los Carayá. El efecto
de la fiebre en los monos se conoce desde hace
mucho tiempo desde México hasta la Argentina,
“pero, en Misiones, existen registros desde la década
del 60, antes de esa fecha se desconocía la existencia
del mono rojo en el país; el carayá es distinto, es una
especie muy conocida de nuestra fauna; sin embargo,
no se conocen registros de casos de fiebre amarilla en
este tipo de primates en otras zonas del país”.
Las científicas Hilaria Agostini, hizo su doctorado
en la Universidad de Roma, e Ingrid Holdsmann,
en la Universidad de La Plata, basaron sus tesis
sobre la epidemia que atacó a las especies de la
selva misionera. “Hoy, ambas están dedicadas en
entender que está pasando en la provincia ante las variables del paisaje que se entiende podrían estar asociadas a la fiebre amarilla”, es una etapa importante
en el brote.
Según Dibitetti, “se corre el riesgo de que desaparezcan ambas especies, tanto del Aullador Rojo como del
Carayá, por la pérdida del hábitat y las epidemias, de
la fauna regional”.
CVPBA | 59
Efecto de la temperatura sobre la
viabilidad de larvas de
Trichinella spiralis
Viviana R. Randazzo1, Luciano F. La Sala (2) , Sixto R. Costamagna (1)*
(1) Cátedra de Parasitología Clínica, Universidad Nacional del Sur. San Juan 670,
(8000) Bahía Blanca, Argentina;
(2) Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CONICET–UNLP),
Calle 2 Nro. 584, (1900) La Plata, Buenos Aires, Argentina.
*Correspondencia.
E-mail: [email protected]
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de diferentes temperaturas sobre la viabilidad
de larvas libres y enquistadas de Trichinella spiralis aisladas en el sudoeste de la provincia de
Buenos Aires, Argentina. Se trataron larvas libres
y enquistadas a diferentes temperaturas (-30 °C,
-20 °C, 4 °C, 20 °C, calentamiento gradual entre
0-100 °C). Se determinó el tiempo necesario para
matar el 100 % de las larvas. Durante los primeros días, la mortalidad larvaria en todos los tratamientos con frío aumentó significativamente en
función del tiempo. En todos los casos, las larvas
libres sobrevivieron menor cantidad de días que
las enquistadas. A -30 °C, -20 °C y 20 °C no se
observaron diferencias significativas entre las curvas de mortalidad de cada estadio larvario, pero
a 4 °C la mortalidad fue menos intensa entre las
larvas enquistadas. El calentamiento disminuyó la
viabilidad, sin observarse diferencias entre estadios larvarios. La totalidad de las larvas libres y
enquistadas había muerto a los 61 y 95 días (-30
°C), a los 160 y 180 días (-20 °C), a los 280 y 330
días (4° C), y a los 460 y 590 días (20 °C), respectivamente. Fue necesaria una cocción durante 15
minutos a 90 °C para matar al 100 % de las larvas
libres y a 100 °C para lograr igual mortalidad de
las enquistadas. Nuestros resultados indican que
CVPBA | 60
la temperatura y los tiempos tradicionalmente
utilizados para tratar productos cárnicos con potencial de transmisión de T. spiralis no serían los
más efectivos para lograr la inactivación de la
totalidad de larvas vivas de este parásito.
Palabras clave: viabilidad, Trichinella spiralis,
temperatura
ABSTRACT
Effect of temperature on the viability of Trichinella
spiralis larvae. The aim of this work was to study
the effect of temperature on the viability of free
and encysted larvae of Trichinella spiralis from
southwest Buenos Aires province, Argentina. Larvae were treated at variable temperatures (-30 °C,
-20 °C, 4 °C, 20 °C, gradual heating between 0-100
°C). The time necessary to kill 100 % of larvae was
calculated. During the first days of freezing, larval
mortality significantly increased as a function of
time. Regardless of temperature, encysted larvae
survived longer than the free ones. At -30 °C, -20
°C, and 20 °C there were no significant differences
between the survival curves for each larval stage.
At 4 °C, mortality was less severe for encysted larvae. All free and encysted larvae died at 61 days
and 95 days (-30 °C), 160 days and 180 days (-20
°C), 280 days and 330 days (4 °C) and 460 days
and 590 days (20 °C), respectively. Cooking at 90
°C and 100 °C during 15 minutes killed 100 % of
free and encysted larvae, respectively. Our results
suggest that temperatures and exposure times traditionally used to treat meat products with a potential to transmit T. spiralis are not entirely efficient.
Key words: viability, Trichinella spiralis, temperature
INTRODUCCIÓN
La trichinellosis es una zoonosis parasitaria producida por larvas de nematodes del género Trichinella (20). La infección se produce por el consumo de carne de cerdo y de especies silvestres
cruda o mal cocida, que contiene larvas viables
del parásito (22).
En la Argentina, la enfermedad es producida
por T. spiralis (14). El género Trichinella resiste
condiciones ambientales rigurosas (23), lo que
actualmente plantea controversias al momento
de sugerir la temperatura y el tiempo necesarios
para producir la muerte del estadio larvario de
este parásito en los alimentos (12).
A pesar del establecimiento de programas de
control, los brotes de trichinellosis humana son
constantes en diferentes regiones del mundo (3,
4, 21, 23) y, particularmente, en la Argentina (5,
6, 10, 26).
En nuestro país, se informaron más de 5000 casos clínicos de trichinellosis en el período 19901999, de los cuales más del 90 % ocurrieron en
las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa
Fe (5). Por otro lado, hasta el año 2006 no se habían registrado casos en las provincias de Mendoza, San Juan, Chaco, Tierra del Fuego, Formosa y
Salta (9). Cabe destacar que para abril de 2011
fueron notificados casos sospechosos en las provincias de Tierra del Fuego, Buenos Aires, Santa
Fe y Entre Ríos, y hubo casos confirmados en las
provincias de Mendoza, Córdoba y Chaco y en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (17). Estos
datos muestran que la distribución geográfica de
esta enfermedad se ha expandido a provincias
en las que antes se consideraba ausente, con un
aumento importante del número total de casos
en el período 2009-2011 en provincias donde la
enfermedad es endémica (17).
En la Argentina existen unos 47 000 criaderos de
cerdos; el 94 % de ellos son emprendimientos
CVPBA | 61
familiares o de subsistencia, con control sanitario
escaso o nulo (9). En estos establecimientos los
animales son generalmente alimentados con desperdicios, lo que favorece la presencia de roedores y otros animales silvestres con un papel fundamental en la transmisión de esta zoonosis (23).
En estos sistemas de crianza, la faena casera es
habitual y los productos son frecuentemente comercializados y consumidos sin control sanitario
previo, lo que aumenta significativamente el riesgo de infección (6).
Los productos cárnicos que no son analizados por
un método aceptable de diagnóstico para T. spiralis requieren, antes de su distribución para el
consumo humano, de un tratamiento preventivo
para inactivar de forma eficaz aquellas larvas que
pudieran estar presentes en el producto (19, 27).
Entre los procedimientos propuestos por la Comisión Internacional de Trichinellosis se encuentran
la cocción, el congelamiento y la irradiación, de
modo que resulta fundamental establecer la temperatura y el tiempo de tratamiento requeridos
para la destrucción de las larvas (12, 19). A pesar
de dichas recomendaciones, en la Argentina se ha
observado en los últimos años un aumento del
número de casos de trichinellosis humana y de su
distribución geográfica (17).
Con estos antecedentes, el objetivo del presente trabajo fue determinar las temperaturas y los
tiempos de tratamiento necesarios para lograr la
pérdida de viabilidad de larvas libres y enquistadas de T. spiralis, aisladas del sudoeste de la
provincia de Buenos Aires en Argentina.
MATERIALES Y MÉTODOS
Condiciones experimentales
Se utilizó la cepa BBSC 01 de T. spiralis tipificada
por PCR en el Centro Internacional de Referencia
en Roma, Italia, y en la Cátedra de Parasitología
Clínica de la Universidad Nacional del Sur (UNS).
Como modelo animal se utilizaron ratones BALBc
infectados con el parásito, obtenidos del Bioterio
del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia (UNS) y controlados sanitariamente.
Cada ratón (n = 20) fue infectado con 2500 larvas vivas de T. spiralis cuantificadas utilizando
un microscopio óptico. En un ensayo previo, los
autores determinaron que dicha carga parasitaria
CVPBA | 61
produce infecciones con intensidades de 250 ±
50 larvas enquistadas por gramo de tejido muscular, sin provocar la muerte del hospedero. Los
ratones fueron sacrificados a los 45 días posinfección. Los animales fueron ambientados y tratados de acuerdo con estándares humanitarios
(13).
Las larvas libres (L) y enquistadas (E) fueron
obtenidas a partir del sacrificio y evisceración
de 10 ratones para conformar cada grupo. Las
larvas libres fueron recuperadas a partir de la
digestión enzimática artificial de los ratones
muertos (18). Se prepararon 600 tubos con 500
larvas en 1 ml de H2O destilada por tubo. Cada
tubo fue asignado aleatoriamente a uno de los
cinco grupos que representaron a las larvas libres (L1, L2, L3, L4 y L5). Las larvas enquistadas
fueron obtenidas a partir de 600 muestras de
músculo (2 g; 2,5 ± 0,2 cm de espesor) con 500
± 50 larvas enquistadas cada una, las cuales fueron cuantificadas utilizando un microscopio óptico. Cada muestra fue asignada aleatoriamente
a uno de los cinco grupos que representaron a
las larvas enquistadas (E1, E2, E3, E4 y E5). Al
momento de su estudio, las muestras con larvas
enquistadas fueron sometidas a digestión enzimática artificial para el posterior recuento de
larvas vivas (18).
En el presente trabajo se definió a las diferentes
temperaturas como “tratamientos”.
Los tratamientos de las larvas fueron realizados
como se describe a continuación: (1) L1/E1: -30
°C en freezer, (2) L2/E2: -20 °C en freezer, (3) L3/
E3: 4 °C en heladera, (4) L4/E4: 20 ± 0,5 °C en
mesada de laboratorio, (5) L5/E5: calentamiento
gradual (incremento de 10 °C cada 15 minutos, entre 0 y 100 °C) en baño termostatizado. Las temperaturas y los tiempos de tratamiento fueron monitoreados diariamente mediante reloj y termómetro
de precisión calibrado (Hanna, rango de medición:
entre -50 °C y 150 °C).
Las larvas de los tratamientos L1/E1 y L2/E2 fueron observadas diariamente durante los primeros
20 días, y luego cada 10 días. Las de los tratamientos L3/E3 y L4/E4 fueron observadas cada
10 días.
Todos los recuentos fueron realizados utilizando
un microscopio óptico. Las larvas fueron clasificadas como “muertas” cuando se observaron al mismo tiempo las siguientes condiciones: 1) ausencia
de movimientos; 2) retracción de las estructuras
internas; 3) ruptura de la capa quitinosa del parásito. La ausencia de estas tres características
permitió clasificar a las larvas como “vivas”.
Finalmente, la viabilidad fue confirmada mediante la técnica de azul de metileno (25). Los recuentos de larvas fueron realizados hasta el día
en que se logró el 100 % de mortalidad, momento definido como T100. Los recuentos fueron
realizados por triplicado y los resultados fueron
promediados.
CVPBA | 62
Análisis estadístico
Inicialmente se ajustaron modelos aditivos generalizados (MAG) no paramétricos para explorar la
forma de la relación entre cada variable independiente y la respuesta (15). Luego se construyeron
modelos de regresión lineal polinómica (MLP)
para evaluar la bondad de ajuste del mejor modelo e interpretar los resultados.
En principio, se analizó la asociación entre la variable independiente “días” (ordinal) y la variable
dependiente “mortalidad” (conteo), de forma separada para cada tratamiento térmico. La variable “estado larvario” (libre/enquistada) fue incorporada en cada modelo como variable indicadora
(“dummy”). Cada modelo incluyó términos paramétricos (lineales, cuadráticos y cúbicos, cuando
fue necesario) y funciones de enlace adecuados
para reproducir las relaciones identificadas en
los MAG y producir el mejor ajuste. Se partió de
un modelo saturado, el cual incluyó todas las variables independientes y las posibles interacciones entre ellas. Cada modelo fue seleccionado y
reducido a su estructura más simple utilizando el
criterio de información de Akaike (AIC) como medida de contraste entre modelos alternativos (2).
Las variables fueron excluidas del modelo, a menos que redujeran el AIC en más de 2 unidades
(8). La bondad de ajuste de cada modelo final fue
determinada por el valor de R2 ajustado, el cual
indica la proporción en la variabilidad de la variable dependiente explicada por el modelo. La falta
de mejora de ajuste por parte de la interacción
“días × grupo” indicó que la relación entre “días”
y “mortalidad” no dependió del estadio larvario.
En todos los tratamientos, la mortalidad larvaria
tuvo una relación no lineal con los días transcurridos. Por lo tanto, los modelos requirieron de
términos polinómicos de segundo o tercer orden
para describir adecuadamente las funciones de
mortalidad.
Para la construcción de los MAG, se utilizó la función “gam” del paquete “mgcv” del programa R
(24). Los MLG y MLP fueron construidos con las
funciones “glm” y “lm” de los paquetes “mgcv”
(28) y “stats” de R, respectivamente.
La cantidad de larvas por gramo de alimento necesarias para producir trichinellosis humana varía entre 1 y 150 (6). En nuestro estudio, cada
CVPBA | 62
tubo tratado contenía 500 larvas libres/ml o 500
larvas enquistadas/2 g de tejido (250 larvas/g).
Ambas concentraciones se encuentran por encima del rango antes mencionado. A partir de cada
modelo, se realizaron predicciones de la curva de
mortalidad larval para nuevos valores de las variables “días” y “temperatura”, utilizando la función
“predict” de R. Así, se estimó para cada trataCVPBA | 63
miento la cantidad de días necesarios para matar
un mínimo de 430 larvas dejando de este modo no
más de 70 larvas vivas, lo cual fue definido como
T70 y representaría una cifra conservadora con
potencial de producir enfermedad.
Debido a la presencia de un punto de cambio
abrupto en la pendiente de la curva de mortalidad
de larvas enquistadas tratadas a -30 °C, además
CVPBA | 63
CVPBA | 64
CVPBA | 64
de ajustar el modelo de regresión global correspondiente, se utilizó un modelo de regresión segmentada (11) para estudiar la mortalidad larvaria en cada uno de los segmentos de la curva.
La presencia de problemas de colinearidad fue
evaluada mediante la matriz de correlación y el
factor de inflación de la varianza.
RESULTADOS
El T100 y T70 dependieron del tratamiento (Tablas 1 y 2) y las larvas libres sobrevivieron menor
cantidad de días que las larvas enquistadas en
todos los tratamientos (Figura 1). Los modelos
de regresión que mejor ajustaron los datos se
describen en la Tabla 3 (calentamiento), Tabla 4
(20 °C), Tabla 5 (4 °C), Tabla 6 (-20 °C) y Tabla 7
(-30 °C).
De acuerdo con los modelos, la mortalidad larvaria aumentó significativamente en función del
tiempo en todos los tratamientos (Figura 1A a
1E).
En el calentamiento gradual, las curvas de mortalidad no mostraron diferencias significativas para
CVPBA | 65
los distintos estadios larvarios entre los 0 y los
90 °C. Sin embargo, el T100 fue alcanzado a 90
°C para las larvas libres y a los 100 °C para las
larvas enquistadas (Figura 1E). De forma similar,
durante el congelamiento a -30 °C no se observaron diferencias significativas entre las curvas
de mortalidad para cada tipo de larva (i.e. pendiente similar y ausencia de interacción grupo ×
días) (Tablas 3 y 7). A -30 °C, la mayor parte de
las larvas libres (80 %) y enquistadas (83,6 %)
murieron durante los primeros ocho días de tratamiento. La curva de mortalidad de las larvas
enquistadas mostró pendientes diferentes (p <
0,001) antes y después del 8.o día (Figura 1A).
En el primer período, la mortalidad promedio fue
de 71 larvas/día (p < 0,001), mientras que durante el segundo período la mortalidad descendió
a 0,7 larvas/día (p < 0,001).
A 20 °C y 4 °C se observaron fenómenos de interacción “grupo × días” (i.e. el efecto del tiempo
sobre la mortalidad en cada tratamiento estuvo
fuertemente influenciado por el estadio larvario)
(Tablas 4 y 5). A -20 °C, el efecto de grupo en ausencia de interacción significativa “grupo × días”
CVPBA | 65
(Tabla 6) muestra que, en promedio, murieron
39,5 larvas menos de las enquistadas en comparación con las larvas libres, por cada día de
tratamiento.
La detección de colinearidad fuerte entre tratamientos impidió el ajuste de un modelo general
que incluyera todos los tratamientos.
DISCUSIÓN
El presente trabajo aporta información novedosa sobre la viabilidad de larvas de T. spiralis de
una cepa aisladaen el sudoeste de la provincia
de Buenos Aires, al ser sometidas a diferentes
tratamientos térmicos.
Si los alimentos potencialmente infectados no
pudieran ser analizados por los métodos diagnósticos obligatorios, los organismos regentes en sanidad animal recomiendan la cocción
de la carne de cerdo y de caballo hasta que su
temperatura interna alcance los 71 °C, o bien
su congelación a -15 °C durante 3 semanas, en
caso de cortes con un espesor mayor de 15 cm.
En cortes de mayor espesor, se recomienda el
congelamiento durante por lo menos 4 semanas
(12). Sin embargo, ya en la década de los 70 se
sugería la posible existencia de cepas con mayor
resistencia a la congelación (29) y adaptadas a
diversas regiones geográficas (14). Más recientemente, organismos internacionales mencionan
que estos tratamientos podrían ser inefectivos
para carnes procedentes de animales silvestres
que alberguen cepas de Trichinella spp. con mayor resistencia a bajas temperaturas (1, 12).
Nuestros resultados demuestran que las larvas
de la cepa utilizada en este estudio, se encuentren libres o enquistadas, permanecen vivas
cuando son sometidas a temperaturas aún más
adversas (tanto de congelamiento como de calentamiento) que las recomendadas (12). Así por
ejemplo, el 40,3 % de las larvas libres y el 45,8
% de las larvas enquistadas permanecieron vivas
a la tercera y cuarta semana de tratamiento a
-20 °C, respectivamente.
Las diferencias observadas entre nuestros resultados y las recomendaciones antes mencionadas
podrían atribuirse al hecho de que las temperaturas de congelamiento tradicionalmente utilizadas no tienen en cuenta posibles diferencias entre cepas de T. spiralis procedentes de distintas
regiones geográficas y diferentes hospederos,
como fue sugerido por Gould (14). De esta manera, las variaciones espaciales y entre especies
podrían actuar como factores de confusión que,
al ser ignorados, llevarían a la utilización de tratamientos térmicos eficientes para determinadas cepas de T. spiralis, pero ineficientes para
otras.
En este estudio, la mortalidad observada para
CVPBA | 66
todos los tratamientos con frío mostró un marcado aumento inicial en función del tiempo, el
cual fue independiente del estado larvario. Este
hallazgo indica que el efecto negativo de la baja
temperatura sobre la viabilidad es más intenso
durante los primeros días de tratamiento, y sugiere que el enquistamiento no actúa como factor protectivo de muerte.
Cabe resaltar que en brotes de trichinellosis humana en la provincia de Buenos Aires, la cantidad de larvas por gramo obtenidas de los alimentos involucrados varió entre 1 y 150 (6). Sobre la
base de estos antecedentes y considerando cuál
fue el tiempo necesario para la supervivencia de
un máximo de 70 larvas en nuestro estudio, y
que dicha cantidad de larvas sería suficiente para
producir enfermedad, sugerimos que la temperatura y los tiempos tradicionalmente recomendados (12) no serían los más efectivos para lograr
un producto libre de larvas vivas de la cepa de T.
spiralis aquí utilizada.
En cuanto al tratamiento de cocción, Kotula et al.
(16) sugirieron que con el método tradicional, y
aun por encima de los 82 °C, no se eliminaría la
totalidad de las larvas de “triquina”. Nuestros resultados apoyan lo sugerido por estos autores, ya
que el tratamiento de las muestras a la temperatura recomendada de 71 °C (12) mató solamente
el 74,9 % de las larvas (libres y enquistadas). Por
consiguiente, sugerimos el calentamiento uniforme del producto a una temperatura mínima de
87 °C durante al menos 15 minutos para matar
a la totalidad de las larvas presentes en el producto.
A temperatura ambiente, la supervivencia de las
larvas enquistadas fue de 16,4 meses. Este tiempo supera al informado por Borchert (7), lo cual
reviste importancia desde el punto de vista de la
epidemiología de este parásito en la naturaleza.
En conclusión, nuestro trabajo proporciona información valiosa acerca de los requerimientos
térmicos para obtener un producto “libre” de T.
spiralis sobre la base de un estudio realizado con
una cepa previamente aislada en el sudoeste de
la provincia de Buenos Aires, y resalta la necesidad de rever de forma crítica las condiciones de
tratamiento de alimentos con potencial de transmisión de este parásito, cuando ellos no puedan
ser analizados por los métodos diagnósticos
obligatorios.
Agradecimientos: Agradecemos a la Secretaria
de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Sur por financiar el presente estudio
(PGI 24/B133).
CVPBA | 66
BIBLIOGRAFÍA
1. Airas N, Seppo S, Mikkonen T, Virtala A, Pellikka J, Oksanen A, Isomursu M, Kilpelä SS, Lim CW, Sukura A. Sylvatic
Trichinella spp in Finland. J Parasitol 2010; 96: 67-76.
2. Akaike H. A new look at the statistical model identification. IEEE T Automat Contr 1974; 19: 716-23.
3. Ancelle T, Dupouy-Camet J, Desenclos C J, Maillot E,
Savage-Houze S, Charlet F, Drucker J, Moren A. �A multifocal outbreak of trichinellosis linked to horse meat imported
from North America to France in 1993. Am J Trop Med Hyg
1998; 59: 615-19.
4. Bailey T, Schantz P. Trends in the incidence and transmission patterns of trichinosis in humans in the United States:
comparisons of the periods 1975-1981 and 1982-1986. Rev
Inf Dis 1990; 12: 5-11.
5. Bolpe J, Boffi R. Human Trichinellosis in Argentina. Review of the casuistry registered from 1990 to 1999. Parasite
2001; 8: 78-80.
6. Bolpe J. Triquinosis: Aspectos epidemiológicos, de diagnóstico y control de una zoonosis endémica en la República
Argentina. In: Basualdo J, Cacchione R, Durlach R, Martino P, Seijo A, editores. Temas de Zoonosis V, 1ra edición.
Buenos Aires, Asociación Argentina de Zoonosis, 2011, p.
347-54.
7. Borchert A. Parasitología Veterinaria. Editorial Acribia,
Zaragoza, España, 1975, 745 p.
8. Burnham KP, Anderson DR. Information and likelihood
theory: a basis for model selection and inference. En: Burnham KP, Anderson DR, editors. Model selection and multimodel inference: a practical information-theoretic approach.
Springer-Verlag New York, Inc., 2002, p. 49-97.
9. Caracostantogolo J, Steffan P, Dillon J, De la Sota M, Belgrano D, Veneroni R, Ruiz M, Schapiro J, Castaño R, Martínez M, Morici G, Balbiani G, Castro M, Eddi C. Mejoramiento
del control de la Trichinellosis en Argentina: proyecto TCP
ARG 3003 entre la FAO y el gobierno argentino. En: FAO,
editor. Mejoramiento del control de la Trichinellosis. Roma,
Italia, 2007, p. 5-13.
10. Costamagna S, García S, Visciarelli E, Casas N. Epidemiología de las parasitosis en la ciudad de Bahía Blanca,
Provincia de Buenos Aires, Argentina. 1994-1999. Parasitol
Latinoam 2002; 57: 103-10.
11. Faraway JJ. Extending the linear model with R, 1st edition. Chapman & Hall/CRC, Boca Raton, 2006, 331 p.
12. Gamble H, Cuperlovic K, Gajadhar A, Van Knapen F, Nockler K, Schenone H, Zhu X. International Commission on Trichinellosis. Recommendations on methods for the control
of Trichinella on domestic and wild animals intended for human consumption. Vet Parasitol 2000; 93: 393-408.
13. Garber J, Barbee RW, Bielitzki JT, Clayton LA, Donovan
JC, Kohn DF, Lipman NS, Locke P, Melcher J, Quimby FW,
Turner PV, Wood GA, Würbel H. Guide for the Care and Use
of Laboratory Animals, 8th edition. Washington DC, The National Academy Press, 2010, 326 p.
CVPBA | 67
14. Gould SE. Trichinosis in man and animals, 2nd edition.
Gould SE, editor. CC Thomas, Springfield, 1970, 540 p.
15. Hastie TJ, Tibshirani RT. Generalized Additive Models,
2nd edition. Chapman & Hall, London, 1990, 335 p.
16. Kotula AW, Murrell KD, Acosta-Stein L, Lamb L, Douglass
L. Destruction of Trichinella spiralis during cooking. J Food
Sci 1983; 48: 765-8.
17. Ministerio de Salud. Boletín Semanal de Vigilancia. Boletín de Vigilancia N° 84. [Online] http://www.msal.gov.ar/
htm/site/epidemiologia.asp. Fecha de acceso: 28/06/2011.
18. Montali G, Cabral M, Plaza H. Diagnóstico de Trichinella
spiralis por el Método de digestión artificial. Ministerio de
Asuntos Agrarios, Buenos Aires, Argentina, 1997; p. 1-14.
19. Nöckler K, Pozio E, Voigt W, Heidrich J. Detection of
Trichinella infection in food animals. Vet Parasitol 2000; 93:
335-50.
20. Owen R. Description of a microscopic entozoon infesting
the muscles of the human body. Trans Zool Soc Lond 1835;
1: 315-24.
21. Pozio E, La Rosa G, Rossi P, Murrell KD. Biological characterization of Trichinella isolates from various host species and geographical regions. J Parasitol 1992; 78: 647-53.
22. Pozio E. Factors affecting the flow among domestic, synanthropic and sylvatic cycles of Trichinella. Vet Parasitol
2000; 93: 241-62.
23. Pozio E. Taxonomy, Biology and Epidemiology of Trichinella parasites. In: Dupouy-Camet J, Murrell KD, editores. FAO/WHO/OIE. Guidelines for the surveillance, management, prevention and control of Trichinellosis, 2007, p.
1-35.
24. R Development Core Team (2010). R: A language and
environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. [Online]: http://www.Rproject.org
25. Randazzo V, Costamagna S. Coloración de azul de metileno como alternativa para determinar viabilidad de larvas
de Trichinella spiralis. Rev Argent Microbiol. 2010; 42: 95-7.
26. Ribicich M, Gamble H, Rosa A, Bolpe J, Franco A. Trichinellosis in Argentina: An historical review. Vet Parasitol
2005; 132: 137-42.
27. Van Knapen F. Control of trichinellosis by inspection and
farm management practices. Vet Parasitol 2000; 93: 38592.
28. Wood SN. Generalized Additive Models: An Introduction
with R. Chapman and Hall/CRC, New York, 2006, 391 p.
29. Zimmermann WJ. Trichinosis in bear of western and north central United States. Amer J Epidemiol 1977; 2: 161-71.
CVPBA | 67
Algunas consideraciones particulares
sobre un caso de rabia atípica en
gato. Municipio de Morón. 2010
Fernández, F1., Cantore, C1., Clot, E1., Di Caprio, M.L1. y Torres, R1.
1Departamento Control de Zoonosis, Municipio de Morón.
[email protected]
IIntroducción
En la provincia de Buenos Aires, desde mediados
de la década del 80 el virus rábico solo posee como
reservorio a los quirópteros, circulando las variante
4 y 6, tanto en murciélagos Molósidos como en Vespertilios. Los casos en animales terrestres, generalmente felinos, se producen de manera accidental.
Estadísticamente se ha considerado un riesgo del
10% de poseer rabia entre los murciélagos encontrados vivos pero imposibilitados de volar. De los
14 casos en murciélagos detectados en el Municipio de Morón: 8 correspondieron a Lasiurus cinereus, 2 a Molossus molossus, 2 Tadarida brasiliensis y 1 sin clasificar. Las variantes detectadas han
sido la 4 y la 6.
El caso rábico en un mamífero terrestre que se comunica, es el primero que se produce en nuestro
municipio desde 1982; siendo el propósito de esta
comunicación describir sus características epidemiológicas particulares.
Presentación del Caso
Animal rabioso
Felino, mestizo, hembra, 8 años, pelaje largo color
negro, castrada. Los responsables aseguraron que
el animal había sido vacunado contra la rabia, no
CVPBA | 68
pudiendo presentar la certificación correspondiente.
Animales involucrados
1. Felino, mestizo, amarillo, macho, 6 meses.
Sin vacuna y conviviente con el felino rabiosos.
2. Canino, mediano, marrón claro, hembra. 3
años. Manifestaron los tenedores que en algún momento se lo vacunó contra la rabia, pero no pueden
exhibir certificados. Vive en la casa del fondo del
terreno sin ingreso a la casa del frente del lote.
3. Canino, chico, macho, negro, 2 años. Solo
poseía “la vacuna contra la sarna” aplicada por vacunadores domiciliarios.
Vive en departamento del 1er piso sin contacto con
los felinos de planta baja.
Epidemiología
Aproximadamente 2 meses antes de su fallecimiento la gata manifiesta ceguera y paulatina disminución de la capacidad de deambulación, circunscribiendo su movilidad a un hall abierto situado al
ingreso de la vivienda que limita por medio de una
reja con la vía pública y en el que se encuentra instalada una escalera de caracol que es el ingreso a la
vivienda de la planta alta.
El felino no se desplazó nunca fuera del espacio descrito, encontrándosela en el lugar de paso por los
integrantes de la familia, los que la levantaban y la
ponían a resguardo. En las últimas semanas comenzó
a manifestar mayores impedimentos para trasladarse, finalizando con una paresia del tren posterior e
incontinencia urinaria y fecal. Esto desencadenó en
una bichera superficial.
En todo este tiempo no manifestó signos de agresividad e ingirió alimento sólido y líquido, 48 antes de
su deceso se mantuvo inmóvil y sin ingerir alimentos.
El día 20 de noviembre del 2010, en horas de la tarde el cuadro clínico empeora presentando una grave
disnea, allí es cuando la tenedora responsable al intentar sostenerla es mordida en el dedo índice; logra
abrirle la boca y se libera, el fallecimiento del felino
se produce al poco tiempo de la agresión.
La persona mordida concurre inmediatamente al
Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) “Dr.
Monte”, donde es atendida y derivada al Depto. de
Zoonosis, concurriendo al día siguiente, siéndole
prescripto tratamiento preventivo de 7 dosis + 2 refuerzos, por estar el animal agresor muerto.
El material de laboratorio es derivado al Depto. de
Zoonosis Urbanas de la Pcia de Buenos Aires (DZU),
entregando un resultado positivo a dos pruebas de inmunofluorescencia directa (IFD). Ese mismo día profesionales del Depto. de Zoonosis de Morón (DZM)
concurren al domicilio de la agredida, donde se inicia la investigación del foco, decidiéndose trasladar a
los animales convivientes (dos caninos y un felino) al
Depto. de Zoonosis y realizando la difusión y vacunación del área perifocal.
De acuerdo a las normas nacionales, se involucra en
el diagnóstico de laboratorio al Instituto Pasteur de
la Ciudad de Buenos Aires (ILP), el que confirma IFD
positiva y la corrida de anticuerpos monoclonales detecta una variante aérea del virus rábico. No se pudo
determinar si pertenecía a variante 4 o 6. Resultados
positivos para la inoculación en ratón fueron obtenidos por los laboratorios intervinientes DZU e ILP, este
último también comunico PCR positivo.
Con los animales involucrados se resolvió:
1. Felino conviviente sin vacuna, eutanasia.
2. Los dos caninos fueron vacunados y aislados en su domicilio durante 6 meses. Estas acciones
preventivas fueron adoptadas luego de declaración
escrita donde los responsables manifestaron que los
animales no habían tenido contacto con el felino y/o
convivido en el mismo espacio físico, comprometiéndose a cumplir con las medidas recomendadas. Los
caninos (A y B) recibieron tratamiento antirrábico con
vacuna virus inactivado, multiplicado en células BHK
del Laboratorio Central de la Pcia. de Buenos Aires,
lote 176. El esquema aplicado fue de 7 dosis (una
cada 24 hs) y tres refuerzos (10, 20 y 30 días) posteriores a la 7ma dosis de aplicación diaria.(7). Se
extrajeron muestras para serología: 7 días anteriores
al inicio del tratamiento (M0), 10mo día posterior a la
7ma dosis (M1) y 10 días posteriores al 3er refuerzo
(M2).
Los resultados medidos en U. EQ./ml, considerando
a 0,5 U.EQ./ml como título mínimo protector fueron:
M0 A y B: 0,125 U.EQ./ml, M1 A: sin resultado por
hemólisis, B: 2 U.EQ./ml y M2 A y B: 4 U.EQ./ml.
Personas involucradas
Se detectaron 11 personas en riesgo:
1. Una paciente mordida de 74 años en dedo
índice derecho, recibe tratamiento con gammaglobulina y vacunas cultivo celular. Llegando a generar el
17 de Enero del 2011 un título serológico de 4 U.EQ/
ml (título mínimo protector: 0,5 U.EQ/ml).
2. Cuatro pacientes adultos (una embarazada
de 23 semanas) con contacto directo sin mordedura,
tratamiento vacunal.
3. Seis menores de edad entre 4 y 14 años con
contacto directo sin mordedura, tratamiento vacunal.
Todos los contactos directos consistieron en tomar
con sus manos a la gata parésica y llevarla a la cesta
CVPBA | 69
donde descansaba, ya que solía salir de la misma
arrastrándose y quedaba inmóvil en el medio del
paso por el hall de entrada a la casa paterna en el
frente del lote, lugar de paso común para los tres
núcleos familiares.
Se decidió por tratamiento con vacuna de cultivo
de tejidos a partir de la selección de dicho biológico para la Sra. embarazada y también para sus
dos hijos, a fin de uniformar los días de vacunación y simplificar el traslado familiar al Centro de
Zoonosis.
A pocos días, el resto de la familia (2 adultos y 4
hijos) que vivían en el primer piso manifestó haber
estado en contacto y se decidió por el mismo biológico a fin de homogeneizar el tratamiento y evitar
suspicacias dado el cuadro de intranquilidad que
vivía toda la familia.
Todos los tratamientos fueron recomendados según normas nacionales (7).
Discusión y Conclusiones
La aparición de casos de rabia por variantes aéreas
principalmente en felinos, confirma el riesgo aumentado de esta especie como resultado de diversos factores: Capacidad predadora de los murciélagos, libre deambulación y baja cobertura vacunal
antirrábica.
Se confirma: La situación endémica en la zona de
reservorios de variantes aéreas y la característica
de zona libre de variante canina.
El Sistema Único Municipal de Salud (SUMS) está
integrado por: el Hospital, 13 Centros de Atención
Primaria de la Salud (CAPS), el Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) y el CEMSA
(Centro Municipal de Sanidad Animal) del que depende el Depto. de Zoonosis (DZ). Se ha creado un
sistema de registro de mordeduras en los CAPS de
notificación en 24 hs al DZ, esta articulación permitió un rápido diagnóstico del caso y una pronta
detección de las personas en riesgo, pudiendo realizar la prevención vacunal de manera precoz.
Las circunstancias sanitarias particulares presentes en este foco, nos demuestran la necesidad que
“Todo el Sistema Salud” recomiende enfáticamente la necesidad de:
Inmunizar anualmente contra la rabia a todos
los animales de compañía, principalmente a los
felinos tratando de elevar significativamente el
porcentaje de vacunación actual que generalmente
no sobrepasa un dígito. Es imprescindible que se
efectúe una mayor presión vacunal sobre felinos ya
que esta especie es la más afectada en aquellas
circunstancias donde la rabia se encuentra instalada en especies silvestres (8).
CVPBA | 70
Mantener en lugar seguro las correspondientes
certificaciones de vacunación, ya que de producirse
circunstancias de riesgo la comprobación de vacunación previa a la exposición es determinante para
la vida del animal.
Realizar un estricto control antirrábico de todos
aquellos felinos con cuadros neurológicos de etiologías no confirmadas, especialmente si carecen de
vacuna antirrábica activa (aplicación menos de un
año y mayor a 30 días). En nuestro caso no se presentaron síntomas (detectables por la anamnesis
del foco) que nos hiciesen sospechar de la etiología
(1,3,8), era más coincidente con cuadro de polioencefalomielitis felina (4). No existió siquiera cuadro
agresivo de variada intensidad como sucedió en los
casos del 2008 en la Ciudad de Buenos Aires y en el
Municipio de Lomas de Zamora. (2,5,6).
Persistir informando que la rabia no ha sido
erradicada, manteniéndose el virus circulando en la
población de murciélagos y poniendo en riesgo a
todos los mamíferos terrestres, incluido el ser humano.
Tener en cuenta que el virus rábico puede ser
recuperado del cerebro de los cadáveres hasta más
allá de una semana y que existe la vía centrífuga
una vez arribado al cerebro, pudiendo alcanzar:
glándulas salivares, suprarrenales, riñones, pulmones, papilas de la lengua, vejiga, etc. (1).
El tratamiento vacunal realizado a los caninos demostró ser efectivo para la generación de títulos de
anticuerpos mínimos protectores antirrábicos en
un período de 17 días, alcanzando duplicar los mismos luego de terminados los refuerzos.
Agradecimiento
A los colegas Graciela Gury y Federico Gury Dohmen del Laboratorio biológico del Inst. Luis Pasteur
de la Ciudad de Buenos Aires por su colaboración
en los diagnósticos y por su continua predisposición a satisfacer consultas y facilitarnos el trabajo.
Al futuro colega Sr. Jardí Manuel estudiante avanzado de Ciencias Veterinarias por su dedicación en
todas las tareas técnicas que favorecieron la resolución del caso.
Bibliografía
1. Acha, P.N y Szyfres, B. Zoonosis y Enfermedades transmisibles comunes al hombre y los
animales.OPS. Pub. Científica 503. 2da Edición.
1986.
2. Bruno,W et al. Epidemiología y Salud Pública. Caso clínico de rabia aero-terrestre en felino
con infestación humana. Revista del Colegio de
Veterinarios de la Pcia de Buenos Aires. Año 14,
Rev. 47:64-65. Diciembre 2010.
3. Craig E. Green and David W. Dreesen. Rabia
in Sección II, Enfermedades virales, rickettsiales
y micoplasmicas. Enfermedades Infecciosas. Perros y Gatos. Ed.: Interamericana McGraw-Hill.
1993.
4. Kyle G. Braund. Encefalitis and Meningitis in
Advances in Veterinary Neurology. The Veterinary
Clinics of North America, Small Animal Practice.
Ed.: W. B. Saunders Company. Feb. 1980. Vol. 10
Nº 1.
5. Lencinas, Oscar. Detalle cronológico del foco
rábico en la Ciudad de Buenos Aires. Infovet Publicación mensual de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Nº 101, Junio 2008, 8-9. Año XIII.
6. Rossano, Mariano. Informe sobre un caso
clínico de rabia terrestre en la Ciudad de Buenos
Aires. Patología, complicaciones diagnósticas y
conclusiones. Infovet Publicación mensual de la
Facultad de Ciencias Veterinarias. Nº 101, Junio
2008, 10-11. Año XIII. 7. Presidencia de la Nación, Ministerio de Salud. Manual de Normas y Procedimientos para
la Vigilancia, Prevención y Control de la Rabia.
República Argentina, , 2007.
8. WHO-OMS. Canine rabies situation. The occurrence of rabies in dogs and dogs and people.
In Guidelines for dog rabies control. Section 1:
1-44. March 1984.
CVPBA | 71
Claves para comprender a la
Parvovirosis Canina producida por
la nueva variante CPV-2c.
MV. Leonardo D. Mauro
C. A. de Buenos Aires – Argentina
Desde su aparición a fines de la década del ‘70,
la Parvovirosis canina se ha convertido en una de las
principales enfermedades infecciosas de los perros.
La mortalidad puede ser elevada, particularmente en
animales muy jóvenes.
Durante muchos años hemos tenido casos clínicos
y muertes por CPV-2 en perros vacunados, debido a
que la vacunación probablemente falló en protegerlos. Conociendo la capacidad mutacional del virus,
se especuló con que nuevas formas de CPV-2 eran las
responsables. La variante CPV-2c se conoce desde
el año 2000, cuando fue identificada en Italia, pero
tomó estado mundial por un comunicado “alarmante” de prensa de la Universidad Estatal de Oklahoma (Kapil 2006/7), que declaró que una nueva cepa
(CPV-2c) más letal, había sido identificada en perros
de los EUA, y que causaba mortandad en cachorros y
adultos vacunados.
En el estudio realizado en los EUA por Kapil en
donde se identificó a la cepa 2c, de 36 perros vacunados que enfermaron de Parvovirosis, en 15 de ellos
se identificó la antigua cepa CPV-2b como responsable, por lo que la vacunación había sido ineficaz no
solo para protegerlos contra la nueva cepa CPV-2c,
sino que también lo fue frente a la anterior CPV-2b.
Claramente la vacunación no puede asegurar en condiciones de campo la protección del 100% de los animales vacunados, pero esto no es nuevo.
CVPBA | 72
El parvovirus canino contiene una cadena simple
de ADN, conformada por alrededor de 5000 bases.
Es un virus muy pequeño que posee una cápside
compuesta por dos proteínas mayores, denominadas
VP1 (viral protein 1) y VP2. El CPV-2 no posee envoltura viral lo que lo hace muy resistente a los solventes
lipídicos, a la temperatura y a los cambios de pH.
El parvovirus canino desde el punto de vista genómico, es inestable en la naturaleza y desde su
aparición a fines de la década de 1970, ha mutado
varias veces (CPV-2, 2a, 2b, 2c). El virus ha ido evolucionando, lo que le confirió mayor adaptabilidad y
resistencia al medio ambiente. Las nuevas variantes
han recuperado la capacidad de replicarse y causar
enfermedad en los gatos, en donde producen una infección habitualmente asintomática.
Todas las cepas están estrechamente relacionadas y
comparten más del 99% del ADN, aunque algunas
pequeñas modificaciones en su genoma, podrían alterar su antigenicidad. Esto podría traducirse en fallas en la detección de la enfermedad con los métodos rápidos de diagnóstico (falsos negativos) o en la
potencial falta de protección por parte de las vacunas
(antígenos diferentes=diferente respuesta inmune).
De cualquier manera el perro, produce una variedad
de anticuerpos (policlonales) contra el virus, y estas
mutaciones solo influenciarán la unión de una pequeña porción de los mismos.
La variante CPV-2c (Glu-426) o “variante europea” fue reportada por primera vez en Italia en el
año 2000 (Buonavoglia) y en Argentina en 2007 (Gallo Calderón), aunque se sabe que está presente en
nuestro medio, desde 2003. Con los últimos avances
en biología molecular y a través del secuenciamiento completo de su proteína más importante (VP2),
se han identificado mediante estudios retrospectivos
submutaciones en todas las variantes conocidas.
Recientemente (Gallo Calderón 2011) se ha reportado en Argentina una subvariante del CPV-2c denominada “Ala-440” que se postuló como “variante americana” (Kapil).
tomar las precauciones adecuadas. Del mismo modo,
los individuos infectados pueden eliminar el virus antes de manifestar los signos clínicos de la enfermedad
y hasta tres semanas después de haber adquirido la
infección ya estando en fase de recuperación.
El parvovirus canino tipo 2c es en la actualidad, el
genotipo más difundido en Argentina.
El parvovirus canino es muy resistente y puede
permanecer viable hasta 2 años en el ambiente.
El virus puede afectar a perros de cualquier edad,
pero más frecuentemente se presenta en cachorros.
A través de los parámetros clínicos y con las pruebas rápidas de diagnóstico, es imposible identificar
la presencia de una u otra variante.
La tasa de cobertura vacunal en determinadas zonas de nuestro país es muy baja, y la circulación viral
muy alta.
La mortalidad asociada a Parvovirosis en cachorros
puede ser elevada. El reconocimiento inmediato a través de pruebas rápidas de diagnostico en consultorio
u otros exámenes de laboratorio, es fundamental para
la aplicación de un tratamiento agresivo de forma temprana y obtener índices de curación elevados.
Con frecuencia se diagnostica clínicamente como
“Parvovirosis canina” a un alto porcentaje de gastroenteritis hemorrágica de otro origen, por el hecho
de no hacerse la confirmación del diagnóstico. No
todas las gastroenteritis hemorrágicas que se presentan en el consultorio son producidas por el CPV-2.
Según nuestros registros sólo en 7 de cada 10 casos
en donde se sospechaba la presencia de este virus,
ha sido posible su identificación. Otras etiologías virales, bacterianas, parasitarias o tóxicas, deberían
ser consideradas.
La enfermedad puede presentarse de forma asintomática en perros de edad avanzada, en cachorros
correctamente inmunizados o en aquellos expuestos a
una baja concentración viral ya que la severidad de la
infección está relacionada con la cantidad de virus a la
que el animal se expone. En estos casos el perro esparce el virus sin ser percibido, lo que evita que sepuedan
Los animales con enfermedad clínica y/o subclínica, tienen la capacidad de liberar al medioambiente
grandes cantidades de virus (>109 partículas virales
por g. de m. fecal). La dosis infectante mínima es
de ≈103 partículas virales, por lo que 1 g. de m. fecal contaminada, potencialmente podría enfermar a
1.000.000 de perros susceptibles.
Todas las vacunas caninas disponibles en Argentina, están formuladas con la cepa atenuada CPV-2 o
con la CPV-2b. Es preciso aclarar que no existen aún
vacunas que incluyan en su formulación a la nueva
variante CPV-2c.
Las cepas 2, 2a, 2b y 2c poseen antígenos con
regiones conservadas (iguales) y por ende existe la
posibilidad de inducir en el animal inmunidad cruzada, mediante la infección natural o por la utilización
de cualquier tipo de vacuna a virus vivo atenuado.
Ésta es una característica de la respuesta del sistema
inmune frente a la vacunación con un antígeno vivo
que replica en las células del huésped, en donde las
defensas producidas neutralizarán al virus homólogo
(antígeno de la vacuna) y potencialmente a todas sus
variantes de campo. Esto no se da con las vacunas a
organismo muerto (inactivado), en donde todas las
variantes patogénicas, deberán estar incluidas en la
vacuna (Ej.: Leptospirosis).
La capacidad de formar defensas cruzadas en respuesta a la vacunación con una vacuna a virus vivo
atenuado, es menor en el cachorro (presencia de
anticuerpos maternos) y aumenta a medida que los
mismos disminuyen y el animal crece.
Los estudios de eficacia de las vacunas en conCVPBA | 73
diciones de laboratorio sobre un grupo reducido de
animales SPF (seronegativos), intentan reproducir lo
mejor posible el escenario de campo, en donde existen muchas variables que exceden a su control. Si
bien los mismos tienen cierta utilidad, sus conclusiones pueden no representar exactamente lo que ocurrirá en el terreno.
En este sentido algunos fabricantes de vacunas
han importado promesas de protección contra todas
las variantes de parvovirus, que sus vacunas por si
solas, no siempre han podido cumplir, a la luz de los
acontecimientos locales y de algunos reportes presentados bajo condiciones de campo.
La clave para la prevención, está en la implementación de un plan racional de control adecuado a la
emergencia, a la edad del animal (presencia de anticuerpos maternos), al ambiente (grado de contaminación) y no exclusivamente al tipo de vacuna utilizada.
La principal causa de falla de la vacunación en
Parvovirosis, continúa siendo la presencia de anticuerpos maternos en cachorros jóvenes, los cuales
neutralizarán al antígeno de la vacuna, antes que éste
pueda replicarse en las células del animal.
La cantidad de anticuerpos maternos varían de un
cachorro a otro, aún dentro de la misma camada. El
nivel de anticuerpos pasivos disminuye con el paso de
los días (vida media 9-10 días) y cuando el titulo es
inferior a 1:80 (Inhibición de la Hemoaglutinación) ya
no pueden asegurar la protección contra la infección,
pero sin embargo pueden interferir con la vacunación
y dejar a los cachorros susceptibles a la enfermedad,
conociéndose a esta lapso crítico como Ventana de
Susceptibilidad. Debido a esto se recomienda además de aplicar un plan racional de vacunación, mantener alejados a los cachorros de ambientes contaminados como plazas y otros espacios en donde se
congregan animales.
El plan vacunal en animales con alto riesgo temprano de enfermedad (condiciones de refugio), debería
comenzar entre las 4-6 semanas de vida y contemplar al inicio la utilización de vacunas monovalentes
potenciadas de alto título y con bajo nivel de pasajes
en origen y en producción.
Aunque ésta dosis inicial sea neutralizada por los
anticuerpos maternos, cierta información será transferida al sistema inmune, si bien no habrá una respuesta activa, se producirá un efecto conocido como
primming o sensibilización celular previa, que hará
que la respuesta a una dosis subsiguiente de la misma vacuna sea superior que sin la vacunación previa.
En estos casos de riesgo elevado (exclusivamente) el
intervalo entre la primera y segunda dosis es clave, y
no debería ser mayor a los 15 días. Para las dosis subsiguientes (según riesgo) debería mediar un lapso de
CVPBA | 74
3-4 semanas y finalizar el esquema entre las 14-16 semanas de edad, con un mínimo de tres dosis aplicadas.
Una vez finalizado el plan inicial de vacunaciones
a las 14-16 semanas, el cachorro debería tener títulos de anticuerpos protectores en sangre. Para
confirmar esto podríamos realizar una prueba de laboratorio (test serológico), mediante la remisión de
una muestra de suero tomada 2 semanas luego de la
última vacunación de Parvovirus. Si el perro no tiene
anticuerpos, deberá ser revacunado utilizando una
vacuna diferente, y testeado de nuevo 2 o más semanas después. Si el resultado es negativo, este animal
debe ser considerado transitoriamente o permanentemente, como bajo respondedor o no respondedor
y posiblemente incapaz de desarrollar una respuesta
protectora de anticuerpos.
Se deberán implementar además, medidas sanitarias complementarias a cargo del propietario y del
Médico Veterinario, con el fin de minimizar la posibilidad de contacto del cachorro con el medioambiente
contaminado, hasta que el animal haya completado
su plan inicial de vacunaciones.
El riesgo de infección con CPV-2c o con cualquier
variante de CPV-2 (así como sucede con otras enfermedades infecciosas) es más alto cuando un gran
número de perros se encuentran juntos en un ambiente reducido, tales como criaderos, tiendas de
mascotas, residencias, escuelas de adiestramiento,
exposiciones, etc. Cualquier perro es susceptible a
la infección, pero los cachorros y los perros no vacunados o vacunados inadecuadamente tienen un
mayor riesgo de infección y enfermedad. No hay evidencia de que el CPV-2c, o ninguna de las variantes
de parvovirus canino, puedan infectar a las personas
(AVMA 2008).
La transmisión del virus se produce por contacto
directo con un animal infectado o sus heces, por contacto con fomites contaminados (jaulas o pisos de la
perrera, manos, ropa, comida, bebederos, juguetes,
etc.), e incluso por los gatos, roedores e insectos!
El CPV-2 es resistente a la mayoría de los desinfectantes comunes. El hipoclorito de sodio ó lavandina
de uso doméstico (1:30 diluido en agua) y el peróxido
de potasio (Trifectant o Virkon) son eficaces para eliminar al virus. Solo diez minutos de exposición con
alguno de estos productos destruyen al CPV-2. Se recomienda el retiro previo de la materia orgánica con
jabones o detergentes comunes, pues su presencia
puede disminuir la actividad del desinfectante.
Como veterinarios nuestro objetivo debería ser el de
vacunar la mayor cantidad de animales de una población de riesgo (inmunidad poblacional o de manada).
Solo así reduciremos los niveles de virus circulantes en
el terreno, lo que nos permitirá hacer más efectiva la
vacunación de cada uno de nuestros pacientes.
Año 16 | Revista 51 | Julio de 2012
Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires
VET Point
novedades del sector veterinario
zooterápicos
alimentos
equipamientos e insumos
accesorios
novedades
CVPBA | 76
CVPBA | 77
CVPBA | 78
zooterápicos
Distribución de medicamentos veterinarios
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Agropecuaria Merlo S.A. es una
empresa de excelencia en el servicio de distribución de medicamentos y biológicos veterinarios que
dedica sus recursos más capacitados y un amplio stock de productos y tecnología aplicada.
Agropecuaria Merlo S.A. trabaja
preservando la ética, el respeto y
la cortesía hacia las empresas relacionadas, buscando ser “socios” de
sus clientes y generando un valor
agregado con el fin de lograr mejoras en la calidad del servicio.
180 productos. Esta plataforma
se diversifica constantemente en
base a la suma de investigación,
tecnología y calidad.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
--------------------------------------------------OVER, investigación, tecnología y calidad.
Es una empresa argentina especializada en la síntesis, elaboración
y distribución de productos para
uso en medicina veterinaria. Su
complejo industrial cuenta con una
superficie de 20.000 m2 y capacidad productiva de 15.000.000 de
unidades anuales. Está compuesto por: una planta de síntesis de
química fina, una planta de Antiparasitarios Externos, una planta
de Hormonales, una planta de Inyectables, una planta de Oralesuna
planta de Betalactámicos.
Las instalaciones están equipadas
con tecnología de última generación para la producción de medicamentos bajo normas internaciones
de calidad BPFPV/GMP.
Una amplia red comercial en Argentina y su presencia en más de
30 países del mundo, evidencian la
consolidación y el posicionamiento
de OVER logrado a nivel nacional
e internacional. Actualmente ofrece al mercado uno de los vademécums más completos, con más de
CVPBA | 79
CVPBA | 80
CVPBA | 81
novedades
Cofarvet cumple tres años
con el desafío del Reciclaje
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A principios de junio de 2009,
Distribuidora Cofarvet asumió un
compromiso que hoy para nosotros sigue tan vigente como hace
tres años. Ese compromiso es el
de acompañar el desafío del Reciclaje, desarrollando los principios
de sostenibilidad económica y ambiental.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y hemos decidido hacerlo, por un
lado, participando activamente del
Programa de Reciclado de la Fundación Hospital de Pediatría “Dr.
Juan P. Garrahan”. Recientemente
entregamos 54 kg. de papel y 19
kg. de tapitas recogidos por nuestros equipos de ventas y logística.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por otro lado, nuestro compromiso con el medioambiente también
lo llevamos adelante mediante la
reducción de residuos, el reciclaje
y la reutilización en el ámbito de
nuestra empresa.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En ese sentido, este año, nuestra
firma incluirá como objetivos específicos en su política de reciclaje:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
• El fomento de una ética de trabajo
que promueva la minimización de
residuos y el reciclaje.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
• La promoción de la economía en
el uso de papel y otros consumibles.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los invitamos a unirse a este desafío, y ayudarnos a encontrar nuevas opciones de reciclaje.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
CVPBA | 82
CVPBA | 83
CVPBA | 84
equipamientos
e insumos
Krönen cumplió 10 años
---------------------------------------------------
En julio Distribuidora Krönen cumplió 10 años al Servicio del Médico Veterinario y para festejarlo
sigue sumando novedades: incorporación de nuevos Laboratorios
(Biochemiq, Eurotec y Laboratorio
Tecnológico Francés), promociones especiales, campaña solidaria
para el Día del Niño y nueva página en facebook
www.facebook.com/kronenvet
con información diaria sobre productos, ofertas, cursos y noticias
del mundo veterinario
http://www.kronenvet.com.ar/.
Con experiencia en la fabricación
de ecógrafos (Berger), brindamos
mayor seguridad técnica o sea un
mejor pos venta.
Nuestra misión es satisfacer a
nuestros clientes en un marco de
calidad, confiabilidad y responsabilidad mediante nuestros productos y servicios.
---------------------------------------------------
Más información
[email protected]
www.usproducts.com.ar
www.ecovet-mindray.com.ar
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
HB Equipamiento Profesional presenta una nueva
área estéril UV
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
Está diseñada para laboratorios,
quirófanos y clínicas veterinarias,
de dimensiones reducidas (70
x 50 x 50 cm), de fácil limpieza,
proporciona un área estéril para
las diferentes prácticas de la medicina actual. Gabinete de polietileno, ventana de acrílico de 6 mm
de espesor, todos elementos de
gran durabilidad.
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
Especialistas en la comercialización y soporte técnico de ecógrafos
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
OSVALDO GABRIEL GUZMÁN SRL
Esta empresa fue creada en 2001,
continuando así con una historia
de 25 años relacionada con el
mercado de la medicina humana
y veterinaria.
Representa en forma exclusiva a
diferentes marcas de prestigio internacional cubriendo así las distintas necesidades del mercado.
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
CVPBA | 85
Acercanos tu consulta a
[email protected]
o al (0221) 15 436 88 47
CVPBA | 86
Necesitamos su colaboración
para mantener actualizada
nuestra base de datos de
establecimientos veterinarios.
Ayúdenos a conocer
cómo trabajan
nuestros profesionales
Complete la encuesta
on line en www.cvpba.org
La información que envíe
será tratada de manera
confidencial.
CVPBA | 87
Entidad adherida a la Coordinadora
Federal de Colegios y Consejos de
Veterinarios de la República Argentina
CVPBA | 88