File - TAO Políticas y Planificación de la Comunicación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación
T.A.O. POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Titular: Washington Uranga
ITINERARIO DEL PROCESO DE PLANIFICACION DESDE LA COMUNICACIÓN
Estado y OSC: articulación e incidencia en políticas públicas
1. INTRODUCCIÓN
La finalidad de este texto es acompañar el proceso pedagógico, de enseñanza y aprendizaje que
desarrollaremos durante todo el año, en el TAO Políticas y Planificación de la Comunicación, en el
marco de la Carrera de Ciencias de la Comunicación.
Aquí, las y los estudiantes podrán conocer el proceso de planificación que propone la cátedra, creado
especialmente para que los estudiantes vivencien la experiencia de una práctica pre-profesional. En
este recorrido por las diferentes fases se identifican los objetivos de cada una, las exigencias y los
desafíos de este proceso metodológico.
De esta manera, el taller propone que los estudiantes logren una síntesis personal de los
conocimientos teóricos adquiridos en la Carrera hasta el momento, a través de una práctica de
intervención en territorio desde una perspectiva comunicacional y desarrollen capacidades para
analizar, diseñar y gestionar estrategias de comunicación en políticas públicas con sentido de cambio.
2. El TAO de PPC: ayer y hoy
Con la intención de acompañar las modificaciones del plan de estudio, pero también los procesos
políticos y sociales del país, el objetivo del taller se mue modificando y ajustando. Los cambios
realizados a lo largo de los últimos 15 años, podemos agruparlos en 3 grandes etapas:



Implementación de políticas de comunicación desde el Estado.
Planificación de la comunicación en y desde las organizaciones.
Estrategias de comunicación en políticas públicas.
Esta última es la que aparece parcialmente plasmada en el nuevo plan de estudios de la Carrera.
Cada una de estas etapas presentó diferentes desafíos. La última, que es la que desarrollamos en la
actualidad, implica que cada una de las cuatro comisiones del TAO trabaje en la relación entre
organizaciones de la sociedad civil y el Estado, a partir de una política pública. Las organizaciones de
la sociedad civil podrán ser sindicatos, organizaciones sociales, ONF, fundaciones, etc. Y respecto del
estado podrá ser el área de un ministerio, un Programa local o nacional, una Secretaría, etc.
Entendemos que esta propuesta de intervención posibilita a los estudiantes transitar un camino
sumamente rico en el cual deben articulan los saberes aprendidos a lo largo de la carrera, desarrollar
1
Washington Uranga y equipo docente
UBA – FSOC – CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
T.A.O. POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Itinerario del proceso/2015
una mirada estratégica y desarrollar e implementar herramientas propias de los procesos de
planificación en comunicación. También es importante tener en cuenta que este recorrido tiene
múltiples desafíos vinculados a, por ejemplo, la imprevisibilidad de los avatares políticos, la
construcción de una buena interlocución con los agentes/funcionarios del Estado a cargo de las
políticas públicas. Pero en todos los casos, para el logro de los objetivos educativos que nos
proponemos, los estudiantes contarán con la mediación y acompañamiento del equipo docente.
Formar y acompañar a los y las estudiantes en una intervención desde la comunicación en prácticas
sociales (el Estado, las organizaciones, las políticas públicas) ha sido y continúa siendo la
preocupación fundamental de este Taller. Y este propósito se cumple con diferentes modalidades y
apoyado en estrategias distintas, entendiendo que este TAO representa el momento más intenso de
intervención en el territorio para aquellos estudiantes que cursan la Orientación en Políticas y
Planificación de la Comunicación.
3. EL TRABAJO EN EQUIPO
Para el desarrollo de la cursada, los estudiantes se dividen en grupos no mayores a 6 personas
(dependiendo la cantidad de alumnos en cada comisión).
Para el trabajo en equipo, los grupos que se conforman a comienzos del año, no se modifican a lo
largo de la cursada. Esto una condición y una característica del Taller por los siguientes motivos:

Se intenta reproducir una modalidad de trabajo propia en el ámbito profesional (si bien el
limitante es que en el Taller no hay trabajo interdisciplinar).

El trabajo grupal redunda en enriquecimiento de todos los participantes y ayuda a responder
de mejor manera a la complejidad de los problemas planteados.

La dimensión del trabajo a realizar desborda las posibilidades de un estudiante en forma
individual.
Si bien la dinámica de trabajo en grupos es irrenunciable, el equipo docente, a través de recursos
pedagógicos y didácticos, trabaja especialmente para:

Que el trabajo grupal no impida el seguimiento individualizado del proceso de cada
estudiante.

Que el trabajo grupal permita el enriquecimiento de la construcción colectiva e individual,
evitando al mismo tiempo que algunos se refugien en el grupo eludiendo responsabilidades
propias.

Superar los conflictos grupales que seguramente se plantean a lo largo de la cursada.
2
Washington Uranga y equipo docente
UBA – FSOC – CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
T.A.O. POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Itinerario del proceso/2015
4. LA ACREDITACIÓN
La acreditación (evaluación) de conocimientos, si bien reúne características similares a todas las
materias, tiene en este caso la particularidad de combinar el proceso grupal con el individual.
Trabajamos con dos acreditaciones individuales y dos grupales en cada cuatrimestre, estas últimas
acompañando los cierres de cada una de las fases.
Las propuestas de acreditación individual permiten que los estudiantes den cuenta de la
apropiación de conocimientos que van haciendo del proceso, a la vez que aportan también al trabajo
grupal. El parcial individual es tenido en cuenta para la acreditación final.
5. LAS FASES DEL PROCESO
A lo largo del año desarrollaremos cuatro grandes fases:
1.
2.
3.
4.
Diseño de trabajo de campo.
Análisis situacional.
Diseño estratégico.
Inicio de ejecución.
A continuación se explicitan los aspectos que incluyen cada una. Sin embargo, tal como se verá a lo
largo de la cursada, es importante tener en cuenta que, si bien por razones metodológicas y
pedagógicas se diferencian y explicitan las diferentes fases, en el proceso analítico éstas se
superponen. Por ejemplo: mientras se desarrolla el análisis situacional, el investigador ya comienza a
diseñar estrategias y cuando avanza en la gestión nunca se abandona la capacidad analítica que es
preponderante en la fase de aproximación al tema y al territorio.
5.1 DISEÑO DE TRABAJO DE CAMPO.
a. Propósito general:
A partir de un primer acercamiento a la política pública y el reconocimiento de actores, diseñar una
estrategia de intervención que permita avanzar en el análisis situacional.
b. Pasos que comprende:

Desarrollo del Acercamiento Inicial:
 Aproximación al tema y al territorio.
 Aproximación al interlocutor directo (gestor, animador, responsable…) de la
política pública.
 Descripción de la política pública (tema, prioridades, programas, actores, etc.)
 Enfoques conceptuales que se ponen en juego por parte de todos los actores
en disputa en el escenario. Categorías analíticas.
 Tensiones políticas.
3
Washington Uranga y equipo docente
UBA – FSOC – CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
T.A.O. POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Itinerario del proceso/2015
 Mapeo de actores (inicial, preliminar): un primer reconocimiento que permita
tener información para el diseño de la estrategia de intervención.

Diseño de la intervención:
 Definición de Variables Claves Comunicacionales (VCC) en tanto ejes
conceptuales que servirán para organizar el análisis situacional.
 Elección de una perspectiva de investigación/intervención.
 Diseño de estrategia metodológica.
 Selección de técnicas de investigación, justificación y complementariedad.
 Diseño de cada una de las técnicas.
c. Tiempo estimado para toda la fase: abril y mayo.
d. Enfoques y conceptos a desarrollar:







Tres perspectivas: intervenir, conocer, comunicar.
Políticas públicas, Estado y comunicación.
Perspectiva comunicacional.
Territorio.
Intervención.
¿Qué es un actor?
Tema específico de la política pública seleccionada.
e. Desarrollos prácticos:





f.
Recomendaciones para aproximarse al objeto de estudio.
Mapeo de actores (inicial). Reconocimiento y descripción.
Técnicas de investigación. Justificación de cada una.
Técnicas para el trabajo de campo.
Encuentro con referentes de las políticas públicas.
Bibliografía
ALGRANATI S., BRUNO, D., IOTTI, A. (2012); Mapear actores, relaciones y territorios. Cuadernos de
Cátedra No. 3, Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales, FpYCS-UNLP
CARBALLEDA, A. (2008); Los cuerpos fragmentados. La intervención en lo social en los escenarios de
la exclusión y el desencanto. Paidós, Buenos Aires, págs. 75 a 94
JARAMILLO LOPEZ; Juan Camilo (2004); Modelo de Comunicación Pública Organizacional e
Informativa para Entidades del Estado MCPOI, USAID/Casals & Associates Inc.
PRIETO CASTILLO (s/f), Daniel; Gestión de la comunicación, una práctica en medio de
condicionamientos.
TAMAYO, Manuel (1997); “El análisis de la políticas públicas”, en BAÑON, Rafael y CARRILLO, Ernesto
(comp). Alianza Universidad. Madrid
SIRVENT, María T.; El proceso de investigación.
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE PROCESOS COMUNICACIONALES. El sentido de las técnicas.
Documento de cátedra. La Plata, 2009..
URANGA, Washington (2011); Sin comunicación no hay políticas públicas democráticas.
4
Washington Uranga y equipo docente
UBA – FSOC – CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
T.A.O. POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Itinerario del proceso/2015
URANGA, Washington (2014); Conocer, intervenir, comunicar.
URANGA, Washington (2007); Mirar desde la comunicación. Buenos Aires
URANGA, Washington (2012). Intervenir. Reflexiones desde la comunicación.
VILAS, Carlos (2011) Después del neoliberalismo: estado y procesos políticos en América Latina;
UNLA; pp. 9 a 19 y 111 a 145.VILLASANTE, Tomás R.; Metodologías. ¿Para qué? ¿Para quién?
g. Acreditación:
 Individual:
Teórica: perspectiva comunicacional
Práctica: conocimiento de la política pública.

Grupal: Informe de Acercamiento Inicial (AI).
5.2 ANÁLISIS SITUACIONAL.
a) Propósito general:
Que los estudiantes reconozcan y se apropien de la realidad en la que intervienen, desarrollen una
mirada crítica respecto del escenario (territorio) y generen los insumos fundamentales que le puedan
servir de base para el diseño estratégico desde la comunicación.
b) Pasos que comprende:





Trabajo en territorio.
Profundización y análisis del mapeo de actores y relaciones.
Construcción de brechas.
Elaboración del informe de análisis situacional.
Producción de líneas de acción.
c) Tiempo estimado para toda la fase: Junio y julio.
d) Enfoques y conceptos a desarrollar:




Perspectiva comunicacional.
Mirada compleja del territorio.
Complejidad.
Incidencia.
e) Desarrollos prácticos:



Técnicas de análisis del mapeo de actores y relaciones.
Técnicas de investigación adaptadas a cada ámbito.
Técnicas de análisis de la información.
5
Washington Uranga y equipo docente
UBA – FSOC – CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
T.A.O. POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Itinerario del proceso/2015
f) Bibliografía
ALFARO MORENO, Rosa María (1999); Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de
las redefiniciones.
DIAZ, Esther (editora); Metodología de las ciencias sociales. Ed. Biblos, Buenos Aires, 2010, págs. 13 a
27 (Conocimiento, ciencia y epistemología)
KAPLÚN, Gabriel (2010), La participación ya no es lo que será.
MARTIN, Pedro; Balance de diferentes técnicas participativas para integrar metodologías
MASSONI, Sandra; Estrategias como mapas para navegar en un mundo fluido.
MATA, María Cristina (2010); Comunicación, ciudadanía y poder: pistas para pensar su articulación.
MATUS, Carlos; Teoría social del juego social. Edic. UNLA (Colecc. Planificación y Políticas Públicas),
Remedios de Escalada (Argentina), 2007. págs., 165 a 192. El actor en situación (sesión 5)
MORIN, Edgar; Para comprender la complejidad.
g) Acreditación
 Individual:
Teórica: conocimientos teóricos sobre el tema de política pública abordada.
Práctica: conocimiento personal del ámbito de intervención.

Grupal: Informe de análisis situacional
5.3 DISEÑO ESTRATÉGICO
A. Propósito general:
Que los estudiantes produzcan un diseño estratégico desde la comunicación, incluyendo productos
que puedan ser operacionalizados (de ser posible de forma inmediata) en el ámbito de trabajo
elegido.
B. Pasos que comprende:





Objetivos generales y específicos.
Planificación.
Elaboración de estrategias.
Modos de evaluación.
Elaboración de una propuesta para presentar ante los responsables de la política pública.
C. Tiempo estimado para toda la fase: agosto, septiembre y octubre
D. Cuestiones teóricas para desarrollar:



Perspectivas de planificación.
Estrategias.
Evaluación.
E. Desarrollos prácticos:
6
Washington Uranga y equipo docente
UBA – FSOC – CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
T.A.O. POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN


Itinerario del proceso/2015
Trabajo sobre ejemplos de diseño estratégico.
Trabajo sobre ejemplos de planificación (reales y académicos).
F. Bibliografía
AUBEL, Judi; Manual de evaluación participativa del programa. Catholic Relief Services Child Survival Technical Support, Maryland (USA) 2000.
CORTES, Carlos Eduardo (2011); La comunicación al ritmo del péndulo. Medio siglo en busca del
desarrollo.
FUNDACIÓN W. K. KELLOG, Manual de evaluación. 1998
GABIÑA, Juanjo (1999); Prospectiva y planificación territorial, Alfaomega-Macombo, Bogotá, págs. 1
a 13
IGLESIAS, PAGOLA, URANGA (2012), Enfoques de planificación.
JARAMILLO LÓPEZ, J. (2011); ¿Comunicación estratégica o estrategias de comunicación? ”El arte del
ajedrecista”, Asunción.
MASSONI, Sandra (2011); Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluído.
MATUS, Carlos (2007), MAP: Método ALTADIR de planificación popular. Lugar Editorial, Buenos Aires
MERELLO, Agustín(1973); Prospectiva. Teoría y práctica.
PEREZ, Rafael Alberto (2005); Estrategar en un mundo complejo.
URANGA; Washington (2012); Para pensar las estrategias.
G. Acreditación
Individual:
Teórica: Diseño estratégico. Perspectivas de planificación.
Práctica: Capacidad para diseñar individualmente una estrategia.
Grupal: Propuesta de diseño estratégico.
¡Importante!: como parte integral del trabajo cada comisión presentará la propuesta a los
responsables de la política pública.
5.4. INICIO DE EJECUCIÓN
I.
Propósito general:
Que los estudiantes puedan aproximarse a las exigencias de la gestión de estrategias de
comunicación en políticas públicas.
II.



Pasos que comprende:
Diseño de estrategia de presentación ante los decisores.
Elaboración de producto para la presentación.
Validación de la propuesta.
7
Washington Uranga y equipo docente
UBA – FSOC – CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
T.A.O. POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Itinerario del proceso/2015
III.
Tiempo estimado para toda la fase: Noviembre.
IV.
Cuestiones teóricas para desarrollar:


V.
Gestión de la comunicación en políticas públicas.
Asesoría en la construcción de la presentación de la propuesta.
Desarrollos prácticos:


VI.


VII.
Ejercicio de presentación de la propuesta.
Puesta en escena.
Bibliografía:
Las presentaciones. http://www.modelopresentacion.com/
5 reglas para hacer una buena presentación.
https://trabajandomasporunpocomenos.wordpress.com/2013/12/10/5-reglas-para-haceruna-buena-presentacion/
Acreditación:
Grupal: evaluación de la presentación ante los decisores de políticas públicas.
//.
8
Washington Uranga y equipo docente