UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN GLOSARIO DE TÉRMINOS BIOLÓGICOS Y MÉDICOS PARA LAS ASIGNATURAS DE: BIOLOGÍA DEL DESARROLLO E HISTOLOGÍA VETERINARIA (PLAN 2007) Y CITOLOGÍA, EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA (PLAN DE ESTUDIOS 1979) ACTIVIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA: JOSÉ LUIS MUÑOZ OROZCO ASESOR: DR. MIGUEL ANGEL CORNEJO CORTÉS COASESORES: M. EN F. GERMÁN ISAURO GARRIDO FARIÑA MVZ TERESA CORTÉS ORTIZ MVZ OLIVIA ADAMS VÁZQUEZ. CUAUTITLAN IZCALLI, EDO. DE MEX 2010 AGRADECIMIENTOS A Dios: Por permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi vida y poder compartirlo con la gente que es importante para mí. Por llenar mi vida de dicha y bendiciones. A mis padres: Gracias papá por aferrarte a la vida y a ti mamá por haber sido el pilar en esos momentos tan difíciles. Gracias a ambos por su amor, comprensión y apoyo sin condiciones y sin medida. Gracias por guiarme sobre el camino de la educación, creo ahora entender porque me obligaban a terminar mi tarea, estudiar arduamente, y muchas cosas más que no terminaría de mencionar. A mi hermana: Por tus comentarios, sugerencias y opiniones. Además de ser una buena amiga, eres una buena compañía para compartir el mismo techo. A todos mis amigos: Que estuvieron conmigo y compartimos tantas aventuras, experiencias, desveladas y triunfos. Gracias a cada uno por su paciencia y lealtad y por hacer que mi estancia en la universidad fuera una hermosa experiencia. RECONOCIMIENTOS A la Universidad Nacional Autónoma de México: Máxima casa de estudios que me ha abrigado durante estos últimos 9 años de mi vida y que me ha brindado grandes oportunidades de superación, es tan grande como mi alegría y la emoción que siento en estos instantes al dirigirme a ustedes para expresarlo. Existe una bella mezcla de profundos sentimientos que no podría enumerar. A mi asesor el Dr. Miguel Ángel Cornejo Cortés: Por permitirme ser parte de su grupo de trabajo, por sus consejos, paciencia y opiniones que sirvieron para que me sienta satisfecho en mi participación dentro de este proyecto y por haber sido la primera persona que admiré en la Facultad al impartirme con dedicación una asignatura del primer semestre. A mis coasesores: Porque sin su labor el glosario no habría sido posible. A cada uno de mis profesores: Que participaron en mi desarrollo profesional durante mi carrera, sin su ayuda y conocimientos no estaría en donde me encuentro ahora. A ti César, que más que mi profesor eres mi amigo y que sin tu apoyo esto no hubiera sido posible. INDICE 1. Introducción 3 2. Forma en la que será utilizado en la práctica docente 5 3. Explicación de la relación con los temas de la asignatura 6 4. Impacto que tendrá en la enseñanza de la asignatura 7 5. Crítica escrita del programa de la asignatura 8 6. Descripción del material producido: Glosario de Términos Biológicos y Médicos. 6.1. Términos de la letra A 17 6.2. Términos de la letra B 28 6.3. Términos de la letra C 31 6.4. Términos de la letra D 53 6.5. Términos de la letra E 59 6.6. Términos de la letra F 74 6.7. Términos de la letra G 83 6.8. Términos de la letra H 91 6.9. Términos de la letra I 102 6.10. Términos de la letra J 108 6.11. Términos de la letra K 108 6.12. Términos de la letra L 109 6.13. Términos de la letra M 117 6.14. Términos de la letra N 130 6.15. Términos de la letra O 136 6.16. Términos de la letra P 143 6.17. Términos de la letra Q 165 6.18. Términos de la letra R 166 6.19. Términos de la letra S 174 6.20. Términos de la letra T 180 6.21. Términos de la letra U 185 6.22. Términos de la letra V 187 6.23. Términos de la letra X 190 6.24. Términos de la letra Y 190 7. Bibliografía 191 I. Introducción Lengua española En la formación del español han intervenido elementos de dos clases: los elementos latinos, y los elementos no latinos. Aproximadamente el setenta y cinco por ciento de sus vocablos proceden del latín (1). Orígenes El latín fue originalmente el dialecto hablado en el Lacio, el país de los Sabinos, el Samnio. Su capital era Roma. Más tarde el latín predominó sobre los demás dialectos dela península Itálica, y se erigió en la lengua oficial del Imperio Romano, extendiéndose por los vastos dominios de éste (1). Raíces de diversos orígenes Aunque el español es fundamentalmente de origen latino, en su formación han intervenido además elementos árabes, griegos, germánicos y de otras lenguas (1). Construcción, evolución, formación de las palabras El latín culto es una lengua literaria, en cambio, lo que llamamos latín vulgar, es un lenguaje hablado de las clases medias, este último restringió el sentido de vocablos ya existentes en el lenguaje literario, así se formaron por derivación y composición numerosas voces, como verbos derivados de adjetivos (1). Cambios fonéticos, morfológicos y semánticos. Por lo que se refiere al aspecto fonético, el acento de intensidad, prevaleció sobre el ritmo cuantitativo del latín clásico. Las vocales largas se hicieron cerradas, y se convirtieron en abiertas las breves. En lo concerniente al aspecto morfológico, triunfó la tendencia analítica, es decir, el afán de expresar con rodeos y varias palabras, lo que el latín clásico expresaba sintéticamente. En la parte sintáctica, fueron evitándose las transposiciones o interpolaciones de palabras entre dos vocablos concordantes, hasta que el hipérbaton desapareció por completo del latín vulgar (1). El presente trabajo agrega los vocablos médicos-bilégicos más comunes y actualizados lo cual pretende el tener una buena consulta para los estudiantes o profesionistas de la FESCuautitlán-UNAM. II. Forma en la que será utilizado en la práctica docente. El material obtenido será presentado en las sesiones correspondientes de ambas asignaturas el cual contempla los contenidos programáticos de la Unidad I, Tema 3.1, de la asignatura de Biología del desarrollo e Histología y la Unidad I, Tema 3 y 3.1., de la asignatura de Citología, Histología y Embriología, así como otras asignaturas del Plan de Estudios 2007.y en su caso, se podrá utilizar en otras asignaturas de acuerdo a sus contenidos temáticos, considerando que dicho material contiene temas de interés para consulta de los estudiantes de la carrera MVZ. III. Explicación de la relación con los temas de la asignatura. La amplitud del volumen de la información en las materias de Citología Embriología e Histología, Biología del Desarrollo e Histología Veterinaria y en otras materias asociadas con el conocimiento médico impartidas en la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia, hace necesario revisar y actualizar constantemente sobre los términos médicos biológicos tradicionales y de nueva formación que son más frecuentemente utilizados en Medicina Veterinariay Zootecnia. Esta información resulta de difícil acceso al estudiante de dicha licenciatura en nuestro país, debido principalmente a la escasez de textos en idioma español y un alto costo de los mismos. Sin embargo, este glosario, no pretende sustituir a los demás textos especializados en el tema, es sólo un recurso bibliográfico más de apoyo a los estudiantes de licenciatura, por lo que de ninguna manera debe omitirse la consulta de otras fuentes de información relacionadas con la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia. IV. Impacto que tendrá en la enseñanza de la asignatura. Dada la inquietud de unificar los criterios técnicos y contar con material bibliográfico actualizado, surgió el presente trabajo, para así elaborar una recopilación en forma de compendio, que proporcione a los estudiantes de la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia o de cualquier carrera del área biológica, la terminología empleada en el área médica y biológica, el cual está orientado a facilitar el acceso a la información, contando cada término con definiciones claras, concretas, abarcando hasta sus raíces grecolatinas, El impacto en la enseñanza sera favorable por que se proporcionara una rápida consulta y una mejor compresión de muchos términos utilizados en medicina, completando la información del alumno de la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y ofrecer al Médico Veterinario en general, un texto de consulta, el cual, en ocasiones utiliza diccionarios de medicina humana para la compresión de palabras clave. V.CRÍTICA DE LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURA Introducción El programa de una asignatura, es un conjunto de temas preparados de tal manera que sirvan como base teórica, para alcanzar los objetivos del curso y cuya finalidad es orientar al alumno hacia una mejor comprensión y entendimiento de la asignatura a estudiar. Además ayuda para que el docente lleve una secuencia ordenada y lógica durante el desarrollo del curso. Cualquier asignatura que forme parte del Plan de Estudios de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista debe cubrir una necesidad real en el proceso de formación del futuro profesionista, por lo que se requiere que los contenidos temáticos estén acordes con los adelantos de la ciencia, las necesidades reales del campo profesional, así como con los recursos de la Facultad y del País. Considerando desde luego que el estudiante pueda interaccionar posteriormente con otros campos disciplinarios, requeridos en la comprensión y solución de problemas, a los que deberá enfrentarse en su práctica profesional. Identificación de la asignatura "Citología, Embriología e Histología" La asignatura de "Citología, Embriología e Histología" en el plan de estudios 1979 de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista de la F.E.S.-Cuautitlán se cursa en el primero o segundo semestre (dependiendo del plan "B" ó "A" respectivamente), con una duración de dieciséis semanas. Es una materia básica obligatoria de tipo teórico-práctica, tiene asignadas doce horas a la semana, de las cuales seis corresponden a teoría y seis a práctica, cubriendo así dieciocho créditos curricularmente obligatorios. Como prerrequisitos de admisión, se requiere haber aprobado las asignaturas del área de Ciencias Químico-Biológicas a nivel bachillerato. La asignatura tiene seriación exclusivamente con Patología General (asignatura correspondiente al 5º semestre del plan de estudios vigente). La asignatura de "Citología, Embriología e Histología" pertenece al grupo de las denominadas "materias básicas", ya que como la palabra lo indica brinda las bases necesarias para que el estudiante comprenda y pueda integrar conocimientos de asignaturas que posteriormente va a estudiar . Es interesante mencionar las relaciones que presenta la "Citología, Embriología e Histología" con otras asignaturas del Plan de Estudios de M.V.Z. En base a lo anterior, pienso que es importante el valor curricular que se le da a la asignatura ya que proporciona las bases estructurales para interpretar la composición de un organismo y los procesos que en el se llevan a cabo tanto normales como patológicos. Asimismo, debe considerarse que la asignatura tiene diversas proyecciones en la investigación (normal, experimental y patológica) por las relaciones que presenta con las disciplinas ya referidas. Desde el punto de vista horizontal, se presentan nexos con: Fisicoquímica, primer semestre (tema: 7.5. Intercambio a través de las membranas biológicas). Fisiología General, segundo semestre (temas: 1.2. Variedades organizacionales celulares, 2.1. Membrana plasmática, 4.1.1. Morfología de la neurona, 4.1.3. Glía, 4.2.1. Concepto y tipos de sinápsis, 5.1. Excitación del músculo esquelético, 5.2. Excitadores del músculo liso, 6.1. Contracción de las fibras musculares esqueléticas, 6.2.Contracción de las fibras musculares lisas, 6.3.Contracción de las fibras musculares cardiacas, 7.1. Receptores del gusto). Desde el punto de vista vertical, se encuentran relaciones muy importantes con: Anatomía Comparada, primer semestre (unidades: miembro torácico, tórax, aparato cardiovascular, abdomen, órganos urinarios, órganos genitales femeninos, órganos genitales masculinos, sistema nervioso)1 . 1 EN EL CASO DE ANATOMIA, ES NECESARIO MENCIONAR EL NOMBRE DE LAS UNIDADES; PORQUE EN EL TEMARIO NO EXISTE UNA NUMERACION PROGRESIVA DE LOS TEMAS Y OBJETIVOS, POR LO TANTO LA UBICACION DE ESTOS ES COMPLICADA. Bioquímica, primer semestre (temas: 4.d.Cinética enzimática: mecanismos de acción, medición de la actividad enzimática, efecto del pH, temperatura, concentración de enzima y concentración de sustrato sobre la actividad de las enzimas. Cinéticas de Michaelis-Mendel y Lineweaver-Burke., 5.a. Concepto e importancia del estudio de la bioenergética en los animales domésticos., 5.c. Metabolismo intermedio: formas y fuentes de producción, transformación y aprovechamiento de la energía (fotoorganotrofia, heterotrofia, autotrofia, quimiotrofia y fototrofia). ). Microbiología, tercer semestre (temas: 3.2. Requerimientos Físico-Químicos, 3.4.2. Caminos Glucolíticos. Glucólisis, Pentosas, Fosfoquetolasa, Entner Doudoroff .). Fisiología Veterinaria, tercer o cuarto semestre, dependiendo del Plan de Estudios "A" o "B", (temas: I.2. Clasificación funcional del sistema nervioso., II.5.A. Hormona 1,5 dihidroxicolecalciferol, III.1. Pubertad, III.5. Características Del ciclo estral em las espécies domésticas, III.8. Gestación, IV.1. Generalidades sobre el papel fisiológico de la sangre., IV.4.Hemoglobina, IV.6.Hemostasia, V.1.Ciclo cardiaco, VI.1.Funciones de las estructuras vasculares, VII. Sistema linfático, IX.1. Funciones del líquido cefalorraquídeo, X.1.Funciones generales del aparato urinario, XII.1. Mecánica respiratória externa e interna XIII.6.A.Mecanismo Del vómito, XIII.7.A. Sensación de hambre y sed, XIII.8.C. Digestión en el estómago del rumiante, XIII.9.A. Procesos de absorción en el estómago del rumiante, XIII.10.A. Digestión en el intestino delgado). Inmunología, cuarto semestre (temas: 3.2. Inmunidad Pasiva: Materna y Artificial, 5.1. Localización y distribución celular de los antígenos de histocompatibilidad Clase I. Clase II, Clase III, 5.2. Estructura de los antígenos del Complejo Mayor de Histocompatibilidad. (CMH), 5.3. Papel fisiológico del Complejo mayor de histocompatibilidad). Patología General, quinto semestre (prácticamente con todos los temas). Reproducción Animal e Inseminación Artificial, séptimo semestre (temas: 2. Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor, 3. Endocrinología de la Reproducción, 4. Gametogénesis, 5. Actividad Reproductiva de la Hembra, 6. Fecundación, 7. Fijación del cigoto y Placentación, 8. Desarrollo Fetal, 12. Lactación). Laboratorio Clínico, octavo semestre (temas: 2.2. Citología de: - Mucosas (oral, corneal, conjuntiva, bronquial y vaginal) - Inflamación (exudados y trasudados) Neoplasias (criterios de malignidad, principales neoplasias de los animales domésticos: piel y sus anexos, glándula mamaria y testículos). - Efusiones (líquidos corporales) líquido cefalorraquídeo sinovial, pericárdico y peritoneal. , 3.1. Introducción. - Concepto de hematología. - Concepto de sangre. - Biometría hemática, 3.2. Sistema hematopoyético y órganos relacionados, 3.3. Glóbulos rojos, 3.4. Glóbulos blancos, 3.5. Hemostasis, 6.1. Fisiología hepática, 7.1. Fisiopatología digestiva). Análisis del programa vigente de la asignatura de Citología, Embriología e Histología. Dentro del plan de estudios de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, está incluida la asignatura de Citología, Embriología e Histología, la cual se imparte para los alumnos de primero o segundo semestres según el plan (A o B) que corresponda a su ingreso. La asignatura es considerada como una materia básica, que permite a los alumnos conocer la forma y estructura de los organismos a nivel microscópico, por lo que para su estudio, se requiere el apoyo de preparados histológicos permanentes (laminillas). Para el desarrollo de las prácticas de la asignatura, actualmente se cuenta con preparados permanentes, de diferentes órganos y tejidos, pero en lo que respecta a la unidad de Embriología, se cuenta con una cantidad mínima de material didáctico, esto obliga a que la enseñanza se realice mediante la utilización de material didáctico audiovisual (transparencias y videos), por lo que el alumno tiene dificultad para lograr una integración adecuada de los conocimientos lo cual se refleja en un aprovechamiento bajo de la Unidad de Embriología. Para las otras unidades del curso de la asignatura actualmente se cuenta con una gran cantidad de preparados permanentes, por que el aprovechamiento de ésos temas es más adecuado, situación que se refleja al comparar las calificaciones obtenidas en las diferentes unidades. En lo que respecta a las horas designadas a la asignatura, considero que el tiempo es adecuado ya que la Citología, Embriología e Histología debe impartirse bajo el precepto de que es una asignatura formativa más que informativa y por lo tanto debe cubrir contenidos temáticos que estén en relación con la formación del futuro profesional, lo cual le permitirá adquirir un pensamiento crítico y analítico, que es la base de la mente científica. En relación a la seriación que tiene la asignatura, pienso que no es adecuado que únicamente esté contemplada Patología General; si tomamos en cuenta que existe una relación tan estrecha de conocimientos con asignaturas verticales como es el caso de: "Fisiología Veterinaria", "Inmunología", "Reproducción animal e Inseminación artificial" y "Laboratorio Clínico"; debería de analizarse cuidadosamente la necesidad de que exista seriación de "Citología, Embriología e Histología" hacia estas asignaturas . El programa aparece como una lista de contenidos que tanto el profesor como los alumnos interpretan de acuerdo a las expectativas que tienen del curso; tal es el caso del programa vigente de la asignatura, ya que presenta objetivos que se encuentran redactados de una manera que no es adecuada; es necesario que éstos se encuentren perfectamente definidos ya que son las metas que el alumno, grupo y el docente deben de alcanzar. Es necesario mencionar que un objetivo debe reunir características como son: ser alcanzable, observable, medible y corresponder a necesidades de aprendizaje. Por otro lado para que un objetivo realmente logre su finalidad debe de indicar el nivel de eficiencia, así como incluir al sujeto y las condiciones de operación. El programa actual presenta siete objetivos generales; lo cual no concuerda con el concepto de una "jerarquía de objetivos", la cual recomienda definir solamente un objetivo general, en el cual quedaría implícito el "objetivo particular" de la asignatura; de esta manera los siete objetivos generales en realidad corresponderían a los objetivos intermedios, es decir los objetivos de las unidades. Asimismo no se encuentra una definición clara en los objetivos específicos por lo que sugiero que se redacten de una manera adecuada para que en realidad guíen la conducta de los alumnos. Es conveniente que también los objetivos presenten una numeración progresiva; una manera práctica consiste en numerarlos con tres series de dígitos en donde: * El primer dígito indica la unidad del programa. * El segundo dígito corresponde al tema de la unidad * El tercer dígito es asignado al objetivo específico. Identificación de la asignatura “Biología del Desarrollo e Histología Veterinaria" La asignatura de "Biología del Desarrollo e Histología Veterinaria" en el plan de estudios 2007 de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista de la F.E.S.-Cuautitlán se cursa en el tercer semestre, con una duración de dieciséis semanas. Es una materia básica obligatoria de tipo teórico-práctica, tiene asignadas diez horas a la semana, de las cuales cuatro corresponden a teoría y seis a práctica, cubriendo así catorce créditos curricularmente obligatorios. Como prerrequisitos de admisión, se requiere haber aprobado las asignaturas del área de Ciencias Químico-Biológicas a nivel bachillerato. La asignatura tiene seriación exclusivamente con Patología General (asignatura correspondiente al 6º semestre del plan de estudios 2007). La asignatura de Biología del Desarrollo e Histología Veterinaria pertenece al grupo de las denominadas "materias básicas", ya que como la palabra lo indica brinda las bases necesarias para que el estudiante comprenda y pueda integrar conocimientos de asignaturas que posteriormente va a estudiar. En base a lo anterior, pienso que es importante el valor curricular que se le da a la asignatura ya que proporciona las bases estructurales para interpretar la composición de un organismo y los procesos que en el se llevan a cabo tanto normales como patológicos. Asimismo, debe considerarse que la asignatura tiene diversas proyecciones en la investigación (normal, experimental y patológica) por las relaciones que presenta con las disciplinas ya referidas. Desde el punto de vista horizontal, se presentan nexos con: Fisiología Veterinaria, tercer semestre (unidad I, tema 1. Importancia fisiológica del sistema nervioso, 2. Clasificación funcional del sistema nervioso, unidad II, tema 1. Introducción al estudio del sistema endocrino, unidad III, unidad V, tema 1. Funciones generales del aparato urinario). Desde el punto de vista vertical, se presentan nexos con: Anatomía veterinaria básica, primer semestre (tema: 1.4. miología general, 1.6. angiología general, 1.7. generalidades de sistema nervioso). Bioquímica, primer semestre (unidad I, tema B, Regulación del equilibrio ácido-base con participación de los aparatos respiratorio y urinario). Fisicoquímica Fisiológica, primer semestre (tema 2.4.3. Como transforma la energía un animal vivo y la utiliza en el mantenimiento de los procesos vitales (transmisión de impulsos nerviosos, respiración, trabajo cardiaco, movimientos intestinales, ruminales, manteniendo de la temperatura corporal etc.), 10.3. Respiración, 10.3.1. Concepto de respiración; externa e interna, 10.3.2. Intercambios gaseosos a nivel pulmonar. Biología Celular, segundo semestre (unidad I, tema A, Introducción a la Biología Celular, tema D, características universales de las células) Fisiología General, segundo semestre (tema 1.1. Introducción, 1.1. Características estructurales de las células, 1.1.1. Características morfofuncionales en los organelos celulares, 2.3. Fisiología de las células nerviosas, 2.3.1. Anatomía fisiológica de la neurona. 2.4. Tejido glial, 2.4.1. Funciones de los astrocitos, 2.4.2. Funciones de las células de la microglía, 2.4.3. Funciones de los oligodendrocitos, 3.1. Organización del sistema nervioso; vías aferentes y eferentes). Reproducción Animal, octavo semestre (unidad IV, la gametogénesis, unidad VII. Fijación del cigoto y placentación, 7.1.Segmentación del cigoto, 7.2.- Fisiología del cigoto hasta el momento de la fijación, 7.3.- Formación de las membranas fetales y fisiología de la placenta, 7.4. Aspectos morfológicos y fisiológicos de las diferentes formas de placentación Análisis del programa vigente de la asignatura de Biología del Desarrollo e Histología Veterinaria. Dentro del plan de estudios de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, está incluida la asignatura de Biología del Desarrollo e Histología Veterinaria, la cual se imparte para los alumnos de tercer semestre. La asignatura es considerada como una materia básica, que permite a los alumnos conocer la forma y estructura de los organismos a nivel microscópico, por lo que para su estudio, se requiere el apoyo de preparados histológicos permanentes (laminillas). Para el desarrollo de las prácticas de la asignatura, actualmente se cuenta con preparados permanentes, de diferentes órganos y tejidos, pero en lo que respecta a la unidad de Biología del Desarrollo, se cuenta con una cantidad mínima de material didáctico, esto obliga a que la enseñanza se realice mediante la utilización de material didáctico audiovisual (transparencias y videos), por lo que el alumno tiene dificultad para lograr una integración adecuada de los conocimientos lo cual se refleja en un aprovechamiento bajo de la Unidad de Biología del Desarrollo. Para las otras unidades del curso de la asignatura actualmente se cuenta con una gran cantidad de preparados permanentes, por que el aprovechamiento de ésos temas es más adecuado En lo que respecta a las horas designadas a la asignatura, considero que el tiempo es adecuado ya que la Biología del Desarrollo e Histología Veterinaria debe impartirse bajo el precepto de que es una asignatura formativa más que informativa y por lo tanto debe cubrir contenidos temáticos que estén en relación con la formación del futuro profesional, lo cual le permitirá adquirir un pensamiento crítico y analítico, que es la base de la mente científica. En relación a la seriación que tiene la asignatura, pienso que no es adecuado que únicamente esté contemplada Patología General; si tomamos en cuenta que existe una relación tan estrecha de conocimientos con asignaturas horizontales como es el caso de: "Fisiología Veterinaria", y verticales como: "Inmunología", "Reproducción animal " y "Patología Clínica"; debería de analizarse cuidadosamente la necesidad de que exista seriación hacia estas últimas asignaturas. El programa aparece como una lista de contenidos que tanto el profesor como los alumnos interpretan de acuerdo a las expectativas que tienen del curso; tal es el caso del programa vigente de la asignatura, ya que presenta solamente objetivos generales y no particulares para cada unidad; es necesario que éstos se encuentren perfectamente definidos ya que son las metas que el alumno, grupo y el docente deben de alcanzar. Es necesario mencionar que un objetivo debe reunir características como son: ser alcanzable, observable, medible y corresponder a necesidades de aprendizaje. Por otro lado para que un objetivo realmente logre su finalidad debe de indicar el nivel de eficiencia, así como incluir al sujeto y las condiciones de operación. El programa actual presenta dos objetivos generales; lo cual no concuerda con el concepto de una "jerarquía de objetivos", la cual recomienda definir solamente un objetivo general, en el cual quedaría implícito el "objetivo particular" de la asignatura; de esta manera los dos objetivos generales en realidad corresponderían a los objetivos intermedios, es decir los objetivos de las unidades. Asimismo no se encuentra una definición clara en los objetivos específicos por lo que sugiero que se redacten de una manera adecuada para que en realidad guíen la conducta de los alumnos. Es conveniente que también los objetivos presenten una numeración progresiva; una manera práctica consiste en numerarlos con tres series de dígitos en donde: * El primer dígito indica la unidad del programa. * El segundo dígito corresponde al tema de la unidad * El tercer dígito es asignado al objetivo específico. GLOSARIO A ABOMASO. (lat. Ab=falta ó separación y omasun=panza=separado de la panza o rúmen. Es el estómago real o verdadero de los rumiantes. ABOMASITIS. (lat.abomas,-um+gr.itis=inflamación). Es la inflamación del abomaso. ABORTO. (lat.abortus.-de ab=separación+ortus=nacimiento). Es el cese de la gestación con expulsión del feto a un tamaño reconocible y antes del periodo de viabilidad. || Pérdida del producto antes de que sea viable. ABRAQUIA. (gr.a=sin+brachíon=brazo). Es la ausencia congénita de los miembros torácicos. ABSCESO. (lat.abscessus=acción y efecto de separarse, aislarse o encerrarse). Es la colección de exudado purulento formado por la desintegración de tejidos y delimitado por una pared de tejido conectivo denominado membrana piógena. ACALSIA. (gr.a=sin+chálasis=relajación). Es la imposibilidad de relajación de las fibras musculares de un esfínter. ACANTOSIS. (gr.ákantha=espina+osis=proceso). Es el aumento de grosor de la epidermis debido a la hiperplasia del estrato espinoso. ACETONURIA. (aceto y cetona+gr.oûron=orina). Es la eliminación incrementada de cuerpos cetónicos en la orina. ÁCIDO. (lat. Acidus=agrio). Compuestos con hidrógeno sustituible por metales que son opuestos a los álcalis. ACIDOFILA. (ácido y el gr. philia (amistad ). Afinidad o facilidad de teñirse con los colorantes ácidos. ACIDOSIS. (lat.acidus). Es el descenso del valor del pH sanguíneo por debajo de 7.35. || Incremento en la concentración de hidrogeniones en los líquidos corporales que, en ausencia de mecanismos compensadores, ocasiona descenso del pH sanguíneo. ACINO. (lat. Acinus=grano de racimo). Se refiere a la porción secretora (adenómero) de una glándula exocrina. ACNÉ. Es la enfermedad inflamatoria de las glándulas sebáceas. || Es la inflamación pustular de los folículos pilosos causada por organismos piogénicos; presentando dilatación, taponamiento del folículo. ACONDROPLASIA. (gr.a=negación+chóndros=cartílago+plássein=formar). Es una falla en el crecimiento del cartílago. ACROMEGALIA. (gr.âkros=extremidad+megále=grande). Es una enfermedad causada por la secreción excesiva de hormona somatotrófica, caracterizada por sobrecrecimiento del tejido conjuntivo y de la osificación aposicional del tejido óseo; acentuando caracteres faciales y aumentando el tamaño de las extremidades y de las vísceras. ACROSOMA. (gr. Acro=lo más alto y soma=cuerpo). Se le llama así al corpúsculo que esta en la parte anterior de la cabeza del espermatozoide (capuchón cefálico). ACUMULACIÓN. (lat.accumulare=juntar). Acción o efecto de juntar o amontonar. || Es el almacenamiento intracelular de productos endógenos o exógenos por células normales. ADACTILIA. (gr.a=sin+dáktylos=dedo). Ausencia de dedos. ADENOCARCINOMA. (gr.adén=glándula+carcinoma=tumor maligno). Es una neoplasia maligna de origen glandular o de los tejidos glandulares. || Es una neoplasia de células epiteliales que tiene la propiedad de formar ductos o acines. ADENO. Forma prefija del gr. adeno (glándula ó ganglio) . ADENOHIPÓFISIS. (gr. Adeno=glándula). Porción glandular de la hipófisis. ADENOMA. (gr.adén=glándula+oma=tumor). Neoplasia epitelial benigna derivada de tejido glandular. ADENOMATOSIS. (gr.adén=glándula+myos=músculo+osis=proceso). Se trata del crecimiento anormal de glándulas del estroma del endometrio hacia el miometrio, produciendo separación de los fascículos musculares. || Se aplica a la presencia de glándulas endometriales entre las fibras musculares del miometrio. ADENÓMERO. De adeno y del gr. meros (parte). Porción funcional (secretora) de una glándula. ADIPOCITO.- Célula que pertenece al tejido conjuntivo adiposo. ADIPOSO. (gr. adipis =grasa). Nombre aplicado al tejido conectivo constituido por células que presenta lípidos (grasa) almacenados en su citoplasma. A.D.N. Siglas del ácido desoxirribonucleico. AERO. Prefijo griego que significa aire. AEROBIO. ( gr. aeros =aire y bios =vida). Microorganismo que requiere aire ú oxígeno libre para subsistir. AEROFAGIA. (gr.aer-aeros=aire+phagein=comer). Es la ingesta de aire que suele producirse con la deglución normal o anormal. AFERENTE. (lat. affere =llevar). Se refiere a los conductos que llevan líquidos a los órganos. AGALACTIA. (gr.a=sin+gálaktos=leche). Falta de secreción de leche por la glándula mamaria después del parto. AGENESIA. (gr.a=sin+gennân=origen). Indica la falta de desarrollo de un órgano o parte del él. AGLOSIA. (gr.a=sin+glosia=lengua). Ausencia de lengua. AGRANULOCITOSIS. (gr.a=sin+granulo+kytós=cavidad). Es la disminución de células de la serie granulocítica de la sangre y de médula ósea. AGUDO, AGUDA. (lat.acutus). Se aplica a la enfermedad que tiene un curso relativamente corto en tiempo. || Dícese de la enfermedad que tiene un inicio súbito. ALANTOIDES. (gr. alantos =salchicha y oides=forma de). Saco que nace en la extremidad del intestino primario del embrión y almacena los desechos metabólicos del embrión. ALBINISMO. (lat.albus=blanco). Ausencia de color en la piel a consecuencia de una deficiente función de los melanocitos para sintetizar tirosinasa, enzima relacionada con la producción de melanina. ALCALOSIS. (de álcali). Alteración que tiende a eliminar ácidos o añadir bases en el organismo. || Es la elevación del pH sanguíneo por encima de 7.45. ALERGENO. (gr.állos=otro+érgon=trabajo+gennân=producir). Es cualquier sustancia capaz de producir alergia o susceptibilidad específica. ALERGIA. (gr.állos=otro+érgon=trabajo). Es un estado anormal de susceptibilidad específica incrementada a ciertas sustancias que son inocuas en cantidades similares para la mayor parte de los individuos. ALOPECIA. (gr.alopekía, de alópex=zona). Es la carencia de pelo, lana o pluma. ALTERACIÓN. (lat.alteratio). Cambio o modificación con respecto a lo normal. ALVEOLO. (lat. alveolus =diminutivo de cavidad). Fondo de saco terminal de una ramificación bronquial. Nombre de las cavidades en los maxilares para la implantación de las raíces dentales. También se refiere a los adenómeros de algunas glándulas exocrinas, como en el caso de la glándula mamaria. ALVEOLITIS. (lat.alveolus-alveus=cavidad+gr.itis=inflamación). Inflamación de un alveolo dentario. || Inflamación del alveolo pulmonar. || Es la neumonía intersticial de curso agudo. AMILOIDOSIS. (gr.ámylon=almidón+eîdos=aspecto+osis=proceso). resultante de la infiltración por sustancia amilodie de diferentes tejidos. Enfermedad AMNIOS. (gr. amnion =membrana). Membrana extrafetal que envuelve al feto y contiene el líquido amniótico del mismo. AMPOLLA. (lat.ampulla=frasco). Es una vesícula grande. || Elevación circunscrita de la piel, mayor que la vesícula, con contenido seroso o seropurulento. ANABOLISMO. (gr. Anabole=progresión). Se refiere a todo proceso mediante el cual sustancias simples originan sustancias complejas. ANAEROBIO. (an=sin+ gr. aeros =aire+ bios=vida). Microorganismo que solo puede vivir fuera del contacto del aire ú oxigeno libre. ANAFASE. (gr.ana=de nuevo y phasis=fase ó estado). Se refiere a la tercera fase de la división celular mitótica, en la cual las mitades de los cromosomas se separan hacia los polos. ANAFILAXIA. (gr.ana=contra+phýlaxis=protección). Son las reacciones y lesiones resultado de la exposición a un antígeno soluble sobre un organismo previamente sensibilizado. || Es una reacción alérgica exagerada que rápidamente conduce a un choque por la coagulación sanguínea sobre el lecho capilar pulmonar provocando complejos inmunes circulantes y la liberación de histamina, leucotrienos y prostaglandinas que inducen al colapso cardio-pulmonar. ANAPLASIA. (gr.ana=sin+plássein=formar). Es el proceso donde las células sifren una regresión hacia células indiferenciadas, por lo que es difícil señalar su estirpe histológica. || Se refiere a la pérdida de la especialización y organización celular acompañado de cambios anárquicos en los organelos celulares. ANASARCA. (gr.ana=sin+sárx=carne). Es el edema severo generalizado que provoca hinchazón en todos los tejidos, observándose principalmente en el tejido subcutáneo. ANATOMÍA. (gr. Anatomé =corte ó disección). Ciencia de las ramas biológicas que trata de la forma y estructura de los organismos. ANDRÓGENO. (gr. andros =masculino y genos =producir). ANEMIA. (gr.an=sin+haîma=sangre). Es la reducción de eritrocitos y/o hemoglobina de la sangre circulante. || Signo de varias enfermedades que se produce por una tasa aumentada en la destrucción o pérdida de glóbulos rojos o la disminución en la producción de estos. || En términos generales fisiológicos significa una disminución de la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre. ANERGIA. (gr.an=sin+érgon=trabajo). Es la ausencia de reacción inmunológica por parte de los macrófragos y linfocitos ante la presencia de un antígeno específico inducido por una exposición previa a ese antígeno. ANESTRO. (gr.an=sin+óistros=ardor). Denota un estado de completa inactividad sexual, en donde no hay manifestaciones de estro. ANEUPLOIDIA. Es el incremento o decremento en el número de cromosomas euploides normales, pudiendo involucrar genes autonómicos o cromosomas sexuales. ANEURISMA. (gr.aneurysma=ensanche). Es una dilatación anormal localizada o difusa en cualquier lecho vascular. || Son dilataciones saculares o fusiformes de las arterias. ANFÍCRINO. (gr. amphi=ambos y krinein=secretar). Glándula con secreción exocrina y endócrina. ANGIO. Prefijo gr. que significa vaso. ANGIODISTROFIA. (gr.aggêion=vaso+dys=sin+trophé=nutrición). Alteración de los vasos sanguíneos debida a un trastorno metabólico. ANGIOGÉNESIS. (gr.aggêion=vaso+gennân=producir). Es la formación de nuevos capilares por inducción a la mitosis de los endotelios debido al efecto de sustancias solubles producidas en las células neoplásicas. ANGIOMA. (gr.aggêion=vaso+oma=tumor). Es una neoplasia benigna de células endoteliales. ANGIOPATÍA. (gr.aggêion=vaso+páthos=enfermedad). Es la enfermedad de los vasos sanguíneos o linfáticos. ANGIOSCLEROSIS. (gr.aggêion=vaso+sklerós=duro). Es el endurecimiento de la pared de los vasos. ANHIDROSIS. (gr.an=sin+hidrós=sudor). Es la disminución o la ausencia de sudoración. ANISOCROMÍA. (gr.ánisos=desigual+chroma=color). Desigualdad en la coloración de los hematíes. ANOREXIA. (gr.an=negación+orexis=apetito). Es la inhabilidad para comer o la pérdida de apetito. ANTIBIÓTICO. Sustancia, como la penicilina o la estreptomicina, que es tóxica para los microorganismos. Habitualmente, producido por un microorganismo o una planta determinados. ANTICODÓN. Secuencia de tres nucleótidos de una molécula de RNA de transferencia, que es complementaria a la secuencia de tres nucleótidos del codón de una molécula de RNA mensajero. ANTICUERPO MONOCLONAL. Anticuerpo segregado por un clon de hibridoma. Dado que cada uno de estos clones deriva de una sola célula B, todas las moléculas de anticuerpo sintetizadas por el clon son completamente iguales. ANTÍGENO. Molécula capaz de provocar una respuesta inmune. ANTIPARALELA. Describe la orientación relativa de las dos cadenas en una doble hélice de DNA; la polaridad de una de ellas está orientada en dirección opuesta a la de la otra cadena. ANTIPERISTALSIS. (gr.anti=ir en contra de+peri=alrededor de+stalsis=contracción). Que va en sentido contrario al peristaltismo normal. ANTIPORTADOR. Proteína que transporta dos iones o pequeñas moléculas diferentes a través de una membrana en direcciones opuestas, bien sea simultánea o secuencialmente. ANTRACOSIS. (gr.anthrakosis=úlcera negra carbuncosa, del gr.ánthrax=carbón+osis proceso). Es el acúmulo de partículas de carbón en los tejidos pulmonar o linfático que penetran por vía respiratoria. ANQUILOSIS. (gr.ankylosis, ankilos=encorvado+osis=proceso). Inmovilidad anormal y consolidación de una articulación. APARATO. (lat. Aparatus=conjunto de partes). Grupo de órganos relacionados anatómicamente y que trabajan para una función general común. APÉNDICE. (lat. apendix=parte añadida o adjunta). APICAL. Describe el extremo de una célula, de una estructura o de un órgano. La superficie apical de una célula epitelial es la superficie libre opuesta a la superficie basal. La superficie basal se halla sobre la lámina basal que separa el epitelio de otro tejido. APLASIA. (gr.a=sin+plássein=formar). Es la falla del desarrollo de un órgano el cual puede estar totalmente ausente, o puede estar representado por una estructura rudimentaria de tejido conectivo. || Se utiliza también cuando existe incapacidad para la formación de tejidos adultos que requieren ser reemplazados continuamente. APOPTOSIS. Forma de muerte celular, también conocida como muerte celular programada, en la cual se activa un programa "suicida" en la célula, que conduce posteriormente a la fragmentación del DNA, el encogimiento del citoplasma, cambios en la membrana y muerte celular sin lisis ni alteración de las células vecinas. Se trata de un fenómeno normal que ocurre en un organismo pluricelular. ARACNOIDES. ( gr. arachne=araña). Nombre de una meninge cuyas prolongaciones recuerdan a una tela de araña. ARGÉNTICO. Plata. A.R.N. Siglas del ácido ribonucleíco. AROMÁTICO. Describe una molécula que contiene átomos de carbono dispuestos en un anillo, que habitualmente se dibujan como si estuvieran unidos entre sí mediante enlaces alternos sencillos y dobles. A menudo, molécula relacionada con el benceno. ARRINENCEFALIA. (gr.a=sin+rhinós=nariz+képhale=cabeza). Es la falta de desarrollo o ausencia del lóbulo olfatorio, acompañada de la falta de desarrollo de los órganos olfatorios externos. ARRITMIA. (gr.a=sin+rhythmos=ritmo). Se aplica a la falta de ritmo en los latidos cardiacos. ARTERIOESCLEROSIS. (gr.arteria=tubo hueco+skleros=duro+ osis=proceso). Endurecimiento de las arterias. || Consiste en la pérdida de elasticidad y estrechamiento de la luz arterial debido a cambios degenerativos y proliferativos crónicos no inflamatorios en la capa media y la íntima. ARTERITIS. (gr.arteria=tubo hueco+itis=inflamación). Es la inflamación de las arterias. ARTRITIS. (gr.árthros=articulación+itis=inflamación). Es la inflamación de las estructuras intrarticulares. ARTROSINOVITIS.(gr.árthron=articulación+synovia=líquido articular+ itis=inflamación). Es la inflamación de la membrana sinovial de una articulación. ARTROSIS. (gr.árthron=articulación+osis=proceso). Enfermedad degenerativa de una articulación. ASBESTOSIS. (gr.asbestós=incombustible+osis=proceso). Es el acúmulo de fibras y polvos de asbesto en el tejido pulmonar el cual penetra por vía respiratoria. ASCITIS. (gr.askitis=askós=tubo+itis=inflamación). Es el acúmulo de líquido intraperitoneal junto con la retención de iones de sodio, agua, hipoalbuminemia y decremento en la presiñón coloidosmótica. ASFIXIA. (gr.a=sin+sphyzo=hacer un latido). Es la imposibilidad de realizar el intercambio gaseoso en los pulmones. ASMA. (gr.asthma=respiración difícil). Enfermedad de las vías aéreas caracterizada por una hiperreactividad del árbol traqueobronquial debido a numerosoS estímulos, generalmente de orígen inmunológico. ASPERMATOGÉNESIS. (gr.a=sin+spérma=semilla+génesis=generación). Es la falta de desarrollo de los espermatozoides. ASPERMIA. (gr.a=sin+spérma=semilla). Ausencia de espermatozoides en el semen que causa infertilidad. ASTENIA. (gr.a=sin+sthenós=fuerza). Falta o pérdida de fuerza. ASTROCITOMA. (gr.ástron=estrella+kytós=cavidad+oma=tumor). Es un término general para diversas neoplasias benignas o malignas de las células de la astroglia. ATAXIA. (gr.a=negación+tássein=ordenar). Falla de la coordinación muscular. ATELECTASIA. (gr.ateles=incompleto+ektasis=expensión). Es la expansión incompleta de los pulmones. ATP (adenosina 51-trifosfato). Nucleósido trifosfato compuesto por adenina, ribosa y tres grupos fosfato, que es el principal transportador de energía en las células. Los grupos fosfato terminales son altamente reactivos en el sentido de que su hidrólisis, o transferencia a otra molécula, se produce liberando una gran cantidad de energía libre. ATP SINTASA. Complejo enzimático situado en la membrana interna de la mitocondria y en la membrana tilacoidal del cloroplasto que cataliza la formación de ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico durante la fosforilación oxidativa y la fotosíntesis, respectivamente. También está presente en la membrana plasmática de las bacterias. ATPasa. Enzima que cataliza un proceso que implica la hidrólisis de ATP. Una gran cantidad de proteínas tienen actividad ATPasa. ATRACCIÓN DE VAN DER WAALS. Tipo de enlace no covalente (individualmente débil) entre átomos no polares próximos. ATRACCIÓN NO COVALENTE. Enlace químico en el cual, a diferencia del enlace covalente, no se comparten electrones. Los enlaces no covalentes son relativamente débiles, pero cuando se producen varios de ellos en dos moléculas suman sus fuerzas dando lugar a fuertes interacciones altamente específicas. ATRESIA. (gr.a=sin+trésis=agujero). Es la oclusión o falta de un agujero natural. ATROFIA. (gr.a=priv,trophé=nutrición). Indica una disminución o involución en el tamaño de las células o tejidos que tenían un desarrollo completo. AUTOANTICUERPO. Anticuerpo producido por un individuo contra una proteína, u otro antígeno potencial, de sus propios tejidos o células. Los autoanticuerpos pueden ser causantes de enfermedades autoinmunes. AUTOCATALSIS. Reacción catalizada por uno de los productos de la reacción generándose un efecto de retroalimentación positiva (autoamplificación) sobre la velocidad de reacción. AUTOFAGIA. ( gr. auto=propio y phaguein=comer) . Que se come así mismo. AUTOINMUNE. (gr.autós=mismo+lat.inmunitas=exento). Aplícase a todos los fenómenos firmemente asociados con la producción de anticuerpos. AUTÓLISIS. (gr.autós=mismo+lýsis=disolución). Es la disolución de una célula por sus propias enzimas. AXIL. (lat. axis =eje). Relativo al eje. AXÓN. (gr. axón=eje). Cilindro eje de una célula nerviosa (neurona), se encarga de conducir impulsos nerviosos eferentes en la neurona. AXOLEMA. (axón y del lat. lema=membrana). Membrana del axón. AZOTURIA. Es una degeneración aguda de las fibras musculares debido a la actividad exhaustiva de grandes masas musculares y la acumulación de ácido láctico. B BACTEREMIA. (lat.bacteria+gr. haîma=sangre). Es la presencia de bacterias en la sangre. BACTERURIA. (lat. Bacteria+gr.oûron=orina). Es la presencia de bacterias en la orina. BALANITIS. (gr.bálanos=bellota+itis=inflamación). Alteración inflamatoria del glande peneano. BASE. Sustancia que puede aceptar un protón en solución. Las purinas y las pirimidinas del DNA y del RNA son bases orgánicas nitrogenadas y a menudo se las denomina simplemente bases. BÁSICO. Que tiene las propiedades de una base. BASOFILIA. (gr. basis=base y philía=amistad, afición). Que tiene afinidad por los colorantes básicos. BASÓFILO. (gr. basis=base) y philía=amistad). Estructura que presenta apetencia para teñirse con los colorantes básicos. BENCENO. Molécula formada por un anillo de seis átomos de carbono y que se representa con tres dobles enlaces alternativos. El anillo de benceno forma parte de muchas moléculas biológicas. BENIGNA. (lat.benignus=clase de amigo). Término aplicado a la alteración de un órgano, aparato, sistema o enfermedad capaces de alterar el funcionamiento normal sin poner en peligro al organismo. BETA-CATENINA. (B-catenina)Proteína citoplasmática multifuncional que participa en adhesión célula-célula mediada por cadherinas, uniendo cadherinas al citoesqueleto de actina. También puede actuar independientemente como proteína reguladora de genes. Juega un papel importante en el desarrollo animal como parte del proceso de señalización Wnt. BIBLIOTECA (o librería) de DNA. Colección de moléculas de DNA clonadas, que representan un genoma completo (biblioteca o librería genómica) o copios en DNA de las moléculas de RNA mensajero producidas por una célula (biblioteca o librería de cDNA). BICAPA LPÍDICA. Fina capa bimolecular formada fundamentalmente por moléculas de fosfolípido, que constituye el núcleo estructural de todas las membranas celulares. Las dos láminas lipídicas estan empaquetadas con sus colas hidrofóbicas hacia el interior y sus cabezas hidrofílicas hacia el exterior, expuestas al agua. BICÉFALO. (lat.bis=dos+gr.kephalé=cabeza). Es la malformación en que dos individuos unidos por algún segmento del cuerpo poseen cabezas diferentes. BILIURIA. (bili=bilis+gr.oûron=orina). Presencia de bilis o sales biliares en la orina. BIOPSIA. (gr.bíos=vida+ópsis=visión). Fragmento de tejido removido de un animal vivo para estudio histológico y citológico. BIOSFERA. El mundo de los organismos vivos. BIOTINA. Compuesto de bajo peso molecular, que actúa como coenzima. Técnicamente, es útil como marca covalente de proteínas y permite detectarlas mediante la proteína del huevo, avidina, la cual se une muy fuertemente a la biotina. BIVALENTE. Cromosoma duplicado apareado con su cromosoma homólogo duplicado, al inicio de la meiosis. BLASTOCELE. (gr. blastos=germen y el gr. koilos=hueco). Cavidad de una blástula ó mórula vesicular. BLASTOCISTO. (gr. blastos=germen ó embrión y cisto=saco). Embrión en etapa temprana, caracterizado por presentar un saco. BLASTODERMO. (gr. blastós=germen y derma=piel). Acumulamiento primitivo de células en el embrión. BLASTÓMERA. (gr. blastós=germen y meros=parte). Célula formada por segmentación a partir del huevo ó cigoto y que forma parte de la mórula. BLÁSTULA. Estadio temprano de un embrión animal, que habitualmente; está formado por una esfera hueca de células, antes de qu€ piece la gastrulación. BOCIO. (del bajo latín=bocia). Es el crecimiento anormal de la tiroides de origen no neoplásico ni inflamatorio. BOMBA. Proteína transmembrana que dirige el transporte activo de iones o de pequeñas moléculas a través de la bicapa lipídica. BOMBA DE CALCIO (CA"-ATPASA). Proteína de transporte de la membrana del retículo sarcoplasmático de las células musculares (y de otros lugares) que bombea Ca2+ desde el citoplasma hacia el retículo sarcoplasmático, utilizando energía de la hidrólisis de ATP. BOMBA DE NA+/K` (NA'/K'-ATPASA). Proteína transportadora transmembrana que se encuentra en la membrana plasmática de la mayoría de las células animales y bombea Na+ hacia el exterior de la célula y K+ hacia el interior, utilizando la energía derivada de la hidrólisis del ATP. BORDE EN CEPILLO. Densa cubierta de microvilli que se localiza en la superficie apical de las células epiteliales del intestino y del riñón. Los microvilli ayudan a la absorción incrementando la superficie de la célula. BRADICARDIA. (gr.bradys=lento+kardia=corazón). Enlentecimiento de la frecuencia cardiaca inferior a los valores mínimos normales. BRONCONEUMONÍA. (lat.bronchuim+pneûma=aire). Es la inflamación que se origina en el espacio bronquiolo-alveolar. BRONQUITIS. (lat.bronchium+gr.itis=inflamación). Es la inflamación de los bronquios. BURSITIS. (lat.bursa=bolsa+gr.itis=inflamación). Es la inflamación de la bursa sinovial caracterizada por la excesiva acumulación de fluido seroso y una hipertrofia sinovial de grado variable. C CADENA CONDUCTORA. Una de las dos cadenas de DNA acabadas de sintetizar que se hallan en una horquilla de replicación. La cadena conductora se sintetiza de forma continua en sentido 5' a 3'. CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES. Serie de moléculas transportadoras de electrones a lo largo de las cuales se transfieren electrones de niveles altos de energía a niveles bajos de energía hasta llegar a una molécula aceptora final. La energía liberada con el transporte de electrones puede ser utilizada para impulsar varios procesos. Las cadenas de transporte de electrones presentes en la membrana mitocondrial interna y en la membrana tilacoidal de los cloroplastos generan un gradiente de protones a través de la membrana que es utilizado para impulsarla síntesis de ATP. CADENA LATERAL. Parte de un aminoácido que difiere del resto y da a cada uno de ellos unas propiedades fisicoquímicas determinadas. CADENA LIGERA. Uno de los polipéptidos más pequeños de una proteína formada por varias subunidades, como, por ejemplo, la miosina o una inmunoglobulina. En las inmunoglobulinas se abrevia como cadena L. CADENA PESADA. El más grande de los dos tipos de polipéptido de una inmunoglobulina. CADENA RETRASADA. Una de las dos cadenas de DNA acabadas de sintetizar que se hallan en una horquilla de replicación. La cadena retrasada se sintetiza de forma discontinua y los fragmentos se unen después entre sí de forma covalente. CADENA RESPIRATORIA. Cadena de transporte de electrones localizada en la membrana mitocondrial interna que recibe electrones de alta energía derivados del ciclo del ácido cítrico y que genera un gradiente de protones a través de la membrana, que se utiliza para potenciar la síntesis de ATP. CADHERINA. Miembro de una familia de proteínas que media la adhesión célula-célula dependiente de Ca" en los tejidos animales. CAJA TATA. Secuencia consenso de la región promotora de muchos genes eucariotas a la cual se une un factor general de transcripción especificando así la posición en la que se inicia la transcripción. CÁLCULO. (lat.calculus=piedrecilla). Concreción de material cristalino de composición variable, que se forma en el seno de líquidos contenidos en conductos o reservorios tapizados de mucosa. CALLO. (lat.callum). Es una prominencia epidermal por excesiva hiperqueratosis a causa de fricción y presión en la piel. CALMODULINA. Proteína ubicua, de unión a Ca2+, cuya unión a otras proteínas es dependiente de cambios en las concentraciones intracelulares de Ca2+. Su unión modifica la actividad de muchas enzimas diana y de proteínas de transporte a través de membranas. CALORÍA. Unidad de calor. Una caloría ("c" minúscula) es la cantidad d calor necesaria para incrementar 1°C la temperatura de un gramo de agua. La kilocaloría (1000 calorías) es la unidad utilizada para describir el contenido energético de los alimentos. CAM. Molécula de adhesión celular. CAMNBIO DE CLASE. Es el paso de producir una determinada clase de inmunoglobulina (p. ej., IgM) a producir otra (p. ej., IgG) que sufren muchas células B en el transcurso de una respuesta inmunitaria. CANAL CATIÓNICO REGULADO POR VOLTAJE. Tipo de canal iónico que se encuentra en la membrana de las células excitables (como las células nerviosas y las musculares) y que se abre en respuesta a un cambio en el potencial de membrana que supere el valor umbral. CANAL DE MEMBRANA. Complejo proteico transmembrana que permite a los iones inorgánicos o a otras moléculas pequeñas difundir pasivamente a través de la bicapa lipídica. CANAL DE PÉRDIDA DE K. Canal de transporte de iones K' de la membrana plasmática de las células animales que se mantiene abierto incluso en una célula en reposo. CANAL IÓNICO. Complejo proteico transmembrana que forma un canal lleno de agua a través de la bicapa lipídica, a través del cual determinados iones inorgánicos pueden difundir a favor de su gradiente electroquímico. CANAL IÓNICO REGULADO POR TRANSMISOR. Canal iónico de la membrana plasmática postsináptica de las células musculares y nerviosas que sólo se abre en respuesta a la unión de un neurotransmisor extracelular específico. La entrada de iones resultante conlleva la generación de una señal eléctrica local en la célula postsináptica. CÁNCER. (gr.karkinos=cangrejo). Es el nombre más común usado para todos los tumores malignos. CÁPSULA. (lat. capsa=diminutivo de caja). Parte del estroma de los órganos parenquimatosos. CAPACITACIÓN. Proceso poco conocido por el que los espermatozoides deben avanzar por el tracto reproductor femenino antes de ser competentes para la fecundación. CÁPSIDE. Proteína de cubierta de un virus, formada por el autoensamblaje de una o más subunidades proteicas formando una estructura geométrica regular. CAQUEXIA. (gr.kakexia=mala disposición corporal). Estado de desnutrición profundo que se observa en diferentes procesos patológicos generalmente terminales. || Es cuando la atrofia se presenta como un proceso generalizado. CARA CIS. Cara del complejo de Golgi por la que el material entra en el orgánulo. Es adyacente a la red del cis Golgi. CARA TRANS. Cara del complejo de Golgi por la que el material sale del orgánulo dirigiéndose hacia la superficie celular o hacia otro compartimiento de la célula. Es adyacente a la red del trans Golgi. CARBOHIDRATO. Término general utilizado para denominar a los azúcares y compuestos relacionados que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, habitualmente con la fórmula empírica (CH2O). CARBOXILO TERMINAL. Final de una cadena polipeptídica que contiene un grupo carboxilo alfa libre. CARBUNCO. (lat. carbo=carbón). Es una miositis gangrenosa producida por el Clostridium chauvoei. CARCINOGÉNESIS. Generación de un cáncer. CARCINÓGENO. Cualquier agente, como un producto químico o una forma de radiación que causa cáncer. CARCINOMA. (gr.karkínoma=forma de cangrejo). Neoplasia maligna de crecimiento heterotípico que se desarrolla a partir de tejido epitelial o glandular. CARDÍACO. (lat. cardiacus). Se refiere a cualquier estructura relacionada con el corazón. CARDIOMEGALIA.(gr.kardia=corazón+megalé=grande). Es el aumento de tamaño del corazón por hipertrofia miocardica y/o dilatación. CARIES. (lat.caries=podredumbre). Es la necrosis o destrucción de un tejido calcificado. CARIOCINESIS. (gr. karyon=núcleo y kinesis=movimiento). División celular que se estudia por la repartición de la cromatina del núcleo. CARIOLISIS. (gr.kárion=núcleo+lýsis=disolución). Es la disolución progresiva de la cromatina nuclear. || Es la completa disolución del núcleo con la pérdida de la cromatina nuclear. CARIORREXIS. (gr.kárion=núcleo+rhexis=desgarradura,ruptura). Esla fragmentación de la membrana nuclear. CARIOTECA. ( gr. karyon=núcleo y theke=caja ó cáscara). Nombre asignado a la membrana del núcleo celular. CARIOTIPO. (gr. karyon=núcleo). Estudio referente al número y forma de los cromosomas de un individuo. CARRIERS. (inglés carrier=transportador). Se utiliza para denominar la función de algunas proteínas membranarias. CARTÍLAGO. (lat. cartilágine). Elástico. CASPASA. Cualquiera de los miembros de una familia de proteasas intracelulares, que están implicadas en la iniciación de los procesos celulares de apoptosis CATABOLISMO. ( gr. kaballen=tirar abajo). Es la degradación de sustancias complejas a otras de naturaleza más simple. CATALIZADOR. Sustancia que puede reducir la energía de activación de una reacción, aumentando de este modo su velocidad. CATARATA. (gr.katarregnýnai=rasgar de arriba hacia abajo). Se refiere a la opacidad lenticular. CATARRAL. (lat.katarrhein=fluir). inflamación de una mucosa que se acompaña de elaboración importante de mucina. CAVEOLA. Invaginaciones en la superficie celular que se proyectan hacia el interior formando vesículas pinocíticas. Se cree que se forman a partir de microdominios lipídicos. CD 4. Proteína correceptora que se encuentra en las células T colaboradoras y que se une a las moléculas MHC de clase II, fuera del lugar de unión a antígeno. CD 8. Proteína correceptora que se encuentra en las células T citotóxicas y que se une a las moléculas MHC de clase I, fuera del lugar de unión a antígeno. CD 28. Proteína de superficie de las células T que se une a la proteína coestimuladora B7 de las células presentadoras de antigeno "profesionales", dando una señal necesaria para la activación inducida por antígeno, de una célula T indiferenciada. cDNA. Molécula de DNA sintetizada como una copia de un RNA mensajero y que por lo tanto carece de los intrones que se hallan presentes en el DNA genómico. Los clones de cDNA representan DNA clonado a partir de cDNA, y una colección de estos clones, que generalmente representa los genes expresados en un determinado tipo celular o tejido, se denomina biblioteca (librería) de cDNA. CEBADOR DE RNA. Pequeño fragmento de RNA sintetizado sobre un patrón de DNA. Es necesario para que las DNA polimerasas puedan iniciar la síntesis de DNA. CEGUERA. Falta o pérdida de la función visual. CÉLULA. (lat. cellula=diminutivo de cella = hueco). Unidad anatomofuncional de todos los seres vivos. CÉLULA B. Tipo de linfocito que sintetiza anticuerpos. CÉLULA CITOCIDA NATURAL (CELULA NK). Célula citotóxica del sistema inmunitario innato que puede matar células infectadas por virus. CÉLULA CROMAFIN. Célula que almacena adrenalina en vesículas de secreción y la segrega en momentos de estrés, cuando es estimulada por el sistema nervioso. CÉLULA DE SCHWANN. Célula glial responsable de la formación de la vaina de mielina en el sistema nervioso periférico. CÉLULA DEL TEJIDO CONJUNTIVO. Cualquiera de los diversos tipos celulares que se encuentran en el tejido conjuntivo, por ejemplo, los fibroblastos, las células cartilaginosas (condrocitos), las células óseas (osteoblastos y osteocitos), las células adiposas (adipocitos) y las células del músculo liso. CÉLULA DENDRITICA. Célula derivada de la médula ósea que está presente en tejidos linfoides, entre otros. Está especializada en la captación por fagocitosis de material particulado y actúa como célula presentadora de antígeno "profesional" en respuestas inmunitarias. CÉLULA EFECTORA. Célula que lleva a cabo la respuesta o la función final de un proceso determinado. Las principales células efectoras del sistema inmunitario, por ejemplo, son los linfocitos activados y los fagocitos -las células implicadas en la destrucción de patógenos y en la eliminación de éstos del cuerpo. CÉLULA ENDÓCRINA. Célula animal que segrega una hormona a la sangre. Forma parte de una glándula, como la tiroides ola hipófisis. CÉLULA ENDOTELIAL. Célula aplanada que forma una capa (endotelio) que reviste el interior de todos los vasos sanguíneos. CÉLULA FOLICULAR. Uno de los tipos celulares que generalmente rodean un oocito. CÉLULA GERMINAL. Célula precursora que produce los gametos. CÉLULA GERMINAL PRIMORDIAL. Célula que se diferencia en las primeras etapas del desarrollo embrionario y que es precursora de las células germinales, las cuales dan lugar a los gametos. CÉLULA GLIAL. Células de sostén del sistema nervioso, incluyendo los oligodendrocitos y los astrocitos del sistema nervioso central de los vertebrados, y las células de Schwann del sistema nervioso periférico. CÉLULA HELA. Línea de células epiteliales humanas que crece vigorosamente en cultivo. Derivada de un carcinoma cervical humano. CÉLULA MADRE. Célula relativamente indiferenciada que puede continuar dividiéndose indefinidamente, produciendo células hijas pueden sufrir una diferenciación terminal y dar lugar a tipos celulares determinados. CÉLULA MADRE EMBRIONARIA (célula ES). Célula derivada de la masa celular interna de un embrión temprano de mamífero que puede dar lugar a todas las células cuerpo. Puede ser cultivada, modificada genéticamente e insertada en un blastocisto para desarrollar un animal transgénico. CÉLULA MIELOIDE. Células sanguíneas de la serie blanca excepto los linfocitos. CÉLULA MIOEPITELIAL. Tipo de célula muscular no estriada que se encuentra en los epitelios, p. ej., en el iris del ojo y en tejidos glandulares. CÉLULA MUSCULAR LISA. Tipo de célula muscular larga, mononucleada y en forma de huso, que constituye el tejido muscular que se encuentra en las redes de las arterias y del intestino y otras vísceras, así como en otras localizaciones del cuerpo de los vertebrados. Se denomina "lisa" porque carece de las miofibrillas estriadas propias de las células de la musculatura esquelética y cardíaca. CÉLULA NODRIZA. Célula que habitualmente se asocia a un oocito en desarrollo mediante puentes citoplasmáticos, proporcionándole ribosomas, mRNA y proteínas necesarias para el desarrollo del embrión temprano. CÉLULA PRE-B. Precursor inmediato de una célula B. CÉLULA PRESENTADORA DE ANTIGENO. Célula que presenta en su superficie antígenos no propios acomplejados con moléculas MHC. CÉLULA SOMÁTICA. Cualquier célula de una planta o de un animal, que no sea una célula germinal o un precursor de una célula germinal. (Del griego soma, cuerpo.) CÉLULA T. Tipo de linfocito responsable de la inmunidad mediada por células; incluye las células T citotóxicas y las células T colaboradoras. CÉLULA T CITOTOXICA. Tipo de célula T responsable de matar las células infectadas. CÉLULA T COLABORADORA. Tipo de célula T que colabora estimulando la producción de anticuerpos en las células B y activando la destrucción de los microorganismos ingeridos por los macrófagos. CELULARIZACIÓN. Transformación de un citoplasma multinucleado en una estructura multicelular, mediante la formación de una célula alrededor de cada núcleo. CELULITIS. (lat.cellula,-cella=hueco+gr.itis=inflamación). Inflamación difusa de un tejido blando con hiperemia, edema e infiltración leucocitaria, pero sin la presencia inicial de necrosis o supuración. CELULOSA. Polisacárido estructural formado por largas cadenas de unidades de glucosa unidas covalentemente entre sí. Proporciona fuerza tensora a las paredes de las células vegetales. CENTRIOLO. Formación microtubular cilíndrica y corta, estructuralmente muy similar a un corpúsculo basal. Habitualmente las células animales tienen un par de centríolos en el área central del centrosoma. CENTRO DE INACTIVATIÓN DEL CROMOSOMA X (XIC). En un cromosoma X, lugar en el que se inicia la inactivación de este cromosoma y desde el cual se extiende. CENTRO DE REACCIÓN FOTOQUÍMICO. Parte de un fotosistema que convierte la energía lumínica en energía química. CENTRO FERROSULFURADO. Grupo transportador de electrones formado por dos o cuatro átomos de hierro unidos al mismo número de átomos de azufre, que se encuentra en un tipo de proteínas transportadoras de electrones. CENTRO ORGANIZADOR DE MICROTÚBULOS (MTOC) Región de la célula, como un centrosoma o un corpúsculo basal, a partir de la cual crecen los microtúbulos. CENTRÓMERO. Región de un cromosoma mitótico que mantiene unidas entre sí las cromátidas hermanas. También es el lugar del DNA en el que se forma el cinetócoro, que captura microtúbulos del huso mitótico. CENTROSOMA. Orgánulo localizado en el área central de las células animales que es el principal centro organizador de microtúbulos y que actúa como polo del huso mitótico durante la mitosis. En la mayoría de células animales contiene un par de centríolos. CETONA. Molécula orgánica que contiene un grupo carbonilo unido a dos grupos alquilo. CHAPERONA. Proteína que ayuda a otras proteínas a evitar plegamientos incorrectos que producen estados inactivos o de agregación. CHOQUE. Es un síndrome que se define como un trastorno circulatorio caracterizado por una disminución de volumen de la sangre circulante, hemoconcentración y retardo en la velocidad de la corriente sanguínea. CIANOSIS. (gr.kýanos=azul+osis=proceso). Es un área de tejido debida al aumento de la hemoglobina desoxigenada en la sangre de un área de congestión. CICATRIZACIÓN. (lat.cicatrix). Es la reparación de un tejido dañado por medio de tejido fibroso. CICLINA. Proteína que periódicamente aumenta y disminuye de concentración, de forma coordinada con el ciclo de división celular eucariota. Las ciclinas activan proteínas quinasa cruciales (denominadas proteínas quinasa dependientes de ciclina o Cdk), colaborando así en el control de la progresión desde un estadio del ciclo celular al siguiente. CICLINA M. Tipo de ciclina presente en todas las células eucariotas, que impulsa el desarrollo de la mitosis. CICLO CEULAR (ciclo de división celular). Ciclo reproductor de una célula: secuencia ordenada de acontecimientos mediante los cuales una célula duplica su contenido y se divide en dos. CICLO DE CALVIN. Vía metabólica principal mediante la cual el CO, es incorporado a carbohidratos durante la segunda etapa de la fotosíntesis (fijación del carbono) en las plantas. También se denomina ciclo de fijación del carbono. CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO (ciclo de los ácidos tricarboxflicos, ciclo de Krebs). Ruta metabólica central hallada en organismos aeróbicos. Oxida grupos acetilo derivados de moléculas alimenticias hasta CO, y H2O. En las células eucariotas tiene lugar en las mitocondrias. CICLO DEL CENTROSOMA. Duplicación del centrosoma (durante la interfase) y separación de los dos nuevos centrosomas (al inicio de la mitosis). Con este proceso se obtienen los dos centrosomas que forman los polos del huso mitótico. CICLO DEL NITRÓGENO. Circulación natural del nitrógeno entre el nitrógeno molecular de la atmósfera, las moléculas inorgánicas del suelo y las moléculas orgánicas de los organismos vivos. CICLO ENDOCÍTICO-EXOCÍTICO. Procesos de endocitosis y exocitosis que, respectivamente, añaden y extraen membrana plasmática de la célula; en conjunto hacen que no haya cambios en la superficie ni el volumen celular. CIGOTO. (gr. dsygós=lo que une). Célula resultante de la unión de dos gametos (masculino y femenino). CILIO. (lat. cilium=pestaña). Se refiere a la estructura con citoesqueleto (microfilamentos y microtúbulos) que sobresale en el borde apical de algunas células, se caracteriza por presentar movimiento. CINETOCORO. Estructura compleja formada por proteínas en un cromosoma mitótico, a la que se unen los mícrotúbulos y que colabora activamente en el desplazamiento de los cromosomas hacia los polos. El cinetócoro se forma en la parte del cromosoma conocida como centrómero. CINTURÓN DE ADHESIÓN. Unión adherente semejante a un cinturón que circunda el extremo apical de una célula epitelial, uniéndolo al de la célula adyacente. También se denomina zona adherente. CIRROSIS. Es el acúmulo de una gran cantidad de tejido cicatrizal en un órgano. || Es una regeneración nodular del hígado combinada con fibrosis. CISTERNA. Compartimiento aplanado, delimitado por una membrana, como los que se encuentran en el retículo endoplasmático o en el complejo de Golgi. CISTITIS. (gr.kystis=vejiga+itis=inflamación). Es la inflamación de la vejiga urinaria. CITOCINESIS. División en dos del citoplasma de una célula animal o vegetal, lo cual es diferente a la división de su núcleo (que es la mitosis). CITOCROMO. Proteína coloreada, con uno o varios grupos hemo, que transfiere electrones durante la respiración celular y la fotosíntesis. CITOESQUELETO. Sistema de filamentos proteicos del citoplasma de las células eucariotas que da forma a la célula y proporciona la capacidad de realizar desplazamientos dirigidos. Sus componentes más abundantes son los filamentos de actina, los microtúbulos y los filamentos intermedios. CITOLOGÍA. (gr. kytos=célula y logos=tratado). Parte de la Biología que estudia la estructura y las funciones de la célula. COAGULOPATÍA. (lat.coagulum=coágulo+gr.páthos=enfermedad). Aplícase a los trastornos de la coagulación. || Es la disminución en la actividad de uno o varios factores de la coagulación. CITOPLASMA. Contenido de una célula que se halla delimitado por la membrana plasmática pero, en el caso de las células eucariotas, exteriormente al núcleo. CITOQUINA. Proteína o péptido señal extracelular que actúa como mediador local en la comunicación célula-célula. CITOSOL. Contenido del principal compartimiento del citoplasma excluyendo los orgánulos rodeados de membrana como el retículo endoplasmático y las mitocondrias. Se definió originalmente de una forma operativa como la fracción célula queda después de eliminar las membranas, los componentes del citoesqueleto y otros orgánulos, mediante centrifugación a baja velocidad. CLATRINA. Proteína que se ensambla formando una red poliédrica en la cara citosólica de una membrana, dando lugar a una depresión revestida de clatrina que, por endocitosis, forma una vesícula revestida de clatrina intracelular. CLON. Población de células o de organismos formada por divisiones (asexuales) repetidas a partir de una célula u organismo común. También se utiliza como verbo: "clonar un gen" significa producir muchas copias de un gen mediante ciclos repetidos de replicación. CLOROFILA. Pigmento verde que absorbe luz y que desempeña un papel central en la fotosíntesis en bacterias, plantas y algas. CLOROPLASTO. Orgánulo de las algas verdes y de las plantas, delimitado por una doble membrana, que contiene clorofila y que lleva a cabo a la fotosíntesis. Se trata de una forma especializada de plastidio. COALESCENTE. (lat.coalescere=crecer juntos). Fusión o adherencia de partes que se hallaban separadas. CÓDIGO GENÉTICO. Conjunto de reglas que especifican la correspondencia ente tripletes de nucleótidos (codones) del DNA o del RNA y aminoácidos de las proteínas. CODÓN. Secuencia de tres nucleótidos de una molécula de DNA o de mensajero, que representa la instrucción de incorporar un determinado aminoácido a una cadena polipeptídica en crecimiento. COENZIMA. Pequeña molécula estrechamente asociada con una enzima y que participa en la reacción que cataliza dicha enzima, a menudo formando un enlace covalente con el sustrato. Ejemplos son la biotina, el NAD' y la coenzima A. COENZIMA A. Pequeña molécula utilizada en la transferencia enzimática grupos acilo en la célula. COFACTOR. Ion inorgánico o coenzima para la actividad de una enzima. COHESINA. Complejo de proteínas que mantiene unidas las cromátidas hermanas en toda su longitud, antes de su separación. COLÁGENA. (lat. cola=sustancia para pegar). Proteína fibrosa de la sustancia intercelular, por ebullición produce una sustancia pegajosa (grenetina ó gelatina). COLANGITIS. (gr.cholé=bilis+aggeîon=vaso+itis=inflamación). Es la inflamación de los conductos biliares. COLESTEROL. Molécula lipídica con una estructura esteroidal de cuatro anillos característica, que es un componente importante de la membrana plasmática de las células animales. CÓLICO. (gr.kolikos-kolon=colon). Es la manifestación de dolor proveniente de cualquier órgano de la cavidad abdominal. COLITIS. (gr.kolon=colon+itis=inflamación). Es la inflamación del colon. COLON. (gr. kolon=parte). Nombre que recibe la parte del intestino grueso situado entre el colon y el recto. COLORANTE FLUORESCENTE. Molécula que absorbe luz a una determinada longitud de onda y responde emitiendo luz a otra longitud de onda. La luz emitida tiene una longitud de onda más larga (y por tanto, menor energía) que la luz absorbida. COMPARTIMIENTO. En biología del desarrollo, regiones de un embrión formadas exclusivamente por células descendientes de algunas células fundadoras; no hay desplazamiento de células entre compartimientos cuando éstos están delimitados. COMPLEJO. Ensamblaje de moléculas que se mantienen unidas entre sí mediante enlaces no covalentes. La mayoría de funciones celulares están desarrolladas por complejos proteicos. COMPLEJO ANTENA. Parte de un fotosistema que capta energía lumínica y la canaliza hacia el centro de reacción fotoquímico. Está formado por complejos proteicos que unen una gran cantidad de moléculas de clorofila y de otros pigmentos. COMPLEJO ARP (complejo ARP2/3). Complejo de proteínas que nuclea filamentos de actina que crecen a partir del extremo menos. COMPLEJO CICLINA-Cdk. Complejos proteicos formados periódicamente durante el ciclo de división celular eucariota a medida que se incrementa el nivel de ciclinas y en los cuales la quinasa dependiente de ciclina (Cdk) pasa a estar parcialmente activada. COMPLEJO CICLINA M-Cdk (M-Cdk). Complejo que se forma en las células de vertebrado y que está constituido por una ciclina presente en la fase M y por la correspondiente quinasa dependiente de ciclina (Cdk). COMPLEJO CITOCROMO B-C. Segunda de las tres bombas de protones impulsadas por el transporte de electrones de la cadena respiratoria. Acepta electrones de la ubiquinona. COMPLEJO DE GOLGI. Orgánulo de la célula eucariota, rodeado de membra, en que las proteínas y los lípidos transferidos desde el retículo endoplasmático son modificados y clasificados. Es el lugar de síntesis de muchos polisacáridos de la pared celular de las células vegetales y de muchos glucosaminoglucanos de la matriz extracelular de las células animales. COMPLEJO CITOCROMO OXIDASA. Tercera de las tres bombas de protones impulsadas por el transporte de electrones de la cadena respiratoria. Acepta electrones del citocromo c y genera agua utilizando oxígeno molecular como aceptor de electrones. COMPLEJO DE PORO NUCLEAR. Gran estructura multiproteica que forma un canal (el poro nuclear) a través de la envoltura nuclear permitiendo el paso de determinadas moléculas entre el núcleo y el citoplasma. COMPLEJO DE RECONOCIMIENTO DEL ORIGEN DE REPLICACIÓN. Gran complejo proteico unido a los orígenes de replica DNA de los cromosomas eucariotas durante todo el ciclo celular. COMPLEJO EN ANILLO DE GAMMA-TUBILINA. Complejo proteico que contiene gamma-tubulina y otras proteinas que es un eficiente nucleador de microtúbulos. COMPLEJO ENZIMATICO RESPIRATORIO. Cualquiera de los principales complejos proteicos de la cadena respiratoria mitocondrial que actúa como bomba de protones, impulsada por el transporte de electrones, y que genera el gradiente de protones a través de la membrana interna. COMPLEJO HOX. Dos grupos de genes de Drosophila estrechamente relacionados (el complejo bithorax y el Antennapedia) que controlan las diferencias entre los distintos segmentos del cuerpo. Se enc complejos Hox homólogos en otros animales, donde también determinan el desarrollo a lo largo del eje anteroposterior. COMPLEJO NADH HIDROGENASA. Primera de las tres bombas de protones impulsadas por el transporte de electrones de la cadena respiratoria mitocondrial. Acepta electrones del NADH. COMPLEJO NITROGENASA. Complejo de enzimas en bacterias fijadoras de nitrógeno que cataliza la reducción del nitrógeno atmosférico N2 a amoníaco. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDA (MHC). Complejo de genes altamente polimórficos en los vertebrados. Estos genes codifican una gran familia de glucoproteínas, de superficie celular (moléculas MHC) que se unen a fragmentos peptídicos o a proteínas extrañas (no propias) y las presentan a las céluas T para así inducir una respuesta inmune. COMLEJO PROMOTOR DE LA ANAFASE (APC). Ubiquitina ligasa que favorece la destrucción de un conjunto de proteínas, algunas de las cuales inician la separación de las cromátidas hermanas durante la transición de la metafase a la anafase, durante la mitosis. COMPLEJO SINAPTONÉMICO. Estructura que mantiene unidos los cromosomas apareados durante la profase I de la meiosis y facilita la recombinación genética. COMPLEJO TOM. Complejo proteico, formado por varias subunidades, que transporta proteínas a través de la membrana mitocondrial externa. COMPLEJOS TIM. Translocadores proteicos que se encuentran en la membrana mitocondrial interna. El complejo TIM23 media el transporte de proteínas hacia la matriz y la inserción de algunas proteínas en la membrana interna; mientras que el complejo TIM22 media la inserción de un subgrupo de proteínas en la membrana interna. COMPLEMENTARIO. Se dice que dos secuencias de ácidos nucleicos son complementarias cuando entre ellas pueden formar una doble hélice con todas las bases perfectamente apareadas. CONCENTRACIÓN CÍTRICA. Concentración de una proteína monomérica, como la actina o la tubulina, que está en equilibrio con la forma ensamblada de la proteína. CONCUSIÓN. (lat.concusio,-onis). Es una pérdida transitoria de la conciencia que se refleja después de un impacto súbito en la cabeza. CONDENSACIÓN CROMOSÓMICA. Proceso por el que un cromosoma se empaqueta formando una estructura más compacta antes de la fase M del ciclo celular. CONDENSINA, COMPLEJO DE CONDENSINAS. Complejo de proteínas implicado en la condensación de los cromosomas anterior a la mitosis. Diana de la M-Cdk. CONDRO. ( gr. condros). Cartílago. CONDROBLASTO. (condro y del gr. blastos=germen). Célula formadora de cartílago. CONDROCITO. Célula propia del cartílago. CONDROCLASTO. (condro y del gr. klan=romper). Célula encargada de efectuar remodelación en el cartílago por destrucción del mismo. CONDRODISTROFIA. (gr.chóndros=cartílago+dys=dificultad+trophé=nutrición). Es un defecto en el metabolismo del cartílago. CONDROMA. (gr.chóndros=cartílago+oma=tumor). Es una neoplasia benigna caracterizada por la formación de cartílago maduro. CONDROSARCOMA. (gr.chóndros=cartílago+sarcoma=tumor maligno). Es una neoplasia maligna en la que se produce una matriz cartilaginosa por células neoplásicas, estas células nunca producen tejido osteoide pero se puede osificar por metaplasma del tejido óseo. CONEXIÓN. Herencia conjunta de dos loci genéticos que se hallan cercanos entre sí en el mismo cromosoma. Cuanto más cerca están los dos loci, mayor es su conexión y, por tanto, menor la frecuencia de recombinación entre ellos. CONEXÓN. Poro lleno de agua en la membrana plasmática, formado por un anillo de seis subunidades proteicas. Parte de una unión de tipo gap (o comunicante): los conexones de dos células adyacentes se unen formando un canal continuo entre ambas células. CONFORMACIÓN. Disposición espacial en tres dimensiones de los átomos de macromolécula, como una proteína o un ácido nucleico. CONGESTIÓN. (lat.congestio,-onis). Es el acúmulo anormal de líquidos dentro de los vasos de un órgano. CONJUNTIVITIS. Es la inflamación de la membrana conjuntival. CONMOCIÓN. (lat.commotio, de commovere=conmover). Movimiento o perturbación violenta del ánimo o del cuerpo. || golpe violento. Trastorno funcional de un órgano provocada por un CONO DE CRECIMIENTO. Punta móvil en migración de un axón o de una dendrita de fibra nerviosa en crecimiento. CONSTANTE DE AFINIDAD (CONSTANTE DE ASOCIACIÓN) (K). Medida de la fuerza de unión de los componentes de un a plejo. Para los componentes A y B y un equilibrio de unión A + B AB, la constante de asociación viene dada por el cociente [A][B]/[AB] y es mayor cuanto mayor sea la fuerza de asociación entre A y B. CONSTANTE DE DISOCIACIÓN (Kd). Medida de la tendencia de un complejo a disociarse. Para componentes Ay B y un equilibrio de unión A + B e AB, la co tante de disociación viene dada por [Al IB] / [AB] y es me cuanto mayor sea la fuerza de unión entre A y B. (Véase tamE constante de afinidad. CONSTANTE DE EQUILIBRIO (K).Relación entre las constantes en un sentido y en otro de una reación; es igual a la constante de asociación. CONSTITUTIVO. Producido en cantidades constantes; contrario a regulado. CONTROL COMBINATORIO. Describe el control sobre un paso de un proceso celular, comc iniciación de la transcripción del DNA, ejercido por una combinación de proteínas en vez de por una sola proteína individual. CONTROL DEL PROCESAMIENTO DEL RNA. Regulación de la expresión génica controlando cómo maduran o sufren otro tipo de procesamiento, los transcritos de RNA CONTROL NEGATIVO. Tipo de control de la expresión génica en el que la forma activa de la proteína reguladora que se une al DNA actúa inactivando la expresión del gen. CONTROL POSITIVO. Tipo de control de la expresión génica en el que la forma activa, de la proteína reguladora que se une al DNA actúa activando expresión del gen CONTROL POST-TRANSCRIPCIONAL. Cualquier control de la expresión génica que sea ejercido en una etapa posterior al inicio de la transcripción. CONTROL RESPIRATORIO. Mecanismo regulador que controla la velocidad del transporte de electrones en la cadena respiratoria de acuerdo con la demanda. Este control actúa a través de la influencia directa que ejerce el gradiente electroquímico de protones. CONTROL TRADUCCIONAL. Control de la expresión génica mediado por la selección de los mRNA citoplasmáticos que van a ser traducidos por ribosomas. CONTROL TRANSCRIPCIONAL. Control de la expresión génica mediante la regulación del momento y la frecuencia con la que se transcribe un gen. CONTUSIÓN. (lat.contusio,-onis). Daño que recibe alguna parte del cuerpo por golpe que no causa herida exterior. CONVERSIÓN GÉNICA. Proceso mediante el cual la información de una secuencia de DNA puede ser transferida desde una hélice de DNA, que permanece inalterada, a otra hélice de DNA cuya secuencia si que se verá modificada. Ocasionalmente, este proceso tiene lugar durante la recombinación general. COOPERATIVIDAD. Fenómeno mediante el cual la unión de una molécula de ligando a una molécula diana favorece (cooperatividad positiva) la unión de sucesivas moléculas del ligando. Se produce cooperatividad positiva en el ensamblaje de grandes complejos, así como en enzimas y receptores formados por muchas subunidades alostéricas, en cuyo caso hace que la respuesta a los ligandos sea más pronunciada. CORION. ( gr. chorion=piel). Membrana externa formada por el trofoblasto y que forma parte de la placenta. COR PULMONALE. (lat. cor=corazón+ pulmonale=corazón pulmonar). Es un grupo de enfermedades en las cuales ocurre hipertrofia del ventrículo derecho con o sin falla cardiaca congestiva como resultado de enfermedad pulmonar. CORPÚSCULO. (lat. corpusculum =diminutivo de corpus, cuerpo ). Cuerpo ó masa pequeños. CÓRTEX CELULAR. Franja de citoplasma adosada a la cara interna de la membrana plasmática. En las células animales es una capa rica en actina, responsable de los movimientos de la superficie celular. COSTRA. (lat.crusta). son residuos secos de suero, sangre, pus, restos epiteliales y bacterianos. || Lesión elemental producida por la desecación de un exudado o secreción COTRADUCCIONAL. Describe la importación de una proteína en el retículo endoplasmático antes de que la cadena polipeptídica haya sido sintetizada completamente. COTRANSPORTE. Proceso de transporte a través de membrana en el cual la transferencia de una molécula depende de la transferencia simultánea o secuencial de otra molécula. CREMALLERA DE LEUCINA. Motivo estructural encontrado en muchas proteínas que se unen a DNA, en el que dos hélices alfa de proteínas diferentes se unen entre sí como una hélice superenrollada (parecida a una cremallera), dando lugar a un dímero proteico. CRESTA. Cada uno de los pliegues de la membrana mitocondrial interna. ||Estructura sensorial del interior del oído CRETINISMO. (fr.crétin,-der de cristianismo). Es el desarrollo insuficiente del cuerpo en el que además existe desarrollo insuficiente en el sistema nervioso central. CRIBA GENÉTICA. Búsqueda de un mutante con un fenotipo determinado, gran colección de mutantes. CRINOS. (gr. Krinein=secretar). CRIPTOCROMO. Flavoproteína que responde a la luz azul, hallada tanto en plantas como en animales. En animales está implicada en los ritmos circadianos. CRISTALOGRAFIA DE RAYOS X. Técnica para determinar la distribución tridimensional de los átomos de una molécula a partir del patrón de difracción rayos X que atraviesan un cristal de la molécula. CROMÁTIDE. (gr. cromos =color). Se refiere a un brazo del cromosoma (DNA unido a proteínas). CROMATINA. (gr. cromos=color). Se refiere a la sustancia del núcleo que se colorea, constituida por DNA y proteínas CROMATOGRAFÍA. Técnica bioquímica en la que unas sustancias mezcladas se separan en función de su carga, su tamaño o alguna otra propiedad, al repartirse entre una fase móvil y una fase estacionaria. CROMATOGRAFÍA DE AFINIDAD. Tipo de cromatografia en la que la mezcla de proteínas a purificar se hace pasar a través de una matriz a la que se han unido ligandos específicos de la proteína de interés, de forma que proteína es retenida en la matriz. CROMATOGRAFÍA DE AFINIDAD DE DNA. Técnica para purificar proteínas que se unen a una determinada secuencia de DNA. La purificación se consigue mediante la unión de estas proteínas a una matriz que tiene unidos lo fragmentos de DNA adecuados. CROMATOLISIS. (gr.chroma,-atos=color,lýsis=disolución). Implica la disolución de la cromatina nuclear. CROMÓFILO. (Del gr. chroma = color y philia=amistad). Que se tiñe fácil ó rapidamente. CROMÓFOBO. (Del gr. chroma color y phobo =temor). Que se tiñe poco ó nada. CROMOSOMA. Estructura compuesta por una molécula muy larga de DNA y por proteínas asociadas, que contiene parte (o toda) la información hereditaria de un organismo. Especialmente evidente en células animales y vegetales en mitosis o meiosis, cuando cada cromosoma se condensa en una estructura cilíndrica compacta, que puede visualizarse en el microscopio óptico. CROMOSOMA BACTERIANO ARTIFICIAL. Vector de donación que puede contener grandes fragmentos de DNA de hasta un millón de pares de bases CROMOSOMA HOMÓLOGO. Una de las dos copias de un determinado cromosoma de una célula diploide, derivando cada copia de cada uno de los padres. CROMOSOMA MITÓTICO. Cromosoma duplicado altamente condensado, en el que los dos nuevos cromosomas todavía se mantienen unidos por el centrómero como cromátidas hermanas. CROMOSOMA PLUMULADO. Cromosoma apareado en la meiosis de los oocitos inmaduros de anfibio, en el que la cromatina forma grandes bucles rígidos que se extienden a ambos lados del eje lineal del cromosoma. CROMOSOMA POLOTÉNICO. Cromosoma gigante en el que el DNA se ha replicado repetidamente sin haberse separado en nuevos cromosomas. CROMOSOMA SEXUAL. Cromosoma que puede estar presente o no, o presente en un número variable de copias de acuerdo con el sexo del individuo. En los mamíferos, los cromosomas X e Y. CRÓNICA. (gr.chronikós,-de chrónos=tiempo). Aplícase a un proceso morboso que progresa o persiste un periodo de tiempo prolongado. CROSSING OVER. (inglés=entrecruzamiento). Se refiere al intercambio de material genético que ocurre en las cromátides durante la meiosis (paquitene). CUADRIPLEJIA. (gr.cuadri=cuatro+plegué=golpe). Es la parálisis del os cuatro miembros. CUBIERTA VITELINA. Capa glucoproteica que presenta en su superficie un óvulo no fecundado. Constituye una barrera para la fecundación entre especies. CUERPO MEDIO. En las células animales, estructura formada al final de la segmentación que puede persistir durante algún tiempo como un puente entre las dos células hijas. D DADOR DE ELECTRONES. Molécula que fácilmente libera un electrón, oxidándose. DALTON. Unidad de masa molecular. Es aproximadamente igual a la masa de un átomo de hidrógeno (1,66 x 10-24 g). DECAIMIENTO DE MOLÉCULAS DE mRNA SIN SENTIDO. Mecanismo para la eliminación de moléculas de mRNA aberrantes que contienen codones de paro en su estructura interna, antes de que puedan ser traducidas. DEDO DE ZINC. Motivo estructural de unión al DNA que está presente en muchas proteínas reguladoras de genes. Está formado por un asa de cadena polipeptídica unida a un átomo de zinc. DEGENERADO. No se trata de un juicio moral sino de un adjetivo que describe varios estados que realizan aproximadamente la misma función. Por ejemplo, diferentes combinaciones de tres bases nucleotídicas (codones) que codifican el mismo aminoácido. DELECIÓN. Tipo de mutación en el que un nucleótido o una secuencia de nucleótidos son escindidos del DNA. DENDRITA. Expansión de una célula nerviosa, tíícamente ramificada y relativamente corta, que recibe impulsos procedentes de otras células nerviosas. DEPENDENCIA DE ANCLAJE. Dícese del crecimiento de una célula cuando depende de la unión de esta célula a un sustrato. DEPRESIÓN REVESTIDA DE CLATRINA. Región de la membrana plasmática de las células animales que está revestida de clatrina en su cara citosólica. Estas regiones continuamente se forman y se invaginan por endocitosis formando vesículas revestidas de clatrina intracelulares que contienen líquido extracelular y los materiales que hay disueltos en él. DERMO. (Del gr. Derma) piel. DESARROLLO. Sucesión de cambios que tienen lugar en un organismo, a partir de la fecundación, y que dan lugar a un individuo adulto. DESMOSOMA. Tipo de unión de anclaje célula-célula, habitualmente formada entre dos células epiteliales adyacentes, y que se caracteriza por presentar densas placas de proteína en las que se insertan filamentos intermedios de ambas células. DESNATURALIZACIÓN. Cambio notable de conformación de una proteína o de un ácido nucleico, causado por calentamiento o por exposición a agentes químicos y que generalmente conlleva la pérdida de la función biológica. DESTINO CELULAR. En biología del desarrollo, describe a qué tipo celular dará lugar normalmente una célula determinada en una etapa concreta de desarrollo. DETERGENTE. Tipo de molécula anfipática pequeña que tiende a formar pequeños agragedos en el agua, con sus colas hidrofóbicas escondidas y sus cabezas hidrofílicas expuestas. Es ampliamente utilizado para solubilizar proteínas de membrana. DETERMINADO. En biología del desarrollo, se dice que una célula embrionaria está determinada cuando ésta se compromete a seguir una vía de desarrollo especializada concreta. Esta determinación refleja un cambio en las características internas de la célula y precede el proceso de diferenciación celular que es más fácil de detectar. DETERMINANTE ANTIGÉNICO (EPÍTOPO). Región específica de una molécula de antígeno que se une a un anticuerpo o a un receptor de célula T. DIACILGLICEROL. Lípido compuesto por dos cadenas de ácido graso unidas a una molécula de glicerol. Se produce, p. ej., por la rotura de fosfolípidos de inositol en respuesta a señales extracelulares y actúa como señal colaborando en la activación de la proteína quinasa C. DIACINESIS. (gr. dia =a través y kinesis=movimiento). Estado terminal de la profase l en la meiosis, durante el cual ocurre la separación que sufren las cromátides. DICTIOSOMA. (gr. diktyon=red y soma=cuerpo). Se refiere al conjunto de sacos de Golgi, que se ven como un cuerpo en forma de red. DIFERENCIACIÓN. Proceso por el cual una célula sufre un cambio hacia un tipo celular claramente especializado. DIFUSIÓN. Desplazamiento neto de las moléculas hacia zonas de menor concentración, debido a oscilaciones térmicas aleatorias. DINAMINA. GTPasa citosólica que se une al cuello de una vesícula revestida de clatrina en el proceso de gemación de la membrana y que participa en la finalización de la formación de la vesícula. DINEÍNA. Miembro de una familia de grandes proteínas motoras que presentan a lo largo de sus microtúbulos movimientos dependientes de ATP. En los cilios, la dineína forma los brazos laterales del axonema, que hacen que los dobletes de microtúbulos adyacentes se deslicen uno sobre otro. DIPLOIDE. Que contiene dos juegos de cromosomas homólogos y, por lo tanto, dos copias de cada gen o locus genético. DIPLOTEN. (gr. diploos=doble y tainia=cinta). Período de la profase I de meiosis, durante el cual los hilos del espirema son manifiestamente dobles. DISACÁRIDO. Molécula de carbohidrato formada por dos unidades de monosacárido unidas por un enlace covalente. DISCO IMAGINAL. Grupo de células que se diferencian en el embrión de Drosophila y se desarrollarán dando lugar a una estructura adulta. DISCO Z (LÍNEA Z). Región aplanada de un sarcómero muscular a la que se unen los extremos más de los filamentos de actina. En las micrografías se observa como una línea negra transversal. DISPLASIA. Cambio en el crecimiento y comportamiento celular de un tejido, que conlleva a un desorden de su estructura. DISTANCIA DE MAPA GENÉTICO. En un mapa genético, distancia que separa dos loci. Puede expresarse en centimorgan (cM). Dos loci que presentan una frecuencia de recombinación del 1% se dice que están separados 1 centimorgan el uno del otro. DIVISIÓN CELULAR. Partición de una célula en dos células hijas. En las células eucariotas comprende la división del núcleo (mitosis) estrechamente seguida por la división del citoplasma (citocinesis). DIVISIÓN CELULAR ASIMÉTRICA. División celular que da lugar a dos células hijas que se diferencian entre sí, p. ej., en tamaño o en la presencia o ausencia de algunos constituyentes citoplasmáticos. DIVISIÓN I DE LA MEIOSIS. Primera división celular de la meiosis, en la que los miembros de cada par de cromosomas homólogos (duplicados) se segregan, desplazándose hacia polos opuestos de la célula en división. DIVISIÓN II DE LA MEIOSIS. Segunda división celular de la meiosis, en la que las cromátidas de cada cromosoma duplicado se segregan, desplazándose hacia polos opuestos de la célula en división. DNA (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO). Polinucleótido formado por unidades de desoxirribonucleótidos unidas covalentemente entre sí. Contiene la información hereditaria de una célula y actúa como transportador de esta información de generación en generación. DNA GENÓMICO. DNA que constituye el genoma de una célula o un organismo. A menudo se utiliza en contraposición al cDNA (DNA preparado por transcripción inversa a partir de RNA mensajero). Los clones de DNA genómico representan DNA clonado directamente a partir del DNA cromosómico y una colección de clones de un genoma determinado se denomina biblioteca (librería) de DNA genómico. DNA HELICASA. Enzima implicada en la abertura de la hélice de DNA en cadenas sencillas para que se dé la replicación del DNA. DNA LIGASA. Enzima que une los extremos de dos cadenas de DNA mediante un enlace covalente para formar una cadena continua de DNA. DNA POLIMERASA. Enzima que sintetiza DNA mediante la unión de nucleótidos entre sí, utilizando un patrón de DNA como guía. DNA PRIMASA. Enzima que sintetiza una cadena corta de RNA sobre un patrón de DNA, produciendo un cebador para la síntesis de DNA. DNA RECOMBINANTE. Cualquier molécula de DNA formada por la unión de segmentos de DNA de orígenes distintos. Los DNA recombinantes son ampliamente utilizados en la clonación de genes, en la modificación genética de organismos y en biología molecular en general. DNA SATÉLITE. En un cromosoma eucariota, regiones de DNA de secuencia muy repetitiva, habitualmente identificables por su composición de nucleótidos poco habitual. El DNA satélite no se transcribe y su función todavía no es conocida. DNA SUPERENROLLADO. Región del DNA en la que la doble hélice está enrollada sobre sí misma. DNA TOPOISOMERASA. Enzima que se une al DNA y rompe reversiblemente un enlace fosfodiéster en una o ambas cadenas, permitiendo que el DNA gire sobre sí mismo en ese punto. Esto evita que el DNA se enrede durante la replicación. DOBLE HÉLICE. Estructura tridimensional del DNA, en la que dos cadenas de DNA que se mantienen unidas mediante enlaces de hidrógeno entre bases se enrollan formando una hélice. DOMINANTE. En genética, se refiere al miembro de un par de alelos que es expresado en el fenotipo de un organismo, mientras que el otro alelo no es expresado, a pesar de que ambos alelos se hallan presentes. El opuesto a dominante es recesivo. DOMINIO DE HOMOLOGÍA CON LA PLECSTRINA (DOMINIO PH). Dominio proteico que se encuentra en proteínas de señalización intracelular, mediante el cual estas proteínas se unen a los fosfolípidos de inositol fosforilados por la PI 3-quinasa. DOMINIO DE LA INMUNOGLOBULINA (DOMINIO Ig). Dominio proteico característico, de unos 100 aminoácidos, que se encuentra en las cadenas ligeras y en las cadenas pesadas de una inmunoglobulina. Otros dominios similares, conocidos como dominios semejantes a una inmunoglobulina (Ig-like), están presentes en muchas otras proteínas implicadas en interacciones célula-célula yen el reconocimiento de antígeno y definen la superfamilia de las Ig DOMINIO PROTEICO. Porción de una proteína que tiene una estructura terciaria por sí misma. Las proteínas más grandes están formadas por varios dominios, cada uno de los cuales está conectado al siguiente a través de regiones de la cadena polipeptídica cortas y flexibles. DOMINIO SH2. Región 2 de homología con Src; se trata de un dominio que está presente en muchas proteínas de señalización y que se une a una pequeña secuencia de aminoácidos que contiene una fosfotirosina. DORSAL. Relativo al dorso del animal. También la superficiesuperior una hoja, un ala, etc. DORSOVENTRAL. Describe el eje que va desde el dorso hasta el vientre de un animalo de la cara superior a la cara inferior de una estructura. DROSOPHILA MALANOGASTER. Especie de una pequeña mosca, habitualmente denominada mosca de la fruta o del vinagre, ampliamente utilizada en estudios genéticos del desarrollo. DUODENO. (lat. duodeni=doce). Porción del intestino delgado que medía "doce dedos" en el humano, de acuerdo con los romanos. DURAMADRE. (lat. mater dura=madre dura, "fuerte que protege"). Con este nombre se le conoce a la membrana más externa que protege al sistema nervioso central. E EBURNACIÓN. (lat.ebur,marfil). Se refiere a la apariencia del tejido óseo que ha perdido su recubrimiento de cartílago articular por causas diversas. II Es una apariencia pulida, dura como el marfil, del hueso articular. ECTASIA. (gr.éktasis=extensión, dilatación). Término utilizado para referirse a las dilataciones de cualquier órgano hueco. ECTODERMO . (gr. ektos=fuera y derma=piel). Hoja externa del embrión trilaminar. ECTOPÍA. (gr.ek=fuera+tópos=lugar). Dícese de las alteraciones, generalmente congénitas, en la localización o situación de un órgano determinado. ECTRODACTILIA. (gr.ektroun=abortar+dáktylos=dedos). Separación anormal de los dedos, con o sin ausencia de uno o más dedos con o sin fusión de los metacarpos. ECTROPIÓN. (gr.ek=fuera+trépein=girar). Eversión hacia afuera de una mucosa. ECTODERMO. Tejido embrionario precursor de la epidermis y del sistema nervioso. ECUACIÓN DE NERNST. Expresión cuantitativa que relaciona las concentraciones en el equilibrio de un ion a ambos lados de una membrana permeable con la diferencia de voltaje a través de dicha membrana. EDEMA. (gr.oídema,-atos=hinchazón). Es el acúmulo de líquido (trasudado) en espacios intersticiales de tejidos y en cavidades corporales. EDICIÓN DEL RNA. Producción de un mRNA funcional mediante la alteración o la inserción de nucleótidos individuales en una molécula de RNA después de que ésta sea sintetizada EFECTO DE POSICIÓN. Diferencias en la expresión génica que dependen de la posición del gen en el cromosoma y que probablemente refleja diferencias en el estado de la cromatina a lo largo del cromosoma. EFÉLIDE. (gr.ephe11s.-idos=peca rojiza de la piel). Mácula pequeña, de color marrón, sobre la piel expuesta al sol y que es un tipo de nevo melanótico benigno. ELASTINA. Proteína hidrofóbica que forma fibras extracelulares exrensibles (fibras elásticas) que dan a los tejidos elasticidad y la capacidad de recobrar su conformación inicial. ELECTROFORESIS BIDIMENSIONAL EN GEL. Tipo de electroforesis en la que la mezcla de proteínas se hace pasar primero en una dirección y, a continuación, en perpendicular a la primera. Este tipo de electroforesis mejora la separación de las proteínas individuales. ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS. Tipo de electroforesis en el que la mezcla de proteína que quiere separarse se hace pasar a través de un gel que contiene el detergente duodecil sulfato sódico (SDS), el cual despliega las proteínas y las libera de su asociación con otras moléculas. ELECTRÓN. Partícula subatómica cargada negativamente que generalmente ocupa orbitales que rodean el núcleo de un átomo. ELEMENTO AISLANTE. Secuencia de DNA que evita que una proteína reguladora de genes unida al DNA en la región de control de un gen influya en la transcripción de los genes adyacentes. ELEMENTO TRANSPONIBLE. Segmento de DNA que puede desplazarse desde una posición del genoma a otra. También se denomina transposón. EMACIACIÓN. (lat.emaciatum-émaciaré=enflaquecer). Estado de caquexia en la que hay pérdida de los compartimentos nutricionales de reserva energética como el compartimento graso y el de la proteÍna muscular que aparece como consecuencia de diversos estados patológicos generalmente crónicos. EMBOLISMO. Es el bloqueo súbito de una arteria por un objeto que ha sido acarreado por el torrente sanguíneo. ÉMBOLO. (gr.émbolos=arojar en). Es una masa anormal que es transportada de una parte del organismo a otra, dentro del sistema circulatorio. EMBRIOGÉNESIS. Desarrollo de un embrión a partir de un óvulo fecundado. EMBRIOLOGÍA . (gr. embryon=germinar, originar y logos=tratado). Rama de las ciencias biológicas que se encarga del estudio de los diferentes eventos que ocurren en el origen y desarrollo de un individuo. EMBRIÓN. (gr. bryon =que germina, origina). Producto derivado de la fecundación. EMBRIOTROFO. (gr. bryon =que germina,origina y trofo=alimento). Secreción uterina que alimenta al embrión durante las primeras etapas del desarrollo. EMIGRACIÓN. (lat.migratio,-onis=emigrar). Paso de una parte del cuerpo a otra. EMPIEMA. (gr.empuema=úlcera purulenta). Es el acúmulo de pus en cualquier órgano o dentro de cavidades naturales. EMPROSTÓTONOS. (gr.emprósthios=situado delante+tónos=tensión). Tipo de contractura que puede aparecer durante los espasmos tetánicos en que existe flexión, de las diferentes partes del cuerpo, de tal mánera que el paciente adopta una postura semejante a la del feto en el útero. ENANISMO. (gr.nános=pequeño). Es toda aquella estatura muy inferior a la talla media raza. ENCEFALITIS. (gr.en=en+kephalé=cabeza+ltis=inflamación).Es la inflamación del cerebro. ENCEFALOCELE. (gr.en=en+kephalé=cabeza+kéle=hernia). Es la protrusión del cerebro debido a un defecto del cráneo. ENCEFALOMALACIA. (gr.en=en+kephalé=cabeza+alakia =reblandecimiento). Necrosis del cerebro. || El término es aplicable cuando la degeneración y muerte de las neuronas y la neuroglía, es parte de la respuesta primaria a una lesión sobre el encéfalo. ENCEFALOPATIA. (gr.en=en+kephalé=cabeza+páthos=enfermedad).Término general usado para designar las enfermedades del encéfalo. ENDOARTERITIS. (gr.éndon=dentro+arteria=tubo hueco+itis =inflamación). Es la inflamación de la capa íntima de las arterias. ENDOCARDITIS. (gr.éndon=dentro+kardia=corazón). Es la inflamación del endocardio. ENDOCARDIOSIS. (gr.éndon=dentro+kardia=corazón+osis=proceso). Es la degeneración del colágeno del tejido fibroelástico del endocardio. ENDOCITOSIS. Captación de material al interior de una célula mediante una invaginación de la membrana plasmática e internalización en forma de vesícula rodeada de membrana. ENDOCITOSIS DE FASE FLUIDA. Tipo de endocitosis en el que se generan pequeñas vesículas por gemación de la membrana plasmática hacia el interior, transportando fluido extracelular y material disuelto hacia el interior de la célula. ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTOR. Internalización mediante endocitosis de los complejos ligando-receptor que se forman en la membrana. Este proceso permite captar algunas macromoléculas del fluido extracelular, como las lipoproteínas ricas en colesterol, y también es una manera de reciclar los receptores cuando éstos ya se han unido a sus ligandos. ENDÓCRINO. (gr. endon=dentro y krinein=secretar). Nombre utilizado para designar a las glándulas de secreción interna o a sus secreciones. ENDOCRINOPATÍA. (gr.éndon=interno+krinein=separar+páthos =enfermedad). Enfermedad de las glándulas de secreción interna. ENDODERMO . (gr. endon=dentro y derma=piel). Capa interna del blastodermo primitivo embrión bilaminar ENDOFLEBITIS. (gr.éndon=dentro+phlebós=vena). Es la inflamación de la capa íntima de las venas. ENDOFTALMITIS.(gr.éndon=dentro+ophtalmós=ojo). Inflamación de la úvea, retina y cavidades oculares. ENDOMETRIOSIS. (gr.éndon=dentro+métra=matriz+osis=proceso). Es el crecimiento activo de tejido endometrial en sitios aberrantes dentro o fuera del útero. ENDOMETRITIS. (gr.éndon=dentro+métLa=matriz+itis~inflamación). Es la inflamación que se limita al endometrio. || Es la inflamación de la mucosa uterina. ENDOMISIO. (gr. endo=dentro y misio=músculo). Tejido conectivo que rodea las fibras musculares. ENDOSOMA. Orgánulo de las células animales delimitado por una sola membrana, que transporta material que se acaba de incorporar por endocitosis. La mayor parte del material es transferido a los lisosomas para su degradación. ENDOSOMAS DE RECICLAJE. Gran vesícula intracelular, delimitada por una membrana, que está formada a partir de un fragmento de un endosoma y que es una etapa intermedia en el retorno de los receptores reciclados hacia la membrana celular. ENDOSTIO. (gr. endo=dentro y ostio=hueso). Membrana que reviste los espacios del hueso. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN. Energía extra que deben presentar los átomos o moléculas, además de su energía basal, para poder experimentar una reacción química particular. ENERGÍA DE ENLACE. Fuerza de la unión química entre dos átomos, medida por la energía en kilocalorías o kilojulios necesaria para romperla. ENERGÍA LIBRE. Energía que puede extraerse de un sistema para impulsar reacciones. Tiene en cuenta cambios tanto en energía como en entropía. ENFERMEDAD. (lat.infirmitas-atis). Es el desequilibrio funcional del organismo de un individuo por agresión de un agente externo o por alteración del organismo mismo, que no ha pedido ser compensado por los mecanismos de homeostasis. Alteración en el estado fisio1ógico de alguna parte del organismo o de su totalidad; de etiología no siempre conocida, se manifiesta por un conjunto de síntomas y signos característicos siendo su evolución mas o menos previsible. ENFERMEDAD AUTOINMUNE. Estado patológico en el que el cuerpo desarrolla una respuesta inmune contra uno o más de sus propios antígenos potenciales. ENFERMEDAD PRIÓNICA. Encefalopatías espongiformes transmisibles, como la enfermedad de Kreutzfeld-Jacob en humanos, el scrapie en ovejas, y la encefalopatía espongiforme bovina (BSE) en el ganado vacuno, que aparentemente son causadas y transmitidas por anormales de una proteína (priones). ENFISEMA. (gr.emphysema,-emphysan=soplar). Es el acúmulo de aire u otros gases en los tejidos, II Distensión de un tejido generalmente pulmonar o subcutáneo por gases. ENLACE COVALENTE. Unión química estable entre dos átomos, producida al compartir estos átomos uno o más pares de electrones. ENLACE DE ALTA ENERGÍA. Enlace covalente cuya hidrólisis en las condiciones existentes en la célula viva libera una cantidad de energía libre extraordinariamente elevada. Un grupo unido a una molécula por un enlace de alta energía es fácilmente transferido de una a otra molécula. Como ejemplos se pueden citar los enlaces fosfodiester del ATP y el enlace tioéster del acetil CoA. ENLACE DE HIDRÓGENO. Enlace no covalente en el que un átomo de hidrógeno electropositivo es parcialmente compartido por dos átomos electronegativos. ENLACE DISULFURO. Unión covalente formada entre dos grupos sulfihidrilo de dos cisteínas. Para proteínas extracelulares en un sistema habitual de unir dos proteínas o diferentes zonas de una misma proteína. Se forma en el retículo endoplasmático de las células eucariotas. ENLACE FOSFODIÉSTER. Conjunto de enlaces químicos covalentes formados cuando dos grupos hidroxilo se unen mediante enlaces éster al mismo grupo fosfato. Este enlace une los nucleótidos adyacentes en el DNA o el RNA. ENLACE IÓNICO. Unión entre dos átomos, uno de ellos con carga positiva y el otro con carga negativa. Un tipo de enlace no covalente. ENLACE PEPTÍDICO. Enlace químico entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino de otro aminoácido - una forma especial de un enlace amida-. En las proteínas, los aminoácidos están unidos entre sí mediante enlaces peptídicos. ENLACE TIOÉSTER. Enlace de alta energía formado por una reacción de condensación entre un grupo ácido (asilo) y un grupo tiol (-SH). ENTERITIS. (de entero=tracto intestinal+gr.itis=inflamación). Es la inflamación del intestino ENTEROCOLITIS. (de entero=tracto intestinal+gr.kolon=colon+ itis=inflamación). Es la inflamación que involucra al intestino delgado y el intestino grueso. ENTEROLITO. (de entero=tracto intestinal+gr.litos=piedra) Son cuerpos extraños en el intestino cubiertos por sedimentos minerales. ENTEROPATÍA. (de entero=tracto inestinal+gr.páthos=enfermedad) Es la enfermedad del intestino delgado. ENTRECRUZAMIENTO CROMOSÓMICO. Intercambio de DNA entre cromosomas homólogos apareados, en la división I de la meiosis. Es un signo de recombinación genética y los entrecruzamientos (quiasmas) son visibles en el microscopio óptico. ENTROPIÓN. (gr.en=en+tropé=vuelta). Es la inversión del párpado y consecuentemente de las pestañas. ENVOLTURA NUCLEAR. Doble membrana que delimita el núcleo celular. Está formada por una membrana interna y otra externa, con numerosas perforaciones o poros nucleares. ENURESIS. (gr.enoureín=no contener orina). Es la micción involuntaria. ENZIMA. Proteína que cataliza una reacción química determinada. EOSINA . (gr. eos =aurora). Colorante ácido que tiñe color de rosa EOSINÓFILO. Se refiere a culquier estructura que se tiñe con la eosina. EOSINOFÍLICO. (gr.eós=aura+phílos=amigo). Presencia de una gran cantidad de eosinófilos. EPENDIMITIS. (gr.epéndyma=revestimiento+itis=inflamación). Es la inflamación del canal del epéndimo. EPENDIMOMA. (gr.ep~ndyma=revestimiento+oma=tumor). Neoplasia benigna de las células del epéndimo. EPICARDIO. (gr. epi y de kardiakus=corazón). Capa externa que protege al corazón. EPIDERMIALIZACIÓN. (gr.epi=sobre+dermis=piel). Proceso de cubrir con epidermis; Reparación de la epidermis. EPIDERMIS. (gr. epi y derma=piel). Se refiere a la capa más externa de la piel, constituida por tejido epitelial. EPIDIDIMITIS. (gr.epí=sobre+didymos=gemelo+itis=inflamación). Es la inflamación del epidídimo. EPIDIDIMOORQUITIS. Es la inflamación conjunta del epidídimo y el testículo. EPIFISIODIESIS. (epifisis+gr.desis=unión).Es la unión prematura de la epífisis con la diáfisis. EPIFISIOLISIS. (gr.epihysis=excrecencia+lysis=disolución). Es la separación de la epífisis del hueso metafiseal. || Separación de la epífisis del hueso. || Es una lesión traumática predispuesta por un defecto en el crecimiento del cartílago de la epífisis. EPÍFORA. (gr.epiphorá=aflujo). Es un exceso en la excreción de lágrimas, debido a la oclusión del conducto naso-lagrimal, o por un exceso en la formación de lágrimas. EPIGENÉTICO. Es el mecanismo a través del cual ciertos genes entran en actividad cuando normalmente no deberían presentar actividad celular. EPILEPSIA. (gr.epilepsia=intercepción). Enfermedad neurológica, caracterizada por crisis intermitentes secundarias a una repentina y excesiva descarga de las neuronas cerebrales. Esta descarga brusca es responsable de alteraciones inmediatas de las sensaciones, pérdida de conciencia o de funciones superiores, movimientos convulsivos o una combinación de estos trastornos. EPIMERIZACIÓN. Reacción que altera la distribución espacial alrededor de un átomo, como en una molécula de azúcar. EPIMISIO. (gr. epi y misio=músculo). Tejido conectivo que rodea la parte externa del músculo. EPISTAXIS. (gr.epitaxis,-epi=sobre+stázein=fluir gota a gota). Es la hemorragia proveniente de la cavidad nasal o senos paranasales. EPITELIO. (gr. epi y telio=papila, pezón). Es uno de los 4 tejidos básicos, cubre superficies internas y externas del cuerpo, se caracteriza por presentar células con formas variadas, sin sustancia intercelular y sin vasos sanguínea. EPITELIOGÉNESIS. (gr.epi=sobre+thelé=pezón+génesis=formar). La generación de epitelio. EPITELIOMA. (gr.epi=s~bre+thelé=~ezón+oma=tumor). Neoplasia benigna del epitelio. ÉPULIS. (gr.epi=encima+oulon=encia). Es un término genérico de tumores en la encia, generalmente de origen periodontal. ERGOTISMO. (fr.ergot=cornezuelo). Intoxicación por el consumo de alcaloides tóxicos producidos por hongos como el Claviceps purpurea o pasto que provoca una vasoconstricción periférica crónica, que genera gangrena seca en extremidades. ERITROCITO. (gr. erithrós=rojo y kytos=célula). Sinónimo de glóbulo rojo sanguíneo. ERITROPENIA. (gr. eritros y penia=escasez). Disminución del número de glóbulos rojos en la sangre. ERITROPOYESIS. (gr. erithrós y poiesis=fabricación). Se refiere a la formación de glóbulos rojos. EROSIÓN. (lat.érosio,-onis=roedura). Destrucción superficial de la epidermis, debida a fricción. || Lesión de la superficie de un tejido, provocada por un traumatismo, una fricción, una compresión o la acción de una sustancia corrosiva. ESCALDAR. Quemadura producida por un líquido caliente o vapor húmeda. ESCAMA. (lat.squama). Fragmentos aplanados del estrato córneo producidos por una cornificación imperfecta. Laminilla que se desprende fácilmente de la superficie epidérmica. ESCARA. (gr.eschara). Es la muerte de una porción de la piel seguida de necrosis y desprendimiento del tejido afectado. I Tejido muerto destinado a desprenderse de la superficie de la piel. ESCARIFICACIÓN. (lat.scarificatic-onis.der gr.Aschaca=escama). Es la producción de pequeñas raspaduras las cuales llegan a desprender capas de la piel. ESCLEROSIS. (gr.skliros=duro+osis=proceso). Induración patológica de un tejido a raíz de una proliferación del tejido conjuntivo (aumento del colágeno) y deterioro progresivo de células parenquimatosas. II Normalmente es el estadio final un proceso inflamatorio, aunque puede producirse sin existencia aparente de fenómenos inflamatorios como en ciertos trastornos metabólicos. ESCOLIOSIS. (gr.skolios=torcido). Es la curvatura anormal de la columna vertebral en una curvatura lateral. ESCORIACIÓN. Son erosiones superficiales de la piel de origen traumático ESFACELO. (gr.sphakelos=sangrena) Es la necrosis que se observa en los tejidos blandos. Parte de un tejido necrosado gangrenado. ESFEROCITOSIS. (gr.sphaira=cuerpo redondeado+kytos=cavidad). Es la proliferación de los eritrocitos debido a la disminución de su diámetro y el aumento en su grosor. ESOFAGITIS. (gr.oisophagos=esófago+itis=inflamación).Inflamación del esófago. ESPACIO INTERMEMBRANA. Subcompartimiento delimitado por las membranas mitocondriales interna y externa. || El compartimiento correspondiente en un cloroplasto. ESECTRINA: Proteína abundante asociada a la cara citosólica de la membrana plasmática de los eritrocitos, que forma un entramado rígido que sostiene la membrana. ESPERMATOCELE. (gr.spirma=semilla+kile=hernia).Dilatación quística del conducto epididimal con acúmulo de esperma. ESPERMATOZOIDE. En animales, gameto masculino maduro. Es una célula móvil generalmente pequeña en comparación con el óvulo. ESPERMIOFAGIA. (gr.spérma~semilla+phagein~comer). Es la actividad " fagocítica de leucocitos sobre los espermatozoides. ESPERMIOSTASIS. (gr.spérma~semilla+stásis~detención). Es el acúrnulo de espermatozoides debido a la distensión de los túbulos eferentes y epididimarios anormales. ESPIREMA. (gr. speírama=enrrollamiento). Ovillo de fibras de cromatina, del que luego se formarán las asas cromáticas en las primeras fases de la mitosis. ESPLENITIS. (gr.splén=bazo+itis=inflamación). Es la inflamación del bazo. ESPLENOMEGALIA. (gr.splén=bazo+megále=grande). Es el aumento de tamaño del bazo. ESPLICEOSOMA. Gran complejo formado por proteínas y moléculas de RNA, que lleva a cabo la maduración del pre-mRNA en las célula eucariotas. ESPONDILITIS. Es la inflamación de una o más vértebras. ESPONDILOARTROSIS. (gr.spóndylos~vértebra+árthron~articulación "+osis=proceso). Lesiones degenerativas de las articulaciones vertebrales. ESPONDILOLISIS. (gr.spóndylos~vértebra+lysis~disolución). Es la disolución del cuerpo de una vértebra. ESPONDILOMIELITIS. (gr.spóndylos=vértebra+árthron=articulación +myelós=médula+ itis=inflamación). Mielitis y espondilitis de ocurrencia simultánea. ESPONDILOPIOSIS. (gr.spóndylos=vértebra+pyon=pus). Inflamación supurativa del cuerpo de una o varias vértebras. ESPONDILOSIS. (gr.spóndylos=vértebra+osis=proceso). Es una condición común de la columna vertebral en que los osteocitos se desarrollan en los espacios intervertebrales, uniendo a los cuerpos de las vértebras por verdaderos puentes, desarrollándose preferentemente en las caras ventral y lateral de los cuerpos de las vértebras. ESPONGIOSIS. (gr.sponggiá=esponja+osis=proceso). Es el edema intercelular en la epidermis. II Es el edema en los espacios intersticiales del estrato espinoso de la epidermis. ESPOROTRICOSIS. (gr.sporá=semilla+trichós=pelo+osis=proceso). Es una enfermedad crónica de la piel y los tejidos subcutáneos causados por el hongo Sporothrix schenckii ESQUELETO POLIPEPTÍDICO. En un polipéptido o proteína, cadena formada por repeticiones de la secuencia CO–CH–NH, unidas entre sí mediante enlaces peptídicos. Las cadenas laterales de los aminoácidos se proyectan desde este esqueleto. ESTADO DE TRANSICIÓN. Estructura que se forma de manera transitoria en el transcurso de una reacción química y que es el intermediario que tiene la mayor energía libre de todos los de la reacción. La formación de este estado de transición es una etapa limitante de la reacción. ÉSTASIS. (gr. stásis=detención). Es la concentración de eritrocitos en vasos de pequeño calibre, debido a la lentitud de la circulación capilar y la de salida de líquido inflamatorio hacia el espacio intersticial. ESTEATITIS. (gr.stéar=grasa+itis=inflamación). Es la lesión inflamatoria que se localiza en el tejido adiposo. ESTEATORREA. (gr.stear=grasa+rhein=fluir). Es el exceso de grasa en las heces. ESTEATOSIS. (gr.stear=gra~a+osis=proceso). Es el acúmulo de líquidos en un determinado órgano. ESTENOSIS.(gr.stenos=estrechez+osis=proceso). Estrechez anómala de un orificio o conducto. ESTERILIDAD. (lat.sterilis). Es un factor permanente que impide la procreación. I I Falta de la aptitud de fecundación en el macho y de concebir en la 11embra. ÉSTER. Sistema de microtúbulos dispuestos de forma radia estrella, que emana de un centrosoma o de un polo tótico. ESTEREOCILIO. Microvillus grande y rígido que se encuentra en organizaciones en forma de "tubos de órgano”, en la superficie apical de las células pilosas del oído. Un estereocilio no contiene microtúbulos sino un haz de filamentos de actina. No es verdaderamente un cilio. ESTEROIDE. Molécula lipídica e hidrofóbica, que tiene una estructura de cuatro anillos característica. Muchas hormonas importantes como los estrógenos y la testosterona, son esteroides. ESTERTOR. (lat. stertere=roncar). Respiración anhelosa con ronquido silvante. || Sonidos o ruidos respiratorios accesorios originados por el paso del aire por un árbol respiratorio con obstáculos producidos por alteraciones bronquiales o vesiculares ESTOMATITIS. (gr.stoma-atos=boca+itis=inflamación). Es el proceso inflamatorio difuso de la cavidad oral. ESTRABISMO. (gr.strabps=bizco). Es una falta de paralelismo de los ejes visuales.|| Es una desviación del globo ocular en relación con el eje adecuado para una especie determinada. ESTRANGURIA. Es la emisión dolorosa de orina acompañada de frecuentes intentos de micción a gotas. ESTRÉS. (ing.stress). Son todos aquellos síndromes relacionados con la capacidad de un organismo para adaptarse a la exposición a agentes patógenos diversos. || Toda condición o influencia anómala tendiente a desequilibrar las funciones síquicas y físicas normales de un individuo. ESTROMA.- Del gr. stroma (tapiz). Tejido de sostén de un órgano parenquimatoso. ETIOLOGÍA. (gr.aitía=causa,lógos=estudio) Es el estudio de la causa o las causas de enfermedad. EUCROMATINA . (gr. eú =bien,bueno y chroma=color). Cromatina funcional de una célula. EVENTRACIÓN. (gr.e-ex=fuera+lat.vente=-tris=vientre). Es el desplazamiento de una porción de intestino, generalmente el delgado, fuera de la cavidad abdominal. EXO.- Forma prefija del gr. exo (fuera). EXOCITOSIS. (gr,ixo=fuera+katos=cavidad). Proceso celular por el que se expele material hacia afuera. II Es la presencia de células inflamatorias o eritrocitos alrededor de los vasos sanguíneos de la dermis. EXÓCRINA. (gr. exo=fuera y krinein=secretar). Relativo a las glándulas que poseen ductos excretores y por ellos secretan. EXOFTALMOS. (gr.ex=fuera+ophtalmó=ojo). Desviación activa o dinámica hacia delante del globo ocular. EXOSTOSIS. (gr.ex,fuera+osteon,hueso).Protuberancia o neoformación ósea que se proyecta hacia afuera desde la superficie de un hueso o diente. EXPRESIÓN. Producción, por un gen, de un fenotipo observable. EXTENSIÓN CONVERGENTE. Reorganización celular de un tejido que hace que éste se extienda en una dimensión (p. ej., en longitud) y se encoja en otra (p. ej., en anchura). EXTREMO MAS. Extremo de un microtúbulo o de un filamento de actina en el que la adición de monómeros se produce más rápidamente; extremo de "crecimiento rápido" de un microtúbulo o de un filamento de actina. El extremo más de un filamento de actina también es conocido como extremo en cola. EXTREMO MENOS. Extremo de un microtúbulo o de un filamento de actina en el que la adición de monómeros se produce más lentamente; el extremo de "crecimiento lento" de un microtúbulo o de un filamento de actina. El extremo menos de un filamento de actina también es conocido como extremo en punta. EXUDACIÓN. (lat.exsudatio,-onis=rezumar;de ex=fuera+sudare=sudar). Es la salida de plasma y elementos celulares de la sangre debido al aumento de la permeabilidad capilar. II Salida de un líquido a través de los tejidos hacia una superficie o cavidad como consecuencia de un proceso inflamatorio. EXUDADO. (lat.ex=fuera+sudatum=sudado). Es la extravasación de plasma y de componentes celulares de la sangre en los sitios de inflamación. || Líquido extravascular inflamatorio con densidad habitualmente superior a 1.020 que resulta de la elevada concentración de proteínas (usualmente más de 3 grs/100.c.c.) y restos celulares, apareciendo como consecuencia de la alteración de la permeabilidad de la microcirculación en el foco lesionado. F FACTOR DE CRECIMIENTO. Molécula señal polipeptidica, extracelular, que puede estimular una célula a crecer o a proliferar. Como ejemplos pueden citarse el factor de crecimiento epidérmico (EGF, de Epiden Factor) y el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF, de Platelet-Derived Growth Factor). La mayoría de factores de crecimiento también ejercen otras acciones. FACTOR DE ELONGACIÓN. Proteína necesaria para la adición de aminoácidos a cadenas polipeptidicas en crecimiento en los ribosomas. FACTOR DE INICIACIÓN. Proteína que estimula la asociación adecuada de ribosomas y RNA mensajero necesaria para que se inicie la síntesis de proteínas. FACTOR DE INTERCAMBIO DEL NUCLEÓTIDO DE GUANINA (GEF). Proteína que se une a una proteína de unión a GTPy la activa estimulando la liberación del GDP que tiene fuertemente unido, permitiendo así la unión de GTP en su lugar. FACTOR DE SUPERVIVENCIA. Señal extracelular necesaria para que una célula sobreviva; en ausencia de este factor la célula entra en apoptosis y muere. FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN. Término aplicado a cualquier proteína necesaria para iniciar o regular la transcripción en eucariotas. Incluye tanto proteínas reguladoras de genes como factores generales de transcripción. FACTOR ESTIMULADOR DE COLONIAS (CSF). Nombre general utilizado para designar las numerosas moléculas señal que controlan la diferenciación de las células sanguíneas. FAGOCITO. (gr. fagos =comer y kytos =célula). Se refiere a la célula que realiza la fagocitosis. FAGOCITOSIS. (gr.phagein=comer.kytos=cavidad). Es la captación intracitoplasmática de partículas que tiene como finalidad la eliminación del agente causal y del material necrótico. FAGOSOMA. (gr. phagein =comer y soma =cuerpo). Término aplicado a un tipo de lisosoma secundario. FAMILIA DE RECEPTORES SEMEJANTES A TOLL (TLR). En mamíferos, importante familia de receptores que reconocen un patrón. Se encuentran en macrófagos, neutrófilos y células del epitelio intestinal. Estos receptores reconocen moléculas inmunoestimulantes asociadas a patógeno, como lipopolisacáridos y peptidoglucanos. FAMILIA IAP. Proteínas intracelulares inhibidoras de la apoptosis. FAMILA Src. Familia de tirosinas quinasa citoplasmáticas que se asocian a los dominios citoplasmáticos de algunos receptores asociados a enzima que carecen de actividad tirosina quinasa propia (p. ej., el receptor de antígeno de una célula T). Estas quinasas transmiten una señal mediante la fosforilación del propio receptor y de otras proteínas de señalización. (Se pronuncia "sarc".) FARINGITIS. (gr.phárygx,-yngos=faringe+itis=inflamación). Es la inflamación de la faringe. FASCITIS. Es la inflamación de una fascia. FASE G1. Fase 1 del ciclo de división celular, que va desde el final de la citocinesis hasta el inicio de la síntesis de DNA. FASE G2. Fase 2 del ciclo de división celular, que va desde el final de la síntesis del DNA hasta el principio de la mitosis. FASE M. Período del ciclo celular eucariota durante el cual se dividen el núcleo y el citoplasma. FASE S. Período del ciclo celular de una célula eucariota donde se sintetiza DNA. FECUNDACIÓN. Fusión de un gameto masculino con un gameto femenino (ambos haploides) formando un zigoto diploide que se desarrollará formando un nuevo individuo. FEMINIZACIÓN. (lat.femina=mujer). Es el desarrollo de características femeninas externas en un individuo, genéticamente masculino. FENESTRADO. (lat. fenestra =ventana). Adjetivo utilizado para denominar poros ó aberturas. FENOTIPO. Carácter observable de una célula o de un organismo. FERMENTACIÓN. Vía metabólica anaeróbica, productora de energía, en la que el piruvato generado en la glucólisis es convertido, p. ej., en lactato o en etanol, con la conversión de NADH en NAD+. FIBRILACIÓN. Disposición en fibrillas. || Sucesión contracciones rápidas, incoordinadas e ineficaces, en el tejido muscular. FIBRILLA DE COLÁGENA. Estructura extracelular formada por el autoensemblaje de subunidades de colágenas fibrilares secretadas. Es un componente abundante de la matriz extracelular de muchos tejidos animales. FIBRINOSO. (lat.fibrill=fibra). Perteneciente o relativo a fibrina. FIBRO. Indica relación con fibras ó con un tejido fibroso. FIBROBLASTO. (lat. fibro=fibra y del gr. blastos=formar). Célula del tejido conectivo que forma sustancia intercelular. FIBROMA. (lat.fibra+gr.oma=tumor). Es una neoplasia nodular benigna de masas de fibroblastos que producen abundante colágena madura. FIBROMATOSIS. (gr.fibra+oma=tumor+osis=proceso). Es la tendencia al desarrollo de fibromas. || Formación de fibromas múltiples. || Es la proliferación de fibromas o tejido fibroso, que se localizan preferentemente en la piel, tejido subcutáneo, músculo estriado, fascias y en el retroperitoneo. FIBRONECTINA. Proteína de la matriz extracelular que está implicada en la adhesión de las células a la matriz y en la orientación de las células que migran durante la embriogénesis. Las integrinas de la superficie celular son receptores de la fibronectina. FIBROPLASIA. (lat.fibra+gr.plassein=formar). Producción de tejido fibroso, como en la cicatrización de una herida. FIBROSARCOMA. (lat.fibra+gr.sarcoma=tumor maligno). Es una neoplasia maligna de origen fibroblástico. FIBROSIS. (lat.fibra=tejido fibroso+gr.osis=proceso). Es el endurecimiento gradual e incidioso de un tejido, debido a la proliferación difusa o focal de nuevo tejido conectivo. FIJACIÓN DEL CARBONO. Proceso por el cual las plantas verdes incorporan átomos de carbono a azúcares, a partir del dióxido de carbono atmosférico. Es la segunda etapa de la fotosíntesis. FIJACIÓN DEL NITRÓGENO. Proceso bioquímico llevado a cabo por determinadas bacterias que reduce el nitrógeno atmosférico (N2) a amoníaco y que posibilita la posterior síntesis de diversos metabolitos que contienen nitrógeno. FIJADOR. Reactivo químico como el formaldehído o el tetróxido de osmio, utilizado para preservar las células para su estudio microscópico. Se dice que las muestras tratadas con estos reactivos "fijadas" y el proceso se denomina "fijación". FILAMENTO DE ACTINA. Filamento proteico helicoidal formado por la polimerización de moléculas globulares de actina. Constituyente principal del citoesqueleto de todas las células eucariotas y parte del aparato contráctil del músculo esquelético. FILAMENTO INTERMEDIO. Filamento proteico (de unos 10 nm de diámetro) que forma redes en las células animales. Uno de los tres tipos más importantes de filamentos del citoesqueleto. FILOGENIA. Historia evolutiva de un organismo o de un grupo de organismos, a menudo presentada en forma de diagrama como un árbol filogenético. FILOPODIO. Saliente delgado y puntiagudo, con un núcleo de actina, generado en el frente de avance de una célula animal en desplazamiento. FILTRO DE SELECTIVIDAD. Parte de la estructura de un canal iónico que determina qué iones puede transportar el canal. FIMBRIA. (lat. fimbria=franja). Se refiere a la orilla ovárica de la trompa uterina (oviducto). FIMOSIS. (gr.phimós=bozal). Es la estenosis del orificio prepucial, que impide la protrusión normal del pene. FÍSTULA. (lat.fistula=flauta,tubo). Comunicación patológica congénita o adquirida entre dos órganos o entre un órgano y la superficie corporal. FITOBEZOARES. (gr.phyton=planta+bezoar=masa de plantas). Cuerpos extraños en el tracto digestivo formados por fibras vegetales. FLÁCIDO. (lat.flacidus). Débil, laxo, blando. FLAGELO. (gr. flagellum=látigo). Se refiere a la cauda ó cola del espermatozoide. FLEBECTASIA. (gr.phlebós=vena+éktasis=expansión). Es la dilatación segmentaria de las venas. FLEBITIS. (gr.phlebós=vena+itis=inflamación). Es la inflamación de las venas. FLEBOSCLEROSIS. (gr.phlébos=vena+skleros=duro). Es el engrosamiento degenerativo de las venas. FLEBOTROMBOSIS. (gr.phlebós=vena+thrombos=coágulo+osis~proceso). Es la trombosis venosa. FLEGMÓN. (lat.phlegmon,-onis=quemar). Es un proceso purulento difuso en tejidos subcutáneos y subserosos. FLUORESCEINA. Colorante fluorescente (fluorocromo) que emite luz fluorescente de color verde cuando es iluminado con luz de color azul o ultra-violeta. FLUORESCENCIA POR TRANSFERENCIA DE ENERGÍA POR RESONANCIA (FRET). Técnica para hacer un seguimiento, en las células, de la proximidad (y por consiguiente de la interacción) entre dos moléculas marcadas con un colorante fluorescente. FLUOROSIS. Es el envenenamiento debido a fluoruros. FOCAL. (lat.focus=hogar,fuego). Relativo a un centro de proceso patológico o que lo constituye. FOCOMELIA. (gr.phóe=foca+melos=miembro). Es la presencia de unos miembros anormalmente cortos. ||Defecto congénito que se caracteriza por la falta parcial de las extremidactes, debido a la ausencia de huesos proximales pero no distales. FOLÍCULO. (lat. folliculus=pequeño saco). Cripta o pequeño saco con forma de dedo de guante, generalmente con función secretora. FOLICULITIS. Es la inflamación del folículo piloso con la acumulación de células inflamatorias dentro del lumen folicular. FOSFATASA. Enzima que elimina grupos fosfato de una molécula. FOSFATIDIL INOSITOL. Un fosfolípido de inositol. FOSFATIDILINOSITOL 3-QUINASA (PI 3-QUINASA). Quinasa implicada en vías de señalización intracelular activadas a través de diversos receptores de la superficie celular. Fosforila fosfolfpidos de inositol en la posición 3 del anillo de inositol. FOSFOLIPASA C-β (PLC-13). Enzima unida a la cara citoplasmática de la membrana plasmática que convierte los fosfatidilinositol 4,5-bifosfato de la membrana en diacilglicerol (que permanece en la membrana plasmática) e inositol 1,4,5-trifosfato (IP3). Esta enzima es activada por determinadas proteínas G para poner en funcionamiento la vía de señalización de los fosfolípidos de inositol. FOSFOLIPASA C-γ (PLC-y). Como en el caso de la fosfolipasa C- β, se trata de una enzima que hidroliza los fosfolipidos de inositol dando diacil gliserol EIP3 para poner en funcionamiento la vía de señalización de los fosfolípidos de inositol. Esta enzima es activada por determinaods dos receptores tirosina quinasa. FOSFOLIPÍDO. Categoría principal de moléculas lipídicas utilizadas para construir membranas biológicas. Generalmente están compuestos por dos ácidos grasos unidos a través de un glicerol fosfato a uno de entre varios grupos polares. FOSFOLIPÍDO DE INOSITOL (FOSFOINOSITIDO). Compuesto de una familia de lípidos formada por derivados fosforilados del inositol. A pesar de que son componentes minoritarios de la membrana plasmática, son importantes en la transducción de señales en las células eucariotas. FOSFOPROTEÍNA FOSFATASA. Enzima que elimina un grupo fosfato de una proteína, mediante hidrólisis. FOSFORILACIÓN. Reacción mediante la cual un grupo fosfato queda unido covalentemente a otra molécula. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA. Proceso que tiene lugar en bacterias y mitocondrias en el que la formación de ATP está impulsada por la transferencia de electrones desde las moléculas alimenticias hasta el oxigeno molecular. Supone la generación intermedia de un grandiente de protones (gradiente de pH) a través de la membrana y el posterior acomplamiento quimiosmótico. FOSFORILACIÓN PROTEICA. Adición covalente de un grupo fosfato a una cadena lateral de una proteína. Reacción catalizada por una proteína quinasa. FOTOFOBIA. (gr.photós=luz+phóbos=temor). Es la intolerancia a la luz debido a afecciones oculares y neurológicas. FOTOFOSFORILACIÓN NO CÍCLICA. Proceso fotosintético que produce tanto ATP como NADPH en plantas y en cianobacterias. FOTÓN. Partícula elemental de luz y otras radiaciones electromagnéticas. FOTORECEPTOR. Célula o molécula sensible a la luz. FOTORRECEPTOR EN FORMA DE BASTÓN. Tipo de célula fotorreceptora de la retina que es responsable de la visión sin color cuando hay luz tenue. FOTOSENSIBILIZACIÓN. (sr.photós=luz+sensibilización). Es la hipersensibilidad de la piel a la luz solar, por la presencia anormal de sustancias fotodinámicas en ésta. FOTOSÍNTESIS. Proceso mediante el cual las plantas, las algas y algunas bacterias utilizan la energía solar para impulsar la síntesis de moléculas orgánicas a partir de dióxido de carbono y agua. FOTOSISTEMA. Complejo multiproieico que participa en la fotosíntesis. Capta la energía solar y la convierte en formas de energía útiles. FRACTURA (lat.fractura=ruptura). Ruptura de un hueso. || Pérdida de la continuidad de un hueso. FRAGMENTOS DE OKAZAKI. Cortas secuencias de DNA producidas sobre la cadena retrasada durante la replicación del DNA. Estas secuencias son rápidamente unidas por una DNA ligasa formando una hebra continua de DNA. FRAGMOPLASTO. Estructura constituida por microtúbulos y filamentos de actina que se forma en el futuro plano de división de una célula vegetal y que guía la formación de la placa celular. FREEMARTINISMO. Es la modificación sexual de la hembra gemela dentro del útero debido al intercambio hormonal con el feto macho. FUERZA HIDROFÓBICA. Fuerza ejercida por una red de moléculas de agua unidas entre sí mediante enlaces de hidrógeno, que une dos superficies no polares excluyendo el agua que hay entre ellas. FUERZA PROTÓN-MOTRTIZ. Fuerza impulsora que desplaza protones a través de una membrana como resultado de un gradiente electroquímico de protones. FURÚNCULO. Es una infección de los folículos pilosos o de las glándulas sebáceas con lesión menos aparente en tejidos subcutáneos causada por el Staphylococcus aureus. FURUNCULOSIS. Es la inflamación y necrosis del folículo piloso por infección bacteriana. II Enfermedad que se caracteriza por la aparición simultánea de brotes repetitivos de furúnculos. FUSIÓN CELULAR. Proceso mediante el cual las membranas plasmáticas de dos células se fusionan en el punto de contacto entre ellas, permitiendo que los dos citoplasmas se mezclen. FASE G0 (cero). Fase de descanso del ciclo de división celular eucariota, que se produce debido a un estado de quiescencia en la fase G1. Estado habitual de las células diferenciadas. G G1/S-Cdk. Complejo que se forma en las células de vertebrado y que está constituido por una ciclina presente en la transición G1/S y por la correspondiente quinasa dependiente de ciclina (Cdk). G1-Cdk. Complejo que se forma en las células de vertebrado y que está constituido por una ciclina presente en la fase G1 ypor la correspondiente quinasa dependiente de ciclina (Cdk). GABARRO. Es una infección bacteriana mixta de los dedos en el que el bacteroides nodosus es el agente patógeno principal. GALACTOFORITIS. (gr.galaktos=leche+phorós=que llevu+itis =inflamación). Es la inflamación del conducto galactóforo. GALACTORREA. (gr.galaktos=leche+rhein=fluir). Producción inapropiada, persistente o excesiva de leche que ocurre después del destete. GAMETO. Célula haploide especializada, tanto un espermatozoide como un óvulo, cuya función es la reproducción sexual. GANGLIO. Agrupación de células nerviosas asociadas con células gliales localizadas fuera del sistema nervioso central. GANGLIONEURITIS. (gr.ganglion=ganglio+neuro=nervio+itis =inflamación). Es la inflamación de los ganglios nerviosos. GANGLIÓSIDO. Cualquier glucolípido que tenga uno o más residuos de ácido siálico en su estructura. Se encuentra en la membrana plasmática de las células eucariotas y es especialmente abundante fibras nerviosas. GANGRENA. (gr.gángraina,de gran=comer). Es el desarrollo de bacterias saprófitas sobre una necrosis que tiene como características la adquisición de coloraciones anormales en los tejidos afectados y/o la acumulación de gas e histológic1mente se presenta como una combinación de necrosis coagulativa y licuefactiva. GAMMOPATIA. (de gamma+gr.páthos=enfermedad). Son las anormalidades estructurales y funcionales de los anticuerpos. GASTRINOMA. (gr.gastros=estomago+oma=tumor). Es la neoplasia de las células "G" del estómago. GASTRITIS. (gr.gastros=estómago+itis=inflamación). Es la inflamación del estómago. GASTRO .- Forma prefija del gr. gaster (que significa estómago). GASTROENTERITIS. (gr.gastros=estómago+entero=tracto intestinal +itis=inflamación). Es la inflamación del estómago e intestino. GASTROENTEROPATÍA. +pathos=enfermedad) Término (gr.gastros=estómago+entero general para definir tracto los intestinal trastornos del tracto gastrointestinal. GASTROPATÍA.(gr.gastros=estómago+páthos=enfermedad). Se refiere a cualquier enfermedad del estómago. GASTROSQUISIS. (de gastro+schistós=hendidura). Es la presencia de hendiduras congénitas en o sobre la superficie del abdomen. GASTRULACIÓN. Etapa de la embriogénesis animal, durante la cual el embrión pasa de ser una esfera de células a ser una estructura con intestino (gástrula). GEN. Región del DNA que controla una característica hereditaria discreta, habitualmente correspondiente a una sola proteína o un solo RNA. Esta definición abarca la unidad funcional completa incluyendo las secuencias codificantes de DNA, las secuencias de DNA reguladoras, no codificantes, y los intrones. GEN CONSTITUTIVO. Gen que da una función necesaria a todos los tipos celulares. GEN DE VIRULENCIA. Gen que contribuye a la capacidad de un organismo de provocar enfermedades. GEN DEL CICLO DE DIVISIÓN CELULAR. Gen que controla una etapa o varias específicas del ciclo celular eucariota. Originalmente se identificaron en levaduras. GEN ESTRUCTURAL. Región de DNA que codifica una proteína o una molécula de RNA que forma parte de una estructura o que tiene una función enzimática. Se distingue de las regiones del DNA que regulan la expresión de genes. GEN Rrna. Gen que codifica un RNA ribosómico (rRNA). GEN SUPRESOR DE TUMORES. Gen que aparentemente evita la formación de un cáncer. Cuando una mutación de pérdida de función afecta a este tipo de genes, la predisposición a sufrir un cáncer se ve aumentada GENÉTICA INVERSA. Aproximación al descubrimiento de la función de un gen que empieza a partir del DNA (gen) y de la proteína y en la que posteriormente se crean mutantes para analizar la función del gen. GENOMA. La totalidad de la información genética perteneciente a una célula u organismo; en otras palabras, el DNA que transporta esta información. GENÓMICA. Ciencia que estudia las secuencias de DNA y las propiedades de los genomas completos. GENOTIPO. Constitución genética de una célula individual o un organismo. GIGANTISMO. (lat.gigas,-antis). Estado anormal de excesivo crecimiento corporal. GINECOMASTIA. (gr.gynaikós=mujer+mastós=mama). Desarrollo excesivo de la mama en el macho. GINGIVITIS. (lat.gingiva=encía+gr.itis=inflamación).Inflamación ce las encías. GLÁNDULA. (lat. glandis=pequeña bellota). Epitelio especializado en la secreción. GLAUCOMA. (gr.glaukós=verde pálido+oma=tumor). Es un estado fisiopatológico caracterizado por un prolongado incremento da la presión intraocular y los cambios secundarios en el ojo. GLICEROL. Pequeña molécula orgánica pariente de muchas otras moléculas pequeñas de la célula, como los fosfolipidos. GLICOGENOSIS. (gr.giykys=dulce+osis=pLoceso). Es una deficiente actividad en una enzima lisosomal glucosidasa, que da como resultado un acúmulo de material positivo a PAS (ácido periodico de Schiff) entre las fibras musculares. || Conjunto de alteraciones genéticas que afectan las vías metabólicas de la síntesis y degradación del glucógeno. GLIOMA. (glía+gr.oma=tumor). Es un término general para las neoplasias primarias de las células de la glía. GLIOSIS. (glia+gr,osis=proceso). Es la proliferación patológica de las células de la neuroglia. GLOMÉRULO. (lat. glomerulus=ovillo, reunido). GLOMERULONEFRITIS. (lat.glomerulus,dim de glomus=ovillo+gr.nephrós=riñón+itis= inflamación). Es la inflamación de estructuras tubulointersticiales y vasculares que acompañan a la glomerulitis primaria GLOMERULONEFROPATÍA. Está referido a las enfermedades del riñón. || Son enfermedades que involucran al parénquima y estroma renal. GLOMERULITIS. (lat.glomerulus,dim de glomus=ovillo+gr.icis =inflamación). Es la inflamación del glomérulo renal. GLOSITIS. (gr.glossa=lengua+itis=inflamación). Inflamación de la lengua. GLUCO O GLICO. (gr. glykys=dulce). GLUCOCÁLIX. (gr. glykys=dulce). El término se refiere a la cubierta glucoprotéica ó velo celular que presentan especialmente las células epiteliales. GLUCÓGENO. (gr. glykys=dulce y guennan=producir). Término aplicado a los polímeros de glucosa intracelulares. GLUCOLÍPIDO. Molécula lipídica de membrana que tiene un residuo de azúcar o un oligosacárido unido al grupo polar de cabeza. GLUCÓLISIS. Vía metabólica ubicua que se produce en el citosol, mediante la cual los azúcares son degradados de forma incompleta y se produce ATP. (Literalmente, "rotura de los azúcares".) GLUCOPROTEÍNA. Cualquier proteína con una o más cadenas de oligosacárido unidas covalentemente a las cadenas laterales de aminoácidos. La mayoría de las proteínas secretadas y de las proteínas expuestas en la superficie externa de la membrana plasmática son glucoproteínas. GLUCOSA. Azúcar de seis carbonos que juega un papel principal metabolismo de las células vivas. Se almacena como polímero en forma de glucógeno en las células animales y de almidón en las células vegetales. GLUOCOSAMINOGLUCANO (GAG). Polisacárido largo, lineal y muy cargado eléctricamente, compuesto por pares de azúcares repetidos, uno de los cuales siempre es un amino azúcar. Se encuentra principalmente forma covalente a un núcleo proteico en proteoglucanos de la matriz extracelular. Ejemplos son el condroitin sulfato, el ácido hialurónico y la heparina. GLUCOSILACIÓN. Proceso de adición de uno o más azúcares a una molécula proteica o lipídica. GLUCOSILACIÓN PROTEICA. Adición post-traduccional de oligosacáridos a una proteína. GLUCOSURIA. (gr.glykys=dulce+ouron=orina). Es la presencia de glucosa en la orina por arriba del nivel fisiológico. || Excreción de glucosa por la orina. GLUTARALDEHÍDO. Pequeña molécula reactiva con dos grupos aldehído, que a menudo se utiliza como fijador de entrecruzamiento. GMP CÍCLICO. Molécula señal intracelular, pequeña y soluble, formada a partir de GTP mediante la enzima guanilato ciclasa. En la retina la actitividad de esta enzima disminuye en respuesta a la estimulación de los fotorreceptores. GÓNADA. (gr. gone=semilla). Glándula productora de gametos masculinos ó femeninos. Relativo a los órganos sexuales. GONARTROSIS. (gr.góny=rodilla+árthron=articulación+osis=proceso). Degeneración de la articulación de la rodilla. GONIODISGENESIS. (gr.gonía=ángulo+dys=def~cto+gennan=producir). Es la atrofia incompleta del tejido mesodérmico que en la vida fetal ocupa el ángulo iridocorneal, que implica el mal desarrollo del ángulo de filtración ocular. GONITIS. (gr.góny=rodilla+itis=inflamación). Es la inflamación de la articulación femorotibiorotuliana. GOTA. (lat.gutta=gota). Es una alteración en el metabolismo del ácido úrico consistente en una excesiva producción o una deficiente eliminación ocasionando el depósito del mismo en los tejidos como sales de uratos. Gq. Tipo de proteína G asociada a receptor que activa la fosfolipasa C-β e inicia la vía de señalización de los fosfolípidos de inositol. GRADIENTE ELECTROQUÍMICO. Influencia combinada de la diferencia de concentración de un ion a un lado y a otro de la membrana y de la diferencia de carga eléctrica a través de esta membrana (potencial de membrana). Esto produce una fuerza impulsora que hace que el ion se desplace a través de la membrana. GRADIENTE ELECTROQUÍMICO DE PROTONES. Resultado de la combinación del gradiente de pH (gradiente de protones) y el potencial de membrana. GRANA. Discos membranosos apilados (tilacoides) de los cloroplastos que contienen clorofila; en ellos se producen las reacciones de la fotosíntesis que atrapan energía luminosa. GRANULACIÓN. (lat.granulatio,-onis). División de una susstancia en pequeñas partículas. GRÁNULO CORTICAL. Vesícula de secreción especializada que se encuentra debajo la membrana plasmática de los oocitos no fecundados, incluidos los de mamífero. Después de la fecundación estos intervienen impidiendo la entrada de más espermatozoides. GRANULOCITO. Categoría de células sanguíneas de la serie blanca que se caracterizan por presentar gránulos citoplasmáticos aparentes. Se clasifican en neutrófilos, basófilos y eosinófilos. GRANULOMA. (lat.granulum=grinulo+gr.oma=tumor). Es una reacción inflamatoria crónica, focal, caracterizada por acumulación y proliferación de leucocitos, principalmente de tipo mononuclear. GRANULOMATOSA. (lat.granulum=gránulo). Relativo o perteneciente a un granuloma. GRANULOMATOSIS. (lat.granulum+gr.oma=tumor+osis=proceso). Proceso caracterizado por la presencia de granulomas. GRASA. Almacenamiento energético lipídico de las células. Está compuesta de triacilglicéridos -ácidos grasos esterificados con glicerol. GRUPO ACILO. Grupo funcional derivado de un ácido carboxílico. GRUPO ALQUILO. Término general que se utiliza para designar un grupo de átomos de carbono e hidrógeno, unidos covalentemente entre sí, como el grupo metilo (-CH3) o el grupo etilo (-CH2-CH3). Estos grupos pueden formarse por la eliminación de un átomo de hidrógeno de un alcano. GRUPO AMINO. Grupo funcional ligeramente básico derivado del amoníaco (NH3) en el que uno o más átomos de hidrógeno se hallan reemplazados por otro átomo. En solución acuosa puede aceptar un protón, presentando entonces una carga positiva. GRUPO CARBONILO. Pareja de átomos que consiste en un átomo de carbono unido a un átomo de oxígeno mediante un doble enlace (C=O). GRUPO CARBOXILO. Átomo de carbono unido a un átomo de oxígeno mediante un doble enlace y a un grupo hidroxilo. Las moléculas que contienen un grupo carboxilo son ácidos débiles -ácidos carboxilicos GRUPO QUÍMICO. Conjunto de átomos unidos covalentemente, como un grupo hidroxilo (-OH) o un grupo amino (-NH2), cuyo comportamiento químico está bien caracterizado. GTP (guanosina 5'-trifosfato). Nucleósido trifosfato producido mediante la fosforilación de GDP (guanosina difosfato). Al igual que el ATP, libera una gran cantidad de energía libre cuando se hidroliza su grupo fosfato terminal. Juega un papel importante en el ensamblaje de los microtúbulos, en la síntesis de proteínas y en la señalización celular. GTPasa. Actividad enzimática que convierte el GTP en GDP. También es el nombre común de las proteínas de unión a GTP monoméricas. H HALISTERESIS. Es la desaparici6n de sales de calcio en los huesos. HALITOSIS. Es el olor desagradable del aire expirado. HAMARTOMA. Es un término general que se refiere a un desorden focal de sobrecrecimiento de tejido maduro extraño al órgano involucrado. HAPLOIDE. Que tiene un solo juego de cromosomas, como una célula espermática o una bacteria. Se distingue de diploide (dos juegos). HÉLICE ALFA. Patrón estructural común de proteínas en el que una secuencia lineal de aminoácidos se pliega formando una hélice dextrógira estabilizada por enlaces de hidrógeno entre átomos del esqueleto de la propia cadena. HÉLICE-BUCLE-HÉLICE (HLH). Motivo estructural de unión al DNA, que se halla presente en muchas proteínas reguladoras de genes. No debe confundirse con el hélicegiro-hélice. HEMANGIOENDOTELIOMA. (gr.haima=sangre+aggeíon=vaso+encon=den~ro+ oma=tumor). Describe una neoplasia vascular benigna con células endoteliales hipertróficas que forman pequeños canales vasculares. HEMARTROSIS. (gr_haima~sangre+~rthron=articulacion). Es la hemorragia que ocurre en las articulaciones o en su cavidad sinovial. HEMATEMESIS. (gr.haima=sangrs+emesis=v6mito). Es el vómito acompañado de sangre. HEMATOMIELOMA. (gr.haima=sangre+mye16s=m~dulal. Es la hemorragia que involucra al canal central de la medula espinal. HEMATOPOYESIS. Generación de las células de la sangre en la médula ósea. HEMATOQUECIA. (gr.hatma=sangre+ch~zein=defecar).Presencia de sangre en las heces que normalmente. HEMATURIA. (gr=.haima=sangrel~Gron~ori a). Es la presencia de glóbulos rojos en la orina HEMICRANIA. (gr.hemi=semi+kraníon=cráneo). Es la ausencia de la mitad de la cabeza. HEMIDESMOSOMA. Unión de anclaje celular especializada entre una célula epitelial y la lámina basal subyacente. HEMIMELIA. (gr.hemi=semi+mélos=miembro). Es una falta de desarrollo de la parte media de las extremidades. || Anomalía congénita del sistema esquelético que se caracteriza por ausencia de toda o parte de una extremidad. HEMIPLEJIA. (gr.hemiplexia,de hemi=semi+plessein=herir). Es la parálisis de un solo lado del cuerpo. HEMO. (gr. haima=sangre). HEMOCONCENTRACIÓN. (gr.haima=sangre+cori=entración). Es el aumento de la densidad de la sangre y la elevación del índice hematocrito. || Disminución del volumen plasmático modificación del número de células de la sangre. HEMOCROMATOSIS. (gr.haima=sangre+chróma,-atos=color+osis=proceso). Enfermedad del metabolismo del hierro que se caracteriza por incremento en la absorción de éste en el intestino, que resulta en el depósito del metal en las células parenquimatosas de determinados órganos con grave caño tisular, e insuficiencia funcional. || Enfermedad caracterizada por abundantes depósitos de un pigmento indistinguible de la hemosiderina. HEMOGLOBINA. (gr. hemo=sangre y del lat. globina=globo). Término aplicado a la proteína que contienen los eritrocitos (glóbulos rojos). HEMOGLOBINEMIA. (hemoglobina+gr.haima=sangre). Es la presencia excesiva de hemoglobina extracorpuscular en el plasma, no convertida a bilirrubina. HEMOGLOBINOPATÍA. (de,-hemoglobina+gr.páthos=enfermedad). Son anormalidades congénitas de la formula química de la hemoglobina normal. HEMOGLOBINURIA. (gr.haima=sangre+globina+ouron=orina). Es la presencia de hemoglobina en la orina que traduce una grave hemó1isis intravascular. HEMÓLISIS.(gr.haima=sangre+lysis=disoluci6n). Es la destrucci6n de los eritrocitos fuera del período de vida media normal HEMOPERICARDIO. (gr.haimd=sangre+peri=al~ededor da+kardia =coraz611). Es el acúmulo de sangre pura en la cavidad pericárdica. HEMOPERITONEO. (gr.haima=sangre+peritoneo). Es la presencia de sangre en la cavidad peritoneal. HEMOPTISIS. (gr.haimoptysis,-de haima=sangre+ptyein=escupir). Emisión de sangre por la boca, proveniente del árbol traqueobronquial y/o del parénquima pulmonar y que suele acompañarse de tos HEMORRAGIA. (gr.haima=sangre+regnynai=reventar). Es la salida de sangre de los vasos sanguíneos. HEMORRÁGICO. (gr.haima=sallgre+regnynai=reventar). Perteneciente o relativo a la hemorragia. HEMOSIDEROSIS. (gr.haima=sangre, sideros=hierro+osis=proceso) Es el acúmulo de hemosiderina en las células en forma localizada o como trastorno sistémico debido a un exceso local o general de hierro. HEMOTÓRAX. (gr.haima=sangre+torax).Es la presencia de cantidades significativas de sangre en la cavidad pleural. HEPATITIS. (gr.hepatos=hígado+itis=inflamación). Es la lesión hepática focal o difusa causada por agentes diversos, que desencadenan una amplia respuesta inflamatoria. HEPATOMA. (gr.hepatos=hígado+oma=tumor). Es la neoplasia de las células hepáticas. HEPATOMEGALIA.(gr.hepatos=higado+megále=grande).Es el crecimiento patológico del hígado. HEPATOSIS. (gr.hepatos=hígado+osis=proceso). Es la necrosis del hígado. HERMAFRODITISMO. (gr.Hermaphroditos=personaje que participaba de ambos sexos; (Hermés=Mercurio+Aphrodite=venus). Es la presencia de órganos genitales de ambos sexos en un solo individuo. HERNIA. (lat.hernia). Tumoración formada por la salida de un órgano o tejido, a través de una abertura natural o accidental; El órgano o tejido involucrado entra en contacto con el medio ambiente HETERO. (gr. héteros=otro, desigual). HETEROCARIONTE. Célula con dos o más núcleos genéticamente distintos; producida por la fusión de dos o más células diferentes. HETEROCIGOTO. Célula o individuo diploide que tiene dos alelos diferentes de uno o más genes determinados. HETEROCROMATINA. Región de un cromosoma que en la interface permanece con la cromatina muy condensada e inactiva transcripcionalmente. HETERODÍMERO. Complejo proteico de dos cadenas polipeptídicas diferentes. HIBRIDACIÓN. En biología molecular, proceso mediante el cual dos cadenas complementarias de ácido nucleico forman una doble. Constituye la base de una poderosa técnica para detectar secuencias de nucleótidos determinadas. HIBRIDACIÓN IN SITU. Técnica en la que se utiliza una sonda de DNA o RNA de cadena sencilla para localizar, mediante hibridación, un gen o una molécula de RNA mensajero en una célula o un tejido. HIBRIDOMA. Línea celular utilizada en la producción de anticuerpos monoclonales. Obtenida mediante la fusión de células B productoras de anticuerpos con células de una línea tumoral de linfocitos. HIDROCARBURO. Compuesto que está formado únicamente por átomos de carbono y de hidrógeno. HIDROCEFÁLEA. (hidro=agua+gr.kephalé=cabeza). Esta caracterizado por la acumulación anormal de fluido en la cavidad craneana. HIDROCELE. (gr.hydros=agua+kéle=tumor). Es la acumulación de líquido seroso, que constituye una tumoración. HIDROFÍLICO. Describe una molécula polar o la parte polar de una molécula, que forma suficientes interacciones energéticamente favorables con las moléculas de agua para disolverse en ella con facilidad. (Literalmente "que le gusta el agua".) HIDROFÓBICO. Describe una molécula no polar o la parte no polar de una molécula que no puede formar interacciones energéticamente favorables con las moléculas de agua y que, por consiguiente, no se disuelve en ella. (Literalmente "que detesta el agua".) HIDROLASA ÁCIDA. Cualquier componente de un grupo de enzimas hidrolíticas (entre las que se incluyen proteasas, nucleasas, glucosidasas, etc.) cuya actividad óptima se presenta a pH ácido (alrededor de 5,0) y que se encuentran en los lisosomas. HIDRÓLISIS. Rotura de un enlace covalente acompañada de una adición de agua, de forma que a uno de los productos de la rotura se añade un -H y al otro un -OH. HIDROMETRA. (hidro=agua+métra=matriz). Acúmulo de gran cantidad de líquido en el lumen del útero. HIDROMIELIA. (gr.hidro=agua+myelós=medula). Se le llama así, la dilatación del canal central en el acúmulo de líquido. HIDRONEFROSIS. (gr.hydro=agua+nephrós=riñón). Es la dilatación de la pelvis renal y los cálices, asociada con atrofia progresiva y dilatación quística del riñón. HIDROPERICARDIO. (gr.hydros=agua+peri=alrededor de+kardia=corazón). Es cualquier exceso de volumen de líquido seroso inflamatorio en el saco pericárdico. HIDROPERITONEO. (hidro=agua+peritoneo). Es la acumulación de líquido no inflamatorio en la cavidad peritoneal. HIDROSALPINX. (hidro=agua+gr.sálpinx=trompeta). Es la distensión de los tubos uterinos debido al acúmulo de líquido en el interior. HIDROTORAX. Es la acumulación de fluido edemático en la cavidad torácica. HIDROXILO (-OH). Grupo químico formado por un átomo de hidrógeno unido a uno de oxigeno, como en un alcohol. HIGROMA. (gr.hygros=húmedo+oma=tumor). Saco, inflamada, distendida por un líquido. HILIO. (lat. hilum=manchita negra en la parte cóncava de la haba). Se refiere a la depresión que existe en algunas visceras parenquimatosas (riñon, ovario) por la que entran y salen los elementos vasculares, nerviosos y linfáticos. HIPEMIA. (gr.hyphaimos=inyectado en sangre). Es el acúmulo de sangre en la cámara anterior del ojo. HIPERBILIRRUBINEMIA. (gr.hypér=exceso+bilirrubina+haima=sangre). Es el exceso de bilirrubina en la sangre. HIPERCALCEMIA. (gr.hypér=exceso+calcemia=calcio en sangre). Es el incremento del calcio plasmático por encima de los niveles normales. HIPERCLORHIDRIA.(gr.hyper=exceso+clorhidria=ácido clorhídrico). Es el acúmulo de ácido clorhídrico en el estómago debido a una falla en el control de su secreción. HIPERCONTRACCIÓN. (gr.hypér=exceso+contracción). Es la apariencia microscópica de aquellas miofibrillas en las cuales no se aprecian estriaciones. HIPERCORTICALISMO. (gr.hypér=exceso+cortical=corteza adrenal). Es el aumento en la secreción de las células de la corteza adrenal. HIPERCORTISOLISMO. (gr.hypér=exceso+cortisol). Sobreproducción de cortisol de la corteza adrenal hiperactiva HIPERCROMASIA. (gr.hypér=exceso+chroma=color). Pigmentación especialmente del núcleo celular, secundario a un incremento en la cromatina. excesiva HIPERHIDROSIS. (gr.hypér=exceso+hidrós=sudor). Es la sudoración excesiva. HIPERINSULINEMIA. (gr.hypér=exceso+insulina+haima=sangrel.). Exceso de insulina en la sangre. Estado que se caracteriza por niveles de insulina inapropiadamente altos para las cifras de glucosa plasmática. HIPERLIPEMIA. (gr.hypér=exceso+lypos=grasa+haima=sangre). Es exceso de lípidos en la sangre. Incremento patológico de colesterol plasmático (esterificado y no esterificado) y los triglicéridos en la sangre. HIPERMOTILIDAD. Movilidad excesiva. HIPERPARATIROIDISMO. (gr.hypér=exceso+paratiroides). Síndrome caracterizado por una excesiva producción de hormona paratiroidea en respuesta a una hipocalcemia crónica. HIPERPERFUSIÓN. (gr.hypér=exceso+fusión). Es el incremento del flujo sanguíneo. HIPERPIGMENTACIÓN. (gr.hypér=exceso+lat.pigmentum). Se refiere al exceso de melanina depositada entre la epidermis y algunas veces en melanófagos dermales. II Incremento de la pigmentación de un órgano o tejido. HIPERPLASIA. (gr.hypér=exceso,p1asia=acción de formar). Es un aumento en el número de células y se presenta en aquellos órganos y tejidos cuyas células yengan capacidad mitótica. I! Es un incremento en el número de células de un tejido. HIPERPROTROMBINENIA. (gr.hipér=exceso+protrombina+gr.haima=sangre). Es el incremento de protrombina en la sangre. HIPERQUERATOSIS. (gr.hypér=exceso+kéras,-atos=cuerno). Es el incremento del grosor del estrato córneo HIPERSENSIBILIDAD. Son los mecanismos a través de los cuales inmunológica causa lesión sobre células y tejido. HIPERTERMIA. (gr.hypér=exceso+tyhérme=calor). Es la elevación de la temperatura corporal por arriba de límites normales a consecuencia de la enfermedad. II Es el incremento e temperatura corporal, la respiración y el gasto cardíaco, como consecuencia de la liberación de pirógenos, endógenos y exógenos en el torrente sanguíneo. HIPERTIROIDISMO. (gr.hypér=exceso+tiroides). Síndrome que se origina por un exceso de secreción de hormona tiroides. HIPERTÓNICO. Describe cualquier medio cuya concentración de solutos es suficientemente elevada para hacer que salga agua de una célula debido a ósmosis. HIPERTRICOSIS. (gr.r.ypér=exceso+trichós=pelo). Crecimiento excesivo de pelo, de naturaleza evolutiva. HIPERTROFIA. (gr. hipér=exceso, trophé=nutrición). Es cuando células de un órgano aumentan de volumen por excesivo crecimiento de sus elementos celulares. ¡Es el incremento en el tamaño del tejido de un órgano sin tener un incremento en el número de células. HIPERTRÓFICA. (gr.hypér=exceso+trophé=nutrición). Perteneciente o relativo a la hipertrofia. HIPERURICOSURIA. (gr.hypér=exceso+úrico=ácidoúrico+ouron) Es la eliminación incrementada de ácido úrico en la orina. HIPO. (gr. hipo=debajo). HIPOCALCEMIA. (gr.hipó=debajo,deficit+lat.calx,calcis=cal=sangre). Descenso de los niveles de calcio plasmático por debajo de los valores normales. HIPOCOMPLEMENTEMIA. Déficit de una o varias de las proteínas plasmáticas que constituyen el complemento. HIPOCONDROPLASIA. Es un bajo desarrollo del cartílago. HIPOFIBRINOGENEMIA. (gr.hipó=debajo+fibrina+gr.haíma=sangre). Es la disminución del fibrinógeno en el plasma sanguíneo. HIPOFUNCIÓN. (gr.hipó=debajo,deficit+función). Insuficiencia en la función de un órgano determinado. HIPOGAMMAGLOBULINEMIA. (gr.hipó=debajo+gamaglobulina+gr.haima =sangre). Es la disminución de gammaglobulinas en el plasma debido a un síndrome adquirido o congénito. HIPOGLICEMIA. Disminución plasmática de glucosa por debajo de los límites normales. HIPOGRANULOSIS. (gr.hipó~debajo.escaso+granulosis). Es la disminución del grosor del estrato qranuloso de la epidermis HIPOMIELOGENESIS. (gr.hipó=debajo+myelós=médula+gennen=origen). Inadecuada formación de mielina. HIPOMOTILIDAD. Es la movilidad disminuida. HIPOPARATIROIDISMO. (gr.hipó=debajo,déficit+paratiroides). Es un síndrome debido a la secreción de cantidades subnormales de hormona paratiroidea o a la falta de interacción adecuada de ésta conn las células blanco. HIPOPLASIA. (gr.hipó=bajo+plásis=acción de formar). Es cuando un órgano ya formado no alcanza su desarrollo o tamaño II Es un tejido u órgano que no alcanza su tamaño o estructura normal, lo que da como resultado una función disminuida y/o una pérdida de reserva funcional. II falla de un órgano o parte de el para desarrollar normal; HIPOPROTEINEMIA. (gr.hipó=debajo+proteina+gr.haima=sangre) Disminución del nivel de las proteínas del plasma por del valor normal. HIPOPROTROMBINEMIA. (gr.hipó=debajo+protrombina+gr.haima =sangre). Es la disminución de protrombina en la sangre. HIPOQUERATOSIS. (gr.hipó=debajo,escaso+kéras,-atos=cuerno) La disminución en el qrosor del estrato córneo. HIPOSPADIA. (gr.hipó=debajo+span=desgarrar). Anomalía congénita de la formación de la uretra en la que el meato urinario se encuentra en la cara inferior del pene, producida por una fusión ventral de los pliegues. HIPOSTENURIA. Es la eliminación de orina diluida debido a la incapacidad del túbulo renal para concentrarla. HIPOTERMIA. (gr.hipó=debajo+thérme=calor}. Disminución de la temperatura corporal por debajo de 35 grados centígrados. HIPOTIROIDISMO.(gr.hipó=debaj~,déficit+tiroides). Entidad causada por un déficit de secreción de la hormona tiroidea. HIPOTÓNICO: Cualquier medio cuya concentración de solutos es suficientemente baja para hacer que entre agua en una célula debido a ósmosis. HIPOTRICOSIS. (gr.hipó=debajo,escaso+trichós=pelo).Es la ausencia parcial o completa de pelaje por hipoplasia de los folículo pilosos. HIPOVOLEMIA. (gr.hipó=bajo+volemia=volumen). Es la disminución del volumen de sangre circulante. i I Reducción en el volumen intravascular o el volumen del líquido extracelular, como resultado de un balance de sodio negativo o de redistribución del volumen vascular. HIPOXEMIA. Es una baja tensión de oxígeno disuelto en la sangre debido a un disturbio en la ventilación pulmonar o en perfusión de oxígeno. HIPOXIA. (gr.hipó=debajo+oxys=agrio,-aire) Es la reducción del aporte de oxígeno en los tejidos por debajo de los niveles normales. HISTO. (gr. histos=tejido). HISTOLOGÍA. (gr. histo y logos=tratado). Ciencia que estudia la estructura de los tejidos. HISTONA. Miembro de un grupo de proteínas pequeñas y abundantes, rico en arginina y lisina. Cuatro de estas histonas forman el nucleosoma en el DNA de los cromosomas eucariotas. HOLOENZIMA RNA POLIMERASA II. Gran complejo formado por RNA polimerasa II, la mayoría de los factores generales de trancripción necesarios para su funcionamiento y el complejo proteico mediador. HOMEODOMINIO. Dominio de unión a DNA que define un tipo de proteína reguladoras de genes importantes en el desarrollo animal. HOMOCIGOTO. Célula u organismo diploide que tiene dos alelos idénticos de un determinado gen o grupo de genes. HOMÓLOGO. Se refiere a órganos, moléculas o genes que se parecen entre sí debido a que tienen un origen evolutivo común. HONGO. Reino de organismos eunariotas que incluye las levaduras,los mohos y las setas. Muchas patologías de plantas y un número relativamente pequeño de patologías animales están o ocacionadas por hongos. HORMONA . (gr. hormon=excitar). Sustancia química reguladora elaborada por las glándulas de secreción interna. HORQUILLA DE REPLICACIÓN. Región en forma de Y de una molécula de DNA en replicación, en la que se están formando y separando entre sí las dos moléculas hijas. HUELLA EN EL DNA. Técnica para determinar a qué secuencia de DNA se une una proteína de unión al DNA. HUSO MITÓTICO. Disposición de microtúbulos y moléculas asociadas que se forma entre los polos opuestos de una célula eucariota durante la mitosis y actúa desplazando los cromosomas duplicados, separándolos entre sí. I ICTERICIA. (gr.íkteros=morbus regius,aurigo). Pigmentación de los tejidos y fluidos corporales por el exceso de pigmentos biliares. Pigmentación amarilla de los tejidos o fluidos corporales por un exceso de pigmento biliar en sangre. Es la coloración amarilla de los tejidos causada por un estado de hiperbilirrubinemia. Es el exceso de bilirrubina que se acumula en células y tejidos. ICTIOSIS. (gr.ichthys=pez+osis=proceso). Trastorno congénito debido a la presencia de placas epidérmicas córneas separadas por fisuras, llamada así por que la lesión recuerda las escamas de los peces. IDEOPÁTICA. (gr.idios=peculiar.idad+páthos=enfermedad). Se dice de la enfermedad cuya etiología es desconocida. ILEITIS. (ilco=ileon+gr.itis=lnflamdción). Es la inflamación del íleon. ÍLEO. (gr.eileós=cólico violento) . Es la falla en la contracción refleja de los músculos lisos circulares del intestino, debido a una interferencia en el trabajo de los nervios del plexo mientérico. ÍLEON.- Del gr. elein (retorcido). Porción del intestino delgado. IMPACTACIÓN. (lat.impactio-onis). Detención y/o fijación de un proyectil, fragmento óseo etc. IMPÉTIGO. (lat.impetigo). Es una dermatitis pustular causada por bacterias de los géneros ,Staphylococcus y streptococcus. IMPRESIÓN GENÓMICA: Situación en la que un gen se expresa o no, en un embrión según de cuál de los progenitores proviene. IN VITRO. Término usado en bioquímica para describir un proceso que tiene lugar en un extracto aislado y libre de células. También usado en biología celular para referirse a células que crecen en cultivo (in vitro), en oposición a las que crecen en un organismo (in vivo). (Término latino que literalmente significa "en vidrio”). IN VIVO. En una célula o en un organismo intacto. (En latín "en vivo".) INACTIVACIÓN DEL CROMOSOMA X. Inactivación de un cromosoma X en las células somáticas de las hembras de mamífero. INCARCERACIÓN. Aprisionamiento anómalo de un órgano o parte él. (31) INCLUSIÓN. (lat.inclusio,-onis). Penetración de un objeto o substancia en el interior de otra estructura. INDIGESTIÓN. (lat.indigestio,-onis). Trastorno temporal o incapacidad para digerir normalmente los alimentos. INDUCCIÓN. En biología del desarrollo, cambio en la vía de desarrollo de un tejido debido a interacciones con otro tejido. Una interacción de este tipo se denomina interacción inductiva. INERCIA. (lat.inertia). Incapacidad para que una estructura se movilice espontáneamente. INESTABILIDAD DINÁMICA. Propiedad de un filamento proteico, como un microtúbulo o un filamento de actina, de pasar repentinamente de crecimiento a acortamiento, y viceversa. INFANTILISMO. Retraso del desarrollo físico o mental con persistencia de caracteres propios de la infancia en la edad adulta. INFARTO. (lat.infarctus=relleno). Es una zona localizada de necrosis isquémica en un órgano o tejido, resultante de oclusión da su riego arterial o de la falta de drenaje venoso INFERTILIDAD. (lat.in=negación+fertilis=fértil). Es la incapacidad temporal para producir una cría viable dentro tiempo estipulado. I I Incapacidad para concebir o bien el macho, para inducir la concepción. INFILTRACIÓN. Depósito o difusión en un tejido de sustancias que normalmente no se encuentran en él. INFLAMACIÓN. (lat.inflammatio,-onis=encender fuego). Es un proceso vascular y celular de los tejidos de un individuo en contra de un agente local. Son los procesos vasculares y celulares de un tejido vivo ante una agresión. INFORMACIÓN POSICIONAL. Información que se aporta a las células o que éstas poseen debido a su posición en un organismo pluricelular. El registro interno de su información posicional se denomina su valor posicional. INHIBICIÓN POR RETROALIMENTACIÓN. Tipo de regulación del metabolismo en el que una enzima que actúa en las primeras reacciones de una vía es inhibida por uno de los productos finales de esa misma vía. INMORTALIZACIÓN. Producción de una línea celular capaz de dividirse un número ilimitado de veces. Puede ser el resultado de una transformación química o vírica, o de una fusión de las células originales con celulas de una línea tumoral. INMUNIDAD. (lat. inmunis=protegido). Estado de protección del organismo contra enfermedades. INMUNODEFICIENCIA. Término que engloba un conjunto de síntomas, en los que hay un déficit de la inmunidad humoral, celular o ambas, y que se caracterizan por una susceptibilidad aumentada a infecciones, enfermedades autoinmunes y neoplasias. INMUNOGLOBULINA (IG). Molécula de anticuerpo. Los vertebrados superiores tienen cinco clases de inmunoglobulinas -IgA, IgD, IgE, IgG e IgM-, cada una de ellas con funciones diferentes en la respuesta inmune. INMUNOLOCALIZACIÓN CON ORO EN MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA. Técnica de microscopía electrónica en la que las moléculas o estructuras celulares de interés son marcadas con anticuerpos que tienen unidas partículas de oro electrodensas, las cuales aparecen en la imagen como puntos negros. INMUNOPRECIPITACIÓN. Uso de un anticuerpo específico para separar el correspondiente antígeno proteico de una solución. Esta técnica puede identificar complejos de proteínas que interactúan a partir de extractos celulares y mediante el uso de un anticuerpo específico de una de las proteínas, para precipitar el complejo. INSATURADO. Describe una molécula que contiene uno o más dobles o triples enlaces carbono-carbono, como el isopreno o el benceno. INSUFICIENCIA. (lat.insufficientia). Es la pérdida de la capacidad funcional de un órgano o estructura. INSULINA. Hormona polipeptídica segregada por las células β del páncreas que, entre otras cosas, colabora en la regulación del metabolismo de la glucosa en los animales. INTEGRINA. Miembro de una gran familia de proteínas transmembrana que participan en la adhesión de células entre sí y la matriz estracelular. INTERFASE. Largo período del ciclo celular comprendido entre una mitosis y la siguiente. Incluye las fases G1, S y G2. INTERFERENCIA DE RNA (RNA). Proceso intracelular por el cual se degradan de forma selectiva RNA extraños, como por ejemplo los de los virus. Los fragmentos escindidos de este RNA dirigen el mecanismo de degradación hacia secuencias de RNA similares a la suya. Se utiliza ampliamente para silenciar, de forma específica, la expresión de genes. INTERFERÓN γ. Citoquina que segregan determinados tipos de células T después de su activación y que aumenta la respuesta antivírica y la activación de los macrófagos. INTERLEUQUINA. Péptido o proteína segregados que principalmente median interacciones locales entre células sanguíneas de la serie blanca, (leucocitos), durante respuestas inflamatorias e inmunitarias. INTERSTICIAL. (lat. intersitium=entre los sitios, espacio). INTERTRIGO. (lat.intertrigo). Inflamación eritematosa de la piel que aparece en zonas sometidas a roces y con gran humedad. Es de causa infecciosa destacando como agentes causales los estafilococos y las candidas. INTRÓN. Región no codificante de un gen eucariota que se transcribe a molécula de RNA pero que después es eliminada por la maduración del RNA, al producirse la molécula de RNA mensajero u otra estructura funcional de RNA. INTUSUCEPCIÓN. (lat.intus=interiormente+susceptio,-onis=acción de recibir). Es la invaginación de una parte del intestino en otra adyacente anterior o posterior. INVASIBILIDAD. (lat.invasio,-onis). Es la capacidad de un germen para entrar a un organismo. INVERSIÓN. (lat.inversio,-onis). Es una translocación de un fragmento de ADN que se inserta en posición invertida. ION. Átomo que ha ganado o perdido electrones y que ha adquirido una carga eléctrica. ION HIDRONIO (H3O+). Molécula de agua asociada con un protón adicional. IONÓFORO. Pequeña molécula hidrofóbica que se disuelve en la bicapa lipídica e incrementa su permeabilidad a determinados iones gánicos. IRITIS. (gr.iridos=iris+itis=inflamación). Es la inflamación el iris. ISCURIA. (gr.lschein=retención+ouron=orina). Es la retención la orina ISLA CG. Región de DNA con una densidad de secuencias CG superior a la media; generalmente estas regiones se mantienen no metiladas. ISO . (lat=igual). ISOANTICUERPO. Anticuerpo que reacciona contra isoantígenos. ISOANTÍGENO. Sustancia celular o disuelta de un individuo que puede provocar la formación de anticuerpos específicos en otro representante de la misma especie pero no en el propio individuo. ISOCROMOSOMIA. (gr.ísos=igual+chroma=color+soma=cuerpo). Es cuando el centrómero se divide en plano transversal y no en el eje mayor normal del cromosoma. De esta manera una división equivocada origina dos cromosomas, uno de los cuales con unicamente en dos brazos cortos y el otro está formado co brazos largos. ISOERITROLISIS. (gr.isos=igual+eritrocito+gr.lisys=disolución) Destrucción eritrocítica debido a reacción de lsoanticuerpo ISÓMEROS. Moléculas formadas por los mismos átomos y con la uniones químicas pero que tienen diferentes conformaciones tridimensionales ISOPRENOIDE. Miembro de una gran familia de moléculas lipídicas cuyo esqueleto carbonado está basado en varias unidades de isopreno, molécula de cinco carbonos. Ejemplos son el ácido retinoico y el dolicol. ISÓTOPO. Una de entre varias formas de un átomo, con diferente peso atómico pero con el mismo número de protones y electrones, y por lo tanto con las mismas propiedades químicas. Pueden ser estables o radiactivos. ISÓTOPO RADIACTIVO. Forma de un átomo cuyo núcleo es inestable y que emite radiación en el momento en que se transforma en un átomo más estable. ISQUEMIA. (gr.iskho=detener,haima=sangre).Alteración circulatoria que consiste fundamentalmente en una interrupción del flujo sanguíneo en una arteria determinada y cuya causa es una obstrucción mecánica. IIEs la pérdida o disminución del riego sanguíneo. Es la deficiencia local de riego sanguíneo en el tejido debido a una obstrucción o constricción de un vaso sanguíneo. Es una reducción local del flujo sanguíneo arterial dentro de una área, la reducción puede ser rápida o sostenida y su resultado es independiente del órgano afectado, el tamaño del vaso, el grado de oclusión y el grado de circulación colateral. ISQUIOFAGO. (de isquion+gr.phagein=comer). Es una malformación doble simétrica completa en la cual los individuos aparecen fusionados a nivel del hueso isquion. ITIS . (gr.inflamación). Inflamación de la parte ú órgano señalados por la primera parte del término. J JULIO.Unidad estándar de energía del sistema métrico decimal. Un julio es la energía liberada en un segundo por una fuente de energía de un vatio de potencia. Equivale a 0,24 calorías (aprox.). K KILO. Prefijo que denota 103. KILOCALORÍA. Unidad de energía calorífica que equivale a 1000 calorías. A menudo se utiliza para expresar el contenido energético de los ali¬mentos o las moléculas: la fuerza de los enlaces, p. ej., se mide en kcal/mol. Una unidad alternativa es el kilojulio, que es igual a 0,24 kcal. KILOJULIO. Unidad estándar de energía que equivale a 1000 julios o a 0,24 kilocalorías. KINETO. (gr. kinesis=movimiento). L LABERINTITIS. (gr.labyrinthos+ laberinto+itis=inflamación). Inflamación del aparato vestibular a consecuencia de una otitis media. LACERACIÓN. (lat.laceratio.-onis). Dícese de las heridas en las que existe un gran componente de desgarro y aplastamiento de los tejidos que están afectados. LAMELAR . (lat. lamella=laminilla) LAMELIPODIO. Evaginación aplanada, en forma de lámina, sostenida por una red de filamentos de actina, que se extiende en el frente de avance de una célula animal en desplazamiento. LÁMINA BASAL. Fina capa de matriz extracelular que separa las láminas epiteliales y muchos otros tipos de células, como las fibras musculares o las células adiposas, del tejido conjuntivo. LÁMINA BETA. Motivo estructural común de proteínas en el que diferentes sectores de la cadena polipeptídica se hallan unos al lado de otros, unidos entre sí por enlaces de hidrógeno entre átomos del esqueleto polipeptídico. También se conoce como plegamiento en lámina β. LÁMINA NUCLEAR. Entramado fibroso de proteínas que se halla sobre la superfice interna de la membrana nuclear interna. Está constituida por una red de filamentos intermedios formados por lamininas nucleares. LAMININA. Proteína de la matriz extracelular que se halla en la lámina basal, donde forma una red en forma de lámina. LAMININA NUCLEAR. Subunidad proteica de los filamentos intermedios de la lámina nuclear. LAMINITIS. (lámina+gr.+tis=inflamación). Se refiere a la inflamación y degeneración que ocurren en la lámina del casco, afectando especialmente a los equinos. LARINGITIS. (gr.lárygx+itis=inflamación). Proceso inflamatorio de evolución aguda o crónica de la mucosa laríngea de etiología diversa. LARINGOTRAQUEITIS. Procese inflamatorio que afecta laringe y tráquea. LECTINA. Proteína que se une fuertemente a un azúcar específico. Muchas lectinas de las semillas vegetales a menudo se utilizan como reactivos de afinidad para purificar glucoproteínas o para detectarlas sobre la superficie de las células. LEIOMIOMA. Neoplasia benigna del tejido muscular liso que puede ocurrir en distintas localizaciones. LEIOMIOSARCOMA. Es la neoplásia maligna del músculo liso. LENTICONUS. (lat.lens=lenteja+gr.kónos=cono). Abultamiento en forma de cono de la cara anterior o posterior del lente. LENTIGLOBUS. (lat.lens=lenteja+globus). Es un raro defecto de la forma del lente, caracterizado por el cambio abrupto en la configuración capsular del mismo, adquiriendo una protrusión globular. LEPTOMENINGITIS. Es la inflamación de la piamadre y la aracnóides. LEPTOTENO. (gr. leptós=delgado y tainia=cinta ó listón). Fase inicial en la profase 1 de la meiosis . LESIÓN, LESIONES. (lat.laesio-onis;laedere=dañar). Alteraciones morfológicas; funcionales o ambas, macroscópicas o microscópicas de un tejido. II Cualquier cambio patológico, orgánico o funcional que se produce en los tejidos de un órgano sano. LEUCEMIA. (gr.leukós=blanco+haima=sangre). Es la presencia de células neoplásicas en la circulación sanguínea. II Término que designa una serie de cuadros, caracterizados por una proliferación incontrolada de células sanguíneas, las cuales invaden la médula ósea, sangre periférica y otros órganos. Estos cuadros vienen definidos, no solo por el aumento del número de células blancas en médula ósea y sangre periférica sino también por sus características de inmadurez, atipia y falta de diferenciación. LEUCEMOIDE. Son anormalidades de la sangre periférica que asemejan leucemias, sin ser de origen neoplásico. LEUCOCITO. ( gr. leucos=blanco y cito=célula). Sinónimo del glóbulo blanco de la sangre. LEUCODERMA. (gr.leukós=blanco+dérma=piel). Es la reducción de la pigmentación de la piel. LEUCOCITOSIS. (gr.leukós=blanco+kytos=cavidad+osis=proceso). Es el incremento del número total de los leucocitos en la sangre por encima de los niveles normales aceptados. LEUCOERITROBLASTOSIS. (gr.leukós=blanco+eritrocito+gr.blastós =germinar+osis=proceso). Presencia en la sangre periférica de elementos precursores de la serie roja y blanca que ocurre en diversas anemias con afección de la médula ósea.|| Es la presencia en la sangre periférica de rubricitos tan jóvenes como rubricitos basófilos y granulocitos tan jóvenes como mielocitos. LEUCOMALACIA. (gr.leukós=blanco+malakia=reblandecimiento). Necrosis que afecta la sustancia blanca del cerebro. LEUCOPENIA. (gr.leukós=blanco+penía=escasez). Es el decremento en el número de los leucocitos en la sangre por debajo de los niveles normales aceptados. LEUCOSIS. (gr.leukós=blanco+osis=proceso).Sinómino de leucemia. ||Es la infiltración y proliferación de leucocitos neoplásicos en tejidos diferentes al sistema reticuloendotelial. LEUCOTRIQUIA. (gr.leukós=blanco+trichos=pelo). Disminucci6n de la pigmentación del pelo. LEVADURA. Término que se utiliza comúnmente para denominar diversas familias de hongos unicelulares. Incluye especies utilizadas para fermentar la cerveza y hacer el pan, al igual que especies patógenas (o lo que es lo mismo especies que causan enfermedades) LEVADURA DE FISIÓN. Nombre común que a menudo se utiliza para designar a la levadura Schizosaccharomyces pombe, un organismo utilizado habitualmente en experimentación. Se divide dando dos células igual tamaño. LEVADURA DE GEMACIÓN. Nombre común a menudo utilizado para designar a la levadura de panadería Saccharomyces cerevisiae, un organismo utilizado de manera habitual en experimentación y que se divide por gemación. LIGANDO. Cualquier molécula que se une a un lugar específico de una proteína o de otra molécula. (Del latín ligare, ligar, unir.) LIGASA. Enzima que une (liga) entre sí dos moléculas a través de un proceso dependiente de energía. Por ejemplo, la DNA ligasa une entre sí dos moléculas de DNA uniendo sus extremos a través de un enlace fosfodiéster. LÍNEA CELULAR. Población de células de origen animal o vegetal capaces de dividirse indefinidamente en cultivo. LÍNEA GERMINAL. Linaje de células germinales (contribuyen a la formación de una nueva generación de organismos), distinto de las células somáticas (forman el cuerpo y no participan en la procreación). LINFA. Fluido incoloro derivado de la sangre por filtración a través de las paredes de los capilares. Transporta los linfocitos a lo largo de un sistema especial de conductos y vasos -los vasos linfáticos. LINFADENITIS. (lat.lympha=líquido amarillento+gr.adén=glándula ,-Ganglio linfático+itis=inflamación). Proceso inflamatorio que afecta los nódulos linfáticos. LINFADENOIDE. (lat.limpha+eidos=aspecto). Que se parece al tejido o nódulo linfático. LINFADENOMEGALIA.(linfadeno+gr.megále=grande). Aumento de tamaño de los nódulos linfáticos, ya sea localizado o generalizado. LINFADENOPATÍA. (linfadeno+gr.páthos=enfermedad). Término genérico para referirse a las afecciones del tejido linfático. LINFADENOSIS. (lat.limpha+gr.adén=glándula+osis=proceso). Hipertrofia difusa de los nódulos linfáticos y del tejido linfático en general siendo de múltiples etiologías tanto benignas como malignas. LINFANGIECTASIA. (lat.lympha=líquidoamarillento+gr.aggeion=vaso+ektasis=expandir. Es la dilataci6n de los canales linfáticos. LINFANGIOMA. (lat.lympha=líquido amarillento+gr.aggeion=vaso +oma=tumor). Es una neoplasia benigna en la que los canales linfáticos forman cavernas o quistes. LINFANGIOSARCOMA. (lat.lympha=líquido amarillento+ gr.aggeion =vaso +sarcoma=tumor maligno). Es la neoplasia maligna de células endoteliales linfáticas. LINFANGITIS. (lat.limpha+gr.aggeion=vaso+itis=inflamación). Inflamación aguda y a veces crónica de los vasos linfáticos superficiales o profundos. LINFEDEMA. (lat.lympha=líquido amarillento+oiedema=hinchazón). Es el aumento de tamaBo de una parte del cuerpo por incremento en la cantidad de linfa, debido a un desorden en el sistema linfático. LINFOCITO. (gr. linfa y kytos=célula). Célula de la linfa. Antiguamente se pensaba que este tipo de glóbulos blancos solo estaba presente en la linfa. LINFOCITARIO, LINFOCITARIA. (lat.lympha+kytos=cavidad). Relativo a los linfocitos. LINFOCITOLISIS. (lat.limpha+gr.kytos=cavidad+lisys=disolución). Es la destrucción de los linfocitos. LINFOESTASIS. (lat.lympha=líquido amarillento+ gr.stasis =detención). Retardo de la circulación de la linfa. LINFOGENO. (lat,limpha+ gr.gennan=engendrar). Es todo aquello que estimula la producción de linfa. LINFOMA. (lat.limpha+gr.oma=tumor). Es un término general aplicado a cualquier desorden neoplásico del tejido linfoide. LINFOPROLIFERATIVO. Es la proliferación neoplásica de linfocitos, que causan linfomas o leucemias ljnfocíticas LINFOSARCOMA. (lat.limpha+gr.sarcoma=tumor maligno). Es una neoplasia maligna de tejido linfoide. LIPASA. Enzima que hidroliza los triacilgliceroles o los fosfolípidos dando ácidos grasos y glicerol. LIPEMIA. (gr.lípos=grasa+haima=sangre). Es el aumento de la cantidad de grasas circulantes en la sangre por arriba de los limites normales. LÍPIDO. Molécula orgánica insoluble en agua pero que tiende a disolverse en disolventes orgánicos no polares. Los de una determinada clase, los fosfolípidos, constituyen la base estructural de las membranas biológicas. LIPIDOSIS. (gr.lípos=grasa+osis=proceso). Es el acumulo anormal de lípidos en los tejidos de órganos parenquimatosos. || Término general que se aplica a todas las enfermedades caracterizadas por acumulación anormal de lípidos en los tejidos o en el líquido extracelular; Son las anormalidades en el metabolismo de lípidos de origen hereditario. LIPOLISIS. (gr.lípos=grasa+lysis=disolución). Es la movilización acelerada de lípidos desde el tejido adiposo hacia el hígado. LIPOMA. (gr.lípos=grasa+oma=tumor). Es una neoplasia benigna de adipocitos. LIPOPROTEÍNA DE BAJA DENSIDAD (LDL). Gran complejo esférico formado por fosfolípidos, colesterol y una molécula proteica. Es la forma en la que el colesterol es transportado por la sangre y captado por los tejidos periféricos. LIPOSARCOMA. (gr.lípos=grasa+sarcoma=tumor maligno). Es una neoplasia maligna de adipocitos. LIPOSOMA. Vesícula formada por una bicapa artificial de fosfolípidos, generada desde una suspensión acuosa de moléculas de fosfolípido. LIQUEN. (lat.lichen,gr.leíchein=lamer). Dermatosis subaguda o crónica, pruriginosa. LIQUENIFICACIÓN. (lat.lichen,gr.leíchein=lamer). Engrosamiento de la piel por irritaciones crónicas, de aspecto semejante al liquen. LISENCEFALIA. (gr.lissós=liso+kephale=cabeza). Persistencia de la forma primitiva del te1encéfalo, las circunvoluciones están ausentes lo que da al cerebro un aspecto liso. LISIS. (gr. lysis=destrucción, disolución). LISOGENIA: Estado de una bacteria en el que transporta, integrado en su genoma, el DNA de un virus inactivo. El virus puede ser activado posteriormente para replicarse y lisar la célula. LISOSOMA. (gr. liso=destruir y soma=cuerpo) "cuerpo que destruye". Término aplicado a un organelo que contiene enzimas y que realiza funciones digestivas en la célula. LISOZIMA. Enzima que cataliza la escisión de las cadenas de polisacárido de las paredes celulares de las bacterias. LITOPEDION. (gr=lithos=p1edra+paidíon=niño). Es el feto que se ha calcificado después de la muerte fetal. LOCUS. En genética, la posición de un gen en un cromosoma. Los diferentes alelos de un mismo gen ocupan el mismo locus. LOCUS DE TIPO DE APAREAMIENTO. En las levaduras de gemación, locus que determina el tipo de apareamiento (α o a) de una célula haploide de levadura. LORDOSIS. (gr.lordos=curvo). Es la curvatura de la columna vertebral en una convexidad ventral. LUGAR ACTIVO. Región de la superficie de una enzima a la que se une una molécula de sustrato, sufriendo entonces la reacción catolizada por la enzima. LUGAR DE UNIÓN. Región de la superficie de una molécula (generalmente una proteína o un ácido nucleico) que puede interaccionar con otra molécula a través de enlaces no covalentes. LUGAR REGULADOR. Lugar de una enzima distinto al lugar activo, al que se une molécula que modifica la actividad de la enzima. LUMEN DEL ER: Espacio interno delimitado por la membrana del retículo endoplasmático (ER). LUXACIÓN. (lat.luxatio-onis=dislocar). Dislocación de un hueso a nivel de una articulación, de modo que ésta pierde su normal estructura y función. LUZ, LUMEN. Cavidad limitada por una lámina epitelial (en un tejido) una membrana (en una célula). M MACERACIÓN. (lat.maceratio,-onis) FETAL. Es la muerte fetal o embrionaria debida a una infección uterina, seguida de resorción o expulsión embrionaria; existiendo en ciertos casos retención del producto parcialmente destruido. || Es la lisis enzimática del producto. MACROCITOSIS. (gr.makrós=grande+kytos=cavidad+osis=proceso). Aumento de tamaño de los eritrocitos por arriba de 9 micras de diámetro. MACRÓFAGO. (gr. macro=grande y fagos=comer). Glóbulo blanco tipo monocito con localización extravascular. MACROGLIA. (gr. macro=grande y glia =sostén). Tejido de sostén del Sistema Nervioso Central. MACROTROMBOSIS.(gr.makrós=grande+thrombos=coágulo+osis=proceso). Es la activación patológica del sistema de coagulación que se caracteriza por una coagulación intravascular que afecta sobre todo a las arteriolas y capilares. MACROMOLÉCULA. Molécula, como una proteína, un ácido nucleico o un polisacárido, cuya masa molecular es superior a varios miles de daltons. MÁCULA. E un cambio de color circunscrito de la piel, sin protuberancia o depresión. MÁCULA ADHERENTE. Término utilizado para describir un tipo de unión intercelular. MADURACIÓN ALTERNATIVA DEL RNA. Producción de diferentes proteínas a partir de un mismo transcrito de RNA, mediante diferentes maneras de maduración MADURACIÓN DE LA AFINIDAD. Aumento progresivo de la afinidad de los anticuerpos hacia el antígeno de inmunización, a medida que transcurre el tiempo tras la inmunización. MALARIA. Enfermedad humana potencialmente mortal causada por el portozoo parásito Plasmodium, el cual es transmitido mediante la picadura de un mosquito infectado. MALIGNO,MALIGNA. (lat.malignus=acción de maldad). Aplícase a las enfermedades de curso rápido y pronóstico fatal. MANOSA 6-FOSFATO. Único marcador unido a los oligosacáridos de algunas glucoproteínas destinadas a los lisosomas. MAP-QUINASA. Proteína quinasa que desempeña un papel crucial en la trans-misión de señales desde la membrana plasmática hasta el núcleo. Es activada por un amplio abanico de señales inductoras de diferenciación o de proliferación. MAPA DE RESTRICCIÓN. Representación en forma de diagrama de una molécula de DNA en la que se indican los lugares de rotura por varias enzimas de restricción. MAPA GENÉTICO. Mapa de cromosomas en el que la distancia relativa entre genes viene determinada por la frecuencia de recombinación genética que tiene lugar entre ellos. MAPA PEPTÍDICO. Patrón bidimensional (sobre papel o gel) característico formado por la separación de la mezcla de péptidos producida por la digestión parcial de una proteína. MARCA. Grupo químico, átomo radiactivo o colorante fluorescente añadido a una molécula para poder seguir su progresión a través de una reacción bioquímica o para poderla localizar en el espacio. MARCAR. Añadir una marca a una célula o a una molécula. MARGINACIÓN. (lat.margo,-inis=extremidad,límite). Acción o efecto de aglutinarse en un límite. MASCULINIZACIÓN. Es el desarrollo de características masculinas externas en un individuo genéticamente femenino. MASTITIS. (gr.mastós=mama+itis=inflamación). Es la inflamación de la glándula mamaria. MASTOCITOMA. (mastocito=célula cebada+gr.oma=tumor). Es la neoplasia de las células de Mast (células cebadas). ||Es la neoplasia del sistema mononuclear-fagocítico, caracterizado por proliferación difusa y primaria de los mastocitos por todo el organismo. MATRIZ. Compartimiento central de una mitocondria, delimitado por la membrana mitocondrial interna. || Este mismo compartimiento en un cloroplasto, generalmente denominado estroma. MATRIZ EXTRACELULAR. Compleja red de polisacáridos (como glucosaminoglucanos y celulosa) y de proteínas (como colágena) secretada por las células. Actúa como elemento estructural en los tejidos y influye en su desarrollo y su fisiología. MEDIADOR. (lat.mediatus). Es aquello que aproxima dos cosas. MEDIASTINITIS. Es la inflamación que afecta el espacio mediastínico MEDULOBLASTOMA. (lat.medulla+gr.blastos=división+oma=tumor). Es la neoplasia maligna de células embrionales indiferenciadas conocidas como meduloblastos. MEDULOEPITELIOMA. (lat.medulla+epitelio+gr.oma=tumor). Es la neoplasia que se origina de cualquier porción de neuroectodermo y puede mostrar diferenciación en cualquier tejido neuroectodérmico como retina, epitelio ciliar, neuroglía. MEGACARIOCITO. Célula mieloide grande con un núcleo multilobulado, que permanece en la médula ósea después de haber madurado. Libera plaquetas mediante largas extensiones citoplasmáticas. MEGAESÓFAGO. (gr.megále=grande+esófago). Es la dilatación luminal del esófago que da como resultado una falla en la propulsión peristáltica del bolo alimenticio. MEGALOCITOSIS. (gr.megále=grande+kytos=célula+osis=proceso). Término histopatológico que describe células con un aumento anormal de nucleocromatina en sus núcleos. MEGALOCÓRNEA. (gr.megále=grande+córnea). Afección congénita y estacionaria en la cual el diámetro de la córnea está aumentado con incremento en su curvatura. MEIOSIS. (lat. meios=reducir). División celular en la que se reduce el genoma y por lo tanto el número de cromosomas. MELANINA . (gr. melan=negro). Pigmento endógeno que proporciona la coloración en la piel. MELANODERMA. (gr.mélan=negro+dérma=piel).Hiperpigmentación adquirida de la piel como resultado de una irritación crónica. MELANOCITO. Célula que sintetiza el pigmento negro melanina. Responsable de la pigmentación de la piel y del pelo. MELANOMA. (gr.mélan=negro+oma=tumor). Es una neoplasia cutánea de localización diversa formada por concentraciones de melanocitos. Es invariablemente maligno. MELANOSIS. (gr.mélan=negro+osis=proceso). Es el acúmulo focal aberrante de melanina en varios órganos que ocurre en animales jóvenes de varias especies. MELANOTRIQUIA. (gr.mélan=negro+trichós=pelo). Hiperpigmentación adquirida del pelo como esultado de inflamaciones de la piel. MELENA. (gr.melaina=negra). Es la presencia de sangre en las heces. || Deposición de sangre digerida, mezclada o no con heces, de color negro brillante, pegajosa y maloliente. MEMBRANA. Bicapa lipídica más las proteínas asociadas que delimita todas las células y, en las células eucariotas, también delimita muchos orgánulos y compartimientos celulares. MEMBRANA EXTERNA. La más externa de las dos membranas que rodean un orgánulo, la membrana adyacente al citosol. MEMBRANA INTERNA. Cualquier membrana de la célula eucariota que no sea la membrana plasmática. Ejemplos son las membranas de endoplasmático y del complejo de Golgi. || También se aplica a la más interna de las dos membranas que rodean un orgánulo. En la mitocondria esta membrana delimita la matriz y contiene la cadena respiratoria de tranporte de electrones. MEMBRANA NEGRA. Membrana formada por una bicapa lipídica plana, artificial. MEMBRANA NUCLEAR EXTERNA. La más externa de las dos membranas nucleares. Presenta continuidad con el retículo endoplasmático y está tapizada con ribosomas en su cara citosólica. MEMBRANA NUCLEAR INTERNA. La más interna de las dos membranas nucleares. En su cara interna contiene la lámina nuclear así como lugares de unión a cromatina. MEMBRANA PLASMÁTICA. Membrana que delimita una célula viva. MEMORIA INMUNOLÓGICA. Estado de larga duración que sigue a una respuesta inmunitaria primaria a muchos antígenos, en el que un encuentro posterior con el mismo antígeno provocará una rápida respuesta inmunitaria secundaria. MENINGIOMA. (gr.menigx=meninge+gr.oma=tumor). Es la neoplasia benigna de las membranas meníngeas. MENINGITIS. (gr.menigx=meninge+gr.itis=inflamación). Es la inflamaci6n de las meninges. MENINGOCELE. (gr.menigx=meninge+kelé=tumor). Es la herniación de las meninges. MERISTOMA. (gr.merismos=división). Se denomina así a las neoplasias totalmente indiferenciadas comparables al tejido germinativo embrionario. MESÉNQUIMA. (gr. meso=medio y enquein=derramar). Tejido embrionario tipo mesodérmico. MESODERMO. (gr. meso=medio y derma=piel). Capa media del embrión trilaminar (entre el ectodermo y el endodermo). MESOTELIOMA. (gr.mésos=medio+telio=epitelio+oma=tumor). Es la neoplasia proveniente de células de las serosas. META. (gr.más allá.) METABOLISMO. Suma total de los procesos químicos que tienen lugar en las células vivas. METAFASE. (gr. metá=más allá y phasis=fase). Se refiere a la segunda fase de la división celular mitótica, durante la cual los cromosomas se encuentran alineados en el plano ecuatorial. METAHEMOGLOBINEMIA. (gr.metá=más allá=complejo separado por un átomo de carbono+hemoglobina+gr.haima=sangre). Excesiva concentración de metahemoglobina en la sangre. METAPLASIA. (gr.metá=más allá+plássein=formar). Es la sustituci6n de un tipo de células adultas (epiteliales o mesenquimatosas) totalmente diferenciadas por otro tipo de células también adultas, diferenciadas, distintas al grupo celular normalmente encontrado en un tejido. METÁSTASIS. (gr.metástasis=cambio). Localización de un padecimiento en órganos distintos y distantes primaria. METILACIÓN DEL DNA. Adición de un grupo metilo al DNA. En vertebrados, una amplia metilación de nucleótidos citosina en secuencias CG sirve para mantener los genes en estado inactivo. METILO. Grupo químico hidrofóbico derivado del metano (CH4). MÉTODO DIDESOXI. Método más común de secuenciación del DNA. METRITIS. (gr.métra=útero+itis=inflamación). Es la inflamación que involucra a toda la pared del útero. MIASIS. (gr.myia=mosca). Es la infestación de tejidos en animales vivos por las larvas de moscas. MIASTENIA. (qr.mys=músculo+a=sin+stnenos=fuerza). Es la falta de fuerza muscular; Debilidad de los músculos. MICETOMA. (gr.mykes,-etos=hongo+oma=tumor). Es un gránuloma macroscópico compuesto de agregados micelares. Micosis consistente en una infección supurante crónica, que se origina en el tejido subcutáneo y donde pueden observarse agregados del agente causal. MICRA. Unidad de medida a menudo aplicada a células y a orgánulos. Es igual a 10 -6 metros, o 10-4 centímetros. MICROANGIOPATÍA. (gr.mikrós=pequeño+aggeion=vaso+páthos=enfermedad). Es la enfermedad de los vasos de pequeño calibre. MICROCITOSIS. (gr.mikrós=pequeño+kytos=cavidad+osis=proceso). Es la disminución de tamaño de los eritrocitos por abajo de 6 micras de diámetro. MICROCÓRNEA. (gr.mikrós=pequeño+córnea). Se refiere a una córnea pequeña, pero histológicamente normal en un ojo normal o pequeño. MICRODOMINIO LIPÍDICO. Pequeña región de la membrana plasmática enriquecida en esfingolípidos y colesterol. MICROELECTRODO, MICROPIPETA. Porción de tubo de vidrio muy fino estirado hasta conseguir una punta mucho más fina todavía. Se utiliza para penetrar célula y estudiar su fisiología o inyectar corriente eléctrica o moléculas. MICROENCEFALIA. (gr.mikrós=pequeño+kephalé=cabeza). Está referida a un cerebro anormalmente chico. MICROFAQUIA. (gr.mikrós=pequeño+phakós=lente). Es la reducción del tamaño del lente de tipo congénita. || Es un lente pequeño y esférico. MICROFTALMOS. (gr.mikrós=pequeño+opthalmós=ojo). Define a un ojo anormalmente pequeño, puede encontrarse con algunos vestigios de tejido ocular dentro de la órbita. MICROGIRIA. (gr.mikrós=pequeño+gyros=círculo). Es un tipo de displasia cerebral en el que las circunvoluciones son pequeñas y numerosas. MICROGLIA. (gr. micros=pequeño y glia=sostén). Células fagocitarias de origen mesodérmico del S.N.C. MICROGLOSIA. (gr.mikrós=pequeño+glosia=lengua). Es el desarrollo incompleto de la lengua. MICROGRAFÍA. Fotografía de una imagen obtenida a través de un microscopio. Puede ser una micrografia óptica o una micrografía electrónica (electronmicrografía) dependiendo del tipo de microscospio utilizado. MICROINYECCIÓN. Inyección de moléculas en el interior de una célula utilizando una micropipeta. MICROSCOPÍA MICROELECTRÓNICA. Técnica de microscopía electrónica en la que los elementos que quieren visualizarse, tales como virus y macromoléculas, son congelados rápidamente. MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE CRIOFRACTURA. Técnica para estudiar la estructura de las membranas, en la que membrana de una célula congelada es fracturada por el interior de la bicapa, separándola en dos monocapas con las caras interiores expuestas. MICROSCOPIO CONFOCAL. Tipo de microscopio óptico que muestra una imagen nítida de un determinado plano de un objeto sólido. Utiliza un rayo laser como fuente precisa de iluminación y hace un escáner de un lado al otro del plano para generar una "sección óptica" en dos dimensiones. MICROSCOPIO DE CAMPO CLARO. Microscopio óptico normal en el que la imagen se obtiene por transmisión simple de luz a través del objeto observado. MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE FASES. Tipo de microscopio óptico que aprovecha los efectos de interferencia que tienen lugar cuando la luz pasa a través de materiales con índices de refracción distintos. Se utiliza para visualizar células vivas. MICROSCOPIO DE FLUORESCENCIA. Microscopio diseñado para visualizar material teñido con colorantes fluorescentes. Es similar a un microscopio óptico pero, a diferencia de éste, en el de fluorescencia la luz pasa a través de un conjunto de filtros antes de llegar a la muestra, con el fin de seleccionar aquellas longitudes de onda que excitan el colorante, y a través de otro conjunto de filtros antes de alcanzar el ojo, para seleccionar solamente aquellas longitudes de onda emitidas cuando el colorante emite fluorescencia. MICROSCOPIO ELECTRÓNICO. Tipo de microscopio que utiliza un haz de electrones para crear la imagen. MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO. Tipo de microscopio electrónico que genera una imagen de la superficie de un objeto. MICROSOMA. Pequeña vesícula derivada de los fragmentos del retículo endoplasmático que se producen cuando se homogeneizan las células. MICROTIA. (gr.mikrós=pequeño+otós=oido). Es l hipoplasia de los pabellones auriculares. MICROTÚBULO. Estructura cilíndrica, alargada y hueca, compuesta por la proteína tubulina. Es uno de los tres principales tipos de filamentos del citoesqueleto. MICROTÚBULO ASTRAL. En el huso mitótico, cualquiera de los microtúbulos que irradian desde el áster que no esté unido al cinetocoro de ningún cromosoma. MICROTÚBULO CINETOCÓRICO. En un huso mitótico o meiótico, microtúbulo que tiene un extremo unido al cinetocoro de un cromosoma. MICROTÚBULO SOLAPADO. En el huso mitótico o meiótico, un microtúbulo que se solapa en el ecuador con los microtúbulos que crecen desde el polo contrario. MIELINA. (gr. myelós=médula) . Sustancia blanca refringente que recubre los axones de las neuronas. MIELITIS. (gr.myelos=médula+itis=inflamaci6n).Inflamaci6n de ]a médula espinal. MIELOCELE. (qr.myelos=médula+kéle=tumor). Es la presencia de médula espinal sin su recubrimiento. I Malformación congénita asociada con un defecto en el cierre del arco neural, caracterizada por la presencia de un tumor, que se encuentra “atravesado” por la médula. MIELODISPLASIA. (gr.mye1os=médula ósea+dys=sin+plástein=forma). Son desórdenes cualitativos y cuantitativos de las células mielóides que no son claramente neoplásicos. || Es la formación incompleta de la columna vertebral. MIELOLIPOMA. (gr.mye1os=médula+lypos=grasa+oma=tumor). Es una neoplasia benigna formada por acúmulos de células bien diferenciadas de tejido adiposo y tejido hematopoyético localizada en la médula adrenal. MIELOMA. (gr.mye16s=médulR+oma=tumor). Neoplasia que tiene su localización en la médula ósea. MIELOMALACIA. (gr.myelós=médula+malakía=blandura). Necrosis de la médula espinal. MIELOPROLIFERATIVO. Son las enfermedades que se caracterizan por una proliferación medular y extramedular de una o más líneas celulares de la médula ósea. MIELOSIS. (gr.myelós=médula ósea+osis=proceso,-necrosis). Término genérico utilizado para designar la degeneración de la médula espinal u ósea. MIELOSQUISIS. (gr.myelós=medula+schisis=hendidura). Defecto en la tubulación de la médula espinal y el plato neural permanece abierto. MIGRACIÓN. (lat.migratio,-onis=emigrar). Paso de una parte del cuerpo a otra. MIO. Músculo. MIOARTERITlS. (gr.myos=músculo+arteria=tubo-hueco+itis=inflamación) Inflamación de la capa media de las arterias. MIOBLASTO. Célula mononucleada e indiferenciada precursora de una fibra muscular. Una célula del músculo esquelético está formada por la fusión de varios mioblastos. MIOBLASTOMA. Neoplasia derivada de células mioblásticas. MIOCARDITIS. (gr.myos=músculo+kardia=corazón+itis=inflamación). Es la inflamación del miocardio. MIOFIBRILLA. Haz largo y organizado de actina, miosina y otras proteínas, situado en el citoplasma de las fibras musculares y que se contrae mediante un mecanismo de deslizamiento de filamentos. MIOLISIS. (gr.myos=músculo+lysis=disolución). Término relacionado con los procesos que remueven fibrillas musculares. MIOPATÍA. (gr.myos=músculo+páthos=enfermedad). Degeneración selectiva de los componentes contráctiles de la célula muscular, la cual conserva su estructura y sus células satélites. MIOSINA. Proteína contráctil del músculo. MIOSITIS. (gr.myos=músculo+itis=inflamación). Es la inflamación del músculo. MITOCONDRIA. (gr. mitos=hilos y condros=cartílago). "Hilos de estructura cartilaginosa" (elástica). Se refiere al organelo productor de energía química de la célula. MIOTÓNICO. Estímulo o afección que provoca una miotonía. MIOTONÍA. (gr.myos=músculo+tonos=tensión). Es una moderada a marcada hipertrofia de las fibras musculares que se expresa por una tetania muscular de grado variable. MIXEDEMA. (gr.myxa=mucoso+oídema=hinchazón). Es la presencia de grandes cantidades de un material amorfo, basófilo y granular que separa o reemplaza las fibrillas de colágena dermal y de otros tejidos. MIXOMA. (gr.myxa=mucoso+oma=tumor). Es una neoplasia formada por células mesenquimatosas en la que además existe un material mucinoso entre las fibras de colágena. MOMIFICACIÓN. Proceso consistente en la desecación del cadáver por evaporación del agua de los tejidos, lo que da lugar a que estos sufran una transformación especial, gracias a la cual persisten sus formas exteriores de un modo prolongado. MONOPLEJIA. (gr.mónos=único+plege=golpe). Es la parálisis de una sola parte del cuerpo, o de un solo miembro. MONORQUIDISMO. (gr.mónos=único+órchis=testículo). Es la falta de descenso de un testículo al saco escrotal. MONOSOMIA. Es cuando falta un cromosoma en el complemento cromosómico normal MORBILIDAD. Frecuencia con la que una determinada población padece una cierra enfermedad. MORDIENTE. (italiano mordente=morder). Sustancia fijadora de una materia colorante ejemplo: alumbre, fenol, sales de cromo, etc. MORTALIDAD. Proporción de las muertes que tienen lugar en una población en un determinado lapso de tiempo. MÓRULA. (lat. morum=mora). Estructura embrionaria formada por blastómeras. MOSAIQUISMO. (gr.mouseios=propio de las musas). Es la presencia en un individuo de poblaciones celulares o tejidos con diferente complemento cromosómico, derivado de un solo cigoto. MONSTRUO. (lat.monstrum=mostrar, fenómeno considerado como señal divina en su aparición.). Producción contra el orden regular de la naturaleza. || Se denomina así a los individuos que presentan grandes malformaciones congénitas. MUCOCELE. (lat.mucus=moco+gr.kéle=hernia). Es la acumulación de secreciones salivales en cavidades sencillas o multilobuladas adyacentes a los ductos de las glándulas salivales. MUCOMETRA. (lat.mucus=moco+gr.métra=matriz). Acúmulo de fluido mucoso en el lumen del útero. MUERTE. (lat.MORTIS). Cesación o término de la vida. MÚSCULO ESTRIADO. Músculo formado por miofibrillas estriadas transversalmente. Los ejemplos mejor conocidos son los músculos esquilético y cardíaco de los vertebrados. MUTACIÓN. Cambio heredable en la secuencia nucleotídica de un cromosoma. MUTACIÓN CONDICIONAL. Mutación que modifica una proteína o una molécula de RNA de modo que su función sólo se ve alterada en determinadas condiciones, como p. ej., ante una temperatura excepcionalmente elevada o excepcionalmente baja. MUTACIÓN DOMINANTE NEGATIVA. Mutación que afecta de forma dominante al fenotipo, mediante una proteína o molécula de RNA defectuosas que interfieren en la función del producto génico normal de la misma célula. MUTACIÓN HOMEÓTICA. Mutación que hace que unas células localizadas en una región del cuerpo se comporten como si estuvieran situadas en otra región, generando una alteración grotesca del plan corporal. MUTACIÓN LETAL. Mutación que provoca la muerte de la célula o el organismo que la contiene. MUTACIÓN PUNTUAL. Cambio de un solo nucleótido en el DNA, especialmente en una región del DNA que codifica proteína. MUTAGÉNESIS DIRIGIDA. Técnica mediante la cual puede provocarse una mutación en punto concreto del DNA. MUTANTE. Organismo que ha sufrido una mutación que lo hace distinto de los individuos del tipo salvaje o a los que están dentro de la variación "normal" de la población. MUTANTE SENSIBLE A LA TEMPERATURA (TS). Organismo o célula que contiene una proteína (o una molécula de RNA) alterada genéticamente que actúa con normalidad a una determinada temperatura pero que es anormal a otra temperatura (habitualmente más elevada). N NAD+ (nicotina adenina dinucleótido). Transportador activado que participa en una reacción de oxidación aceptando un ion hidruro (H-) de una molécula dadora. El NADH formado es un transportador de electrones importante para la fosforilación oxidativa. NADP+ (nicotina adenina dinucleótido fosfato). Transportador activado estrechamente relacionado con el NAD+ que se utiliza ampliamente en procesos de biosíntesis, no en procesos catabólicos. La forma reducida es el NADPH. NANO. Prefijo que denota 10-9. NANÓMETRO. Unidad de longitud habitualmente utilizada para medir moléculas y orgánulos celulares. 1 nm = 10-3 micrómetros (µm) = 10-9 metros. NANOSOMÍA. (gr.nanos=enano+soma=cuerpo) El término es usado para referirse al enanismo simple bien proporcionado. NATRIURESIS. (lat.natrium=sodio+ouron=orina). Es la eliminación incrementada de sodio en la orina. NECROBACILOSIS. (gr.nekrós=muerto+bacilo=bastón+osis=proceso). Es una infección bacteriana necrótica mixta no contagiosa en el que el Fusobacterium Necrophorum es el agente patógeno principal. NECROBIOSIS. (gr.nekrós=muerte,bios-acción de vivir). Es la muerte celular después de un período de vida programado que ocurre en un organismo vivo come parte de los procesos de remodelación de tejidos y durante la organogénesis fetal. NECROPSIA. (gr.necrós=muerte+ópsis=observar) Examen macroscópico sistemático de los tejidos y órganos en un cadáver animal. II Es la disección anatómica, rápida, sistemática y ordenada de un cadáver, llevada a cabo para obtener, confirmar o descartar el diagnóstico de enfermedades y/o la muerte de un animal. NECROSIS. (gr.nékrosis=mortificación de,-nekrós=muerte,osis =proceso, condición). Es la muerte de tejidos que ocurre dentro de un animal vivo. I I Es la suma de cambios morfológicos causados por degradación enzimática da las células muertas dentro de un tejido viviente. NEFRO. (gr. neuphrós=riñón). NEFROBLASTOMA. (gr.nephrós=riñón+blastós=germinación,-célula inmadura). Es una neoplasia embrionaria procedente de blastoma nefrogénico primitivo. NEFROCALCINOSIS. (gr.nephrós=riñón+lat.calcis=cal+gr.osis=proceso). Calcificaciones múltiples del parénquima renal. NEFROLITIASIS. (gr.nephrós=riñón+lytos=piedra). Es la presencia de cálculos en el riñón o en las vías urinarias. NEFRONA. (gr. nephrós=riñón). Unidad anatomofuncional del riñón. NEFROPATÍA. (gr.nephrós=riñón+páthos=enfermedad). Aplicase a cualquier enfermedad del riñón. NEFROPTOSIS. (gr.nephrós=riñón+ptosis=caida). Desplazamiento del riñón fuera del lecho normal en la fosa lumbar. NEFROSIS. (gr.nephrós=riñón+osis=proceso degenerativo). Define enfermedades renales no inflamatorias, particularmente a la degeneración de los túbulos y es un proceso primario a la necrosis tubular aguda. NEOARTROSIS. (gr.neos=nuevo+árthron=articulación+osis=proceso). Es la adaptación de una pseudoartrosis por acúmulo de una gran cantidad de tejido fibroso que forma una nueva articulación. NEOPLASIA. (gr.néo=nuevo,plássein=formar). Es una proliferación anormal de tejido nuevo, incontrolada, que no tiene punto final esperado y es agresiva para el huésped. I I Es una proliferación no coordinada de tejido, independiente a las características estructurales y funcionales del tejido normal, es indefinidamente progresiva, con cambio celular permanente, manifestado por proliferación excesiva que transmite a sucesivas generaciones de células. II Masa anormal de tejido cuyo crecimiento no se halla controlado totalmente por los sistemas reguladores del organismo, de forma que persiste su multiplicación después de cesar el estimulo que indujo el cambio. NEUMO. (gr.aire). Se refiere a cualquier estructura del pulmón. NEUMOCONIOSIS. (gr.pneuma=aire,aparato respiratorio+kónis=polvo) Es el acúmulo de partículas de pigmentos exógenos en el tejido pulmonar y que determinan una reacción inflamatoria leve o severa. NEUMOMEDIASTINO. (gr.pneuma=aire+mediastino). Presencia de aire en el espacio mediastínico, que ocurre por la ruptura de alvéolos y el paso del aire al intersticio. I I Es el aire de un neumotórax que pasa del intersticio pulmonar al mediastino. NEUMONÍA. (gr.pneumonia,-pneúmon=pulmón). Inflamación del parénquima pulmonar comprendiendo el bronquiolo terminal, bronquiolo respiratorio, conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos. NEUMONITIS. (gr.pneúmon=pulmón+itis=inflamación). Comúnmente a la inflamación del pulmón limitada NEUMOPATÍA. (gr.pneúmon=pulmón+páthos=enfermedad). Término genético que significa enfermedad del pulmón. NEUMOPERICARDIO. (gr.pnauma=aire+peri=alrededor+kardia=corazón). Es la presencia antemortem de gas dentro del saco pericárdico. NEUMOTORAX. (gr.pneuma=aire+thórax=pecho). Se refiere a la presencia de aire o gas en la cavidad pleural. NEURILEMA. (gr. neuro=nervio y lemma=vaina). Membrana de las fibras nerviosas. NEURITA. Larga evaginación que crece a partir de una célula nerviosa en cultivo. Término genérico que no especifica si la evaginación es un axón o una dendrita. NEURITIS. (gr.neuron=nervio+itis=inflamación). Inflamación de los nervios. II Inflamación y degeneración de un nervio, caracterizada por dolor y trastornos motores sensitivos o tróficos según el tipo de nervio afectado. NEURO. Nervio. NEUROFIBROMATOSIS. (gr.neuro=nervio+fibromat+osis=proceso). Es la presencia de varios schwammomas en los plexos nerviosos y los nervios autonómicos. II Trastorno genético caracterizado por la presencia de lesiones cutáneas pigmentadas, de bordes irregulares y tumores múltiples de los nervios craneales y espinales, generalmente lobulados y que se distribuyen a lo largo de un nervio. NEUROFILAMENTO. Tipo de filamento intermedio presente en las células nerviosas. NEURONA. Célula con largas prolongaciones especializada en recibir, conducir y transmitir señales en el sistema nervioso. NEURONOFAGIA. Destrucción de células nerviosas llevada a cabo por la acción fagocitaria de las células de la neuroglía. NEUROPÉPTIDO. Péptido que actúa como molécula señal, secretado por neuronas tanto en una sinapsis como en otro lugar. NEUROTRANSMISOR. Pequeña molécula señal sintetizada por la fibra nerviosa presináptica y segregada en una sinapsis química para propagar la señal a la fibra postsináptica. Pueden citarse la acetilcolina, el glutamato, el GABA, la glicina y muchos neuropéptidos. NEUROTRANSMISOR INHIBIDOR. Neurotransmisor que abre canales de Cl- y K+ regulados por transmisor en la membrana postsináptica de una célula nerviosa o muscular, y que de este modo tiende a inhibir la formación de un potencial de acción. NEUTRÓFILO. Célula sanguínea de la serie blanca especializada en la captación de material particulado; penetra en tejidos infectados o inflamados. NEUTRÓN. Partícula subatómica sin carga eléctrica que forma parte de un núcleo atómico. NEVO. (lat.naevus=lunar). Es un agrupamiento congénito circunscrito y persistente de células llamadas nevocitos, pigmentadas o no, planas o elevadas, lisas o verrugosas y que ocasionalmente pueden malignizarse. N-GLUCOSILACIÓN. Adición de una cadena de oligosacárido a una proteína a través del grupo NH2 de la cadena lateral de una asparagina. NINFOMANÍA. (gr.nymphe=novia+manía). Es el comportamiento estral intenso y persistente. NMR (resonancia magnética nuclear). Absorción resonante de radiación electromagnética a una frecuencia determinada por núcleos atómicos en un campo magnético, debida a cambios en la orientación de sus momentos de dipolo magnético. El espectro NMR proporciona información acerca del ambiente químico del núcleo atómico. La NMR bidimensional es ampliamente utilizada para determinar la estructura tridimensional de proteínas pequeñas. N-OLIGOSACÁRIDO. Cadena de azúcares unida a una proteína a través del grupo NH2 de la cadena lateral de un residuo de asparagina. NOTCH. Receptor proteico implicado en muchos casos de elección del destino celular en el desarrollo animal, por ejemplo en la especificación de las células nerviosas a partir del epitelio ectodérmico. Los ligandos de este receptor son proteínas de la superficie celular como la proteína Delta y la proteína Serrate. NOTOCORDA. (gr.noto=dorso+corae=cuerda). Estructura embrionaria que se origina del nodo primitivo, es muy importante para la formación del tejido nervioso; además funciona como un eje de simetria para el embrión. NSF. Proteína con actividad ATPasa que disocia un complejo formado por una v-SNARE y una t-SNARE. NUCLEACIÓN. Etapa crítica en el ensamblaje de una estructura polimérica, como un microtúbulo, en la cual un pequeño grupo de monómeros se agrega siguiendo la disposición adecuada para iniciar una rápida polimerización. De forma más general, etapa limitante de un proceso de ensamblaje. NUCLEASA DE RESTRICCIÓN. Miembro de una gran familia de nucleasas que pueden romper una molécula de DNA en cualquier lugar en el que se presente una secuencia corta de nucleótidos determinada. Se utiliza ampliamente en tecnología del DNA recombinante. NÚCLEO. Organelo encargado de la regulación de la síntesis protéica y acopio de la información genética. NUCLEOLO . Diminutivo de núcleo. NUCLEOPORINA. Cualquiera de las diferentes proteínas que constituyen los complejos de poro nuclear. NUCLEÓSIDO. Molécula compuesta por una base púrica o pirimidínica unida covalentemente a un azúcar ribosa o desoxirribosa. NUCLEOSOMA. Estructura de la cromatina eucariota, semejante a una cuenta de collar. Está compuesto por una corta cadena de DNA enrollada alrededor de un núcleo de proteínas histona y es la unidad estructural fundamental de la cromatina. NUCLEÓTIDO. Nucleósido con uno o más grupos fosfato unidos al azúcar mediante enlaces éster. El DNA y el RNA son polímeros de nucleótidos. NÚMERO DE AVOGADRO: 6 x 1023. Se trata del número de átomos que hay en un gramo de hidrógeno y por consiguiente también en el equivalente en gramos del peso atómico o molecular de cualquier elemento o molécula. O ODONTODISTROFIA. (gr.odoús=diente+dys=sin+trophé=formar). Son enfermedades de los dientes causadas por insultos tóxicos, metabólicos o nutricionales; Caracterizados por cambios en las estructuras duras de los dientes y en sus estructuras de soporte. || Son las anomalías en el desarrollo del tejido dental, debido generalmente a la ingestión crónica de compuestos de fluor. ODONTOMA. (gr.odoús=diente+oma=tumor). Neoplasia dura perteneciente a cualquier estructura dentaria. OFTALMITIS. (gr.ophtalmós=ojo+itis=inflamación). Inflamación ocular. OFTALMOMIASIS. (gr.ophtalmós=ojo+myas=mosca). Es una invasión periocular y posteriormente ocular de larvas de moscas. OFTALMOPLEJIA. (gr.ophtalmós=ojo+plegé=golpe). Parálisis de los músculos del ojo que puede ser aislada o de los movimientos conjugados que intervienen en la mirada. OFTALMORREXIS. (gr.ophtalmós=ojo+rhexis=rotura). Rotura del globo ocular. O-GLUCOSILACIÓN. Adición de una cadena de oligosacárido a una proteína a través del grupo OH de la cadena lateral ya sea de una serina o de una treonina. OLIGO. Poco. OLIGODENDROGLIOMA. (oligodendrocito+oma=tumor). Es la neoplasia maligna de las células de la oligodendroglía. OLIGODONTIA. (gr.oligos=poco+odoús=diente). Es la ausencia de dientes en relación al número normal. OLIGÓMERO. Corto polímero formado habitualmente (en una célula) por aminoácidos (oligopéptidos), azúcares (oligosacáridos) o nucleótidos (oligonucleótidos). OLIGOSACÁRIDO. Cadena corta, lineal covalentemente. o ramificada, de azúcares unidos OLIGOSACÁRIDO COMPLEJO. Cadena de azúcares unida a una glucoproteina que se genera mediante la eliminación de algunos residuos del oligosacárido original unido en el retículo endoplasmático y la posterior incorporación de otros azúcares. OLIGOSACÁRIDO RICO EN MANOSA. Cadena de azúcares unida a una glucoproteína que contiene residuos de manosa. Se genera mediante la eliminación de reciduos de manosa del oligosacárido rico en manosa original y sin la posterior adición de otros azúcares. OLIGURIA. (gr.oligos=poco+ouron=orina). Es la evacuación de cantidades reducidas de orina. ONCOCITO. (gr.ónkos=tumor,kytos=célula). Son las células que forman las neoplasias. ONCOCITOMA. Son neoplasias nodulares solitarias benignas, células neuroendócrinas, que se hallan localizadas en el ventrículo lateral de la laringe. ONCOGÉN. Gen alterado cuyo producto puede actuar de forma dominante ayudando a que una célula se transforme en cancerora. Normalmente, un oncogén es una forma mutante de un gen (proto-oncogén) que participa en el control del crecimiento o de la división celular. ONCOGÉNESIS. (gr.ónkos=tumor,gennan=producir). Es el proceso de formación de las neoplasias. ONCOLOGIA. (gr.ónkos=tumor,lógos=estudio). Es la ciencia que se encarga del estudio de las neoplasias. ONFALOFLEBITIS. (gr.omphalos=ombligo+phlebs=vena+itis=inflamación). Es la Es la inflamación del cordón umbilical cicatrizado como resultado de una infección. OOCITO. Óvulo en desarrollo. Es una célula grande e inmóvil. OOFORITIS. (gr.oón=huevo+phorós=que lleva.-ovario+itis=inflamación). inflamación del ovario. OOGÉNESIS. Formación y maduración de los oocitos en el ovario. O-OLIGOSACÁRIDO. Cadena de azúcares unida a una proteína a través del grupo OH de la cadena lateral de un residuo de serina o de treonina. OPERADOR. Corta región de DNA de un cromosoma bacteriano que controla la transcripción de un gen adyacente. OPERÓN. En un cromosoma bacteriano, grupo de genes contiguos que se transcriben en una sola molécula de mRNA. OPISTÓTONOS. (gr.ópisthe=por detrás+tónos=tensión). Contractura de los músculos de la nuca y el dorso en la cual el cuerpo forma un arco apoyado en el occipucio y los talones. ORGANELO. (lat. diminutivo de órgano). ORGANISMO MODELO. Especie, como Drosophila melanogaster o Escherichia coli, que ha sido estudiada intensamente durante un período de tiempo muy largo y que, por consiguiente, constituye un "mo endelo” biología de un determinado tipo de organismo. ORGANISMO TRANSGÉNICO. Planta o animal que ha incorporado de forma estable uno o más genes de otra célula u organismo y que puede transmitirlos a las generaciones sucesivas. ORGANIZADOR DE SPEMANN. Tejido especializado del labio dorsal del blastoporo de un embrión de anfibio; es una fuente de señales que colaboran en la formación orquestada del eje corporal embrionario. (Se denomina así por H. Spemann y H. Mangold, codescubridores.) ORGANIZADOR NUCLEOLAR. Región de un cromosoma que contiene un grupo de genes de RNA ribosómíco que dan lugar al nucléolo. ORGANOGRAFÍA. (gr. órganon=órgano y graphein=escribir). Rama de la Biología que se dedica a la descripción de los órganos del cuerpo. ÓRGANO LINFOIDE. Órganos implicados en la producción o funcionamiento de los linfocitos, como el timo, bazo, nódulos linfáticos y amígdalas. ÓRGANO LINFOIDE CENTRAL. Órgano linfoide donde se desarrollan los linfocitos. En mamíferos adultos estos órganos son el timo y la médula ósea. ÓRGANO LINFOIDE PERIFÉRICO. Órgano linfoide en el que las células T y las células B interaccionan con los antígenos extraños. Como ejemplos pueden citarse el bazo, los nódulos linfáticos y el tejido linfoide asociado a mucosas. ORGÁNULO. En una célula eucariota, compartimiento rodeado de membrana que tiene una estructura, una composición macromolecular y una función distintas. Como ejemplos pueden citarse el núcleo, las mitocondrias, los cloroplastos y el complejo de Golgi. ORIGEN DE REPLICACIÓN. Región de una molécula de DNA por la que se empieza la duplicación del DNA. ORQUITIS. (gr.órchis=testículo+itis=inflamación).Inflamación del testículo. ORTOTONOS.(gr.orthós=recto+tónos=tensión).Espasmo tetánico que pone al cuerpo en actitud rígida en línea recta. ORZUELO. (lat.hordeolus). Es una infección estafilocócica aguda de las glándulas palpebrales. OSMOLARIDAD. Término utilizado para describir la concentración de un soluto en referencia a la presión osmótica que puede ejercer. ÓSMOSIS. Desplazamiento neto de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable, dirigido por la diferencia de concentración de un soluto a ambos lados de dicha membrana. La membrana debe ser permeable al agua pero no a las moléculas de soluto. OSTEITIS. (gr.ostéon=hueso+itis=inflamación). Inflamación del hueso o parte del hueso, confinado a los tejidos vascular-conectivos del periósteo, alrededor de las vesículas intracorticales y en la cavidad medular. OSTEO. (gr. osteon=hueso). OSTEOBLASTO. Célula que segrega matriz ósea. OSTEOCLASTO. Célula semejante a un macrófago que desgasta el hueso, haciendo posible su remodelación durante el crecimiento y en la respuesta a lesiones durante toda la vida. OSTEOARTRITIS. (gr.ostéoa=hueso+árthron=articulación+itis=inflamación). Es la inflamación de los componentes articulares del hueso. OSTEOARTROPATÍA. (gr.ostéon=hueso+árthron=articulación+páthos=enfermedad). Es un tipo de lesión que resulta en la reabsorción de cartílago y hueso subcondral y su subsecuente colapso. OSTEOBLASTO. (gr. osteo y blastos=formación). Célula formadora del hueso. OSTEOCITO. (gr. osteo=hueso y kytos=célula). Célula propia del hueso. OSTEOCLASTO. (gr. osteo y klastos=romper). Célula que remodela al hueso OSTEOCONDRITIS. (gr.ostéon=hueso+chóndros=cartilago+itis=inflamación). Es la inflamación simultánea del hueso y el cartílago. OSTEOCONDROFITO. (gr.ostéon,hueso+chóndros,cartílago+phytón=planta). Es una neoformación o excrecencia formada de elementos óseos y cartilaginosos. OSTEOCONDROMA. (gr.ostéon=hueso+chóndros=cartílago+oma=tumor). Es una proyección externa óseo-cartilaginosa sobre la superficie del hueso. OSTEOCONDROSIS. (gr.nstéon=hueso+chóncros=cartílago +osis =proceso). Anormal diferenciación del cartílago en crecimiento tanto en la epífisis como en la diáfisis. II Enfermedad de los centros de osificación que empieza con degeneración y necrosis seguidas de regeneración o recalcificación. I I Degeneración o necrosis de un centro de osificación. OSTEODESMOSIS. (gr.ostéon,hueso+desmos,ligadura). Formación de hueso y tendón. II Es la osificación de un tendón. OSTEODIASTASIS. Separación de un hueso en dos. II Separación de dos o más huesos. OSTEODISTROFIA. (gr.ostéon=hueso+dis=sin+trophé=nutrición). Es la alteración de la constitución de un hueso. OSTEOFITO. (gr.ostéon=hueso+phytón=planta). Regeneración excesiva del tejido periosteo en respuesta a una lesión repetitiva. OSTEOFLUOROSIS. (gr.ostéon=hueso+fluor+gr.osis=proceso). Se caracteriza por la incorporación de fluoruro en la matriz mineral del hueso en sitios localizados, pero en forma generalizada en el esqueleto. OSTEOLIPOSARCOMA. (gr.ostéon=hueso+lipos=grasa+sarcoma=tumor maligno). Neoplasia maligna de células mesenquimatosas, que contiene tejido liposarcomatoso y osteosarcomatoso. OSTEOMA. (gr.ostéon=hueso+oma=tumor). Es una neoplasia benigna compuesta de tejido óseo, que usualmente se desarrolla sobre un hueso. OSTEOMALACIA. (gr.ostéon=hueso+malakia=blandura). Reblandecimiento del hueso. Falla en la mineralización del tejido osteoide disponible pudiendo volverse blando y suave, generalmente asociado con un desorden metabólico que se da en el esqueleto adulto. OSTEOMIELITIS.(gr.ostéon=hueso+myelos=médula+itis=inflamación). Este término indica que el proceso inflamatorio oseo principia en la cavidad medular. OSTEOPATÍA. (gr.ostéo=hueso+pathos,enfermedad). Es la afección o enfermedad de los huesos. OSTEOPENIA. (gr.ostéon=hueso+penia=indulgencia). Es una pérdida de tejido óseo que generalmente es reversible. OSTEOPETROSIS. Es la pérdida o intercambio de matriz ósea con la permanencia de la estructura normal. || Incremento en la densidad del hueso resultando en un hueso fetal, el cual carece de substancia esponjosa. OSTEOPOROSIS. (gr.ostéon=hueso+póros=poro,paso). Acumulación de sustancia esponjosa primaria y secundaria en el espacio medular. II Tejido óseo normalmente mineralizado que contiene muy poca masa. OSTEOPOROTICO. Se refiere a la apariencia del tejido óseo con osteoporosis. OSTEOSARCOMA. (gr.ostéon=hueso+sarcoma=tumor maligno). Es la neoplasia maligna derivada de tejido mesenquimatoso que produce desde espículas osteoides hasta hueso nuevo. OSTEOSCLEROSIS. (gr.ostéon=hueso+skleros=duro+osis=proceso). Endurecimiento anormal del hueso. ||Incremento en la densidad del hueso. OSTEOSIS. (gr.ostéon=hueso+osis=proceso). Necrosis del tejido óseo. OTITIS. {gr.otós=oido+itis=inflamación). Es la inflamación del oído. OTOESCLEROSIS. (gr.otós=oido+sklerós=duro). Esclerosis del oído medio con formación de focos de tejido óseo inmaduro que producen principalmente anquilosis de la lámina del pie del estribo. OVULACIÓN. Liberación de un óvulo del ovario. ÓVULO. Gameto femenino maduro, propio de organismos que se reproducen sexualmente. Habitualmente es una célula grande e inmóvil. OXIDACIÓN. Pérdida de electrones de un átomo, como ocurre cuando a una molécula se le añade un oxigeno o se le elimina un hidrógeno. Lo opuesto a la reducción. ÓXIDO NÍTRICO. Molécula señal gaseosa presente tanto en animales como en plantas. En animales, p. ej., regula la contracción de la musculatura lisa, mientras que en plantas está implicada en las respuestas a lesión o a infección. P P53. Gen supresor de tumores que se encuentra mutado aproximadamente en la mitad de los cánceres humanos. Codifica una proteína reguladora de genes que se activa cuando se produce daño en el DNA y que participa en el bloqueo de la progresión de la célula en el ciclo celular. PALATOSQUISIS. (lat.palatum=paladar+gr.schisis=hendidura). Es una fisura en el paladar que generalmente comunica las cavidades bucal y nasal. PANCITOPENIA. (gr.pan=todo+kytos=cavidad+penia=escasez). Es la reducción de los eritrocitos, leucocitos y trombocitos de la sangre periférica. I I Recuento anormalmente bajo de todos los elementos formes de la sangre. PANCREATITIS. (gr.pankreas,pan=todo+kreas=carne+itis=inflamación). Es la inflamación del páncreas. PANENCEFALITIS. (gr.pan=todo+encefalitis). Es la inflamación de todo el sistema nervioso. PANHIPOPITUITARISMO. (gr.pan=todo+hipó=debajo,deficit+pituitaria). Es la falla en la formación general de la adenohipófisis. PANICULITIS. (panículo+gr.itis=inflamación). Inflamación del panículo adiposo. PANLEUCOPENIA. (gr.pan=todo+leukós=blanco+penia=escasez). Es la disminución de todos los tipos de leucocitos en la sangre periférica. PANMIELOPATÍA. (gr.pan=todo+myelós=médula+páthos=enfermedad). Es una de las múltiples sinonimias en desuso existentes para la anemia aplástica. PANNUS. (lat.pannus=paño). Se designa la vascularización superficial, desarrollo de tejido cicatrizal y pigmentación de la córnea, entre el epitelio corneal y la membrana de Descemet. PANOSTEITIS. (gr.pan,todo + ostéon,hueso). Es la inflamación de todas las partes de un hueso. || Es la proliferación de tejido periósteo, especialmente de las diáfisis, de varios huesos. PAQUITENO. (gr. pachys=grueso y tainia=cinta). Etapa de la profase 1 en la meiosis durante la cual los cromosomas se observan gruesos. PANUVEITIS. (gr.pan=todo+uvea+gr.itis=inflamación). Generalmente describe una uveitis difusa. ||Es la uveitis que involucra al iris, el cuerpo ciliar y el coróides. PAPILEDEMA.(lat.papilla=pezón+gr.oiedema=hinchazón). Degeneración hidrópica del disco óptico, relacionada con aquellos eventos que aumentan la presión del líquido cerebroespinal dentro nervio óptico. PAPILOMA. (lat.papilla=pezón de la teta+oma=tumor). Es una neoplasia epitelial proliferativa que tiene una compleja etiología asociada comúnmente a virus de la familia Papovaviridae, llega a formar proyecciones de papilas dermales sobre la superficie de la piel. PAPILOMATOSIS. (lat.papilla=pezón+gr.osis=proceso). Desarrolle de papilomas múltiples generalmente sobre epitelios. PÁPULA. (lat.papula). Es una elevación sólida circunscrita la piel, por la hiperplasia localizada en los elementos celulares de la dermis e hipodermis o por acumulación de líquidos y células inflamatorios PAQUIMENINGITIS.(gr.pachys=grueso+menigx=membrana+itis=infamación). Es la inflamación de la duramadre. PAQUITENO. Tercera etapa de la división I de la meiosis, en la cual se ha completado la sinapsis. PAR DE BASES. Dos nucleótidos de una molécula de RNA o de DNA que se mantienen unidos entre sí mediante enlaces de hidrógeno por ejemplo: G con C y A con T o con U. PAR REDOX. Par de moléculas formado por una molécula que interviene como dadora de electrones y por otra que interviene come aceptadora de electrones, en una reacción de oxidación-reducción; ej., NADH (dador de electrones) y NAD+ (aceptor de electrones) PARADÍDIMO. (gr.pará=accesorio+oidymos=doble). Son remanentes de túbulos mesonéfricos. || Apéndice epididimario consistente en un pequeño cuerpo oblongo situado en la parte más inferior del cordón espermático, siendo residuos de la porción inferior del mesonefros. PARAFIMOSIS. (gr.pará=junto+phimós=bozal). Es la estenosis del orificio prepucial que impide la retracción del pene. PARÁLISIS. (gr.paralysis,de paralyein=aflojar,paralizar). Es la pérdida del movimiento voluntario en un músculo o en un grupo de músculos y la pérdida de su función. PARAMETRITIS. (gr.pará=junto+métra=matriz). Es la inflamación que involucra a los ligamentos del útero. PARAPLEJIA. (lat.paraplexia-gr.pará=junto a+plexia=parálisis). Parálisis bilateral de los miembros y/o de la parte posterior del cuerpo. || Es la parálisis de estructuras simétricas. PARAPROSTÁTICO. (gr.pará=cerca,junto+próstata). Se refiere a la localización cercana a la próstata. PARAQUERATOSIS. (gr.para=cerca+kerás,-atos=cuerno+osis=proceso). Queratinizarión imperfecta del estrato córneo de la piel, en el que prevalecen los núcleos. PARASITEMIA. (lat.parasitus, gr.pará=al lado+sitos=comida =sangre). Dícese del hallazgo de parásitos en la sangre. PARATIROIDITIS. (gr.pará=cerca de+tirodes+gr.itis=inflamación). Es la inflamación de las glándulas paratiroides. PARED CELULAR. Matriz extracelular mecánicamente resistente depositada por una célula en el exterior de su membrana plasmática. Es prominente en la mayoría de plantas, bacterias, algas y hongos. No está presente en la mayoría de células animales. PARENQUIMA. (gr. paregnchima=sustancia). Sustancia o porción funcional del órgano. PAROOFORON. (gr.pará=junto+oón=huevo+phorós=que lleva). Es persistencia del túbulo mesonéfrico caudal. PARORQUIDIA. (gr.pará=cerca+órchis=testículo). Testículo ectópico. PARTENOGÉNESIS. Producción de un nuevo individuo a partir de un óvulo sin que éste haya sido fecundado por un espermatozoide. PARTÍCULA DE RECONOCIMIENTO DE LA SEÑAL (SRP). Partícula ribonucleoproteica que se une a la secuencia señal del ER de una cadena polipeptídica parcialmente sintetizada y dirige el polipéptido, junto con el ribosoma que tiene unido el retículo endoplasmático. PATÓGENO. (gr.páthos+gennan=producir,engendrar). Dícese del mecanismo que causa una determinada enfermedad. PATOGNOMÓNICO. (gr.páthos+gnómon-onos=signo). Aplícase al signo o síntoma que por ser tan característico de una enfermedad permite el diagnóstico por sí mismo; También se aplica en sentido negativo, en el que la ausencia de un determinado signo, hace poco probable el diagnóstico de una enfermedad. PATRÓN. Cadena sencilla de DNA o RNA cuya secuencia de nucleótidos sirve de referencia a la síntesis de una cadena complementaria. PATRÓN DE DIFRACCIÓN. Patrón producido por la interferencia de las ondas de la radiación transmitida o dispersada por diferentes zonas de un objeto. PAUTA DE LECTURA. Fase en que son leídos los nucleótidos en grupos de tres, codificando una proteína. Una molécula de RNA mensajero puede ser leída siguiendo tres pautas de lectura diferentes, pero sólo una de ellas dará la proteína adecuada. PCR (REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA). Técnica que permite amplificar determinadas regiones de DNA, mediante el uso de cebadores específicos de secuencia y varios ciclos de síntesis de DNA, cada uno de los cuales es seguido por un breve tratamiento de incremento de temperatura para separar las cadenas complementarias. PEDICULOSIS. (lat.pediculus=piojo). Es la infestación de la piel por piojos. PELIOSIS. Es la extravasación de hematíes a la piel, mucosas serosas, que se presenta clínicamente en forma de manchas color púrpura o rojo obscuro. PÉNFINGO. (gr.pémphix,-igos=ampolla). Es una enfermedad autoinmune de curso crónico que está caracterizada por eritema, pápulas, vesículas, erosiones y ulceraciones en la piel mucosa oral. PEPTIDASA SEÑAL. Enzima que escinde la secuencia señal terminal de una proteína cuando se ha completado el proceso de clasificación. PERIANGITIS. (gr.perí=alrededor+aggeion=vaso+itis=inflamación). Inflamación de los tejidos que rodean un vaso. PERICARDITIS. (gr.perí=alrededor+kardia=corazón+itis=inflamación). Es la inflamación del pericárdio. PERIFOLICULITIS. (gr.perí=alrededor de+foliculitis). Acumulación de células inflamatorias alrededor del folículo piloso y del epitelio folicular. PERIHEPATITIS. (gr.perí=alrededor+hepato=hígado+itis=inflamación). Se designa así a la inflamación de la cápsula de Glisson. Proceso inflamatorio localizado en el peritoneo adyacente al hígado. PERIMETRITIS. (gr.perí=alrededor+métra~matriz+itis=inflamación). Es la inflamación que involucra a la serosa del útero. PERINEURITIS. (gr.peri=alrededor de+neuro+gr.itis=inflamación).Término aplicado a la inflamación de un nervio, aunque limitada al perineurio y de etiología frecuentemente mecánica por fricción de la misma. PERIORQUITIS. (gr.peri=alrededor+ór~his=testículo). Inflamación de los tejidos que envuelven al testículo. ||Es la inflamación de la túnica vaginal. PERIOSTEITIS. (gr.perí=alrededor+ostéon=hueso+itis=inflamación). Este término designa si el proceso inflamatorio del hueso principia en el periósteo. PERITONITIS. (gr.peritonaion,-periteinein=extender alrededor +itis=inflamación). Es la inflamación del peritoneo. PEROXISOMA. Pequeño orgánulo celular delimitado por una única membrana, que utiliza oxigeno molecular para oxidar moléculas orgánicas. Contiene algunas enzimas que producen peróxido de hidrógeno (H2O2) y otras que lo degradan. PESO ATÓMICO. Masa de un átomo relativa a la masa de un átomo de hidrógeno. Esencialmente es igual al número de protones más neutrones. PESO MOLECULAR. Numéricamente, igual a la masa molecular relativa de una molécula (en daltons). Por ejemplo, una proteína con una masa molecular relativa de 20.000 tiene un peso molecular de 20.000. PH. Medida común de la acidez de una solución: "p" se refiere a la potencia de 10, y "H" al hidrógeno. Se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno en moles por litro (M). Así, en la escala de pH, pH 3 (10-3 M de H+) es ácido y pH 9 (10-9 M de H+) es alcalino. PIAMADRE. (lat. madre piadosa. Se refiere a la meninge más delgada que protege al S.N.C.. PICNOSIS. (gr.pyknós=engrosamiento,osis=proceso).Hipercromatosis debida a la condensación de la cromatina nuclear. I I Es la contracción progresiva del núcleo hasta formar una masa densa, pequeña y arrugada de cromatina íntimamente empacada. PIELITIS. (gr.pyelos=pelvis+itis=inflamación). Inflamación de la pelvis renal. PIELONEFRITIS. (gr.pyelos=pelvis+nephros=riñón+itis=inflamación). Es la inflamación que involucra al parénquima y pelvis renal. PIEMIA. (gr.pyon=pus+haima=sangre). Es la propagación de bacterias piógenas a través del torrente circulatorio. PIGMENTO. (lat.pigmentum=color,pintura). Dícese de toda susstancia provista de color que se halle distribuida en el organismo. I I Están constituidos por un grupo de susstancias provistas de color propio que en determinadas circunstancias, se acumulan en exceso y posiblemente trastornen la función celular. PINOCITOSIS. (gr.pínein=beber+kytos=cavidad+osis=proceso). Propiedad que poseen ciertas células, especialmente del sistema lisosomal, por las que éstas incorporan en su interior vesículas llenas de líquido. PIOCITO. (gr.pyon=pus+kytos=cavidad). Es el nombre que se le de al leucocito polimorfonuclear que presenta degeneración, necrosis, el cual junto con el material líquido forma pus. PIODERMA. (gr.pyon=pus+dérma=piel). Término genérico que se aplica a las infecciones supurativas de la piel. PIOMETRA. (gr.pyon=pus+métra=matriz). Es una infección supurativa aguda o crónica del útero en la que hay presencia de exudado purulento en el lumen. PIONEFROSIS. (gr.pyon=pus+nephrós=riñón+osis=proceso). Se aplica a una supuración severa del riñón con la presencia de obstrucción uretral. PIOSALPING. (gr.pyon=pus+sálpigx=trompeta). El acúmulo de exudado purulento en el interior de los tubos uterinos. PIOTÓRAX. Es el acúmulo de abundante exudado purulento dentro de los sacos pleurales. PIRIMIDINA. Una de las dos categorías de compuestos con anillos con nitrógeno que se encuentran en el DNA yen el RNA. La citosina, la timina y el uracilo son pirimidinas. PIURIA. (gr.pyon=pus+ouron=orina). Es la presencia de exudado purulento en la orina. PLACA CELULAR. Estructura aplanada limitada por la membrana que se forma por la fusión de vesículas en el citoplasma de una célula vegetal en división y es la precursora de una nueva pared celular. PLACA METAFÁSICA. Plano imaginario que forma un ángulo recto con el huso mitótico y es equidistante de ambos polos; plano en el que se sitúan los cromosomas en la metafase. PLACENTITIS. (lat.placenta+gr.itis=inflamación). Es el proceso inflamatorio de las envolturas placentarias. PLAQUETA. Fragmento celular, sin núcleo, que se produce en la médula ósea por rotura de un megacariocito y que se halla en grandes cantidades en la sangre. Colabora en el inicio de la coagulación de la sangre cuando los vasos sanguíneos son dañados. PLASMACITOSIS. (gr.plásma=obra moldeada+kytos=cavidad+osis=proceso). Aplícase a la presencia de células plasmáticas en la sangre o a una proporción anormalmente alta de estas células en los tejidos. PLÀSMIDO. Pequeña molécula de DNA circular que se replica de forma independiente del genoma. Los plásmidos modificados son ampliamente utilizados como vectores plasmídicos en la clonación de DNA. PLASMOCITOMA. (gr.plásma=obra moldeada+kytos=cavidad+oma=tumor). Es la neoplasia de las células plasmáticas. PLASMODESMO: Unión comunicante célula-célula en vegetales, en la cual un canal de citoplasma limitado por membrana plasmática conecta dos células adyacentes a través de un pequeño poro (o puntuación) presente en las paredes celulares de ambas células. PLASTIDIO. Orgánulo citoplasmático propio de células vegetales, rodeado por una doble membrana, que contiene su propio DNA y que a menudo está pigmentado. Los cloroplastos son un tipo de plastidios. PLEOMORFISMO. (gr.pleion=más numeroso+morphé=forma). Propiedad de un organismo o especie por la que a lo largo de su ciclo vital presenta dos o más formas. PLEURITIS. (gr.pleurá=costado,flanco+itis=inflamación). Es la inflamación de la pleura. PLOIDÍA. Número de juegos completos de cromosomas que hay en genoma. Los organismos diploides tienen dos juegos completos de cromosomas en sus células somáticas, mientras que los organismos poliploides tienen más de dos. La poliploidía natural se da como resultado de duplicaciones previas de todo el genoma o de la introducción de genomas completos de otras especies durante la evolución. PLUMBISMO. Es el acúmulo de plomo en los tejidos el cual puede ser ingerido o inhalado. || Es la intoxicación por plomo. POIQUILOCITOSIS. (gr.poikílos=irregular+kytos=cavidad).Marcada variación en la forma de los eritrocitos. POLAQUIURIA. (gr.pollákis=frecuente+ouron=orina). Es la emisión de orina con una frecuencia anormal sin incremento de la cantidad eliminada. POLAR. En sentido eléctrico, describe una estructura (p. ej., un enlace químico, un grupo químico o una molécula) con una concentración de cargas positivas hacia un extremo y de cargas negativas hacia el otro, como resultado de una distribución desigual de los electrones. Las moléculas polares suelen ser solubles en agua. POLIARTERITIS. (gr.polys=varios+arteria=tubo hueco+itis=inflamación). Es la inflamación de varias arterias al mismo tiempo. POLIARTRITIS. (gr.polys=varios+árthron=articulación+itis=inflamación). Es la inflamación de varias articulaciones; infección, que generalmente proviene de vía hematógena. POLIDACTILIA. (gr.polYs=varios+dáktylos~dedo). Incremento en número de dedos. POLICITEMIA. (gr.polys=varios+kytos=cavidad+haima=sangre). Es el incremento del número de eritrocitos circulantes en la sangre acompañado o no de un incremento en la hemoglobina y el hematocrito, y puede o no estar asociada con un aumento en la masa globular total. POLICROMASIA. (gr.polys=varios+chroma=color+philos=amigo). Que tiene afinidad por varios colorantes. || Es la coloración basofílica irregular de eritrocitos inmaduros que presentan en su interior corpúsculos de hemoglobina teñidos de rojo o azul. POLIDONTIA. (gr.polys=varios+odoús=diente). Exceso de dientes. POLIFAGIA. (gr.polys=mucho+phagein=comer). Dícese de la condición de un individuo que ingiere toda clase de alimentos. POLIMASTIA. (gr.polys=varios+mastós=mamas). Es el aumento en el número de mamas. POLIMELIA. (gr.polys=varios+mélos=miembro). Es el aumento en el número de miembros. POLÍMERO. Molécula grande generada mediante la unión covalente de varias subunidades idénticas o similares (monómeros) entre sí. POLIMIOSITIS. (gr.polys=varios+myos=músculo+itis=inflamación). Es la inflamación de varias masas musculares. POLIMÓRFICO: Describe un gen con muchos alelos distintos, ninguno de los cuales es predominante en la población. POLIMORFISMO DE UN SOLO NUCLEÓTIDO. Variación entre individuos en el nucleótido de una posición determinada del genoma. POLIORQUIDISMO. (gr.polys=varios+órchis=testículo). Es la presencia de testículos supernumerarios. POLIOTIA. (gr.polys=varios+otós=oreja). Es la presencia de orejas supernumerarias. POLIPÉPTIDO. Polímero lineal compuesto por varios aminoácidos. Las proteínas son polipéptidos de gran tamaño y ambos términos pueden utilizarse de forma indistinta POLIPLOIDIA. Es cuando existen múltiples aumentos de complementos cromosómicos en el número haplóide normal. POLIPOSIS COLI ADENOMATOSA (APC). Proteína supresora de tumores que forma parte de un complejo proteico que recluta β catenina citoplasmática libre y la degrada. POLIRRIBOSOMA. Molécula de RNA mensajero a la que se han unido varios ribosomas que están realizando síntesis de proteínas. POLISACÁRIDO. Polímero lineal o ramificado de monosacáridos. Como ejemplos pueden citarse el glucógeno, el almidón, el ácido hialurónico y la celulosa POLISOMAS. (gr. poli=muchos y soma=cuerpo) "muchos cuerpos". Término usado para la unión de varios ribosomas. POLITELIA. (gr.polys=varios+thelé=pezón). Es la presencia de pezones supernumerarios. POLISEROSITIS. (gr.polys=varios+lat.serum=suero+gr.itis=inflamación). Inflamación simultánea de varias membranas serosas. II Es la presencia de sufuciones y exudado serofibrinoso sobre la pleura, pericardio y peritoneo. POLIURIA. (gr.polys=muchos+ouron=orina). Es la evacuación de cantidades incrementadas de orina. POLO ANIMAL. En huevos con yema, el extremo libre de vitelo, que se divide más rápidamente que el polo vegetativo. POLO VEGETATIVO. En un huevo de animal, extremo en el que se localiza la mayoría de la yema. El extremo opuesto al polo animal. PORFIRIA. (gr.porphyra=purpura). Son un grupo de trastornos en la síntesis del grupo "HEM" en los cuales hay una excesiva producción de porfirinas y acúmulo anormal de estas mismas tejidos sangre y heces. POSTERIOR. Situado hacia el extremo caudal del cuerpo. POSTITIS. Es la inflamación del prepucio. POST-TRADUCCIONAL. Describe cualquier proceso que afecta a una proteína y que tiene lugar después de que se haya completado la síntesis de la ca¬dena de aminoácidos. POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO. Incremento de larga duración (días o semanas) de la sensibilidad de determinadas sinapsis del hipocampo. Se halla inducido por una corta ráfaga de descargas repetitivas de las neuronas presinápticas. POTENCIAL DE ACCIÓN. Excitación eléctrica rápida, transitoria y autopropagativa de la membrana plasmática de una célula como una neurona o una fibra muscular. Los potenciales de acción, o impulsos nerviosos, hacen posible la señalización a largas distancias en el sistema nervioso. POTENCIAL DE MEMBRANA. Diferencia de voltaje a través de una membrana debida a un ligero exceso de iones positivos en un lado y de iones negativos en el otro lado. Un potencial de membrana típico de la membrana plasmática de una célula animal es de -60 mV (negativo en el interior respecto al fluido circundante). POTENCIAL DE REPOSO DE LA MEMBRANA. Potencial de la membrana en condiciones de equilibrio, en las que no hay un flujo neto de iones a través de la membrana plasmática. POTENCIAL REDOX. Afinidad de un par redox por los electrones; generalmente se cuantifica como la diferencia de voltaje entre una mezcla equimolar de los miembros del par y una referencia estándar. NADH/NAD+ tiene un potencial redox bajo y el par ½ O2/ H2o tiene un potencial redox alto (alta afinidad por los electrones). POYESIS .(gr. poíesis=formación). PRENEOPLASIA. (lat.pre=ante,delante+néos=nuevo,plássein=formar). Son células que forman nodulaciones que no se replican como tumores malignos y no son neoplásicos. PRIMOSOMA. Complejo compuesto por una DNA primasa y una DNA helicasa, que se forma sobre la cadena retrasada durante la replicación del DNA, mejorando la eficiencia de la replicación PRIÓN. Forma anormal e infecciosa de una proteína normal, que se replica en el huésped haciendo que las proteínas normales del mismo tipo adopten su misma estructura aberrante. PROCARIOTA. Microorganismo unicelular que carece de un núcleo bien defiinido rodeado de membrana. Los procariotas comprenden dos de los principales dominios de organismos vivos -las bacterias (eubacterias) y las arqueobacterias. PROCESAMIENTO DE IMÁGENES. Tratamiento informático de imágenes obtenidas por microscopía que revela información que no puede percibirse directamente con la vista. PROCESO POR DEFECTO. Proceso de secreción constitutiva que automáticamente trasnporta material desde el complejo de Golgi hasta la membrana plasmática, siempre y cuando no existan otras señales que lo desvíen. PROCTITIS. (gr.proktos=recto+itis=inflamación). Es la inflamación del recto. PROFASE. (gr. pro=antes y phasis=fase). Primer período de la mitosis. PROGNATISMO. (gr.pro=delante.antes de+gnathos=mandíbula). Se refiere a la anormal prolongación de la mandíbula. PROGRESIÓN. (lat.progressio,-onis). Acción de dirigirse o evolucionar hacia adelante. || Generalmente se aplica para referirse a las enfermedades que siguen un curso evolutivo desfavorable. I I Es el tiempo que transcurre desde que las células normales de un tejido se convierten en malignas o anaplásicas. PROGRESIÓN TUMORAL. Proceso mediante el cual un desorden inicialmente benigno del comportamiento celular evoluciona gradualmente hasta dar un verdadero cáncer. PROLAPSO. (lat.prolapsus,-prolabi=deslizarse). Caída o deslizamiento de un órgano o estructura anatómica hacia abajo desde su situación normal. ||Es la salida de un órgano por un orificio natural. PROMETAFASE. Fase de la mitosis, que precede a la metafase, en la que la envoltura nuclear se descompone y los cromosomas se unen por primera vez al huso mitótico. PROMOTOR. Secuencia nucleotídica de un DNA ala que la RNA polimerasa se une para iniciar la transcripción. PRONÒSTICO. (gr.prognostikon=signo precursor). Predicción del tipo de resolución de una enfermedad. || Predicción de la evolución y desenlace de una enfermedad, utilizando la información obtenida mediante el interrogatorio, examen físico y demás datos que se puedan obtener del paciente; El juicio pronóstico también debe basarse en la patogenia de la enfermedad y en la respuesta al tratamiento. PROSTATITIS. (gr.prostates=que esta delante+itis=inflamación) Es la inflamación de la próstata, la cual suele acompañarse de cambios hiperplásicos. PROTEASA. Enzima como por ejemplo la tripsina que degrada proteinas hidrolizando algunos de sus enlaces peptidicos. PROTEÍNA: Principal constituyente macromolecular de las células. Polímero lineal de aminoácidos unidos entre sí mediante enlaces peptídicos, siguiendo una secuencia determinada. PROTEÍNA ACTIVADORA DE GEN. Proteína reguladora de gen que, cuando se une a su secuencia reguladora del DNA, activa la transcripción. PROTEÍNA ACTIVADORA DE GTPasa (GAP). Proteína que se une a una proteína de unión a GTP y la inactiva mediante la estimulación de su actividad GTPasa, la cual hidroliza el GTP que tiene unido, formando GDP. PROTEÍNA ADAPTADORA. Término general que se refiere a proteínas de procesos intracelulares de señalización, que se unen directamente a diferentes proteínas de la vía. PROTEÍNA ALOSTÉRICA. Proteína que cambia de una conformación a otra cuando se une a otra molécula o cuando es modificada covalentemente. El cambio de conformación altera la actividad de la proteína y puede constituirla base del desplazamiento dirigido. PROTEÍNA ARF. GTPasa monomérica responsable de la regulación tanto del ensamblaje de la cubierta COPI como del ensamblaje de la cubierta de clatrina en las membranas del Golgi. PROTEÍNA ASOCIADA A MICROTÚBULOS (MAP). Cualquier proteína que se une a los microtúbulos y modifica las propiedades de éstos. Se han encontrado muchos tipos distintos, incluyendo proteínas estructurales, como la MAP-2, y proteínas motoras, como la dineína. PROTEÍNA CON SECUENCIAS REPETIDAS RICAS EN LEUCINA (PROTEÍNA LRR). Tipo de receptor con actividad serina/treonina quinasa que es muy común en plantas. Se caracteriza por una formación en tándem de las secuencias repetidas ricas en leucina en la parte extracelular. PROTEÍNA DE AGREGACIÓN. Proteína que organiza los grupos de proteínas de señalización intracelular que interactúan entre sí, formando complejos de señalización. PROTEÍNA DE CANAL. Proteína de transporte de membrana que forma un poro hidrofílico en la membrana a través del cual puede pasar un soluto determinado, habitualmente un ion. PROTEÍNA DE SHOCK TÉRMICO. Proteína cuya síntesis se ve aumentada en respuesta a una temperatura elevada o a otro tratamiento estresante y que habitualmente ayuda a que la célula sobreviva al estrés. Como ejemplos destacados pueden citarse la hsp60 y la hsp70. PROTEÍNA DE MEMBRANA. Proteína que normalmente está estrechamente asociada membrana. PROTEÍNA DE RESISTENCIA A MÚLTIPLES DROGAS. Tipo de proteína transportadora ABC capaz de bombear drogas hidrofóbicas (como algunos fármacos anticancerígenos) hacia el exterior del citoplasma de las células eucariotas. PROTEÍNA DE SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR. Proteína que transmite una señal como parte de una vía ñalización intracelular. Puede activar la siguiente proteína de la vía, o bien generar un mediador intracelular pequeño. PROTEÍNA DE TRANSPORTE DE MEMBRANA. Proteína de membrana que media el paso de iones o moléculas a través de una membrana. Ejemplos son los canales iónicos y las proteínas transportadoras. PROTEÍNA DE UNIÓN A DNA DE CADENA SENCILLA. Proteína que se une a las cadenas sencillas de la doble hélice de DNA abierta, evitando que vuelvan a formarse estructura helicoidales durante la replicación del DNA. PROTEÍNA DE UNIÓN A GTP. Proteína con actividad GTPasa que une GTP, el cual activa la proteína. La actividad GTPasa intrínseca hace que finalmente se transforme el GTP en GDP y esto produce la inactivación de la proteína. Estas GTPasas actúan como interruptores moleculares en, p. ej., algunas vías de señalización intracelular. Una de las familias está compuesta por tres subunidades distintas (proteínas de unión a GTP heterotriméricas). Los miembros de la otra, una familia muy grande, son proteínas de unión a GTP monoméricas y son comúnmente dominadas GTPasas monoméricas. PROTEPÍNA DE UNIÓN A LA ACTINA. Proteína que en las células se asocia tanto con monómeros de actina como con filamentos de actina, modificando sus propiedades. Como ejemplos, pueden citarse la miosina, la actinina α y la profilina. PROTEÍNA FAS. Receptor de membrana que inicia la apoptosis en las células que lo presentan después de la unión a su ligando (ligando de Fas) PROTEÍNA G ESTIMULADORA (GS). Proteína G que, cuando se halla activada, activa la enzima adenililo ciclasa y por consiguiente estimula la producción de AMP cíclico. PROTEÍNA G INHIBIDORA (GI). Proteína G que puede regular canales iónicos e inhibir a la enzima adenililo ciclasa. PROTEÍNA GLOBULAR. Cualquier proteína cuya forma sea aproximadamente esférica. Estas proteínas contrastan con las proteínas fibrosas, muy alargadas, como la colágena. PROTEÍNA hnRNP (proteína ribonuclear nuclear heterogénea). Cualquiera de los miembros de un grupo de proteínas que se ensamblan sobre el DNA recién sintetizado y lo organizan en una forma más compacta. PROTEINA INHIBIDORA DE CDK. Proteína que se une a complejos ciclina-Cdk y los inhibe; implicada principalmente en el control de las fases G, y S. PROTEÍNA INTEGRAL DE MEMBRANA. Proteína íntimamente unida a una membrana y que sólo puede ser liberada mediante tratamientos disruptivos de la bicapa lipídica. PROTEÍNA INTERCAMBIADORA DE FOSFOLÍPIDOS. Proteína transportadora hidrosoluble que transfiere una molécula de fosfolípido de una membrana a otra. PROTEÍNA MOTORA. Proteína que utiliza energía derivada de la hidrólisis de nucleósidos trifosfato para autopropulsarse a lo largo de un filamento o de otra molécula polimérica. PROTEÍNA PERIFÉRICA DE MEMBRANA. Proteína que está unida a una cara de una membrana mediante interacciones no covalentes con otras proteínas de membrana y que puede separarse mediante tratamientos relativamente suaves que dejan intacta la bicapa lipídica. PROTEÍNA PRECURSORA MITOCONDRIAL. Proteína mitocondrial codificada por un gen nuclear, sintetizada en el citosol y posteriormente transportada hacia el interior de la mitocondria. PROTEÍNA QUINASA. Enzima que transfiere el grupo fosfato terminal del ATP a un aminoácido determinado de una proteína diana. PROTEÍNA QUINASA C (PKC). Proteína quinasa dependiente de Ca2+ que, cuando es activada por diacilglicerol y por un incremento de las concentraciones de Ca2+, fosforila proteínas diana en determinados residuos de serina y treonina. PROTEÍNA QUINASA DEPENDIENTE DE AMP CÍCLICO (PROTEÍNA QUINASA A, PKA). Enzima que fosforila proteínas diana en respuesta a un incremento de los niveles intracelulares de AMP cíclico. PROTEÍNA QUINASA DEPENDIENTE DE Ca2+ - CALMODULINA (CaM QUINASA). Proteína quinasa cuya actividad está regulada por la unión de calmodulina activada por Ca2+ (Ca2+/calmodulina) y que indirectamente media los efectos del Ca2+ fosforilando otras proteínas. PROTEÍNA RAB. Cualquiera de los miembros de una gran familia de GTPasas noméricas que están presentes en la membrana plasmática y en las membranas de los orgánulos y que están implicadas garantizar la especificidad de unión entre las vesículas y la membrana diana. PROTEÍNA RAS. Miembro más conocido de una gran familia de proteínas que unen GTP (llamadas GTPasas monoméricas), que colaboran en la transmisión de señales desde receptores de la superficie celular hasta el núcleo. Se denomina así por el gen ras, identificado por primera vez en virus que causan sarcomas en rata. PROTEÍNA RecA: Prototipo de una clase de proteínas de unión a DNA que catalizan la sinapsis de las cadenas de DNA durante la recombinación genética. PROTEÍNA REGULADORA DE GEN. Nombre genérico para cualquier proteína que se une a una secuencia determinada de DNA y altera la expresión de un gen. PROTEÍNA REPRESORA DE GEN. Proteína reguladora de gen que impide la iniciación de la transcripción. PROTEÍNA RESIDENTE DEL ER. Proteína que permanece en el retículo endoplasmático (ER) o en sus membranas y que lleva a cabo su función allí; distintas de las proteínas que sólo se encuentran en el ER transitoriamente. PROTEÍNA TRANSMEMBRANA. Proteína de membrana que se extiende a través de la bicapa lipídica y que tiene parte de su masa a ambos lados de la membrana. PROTEÍNA TRANSMEMBRANA DE MULTIPASO. Proteína de membrana cuya cadena polipeptídica cruza la bicapa lipídica más de una vez. PROTEÍNA TRANSMEMBRANA DE PASO ÚNICO. Proteína de membrana cuya cadena polipeptídica cruza la bicapa lipídica una sola vez. PROTEÍNA TRASNPORTADORA. Proteína de membrana que se une a un soluto y lo transporta a través de la membrana, sufriendo una serie de cambios conformacionales. PROTEÍNA VERDE FLUORESCENTE. Proteína fluorescente aislada de una medusa. Ampliamente utilizada como marcador en biología celular. PROTEÍNAS Mcm. Proteínas de la célula eucariota que se unen a los complejos de reconocimiento de los orígenes de replicación del DNA en la fase G, temprana y que están implicadas en la formación del complejo prerreplicativo. PROTEÍNAS TRASNPORTADORAS ABC. Gran superfamilia de proteínas transportadoras de membrana que usan la energía de hidrólisis del ATP para transferir péptidos y gran variedad de moléculas a través de las membranas. PROTEINURIA. (gr.protos=primero+ouron=orina). Es la presencia de proteínas en la orina. PROTEOGLUCANO. Molécula formada por una o más cadenas de glucosaminoglucano (GAG) unidas a un núcleo proteico. PROTEOLISIS. Degradación de una proteína mediante la hidrólisis de uno o más de sus enlaces peptídicos. PROTEOSOMA. Gran complejo proteico del citosol, con actividad proteolítica, que es responsable de la degradación de las proteínas que están marcadas, mediante ubiquitinación u otros sistemas, para ser destruidas. PROTOFILAMENTO. Cadena lineal de subunidades proteicas unidas extremo con extremo, que se asocia lateralmente con otros protofilamentos para formar componentes del citoesqueleto como los microtúbulos y los filamentos intermedios PROTÓN. Partícula subatómica cargada positivamente que forma parte de un núcleo atómico. El hidrógeno tiene un núcleo compuesto por un solo protón (H'). PROTO-ONCOGÉN. Gen normal, habitualmente relacionado con la regulación de la proliferación celular, que mediante mutación puede ser transformado en un oncogén promotor de cáncer. PROTOZOOS. Organismos parásitos o de vida libre, eucariota, unicelular, móvil y no fotosintéticos, como Paramecium y Amoeba. Los protozoos de vida libre se alimentan de bacterias o de otros microorganismos. PROTRUSIÓN. (lat.protrusum, der de protrudere=mover hacia delante). Desplazamiento hacia delante o saliente de una estructura normal o patológica, sea por aumento de volumen la misma o de resultado de una fuerza que lo empuja. PRURITO. (lat.pruritus=picor,comezón). Es una sensación desagradable, variable en intensidad, exclusiva de la piel, motiva al rascado, debida a la estimulación de los nervios cutáneos y mediada por receptores táctiles y térmicos. PSEUDOANODONTIA. (gr.pseudés=falso+an=sin+odoús=diente). Es resultado de la falta de erupción de los dientes. PSEUDOARTROSIS. (gr.pseudés=falso+árthron=articulación). Es una unión no ósea de los fragmentos de una fractura que permite una movilidad continua del sitio de la fractura. I I Es una falsa articulación que algunas veces es vista después de la resolución de una fractura o por una falsa unión. PSEUDOCARBUNCO. (gr.pseudés=falso+carbunco). Es una miositis gangrenosa producida por el agente Clostridium septicum. PSEUDOGESTACIÓN. (gr.pseudés=falso+gestación). Es el mantenimiento hormonal de una gestación sin producto. PSEUDOHIPERPARATIROIDISMO.(gr.pseudés=falso+hypér=exceso+pára =cerca de+tiroides). Es un desorden metabólico en el cual la hormona paratiroidea u otras sustancias que reabsorben hueso son secretadas en cantidades excesivas por neoplasias malignas de origen no paratifoideo. PSEUDOMELANOSIS. (gr.pseudés=falso+melán=negro+osis=proceso). Es una pigmentación de los tejidos, similar a la melanina y que ocurre como un evento postmortem. || Es la coloración verduzca de los tejidos, derivada de los pigmentos liberados por bacterias y hongos cromogénicos que invaden los tejidos durante el proceso de putrefacción. PTIALISMO. Es un incremento en la secreción de saliva. || Es la anormal acumulación de saliva en la cavidad bucal. PTOSIS. (gr.ptósis=caida). Descenso, caída o prolapso de un órgano o estructura anatómica. PULPITIS. (pulpa=región blanda+gr.itis=inflamación) Inflamación de la pulpa dental. PULSO Y CAZA. Técnica que permite seguir el desplazamiento de una sustancia a través de un proceso bioquímico o celular y que consiste en una breve adición de la sustancia marcada radiactivamente (el pulso) seguida de la adición de la sustancia sin marcar (la caza). PUNTO DE CONTROL. Punto del ciclo de división de las células eucariotas en el cual la progresión a través del ciclo puede ser interrumpida hasta que se den las condiciones adecuadas para que la célula prosiga la fase siguiente. PUNTO DE CONTROL DE LA UNIÓN AL HUSO. Punto de control que actúa durante la mitosis asegurando que todos los cromosomas están adecuadamente unidos al huso antes de que se inicie la separación de las cromátidas hermanas. PUNTO DE RESTRICCIÓN. Importante punto de control en el ciclo celular de los mamíferos. Cuando una célula supera el punto de restricción se compromete a entrar en la fase S. Este punto se corresponde con el punto de control del ciclo celular de las levaduras denominado Inicio. PUNTO ISOELÉCTRICO. PH al que una molécula cargada en solución no presenta carga eléctrica neta y no se desplaza en un campo eléctrico. PURINA. Una de las dos categorías de compuestos con anillos con nitrógeno que se encuentran en el DNA y en el RNA. Ejemplos son la adenina y la guanina. PÚRPURA. (lat.purpura). Es un término usado cuando se observa extensas hemorragias petequiales y equimóticas sobre membranas serosas, mucosas y piel. PURULENTO. (lat.purulentus). Causado o formado por pus. PÚSTULA. Elevación circunscrita de la piel debido a la acumulación de material purulento de localización muy superficial, no necesariamente de origen bacteriano. Q QUELANTE. Molécula orgánica que se combina de forma reversible, con gran afinidad, con un ion metálico como el hierro o el magnesio. QUERATINA. Miembro de la familia de proteínas que forman filamentos intermedios de queratina, principalmente en las células epiteliales. Las queratinas especializadas se encuentran en el pelo, en las uñas y en las plumas. QUIASMA. Conexión visible en forma de X entre cromosomas homólogos apareados en la división de la meiosis y que representa un punto de entrecruzamiento. QUIMIOQUINA. Pequeña proteína secretada que atrae células, como los leucocitos, hacia el lugar de origen de esta proteína. Es importante en el funcionamiento del sistema inmunitario. QUIMIOTAXIS. Desplazamiento dirigido de una célula u organismo hacia o en contra de una sustancia química difusiva. QUIMO. (lat. quimos=jugo). QUINASA ACTIVADORA DE Cdk. Proteína quinasa que fosforila y activa las Cdk de los complejos ciclina-Cdk. QUINASA DE ADHESIÓN FOCAL. Tirosina quinasa citoplasmática, presente en la uniones célula-matriz (adhesiones focales) asociada a las colas citoplasmáticas de las integrinas. QUINASA DEPENDIENTE DE CICLINA. Proteína quinasa que debe formar un complejo con una ciclina para ser activa. Diferentes complejos ciclina-Cdk ponen en funcionamiento diferentes etapas del ciclo de división celular, fosforilando proteínas diana específicas. QUINESINA. Tipo de proteína motora que utiliza la energía de hidrólisis de ATP para desplazarse a lo largo de un microtúbulo. QUINONA. Pequeña molécula transportadora de electrones, móvil y liposoluble, que se encuentra en las cadenas transportadoras de electrones respiratoria y fotosintética. R RAN. GTPasa monomérica que está presente tanto en el citosol como en el núcleo y que es necesaria para que se dé el transporte activo de macromoléculas hacia dentro y hacia fuera del núcleo a través de los complejos de poro nuclear. Se cree que la energía necesaria para este tipo de transporte proviene de la hidrólisis de GTP a GDP. REACCIÓN. En química, cualquier proceso en el que se convierte una molécula en otra mediante la eliminación o la adición de átomos, o en el que se altera la disposición de los átomos de una molécula o moléculas mediante un cambio en los enlaces químicos. REACCIÓN ACOPLADA. Par de reacciones químicas relacionadas en las que la energía liberada por una de ellas impulsa la otra. REACCIÓN ACROSÓMICA. Reacción que se produce cuando un espermatozoide empieza a entrar en un oocito, durante la cual se libera el contenido de la vesícula acrosómica, permitiendo que el espermatozoide penetre en la cubierta vitelina. REACCIÓN DE CONDENSACIÓN. Reacción química en la que dos moléculas se unen covalentemente a través de grupos -OH y se produce la liberación de una molécula de agua. REACCIÓN REDOX. Reacción en la que uno de los componentes se oxida y el otro se reduce; una reacción de oxidación-reducción. RECAMBIO ROTATORIO. Proceso por el que un filamento proteico polimérico mantiene constante su longitud, mediante la adición de subunidades proteicas en un extremo y la pérdida de subunidades en el otro. RECPTOR. Proteína que une de forma específica moléculas señal extracelulares (ligandos) iniciando una respuesta en la célula. Los receptores de superficie celular, como el receptor de acetilcolina y el receptor de insulina, están localizados en la membrana plasmática, con su lugar de unión al ligando expuesto al medio extracelular. Los receptores intracelulares, como los receptores de hormonas esteroideas, unen ligandos que difunden al inteior de la célula a través de la membrana plasmática. RECEPTOR ASOCIADO A ENZIMA. Principal tipo de receptor de la superficie celular en el que el dominio citoplasmático o bien tiene actividad catalítica propia, o está asociado a una enzima intracelular. En ambos casos la actividad enzimática está estimulada por la unión del ligando al receptor. RECEPTOR ASOCIADO A HISTIDINA QUINASA. Tipo de receptor transmembrana que se encuentra en la membrana plasmática de bacterias, levaduras y células vegetales, y que está implicado, por ejemplo, en la percepción de estímulos responsables de la quimiotaxis bacteriana. Este receptor está asociado a una proteína histidina quinasa por su cara citoplasmática. RECEPTOR ASOCIADO A PROTEÍNA G. Receptor de la superficie celular que, después de ser activado por la unión de un ligando extracelular, se asocia con una proteína intracelular trimérica que se une a GTP (proteína G) estos receptores tienen siete dominios transmembrana. RECEPTOR DE ACETIL COLINA. Canal iónico que se abre en respuesta ala unión de acetilcolina transduciendo así una señal química en una señal eléctrica. Se trata del ejemplo mejor conocido de canal iónico por ligando. A menudo, denominado receptor nicotínico de la acetilcolina, para así, diferenciarlo del receptor muscarínico de la acetilcolina, que es un receptor de la superficie celular asociado a proteína G. RECPTOR DE CITOQUINA. Tipo de receptor de la superficie celular cuyos ligandos son citoquinas, como los interferones, la hormona del crecimiento y la prolactina, y que actúa a través de la vía Jak-STAT. RECEPTOR Fc. Miembro de una familia de receptores específicos que reconocen la región constante invariable (región Fc) de las inmunoglobulinas (con la excepción de las IgM y las IgD); existen distintos tipos de receptores Fc específicos de IgG, de IgA, de IgE subclases. RECESIVO. En genética, se refiere al miembro de un par de alelo que no se expresa en el fenotipo de un organismo cuando está presente el alelo dominante. También se refiere al fenotipo de un individuo que únicamente tiene alelos recesivos. RECOMBINACIÓN. Proceso en el que las moléculas de DNA se rompen y los fragmentos se vuelven a soldar siguiendo combinaciones nuevas. Puede ocurrir en la célula viva -p. ej., por entrecruzamiento durante la meiosis- o in vitro utilizando DNA purificado y enzimas que rompen y unen cadenas de DNA. RECOMBINACIÓN ESPECÍFICA DE LUGAR. Tipo de recombinación que no requiere un gran parecido entre las dos secuencias de DNA que sufren la recombinación. Este proceso puede tener lugar entre dos moléculas de DNA diferentes o dentro de una misma molécula de DNA. RECOMBINACIÓN GENERAL. Recombinación que tiene lugar entre dos cromosomas homólogos (como en la meiosis). RED DEL CIS GOLGI. Red de cisternas y estructuras tubulares interconectadas, que recibe vesículas procedentes del retículo endoplasmático y transfiere el material a la cara cis del complejo de Golgi. RED DEL TRANS GOLGI. En la cara trans del complejo de Golgi, red de cisternas y estruc¬turas tubulares interconectadas a través de las cuales se trans¬fiere el material hacia fuera del Golgi. REDUCCIÓN. Adición de electrones a un átomo, como ocurre cuando a una molécula se le añade hidrógeno o se le elimina oxígeno. Lo opuesto a la oxidación. REGENERACIÓN POR INTERCALACIÓN. Tipo de regeneración que restablece la parte ausente de un tejido cuando se injertan dos partes de una misma estructura que no se corresponden. REGIÓN DE CONTROL DEL GEN. Secuencias de DNA necesarias para iniciar la transcripción de un determinado gen y para controlar la frecuencia con que tiene lugar esta iniciación. REGIÓN HIPERVARIABLE. Cualquiera de las tres pequeñas regiones contenidas en la región variable de una cadena ligera o de una cadena pesada de una inmunoglobulina, que muestran la mayor variabilidad de una molécula a otra. Estas regiones determinan la especificidad del lugar de unión al antígeno. REGIÓN SEÑAL. Señal de clasificación de una proteína que consiste en una determinada disposición tridimensional de los átomos de la superficie de la proteína plegada. REGIÓN VARIABLE. Región de la cadena ligera o pesada de una inmunoglobulina que es diferente de una molécula a otra; y que constituye el lugar de unión al antígeno. REGIÓN DE ZONA. Técnica electrofisiológica en la cual la fina punta de un electrodo se sella sobre una zona de una membrana celular, siendo así posible medir el flujo de corriente a través de los canales iónicos individuales de la zona. REGULADOR DEL CRECIMIENTO VEGETAL. Molécula señal (también conocida como hormona vegetal) que participa en la coordinación del crecimiento y el desarrollo. Como ejemplos de este tipo de regulador pueden citarse el etileno, las auxinas, las giberelinas, las citoquininas, el ácido abscísico y los brasinoesteroides. RELOJ CIRCADIANO. Proceso cíclico interno que produce un determinado cambio en una célula u organismo con un período de unas 24 horas, el ciclo de sueño y vigilia en humanos. REPARACIÓN DE APAREAMIENTOS INCORRECOTS. Proceso de reparación del DNA que corrige los nucleótidos introducidos durante la replicación del DNA, que se aparean erróneamente. Se elimina un pequeño fragmento del DNA recién sintetizado, incluyendo el nucleótido mal apareado, y se reemplaza por la secuencia correcta que se sintetiza tomando la otra cadena como patrón. REPARACIÓN DEL DNA. Nombre colectivo que designa aquellos procesos bioquímicos que corrigen cambios accidentales en el DNA. REPRESOR. Proteína que se une específicamente a una región del DNA impidiendo la transcripción de un gen adyacente. REPRODUCCIÓN ASEXUAL. Cualquier tipo de reproducción (como la gemación en Hydra la fisión binaria en bacterias o la división mitótica en microorganismos eucariotas) que no implique la formación ni la fusión de gametos. Da lugar a un individuo genéticamente idéntico al progenitor. REPRODUCCIÓN SECUAL.Tipo de reproducción en la que se combinan los genomas dos individuos, dando lugar a la formación de un nuevo organismo. En la reproducción sexual, los individuos que nacen sin diferentes los unos de los otros y también son distintos a sus progenitores. RESIDUO. Término general que indica la unidad de un polímero. Porción de un azúcar, un aminoácido o un nucleótido que se incorpora como parte de una cadena de polímero durante el proceso de polimerización. RESPIRACIÓN. Término general que designa un proceso celular que conlleva la degradación oxidativa de azúcares u otras moléculas orgánicas y que requiere la captación de O2 mientras se producen CO2 y H20 como productos de degradación. RESPUESTA A LAS PROTEÍNAS DESPLEGADAS. Respuesta celular que se pone en funcionamiento cuando se produce una acumulación de proteínas mal plegadas en el retículo endoplasmático. Esta respuesta conlleva un incremento de la transcripción de las chaperonas del ER y de enzimas de de-gradación. RESPUESTA INFLAMATORIA. Respuesta local de un tejido a una lesión o a una infección -caracterizada porque el tejido está enrojecido, hinchado, caliente y duele-. Causada por la invasión de células sanguíneas de la se¬rie blanca, que liberan varios mediadores locales como la histamina. RESPUESTA INMUNITARIA. Respuesta del sistema inmunitario que tiene lugar cuando una sustancia o un microorganismo extraños entran en el cuerpo. RESPUESTA INMUNITARIA ADQUIRIDA. Respuesta del sistema inmunitario de vertebrados a un antígeno específico que típicamente genera memoria inmunológica. RESPUESTA INMUNITARIA INNATA. Respuesta inmunitaria (tanto de vertebrados como de invertebrados) a un patógeno en la que intervienen las defensas preexistentes en el organismo -el sistema inmunitario innato-como las barreras formadas por la piel y las mucosas, moléculas antimicrobianas y fagocitos. Una respuesta de este tipo no es específica de patógeno. RESPUESTA INMUNITARIA MEDIADA POR CÉLULAS. Aquella parte de una respuesta inmunitaria adquirida en la que son activadas células T específicas de antígeno para llevar a cabo varias funciones, como p. ej., destruir células infectadas y activar macrófagos. RESPUESTA INMUNITARIA PRIMARIA. Respuesta inmunitaria adquirida que tiene lugar en el primer encuentro con un determinado antígeno. RESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA. Respuesta inmunitaria adquirida que tiene lugar cuando se produce un segundo o posterior encuentro con un determinado antígeno. Esta respuesta es más fuerte, más específica y se inicia más rápidamente que la respuesta inmunitaria primaria RETÍCULO. (lat. rete=pequeña red). RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO. Compartimiento laberíntico delimitado por una membrana, localizado en el citoplasma de las células eucariotas, donde se sintetizan lípidos, proteínas unidas a membrana y de secreción. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO. Región del retículo endoplasmático no asociada a ribosomas. Participa en la síntesis de lípidos. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO. Retículo endoplasmático con ribosomas en su superficie citosólica. Participa en la síntesis de proteínas de secreción y proteínas asociadas a membrana. RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO. Red de membranas internas situadas en el citoplasma de una fibra muscular, que contienen elevadas concentraciones de Ca secuestrado, el cual es liberado al citosol como resultado de la excitación del músculo. RETRO. Hacia atrás. RETROTRANSPOSÓN. Tipo de elemento transponible cuyo desplazamiento consta de una primera etapa en la que se transcribe el elemento, produciéndose una copia de RNA que posteriormente es convertida de nuevo en DNA mediante la transcriptasa inversa e incertada en cualquier punto de los cromosomas. RETROVIRUS. Virus de RNA que se replica en una célula sintetizando primero una doble cadena de DNA intermedia. RIBONUCLEASA. Enzima que corta una molécula de RNA hidrolizando uno o más de sus enlaces fosfodiéster. RIBOSOMA. Partícula compuesta de RNA ribosómicos y proteínas ribosómicas que se asocia con los RNA mensajeros y cataliza la síntesis de proteínas. RIBOSOMA LIBRE. Ribosoma que se encuentra libre en el citosol, sin estar unido a ninguna membrana. Es el lugar de síntesis de todas las proteínas codificadas por el genoma nuclear, exceptuando aquellas destinadas a entrar en el retículo endoplasmático. RIBOSOMA UNIDO A MEMBRANA. Ribosoma unido a la cara citosólica del retículo endoplasmático. Es el lugar de síntesis de las proteínas que entran en el retículo endoplasmático. RIBOZIMA. RNA con actividad catalítica. RNA. Polímero formado a partir de monómeros de ribonucleótidos unidos covalentemente entre sí. RNA ANTISENTIDO. RNA complementario de un transcrito determinado de RNA de un gen, que puede hibridarse con el RNA determinado y bloquear su función. RNA DE TRANSFERENCIA. Conjunto de pequeñas moléculas de RNA utilizadas en la sínte¬sis de proteínas como elementos de interacción (adaptadores) entre el RNA mensajero y los aminoácidos. Cada tipo de molécula de tRNA está unida covalentemente a un aminoácido determinado. RNA MENSAJERO. Molécula de RNA que determina la secuencia de aminoácidos de una proteína. Se produce por maduración del RNA (en eucariotas) a partir de una molécula de RNA más larga sintetizada por la RNA polimerasa como una copia complementaria de un fragmento de DNA. Es traducida a proteína a través de un proceso catalizado por ribosomas. RNA NUCLEAR PEQUEÑO. Moléculas pequeñas de RNA que forman complejos con proteínas, constituyendo las partículas ribonucleoproteicas que están implicadas en la maduración del RNA. RNA POLIMERASA. Enzima que cataliza la síntesis de una molécula de RNA sobre un patrón de DNA, a partir de precursores nucleósido trifosfato. RNA RIBOSÓMICO. Cualquiera de las moléculas específicas de RNA que forman parte de la estructura de un ribosoma y que participan en la síntesis de proteínas. A menudo se diferencian por su coeficiente de sedimentación, como rRNA 28S o rRNA 5S. RODOPSINA. Receptor proteico sensible ala luz y asociado a proteína G que se encuentra en las células fotorreceptoras en forma de bastón de la retina. RUTA DE SECRECIÓN CONSTITUTIVA. Ruta presente en todas las células mediante la cual moléculas como por ejemplo las proteínas de la membrana plasmática son liberadas continuamente hacia la misma membrana mediante vesículas procedentes del complejo de Golgi que se fusionan con dicha membrana. S SACAROSA. Disacárido compuesto por una unidad de glucosa y una de fructosa. Es la principal forma de transporte de glucosa entre las células vegetales. SARCO. (gr. sarkós=carne). SARCOMA. Cáncer del tejido conjuntivo. SARCÓMERO. Unidad repetitiva de una miofibrilla de una fibra muscular. Constituida, entre dos discos Z adyacentes, por una formación de filamentos gruesos (miosina) y filamentos finos (actina) superpuestos. SATURADA. Describe una molécula que solamente tiene enlaces sencillos carbonocarbono. S-Cdk. Complejo que se forma en las células de vertebrado y que está constituido por una ciclina presente en la fase S y por la correspondiente quinasa dependiente de ciclina (Cdk). SECCIÓN. Corte muy fino de tejido, adecuado para la visualización en el microscopio. SECUENCIA CONSENSO. Forma más típica o promedio de una secuencia que se reproduce con pequeñas variaciones en un grupo de moléculas de DNA, de RNA o de proteínas, relacionadas entre sí. La secuencia consenso muestra el nucleótido o aminoácido más frecuentemente encontrado en cada posición. La conservación de una secuencia consenso implica que se trata de una secuencia funcionalmente importante. SECUENCIA HOMEOBOX. Corta secuencia de DNA (180 pares de bases de longitud) muy conservada, que codifica un motivo proteico de unión a DNA (homeodominio). Se caracteriza por estar presente en los genes que participan en la orquestación del desarrollo de un amplio abanico de organismos. SECUENCIA PALINDRÓMICA. Secuencia de nucleótidos que es idéntica a su cadena complementaria cuando cada una es leída en la misma dirección química. SECUENCIA REGULADORA. Secuencia de DNA a la cual se une una proteína reguladora de gen para controlar la frecuencia con la que el compleja transcripcional se ensambla sobre el promotor. SECUENCIA SEÑAL. Pequeña secuencia continua de aminoácidos que determina la localización final de una proteína en la célula. Un ejemplo lo constituye la secuencia Nterminal de unos 20 aminoácidos dirige las proteínas nacientes de secreción o transmembrana hacia el retículo endoplasmático. SEGMENTACIÓN. División física de una célula en dos. ||Tipo especializado de división celular observado en muchos embriones tempranos mediante la cual una gran célula se divide en muchas células pequeñas sin que haya habido crecimiento. SEGMENTO GÉNICO V. Segmento génico que codifica la mayor parte de la región variable de las cadenas polipeptídicas de las inmunoglobulinas y de los receptores de célula T. SEGUNDO MENSAJERO. Pequeña molécula que se libera o se forma en el citosol en respuesta a una señal extracelular y que participa en la transmisión de la señal al interior de la célula. Ejemplos son el cAMP, el IP3 y el Ca+. SELECTINA. Miembro de una familia de proteínas de la superficie celular que se unen a carbohidratos y que median las adhesiones célula-célula dependientes de Ca+ que se dan transitoriamente en el torrente sanguíneo, p. ej., entre las células sanguíneas de la serie blanca y el endotelio de los vasos sanguíneos. SENESCENCIA DE LA REPLICACIÓN CELULAR. Fenómeno que se observa en los cultivos celulares primarios cuando envejecen. Consiste en la ralentización y posterior detención de la replicación celular. SENO. (lat. sinus=hueco). SEÑAL DE CLASIFICACIÓN. Secuencia de aminoácidos que dirige el destino de una proteína hacia una localización específica fuera del citosol. SEÑAL DE EXPORTACIÓN NUCLEAR. De clasificación presente en la estructura de moléculas y complejos, como el RNA y las nuevas subunidades ribosómicas, que son transportadas desde el núcleo hasta el citosol a través de los complejos de poro nuclear. SEÑAL DE INICIO DE TRANSFERENCIA. Secuencia corta de aminoácidos que permite que una cadena polipeptídica empiece a ser translocada a través de la membra¬na del retículo endoplasmático mediante un translocador pro-teico. Las proteínas transmembrana de multipaso tienen tanto la secuencia N-terminal (secuencia señal) como señales de inicio de transferencia internas. SEÑAL DE LOCALIZACIÓN NUCLEAR. Secuencias señal o regiones señal que se encuentran en las proteínas destinadas al núcleo y que permiten su transporte selectivo desde el citosol hasta el núcleo a través de los complejos de poro nuclear. SEÑAL DE PARO DE TRANSFERENCIA. Secuencia hidrofóbica de amioácidos que detiene la translocación de una cadena polipeptídica a través de la membrana del retículo endoplasmático y que, de este modo, mediante el anclaje de la cadena proteica a la membrana. SEÑAL DE RETENCIÓN EN EL ER. Pequeña secuencia de aminoácidos de una proteína que evita que ésta salga del retículo endoplasmático (ER). Se en en proteínas residentes del ER. SEÑALIZACIÓN AUTOCRINA. Tipo de señalización celular en el que una célula segrega moléculas señal que actúan sobre la propia célula o sobre otras células adyacentes del mismo tipo. SEÑALIZACIÓN DEPENDIENTE DE CONTACTO. Comunicación célula-célula en la que la molécula señal permanece unida a la célula señalizadora y sólo afecta a las células que contactan físicamente con ella. SEÑALIZACIÓN PARÁCRINA. Comunicación célula-célula, con un radio de acción corto, mediada por moléculas señal segregadas que actúan sobre las células adyacentes. SEÑALIZACIÓN SINÁPTICA. Tipo de comunicación célula-célula que tiene lugar en el sistema nervioso por medio de sinapsis químicas. SERINA PROTEASA. Tipo de proteasa que tiene una serina reactiva en el centro activo. SIMBIOSIS. Asociación íntima entre dos organismos de especies diferentes, de la cual ambos obtienen a largo plazo una ventaja selectiva. SIMPORTADOR. Proteína que transporta dos tipos de soluto en la misma dirección a través de una membrana. SIN. Junto. SINAPSIS. Unión comunicante célula-célula que permite el paso d les desde una fibra nerviosa a otra célula. || En la meiosis, apareamiento de las copias materna y paterna de un cromosoma, mediante el cual éstas quedan unidas entre sí en toda su longitud. SINCITIO. Conjunto celular que debido a su unión se presenta como una masa protoplasmática. SISTENIA. Presencia en diferentes especies de regiones cromosómicas que contienen los mismos genes y en el mismo orden. SISTEMA DE CONTROL DEL CICLO CELULAR. Entramado de proteínas reguladoras que dirige la progresión de una célula eucariota a lo largo del ciclo celular. SISTEMA DE DOS HÍBRIDOS. Técnica que utiliza células de levadura manipuladas genéticamente para identificar proteínas que interaccionan. SISTEMA DE SECRECIÓN DE TIPO III. Sistema bacteriano que permite liberar proteínas tóxicas en el interior de las células del huésped. SISTEMA DEL COMPLEMENTO. Sistema de proteínas séricas activado por complejos antígeno-anticuerpo o por microorganismos. Colabora en la eliminación microorganismos patógenos causando directamente su lisis o facilitando su fagocitosis. de SISTEMA INMUNITARIO. Población de linfocitos y de otras células sanguíneas de la serie blanca de los vertebrados que defienden el organismo contra una infección. SISTEMA LIBRE DE CÉLULAS. Homogenado celular fraccionado que conserva una determina-da función biológica de la célula intacta yen el que se pueden estudiar más fácilmente las reacciones bioquímicas y los procesos celulares. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Principal órgano procesador de información del sistema nervioso. En los vertebrados lo forman el encéfalo y la médula espinal. SNARE. Gran familia de proteínas transmembrana que están presentes en la membrana de los orgánulos y en las vesículas que se derivan de ellos. Participan en la correcta orientación de las vesículas hacia su destino. Se presentan por parejas -una v-SNARE situada en la membrana de una vesícula se une específicamente con una t-SNARE complementaria situada en la membrana diana. SOBREENROLLADA. Estructura proteica cilíndrica, especialmente estable, que está formada por dos hélices a enrolladas una alrededor de la otra. SOLUTO: Cualquier molécula que está disuelta en un líquido. Al líquido se le denomina disolvente. SOMA. (gr. sóma=cuerpo). SOMA CELULAR. Parte principal de una célula nerviosa que contiene el núcloe. Las otras partes de la célula nerviosa son el axón y las dendritas. SOMITA. Miembro de una serie de pares de bloques de mesodermo que se forman muy precozmente durante el desarrollo embrionario y se hallan a ambos lados de la notocorda de un embrión vertebrado. Dan lugar a la columna vertebral, a músculos y al tejido conjuntivo asociado. Cada somita produce la musculatura de un segmento vertebral, además del tejido conjuntivo asociado. SONDA. Fragmento definido de RNA o de DNA, marcado radiactivamente o químicamente, utilizado para localizar determinadas secuencias de ácidos nucleicos mediante hibridación. SUBUNIDAD. Cada uno de los componentes de un complejo formado por varíos componentes -p. ej., una proteína que forma parte de un complejo proteico o una cadena polipeptídica de una proteína formada por varias cadenas. SULFHIDRILO. Grupo químico que contiene azufre e hidrógeno, que se halla en el aminoácido cisteína y en otras moléculas. Dos grupos sulfhidrilo pueden unirse entre sí formando un enlace disulfuro. SUPERENROLLAMIENTO DEL DNA. Enrollamiento adicional de la hélice de DNA que tiene lugar en respuesta a la tensión superhelicoidal que se genera cuando p. ej., un DNA circular se desenrolla parcialmente. SUPERFAMILIA DE LAS IG. Gran familia de proteínas que contienen dominios de inmunoglobulina o dominios semejantes a inmunoglobulina. La mayoría de ellas están implicadas en interacciones célula-célula o en el reconocimiento de antígenos. SUPERFAMILIA DE RECPTORES NUCLEARES. Receptores intracelulares de moléculas señal hidrofóbicas, como los esteroides y el ácido retinoico. El complejo ligando-receptor actúa como factor de transcripción en el núcleo. SUPERFAMILIA DEL FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE β. Gran familia de proteínas de secreción, relacionadas estructuralmente, que actúan como hormonas y como mediadores locales controlando un amplio abanico de funciones en animales, incluso durante el desarrollo. En esta superfamilia se incluyen los TGF-β, las activinas y las proteínas de morfogénesis del hueso (BMP). SUSTRATO. Superficie sólida a la que se adhiere una célula. ||Molécula sobre la que actúa una enzima. T TASA DE MUTACIÓN. Frecuencia con la que una secuencia de DNA sufre cambios observables. TEJIDO. (lat. texere=tejer). Conglomerado celular que presenta forma y/ó funciones similares. TEJIDO CONJUNTIVO. Cualquier tejido de sostén que se halla entre otros tejidos y que está formado por células englobadas en una cantidad de matriz extracelular relativamente abundante. Entre ellos, cabe citar el hueso, el cartílago y el tejido conjuntivo laxo. TELOFASE. (gr. telos = fin y phasis=fase). Fase final de la mitosis. TELOMERASA.Enzima qué alarga las secuencias teloméricas del DNA. TELÓMERO. Final de un cromosoma, asociado a una secuencia característica de DNA que se replica de una forma especial. Contrarresta la tendencia del cromosoma a acortarse en cada ciclo de replicación. TEORÍA DE LA SELECCIÓN CLONAL. Teoría que explica cómo el sistema inmunitario adquirido puede responder a millones de antígenos distintos de forma altamente específica. A partir de una población de linfocitos con un enorme repertorio de especificidades de antígeno generadas al azar, un determinado antígeno activa (selecciona) sólo aquellas células que tengan la especificidad de antígeno correspondiente. TERMINADOR. En el DNA bacteriano, señal que detiene la transcripción. TILACOIDE. Vesícula aplanada que se halla en un cloroplasto, que contiene clorofila y otros pigmentos y en la que se llevan a cabo las reacciones de captación de la luz de la fotosíntesis. TINCIÓN NEGATIVA. Técnica de tinción utilizada en microscopia electrónica mediante la cual se obtiene una imagen invertida, o negativa, del elemento observado. TIPO SALVAJE O SILVESTRE: Forma normal, no mutante, de un organismo; la forma en la que se encuentra en la naturaleza (en estado salvaje). TIROIDES. (gr. thyroides=puerta). TOLERANCIA INMUNOLÓGICA ADQUIRIDA. Falta de respuesta del sistema inmune a un antígeno que se puede desarrollar en algunas circunstancias. TOPOISOMERAS. Enzima que hace cortes reversibles en una doble hélice para eliminar nudos y desenredar enrollamientos excesivos. TRADUCCIÓN. Proceso mediante el cual la secuencia de nucleótidos de una molécula de RNA mensajero dirige la incorporación de aminoácidos a una proteína. Este proceso tiene lugar en un ribosoma. TRANSCITOSIS. Proceso que comprende la captación de material en una cara de la célula mediante endocitosis, la transferencia de este material a través de la célula en vesículas y finalmente su liberación en otra cara mediante exocitosis. TRANSCRIPCIÓN. Copia de una hebra de DNA a una secuencia complementaria de RNA, mediante la enzima RNA polimerasa. TRANSCRIPTASA INVERSA. Enzima descubierta en los retrovirus que sintetiza una doble cadena de DNA a partir de una molécula de RNA de cadena sencilla. TRANSCRITO. RNA resultante de una transcripción de DNA. TRASNDUCCIÓN DE SEÑAL. Transmisión de una señal mediante conversión de una forma de señal física o química en otra. En biología celular, procreso por el que una célula convierte una señal extracelular en respuesta. TRANSFECCIÓN. Introducción de una molécula de DNA extraña en una célula eucariota. Habitualmente se produce la expresión de uno o más genes del DNA que se acaba de introducir. TRANSFERENCIA. Técnica bioquímica en la que unas macromoléculas separadas sobre un gel de agarosa o de poliacrilamida son transferidas a una membrana de nilón o a una lámina de papel, quedando así inmovilizadas para posteriores análisis. TRANSFERENCIA FOTOSINTÉTICA DE ELECTRONES. Reacciones de la fotosíntesis impulsadas por la luz, en las cuales los electrones se desplazan a lo largo de la cadena transportadora de electrones en la membrana tilacoidal, generando ATP y NADPH. TRANSLOCACIÓN CROMOSÓMICA. Tipo de mutación en la cual se escinde una porción de un cromosoma y se une a otro cromosoma. TRANSLOCADOR PROTEICO. Proteína unida a membrana que dirige el transporte de otra proteína a través de la membrana de un orgánulo. TRANSMADURACIÓN. Tipo de maduración del RNA que presentan algunos organismos eucariotas en el que se unen entre sí exones de dos moléculas de RNA distintas formando un mRNA. TRANSPORTADOR ACTIVADO. Molécula pequeña y difusiva que, en la célula, almacena energía fácilmente intercambiable, en forma de uno o más enlaces covalentes ricos en energía. Como ejemplos, pueden mencionarse el ATP y el NADPH. También se denomina coenzima. TRANSPORTADOR DE ELECTRONES. Molécula, como el citocromo c, que transfiere un electrón desde una molécula dadora a otra aceptora de electrones. TRANSPORTE ACTIVO. Desplazamiento de una molécula a través de una membrana o de otra barrera, impulsado por una forma de energía diferente de la almacenada en el gradiente electroquímico de la molécula transportada. TRANSPORTE AXÓNICO. Transporte dirigido de orgánulos y moléculas a lo largo de un axón de una célula nerviosa. Puede ser anterógrado (a partir del soma celular) o retrógrado (hacia el soma celular). TRANSPORTE DE MEMBRANA. Desplazamiento de moléculas a través de una membrana, mediado por una proteína de transporte de membrana. TRANSPORTE NUCLEAR. Desplazamiento de macromoléculas hacia dentro o hacia fuera del núcleo, mediado por los receptores nucleares de transporte. TRANSPORTE PASIVO. Transporte de un soluto a través de una membrana a favor de su gradiente de concentración o de su gradiente electroquímico, utilizando únicamente la energía almacenada en el gradiente. TRANSPORTE TRANSCELULAR. Transporte de solutos, como los nutrientes, a través de un epitelio. Está mediado por las proteínas de transporte a través de membrana que hay en las superficies apical y basal de las células epiteliales. TRANSPORTE VESICULAR. Transporte de proteínas, de un compartimiento celular a otro, mediado por vesículas o fragmentos de orgánulos. TRANSPOSICIÓN. Desplazamiento de una secuencia de DNA de un lugar del genoma a otro. TRANSPOSICIÓN POR CORTE E INSERCIÓN. Tipo de desplazamiento de un elemento transponible en el que éste es escindido del DNA e insertado en un nuevo lugar mediante una transposasa especial. TRANSPOSÓN SÓLO DE DNA. Tipo de elemento transponible que existe como DNA a lo largo de todo su ciclo de vida. Muchos tipos se desplazan mediante transposición por corte e inserción. TRAZADOR. Molécula o átomo que ha sido marcado química o radiactivamente con la finalidad de poderlo seguir a través de un proceso bioquímico o de localizarlo fácilmente en una célula o en un tejido. TRIACILGLICEROL. Molécula formada por tres ácidos grasos esterificados con glicerol. Es el principal constituyente de las gotas de grasa de los tejidos animales (en las que los ácidos grasos son saturados) y de los aceites vegetales (en los que la mayoría de los ácidos grasos son insaturados). También se denomina triglicérido. TROFO. (gr. trophé=nutrición). TROFOBLASTO. (gr. trofo=alimento y blasto=embrión). Estructura externa de la mórula que forma la porción fetal de la futura placenta. TUBO NEURAL.Tubo del ectodermo que formará el cerebro y la médula espinal en un embrión de vertebrado. TUBULINA. Subunidad proteica de los microtúbulos. TUMOR COLORRECTAL. Carcinoma común que afecta a la superficie epitelial del colon y el recto. U UBIQUITINA. Proteína pequeña y altamente conservada, presente en todas las células eucariotas, que se une covalentemente a las lisinas de otras proteínas. La unión de una cadena corta de ubiquitinas a una de estas lisinas marca la proteína para que sea degradada por proteolisis intracelular en un proteosoma. UBIQUITINA LIGASA. Cualquier miembro de un gran grupo de enzimas que unen ubiquitina a una proteína, marcándola de este modo para que sea destruida en un proteosoma. El proceso que cataliza a una ubiquitina ligasa se denomina ubiquitinación. UNIÓN ADHERENTE. Unión intercelular en la que la cara citoplasmática de la membrana plasmática está unida a filamentos de actina. Ejemplos son los cinturones de adhesión que unen entre sí células epiteliales adyacentes y los contactos focales de la superficie inferior de los fibroblastos en cultivo. UNIÓN CELULAR. Región especializada de conexión entre dos células o entre una célula y la matriz extracelular. UNIÓN COMUNICANTE. Tipo de unión celular que permite el paso de señales químicas o eléctricas de una célula ala otra. UNIÓN DE ANCLAJE. Tipo de unión celular que ancla las células a sus vecinas o a la matriz extracelular. UNIÓN DE HOLLIDAY. Estructura en forma de X que puede observarse en un DNA que está sufriendo un proceso de recombinación, en la que las dos moléculas de DNA se mantienen unidas en el punto de entre-cruzamiento. También se denomina intercambio cruzado de cadenas. UNIÓN DE TIPO GAP. Unión que comunica dos células y que permite que iones y pequeñas moléculas pasen del citoplasma de una de ellas al citoplasma de la otra. UNIÒN ESTRECHA. Unión célula-célula que sella entre sí células epiteliales adyacentes, impidiendo que la mayoría de moléculas disueltas pa¬sen de un lado de la lámina epitelial al otro. UNIÓN NEUROMUSCULAR. Sinapsis química especializada entre una terminal del axón de una neurona motora y una célula del músculo esquelético. UNIÓN OCLUSIVA. Tipo de unión celular entre células epiteliales que hace que un epitelio quede sellado, formando una barrera a través de la cual no pueden pasar ni siquiera las moléculas pequeñas. UNIÓN SEPTADA. En invertebrados, principal tipo de unión celular oclusiva; su estructura es distinta de las uniones estrechas de los vertebrados UNIÒN V (D) J. Proceso de recombinación mediante el cual se unen entre sí diferentes segmentos génicos formando un gen funcional que codifica una cadena polipeptídica de una inmunoglobulina o de un receptor de célula T. UNIPORTADOR. Proteína que transporta un único tipo de soluto de un lado de la membrana al otro. V VACUOLA. Se aplica a cuerpos membranosos de la célula que inicialmente se pensó estaban vacios. VAINA DE MIELINA. Capa aislante de la membrana celular especializada que envuelve los axones de muchas neuronas de vertebrados. Producida por oligodendrocitos en el sistema nervioso central y por células de Schwann en el sistema nervioso periférico. VARIACIÓN ANTIGÉNICA. Capacidad de cambiar los antígenos expuestos en la superfice celular; se trata de una propiedad de algunos microorganismos patógenos que les permite evadir el ataque del sistema inmunitario. VARIACIÓN DE ENRGÍA LIBRE. Variación de la energía libre durante una reacción: la energía libre de los productos menos la de los sustratos. Un valor muy negativo de AG indica que la reacción tiene una gran tendendia a producirse. VARIACIÓN DE ENERGÍA LIBRE ESTÁNDAR. Variación de energía libre que sufren dos moléculas que reaccionan en condiciones estándar de presión y temperatura cuando se encuentran a una concentración de 1 mol por litro. VECTOR. En biología celular, DNA de un agente (un virus o un plásmido) utilizado para transmitir material genético a una célula o a un organismo. VECTOR DE CLONACIÓN. Pequeña molécula de DNA, habitualmente derivada teriófago o un plásmido, que es utilizada para trar fragmento de DNA que se quiere clonar a una célula que hace posible la replicación del fragmento de DNI. VECTOR DE EXPRESIÓN. Virus o plásmido que transporta una secuencia de DNA al interior de una célula huésped y allí dirige la síntesis de la proteína codificada por la secuencia. VENTRAL. Situado hacia la superficie del vientre de un animal, o hacia la cara inferior de una hoja o un ala. VESÍCULA. Orgánulo pequeño, esférico y rodeado de membra citoplasmática de una célula eucariota. VESÍCULA ACROSÓMICA. Región del extremo de la cabeza de una célula espermática, que contiene una vesícula llena de enzimas hidrolíticas utilizadas para digerir la capa protectora que rodea el oocito. VESÍCULA DE SECRECIÓN. Orgánulo rodeado de membrana en el que se almacenan las mo¬léculas destinadas a ser segregadas. A veces se denominan gránu¬los de secreción debido a que sus contenidos teñidos hacen que el orgánulo pueda verse como un pequeño objeto sólido. VESICULA DE SECRECIÓN INMADURA. Vesícula de secreción que parece estar recién liberada del com¬plejo de Golgi. Su estructura es parecida a la de una cisterna de la red del trans Golgi. VESÍCULA REVESTIDA. Pequeño orgánulo delimitado por una membrana con una red de proteínas en su superficie citosólica. Se forma por el pellizca-miento de una región revestida de la membrana (depresión re-vestida). Algunos revestimientos son de clatrina mientras que otros son de otras proteínas. VESÍCULA SINÁPTICA. Pequeña vesícula de secreción, llena de neurotransmisor, formada en las terminaciones axonales de las fibras nerviosas y cuyo contenido es liberado ala hendidura sináptica mediante exocitosis cuando un potencial de acción llega ala terminal del axón. VÍA CLÁSICA. Vía de activación del sistema de complemento que es iniciada por anticuerpos IgG o IgM que están unidos a la superficie de un microbio. VÍA DE SEÑALIZACIÓN JAK-STAT. Vía de señalización rápida mediante la cual algunas señales ex¬tracelulares (p. ej., los interferones) activan la expresión génica. En esta vía intervienen receptores de superficie celular y Janus quinasas citoplasmáticas (Jak), además de transductores de se¬ñal y activadores de transcripción (STAT). VIRUS. Partícula formada por una cubierta proteica que contiene ácido nucleico (RNA o DNA) en su interior. Es capaz de replicarse dentro de una célula huésped y de propagarse de una célula a otra. Muchos virus causan enfermedades. VIRUS DE DNA TUMORAL. Término general que designa diferentes virus de DNA que pueden causar tumores. VIRUS NO RECUBIERTO. Virus formado únicamente por una molécula de ácido nucleico y una cápside proteica. VIRUS RECUBIERTO. Virus con una cápside rodeada por una membrana lipídica (cu¬bierta), que se deriva de la membrana plasmática de la célula huésped y es adquirida cuando el virus abandona esta célula por gemación. X XENOPUS LAEVIS (sapo de uñas sudafricano): Especie de rana (no de sapo) utilizada frecuentemente en estudios del desarrollo temprano de los vertebrados. Y YEMA.Reserva nutricional rica en lípidos, proteínas y polisacáridos que se encuentra en los huevos de muchos animales. YEYUNO.(lat. eyuno=ayuno). Porción que según los romanos no contenía alimento Bibliografía 1. Mateos A. Etimologías Grecolatinas. 20va ed. México: Editorial Esfinge, 1982. 2. Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Molecular biology of the Cell. 4th ed. U.S.A: Garland Science, 2002. 3. Hartl DL, Jones EW. Genetics. 5th ed. U.S.A: Jones and Bartlett Pub. Massachuetts, 2001. 4. Karp G. Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill Interamericana, 1998. 5. Lodish H, Berk A, Zipursky SL, Matsudaira P, Baltimore D, Darnell J. Molecular Cell Biology. 4th ed. U.S.A: WH Freeman and Co., 2000. 6. Cooper GM. The Cell. A Molecular Approach. 2nd ed. U.S.A: ASM Press Washington, 2000. 7. Hartwell LH, Hood L, Goldberg ML, Reynolds AE, Silver LM, Veres RC. Genetics. U.S.A: McGraw Hill, 2000. 8. Lewin B. Genes VIII. 8th ed. U.K: Oxford University Press, 2003. 9. Pimentel J. Diccionario latín-Español Español- Latín. 5ta ed. México: Editorial Porrúa, 2002. 10- Dicciomed.es. Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. 2007. (citado 2009) (922 páginas). URL: http://www.dicciomed.es/php/diccio.php 11.- Diccionario Inglés Merriam-Webster 2009 (citado 2009) URL: http://www.merriamwebster.com/diccionario.htm.
© Copyright 2024 ExpyDoc