Corporación Universitaria Rafael Núñez Facultad de Pedagogía Programa de Licenciatura en Educación Especial Sistematización de Experiencia del Semestre Educativo Social en la fundación Esperanza de vida (Fundevida) Ana lucia Villadiego Espitia. Corporación Universitaria Rafael Núñez Facultad de Ciencias Sociales y Humana Programa de Licenciatura en Educación Especial Cartagena de Indias, d. t y c II período 2014 Sistematización de Experiencia del Semestre Educativo Social en la fundación Esperanza de vida (Fundevida) Ana lucia Villadiego Espitia. Asesora Yolanda Pereira Lentino Corporación Universitaria Rafael Núñez Facultad de Ciencias Sociales y Humana Programa de Licenciatura en Educación Especial Cartagena de Indias, d. t y c I período 2014 Capítulo I El punto de partida 1. ¿Quién sistematizó? Ana lucia Villadiego Espitia, maestra en formación del programa de Licenciatura en Educación Especial de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, quien realizó la sistematización del semestre educativo social, como requisito de grado. 1.1. ¿Dónde se realizó la sistematización? Se realizó en la Fundación de Esperanza de vida (Fundevida), se encuentra ubicada en el barrio Zaragocilla av. Del Consulado Nº 49- 26. Una organización sin ánimo de lucro que fue fundada en el año 2002 en Cartagena de indias (Colombia) por la psicóloga Nacira Villadiego Ulloa y un grupo de 12 padres de familia. Fundevida asiste y brinda cuidados a niños, niñas y adolescentes con cáncer, apoyándolos con programas de salud preventiva y cubriendo las necesidades para la permanencia en la ciudad y el seguimiento del pos tratamiento, con el fin que logren una recuperación o restablecimiento del equilibrio emocional, espiritual, y físico, y promover el mejoramiento de la calidad y las esperanza de vida. Capitulo II Las preguntas iniciales 2.1. ¿Para qué queremos sistematizar? En este capítulo se definen los objetivos de sistematización, los cuales van a permitir responder la pregunta ¿para qué queremos sistematizar? 2.2 Objetivos Objetivo General Sistematizar la experiencia pedagógica denominada “Mi condición de vida” realizada en la Fundación de esperanza de vida (Fundevida). Objetivos específicos Describir los elementos significativos utilizados en la experiencia pedagógica. Identificar las estrategias lúdicas pedagógicas utilizadas durante la experiencia como espacios de reflexión, y recreación. 2.3. ¿Qué experiencias queremos sistematizar? Las experiencias concretas que se sistematizaron se derivaron del tema eje de la experiencia llevada a cabo “Mi condición de vida” realizada en la Fundación de esperanza de vida (Fundevida). Las categorías desarrolladas, observadas e interpretadas Elementos significativos utilizados en la experiencia pedagógica Las estrategias Lúdicas pedagógicas utilizadas durante la experiencia. Sentimientos y emociones generados en los niños, niñas y jóvenes. Capitulo III Recuperación del proceso vivido. La recuperación del proceso vivido, se inició teniendo en cuenta varios elementos tales como: los momentos de ubicación, el proceso de diagnóstico el diseño de la propuesta pedagógica, la ejecución y evaluación y las asesorías por parte de la coordinación de prácticas. 3.1. Llegada a la Institución… Desde el primer momento que me fue asignado este sitio, para realizar el semestre educativo social, me llenó de ánimos y ganas de experimentar nuevas cosas ya que era una experiencia diferente, pues, era una fundación de niños, niñas y jóvenes (NNJ) con cáncer, por lo tanto, todo debía llenarme de alegría entusiasmo, amor y mucho optimismo para presentarme frente a esa población. El primer día fue el 11 de Agosto, ese día me presenté, donde me atendieron muy amablemente la directora la señora Nacira Villadiego, la cual me hablo de la fundación y de la población con la que me iba a encontrar y me brindó muchas recomendaciones que debía cumplir y así tener un buen funcionamiento dentro de esta. Luego me presentó la psicóloga, que muy atenta me realizó un recorrido por toda la planta física, presentándome a los padres de familia y a NNJ, ella se desempeña como la maestra de ellos. Observé algo que me llamó la atención y es que la fundación para brindarle los espacios formativos a los NNJ cuenta con un salón acondicionado con sillas, mesas, y material didáctico, además, tiene los cuartos, cocina, sala donde tienen un televisor, el comedor y un patio con columpios y sube y baja. Luego del recorrido, le comenté, que el propósito de mi permanencia durante un semestre era, realizar un diagnóstico, que me permitiera identificar una necesidad y así diseñar una propuesta pedagógica, que facilitara mi proceso de intervención diaria, ella se mostró muy interesada y receptiva. Después le presenté la papelería pertinente, en donde se informaba sobre las políticas establecidas para el desarrollo del semestre educativo social y se aclararon los siguientes aspectos: El horario establecido: De Lunes a Viernes de 2:00 a 5:00 p.m. Primera semana se realizaría el proceso de adaptación. Segunda semana proceso de observación y diagnóstico. Entrega de la propuesta para ser revisada. Inicio del proceso de intervención. 3.2. Inicio de Actividades: Las actividades se iniciaron a partir del 8 de agosto, que asistí a la primera asesoría con la coordinadora de prácticas, con el fin de hacerme entrega de la papelería y conocer todo el proceso que requiere para el desarrollo de un semestre educativo social. 3.3. Inicio y Finalización de las actividades Las actividades pedagógicas relacionadas con la propuesta de intervención se iniciaron, en el tiempo comprendido entre el 1 de septiembre al 7 de noviembre del año 2014, con una intervención diaria entre 35 y 40 minutos. Delimitación del objeto sistematizado El objeto sistematizado se llevó a cabo en un tiempo comprendido entre el 1 de septiembre al 7 de noviembre Ejes de sistematización Los ejes a sistematizar son: Elementos significativos utilizados en la experiencia pedagógica Las estrategias Lúdicas pedagógicas utilizadas durante la experiencia. Sentimientos y emociones generados en los niños, niñas y jóvenes. Capitulo IV Procedimiento que se llevó a cabo El proceso se realizó en tres fases, donde cada momento dio cuenta de las experiencias significativas de este. Las fases fueron: 4. Fase 1: Observación y Diagnostico Esta fase se desarrolla en dos momentos, los cuales posibilitan diagnosticar la necesidad de la población objeto de estudio. 4.1. Observación Para ejecutar el primer momento de esta fase, se realizaron observaciones directas a los NNJ, enfocada hacia tres aspectos fundamentales: relaciones interpersonales, relaciones con los padres de familia y la desescolarización, utilizando el diario de campo como instrumento para recoger la información. 4.2. Diagnóstico Para realizar el diagnóstico, como el segundo momento de esta fase, se analizó e interpretó la información que se recogió durante el proceso de observación Resultados de la Observación Tiempo de observación De 2:00 a 3:00 p.m. Población observada Niños, Niñas y Son NNJ, con edades que oscilan entre los seis y los diecisiete años, cada uno con una enfermedad relacionada con el cáncer tales como: sarcoma, Jóvenes. osteosarcoma, leucemia, linfomas, tumores cerebrales, entre otras, pertenecen a los corregimientos de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba, la permanencia en la fundación es flotante, pues, solo pasan el tiempo que requiere el trata miento y la recuperación de este, para unos, es más largo que otros, todo depende del estado en que se encuentren, causando un impacto muy grande por haber sido sacado del núcleo familiar En lo NNJ enfermos se evidencia, ansiedad, miedo, cambios de conducta, irritabilidad, retraimiento, además afrontan diferentes situaciones muy delicadas: La hospitalización que les produce un cambio brusco de su entorno y de las actividades que realizan en la fundación; las secuelas de la enfermedad, las pruebas y los tratamientos, lo que le ocasiona muchos efectos, tales como: nauseas, vómitos, dolor de cabeza, diarrea, fatiga y hasta irritabilidad. También, se muestran ansiosos y en ocasiones se aíslan y no desean salir de sus habitaciones. Relaciones Son cariñoso, tiernos, les gusta jugar, pero, en ocasiones se tornan tristes y interpersonales lloran con frecuencia y preguntan que por qué a ellos les tuvo que dar esa enfermedad?, porqué a ellos les pasó eso?, expresan que se quieren ir para su casa, además son muy dependiente de la persona que los acompaña que en ocasiones no son sus padres, sino un familiar cercano. Se relacionan muy bien, se prestan los objetos cuando están jugando o haciendo algún trabajo, comparten la merienda y se llaman con cariño pues utilizan diminutivos o apodos graciosos. También, se observó una buena relación con los padres o los acompañantes, se muestran obedientes y cariñosos. Apoyo de los padres Los padres o los acompañantes, son personas, humildes, algunos son analfabetas, pero, siempre están muy pendientes de ellos y los motivan cuando estos regresan del hospital de hacerse su tratamiento, para que participen de las actividades que se realizan, demuestran mucha disponibilidad y disposición para colaborar en lo que se les solicite durante la realización de estas. Además ellos son los que mantienen la casa limpia y ordenada, cocinan los alimentos y brindan los cuidados pertinentes a los NNJ Sin embargo cuando se encuentran solos manifiestan unos sentimientos de negación a la realidad, de culpabilidad, de ansiedad por la incertidumbre sobre el futuro y por la falta de control de las situaciones, también se hacen preguntas muy frecuentes tales como: ¿por qué yo?, ¿por qué mi hijo?, todos manifiestan que preferirían sufrir la enfermedad antes de ver sufrir a sus hijos. De acuerdo a los resultados de la observación, es muy importante analizar lo siguiente: son NNJ, que se encuentran padeciendo de una enfermedad muy delicada, lo cual los ubica en una situación diferente, que me obliga como futura educadora especial, asumir actitudes y aptitudes también diferentes, es decir, mostrarme cariñosa, comprensiva, afectuosa, paciente y muy observadora de cada uno, con el fin de ir descubriendo cada día aspectos significativos en cada uno. Teniendo en cuenta, el aspecto sobre el retiro de los estudios, hubiese sido interesante, dedicarme a la nivelación académica de ellos, pero, consideré muy importante, intervenir en la dimensión socio afectiva, pues, es el eje de su vida en estos momentos. Un elemento muy valioso, es el apoyo incondicional de los padres de familia, pues se convierten en un pilar para el proceso que se pretende llevar a cabo. Por lo tanto considero diseñar una propuesta pedagógica, encaminada, a que ellos reflexionen, y acepten la condición de vida que tienen en estos momentos, esto le ayudaría tanto a ellos como a los padres de familias o sus acompañantes. 4.3. Fase II: Diseño e Implementación Propuesta Pedagógica “Mi condición de vida” Objetivo General: Diseñar estrategias lúdico-pedagógicas que fomenten diferentes actitudes frente a la condición de vida de los NNJ de Fundevida. Objetivos específicos. Identificar diferentes aspectos de carácter social, familiar y escolar de la población objeto de estudio. Implementar la lúdica como la estrategia pedagógica que ayude aceptar la condición de vida de los NNJ JUSTIFICACIÓN Esta propuesta se llevó a cabo, para que los NNJ sean capaces de aceptar su condición de vida, y de renocerse como seres valiosos y capaces, además, posibilitó abrir espacios de interacción que posibilitó conocer más del otro, su cultura, sus costumbres, espacios de reflexión que les permitió reconocer y aceptar su condición de una manera positiva y agradable. Marco referencial El cáncer no es una enfermedad única. Bajo esta denominación se agrupan diferentes procesos clínicos, con un comportamiento absolutamente diferente, que tienen por característica común el que son debidos a un crecimiento incontrolado de las células, que poseen la propiedad de invadir, destruir y reemplazar progresivamente los órganos y tejidos vecinos, así como de esparcirse al ser arrastradas por la sangre o corriente linfática y anidar en lugares lejanos al foco de origen. Este proceso es el que se conoce con el nombre de metástasis. El cáncer es, pues, un grupo de enfermedades con diferente pronóstico y tratamiento (Grau, 2001). Los cánceres más frecuentes son (Grau, 2001): Leucemia. Es una enfermedad de la sangre producida por una proliferación incontrolada de las células denominadas blastos (forma inmadura de las células antes de que aparezcan sus características definitivas) en la médula ósea. – Linfomas. Son cánceres de los ganglios linfáticos que pueden afectar a todo el sistema linfático del organismo: ganglios linfáticos periféricos, y órganos linfoides como el bazo, timo, y ciertas partes de otros órganos, como las amígdalas. – Tumores cerebrales. Estos tumores son clasificados y nominados por el tipo de tejido en el cual se desarrollan (astrocitomas, ependinomas, meduloblastoma, tumor neuroectodérmico primitivo, etc.). Los síntomas más habituales son convulsiones, cefaleas matutinas, vómitos, irritabilidad, cambios en los hábitos de comer o dormir, y somnolencia. – Neuroblastoma. Se trata de un tumor que aparece en las células nerviosas del sistema nervioso autónomo. La localización más frecuente es la abdominal (82%) y, dentro de ella, en la glándula suprarrenal, seguida de los ganglios simpáticos paravertebrales, celiacos, etc; también es frecuente la localización mediastínica, y, en menor medida, la pélvica y cervical . – Tumor de Wilms. Es un cáncer que se origina en los riñones, siendo muy infrecuente en las edades superiores a los 15 años. – Rabdomiosarcoma. Es un tipo de sarcoma de partes blandas que afecta fundamentalmente a las células musculares y su localización más frecuente es la cabeza, cuello, pelvis y extremidades, en edades comprendidas entre los 2 y 6 años. Sarcoma osteogénico. Es la forma de cáncer de huesos más frecuente en la infancia. Los huesos más afectados son los largos de la extremidad superior (húmero) y de la extremidad inferior (fémur y tibia). – Sarcoma de Ewing. Es una forma de cáncer que afecta a los huesos largos y a los planos. Se manifiesta en edades comprendidas entre los 10 y 25 años, siendo los huesos y los pulmones los lugares más habituales de diseminación. Tratamientos y secuelas Los tratamientos del cáncer son largos, agresivos, costosos, desfigurativos, e implican la acción coordinada de cirugía, quimioterapia y radioterapia. Sus objetivos 2son extirpar el tumor (cirugía), impedir la reproducción de las células cancerígenas (quimioterapia), reducir el tamaño del tumor antes de su extirpación (radioterapia) y eliminar los restos tumorales después de la intervención quirúrgica (radioterapia). Los efectos a largo plazo de los tratamientos son (Miller y Haupt, 1984; Couselo, 1999; Barahona, 1999): - Disfunciones neurológicas y dificultades en el aprendizaje.- Los tratamientos profilácticos del sistema nervioso (radioterapia del sistema nervioso combinada con quimioterapia) aplicados a los niños con leucemia y tumores cerebrales suelen producir secuelas neurológicas. Durante el proceso de enfermedad, es frecuente y completamente normal, sentirse triste y probablemente agobiado por miedos y preocupaciones -“¿y si algo no sale bien?”, “¿y si el tratamiento no funciona?”-. Indudablemente, estos pensamientos generan un gran malestar, por lo que es importante identificarlos e intentar modificarlos. Pero aunque será muy difícil y, en ocasiones, prácticamente imposible cambiar determinados pensamientos que hacen sufrir, podrá ayudaros mucho compartirlos con aquellas personas que os rodean y que son significativas para vosotros. . Es normal preocuparse y tener miedos. Es completamente normal pensar en la enfermedad y sentir miedo ante ella. . Teniendo presente la premisa previa, y sin negar la realidad, es aconsejable no centrarse exclusivamente en los aspectos más negativos de la enfermedad. La hospitalización, los tratamientos, la desorganización familiar,… son factores que pueden incrementar niveles de ansiedad y estrés y provocar un mayor agotamiento físico y emocional. Es normal que ante esta situación de sentir más angustiados y cansados. A partir del diagnóstico se empiezan a vivir momentos con cierto nivel de angustia y de incertidumbre, lo cual se hace necesario para reducir esos niveles de angustia y de incertidumbre buscar ayuda que brinden diferentes espacios realizando actividades que los conduzcan a vivenciar experiencias agradables. Por lo tanto la intervención pedagógica, posibilita materializar estos contenidos adaptados para el tipo de población objeto de estudio. La lúdica Hablar de lúdica nos lleva a reflexionar en varios escenarios, de acuerdo con la época y los autores que han hecho aportes al concepto, su influencia y su relación con el ser humano; estas concepciones parten tanto de las posturas asumidas por los autores como de las investigaciones que se han desarrollado en el país y por fuera de él. Guillermo Zúñiga en una ponencia denominada LA PEDAGOGIA LUDICA: UNA OPCIÓN PARA COMPRENDER, realizada en Manizales, Caldas, Colombia en Noviembre de 1998, centra una marcada diferencia entre la escuela de hoy y la que se debería tener, se pregunta qué tanto la escuela de hoy refuerza a los niños y niñas de forma integral, se pregunta Zúñiga qué tanto les permitirá alejarse del mundo cuadriculado que les ofrece la sociedad llena de normas que los aconductan, y que los moldean tanto como las comunidades lo desean. De acuerdo Guillermo Zúñiga propone repensar la pedagogía actual, y descubrir así lo que la lúdica puede aportar y encontrar mejores respuestas de un mundo moderno que exige cambios veloces para estar preparados; será que repensar lo que hoy se hace en la pedagogía para descubrir los aportes con que la lúdica puede contribuir para conseguir la aplicación de unos criterios más acordes con los tiempos actuales en que la velocidad de los acontecimientos y las transformaciones exige unos niveles de respuesta casi que inmediatos para estar al ritmo actual del mundo moderno. George Bernard () plantea que los entornos lúdicos potencian el aprendizaje, al considerar que: Aprendemos el 20% de lo que escuchamos, el 50% de lo que vemos y el 80% de lo que hacemos. A través de entornos lúdicos en base a la metodología experiencial potenciamos al 80% la capacidad de aprendizaje. Entonces, eso quiere decir que la lúdica, puede estar presentes en las diferentes etapas de los procesos de aprendizaje del ser humano, inclusive en la edad adulta. Por otra parte George Bernard entiende la lúdica como “una dimensión del desarrollo humano, siendo parte constitutiva del ser humano, como factor decisivo para lograr enriquecer los procesos. “La lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, sentir, expresarse y producir emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que pueden llevarnos a gozar, reír, gritar o inclusive llorar en una verdadera manifestación de emociones, que deben ser canalizadas adecuadamente por el facilitador del proceso”. Por lo tanto la lúdica convierte los entornos de aprendizaje, en una interacción de maestros y alumnos mediados por el gozo, el placer, la creatividad y el conocimiento, lo cual genera una gran satisfacción. Reconocer que la actividad lúdica como una estrategia útil porque puede presentar y lograr que a través de todos esos espacios que generan goce y placer en los estudiantes, los conocimientos brindados por los maestros se asimilan mucho. Ahora bien considerando el trabajo como futura educadora especial y teniendo en cuenta las características de la población la cual intervine, consideré la lúdica como la estrategia más importante para realizar mi trabajo pedagógico, porque por medio de ella, voy ayudar a ejercitar su capacidad intelectual social moral y creativa y hasta motriz logrando así mejorar la calidad de vida en los NNJ de Fundevida. Tomando también como referencia el Módulo de proyectos Lúdicos Pedagógicos (Pereira lentino2003), quien desde sus referentes contempla las expresiones lúdicas educativas tales como él; Juego, Canto, Rondas, Baile, Narraciones de cuentos, Obras de títeres, Baile , como la base para planear las experiencias de aprendizaje, por lo tanto, eso lo utilicé para el diseño de la metodología de la propuesta pedagógica. Metodología La metodología que se aplicó fue el diseño de un plan de acción mediado por las expresiones lúdicas educativas. Plan de acción Bloque temático Eje temático Expresión lúdica Representa un personaje ¿Qué es la condición de vida? Personaje: Carita feliz. Cuéntame un cuento Conozco mi parte interna La condición de vida de Juan y Lucía. Canto con alegría Expreso mis sentimientos Canto: Volver a ser feliz Aprendo jugando Juego y aprendo sobre condición de vida Juego: Quito y expreso Diviértete con las rondas ¿Qué es lo que más me gusta de mi condición de vida? Ronda: Estrellita Canto con alegría Acepto mi condición de vida Canto: He pensado mucho en ti Anímate con los títeres Reflexión alusiva sobre la condición de vida Obra de títeres: Mi familia Que divertido es bailar Condición de vida grupal Baile: No estás deprimido estás distraído Aprendo jugando ¿Cómo logro la condición de vida? Juego: Carrusel de la alegría Canta con alegría Acepto mi condición de vida Canto: Esperanza Cuéntame un cuento Reconozco mi parte externa Cuento: Los amigos de Juan y lucia Diviértete con las rondas Palabras claves de la condición de vida Ronda: Somos Ángeles 1.3. Fase III: Evaluación Esta fase también está compuesta por dos momentos: la autoevaluación y la evaluación. 1.1.3 Autoevaluación Durante el proceso del semestre educativo social, tuve la oportunidad de crecer como persona, ser más autónoma y sobre todo darle gracias a Dios por ser una persona sana. Dentro de mis experiencias, viví cosas muy enriquecedoras, aprendí a tocarle el corazón a esos NNJ, a brindarles espacios lúdicos que los ayudaran a sobrellevar su condición de vida. Aprendí que cuando cada actividad se hace con amor y con sentido, es allí el secreto del aprendizaje que este deja, es sentirse orgulloso de escuchar a personas que luchan por vivir, decirte gracias por hacerme reír, son frases sencillas, pero, por la condición de ellos, son grandiosas que te estremecen el corazón. Personalmente, pienso que sabiendo demostrar actitudes positivas dentro de cualquier lugar, te ayudan a crecer y te facilitan el proceso que quieres desarrollar, tuve la oportunidad de decirme a mí misma que AMO LA EDUCACIÓN ESPECIAL, porque día a día siempre descubro cosas nuevas, que me facilitan desarrollar habilidades y destrezas, para llevarlas al campo donde me desempeñe. 1.1.4 Evaluación Este proceso de evaluación, permite presentar los resultados, teniendo en cuenta el proceso vivido durante las experiencias significativas Resultados ¿Cómo los encontré? ¿Cómo los dejé? Al ingresar encontré NNJ, tristes que lloraban con frecuencia y se preguntaban que por qué a ellos les tuvo que dar esa enfermedad?, por qué a ellos les pasó eso?, expresan que se quieren ir para su casa, además, muy inseguros pues dependían mucho del padre de familia o la persona que los acompañaba. También, NNJ débiles y desmotivados apara asistir a las actividades cuando regresaban del tratamiento médico. Es decir se podría decir que los aspectos relevantes que me llamaron la atención cuando llegué e inicié el proceso fueron los siguientes: Llanto frecuente. Actitudes de inconformidad por su enfermedad. Deseos de regresar a su casa. Inseguridad. Dejé personitas, más optimistas, Ya no lloraban con frecuencia, pues se mostraban interesados durante las actividades, más conscientes de su enfermedad, ya no se mostraban miedosos demostrando actitudes de aceptación. Entendieron que su permanencia en la fundación era temporal, que cuando se les terminara el tratamiento regresaban a sus casas. Se logó que superaran la dependencia de los padres o de la persona que los acompañaba, pues, les hice ver que yo estaba allí que quería su bienestar y los apoyaría en lo que necesitaran, por lo tanto ya acudían a mí en cualquier situación cotidiana que se les presentara. CAPITULO IV Los puntos de llegada 1. Guía de aspectos a ordenar y clasificar 1.1 Elementos significativos utilizados en la experiencia pedagógica Las estrategias Lúdicas pedagógicas utilizadas durante la experiencia. Sentimientos y emociones generados en los niños, niñas y jóvenes. Interpretación crítica del proceso Fomentar tanto espacios de interacción como de reflexión, posibilitó conocer más del otro y permitió reconocer y aceptar su condición de vida de una manera positiva y agradable; por lo tanto, la interpretación crítica del proceso me lleva a formular unas preguntas muy significativas: 1.- ¿Los elementos significativos en una experiencia pedagógica, no solo se consideran la preparación previa, que conlleva a establecer un tema a tratar con un objetivo, una estrategia pedagógica y de evaluación y definir unos recursos didácticos, sino que también te obliga a pensar en que forma vas a desarrollar ese proceso?, cómo vas a interactuar con lo NNJ?, Cómo futura licenciada en Educación Especial, ¿Cuáles fueron esos elementos significativos utilizados en las experiencias pedagógicas? 2.- La Lúdica con sus diversas expresiones educativas me facilitaron el proceso de intervención, ¿Cuáles fueron los elementos relevantes de estas que permitió alcanzar los objetivos propuestos en cada experiencia? 3.- ¿Qué aspectos relevantes en mi formación adquirí para la intervención de los procesos pedagógicos? Para la interpretación crítica del proceso llevado a cabo se respondieron las anteriores preguntas: 1.- Los elementos significativos que se utilizaron en las experiencias pedagógicas fueron los espacios pedagógicos que posibilitaron un proceso en el cual, se les apoyara para su aceptación de la condición de vida y al mismo tiempo adquirieran un nuevos conocimientos. 2.- Los elementos relevantes de la lúdica, fueros sus expresiones educativas, las cuales permitieron dinamizar los procesos cada día con una expresión diferente. Teniendo en cuenta que la que más les agradó fue el juego. Porque además de ccada actividad diaria, cuando se estaba finalizando la tarde siempre realizaba juegos de diversión tales como: Jugar con pelotas, a la lotería, salir al espacio donde se encuentran los columpios etc. 3.- Esta gran experiencia pedagógica permitió significativos tales como: apropiarme de varios aspectos Diseñar acciones pedagógicas mediadas por la lúdica. Despertar en mí un espíritu investigativo. Reconocer y valorar el estado en el que se encontraban mi grupo de estudiantes. Reflexionar sobre mi quehacer diario Se evidenciaron cambios en mi práctica, ya que aprendí nuevos procesos, nuevas herramientas, que ampliaron mis conocimientos y me permitieron realizar una mejor intervención pedagógica, pues, como maestra en formación del programa de licenciatura en Educación Especial, considero que tenía algunos vacíos en estos aspectos. Conclusiones Los elementos significativos utilizados en las experiencias pedagógicas, permitieron abrir espacios de reflexión lo cual, los llevó a expresar su sentir y a manifestar sentimientos y emociones. Otro elemento muy importante que los NNJ, comprendieron que la presencia mía en la fundación era con el fin de apoyarlos y brindarles nuevas experiencias, que les ayudara a canalizar los efectos que les causaba su enfermedad. La aplicación de diversas estrategias lúdicas los motivó mucho, pero, la que más despertó el interés en ellos fue el juego. El impacto que generó en ellos fue muy positivo, estaban pendientes de lo que se iba hacer cada día y aunque en ocasiones el grado de interés disminuía, según el estado de ánimo en el que se encontraban, participaban de manera activa en estos. Recomendaciones Tener siempre en cuenta la condición en que se encuentran estos NNJ, con el fin de brindarles unos espacios significativos y adecuados. Apropiarse de conocimientos clínicos de la enfermedad para lograr comprender sus diferentes estados de ánimo y solicitarle una participación pertinente durante las actividades programadas. Brindar propuestas pedagógicas a la fundación, enfocadas a el apoyo emocional y afectivo de los NNJ. Referencias. Calero, M. (2006), Educar jugando, Lima, Alfaomega. Echeverri Jaime, Gómez José Gabriel, Artículo Tomado de: Marco teórico investigación sobre la dimensión lúdica del maestro en formación.2009 Grau Rubio, C. (1999): La atención educativa integral del niño enfermo de cáncer en la escuela inclusiva.). Sevilla, 60-68. Pereira Lentino, Yolanda, Módulo de proyectos lúdicos pedagógicos. Corporación universitaria Rafael Núñez. (2003) Cartagena. ANEXOS
© Copyright 2024 ExpyDoc