Análisis sobre educación sexual integral, conocimientos y actitudes

 Análisis sobre educación sexual integral,
Análisis sobre educación sexual
integral, conocimientos y actitudes
en sexualidad en adolescentes
escolarizados
conocimientos y actitudes
en sexualidad en
adolescentes escolarizados
Índice Metodología…………………………………………..…3 Prácticas en Salud Sexual y Reproductiva……………………………………..…..…5 Conocimientos , actitudes y habilidades……….10 Determinantes Psicosociales……………………….14 Conclusiones……………………………………………..17 Recomendaciones………………………………………18 Metodología
Este estudio fue realizado en colaboración entre el Instituto Nacional de Salud Pública y CENSIDA. La Educación Sexual Integral (ESI) busca empoderar y capacitar a los jóvenes con los conocimientos, competencias y herramientas que ellos necesitan para tomar decisiones que determinan la salud y la plenitud de su sexualidad en el contexto de su desarrollo individual, relacional, emocional y físico1 y del ejercicio de sus derechos fundamentales1. Además de su relevancia para mejorar resultados en Salud sexual y reproductiva, la ESI contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), a través de promoción de la equidad de género (ODM3), de la reducción de la mortalidad materna (ODM5), y del combate al VIH/SIDA (ODM6). Para describir la situación actual de la ESI en nuestro país, se realizó una encuesta probabilística con 3,824 adolescentes, 1,684 hombres y 2,140 mujeres, estudiantes de escuelas de educación media superior, quienes representan a los 4.8 millones de adolescentes de 15 a 18 años e inscritos en escuelas de educación media superior de nuestro país. El cuestionario se diseñó para obtener información sobre los contenidos de ESI recibidos en la escuela primaria, secundaria y media superior, reflejando los componentes que integran las recomendaciones para la educación sexual integral. Se indagó sobre la exposición a 24 temas de educación sexual agrupados en 3 dimensiones: seis temas de Salud Sexual y Reproductiva, 7 temas de Auto-­‐eficacia y 11 temas de Derechos y Relaciones interpersonales por parte de cualquier personal de la escuela (maestro, psicólogo, director, orientador) (Cuadro 1) 1 Cuadro 1: Tres dimensiones y 24 temas de la educación sexual integral Salud Sexual y reproductiva Autoeficacia Derechos El sistema reproductivo El uso del condón Igualdad o equidad de género La pubertad El uso correcto del condón o de otros métodos anticonceptivos Violencia física Cómo protegerse para prevenir un embarazo Dónde conseguir condones u otros métodos anticonceptivos Las relaciones Cómo protegerse para prevenir el VIH Como evitar situaciones que pudieran llevar a tener relaciones sexuales que no desea o sin protección Violencia sexual Cómo protegerse para prevenir otras infecciones de transmisión sexual Acceso a servicios de salud Respeto de la diversidad por discapacidad Implicaciones del uso de alcohol y drogas Cómo hablar con su pareja sobre usar condón El placer Como vencer barreras para conseguir condones u otros métodos anticonceptivos Respeto de la diversidad por estatus de VIH y sida Respeto de la diversidad por orientación sexual Los derechos sexuales y reproductivos Respeto de la diversidad por origen étnico Valores y relaciones sociales, reconocimientos de las relaciones saludables y coercitivas 1
IPPF Framework for Comprehensive Sexuality Education, London, 2006 UN General Assembly, Convention on the Rights of the Child, 20 November 1989, United Nations, Treaty Series, vol. 1577, p. 3, available at: http://www.refworld.org/docid/3ae6b38f0.html [accessed 12 July 2014] 2
2 Resultados sobre cobertura
El porcentaje de adolescentes que reportan haber recibido información sobre educación sexual por parte de algún personal de la escuela, varía dependiendo de los temas y en mayor medida del nivel escolar en el que lo recibieron. • Durante la primaria, la exposición a algún tema de ESI oscila entre el 7.7% y el 60%, durante la secundaria este oscila entre el 72.5% y el 91.2% y durante la media superior oscila entre el 29.2% y el 64.3%. • En la primaria, menos del 3% recibieron todos los contenidos sobre salud sexual y reproductiva, menos del 4% sobre autoeficacia y cerca del 7% los de relaciones y derechos. • En la secundaria, el 20% recibieron todos los contenidos sobre salud sexual y reproductiva, cerca del 24% sobre autoeficacia y cerca del 55% sobre relaciones y derechos. • En la educación media superior, estos porcentajes disminuyen de manera significativa: 9%, cerca del 15% y alrededor del 15%, respectivamente. Porcentaje*de*estudiantes*que*reportan*haber*recibido*todos*los*
contenidos*de*educación*sexual*integral,*por*tema,*periodo*escolar*y*
sexo**
Salud&sexual&y&
reproduc/va&
&
&
&
Autoeficacia&
&
&
&
&
Relaciones&y&
derechos&
!100$
!80$ !60$ !40$ !20$
0$
100$$$$$$$80$$$$$$$$60$$$$$$$$40$$$$$$$$20$$$$$$$$$0$
0$
40$
60$
80$
100$
Mujeres&
Hombres&
Preparatoria&
20$
Secundaria&
Primaria&
3 En la secundaria los temas más frecuentemente expuestos son los relacionados con Salud Sexual y Reproductiva. Los tres temas impartidos con mayor frecuencia son el uso de condón, como protegerse para prevenir el embarazo y como protegerse para prevenir el VIH. Los temas menos impartidos son las relaciones, el placer y como vencer barreras para conseguir condones u otros anticonceptivos Distribución+porcentual+de+temas+en+la+secundaria+!
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
90.45%
90.2%
90.05%
89.3%
88.75%
88.6%
88.15%
87.6%
86.95%
86.4%
86.3%
85.65%
85.15%
84.4%
83.8%
83.2%
83.1%
82.6%
82.55%
82%
80.95%
80.4%
77.65%
76.8%
Cómo%protegerse%para%prevenir%un%embarazo%
Cómo%protegerse%para%prevenir%otras%
Igualdad%o%equidad%de%género%
Dónde%conseguir%condones%u%otros%métodos%
Los%derechos%sexuales%y%reproductivos%
El%uso%correcto%del%condón%o%de%otros%métodos%
Respeto%de%la%diversidad%por%estatus%de%VIH%y%
Valores%y%relaciones%sociales,%reconocimientos%
Acceso%a%servicios%de%salud%
Como%evitar%situaciones%que%pudieran%llevarlo%a%
Como%vencer%barreras%para%%conseguir%
Las%relaciones%
65%
Salud&Sexual&y&Reproductiva&
70%
Auto3eficacia&
75%
80%
85%
90%
95%
!
Derechos&y&Relaciones&
4 • Al comparar la impartición de temas completos si el alumno estaba inscrito en una escuela media superior privada o pública las diferencias no fueron significativas en el caso de los hombres, ni sobre los temas sobre auto-­‐eficacia y derechos y relaciones en caso de las mujeres. • Más del 95% de los estudiantes coincidieron en que los contenidos, intensidad, formato y claridad empleados fueron tratados de forma satisfactoria. • El 64% de los estudiantes consideraron que el maestro fue accesible al presentar los temas de ESI, a poco más del 50% le dio confianza, el 25% de las mujeres y el 33% de los hombres lo consideraron incluyente, el 20% consideró que guardaría confidencialidad, y entre 1 y 2% los consideraron burlón, penoso y prejuicioso. • En el caso de los temas completos sobre salud sexual y reproductiva en las mujeres, fueron tratados en mayor medida en escuelas privadas (90.4%, IC95% 90.4-­‐90.5) que en escuelas públicas (86.3%, IC95% 83.9-­‐88.4). Prácticas en Salud Sexual
y Reproductiva
El inicio de vida sexual se reportó en cerca del 36% de los estudiantes, cifra mayor en los hombres (45%) que en las mujeres (28%). El 75.1% de estos, tuvo relaciones sexuales en los últimos 3 meses previos a la encuesta, siendo similar entre los dos sexos. Los motivos de inicio de vida sexual: • El 43% de los jóvenes reportan que fue por amor, encontrando mayor reporte en las mujeres que en los hombres (59.3% y 32.1% respectivamente). • El 28.1% reportó el deseo como uno de los motivos principales para el Inicio de vida sexual, 34.1% entre los hombres y 19.5% entre las mujeres. • El 1.3% declaró que su inicio de vida sexual fue forzado, (1.3% en mujeres y 1.2% en hombres). 5 Uso de Anticonceptivo en la Primera Relación Sexual
Entre los métodos más utilizados por los adolescentes en su primera relación sexual, destaca el condón con 68% en mujeres y 70.4% en hombres, el reporte es mayor del 70% entre los que iniciaron vida sexual ente los 15 y 18 años en comparación con los que iniciaron antes de los 15 años de edad. Uno de cada 4 escolares, no utilizó nada en su primera relación sexual, mayor reporte entre los que iniciaron en edades más tempranas (33.7% en hombres y 35.9 en mujeres) que entre los que iniciaron vida sexual entre los 15 y 18 años (20.2% en hombres y 23.3% en mujeres). Porcentaje de adolescentes con inicio de vida sexual, por uso de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual y edad al inicio de vida sexual Hombre <15 años 15-­‐18 años % % Total % Mujer <15 años 15-­‐18 años % Total % Nada 33.7 Condón 62 75.1 70.4 58.7 70.2 68 Hormonal 2 2 2 3.2 3.9 3.7 AE 0.8 1.6 1.3 0.4 1.5 1.3 Otro* 1.6 1.1 1.3 1.8 1.1 1.2 Total 100 100 100 20.2 100 25.1 35.9 23.3 100 25.7 100 *Incluye espumas, eyacular afuera, ritmo, billings, temperatura
El 10.3% de los estudiantes había tomado alcohol en la primera relación sexual, reporte mayor entre los hombres (12.4%) que en las mujeres (7.2%). El 9.4% de los adolescentes reportó haber hablado con alguien sobre qué método usar antes de la primera relación (9.9% en hombres y 8.6% en mujeres) Cerca del 11% (10.8% en hombres y 11% en mujeres) reportó haber hablado con alguien sobre anticoncepción después de la primera relación sexual. 6 Embarazo
Uno de los aspectos importantes en esta encuesta es que permitió explorar el conocimiento de los hombres sobre su probable paternidad mediante la pregunta ¿Alguna vez has embarazado a alguien?. Así el 5.5% de los hombres refirió haber embarazado a alguien y el 0.6% respondió que su pareja estaba embarazada al momento de la encuesta. En el caso de las mujeres el 9.5% respondió haber estado alguna vez embarazada y el 1.6% se encontraba actualmente embarazada. Mientras que el reporte de no saber alcanzó 6.6% entre los hombres y 1.6% entre las mujeres . Distribución'porcentual'de'embarazos*'por'deseo'y''
planeación'en'mujeres'de'15'a'18'años'
Alguna'vez'embarazadas'
Actualmente'embarazadas'
48.5%&Planeado&
11.3%&No&planeado&
40.2%&No&deseado&
39.7%&Planeado&
14.7%&No&planeado&
45.6%&No&deseado&
&
*&Información&del&úlAmo&embarazo&
El 39.7% de las escolares embarazadas al momento de la encuesta refirieron que su embarazo había sido planeado, el 45.6% respondió que su embarazo era no deseado. En el caso de las mujeres que reportaron de manera general estar o haber estado embarazadas, el 48.5% refirió que su último embarazo había sido planeado, 11.3% era no planeado y el 40.2% era no deseado. 7 Uso de Anticonceptivo en la Última Relación Sexual
El uso de anticonceptivos es importante para prevenir embarazos no planeados o no deseados, así como las infecciones de transmisión sexual. De los que iniciaron vida sexual, el 11% no utilizó nada en la última relación sexual, tanto en hombres como en mujeres, entre las mujeres el 13% reportó usar anticonceptivos hormonales y 9.8% anticoncepción de emergencia. Entre los hombres el condón se reportó en el 81.1%. El reporte de métodos naturales como retiro y calendario alcanza 19.2% en el caso de las mujeres y 12.3% en el caso de los hombres. Entre los sexualmente activos, el 23.4% de las mujeres y el 15.7% de los hombres reportan usar métodos tradicionales, mayor (26.9% y 17.2% respectivamente) entre la población más joven. !
Mo$vos!de!uso!del!condón!(URS)!por!sexo!
100.0%&
92.5%&
83.0%&
90.0%&
80.0%&
70.0%&
60.0%&
50.0%&
54.0%&
46.5%&
53.4%& 51.5%&
Hombres&
40.0%&
Mujeres&
30.0%&
20.0%&
6.9%&
10.0%&
1.8%&
0.0%&
Prevenir&VIH&
Prevenir&
Prevenir& Su&pareja&lo&pide&
infección&
embarazo&no& pero&no&conoce&
diferente&al&VIH& deseado*&
el&moHvo*&
*Diferencia)estadís.camente)significa.va)
8 Motivos del uso del condón
En relación con los motivos de uso del condón en la última relación sexual, se encontró una brecha de 9 puntos porcentuales entre los hombres y las mujeres en el uso del condón para prevenir un embarazo no deseado, siendo mayor entre las mujeres que en los hombres (92.5% y 83%, respectivamente. Lo s hombres tienen mayor reporte que las mujeres sobre la utilización del condón para prevenir VIH con 54% y 46.5%
Porcentaje#de#mujeres#por#uso#de#an8concep8vos#en#la#
URS#y#condición#de#embarazo#
33.3$
35$
30$
25$
17.6$
20$
15$
10$
9.5$
5$
1.7$
0$
No#uso#
Alguna#vez#embarazadas#
ARAP#
Nunca#embarazada#
*Considera$DIU,$implantes$e$inyecciones$
**No$incluye$adolescentes$con$embarazo$en$curso$al$momento$de$la$encuesta$$
$
9 Anticonceptivos reversibles de acción prolongada La utilización de anticonceptivos de reversibles de acción prolongada como el DIU, implante e inyecciones lo utilizan el 4.6% las adolescentes que han iniciado vida sexual. El uso de condón porque la pareja lo pide sin conocer el motivo se reportó en el 6.9% de los hombres, mientras que en las mujeres el reporte fue de 1.8%. Conocimientos, Actitudes
y Habilidades
Algunos conocimientos, actitudes y destrezas que manejan las y los adolescentes escolarizados, los cuales pueden proteger la salud o constituir riesgos, son los siguientes: Anticoncepción
•
•
•
El 92% de los adolescentes identifican al menos 1 método anticonceptivo efectivo como apropiado para adolescentes. El 65% conciben al menos un tipo de anticonceptivo moderno como dañino para la salud; una mayor proporción percibe la inyección o las pastillas hormonales como dañinas para la salud, cuando estos métodos son altamente efectivos y seguros cuando son bien utilizados. Por otra parte sólo el 10% identifican una persona o un lugar donde pueden conseguir algún tipo de anticonceptivo o el condón. 10 !
Porcentaje!de!adolescentes!escolarizados!que!perciben!
métodos!an6concep6vos!concebidos!como!dañinos!para!la!
salud.!
45#
40#
35#
30#
25#
20#
15#
10#
5#
0#
39#
35#
21#
13#
nd
ón
#
#
Co
al
or
m
on
U#
Pa
rc
he
#H
DI
Métodos#
An
;
co
n
ce
pc
ió
;l
la
s#H
nH
or
m
on
al
#
or
m
on
n#
al
de
es
#E
#
m
er
ge
nc
ia
#
1.8#
Pa
s
ye
cc
ió
In
36#
Condón
• Sólo el 14.6% de los hombres adolescentes y 15.6% de las mujeres adolescentes tienen una actitud positiva hacía el condón. • El 63% perciben el condón como efectivo para prevenir embarazos, infecciones de transmisión sexual y también específicamente para prevenir el VIH. Sin embargo, esto implica que la tercera parte de las y los adolescentes no perciben al condón como efectivo para estos tres fines. • Un 20% de las y los adolescentes piensan equivocadamente que el condón puede usarse más de una vez. 11 •
•
El 97% de las y los adolescentes no saben cómo se usa la anticoncepción de emergencia (que se puede usar en las primeras 120 horas después de una relación sexual en la cual no se usó condón ni un anticonceptivo). El 11.5% de los hombres y el 17.3% de las mujeres reportan sentirse inseguros en algún sentido para usar el condón. Específicamente, el 31% se siente inseguro de poder traer un condón en caso de necesitarlo y 35% se siente inseguro de hablar sobre el condón con una pareja potencial. Autoeficacia*del*Condón*
Traer$un$condón$en$caso$de$
necesitarlo$
31.4$
Hablar$sobre$uso$de$condón$con$
la$pareja$
26$
Hablar$sobre$condón$con$una$
pareja$potencial$
34.8$
Convencer$a$una$pareja$de$usar$
un$condón$
16.3$
Decir$que$no$quiere$tener$sexo$
sin$condón$
19$
Usar$un$condón$cada$vez$que$
tenga$RS$con$su$pareja$
%$Inseguros$/$Muy$
Inseguros$
13.2$
Usar$un$condón$aún$con$el$uso$
de$bebidas$alcohólicas$
33.4$
0$
10$
20$
30$
40$
12 Salud sexual y reproductiva y actitudes de equidad de género
•
•
•
•
•
•
•
•
El 72% de las y los adolescentes maneja información correcta sobre más de la mitad de nueve conocimientos básicos sobre la salud sexual y reproductiva. Un 44% de las adolescentes femeninas y un 35% de los masculinos tienen actitudes positivas hacía la sexualidad mientras un 32% de ellas y un 23% de ellos tienen actitudes positivas hacia el placer. El 68% de las mujeres y el 89% de los hombres adolescentes reconocen que las relaciones de noviazgo sanas no incluyen la violencia. Un 86% está en desacuerdo con que un novio golpea a su novia. También, un 85% están en desacuerdo con que un varón utilice la fuerza para tener relaciones sexuales con su novia si él la quiere. El 87% de los y las adolescentes reportan al menos una actitud inequitativa de género. En cuanto a actitudes inequitativas específicas, más de la mitad de las y los adolescentes (57%) creen que el uso de los anticonceptivos es la responsabilidad de la mujer. Menos del 15% de las y los adolescentes reconocen todos sus derechos sexuales y reproductivos básicos. Más reconocen el derecho a recibir información sobre anticonceptivos o el condón que su derecho a obtener estos métodos de protección o a decidir cuántos hijos tener. Un poco menos de la mitad de las y los adolescentes visitaron algún centro de salud o un médico en búsqueda de servicios de salud sexual y reproductiva en el último año. De ellos, el 72% recibió educación (individual o grupal) sobre anticonceptivos. Ligeramente más de la mitad de las y los adolescentes dijeron que habían recibido condones de manera gratuita en el último año. Más hombres adolescentes (61%) que mujeres (45%) recibieron condones gratuitos, y ellos recibieron un mayor número de condones en promedio (7 ellos y 4 ellas). 13 Exposición a violencia
•
•
Un 14% de los hombres y 19% de las mujeres adolescentes reportaron haber sufrido violencia familiar en el último año. Hasta la cuarta parte (22% de ellos y 25% de ellas) dijeron haber sido víctimas de violencia durante el noviazgo en los últimos 12 meses. El 8.4% de los varones y el 9% de las mujeres adolescentes dijeron haber sufrido algún tipo de abuso sexual alguna vez en la vida. En cuanto a la violencia de pares dentro de la escuela (“bullying”), 53% de los y 43.5% de las adolescentes dijeron haber sido víctimas en el último año. Específicamente por motivos homofóbicos o con relación a la identidad de género, 33% de los hombres y 19% de las mujeres adolescentes dijeron que habían sido víctima de violencia de pares por su orientación sexual y 24% por cómo expresan su masculinidad o feminidad. Determinantes
Psicosociales
Además del enfoque preventivo, la educación sexual integral (ESI) incluye factores de riesgo y protectores que pueden determinar resultados en salud sexual y reproductiva (SSR). Por esa razón el estudio exploró la asociación de determinantes de naturaleza psicosocial y emocional con prácticas y estatus de riesgo en SSR. Se generaron indicadores de sintomatología depresiva (SD), impulsividad, violencia, autoestima, orientación al futuro, auto-­‐concepto y función reflexiva. Se construyó un índice de riesgos en SSR.
Además de mejorar los conocimientos, la ESI puede afectar la vida de los jóvenes a través de diferentes mecanismos actitudinales y emocionales: → Reduciendo la impulsividad → Mejorando la capacidad de pensamiento critico y reflexivo → Promoviendo la toma de decisiones informadas → Promoviendo su capacidad de involucrarse en relaciones interpersonales respetadoras, benignas y placenteras 14 En términos generales, la población estudiada presenta niveles elevados de varios factores de riesgo psicosocial. • La sintomatología depresiva y la impulsividad son factores asociados tantos con practicas riesgosas en SSR como de exposición a violencia. • El 14.93% de los estudiantes presentan sintomatología depresiva moderada/severa. • El 46.3 % de los adolescentes y 46.8% de las adolescentes presentan al menos 1 riesgo en términos de estatus y practicas de SSR. • Los análisis indican que la sintomatología depresiva, la exposición a violencia, la falta de orientación al futuro y la impulsividad se asocian con mayor prevalencia de prácticas de riesgo. Prevalencia*de*Factores*Psicosociales**
14%
13.9%
Función%reflexiva%alta%
11.3%
15.5%
Impulsividad%
6.8%
Falta%de%orientación%al%futuro%
14.9%
53.6%
56.2%
Auto8concepto%
46.2%
47.7%
Auto8es;ma%
Id.%Suicida%
18.8%
SD%
10.3%
0%
10%
mujer%
hombre%
27.3%
18.7%
20%
30%
40%
50%
60%
15 •
•
•
•
•
•
•
Se observa una prevalencia de sintomatología depresiva más elevada entre las adolescentes (18.7%) que entre los adolescentes (10.3%). El 27. 3 %de las mujeres y el 18.8 % de los hombres reportan ideación suicida El 46.9 % de los y de las adolescentes reportan actitudes que reflejan auto-­‐estima desfavorable, sin diferencias entre los sexos. El 54.9 % de los y de las adolescentes reportan actitudes que reflejan auto-­‐concepto desfavorable, sin diferencias entre los sexos. Una mayor proporción de adolescentes varones reportan actitudes relacionadas con falta de orientación al futuro (14.9%) cuando comparados con las adolescentes del sexo femenino (6.8%). La impulsividad es reportada por una proporción mayor de varones (15.5%) que mujeres (11.3%). No se observan diferencias en la prevalencia de función reflexiva elevada. Los resultados hacen visible la necesidad de implementar estrategias de prevención, detección y atención oportuna de los determinantes psicosociales (por ejemplo, depresión, auto-­‐estima, impulsividad). Asimismo, es importante promover el desarrollo de competencias no-­‐cognitivas como la empatía, el sentido crítico, el auto-­‐concepto de forma que se promueva el empoderamiento para la toma de decisiones y orientación hacia el futuro Educación)Sexual)Integral)sobre)SSR)
60%
48.4%
50%
37.6%
40%
26.9%
30%
21.6%
37.1%
0%
19.4%
Educación%Sexual%Integral%
sobre%SSR%Completa%
8.9%
No%uso%AC%en%la%
Ac8tudes% Concepciones%no%Reconocimiento% AutoKeficacia%
úl8ma%relación% nega8vas%en%SSR% equita8vas%de% de%derechos% para%hablar%del%
sexual%
y%Género%
género%
uso%del%condón%
con%cualquier%la%
pareja%
Factores%de%Riesgo%
Educación%Sexual%Integral%
sobre%SSR%Incompleta%
24.7%
20%
10%
53.9%
48.8%
Factores%Protectores%
16 Nuestro estudio no incluyó una evaluación de la calidad de los currículos de la ESI, sin embargo se generó una variable para identificar a los estudiantes expuestos a contenidos de ESI completos en términos de los numero de temas cubiertos a lo largo de su recorrido académico. Los resultados indican de manera concertada que no solo existe una variabilidad importante en el número de temas cubiertos, pero también que la exposición a la totalidad de los temas se asocia de manera significativa con las prácticas de riesgo en SSR, conocimientos y actitudes de los estudiantes. Conclusiones
1. Existe una buena cobertura sin embargo hay poca continuidad, homogeneidad e integralidad de contenidos. 2. Los y las adolescentes reportan satisfacción con los contenidos, pero insatisfacción con algunas características de los maestros. 3. Amplia variabilidad en el nivel de conocimientos correctos, actitudes positivas y habilidades adquiridas. 4. Niveles elevados de varios factores de riesgo psicosocial, los cuales determinan de manera significativa comportamientos de riesgo en SST, exposición a violencia, discriminación y abuso. 5. Asociación de exposición a contenidos completos de ESI con menores factores de riesgo mayores factores protectores. 17 Recomendaciones
1. Educación Sexual Integral de Calidad (cobertura, continuidad, homogeneidad, integralidad) • Asegurar la cobertura, homogeneidad, continuidad e integralidad de los contenidos. • Reducir la información incorrecta y aumentar el conocimiento y manejo de información correcta incluyendo información sobre los derechos sexuales de los adolescentes. • Consolidar conocimientos, actitudes y habilidades para el uso de anticonceptivos, incluyendo la pastilla de emergencia y de los métodos anticonceptivos reversibles de acción prolongada de manera dual con métodos de barrera • Promover métodos de enseñanza participativa y de practicas simuladas que ayuden a consolidar habilidades para el acceso a la atención en salud sexual y reproductiva • Enfatizar la importancia de trasmitir información no solo sobre los riesgos asociados a la actividad sexual pero también orientación sobre como cuestionar críticamente las normas sociales sobre genero y sexualidad y las dinámicas de poder adentro de las relaciones interpersonales y de la sociedad en general. • Implementar estrategias de prevención, detección y atención oportuna de los determinantes psicosociales. • Diseñar programas enfocados en mejorar capacidades psicosociales de los y las estudiantes ya sea a través de consejería u otras intervenciones en contexto escolar. 2. Articular estrategias para aumentar la demanda y asegurar la oferta de anticonceptivos en población adolescente • Aumentar la demanda de anticonceptivos en población adolescente • Asegurar el acceso a servicios de salud accesibles, aceptables, equitativos, apropiados y efectivos para la población adolescente • Garantizar la oferta de abasto de métodos anticonceptivos adecuados a las necesidades individuales de las y los adolescentes incluyendo los métodos modernos y PAE. 18 3. Alinear metas y armonizar los mensajes entre los sectores educación y salud • Promover que los mecanismos de evaluación en ambos sectores, incluyan metas e indicadores que reflejen el espectro de dimensiones y determinantes planteados en la ESI. • Traducir la evidencia mensajes claros y coherentes que armonicen las perspectivas de salud y educativa y que pueda resonar con facilidad al contexto más alargado de los tomadores de decisiones en SSR de los adolescentes, a los padres de familia y a la sociedad en general, de manera a promover la apropiación del tema y la toma de conciencia a nivel más amplio. Colaboradores: Rosalba Rojas Filipa de Castro Betania Allen Leigh Aremis Villalobos Jessica Salas Patricia Uribe 19