PÁGS. 2-3 |||| ATRACTIVOS VIGENTES EN LA CÁLIDA REGIÓN ICA Palpa: de naranjas y geoglifos Al sur de Pisco y al norte de Nasca, historia, buena comida y gente cariñosa componen el más valioso patrimonio de un poblado que aprende a vivir en armonía con su entorno. PÁG. 7 |||| ENTREVISTA INDIRA PALOMINO Directora de viajaporperu.com “Lo mejor es conocer un destino con guías locales” Año 3. Edición Nº 127. Miércoles 20 de mayo de 2015 Lo Nuestro TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PAÍS SUPLEMENTO SEMANAL DEL DIARIO OFICIAL El Peruano E CREDITO FOTO HUARAZ OS DESTINO PARA TOD EN FAMILIA Solo una ciudad en el Perú vive flanqueada por hermosos nevados. A seis horas de Lima, enclavada en la sierra de Áncash, Huaraz deslumbra a los visitantes con su paisaje irrepetible, una bendición que combina cumbres de hielo, tierra fértil y vegetación por doquier. Escribe: Maritza Asencios Q uizá por toda esa belleza, Huaraz es conocida como la Suiza peruana. Este destino, clásico para el turismo familiar, está a solo media hora del Parque Nacional del Huascarán, un lugar privilegiado para los deportes de aventura: desde caminata y bicicleta de montaña, hasta parapente, ala delta, escalada en roca y andinismo. Los días quedan cortos para conocer la ciudad y sus alrededores. La oferta gastronómica es amplia, desde las comidas típicas, como el caldo de cabeza o de gallina en el mercado de la ciudad, hasta restaurantes gourmet y de comida fusión en la avenida Luzuriaga o el Parque del Periodista. Si desea un lugar tranquilo para leer y, además, encontrar excelente literatura en inglés o alemán, nada mejor que el Café Andino, donde hallará las mejores revistas internacionales, como The New Yorker y National Geographic. A solo seis cuadras de la plaza de Armas, se encuentra el paseo Pastorita Huaracina. CONTINÚA EN LA PÁGINA 4» 2 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 20 de mayo de 2015 PROVINCIAS ANTES DE VIAJAR CÓMO LLEGAR: Palpa se halla a 400 kilómetros al sur de Lima. Tiempo de recorrido: 6 horas. Servicio público: todos los días desde la capital. También encuentra este servicio desde la ciudad de Ica, mediante colectivos y buses. HOTELES: La oferta de hoteles y hospedajes es amplia, tanto en Ica y Nasca, como en la ciudad de Pisco. Los encontrará para todos los gustos y economía del turista. RESTAURANTES: Un atractivo de la región es su gastronomía. Hallará muy buenos restaurantes dentro y fuera de la ciudad. Equilibrio. El calor del sur modera sus efectos una vez que Palpa saca a relucir sus paisajes más apacibles, donde la naturaleza y el hombre sostienen un encuentro en armonía. LPA RECORRIDO POR PA Entre Pisco y Nasca La afirmación coloquial que alude a un estado especial de euforia, se hace cierta cuando uno recorre la calurosa ciudad de Palpa, al sur de Lima, y disfruta sus múltiples recursos turísticos. Clima, arqueología, gastronomía y turismo vivencial en su máxima expresión. El Peruano TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ Texto y fotos: Rolly Valdivia P or alguna extraña razón, se le diiculta reconocer las siluetas y periles que otros ven en los cerros o en las piedras. Eso le ocurre con frecuencia. Es inútil tratar de seguir las explicaciones reveladoras de sus acompañantes de turno. En ocasiones, esos amables socios camineros cambian la sonrisa por el gesto de fastidio, ante la ‘ceguera’ o poca imaginación del viajero. La experiencia enseña y después de ser testigo presencial de la mutación que producía en aquellos rostros amables su exasperante incapacidad para ver lo evidente, decidió que, quizá, a veces, y solo en casos excepcionales, “Le preocupó perder el tiempo que le faltaría luego para acercarse a la retorcida presencia del huarango.” podía airmar, que la imagen era tan clara y perfecta que era imposible no reconocerla. Esa es ahora su estrategia, la misma que incluye –para darle más realismo– la toma de fotograías al cerro o a las piedras convertidas en atractivos turísticos. Total, nunca se sabe. Tal vez esa eigie irreconocible en el fragor y la ansiedad rutera terminaba por aparecer, como un milagro, en la pantalla del computador. Él estaba dispuesto a ejecutarlo por milésima vez, cuando en el trayecto a la Ciudad Perdida de Huayuri, le dijeron que pararían para ver un peril ancestral y mítico, tallado por la mano creadora e inspirada de la naturaleza. Más allá de este breve arrebato poético, el viajero se llenó de preocupación porque perdería minutos valiosos que le faltarían luego, para acercarse a la retorcida veteranía del huarango milenario y andar con calma por los recintos prehispánicos de un complejo arqueológico del Intermedio Tardío (1200 -1400 d. C.) que sigue siendo un misterio. Pero la noche ya empezaba a anunciarse en el horizonte, cuando el vehículo se detuvo Director (e): Félix Alberto Paz Quiroz | Editor: César Chaman Alarcón | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena | Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Teléfono: 315-0400 (2804) | E-mail: [email protected] Lo Nuestro El Peruano 3 Miércoles 20 de mayo de 2015 Ruta impostergable ◗ Le proponemos seguir este itinerario: Huarango Milenario. Se encuentra en el distrito de Santa Cruz. Se cree que este árbol –típico del desierto iqueño- tiene una antigüedad cercana a los mil años. ◗ Huayuri: Conocida como la Ciudad Perdida, es un asentamiento prehispánico Con fe. La tradición agraria del palpeño combina con la vigencia de sus creencias religiosas. a la altura del kilómetro 391 de la Panamericana Sur. Era el momento de actuar, de ejecutar otra vez la estrategia, con el añadido o la diicultad adicional de que luchaba contra el reloj, por lo que tenía que ser convincente y vertiginoso. Buscaba ganar tiempo, pero al inal no lo ganó ni perdió frente al cerro Pinchango (Pico Alto). Se podría decir que lo aprovechó y que no tuvo problema en reconocer al inca, perilado en una montaña. De naranjas y geoglifos ¿Sería realmente tan fácil de reconocer o era acaso que hasta el ojo menos observador se transforma en una especie de certera mira telescópica, después de una intensa jornada de identiicación de iguras antropomorfas, geométricas y zoomorfas, que los antiguos trazaron en la supericie de esta tierra? Otra posibilidad es que tras las visitas a los geoglifos Más de un recurso Muy cerca de la ciudad de Palpa aparecen importantes restos arqueológicos, como ocurre con el sitio arqueológico La Muña, que se encuentra a tan solo 4 kilómetros de la plaza de Armas de la ciudad. Este sitio arqueológico es una necrópolis correspondiente al período Nasca, y que se ve acompañada de geoglifos, asociados al fin del recinto. Otro recurso arqueológico cercano son los petroglifos de Chicchictara, que se hallan a tan solo 7 kilómetros de la ciudad. Estos constituyen un conjunto de 21 piezas que ocupan una extensión de cerca de 3 kilómetros. En los grabados, se reconocen tanto figuras zoomorfas como antropomorfas. Si está en la ciudad y desea indagar previamente, puede visitar el museo de Palpa para conocer la historia de esta ciudad. El ingreso es gratuito. ¿Cuando viajar? Una buena fecha para hacerlo es el 27 de diciembre, cuando se festeja el aniversario de fundación de la ciudad. En esa fecha se realizan serenatas, misas, actividades cívicas y fiestas sociales, que permiten conocer el espíritu festivo de la población y sus platos típicos, a base de camarones. Sus chupes son antológicos, como también sus cebiches, picantes y tortillas. posterior al desarrollo de la cultura Nasca. Está en la quebrada de Santa Cruz y, en su época de esplendor, habría albergado hasta 5,000 personas. ◗ La Máquina: Es un manantial natural de la era terciaria, ubicado en el Fundo Santo Domingo (km 399 de la Panamericana Sur). Sus aguas atraen diversidad de aves. De paseo ➔ El clima es calido y seco. Se recomienda llevar mucha agua, hidratantes, pues las temperauras pueden llegar a bordear los 32 grados centigrados. ➔ En Palpa, además de naranjas, se producen platano, ciruela y algodón. No deje de probar sus camarones y las delicias que se derivan del crustáceo. Mensajes. Los petroglifos y geoglifos constituyen un atractivo adicional de la provincia. de Llipata, el Tumi y el Reloj Solar; y a los petroglifos de la Quebrada de la Viuda (Buena Vista) y Chicchictara, la imaginación se desata y se empieza a encontrarle forma a todo. Pensó que tal vez a esa sensación se referían quienes hablaban de estar entre Pisco y Nasca. Mejor no profundizar para desterrar las especulaciones sobre la ecuanimidad de nuestro personaje y, del autor de estas palabras, aunque hay que precisar que la conocida frase encierra una verdad geográica. Y es que Palpa se encuentra entre Pisco y Nasca. Del mar de Paracas hasta las líneas de Nasca, con sus brindis en las bodegas que están cerca de la laguna de la Huacachina. A lo mucho una parada para comprar naranjas o darse una vuelta por su plaza principal. No hay más. Ni siquiera detenerse en el kilómetro 407 de la Panamericana Sur. “Las figuras perennizadas en los cerros, ¿son hombres?, ¿dioses?, ¿con qué fin fueron trazadas?” Lo sabe el viajero. Cuántas veces pasó por allí sin darse cuenta de las iguras perennizadas en los cerros. ¿Son hombres?, ¿son dioses?, ¿con qué in los trazaron? Continúa la observación al borde de la carretera o en la torre erigida en el descampado. Aquí no se necesita volar para observar unos geoglifos que serían más antiguos que los de Nasca. Tampoco hay que surcar el cielo –basta con emprender un ascenso que no es demoledor– para descubrir el Tumi, un trazo que se asemeja al cuchillo ceremonial norteño. Pasa lo mismo en Sacramento (2 kilómetros del centro), donde un mirador permite ver el valle, la ciudad y el reloj solar. Y si muy pocos se detienen en Llipata, son menos los que recorren los 7.5 kilómetros que llevan a la Quebrada de la Viuda y Chicchictara (vía Ayacucho). Petroglifos impresionantes. El mayor yacimiento del país. No hay certezas sobre sus creadores, hombres y mujeres que perennizaron felinos, aves, camélidos, monos, serpientes y diseños geométricos en las piedras. También el trío de hombres que igura en una roca. Un joven, un adulto, un anciano que equivalen a las etapas de la vida; al menos así lo entienden los palpeños, los mismos que atrasaron la llegada a un huarango milenario y a una ciudad perdida, para identiicar el rostro severo de un Centinela. Escribirlo no es parte de ninguna estrategia. ● 4 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 20 de ESPECIAL RUTAS FAMILIARES Entrañable Huaraz El sitio arqueológico de Willcahuaín, mausoleo de élite del valle de Huaylas, y rutas de fácil acceso para el turista –como las quebradas de Llaca y Quillcayhuanca y la laguna de Churup– aumentan el estético y simbólico de toda visita a la ciudad de Huaraz, un destino para toda la familia. Escribe: Maritza Asencios P astorita Huaracina, máxima exponente del folclor ancashino, inauguró en vida el bulevar construido para homenajearla en la ciudad de Huaraz. Las esculturas en honor a la cantante y al Jilguero del Huascarán inician el paseo, que presenta también esculturas relativas a los pobladores de la zona o a sucesos luctuosos. El Ángel Redentor, por ejemplo, recuerda a los fallecidos en el aluvión de 1941. Hay estrados para recitales, un mirador y juegos para niños. A unas cuadras se encuentra el barrio José Olaya, uno de los pocos que sobrevivió al terremoto de 1970 y que aún mantiene su tradicional arquitectura republicana. Por disposición municipal, sus paredes son blancas y sus puertas y ventanas mantienen el color verde original de antes de la catástrofe que sepultó la ciudad. Es conocido por sus panaderías, chicherías y sus restaurantes, que los domingos ofrecen comida regional. Si desea degustar truchas fritas , picantes de cuyes o pachamanca, puede encontrarlas en días de semana en los diversos restaurantes campestres de la ciudad. Independencia Si desea observar la ciudad en toda su dimensión, nada mejor que visitar los miradores de Rataquenua, en la Cordillera Blanca, o de Punta Callán, en la Cordillera Negra. Al norte de la ciudad se ubica el distrito de Independencia, una zona donde se encuentran los más grandes hoteles de la ciudad, aquellos con amplias playas de estacionamiento para los que vienen en movilidad propia. Allí están el antiguo hotel de turistas, actual Real Hotel Huascarán, y el Andino Club Hotel, los de mayor número de habitaciones. En este distrito están también las zonas de más fácil acceso del Parque Nacional del Huascarán, especiales para el camping o para deportes familiares, como la caminata y la bicicleta de montaña. Por eso no sorprende cuando, camino hacia el mausoleo wari de Willcahuaín, se Llaca y Quillcayhuanca ◗ La quebrada de Llaca es una ruta de fácil acceso. Desde ella se puede ascender al nevado Vallunaraju, así como a Ranrapalca y Ocshapalca, donde el visitante se topa con el típico paisaje huaracino. ◗ Además, puede apreciarse la laguna del mismo nombre, ubicada a 4,474 msnm. Vecina a la laguna hay una casa de guías de alta montaña que brinda alojamiento, previa coordinación, a las familias interesadas en pernoctar en el lugar. ◗ La quebrada de Quilcayhuanca alberga a las lagunas Tullpacocha y Cuchillacocha, de las que nace el río Quillcay. La zona permite realizar caminatas y campamentos de tres a cuatro días, y apreciar la majestuosidad de los nevados Andavite y Tullparaju. Destacan las pinturas rupestres, así como los restos arqueológicos de Quillcayhuanca. Aire libre. La región Áncash ofrece múltip Lo Nuestro El Peruano 5 e mayo de 2015 Calendario solar wari l l valor Recorrido. Los tres niveles de Willcahuaín son testimonio de la destreza constructora de los antiguos peruanos. les posibilidades para el viajero decidido a congraciarse con la naturaleza. En el tercer nivel de Willcahuaín se encontraron restos de llamas y otros animales que fueron sacrificados como ofrenda a la Pachamama. Por eso, sus puertas son más grandes en comparación con las del primer y segundo nivel. Además, puede observarse un calendario solar compuesto por tres ventanas por las cuales, entre mayo y agosto, a las 5:00 de la tarde, el sol proyecta sus rayos con intensidad. El mismo fenómeno sucedía con la luna llena y permitía De paseo ➔ A Huaraz se puede llegar por avión (30 minutos) o en empresas de buses, como Móvil Tours y Cruz del Sur. ➔ En la plaza de Armas se encuentran las ferias artesanales donde se puede adquirir variedad de trabajos, desde cerámicas, réplicas de huacos y cabezas clavas, hasta tejidos, repujados en cuero y acuarelas . ➔ La ciudad es perfecta para viajar con la familia. La vida nocturna es escasa, aunque algunas discotecas atienden a los visitantes. observan jóvenes haciendo bicicleta o trekking. Además, la zona es ruta de preparación y aclimatación para deportes extremos. Willcahuaín Este impresionante sitio arqueológico wari fue mausoleo de la élite del valle de Huaylas. Su nombre proviene de dos voces quechuas: Willca que signiica nieto, y Wuain, casa. Julio C. Tello lo estudió en 1919. Antes de esa fecha el lugar estuvo abandonado y cubierto de tierra. Tello regresó en 1942 para los trabajos de excavación y conservación. Determinó su antigüedad entre los 700 y 1,100 años d. C., durante el Horizonte Medio, así como su pertenencia a la cultura Wari. El guía del complejo, Nelson Yauri, explica que Huaraz cuenta con varios sitios de origen wari. Además de Willcahuaín, está Ichic Willcahuaín (a 600 metros del anterior), Waullao, al lado de Nueva Florida, y Keushu, cercano a Yungay. “Los wari vinieron desde Ayacucho y extendieron sus dominios hacia el norte”, explica. Willcahuaín sería la última morada de los principales del pueblo, sacerdotes, curacas o amautas. Tello encontró dos momias en posición fetal que son exhibidas en el Museo Arqueológico de Áncash. En los últimos años las excavaciones se realizaron con el apoyo de la compañía minera Barrick Misquichilca. Ello permitió encontrar 163 “ los “En alrededores de Huaraz, el barrio José Olaya mantiene aún su tradicional arquitectura.” cerámicas, tanto en el monumento como en Ichic Willcahuaín, que se exponen hoy en el museo de Huaraz y en la hermosa sala de información con la que cuenta el mausoleo. Los antiguos peruanos creían en la vida después de la muerte, por eso acompañaban a sus muertos con ofrendas, cerámicas y chica de jora, además de textiles. Pero no conocer la época de la cosecha de tubérculos. De este modo, los antiguos peruanos podían conocer las estaciones y los meses y, así, decidir las mejores épocas para la agricultura. Ubicado a 600 metros del mauselo principal, Ichic Willcahuaín también es un conjunto funerario, formado por construcciones de menor tamaño y también con forma de pirámide trunca, en el mismo estilo de Willcahuaín. Las chullpas son recintos con un sola entrada. solo eso, pues seguían reverenciándolas. En las paredes, se observan piedras sobresalientes, y clavos líticos donde se colocaron las antorchas. Por eso los techos de las construcciones son de color negro. Sus antiguos constructores pensaron en todo, pues hicieron un ducto de ventilación para conectar los tres niveles del complejo y brindar aire a sus 17 habitaciones. Vida y muerte En los alrededores se han hallado viviendas para las personas que estaban al cuidado de las momias. A los cuerpos se les sacaban los intestinos y eran lavados, para luego secarlos con muña y molle. Después de ese proceso, recién se los traía al mausoleo. Existen estructuras similares en Cabana, airma Yauri. “No veían la muerte como algo fatídico. Vida y muerte eran lo mismo, solo eran diferentes estados. Las momias los protegían y no perdían su jerarquía por morir, por eso les daban las ofrendas y seguían reverenciándolo. Esa dualidad se daría en todo el país”, dice. En el primer nivel de Willkahuaín puede observarse un cuerpo clavo, un sacerdote en posición de oráculo, típico de la cultura Recuay. En el muro sur todavía se ve, en su lugar original, una cabeza clava. Se cree que los oriicios que circundan la fachada contaban con monolitos, que posiblemente fueron saqueados o cayeron por el efecto de aluviones. Para su construcción se usó granito, piedras más pequeñas o pacshillas unidas con una amalgama hecha de tierra y jugo de tuna. ● 6 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 20 de mayo de 2015 ACTUALIDAD PERÚ EN EL MUNDO Destino natural A los atractivos turísticos naturales y a las diferentes posibilidades de aventura que ofrece el Perú, se sumó una adecuada labor de promoción que permitió la llegada de más de 860,000 turistas en el primer trimestre. Escribe: Gabriel Valdivia L a llegada de turistas internacionales en el primer trimestre de 2015 creció 8.3% en relación con similar período de 2014, con un total de 867,503 visitantes, informó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva Velarde-Álvarez. Destacó que los turistas llegado de Chile aumentaron en 36,924, un 14.4% más que similar período del año anterior, y representan el 33.8% del total de las llegadas de visitantes internacionales a nuestro país. La funcionaria señaló que, en este caso, se desarrolló una estrategia integral en Chile, con campañas promocionales en las principales ciudades y en la frontera. “Con este crecimiento se revirtió la tendencia negativa que mostró el año El mercado asiático En el marco de la estrategia de diversificación de mercados, Silva resalta el crecimiento sostenido de Corea del Sur y China, en Asia, que muestran tasas de 50.5% y 21.5%, respectivamente. En cuanto al mercado coreano, se sabe que operadores turísticos anterior”, sostuvo. En este primer trimestre resalta también el crecimiento de países de la región latinoamericana, como México con un 17%, Colombia con 14,2%, seguido por Ecuador con un incremento de 9.4%; Argentina con 9.6% y Brasil con un 6%. Estos mercados representan el 22% del total de llegadas internacionales a nuestro país. peruanos participarán en la Expo Corea 2015, que se realizará el 14 y 15 de julio. En China, en tanto, se intensifica la presencia del Perú en el canal comercial, como resultado de la visita de operadores turísticos que recorrieron nuestro país. Labor de Promperú El turismo receptivo continúa creciendo y es el resultado de la intensa promoción que realiza el Mincetur mediante Promperú y las Oicinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX), con acciones orientadas al consumidor inal y al trabajo articulado con la cadena comercial, airmó la ministra. En este sentido, resaltan Plaza. El turismo que se produce en la frontera con Chile apuntaló el crecimiento total. “El turismo receptivo sigue creciendo y es resultado de la intensa promoción del Mincetur.” las 16 alianzas estratégicas suscritas con operadores turísticos de Estados Unidos, Brasil, Chile, Colombia, México, Canadá y España, entre otros. “También se debe a la presencia permanente del Perú en las más importantes ferias internacionales, en las que se esperan niveles de comercialización que alcancen los 60 millones de dólares para el presente año.” En los resultados del primer trimestre, sobresale además el ritmo de crecimiento sostenido de Alemania y España, con resultados del 8.1% y 7.5% respectivamente. En España se lanzó la campaña ‘Perú, país de tesoros escondidos’ a ines de enero, y la OCEX Madrid impulsa la promoción del turismo por intermedio de la gastronomía. ● PARAÍSO EN TACNA CAJAMARCA Más aves observadas Fiesta y peregrinación Turismo y cultura rural Los resultados de las listas de aves observadas durante el reciente Global Big Day, concurso organizado por eBird y la Universidad de Cornell, colocan al Perú en primer lugar con 1,177 especies observadas, seguido de Brasil con 1,099, Colombia con 831 y Estadoss Unidos con 713. Los dos os con más departamentos especies de aves registradas fueron Madre de Dios (440 especies) y Cusco (428 especies). El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor de Locumba y a la peregrinación que se realiza a su santuario en el distrito del mismo nombre, en Tacna. La resolución toma en cuenta el hecho de que la festividad y la cue pere peregrinación al santuario constituyen una multitudinaria muestra de devoción rel religiosa, referente de la cultura y de la identidad local, además de ser un ide vehículo de integración entre los ve p pueblos. El día central de la festividad d Señor de Locumba es el 14 de del setiembre y en su organización participa la Iglesia, autoridades y la comunidad en su conjunto. Contribuir desde las zonas rurales al desarrollo de un turismo sostenible como herramienta de desarrollo económico-social en Cajamarca, será el objetivo del recién creado Comité de Gestión del Turismo Rural Comunitario en esta región. El trabajo consistirá en promover acciones orientadas a descubrir las potencialidades turísticas que tiene Cajamarca en su zona rural y desarrollar actividades de manera planificada con las poblaciones locales organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la “cultura rural” un componente clave del producto. La iniciativa proviene de la Dircetur de Cajamarca y del Programa Nacional de Turismo Andino de Sierra Exportadora. Lo Nuestro El Peruano 7 Miércoles 20 de mayo de 2015 SOMOS VIAJEROS INDIRA PALOMINO “Es mejor conocer el país acompañado de guías locales” En un mundo cada vez más digital, los blogs especializados conservan la preferencia de los cibernautas. Es el caso de viajaporperu.com, un blog que, además de lectura amena, brinda información útil y consejos indispensables antes de iniciar el acercamiento a nuevos destinos. Escribe Maritza Asencios Nuevas ¿ Cómoiniciasviajaporperu.com? – El blog tiene cuatro años, pero primero se llamó deviaje.pe y luego viajaporperu.com. Fue una iniciativa personal. Soy administradora con especialización en turismo, y trabajé en Promperú hasta 2009. Siempre me gustó viajar, pero en esos años el tema digital no estaba tan desarrollado. Quería un blog que me dijera qué hacer, por ejemplo, si viajo al Cusco, al norte o a otro sitio. Pero en internet aparecían más tours para extranjeros que para peruanos. Como no sabía de desarrollo web, seguí un curso de Wordpress. Así comencé mi primer blog de viajes, publicando información que tenía y aquella que requiriera antes de viajar. –¿Cuálfuelaacogida? Noesfácilsintonizarcon lagente… – Me di cuenta de la acogida del blog por los comentarios y porque preguntaban cuándo organizaría un viaje. Lo hacían no obstante que publicaba información para que la gente viaje por su cuenta. Debido a mi trabajo anterior, conocía guías locales y emprendimientos turísticos. Fui organizando tours de un día como el poco conocido Camino Inca de Antioquía. El blog empezó para ayudar a las personas y conectarlas con diversos emprendimientos turísticos, entregando información de hoteles y guías. Según el peril del vacacionista peruano, pocas personas contratan tours desde Lima, van al destino y recién ahí buscan el servicio. –¿Cómoinanciaselblog? – El 90% lo inancio yo misma. Las invitaciones son recientes. Preiero viajar por rutas del Perú Realidad. El viaje gana valor cuando se comparte tiempo con la gente, opina Indira Palomino, directora de viajaporperu.com. mi cuenta, pues así puedo conocer los precios de los hoteles, restaurantes y explicar por qué elegí tal o cual proveedor. Tengo publicidad en el blog, pero mi trabajo son las consultorías en marketing digital a empresas turísticas. –¿Aquéotrosblogueros sigues? – Sigo a Arturo Bullard y al videobloguero colombiano Daniel Tirado. Otro blog con buenos datos es guitarraviajera.com de Marco Antonio Giraldo. Me gustan además las guías de Rafo León, pues te ponen en contexto temas históricos y culturales. –¿Cuálessontusrutas favoritas? – Cerca de Lima, la laguna Morón, un oasis rodeado de totorales, similar a la Huacachina, pero sin casas. Está a 25 minutos de Pisco y luego tie- “Me encanta Morón, aunque este espectacular destino no cuenta con infraestructura turística”, dice la bloguera. nes que caminar media hora. Otro lugar al que siempre vuelvo es el Parque Nacional del Huascarán porque me gustan los deportes de aventura y tiene rutas para practicarlos, no solo para andinismo. La sierra es desértica, pero esa zona tiene vegetación y paisajes estupendos. Ahora, la Cordillera Blanca y el Parque Nacional son un superdesti- no, con sus hermosas lagunas, como Llanganuco. También me encanta la Reserva Paisajística Nor Yauyos; si bien la gente solo conoce Huancaya, existe otra cuenca en Pachacayo, Junín. –¿Yenlaselva? – Pacaya Samiria. La primera vez fui con Promperú, acompañada por operadores turísticos. Lo visitamos en crucero, un viaje caro y poco accesible para la mayoría. Ahora he regresado haciendo la ruta con un guía de las comunidades. La reserva ofrece diferentes opciones para conocerla. En sus tres entradas viven varias comunidades donde se puede contratar guías. Es una gran experiencia porque además de observar la naturaleza, sus monos y delines, la conoces a través de las historias que te cuentan los guías que son parte de la reserva. Ir con guías locales es lo mejor de un viaje pues vas con una persona de la comunidad y acampas en la selva, no en un hotel o lodge. –Ahíexisteunamayor concienciamedioambientalquees,ensímisma,un atractivoadicional… – Deinitivamente. Es importante conocer la reserva, los retos de sus poblaciones, como cuando contratan botes para transportar la basura inorgánica hasta Nauta y evitar que la reserva se contamine. Es uno de los viajes más interesantes porque siento que me acerca a la realidad del país. Los tours con guías de la comunidad son seguros pues ellos conocen la reserva. –¿Quérecomendaciones ledaríasaunviajero? – El turismo de aventura “Otro lugar de nuestro país que cuenta con mucho potencial es la Laguna del Cóndor, en Leymebamba. Para llegar hasta este lugar hay que caminar todo el día; sin embargo, se trata de uno de los paisajes más hermosos. También recomendaría Marcahuamachuco, en el derpartamento de La Libertad. Se trata de un sitio arqueológico impresionante, que el Ministerio de Cultura está investigando y poniendo en valor. Esta maravilla, sin embargo, está en una zona de difícil acceso.” es amplio. Puedes caminar, acampar y realizar deportes especializados, como escalar o hacer bicicleta. Si recién te inicias en estas actividades, lo primero que debes hacer es informarte bien y manejar los teléfonos de la municipalidad, hoteles y restaurantes. Preguntar cómo es la zona, si es seguro dejar el automóvil, si tiene servicios. Mientras más información, mejor. –Enloquerespectaa equipos,¿quépropones? – Este aspecto es muy importante. Un primer consejo es conseguir el mejor equipo para el viaje. Si viajas a Marcahuasi o a cualquier otro sitio de sierra, que es altura y hace frío, debes tener una buena carpa. En general, hay que averiguar todo sobre el lugar, clima, seguridad, acceso y servicios. ● 8 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 20 de mayo de 2015 PROVINCIAS OBO BOSQUE DE ALGARR S De paseo Pómac: ➔ En la zona de amortiguamento está la planta agroindustrial, donde se transforma el loche, el zapote y otras frutas en pastas , harinas y conservas. Santuario histórico En mayo no llueve en el Bosque de Pómac, un destino costero al norte que guarda riquezas insuperables y promete experiencias indelebles. El Señor de Sicán lo espera. Escribe: Gabriel Valdivia T res elementos que atraen al turismo se juntan en el Bosque de Pómac: la riqueza arqueológica, la belleza del paisaje y la cultura viva de las comunidades que desde siempre han vivido en este paraíso, donde algarrobos y pirámides soportan fuertes vientos. El santuario histórico es un área protegida por el Estado y se encuentra en el distrito de Pítipo, en la provincia de Ferreñafe (Lambayeque), por lo que llegar hasta aquí resulta un “El zorro de Sechura y aves como el huerequeque, el chilalo y la cortarrama son parte del espectáculo.” mero trámite que se compensa con las impactantes imágenes que nos dejará la visita a este lugar de 5,800 hectáreas de extensión. A Pómac hay que ubicarlo en su contexto. Conserva un legado importante en el complejo arqueológico de Sicán –desarrollado en la época preínca–, pues alberga un total de 36 pirámides. Es aquí donde se encontró la tumba del Señor de Sicán, es aquí donde se elucubraron muchas historias para explicar su abolengo, su importancia, el hecho de que junto a él se hallaran fabulosas ➔ Visite sus dos restaurantes donde se procesan los sabores de la zona. El acceso al santuario cuesta 10 soles para adultos y 5 soles para los niños. Cabalgata. Un paseo a caballo alivia los rigores del clima caluroso en el Bosque de Pómac. piezas de oro, como el tumi ceremonial, y otras de plata. Fauna local Además de los recursos paisajísticos, Pómac ostenta especies típicas del bosque seco, entre ellas, diversidad de aves, que son una atracción para los birdwatchers que llegan cada vez con mayor frecuencia al Perú para vivir esta aventura. Y está plagado de árboles añosos, resistentes, que han sobrevivido al paso de los años. Atrae la presencia del árbol milenario, un enorme algarrobo, cuya forma caprichosa alcanza y sobra para interpretar sus más de 500 años de vida. No es el único, pues su presencia es una constante en este singular territorio costeño, ubicado a 42 kilómetros de Chiclayo, otro destino, más urbano, que puede formar parte también de esta incursión rápida al norte peruano. Debido a que Pómac forma parte de un circuito turístico, el lugar cuenta con un centro de interpretación que ofrece al visitante información relevante. También hay servicio de guías que acompañan el recorrido para un mejor aprovechamiento. Son lugareños, habitan en las comunidades de La Curva y La Zaranda, donde se confeccionan artesanías y se produce miel de abeja. Sitio arqueológico Para tener una vista panorámica, camine hasta el mirador Las Salinas. Desde allí apreciará el imponente bosque seco que se nutre del río La Leche para preservar la vida. Desde el otro mirador, el turístico, ubicado en el caserío Pómac III, podrá observar mejor el santuario y sus pirámides. Proponemos un recorrido por las huacas Lucía y Chólope, Las Ventanas y La Merced. Todas ellas integran el complejo arqueológico, donde la huaca El Oro se constituye en la más popular, pues en 1991 se hallaron las tumbas del Señor de Sicán y de su compañera. El interior está diseñado con una plataforma algo extensa que, al parecer, sirvió para la formación de orfebres. También resalta la iconograía religiosa, que está representada por el hombre-ave: Naylamp. Huacas, loche y algodón Un equipo de la Asociación de Promotores de Turismo ha diseñado rutas especiales en este santuario. Empecemos por la Ruta de la Cortarrama peruana, ave endémica del bosque que se encuentra en peligro de extinción. La ruta a la huaca La Merced es ideal para observar especies de de flora y fauna silvestres. Otra ruta es la de Los Ancestros, que parte en el parador turístico y garantiza una visión de las huacas Las Ventanas y El Oro. La ruta del loche y el algodón nativo en el caserío de Pómac III constituye una gran experiencia que empieza con la jornada de siembra y termina con la cosecha.
© Copyright 2024 ExpyDoc