UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN “ESTUDIO DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DE TRES DERIVADOS DE LA CASEÍNA REMINERALIZADORA (QUESO MOZARRELA, QUESO MADURO, QUESO DE HOJA) EN EL MEDIO ORAL” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE ODONTÓLOGO AUTORA: MOLINA SALAZAR VERÓNICA ESTEFANÍA TUTOR: Dr. EDISON FERNANDO LÓPEZ RÍOS CO-TUTOR: DR. FABRICIO MARCELO CEVALLOS GONZÁLEZ D.M. QUITO – ECUADOR 2015 DEDICATORIA Dedico esta tesis a Dios por siempre bendecir y guiar mi camino A mis padres por la educación que me dieron, en especial a mi madre por el amor, la dedicación, y el apoyo incondicional en cada etapa de mi vida. A mi hija, por ser mi bendición y la fuerza que me permite luchar cada día para cumplir mis metas. A mi esposo, por el amor y apoyo brindado en la toma de decisiones. A mis hermanos por su cariño, apoyo moral, y predisposición para ayudarme cuando lo necesito. A mis tíos y primos por su cariño y apoyo i AGRADECIMIENTO En primer lugar a Dios por bendecir y guiar mi camino para alcanzar metas propuestas acompañadas de tropiezos que me han ayudado a levantarme y seguir adelante. Gracias Señor por llenarme cada día de salud, bienestar y prosperidad factores que me son suficientes para disfrutar cada momento del privilegio de la vida. A mis padres por la dedicación, el amor, la enseñanza de valores que han forjado en mí permitiéndome ser mejor persona y el apoyo que siempre me han brindado en cada situación de mi vida, a mi madre en especial por ser mi mejor amiga y confidente que ha estado siempre a mi lado alentándome y dándome todo su amor y a mis hermanos por su cariño, apoyo moral y económico brindado durante mi formación universitaria. A mi hija por regalarme cada mañana una sonrisa llena de amor, y a mi esposo por apoyarme en cada decisión, que junto con su amor me alientan a seguir adelante. A mi familia que siempre están pendientes y apoyándome en cada etapa de mi vida personal dándome palabras de aliento A mis amigos y amigas con los que eh vivido momentos únicos e inolvidables A mi tutor Dr. Edison Lòpez y Co-tutor Dr. Fabricio Cevallos por guiarme y dirigirme en el desarrollo de esta investigación. A mis catedráticos por su enseñanza y amistad brindada ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, VERÓNICA ESTEFANIA MOLINA SALAZAR en calidad de autora del trabajo de investigación de tesis realizada sobre “ESTUDIO DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DE TRES DERIVADOS DE LA CASEÍNA REMINERALIZADORA (QUESO MOZARRELA, QUESO MADURO, QUESO DE HOJA) EN EL MEDIO ORAL” Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y además pertinentes en la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Molina Salazar Verónica Estefanía C.I. 171754152-6 [email protected] iii INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la Señorita VERÓNICA ESTEFANÍA MOLINA SALAZAR para optar por el título de Odontólogo, cuyo título es sobre “ESTUDIO DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DE TRES DERIVADOS DE LA CASEÍNA REMINERALIZADORA (QUESO MOZARRELA, QUESO MADURO, QUESO DE HOJA) EN EL MEDIO ORAL” Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Quito el 9 deAbril del 2015 ___________________________________ Dr. EDISON FERNANDO LÓPEZ RÍOS C.I. 180175252-6 TUTOR _____________________________________ DR. FABRICIO MARCELO CEVALLOS GONZÁLEZ C.I.1711885333 CO-TUTOR iv CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL TEMA: “ESTUDIO DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DE TRES DERIVADOS DE LA CASEÍNA REMINERALIZADORA (QUESO MOZARRELA, QUESO MADURO, QUESO DE HOJA) EN EL MEDIO ORAL” AUTOR: Verónica Estefanía Molina Salazar El presente Trabajo de Investigación, luego de cumplir con todos los requerimientos normativos, en nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobada; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza al postulante la presentación a efectos de la sustentación pública. Quito, 9 de Abril del 2015. ____________________________ PRESIDENTE DEL TRIBUNAL Dr. JIMMY TINTIN C.C. _________________________ MIEBRO DEL TRIBUNAL Dra. ANA ARMAS C.C. ___________________________ MIEBRO DEL TRIBUNAL Dr. JAIME LUNA C.C. v DECLARACIÓN Yo, VERÓNICA ESTEFANÍA MOLINA SALAZAR con C.I.171754152-6 declaro bajo juramento que el trabajo aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y que he consultado referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. A través de la presente declaración sedo mis derechos de propiedad intelectual correspondientes a este trabajo, a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, según lo establecido por la ley de propiedad intelectual, por su reglamento y norma institucional vigente. Molina Salazar Verónica Estefanía C.I. 171754152-6 [email protected] vi CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo fue desarrollado en su totalidad por la señorita VERÓNICA ESTEFANÍA MOLINA SALAZAR, bajo mi supervisión. ________________________ Dra. EDISON FERNANDO LÓPEZ RÍOS Tutora de Tesis ________________________ Dr. FABRICIO MARCELO CEVALLOS GONZÁLES Co-Tutor de Tesis vii ÍNDICE DE CONTENIDOS DEDICATORIA ................................................................................................................. II AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... III DECLARACIÓN ............................................................................................................... IV AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................. V INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................. VI CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL JURADO .................................................... VII ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................ VIII ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................................... XI ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................... XII ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................ XIII ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... XIV RESUMEN .................................................................................................................. ...XV ABTRACT ...................................................................................................................... XVI CAPITULO I 1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................11.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................31.2.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 31.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................... 31.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .....................................................................41.4 JUSTIFICACIÓN .........................................................................................................51.5 HIPÓTESIS................................................................................................................... 5- CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1 FLORA BACTERIANA 2.1.1 Definición .................................................................................................................. 62.1.2 Importancia ................................................................................................................ 72.1.3 Diagnóstico ................................................................................................................ 82.1.4 Factores ecológicos bucales ....................................................................................... 82.1.4.1 Factores físico-químico........................................................................................ 8viii 2.1.4.2. Factores de Adhesión, Agregación y Coagregación ..............................................92.1.4.3. Factores Nutricionales ........................................................................................... 92.1.4.4 Distribución de los microorganismos en la cavidad bucal.................................10- 2.2. PLACA BACTERIANA 2.2.1 Definición .............................................................................................................. 102.2.2 Localización ..........................................................................................................102.2.3 Tipos de placa bacteriana ...................................................................................... 112.2.4 Microorganismos presentes en el biofilm (placa) ................................................. 112.3. CARIES DENTAL 2.3.1. Definición ............................................................................................................112.3.2. Etiología .............................................................................................................. 122.3.2.1 Teorías etiológicas .......................................................................................... 122.3.2.2 Factores biológicos ......................................................................................... 122.3.2.2.1 Huésped .............................................................................................................. 122.3.2.2.2 Dieta ......................................................................................................132.3.2.2.3 Microorganismos ................................................................................... 132.3.3 Proceso de formación de la caries ..........................................................................132.3.4 Diagnóstico .............................................................................................................. 142.3.4.1 Clasificación de las lesiones cariosas ....................................................................142.3.5 Tratamiento .............................................................................................................152.3.5.1Flúor ................................................................................................................. 152.3.5.2 Enjuagatorios ...................................................................................................162.4. PREVENCIÓN ................................................................................................................ 172.4.1 Higiene bucal ................................................................................................................. 172.4.1.1 Técnica de cepillado ...................................................................................................172.4.2 Dieta 2.4.2.1 Quesos .............................................................................................................. 172.4.2.1.1 Queso Mozzarella ...................................................................................... 182.4.2.1.2 Queso Maduro ...................................................................................................192.4.2.1.3 Queso de hoja ........................................................................................... 202.4.2.2 Caseína .............................................................................................................21- ix CAPITULO III 3. METODOLOGIA 3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 233.2 POBLACION Y MUESTRA 3.2.1Análisis del Universo .............................................................................................. 233.2.1 Muestra de Estudio............................................................................................... 243.2.2 Criterios de Inclusión ........................................................................................... 243.2.3 Criterios de Exclusión .......................................................................................... 243.2.4 Variables .............................................................................................................. 243.2.4.1 Conceptualización de las variables...................................................................253.2.4.2 Operacionalización de las variables .................................................................25- 3.3 MATERIALES Y METODOS 3.3.1 Equipos e Instrumentación ................................................................................... 263.3.2 Materiales .............................................................................................................263.4 PROCEDIMIENTO ....................................................................................................283.5 RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................................... 34- CAPITULO IV 4. RESULTADOS .................................................................................................................. 344.1 Discusión ....................................................................................................................... 41- 4.2 Conclusiones ..................................................................................................................... 434.3 Recomendaciones .............................................................................................................43REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 44ANEXOS ....................................................................................................................... 47- x ÍNDICE DE ANEXOS Anexo1: Consentimiento Informado....................................................................................... 47Anexo2: Historia Clínica ........................................................................................................48Anexo 3: Resultados de laboratorio clínico ...........................................................................49Anexo 4: Certificación de laboratorio clínico .........................................................................51Anexo 5: Sistema de anti plagio “URKUND .........................................................................52Anexo 6: Comité de Ética ......................................................................................................53Anexo 7: Solicitud al Colegio Los Alpes ............................................................................... 54Anexo 8: Solicitud Facultad Ciencia Químicas ......................................................................55Anexo 9: Traducción del resumen .......................................................................................... 56Anexo 10: Análisis químico de los quesos .............................................................................57- xi ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 ...................................................................................................................................26Figura 2 ...................................................................................................................................27Figura 3 ...................................................................................................................................27Figura 4 ...................................................................................................................................28Figura 5 ...................................................................................................................................28Figura 6 ...................................................................................................................................28Figura 7 ...................................................................................................................................28-Figura 8 ..................................................................................................................................29Figura 9 ...................................................................................................................................29Figura 10 .................................................................................................................................29Figura 11 .................................................................................................................................30Figura 12 .................................................................................................................................30Figura 13 .................................................................................................................................31Figura 14 .................................................................................................................................31Figura 15 .................................................................................................................................31Figura 16 .................................................................................................................................32Figura 17 .................................................................................................................................32Figura 18 .................................................................................................................................33Figura 19 .................................................................................................................................33Figura 20 .................................................................................................................................33Figura 21 .................................................................................................................................34- xii ÍNDICE DE GRÁFICOS Grafico 1: Presencia microbiana en tioglicolato al inicio y luego de un mes ........................ 35Grafico 2: Valor medio de la unidad de formación de colonial inicial por grupo ................. 36Grafico 3: Media de la UFC después de un mes por grupo ................................................... 37Gráfico 4: Comparación de la UFC por grupo.......................................................................38- xiii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Tabla de información nutricional queso mozzarella ................................................. 19Tabla 2: Tabla nutricional queso maduro ............................................................................... 20Tabla 3: Tabla nutricional queso de hoja ................................................................................ 21Tabla 4: Presencia microbiana en tioglicolato al inicio y luego de un mes ............................ 35Tabla 5: Estadísticos de la UFC inicial por grupo ..................................................................36Tabla 6: Estadísticos de la UFC después de un mes por grupo .............................................. 37Tabla 7: Comparación de la UFC antes y después de un mes por grupo............................... 38Tabla 8: Resultados del test de Tukey por grupo ....................................................................39Tabla 9: Resultados de la prueba t Student ............................................................................40- xiv UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA “ESTUDIO DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DE TRES DERIVADOS DE LA CASEINA REMINERALIZADORA (QUESO MOZZARELLA, QUESO MADURO, QUESO DE HOJA) EN EL MEDIO ORAL” Autora: Molina Salazar Verónica Estefanía Tutor: Edison López Ríos Co-tutor: Fabricio Cevallos Abril, 2015 RESUMEN Hoy en día la mayoría de las personas a nivel mundial, sufren enfermedades de gran incidencia como acumulación de biofilm y caries dental, que a pesar de existir programas de prevención bucal, los valores de incidencia no disminuyen, por esta razón el objetivo de este estudio con carácter investigativo y experimental se fundamentó en los posibles efectos antimicrobianos con tres variedades de quesos (mozarrella, maduro, de hoja) para demostrar si ayuda a disminuirla carga bacteriana, para lo cual se experimentó con un universo de 60 adolescentes entre 14 a 16 años, subdivididos en 4 grupos de 15 integrantes a los que se les tomó una muestra salival inicial, y al término de un mes después de la administración del queso se volvió a tomar la muestra salival, y se realizó un análisis microbiológico, donde los resultados reflejaron la efectividad del queso de hoja con un rango de significancia del 0,003 tomando como referencia al grupo control de colaboradores Palabras clave: caries, placa bacteriana, carga bacteriana xv UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SCHOOL OF DENTISTRY “STUDY OF THE ANTIMICROBIAL EFFECT OF THREE CASEIN DERIVATIVES REMINERALIZADORA (MOZZARELLA CHEESE, CHEESE MATURE CHEESE PACKED IN LEAVE) IN THE ORAL ENVIRONMENT” Author: Molina Salazar Verónica Estefanía Tutor: Dr. Edison López Co-tutor: Dr. Fabricio Cevallos April, 2015 ABSTRACT Most of people all over the world suffer from largely incident diseases, such as accumulation of biofilm and dental caries, that in spite of programs for mouth diseases prevention, prevalence values have not lowered. For this reason, the purpose of the current research and experimental study programs was based on possible antimicrobial effects with three varieties of cheese (mozzarella, mature, packed in leave) to demonstrate if it helps decrease the bacterial load, for which a sample of 60 14- to 16 year old teenagers was enrolled, classified in 4 15-member groups, to whom a sample of saliva was taken and after a month of the intake of cheese, another sample of saliva was taken, and a microbiological analysis, whose result show effectiveness of leaf-packed cheese with a significant range of 0.003 taking as a reference the control group of cooperators. Keywords: caries, biofilm, bacterial load I certify that I am fluent in both English and Spanish languages and that I have translated the attached abstract from the original in the Spanish language to the best of my knowledge and belief. Ernesto Andino G. Translator xvi CAPITULO I 1. INTRODUCCIÒN Actualmente la salud oral se ve afectada por diversas causas, una de ellas es la alteración de la flora bacteriana, la cual se desarrolla por un déficit de higiene que a su vez da lugar al desarrollo de microorganismos patógenos que van destruyendo paso a paso la flora microbiana habitual; la misma que permite que el medio bucal tenga un equilibrio evitando y previniendo enfermedades buco dentarias. Investigaciones de Montiel (1997), refirieron que en el ser humano se aloja variedad de especies bacterianas, virus, hongos y protozoos; varios de ellos existen dentro del cuerpo sin producir algún tipo de alteración y constituyen una flora bacteriana normal la misma que puede ser anómala al presentarse algún microorganismo que afecte el medio oral. Adicionalmente Farrell (2004), reportó que para evitar el deterioro de la flora microbiana normal causada por mala alimentación e higiene deficiente, es necesario utilizar productos de origen orgánico, tal es el caso de la caseína que según el investigador es una fosfoproteína propia de los lácteos que tiene la capacidad de remineralizar los tejidos afectados por las condiciones antes mencionadas. Dicha proteína está constituida por un conjunto de aminoácidos que se precipitan cuando se acidifica la leche a pH 4,6 por la enzima proteasa del estómago llamada renina, la cual puede tardar hasta 7 horas en digerirse pues forma un gel en el estómago al instante de su consumo y provee una liberación lenta de aminoácidos como mencionó Petrolino (2006). Para Ramos y Haenlein (2007), existen tres tipos de caseína (α, β y κ), pero la de mayor interés es la “κ-caseína” de gran ayuda en la industria quesera, ya que por su hidrólisis enzimática genera una proteína denominada “para κ-caseína” la cual reacciona con el calcio y genera paracaseinato de calcio el mismo que va ayudar a la remineralización de los tejidos afectados. Conjuntamente Guevara y Llano (2008), definieron a la caseína como un sólido blanco-amarillento, sin sabor ni olor, insoluble en agua. Dicha proteína se dispersa bien en un medio alcalino, como una solución acuosa de hidróxido de sodio (NaOH), formando caseinatos de sodio, con la -1- característica principal de retención de agua, ser gelificante, estable al calor donde su valor nutricional proteico aumenta. Al ser el queso el lácteo de mayor concentración de caseína esta investigación se enfoca en la utilización de tres tipos de queso de alto consumo en el Ecuador (mozzarella, maduro y de hoja), y con valor nutricional muy significativo, en lo que respecta al tipo mozzarella, este está constituido de fibras, grasa, fósforo, calcio, hierro, fibra, vitaminas y calorías. En la elaboración de la mozzarella cuajada acidificada previamente y cortada en cubitos, se coloca en una cacerola con agua a más de 60 ºC durante un tiempo determinado por el fabricante que oscila entre 45 y 60 minutos, posterior a este proceso de cocción el volumen de la masa se torna de aspecto chicloso, capaz de estirarse un par de metros cuando está listo. Artesanalmente es un trabajo minucioso y arduo para quien lo elabora, ya que debe ser manipulado bajo altas temperaturas que pueden provocar un alto estrés del fabricante, en su proceso final de elaboración, los quesos son sumergidos en una cacerola fría, con la finalidad de evitar la pérdida de suero por el calor adquirido y además con el propósito de producir una acidificación por bacterias al enfriarlo y realizar la respectiva salinización. Mejía (2004). Por su parte Mendoza (2008) indicó que el queso maduro de sabor ácido, es caracterizado por su bajo contenido de agua lo que le ayuda a no desarrollar mohos durante el cual siguen produciéndose las transformaciones propias de la fermentación y con ellas el desarrollo de nuevos e intensos aromas, existen varios tipos de quesos maduros utilizados como acompañantes de otros alimentos como el queso “maduro azul” de sabor ácido y ligeramente picante, el queso “Cheddar” con bajo contenido de sal, el queso “Limburguer” conocido por su aroma y fuerte sabor, y por último el queso “Asiago” de sabor suave y rico. Mientras en lo que respecta al queso de hoja Estrella (2008), mencionó que su nombre se debe a la hoja de achira, y al igual que otros quesos es un derivado de la leche cuajada, más un aditivo y sal. Su elaboración consiste en calentarlo hasta que toda el agua quede evaporada dándole así un valor nutricional y un sabor característico típico de un queso casero. En base a la literatura antes escrita esta investigación pretende comparar el efecto de tres derivados de la caseína remineralizadora (queso mozzarella, queso maduro, queso -2- de hoja) sobre el medio oral y su posible relación con la disminución de la carga bacteriana considerada patológica 1.2. OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la efectividad de la caseína, contenida en tres tipos de queso (mozzarella, maduro y de hoja), en la reducción de la carga microbiana propia del medio oral en personas de 14 a 16 años. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS Conocer el efecto de un derivado de la caseína remineralizadora (queso) sobre piezas dentarias con presencia de placa bacteriana Analizar cuál de los quesos (mozzarella, fresco y de hoja), resultaría más beneficioso en la disminución de la carga bacteriana en la cavidad bucal. Evidenciar si las bondades de la caseína sirven como método preventivo ante la formación de placa bacteriana y como posibles mecanismos de defensa ante el desarrollo de procesos cariosos. -3- 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Dentro de las enfermedades crónicas en el organismo humano, las bucodentarias son las más comunes, por su constante exposición a microorganismos presentes en el ambiente que junto con la falta de higiene, educación bucal y descuido en la prevención de salud oral, son capaces de producir alteraciones de la cavidad estomatognática a causade la inestabilidad en el pH ácido que permite el desarrollo de microorganismos patógenoscausantes diferentes enfermedades que al no ser detectadas, tratadas y controladas a tiempo conllevan a mayores complicaciones en el medio oral. Para darse cuenta de la presencia de agentes patógenos en la flora habitual normal existen parámetros que ayudan a identificar y diferenciar la presencia de microorganismos causantes de enfermedades como por ejemplo la producción de olores en las superficies epiteliales, presencia de sangrado gingival, acumulación de cálculos a nivel de cuellos dentarios, mucosas resecas, pérdidas de órganos dentarios, entre otras. Al no realizarse una medida preventiva con controles recomendados cada 6 meses poco a poco estos microorganismos van avanzando, destruyendo y produciendo una degeneración en los tejidos blandos e incluso alteraciones en el desarrollo normal de las piezas dentarias, que están encaminadas a producir alteracionesde oclusión, iniciándose con una desmineralización del esmalte de las piezas dentarias, originando el desarrollo de placa bacteriana que al no ser tratada sobrellevan aldesencadenamiento de procesos cariosos activos por presencia de microorganismos causantes de enfermedades (Streptococcus mutas, Streptococcus sobrinus, Streptococcus sanguinis, Lactobacillus casei, Lactobacillus fermentum, Actinomyces israelis y Actinomyces naslundii),dichos microbios pueden ser interceptados a tiempo con procedimientos de fácil aplicación aplicados a la prevención, como es el caso de la ingesta habitual de lácteos entre ellos el “queso”un derivado de la leche dicha composición proporciona una fosfoproteína llamada “caseína” rica en calcio, fosforo, fibras, grasas y vitaminas que ayudan a la remineralización del esmalte devolviéndole así la salud bucal a largo plazo. -4- 1.4. JUSTIFICACIÓN Los profesionales Odontólogos y estudiantes de esta profesión, buscan mecanismos por medio de proyectos de investigación que tienen la finalidad de prevenir y controlar enfermedades presentes en la cavidad estomatognática, pues debido al descuido de las personas y a la falta de información sobre higiene y educación bucal, hoy en día se evidencia un incremento notable de alteraciones en el medio oral. A su vez el deterioro de la salud bucal exige a investigar sobre la utilidad y los beneficios de alimentos de consumo diario que ayuden a interceptar la desmineralización de las piezas dentales a causa de un sinnúmero de alteraciones producidas en el medio oral por la falta de métodos de prevención económicamente accesibles para los pacientes, y además por la poca información que reciben los colegiados de Odontología con respecto a este tema. Esto ha sido motivo para que en este proyecto de investigación se haya pensado verificar si un alimento “queso” y sus diversas variedades ( mozzarella, maduro y queso de hoja) de mayor consumo en el Ecuador de gran beneficio para la salud y de costo accesible para todas las personas (niños, jóvenes y adultos), contribuye o no a mejorar la flora oral por medio de una proteína a la que se le denomina “caseína” y que está presente en el queso al que se le considera como un derivado de la leche que proporciona gran variedad de vitaminas, calcio, fósforo y hierro cuyos beneficios ayudan a prevenir y devolver la salud oral que fue afectada por microorganismos patógenos causantes de enfermedades del medio bucal. Además con este reporte científico se espera despertar el interés por parte de estudiantes de Odontología y profesionales de la misma rama para que en un futuro sigan realizando estudios que favorezcan a la prevención de enfermedades buco dentarias. 1.5.HIPÓTESIS Los tres tipos de quesos que contienencaseínaposeen la capacidad de disminuir la carga microbiana del medio oral, por lo cual podrían ser utilizadoscomo medida preventiva para lesiones cariosas -5- CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. FLORA BACTERIANA 2.1.1. Definición Es un conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en la cavidad bucal conformando ecosistemas microbianos, en donde interactúan factores bióticos (seres vivos) y factores abióticos (seres no vivos).En la vida intrauterina la cavidad bucal es estéril. Al nacer entre las 4 y 12 primeras horas se establece el Streptococcus viridans, como germen superior originario de la piel, del aparato urogenital y seguramente de mucosas de la madre. (Guerra, 1993). Según Arriagada, (2001) al inicio la flora oral está conformada por bacterias aerobias (cocos Gram +), y por falta de espacio suficiente en el medio oral hay presencia de pocos anaerobios, que se incrementarán con la erupción de los primeros dientes. La flora bacteriana oral es única, no es igual el tipo ni el número de bacterias entre cada persona, por lo que es un mecanismo de defensa contra otras bacterias, permitiendo así el desarrollo del sistema inmunológico de cada ser. En el nacimiento existen Lactobacillus, Corinebacterias, Coliformes, Cocos anaérobios facultativos, estrictos y protozoos. Como comunidad pionera está el Streptococcus salivariusNeisseria, coliformes, Haemophilus, neumococos y CandidaAlbicans. Mientras que en la erupción de las primeras piezas dentarias se presentan el S. mutans, S. sanguinis, en la adolescencia aparecen Fusobacterium, Bacteroides, Veillonella y en la vejez se observa la presencia de la sucesión alogénica (ajenos al cuerpo) y autogénica (propias del cuerpo). La microbiota oral es uno de los ecosistemas más complicados y diversos en el organismo, la presencia de piezas dentales lo hacen aún más diferente, y puede verse alterada con la presencia de diversas bacterias oportunistas. Con la continuación de bacterias van incrementando grupos microbianos que van modifican sus características. -6- 2.1.2. IMPORTANCIA DE LA FLORA La flora bacteriana cumple roles importantes para el desarrollo y buen funcionamiento del organismo, a continuación se mencionarán algunos de los más importantes. (Guerra, 1990) 2.1.2.1 Rol en la nutrición y metabolismo humano Existen algunas especies de Bacteroides y de Escherichiacoli que sintetizan vitamina K, lo que representaría un aporte importante en la nutrición del cuerpo. Para que el organismo tenga un adecuado funcionamiento se produce la excreción de algunos compuestos desde el hígado hacia el intestino y desde el intestino hacia el hígado. Este circuito enterohepático es significativo para el metabolismo de las hormonas esteroidales sexuales y de las sales biliares, que son sustancias excretadas a través de la bilis en forma fusionada con glucurónidos o sulfatos, que no han sido reabsorbidas por este medio. Algunos componentes de la flora intestinal son capaces de desconjugar estos compuestos mediante glucuronidasas y sulfatasas. (Guerra, 1990) 2.1.2.2 Estimulación inmune Las inmunoglobulinas presentes en el organismo refleja, en parte, la estimulación antigénica de la flora intestinal. Por lo general, no existen números altos de anticuerpos contra las bacterias, virus y hongos que habitan en el organismo. Sin embargo el bajo contenido de anticuerpos es capaz para mantener un cuidado aptopara controlar la posible penetración de los constituyentes de la flora bacteriana. Entre los anticuerpos creados están las inmunoglobulinas de la clase IgA, que son secretadas a través de las membranas mucosas, los mismos que por el estímulo de los antígenos de la flora intestinal a veces presentan reacciones cruzadas con los antígenos normales de los propios tejidos del individuo. Un ejemplo claro de esto lo presentan los anticuerpos frente a los grupos sanguíneos ABO (Montiel, 1997) -7- 2.1.2.3 Eliminación de invasores La flora habitual se encarga de conservar el nicho ecológico ocupado, impidiendo así la población de bacterias. Algunas de las cuales son capaces de originar sustancias que impiden el progreso de otras que tratan de colonizar, mediante la producción de antibióticos o proteínas mortales, llamadas bacteriocinas. Cuando la flora habitual es limpiada por el uso masivo de antibióticos, se está facilitando la oportunidad de formar una población con bacterias de diferentes lugares, que ayuden a impedir a los microorganismos exógenos o endógenos que produzcan enfermedad. (Montiel, 1997) 2.1.3. DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO Las infecciones bacterianas bucales son las de mayor prevalencia, y los mecanismos que se emplean para su diagnóstico son los mismos que se emplean para el diagnóstico bacteriológico de las demás infecciones del cuerpo humano. Habitualmente son raspadas con un hisopo previamente impregnado de una solución estéril, luego se coloca en un tubo de ensayo contenido de agar-sangre para bacterias aeróbias, en tioglicolato para las anaerobias y en agar chocolate para hemófilos o estreptococos. (Guerra, 1990) 2.1.4. FACTORES ECOLÓGICOS BUCALES 2.1.4.1. Factores físico-químicos Los ecosistemas orales necesitan condiciones óptimas para su existencia como la humedad, factor importante para el crecimiento y desarrollo bacteriano en la cavidad oral, debido a la presencia de la saliva que en condiciones patológicas rompe el equilibrio que inhibe el excesivo crecimiento microbiano. Además es necesario un ph que oscile entre 6.5 y 7.5 valores que pueden fluctuar por el consumo de azucares que va seguido de la producción de ácidos los mismos que con una temperatura de 35 a 36°C generadas por los alimentos que ingiere el ser humano producen una alteración en el hábitat microbiano (Álvarez, 2008). -8- 2.1.4.2. Factores de Adhesión, Agregación y Coagregación La adherencia microbiana se da por las adhesinas (glucanos solubles e insolubles, glucosiltransferasas, ácidos lipoteicocos, fimbrias, proteínas, lectinas y residuos de carbohidratos) y como receptores están la fibronectina y la película adquirida. Para el mecanismo de adherencia el Streptococcus sanguinis lo realiza por medio del ácido lipoteicoco, mientras que la adhesión por polisacáridos se efectúa mediante la síntesis de glucanos insolubles como por ejemplo el Streptococcus mutans, en la adhesión por unión Lectina-carbohidrato se encuentran la galactosa (S.mutans) y el ácido siálico (S. sanguinis) y, en la adhesión por unión proteína-proteína mediante proteínas salivales se obtiene el Actinomycesviscosus (Leonidas, 2005). 2.1.4.3. Factores Nutricionales Entre los factores nutricionales están las fuentes endógenas constituidas por el líquido gingival, las células descamadas y la saliva que está contenida a su vez por carbohidratos, proteínas, histatinas, cistatinas, mucinas, alfa amilasas, compuestos inorgánicos, peroxidasa salival, anhidrasas carbónicas, lactoferrina, apolactoferrina, lisozima, fibronectina, inmunoglobulina A y las fuentes exógenas representadas por la sacarosa que ayuda a las bacterias a sintetizar los polisacáridos de reserva tanto intracelulares como extracelulares para que se produzca la fermentación de la obtención de ácidos desmineralizantes en donde se origina el descenso del ph limitando así el desarrollo de microorganismos débiles. (Álvarez, 2008) -9- 2.1.4.4 Distribución de los microorganismos en la cavidad bucal Los microorganismos se encuentran en las piezas dentarias, superficies libres, puntos y fisuras, superficies interproximales, raíz, tejidos blandos, mucosa yugal (células no queratinizadas), paladar (células queratinizadas), superficie dorsal de la lengua (papilas con poco queratinización), labios (transición de la microbiota de la piel y la boca), a continuación se describen los microorganismos que se encuentran respectivamente en las estructuras que conforman la cavidad bucal LABIOS MUCOSA PALADAR LENGUA SALIVA YUGAL . Staphylococcus spp .Lactobacillusspp . Micrococcus spp . Veillonellaspp .Bacilosgrampositivos . Porphyromonasspp .Prevotellaspp .Enterococos . Treponemas GINGIVAL . Streptococcus spp . Lactobacillus spp . Haemophilusspp Fuente: (Waerhang, 1952) 2.1 SURCO . Lactobacillus .Lactobacillusspp . S. anguinis spp .S.mutans . S. mitior .Haemophilusspp .Enterococos .Veillonellaspp . Bacilos . Neisseria spp filamentosos .Bacteroidesspp Autora: Verónica Molina PLACA BACTERIANA 2.2.1 Definición Lahound (2000), define a la placa bacteriana como el conjunto organizado y proliferante de microorganismos que se adhieren a la superficie de los dientes debido a la actividad bioquímica de tipo metabólico, siendo así considerado por la OMS como el factor causante de las dos principales patologías bucodentales de mayor prevalencia, la caries dental y la enfermedad periodontal. En 1978, Costerton introdujo el término biofilm el cual lo definió como agregados bacterianos que se adhieren a superficies naturales en un medio acuoso, mientras que Arriaga la define como una biopelícula que se produce constantemente sobre la superficie dura del diente y en la encía que contornea el mismo que se caracteriza por formarse rápidamente y constantemente. - 10 - 2.2.2 Localización Según Arriaga, (2001) la placa bacteriana se clasifica en supragingival (en superficies lisas, caras proximales y surcos y fisuras) causante de caries dental y subgingival (margen de encía y crévice) causante de enfermedad periodontal, estas bacterias se ubican en un orden, quedando las aerobias en la superficie, las facultativas en la capa intermedia y las anaerobias estrictas en la parte profunda. 2.2.3 Tipos de placa bacteriana En la cavidad bucal debido a sus estructuras la placa bacteriana o el biofilm se acumula debido a una deficiente higiene bucal. Supragingival adherida Subgingival adherida. Subgingival no adherida Se encuentra en Se encuentra en La el margen la corona patógena gingival a la agresiva corona Fuente: (Waerhang, 1952 2.2.4 Adherida al epitelio Invasión de gérmenes más Adherida al ep. Viene de la y interno del subgingival no surco adherida. gingivodentario Autora: Verónica Molina Microorganismos presentes en el biofilm (placa) Los microorganismo que conforman el biofilm son los Estreptococos (S. sanguinis, S. mutans, S.gordonii, S.crista, S. mitis, S. oralis, los microorganismos filamentosos como son el Actinomyces vicosus, A. naeslundii, Veillonellas Biscaro). 2.3 CARIES DENTAL 2.3.1 Definición Según Henostroza (2007), es un proceso de disminución dental paulatino, cuyo progreso se inicia antes de observarse cavitaciones u orificios. Para Holmen, (1997) la caries es una enfermedad infecciosa y transmisible de los dientes, que se caracteriza por la desintegración progresiva de sus tejidos debido a la acción de los microorganismos sobre los carbohidratos provenientes de la dieta. Mientras que para Ferjeskov, (1997) es un mecanismo habitual y multifactorial a causa de un desequilibrio iónico en el proceso - 11 - de desmineralización y remineralización de los tejidos duros del diente a causa de los efectos del metabolismo de bacterias que actúan sobre la superficie dentaria, la misma que con el tiempo aparecen por la pérdida de minerales 2.3.2 ETIOLOGÍA 2.3.2.1 Teorías etiológicas Con el transcurso de los años se han preconizado diferentes teorías acerca de su etiología, pero se las ha dividido en dos grupos Endógenas causadas por agentes derivados del interior del organismo como lo formuló Hipócrates en 456 a.C, quién consideró que la caries dental era fruto de una alteración orgánica ocasionada por la acumulación de fluidos perjudiciales en el interior de los dientes y las Exógenas según Miller (1980), afirmó que las bacterias de la cavidad oral producen ácidos al fermentar los carbohidratos de la dieta los mismos que lesionan el esmalte. Mientras que Jenkins y Dawes en (1964), concluyeron que la saliva y la placa bacteriana no tienen sustancias quelantes capaces para producir la quelación del calcio. 2.3.2.2 Factores biológicos En 1960 Keyes, demostró que la caries es una enfermedad infecciosa y transmisible, y basándose en la triada ecológica formulada por Gordon (1960), estableció que la etiología de la caries dental que se resumía a un esquema compuesto por tres agentes (huésped, microorganismo y dieta) que deben relacionarse entre sí. Sin embargo, Newbrun (1978), añadió el factor tiempo y asimismo basándose, en la importancia de la edad demostrada por Miles en 1891, Echeverría y Priotto (1990), plantearon la llamada gráfica pentafactorial. En otras palabras el origen de la caries no es causado exclusivamente por factores etiológicos primarios, si no que para que se produzca la enfermedad se necesita de la intervención de otros factores etiológicos moduladores (tiempo, edad, salud, niveles de fluroruro, nivel socioeconómico, entre otros). - 12 - 2.3.2.2.1 Huésped La saliva es uno de los factores ligados al huésped, la cual al estar disminuida en el medio contribuye al aumento de lesiones cariosas, tal es el caso de aquellos pacientes que padecen de xerostomía. De la misma manera el consumo de medicamentos, (anticolinérgicos, antidepresivos, tranquilizantes, relajantes musculares antihistamínicos, neurolépticos, artihipertensores y diuréticos), es decir que la acción salival origina el crecimiento de la microflora mediante efectos antimicrobianos y nutricionales que a través de las glucoproteínas pueden ser degradadas por los microorganismos. (Barbosa, 2000) 2.3.2.2.2 Dieta El aporte de la dieta en el desarrollo de la caries es importante debido a que los nutrientes del metabolismo de los microorganismos se originan de los alimentos, entre ellos los carbohidratos como la sacarosa de gran potencial cariogénico que actúa sobre el sustrato que produce polisacáridos (fructano y glucano) que ayudan a la colonización de microorganismos presentes en la cavidad bucal permitiendo la adhesión de la placa a la superficie del diete. En (1867) Magitot demostró que la fermentación del azúcar lesionaba el esmalte, y en (1950) Kit comprobó que la ingestión de sacarosa realmente causaba caries dental. 2.3.2.2.3 Microorganismos Miller en (1980), estableció que los grupos de bacterias se adhieren fuertemente a la superficie del diente dando lugar a la formación de la placa bacteriana o biofilm dental., siendo una comunidad bacteriana, que se adosa a la superficie viva o inerte, blanda o dura del diente. Los microorganismos se comunican entre sí lo que implica la regulación de genes específicos a través de moléculas de señalización. Las bacterias se consolidan entre sí formando una población primaria a cargo del Streptococcus Sanguis perteneciente a la familia de los Mutans además se encuentran Lactobacillus Acidophilus, Actinomyces Naeslundii. (Moncada, 2008) - 13 - 2.3.3 Proceso de formación de la caries Este proceso tiene cuatro fases; iniciándose con la lesión del esmalte en sus caras oclusales sin producir dolor, luego avanzan los microorganismos por debajo del esmalte y lesionan la dentina produciendo dolor cuando dicha pieza se pone en contacto con comida caliente, fría, ácida o azucarada, la caries se hace profunda y afecta a la pulpa del diente manifestándose con una odontalgia muy intensa, si no se trata a tiempo las bacterias avanzan hasta el hueso y las encías ocasionando dolores fuertes y en ciertos casos la formación de abscesos y quistes.( Ferrera, 2001) 2.3.4 Diagnóstico Cuando una lesión cariosa está cavitada es fácil detectarla clínicamente, pero para diagnosticar una lesión cariosa precoz es necesario la utilización de métodos que faciliten saber si existe o no indicios de esta patología. Según Mount, (1999) los más utilizados son la observación visual (observación directa o indirecta) y la visual-táctil que consiste en la detección de lesiones cariosas mediante el uso combinado de la observación y la utilización de un instrumento (explorador) que sirve para detectar la presencia de una cavidad o superficie retentiva. Estudios recientes demuestran que los dos métodos poseen una baja sensibilidad en la localización de lesiones cavitadas como lo definió Newbrum en (1993). En (1997) la Organización Mundial de la Salud (OMS) introdujo la utilización de una sonda IPC, conformada por una punta pequeña de 0,5mm que se utilizaría para la detección de bolsas periodontales. (Iguarán, 2012) 2.3.4.1 Clasificación de las lesiones cariosas Al clasificar las lesiones cariosas se define su localización, complicación y su aumento, dichos parámetros ayudaran a establecer un tratamiento adecuado. Es por eso que Black (1908) preconizó la primera clasificación de lesiones cariosas, agrupándolas en cinco clases según su localización en Clase I, II, III, IV, V y por sus caras implicadas en simple, compuesta y compleja. (Romera, 2011). Años más tarde Howard y Simón, citado por Mondelli en (1998) plantearon la agregación de una clase anexa a la original denominada clase VI. A continuación se detallará la localización en la pieza dentaria de cada una de las clases mencionadas anteriormente. (Iguarán, 2012) - 14 - Clase I Superficie oclusal de molares y premolares Clase II Caras proximales de molares y premolares (mesial y distal) Clase III Clase IV Caras proximales (mesial y distal) de piezas dentarias anteriores sin compromiso del ángulo incisal Caras proximales (mesial y distal) de piezas anteriores con compromiso de ángulo incisal Clase V Tercio cervical en caras vestibular o palatina de piezas anteriores y posteriores Clase VI Borde incisal de piezas anteriores, cúspides de molares y premolares Fuente: Vargas, 2012 Autora: Verónica Molina 2.3.5 Tratamiento de procesos cariosos Actualmente por motivos estéticos se han implementado técnicas conservadoras que sustituyen el diagnóstico precoz y la restauración inmediata; por el diagnóstico rápido y el tratamiento no invasivo con el fin de frenar rápidamente la lesión cariosa, otra de las razones de postergar las restauraciones es tomar la decisión de rehabilitar un diente sabiendo que es el inicio de un ciclo restaurador en el que las restauraciones serán sustituidas varias veces a lo largo de la vida (Ferrer, 2002). Por eso es recomendable tener como opción métodos no invasivos que incluyen: enseñanza de técnicas de higiene oral, control dentario, uso casero y profesional de agentes fluorados, uso de sellantes, alimentos que ayuden a la disminución del incremento de flora bacteriana afectada como es en este caso la caseína presente en los quesos derivados de la leche (Cueto, 2005). Pero para Barrancos (2006), la medida preventiva de mayor impacto es el fluoruro siendo el componente fundamental para obtener una salud bucal. - 15 - 2.4. PREVENCIÓN 2.4.1 Higiene bucal 2.4.1.1 Técnica de cepillado Para una técnica de cepillado adecuada es necesario contar con un cepillo de características aptas para la realización de la misma: mango recto, tamaño adecuado para la edad del individuo, las cerdas deben ser plásticas, firmes y de punta redonda, cada dos a tres meses deben ser desechados ya que van perdiendo su funcionalidad. (Piedrola, 1991). Según Vidal, (2001) indicó que existen varias técnicas de cepillado como son: técnica de Bass, técnica de Bass modificada, técnica de Charters, técnica de Stillman Modificada, técnica Horizontal o de Fones. Pero la técnica más aceptada y utilizada por los profesionales de la salud es la de Bass Modificada. Para Guedes, (2003) es necesario otros parámetros para escoger la técnica de cepillado adecuada como considerarse la edad del paciente, el interés, la habilidad, el tiempo para el aprendizaje y la práctica de la técnica elegida. 2.4.1.2 Fluoruros Es un mineral electronegativo, cuya función es incrementar la firmeza del esmalte e inhabilitar el proceso carioso por el descenso de la elaboración de ácido de los microorganismos fermentadores, provocando reducción de la tasa de solución ácida, reducción de la desmineralización y aumento de la remineralización. (Estrada, 2006). Siendo el esmalte un tejido permeable, conformado por cristales de tipo apatita, rodeados por agua, compuestos orgánicos y gran cantidad de oligoelementos entre ellos, el fluoruro que puede incorporarse al esmalte por dos vías (sistémica y tópica) facilitando a que se produzca mayor resistencia ante el ataque ácido de los microorganismos causantes de lesiones cariosas. (Baratieri, 2011). Para Barrancos, (2003) los fluoruros son considerados un medicamento, es por este motivo que solo deben ser usados cuando hay enfermedad. El exceso de flúor puede llegar a ser tóxico y provocar fluorosis una enfermedad que debilita el esmalte (provocando más caries) y degrada los huesos (descalcificación y osteoporosis). Además se pueden decolorar o manchar los dientes. En (1916) Black y McKay, describieron por primera vez el término de esmalte moteado un tipo de - 16 - hipoplasia del esmalte que afecta a los ameloblastos durante la etapa de formación dentaria en su fase secretora, dichas alteraciones o anomalías varían en gravedad y se manifiestan clínicamente en su forma más leve como pequeñas manchas blancuzcas u opacas y diminutas fositas hasta manchas marrones y fosas y escotaduras marcadas que dan al diente un aspecto corroído (Briseño, 2001). 2.4.1.3 Enjuagatorios Los enjuagues bucales son soluciones hidroalcohólicas; es decir una mezcla de alcohol y agua que favorecen a la inhibición de microorganismos causantes de placa bacteriana que al no ser tratadas se desencadena en enfermedad periodontal y caries dental. Otra de las propiedades que se puede rescatar de estos productos es el combate contra gérmenes causantes del mal aliento, el mismo que es provocado por la putrefacción bacteriana de restos alimenticios que se almacenan entre los dientes, la saliva formando sustancias volátiles que causan alteraciones bucales, se evaporan y llegan a otras personas en forma de mal aliento más conocido como halitosis (Márquez, 2009). Mientras que Guedes (2003), los enjuagatorios son soluciones usadas como método complementario de la higiene bucal como medida preventiva de enfermedades cariosas. 2.4.2 DIETA 2.4.2.1 Quesos Según la OMS (2001) el queso es un producto fresco derivado de la coagulación y disociación de suero de la leche elaborado a partir de la misma pero cuajada, formado básicamente por la caseína, en forma de crema deshidratada. Para Cadena, (2002) el queso es un producto fermentado constituido esencialmente por la caseína de la leche que contiene toda la materia grasa, ácido láctico y minerales. Boada en (1998), refirió que en el Ecuador la actividad quesera tiene nombrada trayectoria, considerando las diferentes regiones del territorio ecuatoriano poseen con los recursos necesarios que favorecen la crianza de ganado vacuno, por lo que ayudan a una excelente producción de leche, que es el inicio para la evolución en la industria quesera, convirtiéndose en un alimento rico en vitaminas, sales minerales, proteínas y grasas. Según datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la producción de - 17 - quesos en el Ecuador va incrementándose según una tasa de crecimiento del 3 al 5%. (Dávila, 2010) Existen diferentes tipos de quesos según su proceso de elaboración y características propias de cada región y son separados de acuerdo a su composición en grasos o semigrasos dándole así la clasificación de acuerdo a su elaboración en: queso fresco, queso maduro, queso fundido, y según su proceso de curación en: quesos blandos, quesos semiduros y quesos duros. (Cadena, 2002) y en el Ecuador existen diferentes regiones en las que fabrican gran variedad de quesos como por ejemplo el queso de hoja y el queso mozzarella. Este proyecto de investigación se enfocará en tres clases queso (mozzarella, fresco y de hoja). El queso, al ser un producto originario de la leche, tiene sus mismas composiciones, y en su contenido destacan las proteínas de alto valor en calcio, fósforo y algunas vitaminas, especialmente la vitamina A. Por lo tanto aproximadamente todos sus principios alimenticios son necesarios para el crecimiento y desarrollo humano, por eso es muy recomendado su consumo por parte de niños y mujeres embarazadas. Por lo que, el gastoanual en el País es de 3.9 Kg y el dispendiodiario recomendado es de 25 gramos según estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (Naranjo, 2002). 2.4.2.1.1 Queso Mozzarella Es un queso blanco amarillento con poco sabor en comparación con otros quesos acostumbrados a consumirse, con textura suave y agradable, se lo ingierepre cocidoo cocido, y por sus características hace que sea utilizado para la elaboración de diferentes productos como un ingrediente obligatorio tal es el caso de las pizzas y lasaña. Su materia prima es la leche pasteurizada la misma que ha sido coagulada con un agregado de cuajo y cloruro de calcio para lograr una textura firme.Esta cuajada pasa por un proceso de hilado cuya operación será la que determinará la elasticidad del queso. En el mercado se presenta en bolsas de polietileno y bajo refrigeración a menos de 8ºC permitiendo así la duración de 30 días (Aray, 2013). Brannagan (2008), mencionó que entre los beneficios del queso mozzarella está la elevada cantidad de calcio y fósforo, además contiene proteínas las mismas que son importantes para generar energía y el - 18 - mantenimiento de la masa muscular. El consumo de este alimento previene contra la enfermedad de la gota; causada por la acumulación de cristales de ácido úrico en las articulaciones (Ramón, 2012). Queso Mozzarella Tabla 1. Tabla nutricional obtenida después de realizar análisis químico Fuente: Laboratorio CENAIN 2.4.2.1.2 Queso Maduro Es caracterizado por su alto contenido de humedad y sabor suave, constituido por proteínas, carbohidratos, grasa y agua. El queso fresco comparte casi las mismas propiedades de la leche a excepción de la lactosa, al igual que otros quesos se destaca por ser una fuente importante de calcio y fósforo (García, 2006). La información textural y reológica (estudio de la deformación y flujo de materias primas, intermedias y terminadas), permiten determinar la función de los ingredientes para la elaboración del producto, en el momento del control de calidad y en el estudio de la vida útil (Drake, - 19 - 2007). Es por eso que se requieretener un queso adecuado para el consumo humano y para ello se realiza una gran variedad de pruebas previas en las que se valora el pH el mismo que determina el sabor que va a tener el queso fresco. (Ramirez, 2012) Queso Maduro Tabla 2. Tabla nutricional obtenida después de realizar análisis químico Fuente: Laboratorio CENAIN 2.4.2.1.3 Queso de Hoja Es un tipo de queso que se prepara artesanalmente en el Ecuador, constituido de leche cuajada (leche cortada) y sal, su fabricación es rudimentaria (Oliver, 2013). En el País el queso de hoja más conocido es el elaborado en el norte donde lo fabricancon hojas de “atzera” (planta endémica de aroma sutil), más conocido con el nombre de hoja de achiraque proporciona un sabor característico y especial para el deleite del consumidor.Este queso de hoja es una especie de mozzarella que se guarda en la hoja de atzera, se la utiliza previamente aplanando la vena de la hoja con un rodillo, luego se - 20 - coloca el queso caliente entre dos hojas y luego se lo introduce en fundas plásticas para darle forma y el tamaño apropiado. Todo esto se realiza antes de que se enfríe el producto. (Andes, 2012) Queso de hoja Tabla 3. Tabla nutricional obtenida después de realizar análisis químico Fuente: Laboratorio CENAIN 2.4.2.2 Caseína La caseína (del latín caseus = queso) es una proteína que se encuentra en la leche junto con la lactoalbumina y lactoglobulina juegan una función diferente desde el punto de vista bioquímico, la caseína es una fosfoproteína; es decir, una proteína conjugada cuyo prostético es el fosfato (Berobide, 2009). Mientras que para Calvo (2010), es el conjunto de polipéptidos sintetizados en las glándulas mamarias de la vaca, es decir proteína predominante en la leche que se obtiene sometiéndola a dos métodos: precipitación enzimática y acidificación originando caseína renina y caseína ácida tras su proceso se lava, seca y muele para refinar las partículas adquiriendo así la capacidad de retener agua, es gelificante, emulsificante y estabilizante al calor para mantener su valor nutricional proteico. (Pérez, 2010) - 21 - Para Juárez, (2007) las caseínas precipitan a pH 4,6 siendo un punto isoeléctrico (a temperatura ambiente) por lo que se clasifican en cuatro grupos que son: αs1 , αs2 (los sufijos indican que son “sensibles” al calcio) β (producidos por proteólisis por la plasmina) y la κ de especial interés en la industria quesera debido a la hidrólisis enzimática que se efectúa en el momento de formación del cuajo en el que se genera una nueva proteínadenominadapara-κ-caseína, que cuando reacciona con el calcio presente en el queso forma paracaseinato de calcio responsable de las características reológicas (estudio de la de formación y flujo de materias primas, intermedias y terminadas) y organolépticas de los quesos. Su contenido en la leche es del 80% divididos entre: caseína alfa 42%, caseína beta 25%, caseína capa 9% y la caseína gama el 4%. (Espíndola, 2008) Según estudios del Colegio de Ciencia Dental de la Universidad de Melbourne en Australia (1981), demostró que la leche y sus derivados ayudan a la prevención de caries dental, gracias a las propiedades anticariogénicas que contiene caseína, calcio y fosfato; en donde recalcaron la propiedad de la caseína por tener fosfopéptidos, responsables de la actividad protectora del diente, y gracias a sus investigaciones señalaron la secuencia de aminoácidos agrupados en este fosfopéptido que le proporcionaban una gran capacidad para estabilizar tanto iones de calcio como de fosfato, logrando así un estado soluble que combinados formaban cristales de fosfato de calcio. En el campo de la Odontología se sabe que la saliva actúa como un agente natural de protección que contiene iones de calcio y fosfato que al ser atacados por microorganismos patógenos disminuyen su concentración por lo que la utilización de caseína-fosfato de calcio inhibe la desmineralización del esmalte y dentina. En el mercado se puede encontrar como “Mi Paste” (pasta tópica a base de agua que contiene Recaldent conocida con ese nombre a la caseína-fosfato de calcio) que al ser combinado con la saliva aumenta el efecto de protección en la boca. (Revista ADM, 2012) - 22 - CAPITULO III 3. METODOLOGÍA 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El presente estudio es experimental, comparativo, cuantitativo, y transversal en el cual se analizará si existe cambios en la presencia de microorganismos patógenos causantes de afecciones bucales en un grupo de individuos de determinada edad. Es de tipo experimental porque está caracterizado por la manipulación artificial del investigador. Además escomparativo porque se realizará mediante referencias bibliográficas basadas en evidencias y estudios científicos sobre el tema. Es de carácter cuantitativo porque se utilizaran datos estadísticos y el análisis de estos datos permitirá la comparación de los tres diferentes tipos de quesos utilizados en el presente estudio. Es analítico porque el estudio de los resultados se establecerá mediante la relación de variables. Además se puede considerar de tipo transversal porque se elaborará en tiempos determinados y mediante el programa SPSS 22 (IBM), complementado con las pruebas de ANOVA, el test de Tukeyy la prueba de t Student se encontrará los resultados 3.2. POBLACIÓN O MUESTRA 3.2.1. ANÁLISIS DEL UNIVERSO El grupo universo lo representarán 60 estudiantes de ambos sexos de entre 14 y 16 años de edad que cursen el octavo y noveno año de básica en la unidad educativa COLEGIO “Los Alpes” (Figura #1) ubicada en el sector carapungo de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, país Ecuador. 3.2.2. MUESTRA DE ESTUDIO La muestra quedará conformada por 60 niños de entre 14 a 16 años, que tengan o no presencia de placa dento-bacteriana y con presencia de microorganismos causantes de caries dental. - 23 - 3.2.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Dentro de los criterios de inclusión se tomó en cuenta a estudiantes de 14 y 16 años, jóvenes cuyo consentimiento informado sea autorizado respectivamente por su representante para el estudio de la investigación, objetos de estudio con presencia de placa bacteriana, personas que no sean alérgicos a los lácteos 3.2.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Se tomó en consideración aquellos individuos que no tengan caries, personas mayores de 16 años, niños cuyo consentimiento informado no sea autorizado respectivamente por su representante para el estudio de la investigación. Objetos de estudio sin placa bacteriana. Jóvenes alérgicos a los lácteos 3.2.5 VARIABLES 3.2.5.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES Variables Conceptualización Escala Determinantes Indicador Tipo de variable El Flora Bacteriana cuerpo humano 0= ausencia Valoración 1= presencia de ufc proteína que se encuentra en Tipo de queso Queso mozarrella: la la Maduro Humedad 59,11g y Mozarella Cenizas 2,14 De hoja Proteína normalmente alberga varias cuantitativa Ufc reportado Dependiente % de caseína Independien especies bacterianas, virus, hongos y protozoos; muchos de ellos viven dentro de organismo sin causar daño y constituyen una flora bacteriana normal (Montiel, 1997) Caseína leche junto con lactoalbumina lactoglobulina juegan una (Caseína) función diferente desde el 17,68g punto de vista bioquímico, la Grasa total 14,73 caseína es una fosfoproteína; Fibra 0g es Carbohidratos decir, una proteína te totales conjugada cuyo prostético es 6,34g el fosfato(Berobide, 2009). Energía 228,66 Cal Cloruro de sodio 1,084g Sodio 426,4mg Queso maduro: - 24 - Humedad 53,03g Cenizas 3,33g Proteína (Caseína) 17,51g Grasa total 22,15g Fibra 0g Carbohidratos totales 3,97g Energía 285,30 Cal Cloruro de sodio 1,549g Sodio 609,3mg Queso de hoja: Humedad 46,49g Cenizas 2,42g Proteína (Caseína) 20,12g Potasio 0 mg Grasa total 23,94g Carbohidratos totales 7,03 g Fibra 0g Energía 324,06Cal Cloruro de sodio 1,005g Sodio 395,3mg 3.2.5.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Variable Operacionalización Se establecerámediante el análisis clínico de las superficies dentales basados en Caries criterios semiológicos, que incluirán la observación y la exploración, para determinar si existe o no caries. Previo a un examen clínico intraoral que Placa dento-bacteriana determinará, la presencia o no del biofilm dental. Quesos (mozzarella, maduro y queso Ingesta de 1gr. de queso diariamente durante 1 mes a la misma hora de hoja) 3.3. MATERIALES Y MÉTODOS ASPECTOS ÉTICOS - 25 - Para la realización de este estudio, se solicitará por escrito el permiso respectivo, a las autoridades de la institución educativa COLEGIO “Los Alpes” e inmediatamente se convocará a una reunión con los padres de familia para informarles el objetivo y los beneficios de este trabajo de investigación, luego se les hará la entrega del consentimiento informado el mismo que será firmado por el representante legal del alumno que será objeto de estudio. 3.3.1. INSTRUMENTOS - EQUIPOS Se utilizará una balanza eléctrica “Carry” para medir el peso en gramos de los quesos con la finalidad de obtener 10 gramos de cada muestra para los diferentes tipos de quesos. Fig. 1. Balanza Autor: Verónica Molina Fuente: Colegio Los Alpes 3.3.2. MATERIALES Se utilizarán en el estudio tres tipos de quesos: 90quesos de hoja (50gr), 18 quesos mozzarella (250gr), 6 quesos fresco (750gr), los mismos que les darán a los jóvenes (as) previamente divididos por grupos de acuerdo al estudio, en lo que concierne al estudio microbiológico se utilizará tubos de ensayo con reactivo thioglicolato. Además se utilizará el equipo básico de diagnóstico que constará de (espejo, pinza y explorador), y como medidas de bioseguridad se usarán barreras (mascarilla, gorro, gafas y guantes de látex), bandejas y campos de pecho, servilletas, algodones, agua (Tesalia), savlón, lisol, vasos desechables, bicolores, esferos, cámara fotográficas. - 26 - Fig.2. Queso fresco Autor: Verónica Molina Fuente: Colegio Los Alpes Fig.3. Queso de hoja Autor: VerónicaMolina Fuente: Colegio Los Alpes Fig.4. Queso mozarella Autor: Verónica Molina Fuente: Colegio Los Alpes - 27 - 3.4. PROCEDIMIENTO Lo primero a realizar es retirar de la Facultad de Ciencias Químicas los tubos de ensayo que contienen thioglicolato con sus respectivos hisopos para la toma de muestras (saliva) a las personas que nos colaboraran en este estudio, se los transportarán en un couler; se lo tapará y rotulará para evitar cualquier tipo de confusión.Se dividirá en 4 grupos conformados por 30 personas entre hombres y mujeres, y a su vez subdivididos de acuerdo a las variables planteadas para el diagnóstico de la presencia o no de placa dento-bacteriana y de caries dental Fig. 6. Laboratorio Clínico Fuente: Colegio Los Alpes Fig. 7. Centro de Investigación Autor: Verónica Molina Autor: Verónica Molina Fig. 8. Tubos de ensayo con muestras de saliva rotulados Autor: Verónica Molina - 28 - GRUPO A: Variable queso mozzarella constará de 15sujetos de estudio Fig.9. Queso mozarella cortado y pesado Autor: Verónica Molina Fuente: Colegio Los Alpes GRUPO B: Variable queso maduro constará de 15 individuos Fig.10. Queso fresco cortado y pesado Autor: Verónica Molina Fuente: Colegio Los Alpes GRUPO C: Variable queso de hoja constará de 15 personas Fig.11. Queso de hoja cortado y pesado Autor: Verónica Molina Fuente: Colegio Los Alpes - 29 - Se toma la muestra de saliva con un isopo a cada paciente y se coloca dentro del tubo de ensayo con thioglicolato que serán llevados a la Facultad de Ciencias Químicas debidamente rotuladas para evitar confusiones. Posterior a la toma de muestra se iniciará con la ingesta de los diferentes tipos de quesos, día tras día a la misma hora y durante 1 mes. Luego se vuelve a tomar la muestra de saliva en los tubos de ensayo para realizar el estudio microbiológico, verificando si disminuyo la presencia de microorganismos en la cavidad bucal. Mientras que el grupo control es para utilizar como referencia para nuestro estudio. Fig.12.Tubos con thioglicolato Autor: Verónica Molina Fuente: Colegio “Los Alpes” Fig.13. toma de muestras Fig. 14. Colocación de hisopo con saliva Autor: Verónica Molina Autor: Verónica Molina Fuente: Colegio “Los Alpes” Fuente: Colegio “Los Alpes” Después las muestras tomadas de cada persona se coloca en los tubos de ensayo respectivos se las colocara en cajas petri y estas a su vez en la cámara de flujo (cámara de bioseguridad) - 30 - Fig.15. Muestras en cajas Petri Autor: Verónica Molina Fuente: Laboratorio de Ciencias Químicas Fig. 16. Cámara de flujo laminar con las muestras tomadas en cajas petri Autor: Verónica Molina Fuente: Laboratorio de Ciencias Químicas Una vez colocadas las muestras en las cajas Petri se las enumerará para evitar confusiones, los mismos números nos permitirán identificar los resultados con las muestras que serán tomadas al final de este trabajo - 31 - Fig. 17. Cajas Petri numeradas Autor: Verónica Molina Fuente: Laboratorio de Ciencias Químicas Luego con la aza calibradora de 0.1 si dispersa en forma de zig-zag la muestra colocada en las cajas Petri y luego se las colocará en la estufa por 48 horas Fig. 18. Aza calibradora sometida a calor Fig. 19. Dispersión de colonias con aza calibradora Autor: Verónica Molina Autor: Verónica Molina Fuente: Laboratorio de Ciencias Químicas Fuente: Laboratorio de Ciencias Químicas - 32 - Fig. 20. Cajas Petri con las muestras dentro de la estufa Autor: Verónica Molina Fuente: Laboratorio de Ciencias Químicas Al terminar el período establecido del creimiento de colonias se observa mediante microscopio electrónico la presencia de colonias Fig. 22. Observación con microscopio de las colonias Autor: Verónica Molina Fuente: Laboratorio de Ciencias Químicas - 33 - 3.6. RECOLECCIÓN DE DATOS Para la recolección de datos se utilizaron fichas adecuadamente diseñadas para el efecto, que fueron sometidas al respectivo análisis estadístico bajo la colaboración de un Ingeniero Matemático quien utilizará el programa SPSS 22 (IBM), complementado con las pruebas de ANOVA, el test de Tukeyy la prueba de t Student para muestras emparejadas, con el propósito de establecer diferencias cuantitativas en el nivel de contaminación en los dos instantes de evaluación y para los cuatro grupos conformados. 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los datos del crecimiento microbacteriano en tioglicolato fueron suministrados por la Dra. Rachide Acosta responsable del Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Químicas. Estos datos se organizaron en una base de datos en el paquete estadístico SPSS 22 y se presentan en las tablas y gráficas estadísticas que se analizan a continuación: Tabla 4: Presencia microbiana en tioglicolato al inicio y luego de un mes ANÁLISIS INICIAL GRUPO Queso fresco FRECUENCIA Recuento AUSENCIA % dentro de GRUPO Queso mozarella Recuento % dentro de GRUPO Queso de hoja Recuento % dentro de GRUPO CONTROL Recuento % dentro de GRUPO - 34 - 1MES PRESENCIA PRESENCIA 2 13 15 13,3% 86,7% 100,0% 1 14 15 6,7% 93,3% 100,0% 0 15 15 0,0% 100,0% 100,0% 0 6 6 0,0% 100,0% 100,0% Gráfica 1: Presencia microbiana en tioglicolato al inicio y luego de un mes 120,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 93,3% 80,0% 86,7% CI AUSENCIA 60,0% CI PRESENCIA C 1MES PRESENCIA 40,0% 20,0% 13,3% 6,7% 0,0% Queso fresco Queso mozarella Queso de hoja CONTROL En la valoración inicial se determinó presencia microbiana en el 86,7% de las muestras pertenecientes al grupo de queso fresco, 93,3% en el grupo de queso mozarella y 100% de presencia en el grupo de queso de hoja. Al volver a realizar el análisis después de un mes se determinó que todas las muestras estaban contaminadas. El análisis cualitativo no determinó diferencia en el nivel de presencia o ausencia de microorganismos por grupo, por lo que resultó importante enfocar el análisis hacia el campo cuantitativo, tomando como referencia el número de unidades formadoras de colonias por grupo. Tabla 5: Estadísticos de la unidad de formación de colonias inicial por grupo GRUPO Queso fresco UFC INICIAL Desviación estándar 19477,5 Mínimo Máximo Mediana 0,0 57000,0 20000,0 - 35 - Queso mozarella Queso de hoja CONTROL Desviación estándar 10523,4 Mínimo Máximo Mediana Desviación estándar 0,0 35000,0 12000,0 Mínimo Máximo Mediana Desviación estándar 300,0 20000,0 4000,0 Mínimo Máximo Mediana 11000,0 38000,0 19500,0 5267,6 11325,5 Gráfica 2: Valor medio de la unidad de formación de colonial inicial por grupo El análisis inicial de la presencia y crecimiento de microrganismos en tioglicolato obtenido de la prueba de hisopos en boca o determinó una alta dispersión de los resultados, con valores medianos altos para el grupo de queso fresco ( 20000 ufc) y el grupo control (19500 ufc), en tanto que en el grupo de queso de hoja el valor mediano fue de 4000 ufc, y un valor algo superior para el grupo de queso mozarella que fue de 12000 ufc. - 36 - Tabla 6: Estadísticos de la unidad de formación de colonial después de un mes por grupo GRUPO Queso fresco Queso mozarella Queso de hoja CONTROL UFC 1MES Desviación estándar Mínimo Máximo Mediana Desviación estándar Mínimo Máximo Mediana Desviación estándar Mínimo Máximo Mediana Desviación estándar Mínimo Máximo Mediana 19280,3 500,0 59000,0 18000,0 11926,5 300,0 38000,0 8000,0 5431,0 100,0 21000,0 3000,0 24663,7 9000,0 70000,0 47500,0 Gráfica 3: Media de la unidad de formación de colonial después de un mes por grupo Se observó que luego de un mes los colutorios del grupo control estaban más contaminados, presentando un valor mediano de 47 500 ufc, para los otros grupos se evidenció un valor mediano mucho menor que en el inicial y en la mayoría de muestras se registró en general u menor nivel de contaminación. - 37 - Tabla 7: Comparación de la unidad de formación de colonias antes y después de un mes por grupo GRUPO Queso fresco UFC INICIAL Queso mozarella 24647 23813 13700 12243 5567 4479 22667 15583 43500 17040 Queso de hoja CONTROL Total UFC 1MES Gráfica 4: Comparación de la unidad de formación de colonial antes y después de un mes por grupo 50000 43500 45000 40000 UFC INICIAL 35000 UFC 1MES 30000 25000 24647 22667 23813 20000 13700 12243 15000 10000 5567 4479 5000 0 Queso fresco Queso mozarella Queso de hoja CONTROL Como se observa en la tabla 4 y gráfica 4, en los tres grupos experimentales se presentó una disminución del valor medio de las ufc, así por ejemplo en el grupo de queso fresco se disminuyó de 24647 ufc a 23813 ufc, en el de mozarella de 13700 ufc a 12243 ufc, en el casos del grupo en que se experimentó con queso de hoja la disminución fue de 5567 ufc a 4479 ufc , precisamente en este grupo se observa el menor nivel de contaminación. Al analizar las variaciones experimentadas en los tres grupos la prueba ANOVA estimó una significancia p = 0,01 en la comparación inicial y p= 0 en la valoración - 38 - luego de un mes, que permitió concluir que si se presentaron diferencias significativas entre los grupos tanto al inicio como después de un mes en el valor medio de ufc. Tabla 8: Resultados del test de Tukey para la media de la unidad de formación de colonial antes y después de un mes por grupo Variable dependiente UFC INICIAL Queso fresco Diferencia de medias (I-J) Queso mozarella Queso de hoja Queso mozarella CONTROL Queso de hoja CONTROL UFC 1MES Queso de hoja CONTROL Queso fresco Queso mozarella Queso de hoja CONTROL Queso mozarella Queso de hoja CONTROL Queso de hoja CONTROL Sig. 10946,7 ,109 19079,3 ,001 1980,0 ,989 8132,7 ,326 -8966,7 ,486 -17099,3 ,042 11570,0 ,166 19334,6 ,005 -19686,6 ,045 7764,7 ,498 -31256,6 ,000 -39021,3 ,000 La tabla recoge los valores de significancia para la comparación por pares, observándose que en el momento inicial se presentaron diferencias entre el nivel de contaminación del grupo queso de hoja respecto al control y al queso fresco, no así con respecto al mozarella. Al analizar las muestras luego de un mes, se encontraron diferencias significativas de todos los grupos con respecto al control y del queso fresco respecto al queso de hoja. - 39 - Tabla 9: Resultados de la prueba t Student de la unidad de formación de colonial antes y después de un mes por grupo GRUPO Queso fresco UFC INICIAL UFC 1MES 24647 SIGNIFICANCIA 23813 0,165 Queso mozarella 13700 12243 0,088 Queso de hoja 5567 4479 0,003 CONTROL Total 22667 43500 15583 17040 0,002 La prueba t Student se desarrolló para comparar los valores medios en los dos momentos de evaluación para cada grupo, determinándose que existieron diferencias significativas en el grupo e queso de hoja en el que se notó una disminución importante (p = 0,003) y en el grupo control, pero en este caso un aumento significativo (p=0,002) en el grupo de queso fresco y mozarella se registró que no hubo diferencia significativa al comparar el valor inicial de ufc y el de después de un mes, es decir no hubo ni crecimiento ni disminución. - 40 - 4.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Es notorio el progreso que se ha formado en los últimos tiempos con respecto al avance de la odontología preventiva para lograr detener e inhibir el desarrollo y progreso de las enfermedades más prevalentes en la cavidad oral, es por eso que al transcurrir los años se han realizado estudios basados en la facilidad de adquisición por parte de los pacientes de clase alta, media y baja que ayuden a obtener un equilibrio en la salud oral por medio de productos que contienen iones de calcio, fosfato y caseínas; las mismas que se obtiene de la leche por acción enzimática que se produce al ser ingerida, por ser una proteína que predomina en un 80% del contenido proteico total de este lácteo (Cedillo, 2012) En Odontología no se ha evidenciado investigaciones en las que reflejen la utilización del queso específicamente, pero siendo un derivado de la leche contiene caseína pura que al ser consumido consecutivamente sirve como método para la disminución de carga bacteriana afectada por lo que, dicha aseveración fue constatada en esta investigación. Coincidiendo con la Universidad de Melbourne en Australia, (1981) que realizaron estudios de laboratorio en donde se demostró el bajo potencial cariogénico de productos de uso diario como la leche y los quesos que gracias a las propiedades de los fosfopéptidos caseína (CPP) tienen la propiedad de estabilizar el fosfato de calcio formando un complejo CPP- fosfato de calcio, el mismo que lo utilizaron para formar una pasta denominada “Recaldent” para emplearla en el cepillado diario. Coincidiendo con Annán 1991, quien comprobó que la ingesta de la leche y queso actúa inhibiedo a los microorganismos contenidos en placa. Mientras que Wu, (2013) Discrepando con esta investigación, quién observó que el queso maduro es más efectivo por neutralizar la placa ácida contenida por microorganismos, que al mascarlo incrementa la producción de saliva. Creando la función de un río que lava las bacterias de la boca siendo beneficioso ante la biopelícula, al ser ingerido diariamente. Esta investigación comprobó que el queso de hoja tiene la capacidad de disminuir considerablemente la carga microbiana ingiriéndolo consecutivamente durante el período de un mes todas las mañanas después del cepillado de los dientes. En desacuerdo Nadal y Wu (1991 y 2013), evidenciaron que la ingesta del queso tiene que ser durante las noches después del cepillado de los dientes, debido a que en las noches - 41 - es donde más desarrollo de microorganismos se presenta en la cavidad bucal, por lo que el queso trabaja en la inhibición y disminución de la carga bacteriana ayudando así a la baja de acumulación de biofilim en las piezas dentarias logrando evitar que se presenten procesos cariosos. En esta investigación se evidenció que al realizar en pacientes entre 14 y 16 años de edad y previo cepillado dental el efecto del queso de hoja consumido diariamente 10 gramos diarios por un mes tiene mayor eficacia por ser personas más responsables en su aseo diario, por lo que son sujetos de estudio con mayor facilidad de control. Concordando con Annán 1991, quién realizó su estudio en niños de 15 años previo realizado de profilaxis dando como resultado favorable en la disminución de carga microbiana pero el mismo autor discordia con esta investigación en el período de ingesta por realizarla durante quince días Solano (2013), coincide con este estudio en que la caseína contenida en productos lácteos al ser administrado en cantidades representativas y diariamente disminuyen la presencia de biofilim que contienen microorganismos, dichos resultados se constataron mediante el análisis del contenido de la caseína en el queso de hoja que es del 10% teniendo un efecto favorable concordando también con García y Martínez (2013) quienes demostraron que cuan mayor porcentaje de caseína contenida en un producto mayor es la eficacia En esta investigación se observó después de realizado los diferentes análisis estadísticos en donde reflejaron como resultado, que el queso de hoja tiene una gran significancia en la disminución de carga microbiana después de la ingesta mensual por su contenido elevado de caseína. Concordando con Ramírez y Nadal 2011 quienes constataron la eficacia del mismo queso tras el estudio realizado en donde vieron que si existe la disminución de la carga microbiana en personas entre 14 y 16 años previo realización de profilaxis mediante el consumo de queso durante períodos consecutivos y prolongados en la ingesta - 42 - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.2 CONCLUSIONES Se determinó la efectividad del queso de hoja en la reducción de la carga microbiana propia del medio oral en personas de 14 a 16 años Se comprobó que el queso de hoja tuvo mejor efecto antibacteriano sobre las piezas dentarias que contenían placa bacteriana. Se evidenció que de los tres tipos de queso, el de hoja resultó más beneficioso en la disminución de carga microbiana en la cavidad bucal Se demostró que la caseína contenida en el queso de hoja si tiene bondades que ayudan a reducir la acumulación de biofilim o biopelícula por lo que ayuda a inhibir el desarrollo de procesos cariosos 4.3 RECOMENDACIONES Por los resultados obtenidos en el presente estudio, se recomienda el consumo de queso de hoja como dieta diaria debido a la eficacia en la disminución de carga microbiana Para evitar alteraciones patógenas en la cavidad bucal es recomendable la práctica de medidas preventivas como: controles cada seis meses con el odontólogo. Es recomendado la utilización de técnicas de cepillado acompañado del hilo dental para una correcta limpieza en las piezas dentarias y así evitar el desarrollo de procesos cariosos. Se recomienda la ingesta de productos con caseína, por ser una fosfoproteína que ayuda a inhibir el desarrollo microbiano, y además junto con el calcio le dan la dureza y vitalidad a las piezas dentarias. - 43 - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Andes, (2012) La especialidad de Cayambe es una golosina que se hornea dos veces http://www.andes.info.ec/es/turismo-reportajes/2868.html 2. Aray M, (2013) PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESO MOZARELLA EN LA CIUDAD DE CHONE, Repositorio de la Universidad Técnica de Manabí 3. Arriagada. (2001). Microbiología Bucal. Pags. 36- 45 4. Álvarez. (2008). Microbiología Oral. Repositorio Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/5027 5. Baratieri, (2011). Procedimientos preventivos y restauradores. Sao Paulo; Primera edición 6. Barbosa de Sousa, (2000). Cariologia bases histopatológicas decisiones clínicasBrasilia-Brasil. Pág 22-23 7. Barrancos Mooney-Patricio J. Barrancos, 2006-Operatoria Dental Integración Dental-Buenos Aires-Argentina; editorial Panamericana. Pág 296-302. 8. Briseño, (2001). Historia de la fluoruración. Rev. ADM. 9. Cueto, (2005). Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Descripción, indicaciones y valoración de su rendimiento. Facultad de Odontología. Universidad de Oviedo 10. Estrada (2006) Caries dental y ecología bucal, aspectos importantes a considerar. Rev. Cubana Estomatol.43 - 44 - 11. Estrella. (2008). Plan Estratégico Productos Lácteos MALCO. Repositorio Universidad ESPE 12. Farrell HM. (2004). Nomenclatura de las proteínas de la leche de vaca. Journal of DairyScience '87'(6): 1641-1674 13. Fejerskov, O. (1984): Encuesta de Salud Dental de los Trabajadores de Pp. 112 14. Guerra. (1993). Microbiología Bucal. Universidad Mayor de San Andres, La Paz, Bolivia. 63-71 15. Guevara A, Y, Llano F (2008). Kappa caseína de la leche: aspectos bioquímicos, moleculares, productivos y nutricionales. Universidad Tecnológica de Pereira. Vol 20 Nº 1 16. Henostroza, G. (2004) “Diagnóstico de Caries Dental” Editorial Universidad Cayetano Heredia, Pág. 11-130. Lima – Perú. 17. Iguarán, (2012) Factores biológicos asociados a la caries dental. Universidad de Guayaquil.1-30 18. Lahoud V, J. Mendoza y G. Vaca (2000). Prevalencia de placa bacteriana, caries dental y maloclusiones en 300 escolares de 6 a 14 años de edad. Odontología Sanmarquina. N° 5 19. Leonidas. (2005). Microbiología Oral. Universidad de Los Andes. Venezuela. Repositorio 20. Marquéz, (2009). La promesa del aliento perfecto. Rev. Lab. Profeco 21. Mejía, (2004). Tecnología de los quesos procesados y madurados. Medellín. Universidad de Cartagena - 45 - 22. Mendoza. (2008), Proyecto factible de inversión para la creación de un microempresa productora de quesos 23. Moncada C.-Iván Urzúa A, (2008). Cariología Clínica bases preventivas y restauradoras-Santiago-Chile; editorial Panamericana. Pág 31-38. 24. Montiel. (1997). Flora Bacteriana Habitual. Boletín Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.1997; 26:133-139 25. Mount, G., & Hume, W. (1999). Conservación y restauración de la estructura dental. Madrid, España: Harcourt Brace. 26. Nahás, M. (2009) Odontopediatría en la primera infancia. Sao Pulo: Livraria Santos 27. Negronni, M. (2009). Microbiología Estomatológica Fundamentos y guía prácticaSegunda edición ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. 28. Newbrun, (1978). Dental Caries. Journal of Dental Research. Vol. 12. Pags. 7 29. Petrolino, Laura. (2006). Alimentos que tienen la proteína Caseína. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/alimentos-proteina-caseina-sobre_95584/ 30. Piedrola, (1991). Medicina Preventiva y Salud Pública; Ediciones Científicas y Técnicas, Edit. Masson Salvat, 3/a ed.; México. 31. Ramos M, Y, Haenlein. (2007). Small Ruminant Research.Special Issue: Goat and Sheep Milk Volume 68, Issues 1–2, Pages 88 - 113 (March 2007) 32. Silverstone, L., Johnson, N., Hardie J., & Williams.R. (1985) Caries dental, etiología, patología y prevención. México: El Manual Moderno - 46 -
© Copyright 2024 ExpyDoc