Manual de Prácticas Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina, UNAM Manual de Salud Pública y Comunidad 2014-15 Facultad de Medicina Misión La Facultad de Medicina como parte de la Universidad Nacional Autónoma de México es una institución pública dedicada a formar profesionales líderes en las ciencias de la salud, altamente calificados, capaces de generar investigación y difundir el conocimiento. Sus programas están centrados en el estudiante, promueven el aprendizaje autorregulado y la actualización permanente con énfasis en la conducta ética, el profesionalismo y el compromiso con la sociedad mexicana. Visión La Facultad de Medicina ejercerá el liderazgo intelectual y tecnológico en las ciencias de la salud en el ámbito nacional e internacional, mediante la educación innovadora y la investigación creativa aplicadas al bienestar del ser humano. 1 Coordinación de Vinculación y Desarrollo Académico MANUAL DE PRÁCTICAS PRESENTACIÓN La asignatura Salud Pública y Comunidad se imparte en el primer año del plan de estudios 2010 de la Licenciatura de Médico Cirujano, en la Facultad de Medicina de la UNAM. El presente Manual de Prácticas es el correspondiente para el ciclo 2014-2015. Para desarrollar la práctica de campo de la asignatura se ha establecido un nuevo proceso para garantizar la instrumentación de tal actividad entre el Departamento de Salud Pública y las instituciones que ofrecen los campos de práctica para la salud pública. En este documento se detallan las actividades que llevarán a cabo los estudiantes dentro de la práctica, se especifican las que desarrollarán los profesores del Departamento de Salud Pública y se señalan las comprometidas por las instituciones de salud y sus unidades médicas de atención primaria a la salud. Más adelante se especifican los criterios para la acreditación de la práctica por parte de los estudiantes y se termina presentando los instrumentos de la práctica de campo, incluyendo un cronograma de trabajo y los requisitos del informe final de los estudiantes. JUSTIFICACIÓN La realización de las prácticas comunitarias pretende la aproximación sistemática y metódica de los estudiantes de medicina con la realidad social, pero también su acercamiento inicial a las unidades de salud de primer nivel de atención, que se responsabilizan tanto de la atención médica general (preventiva y curativa) como de la ejecución de acciones de salud pública. El desarrollo de las actividades propuestas les permitirá, además, conocer y aplicar diversas formas para estudiar la situación de salud de una población, identificar prioridades y vislumbrar algunas medidas para prevenir o atender los problemas de salud. Adicionalmente, esta actividad permitirá al futuro médico general conocer en la realidad una importante parte del complejo sistema nacional de salud y los servicios que ofrece a la población. Entre algunos de los aspectos importantes a considerar en la formación de los estudiantes de medicina, se encuentran el conocer y el tener una experiencia cercana a la manera como operan los servicios de salud de nuestro país en el primer nivel de atención. Se debe hacer énfasis en que la atención médica integral comunitaria, orientada a la familia, exige un enfoque multidisciplinario, de modo 2 Manual de Salud Pública y Comunidad 2014-15 que la labor del médico general se debe apoyar en un equipo de atención primaria (personal de enfermería, trabajo social, entre otros). Existen diversos modelos de acercamiento a la práctica comunitaria en medicina y salud pública, el que hemos elegido propone: 1. Caracterizar una comunidad (unidad socio-espacial o socio-territorial); mediante el empleo de técnicas diversas e indicadores socio-demográficos y de salud, provenientes de fuentes secundarias. 2. Realizar una evaluación de necesidades de salud, detectadas en la caracterización de una comunidad. 3. Priorizar al menos un problema específico. 4. Estudiar con mayor detalle el problema priorizado, preferentemente a partir de datos de fuentes primarias, para analizar sus consecuencias. 5. Proponer alternativas de acción posibles en torno a tal problema. 6. Detectar factores de riesgo en trabajadores de una institución de salud. 7. Realizar visitas domiciliarias a pacientes que dejan de acudir a sus citas. OBJETIVO GENERAL Integrar los conocimientos académicos de la asignatura “Salud Pública y Comunidad” en el desarrollo de una práctica comunitaria, que permita la caracterización de una situación de salud de una población específica dentro del área de influencia de la unidad médica bajo los principios de la Atención Primaria a la Salud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Iniciar a los estudiantes en el estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones específicas bajo los principios de la Atención Primaria a la Salud. Aplicar conceptos básicos sobre descripción epidemiológica y estadística en la caracterización de una comunidad y en el estudio de una situación específica de un problema de salud concreto. Conocer las características, estructura y funciones de una unidad de primer nivel de atención. 3 Coordinación de Vinculación y Desarrollo Académico Valorar los determinantes sociales que forman el contexto de la atención a la salud en las unidades médicas y en la comunidad. Desarrollar información para toma de decisiones (medidas para solución de problemas de salud específicos). PARTICIPANTES a) Coordinación general Dr. Juan Luis G. Durán Arenas Jefe del Departamento de Salud Pública Dr. Eduardo González Guerra Coordinador de Vinculación y Desarrollo Académico Mtro. Carlos Garrido Solano Área de Vinculación Institucional Dr. Ricardo A. Escamilla Santiago Coordinador de Enseñanza Dr. Luis Humberto Anaya Velarde Coordinador de la Asignatura de Primer Año b) Personal académico de la asignatura “Salud Pública y Comunidad” Profesores titulares y adjuntos del Departamento de Salud Pública que imparten la asignatura, los cuales decidirán junto con el equipo de salud de cada institución participante las actividades necesarias para la planeación operativa y ejecución de la práctica, basándose en los lineamientos que se proponen en este manual. Son responsabilidades de los académicos (titulares y adjuntos): 1. Revisar y conocer el programa de la asignatura y todos los materiales impresos y/o electrónicos necesarios para el desarrollo de la práctica. 2. Ubicar la institución de salud participante que les ha sido asignada y ponerse en contacto con el enlace específico para realizar una visita previa (de reconocimiento) y conocimiento del Director. 3. Propiciar una reunión con el enlace responsable para desarrollar un plan de trabajo. 4. Acudir puntualmente a la institución de salud dentro del horario asignado al grupo, supervisar y asesorar a sus estudiantes durante la ejecución de las prácticas. 4 Manual de Salud Pública y Comunidad 2014-15 5. Planear y gestionar los apoyos necesarios para la realización de las actividades de los estudiantes. 6. Informar a los enlaces de las Instituciones de Salud y a la Coordinación de Vinculación y Desarrollo Académico del Departamento de Salud Pública, sobre problemas que se susciten durante la práctica. 7. Orientar permanentemente a los estudiantes con relación a las actividades a cumplir. 8. Realizar con los estudiantes una planeación operativa de la práctica en la que se desarrollen, al menos, los siguientes procesos: a. caracterización de una comunidad b. revisión de fuentes secundarias para complementar la información sobre salud de la población del área definida c. diseño priorizado de un listado de problemas de salud y/o detección de factores de riesgo d. análisis de un problema de salud e. elaboración de un protocolo de estudio del problema seleccionado f. recopilación de información en campo g. procesamiento de información h. elaboración de informe final con recomendaciones de intervención 9. Solicitar al enlace información estadística-epidemiológica que sea útil para caracterizar el AGEB y/o comunidad blanco y complementar la información recabada en campo. 10. Supervisar estrechamente a los estudiantes, vigilando: Asistencia y puntualidad a la práctica. Presentación e identificación de los estudiantes (portar el uniforme y la credencial de la UNAM) Comportamiento ético, respetuoso y disciplinado de los estudiantes en la comunidad y el centro de salud. Seguridad del grupo de estudiantes en su conjunto. Estricto cumplimiento de las actividades programadas. Coordinación en la realización de los informes correspondientes y su entrega al Departamento de Salud Pública. Evaluación del desempeño individual y de la práctica en su conjunto. Por ningún motivo se realizarán actividades de los estudiantes en las instituciones de salud y en la comunidad sin la presencia de alguno de sus profesores (titular o adjunto). Ante la población y la unidad médica los profesores son los responsables institucionales de los estudiantes. 5 Coordinación de Vinculación y Desarrollo Académico c) Estudiantes de medicina Estudiantes del primer año de la Licenciatura de Médico Cirujano, inscritos al nuevo Plan de Estudios (PLAN 2010) en la asignatura Salud Pública y Comunidad, quienes tendrán la obligación de cumplir los lineamientos de conducta señalados en la sección correspondiente de este Manual de Prácticas y gozarán de los derechos ahí especificados, además de los que su condición de estudiantes universitarios les otorga y exige. Son responsabilidades de los estudiantes: 1. Acudir al centro de salud asignado, con puntualidad, pulcritud, portando el uniforme (blanco y con bata), así como la identificación correspondiente. 2. Guardar un comportamiento ético, respetuoso, disciplinado y digno en todas y cada una de las actividades que se les asigne, dentro y fuera del centro de salud. En especial, tratarán con respeto y dignidad a la población y los usuarios de los servicios. 3. Durante el trabajo de campo evitar portar objetos de valor que le expongan a ser asaltado, incluyendo reproductores portátiles de música, equipo electrónico, anillos, pulseras, cadenas, joyería, etc. 4. Revisar el manual y, con la orientación de su profesor, ejecutar las acciones correspondientes a las diversas etapas del plan operativo para la caracterización de los problemas de salud de la población. 5. Llevar un registro diario (bitácora, diario de campo) y guías de observación, de las actividades realizadas. 6. Proporcionar los datos de localización que su profesor solicite (teléfono celular, correo electrónico) 7. Indicar por escrito a su profesor titular en caso de tener que ausentarse durante la práctica. 8. Conocer los programas de salud en la unidad médica 9. Evitar llevar a cabo acciones no supervisadas y/o sin el consentimiento del paciente y del personal de salud. 10. Elaborar los informes correspondientes a las etapas de la actividad. 11. Integrar la información teórica necesaria para el estudio y comprensión de un problema de salud. 12. Identificar los apartados o capítulos de un protocolo de investigación en la detección de un problema de salud en una comunidad o institución de salud específica. 13. Conocer métodos para la priorización de los problemas de salud. 14. Reconocer las modalidades, características e instrumentos de la recolección de información de campo. 15. Diseñar la descripción desde el punto de vista estadístico y epidemiológico del problema de salud identificado. 16. Interpretar la información obtenida en sus resultados, identificando los alcances y limitaciones de la misma. 6 Manual de Salud Pública y Comunidad 2014-15 17. Integrar las conclusiones finales y un análisis de la información obtenida por el grupo en un documento final. 18. Reportar de inmediato a su profesor cualquier incidente negativo ocurrido en la práctica. d) Enlace Operativo y Equipo de salud de las instituciones participantes El Enlace Operativo participará en la institución de salud con cada grupo, su colaboración será de apoyo y facilitador de la información, espacio y material de soporte a la actividad docente (según la capacidad de cada institución de salud). La participación del equipo de salud quedará definida al momento de la planeación que de la práctica se haga en cada unidad médica en coordinación con el Enlace Operativo y las autoridades correspondientes, según la priorización y necesidades de salud que ahí se acuerden. e) La población Se definirá con base en las actividades que se lleven a cabo en la institución de salud, en el ejercicio de priorización y en la focalización del problema de salud a estudiarse durante el diseño final de la Práctica Comunitaria. Beneficios a la comunidad La evaluación de la situación de salud de la población objetivo pretende identificar y eventualmente referir a las instancias correspondientes a los pobladores que presenten un problema particular que deba ser atendido; además, se pretende que la información obtenida por el equipo de trabajo de la Práctica Comunitaria, sirva a la institución para proponer estrategias que reduzcan los daños a la salud. El objetivo es propiciar condiciones de vida más saludables en la población. 7 Coordinación de Vinculación y Desarrollo Académico CRITERIOS DE ACREDITACIÓN PARA EL ESTUDIANTE: La práctica de la asignatura “Salud Pública y Comunidad” se llevará a cabo del 5 de enero al 24 de abril de 2015. La entrega del Informe Final será del 27 al 30 de abril de 2015 en la Coordinación de Vinculación y Desarrollo Académico del Departamento de Salud Pública, tal y como se señala más adelante, con el objetivo de dar cumplimiento a los compromisos con las instituciones de salud. La evaluación de la práctica en comunidad estará integrada en cada calificación departamental de la siguiente manera: 50% profesor Participación en las actividades prácticas, asistencia, informe final y participación en clase. 100% 50% Calificación Obtenida en el Examen Departamental Es importante aclarar que el 100% obtenido en este periodo es la segunda calificación de la asignatura Salud Pública y Comunidad que es anual, por lo que esta calificación se promediará con la obtenida en el primer semestre del ciclo escolar. La acreditación de la práctica requerirá un mínimo de 80% de asistencia. El examen departamental correspondiente a la fecha del segundo semestre será el 08 de abril de 2015. 8 Manual de Salud Pública y Comunidad 2014-15 PRÁCTICA EN COMUNIDAD Consta de tres etapas de realización (clasificadas con respecto al trabajo de campo y que pueden coincidir o no con las Unidades Temáticas del programa académico) y son las siguientes: Etapas de la práctica: 1. Planeación Revisión de contenidos temáticos (capítulos 12 y 13, Libro La Salud Pública y el Trabajo en la Comunidad) Gestión de la información en la unidad médica participante Programación de las fases de la etapa de ejecución 2. Ejecución Las actividades prácticas se refieren a la ejecución de las fases de la práctica comunitaria propiamente dicha: a. Caracterización de la situación general de salud de una población dentro de la zona de influencia de la institución de salud. I. Revisión de fuentes secundarias II. Elaboración de croquis en terreno con identificación espacial de factores de riesgo a la salud de la población III. Obtención de un listado de problemas de salud que afectan a la población de la localidad específica b. Priorización de problemas de salud I. Análisis del listado de problemas mediante una técnica de priorización (se sugiere el empleo combinado del “método de Hanlon” y técnicas de consenso -grupos focales, Delphi, grupos nominales- para la priorización). II. Método de Hanlon: magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y factibilidad: (M+T) (V x F). 9 Coordinación de Vinculación y Desarrollo Académico Se asignan valores de una escala predeterminada (1 a 5 o 1 a 10) a cada componente de la fórmula, por cada problema. Se califica por CONSENSO. Para la factibilidad aplica el acrónimo PERLA, donde: P pertinencia (0 – 1) E económicamente factible (0 -1) R recursos disponibles (0 -1) L legalidad (0 -1) A aceptabilidad (0 – 1) CERO EN FACTIBILIDAD ELIMINA EL PROBLEMA DE LA LISTA III. Discusión de consenso con responsables de servicios de la unidad médica participante. c. Estudio específico del problema seleccionado I. Diseño del estudio e instrumentos para realizarlo II. Recolección de datos en campo (o en los registros de la unidad) III. Procesamiento de datos, elaboración de cuadros y gráficos (descriptivos) IV. Análisis y síntesis de la información. 3. Elaboración del Informe Elaboración y entrega de un documento de informe final de la práctica (hasta 20 cuartillas) a. Carátula b. Resumen ejecutivo c. Presentación-introducción d. Descripción general de la unidad médica participante y las características generales de su área de influencia e. Descripción de la población blanco y sus características generales sociodemográficas y de salud f. Listado de problemas de salud detectados 10 Manual de Salud Pública y Comunidad 2014-15 g. Priorización h. Estudio específico del problema seleccionado: Materiales, métodos e instrumentos Hallazgos principales Análisis y conclusiones Sugerencias de intervención sobre la problemática i. Bibliografía y fuentes j. Anexos (instrumentos utilizados e información adicional) Productos esperados y evaluables: 1. Caracterización general de la situación socio demográfica/socio espacial y de salud de la población blanco. 2. Listado de priorización de los problemas de salud. 3. Estudio específico del problema seleccionado (objetivos, diseño, variables, instrumentos, resultados). 4. Informe final de la práctica. En cada una de las etapas, se aplicarán diversos instrumentos de evaluación tanto a los estudiantes como a los profesores, los que permitirán supervisar y calificar tanto la planeación, como el proceso y el resultado de la práctica, y en caso necesario realizar los ajustes correspondientes. Documentos que se requieren consultar adicionalmente (están disponibles en la página web del Departamento de Salud Pública, en el apartado correspondiente de la Coordinación de Vinculación y Desarrollo Académico): Dossier (folleto explicativo) de la unidad médica participante y su área de influencia Mapas de cada uno de los centros Otros documentos específicos Programa académico (temático) de la asignatura de Salud Pública y Comunidad Calendario operativo del segundo semestre Capítulos 12 y 13 del libro La Salud Pública y el Trabajo en Comunidad (no disponibles en formato electrónico ni en la página electrónica del Departamento de Salud Pública) 11 Coordinación de Vinculación y Desarrollo Académico CRONOGRAMA GENERAL DEL TRABAJO DE CAMPO Fechas o Periodos Actividades FASE I Enero 05 al 10 Enero 12 al 17 Enero 19 al 24 Enero 26 al 31 Febrero 2 al 7 Visita e introducción Conocer organización y programas de la unidad de atención Asignación de población blanco Caracterización de la población blanco Priorización del problema a trabajar Reconocimiento de la zona de trabajo y organización de trabajo de campo Diseño de protocolos de estudio y de instrumentos de recolección FASE II Trabajo de Campo Trabajo de Campo Febrero 09 al 14 Trabajo de Campo Febrero 16 al 21 Febrero 23 al 28 Marzo 2 al 7 Integración de la información en Facultad de Medicina* Trabajo de Campo Marzo 09 al 14 Trabajo de Campo Trabajo de Campo Marzo 16 al 21 Marzo 23 al 28 Marzo 30 al 4 de Abril Abril 01 al 7 de abril FASE III Análisis de la información y redacción del documento Análisis de la información y redacción del documento Entrega de informe final * El grupo dispondrá de la misma aula y horario del semestre anterior. 12
© Copyright 2025 ExpyDoc