la lúdica como estrategia para favorecer el

LA LÚDICA COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL PROCESO DE
APRENDIZAJE EN NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA NUSEFA DE IBAGUÉ
LILIANA CALDERÓN CALDERÓN
SANDRA MILENA MARÍN SEPÚLVEDA
NADIESHDA ELIANA VARGAS TRUJILLO
Trabajo de grado como requisito para optar el título de Licenciado en Pedagogía
Infantil
Asesora de Investigación
Norma Yaneth Buenaventura Cárdenas
Máster en Neuropsicología y Educación
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - IDEAD
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
IBAGUÉ TOLIMA
2014
2
A nuestro padre celestial que es fuente de todo lo bueno,
Por permitirnos llegar a este punto de nuestras vidas.
A cada una de las personas, que contribuyeron a que
Este proyecto de vida se alcanzara.
Las Autoras
3
AGRADECIMIENTOS
Nuestro más profundo agradecimiento al Dios todo poderoso, que nos permite vivir y
cumplir nuestros sueños. Para
nuestras familias por apoyarnos en este proceso
dándonos una voz de aliento en los momentos difíciles, por ser nuestra gran motivación
en la vida y darnos una razón para seguir luchando.
A los tutores del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil del IDEAD, por
compartirnos sus conocimientos y experiencias durante el proceso de formación.
Agradecemos a los directivos y docentes de la Institución Educativa NUSEFA por
permitirnos ingresar a su contexto educativo y colaborar conjuntamente para que el
proyecto se realizara. A los padres de familia por su colaboración en las actividades
integradoras y por los compromisos adquiridos hacia la Institución Educativa.
A los niños de grado transición de la Institución, que con sus travesuras y ternura
lograron cautivar nuestra atención, por ser tan prestos a participar en las actividades
propuestas y darnos más razones para amar esta profesión.
4
5
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
13
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
15
1.1DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
15
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
17
2. OBJETIVOS
19
2.1 OBJETIVO GENERAL
19
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
19
3. JUSTIFICACIÓN
20
4. MARCO REFERENCIAL
22
4.1 ANTECEDENTES
22
4.2 MARCO TEÓRICO
25
4.2.1 El proceso de aprendizaje
26
4.2.2 Acercamiento al concepto lúdico.
27
4.2.3 Importancia de la lúdica.
29
4.2.4 Estrategias lúdicas que favorecen el proceso de aprendizaje.
30
4.3 MARCO CONTEXTUAL
33
4.4 MARCO LEGAL
40
5. METODOLOGÍA
48
5.1 ESTRUCTURA METODOLÓGICA
48
5.1.1 Descripción Fase 1: Caracterización.
50
5.1.2 Descripción Fase 2: Intervención.
55
5.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
58
6
5.2.1 Validez.
58
5.2.2 Confiabilidad.
59
5.2.3 Seguimiento y Evaluación.
60
6. EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
65
6.1 ESQUEMA GENERAL
65
6.2 ACTIVIDADES INTEGRADORAS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
66
6.2.1 Actividades integradoras para Directivos y Docentes.
66
6.2.2 Actividades integradoras para padres de familia.
67
6.2.3 Actividades integradoras para niños.
68
6.2.4 Operacionalización del PPA El gozo del Saber
71
6.3 EXPERIENCIA PEDAGÓGICA
72
7. CONCLUSIONES
74
RECOMENDACIONES
76
REFERENCIAS
77
ANEXOS
81
7
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Planteamiento del problema.
18
Figura 2. Contexto familiar.
36
Figura 3. Nivel educativo y empleabilidad de los padres de familia.
37
Figura 4. Acompañamiento de los padres de familia.
38
Figura 5. Marco legal.
47
Figura 6. Estructura metodológica del proyecto.
50
8
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Instrumentos para recolección de información de la fase 1.
54
Tabla 2. Instrumentos para recolección de información de la fase 2.
57
Tabla 3. Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto Fase 1.
61
Tabla 4. Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto Fase 2.
63
Tabla 5. Actividades integradoras para Directivos y Docentes.
66
Tabla 6. Actividades integradoras para padres de familia.
67
Tabla 7. Actividades integradoras para niños desde el PPA.
68
Tabla 8. Operacionalización del PPA el gozo del saber.
71
9
LISTA ANEXOS
Pág.
Anexo A. Diario de Campo.
82
Anexo B. Formato de entrevistas aplicadas.
84
Anexo C. Acta de actividad con directivos y docentes.
86
Anexo D. Acta de actividad con padres de familia.
88
Anexo E. Acta de actividad con niños.
90
Anexo F. Acta de actividad con los niños.
92
10
RESUMEN
El presente proyecto de investigación está orientado al enriquecimiento del aprendizaje
en los educandos de grado transición a través de estrategias didácticas que promuevan
el interés y el deseo de aprender, donde la lúdica es la herramienta esencial para el
proceso de formación. La experiencia inicia a partir de la observación de la realidad de
la comunidad educativa, hasta lograr su sensibilización sobre la importancia de innovar
el quehacer pedagógico.
Para llevar a cabo este proceso de investigación formativa, se toma en cuenta la
problemática relacionada con la poca inclusión de la lúdica en el proceso de
aprendizaje de los niños del grado transición; desde la cual se propone la intervención
pedagógica con la intención de generar un cambio de pensamiento y de actuar dentro y
fuera del aula. De esta manera con el Proyecto Pedagógico de Aula El gozo del saber,
se desarrollan actividades acordes a las edades, intereses y necesidades de los
educandos, pero, especialmente direccionadas al fortalecimiento de su proceso de
aprendizaje.
El proyecto logra la interrelación entre toda la comunidad educativa, permitiendo
apropiar a padres, docentes y directivos de herramientas prácticas, sencillas y
divertidas para fortalecer el aprendizaje y el desarrollo integral en los niños del nivel
preescolar. Demostrando con ello, el papel que juega la lúdica en el proceso de
enseñanza y de aprendizaje no como distracción de los niños, sino como eje
fundamental en la metodología de enseñanza a partir de experiencias enriquecedoras
dentro y fuera del aula de clase.
Palabras claves: lúdica, procesos de aprendizaje, pensamiento, cognición,
conocimiento.
11
ABSTRAC
This research project aims at enriching learning in pre-k students through didactic
strategies that promote the interest and desire to learn; having recreation as an
essential component in the educational process. The experience starts from the
observation of reality of the educational community, up to making them aware of the
importance of innovating the pedagogical practice.
To carry out this formative research process, the problematic related to the lack of
inclusion of recreational activities in pre-k children learning process is taken into
account. Then, a pedagogical intervention is proposed, with the purpose of generating a
shift in thinking and acting inside and outside the classroom. In this way, with the
Classroom Educational Project The joy of Learning, age-appropriate activities that meet
learners interests and needs are developed, but especially addressed to strengthening
their learning process.
The project attains the interrelationship within the whole educational community,
allowing parents, teachers and administrators to appropriate practical, simple and fun
activities to enhance learning and integral development in pre-k children. Thus,
demonstrating the role that recreational activities have in the teaching and learning
process, not as a distraction for children, but as the linchpin in the teaching
methodology coming from enriching experiences inside and outside the classroom.
Keywords: recreation, learning processes, thought, cognition, knowledge.
12
INTRODUCCIÓN
La lúdica hace referencia a todo accionar que, de una u otra forma, le permite al ser
humano conocer, expresarse, sentir y relacionarse con su medio, logrando el disfrute
de cada una de sus acciones cotidianas.
Ante esto el marco legal de la educación preescolar en Colombia, enuncia la lúdica
como un principio fundamental en el desarrollo y aprendizaje de los niños, en el cual es
necesario disponer de espacios adecuados que enriquezcan el aprendizaje. No
obstante la realidad muestra que este enfoque no se está ejecutando en las aulas de
preescolar, donde los docentes al ejercer sus roles no dan prioridad a esta clase de
actividades de aprendizaje que son indispensables para el desarrollo y desempeño
escolar de los infantes.
Dada esta realidad, se propone la lúdica como estrategia fundamental para favorecer el
proceso de aprendizaje de los niños, ya que la voluntad de ellos hacia la adquisición de
nuevos conocimientos depende en gran medida de sus necesidades e intereses, en el
cual el docente juega un papel primordial al requerirse que sus metodologías estén
encaminadas a despertar el gozo y el disfrute del niño por aprender.
Para llevar a cabo este proyecto, se tomó en cuenta el enfoque metodológico de
investigación - acción con el propósito de conocer las prácticas pedagógicas en la
institución educativa NUSEFA de la ciudad de Ibagué, reconociendo a través de la
observación de la realidad institucional, las diversas problemáticas que influyen en el
proceso de aprendizaje de niños en edad preescolar, evidenciando la necesidad de
implementar estrategias lúdicas al aula como dispositivo de los procesos de
13
aprendizaje; en el fin de plantear acciones de mejora a la educación de los niños
menores de siete años.
Por lo anterior se implementan con el Proyecto Pedagógico de Aula, actividades lúdicas
con los niños basadas en el juego, la música, la expresión artística, la ciencia, la
literatura, como elementos fundamentales para despertar el deseo de aprender y
participar en las actividades propuestas; de igual forma se realizaron con los docentes,
directivos y padres de familia, algunas actividades como talleres, charlas, espacios de
sensibilización, como actividades integradoras con el fin de promover la reflexión sobre
el papel que cada uno debe desempeñar en el fortalecimiento de los procesos de
aprendizaje de los niños.
Este proyecto pretende contribuir al proceso de aprendizaje de los niños, diseñando
estrategias que permitan insertar la lúdica en todos sus contextos y expresiones,
abriendo espacios y promoviendo acciones conjuntas desde el aula preescolar, lo cual
considera necesario que la escuela permita la participación de la sociedad, la familia y
lo más importante arriesgarse al cambio, para
contribuir de manera efectiva al
mejoramiento de la calidad de vida de los niños y niñas preescolares.
14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Durante las prácticas realizadas en la sede preescolar de la Institución Nuestra Señora
de Fátima en la ciudad de Ibagué, se logra evidenciar que los niños de grado transición
entre 5 y 6 años, reflejan actitudes desinteresadas
en el proceso de aprendizaje,
generando con esto, comportamientos tales como: pereza, timidez, inseguridad,
desmotivación y baja autoestima,
que influyen en su desempeño académico y
adaptación escolar .Estos factores son generados, en gran parte, por las rutinas de
enseñanza carentes de didácticas adecuadas a las necesidades e intereses de los
niños preescolares, que se establecen en la institución educativa.
La planeación que conlleva el desarrollo de actividades de enseñanza ejecutado en
esta institución, está estrictamente ligada al currículo de carácter nacional, por esta
razón se tiene en cuenta las dimensiones del desarrollo establecidas para el nivel
preescolar; aún así, en las observaciones de los discursos y prácticas pedagógicas se
reflejó que las dinámicas ejercidas al interior del aula preescolar se limitan a procesos
formativos y a la adquisición de conocimientos; generándose momentos que impiden la
socialización de experiencias participativas, creativas y afectivas, que faciliten la
integración de las diferentes dimensiones en relación con el aprendizaje.
Con ello se identificó la realización de prácticas pedagógicas orientadas en la
metodología tradicional, reflejándose en las actividades diarias, rutinas que carecen de
innovación, lúdica y participación grupal e individual, debido a que la metodología se
enfoca en temáticas establecidas en el plan de área. Con ello, la participación de los
15
educandos en las actividades del aula es baja, ya que no parte de las necesidades de
los mismos, lo que propicia el desorden en las actividades, perdiéndose el objetivo
educativo de formar niños autónomos, participativos y creadores de su propio
conocimiento.
La metodología que se aplica en el grado de transición de la institución, parte de la
transmisión de conocimientos que deben ser enseñados de acuerdo a los parámetros
establecidos por las directivas de la institución, en donde la función del educando se
limita a un sujeto pasivo, receptor de información y no un agente activo, participativo en
su propio aprendizaje. Por consiguiente se identifica que la lúdica es poco utilizada
como herramienta potencializadora del aprendizaje y desarrollo integral del niño.
Ampliando más la visión de la realidad encontrada, se logra identificar que desde el
contexto familiar los padres han delegado la responsabilidad educativa de sus hijos
exclusivamente a la escuela, ya que piensan que la educación integral depende de la
función que ofrece la institución y es el servicio por el cual ellos pagan; por lo tanto la
docente es, casi que la única encargada de buscar estrategias que les permitan a los
niños aprender y enfatizar riqueza espiritual, física, social y afectiva.
Ante esto, se refleja cómo la ausencia de estrategias lúdicas en el proceso de
aprendizaje en los niños ha generado distanciamiento entre la familia y la comunidad
educativa, debido a que en la enseñanza que se efectúa, no se involucra directamente
la participación familiar al proceso de aprendizaje del niño. Así mismo se evidencian
actitudes apáticas en los educandos como lo es la pereza y falta de participación al
momento de realizar las actividades; de esta manera se origina bajo rendimiento
académico, niños tímidos y dificultades en la interacción con sus iguales.
16
Para la solución a esta problemática se plantean algunas alternativas didácticas tales
como: actividades de sensibilización y de apoyo pedagógico que involucren los
directivos, docentes, padres de familia y comunidad, el desarrollo del proyecto de aula
que promueva el interés de los niños hacia el aprendizaje, la implementación de
estrategias basadas en la lúdica y la construcción de conocimiento, a través de juegos,
cuentos, canciones, dramatizaciones, actividades artísticas y ecológicas, motivadoras
del aprendizaje de los niños del nivel preescolar.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Es la lúdica un factor fundamental en el proceso de aprendizaje en niños en edad
preescolar?
17
Figura 1. Planteamiento del problema.
Fuente: Las investigadoras.
18
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Afianzar una propuesta pedagógica basada en el componente lúdico, como estrategia
fundamental en el proceso de aprendizaje en niños y niñas de edad preescolar de la
Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de Fátima de Ibagué.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFOS
 Generar actividades lúdicas que contribuyan a la apropiación de conocimientos
en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de nivel
preescolar.
 Promover en los docentes de la Institución educativa, la reflexión de su práctica
pedagógica que permita mejorar los procesos de aprendizaje en niños y niñas
de nivel preescolar a través de estrategias lúdicas.
 Brindar
a los padres de familia pautas metodológicas, para enriquecer el
proceso de aprendizaje de sus hijos a través de la comprensión del componente
lúdico.
 Favorecer los procesos de participación activa de la comunidad educativa a
partir de actividades integradoras, que generen el desarrollo de habilidades y
capacidades en los niños y niñas de grado transición.
19
3. JUSTIFICACIÓN
Este proyecto surge de la necesidad de implementar la lúdica como estrategia en el
aula de clase de los niños en edad preescolar, siendo esta un elemento indispensable
para favorecer los procesos de aprendizaje, en vista de que propicia libertad, gozo y
disfrute a la hora de aprender.
En el campo pedagógico actual, se suele hablar de calidad educativa basada en los
intereses y necesidades de los niños, en la búsqueda de favorecer el proceso de
aprendizaje a través de experiencias innovadoras que logren la adquisición de
conocimientos y habilidades de una forma lúdica y creativa; sin embargo la realidad en
las instituciones educativas es otra, debido a que prima en ellas el afán por cumplir con
normas establecidas en tiempo record, impidiendo que el docente pueda dedicarse de
lleno a conocer mejor sus estudiantes y a proponer estrategias que faciliten el
aprendizaje de los niños y enriquecer así su quehacer pedagógico.
Por lo anterior, se pueden observar niños desmotivados, los cuales ven el colegio como
un lugar donde se hace solo lo que los adultos exigen y no lo que realmente ellos
desean, de ahí que se manifieste pereza en los niños en la realización de las tareas y
en algunos de ellos desinterés por asistir al colegio.
Ante esta realidad, se genera la necesidad de proponer el Proyecto Pedagógico de
Aula que busca implementar la lúdica como estrategia para favorecer el aprendizaje
de los niños en edad preescolar, ya que es a esta edad donde el desarrollo de sus
habilidades adquiere una mayor importancia.
20
Dado que es a través de experiencias lúdicas, como se despierta la voluntad e interés
del niño hacia las actividades que se ofrecen desde el aula. En vista de que la diversión
hace parte de su naturaleza, cuando se les presentan experiencias que le suplen su
necesidad por aprender, están más dispuestos a realizar actividades, se despierta en
ellos la curiosidad y el deseo de aprender de manera espontánea y significativa.
Teniendo en cuenta que a todos los niños les complace divertirse y que este
componente hace parte de su razón de ser, es necesario incluir la lúdica en todas las
actividades educativas, ya que aparte de favorecer el aprendizaje, le permite a los
docentes adquirir un mejor conocimiento de sus educandos y desarrollar estrategias
innovadoras que respondan a las necesidades de estos. Por tal razón, es importante
que los directivos, docentes y padres de familia se interesen por conocer las
necesidades e intereses de los pequeños y de esta forma proporcionar ambientes
lúdicos, tanto en el hogar como en la escuela.
Finalmente este proyecto pretende contribuir al fortalecimiento conceptual y
metodológico de las instituciones educativas, a través de implementación de
estrategias innovadoras que propician el cambio en las aulas de clase, demostrando a
padres de familia y docentes que la lúdica es elemento clave en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de los niños.
21
4. MARCO REFERENCIAL
4.1 ANTECEDENTES
Para el desarrollo de este proyecto, se hizo necesario el reconocimiento de otros
trabajos investigativos, que apoyan en gran medida la influencia de la lúdica en el
proceso de aprendizaje de los niños en sus primeros años.
En primer lugar, se encuentra la tesis titulada “La lúdica una estrategia mediadora para
desarrollar el pensamiento creativo en los niños del nivel preescolar del centro
educativo N° 74 del Barrio Las Flores”. (Fontalvo, Herrera, & Primo, 2001),
esta
investigación fue desarrollada, por estudiantes de Especialización en Pedagogía para
el Desarrollo del Pensamiento de la ciudad de Barranquilla. Fue dirigida a 52 niños de
grado preescolar con el objetivo de diseñar una propuesta metodológica, estructurada
y fundamentada en estrategias lúdicas, para permitir el incremento del desarrollo del
pensamiento creativo de los niños.
Por consiguiente, Fontalvo, Herrera, & Primo (2001), defienden la importancia de las
actividades lúdicas en el desarrollo de los niños, demostrando que además de
proporcionar disfrute y goce por lo que se hace, suministra espacios de interacción con
el entorno natural y social. En este sentido: “las actividades lúdicas se convierten en
recursos que facilitan la expresión creativa de los procesos de aprendizaje” (p.18).
Por lo tanto, las investigadoras utilizaron la investigación descriptiva, que permitió la
descripción, análisis y la interpretación sistemática de los acontecimientos observados.
22
Según las autoras, “este tipo de investigación logra que el investigador no sea un sujeto
neutral de esquemas y puntos de vista teóricos, sino un sujeto cognoscente con
marcos de interpretación propios”. (Fontalvo, Herrera, & Primo, 2001, p.85)
Por lo anterior, se tuvo en cuenta la técnica de la observación y las entrevistas, así
como algunos
instrumentos de investigación como: el diario de campo, medios
audiovisuales, grabaciones y notas libres, permitiendo la recolección de datos de
manera confiable para su respectivo análisis.
El aporte que ofrece esta investigación al proyecto que se desarrolló, es confirmar, que
las estrategias lúdicas permiten dar rienda suelta a la imaginación, favoreciendo el
aprendizaje y desarrollo del pensamiento creativo de una manera significativa. De igual
forma, reconocer que: “la lúdica ofreció diversos momentos de aprendizaje, en los
cuales los niños pusieron en marcha nuevas habilidades, así como el desarrollo de
otras ya adquiridas”. (Fontalvo, Herrera, & Primo, 2001, p. 93)
Como Segundo referente, se encuentra una investigación similar titulada “La lúdica
como estrategia para la construccion del pensamiento lógico matemático”. (Cifuentes Z.
& Méndez R., 2002), esta investigación fue realizada por estudiantes de Licenciatura en
Educación Infantil y Preescolar, de la localidad de Puerto Bogotá Cundinamarca, con
una población muestra conformada por 30 niños y niñas del nivel preescolar, donde
uno de sus objetivos, plantea la creación de situaciones agradables e interesantes,
para lograr que los niños sean sujetos activos en la formulación y solución de
problemas.
Por consiguiente, los investigadores manifiestan que a través de la lúdica, es posible
ofrecer una enseñaza agradable a los niños, de manera que van construyendo
23
conceptos a partir de la recreación, lo cual facilita el desarrollo del pensamiento y
habilidades para la adquisición de nuevos aprendizajes.(Cifuentes Z. & Mendez R.,
2002)
La metodología empleada en este caso, fue la investigación - acción - participativa, con
lo cual se logró la integración activa de la comunidad educativa, en el diseño y
realización de las actividades. Por otra parte, fue necesario el uso de algunas técnicas
e instrumentos de investigación para la recolección de los datos, tales como: la
observación y el diario de campo, con los cuales se logró un registro detallado de las
acciones y problematicas relevantes. (Cifuentes Z. & Mendez R., 2002)
A través de esta investigación,
se logró que tanto maestros y padres de familia
comprendieran la importancia de la lúdica en el proceso del pensamiento lógico, así
como la creación de condiciones que favorezcan el desarrollo del mismo.
Por último se presenta la tesis titulada “La lúdica estrategia fundamental para el
desarrollo integral de los niños y niñas”.(Merchán & Rodríguez, 2002), la cual fué
realizada por estudiantes de Licenciatura en Educación Infantil y Preescolar, en el
municipio de Melgar - Tolima. Este trabajo se basó en la realización de talleres lúdicos
en algunas instituciones educativas del municipio, con el fín de demostrar a aquellas
comunidades, la importancia de la lúdica en el desarrollo integral de los niños.
Las autoras del trabajo en mención, hacen un gran aporte a este proyecto, dado que
defienden la lúdica como una estrategia que permite la actividad en la escuela,
logrando mantener el interés de los estudiantes, en la medida que se plantea un ritmo
de trabajo, basado en la novedad y la sorpresa. Así mismo, muestran como las
actividades lúdicas
favoren
acciones fundamentales
24
como:
“probar, medir,
equivocarse, utilizar, crear”. (Merchán & Rodríguez, 2002, p.7), siendo estos momentos
fundamentales en el proceso de aprendizaje.
Por tal razón, plantearon una serie de talleres basados en rondas, juegos, cuentos,
canciones etc., en las instituciones educativas con los cuales se logró, que los
docentes comprendieran la importancia de utilizar la lúdica como estrategia en el aula
de clase, para favorecer el aprendizaje de los niños. Por su parte, los padres de familia
reconocieron el papel fundamental que ellos cumplen desde sus hogares, aplicando
este tipo de métodos con sus hijos, y finalmente con los niños, se pudo demostrar que
la lúdica hace parte de su diario de vivir y que de ella depende en gran medida el
desarrollo de la creatividad.
Para concluir, estas tesis señaladas apoyan en gran medida este proyecto, en vista de
demuestran una vez más la importancia que tiene la lúdica, como estrategia para
favorecer el proceso de aprendizaje de los niños, ya que proporciona diversidad de
experiencias que favorecen el desarrollo del pensamiento y el disfrute por la
adquisición de nuevos conocimientos.
4.2 MARCO TEÓRICO
En el ámbito escolar la lúdica se convierte en una estrategia pedagógica fundamental
en el proceso de aprendizaje de los niños, debido a que por ser una necesidad innata
del ser humano, estimula y favorece el desarrollo del pensamiento y la creatividad,
generando disfrute por la adquisición de nuevos conocimientos.
25
4.2.1 El proceso de aprendizaje. El aprendizaje es un proceso que se va dando durante
toda la vida y para ello son fundamentales las experiencias y la significación que el
sujeto le dé a las mismas. Ante esto:
Piaget ha destacado en su obra que el aprendizaje es una construcción
personal del sujeto. Como se sabe, Piaget explica la génesis del
conocimiento mediante la construcción de estructuras que surgen en el
proceso de interacción del organismo con el ambiente. (Citado por
Beltrán, 2002, p. 16)
Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario brindar espacios ricos en experiencias
significativas y gratificantes, que le permitan a los niños explorar e interactuar con su
entorno, partiendo de sus propios intereses y necesidades, para motivar así, la
construcción de dichas estructuras y se dé un aprendizaje autónomo y duradero.
Actualmente se puede ver como los espacios que se brindan a los niños en algunas
instituciones no son las más apropiadas, en vista de que carecen de experiencias
reales y autónomas, por lo general se puede observar al niño receptor de información,
con pocas posibilidades de participación activa en el proceso de aprendizaje, lo cual
genera desinterés por la adquisición del mismo. Como recuerda Bruner (1960):
Para que el aprendizaje funcione adecuadamente es esencial la
participación activa del alumno, y la mejor manera de lograrlo sería
favorecer todo lo que se pueda el aprendizaje por descubrimiento. Pero
esto obliga a presentar la materia instruccional como un desafío a la
inteligencia del estudiante que habrá de establecer relaciones, resolver
problemas y transferir lo aprendido. Lo más personal del hombre es lo
26
que descubre por sí mismo, y este descubrimiento desarrolla su
capacidad mental. (Citado por Beltrán, 2002 p.18)
El autor plantea la necesidad de que el sujeto participe activamente en la construcción
de su propio conocimiento, para favorecer sus estructuras mentales es importante que
los docentes ofrezcan experiencias donde el niño se enfrente a situaciones reales,
que le permitan poner en práctica el conocimiento adquirido, con lo cual se logra la
apropiación de dicho aprendizaje. Sin embargo, si estas experiencias no están
cargadas de un alto grado de motivación, es poco probable lograr que el niño participe
en ellas.
Ante esto Beltrán (1993), plantea que “la motivación es la clave de todo aprendizaje.
Sin motivación es imposible cualquier tipo de comportamiento. La ausencia de
motivación es la muerte”. (Citado por Martín del Buey,Francisco, s.f. p.5), por lo tanto
es necesario el uso de estrategias lúdicas que propicien la motivación hacia el
aprendizaje, en vista de que los niños aprenden mejor cuando las experiencias que se
les brindan les permiten disfrutar de ellas, haciendo que la construcción del
conocimiento sea un momento placentero y duradero.
4.2.2 Acercamiento al concepto lúdico. Hasta el momento no existe un concepto
definido sobre lúdica, quizás por su aspecto global y complejo, sin embargo varios
teóricos ofrecen variedad de aportes que nos aproximan a una mayor comprensión de
su significado e importancia. Este es el caso de Medina (1999), quien define la lúdica
como:
El conjunto de actividades dirigidas a crear unas condiciones de
aprendizaje mediadas por experiencias gratificantes y placenteras, a
27
través de propuestas metodológicas y didácticas no convencionales en
las que se aprende a aprender, se aprende a pensar, se aprende a hacer,
se aprende a ser, se aprende a convivir y se aprende a enternecer (p.37).
Por tal razón, es necesario que los espacios que se brinden para el desarrollo del
aprendizaje sean lúdicos, es decir que sean placenteros para los niños, con el fin de
lograr despertar el interés por las temáticas que se presenten en el aula de clase, de
ésta manera los niños estarán más dispuestos a participar en las actividades que se le
propongan, mientras disfrutan del proceso de aprender.
Sin embargo, en algunas instituciones educativas, se observa como la práctica
pedagógica no promueve experiencias lúdicas para enriquecer y facilitar el proceso de
aprendizaje, antes bien se enfocan en una rutina cada vez menos placentera, lo que
conlleva al aburrimiento y al desinterés por la adquisición del conocimiento.
Otro aporte al concepto de lúdica, lo plantea Jiménez (1998), al mencionar que:
La actividad lúdica hace referencia a un conjunto de actividades de
expansión de lo simbólico y lo imaginativo, en las cuales está el juego, el
ocio y las actividades placenteras. La realización que se deriva de esta
práctica transformadora se expresa en placeres y repugnancias
personales, frente a situaciones que nos agradan o desagradan en razón
de los compromisos y predilecciones conscientes e inconscientes que
nos comprometen (p.11).
28
Lo anterior confirma, que los niños responden mejor a la hora de aprender cuando algo
es interesante para ellos, en este caso las actividades basadas en el juego y que
propicien la imaginación y la creatividad, cobran mayor significado cuando se realizan
sin determinar pautas establecidas y propician la naturalidad espontánea que posee el
niño, el cual debe ser aprovechado al máximo para su propia gratificación.
Sin embargo en la realidad se puede evidenciar que los intereses de los niños, muchas
veces no son tenidas en cuenta, el afán por cumplir cronogramas de actividades
inflexibles impide brindar espacios de libertad y autonomía, algunos docentes llegan a
considerar las actividades lúdicas como momentos de esparcimiento que no conllevan
a ningun aprendizaje concreto.
Teniendo en cuenta los conceptos ya planteados, vale la pena aclarar que la lúdica es
mas que sólo jugar, encierra todas aquellas actividades o experiencias gratificantes que
facilitan la relación con el entorno, la sociedad y el conocimiento.
4.2.3 Importancia de la lúdica en el proceso de aprendizaje. La lúdica abarca más que
sólo el juego, implica el reconocimiento de sí mismo y la relación con el entorno a partir
de experiencias placenteras. La importancia de esta actividad según Jiménez (2005),
radica
en que
permite la potencialización
de aspectos relacionados con el
pensamiento abstracto, innovador y creativo, de igual forma desarrolla habilidades
comunicativas y cooperativas, así como la capacidad de entender problemáticas y
buscar posibles soluciones frente a ellas. En cuanto al aprendizaje, la lúdica propicia la
curiosidad y la imaginación, ligando lo emotivo con lo cognitivo, de tal manera que se
procesa mejor la información adquirida, evitando el aprendizaje memorístico y
repetitivo.
29
Por lo tanto, es fundamental desarraigar la creencia de que la lúdica es solo juego y
que esta solo sirve para recrear o entretener; se puede comprobar que a partir de la
lúdica como estrategia de aprendizaje, se pueden potenciar las estructuras mentales,
las habilidades y destrezas de una persona para ejecutar una acción, debido a que el
disfrute que halla en dicha actividad lo motiva a dar más de sí mismo, y genera por lo
tanto mayores y mejores resultados en su aprendizaje.
De igual forma, para Medina (1999),la lúdica adquiere gran importancia por el hecho
de que convoca la actividad cognitiva haciendo madurar la inteligencia de quien la
realiza, desarrolla la capacidad de aprender del error, lo cual promueve el trabajo
optimista. La actividad lúdica fortalece las relaciones sociales, en vista de que
desarrolla cualidades como la nobleza, la generosidad, la amabilidad y la comprensión,
siendo estas fundamentales para el trabajo cooperativo en condiciones placenteras.
Por consiguiente, promueve el desarrollo de las relaciones intra e inter personales,
siendo estas necesarias para la interacción y la buena convivencia durante el proceso
escolar, cuando un niño o niña se siente bien consigo mismo y con sus compañeros lo
evidencia a través de sus actitudes en el diario vivir.
4.2.4 Estrategias lúdicas que favorecen el proceso de aprendizaje. El docente al
plantear unas acciones motivadoras debe empezar por propiciar una relación afectiva
con los niños, y a su vez
diseñar
actividades lúdicas que tengan en cuenta las
necesidades e intereses de sus educandos, pues solo así podrá llegar al corazón de
ellos y motivarlos a participar activamente en la adquisición de sus propios
conocimientos, ante esto Iafrancesco (2003) expresa que: “El educador mediador debe
crear un ambiente propicio para motivar al niño, y aprovechar toda inquietud del
estudiante, pues es una buena oportunidad para orientar su aprendizaje y canalizar sus
intereses y expectativas” (p. 146).
30
Por consiguiente, es importante que las experiencias lúdicas que se ofrezcan al
estudiante sean significativas motivando así a los estudiantes a usar todo su esfuerzo,
energía y perseverancia en la realización de las actividades propuestas por el docente,
en este sentido es importante brindar un entorno donde el niño:
Observe, describa, compare, clasifique, defina, critique, justifique y
verifique, dentro de un ambiente educativo, que le ofrezca permanente
motivación y le facilite el desarrollo de habilidades y destrezas que le
permitan, a través de experiencias, formar imágenes, generar ideas,
conceptualizar, desarrollar el juicio crítico y así, en una actitud científica e
investigativa lograr el incremento
de su creatividad y el aprendizaje
significativo. (Iafrancesco, 2003, p. 141)
Por consiguiente el docente puede innovar en el aula de clase, ofreciendo un ambiente
enriquecedor, donde no haya espacio para la rutina, planeando actividades
estimulantes, haciendo buen uso de los materiales y demás recursos a su alcance para
lograr que los niños estén siempre motivados para aprender, ante esto Medina (1999),
sugiere que:
La institución de educación preescolar debe convertirse en un verdadero
basurero – taller, en el que el niño se pueda mover libremente
desarrollando
sus
sentidos,
fortaleciendo
su
capacidad
motora,
potencializando sus aptitudes intelectuales y afectivas, construyendo su
pensamiento complejo y socializándose al ritmo de sus propios conflictos.
(p.30)
31
Lo anterior muestra la importancia, de que el docente sea observador, recursivo e
innovador a la hora de planear dichas actividades, en vista de que debe tener en
cuenta tanto los espacios como los materiales a usar y la disponibilidad de tiempo que
ofrecerá para que los niños interactúen con ellos. La experiencia muestra que el uso
del juego, la literatura, la ciencia y el arte como actividades lúdicas generan gran
entusiasmo en los niños, motivándolos a participar activamente en ellas.
Una buena forma de desarrollar ideas hacia dichas actividades lúdicas, puede ser el de
investigar experiencias significativas de otros docentes del país. En este sentido
algunos de ellos han realizado proyectos de aula,
los cuales les
han permitido
enriquecer su práctica y han visto como los niños se interesan más por los contenidos,
observando como su aprendizaje se hace más divertido y duradero. En un documento
sobre revolución educativa del Ministerio de Educación Nacional, titulado “estándares
en el aula, relatos docentes”, se encuentran
una gran variedad de experiencias
gratificantes, que pueden ser de gran utilidad para todos aquellos docentes que están
interesados en innovar y motivar a sus estudiantes.
Finalmente, se puede decir que el aprendizaje depende en gran medida de la forma
como se le presente a los niños la oportunidad de construir dicho conocimiento, y la
lúdica cumple un papel fundamental en dicha construcción, por lo tanto no se debe
pasar por alto la importancia que esta ejerce en el aprendizaje, lo cual debe motivar a
los docentes a investigar más sobre la forma de aplicarla en su práctica pedagógica.
32
4.3 MARCO CONTEXTUAL
La sede preescolar de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima donde se
realizaron las prácticas, fue creada hace siete años bajo la dirección de Juan Pablo
Blanco Sierra teniente de la policía nacional, actualmente es dirigido por el teniente
Edison Duque valencia, fue aprobado mediante la resolución N° 81-1466 del 22 de
noviembre de 2007 de estrato económico social tres, que cuenta con un PEI el cual fue
inscrito el 25 de julio del año 2004. (NUSEFA, 2010), presta los servicios educativos al
público en general dando especial prioridad a hijos de personal perteneciente a la
policía nacional de todos los estratos socioeconómicos; los niños que pertenecen a
esta institución son de género masculino y femenino entre las edades de cuatro y cinco
años cursando los grados pre jardín, jardín y transición, brindando una atención de
régimen especial oficial-privado, siendo estos en su mayoría creyentes de la religión
católica.
Por otra parte,
al
preguntar a la coordinadora sobre el personal a cargo,
ella
manifiesta que la institución cuenta con un personal administrativo profesional: un
teniente psicólogo desempeñándose como rector, una licenciada en educación
preescolar la cual ejerce el cargo de coordinadora y secretaria de la sede, en cuanto al
personal docente se encuentran dos licenciadas en básica primaria profesoras de
transición y de jardín, una licenciada en preescolar para el grado jardín, un licenciado
de educación física como instructor de danzas y una señora encargada para el aseo
del jardín y para manipulación y preparación de alimentos. (NUSEFA, 2010)
Así mismo, la institución cumple una intensidad horaria de 7:30 am a 12:00 pm,
contando con una asociación de padres de familia, un consejo escolar y una escuela
de padres, realizándose cuatro encuentros en el año de los cuales dos son de carácter
obligatorio; también se realizan talleres para padres donde les dan clases de
33
manualidades y periódicamente se reúne a los padres para informales sobre el proceso
educativo de sus hijos. (NUSEFA, 2010)
En cuanto a la planta física del jardín se observa que está construida a base de ladrillo
y cemento, sus paredes y muros se encuentran en perfecto estado; los pisos son en
baldosa, el techo es teja de eternit, las ventanas son grandes y medianas con buena
ventilación e iluminación; cuenta con los servicios públicos de agua, luz, gas, y
teléfono que funcionan adecuadamente, con excepción del servicio de agua que se va
con regularidad, el servicio de agua potable es apta para el consumo y el alcantarillado
está en buenas condiciones.
El jardín se encuentra conformado por cinco aulas de las cuales, hay dos de transición:
transición A mide de largo: 13 metros y de ancho: 5 metros está integrado por 15
estudiantes, transición B mide de largo: 18.5 metros y de ancho: 20 metros está
integrado por quince estudiantes. Hay un salón de jardín que mide de largo: 19 metros
y de ancho: 19.5 está integrado por veintidós estudiantes. Los salones restantes uno
esta adecuado para las intervenciones que tiene la fonoaudióloga con los niños aunque
por el momento este servicio no se está prestando, en el otro salón es donde se
encuentra el grado jardín el cual comprende quince estudiantes.
Se observa un patio grande con algo de césped que contiene un rodadero, y unos
columpios en buen estado y el otro patio es mediano que cuenta con una golosa, una
arenera que no está en condición para utilizarse ya que esta al aire libre y cuando
llueve se convierte en un barrizal y algunos animales depositan sus heces; posee dos
parquecitos uno de plástico que contiene rodadero y obstáculos para que los niños
pasen, pero este está desteñido, embarrado y roto por su estado no se puede utilizar.
El parque de metal tiene un rodadero y dos sube y bajas, un carrusel giratorio que
34
están en buen estado y son acordes para la edad de los niños, pero los columpios
están dañados.
En cuanto al contexto local donde está ubicada la Institución, se puede constatar que
se encuentra en un sector semi-residencial de estrato 2 y 3 que pertenece a una
población popular, así mismo la actividad económica de sus habitantes corresponde
especialmente al comercio de tipo pesado y comercio en general, de carácter formal e
informal, las familias de esta comunidad se abastecen especialmente de las tiendas
del barrio y de hipermercados aledaños, así como de la plaza más cercana, la
comunidad cuenta
además con el servicio de transporte público, el cual funciona
adecuadamente, el medio de transporte público más utilizado y económico es la
buseta. (Líder Comunitario, 2010)
Por otra parte, el barrio cuenta con todos los servicios públicos, además de una vía
principal muy transitada, en cuanto a las demás vías de acceso se observan
deterioradas y otras en proceso de mejoramiento por parte de la alcaldía municipal,
debido a este comercio y a esta vía se observa gran contaminación ambiental de tipo
auditivo y atmosférico, ya que la cantidad de vehículos que por allí transitan dejan a su
paso gases tóxicos, además del polvo de la carretera y los almacenes de material de
construcción, ferreterías y depósitos de madera que allí se encuentran.
En cuanto a los recursos culturales de la comunidad se evidencia que son escasos, es
decir cuenta con dos parques de recreación en mal estado, una cancha de juegos para
básquetbol y futbol, se observa que no hay bibliotecas, ludotecas para el servicio de la
comunidad.
35
Por otro lado, se pudo evidenciar que la mayoría de las familias del grupo observado,
son de tipo nuclear biparental pertenecientes a una población urbana, estas familias
presentan un grado de escolaridad medio, siendo la gran mayoría bachilleres,
desempeñándose como empleados de la fuerza pública en la policía nacional en el
caso de los padres, las madres ejercen sus funciones en el hogar y otras en diversos
empleos, por lo tanto estas familias cuentan con un nivel de ingresos medios y cuentan
con seguridad social. (NUSEFA, 2010)
La siguiente figura da cuenta de las preguntas orientadoras que permitieron
el
reconocimiento de los principales aspectos del contexto familiar, que han sido
incidentes en la problemática identificada en la Institución Educativa NUSEFA.
Figura 2. Contexto familiar.
Fuente: Las investigadoras.
36
Según este instrumento, gran parte de las familias viven en arrendamiento, las madres
especialmente comparten más tiempo con sus hijos, por lo tanto se ve que ellas son las
que ejercen mayor autoridad en el hogar, por lo general no acuden a la institución ya
que los niños son trasladados por las rutas escolares. Algunas familias viven en
apartamentos que están dentro del conjunto donde se encuentra el jardín, otros viven
en casas en barrios cercanos, aunque debido a los traslados de sus padres tienen que
cambiar de vivienda.
Figura 3. Nivel educativo y empleabilidad de los padres de familia.
Fuente: Las investigadoras.
El tiempo libre que comparten los niños con sus padres es medio, porque mantienen
más con sus madres u otros familiares que con sus padres, debido al trabajo que estos
ejercen, pero el poco tiempo que comparten en familia salen a un parque, están en su
hogar viendo televisión y en ocasiones van a piscina, la mayoría de las madres tienen
que estar a cargo de sus hijos, por lo tanto participan en la colaboración de trabajos
37
que deja la docente a los niños, sin embargo una minoría incumple con esta labor, las
madres y los padres estimulan a sus hijos para que sean eficientes en sus labores
académicas y disciplinarias dándoles regalos y paseos cuando cumplen, pero cuando
no cumplen son castigados con el impedimento de ver sus programas favoritos de
televisión, salir al parque, o jugar con video juegos. (NUSEFA, 2010)
En cuanto al acompañamiento de los padres de familia a la Institución Educativa, se
puede evidenciar que la gran mayoria participa en las actividades que propone, este es
el caso de dias como: el dia del niño, la feria de la ciencia, elevada de cometas y
celebración de la navidad
finalizando el año escolar, sin embargo se nota poca
presencia de los padres en las reuniones de entrega de boletines.
Figura 4. Acompañamiento de los padres de familia.
Fuente: Las investigadoras.
38
Por otra parte los niños de preescolar se encuentran ubicados en una sede exclusiva
para estos grados. En
la sede principal ubicada en Picaleña están las salas de
computo, la piscina y la biblioteca que están en buenas condiciones y cuenta con un
material apto para las exigencias de los conocimientos, gustos e intereses de los niños
de preescolar, así como: cuentos, rondas, loterías, adivinanzas y diversos juegos que
contiene el baúl de Jaibaná, esta biblioteca funciona en un horario de 8 de la mañana
a 12 del medio día, los computadores están un poco antiguos y en ocasiones se les
apaga a los niños, los días jueves los niños se trasladan a la sede principal en Picaleña
para realizar las clases de sistemas y de natación, pero la biblioteca no la utilizan.
Al observar el salón del grado transición A, se evidencia el acceso a material didáctico
como ábacos, loterías, dominós, rompecabezas, fichas con sílabas para formar
palabras, que se utilizan antes de iniciar clases a través del juego libre, en ocasiones
esporádicas
se emplean materiales como temperas, plastilina, pegante, diferentes
clases de papeles,
marcadores, punzones, escarcha y tijeras, sin embargo se
evidencia mayor uso de fotocopias y libros de texto para el trabajo en el aula.
Por lo anterior se pudo establecer, que aunque existe variedad de material en el aula
de clase, la docente prefiere el uso tradicional de las copias y el cuaderno, así como
actividades escritas, lo cual ha conllevado a una baja participación en clase por parte
de los niños, así mismo se puede evidenciar que la docente prefiere una relación
distante con ellos para no perder autoridad sobre ellos, las clases se basan en una
rutina diaria poco flexible. (NUSEFA, 2010)
Se observa que aunque algunos niños permanecen con su madre es difícil para ellos
no tener al lado a su padre todos los días y se sienten tristes, algunas veces se les ve
aislados, otros por el contrario de buen humor, pero predomina la dificultad de cumplir
órdenes debido a la falta de autoridad de la figura paterna. (NUSEFA, 2010)
39
En conclusión, se puede decir que el contexto en que se encuentran los niños ofrece
un ambiente físico motivador, sin embargo estos no son utilizados estratégicamente
para desarrollar un adecuado proceso de aprendizaje en los niños.
4.4 MARCO LEGAL
Teniendo en cuenta que la lúdica es una estrategia que favorece significativamente los
procesos de aprendizaje, se puede ver como existen normas legales que la establecen
como un elemento importante. Inicialmente se puede observar como desde el marco
internacional, la UNICEF (2005) en el Artículo 31 establece como uno de los derechos
fundamentales de los niños “el ocio, la cultura, el juego, el descanso y las actividades
recreativas” (p.38). Lo que muestra que estas actividades deben ser parte de la
cotidianidad y el desarrollo de los niños.
Por otra parte, desde el marco nacional, la Ley 115 en el Capítulo III, Artículo 119
hace referencia a la idoneidad profesional de los
cumplimiento de la profesión y
educadores, donde el
eficiente
de la ley, serán prueba de idoneidad profesional.
(MEN,1994), por lo tanto la formación integral y el fomento de la convivencia que se
evidencian claramente en el manual de la institución en su respectiva misión, visión y
filosofía, está enfocado hacia una filosofía humanista, mostrando la importancia de
ofrecer un servicio de alta calidad que contribuya al desarrollo personal, familiar y social
de sus estudiantes; donde el docente es agente del cambio.
En cuanto a lo anterior,
no hay coherencia entre el discurso oficial y la realidad
observada, debido a que no se encuentra la relación entre lo que está establecido y lo
que se ejecuta en la práctica institucional, no se evidencia en el docente las cualidades
indispensables que aseguren el cambio; según el perfil del maestro este debe innovar
40
su práctica pedagógica dejando a un lado lo tradicional y memorístico, sin embargo
esta es la metodología que se evidencia en el proceso de enseñanza en esta
institución.
Por otro lado, el Decreto 2247 de 1997, en su Artículo 11, hace referencia a la lúdica
como uno de los principios orientadores del trabajo pedagógico con los niños, siendo
indispensable
para estimular el proceso de aprendizaje desde sus primeros años.
(MEN, 1997)
De igual forma,
la Constitución Política de Colombia en su Artículo 52 reconoce “la
recreación, la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre, como un
derecho de todas
las personas para favorecer la formación integral y preservar y
mejorar la salud del ser humano”. (Asamblea Nacional Constituyente, 1991)
Confrontando esta norma con lo observado, se puede decir que el principio de la lúdica
no está siendo aplicado pues no es considerada como un componente primordial en
esta institución, ya que se observa poco interés de los docentes hacia una enseñanza
basada en la actividad lúdica, siendo esta fundamental para el desarrollo integral de
los niños y el aprendizaje significativo.
En otro orden, Se puede comprobar que en cuanto a la recreación y la educación, las
instituciones estatales no se han preocupado por cumplir con estos derechos, en vista
de que no han implementado proyectos hacia el mejoramiento de las zonas recreativas
y zonas de consulta de la comunidad, donde se ve el descuido e incumplimiento de la
ley, ya que no se ofrecen los recursos educativos necesarios para desarrollar un
apropiado proceso de aprendizaje en los niños.
41
Por otra parte la Resolución 1001 por el cual se adoptan los lineamientos ordenados
por el Decreto 243 de julio de 2006, en el Título II de las condiciones técnicas de
funcionamiento, Capítulo II del proceso pedagógico, Artículo 34 habla sobre la garantía
de derechos, lo que muestra que las instituciones de educación inicial deben respetar
los derechos de los niños y niñas, involucrando la familia, la sociedad y el estado, en
cuanto al Artículo 35 sobre el reconocimiento de las características y garantizar
potencialidades de los niños y niñas, es decir que en la labor educativa este
reconocimiento se debe enfocar hacia las necesidades de desarrollo, para el diseño y
planeación de las acciones pedagógicas. (Departamento Administrativo de Bienestar
Social, 2006)
Al confrontar esta normatividad con las condiciones técnicas de funcionamiento de la
institución y el proceso pedagógico que allí se lleva a cabo, se observa que esta
involucra la familia y el estado, sin embargo se nota una carencia de participación
comunitaria, por otro lado la institución no cumple con lo establecido en cuanto al
reconocimiento y potencialidades de cada niño, por lo tanto se
evidencia una
planeación que no está enfocada a las necesidades de los niños y niñas lo que ha
generado apatía por el aprendizaje.
Por otro lado el Artículo 36 de esta misma Resolución, donde habla sobre cuidado
calificado, muestra que las instituciones deben de asignar horarios y rutinas y disponer
de espacios y recursos materiales para cumplir con las condiciones necesarias a la
vez que ejecuta prácticas, con el objetivo de garantizar la seguridad y sano desarrollo
de los niños y las niñas.
Para que lo anterior se cumpla, la institución educativa debe contar con un currículo de
nivel preescolar, que según el Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997, en el Capítulo
II acerca de las orientaciones curriculares, Artículo 12,
42
habla que el currículo se
considera como un proyecto permanente de construcción e investigación pedagógica,
que integra los objetivos establecidos por el Artículo 16 de la Ley 115 de 1994, el cual
debe permitir continuidad y articulación con los procesos y estrategias pedagógicas.
(MEN, 1997)
Así mismo en el Artículo 14 de este mismo Decreto, se dice que la evaluación en la
edad preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente participativo,
cualitativo, e
integral refiriéndose al desarrollo del educando y sus avances,
sistemático y permanente que debe estimular y afianzar valores, actitudes, aptitudes,
hábitos; participativo y cualitativo donde hallan espacios de reflexión y reorientación
de procesos pedagógicos que genera el maestro para padres de familia y educandos.
(MEN, 1997)
Teniendo en cuenta que toda institución educativa debe contar con un currículo
planificado y metodológicamente organizado para lograr un apropiado desarrollo
evolutivo del niño, se pudo comprobar mediante las prácticas que el currículo de la
institución no está acorde con lo establecido ya que no se orienta hacia intereses y
conocimientos previos de los estudiantes,
Por lo anterior se hace necesario organizar el espacio escolar, en vista de que este se
presenta como un elemento curricular
que logra enriquecer el aprendizaje,
presentándose como una condición externa que favorece o dificulta el proceso de
crecimiento personal y el desarrollo de las actividades instructivas, siendo facilitador o
limitador
con respecto a los objetivos y dinámicas que se den de acuerdo a los
métodos educativos. En la educación infantil, la forma en que se organice el espacio y
la dinámica que se genere entre sus diversos componentes define el escenario de los
aprendizajes, durante las observaciones se pudo establecer que estos espacios no
son estimulantes para la interacción y socialización entre los niños, por otra parte los
43
materiales no se encuentran al alcance de los niños lo que evita que ellos imaginen y
creen nuevas formas de expresión.
De igual forma,
los Lineamientos Curriculares para el Preescolar (MEN,1997),
expresan que:
Las actividades de los niños de tres a seis años en el nivel de preescolar
deben ser estructuradas y adecuadas a sus etapas de desarrollo, para
lograr la integralidad y armonía en sus procesos a nivel cognitivo, social
y emocional. Cuando el niño está en una actividad que corresponde a
sus intereses
y necesidades, no espera que el docente le de todo
solucionando y le indique la manera de realizarlo: busca, pregunta,
propone, y ejecuta las acciones y trabajos que crea necesarios para
cumplir con su propósito (p.14).
Por esta razón resulta tan beneficioso que los docentes
de nivel preescolar
establezcan las actividades lúdicas como estrategias que permitan el desarrollo de
aprendizajes significativos, sin embargo la docente de la institución observada no utiliza
esta metodología, existe una planeación improvisada con el fin de dar cumplimiento a
las exigencias directivas, pero la mayoría de las veces no se ejecutan en el salón de
clase.
Otro punto importante,
tiene que ver con los pilares para la construcción de una
propuesta pedagógica bien intencionada, según los Lineamientos de la Estrategia de
Atención de Cero a Siempre, en los cuales se mencionan la importancia del juego, la
literatura, el arte y la exploración del medio como actividades propias del niño. (MEN,
s.f.)
44
Al confrontar lo anterior con la realidad, se puede evidenciar que la ausencia de estos
cuatro pilares en la práctica pedagógica, ha influido significativamente en la
desmotivación y como resultado se han presentado dificultades en su proceso de
aprendizaje.
Por otra parte, el marco local e institucional, desde sus propuestas pedagógicas
expuestas en el PEI y Manual de Convivencia, manifiesta la importancia de fomentar el
cambio en la acción pedagógica. Por tal razón Institución Educativa NUSEFA tiene
como misión:
Educar con ejemplo, profesando la filosofía humanista con un alto nivel
ético que inspire confianza en la comunidad educativa, manteniendo
relaciones armoniosas con estos, el cual debe tener un alto nivel de
autoestima, integro equilibrado, idóneo, innovador, creativo, critico,
orientador, tolerante, sensible, responsable y motivador, que respeta la
diferencia y actúa con autonomía siendo así un agente de cambio.
(NUSEFA, 2013)
Por otra parte, el manual de convivencia rescata ciertas necesidades de los niños como
son: su autonomía e integridad personal un ser capaz de participar y apoyar ideas de
manera respetuosa, también la necesidad de gozar de un ambiente de respeto y
cordialidad que propicie y apoye el propio crecimiento y desarrollo. (NUSEFA, 2013)
Así mismo, la filosofía de la institución se fundamenta en un enfoque humanista donde
la educación es un proceso en el cual el estudiante es el centro de la acción
pedagógica, su misión, es el de ofrecer un servicio de alta calidad con el fin de
contribuir al desarrollo personal, familiar y social de la comunidad policial; su visión es
45
que los colegios de la policía sean reconocidos por su excelencia, pedagógica y
administrativa contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida, de la comunidad
policial y la sociedad. En cuanto al perfil del estudiante estos deben ser protagonistas
de su propia educación, asumiendo los criterios formativos que el colegio les ofrece,
con el ánimo de propiciar su crecimiento y madurez personal, partiendo la realidad
socioeconómica y cultural. (NUSEFA, 2013)
Tomando como referencia el Manual de Convivencia de la Institución en el Artículo 36
punto1 perfil del padre de familia y los deberes del padre de familia donde se estipula
que:
Los padres de familia de la institución educativa nuestra señora de
Fátima de Ibagué pertenecen al personal uniformado, no uniformado y
pensionado en uso de buen retiro de la policía nacional y tendrá las
siguientes funciones: participar activamente en la vida escolar, dedicar
tiempo a compartir en familia, acudir a los requerimientos del colegio,
tener sentido de referencia, ser conscientes de que son los primeros
formadores.(NUSEFA, 2013, p.47)
Ante esto se puede evidenciar que la familia educativa en especial algunos de los
padres no cumplen con el perfil y los deberes que le corresponden y que se encuentran
expuestos en el manual de convivencia,
ya que son pocos los que realmente se
sienten comprometidos con el proceso educativo e integral que llevan sus hijos debido
que son primordiales las labores personales o de trabajo, que la asistencia
a los
llamados que la institución da a conocer. Al igual que el poco tiempo que dedican para
compartir en familia no se le está dando la importancia al vínculo de unión familiar y al
proceso de aprendizaje del niño en la institución.
46
Por tal razón, se puede observar que estas actitudes de parte de los padres, ha influido
en el desinterés de los niños hacia las tareas escolares, en vista de que desde el hogar
no hay un estímulo apropiado hacia la realización de las mismas. De igual forma se
evidencia ausencia de sentido de pertenencia hacia la institución, lo cual genera poca
participación y compromiso de algunos padres de familia.
En conclusión, la realidad en la práctica pedagógica que se evidencia en la Institución
Educativa Nuestra Señora de Fátima, muestra un aislamiento frente al discurso oficial
que se establece a todas las instituciones, con el fin de garantizar el apropiado
desarrollo integral y favorecimiento del aprendizaje en los primeros años.
Figura 5. Marco Legal
Fuente: Las investigadoras.
47
5. METODOLOGÍA
5.1 ESTRUCTURA METODOLÓGICA
El proceso de investigación formativa desarrollado en la Institución Educativa Técnica
Nuestra Señora de Fátima de la ciudad de Ibagué,
parte de los lineamientos
generados desde el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil del IDEAD. El
proyecto adopta en su diseño metodológico, los principios del método de investigación
cualitativa, en correspondencia a la línea de investigación de Calidad de la Educación,
y a la sublínea que demarca el programa, como es Educación Infantil en Colombia.
El proceso metodológico se ajusta a partir de dos fases que corresponden a la
caracterización y a la intervención pedagógica, partiendo de una problemática
identificada y aplicando estrategias pedagógicas como alternativa de solución.
La primera fase del proyecto desarrolla la investigación de corte etnográfico,
entendiendo según Murillo & Martínez (2010) que:
Este término etnográfico proviene del griego “etnos” (tribu, pueblo) y de
“grapho” (yo escribo), mediante la observación hace referencia a la
descripción de los comportamientos, creencias, valores y motivaciones de
un grupo de individuos en un periodo determinado para conocer su forma
de vida (p.4).
48
Por consiguiente, la etnografía estudia los acontecimientos diarios en la escuela,
proporcionando los datos necesarios
para conocer los procesos en los que están
inmersos los estudiantes y los profesores, a través del análisis de las descripciones del
contexto logrando cambios para el desarrollo educativo y social.
En su segunda fase, el proyecto implementa el enfoque de investigación –acción,
entendiendo que:
Lewin consideraba este tipo de investigación a la emprendida por
personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad
colectiva en bien de todos, consistente en una práctica reflexiva social en
la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios
apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo
que se investiga, quién investiga y el proceso de investigación. (Restrepo,
citado por Colmenares & Piñero, 2008, p.100)
Así mismo Colmenares & Piñero (2008) manifiestan que
pretende en este caso,
mejorar la comprensión
la investigación acción
y el contexto de las prácticas
pedagógicas educativas, convirtiéndose por tanto en un marco idóneo que vincula la
teoría, la práctica, la acción y la reflexión en un contexto colaborativo de todos aquellos
quienes participan, este hecho permite un ambiente de dialogo en el cual se establecen
metas a fines.
49
Figura 6. Estructura metodológica del proyecto.
Fuente: Adaptado por las investigadoras de www.ut.edu.co
5.1.1 Descripción Fase 1: Caracterización. Para el desarrollo de esta primera fase la
técnica base y de mayor relevancia utilizada fue la observación; con la cual se logró la
identificación de los aspectos más relevante en el ejercicio de caracterización de los
discursos oficiales, cotidianos y prácticas pedagógicas desarrolladas en la Institución
Educativa NUSEFA de la ciudad de Ibagué.
En primer lugar, se tuvo en cuenta la observación directa con la docente y los niños del
grado transición, con el fin de precisar el vínculo entre el discurso y la práctica
pedagógica desarrollada en el aula de clase. Para ello fue necesario el uso de algunos
instrumentos de investigación, como el diario de campo, el cual permitió registrar
50
detalladamente las acciones observadas; así mismo se hicieron encuestas y
entrevistas informales a todos los
agentes educativos, a saber: docentes, niños,
padres de familia, líderes comunitarios. En consecuencia, esta primera fase permitió el
reconocimiento de las prácticas pedagógicas y los discursos que las sustentan, que
han influido directa o indirectamente en la generación de la problemática relevante
observada.
En la misma medida, se realizó un proceso de exploración del contexto educativo, por
medio del cual se logró la identificación de aspectos del medio en el cual se
desenvuelven los niños del grupo observado, siendo estos aspectos de índole familiar,
geográfico, social, económico y cultural;
los cuales ejercen gran influencia en el
proceso educativo del niño menor de siete años.
Durante esta fase se hizo revisión documental de los discursos oficiales con relación al
marco general de la educación colombiana, como es: la Ley 115 de 1994, la
Constitución Política de 1991, Resoluciones y Decretos que determinan los
lineamientos de la educación preescolar. Se indagó sobre documentos oficiales de la
institución (Proyecto Educativo Institucional - PEI, Manual de Convivencia, entre otros),
para ahondar en el reconocimiento y análisis de la realidad institucional.
Posteriormente, se realizó la observación específica de las prácticas pedagógicas, a
partir de las cuales se identificaron los discursos que orientan el proceso educativo de
los niños de grado transición en la institución. Para ello fue fundamental el uso de
entrevistas informales para obtener información sobre los conceptos de la comunidad
educativa frente al proceso de aprendizaje y las estrategias aplicadas para tal fin. A
continuación se presentan de manera específica las técnicas que permitieron el
desarrollo del proceso investigativo, en esta primera fase de diagnóstico.
51
 Observación directa: Es una técnica de investigación eficaz que consiste en "ver"
y "oír" los hechos y fenómenos que se quieren estudiar y se utiliza
fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos
colectivos. Para la puesta en marcha de esta técnica se tuvo en cuenta las
orientaciones planteadas por el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil
del IDEAD, desde los cursos de práctica; lo cual permitió la realización de una
observación concienzuda del grupo, así como la identificación de los aspectos
más relevantes de la realidad encontrada.

La información suministrada por los cursos de los semestres de formación en el
programa, significó un soporte conceptual y teórico permanente que favoreció el
reconocimiento de la problemática observada. Para ello fue necesaria la
triangulación de la información registrada en los diarios de campo desde tres
aspectos observados: contexto geográfico y socio cultural de la comunidad
educativa, discurso oficial (lineamientos nacionales y de la institución), y
discurso cotidiano desde la familia, escuela y el aula.
 Encuesta: Entendida como el estudio observacional en el que el investigador
busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin
modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación. Los datos
se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio,
integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin
de conocer estados de opinión, características o hechos específicos.

Para el desarrollo de la primera fase del proyecto, esta técnica de investigación
favoreció la recolección de datos relevantes de la población de una forma rápida
sobre aspectos demográficos (edad, sexo, estado civil, residencia, etc.), socio
52
económico (ocupación, ingresos, escolaridad, movilidad social), conductuales
(participación social y educativa), conceptual y cultural. La información fue
fundamental para la caracterización del contexto social y educativo de la
población a investigar.
 Entrevista: Mediante esta técnica se busca obtener información de forma oral y
personalizada sobre conceptos y puntos de vista sobre la educación tanto de los
docentes como de los padres de familia. de la institución educativa. En este caso
fue necesaria la realización de entrevistas informales, que incluyó también a los
niños, quienes de manera natural aportaron información personal sobre sus
hogares y formas de pensar hacia la institución, relevante para la identificación
de la problemática. Esta técnica permitió un reconocimiento del punto de vista
de los agentes educativos sobre la práctica pedagógica que se lleva a cabo en la
institución.
 Revisión documental: Dentro del proceso de observación e investigación, fue
indispensable esta técnica, en vista de que permitió el reconocimiento del marco
legal
tanto internacional, nacional como institucional, que rige
el proceso
curricular de la institución educativa. A través de la información recolectada se
logró hacer una confrontación de los lineamientos que orientan la educación
preescolar y la realidad observada.
Estas técnicas mencionadas anteriormente, fueron escogidas cuidadosamente
teniendo en cuenta la población objeto de estudio, así como las condiciones socio
culturales, para recolectar la información de una manera confiable y evitar
complicaciones con los directivos de la institución educativa.
El siguiente cuadro muestra de manera específica los procedimientos, técnicas e
instrumentos utilizados para la recolección de información de la primera fase del
53
proyecto de investigación, denominada: Caracterización de los discursos que circulan y
de las prácticas que se ejercen sobre la educación de los niños menores de siete años.
Tabla 1. Instrumentos para recolección de información de la fase 1.
PROCEDIMENTOS
Investigación
documental de la
problemática
relevante
TECNICAS
Revisión
documental.
INSTRUMENTOS
Revisión de documentos legales (Constitución
Política, Ley 115 de 1994, Decreto 1860 de
1994, Decreto 2247 de 1996 Plan de
Ordenamiento Territorial).
Revisión del PEI, Manual de Convivencia, y
observador del alumno.
Elaboración de fichas bibliográficas.
Participante
Observación
No participante.
Interrogación oral
Entrevistas.
Interrogación
escrita
Encuestas.
Registros en Diario de Campo.
Registro de las actividades observadas.
Análisis de la información.
Registro fotográfico (evidencias).
Conversaciones espontaneas, informales e
individuales para conocer datos de los
estudiantes, docentes y padres de familia sobre
aspectos que permitan indagar sobre la
investigación.
Diseñada a partir de preguntas cerradas para los
diferentes entes educativos con el fin de
profundizar e indagar las características de
socialización en esta población.
Fuente: Adaptado por las investigadoras. www.ut.edu.co
5.1.2 Descripción Fase 2: Intervención. En esta fase, se hace presente el enfoque
metodológico de la investigación – acción, de acuerdo a sus características de conocer,
actuar y transformar; la cual requirió de indagación sobre las causas que generan la
54
problemática a través de herramientas como: entrevistas formales e informales a
docentes, padres de familia, estudiantes y líderes comunitarios; talleres de actividades
manuales, trabajos cooperativos; diarios de campo,
que permitieron recolectar
información necesaria para el proceso de intervención propiamente dicho.
Es así como durante esta fase y, con base en la problemática identificada en el grado
transición de la Institución Educativa NUSEFA,
relacionada con la carencia de
estrategias lúdicas en el aula de clase, se centra el diseño metodológico en la
construcción de una propuesta de intervención que define el documento: Los sentidos
pedagógicos de los proyectos de intervención, identificando las estrategias necesarias
para despertar el interés y motivación por el aprendizaje de los niños.
Con ello, se define un Proyecto Pedagógico de Aula: el gozo del saber, que propone
actividades lúdicas dentro y fuera del aula de clase, para establecer de manera
contundente el gusto emocional, intelectual y afectivo por la adquisición del aprendizaje
de forma autónoma y creativa. La fase de intervención, concreta actividades que
involucran a toda la comunidad educativa como son: docentes, padres de familia y
educandos. En este continuo proceso del actuar, se realizaron actividades lúdicas con
los niños, teniendo en cuenta el juego,
la música, el arte y la ciencia, como
herramientas estratégicas para motivar a los niños hacia su aprendizaje; así mismo con
los docentes y padres de familia se realizaron algunas actividades como talleres, y
charlas con el fin de promover la reflexión sobre su papel en hacer del aprendizaje
algo divertido y duradero.
Por consiguiente, la población que se tomó como objeto de investigación está
compuesta por un grupo de 22 niños y niñas de grado transición, con edades de 5 y 6
años de la Institución Educativa NUSEFA de la jornada mañana. Los niños pertenecen
al estrato socio económico 2 y 3, con tipo de familia predominante nuclear. Los niños
55
son pertenecientes a una población urbana, sus familias presentan un grado de
escolaridad medio, siendo la gran mayoría bachilleres, desempeñándose como
empleados de la fuerza pública en la policía nacional en el caso de los padres; por su
parte, las madres ejercen funciones en el hogar y otras en diversos empleos, por lo
tanto estas familias cuentan con un nivel de ingresos medio.
En la segunda fase del proyecto, y como propuesta de solución a la problemática
identificada, se propone, a través del Proyecto Pedagógico de Aula El Gozo del Saber,
desarrollar una metodología que involucre la lúdica como estrategia fundamental para
facilitar la apropiación de nuevos aprendizajes; así como el desarrollo de la creatividad
y el pensamiento a través de una motivación efectiva, aplicando procedimientos,
técnicas e instrumentos fortalecedores del proceso metodológico. Entre los
procedimientos más significativos aplicables al aula, se cuentan:
 Utilización de herramientas como cuentos, dramatizaciones, títeres, decoración
de personajes que fomenten la creatividad y que llamen la atención hacia la
información.
 Talleres de preguntas interactivas que permitan comentarios libres, así como la
demostración de imágenes.
 Integración de los padres de familia en las actividades de los niños, mediante
realización de tareas didácticas en casa que apoyen el trabajo del jardín.
 Espacios de discusión y reflexión pedagógica con docentes de la institución.
El siguiente cuadro sintetiza los procedimientos, las técnicas e instrumentos apropiados
en esta segunda fase del proyecto: Los sentidos pedagógicos de los proyectos de
intervención.
56
Tabla 2. Instrumentos para recolección de información de la fase 2.
PROCEDIMENTOS
TECNICAS
Indagación sobre el tema
Revisión teórica.
INSTRUMENTOS

Portafolio de los cursos.

Diario de campo.

Consultas páginas y sitios
WEB.

Talleres.

Folletos para comunicación.

Diario de campo.

Socialización de proyecto.

Fichas de registros.

Etapas del PPA:

Exploración.

Planeación.

Ejecución.

Evaluación.
sistemática

Charlas Informativas.
retroalimentación general del
permanente luego de cada

Portafolio de actividades.
proyecto.
encuentro.

Procesos de seguimiento y
Estrategias de acercamiento
Observación
a la comunidad educativa.
directa.
Construcción
del
micro
sistemática
Observación sistemática.
proyecto pedagógico de aula.
Evaluación
y
Observación
evaluación
(directivos,
padres y docentes)
Fuente: Adaptado por las investigadoras. www.ut.edu.co
57
5.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS, SEGUIMIENTO Y EVALUACION
5.2.1 Validez. El proyecto logra validez, en la medida en que su resultado demuestre el
alcance de los objetivos propuestos, que para el caso corresponden a lograr mejores
condiciones y calidad de la educación de los niños y niñas menores de siete años.
Esta validez se soporta en los procedimientos, técnicas e instrumentos aplicados, en
ambas fases de ejecución. Por tal razón, el trabajo con la muestra observada (niños y
niñas de grado transición) permitió reconocer algunas problemáticas relacionadas con
la educación desde el nivel preescolar, dadas las características de los niños y las
conductas que la evidenciaron. De igual forma, las técnicas utilizadas durante la
segunda fase, fortalecieron los elementos de orden conceptual y metodológico en la
apropiación y ejecución del PPA.
Las técnicas e instrumentos apropiados, son recomendables en este tipo de
investigación, en vista de que facilitan la recolección de datos relevantes desde la
participación directa con la población objeto de estudio; en cuanto a los instrumentos
de investigación se puede destacar el diario de campo, el cual fue de gran ayuda para
sistematizar la información observada y poder determinar la problemática más notable.
Las estrategias de intervención propiamente dichas tales como talleres, charlas,
actividades lúdicas, artísticas, científicas, entre otras fueron claves para el diseño y
desarrollo del PPA.
Cabe destacar que surgieron inconvenientes en la elaboración de entrevistas formales
con los padres de familia y docentes debido a que son renuentes a ofrecer información
sobre situaciones personales, por lo que fue necesaria la aplicación de entrevistas
informales, con las cuales se logró recolectar información confiable de los aspectos
58
familiares y de los puntos de vista de la docente; sin embargo se recomienda para
próximas investigaciones utilizar estrategias más convincentes para la aplicación de
entrevistas formales puesto que a través de las mismas se logra obtener una
información más amplia y detallada.
5.2.2 Confiabilidad. En el proceso del proyecto de investigación, se entiende la
confiabilidad como el grado en que se producen resultados consistentes y coherentes,
apropiados al escenario de interés. Es decir, que en el proyecto se logren resultados
coherentes, similares y adecuados a los propósitos del mismo.
En el desarrollo de las fases del proyecto, la confiabilidad es una condición
especialmente importante,
pues ella confirma que los resultados obtenidos están
abiertos a la verificación de cualquier otro que se guíe por las mismas normas y
acciones metodológicas; por consiguiente, las técnicas aplicadas durante la ejecución
del mismo, logra finalmente alcanzar los objetivos propuestos e incidir de forma positiva
en la transformación de la realidad educativa institucional.
La aplicación de esta investigación o experiencia pedagógica es válida para ser
desarrollada en otros grados con entornos y situaciones similares, en problemáticas
que afectan la población infantil, y que requieren de la instalación de proyectos
pedagógicos para atender las necesidades educativas de los pequeños.
En este proceso, es importante reconocer la caracterización del contexto del grupo
objeto de estudio, con el fin de determinar cuál es la necesidad apremiante del mismo y
proponer estrategias, teniendo en cuenta el tipo de población (grupo, edad, estrato
socio económico, tipo de familia etc.). Por tal razón este proyecto es recomendable
para su aplicación debido a la flexibilidad que lo caracteriza, lo que permite que su
59
metodología pueda ser ajustada a otros grupos de estudio que relacionan la calidad de
la educación infantil en Colombia.
5.2.3 Seguimiento y Evaluación. El proceso de seguimiento y evaluación fue continuo,
permanente, metódico y participativo, toda vez que logró garantizar la objetividad y
disminuir posibles equivocaciones durante la investigación. En el desarrollo de cada
una de las fases estuvo presente la reflexión,
lo que conllevó
a determinar la
problemática más notable en el grupo objeto de estudio, de igual forma se logró
establecer las estrategias a utilizar en la búsqueda de posibles soluciones, teniendo
en cuenta cada uno de los cambios que surgían durante el proceso y su influencia en el
contexto observado, así como los espacios los tiempos y los aportes teóricos que
retroalimentaban el accionar del proceso investigativo y de intervención.
De igual forma con el seguimiento y la evaluación se logró reconocer los contextos y
los roles de cada uno de los agentes educativos interventores del proceso de
aprendizaje de los niños en sus primeros años, y cómo estos afectan la transformación
educativa y social.
Para la puesta en marcha del proceso de intervención fue necesario el uso de espacios
adecuados para la realización de las actividades, todo ello fue posible gracias a la
infraestructura y los recursos materiales disponibles con las que cuenta la institución y
las aportadas por las investigadoras. En cuanto a los recursos usados durante el
proceso de intervención, fue necesaria una selección cuidadosa de los mismos,
teniendo en cuenta los intereses de los niños y las necesidades de la institución, con el
fin de obtener mejores resultados y lograr una mejor disposición de cada uno de los
agentes educativos.
A continuación se presentan a manera de síntesis los principales momentos en el
desarrollo del proceso de investigación, con el fin de lograr el reconocimiento de los
aspectos más relevantes desde los diferentes discursos (contextual, oficial, cotidiano y
60
práctica pedagógica), los cuales fueron causa de seguimiento y evaluación, teniendo
en cuenta tanto los aspectos positivos, aspectos a mejorar, y las necesidades de la
institución educativa.
Tabla 3. Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto Fase 1.
OBJETO
DE
OBSERVACIÓN
Contexto
Discursos
oficiales
ASPECTOS
POSITIVOS
ASPECTOS A
MEJORAR
NECESIDADES
Infraestructura escolar
adecuada.
Realizar salidas con los
niños a bibliotecas y
parques.
Adecuar mejor los espacios
físicos de la institución
educativa para que sean
aprovechados por la
comunidad educativa.
Se encuentra
establecido el PEI
según Ley 115/94.
La utilización de los
discursos oficiales que se
encuentran establecidos
dentro de la institución.
Reformar todas las leyes para
mejorar la calidad de la
institución educativa y las
prácticas pedagógicas.
Lineamentos
curriculares del
preescolar.
Decreto 2247/97.
Proporcionar mayor
interés a los trabajos por
proyectos que se realizan
dentro de la institución.
Discursos
cotidianos
Los docentes y
directivas manejan
buen intercambio de
ideas.
Que los docentes
mantengan una
retroalimentación
constante de su quehacer
pedagógico.
Originar espacios de
participación entre docentes y
padres de familia.
Prácticas
pedagógicas
La docente tiene una
buena organización en
el desarrollo de las
actividades.
Crear estrategias lúdicas
que permitan una mejor
enseñanza.
Utilizar diferentes estrategias
de aprendizaje para conseguir
una mejor apropiación de los
conocimientos en los niños.
Desarrollar proyectos
partiendo de las
necesidades e intereses
de los niños.
Fuente: Adaptado por las investigadores. www.ut.edu.co
61
Es decir, que para la primera fase del proyecto, que correspondió a la caracterización
tanto de prácticas como discursos que sustentan la educación infantil, se tuvo en
cuenta el proceso de evaluación, el contexto escolar, los fundamentos institucionales
(PEI), las fundamentaciones didácticas y metodológicas que se ponen en evidencia en
el aula de clase a través de los discursos y las prácticas pedagógicas.
Por lo anterior, se pudo constatar que cada institución educativa maneja un modo de
enseñar y de aprender. Este conocimiento permitió comprender las problemáticas y
fortalezas institucionales, para iniciar acciones de intervención educativa, es decir que
se desarrollaron estrategias para el fortalecimiento del aprendizaje lo cual permitió
experiencias creativas de trabajo en grupo por parte de los niños de grado transición.
Por su parte, la segunda fase de intervención propiamente dicha, reconoce el análisis
permanente sobre las acciones desarrolladas, su impacto y aportes al mejoramiento de
los procesos educativos de los niños en particular y, de la comunidad educativa en
general.
Por lo tanto se tuvo en cuenta los aspectos que inicialmente dieron origen a la
problemática
relevante, así como los logros obtenidos durante las actividades
propuestas en el proceso de intervención, finalmente se realizó un análisis de los
aspectos a mejorar en el futuro, teniendo en cuenta que la práctica pedagógica es un
proceso de constante cambio.
El siguiente cuadro, recoge cada uno de los aspectos mencionados en el proceso de
seguimiento y evaluación de la fase dos con cada uno de los agentes educativos, sin
dejar de lado el proceso del grupo investigador durante la intervención.
62
Tabla 4. Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto Fase 2.
COMUNIDAD
Directivos
Docentes
Familia
Niños
Grupo
Investigador
ASPECTOS A
MEJORAR (AYER)
LOGROS
ALCANZADOS (HOY)
PROYECCIÓN
(MAÑANA)
Cambio constante del
personal administrativo.
Ocasionando dificultad
para
el
buen
funcionamiento de la
sede.
Se
generó
la
importancia de ofrecer
continuidad
en
el
proceso aprendizaje; a
partir
de
proyectos
transversales
que
incluyan a la lúdica
como precursora de
conocimiento.
Sensibilización de los
docentes para efectuar
su práctica teniendo en
cuenta la lúdica para
favorecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Se obtuvo una mayor
participación por parte
del contexto familiar en
las
diferentes
actividades
intra
y
extraescolares.
El aprendizaje se centra
en los intereses de los
niños. Se priorizan las
dimensiones
del
desarrollo
del
aprendizaje de acuerdo
a las necesidades
Implementar la lúdica
como
estrategia
pedagógica
potencializadora de
enseñanza
aprendizaje.
Ser
sujetos
transformadores en el
proceso de enseñanzaaprendizaje dentro de la
institución.
A futuro implementar
en la labor docente
estrategias
metodológicas
adecuadas
que
generen impacto en
la
comunidad
educativa
Implementar
metodologías
motivadoras y flexibles,
que sean acordes a la
edad
y al objetivo
propuesto.
Ausencia del
acompañamiento y la
comunicación con la
institución educativa.
actitudes
negativas
como:
pereza,
desánimo,
timidez,
inseguridad, tristeza y
bajo
desempeño
académico.
Objetividad
en
las
observaciones
realizadas
y
mayor
indagación referente al
problemática detectada.
Fuente: Adaptado por las investigadoras. www.ut.edu.co
63
Incorporación
de
proyectos
pedagógicos de aula
basados
en
el
componente lúdico.
Apropiar
la
corresponsabilidad
de la familia en los
procesos
pedagógicos
del
niño.
Ofrecer los espacios
necesarios para que
el niño adquiera un
aprendizaje
autónomo y creativo
donde sea un sujeto
activo y no pasivo.
Ante los procesos de seguimiento y evaluación para la Fase 2 de este proyecto, se hizo
pertinente realizar una planeación estructurada para los diferentes agentes educativos
como fueron: directivos, docentes y padres de familia; en donde el grupo de
investigadoras de la Licenciatura en Pedagogía Infantil del IDEAD a través de sus
acciones pedagógicas conocen la ruta a seguir, para lograr un proceso de cambio en la
problemática identificada en la fase de caracterización.
Durante el desarrollo de las actividades propuestas en el PPA El gozo del saber, se
hace una evaluación continua y permanente para conocer las fortalezas y debilidades
que se van generando durante cada encuentro, y de esta manera hacer una reflexión
que determine si las acciones son pertinentes para el proceso de intervención.
De igual forma, como instrumento fundamental del desarrollo investigativo, durante el
proceso de registro y sistematización de las prácticas desarrolladas en la Institución
Educativa NUSEFA, se utilizaron estrategias que permitieron despertar el interés de los
diferentes agentes hacia el mejoramiento del aprendizaje.
Finalmente, el desarrollo de esta fase fue muy satisfactorio tanto para el grupo
investigador, como para cada uno de los agentes educativos,
en vista de que se
lograron cambios significativos con relación a las prácticas pedagógicas que se
ejercen, por un lado las investigadoras tuvieron la oportunidad de vivir la experiencia
educativa y reconocer desde la práctica todos los elementos que influyen positivamente
en los procesos de aprendizaje. Por otra parte los docentes pudieron reconocer que el
cambio y la innovación no solo favorecen el desarrollo de los niños sino que hacen que
el quehacer docente se convierta en un momento significativo y gratificante en sus
vidas.
64
6. EL PROYECTO DE INTERVENCION
6.1 ESQUEMA GENERAL
Fuente: Adaptado por las investigadoras. www.ut.edu.co
65
6.2 ACTIVIDADES INTEGRADORAS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
6.2.1 Actividades integradoras para Directivos y Docentes: El proceso de intervención
se inició a partir del PPA El gozo del saber, desde el cual se hizo necesario dar un
discernimiento detallado de los beneficios de su implementación en la institución,
partiendo del cuerpo directivo y docente para que apoyaran el proceso y ofrecieran los
espacios necesarios para su debida ejecución. Para dar paso a los demás agentes
institucionales, y así dar comienzo a una serie de actividades en beneficio de la sede
de preescolar. El siguiente cuadro sintetiza el desarrollo de cada una de las actividades
propuestas.
Tabla 5. Actividades integradoras para Directivos y Docentes.
FECHA
Abril de
2013
Septiembre
de 2013
Abril de
2014
ACTIVIDAD
OBJETIVO
RECURSOS
DIMENSION
LOGRO
ALCANZADO
Taller reflexivo
y charla
interactiva:
Mi proyecto en
acción
Sensibilizar a
directivos y
docentes de la
importancia de
la lúdica como
estrategia de
aprendizaje.
Computador
Video beam
Folletos
Dinámica
Cognitiva
Comunicativa
Aceptación del
PPA El gozo del
saber, como
propuesta
pedagógica
basada en la
lúdica.
Taller lúdico
reflexivo
Pastillas de
astucia.
Proponer
estrategias
lúdicas que
permitan un
mejor proceso
de enseñanza
en los niños.
-Lectura “la
maestra
fascinante”
-Pastillas
simbólicas
-Friso
-Dinámica.
Ética
Cognitiva
Comunicativa.
Reflexión sobre el
rol del docente.
Interés
por
aprender a usar la
lúdica
como
estrategia
de
aprendizaje.
Actividad
integradora.
“Comunidad
en acción”
Trabajo
cooperativo de
embellecimient
o de la sede
preescolar.
Fomentar el
trabajo
cooperativo
entre los
diferentes
agentes
educativos
Educativa.
Plantas,
pintura,
pinceles,
llantas
(neumático),
palas,
machetes,
tierra y
refrigerio.
Estética
Socio afectiva
Comunicativa.
Restablecimiento
de las relaciones
interpersonales,
con padres de
familia.
Fuente: Adaptado por las investigadoras. www.ut.edu.co
66
6.2.2 Actividades integradoras para padres de familia: En esta fase de intervención, los
padres de familia son fundamentales e indispensables para soportar este trabajo, con
ellos fue necesario dar a conocer la importancia de implementar la lúdica como
estrategia potencializadora de conocimiento, que permite ampliar y generar el interés
por el aprendizaje, viéndola como herramienta y no como un pasatiempo para los hijos.
En el siguiente cuadro se visualizan las actividades que convocaron la participación de
los padres de familia de la Institución Educativa, a través del PPA.
Tabla 6. Actividades integradoras para padres de familia.
FECHA
Abril
2013
de
Septiembre
de 2013
Abril
2014
de
ACTIVIDAD
OBJETIVO
RECURSOS
“El sentido del
preescolar”:
Dar a conocer
la importancia
del preescolar
en el desarrollo
integral de los
niños a través
de procesos
lúdicos.
Computador
Video Beam
Plegable
Dinámica
“Compromisos
de amor”.
Socialización
reflexión
sobre el papel
de los padres
en el proceso
educativo
Desarrollar
actitudes
positivas en los
padres de
familia en
cuanto a la
participación
activa en el
proceso de
aprendizaje.
Grabadora
Artículos de
internet
Dinámica.
Actividad
integradora:
Comunidad
en acción:
Fomentar el
trabajo
cooperativo
entre los
diferentes
agentes
educativos
Plantas,
pintura,
pinceles,
llantas
(neumático),
palas,
machetes,
tierra y
refrigerio.
Socialización
sobre
importancia de
la lúdica en el
preescolar.
Trabajo
cooperativo de
embellecimient
o de la sede
preescolar.
Fuente: Adaptado por las investigadoras.www.ut.edu.co
67
DIMENSION
Cognitiva.
Comunicativa
Estética
Socio afectiva
Comunicativa.
LOGRO
ALCANZADO
Cambio
de
convicción sobre
la influencia de la
lúdica
en
el
proceso educativo
en el preescolar.
Compromiso de
los padres de
familia
en
el
acompañamiento
del
proceso
integral del niño,
a
través
de
actitudes
que
despierten
el
gozo
por
el
aprender.
Compromiso
hacia
las
actividades que
programa
la
Institución.
Restablecimiento
de las relaciones
interpersonales.
6.2.3 Actividades integradoras para niños: El proyecto pedagógico el gozo del saber
involucró actividades lúdicas para facilitar el proceso en la adquisición de nuevos
conocimientos, a partir de los intereses y necesidades de los niños de grado transición,
por tal razón se tuvieron en cuenta los recursos necesarios para enriquecer el
desarrollo de este, tales como: talleres artísticos, cuentos, dramatizaciones, canciones,
poesías, títeres, juegos y actividades científicas, ambientales y culinarias.
A continuación, se presenta el cuadro con las diferentes actividades desarrolladas con
los niños del nivel preescolar en el PPA.
Tabla 7. Actividades integradoras para niños desde el PPA.
FECHA
ACTIVIDAD
Semillitas
vida:
Abril
2013
de
de
Siembra
de
semillas para
el
reconocimient
o del proceso
de la planta,
canciones
y
poesías como
refuerzo
del
conocimiento
adquirido.
Huellitas
ecológicas:
Abril
2013
de
Actividad
artística,
decoración de
un árbol con
materiales
varios.
OBJETIVO
RECURSOS
DIMENSION
Estimular a los
niños y niñas a
partir de
actividades
prácticas y
lúdicas para
facilitar el
proceso en la
adquisición de
nuevos
conocimientos.
Cartones de
huevos
Cognitiva
Tierra
Comunicativa
Semillas
Socio afectiva
Sensibilizar a
los niños sobre
el cuidado de
las plantas, a
partir de
actividades
lúdicas que
despierten su
interés.
Cuento
semillita
dormida.
la
Canción
semillita
la
Cuento
semillita
dormida
la
Estética
Comunicativa.
Socio-afectiva.
Estética.
Hojas
Cognitiva.
Papel
Corporal.
colores
68
Apropiación
de
nuevos
conocimientos a
través
de
la
participación
activa
de
los
niños.
Se despertó el
interés en el tema
presentado.
Canción de
la semillita.
Pegante
LOGRO
ALCANZADO
Comprendieron la
importancia
del
cuidado de las
plantas.
Participaron con
alegría
en
la
actividad.
Disfrutaron
Trabajo
cooperativo.
del
Mayo
2013
de
Exposición
Reciclón
mágico:
Manualidades
elaborados
con material
reciclable
Manitas
creativas:
Agosto de
2013
Elaboración de
títeres con
diferentes
materiales y
representación
dramática de
personajes
Incentivar
la
conservación
del
medio
ambiente
a
través de la
construcción de
manualidades
artísticas
con
material
reciclable.
Mesas
Carteleras
Equipo
de
sonido
Micrófono
Obras de
arte con
material
reciclado
Estética
Desarrollar
la
creatividad y la
imaginación
a
partir
de
acciones lúdicas
que
generen
entusiasmo.
Medias
Lana
Botones
Hilo
Ojos locos
Silicona
liquida
Escarcha
Lentejuelas
Cognitiva
Comunicativa
Cognitiva.
Se promovió el
interés de los
niños hacia el
cuidado del medio
ambiente de una
manera lúdica.
Se fortaleció la
fluidez verbal ante
un público.
Estética
Comunicativa
Corporal
Construye
personajes
imaginarios,
desarrollando sus
habilidades
comunicativas
teniendo
como
recurso
los
títeres.
Participación libre
y desarrollo de la
creatividad.
Teatrín de la
amistad:
Agosto de
2013
Representació
n dramática de
la obra la
mariposa y la
flor.
Pequeños
Científicos:
Septiembre
de 2013
Elaboración y
exposición de
sencillos
experimentos
científicos
Fortalecer
los
lazos afectivos y
comunicativos
de los niños
para el logro de
una
mejor
convivencia,
mediante
actividades de
trabajo grupal.
Cartulina
escolar
Incentivar
la
curiosidad y la
experimentación
con elementos
de su entorno
Micrófono
Cognitiva
Carteleras
Comunicativa
Escarcha
Marcadores
Caucho
Corporal
Comunicativa
Socio-afectiva
Cognitiva
Desarrollo
de
habilidades
intrapersonales
de comunicación
y fortalecimiento
de las relaciones
interpersonales.
Ética.
Libreto la
mariposa y la
flor.
Mesas
Experimento.
Conocimiento de
su realidad a
través
de
la
manipulación de
elementos
cotidianos.
Se despertó el
interés
y
la
formulación
de
preguntas.
69
Cocineritos en
acción:
Marzo
2014
de
Salida
pedagógica a
la pizzería la
Pizarra.
Desarrollo
de
los sentidos y
procesos
del
pensamiento
por medio de la
manipulación de
alimentos de su
agrado.
Bus
Cognitiva
Delantales
Comunicativa
Gorros
Corporal
Masa
Rodillo
Desarrollaron
habilidades
motrices finas y
gruesas.
Iniciativa propia
por la actividad y
respeto por las
normas.
Otros
ingredientes
Aprendo
jugando:
Marzo
2014
de
Socialización y
aplicación de
juegos para el
desarrollo
espacial de los
niños.
Actividad
integradora:
Abril
2014
de
Comunidad
en acción:
Trabajo
cooperativo de
embellecimient
o de la sede
preescolar.
Conocer
y
aprender
las
cualidades
personales que
permiten
la
cooperación con
sus iguales a
través de la
aceptación de
normas.
Inflable
Corporal
Loterías
Socio afectiva
Peluches
Comunicativa
Pelotas
Ética
Fomentar
trabajo
cooperativo
entre
diferentes
agentes
educativos
fortaleciendo
sentido
pertenencia
hacia
Institución.
Educativa
Plantas
Estética
Pintura
Socio -afectiva
Pinceles
comunicativa
el
los
el
de
la
llantas(neum
ático)
palas
machetes
tierra
refrigerio
Fuente: Adaptado por las investigadoras.www.ut.edu.co
70
Determina la
importancia de
trabajar de forma
grupal para mejor
desempeño en el
juego.
Desarrolla
su
socialización
y
corporalidad
a
través
de
la
ubicación
socio
espacial.
Compromiso
hacia
las
actividades que
programa
la
Institución.
Restablecimiento
de las relaciones
socio afectivas de
los niños con
padres
y
docentes.
6.2.4 Operacionalización del PPA El Gozo del Saber. Para el desarrollo del proceso de
intervención fue necesaria una planeación concienzuda de cada una de las actividades,
teniendo en cuenta la identificación del problema y los objetivos propuestos para dar
una posible solución a la misma. De igual forma se contó con los diferentes aportes de
los teóricos vistos en cada uno de los cursos, de tal forma que la construcción teórica
fuera pertinente. El siguiente cuadro resume los pasos que se siguieron.
Tabla 8. Operacionalización del PPA El Gozo del Saber
ESTRATEGIAS
Identificación de la
situación problémica
ACTIVIDADES
Observación en las
prácticas pedagógicas
Lectura y revisión del
Proyecto Pedagógico de
Aula
Consultas en libros e
internet.
Análisis, preguntas,
socialización de autores
que hablan sobre P.P.A
Fichas de lectura
Reunión de cipas.
Diagnostico preliminar,
descripción de la
realidad situacional,
fundamentación,
justificación y objetivos,
propósitos, definición
población objeto, fase
operativa, metodología y
medios.
Lectura de revistas
P.P.A.
Revisión proyecto e
investigación.
Corrección según las
pautas dadas.
Lectura y revisión del
material alusivo al
problema.
Presentación de
materiales didácticos
“fichas didácticas
Creación”.
Elaboración informe final
P.P.A
El gozo del saber
Planeación del Proyecto
Pedagógico de Aula
Corrección de la
propuesta y elaboración
del borrador del Proyecto
Pedagógico de Aula
Elaboración del material y
recursos didácticos
Presentación final del
proyecto pedagógico de
Aula
FECHA
Fuente: Adaptado por las investigadoras.www.ut.edu.co
71
RECURSOS
Septiembre del
2011
Ficha de observación
Diario de campo.
Septiembre del
2011
Textos, libros,
internet.
Septiembre 22
del 2011
Diario de campo,
Texto de Hugo Cerda
Asesorías.
Octubre 01 del
2011
Octubre 08 del
2011
15 de octubre
del 2011
Texto P.P.A de Hugo
Cerda Gutiérrez
Diarios de campo.
Texto escuela
transformadora de
Giovanni Iafrancesco.
Internet, textos, cartón
paja, vinilos,
marcadores, foami,
lápiz, bisturí, tijeras y
colores.
Textos escuela
transformadora,
consultas Internet,
autores.
6.3 EXPERIENCIA PEDAGÓGICA
El proceso de intervención se inició a
partir de la implementación del Proyecto
Pedagógico de Aula: El gozo del saber, para buscar un acercamiento con los directivos
y docentes de la Institución Educativa NUSEFA, con el fin de sensibilizarlos acerca de
la importancia de trabajar por proyectos lúdicos y pedagógicos en el nivel preescolar,
estableciendo una metodología de trabajo que logre una enseñanza más significativa y
que esté disponible a los diferentes estilos de
aprendizaje; por consiguiente las
actividades que fueron diseñadas tales como: talleres reflexivos y actividades, charlas
interactivas, círculos de estudio y actividades integradoras; lograron concienciar a los
docentes y sobre todo a los directivos, la necesidad de integrar al aula acciones lúdicas
desde el cual el escenario preescolar se convierte en un espacio propicio para la
estimulación y motivación de los aprendizajes, en el cual participan los niños, los
padres y los docentes de forma permanente.
Una de las actividades más relevantes y con mayor impacto en el personal docente, fue
el taller lúdico reflexivo Pastillitas de Astucia (Anexo C), con el cual se logró que los
docentes realizaran una mirada introspectiva sobre su labor pedagógica, generando
cambios en su práctica educativa. Entre estos logros se evidencia el de una docente
que decidió profundizar sus conocimientos previos realizando un técnico en preescolar,
actualmente se ve muy a gusto en su aula de clase, ha manifestado que ha logrado
avances en la mayoría de los niños a su cargo, lo cual era algo que se le dificultaba y le
generaba sentimientos de fracaso.
Por otra parte, el acercamiento con padres de familia se realizó a través
de los
espacios brindados por los docentes en las reuniones de entrega de boletines, para
ello fue necesario informar previamente a los docentes sobre los objetivos de las
actividades a desarrollar, para lograr una mejor disponibilidad de los padres hacia las
72
mismas. En un comienzo se evidenció poca participación, sin embargo las actividades
lúdicas reflexivas lograron cautivar la atención y el interés hacia los temas propuestos
durante el proceso, por lo cual se pudo lograr que los padres expresaran sus
preocupaciones, inquietudes e intereses con relación a la educación de sus hijos.
Dentro de las actividades desarrolladas con los padres, la que más generó impacto fue
la actividad integradora Comunidad en Acción (Anexo D), con la cual se logró mayor
apoyo de los padres hacia la institución, generando sentido de pertenencia al participar
activamente en el embellecimiento y mejoramiento de la zona recreativa de la sede
preescolar, de igual forma esta actividad permitió estrechar el vínculo afectivo entre
padres e hijos y la confianza que depositan en los docentes a través del trabajo
cooperativo.
Así mismo, con los niños se realizó un primer contacto a través de espacios que fueron
suministrados por la docente a cargo, en los cuales fue posible conocerlos mejor y
saber sobre sus intereses, de esta manera se enfocaron las actividades hacia lo que
ellos manifestaban que les gustaba hacer; en vista de que no era posible salirse de
las temáticas propuestas por la docente, se propuso no cambiar la temática sino la
metodología utilizando la lúdica como estrategia, con el fin de llamar la atención de los
niños hacia las actividades.
Cabe resaltar, que todas las actividades fueron muy gratificantes para los niños, sin
embargo actividades como semillitas de vida (Anexo E), y manitas creativas (Anexo F),
fueron muy significativas para ellos, en el sentido de que estas actividades les
permitieron disfrutar de la experiencia, expresar ideas, compartir con sus compañeros
de clases, por tal razón se logró que la actitud de los niños hacia ellas fueran siempre
de entusiasmo, se mostraban felices e interesados en seguir aprendiendo, las clases
dejaron de ser aburridas al hacer de ellas momentos más prácticos y divertidos.
73
7. CONCLUSIONES
Durante el proceso de investigación realizado en la Institución Educativa Nuestra
Señora de Fátima, se logró el reconocimiento de algunas problemáticas relacionadas
con la educación desde el nivel preescolar, dadas las características de los niños y las
conductas que las evidenciaron; ante esto,
el proceso
que
se llevó a cabo fue
continuo haciéndose un seguimiento y evaluación permanente, metódica y participativa,
logrando así garantizar la objetividad y disminuir posibles equivocaciones durante la
investigación.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de nivel preescolar, se
hace necesaria la apropiación de actividades lúdicas que permitan favorecer e
incentivar el goce hacia el aprendizaje de una manera autónoma. Partiendo de los
intereses y necesidades que ellos presentan en el aula de clase, es como a través de
talleres artísticos, cuentos, dramatizaciones, canciones, poesías, títeres, juegos,
actividades científicas, ambientales y culinarias; permitieron que los educandos
disfrutaran de las experiencias vividas, a su vez expresaban ideas, compartían con sus
compañeros, y manifestaban actitudes de agrado e interés en el momento de adquirir
nuevos conocimientos; por lo tanto las clases dejaron de ser rutinarias al hacer de
ellas momentos más prácticos y divertidos.
Los docentes como potenciadores de aprendizaje desde la reflexión de su quehacer
pedagógico, deben generar espacios que permitan mejorar los procesos de enseñanza
en sus educandos ,estableciendo
una metodología de trabajo que logre una
enseñanza más significativa y que esté disponible a los diferentes estilos de
aprendizaje; por consiguiente las actividades que se realizaron lograron concienciar a
los docentes y sobre todo a los directivos, de la necesidad de generar un cambio, como
74
lo es involucrar en el plan de estudios
la lúdica como herramienta esencial del
aprendizaje aproximándose a la realidad y al contexto en el que está inmerso el
estudiante.
Por su parte, los padres de familia son fundamentales e indispensables en la vida de
sus hijos y son los más indicados para contribuir de manera eficaz en la educación de
estos. Cabe resaltar la importancia y el compromiso que tienen los padres en el
proceso de aprendizaje para enriquecerlo, logrando que los padres tuvieran
conocimiento acerca de algunas pautas metodológicas que propicien interés hacia
nuevos conocimientos, que integren la labor del hogar con la educativa y así se
reconozca la lúdica como herramienta de aprendizaje y no como un pasatiempo para
los hijos.
Finalmente en toda comunidad educativa es indispensable que haya una comunicación
adecuada y cordial, para que los integrantes establezcan relaciones de confianza que
permitan el fortalecimiento de las relaciones sociales, en vista de que se desarrolla
cualidades fundamentales para el trabajo cooperativo en la institucion educativa. Es
donde
la función de triangular los participantes (padres de familia, docentes y
estudiantes)
generen
condiciones
adecuadas,
para
afianzar
habilidades
y
competencias importantes para contribuir en el desarrollo integral de los educandos.
Por lo tanto es necesario el uso de estrategias lúdicas que propicien la motivación
hacia el aprendizaje, en donde los padres y docentes contribuyen de manera activa y
permanente. En vista que los niños aprenden mejor cuando las experiencias que se les
brindan les permiten disfrutar de ellas, haciendo que la construcción del conocimiento
sea un momento placentero y duradero.
75
RECOMENDACIONES
El proceso de investigación que se llevó a cabo en la institución educativa nuestra
señora de Fátima permitió, realizar un breve análisis sobre las experiencias vividas en
la práctica de intervención, donde se sugiere algunas recomendaciones que sean
útiles a personas que tengan relación a la pedagogía de niños en edad preescolar.
Para esto se hace necesario proporcionar a los docentes mayor interés a los trabajos
por proyectos que se realizan dentro de la institución educativa, partiendo de las
necesidades e intereses de
los niños, los cuales deben ser eje central de todo
aprendizaje, donde la lúdica sea una estrategia pedagógica de enseñanza y no sea
una actividad sin ningún sentido.
Así mismo, la familia juega un papel primordial, sobre la educación de sus hijos pues
es allí donde se empieza a brindar los primeros y más importantes conocimientos, por
esto se hace necesario que la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima realice
actividades lúdicas e integradoras; para apropiar la corresponsabilidad de la familia en
los procesos pedagógicos del niño.
Por consiguiente
ofrecer
espacios lúdicos a los niños para que
adquieran un
aprendizaje autónomo, en donde ellos dejen de ser sujetos pasivos y pasen a ser
generadores de conocimiento logrando así habilidades y destrezas que se necesitan
el proceso de enseñanza.
La aplicación de esta investigación o experiencia pedagógica es válida para ser
desarrollada en otros grados con entornos y situaciones similares, en problemáticas
que afectan la población infantil, y que requieren de la instalación de proyectos
pedagógicos para atender las necesidades educativas de los pequeños.
76
REFERENCIAS
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá:
Legis.
Beltrán, J. (2002). Procesos, estrategias y técnicas del aprendizaje. Recuperado el 06
de 10 de 2014, de
http://www.sallep.net/pedrochico/13%20Aprendizaje%20Significativo/04%20Mat
eriales%20constructivistas/2003%20PROCESOS%20del%20aprendizaje%20sig
ninificativo.doc.
Cifuentes Z., A. P., & Mendez R., M. (2002). La lúdica como estrategia para la
construcción del pensamiento lógico matemático. Tesis de grado. Puerto Bogotá,
Colombia: Instituto de Educación Abierta y a Distancia: Universidad del Tolima.
Colmenares E., A. M., & Piñero M., M. L. (2008). La investigación acción. Laurus, 96114.
Departamento Administrativo de Bienestar Social. (06 de 10 de 2006). Resolución
1001. Obtenido de
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21960
Fontalvo Rudas, V. D., Herrera Cantillo, A. M., & Primo Soto, E. (2001). La lúdica una
estrategia mediadora para desarrollar el pensamiento creativo en los niños del
77
nivel preescolar del Centro Educativo N° 74 del Barrio Las Flores. Tesis de
grado. Barranquilla, Colombia: Universidad del Tolima: Seccional Atlántico.
Iafrancesco, G. M. (2003). La educación en el preescolar. propuesta pedagógica.
Magisterio .
Jiménez, C. A. (1998). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Bogotá: Magisterio.
Jiménez, C. A. (2005). Pedagogía lúdica: El taller cotidiano y sus aplicaciones.
Armenia: Kinesis.
Líder, C. (10 de Octubre de 2010). Entrevista informal. (E. d. LPI, Entrevistador)
Marín , S., Calderón , L., & Vargas, N. (2011). Diario de Campo. Ibagué.
Martín del Buey, F. (s.f.). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Recuperado
el 06 de 10 de 2014, de
www.kimerius.es/.../Procesos,+estrategias+y+técnicas+de+aprendizaje.pdf
Medina G., C. (20 de Octubre de 1999). Gramática de la ternura Google Docs.
Recuperado el 11 de Sepptiembre de 2014, de
https://docs.google.com/document/d/18Nq4S3fUUQVHST8Rsg264pD8JeYgDG4
fjpw424rd2Hc/edit?pli=1
Merchán, S. M., & Rodríguez, G. N. (2002). La lúdica estrategia fundamental para el
desarrollo integral de los niños y niñas. Tesis de grado. Melgar, Colombia:
Instituto de Educación Abierta y a Distancia: Universidad del Tolima.
78
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115. Bogotá
Colombia: Legis.
Ministerio de Educación Nacional. (1997). Decreto 2247. Recuperado el 2010 de 20 de
09, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Documento base para la construccion del
Lineamiento Pedagógico de Educacion Inicial Nacional. Recuperado el 14 de
Mayo de 2012, de
http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/8.ParaConstruccion-Lineamiento-Pedagogico-de-Educacion-Inicial.pdf
Ministerio de Educación Nacional;. (1997). Lineamientos curriculares del Preescolar.
Recuperado el 20 de Octubre de 2010, de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf10.pdf
Murillo, J., & Martínez, C. (30 de 11 de 2010). Investigación Etnográfica. Recuperado el
08 de 20 de 2014, de
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones
/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
NUSEFA, C. S. (6 de Octubre de 2010). Entrevista informal. (E. d. LPI, Entrevistador)
NUSEFA, D. d. (5 de Octubre de 2010). Entrevista informal. (E. d. LPI, Entrevistador)
79
NUSEFA, I. E. (2010). Manual de Convivencia, Reseña Historica. Ibagué.
NUSEFA, I. E. (2010). Registro de Matrícula. Ibagué.
NUSEFA, Institución Educativa Técnica;. (2013). Manual de Convivencia. Ibagué.
NUSEFA, N. (12 de 10 de 2010). Entrevista informal. (E. d. LPI, Entrevistador)
NUSEFA, N. d. (20 de octubre de 2010). Entrevista informal. (E. LPI, Entrevistador)
NUSEFA, P. d. (10 de Noviembre de 2010). Encuesta descriptiva. (E. d. LPI,
Entrevistador)
UNICEF. (2005). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado el 04 de 06 de
2014, de http://www.unicef.org/lac/CDN_version_para_jovenes(2).pdf
80
ANEXOS
81
Anexo A. Diario de Campo.
Fuente: Las investigadoras
82
Fuente: Las investigadoras
83
Anexo B. Formato de entrevistas aplicadas.
ENCUESTA PARA DOCENTE
Responde a las preguntas lo más sincero posible:
Preguntas
Los materiales utilizados
en la clase
Actividades en clase
SI
Tablero, fotocopias, cuadernos,
colores, tijeras.
Cuentos, rompecabezas, loterías.
Pinturas, escarchas, lentejuelas,
pegante.
Cuadernos, libros y colores.
Juegos de mesa.
Juegos fuera del aula.
Actividades manuales.
Brinda espacios de
participación en clase
La relación con sus
estudiantes es
Metodología en clase
Actividades escritas.
Diálogo
Comentarios de las experiencias
vividas.
Establece preguntas de indagación
sobre los temas de interés
Cordial
Amorosa
Respetuosa
Estricta
Innovadoras
Posee una rutina diaria
No permite que se altere el orden
de las actividades semanales.
Tiene rutinas diarias pero en
ocasiones innova sus actividades.
Fuente: Las investigadoras
84
NO
A VECES
ENCUESTA PARA ESTUDIANTES
PREGUNTAS
SI
NO
A veces
Te gusta ir al colegio
El recreo es en el salón de clases
El recreo es en el parque infantil
te gusta hacer tareas en casa
Te gusta hacer tareas en clase
Te gusta cómo te trata
profesora
Te gusta jugar en el colegio
la
Te gusta cuando te leen
Cuando haces tus trabajos en
clase te sientes feliz
Cuando realizas actividades en
las izadas de bandera (bailes,
rondas, cantos, dramatizaciones)
te da temor.
Tus padres te acompañan a hacer
las tareas.
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
PREGUNTAS
Acompañas a tus hijos en la realización de
tareas académicas.
Te gusta participar en las actividades
organizadas por la institución educativa.
Participas constantemente en las reuniones
de entrega de boletines.
Llevas una relación cordial con la docente
La responsabilidad de la educación de tu hijo
recae sobre la institución educativa.
Estas conforme con el funcionamiento de la
institución educativa.
Piensas que es necesario hacer cambios para
mejorar el nivel de enseñanza de la institución.
Fuente: Las investigadoras
85
SI
NO
A VECES
Anexo C. Acta de actividad con directivos y docentes.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
IDEAD
SEMESTRE: VII
ACTA DE ACTIVIDADES
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EL GOZO DEL SABER
SEMESTRE: VIII
FECHA: 22 De Septiembre 2013.
LUGAR: Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima NUSEFA, Sede Preescolar.
ACTIVIDAD: Pastillitas de Astucia.
OBJETIVO: Proponer estrategias lúdicas que
permitan
un mejor
proceso
de
enseñanza en los niños.
RESPONSABLES: Liliana calderon calderon, Sandra Milena Marín Sepúlveda,
Nadieshda Eliana Vargas Trujillo.
ASISTENTES: Directivos, y Docentes.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se realizó con las docentes, la actividad de
pastillas de astucia, en la cual se ofreció la lectura de una reflexión sobre de lo que es
una maestra fascinante, como desde nuestra labor se puede dejar una huella
imborrable en los niños, una dinámica el cual consiste en un sombrero reflexivo que
permitirá que cada uno de los docentes reflexionen acerca de su labor.
OBSERVACIONES: Las docentes estuvieron muy emocionadas con la lectura de la
maestra fascinante, además se vio que están atentas a participar en cada una de las
actividades, al igual se comprometieron en dejar algo bueno en cada niño que pase por
su colegio.
86
Fuente: Las investigadoras.
87
Anexo D. Acta de actividad con padres de familia.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
IDEAD
SEMESTRE: VII
ACTA DE ACTIVIDADES
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EL GOZO DEL SABER
SEMESTRE: IX
FECHA: 14 De Abril DE 2014
LUGAR: Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima NUSEFA, Sede Preescolar.
ACTIVIDAD: Comunidad En Acción.
OBJETIVO: Fomentar el trabajo cooperativo entre los diferentes agentes educativos
fortaleciendo el sentido de pertenencia hacia la Institución. Educativa.
RESPONSABLES: Liliana calderon calderon,
Sandra Milena Marín Sepúlveda,
Nadieshda Eliana Vargas Trujillo.
ASISTENTES: Docentes, Padres de Familia, Niños.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Desde muy temprano los padres de familia
docentes y niños, empezaron sus labores de pintura y sembrado de plantas, para el
embellecimiento de la institución dando un toque de alegría al sitio donde permanecen
sus hijos gran parte del día y de su vida.
OBSERVACIONES: Docentes y padres de familia, al igual que los niños demostraron
una buena disposición, en la organización de esta actividad que salió adelante gracias
al sentido de pertenencia de cada uno de los asistentes posee.
88
89
Fuente: Las investigadoras
Anexo E. Acta de actividad con niños.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
IDEAD
SEMESTRE: VII
ACTA DE ACTIVIDADES
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EL GOZO DEL SABER
SEMESTRE: VII
90
FECHA:
22 De Abril del 2013
LUGAR: Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima NUSEFA, Sede Preescolar.
ACTIVIDAD: Semillitas de Vida.
OBJETIVO: Estimular a los niños y niñas a partir de actividades prácticas y lúdicas
para facilitar el proceso en la adquisición de nuevos conocimientos.
RESPONSABLES: Sandra Milena Marín Sepúlveda, Liliana Calderón Calderon,
Nadieshda Eliana Vargas Trujillo.
Asistentes: Niños y Niñas.
Desarrollo de la actividad: Se realizó un cuento
sobre la semillita dormida, una
canción y el sembrado de semillas por parte de cada uno de los niños, en cartones de
huevos.
Observaciones: Los niños estaban muy emocionados por la actividad que se realizó,
participaban de manera apropiada y complementaban lo que se decía sobre el cuento,
al igual se sentían que ellos eran importantes al pedirle su opinión.
91
Fuente: Las investigadoras.
92
Anexo F. Acta de actividad con los niños.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
IDEAD
SEMESTRE: VII
ACTA DE ACTIVIDADES
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EL GOZO DEL SABER
SEMESTRE: VIII
FECHA: 12 De Agosto 2013.
LUGAR: Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima NUSEFA, Sede Preescolar.
ACTIVIDAD: Manitas Creativas.
OBJETIVO: Desarrollar la creatividad y la imaginación a partir de acciones lúdicas que
generen entusiasmo.
RESPONSABLES: Liliana Calderon Calderon, Sandra Milena Marín Sepúlveda,
Nadieshda Eliana Vargas Trujillo.
ASISTENTES: Niños y Niñas, Docentes.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Con materiales que los niños traen de casa se
realizaran títeres divertidos, con los cuales los niños actuaran con su títere el cuento
que realizó.
OBSERVACIONES: Los niños participaron activamente en esta actividad, ellos
elaboraron cada uno su títere, de acuerdo a sus gustos, se divirtieron y jugaron
haciendo interpretaciones de personajes, con esta actividad se pudo observar toda la
creatividad que tienen los niños y niñas.
93
Fuente: Las investigadoras.
94