ADICCIONES Y MUJERES CY Crem

.
“COMPLEJIDADES Y DESAFÍOS DE
LOS PERFILES DE MUJERES EN
TRATAMIENTO RESIDENCIAL POR
DEPENDENCIAS”
T. R.D Paulina Opazo A.
Ps. David Tapia Q.
Comunidad Terapéutica CREM
PRESENTACIÓN
•
CREM es una Comunidad Terapéutica
residencial de larga estadía, que ofrece
tratamiento para mujeres que presentan
problemas relacionados al consumo de
Drogas y/o Alcohol, que inicia su
funcionamiento en 1997.
•
El programa se forma con la intención de
otorgar tratamiento específico a mujeres,
considerando la escasa oferta de atención
que existía hasta ese momento, centrada
principalmente en el tratamiento para
hombres. Si bien la oferta para mujeres ha
aumentado significativamente, esta sigue
siendo insuficiente frente a la evidencia
actual de un aumento de la prevalencia del
consumo de mujeres por sobre los hombres.
•
Equipo profesionalizado constituido por
Directora Técnica, Psiquiatra, Psicólogo,
Terapeuta Ocupacional, Trabajadora Social,
Técnicas en Rehabilitación, Auxiliares
Paramédicos.
•
Vías de ingreso: convenio SENDA –
FONASA – MINSAL, Cupos SSMO y
Privados derivados de instituciones o por
consulta espontánea.
“Es difícil estar aquí, soy una
carga para mi familia”
Jennifer, 36 años.
Al cuarto mes de tratamiento
PERFIL INGRESO
•
Mujeres desde los 20 años. Con o sin hijos.
Embarazadas o no.
•
Con trastorno por dependencia a sustancias
psicoactivas.
•
Con compromiso biopsicosocial severo.
•
Que presenten mínima conciencia de su
problemática y/o expresen voluntariedad a
realizar tratamiento residencial.
•
Presencia de un apoderado (familiar u otro
significativo) que acompañe y facilite el
tratamiento.
•
Ausencia de trastornos orgánicos,
deficiencias intelectuales y trastornos físicos
que impidan proceso de tratamiento en
sistema residencial.
¿Porqué está aquí?
“No me queda otra, estoy
resignada”.
Blanca, 53 años.
Primera semana de tratamiento.
PERFIL INGRESO
•
De presentar comorbilidad psiquiátrica, que
este cuadro se encuentre compensado,
permitiendo el trabajo de rehabilitación en
grupo.
•
Nivel educacional mínimo que le permita
mantener lecto-escritura activa.
”Más que un problema de
droga, yo tengo un problema
para conectarme conmigo
misma”.
•
Con presencia o no de compromiso
delictual; y en caso de presentarse que no
revista condiciones de peligrosidad para sí
misma o para terceros, permitiendo algún
nivel de problematización de su conducta.
Ángely, 40 años.
CARACTERÍZACION DEL PERFIL DE MUJERES
ATENDIDAS EN COMUNIDAD TERAPÉUTICA CREM.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Experiencias sexuales tempranas y poco
satisfactorias.
Embarazos de término y/o abortos
tempranos (desde la adolescencia ).
Experiencias tempranas de abuso sexual y
violación, malos tratos y presencia de
violencia en familias de origen.
Diagnósticos más frecuentes: Depresión,
Trastorno de personalidad Limítrofe y
Dependiente, Trastorno de la conducta
alimenticia. Observándose mayor incidencia
de Trastorno Limítrofe.
Rasgos infantiles, impulsivos, histriónicos,
oposicionistas y dependientes.
Presencia de dolor asociado a angustia,
somatizaciones que se manifiestan de
manera demandante, infantil y /o desafiante.
Escolaridad promedio media incompleta.
Experiencia laboral relacionada a trabajos
informales y por cortos períodos.
Pobre autoconcepto, que repercute en
dificultad para enfrentar y resolver
conflictos, tomar decisiones, incorporar
mecanismos de autocuidado y uso de
tiempo libre.
“Estoy tan sorprendida, por
primera vez me sentí querida”
Claudia, 24 años.
Dos meses en tratamiento
CARACTERÍZACION DEL PERFIL DE MUJERES
ATENDIDAS EN COMUNIDAD TERAPÉUTICA CREM
•
•
•
•
•
Motivación a tratamiento relacionada a la
necesidad de recuperar o no perder a sus
hijos, problemas con la justicia o por presión
familiar.
Aumento creciente de ingreso de mujeres
cuyos hijos/as tienen medida de protección
vigente, por causa de VIF y vulneración de
derechos. Derivados desde Tribunales de
familia como condición de tratamiento para
recuperar cuidados personales de los
niños/as.
Dificultades para visualizar episodios de
negligencia y maltrato infantil, desde el no
sentirse “mala madre”, evitar juicios y
cuestionamientos. Considerando medidas
judiciales como “injustas” y
desproporcionadas.
Habitualmente hijos/as a cargo de abuelas,
o tías, lo que genera además conflictos de
autoridad y sensación de despojo de su rol
materno. Es finalmente familia extensa de la
usuaria quien se hace cargo principalmente
de los niños/as, padre de los hijos/as
permanece más bien ausente o en una
posición pasiva.
Sobre-vinculación con figuras maternas
(apego ansioso-ambivalente).
“Vengo por un mes, tengo
muchas cosas pendientes
afuera”
María Victoria, 40 años.
A los cinco días en tratamiento.
CARACTERÍZACION DEL PERFIL DE MUJERES
ATENDIDAS EN COMUNIDAD TERAPÉUTICA CREM
•
•
•
•
•
•
Ausencia o distancia de figura masculina
significativa, imagen desvalorada o
inexistencia de imagen paterna.
Relaciones de pareja con hombres mayores,
con una diferencia considerable de edad,
relacionado a la búsqueda de figura parental
que otorgue protección y cuidados.
Financiamiento del consumo; robos, hurtos,
otorgado por pareja y comercio sexual.
Patrón de consumo: Inicio temprano (12-13
años), sustancias más comunes son PBC,
COC, OH, BZD. Consumo en relaciones de
pareja o en contexto familiar.
Precario acceso a redes sociales, desde la
sobreutilización de redes de protección, al
desconocimiento y desprotección social.
Familias multi problemáticas (VIF, consumo,
somatizaciones, enfermedades físicas,
disfuncionalidad, etc.)
“Este no es suficiente castigo
para mi”.
Margarita, 28 años.
Tres meses en tratamiento
.
¿CÓMO ES EL VÍNCULO ?
•
•
•
•
•
•
•
Relación rápida e intensa con la terapeuta.
Percepción distorsionada de la terapeuta
(Ej.; desvalorización v/s idealización; ejercer
el control a través de demandas y
exigencias desmedidas y constantes).
Necesidad excesiva de dependencia v/s
temor a una cercanía, haciéndose necesario
estar midiendo constantemente cuál es la
“distancia o el límite óptimo” que angustie
menos.
Vínculos parciales, proyectando en el
equipo diferentes aspectos de sí mismas,
por lo tanto con algunas verbalizan lo
negativo y con otras lo positivo.
Relación basada en la minimización, el
engaño y el ocultamiento de información,
con el objetivo de evitar confrontaciones
sobre la responsabilidad de sus actos, la
desaprobación, para ejercer el control, y,
para expresar superioridad sobre su
terapeuta.
Vínculo infantil, buscando aprobación
constante y el afecto incondicional de sus
figuras terapéuticas.
Dificultades para adaptarse a cambios o
nuevas situaciones.
“Me duele la cabeza , el equipo
no me pesca.”
Verónica, 41 años.
Al primer mes de tratamiento.
(Alta terapéutica).
ASPECTOS CONTRATRASFERENCIALES EN
LA RELACIÓN TERAPÉUTICA
•
•
•
•
•
•
•
El equipo puede sentirse altamente exigido y
apresurado por la usuaria. Sentimientos de
insuficiencia.
El equipo puede sentirse cansado y/o dubitativo
al desempeñar el rol de “buenas” y “malas” a la
vez.
El equipo puede sentir rabia hacia la usuaria, por
su pasividad, resistencia y oposicionismo
constante.
El equipo puede sentirse comprometido
emocionalmente, confundiendo el rol de
terapeuta con un rol de caridad y/o beneficencia.
El equipo puede confundirse en cuanto a si la
usuaria “quiere o puede” seguir las normas y
medidas de auto cuidado básico, en forma estable
y permanente a lo largo del tiempo.
Las mentiras y relaciones parciales pueden dividir
y generar desconfianzas entre el equipo
tratante, creándose alianzas entre la paciente y
parte de los profesionales.
Las defensas primitivas y regresivas de estas
usuarias evocan estados emocionales intensos y
reacciones contratransferenciales inmediatas
en el terapeuta. El equipo debe hacerse experto
en identificar y manejar estas reacciones y debe
aprender a apoyarse en ellas durante el
tratamiento.
“Duele estar abstinente”
Constanza, 28 años.
Siete meses en tratamiento
(Abandono).
DESAFÍOS PARA LA INTERVENCIÓN
•
Tratamiento no solo centrados en el abordaje
de las dependencias, sino que sea capaz de
dar respuesta a la multiplicidad de variables
asociadas al consumo, que se transforman en
muchas ocasiones en diagnósticos principales,
que requieren de atención especializada,
siendo necesario preguntarse cuándo es
competencia del equipo abordar estas
temáticas, o cuándo es conveniente derivar a
instituciones de la red social.
•
Necesidad de un equipo con manejo y
experticia en las distintas temáticas
emergentes, siendo necesario la capacitación y
autocapacitación de los distintos profesionales
dentro del programa.
•
Constitución de una red social base, que facilite
al acceso inicial y posibilidad de satisfacción
de necesidades básicas, que incide
fuertemente en la adherencia y permanencia
de la usuaria en el programa.
•
Pese a la precariedad de la red familiar,
continua siendo la base del tratamiento el
trabajo con familias, como sustento para la
generación y mantención de los cambios.
“Yo necesito hablar las cosas
para que se hagan reales,
porque o sino son solo
pensamientos que se van”
Eva, 27 años.
A los diez días de tratamiento.