Descargar (PDF, Desconocido)

Programa Método Educativo Taller Dipali
Jo Cimmayiī – Vega Leal
Índice
I.
Presentación....................................................................................3
II.
Fundamentos Teóricos
Filosofía y Yoga en los
Niños…………………………………………………………….…………………………………………….4
III.
Objetivos
Objetivos
Generales……………………….………………….……………….………………………………………5
Objetivos
Específicos……………………………………………………………………………….………………….6
IV.
Desarrollo del Taller
Contenidos………………………..………………………………………………………………………..7
Metodología……………….……………………………………………………………………………….8
Material
didáctico………………………………………………………………………………………………………8
Actividades para sesiones
iniciales………………………………………………………………………………………………………..9
V.
Bibliografía………………………………………………………………………………...13
2
Presentación
Es sabido, que en la educación actual nos enfrentamos diariamente a diversas
dificultades: la ansiedad, el estrés, los horarios extensos y cargados de
actividades, el ruido, el cansancio, etc... Todos problemas que de alguna forma,
afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otra parte, existen factores aún más silenciosos, como la autovaloración, la
confianza, el conocimiento de sí mismos, del mundo y su inserción en él, la
capacidad de comunicación, de expresión, entre otros. Dichos factores, están
directamente relacionados con el ser que estamos formando.
Taller Dipali es un método educativo que integra dos grandes áreas: la Filosofía y
el Yoga. Nace desde la necesidad de fortalecer, en la etapa pre-escolar y en el
primer año de escuela, el trabajo con conceptos filosóficos (verdad, justicia, bien,
libertad, etc.), el pensamiento creativo y el espíritu crítico. Por su parte, el Yoga
otorga las herramientas necesarias que ayudan a equilibrar aquella energía
constante en los niños, a focalizar la atención, a aflojar las tensiones físicas y
mentales y generar un mejor ambiente para aprender y afianzar las habilidades y
destrezas del área del saber.
3
Fundamentos Teóricos: Filosofía y Yoga en los
Niños
Matthew Lipman, a finales de los años setenta, fue el primero en abordar la idea
de una Filosofía planteada como un plan de formación global para niños. El método
de Lipman, responde a una necesidad de fomentar y conservar en los niños la
actitud que tienen en común los filósofos con la infancia: la curiosidad por todo lo
que les rodea. La inacabable cadena de preguntas “¿Y por qué? ¿Y por qué? ¿Y por
qué?” que caracteriza una determinada etapa del desarrollo del niño, se convierte
en modo de vida para el filósofo, y esa es la actitud que se busca potenciar. Muchas
personas se preguntan si hacer Filosofía para niños significa presentarles los
contenidos de la disciplina en miniatura, adaptados a su edad. Por supuesto, la
respuesta es no. Pero entonces, ¿lo que se enseña a los niños no tienen nada que
ver con la disciplina clásica? Sí tienen que ver, por el tipo de problemas que
plantea, tratados tradicionalmente por la Filosofía, y las herramientas utilizadas
para ello: el lenguaje, el pensamiento lógico y la reflexión crítica, elementos que
existen natural y espontáneamente en los niños.
El Yoga, por su parte, tiene un papel central en la conexión que se establece
entre lo que aprendo y el cómo lo aprendo. La profesora Micheline Flak, en el
año 1973, realizó en el Collège Condorcet de París la primera experiencia de
aplicación de ejercicios de Yoga en un salón de clase, para mejorar el
rendimiento de sus alumnos. Luego de reconocer los resultados altamente
beneficiosos de la misma, Flak comenzó a aplicar el Yoga sistemáticamente,
utilizándolo como un instrumento en su labor docente. Es así como en 1978 funda
la institución R.Y.E. (Recherche sur Yoga dans l´Education), con el fin de
desarrollar la aplicación de los principios básicos del Yoga, en el contexto de
enseñanza y aprendizaje en el aula.
Llevar la práctica del Yoga a las aulas es una poderosa y a la vez sencilla
herramienta pedagógica, que permite un clima facilitador para el aprendizaje. Los
niños además aprenden ejercicios físicos y de respiración que entregan un doble
beneficio: el primero es la descarga de su energía en forma constructiva, y el
segundo es el efecto psicofisiológico/psicoenergético propio del ejercicio de Yoga.
Como resultado, los niños pueden permanecer atentos más tiempo y van
construyendo el hábito de controlar y dirigir su impulso vital, además de la
diversión misma de la clase de Yoga.En el trasfondo educativo, integrar ambas
disciplinas, es entregar herramientas prácticas para el completo desarrollo del
niño. Ya que el estudio de la Filosofía y del Yoga constituyen un aprendizaje
consiente, dinámico y un sólido desarrollo de la autoestima y autoconcepto.
4
Objetivos Generales
"Lo que ocurre en nuestra mente influye en nuestro cuerpo" esa es la premisa de
Taller Dipali. Una buena actitud física, mental y emocional, se manifiesta en un
mejor rendimiento en los niños pequeños y en definitiva en una mejor calidad de
vida.
Para Taller Dipali, es fundamental que los niños se sientan aptos para aprender.
Es por esto que las técnicas utilizadas en primer término, tienen como objetivo
despertar el cuerpo, eliminar toxinas y equilibrar la energía, factores esenciales
para disminuir la ansiedad y aumentar la sensación de bienestar en los niños,
propio de la oxigenación de las diferentes células de nuestro cuerpo.
En el camino de adentrarse en sí mismos e ir focalizando la atención de los niños,
el taller pone especial énfasis en la relajación. Al disminuir las tensiones
musculares, la mente se calma y el cuerpo está preparado para aprender mejor,
en un estado de mayor concentración. En estas condiciones se favorece la
atención, la memoria y la incorporación de nuevos conocimientos.
El taller busca el desarrollo del aprendizaje en un proceso lleno de alegría, encanto
y armonía, libre de tensión y lleno de atención, ya que es nuestro principal
objetivo, que los niños vivan el asombro al preguntarse sí mismos y el mundo. De
esta forma, se desarrolla la necesidad de encontrar significado a aquello que les
resulta enigmático.
Las habilidades cognitivas desarrolladas en el taller, se orientan a formar niños
que piensan, lo cual involucra la sociabilidad en el razonamiento. Además de
fortalecer destrezas cognitivas y del trabajo con conceptos filosóficos, el taller
implica el afianzamiento de actitudes y hábitos tales como: desarrollar la
capacidad de aprender a escuchar a los demás, prestar atención y favorecer su
propio crecimiento creativo.
5
Objetivos Específicos:

Promover que los niños piensen por sí mismos, sobre aspectos que son
significativos en sus vidas.

El Reconocimiento del cuerpo y el desarrollo de la movilidad, a través de
ejercicios de equilibrio, elongación y coordinación psicomotriz.

Cultivar las habilidades de diálogo, cuestionamiento e investigación
reflexiva.

Ayudar a los niños a alcanzar una atención más eficiente y prolongada con
técnicas de concentración, a través de respiración, relajación, imaginería
y focalización.

Desarrollar el pensamiento crítico, cuidadoso y creativo, que permita
construir y descubrir.

Fomentar el respeto por sí mismo y por los espacios en común.

Proveer de un espacio de crecimiento personal, de acuerdo a sus etapas.
6
Contenidos del Programa
Los conceptos básicos de este programa, se relacionan con la comunidad de
cuestionamiento e indagación y los comportamientos cognitivos que la misma
desarrolla.
I.
La comunidad de Indagación:
Se trata de la comunidad que forma el taller, con el objetivo de cultivar las
habilidades del diálogo, cuestionamiento, reflexión y juicio. La característica
esencial de la misma es el diálogo cooperativo y la intervención de todos sus
participantes.
La comunidad de indagación inicia a los niños en un proceso de comunicación. Es
el punto de partida de la investigación filosófica y constituye una praxis, es decir,
una acción reflexiva-comunitaria. Es un medio para el desarrollo personal de los
participantes.
El rol del instructor del taller, en la comunidad de indagación es un doble rol:
coordina los procedimientos, a la vez que filosóficamente, se transforma en un
miembro más de la comunidad. Los alumnos aprenden cuestionar para construir
nuevos razonamientos, a aceptar sus responsabilidades como participantes y oír y
aceptar la opinión de los demás, practicando el arte de realizar juicios e
inferencias.
II.
Comportamientos
Cognitivos:
Son clasificados en dos áreas de desarrollo, el área de Filosofía, Reflexión y
Pensamiento y el área Psicofísica.
Área Filosofía, Reflexión y Pensamiento: Se consideran indicadores o
estrategias cognitivas de pensamiento e indagación como el
razonamiento, la formación de conceptos y la construcción de sentido.
Área Psicofísica: Se consideran principalmente los aportes del Yoga,
que contempla los campos relacionados con el cuerpo físico, la
actividad mental, la memoria, los estímulos, las sensaciones,
emociones y consecuencias que conlleva el acto reflexivo.
7
Metodología
El Programa de Taller Dipali utiliza como herramienta principal el Yoga para
niños, desarrollado a través de contenidos filosóficos que se desprenden de
cuentos de la tradición oriental y de la filosofía para niños, de la exploración del
cuerpo y de la observación de la mente. Así mismo, se elimina todo el campo
técnico de la Filosofía y del Yoga, usando palabras cotidianas y que tienen
relación con el entorno y las experiencias propias de los niños.
Metodología de la Clase.
1. Inicio de la clase "Estoy Aquí y Ahora": Los niños comienzan a centrar y
canalizar su energía. Se trabaja a través de ejercicios de Yoga, tales como
Dharana (focalización) y Asanas (posturas físicas), que promuevan la
concentración y el reconocimiento de su cuerpo y espacio.
2. Desarrollo "Yo Soy, Yo Pienso”: Es aquí donde se presenta el tema,
mediante una lectura y con la técnica yóguica Nidra (relajación guiada).
Una vez que se ha terminado la lectura, los niños pasan a trabajar en grupos
o comunidades de indagación, con material de apoyo.
3. Diálogo "Pienso Contigo”: Antes de comenzar el diálogo, se trabaja en la
propiocepción mediante Pranayama (ejercicios de respiración), para
aumentar la concentración en los niños y generar un espacio en el que todos
participen. Así ocurre la retroalimentación y la invitación al diálogo,
aportando ideas, preguntas y desarrollando la capacidad de escuchar a los
otros.
4. Término de la clase: "Soy Energía”: Cuando ha finalizado el diálogo,
pasamos al cierre del taller. Es aquí donde sucede el momento de la
Dhyanam (meditación), invitando a los niños a reflexionar sobre el tema
trabajado de manera individual.
Material Didáctico
I.
Asanacuento: Material inicial niños desde los 4 años.
II.
Cuaderno de Actividades: Material intermedio niños desde 7 años.
III.
Cuentos Para Preguntar: Material conclusivo niños desde los 9 años.
8
8 Sesiones Iniciales
PRIMERA
UNIDAD:
“CONÓCETE A
TI MISMO”
Sesión 1
Sesión 2
TEMA
CENTRAL
YO SOY
MI
MOTIVACIÓN
OBJETIVOS
PLANIFICACIÓ
N TÉCNICAS
YOGUICAS
Activar y dar
Semana de
elasticidad a
Extensión
todo el
cuerpo
Asana: Saludo
al Sol
Afianzar el
autoPranayama:
concepto
Surya Bheda
Pranayama
Estimular la
autoDhyanam: Soconfianza
Ham
Estabilizar
la atención
versus
tensión
Semana de
Torsión
ACTIVIDAD
PRINCIPAL
“Criaturas
Misteriosas”
Escoger un
elemento con el
cual se sientan
identificados y a
partir de allí
crear un
contexto
paralelo, con
material
didáctico.
“La Mochila”
Armar una
Asana: El Sabio mochila ficticia
Marichy
con objetos
Eliminar
necesarios y
toxinas y
Pranayama:
deseados. Luego
negatividad Nadi Sodhana
compartir en
Pranayama
grupo.
Dhyanam:
Jyotir
9
Sesión 3
YO Y OTROS
Desarrollar
consciencia
de grupo
Estimular la
creatividad
y la agilidad
mental
Semana de
Flexión
Asana: La
Pinza
Pranayama:
Ujjayi
Pranayama
“Un Espejo
Especial”
Los niños
realizan un
ejercicio de
autoconocimient
Dhyanam:
Jyotir
o y conocimiento
del otro, a
través de un
ejercicio lúdico
y con material
didáctico.
Sesión 4
LA LIBERTAD
Observar
normas
éticas
Semana de
Inversión
“Las Preguntas
Libres”
Asana: El
Elegir uno de los
perro mirando planteamientos
Escucharse
abajo
que se propone y
a uno mismo
desarrollarlo en
y a los
Pranayama:
grupo, a través
demás
Chandra
de un material
Bhedana
concreto.
Pranayama
Dhyanam:
Kaya Sthairya
10
SEGUNDA
UNIDAD:
“GRANDES
PENSAMIENTOS
”
Sesión 1
TEMA
CENTRAL
OBJETIVOS
TECNICAS
YOGUICAS
ACTIVIDAD
PRINCIPAL
EL BIEN
Promover la
empatía
Semana de
Extensión
“EL Presente”
Promover el
autocuidado
Asana: El
perro mirando
arriba
Pranayama:
Surya Bheda
Pranayama
Dhyanam: SoHam
Los niños
reflexionan a
partir de un
relato. Realizan
un regalo
simbólico que es
compartido en el
grupo.
Sesión 2
Promover el
LOS
espíritu
SENTIMIENTO
reflexivo
S
Desarrollar
la memoria
de los
sentidos
Semana de
Torsión
Asana: El
triángulo en
torsión
“Llega un
Cartero”
Identificar y
explicar los
sentimientos a
partir de una
Pranayama: lectura breve y a
través de
Nadi Sodhana
material
Pranayama
didáctico.
Dhyanam:
Jyotir
11
Sesión 3
LA VERDAD
Desarrollar
la
conciencia
testigo
Introduce
nuevos
conceptos
Promueve el
respeto por
la opinión
de los
demás
Sesión 4
LO REAL
Ejercicios de
Flexión
“Las Cosas
Dichas”
Asana: El
arado
Identificar y
explicar
argumentaciones
cotidianas, a
partir de una
situación
planteada
Pranayama:
Ujjayi
Pranayama
Dhyanam:
Jyotir
Evocar
mentalment
e
impresiones
sensoriales
Ejercicios de
Inversión
Aumentar el
placer de
aprender
Pranayama:
Chandra
Bhedana
Pranayama
Asana: El
puente
Dhyanam:
Kaya
Sthairyam
12
“¿Qué es Real?”
Elegir uno de los
planteamientos
que se propone
para reflexionar
y desarrollarlo
en grupo, a
través de un
material
didáctico.
Bibliografía
Choque, Jacques (1996). “Yoga y expresión corporal para niños y adolescentes”.
Madrid. Paidos.
Flak, Micheline y De Coulon, Jacques (1995). “Niños que triunfan”. Barcelona.
Cuatro Vientos. Giammarino, Martine y Lamure, Dominique (2002). “Yoga para
Niños”. Buenos Aires. Robin Book.
Kohan, Waksman (1997).
Publicaciones CBC, UBA.
"¿Qué es Filosofía para niños?”. Buenos Aires.
Lark. Liz (2000). “Yoga Para Niños”. Barcelona. Parramón Ediciones.
Lipman, Matthew (1992). “Filosofía en el aula”. Madrid. La Torre.
Cuentos y Manuales del Programa de Lipman (1992 a 1997) Madrid. La Torre.
Nassif, Ricardo (1996). “Dewey. Su pensamiento pedagógico”. Buenos Aires.
CEAL.
Splitter, Laurance y Sharp, Ann (1996). “La otra educación". Buenos Aires.
Manantial.
13